14.06.2013 Views

Catálogo de fortificaciones de La Bureba - Quintanilla San García

Catálogo de fortificaciones de La Bureba - Quintanilla San García

Catálogo de fortificaciones de La Bureba - Quintanilla San García

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CATÁLOGO DE FORTIFICACIONES<br />

MEDIEVALES DE LA BUREBA<br />

Ricardo Cuesta Juarrero<br />

III CONVOCATORIA DE PREMIOS A TRABAJOS DE<br />

INICIO A LA INVESTIGACION 2005.<br />

UNIVERSIDAD DE BURGOS.


INTRODUCCIÓN<br />

Vivimos y caminamos sobre la tierra <strong>de</strong> nuestros antepasados, como atestiguan los<br />

miles <strong>de</strong> restos que se encuentran diseminados por pueblos y ciuda<strong>de</strong>s. Algunos <strong>de</strong> ellos<br />

fueron antaño altivas edificaciones, que el paso <strong>de</strong> los años ha reducido a escombros.<br />

Pero tanto su memoria como la historia que representaron <strong>de</strong>ben permanecer en<br />

nosotros para no per<strong>de</strong>r nuestra i<strong>de</strong>ntidad.<br />

El primer objetivo <strong>de</strong> esta memoria, fue hacer un inventario <strong>de</strong> todos los castillos, casas<br />

fuertes, torres y fortalezas, <strong>de</strong> Castilla y León, <strong>de</strong> la época medieval. Pero <strong>de</strong>bido a la<br />

gran extensión <strong>de</strong> esta Comunidad, se hizo necesario realizar el estudio sobre un área<br />

más reducida, <strong>La</strong> <strong>Bureba</strong>. Para concretar aún más, la investigación se ha efectuado<br />

exclusivamente sobre <strong>fortificaciones</strong> <strong>de</strong>fensivas, por lo que las casas fuertes han<br />

quedado fuera <strong>de</strong> esta exposición.<br />

Durante el transcurso <strong>de</strong> este trabajo <strong>de</strong> campo, se han ido siguiendo los datos<br />

consignados en los escritos <strong>de</strong> varios historiadores, guías <strong>de</strong> turismo y mapas, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> las indicaciones <strong>de</strong> las numerosas fuentes orales consultadas. El proceso <strong>de</strong>l estudio<br />

ha sido llevado a cabo con el mayor rigor posible, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s que entraña<br />

una materia relacionada con la historia medieval y los exiguos restos encontrados.<br />

El resultado ha sido este catálogo <strong>de</strong> <strong>fortificaciones</strong> medievales <strong>de</strong> la <strong>Bureba</strong>, que se<br />

presenta <strong>de</strong> la forma más escueta posible, <strong>de</strong>bido a una extensión limitada.<br />

DIFICULTADES<br />

<strong>La</strong> primera es que las fuentes consultadas no se ponían <strong>de</strong> acuerdo en concretar los<br />

límites <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Bureba</strong>. Así que para realizar este estudio se ha tomado como referencia el<br />

mapa geográfico <strong>de</strong> esta región que D. José Sagrado <strong>García</strong> nos ofrece en su “Guía <strong>de</strong><br />

Briviesca y <strong>La</strong> <strong>Bureba</strong>”.<br />

<strong>La</strong> segunda es la inaccesibilidad <strong>de</strong> algunos castillos, torres y <strong>fortificaciones</strong>, ya que la<br />

altura y lo acci<strong>de</strong>ntado <strong>de</strong>l terreno era la primera regla <strong>de</strong> oro para su construcción, dada<br />

su naturaleza <strong>de</strong>fensiva. A esto hay que añadir también, que su abandono ha propiciado<br />

que el terreno que les ro<strong>de</strong>a esté en algunos casos cubierto <strong>de</strong> maleza.<br />

<strong>La</strong> tercera es, que aparte <strong>de</strong> casos puntuales, como el castillo <strong>de</strong> Frías y algunas torres<br />

restauradas, los <strong>de</strong>más presentan un aspecto ruinoso, <strong>de</strong>bido tanto al paso <strong>de</strong> los siglos<br />

como a la continua sustracción <strong>de</strong> sillares y piedras por parte <strong>de</strong> sus vecinos, para la<br />

construcción <strong>de</strong> sus casas y cercas. Algunos <strong>de</strong> ellos han llegado incluso a <strong>de</strong>saparecer,<br />

cubriendo sus tumbas un manto que hoy en día, sirve para algo tan prosaico como tierra<br />

<strong>de</strong> cultivo.


PLANO GEOGRAFICO DE LA BUREBA<br />

Fortificaciones conservadas o en ruinas<br />

Fortificaciones <strong>de</strong>saparecidas


FORTIFICACIONES CONSERVADAS<br />

BRIVIESCA<br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Murallas.<br />

Emplazamiento: Transcurrían por lo que hoy es la calle <strong>San</strong> Roque al Oeste hasta la<br />

Plaza <strong>San</strong>ta Casilda y siguiendo la calle <strong>La</strong> Ronda, hasta su confluencia con la calle<br />

Joaquín Costa, don<strong>de</strong> tomaría dirección al Sur siguiendo esta calle y la <strong>de</strong>l Duque <strong>de</strong><br />

Frías (Antes calle <strong>de</strong>l Río) hasta el paseo <strong>de</strong> la Taconera y por éste hasta enlazar con la<br />

calle <strong>San</strong> Roque.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Ruinas.<br />

Uso Actual: Forman parte <strong>de</strong> tapias y construcciones posteriores.<br />

Descripción: Tan solo quedan restos <strong>de</strong> las antiguas murallas que ro<strong>de</strong>aban la villa.<br />

Un pequeño contrafuerte cilíndrico <strong>de</strong> 5 m. <strong>de</strong> alto con una circunferencia <strong>de</strong> unos 80<br />

cm. <strong>de</strong> diámetro, en el cruce <strong>de</strong> las calles <strong>San</strong>ta María Bajera y <strong>La</strong> Ronda.<br />

<strong>La</strong>s murallas fueron <strong>de</strong>rrumbándose y no quedan restos fácilmente reconocibles, aunque<br />

se supone se encuentren <strong>de</strong>sperdigados entre lo que hoy en día son las calles <strong>San</strong> Roque<br />

y <strong>La</strong>s Cortes.<br />

Reseña Histórica: Con la división <strong>de</strong> <strong>San</strong>cho III, formó parte <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Navarra.<br />

Pero en la batalla <strong>de</strong> Atapuerca, ocurrida en el año 1.054, Fernando I <strong>de</strong> Castilla venció<br />

a su hermano <strong>García</strong> <strong>de</strong> Navarra, muriendo éste último. Por eso, al cabo <strong>de</strong> 6 años<br />

Briviesca volvía a pasar a Castilla.<br />

Fue uno <strong>de</strong> los siete lugares que Alfonso VI<br />

conce<strong>de</strong> al Cid en 1.086 a su vuelta a Castilla.<br />

Seguramente Briviesca no era <strong>de</strong>sconocida para<br />

D. Rodrigo, porque éste había recorrido estas<br />

zonas fronterizas con su padre en tiempos <strong>de</strong><br />

<strong>San</strong>cho II, durantes las luchas entre castellanos y<br />

navarros. <strong>La</strong> <strong>Bureba</strong> era una región clave en la<br />

lucha <strong>de</strong> los reyes castellanos contra Navarra,<br />

gracias a la fi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> los <strong>La</strong>ra y <strong>Bureba</strong>.<br />

Briviesca estuvo en varias ocasiones en manos <strong>de</strong><br />

los Haro y <strong>La</strong>ra. En el año 1305 Dña. Blanca <strong>de</strong><br />

Portugal compraba el pueblo a Dña. Juana<br />

Gómez, viuda <strong>de</strong>l Infante D. Luis. En su<br />

testamento fechado en 1.321, Dña. Blanca<br />

expresa su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que la villa revierta a manos<br />

<strong>de</strong>l rey. En el año 1.370 el rey Enrique II ce<strong>de</strong> a<br />

su camarero mayor, D. Pedro (III) Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

Velasco, el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> portazgo <strong>de</strong> Briviesca.<br />

Busto <strong>de</strong> <strong>Bureba</strong><br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Fortaleza.<br />

Emplazamiento: Parte alta <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Restaurada.<br />

Uso Actual: Su torre es hoy campanario <strong>de</strong> la iglesia parroquial.<br />

Descripción: Se alza en lo alto <strong>de</strong>l pueblo y hoy en día está reconstruida. Es <strong>de</strong> planta<br />

rectangular <strong>de</strong> 8,30 por 7,30 y gruesos muros <strong>de</strong> hasta 2 m. <strong>de</strong> espesor con tres<br />

contrafuertes en sus esquinas. Su fábrica es <strong>de</strong> una mezcla <strong>de</strong> cascote, cal y tierra<br />

aprisionada. Se observan algunas ventanas pequeñas y cuadradas y una circular ro<strong>de</strong>ada


por tejas al oeste. Se acce<strong>de</strong> a ella por un pequeño postigo en su lado oeste. En su<br />

interior quedan algunos mechinales en los que se sustentaban sus pisos.<br />

Reseña Histórica: María, hija <strong>de</strong> Juan I, recibió el pueblo que por su matrimonio con<br />

Juan Alfonso <strong>de</strong> Haro, lo heredó su hijo Diego <strong>de</strong> Haro. Tanto éste como su hijo Juan<br />

legaron diversos bienes para el hospital que el primero había mandado construir. Tras<br />

pasar por las manos <strong>de</strong>l duque <strong>de</strong> Frías, y los con<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Osorno y <strong>de</strong> Salazar, pasó a los<br />

Velasco. Todavía quedan restos <strong>de</strong>l hospital mandado construir por Diego <strong>de</strong> Haro, en<br />

lo que es el antiguo cementerio <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Cameno<br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Torre.<br />

Emplazamiento: Se encuentra en la parte más elevada <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l pueblo, muy cerca<br />

<strong>de</strong> la Iglesia.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Ruinas.<br />

Uso Actual: Ninguno.<br />

Descripción: Se trata <strong>de</strong> dos lienzos <strong>de</strong> 9 y 12 m. respectivamente que confluyen en un<br />

contrafuerte <strong>de</strong> 1,4 m. <strong>La</strong> altura <strong>de</strong> los mismos varía entre 2 y 5 m. Están hechos con<br />

bloques <strong>de</strong> piedra, <strong>de</strong> color aterrado, que los diferencian <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> construcciones.<br />

Reseña Histórica: Pertenecía esta torre a <strong>García</strong> Sánchez Varona.


Frías<br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Castillo roquero.<br />

Emplazamiento: Sobre el pueblo.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Restaurado.<br />

Uso Actual: Turismo.<br />

Descripción: Se acce<strong>de</strong> al interior por un puente sobre un foso, que sustituye a otro<br />

anterior que era levadizo. <strong>La</strong> puerta está localizada a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l lienzo frontal y<br />

<strong>de</strong>fendida por unas troneras. Se pasa al recinto interior por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> una torre cuadrada<br />

que hace las veces <strong>de</strong> barbacana, que contaba con una reja, como po<strong>de</strong>mos comprobar<br />

por el agujero practicado en el adarve. Este segundo lienzo es más grueso y consta en<br />

sus extremos <strong>de</strong> dos cubos. En la zona Norte <strong>de</strong>l patio <strong>de</strong> armas, se localizaban el<br />

granero y la bo<strong>de</strong>ga, situada <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la Torre <strong>de</strong>l Oeste. En el muro Sur apreciamos<br />

tres ají meces, con asientos labrados en su alfeizar, que poseen unos capiteles originales<br />

<strong>de</strong> la fortaleza <strong>de</strong>l siglo XII. Des<strong>de</strong> el adarve que recorre el perímetro <strong>de</strong> la fortaleza, se<br />

acce<strong>de</strong> por unas escaleras a la Torre <strong>de</strong>l Homenaje exenta, sobre el peñasco al Sur. Es<br />

<strong>de</strong> planta poligonal y en su terraza almenada <strong>de</strong>stacan dos torrecillas.<br />

<strong>La</strong> construcción es <strong>de</strong> mampostería, a base <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong> toba.<br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Puente Fortificado.<br />

Emplazamiento: Sobre el Rio Ebro.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Restaurado.<br />

Uso Actual: Turismo.<br />

Descripción: Tiene nueve ojos, tres <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong> medio punto y el resto apuntados. <strong>La</strong><br />

torre, <strong>de</strong> planta pentagonal, tiene matacanes en su planta superior almenada y dos arcos<br />

<strong>de</strong> acceso. Consta <strong>de</strong> dos pisos a los que se acce<strong>de</strong> por una escalera <strong>de</strong> caracol primero y<br />

unas agarra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> hierros <strong>de</strong>spués. Mi<strong>de</strong> 5 m. <strong>de</strong> ancho y 12 m. <strong>de</strong> largo.<br />

Cronología: <strong>La</strong> construcción primitiva era románica. <strong>La</strong> fábrica actual data <strong>de</strong> los<br />

siglos XIV o XV, como su torre.


Tipo <strong>de</strong> Edificio: Muralla.<br />

Emplazamiento: Ro<strong>de</strong>ando el cerro.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Restaurada.<br />

Uso Actual: Turismo.<br />

Descripción: Quedan algunos trozos <strong>de</strong> lienzo, una puerta y un cubo.<br />

Cronología: data <strong>de</strong> 1.211.<br />

Reseña Histórica: En 1393 Enrique III donaba esta villa A Diego López <strong>de</strong> Zúñiga.<br />

Juan II se la dio a los Velasco, con<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Haro y con<strong>de</strong>stables <strong>de</strong> Castilla, en 1.446. <strong>La</strong><br />

población <strong>de</strong> Frías luchó por volver a ser realengo, aunque no lo consiguió. En 1.492 su<br />

hija Isabel, <strong>La</strong> Católica crea el ducado <strong>de</strong> Frías, para D. Bernardino Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

Velasco.<br />

Grisaleña<br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Torre.<br />

Emplazamiento: Centro <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Restaurada.<br />

Uso Actual: Actualmente campanario <strong>de</strong> la Iglesia Parroquial.<br />

Descripción: <strong>La</strong> parte inferior está construida con lajas irregulares <strong>de</strong> pequeño tamaño<br />

y la parte superior <strong>de</strong> piedra, ladrillo y cal. Está revestida con yeso. Es cuadrada y tiene<br />

8,60 m. <strong>de</strong> lado. En la parte nor<strong>de</strong>ste hay una entrada <strong>de</strong> arco apuntado bastante gran<strong>de</strong><br />

que mi<strong>de</strong> 3,25 m. <strong>de</strong> ancho y lo mismo <strong>de</strong> alto, actualmente tapiada. En la pared<br />

contigua, hacia el oeste hay otra entrada más pequeña <strong>de</strong> 1,65 m. <strong>de</strong> ancho. Como la<br />

torre está actualmente restaurada, se pue<strong>de</strong>n ver perfectamente las saeteras <strong>de</strong> sus cuatro<br />

lados. Actualmente solo tiene el último piso don<strong>de</strong> se encuentran las campanas y sus<br />

pare<strong>de</strong>s interiores están recubiertas con cemento.<br />

Reseña Histórica: <strong>La</strong> reina Jimena daba esta villa al Monasterio <strong>de</strong> <strong>San</strong> Millán en el<br />

1.028. Y Dña. María <strong>de</strong> <strong>La</strong>ra la reclamaba como suya en 1.373 al rey Enrique II que la<br />

donó a Pedro Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Velasco y éste a su mujer María Sarmiento.


Monasterio <strong>de</strong> Rodilla<br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Castillo roquero.<br />

Emplazamiento: A una altura <strong>de</strong> 1.062 m, sobre gran<strong>de</strong>s rocas.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Ruinas.<br />

Uso Actual: Ninguno.<br />

Descripción: Tiene una planta rectangular. Conserva una torre pentagonal al Norte con<br />

una altura máxima cercana a los 8 m. Unido a ésta por un lienzo <strong>de</strong> 18 m. <strong>de</strong> largo y al<br />

Oeste hay restos <strong>de</strong> un cubo <strong>de</strong> aproximadamente 4 m. <strong>de</strong> diámetro, casi a ras <strong>de</strong>l suelo.<br />

El lienzo Sur se localiza justo sobre el precipicio y mi<strong>de</strong> unos 10 m. conservando poca<br />

altura. En el Suroeste se asientan sobre la misma roca dos muros en ángulo recto <strong>de</strong><br />

unos 3 y 4 m. <strong>La</strong> construcción está levantada a base <strong>de</strong> lajas irregulares y alargadas.<br />

Cronología: Construido en el siglo X.<br />

Reseña Histórica: Estuvo en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los navarros. En 1170 Alfonso VIII se lo daba en<br />

arras a Leonor, mientras que en 1188 estaba incluido en la dote <strong>de</strong> Dña. Berenguela. En<br />

el siglo XIV pasó <strong>de</strong> unos dueños a otros, hasta que D. Juan Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Velasco lo<br />

compró en el año 1.398.<br />

Oña<br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Conjunto amurallado monacal.<br />

Emplazamiento: Parte alta <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Restauradas tres <strong>de</strong> sus doce torres y muralla.<br />

Uso Actual: Forman parte <strong>de</strong>l sanatorio geriátrico <strong>de</strong> <strong>San</strong> Salvador, antes Monasterio.<br />

Descripción: Por los restos, se ve que las murallas eran <strong>de</strong> cal y canto fuertemente<br />

argamasadas. En la actualidad quedan dos torres en la fachada principal <strong>de</strong>l Monasterio<br />

<strong>de</strong> <strong>San</strong> Salvador (Hoy día sanatorio geriátrico), la torre <strong>de</strong> Adán en la izquierda y la <strong>de</strong><br />

la Hortaliza a la <strong>de</strong>recha en el extremo Sur, ambas <strong>de</strong> planta cuadrada. En el extremo<br />

Norte se conserva el llamado cubo <strong>de</strong>l Reloj, <strong>de</strong> una fábrica anterior.<br />

Cronología: El cubo <strong>de</strong>l Reloj data <strong>de</strong>l siglo X.<br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Murallas <strong>de</strong> la villa.<br />

Emplazamiento: Partían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la huerta <strong>de</strong>l Monasterio, bajan hasta el río, corren<br />

paralelas a éste y luego ascien<strong>de</strong>n hasta la plaza <strong>de</strong>l Mercado, actualmente <strong>de</strong>l Padre<br />

Cereceda, para volver al Monasterio. Debido al aumento <strong>de</strong> población que <strong>de</strong>sbordaba<br />

el recinto primitivo, se ampliaron las murallas entre los siglos XIII y XIV.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Quedan varios lienzos <strong>de</strong> estas murallas y la Puerta <strong>de</strong> la<br />

Estrella.<br />

Uso Actual: En parte se han utilizado como muros para las viviendas.<br />

Descripción: Varias secciones <strong>de</strong>sperdigadas paralelas al Rio Oca, <strong>de</strong> mampostería.<br />

Cronología: <strong>La</strong>s mandan construir en el siglo XII.


Reseña Histórica: En 1.011 el con<strong>de</strong> D. <strong>San</strong>cho, nieto <strong>de</strong> Fernán González, fundó el<br />

monasterio, para su hija Trigidia, dotándolo con bienes que incluían la propia villa <strong>de</strong><br />

Oña. Su yerno <strong>San</strong>cho III, el Mayor <strong>de</strong> Navarra, se lo encomendó a los benedictinos. El<br />

monasterio se convirtió en uno <strong>de</strong> los más ricos y po<strong>de</strong>rosos <strong>de</strong> la época.<br />

En el año 1.367 la villa fue saqueada por el Príncipe Negro, aliado <strong>de</strong> Pedro I El Cruel<br />

<strong>de</strong> Castilla. El abad, d. <strong>San</strong>cho Díaz <strong>de</strong> Briviesca mandó fortificar el Monasterio con<br />

torres.<br />

Pancorbo<br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Castillo roquero.<br />

Emplazamiento: Sobre el <strong>de</strong>sfila<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Pancorbo.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Ruinoso.<br />

Uso Actual: Ninguno.<br />

Descripción: Castillos y cercas <strong>de</strong> distintas fechas. Hoy solo quedan las ruinas, ya que<br />

<strong>de</strong>bido a su situación privilegiada dominando la entrada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sfila<strong>de</strong>ro, ha sufrido<br />

continuos ataques. Quedan restos <strong>de</strong>l Castillo <strong>de</strong> <strong>San</strong>ta Marta y una antigua cerca. De<br />

ésta hay varios trozos que llegan hasta el pueblo, observándose incluso un torreón<br />

partido por la mitad y hueco, al pie <strong>de</strong> la roca y sirviendo <strong>de</strong> apoyo a las casas.<br />

Subiendo unas escaleras excavados en la piedra llegamos a lo que llaman <strong>La</strong> Sala. En<br />

dirección contraria encontramos un arco <strong>de</strong> 1,5 m. <strong>de</strong> grosor, al que se acce<strong>de</strong> por unos<br />

toscos escalones tallados en la roca, que ascien<strong>de</strong>n en espiral. En lo alto, una vez<br />

cruzado el arco, quedan restos <strong>de</strong> una torre.<br />

Cronología: Siglo IX.<br />

Reseña Histórica: Hacia el año 870 la fortaleza estaba en manos <strong>de</strong> D. Rodrigo. Con la<br />

división <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> <strong>San</strong>cho III, el Mayor, el pueblo quedó en manos navarras. En el<br />

año 1.071 estaba otra vez en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l rey Alfonso VI, <strong>de</strong>jando la tenencia <strong>de</strong>l castillo<br />

<strong>de</strong> Pancorbo a los Salvadores. Tras éstos, los Salinas se apo<strong>de</strong>raron <strong>de</strong> Pancorbo y no<br />

cedieron la plaza, ni durante el fuerte reinado <strong>de</strong> los Reyes Católicos.


Poza <strong>de</strong> la Sal<br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Castillo roquero.<br />

Emplazamiento: Cimentado sobre un elevado peñasco al Oeste <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Ruinas.<br />

Uso Actual: Turismo.<br />

Descripción: Lo primero que se encuentra son dos cubos <strong>de</strong>smochados que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n<br />

la puerta <strong>de</strong> acceso, <strong>de</strong> unos 3m. <strong>de</strong> diámetro cada uno. A su <strong>de</strong>recha se encuentra un<br />

trozo <strong>de</strong> lienzo <strong>de</strong> 12 m. <strong>de</strong> largo. Al castillo se acce<strong>de</strong> con gran dificultad, por unos<br />

escalones tallados en la piedra. <strong>La</strong>s crónicas cuentan que existían unas escaleras <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra adaptadas a los riscos, que facilitaban el ascenso y eran retiradas en caso <strong>de</strong><br />

ataque. En su interior se aprecia una galería abovedada, que recorre la parte inferior <strong>de</strong>l<br />

castillo. A partir <strong>de</strong> ésta, se sube por unas escaleras al patio superior. En sus extremos<br />

Norte y Sur quedan los restos <strong>de</strong> dos cubos. En la cara Oeste queda el comienzo <strong>de</strong> lo<br />

que serían dos torrecillas, casi <strong>de</strong>saparecidas. Los muros tienen 2 m. <strong>de</strong> grosor y se<br />

observa fábrica <strong>de</strong> mampostería y sillarejo.<br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Alcázar.<br />

Emplazamiento: Debajo <strong>de</strong>l castillo, sobre el pueblo.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Ruinas.<br />

Uso Actual: Ninguno.<br />

Descripción: Hay una torre hueca, <strong>de</strong> la que quedan su lado frontal y los laterales y a la<br />

que se acce<strong>de</strong> por uno <strong>de</strong> sus costados. Aún se aprecia una ventana. De la torre surgen<br />

dos lienzos <strong>de</strong> muralla, yendo el izquierdo a unirse con la cerca. Cerca <strong>de</strong> la torre, en el<br />

lienzo izquierdo hay un arco apuntado. Estaba hecha <strong>de</strong> mampostería y sillarejo y sus<br />

muros se ven rellenos con argamasa y cascote.


Tipo <strong>de</strong> Edificio: Muralla.<br />

Emplazamiento: Recorría todo el pueblo.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Restaurada en parte.<br />

Uso Actual: Ha sido aprovechada por los vecinos para formar parte <strong>de</strong> sus casas.<br />

Descripción: queda una gran parte <strong>de</strong>l lado Sur que llega hasta casi la plaza. <strong>La</strong> única<br />

puerta que se conserva, anterior al siglo XV, es la <strong>de</strong>l Arco <strong>de</strong> <strong>La</strong>s Heras.<br />

Reseña Histórica: Por el testamento <strong>de</strong> <strong>San</strong>cho, el Mayor, <strong>de</strong> Navarra esposo <strong>de</strong> doña<br />

Mayor <strong>de</strong> Castilla, Poza pasó al reino <strong>de</strong> Navarra en 1035. Alfonso VI <strong>de</strong> Castilla<br />

recuperó la villa para 1.082. Alfonso VIII la dio en arras a su mujer doña Leonor <strong>de</strong><br />

Inglaterra en 1.177. En 1.298, Fernando IV recompensó a Juan Rodríguez <strong>de</strong> Rojas<br />

dándole la villa. Los Rodríguez <strong>de</strong> Rojas, señores <strong>de</strong> Poza, se hicieron en la villa<br />

resi<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong>fensa, construyendo el castillo y el alcázar.<br />

<strong>Quintanilla</strong> <strong>San</strong> <strong>García</strong><br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Muralla.<br />

Emplazamiento: El trozo <strong>de</strong> cerca más significativo se encuentra al Norte <strong>de</strong> la Iglesia.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Ruinas.<br />

Uso Actual: Ninguno.<br />

Descripción: Está formado por tierra apisonada. Mi<strong>de</strong> unos 20 m. <strong>de</strong> largo.<br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Iglesia Fortificada.<br />

Emplazamiento: En un alto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que se domina todo el pueblo.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Ruinas.<br />

Uso Actual: Ninguno.<br />

Descripción: El ábsi<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Iglesia que tiene una anchura <strong>de</strong> 10 m. y una profundidad<br />

<strong>de</strong> 11,50 m. y uno <strong>de</strong> sus muros, al norte, que mi<strong>de</strong> 14,10 m. <strong>de</strong> largo. Los muros<br />

tendrán una altura <strong>de</strong> 10 m. aprox. <strong>La</strong> fábrica es <strong>de</strong> gran consistencia, <strong>de</strong> piedra menuda<br />

y lajas, con un grosor <strong>de</strong> 1,80 m. Se pue<strong>de</strong>n ver perfectamente los mechinales por todos<br />

los muros.<br />

Reseña Histórica: <strong>La</strong> Iglesia fortificada <strong>de</strong> <strong>San</strong> Andrés fue testigo el día 26 <strong>de</strong> Agosto<br />

<strong>de</strong> 1.415 <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l pueblo contra las huestes <strong>de</strong>l rey Juan <strong>de</strong> Navarra, que les<br />

superaban ampliamente en número. Sin embargo les vencieron, consi<strong>de</strong>rándolo un<br />

milagro por parte <strong>de</strong> <strong>San</strong> Andrés y <strong>de</strong> <strong>San</strong> Vitores, cuya fiesta celebraban.


Revillalcón<br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Torre con tres cercas.<br />

Emplazamiento: A espaldas <strong>de</strong>l pueblo, sobre la cima <strong>de</strong> un pequeño monte.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Ruinas.<br />

Uso Actual: Ninguno.<br />

Descripción: Hay trozos pertenecientes a la torre siendo los dos más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 4 m.<br />

cada uno, y se aprecia también el pozo hundido. <strong>La</strong> primera cerca, que está formada<br />

con piedras, se encuentra hacia el norte, quedando varios trozos <strong>de</strong> entre 2 y 4 m. <strong>La</strong><br />

segunda algo más abajo <strong>de</strong>l montículo, está hecha con tierra mezclada con piedras,<br />

quedando un trozo <strong>de</strong> 17 m. <strong>de</strong> largo. Por último, en la parte más baja <strong>de</strong>l monte está la<br />

tercera cerca hecha <strong>de</strong> tierra apisonada cuyos trozos mi<strong>de</strong>n 8,4 m. y 3,5 m.<br />

Reseña Histórica: Ha pertenecido la citada torre a los Rojas.<br />

Rio - <strong>Quintanilla</strong><br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Torre.<br />

Emplazamiento: Sobre un montículo <strong>de</strong> caras rocosas.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Restaurada.<br />

Uso Actual: Turismo.<br />

Descripción: Es una torre cuadrada <strong>de</strong> 10,30 m. <strong>de</strong> lado, <strong>de</strong> mampostería con base <strong>de</strong><br />

piedras cimentadas en la roca. Tiene varias troneras en todos sus lados. Sobre la puerta<br />

<strong>de</strong> entrada hay un ajimez, y en el lado nor<strong>de</strong>ste hay dos vanos <strong>de</strong> arco. Actualmente<br />

carece <strong>de</strong> almenas y tiene tejado a 4 aguas.<br />

Reseña Histórica: No tiene ningún escudo pero perteneció a los Cortés <strong>de</strong> Oña.


Tipo <strong>de</strong> Edificio: Reducto Templario.<br />

Emplazamiento: Sobre el cerro <strong>de</strong> <strong>San</strong> Vicente.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Ruinas.<br />

Uso Actual: Ninguno.<br />

Descripción: Se trata <strong>de</strong> 4 fragmentos <strong>de</strong> lienzo <strong>de</strong> entre 2,5 m. y 10 m. <strong>de</strong> longitud y 2<br />

m. <strong>de</strong> altura. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un cubo <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 2 m. <strong>de</strong> diámetro y una altura similar. En lo<br />

que sería el centro <strong>de</strong> la edificación se encuentra la entrada a una cueva, ahora cegada,<br />

pero que se comunicaba con la torre anteriormente citada.<br />

Reseña Histórica: No hay datos.<br />

Rojas<br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Castillo.<br />

Emplazamiento: Está en la cima <strong>de</strong> un cerro <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 700 m. a las afueras <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Ruinas.<br />

Uso Actual: Ninguno.<br />

Descripción: Lo primero que se encuentra son dos gran<strong>de</strong>s trozos <strong>de</strong> cerca, uno<br />

formando un ángulo recto <strong>de</strong> 4 x 5 m. y el otro en una línea <strong>de</strong> 9,50 m. <strong>de</strong> largo. Detrás<br />

<strong>de</strong> éste, hacia el sur, hay otro muro <strong>de</strong> 6 m. que forma parte <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong> la torre <strong>de</strong>l<br />

Homenaje. De ésta quedan a<strong>de</strong>más, otros dos <strong>de</strong> sus lados. Uno <strong>de</strong> 15,50 m. <strong>de</strong> unos<br />

20 m. <strong>de</strong> alto por el centro, que conserva <strong>de</strong> forma increíble en el extremo superior<br />

izquierdo correspondiente al tercer piso, la mitad <strong>de</strong> un ajimez con su hilada. Se pue<strong>de</strong><br />

ver la forma abovedada que tendría el primer piso <strong>de</strong> la torre y también se distinguen<br />

tres aspilleras en el piso medio. El otro lado, que mi<strong>de</strong> unos 6 m. amenaza partirse por<br />

la mitad. En dirección al Norte, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la cerca más pequeña, queda parte <strong>de</strong> otra<br />

torre, en forma ligeramente pentagonal, con lados que oscilan entre 4 y 8 m. En este<br />

edificio todavía se conserva una ventana rectangular dividida en dos con molduras y<br />

otra con forma lobular.<br />

Los muros <strong>de</strong> estas edificaciones mi<strong>de</strong>n casi 2 m., <strong>de</strong> piedra mezclada con tierra y están<br />

revestidos unos <strong>de</strong> sillares y sillarejo y otros <strong>de</strong> mampostería. Muchos <strong>de</strong> estos sillares<br />

han sido sustraídos por los vecinos.<br />

Cronología: Construido en el siglo X.


Reseña Histórica: <strong>San</strong>cho Díaz, nieto <strong>de</strong> Diego López <strong>de</strong> Haro, el Blanco, señor <strong>de</strong><br />

Vizcaya, fue el padre <strong>de</strong> Diego Sánchez <strong>de</strong> Rojas, que tomó este nombre por haber<br />

tenido esta villa. Su hijo Lope Díaz <strong>de</strong> Rojas tuvo a <strong>San</strong>cho Ruiz <strong>de</strong> Rojas, que se halló<br />

en la conquista <strong>de</strong> Sevilla en 1248. Luego fue su hijo Rui Díaz, el señor <strong>de</strong> Rojas. En el<br />

siglo XV Isabel la Católica pagó una <strong>de</strong>uda sobre el castillo y éste pasó a la corona.<br />

Rublacedo <strong>de</strong> Abajo<br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Castillo.<br />

Emplazamiento: Parte alta <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Solo queda una torre, restaurada.<br />

Uso Actual: Campanario <strong>de</strong> la Iglesia parroquial.<br />

Descripción: Se trata <strong>de</strong> una torre cuadrada, <strong>de</strong> 7,50 m. <strong>de</strong> lado, <strong>de</strong> fuertes muros <strong>de</strong><br />

unos 2 m. <strong>de</strong> grosor y buena sillería. Sobre todo en su parte Norte se distinguen<br />

perfectamente las almenas y saeteras. <strong>La</strong> Iglesia adosada a ella pue<strong>de</strong> que haya<br />

aprovechado también parte <strong>de</strong> los muros <strong>de</strong>l antiguo castillo, ya que en su parte Sur, se<br />

distingue un ajimez actualmente cegado y sobre el mismo se observan 6 canes.<br />

Reseña Histórica: Pertenecía esta villa a los Rojas.


Salas <strong>de</strong> <strong>Bureba</strong><br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Torre.<br />

Emplazamiento: Entrada al pueblo.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Casi<br />

<strong>de</strong>saparecida.<br />

Uso Actual: Cerca para el ganado.<br />

Descripción: Queda un muro, <strong>de</strong> unos<br />

30 m. <strong>de</strong> largo, hecho <strong>de</strong> sillería unida<br />

con cal.<br />

Reseña Histórica: la torre fue levantada<br />

por Voto <strong>de</strong> la Peña.<br />

Tamayo<br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Torres.<br />

Emplazamiento: Parte alta <strong>de</strong>l pueblo, al Norte.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Ruinas.<br />

Uso Actual: Ninguno.<br />

Descripción: Tiene una planta rectangular, <strong>de</strong> 37 x 17 m. orientada <strong>de</strong> Norte a Sur,<br />

siendo su lado Sur circular <strong>de</strong>bido a la necesidad <strong>de</strong> adaptarse al terreno. <strong>La</strong> entrada<br />

quedaría al Norte, dón<strong>de</strong> quedan dos saeteras dirigidas hacia ella en un muro <strong>de</strong> 8 m. <strong>de</strong><br />

largo y 1,5 m. <strong>de</strong> alto, que hace esquina con otro <strong>de</strong> 5m. <strong>de</strong> largo. El lienzo <strong>de</strong> mayor<br />

altura <strong>de</strong> unos 11 m. <strong>de</strong> alto y 9 m. <strong>de</strong> largo que se conserva, se localiza al Oeste y<br />

pertenece a una <strong>de</strong> las torres. Se aprecia una ventana y los restos <strong>de</strong> otras dos. Hace<br />

ángulo recto con otro <strong>de</strong> 3m. <strong>de</strong> largo. A unos 5 m. y en su perpendicular queda un<br />

muro <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 4 m. y varios trozos más diseminados. En el lado Este quedan varios<br />

restos <strong>de</strong> pared <strong>de</strong> 3,5 m. hasta 5 m. <strong>de</strong> largo. Existe un pozo oculto por la maleza en el<br />

interior <strong>de</strong>l recinto, cerca <strong>de</strong> la entrada. <strong>La</strong> fábrica es <strong>de</strong> mampostería <strong>de</strong> cal y canto.<br />

Reseña Histórica: Pertenecía a los <strong>García</strong> <strong>de</strong> Salazar. Su señor <strong>García</strong> <strong>de</strong> Salazar, <strong>de</strong><br />

las Casa <strong>de</strong> los Infanzones <strong>de</strong> Tamayo, mantenía la prestancia <strong>de</strong> su linaje en la Corte <strong>de</strong><br />

Juan II (López Mata).<br />

Terminón<br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Torre.<br />

Emplazamiento: Al Norte <strong>de</strong>l pueblo, al otro lado <strong>de</strong> un pequeño arroyo.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Ruinas.


Uso Actual: Ninguno.<br />

Descripción: Sólo se conserva un trozo <strong>de</strong> lienzo al norte, que mi<strong>de</strong> 13 m. <strong>de</strong> largo y<br />

entre 9/10 m. <strong>de</strong> alto, con un grosor <strong>de</strong> 1 m. Todavía se distingue el principio <strong>de</strong>l lado<br />

Oeste. Se pue<strong>de</strong>n ver tres almenas. En su época tendría 3 plantas y estaba construida<br />

con mampostería <strong>de</strong> piedra y cal.<br />

Reseña Histórica: Perteneció a los Peña que tienen en este lugar su origen y casa <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

tiempos inmemoriales y luego pasó a los Porras, por matrimonio <strong>de</strong> Martín con Isabel<br />

<strong>de</strong> la Peña.<br />

FORTIFICACIONES DESAPARECIDAS<br />

Alcocero<br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Castillo.<br />

Emplazamiento: Desconocido.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Desaparecido.<br />

Uso Actual: Ninguno.<br />

Descripción: No hay vestigios.<br />

Reseña Histórica: Alfonso III mandó construirlo y sobre el siglo IX estaba gobernado<br />

por el con<strong>de</strong> Ordoño.<br />

Aguilar <strong>de</strong> <strong>Bureba</strong><br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Castillo.<br />

Emplazamiento: Parte alta <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Desaparecido.<br />

Uso Actual: Ninguno.<br />

Descripción: No hay vestigios.<br />

Reseña Histórica: Perteneció a Don Diego López <strong>de</strong> Haro.<br />

Buezo<br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Castillo.<br />

Emplazamiento: En el centro <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Desaparecido.<br />

Uso Actual: Ninguno.


Descripción: No quedan vestigios.<br />

Reseña Histórica: Pertenecía a Lope Ruiz <strong>de</strong> Temido y a Pedro <strong>de</strong> Puelles, que lo<br />

vendieron a Juan Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Velasco. Hubo también un recinto <strong>de</strong> los Templarios.<br />

Cástil <strong>de</strong> Carrias<br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Castillo.<br />

Emplazamiento: Desconocido.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Desaparecido.<br />

Uso Actual: Ninguno.<br />

Descripción: No hay vestigios.<br />

Reseña Histórica: Perteneció a los Castro.<br />

Cástil <strong>de</strong> Lences<br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Castillo.<br />

Emplazamiento: Parte alta <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Desaparecido.<br />

Uso Actual: Ninguno.<br />

Descripción: Escasos vestigios bajo la actual fábrica.<br />

Reseña Histórica: Dña. <strong>San</strong>cha <strong>de</strong> Rojas aprovechó sus materiales para mandar<br />

construir en el mismo lugar, el Monasterio <strong>de</strong> <strong>San</strong>ta Clara que en esta fecha siguen<br />

ocupando las Hnas. Clarisas.<br />

Cástil <strong>de</strong> Peones<br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Castillo.<br />

Emplazamiento: Montículo rocoso a las afueras <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Desaparecido.<br />

Uso Actual: Ninguno.<br />

Descripción: Hay restos <strong>de</strong> piedras diseminadas, pero no es posible <strong>de</strong>terminar su<br />

forma.<br />

Reseña Histórica: Pertenecía a las Huelgas, pero en el siglo XV el concejo se puso<br />

bajo la protección <strong>de</strong> Pedro Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Velasco.<br />

Cuevarana<br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Castillo.<br />

Emplazamiento: Sobre la Horadada, confluencia <strong>de</strong>l Oca con el Ebro.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Desaparecido.<br />

Uso Actual: Ninguno.<br />

Descripción: No hay vestigios.<br />

Reseña Histórica: Pertenecía a Nuño Feles que se lo vendió a <strong>San</strong>cho III.<br />

Hozabejas<br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Torre.<br />

Emplazamiento: Probablemente se encontrase en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l llamado Arroyo<br />

<strong>de</strong> la Torre.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Desaparecida.<br />

Uso Actual: Ninguno.<br />

Descripción: No hay vestigios.<br />

Reseña Histórica: Pertenecía a los Fernán<strong>de</strong>z Ceballos.


Petralata<br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Castillo.<br />

Emplazamiento: Los estudiosos no se ponen <strong>de</strong> acuerdo en su ubicación exacta. Unos<br />

dicen que se encontraba junto al pico “Pan Perdido”, otros dicen que su lógica ubicación<br />

sería sobre el Portillo <strong>de</strong> Busto, ya que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>ría las tierras <strong>de</strong> Busto <strong>de</strong> <strong>Bureba</strong> y<br />

algunos lo localizan sobre <strong>La</strong> Parte <strong>de</strong> <strong>Bureba</strong>.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Desaparecido.<br />

Uso Actual: Ninguno.<br />

Descripción: No hay vestigios.<br />

Cronología: Siglo X u XI.<br />

Reseña Histórica: Varios fueron sus poseedores y entre ellos, Dña. <strong>San</strong>cha, viuda <strong>de</strong><br />

Gonzalo Salvadores, a quien sucedió su hijo Gómez González y a éste, Gonzalo Díaz.<br />

Como dato <strong>de</strong> su importancia, se dice que llegó a tener 5 iglesias.<br />

Valluércanes<br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Castillo.<br />

Emplazamiento: Parte alta <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Desaparecido.<br />

Uso Actual: Ninguno.<br />

Descripción: Quedan vestigios en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> la iglesia.<br />

Reseña Histórica: El rey Alfonso VIII en el 1172 daba parte <strong>de</strong>l pueblo a la Iglesia <strong>de</strong><br />

<strong>San</strong>to Domingo <strong>de</strong> la Calzada el año 1.179 al monasterio <strong>de</strong> <strong>San</strong>ta Mª <strong>de</strong> Nájera a<br />

cambio <strong>de</strong> Torrecilla <strong>de</strong> los Cameros. Posteriormente Valluércanes quedaba dividida en<br />

dos barrios, llamados “<strong>de</strong>l rey” y “<strong>de</strong>l con<strong>de</strong>” por pertenecer al duque <strong>de</strong> Híjar.<br />

Villasuso<br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Castillo.<br />

Emplazamiento: Bajo la Mesa <strong>de</strong> Oña.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Desaparecido.<br />

Uso Actual: Lugar <strong>de</strong> Romería.<br />

Descripción: Pequeños montículos <strong>de</strong> piedras atestiguan la existencia <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Cronología: Siglo IX.<br />

Reseña Histórica: El pueblo se cita por vez primera en el 1.020 aunque ya existía 200<br />

años antes. Llegó a contar con 900 casas y era famoso por sus ferias y artesanos.<br />

Primero los incendios y posteriormente la peste diezmaron la población. A<strong>de</strong>más<br />

sufrieron numerosos asaltos y la construcción <strong>de</strong> una vía principal por <strong>La</strong> Parte <strong>de</strong><br />

<strong>Bureba</strong> hizo que sus habitantes se trasladaran a este lugar, levantando sus nuevas casas<br />

con piedras <strong>de</strong> su antiguo pueblo, mientras usaban las <strong>de</strong>l castillo para la iglesia.<br />

Zuñeda<br />

Tipo <strong>de</strong> Edificio: Torre.<br />

Emplazamiento: Centro <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Estado <strong>de</strong> conservación: Desaparecida.<br />

Uso Actual: Ninguno.<br />

Descripción: Según los vecinos <strong>de</strong>l pueblo, hará unos 20 años que terminaron <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>moler el esqueleto <strong>de</strong> la Torre, llevándose sus restos en camiones. En su lugar ha<br />

quedado un cuadrado <strong>de</strong> cemento <strong>de</strong> 7 m. <strong>de</strong> lado.<br />

Reseña Histórica: En el siglo XVI vendió Dña. Leonor <strong>de</strong> Aragón, hija <strong>de</strong> D. Alfonso<br />

<strong>de</strong> Aragón, duque <strong>de</strong> Villahermosa, a Andrés <strong>García</strong> Escu<strong>de</strong>ro.


BIBLIOGRAFÍA<br />

ANDRÉS ORDAX Salvador - <strong>La</strong>s Tierras <strong>de</strong> Burgos, Burgos – 1.994<br />

BOLETIN DE LA INSTITUCIÓN FERNAN GONZALEZ, Burgos<br />

“Nº159“, 1.962 - El Castillo <strong>de</strong> Rojas por Esteban ROBLEDO DIEZ - Párroco <strong>de</strong><br />

Rojas,<br />

“Nº166”, 1.966 - Poblados, Monasterios y Castillos <strong>de</strong>saparecidos en la provincia <strong>de</strong><br />

Burgos – Basilio OSABA y RUIZ DE ERENCHUN<br />

CADIÑANOS BARDECI, Inocencio - Arquitectura fortificada en la provincia <strong>de</strong><br />

Burgos, Imprenta <strong>de</strong> la Excma. Diputación <strong>de</strong> Burgos, Madrid – 1.987<br />

CARBAJO DEL VAL Alfredo, LUCAS HERNÁNDEZ Nicolás, OVEJA GARCÍA<br />

Carmen, SAGREDO GARCÍA Jose, SANTAMARÍA TOBAR Rafael<br />

Rutas Didácticas por la Provincia <strong>de</strong> Burgos – <strong>La</strong> <strong>Bureba</strong>, <strong>La</strong> Sierra, El Arlanza,<br />

Burgos - 1.990<br />

COBOS GUERRA, Fernando y CASTRO FERNANDEZ, José Javier<br />

Castilla y León: Castillos y fortalezas. Edilesa, León – 1.998<br />

DE LA CRUZ, Fray Valentín - Burgos, Torres y Castillos, 1.978<br />

DE LA CRUZ, Fray Valentín Poza <strong>de</strong> la Sal. Cuerpo y alma <strong>de</strong> una villa milenaria. Ed.<br />

<strong>La</strong> Olmeda, Burgos – 1.992<br />

DEL RIVERO Enrique – Rincones singulares <strong>de</strong> Burgos III – <strong>La</strong> <strong>Bureba</strong>, El Ebro y el<br />

Condado <strong>de</strong> Treviño, Burgos 1.999<br />

FAJARDO G. DE TRAVECEDO, <strong>San</strong>tiago y FAJARDO LOPEZ CUERVO, Iñigo<br />

Tratado <strong>de</strong> Castellología, Ediciones Trigo, Madrid – 1.996<br />

IBARRA ALVAREZ Jose Luis y ORTEGA MARTINEZ Ana Isabel<br />

“Norma complementaria <strong>de</strong>l P.E.C.H. <strong>de</strong> Briviesca sobre inventario y protección<br />

arqueológica”.<br />

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN - Universidad Internacional Alfonso VIII<br />

Castillos <strong>de</strong> Soria - Aproximación a la Arquitectura Militar Medieval, Soria – 1.990<br />

LÓPEZ MATA Teófilo – <strong>La</strong> provincia <strong>de</strong> Burgos en la Geografía y en la Historia,<br />

Burgos – 1.963<br />

OÑATE GÓMEZ, Francisco Blasones y Linajes <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Burgos – Partido<br />

Judicial <strong>de</strong> Briviesca, Burgos – 2.001<br />

PÉREZ DE URBEL, Fray Justo - Historia <strong>de</strong>l Condado <strong>de</strong> Castilla, Madrid, 1970


SAGREDO FERNANDEZ Félix – Académico por Burgos <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la<br />

Historia- Briviesca antigua y medieval - Datos para la historia <strong>de</strong> la <strong>Bureba</strong>, Gráficas<br />

España – 1.979<br />

SAGREDO GARCIA, José – Guía <strong>de</strong> Briviesca y <strong>La</strong> <strong>Bureba</strong>, Editado por Excmo.<br />

Ayuntamiento <strong>de</strong> Briviesca, Valladolid - 1.990<br />

FUENTES ORALES Y AGRADECIMIENTOS<br />

Aguinaga, Ángel<br />

Bárcenas, Yolanda<br />

Barrasa, Pablo<br />

Blanco Sáez, Marina<br />

Busto, Beatriz<br />

Campo, Ángela<br />

Caño Mijangos, Julián<br />

Cuesta <strong>San</strong>tamaría, María<br />

Departamento <strong>de</strong> Geografía e Historia <strong>de</strong>l I.E.S. “<strong>La</strong> <strong>Bureba</strong>”<br />

Escu<strong>de</strong>ro, Jose Antonio<br />

Fuente, Esteban - Párroco <strong>de</strong> <strong>San</strong>ta Casilda<br />

<strong>García</strong> Alonso, Honorato Clemente<br />

González Barrasa, Restituto<br />

Hermosilla, Severiano - Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Busto <strong>de</strong> <strong>Bureba</strong><br />

Juarrero Salado, Begoña<br />

López Ruiz, Miguel - Capellán <strong>de</strong> las Hnas. Clarisas <strong>de</strong> Cástil <strong>de</strong> Lences<br />

López Saiz, Vidal<br />

Martín Puente, Félix Ángel - Oficina <strong>de</strong> Turismo <strong>de</strong> Oña<br />

Molinuevo, Julio<br />

Olivares, Mª Jesús - Archivo Municipal <strong>de</strong>l Exmo. Ayuntamiento <strong>de</strong> Briviesca<br />

Pérez Ruiz, José<br />

Rodríguez, Enrique<br />

Ruiz Arnaiz, Secundina<br />

Vivancos, Mª Luisa


ANEXO<br />

Ricardo Cuesta Juarrero<br />

III CONVOCATORIA DE PREMIOS A TRABAJOS DE<br />

INICIO A LA INVESTIGACION 2005.<br />

UNIVERSIDAD DE BURGOS.


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA OBTENIDA<br />

DURANTE EL TRANSCURSO DE LA INVESTIGACION<br />

ARQUITECTURA FORTIFICADA MEDIEVAL:<br />

CARACTERISTICAS GENERALES Y ELEMENTOS<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

A la hora <strong>de</strong> elegir el emplazamiento <strong>de</strong> un edificio <strong>de</strong>fensivo existían dos<br />

condicionantes físicos esenciales: por un lado, la altura y lo acci<strong>de</strong>ntado <strong>de</strong>l terreno, por<br />

otro, la presencia <strong>de</strong> agua.<br />

Altura. <strong>La</strong>s obras <strong>de</strong>fensivas, tales como recintos amurallados, fortalezas, castillos,<br />

torres, o atalayas, aparecen en lugares elevados. Se aprovechaban los cerros rocosos o<br />

alcores, tal es el caso <strong>de</strong>l castillo <strong>de</strong> Frías, el mejor ejemplo <strong>de</strong> área burebana. En las<br />

zonas llanas se tenían en cuenta las motas o pequeñas elevaciones <strong>de</strong>l terreno.<br />

Agua. Una fuente <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua era, asimismo, esencial, porque<br />

garantizaba la supervivencia durante un sitio, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> procurar una vía <strong>de</strong> escape.<br />

PARTES DEFENSIVAS DE UN CASTILLO<br />

Afueras. Terreno exterior a la muralla comprendido entre la cola <strong>de</strong>l glasis y el límite<br />

<strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> las armas. Glasis es el espacio en <strong>de</strong>clive que se abre hacia la campaña o<br />

enemigo. El terreno próximo al glasis se <strong>de</strong>nomina explanada.<br />

Bastión. Obra avanzada y separada <strong>de</strong> la fortaleza.<br />

Foso, cava o cárcava. Excavación con forma <strong>de</strong> V, ancha y profunda, que circunvalaba<br />

toda la fortaleza con objeto <strong>de</strong> dificultar el acceso a la muralla. <strong>La</strong> parte mas peligrosa<br />

<strong>de</strong>l foso se cerraba con estacadas o empalizadas. Los fosos eran secos o <strong>de</strong> aguas<br />

farragosas. Si el castillo se levantaba a orillas <strong>de</strong> un río o lago se podía inundar a<br />

voluntad, para impedir a los atacantes excavar túneles bajo las murallas.<br />

Berma. Franja <strong>de</strong> terreno entre el pie <strong>de</strong> la muralla y el foso. Era necesaria para que las<br />

piedras o proyectiles arrojados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la muralla -o <strong>de</strong>sprendidos <strong>de</strong> ella- puedan caer al<br />

foso y cegarlo o servir <strong>de</strong> escalón al enemigo.<br />

Puente. Para entrar en el castillo había que cruzar el puente para salvar el foso. Podía<br />

ser corredizo -que se hacia correr sobre ruedas- o levadizo, que se levantaba a voluntad<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>fensores. Este puente disponía <strong>de</strong> dos gruesas ca<strong>de</strong>nas para elevarlo, que


pasando por orificios abiertos en el muro terminaban en unos contrapesos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

amoldarse a los cabrestantes <strong>de</strong> maniobra Dichos cabrestantes se giraban a mano o por<br />

poleas.<br />

Puerta. Constituía el punto más débil <strong>de</strong>l castillo. Sobre ella, y protegidos por troneras<br />

los ocupantes podían disparar o arrojar líquidos hirviendo sobre los asaltantes. También<br />

podían bajar una compuerta <strong>de</strong> rejas, llamada rastrillo, para atraparlos. Existían otras<br />

puertas traseras llamadas postigos, por don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r escapar en caso <strong>de</strong> urgencia.<br />

Muralla. Obra <strong>de</strong> fábrica que ro<strong>de</strong>aba a una plaza o fortaleza, sobre la que se colocaban<br />

los <strong>de</strong>fensores. Está concebida para que el enemigo se <strong>de</strong>tenga ante ella y po<strong>de</strong>r abatirlo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo alto.<br />

• Antemuralla o falsa braga es un muro mas bajo que la muralla principal, que<br />

se levanta <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> ella, para mejorar la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> algunos puntos.<br />

• Parapeto o antepecho. Protección frente a los proyectiles enemigos.<br />

• Adarve. Camino protegido por el parapeto que discurría por la parte superior<br />

<strong>de</strong> la muralla. Por él circulaban las rondas que eran patrullas <strong>de</strong> vigilancia.<br />

• Lienzo, paño o cortina. Parte <strong>de</strong> muralla que unía dos torres o dos baluartes.<br />

• Contrafuerte. Refuerzo <strong>de</strong> un lienzo <strong>de</strong> muralla para darle consistencia, por ser<br />

<strong>de</strong>masiado largo.<br />

• Almenas. Formadas por los huecos abiertos en el parapeto para facilitar los<br />

lanzamientos y la observación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fensores.<br />

• Matacán, ladronera o buharda. Ensanche voladizo <strong>de</strong>l adarve, <strong>de</strong> la torre o<br />

puerta, hacia el exterior, que contaba con un parapeto y aspilleras, tanto laterales<br />

como en el suelo. Dificultaba el acercamiento <strong>de</strong>l enemigo al pie <strong>de</strong> la muralla<br />

para impedir que se abriera una brecha en ella y evitaba la existencia <strong>de</strong> ángulos<br />

y zonas muertas.<br />

• Saetera o aspillera. Hueco abierto en la muralla a la altura <strong>de</strong> un hombre, <strong>de</strong><br />

unos 80 cm. <strong>de</strong> largo, que permitía a los <strong>de</strong>fensores disparar saetas protegidos.<br />

• Rebota<strong>de</strong>ro. Parte baja <strong>de</strong> la muralla que servía para que al incidir sobre ella los<br />

proyectiles arrojados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo alto, aprovecharan el efecto rebote e hicieran mas<br />

daño a los atacantes. Al principio se hicieron en forma <strong>de</strong> cruz para mejorar el<br />

campo <strong>de</strong> visión <strong>de</strong>l guerrero.<br />

• Espolón. Refuerzo que sobresale <strong>de</strong> los ángulos inferiores <strong>de</strong> las torres, cuya<br />

finalidad era evitar que se acercaran las máquinas <strong>de</strong> guerra.<br />

Torre. Sus funciones eran fortalecer la <strong>de</strong>fensa y servir <strong>de</strong> flanqueo. En un principio<br />

era <strong>de</strong> la misma altura que la muralla pero pronto se hizo mas alta. <strong>La</strong> torre constituía un<br />

reducto <strong>de</strong> resistencia que impedía la comunicación directa entre los adarves <strong>de</strong> los<br />

distintos paños <strong>de</strong> la muralla Así cuando el enemigo conseguía poner el pie en el<br />

adarve, quedaba encerrado entre los fuegos cruzados proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las torres, a las<br />

cuales no tenía acceso. Durante la Edad Media la torre va ganando en importancia hasta<br />

el punto <strong>de</strong> que los castillos se convierten en una torre amurallada para mejorar su<br />

<strong>de</strong>fensa.<br />

• Torre albarrana. <strong>La</strong> a<strong>de</strong>lantada respecto al recinto con el que se comunica por<br />

medio <strong>de</strong> un arco o puente levadizo.<br />

• Atalaya. Torre alta, construida en lugares elevados para vigilar y dar aviso <strong>de</strong> la<br />

presencia <strong>de</strong>l enemigo. En la Edad Media se montaron re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atalayas que se<br />

comunicaban por la vista o por señales convenidas.


• Baluarte. Torre baja y robusta, <strong>de</strong> planta pentagonal, que sobresale<br />

notoriamente <strong>de</strong>l muro. Su vértice se abre hacia la campaña y sus flancos,<br />

cierran hacia la retaguardia. Su parte posterior que cierra sobre la fortaleza<br />

recibe el nombre <strong>de</strong> cola o gola.<br />

• Torre <strong>de</strong>l Homenaje. <strong>La</strong> más alta y fuerte <strong>de</strong>l castillo, en la que vivía el señor,<br />

por lo que servía como último reducto <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa. Estaba por lo general <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l recinto, y tenía acceso solamente por el patio <strong>de</strong> armas, colocando la puerta<br />

elevada difícilmente accesible en caso <strong>de</strong> cerco, a la vez que se batía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

saeteras y los adarves.<br />

Barbacana. Fortificación exenta que protegía las puertas <strong>de</strong> las fortalezas o las cabezas<br />

<strong>de</strong> puente. Era una construcción rectangular, amurallada y con dos puertas. Los<br />

visitantes entraban por una <strong>de</strong> ellas y tras su i<strong>de</strong>ntificación se les permitía el acceso a la<br />

atalaya a través <strong>de</strong> la segunda puerta. A continuación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la puerta principal se<br />

extendía el puente sobre el foso para permitir su entrada.<br />

PARTES INTERIORES DE UN CASTILLO<br />

En la Torre <strong>de</strong>l Homenaje se encontraban las habitaciones privadas <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong>l<br />

señor y el gran salón. Éste era el centro <strong>de</strong> la vida social <strong>de</strong>l castillo. Solía existir una<br />

capilla para los actos <strong>de</strong>l culto.<br />

Había alojamientos para los comandantes y para los soldados.<br />

Para sobrevivir a un asedio, que podía prolongarse durante meses, los habitantes <strong>de</strong>l<br />

castillo necesitaban provisiones. En los almacenes para víveres se guardaban centenares<br />

<strong>de</strong> sacos <strong>de</strong> trigo, cebada y avena, para hacer harina y pan, y la carne y pescado en<br />

salazón. Igualmente tenían necesidad <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua potable, por lo que<br />

había un profundo pozo para su suministro. Utilizaban también el agua caída <strong>de</strong> la<br />

lluvia, que recogían en <strong>de</strong>pósitos llamados cisternas. Unas cañerías <strong>de</strong> plomo llevaban<br />

el agua a la cocina.<br />

Los retretes ó letrinas <strong>de</strong> los castillos eran muy primitivos, ya que normalmente<br />

consistían en un simple agujero, alejado <strong>de</strong> las habitaciones, que daba al exterior <strong>de</strong> los<br />

muros.<br />

Los castillos más antiguos estaban llenos <strong>de</strong> humo, pues el que producían los fuegos<br />

salía sólo por un agujero <strong>de</strong>l techo. <strong>La</strong>s chimeneas, más eficaces para las salidas <strong>de</strong><br />

humo, no se introdujeron hasta el siglo XV. Hacía los siglos XII y XIII mejoró la<br />

salubridad é instalaciones <strong>de</strong> los castillos, pero por lo general éstos eran incómodos,<br />

húmedos, fríos y malolientes para sus moradores.<br />

En los castillos tenían sus propias fraguas don<strong>de</strong> el armero fabricaba y reparaba armas<br />

y armaduras y el herrero hacía y colocaba las herraduras a los caballos.<br />

Y como nota curiosa, las escaleras ascendían siempre en el sentido <strong>de</strong> las agujas <strong>de</strong>l<br />

reloj. Esto daba al soldado <strong>de</strong>fensor una ventaja cuando se retiraba escaleras arriba <strong>de</strong><br />

espaldas. Podía manejar la espada sosteniéndola en la mano <strong>de</strong>recha, mientras que el<br />

poste central obstaculizaba la mano y la espada <strong>de</strong>l atacante.


COMO SE CONSTRUYE UN CASTILLO<br />

Gran<strong>de</strong>s eran las dificulta<strong>de</strong>s que surgían para llevar a cabo la construcción <strong>de</strong> un<br />

castillo: escasos medios <strong>de</strong> transporte, mala calidad y el mal trazado <strong>de</strong> los caminos,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l peligro <strong>de</strong> asaltos y emboscadas.<br />

Para preparar el terreno, tenían que talar bosques, construir puentes o caminos nuevos,<br />

no sólo para llegar al lugar dón<strong>de</strong> se iba a levantar la fortaleza sino también en él.<br />

Había falta <strong>de</strong> artesanos especializados, escasez <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, que muchas veces<br />

estaban ocupados en las guerras.<br />

<strong>La</strong>s materias primas a utilizar eran <strong>de</strong> baja calidad, ya que sólo abundaba la tierra y la<br />

ma<strong>de</strong>ra y en ocasiones había falta <strong>de</strong> agua.<br />

Al principio había que olvidarse <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> materiales y explotar los medios<br />

locales, por eso había tanta ma<strong>de</strong>ra en los castillos <strong>de</strong> la época. Se solía utilizar el<br />

transporte fluvial pero por lo general se usaba la piedra <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> se construía.<br />

Cuando faltaba la piedra natural se recurría al ladrillo, que tomó su mayor auge a partir<br />

<strong>de</strong>l siglo XII. Era característico su color rojo aunque algo amarillo por exceso <strong>de</strong><br />

arcilla. Antes <strong>de</strong> conocerse el ladrillo se utilizaba granito, si es que lo había en la zona.<br />

En cuanto a los cimientos se nota una diferencia entre la época románica y la gótica.<br />

Los primeros eran profundos y continuados y los segundos se utilizaban sólo en los<br />

pilares. Los arqueólogos han podido calcular el espesor <strong>de</strong> los muros <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l<br />

trazado <strong>de</strong> los cimientos, aunque no su altura. Los muros <strong>de</strong> las torres eran más gruesos<br />

o llevaban losas <strong>de</strong> cimentación. Dichos muros eran más gruesos en su base dón<strong>de</strong> era<br />

mayor el peligro <strong>de</strong> que los enemigos excavaran un túnel. Sólo la capa exterior <strong>de</strong> los<br />

muros estaba hecha <strong>de</strong> sillares labrados, el resto se rellenaba <strong>de</strong> cascote.<br />

En ésta época el oficio <strong>de</strong> cantero o picapedrero, que tallaba las piedras, alcanzó una<br />

gran relevancia, ya que ésta era la materia prima más utilizada en la construcción <strong>de</strong> los<br />

castillos. Se recurrió también a otros artesanos para edificarlos, tales como herreros,<br />

para fabricar los herrajes, carpinteros que hacían todas las partes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la<br />

construcción incluidos los andamios, arquitectos o maestros constructores que<br />

diseñaban su estructura, albañiles que colocaban las piedras en su sitio, los aserradores<br />

que cortaban la ma<strong>de</strong>ra, los plomeros que eran especialmente cualificados así como<br />

carreteros, cavadores <strong>de</strong> zanjas, aplanadores y perforadores <strong>de</strong> pozos. <strong>La</strong> tierra y las<br />

piedras eran transportadas en cestos y elevados a mano o mediante poleas y sólo se<br />

disponía <strong>de</strong> herramientas manuales como picos, palas y martillos.<br />

Los sistemas utilizados en la época románica son la mampostería en el muro y la labra<br />

<strong>de</strong> piedra, colocándose las piedras <strong>de</strong> mayor tamaño y lisas, en la superficie, sirviendo<br />

<strong>de</strong> relleno, los bloques irregulares y los residuos o escombros, mezclados con mortero.<br />

Es corriente encontrar en muchas piedras la marca <strong>de</strong>l tallador, con sencillas figuras<br />

geométricas, letras o señales entrelazadas, que aparte <strong>de</strong> representar la marca <strong>de</strong>l<br />

tallador, servía como control <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong> trabajo. Estos obreros llegaron a un<br />

grado <strong>de</strong> perfección, como queda patente en los trabajos que exigían un mejor<br />

terminado, como era la construcción <strong>de</strong> catedrales é iglesias. Sin embargo en los<br />

castillos fue corriente utilizar materiales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rribo o <strong>de</strong> ruina. <strong>La</strong> combinación <strong>de</strong><br />

elementos arquitectónicos como huecos, columnas, refuerzos, arcos bóvedas, etc. hace


que día a día se compliquen los problemas <strong>de</strong> la construcción, por lo que la artesanía<br />

cada vez más especializada venga a sustituir a la mano <strong>de</strong> obra no cualificada.<br />

Una gran dificultad en aquella época fue la explanación <strong>de</strong>l suelo, porque tenían que<br />

hacerlo a mano y muchas veces sobre suelos rocosos <strong>de</strong> gran dureza, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

importantes <strong>de</strong>sniveles.<br />

<strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> las veces el suelo tenía como pavimento un simple capa <strong>de</strong> mortero, y en<br />

ocasiones se colocaban losas <strong>de</strong> piedra o ladrillos, aunque a veces aparecen<br />

composiciones figurativas.<br />

Los techos podían <strong>de</strong>jar al <strong>de</strong>scubierto la bóveda o bien se cubrían con tablas y en<br />

ocasiones <strong>de</strong>jaban al <strong>de</strong>scubierto vigas o artesonados.<br />

Los tejados <strong>de</strong> poco <strong>de</strong>clive se cubrían con losas <strong>de</strong> piedra, dispuesta en general sobre<br />

una tapia, por encima <strong>de</strong> las bóvedas.<br />

<strong>La</strong>s <strong>de</strong>más construcciones se cubrían con tejados <strong>de</strong> plomo, <strong>de</strong> teja o <strong>de</strong> pizarra, que los<br />

impermeabilizaba. Los <strong>de</strong>sagües se hacían con canalones y gárgolas. Los tejados a una<br />

o dos vertientes formaban prismas triangulares, los <strong>de</strong> las torres cuadradas, pirámi<strong>de</strong>s y<br />

las cilíndricas y ábsi<strong>de</strong>s, conos o troncos <strong>de</strong> cono.<br />

Se utilizaron los andamios <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, y en muchas edificaciones quedaron sus restos.<br />

Estas reliquias se disimularon con adornos para evitar su posible utilización por el<br />

enemigo como apoyo en el asalto a la fortaleza.<br />

No se conocían otras máquinas para la construcción que la rudimentaria grúa, las<br />

palancas, carretillas o las tan conocidas tenazas que a modo <strong>de</strong> gran grúa, abarcaban las<br />

gran<strong>de</strong>s piedras, a las que se les habían hecho los agujeros correspondientes, que<br />

todavía se conservan en algunos castillos.


Briviesca<br />

Busto <strong>de</strong> <strong>Bureba</strong><br />

MATERIAL GRÁFICO OBTENIDO<br />

Escudo <strong>de</strong>l contrafuerte<br />

Detalle ventana Torre junto iglesia<br />

Detalle ventana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior


Cameno<br />

Detalle muro Detalle iglesia<br />

Frías<br />

Detalle reja Fachada Torre<br />

Interior Castillo<br />

Fachada torre


Grisaleña<br />

Torre con iglesia Parte <strong>de</strong> cerca<br />

Monasterio <strong>de</strong> Rodilla<br />

Detalle interior torre<br />

Vista exterior Interior castillo


Oña<br />

Puerta <strong>de</strong> la Estrella Detalle muralla<br />

Pancorbo<br />

Poza <strong>de</strong> la Sal<br />

<strong>La</strong> Sala Perfil <strong>de</strong>l castillo<br />

Vista Castillo Torre <strong>de</strong>l alcázar


<strong>Quintanilla</strong> <strong>San</strong> <strong>García</strong><br />

Revillalcón<br />

Interior Iglesia Muralla<br />

Restos <strong>de</strong>l segundo lienzo Primera sección <strong>de</strong> muralla<br />

Rio – <strong>Quintanilla</strong><br />

Vista posterior torre<br />

Cubo <strong>de</strong>l reducto templario


Rojas<br />

Rublacedo <strong>de</strong> Abajo<br />

Detalle Capilla<br />

Vista Posterior<br />

Canes y ajimez Torre junto a iglesia<br />

Salas <strong>de</strong> <strong>Bureba</strong><br />

Detalle escudo


Tamayo<br />

Terminón<br />

Vista interior<br />

Cástil <strong>de</strong> Lences<br />

Restos torre<br />

Comienzo <strong>de</strong> torre (parte inferior <strong>de</strong>l muro)<br />

Vista interior torre


Cástil <strong>de</strong> Peones<br />

Cuevarana<br />

Villasuso<br />

Sillares <strong>de</strong>l castillo<br />

Emplazamiento <strong>de</strong>l castillo (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> puente)<br />

Emplazamiento <strong>de</strong>l castillo (Mesa <strong>de</strong> Oña)


Zuñeda<br />

Emplazamiento <strong>de</strong> torre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!