14.06.2013 Views

Mapa Fisiográfico Región Cusco. - Fot - Gobierno Regional Cusco

Mapa Fisiográfico Región Cusco. - Fot - Gobierno Regional Cusco

Mapa Fisiográfico Región Cusco. - Fot - Gobierno Regional Cusco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GOBIERNO REGIONAL CUSCO<br />

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y<br />

ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL<br />

SUB GERENCIA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL<br />

PROYECTO:<br />

“FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REGIÓN CUSCO”<br />

ÁREA DE FISIOGRAFÍA<br />

MEMORIA DESCRIPTIVA<br />

MAPA FISIOGRAFICO<br />

REGIÓN CUSCO<br />

ELABORADO POR:<br />

Área de Fisiografía – Proyecto FOT<br />

Responsable del Área:<br />

Ing. Geolg. J. Ernesto Valdivia Dávila<br />

Equipo Técnico del Área:<br />

Ing. Hugo Labra Huanaco<br />

Ing. Fernando Chunqui Niño de Guzmán<br />

Bach. Paul Michael Tapia Vargas<br />

CUSCO - PERÚ<br />

NOVIEMBRE – 2012


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

CONTENIDO<br />

I. PRESENTACIÓN<br />

II. INTRODUCCIÓN<br />

III. ANTECEDENTES<br />

IV. ÁMBITO DE ESTUDIO<br />

V. MARCO CONCEPTUAL<br />

4.1. CLASIFICACIÓN FISIOGRÁFICA<br />

4.1.1. PROVINCIA FISIOGRÁFICA<br />

4.1.2. UNIDAD CLIMÁTICA<br />

4.1.3. GRAN PAISAJE<br />

4.1.4. PAISAJE<br />

4.1.5. SUB PAISAJE<br />

4.2. VARIABLES Y ELEMENTOS FISIOGRÁFICOS DE ANÁLISIS<br />

4.2.1. PENDIENTE<br />

4.2.2. DENSIDAD DE DRENAJE<br />

VI. MARCO NORMATIVO<br />

VII. METODOLOGÍA<br />

6.1. ETAPAS<br />

6.2. ESCALA DE TRABAJO<br />

6.3. PROCEDIMIENTOS<br />

VIII. MATERIALES E INSTRUMENTOS<br />

IX. FISIOGRAFIA DE LA REGIÓN – DESCRIPCIÓN DE UNIDADES<br />

9.1. UNIDADES DE PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS<br />

9.2. UNIDADES DE PROVINCIAS CLIMÁTICAS<br />

9.3. UNIDADES DE GRANDES PAISAJES<br />

9.4. UNIDADES DE PAISAJES<br />

9.5. UNIDADES DE SUB PAISAJE<br />

X. CONCLUSIONES<br />

XI. RECOMENDACIONES<br />

XII. BIBLIOGRAFÍA<br />

XIII. ANEXOS<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 2:


I. PRESENTACIÓN<br />

“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

MAPA FISIOGRÁFICO - REGIÓN CUSCO<br />

El <strong>Gobierno</strong> <strong>Regional</strong> del <strong>Cusco</strong> como ente emprendedor de proyectos para el<br />

desarrollo de la <strong>Región</strong> <strong>Cusco</strong>, tiene el objetivo de tener conocimiento de todos los recursos<br />

con los que cuenta la <strong>Región</strong>, con este propósito se viene impulsando el estudio de los<br />

recursos regionales enmarcados en los procesos de Zonificación, con fines de<br />

Ordenamiento Territorial. Bajo este marco, el <strong>Gobierno</strong> <strong>Regional</strong> viene llevando a cabo el<br />

Proyecto <strong>Regional</strong> “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento<br />

Territorial en la <strong>Región</strong> <strong>Cusco</strong>” FOT, con el fin de contribuir con un conocimiento real de las<br />

potencialidades y limitaciones de los recursos naturales de la <strong>Región</strong> desde el punto de vista<br />

de sus elementos físico ambientales, sociales y económicos, a fin de tener una herramienta<br />

valiosa que enfoque la toma de decisiones y las políticas de gobierno con el fin de contribuir<br />

con el desarrollo sostenido de la <strong>Región</strong>, y más aun a nivel de sus provincias y distritos<br />

frecuentemente relegados. Este Proyecto en una etapa inicial viene elaborando la<br />

Zonificación Ecológica Económica a nivel Meso (MZEE) de la <strong>Región</strong> como un requerimiento<br />

fundamental e indispensable para el Ordenamiento Territorial (OT) que constituye la<br />

segunda etapa.<br />

Es de mucho interés para el Proyecto, y por ende para la <strong>Región</strong>, el conocimiento de las<br />

potencialidades y limitaciones con que cuenta, en ese sentido es necesario conocer el<br />

medio físico como uno de los elementos de análisis para la evaluación mencionada,<br />

requiriéndose la generación de información física del territorio desde el componente<br />

geomorfico del relieve regional. El variado relieve de la <strong>Región</strong>, presenta diversas formas<br />

con diversos grados de inclinación y de origen, sometido a diversas condiciones climaticas,<br />

lo que constituye en un elemento de análisis territorial determinante para la generación de<br />

información temática relacionada al uso del suelo y de las potencialidades y limitaciones que<br />

este presente. Por tanto es de básico interés la generación de información temática de la<br />

Fisiografía que presenta el relieve de la <strong>Región</strong>, lo cual se plasma en un <strong>Mapa</strong> Temático que<br />

grafica, a nivel de reconocimiento, la superficie regional desde el punto de vista de sus<br />

formas Fisiográficas que presenta. Con este insumo como herramienta de análisis, se podrá<br />

tener mayores elementos de juicio técnicos, de evaluación y de interpretación, que<br />

finalmente contribuyan a la toma de decisiones para encaminar el desarrollo de la <strong>Región</strong>.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 3:


II. INTRODUCCIÓN<br />

“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

El relieve de la <strong>Región</strong> <strong>Cusco</strong>, por su presencia en el contexto de la Cordillera de los<br />

Andes, está sometido a intensos procesos erosivos que generan superficies bastante<br />

diversas, sobre todo de superficies con pendientes elevadas a fuertes que limitan la<br />

actividad agrícola y la actividad humana en general. Por todo esto, el manejo inadecuado del<br />

suelo en zonas donde las formas presenten pendientes elevada, provocara que se tengan<br />

superficies de alta vulnerabilidad ante procesos erosivos, que en la <strong>Región</strong> son bastante<br />

intensos, con la consiguiente pérdida de los recursos naturales elementales como el suelo.<br />

Del estudio y análisis de la Fisiografía del territorio se obtendrá la información básica<br />

para su clasificación y su adecuado manejo, esto se plasmará en un <strong>Mapa</strong> que delimite<br />

áreas o zonas con formas relativamente homogéneas (<strong>Mapa</strong> <strong>Fisiográfico</strong>). Este mapa es<br />

generado en base al <strong>Mapa</strong> de Pendientes sobrepuesta a la Imagen Satelital de la <strong>Región</strong>,<br />

sobre lo cual se determinan, delimitan y grafican las unidades de análisis que corresponden<br />

a las Unidades determinados para el presente <strong>Mapa</strong> de Pendientes de la <strong>Región</strong>.<br />

La Fisiografía es una variable indispensable del entorno físico, que evalúa y valora la<br />

superficie del territorio desde sus formas que presenta, el entorno medioambiental que actúa<br />

sobre este, la composición lítica y formacional que han dado origen a estas formas. Y sobre<br />

estas formas de la superficie es que se desarrollan todos los demás elementos<br />

medioambientales del territorio y también la presencia del hombre y sus diferentes<br />

actividades, todas se desarrollan sobre esta superficie, que para darle el adecuado y<br />

racional uso, primero, hay que conocerlo profundamente.<br />

La elaboración del <strong>Mapa</strong> <strong>Fisiográfico</strong> para la <strong>Región</strong> <strong>Cusco</strong>, está fundamentada en la<br />

Base Cartográfica Digital de las Curvas de nivel del Instituto Geográfico Nacional IGN y el<br />

<strong>Mapa</strong> de Pendientes de la <strong>Región</strong>, todo, sobrepuesto en la Imagen Satelital RapidEye de 5m<br />

de Resolución, de los años 2010-2011, propiedad del Proyecto, para la evaluación de los<br />

Recursos Naturales con los que cuenta la <strong>Región</strong>, y como insumo necesario para la<br />

elaboración de otra información temática, requerido también por la MZEE de la <strong>Región</strong>.<br />

Los procedimientos metodológicos para la elaboración del <strong>Mapa</strong> <strong>Fisiográfico</strong>, están<br />

sustentados en la metodología convencional de entes oficiales del entorno medioambiental<br />

físico, como MINAM y el IIAP para caracterización física del relieve, los cuales se<br />

desarrollan con elementos instrumentales de insumos como el <strong>Mapa</strong> de Pendientes, Imagen<br />

Satelital, un <strong>Mapa</strong> de Cuencas Hidrográficas, Red Hídrica, entre otros, los cuales finalmente<br />

mediante interpretación del especialista, convergen en la generación de unidades<br />

poligonales de Fisiografía que se plasman en el <strong>Mapa</strong>.<br />

La presente Memoria Descriptiva del <strong>Mapa</strong> <strong>Fisiográfico</strong> de la <strong>Región</strong> <strong>Cusco</strong>, elaborado<br />

por el Proyecto FOT, describe las Unidades de Fisiografía generadas para la <strong>Región</strong>,<br />

durante los estudios del Relieve realizados en el periodo 2011 del Proyecto. La elaboración<br />

de este <strong>Mapa</strong> fue realizado por el Equipo Técnico de profesionales del Área de Fisiografía<br />

del Proyecto. Este <strong>Mapa</strong> es uno de los insumos básicos para la generación de otras<br />

informaciones temáticas en el entorno de la Meso Zonificación Ecológica Económica de la<br />

<strong>Región</strong> y con posteriores fines de Ordenamiento Territorial.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 4:


III. ANTECEDENTES<br />

“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

Anteriormente y hasta la fecha, a la elaboración del presente <strong>Mapa</strong> <strong>Fisiográfico</strong>, en el<br />

contexto de la Meso ZEE de la <strong>Región</strong>, se han realizado numerosos estudios relacionados a<br />

la ZEE, en cuyos entornos se ha generado información temática del Relieve para la<br />

elaboración de los respectivos diagnósticos. Pero la mayoría de estos han sido de carácter<br />

local enfocados en la naturaleza de su estudio. Han sido pocos los estudios de carácter<br />

regional que generen información temática regional y consolidada para un diagnostico<br />

integral.<br />

El <strong>Gobierno</strong> <strong>Regional</strong> mediante el Proyecto Especial IMA, realizo durante los años 2005<br />

a 2008 estudios del entorno medioambiental relacionados a la ZEE para evaluar las<br />

potencialidades y limitaciones del territorio regional, y de estos el documento mas resaltante<br />

e importante, que mas se acerca a esta evaluación, es la Macro ZEE, que entre sus<br />

componentes de caracterización genero información temática relacionada al Relieve de la<br />

<strong>Región</strong>, elaborando <strong>Mapa</strong>s <strong>Fisiográfico</strong>s de toda la <strong>Región</strong> a una escala de trabajo<br />

relacionada con este nivel de diagnostico en el que se desarrollo esta Macro ZEE. Este<br />

documento utiliza algunas de las clasificaciones fisiográficas de la metodología que se esta<br />

usando en el presente <strong>Mapa</strong> <strong>Fisiográfico</strong>, regional, que también es la que inicialmente utilizo<br />

INRENA es sus estudios de diagnósticos del territorio en las regiones de selva.<br />

Así mismo se tiene el “Ordenamiento Territorial del Distrito de Checca” y el<br />

“Ordenamiento Territorial del Distrito de Quiquijana” desarrollados por el proyecto MASAL;<br />

cuyos trabajos consistieron en la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial distrital<br />

nivel de Semidetalle, los cuales también generaron información temática relacionada al<br />

Relieve.<br />

El Plan de Ordenamiento Territorial de la Microcuenca de Chinchero, Ccorimarca,<br />

proyecto desarrollado en el año 2004 – 2005 por PRONAMACHS, INRENA, FAO y las<br />

comunidades de la Microcuenca en mención; este se caracterizo por el uso de la<br />

metodología propuesta por la FAO el mismo que consistió en un Plan de Uso de la Tierra,<br />

también genero información temática del Relieve.<br />

Así mismo otros estudios que elaboraron información temática relacionada al Relieve<br />

son: “Plan de Gestión Urbano Ambiental del Valle Sur de <strong>Cusco</strong>”, “Diagnostico de<br />

Recursos Naturales del <strong>Cusco</strong> y su Área de Influencia” y “Proceso de Planificación del<br />

Desarrollo de los Distritos del Valle Sur del Huatanay” desarrollados por la ONG Guamán<br />

Poma de Ayala cuyos estudios se desarrollaron en los años 2004 al 2007 utilizando la<br />

metodología Española; entre otros.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 5:


IV. ÁMBITO DE ESTUDIO<br />

“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

El ámbito de estudio para el presente <strong>Mapa</strong> de Pendientes es la <strong>Región</strong> <strong>Cusco</strong>. La<br />

<strong>Región</strong> <strong>Cusco</strong> encuentra ubicada en la parte Suroriental del Perú, políticamente se<br />

encuentra limitando con 7 Regiones:<br />

NORTE Ucayali<br />

UBICACIÓN POLÍTICA<br />

SUR Arequipa y puno<br />

ESTE Madre de Dios y puno<br />

OESTE Abancay, Ayacucho, Junín y Arequipa<br />

Geográficamente se encuentra ubicada entre las coordenadas:<br />

LONGITUD<br />

OESTE<br />

LATITUD<br />

SUR<br />

UBICACIÓN EN COORDENADAS<br />

GEOGRÁFICAS UTM<br />

73°58’26.60” y<br />

71°20’15.06”<br />

11°11’2.96” y<br />

15°26’36.13”<br />

E<br />

N<br />

610926.13 y<br />

1004676.65<br />

8759707.07 y<br />

8287114.04<br />

HOJAS IGN ZONA<br />

23-p Sepahua<br />

23-q Miaria<br />

23-r Unión<br />

24-o Cutivireni<br />

24-p Quirigueti<br />

24-q Camisea<br />

24-r Rio cashpajal<br />

25-o Llochegua<br />

25-p Rio picha<br />

25-q Timpia<br />

25-r Calangato<br />

25-s Rio providencia<br />

26-o San francisco<br />

26-p Chuanquiri<br />

26-q Quillabamba<br />

26-r Quebrada honda<br />

26-s Parobamba<br />

26-t Pillcopata<br />

27-p Pacaypata<br />

27-q Machupicchu<br />

27-r Urubamba<br />

27-s Calca<br />

27-t Chontachaca<br />

27-u Quincemil<br />

27-v Masuco<br />

28-q Abancay<br />

28-r Tambobamba<br />

28-s <strong>Cusco</strong><br />

28-t Ocongate<br />

28-u Corani<br />

29-r Santo tomas<br />

29-s Livitaca<br />

29-t Sicuani<br />

29-u Ñuñoa<br />

18L y 19L<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 6:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

30-r Cayarani<br />

30-s Velille<br />

30-t Yauri<br />

30-u Ayaviri<br />

31-s Cailloma<br />

31-t Condoroma<br />

31-u Ocuviri<br />

Basado en los límites cartográficos del IGN. GRC - Proyecto FOT-2011<br />

La superficie territorial de la <strong>Región</strong> <strong>Cusco</strong> abarca aproximadamente 72141.63 Km 2 /<br />

7214163.13 Ha, de los cuales 727.86 Km 2 / 72786.42 Ha aproximadamente, comprenden<br />

lagunas y ríos que equivalen al 1% del territorio regional.<br />

Espacio Territorial Área _Km 2 Área _Ha %<br />

<strong>Región</strong> <strong>Cusco</strong> 72141.63 7214163.13 100.00<br />

Lagunas 225.30 22530.11 0.31<br />

Ríos 502.56 50256.31 0.70<br />

V. MARCO CONCEPTUAL<br />

La Fisiografía describe el relieve desde sus características físicas, de sus formas<br />

según su naturaleza formacional comprendiendo aspectos litológicos, climáticos, hídricos y<br />

bióticos que intervienen en la formación de dicho relieve. El conocimiento de la Fisiografía<br />

en la ZEE, es indispensable para los análisis e interpretaciones del relieve para generar<br />

información temática de otras áreas físico - ambientales y bióticas, siendo elemento de<br />

interpretación y análisis de los entornos medioambientales, físicoambientales, ecológicos,<br />

los sistemas bióticos, climáticos, paisajísticos, entre otros. La fisiografía describe todos los<br />

elementos superficiales productos de la naturaleza, comprendiendo los conjuntos, órdenes y<br />

disposiciones de los elementos constituyentes de la tierra, como parte de dicha naturaleza,<br />

es decir la corteza terrestre, el agua, el clima y la biosfera, donde los 3 últimos interactúan<br />

sobre el primero.<br />

La fisiografía describe entonces, los aspectos relativos a la litósfera (relieve, materiales,<br />

edad de las formaciones superficiales) y los aspectos relativos al agua, el clima y los seres<br />

vivos (Villota, 1997). Se puede entender entonces que el análisis fisiográfico que se realiza<br />

para elaborar la Fisiografía de la región es el método de interpretación de la relación<br />

existente de las formas del relieve y el suelo. La fisiografía hace una clasificación de las<br />

diversas formas que presenta la superficie del territorio.<br />

La fisiografía hace la descripción de las formas del relieve presentando una idea clara a<br />

partir de directrices como su pendiente, la forma, longitud y el grado de disección de la<br />

misma y la relaciona con la flora y fauna formando un espacio vital constituido por todas las<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 7:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

condiciones fisicoquímicas del suelo, agua y atmósfera necesarios para la vida de una<br />

comunidad o biocenosis (biotopo).<br />

El análisis fisiográfico, cosiste de la interpretación de las Imágenes Satelitales de la<br />

superficie terrestre relacionando el paisaje con el suelo, donde el suelo es un componente<br />

del paisaje fisiográfico, pero sus características morfológicas, físicas, químicas,<br />

mineralógicas, resultan de la interacción de los otros componentes de dicho paisaje en un<br />

tiempo determinado (H. Villota, 1997),<br />

Por la aplicación del <strong>Mapa</strong> <strong>Fisiográfico</strong>, como un componente de la MZEE de la <strong>Región</strong><br />

<strong>Cusco</strong>, es que este <strong>Mapa</strong> se constituye como un insumo principal para la elaboración del<br />

<strong>Mapa</strong> de Suelos, el cual se establece en función de la clasificación fisiográfica, y sobre esta<br />

base se identifican los suelos característicos considerando los rangos de Pendiente de cada<br />

unidad elemental.<br />

4.1. CLASIFICACIÓN FISIOGRÁFICA<br />

La Fisiografía se divide en grupos paisajísticos (fisiográficos) de categoría jerárquica a<br />

fin de hacer una descripción ordenada del Relieve, esta división fisiográfica del territorio<br />

obedece a criterios metodológicos de asociación y composición temática de la geología y la<br />

geomorfología como los principales criterios fisiográficos para el levantamiento de<br />

información temática de la Fisiografía de la <strong>Región</strong>. Esta clasificación jerarquizada, utilizada<br />

en la elaboración del <strong>Mapa</strong> <strong>Fisiográfico</strong> regional tiene 5 grupos fisiográficos como unidades<br />

de cobertura de mayor a menor, según la metodología del CIAF (H. Villota, 1997) y<br />

empleada por el MINAM, es la siguiente.<br />

4.1.1. Provincia Fisiográfica<br />

Que corresponde a una región natural en la que se pueden presentar una o mas<br />

unidades climáticas, estando conformada por conjuntos de unidades genéticas de relieve<br />

con relaciones de parentesco de tipo geológico en cuanto a la litología y estructuras<br />

predominantes y la topografía esta enmarcada a nivel regional.<br />

4.1.2. Provincia Climática<br />

La clasificación de las unidades climáticas puede hacer referencia a sistemas<br />

predefinidos de clasificación climática en los que intervienen aspectos dominantes como la<br />

temperatura, la altitud, la humedad, entre otros<br />

4.1.3. Gran Paisaje<br />

Las unidades de Gran Paisaje, son unidades genéticas del relieve, que están<br />

contenidos en el Territorio, pero albergadas por una Unidad Climática determinada, y esta a<br />

su vez albergada por una Unidad de Provincia Fisiográfica específica. El parentesco<br />

geogenetico, implica que la morfología general del relieve sea producto de unos procesos<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 8:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

geomorficos endógenos mayores como plegamientos, vulcanismo, sedimentación,<br />

denudación, etc.<br />

4.1.4. Paisaje<br />

Son subunidades de un Gran Paisaje, pero presenta atributos particulares como el tipo<br />

de material parental predominante, edad, entre otros.<br />

4.1.5. Sub Paisaje<br />

Corresponde a subunidades de un Paisaje, para efectos prácticos de la descripción de<br />

uso del suelo y su potencial, considerando los siguientes parámetros de clasificación:<br />

- Forma y/o grado de Pendiente<br />

- Tipo y grado de erosión acelerada<br />

- Clase de condición de drenajes en llanuras<br />

- Grado de disección natural o geológica en altiplanicies y geoformas agradacionales.<br />

Orden Jerárquico de los Grupos <strong>Fisiográfico</strong>s de la Clasificación Fisiográfica<br />

PROVINCIA<br />

FISIOGRÁFICA<br />

1<br />

2<br />

PROVINCIA<br />

CLIMÁTICA<br />

11<br />

22<br />

33<br />

GRAN<br />

PAISAJE<br />

PAISAJE SUB PAISAJE<br />

11111<br />

11112<br />

11121<br />

11122<br />

11123<br />

11124<br />

11131<br />

11132<br />

11133<br />

22211<br />

22212<br />

22221<br />

22222<br />

22223<br />

22224<br />

22231<br />

22232<br />

22233<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 9:<br />

111<br />

222<br />

Esquema metodológico de Ubicación y Clasificación Fisiográfica de las Unidades Fisiográficas<br />

1111<br />

1112<br />

1113<br />

2221<br />

2222<br />

2223


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

4.2. VARIABLES Y ELEMENTOS FISIOGRÁFICOS DE ANÁLISIS<br />

El entorno físico del relieve es evaluado mediante la interpretación y la descripción de<br />

las formas que presenta para los grupos fisiográficos mayores, para grupos fisiográficos<br />

menores la interpretación es mediante criterios de Pendientes y sistemas de drenajes que<br />

presentan las geoformas fisiográficas menores.<br />

4.2.1. Pendiente<br />

La pendiente es el grado de inclinación de la superficie respecto a la horizontal, estos<br />

agrupados en 7 rangos de pendiente, en intervalos de pendiente según el Reglamento de<br />

Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor.<br />

RANGO DE PENDIENTE DESCRIPCIÓN<br />

0 a 4 % Llano a Ligeramente inclinado<br />

4 a 8 % Moderadamente inclinadas<br />

8 a 15 % Fuertemente inclinadas<br />

15 a 25 % Moderadamente Empinadas<br />

25 a 50 % Empinadas<br />

4.2.2. Densidad de drenaje<br />

50 a 75 % Fuertemente Empinadas<br />

+ 75 % Extremadamente Empinadas<br />

La densidad determina la relación entre la longitud de drenaje y el área drenada, esta<br />

relación marca el grado de disección de un área determinada, aunque se puede estimar<br />

teniendo una imagen panorámica del área. Esta información es tomada en campo y<br />

visualmente en la Imagen Satelital y sirve de criterio para calificar las unidades menores de<br />

Sub Paisajes, conjuntamente que la Pendiente.<br />

VI. MARCO NORMATIVO<br />

Todos los estudios del Medio Físico, son de necesidad básica y elemental para tener<br />

diagnósticos certeros de la realidad del territorio, y esta verdad también se encuentra<br />

amparada por normativas oficiales diversas que inciden en la importancia del entorno físico<br />

ambiental.<br />

Legislación de Medio Ambiente<br />

1. Constitución Política del Perú de 1993, Título I - De la Persona y de la Sociedad<br />

(Capítulo I), Titulo III- Del Régimen Económico (Capítulos II y III)<br />

2. Decreto Legislativo Nº 635, Código Penal, Libro Primero (Parte General), Libro<br />

Segundo (Parte Especial-Delitos), dado el 03-04-1991<br />

3. Ley Nº 26631, que dicta Normas para efecto de Formalizar Denuncia por Infracción<br />

de la Legislación Ambiental, 20-06-1996<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 10:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

4. Decreto Legislativo Nº 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales,<br />

08-09-90<br />

5. Anexo Modificatorio del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales<br />

6. Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, 10-<br />

04-2001<br />

7. Decreto Supremo Nº 056-97-PCM, establece casos en que la aprobación de los<br />

Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación y Manejo Ambiental<br />

requerirán la opinión técnica del INRENA, 18-11-1997<br />

8. Decreto Supremo Nº 061-97-PCM, que modifica D.S. Nº 056-97-PCM mediante el<br />

cual se establecieron casos para la aprobación de Estudios de Impacto Ambiental (EIA)<br />

o Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) requerirán Opinión Técnica<br />

del INRENA, 30-12-1997<br />

9. Resolución Ministerial Nº 0105-2000-AG, que autoriza al INRENA a imponer las<br />

Sanciones Administrativas Previstas en el Artículo 114º del Código del Medio Ambiente<br />

y los Recursos Naturales, promulgada el 29-02-2000<br />

10. Ley Nº 26410, Ley del Consejo Nacional del Ambiente, dada el 16-12-1994<br />

11. Ley Nº 26786, Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades,<br />

dada el 12-05-1997<br />

12. Ley Nº 26793, Ley de Creación del Fondo Nacional del Ambiente dada el 20-05-<br />

1997<br />

13. Decreto Supremo Nº 048-97-PCM, Reglamento de Organización y Funciones del<br />

Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), dada el 03-10-1997<br />

14. Decreto del Consejo Directivo Nº 001-97-CD/CONAM, que aprueba Marco<br />

Estructural de Gestión Ambiental (MEGA), dado el 31-10-1997<br />

15. Ley Nº 26913, que Modifica el Código del Medio Ambiente y de los Recursos<br />

Naturales, elevándose el Tope Máximo de las Multas Aplicables por Infracción de las<br />

Normas Ambientales, dado el 19-01-1998<br />

16. Decreto Legislativo Nº 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada,<br />

dado el 08-11-1991 Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA<br />

1. Decreto Supremo Nº 055-92-AG, Reglamento de Organización y Funciones (ROF)<br />

del Instituto Nacional de Recursos Naturales, dado el 22-12-1992<br />

2. Decreto Supremo Nº 052-2000-AG, que modifica Artículo del Reglamento de<br />

Organización y Funciones ROF del Instituto Nacional de Recursos Naturales, dado el<br />

14-09-2000<br />

3. Decreto Supremo Nº 046-2001-AG, aprueba Reglamento de Organización y<br />

Funciones del INRENA, dado el 18-07-2001<br />

4. Decreto Supremo Nº 013-2002-AG, aprueba Texto Único de Procedimientos<br />

Administrativos del Instituto Nacional de Recursos Naturales, dado el 11-02-2002<br />

5. Decreto Supremo Nº 002-2003-AG, aprueba Reglamento de Organización y<br />

Funciones del INRENA, dado el 14-01-2003<br />

Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos -<br />

PRONAMACHCS<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 11:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

1. Decreto Supremo Nº 002-88-AG, crea en el Sector Público Agrario el “Programa<br />

Nacional de Manejo de Cuencas y Conservación de Suelos, publicado el 06-01-1988<br />

2. Decreto Supremo Nº 016-2001-AG, Reglamento de Organización y Funciones (ROF)<br />

del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos,<br />

promulgado el 16-04-2001<br />

3. Resolución Gerencial Nº 028-2001-AG-PRONAMACHCS, aprueba el “Manual de<br />

Organización y Funciones (MOF) del Programa Nacional de Manejo de Cuencas<br />

Hidrográficas y Conservación de Suelos, dado el 31-07-2001<br />

4. Decreto Supremo Nº 015-2002-AG, aprueban Texto Único de Procedimientos<br />

Administrativos – TUPA del Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Conservación<br />

de Suelos, promulgado el 11-02-2002<br />

Autoridades Autónomas de Cuencas Hidrográficas<br />

1. Decreto Legislativo Nº 653, Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario,<br />

art. 55º, que crea las Autoridades Autónomas de la Cuenca Hidrográfica, art. 56º de<br />

conformación de la Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica, art.57º que establece<br />

las funciones de la Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica y art. 58º competencia<br />

para resolver cuestiones y reclamos derivados del uso de las aguas.<br />

2. Red Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Suelos - REDNAMAC<br />

3. Resolución Ministerial Nº 0186-93-AG (31.may.93), art. 1º de reconocimiento de la<br />

REDNAMAC, art.2º encarga a DGAS-INRENA, la coordinación de REDNAMAC.<br />

<strong>Gobierno</strong>s <strong>Regional</strong>es<br />

1. Ley Nº 27783 (20.jul.02) Ley de Bases de la Descentralización, art. 28º de las<br />

Regiones, art. 30º de la regionalización.<br />

2. Ley Nº 27867 (18.nov.02) Ley Orgánica de <strong>Gobierno</strong>s <strong>Regional</strong>es, art. 53º de las<br />

Funciones en materia ambiental y de ordenamiento del territorio.<br />

3. Ley Nº 27972 (27.may.03) Ley Orgánica de Municipalidades, art. 73º del rol de las<br />

Municipalidades.<br />

En lo que concierne específicamente a la Fisiografía y a los criterios técnicos de<br />

clasificación de estas, se han determinado 5 grandes grupos <strong>Fisiográfico</strong>s, los cuales están<br />

en concordancia con la metodología de Clasificación Fisiográfica, para caracterización del<br />

Relieve.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 12:


VII. METODOLOGÍA<br />

“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

El procedimiento de identificación de las unidades de relieve como procedimiento<br />

metodológico y técnico permite realizar los trabajos de localización, identificación y<br />

cartografiado de dichas unidades, para lo cual se emplean los métodos Inductivo y<br />

Deductivo, con este enfoque se generan elementos cualitativos y cuantitativos tomando en<br />

cuenta los objetivos del presente trabajo.<br />

6.1. Etapas<br />

En general, la metodología para la generación del <strong>Mapa</strong> <strong>Fisiográfico</strong>, consto de 3<br />

etapas: la primera de gabinete pre-campo, la segunda de campo y la tercera de gabinete<br />

post-campo.<br />

- Gabinete Pre-campo: Revisión y acopio de información bibliográfica y generación de<br />

información temática preliminar y elaboración del <strong>Mapa</strong> preliminar. Para ello se utilizó<br />

software especializado en la plataforma SIG, con insumos georeferenciados de tipo<br />

raster y vectoriales.<br />

- Campo. Toma de Información Primaria, mediante puntos de observación del Relieve<br />

con mapeo en campo directamente sobre los mapas preliminares y el <strong>Mapa</strong> Base, con<br />

identificación de puntos de coordenadas con navegadores GPS, toma de galerías<br />

fotográficas y descripción de unidades morfológicas de pendientes.<br />

- Gabinete Post-campo. Procesamiento, análisis e interpretación de la información<br />

temática obtenida en campo, generando una base de datos, que es directamente<br />

contrastada y relacionada con los procesos de interpretación preliminar. Para ello se<br />

utilizó software especializado en la plataforma SIG, con insumos georeferenciados de<br />

tipo raster y vectoriales, con los cuales se visualizó de forma gráfica toda la información<br />

obtenida en campo, superponiendo y realizando composición de capas de datos<br />

obtenidos a los mapas preliminares generados en los trabajos de gabinete.<br />

En la etapa de generación de información temática de gabinete se elaboraron las<br />

unidades poligonales de fisiografía.<br />

6.2. Escala de Trabajo<br />

La escala aplicada en la cartografía de estudios fisiográficos debe ser compatible con la<br />

base geológica utilizada. Existen patrones de escalas establecidas por estándares<br />

cartográficos internacionales que se toma de referencia. Van Zuidam (1986) define tres<br />

niveles de levantamientos físicos del relieve (fisiográfico, geomorfológico) en relación a los<br />

objetivos y escalas de representación cartográficas. Estas son:<br />

- Levantamiento de Reconocimiento: mapeo en escala pequeña (frecuentemente<br />

menor a 1:100,000), el cual requiere verificación de campo de áreas clave y extensa<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 13:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

extrapolación y generalización de información. En este nivel se encuentra levantado el<br />

<strong>Mapa</strong> <strong>Fisiográfico</strong> de la <strong>Región</strong>, en el contexto de la Meso ZEE de la <strong>Región</strong> <strong>Cusco</strong>.<br />

- Levantamiento a Semidetalle: mapeo a escalas medias a pequeñas (1:10,000 a<br />

1:100,000), en el cual se realiza mayor verificación de campo y menor extrapolación y<br />

generalización de información.<br />

- Levantamiento Detallado: mapeo en escalas grandes y medianas (escala mayor a<br />

1:25,000) requiere intensa verificación de campo con poca extrapolación y<br />

generalización de información.<br />

6.3. Procedimientos<br />

La elaboración del <strong>Mapa</strong> <strong>Fisiográfico</strong> de la <strong>Región</strong> se realizo mediante el uso de las<br />

herramientas del software SIG; mediante procedimientos de digitalización, con la finalidad<br />

de generar los polígonos de unidades fisiográficas y realizar la clasificación de las unidades<br />

para realizar los análisis cartográficos y su respectiva interpretación, para luego realizar las<br />

respectivas descripciones de cada unidad fisiográfica de acuerdo a su distribución espacial<br />

en el territorio regional, según los grupos jerarquizados de la metodología de clasificación<br />

fisiográfica en función de sus formas, su composición geológica que ha originado dichas<br />

formas y en función del clima dominante.<br />

Primero se procede con la superposición de dos bases cartográficas, el <strong>Mapa</strong> de<br />

Pendientes y la Imagen Satelital.<br />

Seguidamente se procede con la superposición del <strong>Mapa</strong> de Pendientes y la Imagen<br />

Satelital sobre el <strong>Mapa</strong> Base en la plataforma SIG. De acuerdo al nivel de estudio y al<br />

objetivo del estudio se determinan las Unidades Fisiográficas a elaborar en el <strong>Mapa</strong><br />

<strong>Fisiográfico</strong>, preliminar.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 14:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

De la integración anterior se tiene unidades de análisis, las cuales son interpretadas, y<br />

se procede con el proceso de generación de Unidades Fisiográficas sobre la Imagen<br />

Satelital, generando así, un <strong>Mapa</strong> <strong>Fisiográfico</strong> preliminar, el cual está listo para su<br />

contrastación y ajuste en campo, para luego ser finalmente pulido nuevamente en la Base<br />

SIG, obteniéndose después, las unidades fisiográficas finales, en función de la Clasificación<br />

Fisiográfica y los grupos jerárquicos, del <strong>Mapa</strong> <strong>Fisiográfico</strong>.<br />

Finalmente se obtiene las Unidades fisiográficas en los 5 grupos fisiográficos, cada una<br />

con su respectiva base de datos tabular, conteniendo información física característica de<br />

cada grupo.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 15:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

VIII. MATERIALES E INSTRUMENTOS<br />

INSUMOS CARTOGRÁFICOS<br />

- Cartas topográficas (cartas nacionales) del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a escala<br />

1:100,000 del año 1985, hojas: 23-p, 23-q, 23-r, 24-o, 24-p, 24-q, 24-r, 25-o, 25-p, 25-q,<br />

25-r, 25-s, 26-o, 26-p, 26-q, 26-r, 26-s, 26-t, 27-p, 27-q, 27-r, 27-s, 27-t, 27-u, 27-v, 28-q,<br />

28-r, 28-s, 28-t, 28-u, 29-r, 29-s, 29-t, 29-u, 30-r, 30-s, 30-t, 30-u, 31-s, 31-t, 31-u,<br />

Curvas de Nivel con 50 m de equidistancia que cubren la <strong>Región</strong>.<br />

- Imagen Satelital Landsat TM7 de 30 m de resolución, de 7 bandas, de 1986, de la<br />

<strong>Región</strong>.<br />

- Imagen Satelital RapidEye de 5 m de resolución, de 5 bandas, de 2010-2011, del<br />

Proyecto FOT de la <strong>Región</strong> <strong>Cusco</strong>.<br />

- Red hidrográfica base del IGN, red vial del IGN (para el trabajo de campo), limites<br />

político administrativos base del INEI, centros poblados del INEI.<br />

- Cuencas Hidrográficas base de la Autoridad Nacional de Agua del Perú, ANA.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 16:


INSUMOS TEMÁTICOS<br />

“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

- <strong>Mapa</strong> Geológico base de la <strong>Región</strong> del Instituto Nacional Geológico Minero Metalúrgico<br />

del Perú, INGEMMET.<br />

- <strong>Mapa</strong> Geológico base de la <strong>Región</strong> del Proyecto FOT GRC – SGAT - PFOT<br />

- <strong>Mapa</strong> Climático de la <strong>Región</strong> de la Macrozonificación de <strong>Cusco</strong>, del Instituto de Manejo<br />

de Agua y Medioambiente IMA-<strong>Cusco</strong>.<br />

INSUMOS LOGÍSTICOS<br />

En Gabinete:<br />

- Equipos de Cómputo de ultima generación (PC de escritorio y Laptops),<br />

- Software especializado en la plataforma SIG (ArcMap, ArcView, Google Earth,<br />

MapSource, ETGeowizards, Erdas Imagine, Envi, entre aplicativos y otros utilitarios),<br />

y software de Ofimática.<br />

En Campo<br />

- Brújulas<br />

- GPS (navegadores)<br />

- Equipos de Radios comunicación<br />

- Cámaras fotográficas<br />

- Libretas de Campo<br />

- <strong>Mapa</strong>s Base de la Zona y <strong>Mapa</strong>s Temáticos Preliminares.<br />

IX. FISIOGRAFÍA DE LA REGIÓN - DESCRIPCIÓN DE UNIDADES<br />

La <strong>Región</strong> presenta rasgos morfológicos que son el resultado de una larga evolución<br />

originada por factores tectónicos y de diversos procesos erosivos que han modelado el<br />

paisaje hasta su estado actual. Entonces la fisiografía pretende describir, clasificar y<br />

relacionar los paisajes terrestres típicos de los procesos fisiográficos, a fin de poder conducir<br />

al reconocimiento de un patrón de suelos. La identificación de la fisiografía de la <strong>Región</strong><br />

pretende obtener los aspectos que se relacionan con el entorno medioambiental en relación<br />

con los procesos climáticos que son parte del proceso, el grado de erosión que presenta el<br />

relieve, la actividad del sistema erosivo hídrico que interactúa sobre el relieve y las<br />

características litológicas del suelo.<br />

9.1 UNIDADES DE PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS<br />

Es la primera categoría del sistema, corresponde aproximadamente a una región natural<br />

correspondientes a una región morfológica, en la que puede prevalecer una o más unidades<br />

climáticas, y están constituidas por conjuntos de unidades genéticas de relieve con<br />

relaciones de parentesco de tipo geológico, topográfico y espacial (ViIlota, 1997).<br />

Las relaciones de parentesco de tipo geológico se refieren principalmente a la litología y<br />

estructuras predominantes en los relieves iníciales, ligadas a los procesos endógenos<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 17:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

(tectodinámicos) que los originaron. Las relaciones topográficas se consideran a nivel de<br />

macrorelieve, o sea, a nivel regional; y las relaciones espaciales tienen que ver con la<br />

disposición de la unidad en el contexto medioambiental. Según lo enunciado, en la <strong>Región</strong><br />

se determinaron 3 Provincias Fisiográficas, la Llanura Amazónica, la Cordillera Andina y el<br />

Altiplano.<br />

PROVINCIAS FISIOGRAFICAS<br />

ITEM SIMBOLO DESCRIPCION AREA (Km2) AREA (Ha) AREA (%)<br />

1 AL Altiplano 11804.85 1180484.56 16.53<br />

2 CA Cordillera Andina 51069.24 5106923.99 71.51<br />

3 LA Llanura Amazonica 8539.68 853968.16 11.96<br />

Total General 71413.77 7141376.71 100.00<br />

A continuación se describen las unidades de Provincias Fisiográficas en la <strong>Región</strong>.<br />

9.1.1. Altiplano<br />

Es una unidad genética de relieve de extensión regional, con una configuración plana y<br />

elevada que se origina a partir de depresiones o fosas de origen tectónico (graven),<br />

resultantes de los diferentes procesos endógenos de plegamiento, vulcanismo, fallamiento y<br />

posterior levantamiento, y que luego fueron ocupadas por lagos desde el final del Terciario y<br />

durante el Cuaternario, con lo cual fueron rellenadas por material, de diverso origen, como,<br />

lacustre, aluvial, piroclástico, sedimentario, glaciar y/o glaci-fluvial.<br />

9.1.2. Cordillera Andina<br />

Constituye la cadena de montañas más grande del continente americano y una de las<br />

más importantes del mundo, y que ocupa gran parte del territorio de la <strong>Región</strong>. Constituye<br />

una enorme masa montañosa que discurre en dirección sur-norte, contorneando la costa del<br />

océano Pacífico.<br />

Se formó al final de la era Secundaria, a finales del Cretácico tardío, por el movimiento<br />

de subducción de la placa de Nazca debajo de la Placa Sudamericana. Los movimientos<br />

sísmicos y la actividad volcánica posteriores han tenido más importancia en la configuración<br />

del relieve que los agentes erosivos externos.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 18:


9.1.3. Llanura amazónica<br />

“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

La Llanura Amazónica se extiende en la parte Norte de la <strong>Región</strong> y parte del Este,<br />

constituyendo una amplia zona llana cubierta de frondosa vegetación.<br />

El subsuelo de la Llanura Amazónica está formado por una potente secuencia de<br />

sedimentos cenozoicos de pie de monte (molasas), los que descansan sobre rocas<br />

mesozoicas que encierran yacimientos petrolíferos.<br />

9.2 UNIDADES DE PROVINCIAS CLIMÁTICAS<br />

Es la segunda categoría del sistema de clasificación, y comprende terrenos cuya<br />

temperatura anual promedio y condiciones de humedad, son lo suficientemente<br />

homogéneas para reflejarse en una geogénesis particular, en la formación de suelos, en la<br />

cobertura vegetal o en el uso actual de la tierra.<br />

La clasificación de las unidades climáticas puede hacer referencia a sistemas<br />

predefinidos de clasificación climática, en los que se involucran aspectos como temperatura,<br />

altitud, humedad disponible, entre otras.<br />

En la <strong>Región</strong> se ha determinado la presencia de 3 Provincias Climáticas, que<br />

determinan zonas climáticas relativamente homogéneas, en sus rangos de Alturas,<br />

Precipitación pluvial y Temperatura, rangos anuales en promedio.<br />

ITEM SIMBOLO DESCRIPCION AREA (Km2) AREA (Ha) AREA (%)<br />

1 RC Region Climática Cálida Húmeda 26249.90 2624990.28 36.39<br />

2 RF Region Climática Fría Húmeda 30856.75 3085675.38 42.77<br />

3 RT Region Climática Templada Húmeda 15034.97 1503497.44 20.84<br />

Total General<br />

%<br />

45.00<br />

40.00<br />

35.00<br />

30.00<br />

25.00<br />

20.00<br />

15.00<br />

10.00<br />

5.00<br />

0.00<br />

SUPERFICIE DE LAS PROVINCIAS CLIMATICAS (%)<br />

36.39<br />

42.77<br />

RC RF RT<br />

20.84<br />

PROVINCIAS CLIMATICAS<br />

UNIDAD<br />

FISIOGRAFICA<br />

72141.63 7214163.09 100.00<br />

A continuación se describen las unidades de Provincias Climáticas en la <strong>Región</strong>.<br />

RC<br />

RF<br />

RT<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 19:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

9.2.1. <strong>Región</strong> Climática Cálida Húmeda<br />

Tiene una superficie aproximada de 26249.90 Km 2 , que representa el 36.4 % del área<br />

total regional. Esta región climática, presenta un rango de precipitación anual promedio de<br />

1600 a 6000 mm, con una temperatura media anual que varía entre 13.0 a 25.0 °C, el tipo<br />

climático en general es Muy Lluvioso, Cálido, Semicalido, a Templado y con Precipitaciones<br />

abundantes en toda estación del año.<br />

Altitudinalmente, esta región climática se distribuye desde menos de 400 hasta los 2000<br />

msnm (metros de altitud) aproximadamente, y geográficamente se extiende principalmente,<br />

sobre las provincias de La Convención, Quispicanchi (Camanti), Paucartambo (Kosñipata),<br />

entre otros.<br />

9.2.2. <strong>Región</strong> Climática Templada Húmeda<br />

Esta región climática se distribuye en una superficie aproximada de 15034.97 Km 2 , que<br />

representa el 20.8% del total regional. Presenta una precipitación anual promedio de 500 a<br />

2900 mm y una temperatura media anual que varia de 9.0 a 20 °C. El tipo climático en<br />

general es Lluvioso, Templado, Semifrío a Frio con presencia de invierno seco y ausencia<br />

de lluvias.<br />

Altitudinalmente esta región climática se distribuye desde los 2000 hasta los 3800<br />

msnm, (metros de altitud) aproximadamente, geográficamente en mayor proporción se<br />

encuentran en la provincia de La Convención, en los distritos de Machupicchu y Yanatile.<br />

Espacialmente se distribuye en la parte media del territorio regional y corresponde a una<br />

gran zona de transición entre regiones cálidas y regiones frías.<br />

9.2.3. <strong>Región</strong> Climática Fría Húmeda<br />

Esta región climática abarca una superficie aproximada de 30856.75 Km 2 , que<br />

representa el 42.8% del total regional. Presenta un rango de precipitación anual de 500 a<br />

1500 mm en promedio, y una temperatura media anual que varia de menos 0 a 14.0°C. El<br />

tipo climático en general es Lluvioso, Semifrigido, Frígido, a Polar, con Invierno Seco y<br />

ausencia de lluvias considerables.<br />

Altitudinalmente se distribuye desde los 3800 a mas metros de altitud y geográficamente<br />

se extiende en los sectores más altos de la <strong>Región</strong>, como los distritos de Santo Tomás en la<br />

provincia de Chumbivilcas; Suykutambo, Condoroma en la provincia de Espinar, Ocongate<br />

en la Provincia de Quispicanchi y Pitumarca en la Provincia de Canchis.<br />

9.3 UNIDADES DE GRANDES PAISAJES<br />

Las Unidades de Grandes Paisajes o Unidades Genéticas del Relieve, comprenden<br />

asociaciones o complejos de paisajes con relaciones de parentesco de tipo climático,<br />

geogenético, litológico y topográfico (Villota,1997).<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 20:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

Las relaciones geogenéticas, implican que la morfología del relieve se debe a los<br />

procesos geomorfológicos endógenos y/o exógenos mayores que lo originaron, tales como:<br />

plegamientos, volcanismo, denudación; sedimentación fluvial linear torrencial,<br />

sedimentación-erosión simultánea, sedimentación fluvial no torrencial por desbordamiento<br />

lateral, sedimentación fluvial por diseminación, entre otros. El parentesco litológico se<br />

entiende a nivel de grupos de rocas: sedimentarias, volcánicas, plutónicas y metamórficas.<br />

Por su parte, las relaciones topográficas se dan a nivel de mesorelieve y se refieren a la<br />

morfología general del relieve ligada a su origen (Villota, 1997).<br />

En la <strong>Región</strong> se ha determinado la presencia de 7 grupos de Grandes Paisajes, que<br />

determinan zonas paisajísticas relativamente homogéneas, según los criterios de<br />

clasificación de estas unidades.<br />

ITEM SIMBOLO DESCRIPCION AREA (Km2) AREA (Ha) AREA (%)<br />

1 AL Altiplanos 1295.31 129531.33 1.81<br />

2 LA Llanuras 6207.73 620772.62 8.69<br />

3 PG Planicies Glaciares 840.82 84082.47 1.18<br />

4 PV Planicies Volcanicas 1898.25 189825.25 2.66<br />

5 RC Relieve Colinoso 7402.45 740244.89 10.37<br />

6 RM Relieve Montañoso 52550.15 5255014.75 73.59<br />

7 VA Valles 1219.05 121905.40 1.71<br />

Total General<br />

GRANDES PAISAJES<br />

71413.77 7141376.71 100.00<br />

A continuación se describen las unidades de Grandes Paisajes en la <strong>Región</strong>.<br />

9.4.1. Altiplano<br />

Es una unidad genética con una configuración plana y elevada que se origina a partir de<br />

depresiones o fosas de origen tectónico (graven), resultantes de los diferentes procesos<br />

endógenos de plegamiento, vulcanismo, fallamiento y posterior levantamiento, y que luego<br />

fueron ocupadas por lagos desde el final del Terciario y durante el Cuaternario, con lo cual<br />

fueron rellenadas por material bien sea de origen lacustre, aluvial piroclástico, sedimentario,<br />

glaciar y fluvial y también torrencial (Villota, 1997).<br />

Estas unidades, cubren una superficie aproximada de 1295.31 Km 2 que representa el<br />

1.81% del área total de la <strong>Región</strong>. Se caracterizan por su topografía plana con pendientes<br />

relativamente llanas. Están compuestas por sedimentos fluvialuviales recientes, producto de<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 21:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

la erosión de los ríos, que han sometido a estas áreas. Esta Unidad se encuentra localizada<br />

en la parte central de la provincia de Espinar.<br />

9.4.2. Llanuras<br />

Son extensos territorios llanos, que se han formado como productos de la deposición y<br />

sedimentación de grandes cantidades de materiales clásticos provenientes de la erosión del<br />

relieve circundante, así como sedimentos de origen fluvioluvial y lacustres más recientes,<br />

que han dado origen a un conjunto de relieves de escasa altitud, que constituyen la llamada<br />

‘tierra firme’ y que se intercalan con las llanuras aluviales. Estas llanuras tienen importancia<br />

agrícola y constituyen las llamadas reservas de tierras.<br />

Ocupan una superficie aproximada de 6207.73 Km 2 que representa el 8.69% del área<br />

total de la <strong>Región</strong>. Se caracteriza por presentar relieves relativamente llanos a ondulados, y<br />

se encuentran localizadas mayormente en gran extensión en la provincia de La Convención<br />

(bajo Urubamba), y en pequeñas extensiones en las provincias de Paucartambo (distrito de<br />

Kosñipata), Quispicanchi (cuenca de Araza) y Anta (en los distritos de Ancahuasi, Zurite,<br />

Huarocondo y Anta).<br />

9.4.3. Planicies Glaciares<br />

Son superficies que han sido formadas por el movimiento erosivo de grandes masas<br />

glaciares y que han generado grandes superficies relativamente llanas a manera de cuencas<br />

por la acción intensa de los cuerpos glaciaricos y el flujo de los cuerpos de agua que estos<br />

han generado.<br />

En la <strong>Región</strong>, cubren una superficie aproximada 840.44 Km 2 , que representa el 1.18%<br />

del área total del superficie regional. Se encuentran en las Provincias de Canchis (distritos<br />

de Checacupe y Pitumarca en la cubeta de Sibinacocha), Quispicanchis (en la planicie del<br />

distrito de Ocongate cerca del Nevado de Ausangate), Acomayo y Canas (en las famosas<br />

cuatro Lagunas desde Yanaoca hasta Pomacanchis).<br />

9.4.4. Planicies Volcánicas<br />

Son superficies relativamente llanas, que han sido formadas por deposición de flujos<br />

piroclasticos, producto de la actividad volcánica, en extensas superficies del territorio en los<br />

alrededores de los volcanes.<br />

En la <strong>Región</strong>, estas unidades cubren una superficie aproximada 1898.25 Km 2 que<br />

representa el 2.66% del área total de la <strong>Región</strong>. Se encuentran en la parte Sur de la <strong>Región</strong><br />

en las provincias de Chumbivilcas (distritos de Llusco, Quiñota) y Espinar (en las<br />

inmediaciones de los Tres Cañones)<br />

9.4.5. Relieve Colinoso<br />

Se trata de elevaciones naturales del terreno, de menor altura que las montañas, que<br />

presentan un relieve ondulado, cuyas laderas presentan una inclinación promedia superior al<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 22:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

16% y divergentes en todas las direcciones a partir de una cima relativamente estrecha,<br />

siendo su bases aproximadamente circulares. Se pueden distinguir colinas altas y colinas<br />

bajas en relación a un nivel de base local relativamente común.<br />

En la <strong>Región</strong> estas unidades de relieve, cubren una superficie aproximada 7402.45 Km 2<br />

que representa el 10.37% del área total de la <strong>Región</strong>. Se encuentran mayormente en la<br />

parte Norte y Sur de la <strong>Región</strong>, en las provincias de La Convención (Bajo Urubamba),<br />

Chumbivilcas, Espinar, Canas, Canchis y en menores extensiones en las Provincias de<br />

Quispicanchis, Paucartambo y Anta (en el distrito de Maras).<br />

9.4.6. Relieve Montañoso<br />

Esta unidad de relieve, es la unidad o componente de cualquier cadena montañosa, que<br />

se define como una gran elevación natural de terreno, con muy diverso origen, con mas de<br />

1000 metros de desnivel, a partir de un nivel de base local, y cuya cima puede ser aguda,<br />

subaguda, semiredondeada, redondeada a tabular, y cuyas laderas de regulares a<br />

complejas, presentan un declive promedio superior al 30%.<br />

En la <strong>Región</strong>, este complejo de relieve, constituye la unidad más extensa, abarcando<br />

una superficie aproximada de 52550.15 Km 2 , que representa un 73.59 % de la superficie<br />

total del relieve de la <strong>Región</strong>. Esta unidad paisajística se encuentra en toda la superficie<br />

regional, en todas las provincias, conformando la Cordillera Andina y parte del Altiplano.<br />

9.4.7. Valles<br />

Estas unidades fisiográficas son superficies extensas en longitud y mayormente<br />

bastante estrechas en amplitud, se trata de relieves relativamente llanos disectados en su<br />

longitud y humedecidos por las aguas de los ríos que se fluyen a través de estas unidades.<br />

Su formación se debe a la gran cantidad de materiales fluvioaluviales que los ríos arrastran<br />

desde el interior de las Montañas, y van depositándolos a lo largo de estas unidades. Se<br />

caracterizan por presentar formas de planicies, terrazas y conos aluviales.<br />

En la <strong>Región</strong>, estas unidades cubren una superficie aproximada 1219.05 Km 2 que<br />

representa el 1.71% del área total de la <strong>Región</strong>. Se ubican principalmente a lo largo de los<br />

principales ríos y afluentes de la <strong>Región</strong> de <strong>Cusco</strong>. Las unidades mas grandes y<br />

representativas, se encuentran en la cuenca de Vilcanota (Cachis, Calca y Urubamba), el<br />

Bajo Urubamba (La Convención), la cuenca del Araza (Camanti), Lanqui-Layo (Canas), y el<br />

valle del <strong>Mapa</strong>cho (Paucartambo, Calca y La Convención).<br />

9.4 UNIDADES DE PAISAJES<br />

Estas unidades constituyen la unidad fundamental de los levantamientos de suelos, por<br />

cuanto es este nivel al que se definen las clases de suelos con características y propiedades<br />

comunes, así mismo se esperan comunidades vegetales relativamente homogéneas o usos<br />

similares de la tierra (Villota, 1997).<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 23:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

Los Paisajes, como subunidades de los Grandes Paisajes, están basados en su<br />

morfología específica, determinada por los procesos tectónicos y morfodinamicos activos,<br />

además de sus propios atributos característicos como el material litológico subyacente<br />

responsable de su génesis, y/o la edad en términos relativos (antigüedad) o de niveles<br />

(posición). Las unidades fisiográficas de Paisajes comprenden espacios territoriales<br />

resultantes de una misma geogenesis, que pueden describirse en términos de unas mismas<br />

características climáticas, morfológicas, litológicas y cronológicas, determinando así, una<br />

alta homogeneidad del suelo, así como una cobertura vegetal o un uso del suelo similares.<br />

En la <strong>Región</strong> se ha determinado la presencia de 9 grupos de Paisajes, que determinan<br />

zonas paisajísticas relativamente homogéneas, según los criterios de clasificación de estas<br />

unidades, mencionados anteriormente.<br />

ITEM SIMBOLO DESCRIPCION AREA (Km2) AREA (Ha) AREA (%)<br />

1 Ca Colinas Altas 3096.38 309638.41 4.45<br />

2 Cb Colinas Bajas 4222.83 422282.55 6.08<br />

3 Lfa Llanuras FuvioAluviales 6186.53 618652.65 8.90<br />

4 Mt Mesetas 1494.74 149473.57 2.15<br />

5 Ma Monta±as Altas 32016.46 3201646.28 46.06<br />

6 Mb Monta±as Bajas 20494.09 2049408.71 29.48<br />

7 Pfg Planicies FluvioGlaciares 2000.44 200044.38 2.88<br />

8 Vfa Valles FluvioAluviales 1163.46 116346.15 1.67<br />

9 Vfg Valles FluvioGlaciares 738.84 73884.01 1.06<br />

Total General<br />

PAISAJES<br />

69511.47 6951146.55 100.00<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 24:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

A continuación se describen las unidades de Paisajes en la <strong>Región</strong>.<br />

9.4.1. Colinas Altas<br />

Son formas de relieves elevados, cuya altura desde su base local hasta su cima en<br />

promedio oscila entre los 80 m hasta unos 300 m, y sus pendientes entre 15 a 35%,<br />

presentan pendientes más pronunciadas que las colinas bajas, debido a la mayor intensidad<br />

de disección, característica que las hace menos aprovechables.<br />

Estas unidades ocupan un área aproximado de 3096.38 Km 2 que representa el 4.45%<br />

del área total de la <strong>Región</strong>. Se encuentran mayormente concentrados en la parte Sur de la<br />

<strong>Región</strong> en las provincias de Chumbivilcas (Colquemarca, Chamaca, Velille, LIvitaca),<br />

Espinar (Pichigua, Condoroma y Pallpata), Canas (Checca y Kunturkanki) y Canchis (Sicani,<br />

Pumacanchis, Pitumarca), y mas dispersos en la parte Norte y Oeste, en las provincias de<br />

La Convención (Bajo Urubamba en Echarate) y Paucartambo (Kosñipata).<br />

9.4.2. Colinas Bajas<br />

Son formas de relieves elevados, cuya altura desde su base local hasta su cima en<br />

promedio es de 20 m a 80 m, y sus pendientes están comprendidas entre 15 a 35%.<br />

En la <strong>Región</strong>, ocupan una superficie aproximada de 4222.83 Km 2 equivalente al 6.08%<br />

del área total de la <strong>Región</strong>, esta unidad de paisaje se encuentra en mayor proporción en las<br />

inmediaciones de la Llanura Amazónica en la parte Norte de la <strong>Región</strong> y muy dispersos en<br />

las provincias de Espinar, Canas, Canchis (en la cubeta de la Laguna de Sibinacocha) y en<br />

la Provincia de Quispicanchi (Camanti).<br />

9.4.3. Llanuras FluvioAluviales<br />

Las Llanuras FluvioAluviales son formas de relieve que han sido formadas por la<br />

sedimentación de los materiales transportados por las corrientes de agua que emergen de<br />

los terrenos más elevados hacia las zonas más bajas y abiertas. Esta constituida por una<br />

sucesión o coalescencia de abanicos aluviales, aluvio-diluviales, incluidos algunos conos de<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 25:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

deyección de igual o diferente edad, de igual o diferente composición litológicagranulometrica,<br />

entre otras características.<br />

Cubren una superficie aproximada de 6186.53 Km 2 , equivalente al 8.90% del área total<br />

de la <strong>Región</strong>. Se ubican por la parte Norte de la <strong>Región</strong>, en la Llanura Amazónica en<br />

mayores dimensiones y en menores extensiones en la parte Noreste en las Provincias de<br />

Paucartambo (Kosñipata), Quispicanchi (Camanti) y Anta (Llanura de Anta).<br />

9.4.4. Mesetas<br />

Son superficies topográficas acentuadamente planas y que se hallan bastante elevada<br />

con respecto al relieve aledaño. La mayoría de estas unidades forman producto de la<br />

actividad volcánica, en la <strong>Región</strong> se presentan dos tipos principales, según su evento<br />

efusivo, las mesetas de lava y las mesetas piroclásticas.<br />

La formación de mesetas de lava se da por flujos de lava, agua corriente, los glaciares y<br />

el viento, estas se forman cuando la lava que es expulsada por el volcán se extiende sobre<br />

una gran área, solidificándose en forma llana. Las Mesetas volcánicas piroclásticas son<br />

producidas por grandes flujos piroclásticos y están sustentadas por rocas piroclásticas:<br />

aglomerados, la tefra , las cenizas volcánicas cementadas en las tobas, las máficas y<br />

félsicas.<br />

En la <strong>Región</strong> estas unidades tienen una superficie aproximada de 1494.74 Km 2 que<br />

representa el 2.15% del área total de la <strong>Región</strong>. Se encuentran muy dispersos en la parte<br />

Sur de la <strong>Región</strong>, en las provincias de Chumbivilcas (partes altas del distrito de Llusco, en<br />

los poblados de Santo Tomas, pampas de Yavi Yavi, Colquemarca, Chamaca), Espinar<br />

(Suycutambo, en las inmediación de los Tres Cañones), Canchis (al Este de la Laguna de<br />

Sibinacocha), y Urubamba (Maras).<br />

9.4.5. Montañas Altas<br />

Una montaña es una eminencia topográfica (es decir, una elevación natural del terreno)<br />

superior a 1000 m respecto a su nivel de base local. Se caracterizan por presentar en su<br />

contexto general, una topografía de pendientes elevadas a abruptas, con extensos relieves<br />

accidentados.<br />

El origen de las montañas está ligado a fuerzas geológicas endógenas, posteriormente<br />

modificadas por factores exógenos, como la erosión. Las orogénesis que han dejado<br />

muchas huellas en el relieve y en la configuración actual de los continentes derivan del<br />

plegamiento herciniano, en la Era Primaria, y del plegamiento Alpino, en la Era Terciaria. En<br />

la Era Cuaternaria las glaciaciones han erosionado las cadenas montañosas, dando lugar a<br />

muchos de los paisajes montañosos actuales característicos.<br />

En la <strong>Región</strong> tienen una presencia mayoritaria, con una superficie aproximada de<br />

32016.46 Km2, que representa el 46.06% del área total de la <strong>Región</strong>. Se encuentran<br />

concentrados en la parte central del territorio regional, tanto en la cordillera Oriental y<br />

Occidental. Se encuentran mayormente en las provincias de La Convención, Calca,<br />

Paucartambo, Urubamba, Anta, Paruro, Acomayo, Quispicanchi y parte de Canchis.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 26:


9.4.6. Montañas Bajas<br />

“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

Son relieves que se elevan entre 300 m a 1000 m sobre sus niveles de bases locales,<br />

con pendientes que van generalmente entre 25 a mas de 75%.<br />

Su origen esta ligado también a fuerzas geológicas endógenas, y posteriormente<br />

modificadas por agentes erosivos intensos, que en la mayoría de los casos han desgastado<br />

bastante a las unidades montañosas hasta reducirlas a estos niveles, todo esto favorecido<br />

también por la poca resistencia litológica de dichas montañas.<br />

En la <strong>Región</strong>, tienen una presencia muy importante, con una superficie aproximada de<br />

20494.09 Km 2 que representa el 29.48% del área total de la <strong>Región</strong>. Se encuentran<br />

concentradas mayormente en la parte Sur y mas dispersos en la parte Norte y Este. Se<br />

encuentran en las provincias de Espinar, Chumbivilcas, Canchis, Quispicanchi,<br />

Paucartambo y La Convención.<br />

9.4.7. Planicies FluvioGlaciares<br />

Estas unidades han sido originadas por las grandes glaciaciones cuaternarias del<br />

Pleistoceno, y por las masas de hielo que cubrieron las cabeceras de los principales valles<br />

en esta <strong>Región</strong>.<br />

Estas masas dejaron gruesas acumulaciones morrénicas netamente glaciares, las<br />

cuales fueron luego retocadas y re-explayadas en la zona, por las aguas corrientes,<br />

formando amplias planicies que cubren las formaciones del substrato rocoso.<br />

En la <strong>Región</strong>, abarcan una superficie de 2000.44 Km 2 y representan un porcentaje de<br />

2.88%: Se caracterizan por encontrarse sobre los 3800 msnm, observándoseles en grandes<br />

extensiones en las Provincias de Quispicanchi (se observa una planicie extensa en<br />

Ocongate en la cabecera del rio <strong>Mapa</strong>cho), Canchis (se observa en las inmediaciones de la<br />

laguna de Sibinacocha una extensa planicie de Glaciar), Espinar (se encuentra en la parte<br />

central de la Provincia un extensa llanura FluvioGlacial) y más dispersos en los alrededores<br />

de las Cuatro Lagunas entre las provincias de Canas y Acomayo.<br />

9.4.8. Valles Fluvio Aluviales<br />

Un valle es una depresión de la superficie terrestre, entre dos vertientes de montañas,<br />

presentan formas alargadas e inclinadas, de fondo normalmente angosto o relativamente<br />

ancho, por donde habitualmente discurren las aguas de un río. Estos fondos de Valles están<br />

compuestos por bancos de gravas y arena redondeadas, limos y arcilla estratificados<br />

formadas por la acumulación reciente de los ríos y quebradas del área. Los depósitos<br />

aluviales se diferencian ligeramente por un menor redondeamiento de sus componentes<br />

rodados, es decir sus componentes tienen menor recorrido en las corrientes de agua.<br />

El carácter litológico de los materiales del suelo depende esencialmente de la<br />

naturaleza petrográfica de las regiones drenadas, debido a que provienen de diversas<br />

formaciones geológicas de las montañas.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 27:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

En la <strong>Región</strong> estas unidades, abarcan una superficie de 1163.46 Km 2 , que representa<br />

un porcentaje de 1.67% de la superficie regional. Esta unidad se encuentra en las<br />

principales cuencas de la <strong>Región</strong>, en mayor extensión se encuentran en la cuenca del Rio<br />

Vilcanota, desde el distrito Marangani, la raya pasando por el Valle Sagrado (Urubamba)<br />

hasta el distrito Echarate (Bajo Urubamba) y en extensiones menores se encuentran en la<br />

cuenca de Araza (Quispicanchi) y de <strong>Mapa</strong>cho (Quispicanchi, Paucartambo, Calca y La<br />

Convención).<br />

9.4.9. Valles FluvioGlaciares<br />

Son formas del relieve similares a los Valles Fluvio Aluviales pero que su formación<br />

esta ligada netamente a la actividad glaciar y fluvial, habiendo sido originados por el<br />

desplazamiento de la lengua del glaciar, cuando se retira el hielo deja los típicos valles en U<br />

de Glaciar, por abrasión glaciar y fricción de las rocas que el glaciar transporta en su seno,<br />

se erosionan las paredes y el fondo del valle. Cuando las rocas están fracturadas, el agua<br />

se infiltra por la grietas y cuando por la temperatura, el agua se convierte en hielo, aumenta<br />

de volumen y genera la suficiente presión para romper el substrato rocoso.<br />

Litológicamente los Valles Glaciares están compuestos por acumulaciones de gravas<br />

semiredondeadas que tienen mayoritariamente de 2 a 6 cm de diámetro, que aparecen<br />

embaladas en gruesas matrices arenosas y limoarcillosas.<br />

Estas unidades han sido sometidas a las grandes glaciaciones cuaternarias del<br />

Pleistoceno, con las extensas masas de hielo que cubrieron las cabeceras de los principales<br />

valles Glaciares y que tras su derretimiento han generado los actuales valles que ahora<br />

mayormente, están sometidas a la acción erosiva fluvial y pluvial y el clima frio de su<br />

entorno.<br />

Estas unidades en la <strong>Región</strong>, se encuentran en una superficie de 738.84 Km2, que<br />

representan un porcentaje de 1.06 % de la superficie regional. Estas unidades se<br />

encuentran en las partes bajas de los principales Nevados de la <strong>Región</strong>, como el Ausangate<br />

y el Cinajara (Quispicanchi y Canchis), Salcantay (Urubamba y La Convención) y en la<br />

cordillera de Vilcabamba (Verónica, Chicón en Urubamba).<br />

9.5 UNIDADES DE SUB PAISAJE<br />

Estas unidades corresponden a una división de los Paisajes fisiográficos, orientada a<br />

propósitos prácticos relacionados con el uso y manejo de los suelos, y se correlacionan con<br />

la llamada Forma del Terreno del sistema de clasificación de Zinc, (1987) de clasificación del<br />

relieve (Villota, 1997).<br />

Este nivel categórico se establece generalmente recurriendo a criterios morfométricos<br />

tales como la posición dentro del Paisaje (como: cima, ladera, rellano, ápice, cuerpo;<br />

albardón, orillares, entre otros), calificada con uno o más atributos de una u otra manera<br />

relacionados con los procesos morfogenéticos activos, como:<br />

La forma y/o grado de la pendiente (Clases de Pendientes del <strong>Mapa</strong> de Pendientes).<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 28:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

Tipo y grado de la erosión acelerada, remoción en masa.<br />

Clase de condición de drenaje (en llanuras).<br />

En la <strong>Región</strong> se ha determinado la presencia de 27 Unidades de Sub Paisajes, que<br />

determinan zonas paisajísticas relativamente homogéneas, según los 3 criterios de<br />

clasificación de estas unidades, mencionados anteriormente.<br />

ITEM DESCRIPCION SIMBOLO PEND_COD PEND_% ÁREA_Km2 AREA _Ha AREA _%<br />

1 Altiplanicies Allanadas de Erosión Aae AB, C, D, E 0-25 1424.18 142417.87 1.99<br />

2 Altiplanicies Allanadas de Sedimentación Aas AB, C, D, E 0-25 1736.13 173612.76 2.43<br />

3 Altiplanicies Onduladas Ao C, D, E 4-25 2537.69 253768.60 3.55<br />

4 Cimas de Montaña Alta Cma C, D, E, F 4-50 269.12 26911.84 0.38<br />

5 Cimas de Montaña Baja Cmb C, D, E, F 4-50 63.71 6371.45 0.09<br />

6 Escarpes de Meseta Em F, G, H 25-+75 165.77 16577.26 0.23<br />

7 Fondos de Valle FluvioAluvial Fvfa AB, C, D, E, F 0-50 507.74 50774.24 0.71<br />

8 Fondos de Valle FluvioGlaciar Fvfg AB, C, D, E, F 0-50 649.54 64954.47 0.91<br />

9 Laderas Colinosas Altas Allanadas Lcaa E 15-25 1322.70 132270.15 1.85<br />

10 Laderas Colinosas Altas Empinadas Lcae F 25-50 1058.05 105805.08 1.48<br />

11 Laderas Colinosas Altas Escarpadas Lcas H +75 14.81 1480.79 0.02<br />

12 Laderas Colinosas Altas Fuertemente Empinadas Lcafe G 50-75 205.22 20522.39 0.29<br />

13 Laderas Colinosas Bajas Allanadas Lcba E 15-25 3196.90 319690.28 4.48<br />

14 Laderas Colinosas Bajas Empinadas Lcbe F 25-50 245.31 24530.87 0.34<br />

15 Laderas Colinosas Bajas Fuertemente Empinadas Lcbfe G 50-75 10.67 1066.66 0.01<br />

16 Laderas de Montaña Alta Allanada Lmaa E 15-25 2074.71 207471.34 2.91<br />

17 Laderas de Montaña Alta Empinada Lmae F 25-50 7618.55 761854.90 10.67<br />

18 Laderas de Montaña Alta Escarpada Lmas H +75 11187.37 1118737.29 15.67<br />

19 Laderas de Montaña Alta Fuertemente Empinada Lmafe G 50-75 10419.65 1041965.34 14.59<br />

20 Laderas de Montaña Baja Allanada Lmba E 15-25 4565.11 456511.12 6.39<br />

21 Laderas de Montaña Baja Empinada Lmbe F 25-50 6375.14 637514.20 8.93<br />

22 Laderas de Montaña Baja Escarpada Lmbs H +75 3276.38 327638.20 4.59<br />

23 Laderas de Montaña Baja Fuertemente Empinada Lmbfe G 50-75 4498.21 449821.06 6.30<br />

24 Llanuras de Erosión Lle AB, C, D, E 0-25 973.70 97370.38 1.36<br />

25 Llanuras FluvioAluviales Lafa AB, C, D, E 0-25 139.47 13946.73 0.20<br />

26 Terrazas Altas Ta AB, C, D, E 0-25 4163.84 416383.51 5.83<br />

27 Terrazas Bajas Tb AB, C 0-8 2714.08 271407.92 3.80<br />

Total General<br />

SUB PAISAJES<br />

71413.77 7141376.71 100.00<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 29:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

A continuación se describe cada de las unidades de Sub Paisaje.<br />

9.5.1. Altiplanicies Allanadas de Erosión<br />

Tienen una extensión de 1424.18 Km 2 y representan un porcentaje de 1.99%; del área<br />

total, presenta un relieve suave con pendientes que varían entre 0 hasta 25%, con muy<br />

pocas accidentes topográficos, esta unidad está constituida con suelos muy superficiales,<br />

esencialmente por material producto de la erosión.<br />

Esta unidad la encontramos en las Provincias de Espinar (Coporaque, Condoroma,<br />

Suyckutambo, Pallpata), Chumbivilcas (Llusco, Santo Tomas, Velille) Canchis (Pitumarca y<br />

Checacupe) y muy dispersos en las provincias de Paucartambo (Colquepata, Huancarani y<br />

Challabamba), Canas (Layo y Checca), Calca, La Convención y Quispicanchi.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 30:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

Altiplanicies Allanadas de erosión al Noreste del centro poblado del distrito de Layo – Canas.<br />

9.5.2. Altiplanicies Allanadas de Sedimentación<br />

Tiene una extensión de 1736.13 Km 2 y representan un porcentaje de 2.43 %, del área<br />

total, presenta un relieve relativamente llano con pendientes que varían entre 0 hasta 25%,<br />

esta unidad está constituida por materiales de sedimentación, como depósitos aluviales y<br />

coluviales.<br />

Estas unidades están más concentradas en la parte Sur de la <strong>Región</strong>, una unidad<br />

extensa en dimensión se encuentra en la Provincia de Espinar (en la parte central de la<br />

provincia) y en las demás provincias se encuentran más dispersos, como Canchis<br />

(Pitumarca, Checacupe, Marangani y Sicuani), Canas (Yanahoca, Langui, Layo y<br />

Kunturkani), Paucartambo (Colquepata), Urubamba (Chinchero), Quispicanchi (Ocongate) y<br />

Chumbivilcas (Chamaca y Velillle).<br />

Extensa Altiplanicie Allanada de Sedimentación al Norte del poblado de Pomacanchi, distrito de<br />

Pomacanchi – Acomayo.<br />

9.5.3. Altiplanicies Onduladas<br />

Tiene una extensión de 2537.69 Km 2 y representan un porcentaje de 3.55 %; del área<br />

total, presenta un relieve relativamente ondulado con Pendientes que varían entre 4 a 25%.<br />

Esta unidad está constituida por materiales de sedimentación como coluviales y<br />

eluviales en extensas planicies como de Chamaca - Chumbivilcas, Maras - Urubamba,<br />

Espinar y Ocongate - Quispicanchi.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 31:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

Estas unidades están más concentrados en la parte Sur de la <strong>Región</strong>, en las Provincias<br />

Altas, en grandes extensiones, se observan en dichas provincias y en pequeñas<br />

extensiones, en las provincia de Espinar, Chumbivilcas, Canas y Canchis.<br />

Altiplanicies Onduladas al Norte del centro poblado Huacrabamba en el distrito de Chinchaypujio -<br />

Anta.<br />

9.5.4. Cimas de Montaña Alta<br />

Tienen una extensión de 269.12 Km 2 y representan un porcentaje de 0.38% del total<br />

regional. Esta unidad fisiográfica presenta un relieve de vertiente con tendencia a ser<br />

allanado, en algunos lugares a fuertemente inclinada, con pendientes que varían de 4 hasta<br />

50%, presentando una superficie ondulada de erosión local, y se caracterizan por<br />

encontrase en cuspides de las montañas altas, como culminación y divisoria de aguas en la<br />

montaña.<br />

Estas unidades fisiográficas se encuentran concentrados en la parte Norte y Este de la<br />

<strong>Región</strong>, en las provincia de La convención (Quellouno, Ocobamba), Calca (Yanatile),<br />

Paucartambo (Kosñipata, Paucartambo) y Quispicanchis (Camanti).<br />

Cimas de montaña alta, en las inmediaciones del centro poblado de Mollepata, distrito Mollepata -<br />

Anta.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 32:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

9.5.5. Cimas de Montaña Baja<br />

Tienen una extensión de 63.71 Km 2 y representan un porcentaje de 0.09% del total<br />

regional. Esta unidad fisiográfica presenta un relieve de vertiente con tendencia a ser<br />

allanado, en algunos lugares a fuertemente inclinada, con pendientes que varían de 4 hasta<br />

50%, presentando una superficie ondulada de erosión local, y se caracterizan por<br />

encontrase en cúspides de las montañas bajas, como culminación y divisoria de aguas en la<br />

montaña.<br />

En la <strong>Región</strong>, estas unidades fisiográficas solo se observan en pequeñas extensiones y<br />

muy dispersos, se pueden observar en algunas provincias como Quispicanchis (Camanti) y<br />

Paucartambo (Kosñipata).<br />

Cimas de montaña baja en las inmediaciones del centro poblado de Ninamarca, distrito de<br />

Colquepata - Paucartambo.<br />

9.5.6. Escarpes de Mesetas<br />

Ocupan una extensión de 165.77 Km 2 y representan un porcentaje de 0.23% del total<br />

regional. Los escarpes de mesetas se caracterizan por presentar Pendientes mayores a<br />

25% y presentan formas fuertemente empinado a escarpadas llegando en muchas<br />

ocasiones a vertientes verticales. Estas formas son el producto de la erosión intensa tipo<br />

surcos a los que son sometidas las Mesetas por alguna debilidad estructural, lo cual es<br />

aprovechado por los cursos de agua que profundizan el cauce, dejando como producto<br />

paredes rocosas bastante accidentadas.<br />

Estas unidades fisiográficas se observan en las Provincias de Espinar (distrito de<br />

Suyckutambo, en tres Cañones Suyckutambo), Chumbivilcas (entre Llusco y Santo Tomas)<br />

y Canchis (Checacupe y San Pablo).<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 33:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

Escarpes de Mesetas al Noreste del centro poblado de Virginniyoc, del distrito de Suyckutambo -<br />

Espinar.<br />

9.5.7. Fondos de Valle FluvioAluvial<br />

Ocupan una extensión de 507.74 Km 2 y representan un porcentaje de 0.71% de la<br />

superficie regional. Esta unidad fisiográfica presenta un relieve llano, ligeramente inclinado<br />

a moderadamente inclinado, con pendientes que varían desde 0 hasta 50%. Litológicamente<br />

están compuestos por depósitos fluviales y aluviales, a veces también coluviales, y están<br />

compuestos por bancos de gravas y arenas redondeadas, limos y arcilla estratificados<br />

formadas por la acumulación fluvial y torrencial reciente de los ríos y cursos de agua. Los<br />

depósitos aluviales se diferencian ligeramente de los fluviales por un menor redondeamiento<br />

de sus componentes rodados, es decir sus componentes tienen menor recorrido (menor<br />

transporte) en las corrientes de agua.<br />

Estas unidades fisiográficas se encuentran conformadas por aquellas tierras ubicadas<br />

en el fondo de las quebradas y/o valles montañosos y conforman relieves relativamente<br />

llanos o en proceso de allanamiento, a lo largo del cauce del rio. Están constituidas por<br />

sedimentos gravosos y arenosos de origen fluvial, aluvial y coluvial, de manera<br />

independiente o mezclados, con clastos polimícticos, heterométricos, redondeados,<br />

subredondeados y subangulosos. En las partes más profundas de estas unidades hacia las<br />

márgenes de los ríos constituyen las llamadas llanuras o terrazas de inundación.<br />

Como estructura de estas unidades se tiene un cauce de río principal, a sus márgenes<br />

un sistema de terrazas y luego las laderas montañosas. En este conjunto el Fondo de valle<br />

aluvial propiamente dicho lo constituyen los dos primeros elementos indicados, por lo que<br />

estos fondos son en realidad un sistema de terrazas seccionadas por un río. Por lo visto, la<br />

naturaleza formacional de estas unidades, permite la presencia de cobertura de suelo que<br />

en estas unidades es considerable, presentando en sectores espesores bastante<br />

considerables.<br />

Los procesos erosivos en estas unidades son intensos, se dan en dos niveles, a nivel<br />

de los cauces del río principal que circula por el medio mediante socavamiento y derrumbes<br />

y por erosión de márgenes; y a nivel de disección por cauces de ríos tributarios<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 34:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

perpendiculares al cauce principal, provenientes de las numerosas quebradas que<br />

incrementan el potencial erosivo del río principal.<br />

En la <strong>Región</strong>, estas unidades en su mayoría presentan un perfil de valle en “V”, es decir<br />

son mayormente estrechos donde el fondo propiamente dicho es bastante angosto. Pero<br />

también se tiene la presencia de fondos de valle amplios y extensos en los que el fondo<br />

presenta terrazas extensas como el valle del Urubamba.<br />

Estas unidades de depósitos FluvioAluviales se pueden observar en los principales<br />

afluentes de los principales valles de la región, y se les puede observar más concentrados<br />

en las provincias de Paucartambo, Quispicanchi (Camanti), La Convención, Acomayo y<br />

Calca.<br />

Fondos de Valle FluvioAluvial al Sureste del centro poblado Quelccaybamba en el distrito de<br />

Ocobamba - La Convención.<br />

9.5.8. Fondos de Valles FluvioGlaciar<br />

Ocupan una extensión de 649.54 Km 2 y representan un porcentaje de 0.91% del área<br />

total de la <strong>Región</strong>. Esta unidad fisiográfica presenta un relieve llano, ligeramente inclinado a<br />

moderadamente inclinado, con pendientes que varían desde 0 hasta 50%. Litológicamente<br />

se trata de acumulaciones de gravas semiredondeadas que tienen mayoritariamente de 2 a<br />

6 cm de diámetro y que aparecen embaladas en gruesas matrices arenosas y limoarcillosas<br />

de depósitos semiconsolidados, que incluyen frecuentes bloques rocosos de varios<br />

centímetros a algunos decímetros de diámetro. Los depósitos fluvioglaciares se originan a<br />

partir de los frentes de acumulación glaciar, cuando las morrenas son retocadas por<br />

voluminosas corrientes de fusión, estos depósitos de estas unidades, son acumulaciones<br />

semiestratificadas y semiredondeadas.<br />

Son relieves allanados originados por los movimientos abrasivos de las glaciaciones, las<br />

cuales han dejado nítidos paisajes de morfología glaciar, donde se presenta un conjunto de<br />

vertientes montañosas, predominantemente rocosos, excavadas en amplios valles en<br />

forma de "U", de alta pendiente. Hacia el fondo de estos sistemas se tienen planicies<br />

allanadas y alargadas en la dirección del fondo, donde generalmente discurre un sistema<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 35:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

hídrico encargado del transporte de los productos de la erosión, así mismo es común la<br />

presencia de bofedales en el fondo hacia las márgenes del rio principal.<br />

Hacia los flancos de estos fondos se tienen alternadas acumulaciones morrénicas de<br />

diferente espesor. Las morrenas han sido retocadas por la erosión y el calentamiento<br />

climático post glacial, habiéndose formado a partir de ellas suelos de diversa constitución.<br />

La presencia de cobertura de suelo en estas unidades es considerablemente profunda. Los<br />

procesos erosivos en estas unidades son intensos, se dan en dos niveles, a nivel de los<br />

cauces del río principal que circula por en medio por socavamiento y por erosión de<br />

márgenes; y a nivel de disección por cauces de ríos tributarios perpendiculares al cauce<br />

principal.<br />

Estas unidades se encuentran más concentradas en la cadena montañosa de la<br />

Cordillera Oriental y en la zona de la Faja Sub Andina, en las inmediaciones de los grandes<br />

nevados como Ausangate, Salcantay, Chicon, Cinajara y Verónica, mayormente en las<br />

provincias de Canchis (Pitumarca, Checacupe y San Pablo), Espinar (en sus limites),<br />

Chumbivilcas (Velile, Santo Tomas y Llusco), Quispicanchi (Marcapata y Ocongate),<br />

Paucartambo, Calca (Lares), Urubamba (Ollantaytambo y Machupicchu), Anta (Limatambo)<br />

y La Convención (Vilcabamba y Santa Teresa).<br />

Fondos de Valles FluvioGlaciares, en primer plano, al Noroeste del Abra Hualla Hualla en el distrito<br />

de Ocongate - Quispicanchis.<br />

9.5.9. Laderas Colinosas Altas Allanadas<br />

Cubren una superficie aproximada de 1322.70 Km 2 equivalentes a 1.85% del área total<br />

de la <strong>Región</strong>, esta unidad fisiográfica presenta un relieve moderadamente empinado, con<br />

pendientes que varían de 15 a 25% y presentan una cobertura de suelos relativamente<br />

gruesa, lo cual en algunas zonas de la <strong>Región</strong>, es aprovechado en la agricultura.<br />

Estas unidades se encuentran más concentrados en la parte sur de la región, en las<br />

provincias de Espinar (Pichigua y Alto Pichigua), Chumbivilcas (Velille, Livitaca,<br />

Colquemarca y Capacmarca), Canas (Kunturkanki, Checca, Quehue y Tupac Amaru),<br />

Canchis (Sicuani, Marangani), Quispicanchi (Ocongate) y La Convención (Echarate bajo<br />

Urubamba).<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 36:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

Laderas colinosas altas allanadas al Este del centro poblado del distrito de Ancahuasi - Anta.<br />

9.5.10. Laderas Colinosas Altas Empinadas<br />

Tiene una extensión de 1058.05 Km 2 y representan un porcentaje de 1.48%, del área<br />

total de la <strong>Región</strong>, Esta unidad fisiográfica presenta un relieve empinado, con pendientes<br />

que varían de 25 a 50%, presentan superficies de erosión local. Estas unidades se<br />

caracterizan por conformar las laderas de las colinas altas.<br />

Estas unidades fisiográficas se encuentran concentrados en la parte Sur de la <strong>Región</strong>,<br />

en las provincia de Espinar (Espinar, Pallpata y Condorona), Canas (Kunturkanki, Checca y<br />

Quehue), Chumbivilcas (Livitaca, Chamaca y Colquemarca), Canchis (Pitumarca, Sicuani y<br />

parte de Checacupe), Quispicanchi (Ocongate) y parte de La Convención en las<br />

inmediaciones del Bajo Urubamba.<br />

Laderas colinosas altas empinadas al Norte del centro poblado del distrito de Pomacanchi - Acomayo.<br />

9.5.11. Laderas Colinosas Altas Fuertemente Empinadas<br />

Tiene una extensión de 205.22 Km 2 y representan un porcentaje de 0.29%, del área<br />

total de la <strong>Región</strong>. Esta unidad fisiográfica presenta un relieve de vertiente fuertemente<br />

empinada, con pendientes que varían de 50 a 75%.<br />

Estas unidades fisiográficas, se encuentran en las provincias de Canchis (Sicuani y<br />

Marangani) y muy disperso en las provincias de Chumbivilcas, Canas, Quispicanchi y<br />

Espinar.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 37:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

Laderas colinosas altas fuertemente empinadas al Este del centro poblado Tungasuca del distrito de<br />

Tupac Amaru - Canas.<br />

9.5.12. Laderas Colinosas Altas Escarpadas<br />

Tiene una extensión de 14.81 Km 2 y representan un porcentaje de 0.02%, del área total<br />

de la <strong>Región</strong>. Esta unidad fisiográfica presenta un relieve de vertiente escarpada, con<br />

pendientes mayores de 75%, estas unidades se caracterizan por encontrase en las laderas<br />

de las colinas altas escarpadas.<br />

Estas unidades fisiográficas se observan muy dispersas en las provincias de Canchis<br />

(Sicuani y San Pablo), Chumbivilcas (Colquemarca) y Espinar (Condoroma).<br />

9.5.13. Laderas Colinosas Bajas Allanadas<br />

Tiene una extensión de 3196.90 Km 2 y representan un porcentaje de 4.48%, del área<br />

total. Estas unidades fisiográficas presentan un relieve de moderadamente empinado a<br />

empinado, con pendientes que varían de 15 a 25%.<br />

Estas unidades de SubPaisaje se encuentran concentradas en la parte Sur y Norte de la<br />

<strong>Región</strong>, geográficamente se localizan en las provincias de Espinar (Pallpata, Condoroma,<br />

Ocoruro. Alto Pichigua, Pichigua, Coporaque y Espinar), Chumbivilcas (Chamaca,<br />

Colquemarca y velille), Canchis (Pitumarca, Checacupe, Sicuani), Canas (Kunturkanki),<br />

Quispicanchis (Camanti) y La Convención (bajo Urubamba en el distrito de Echarate).<br />

Laderas colinosas bajas allanadas al Norte de la población del distrito de Sicuani – Canchis.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 38:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

9.5.14. Laderas Colinosas Bajas Empinadas<br />

Estas unidades tienen una extensión de 245.31 Km 2 y representan un porcentaje de<br />

0.34%, del área total de la <strong>Región</strong>. Presentan un relieve de vertientes empinadas, con<br />

pendientes que varían de 25 a 50%, y se encuentran disectadas por procesos de erosión.<br />

Se encuentran dentro de la unidad de paisaje de Colinas Bajas y geográficamente se<br />

les puede observar muy dispersos en las provincias de Canchis (Sicuani, San Pablo,<br />

Checacupe), Chumbivilcas, Canas, Espinar, Paucartambo y La Convención.<br />

Laderas colinosas Bajas empinadas, al Noreste del centro poblado de Qquea en el distrito de San<br />

Pedro - Canchis.<br />

9.5.15. Laderas Colinosas Bajas Fuertemente Empinadas<br />

Estas unidades tienen una extensión de 10.67 Km 2 y representan un porcentaje de<br />

0.01%, del área total regional. Esta unidad fisiográfica presenta un relieve fuertemente<br />

empinado, con pendientes que varían de 50 a 75% y presentan también fuertes procesos de<br />

erosion de van socavando las laderas.<br />

Estas unidades de Subpaisaje, se ubican dentro de las unidades del paisaje de Colinas<br />

bajas, y en la <strong>Región</strong> solo se observan en pequeñas extensiones en la provincia de Canchis<br />

(Pitumarca), Canas (Layo), Espinar y La Convención.<br />

9.5.16. Laderas de Montaña Alta Allanada<br />

Estas unidades tienen una extensión de 2074.71 Km 2 y representan un porcentaje de<br />

2.91%, del área total de la <strong>Región</strong>. Estas unidades fisiográficas presentan un relieve de<br />

vertientes moderadamente empinadas, con pendientes que varían de 15 a 25%, son parte<br />

de las unidades del paisaje de Montañas Altas.<br />

Geográficamente estas unidades se encuentran distribuidos en la Cordillera Oriental y<br />

Occidental, y se las observa en las provincias de Acomayo, Paruro, Anta, <strong>Cusco</strong>, Canchis,<br />

Quispicanchis, Paucartambo, Calca, Urubamba y partes altas de La Convención.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 39:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

Laderas de montaña alta allanada al Oeste del centro poblado del distrito de Mollepata - Anta.<br />

9.5.17. Laderas de Montaña Alta Empinada<br />

Tiene una extensión de 7618.55 Km 2 y representan un porcentaje de 10.67%, del área<br />

total regional. Esta unidad fisiográfica presenta un relieve de vertientes empinadas, con<br />

pendientes que varían de 25 a 50%.<br />

Estas unidades de Sub Paisaje están distribuidas dentro de las unidades de Montañas<br />

Altas, y se encuentran concentradas en todas las provincias que se encuentran en la parte<br />

central de la <strong>Región</strong>, geográficamente estas unidades se localizan en las cordilleras Oriental<br />

y Occidental, en las provincias de Canchis, Quispicanchis, Paruro, Acomayo, Anta, <strong>Cusco</strong>,<br />

Calca Urubamba, Paucartambo y Parte alta de La Convención.<br />

Laderas de montaña alta empinada al Suroeste del centro poblado de distrito de Paucartambo -<br />

Paucartambo.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 40:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

9.5.18. Laderas de Montaña Alta Escarpada<br />

Tiene una extensión de 11187.37 Km 2 y representan un porcentaje de 15.67%, del área<br />

total de la <strong>Región</strong>. Estas unidad fisiográficas presentan un relieve Escarpado, con<br />

pendientes mayores a 75%, y generalmente presentan fuertes procesos de erosión y<br />

disección en cárcavas, y en muchos casos también se tienen extensos afloramientos<br />

rocosos con ausencia de cobertura de suelo.<br />

Estas unidades se encuentran dentro de las unidades del Paisaje de Montañas Altas, y<br />

se encuentran concentrados en la parte central de la <strong>Región</strong>, geográficamente se localizan<br />

en las provincias de Acomayo, Paruro, Anta, Urubamba, Calca, Paucartambo, Quispicanchi,<br />

Canchis (Combapata) y La Convención.<br />

Laderas de montaña alta escarpada al Oeste del Abra Hualla Hualla, en el distrito de Ocongate -<br />

Quispicanchi.<br />

9.5.19. Laderas de Montaña Alta Fuertemente Empinada<br />

Tiene una extensión de 10419.65 Km 2 y representan un porcentaje de 14.59%, del área<br />

total de la <strong>Región</strong>. Esta unidad fisiográfica presenta un relieve de vertientes fuertemente<br />

empinadas, con pendientes que varían de 50 a 75%.<br />

Estas unidades están distribuidos dentro de las unidades de Montañas Altas y se<br />

encuentran concentrados en todas las provincias de la parte central de la <strong>Región</strong>,<br />

geográficamente estas unidades se localizan en las cordilleras, Oriental y Occidental, entre<br />

las provincias de Paruro, Acomayo, Anta, Urubamba, <strong>Cusco</strong>, Calca, Paucartambo,<br />

Quispicanchis, Canchis y partes altas de La Convención.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 41:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

Laderas de montaña alta fuertemente empinada en las inmediaciones del centro poblado de<br />

Kallacancha en el distrito de Paucartambo - Paucartambo.<br />

9.5.20. Laderas de Montaña Baja Allanada<br />

Estas unidades tienen una extensión de 4565.11 Km 2 y representan un porcentaje de<br />

6.39% del área total de la <strong>Región</strong>. Estas unidades fisiográficas presentan un relieve<br />

moderadamente empinado, con pendientes que varían de 15 a 25%.<br />

Estas unidades de Subpaisaje están distribuidas dentro de las unidades de Montañas<br />

Bajas, y se encuentran concentrados en la parte Sur, Norte y Este de la <strong>Región</strong>,<br />

geográficamente se localiza en las provincias de Chumbivilcas (Santo Tomas, Velille,<br />

Chamaca, Llusco, Quiñota, Livitaca y Colquemarca), Espinar (Coporaque, Suycutambo,<br />

Espinar, Ocoruro, Codorma parte alta de Pallpata y Alto Pichigua), Canas (en todo los<br />

distritos), Canchis (en todos los distritos), Acomayo, Quispicanchi (Ocongate, Ccatca,<br />

Marcapata), Paucartambo (Colquepata, Huancarani y Challabamba) y La Convención<br />

(Echarate).<br />

Laderas de Montaña Baja allanadas en las inmediaciones del centro poblado del distrito de<br />

Colquepata - Paucartambo.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 42:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

9.5.21. Laderas de Montaña Baja Fuertemente Empinada<br />

Estas unidades tienen una extensión de 449821.06 Km 2 y representan un porcentaje de<br />

6.30%, del área total de la <strong>Región</strong>. Esta unidad fisiográfica presenta un relieve fuertemente<br />

empinado, con pendientes que varían de 50 a 75%.<br />

Estas unidades de Subpaisaje están distribuidos dentro de las unidades Montañas<br />

Bajas y se encuentran muy dispersos en toda la <strong>Región</strong>, geográficamente estas unidades se<br />

encuentran distribuidos en toda la <strong>Región</strong>, pero se pueden observan mayormente en las<br />

provincias de Chumbivilcas, Canchis, Acomayo, Canas, La Convención y Paucartambo.<br />

Laderas de montaña baja fuertemente empinada al Este del centro poblado Kallacancha en el distrito<br />

de Paucartambo - Paucartambo.<br />

9.5.22. Laderas de Montaña Baja Empinada<br />

Tienen una extensión de 6375.14 Km 2 y representan un porcentaje de 8.93%, del área<br />

total de la <strong>Región</strong>. Estas unidades fisiográficas presentan un relieve de vertientes<br />

empinadas, con pendientes que varían de 25 a 50%.<br />

Estas unidades de SubPaisaje están distribuidos dentro de las unidades de Montañas<br />

Bajas y se encuentran concentrados mayormente en la parte Sur, Este y Norte de la <strong>Región</strong>,<br />

geográficamente estas unidades se localizan en el Altiplano, en parte de la Cordillera<br />

Oriental y la Faja Subandina, entre las provincias de Chumbivilcas, Espinar, Canas,<br />

Canchis, Quispicanchi, Acomayo, Calca, Paucartambo y La Convención.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 43:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

Laderas de montaña baja empinada al Oeste del centro poblado del distrito de Colquepata,<br />

Paucartambo.<br />

9.5.23. Laderas de Montaña Baja Escarpada<br />

Tiene una extensión de 3276.38 Km 2 y representan un porcentaje de 4.59%, del área<br />

total de la <strong>Región</strong>. Esta unidad fisiográfica presenta un relieve Escarpado, con pendientes<br />

mayores a 75%. Por las fuertes Pendientes que presentan, generalmente se encuentran<br />

bastante disectadas y erosionadas por cursos de agua estacionales, que van socavando la<br />

ladera y los productos de la erosión son depositados en la base de la ladera a modo de pie<br />

de montes.<br />

Estas unidades de Sub Paisaje están distribuidas dentro de las unidades de paisajes de<br />

Montañas Bajas, se encuentran distribuidas en toda la <strong>Región</strong>, geográficamente estas<br />

unidades se encuentran más concentrados en las provincias de Chumbivilcas, Canas,<br />

Canchis, Quispicanchi, Paucartambo, Acomayo, Calca y La Convención.<br />

Laderas de montaña baja escarpada al NE del Abra Hualla Hualla en la quebrada de Chectacucho,<br />

en el distrito de Marcapata - Quispicanchi.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 44:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

9.5.24. Llanuras Fluvio Aluviales<br />

Estas unidades tienen una extensión de 139.47 Km 2 y representan un porcentaje de<br />

0.20%, del área total de la <strong>Región</strong>. Esta unidad fisiográfica presenta un relieve Llano,<br />

ligeramente inclinado a fuertemente inclinado, con pendientes que varían de 0 a 25%.<br />

Estas unidades de Subpaisaje están dentro de la unidad de Llanuras Fluvioaluviales,<br />

litológicamente se componen de depósitos inconsolidados de origen fluvio aluvial o lacustre<br />

(acumulación de arcillas, lutitas), y son grandes depósitos de materiales cuaternarios<br />

productos de la erosión y deposición por los cursos de las aguas que las transportan hasta<br />

zonas de pendientes bajas.<br />

Geográficamente estas unidades se pueden observar en la provincia de Anta en la<br />

Llanura de Anta, y en dispersas y reducidas extensiones en la provincia de La Convención.<br />

Llanuras fluvioaluviales al Este del centro poblado de Izcuchaca en el distrito de Anta - Anta.<br />

9.5.25. Llanuras de Erosión<br />

Tiene una extensión de 973.70 Km 2 y representan un porcentaje de 1.36% del área total<br />

de la <strong>Región</strong>. Esta unidad fisiográfica presenta un relieve de vertiente ligeramente inclinado<br />

a fuertemente inclinado, con pendientes que varían desde 4 a 25%. Su formación se debe a<br />

procesos erosivos que van desgastando las superficies de las laderas tratando de llegar a<br />

niveles llanos, aunque todavía se puede distinguir el substrato rocoso o de depósitos de las<br />

antiguas laderas.<br />

Estas unidades están distribuidas dentro de las unidades de Montañas y Colinas, y se<br />

encuentran concentrados en la parte Norte y Noreste de la región, geográficamente estas<br />

unidades se pueden observar en las provincias de Quispicanchi (Camanti), Paucartambo<br />

(Kosñipata) y La Convención (Echarate).<br />

9.5.26. Terrazas Altas<br />

Tienen una extensión de 4163.84 Km 2 y representan un porcentaje de 5.83% del área<br />

total regional. Estas unidades fisiográficas presentan un relieve desde llano hasta<br />

moderadamente inclinado y fuertemente inclinado, con pendientes que varían desde 0 hasta<br />

25%.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 45:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

Las Terrazas Altas se hallan colgadas al borde de las quebradas y en los cursos<br />

proximales de los conos de deyección. Litológicamente están formadas por sedimentos<br />

fluvio-glaciaricos y de tipo coluvio - aluvial y torrencial. Están constituidos de sedimentos<br />

inconsolidados de naturaleza gravosa y clástica en una matriz areno – limosa. Estas<br />

terrazas pueden ser de origen aluvial producto de avenidas accidentadas de materiales<br />

clásticos como huaycos provenientes de quebradas inestables, los cuales son redepositados<br />

formando terrazas secuenciales que en general constituyen los conos de deyección<br />

conformados de material muy diverso. Los elementos litológicos presentan una estructura<br />

clástica redondeada y subredondeada, presentándose también elementos clásticos de<br />

tamaño muy diverso.<br />

La presencia de cobertura de suelo en estas unidades lo constituye la terraza en sí, es<br />

decir que toda la terraza es un suelo bastante profundo, a pesar de que en su constitución<br />

pueda presentar elementos clásticos rocosos, el suelo en si es predominante.<br />

Estas unidades de Subpaisajes están distribuidas dentro de las unidades de Llanuras<br />

Fluvioaluviales y Valles Fluvioaluviales, litológicamente están compuestas por depósitos<br />

inconsolidados cuaternarios coluviales y fluvio-aluviales, como depósitos finales de las<br />

quebradas cuyos cursos de agua depositan dichos materiales al llegar a relieves llanos, y<br />

también como depósitos dejados por los cursos de agua grandes en cuyos brazos sinuosos<br />

van dejando estratos de estos depósitos según la intensidad de la fuerza hídrica de carga.<br />

Estos depósitos inconsolidados, constituyen en su mayoría buenos depósitos de suelos para<br />

la agricultura y presentan un perfil de deposición a manera de graderías por los diferentes<br />

periodos geológicos de sedimentación en estratos de material clástico diverso.<br />

Geográficamente se encuentran en la Llanura Amazónica y a lo largo de los valles de<br />

los ríos Vilcanota, Urubamba, Apurímac y <strong>Mapa</strong>cho en las provincias de La Convención<br />

(Echarate), Quispicanchi (Camanti) y Paucartambo (Kosñipata).<br />

Terrazas Altas en la margen derecha del rio Yanatile en las inmediaciones del centro poblado de<br />

Quesquento en el distrito de Quellouno - La Convención.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 46:


9.5.27. Terrazas Bajas<br />

“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

Tienen una extensión de 2714.08 Km 2 y representan un porcentaje de 3.80%, del área<br />

total de la <strong>Región</strong>. Estas unidades fisiográficas presentan un relieve llano, ligeramente<br />

inclinado a moderadamente inclinado, con pendientes que varían desde 0 a 8%.<br />

Estas unidades fisiográficas se hallan al costado del eje de los cauces de ríos, formando<br />

ocasionalmente llanuras de inundación en épocas de crecidas y de desborde de los ríos.<br />

Según su origen, son de naturaleza fluvial y aluvial cuya litología está formada por<br />

sedimentos arenosos, limosos con gravas y clastos redondeados, presentan alturas de<br />

hasta 2m por encima del nivel de base del rió principal adyacente. Así mismo estas terrazas<br />

pueden ser de origen aluvial producto de avenidas accidentadas de material clástico como<br />

huaycos provenientes de quebradas inestables, los cuales son redepositados formando<br />

terrazas bajas hacia las partes distales de los conos de deyección formados por dichos<br />

aluviones. La litología de estas terrazas está conformada por fragmentos rocosos<br />

redondeados y subredondeados de hasta 0.5 m de diámetro, envueltos en una matriz<br />

gravosa y limo-arenosa. La presencia de cobertura de suelo en estas unidades es integra<br />

pues el suelo lo constituye la terraza en sí, el espesor que presenta lo determina el espesor<br />

de la terraza.<br />

Estas unidades de Subpaisajes están distribuidas dentro de las unidades de Llanuras<br />

Fluvioaluviales y Valles Fluvioaluviales, litológicamente están compuestas por depósitos<br />

inconsolidados cuaternarios fluvio-aluviales, como depósitos finales de las quebradas cuyos<br />

cursos de agua depositan dichos materiales al llegar a relieves llanos, y también como<br />

depósitos dejados por los cursos de agua grandes en cuyos brazos sinuosos van dejando<br />

estratos de estos depósitos según la intensidad de la fuerza hídrica de carga. Estos<br />

depósitos inconsolidados, se encuentra por debajo de las Terrazas Altas y por tanto su<br />

formación es mucho mas reciente, en algunos casos estas terrazas forman parte de las<br />

Terrazas de inundación las cuales están adyacentes con el lecho del cauce del rio<br />

adyacente. Los depósitos de estas unidades constituyen en su mayoría buenos depósitos de<br />

suelos para la agricultura y presentan un perfil de deposición a manera de graderías por los<br />

diferentes periodos geológicos de sedimentación en estratos de material clástico diverso con<br />

una presencia importantes de clastos de diámetros considerables.<br />

Geográficamente se encuentran en la Llanura Amazónica y a lo largo de los Valles de<br />

los ríos Vilcanota, Apurímac y <strong>Mapa</strong>cho, en las provincias de La Convención (Echarate),<br />

Quispicanchi (Camanti) y Paucartambo (Kosñipata).<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 47:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

Terrazas Bajas en la margen derecha del rio <strong>Mapa</strong>cho al Sureste del capital del centro poblado del<br />

distrito de Paucartambo - Paucartambo.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 48:


PROVINCIA<br />

FISIOGRÁFICA<br />

Altiplano<br />

“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

CUADRO DE UNIDADES FISIOGRÁFICAS DE LA REGIÓN CUSCO<br />

PROVINCIA<br />

CLIMÁTICA<br />

<strong>Región</strong><br />

Climática<br />

Fría<br />

Húmeda<br />

GRAN PAISAJE PAISAJE SUB PAISAJE<br />

Altiplanos<br />

Planicies<br />

Glaciares<br />

Planicies<br />

Volcánicas<br />

Relieve<br />

Colinoso<br />

Planicies<br />

Fluvio<br />

Glaciares<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 49:<br />

Área<br />

Km2<br />

Área<br />

Ha<br />

Altiplanicies Allanadas de Erosión 98.31 9830.73<br />

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación 864.44 86443.89<br />

Altiplanicies Onduladas 271.47 27147.04<br />

Fondos de Valle FluvioGlaciar 4.38 437.51<br />

Laderas Colinosas Altas Allanadas 8.44 843.78<br />

Laderas Colinosas Altas Empinadas 3.64 363.98<br />

Laderas Colinosas Bajas Allanadas 38.11 3810.73<br />

Laderas Colinosas Bajas Empinadas 6.54 653.67<br />

Colinas Altas Laderas Colinosas Altas Empinadas 5.85 585.31<br />

Planicies<br />

Fluvio<br />

Glaciares<br />

Colinas Altas<br />

Colinas Bajas<br />

Mesetas<br />

Montañas<br />

Bajas<br />

Valles Fluvio<br />

Glaciares<br />

Colinas Altas<br />

Altiplanicies Allanadas de Erosión 1.03 102.83<br />

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación 78.39 7839.10<br />

Altiplanicies Onduladas 0.68 68.41<br />

Altiplanicies Onduladas 0.24 24.49<br />

Laderas Colinosas Altas Allanadas 9.79 978.99<br />

Laderas Colinosas Altas Empinadas 3.75 375.22<br />

Laderas Colinosas Altas Fuertemente Empinadas 8.29 828.51<br />

Laderas Colinosas Bajas Allanadas 2.84 283.54<br />

Altiplanicies Onduladas 25.70 2570.37<br />

Laderas Colinosas Bajas Allanadas 2.16 216.07<br />

Altiplanicies Allanadas de Erosión 454.70 45469.70<br />

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación 0.46 46.44<br />

Altiplanicies Onduladas 253.92 25391.71<br />

Escarpes de Meseta 97.92 9791.90<br />

Laderas Colinosas Bajas Allanadas 8.26 825.76<br />

Laderas Colinosas Bajas Empinadas 0.51 50.78<br />

Laderas de Montaña Baja Allanada 21.43 2143.27<br />

Laderas de Montaña Baja Fuertemente Empinada 0.86 86.08<br />

Altiplanicies Allanadas de Erosión 21.58 2158.04<br />

Altiplanicies Onduladas 152.21 15220.87<br />

Cimas de Montaña Baja 3.76 375.72<br />

Fondos de Valle FluvioGlaciar 1.85 184.72<br />

Laderas Colinosas Altas Allanadas 2.56 255.57<br />

Laderas de Montaña Baja Allanada 231.74 23174.13<br />

Laderas de Montaña Baja Empinada 200.63 20062.53<br />

Laderas de Montaña Baja Escarpada 60.64 6064.08<br />

Laderas de Montaña Baja Fuertemente Empinada 111.00 11099.65<br />

Altiplanicies Allanadas de Erosión 12.79 1278.78<br />

Fondos de Valle FluvioGlaciar 16.88 1688.02<br />

Altiplanicies Allanadas de Erosión 15.76 1576.15<br />

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación 70.07 7006.77<br />

Altiplanicies Onduladas 267.55 26754.91


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

Relieve<br />

Montañoso<br />

Colinas Bajas<br />

Mesetas<br />

Montañas<br />

Bajas<br />

Planicies<br />

Fluvio<br />

Glaciares<br />

Valles Fluvio<br />

Aluviales<br />

Colinas Altas<br />

Mesetas<br />

Montañas<br />

Altas<br />

Fondos de Valle FluvioAluvial 0.90 89.73<br />

Fondos de Valle FluvioGlaciar 3.54 353.58<br />

Laderas Colinosas Altas Allanadas 746.40 74639.70<br />

Laderas Colinosas Altas Empinadas 477.73 47772.81<br />

Laderas Colinosas Altas Escarpadas 8.24 824.22<br />

Laderas Colinosas Altas Fuertemente Empinadas 107.09 10709.24<br />

Altiplanicies Allanadas de Erosión 19.83 1982.59<br />

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación 54.62 5462.46<br />

Altiplanicies Onduladas 324.45 32444.68<br />

Fondos de Valle FluvioGlaciar 11.18 1118.06<br />

Laderas Colinosas Altas Allanadas 11.81 1180.52<br />

Laderas Colinosas Altas Empinadas 11.40 1139.98<br />

Laderas Colinosas Bajas Allanadas 291.62 29161.62<br />

Laderas Colinosas Bajas Empinadas 15.21 1521.06<br />

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación 2.37 237.27<br />

Altiplanicies Onduladas 137.80 13779.97<br />

Laderas Colinosas Altas Empinadas 2.24 224.10<br />

Laderas de Montaña Baja Allanada 0.49 48.64<br />

Altiplanicies Onduladas 39.27 3927.36<br />

Laderas Colinosas Altas Allanadas 0.90 90.18<br />

Laderas Colinosas Altas Empinadas 1.97 196.80<br />

Laderas Colinosas Bajas Allanadas 3.42 342.34<br />

Laderas de Montaña Baja Allanada 51.40 5140.41<br />

Laderas de Montaña Baja Empinada 20.33 2032.82<br />

Laderas de Montaña Baja Fuertemente Empinada 4.99 498.71<br />

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación 61.99 6199.23<br />

Altiplanicies Onduladas 12.06 1206.45<br />

Laderas Colinosas Bajas Allanadas 43.49 4349.28<br />

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación 18.24 1823.65<br />

Fondos de Valle FluvioAluvial 5.40 539.76<br />

Laderas Colinosas Bajas Allanadas 0.52 51.74<br />

Altiplanicies Allanadas de Erosión 1.16 115.59<br />

Laderas Colinosas Altas Allanadas 5.92 591.91<br />

Laderas Colinosas Altas Empinadas 2.35 234.72<br />

Laderas Colinosas Bajas Allanadas 4.80 479.69<br />

Laderas Colinosas Bajas Empinadas 3.08 307.54<br />

Laderas Colinosas Bajas Fuertemente Empinadas 0.40 40.07<br />

Altiplanicies Allanadas de Erosión 54.77 5477.05<br />

Altiplanicies Onduladas 0.65 64.85<br />

Laderas Colinosas Bajas Allanadas 5.34 534.13<br />

Laderas de Montaña Alta Allanada 40.38 4038.02<br />

Laderas de Montaña Alta Empinada 66.03 6602.85<br />

Laderas de Montaña Alta Escarpada 195.79 19579.29<br />

Laderas de Montaña Alta Fuertemente Empinada 74.80 7479.65<br />

Montañas Altiplanicies Allanadas de Erosión 97.59 9758.70<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 50:


Cordillera<br />

Andina<br />

<strong>Región</strong><br />

Climática<br />

Templada<br />

<strong>Región</strong><br />

Climática<br />

Cálida<br />

Húmeda<br />

“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

Valles<br />

Relieve<br />

Montañoso<br />

Llanuras<br />

Relieve<br />

Colinoso<br />

Bajas Altiplanicies Allanadas de Sedimentación 27.91 2791.10<br />

Valles Fluvio<br />

Aluviales<br />

Valles Fluvio<br />

Glaciares<br />

Altiplanicies Onduladas 442.19 44218.53<br />

Cimas de Montaña Baja 6.41 640.77<br />

Fondos de Valle FluvioAluvial 5.35 534.68<br />

Fondos de Valle FluvioGlaciar 50.86 5085.89<br />

Laderas Colinosas Altas Allanadas 12.02 1201.69<br />

Laderas Colinosas Altas Empinadas 34.78 3478.21<br />

Laderas Colinosas Bajas Allanadas 39.44 3944.46<br />

Laderas Colinosas Bajas Empinadas 25.27 2527.08<br />

Laderas de Montaña Baja Allanada 1276.93 127693.03<br />

Laderas de Montaña Baja Empinada 1352.04 135203.65<br />

Laderas de Montaña Baja Escarpada 677.99 67798.79<br />

Laderas de Montaña Baja Fuertemente Empinada 1205.71 120571.18<br />

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación 0.79 78.62<br />

Fondos de Valle FluvioAluvial 0.26 25.85<br />

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación 9.64 964.17<br />

Altiplanicies Onduladas 7.22 721.65<br />

Fondos de Valle FluvioGlaciar 28.05 2805.33<br />

Valles Fluvio<br />

Aluviales Fondos de Valle FluvioAluvial 5.99 599.20<br />

Valles Fluvio<br />

Glaciares<br />

Montañas<br />

Altas<br />

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación 17.55 1755.08<br />

Fondos de Valle FluvioGlaciar 78.64 7863.91<br />

Laderas de Montaña Alta Empinada 6.05 605.38<br />

Laderas de Montaña Alta Escarpada 7.12 711.92<br />

Laderas de Montaña Alta Fuertemente Empinada 1.62 161.64<br />

Colinas Altas Laderas Colinosas Altas Allanadas 1.84 184.43<br />

Llanuras<br />

Fluvio Terrazas Altas 287.05 28704.85<br />

Aluviales Terrazas Bajas 497.87 49786.80<br />

Valles Fluvio<br />

Aluviales<br />

Colinas Altas<br />

Colinas Bajas<br />

Fondos de Valle FluvioAluvial 2.18 217.71<br />

Terrazas Altas 13.50 1350.38<br />

Terrazas Bajas 13.62 1362.48<br />

Fondos de Valle FluvioAluvial 2.67 266.78<br />

Laderas Colinosas Altas Allanadas 192.51 19251.41<br />

Laderas Colinosas Altas Empinadas 121.56 12156.11<br />

Laderas Colinosas Altas Fuertemente Empinadas 6.05 605.38<br />

Laderas de Montaña Baja Allanada 5.95 594.57<br />

Llanuras de Erosión 71.94 7194.12<br />

Llanuras FluvioAluviales 0.67 67.39<br />

Terrazas Altas 10.85 1085.49<br />

Laderas Colinosas Bajas Allanadas 93.58 9358.39<br />

Laderas Colinosas Bajas Empinadas 18.41 1841.14<br />

Laderas Colinosas Bajas Fuertemente Empinadas 0.87 86.67<br />

Llanuras de Erosión 62.89 6289.06<br />

Terrazas Altas 91.03 9102.63<br />

Llanuras Terrazas Altas 1.43 143.25<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 51:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

Relieve<br />

Montañoso<br />

Valles<br />

Fluvio<br />

Aluviales<br />

Valles Fluvio<br />

Aluviales<br />

Colinas Altas<br />

Llanuras<br />

Fluvio<br />

Aluviales<br />

Mesetas<br />

Montañas<br />

Altas<br />

Montañas<br />

Bajas<br />

Valles Fluvio<br />

Aluviales<br />

Valles Fluvio<br />

Aluviales<br />

Fondos de Valle FluvioAluvial 2.36 236.18<br />

Llanuras FluvioAluviales 3.21 321.45<br />

Fondos de Valle FluvioAluvial 0.75 75.01<br />

Laderas Colinosas Altas Allanadas 28.58 2857.60<br />

Laderas Colinosas Altas Empinadas 9.89 989.31<br />

Laderas Colinosas Altas Fuertemente Empinadas 3.33 333.01<br />

Llanuras de Erosión 7.38 737.64<br />

Terrazas Altas 2.81 280.67<br />

Terrazas Altas 2.26 226.30<br />

Terrazas Bajas 2.95 295.33<br />

Laderas Colinosas Bajas Allanadas 11.77 1177.49<br />

Laderas Colinosas Bajas Empinadas 13.34 1334.06<br />

Laderas Colinosas Bajas Fuertemente Empinadas 4.39 439.09<br />

Llanuras de Erosión 29.78 2978.42<br />

Cimas de Montaña Alta 46.42 4642.42<br />

Fondos de Valle FluvioAluvial 21.04 2104.16<br />

Laderas de Montaña Alta Allanada 600.23 60022.97<br />

Laderas de Montaña Alta Empinada 2955.91 295590.70<br />

Laderas de Montaña Alta Escarpada 1928.75 192875.40<br />

Laderas de Montaña Alta Fuertemente Empinada 3174.45 317444.62<br />

Llanuras de Erosión 131.38 13138.31<br />

Llanuras FluvioAluviales 5.94 593.79<br />

Terrazas Altas 0.17 17.17<br />

Cimas de Montaña Baja 31.18 3117.93<br />

Fondos de Valle FluvioAluvial 17.13 1713.19<br />

Laderas Colinosas Bajas Allanadas 8.39 839.45<br />

Laderas Colinosas Bajas Empinadas 3.80 379.53<br />

Laderas de Montaña Baja Allanada 1377.02 137701.52<br />

Laderas de Montaña Baja Empinada 2394.41 239440.78<br />

Laderas de Montaña Baja Escarpada 837.88 83788.32<br />

Laderas de Montaña Baja Fuertemente Empinada 1591.29 159129.16<br />

Llanuras de Erosión 248.39 24839.36<br />

Llanuras FluvioAluviales 3.27 327.38<br />

Terrazas Altas 2.30 230.44<br />

Fondos de Valle FluvioAluvial 97.14 9714.18<br />

Llanuras FluvioAluviales 7.56 755.90<br />

Terrazas Altas 6.61 661.05<br />

Terrazas Bajas 4.23 423.48<br />

Fondos de Valle FluvioAluvial 131.06 13106.27<br />

Llanuras FluvioAluviales 14.22 1422.19<br />

Terrazas Altas 86.55 8654.89<br />

Terrazas Bajas 109.37 10936.57<br />

<strong>Región</strong> Llanuras Colinas Altas Laderas Colinosas Altas Allanadas 2.25 224.64<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 52:


Climática<br />

Fría<br />

Húmeda<br />

“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

Planicies<br />

Glaciares<br />

Planicies<br />

Volcánicas<br />

Relieve<br />

Colinoso<br />

Laderas Colinosas Altas Empinadas 6.64 664.07<br />

Colinas Bajas Laderas Colinosas Bajas Allanadas 1.44 143.69<br />

Llanuras<br />

Fluvio<br />

Aluviales Llanuras FluvioAluviales 103.80 10380.04<br />

Colinas Altas<br />

Colinas Bajas<br />

Planicies<br />

Fluvio<br />

Glaciares<br />

Colinas Bajas<br />

Mesetas<br />

Laderas Colinosas Altas Allanadas 90.73 9072.56<br />

Laderas Colinosas Altas Empinadas 88.41 8840.60<br />

Laderas Colinosas Altas Escarpadas 0.82 82.36<br />

Laderas Colinosas Altas Fuertemente Empinadas 18.46 1845.87<br />

Laderas Colinosas Bajas Empinadas 1.10 109.70<br />

Altiplanicies Allanadas de Erosión 5.43 542.92<br />

Laderas Colinosas Bajas Allanadas 39.60 3960.42<br />

Laderas Colinosas Bajas Empinadas 16.27 1626.90<br />

Laderas Colinosas Bajas Fuertemente Empinadas 2.56 256.09<br />

Altiplanicies Allanadas de Erosión 188.58 18857.87<br />

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación 161.67 16166.75<br />

Altiplanicies Onduladas 131.98 13198.03<br />

Fondos de Valle FluvioGlaciar 5.31 531.10<br />

Laderas Colinosas Bajas Allanadas 3.41 341.27<br />

Laderas Colinosas Bajas Empinadas 0.54 54.41<br />

Laderas Colinosas Bajas Allanadas 3.69 368.58<br />

Laderas Colinosas Bajas Empinadas 3.17 317.48<br />

Laderas Colinosas Bajas Fuertemente Empinadas 0.93 92.56<br />

Altiplanicies Allanadas de Erosión 100.08 10007.94<br />

Escarpes de Meseta 67.85 6785.36<br />

Laderas de Montaña Baja Empinada 0.36 36.38<br />

Montañas<br />

Bajas Laderas Colinosas Bajas Empinadas 0.83 83.15<br />

Planicies<br />

Fluvio<br />

Altiplanicies Allanadas de Erosión 10.55 1054.84<br />

Glaciares Altiplanicies Allanadas de Sedimentación 4.34 434.04<br />

Colinas Altas<br />

Colinas Bajas<br />

Mesetas<br />

Altiplanicies Allanadas de Erosión 20.10 2010.14<br />

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación 27.76 2776.41<br />

Altiplanicies Onduladas 38.64 3864.13<br />

Laderas Colinosas Altas Allanadas 138.29 13829.09<br />

Laderas Colinosas Altas Empinadas 101.98 10197.87<br />

Laderas Colinosas Altas Escarpadas 5.74 574.21<br />

Laderas Colinosas Altas Fuertemente Empinadas 54.13 5413.06<br />

Altiplanicies Allanadas de Erosión 6.29 629.47<br />

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación 15.10 1510.07<br />

Altiplanicies Onduladas 18.71 1871.13<br />

Laderas Colinosas Bajas Allanadas 6.64 664.16<br />

Laderas Colinosas Bajas Empinadas 9.18 918.47<br />

Terrazas Altas 20.86 2085.92<br />

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación 27.23 2723.35<br />

Altiplanicies Onduladas 86.97 8696.56<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 53:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

Relieve<br />

Montañoso<br />

Montañas<br />

Bajas<br />

Altiplanicies Onduladas 1.01 100.51<br />

Laderas de Montaña Baja Allanada 1.70 169.69<br />

Laderas de Montaña Baja Empinada 7.08 707.50<br />

Valles Fluvio<br />

Aluviales Altiplanicies Allanadas de Sedimentación 1.09 109.25<br />

Valles Fluvio<br />

Glaciares<br />

Colinas Altas<br />

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación 5.31 530.79<br />

Altiplanicies Onduladas 0.30 30.01<br />

Fondos de Valle FluvioGlaciar 4.21 420.96<br />

Laderas Colinosas Altas Allanadas 37.12 3712.31<br />

Laderas Colinosas Altas Empinadas 10.76 1075.54<br />

Laderas Colinosas Altas Fuertemente Empinadas 5.40 539.91<br />

Llanuras FluvioAluviales 0.79 78.59<br />

Colinas Bajas Laderas Colinosas Bajas Allanadas 1.54 154.29<br />

Mesetas<br />

Montañas<br />

Altas<br />

Montañas<br />

Bajas<br />

Altiplanicies Allanadas de Erosión 24.08 2407.60<br />

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación 12.42 1242.24<br />

Altiplanicies Onduladas 56.50 5649.77<br />

Laderas Colinosas Bajas Allanadas 0.53 53.00<br />

Laderas de Montaña Baja Allanada 1.25 125.11<br />

Altiplanicies Allanadas de Erosión 39.17 3917.13<br />

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación 44.17 4417.06<br />

Altiplanicies Onduladas 73.23 7323.30<br />

Cimas de Montaña Alta 30.58 3057.90<br />

Fondos de Valle FluvioAluvial 5.67 567.37<br />

Fondos de Valle FluvioGlaciar 17.49 1749.14<br />

Laderas Colinosas Altas Allanadas 2.36 235.94<br />

Laderas Colinosas Altas Empinadas 1.41 141.05<br />

Laderas Colinosas Bajas Fuertemente Empinadas 0.17 17.19<br />

Laderas de Montaña Alta Allanada 932.68 93267.95<br />

Laderas de Montaña Alta Empinada 2193.55 219354.55<br />

Laderas de Montaña Alta Escarpada 3318.22 331822.40<br />

Laderas de Montaña Alta Fuertemente Empinada 2444.48 244447.87<br />

Laderas de Montaña Baja Allanada 0.84 84.05<br />

Altiplanicies Allanadas de Erosión 179.31 17931.44<br />

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación 88.23 8823.29<br />

Altiplanicies Onduladas 163.04 16304.48<br />

Cimas de Montaña Baja 11.06 1106.04<br />

Fondos de Valle FluvioAluvial 3.64 363.71<br />

Fondos de Valle FluvioGlaciar 24.85 2484.82<br />

Laderas Colinosas Altas Empinadas 3.19 318.61<br />

Laderas Colinosas Bajas Allanadas 6.09 609.03<br />

Laderas Colinosas Bajas Empinadas 0.34 33.61<br />

Laderas Colinosas Bajas Fuertemente Empinadas 1.35 134.99<br />

Laderas de Montaña Baja Allanada 1537.57 153756.75<br />

Laderas de Montaña Baja Empinada 2247.79 224778.57<br />

Laderas de Montaña Baja Escarpada 1460.71 146071.01<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 54:


<strong>Región</strong><br />

Climática<br />

Templada<br />

“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

Valles<br />

Relieve<br />

Colinoso<br />

Relieve<br />

Montañoso<br />

Laderas de Montaña Baja Fuertemente Empinada 1395.25 139525.08<br />

Planicies<br />

Fluvio<br />

Glaciares Altiplanicies Allanadas de Erosión 1.09 109.46<br />

Valles Fluvio<br />

Aluviales<br />

Valles Fluvio<br />

Glaciares<br />

Colinas Bajas<br />

Valles Fluvio<br />

Aluviales<br />

Valles Fluvio<br />

Glaciares<br />

Mesetas<br />

Colinas Altas<br />

Colinas Bajas<br />

Altiplanicies Allanadas de Erosión 16.62 1661.51<br />

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación 5.90 589.64<br />

Fondos de Valle FluvioAluvial 17.14 1713.94<br />

Terrazas Bajas 0.09 9.16<br />

Altiplanicies Allanadas de Erosión 16.62 1662.06<br />

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación 11.06 1106.32<br />

Altiplanicies Onduladas 0.69 68.71<br />

Fondos de Valle FluvioGlaciar 229.10 22909.84<br />

Laderas de Montaña Alta Allanada 1.26 126.31<br />

Altiplanicies Allanadas de Erosión 7.75 774.89<br />

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación 0.20 20.09<br />

Laderas Colinosas Bajas Allanadas 3.61 360.94<br />

Laderas Colinosas Bajas Empinadas 2.35 235.28<br />

Altiplanicies Allanadas de Erosión 0.84 84.42<br />

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación 18.77 1876.95<br />

Fondos de Valle FluvioAluvial 12.07 1206.94<br />

Terrazas Altas 43.98 4397.68<br />

Terrazas Bajas 118.59 11858.61<br />

Altiplanicies Allanadas de Erosión 25.66 2565.77<br />

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación 92.96 9296.16<br />

Fondos de Valle FluvioGlaciar 121.18 12117.75<br />

Laderas Colinosas Bajas Empinadas 0.29 28.99<br />

Terrazas Altas 4.71 470.89<br />

Terrazas Bajas 6.61 661.19<br />

Altiplanicies Onduladas 11.71 1170.68<br />

Altiplanicies Onduladas 1.81 181.10<br />

Laderas Colinosas Altas Allanadas 0.50 50.50<br />

Laderas Colinosas Altas Empinadas 3.19 319.18<br />

Laderas Colinosas Altas Fuertemente Empinadas 0.55 54.55<br />

Altiplanicies Allanadas de Erosión 1.92 191.82<br />

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación 1.00 100.44<br />

Mesetas Altiplanicies Onduladas 4.75 474.87<br />

Montañas<br />

Altas<br />

Altiplanicies Allanadas de Erosión 2.31 230.52<br />

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación 7.79 779.36<br />

Altiplanicies Onduladas 5.75 575.17<br />

Cimas de Montaña Alta 192.12 19211.52<br />

Fondos de Valle FluvioAluvial 13.71 1371.10<br />

Fondos de Valle FluvioGlaciar 3.46 346.33<br />

Laderas de Montaña Alta Allanada 500.16 50016.10<br />

Laderas de Montaña Alta Empinada 2397.01 239701.42<br />

Laderas de Montaña Alta Escarpada 5737.48 573748.28<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 55:


Llanura<br />

Amazónica<br />

Total<br />

<strong>Región</strong><br />

Climática<br />

Cálida<br />

Húmeda<br />

“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

Valles<br />

Llanuras<br />

Relieve<br />

Colinoso<br />

Montañas<br />

Bajas<br />

Valles Fluvio<br />

Aluviales<br />

Valles Fluvio<br />

Glaciares<br />

Valles Fluvio<br />

Aluviales<br />

Valles Fluvio<br />

Laderas de Montaña Alta Fuertemente Empinada 4724.32 472431.56<br />

Llanuras de Erosión 72.24 7223.73<br />

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación 3.22 321.88<br />

Altiplanicies Onduladas 7.19 718.85<br />

Cimas de Montaña Baja 11.31 1130.99<br />

Fondos de Valle FluvioAluvial 0.78 78.26<br />

Fondos de Valle FluvioGlaciar 0.74 74.11<br />

Laderas de Montaña Baja Allanada 58.80 5879.94<br />

Laderas de Montaña Baja Empinada 152.52 15251.98<br />

Laderas de Montaña Baja Escarpada 239.16 23916.00<br />

Laderas de Montaña Baja Fuertemente Empinada 189.11 18911.19<br />

Llanuras de Erosión 20.44 2044.46<br />

Altiplanicies Allanadas de Sedimentación 1.41 140.92<br />

Fondos de Valle FluvioAluvial 96.46 9646.37<br />

Terrazas Altas 3.47 346.77<br />

Altiplanicies Allanadas de Erosión 0.28 27.92<br />

Fondos de Valle FluvioGlaciar 35.95 3595.11<br />

Fondos de Valle FluvioAluvial 66.04 6603.85<br />

Terrazas Altas 139.72 13972.31<br />

Terrazas Bajas 98.46 9846.28<br />

Glaciares Fondos de Valle FluvioGlaciar 11.88 1188.31<br />

Llanuras<br />

Fluvio<br />

Aluviales<br />

Colinas Altas<br />

Colinas Bajas<br />

Llanuras<br />

Fluvio<br />

Aluviales<br />

Fuente: <strong>Mapa</strong> Temático de Fisiografía. GRC - Proyecto FOT- Noviembre 2012<br />

Terrazas Altas 3424.24 342423.66<br />

Terrazas Bajas 1853.30 185329.87<br />

Laderas Colinosas Altas Allanadas 30.69 3069.32<br />

Laderas Colinosas Altas Empinadas 167.32 16731.62<br />

Laderas Colinosas Altas Fuertemente Empinadas 1.93 192.87<br />

Llanuras de Erosión 25.91 2590.54<br />

Terrazas Bajas 2.86 286.07<br />

Laderas Colinosas Bajas Allanadas 2576.60 257660.21<br />

Laderas Colinosas Bajas Empinadas 125.08 12508.04<br />

Llanuras de Erosión 303.35 30334.74<br />

Terrazas Altas 14.79 1478.68<br />

Terrazas Altas 7.50 750.48<br />

Terrazas Bajas 6.12 612.07<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 56:<br />

71413.77 7141376.71


X. CONCLUSIONES<br />

“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

- Se ha caracterizado la Fisiografía de la <strong>Región</strong> y ya se tiene un <strong>Mapa</strong> Temático de<br />

Fisiografía, cuyo cuerpo descriptivo es el presente documento técnico. La generación de<br />

este <strong>Mapa</strong> y de su cuerpo descriptivo ha sido acompañada del trabajo de campo que ha<br />

refrendado la generación de las Unidades Fisiográficas de la <strong>Región</strong>.<br />

- Las características físicas de la <strong>Región</strong> referidas al Relieve y su Fisiografía, indican que<br />

la <strong>Región</strong> se enmarca en un contexto físico montañoso, con una predominancia de<br />

formas abruptas, enmarcadas mayormente en la cadena Oriental de la Cordillera de los<br />

Andes y la Llanura amazónica con diferencias altitudinales muy contrastantes, y<br />

geoformas resultantes de los intensos procesos erosivos, mayormente pluviales que<br />

actúan modelando constantemente el Relieve regional generando como producto un<br />

paisaje fisiográfico que ha determinado diferentes zonas con determinadas<br />

características que en su mayoría no son favorables para la expansión de las<br />

actividades agrícolas, pero que si favorecen el desarrollo de entornos medioambientales<br />

naturales que bien podrían ser explotados racionalmente.<br />

- La <strong>Región</strong> presenta en su Relieve 5 grupos fisiográficos, ya que el espacio territorial es<br />

bastante extenso y se tienen diferentes entornos físicos que configuran varias zonas<br />

geomorficas, climáticas y de una biodiversidad amplia, siendo estos grupos de orden<br />

jerárquico, donde uno mayor alberga al otro menor, estos son las Provincias<br />

Fisiográficas, Provincias Climáticas, Grandes Paisajes, Paisajes y los Sub Paisajes, en<br />

ese orden. El área de la superficie regional es de 72141.63 Km2 (7214163.13 Ha)<br />

aproximadamente, de los cuales solo el 1% es ocupado por los cuerpos de agua<br />

(lagunas 0.3% y ríos 0.7%), el resto constituye el paisaje <strong>Fisiográfico</strong>.<br />

- En las Provincias Fisiográficas, la <strong>Región</strong> presenta 3 unidades, Altiplano, Cordillera<br />

Andina y la Llanura Amazónica, donde predomina la Cordillera Andina con un 71.5 % de<br />

la superficie regional, lo que indica que la mayor parte del territorio es cordillerano.<br />

- En las Provincias Climáticas, la <strong>Región</strong> presenta 3 unidades, una región climática Cálida<br />

Húmeda, una Templada Húmeda y una Fría Húmeda, donde se tiene una<br />

predominancia de la región climática Fría Húmeda con un 42.8% de la superficie<br />

regional, lo que indica que la mayor parte del territorio tiene un régimen climático frio y<br />

húmedo (lluvioso).<br />

- En los Grandes Paisajes, la <strong>Región</strong> presenta 7 unidades, Altiplanos, Llanuras, Planicies<br />

Glaciares, Planicies Volcánicas, Relieve Colinoso, Relieve Montañoso y Valles, donde<br />

se tiene una predominancia de los Relieves Montañosos con un mayoritario 73.6 % de<br />

la superficie regional, lo que indica que casi todo el territorio de la <strong>Región</strong> es Montaña.<br />

- En los Paisajes, la <strong>Región</strong> presenta 9 unidades, Colinas Altas, Colinas Bajas, Llanuras<br />

FuvioAluviales, Mesetas, Montañas Altas, Montañas Bajas, Planicies, FluvioGlaciares,<br />

Valles FluvioAluviales y Valles FluvioGlaciares, donde se tiene una predominancia de<br />

las Montañas Altas con un 46.1 % de la superficie regional, lo que indica que casi la<br />

mitad del territorio regional es de Montañas Altas.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 57:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

- En los Sub Paisajes, la <strong>Región</strong> presenta 27 unidades fisiográficas, de los cuales uno de<br />

ellos, las Laderas de Montaña Alta Escarpada, tiene mayoría, con un 15.7 % de la<br />

superficie total de la <strong>Región</strong>, lo que indica que una buena parte del territorio es de<br />

montaña con fuertes pendientes, escarpadas, mayores a 75%.<br />

- Se puede resumir que, en la <strong>Región</strong> <strong>Cusco</strong> predominan las unidades montañosas, con<br />

pendientes elevadas, sobre las superficies llanas.<br />

XI. RECOMENDACIONES<br />

El presente <strong>Mapa</strong> <strong>Fisiográfico</strong> como componente del proceso de Zonificación Ecológica<br />

Económica de la <strong>Región</strong> <strong>Cusco</strong> a nivel Meso, se constituye en un paso hacia adelante, un<br />

paso a lo que en realidad es más importante, los procesos de ZEE a nivel micro, es decir,<br />

este <strong>Mapa</strong> es un instrumento base para definir diagnósticos del territorio con diversos<br />

objetivos para proyectos de desarrollo regional orientados a uso adecuado y racional del<br />

suelo, y sobre todo para con un rumbo definido, emprender las Micro Zonificaciones a nivel<br />

de Provincias, Distritos o mejor aún, a nivel de Cuencas menores. Por tanto es<br />

recomendable tener el presente documento como una referencia para el siguiente gran paso<br />

que se debe dar en la <strong>Región</strong>.<br />

XII. BIBLIOGRAFÍA<br />

- Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) – Instituto Nacional de<br />

Recursos Naturales (INRENA). Manual de Zonificación Ecológica Económica para la<br />

Amazonia Peruana. 1998. Lima – Perú.<br />

- Pozo Rodríguez, Manuel; González Yelamos, Javier; Giner Robles, Jorge. Geología<br />

Práctica. 2004. Madrid – España.<br />

- Ministerio de Energía y Minas, Municipalidad Provincial de La Convención, Instituto de<br />

Manejo de Agua y Medio Ambiente, 2005, Propuesta de Ordenamiento Territorial y<br />

Programa de Desarrollo Sostenible de la Provincia de La Convención. Quillabamba<br />

<strong>Cusco</strong> Perú.<br />

- Revista CIAF, Villota, H. El Sistema CIAF de Clasificación Fisiográfica del Terreno. Vol.<br />

13, No. 1, Santa Fe de Bogotá 1992.<br />

- Revista CIAF, Villota, H. Una Nueva Aproximación a la Clasificación Fisiográfica del<br />

Terreno. Vol. 15, No. 1, Santa Fe de Bogotá 1997.<br />

- Corporación Suna Hisca. Parque Ecológico Montaña Entrenubes - Componente<br />

Biofisico – Fisiografía, Colombia<br />

- Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) – Instituto Nacional de<br />

Recursos Naturales (INRENA). Manual de Zonificación Ecológica Económica para la<br />

Amazonia Peruana. 1998. Lima – Perú.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 58:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

- Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Plan Maestro del Santuario<br />

Histórico de Machupicchu. 2000. Lima – Perú.<br />

- Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOP) – Secretaria de Estado para las<br />

Políticas del Agua y el Medio Ambiente. Guía para la elaboración de estudio del medio<br />

físico. España.<br />

- Choquehuanca Huanca, Andrés – Universidad Nacional de San Antonio Abad del<br />

<strong>Cusco</strong>. Geografía Física. 1998. <strong>Cusco</strong> – Perú.<br />

- Ministerio de Energía y Minas, Municipalidad Provincial de La Convención, Instituto de<br />

Manejo de Agua y Medio Ambiente, 2005, Propuesta de Ordenamiento Territorial y<br />

Programa de Desarrollo Sostenible de la Provincia de La Convención. Quillabamba<br />

<strong>Cusco</strong> Perú.<br />

- Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Provias Rural., 2006, Plan Vial Provincial<br />

Participativo de la Provincia de La Convención. Lima – Perú.<br />

- León W.& De la Cruz O., 1998, Geología de los Cuadrángulos de Poyeni y Cutivireni<br />

(INGEMMET, Lima-Perú). Boletín 112 Serie A, Carta Geológica Nacional.<br />

- Monge R., Valencia M. & Sánchez J., 1998, Geología de los Cuadrángulos de<br />

Llochegua, Río Picha y San Francisco, (INGEMMET, Lima-Perú). Boletín 120 Serie A,<br />

Carta Geológica Nacional.<br />

- Zárate H., Galdos J. & Geldres M. 1998, Geología de los Cuadrángulos de Sepahua,<br />

Miaría, unión, Quirigueti, Camisea y río Cashpajali, (INGEMMET, Lima-Perú). Boletín<br />

125 Serie A, Carta Geológica Nacional.<br />

- Cárdenas J., Carlotto V., Romero D., Jaimes F. & Valdivia W. 1997, Geología de los<br />

Cuadrángulos de Chaquiri y Pacaypata, (INGEMMET, Lima-Perú). Boletín 89 Serie A,<br />

Carta Geológica Nacional.<br />

- De la Cruz N., Zapata A. & Larico W. 1998, Geología de los Cuadrángulos de Timpia,<br />

Calangato y Río Providencia, (INGEMMET, Lima-Perú). Boletín 121 Serie A, Carta<br />

Geológica Nacional.<br />

- Salas G. Chavéz A. & Cuadros J., 1999, Geología de los Cuadrángulos de Quebrada<br />

Honda y Parobamba, (INGEMMET, Lima-Perú). Boletín 128 Serie A, Carta Geológica<br />

Nacional.<br />

- Carlotto, V., Cárdenas, J., Romero, D., Valdivia, W., Tintaya, D., 1999, Geología de los<br />

Cuadrángulos de Quillabamba y Machupicchu (INGEMMET, Lima-Perú). Boletín 127<br />

Serie A, Carta Geológica Nacional.<br />

- Dávila Burga, J. 2002, Diccionario Geológico. Universidad Nacional de Ingeniería 3ra<br />

Edición. Lima Perú.<br />

XIII. ANEXOS<br />

<strong>Mapa</strong> <strong>Fisiográfico</strong> de la <strong>Región</strong> <strong>Cusco</strong><br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 59:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 60:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 61:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 62:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 63:


“Gerencia <strong>Regional</strong> de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial<br />

Sub Gerencia <strong>Regional</strong> de Acondicionamiento Territorial”<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la <strong>Región</strong> del <strong>Cusco</strong>” Pg 64:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!