22.04.2013 Views

expediente tecnico comunal provincia anta - Fot - Gobierno ...

expediente tecnico comunal provincia anta - Fot - Gobierno ...

expediente tecnico comunal provincia anta - Fot - Gobierno ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

GOBIERNO REGIONAL CUSCO<br />

GERENCIA REGIONAL DE PLANIFICACION, PRESUPUESTO Y<br />

ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL<br />

SUB GERENCIA REGIONAL DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL<br />

_________________________________________________________________<br />

Proyecto Fortalecimiento del desarrollo de Capacidades de Ordenamiento<br />

Territorial en la Región Cusco.<br />

Área de Antropología<br />

EXPEDIENTE TECNICO COMUNAL<br />

PROVINCIA ANTA<br />

Responsable:<br />

Planif.: Ramiro Francisco Samaniego Díaz<br />

Equipo Técnico:<br />

Lic. Antrop. Apaza Ccasa Herbert<br />

Lic. Antrop. Huanacchiri Quispe, Esteban<br />

Lic. Antrop. Pati Masi, Samuel<br />

Lic. Antrop. Riveros Riveros, Guido Napoleón<br />

Bach. Antrop. Chara Fuentes, Edgard<br />

Elaboración y Diseño de Mapas<br />

Lic. Antrop. Pati Masi, Samuel<br />

Lic. Antrop. Apaza Ccasa Herbert<br />

Cusco- Perú<br />

2012<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

EXPEDIENTE TECNICO COMUNAL PROVINCIA ANTA<br />

DINAMICA SOCIOCULTURAL<br />

CONTENIDO<br />

INTRODUCCIÓN 3<br />

I. OBJETIVOS y METODOLOGÍA 4<br />

I.1. Objetivos 4<br />

Objetivo General 4<br />

Objetivos Específicos 4<br />

Mapas Temáticos Elaborados 4<br />

Área de Estudio 4<br />

I.2. Metodología, Técnicas e Instrumentos de Trabajo 5<br />

Metodología de trabajo 5<br />

Técnicas de trabajo 5<br />

Instrumentos 6<br />

a.- Instrumentos de recojo de información 6<br />

b.- Instrumentos de procesamiento de información 6<br />

II. DINAMICA SOCIO-CULTURAL: 7<br />

Aspectos Generales de la Provincia Anta. 7<br />

II.1 Ubicación y Localización 7<br />

II.2 Proceso Histórico de Formación de la Provincia Anta 9<br />

II.3 Comunidades Intervenidas 11<br />

II.4 Municipalidades de Centros Poblados (M.C.P). Anta 11<br />

III. PROCESO HISTÓRICO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS INTERVENIDAS 12<br />

III.1 Origen de Comunidades 12<br />

III.2 Toponimia y Sobrenombre de las Comunidades. 13<br />

III.3 Organización Política-Administrativa al Interior de las Comunidades. 13<br />

IV. POSESIÓN Y COMPRA – VENTA DE TERRENOS 14<br />

IV.1. Posesión de Terrenos en las Comunidades Campesinas de Anta 14<br />

Del territorio <strong>comunal</strong> 15<br />

Régimen de tenencia y uso de la tierra 15<br />

IV. 2. Compra – Venta de Terrenos al interior de las Comunidades 15<br />

Compra y Venta de Terrenos en las Comunidades 15<br />

V. MANIFESTACIONES CULTURALES MATERIALES E INMATERIALES. 16<br />

V.1. Festividades Religiosas 16<br />

V.2. Festividades Tradicionales. 17<br />

V.3 Rituales 19<br />

V.4 Vestimenta habitual (varón - mujer) 25<br />

V.5 Música y Danzas 28<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

Pág.<br />

1


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

VI. CONGREGACIONES RELIGIOSAS 20<br />

VII. CONCEPCIÓNES TRADICIONALES DEL TERRITORIO Y NATURALEZA 31<br />

VIII. CONFLICTOS SOCIALES EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS 31<br />

IX. ZONAS CULTURALES DE LA PROVINCIA DE ANTA 32<br />

IX. 1. Zona Antapampa 33<br />

IX.2. Zona Chinchaypujio 35<br />

IX.3. Zona Vuelo del Condor 38<br />

IX.4. Zona Valle Limatambo 40<br />

CONCLUSIONES 43<br />

BIBLIOGRAFIA 44<br />

ANEXOS 45<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

2


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El presente documento contiene los datos sistematizados de la intervención realizada en el<br />

territorio de la <strong>provincia</strong> Anta. El trabajo fue realizado por el Área de Antropología del<br />

Proyecto de “Fortalecimiento de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región<br />

Cusco” a inicios del año 2011.<br />

La dinámica del recojo de información se llevó a cabo mediante intervenciones a cada una<br />

de las comunidades campesinas, anexos u otro tipo de organizaciones que se encuentran<br />

ocupando el espacio del territorio rural de dicha <strong>provincia</strong>. La información se obtuvo<br />

mediante entrevistas a autoridades <strong>comunal</strong>es y locales, utilizando para ello una guía de<br />

entrevistas y guía de observación de campo que contenía las variables e indicadores socios<br />

culturales necesarios para obtener la información requerida para los fines y objetivos del<br />

área de antropología del proyecto FOT.<br />

El documento ha sido desarrollado en nueve capítulos. El Primer Capítulo; describe la<br />

metodología y los objetivos del estudio, en esta se describen los objetivos generales y<br />

específicos del área de antropología, así como las técnicas e instrumentos de recojo de<br />

información, la población y la muestra que se tomó. El segundo Capítulo; trata acerca de<br />

los aspectos generales de la <strong>provincia</strong> Anta, su proceso de origen y las comunidades que lo<br />

conforman. El Tercer Capítulo; contiene lo concerniente al proceso histórico de las<br />

comunidades campesinas intervenidas en la <strong>provincia</strong>, el sobrenombre, su tipo de origen-<br />

originarias o post Reforma agraria- y la organización política administrativa o división interna<br />

que existe al interior de estas. El Cuarto Capitulo; trata acerca de la posesión y la compra<br />

venta de terrenos al interior de las comunidades campesinas de la <strong>provincia</strong>. El Quinto<br />

Capitulo; consta de las manifestaciones culturales materiales e inmateriales que se<br />

presentan o existen al interior de estas poblaciones. Entre estas se tiene las festividades<br />

religiosas católicas, los rituales las, festividades tradicionales, vestimenta habitual (varón -<br />

mujer) la música, danzas entre otras. El Sexto Capítulo; trata acerca de la presencia de las<br />

congregaciones religiosas, sean estas de orden Protestante o Católica, que se encuentran o<br />

tienen vida institucional al interior delas comunidades campesinas. En esta, también, se<br />

detalla acerca de su permanencia en años, la influencia y predominancia que tienen. El<br />

Séptimo Capítulo; está destinado a las Concepciónes tradicionales acerca del territorio y<br />

naturaleza que los pobladores de las comunidades de la <strong>provincia</strong> tienen. El Octavo<br />

Capítulo; describe los diferentes conflictos sociales que puedan existir en las comunidades<br />

campesinas. Principalmente se pone énfasis a los conflictos interno por tierras, conflicto interno por<br />

Agua y los conflicto por asuntos mineros. El Noveno Capítulo; está reservado para tratar las<br />

zonas culturales que se identificaron en la <strong>provincia</strong> Anta. En este capitulo, por ejemplo, se<br />

describen las características más resaltantes por las cuales por las cuales se hicieron esta<br />

clasificación en zonas.<br />

Finalmente, se presentan las conclusiones de los capítulos desarrollados, y los anexos- mapas<br />

temáticos y la guía de entrevistas utilizadas en el trabajo de intervención de la presente <strong>provincia</strong>.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

3


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

I. OBJETIVOS y METODOLOGÍA<br />

I.1. Objetivos<br />

Objetivo General<br />

El Área de Antropología en su intervención como parte del Proyecto FOT, focaliza el<br />

objeto estudio en la dinámica socio cultural de las Comunidades Campesinas,<br />

Comunidades Nativas y Centros Poblados Menores dentro del ámbito de los 108<br />

distritos y 13 <strong>provincia</strong>s de la Región Cusco.<br />

Objetivos Específicos<br />

Como Área del Proyecto se propone un estudio de línea de base o línea basal que nos<br />

permita conocer la dinámica socio-cultural de las comunidades campesinas, y<br />

municipalidades de centros poblados menores y otro tipo de organizaciones que<br />

existieran en la <strong>provincia</strong> Anta. Entre los objetivos específicos del área están:<br />

Determinar el tipo de origen de las comunidades<br />

Identificación de municipios centros poblados.<br />

Analizar e interpretar la organización y división interna de las comunidades<br />

campesinas.<br />

Tipo de uso y usufructo de los terrenos.<br />

Identificar y caracterizar las festividades religiosas Patrónales que se celebran<br />

actualmente en las comunidades.<br />

Identificar y caracterizar la existencia, predominancia y antigüedad de todas las<br />

religiones (católica y protestante) en las comunidades.<br />

Identificar, describir y caracterizar la realización de los rituales (pago a la<br />

Pachamama, Apus y otros) en las comunidades.<br />

Analizar e interpretar los conflictos (por Agua, por tierras, empresas mineras y otros)<br />

que existen dentro de las comunidades campesinas.<br />

Manifestaciones culturales (vestimenta, danzas, música, folklore, rituales,<br />

costumbres tradicionales, etnogastronomía) y caracterizarlo culturalmente.<br />

Mapas Temáticos Elaborados<br />

Como Área del Proyecto se propone la realización de siete mapas temáticos en los<br />

cuales se muestran los resultados de la intervención:<br />

1. Mapa de Origen y Organización Político Administrativa Anta<br />

2. Mapa de Municipalidades de Centros Poblados Menores Anta<br />

3. Mapa de Posesión de Terrenos en las Comunidades Anta<br />

4. Mapa de Manifestaciones Religiosas Anta<br />

5. Mapa de Festividades Religiosas y Rituales Anta<br />

6. Mapa de Conflictos en las Comunidades Anta<br />

7. Mapa Cultural Anta<br />

Área de Estudio<br />

Ámbito de trabajo: Los nueve distritos de la <strong>provincia</strong> Anta:<br />

Universo de Estudio: Las comunidades campesinas y otro tipo de organizaciones<br />

(anexos, sectores, barrios, parcialidades, centros poblados, “Ayllus”, etc.) que<br />

existen en los nueve distritos.<br />

Población: Dirigencias de todas las comunidades campesinas y otro tipo de<br />

organizaciones (anexos, sectores, barrios, parcialidades, centros poblados, “Ayllus”,<br />

etc.) que existen en los nueve distritos.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

4


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

Unidad de Observación. Las comunidades campesinas y otro tipo de<br />

organizaciones (anexos, sectores, barrios, parcialidades, centros poblados, “Ayllus”,<br />

etc.) que existen en los nueve distritos.<br />

Cobertura: 100 % de las comunidades campesinas y otro tipo de organizaciones<br />

(anexos, sectores, barrios, parcialidades, centros poblados, “Ayllus”, etc.) que<br />

existen en los nueve distritos.<br />

I.2. Metodología, Técnicas e Instrumentos de Trabajo<br />

Metodología de trabajo<br />

El método utilizado es el inductivo deductivo ya que parte de hechos particulares<br />

concluyendo con lo general. El trabajo parte con las entrevistas a las autoridades<br />

campesinas, nativas y dirigencias de los centros poblados, en base a una guía de<br />

entrevista estructurada, llegándose a “vaciar” los datos de las entrevistas en “bases de<br />

datos de las diferentes variables e indicadores para elaborar los mapas temáticos<br />

respectivos”.<br />

Para lograr los objetivos planteados es importante contar con estos tres niveles de<br />

recojo de información, obtenida a través de:<br />

Entrevistas a informantes claves. A autoridades y ex autoridades de las<br />

comunidades campesinas y nativas o personas que tengan un amplio conocimiento<br />

acerca del tema.<br />

Información secundaria. Revisión de bibliografía e información de las instituciones<br />

locales en capitales de distrito.<br />

Observación participativa. Fichas o libretas de campo y fotografías.<br />

Técnicas de trabajo<br />

Trabajo en campo.- Para el recojo de información en campo, el personal<br />

(Antropólogos), se entrevistan con las autoridades <strong>comunal</strong>es, luego se procede a la<br />

georeferenciación de su centro de reunión o ceremonias (salón <strong>comunal</strong>) y concluye<br />

con la toma de fotografías de las características culturales más resaltantes de la<br />

comunidad (vestimenta, principales actividades económicas, templos religiosos,<br />

material de construcción de las viviendas y estilos en la construcción de estas y<br />

otros que pudieran ser importantes).<br />

Trabajo en Gabinete.- Para el trabajo en gabinete, el personal de campo utiliza el<br />

programa Digital Voice Editor v.3 para trasladar los audios de las grabadoras y<br />

luego transcribirlas en sus respectivos ordenadores personales (Lap-top).<br />

ProceSando todos los datos en formato Excel. Para el transferir los datos del GPS,<br />

se utiliza el programa Map Source, esta información se coloca en el formato Excel y<br />

se concluye el trabajo compilando todos los datos por distrito y <strong>provincia</strong>, para la<br />

posterior elaboración de los mapas temáticos. El personal de campo, además de<br />

realizar este trabajo, se encarga de elaborar los informes <strong>provincia</strong>les en la que se<br />

describe y analiza los datos que se han generado en los cuadros Excel.<br />

La información secundaria consta de planes estratégicos de desarrollo de las<br />

municipalidades y otras publicaciones a las que se accede en las municipalidades<br />

<strong>provincia</strong>les y distritales; planes de desarrollo <strong>comunal</strong>es; información del INEI censo<br />

2007, directorio de COFOPRI RURAL (ex PETT), directorio de CC CC que manejan<br />

los <strong>Gobierno</strong>s Locales para los procesos de presupuestos participativos distritales y<br />

la distribución de obras con fondos del FONCOMUN y otras fuentes referenciales<br />

que puedan existir.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

5


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

Instrumentos<br />

a.- Instrumentos de recojo de información<br />

Guion de entrevista estructurada; cuestionario de ítems de carácter sociocultural<br />

aplicable a la autoridad o ex autoridad <strong>comunal</strong> presente.<br />

Grabadoras digitales; para cubrir las preguntas presentes en el guion de<br />

entrevistas.<br />

Cámaras fotográficas; para registrar la cultura material de las comunidades<br />

intervenidas.<br />

GPS; para la georeferenciación de las comunidades (altitud, distancia y tiempo,<br />

coordenadas UTM.).<br />

Lap-top; para registrar la base de datos, almacenar los audios, imágenes,<br />

georeferenciaciones e información secundaria digital.<br />

b.- Instrumentos de procesamiento de información<br />

Digital Voice Editor v.3: para la transcripción de los audios de las entrevistas.<br />

Microsoft Word 2007: para la elaboración de los <strong>expediente</strong>s y las memorias<br />

descriptivas.<br />

Microsoft Excel 2007: para la elaboración de la base de dato <strong>provincia</strong>l y<br />

regional.<br />

ArcGis 9.3 y 10.0: para la elaboración de los mapas temáticos del área.<br />

Map Source: para el traslado de los puntos georeferenciados en campo con el<br />

GPS.<br />

<strong>Fot</strong>ografías: para el acompañamiento de los informes y los mapas temáticos.<br />

Mapas base: con información de límites políticos, vías, poblaciones (fuente: IGN,<br />

INEI, MINAM)<br />

Imagen satelital Rapid Eye: para la rectificación y actualización de los puntos<br />

georeferenciados.<br />

Bibliografías: planes de desarrollo de los gobiernos locales, información de<br />

Internet, etc. para el desarrollo de los <strong>expediente</strong>s regionales.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

6


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

II. DINAMICA SOCIOCULTURAL<br />

Aspectos Generales de la Provincia Anta.<br />

II.1. Ubicación y Localización.<br />

La Provincia Anta, está ubicada en la zona central y sur oriental del Perú, en el<br />

departamento del mismo nombre. Su capital <strong>provincia</strong>l se encuentra a tan solo 25 kilómetros<br />

y al noroeste de la ciudad de Cusco.<br />

Geográficamente está ubicada entre las coordenadas:<br />

Latitud Norte: 13° 29‟ 24‟‟<br />

Longitud Este: 72° 22‟ 12‟‟<br />

DATUM: WGS – 84<br />

Zona: 18<br />

Altitud mínima: 1700 msnm<br />

Altitud máxima: 5850 msnm<br />

Superficie: 2414,29 km2<br />

Densidad poblacional: 23 hab./km2<br />

El territorio de la Provincia se halla circunscrito dentro de las cuencas del Vilcanota y el<br />

Apurímac, y forma zonas de vida de ceja de selva y sierra. Se subdivide en 9 distritos y estos a<br />

su vez, se subdividen en comunidades campesinas.<br />

DISTRITOS<br />

SUPERFICIE<br />

EN KM²<br />

Cuadro N° 01<br />

Distritos de la Provincia<br />

CUENCA<br />

CREACION POLITICA ALTITUD<br />

LEY FECHA<br />

(msnm)<br />

Anta 202.58 Vilcanota SI SI 3337<br />

Ancahuasi 123.58 Vilcanota 24549 15/09/86 3435<br />

Cachimayo 43.28 Vilcanota 18276 15/05/70 3442<br />

Chinchaypugio 390.58 Apurímac 9394 01/10/41 3105<br />

Huarocondo 228.62 Vilcanota SI 14/11/1896 3320<br />

Limatambo 512.92 Apurímac Época Indep. SI 2554<br />

Mollepata 822.65 Apurímac 6623 29/04/29 2803<br />

Pucyura 37.75 Vilcanota 9618 30/09/42 3351<br />

Zurite 52.33 Vilcanota SI 02/01/1857 3391<br />

Total Provincial 2414.29<br />

Fuente: INEI - Biblioteca Digital 2005, Elaboración: CBC, S.I. = Sin información<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

7


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

Cuadro N° 02<br />

Límites De La Provincia de Anta<br />

Norte Con las <strong>provincia</strong>s de la Convención y Urubamba<br />

Sur Con la Provincia de Paruro y el departamento de Apurímac<br />

Este Con las Provincias de Cusco y Urubamba<br />

Oeste Con el departamento de Apurímac.<br />

Fuente: Plan Desarrollo Provincial Concertado Anta al 2015 Cusco Nov.<br />

Cuadro N° 03<br />

Cuadro Estadístico de la Población por Distritos de la Provincia Anta<br />

Distritos Total<br />

Población<br />

Urbana<br />

Rural<br />

Total<br />

Total<br />

Varón Mujer Varón Mujer Varón Mujer<br />

Anta 16,336 8,033 8,303 7,081 3,415 3,666 9,255 4,618 4,637<br />

Ancahuasi 6,785 3,366 3,419 1,623 813 810 5,162 2,553 2,609<br />

Cachimayo 2,037 1,003 1,034 1,529 746 783 508 257 251<br />

Chinchaypugio 4,724 2,394 2,330 943 465 478 3,781 1,929 1,852<br />

Huarocondo 5,719 2,906 2,813 2,237 1,121 1,116 3,482 1,785 1,697<br />

Limatambo 9,076 4,766 4,310 1,852 1,013 839 7,224 3,753 3,471<br />

Mollepata 2,901 1,516 1,385 1,162 583 579 1,739 933 806<br />

Pucyura 3,545 1,765 1,780 1,479 727 752 2,066 1,038 1,028<br />

Zurite 3,705 1,859 1,846 1,480 718 762 2,225 1,141 1,084<br />

Provincia Anta 54,828 27,608 27,220 19,386 9,601 9,785 35,442 18,007 17,435<br />

Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda<br />

Cuadro N° 04<br />

Coordenadas y Rango Altitudinal de los distritos de la Provincia de Anta<br />

UBICACIÓN GEOGRAFICA<br />

Provincia/Distrito Altitud Coordenadas Geográficas Región<br />

(msnm)<br />

Latitud Sur Longitud<br />

Anta 3337 13° 29‟ 00‟‟ 72° Oeste 09‟ 12‟‟ Sierra<br />

Ancahuasi 3435 13° 27‟ 13‟‟ 72° 17‟ 25‟‟ Sierra<br />

Cachimayo 3442 13° 29‟ 00‟‟ 72° 04‟ 08‟‟ Sierra<br />

Chinchaypugio 3105 13° 37‟ 35‟‟ 71° 13‟ 51‟‟ Sierra<br />

Huarocondo 3320 13° 25‟ 20‟‟ 71° 13‟ 00‟‟ Sierra<br />

Limatambo 2554 13° 29‟ 30‟‟ 71° 27‟ 00‟‟ Sierra<br />

Mollepata 2803 13° 29‟ 38‟‟ 71° 32‟ 18‟‟ Sierra<br />

Pucyura 3351 13° 29‟ 42‟‟ 71° 06‟ 50‟‟ Sierra<br />

Zurite 3391 13° 28‟ 00‟‟ 72° 15‟ 30‟‟ Sierra<br />

Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

8


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

Mapa 01<br />

UBICACIÓN POLITICA ADMINISTRATIVA DE LA PROVINCIA DE ANTA<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011<br />

II.2 Proceso Histórico de Formación de la Provincia Anta<br />

Antes de la llegada de los incas en la ciudad de Cusco existían grupos étnicos como los<br />

Sahuasiras, Huallas, Lares, Poques y Antasayac. Posiblemente de este último descienden<br />

los pobladores de la <strong>provincia</strong> de Anta. Etimológicamente, Antasayac proviene de dos voces<br />

quechuas Anta: „cobre‟ y Sayac: „residente‟, por lo que Antasayac significaría „habitante de la<br />

región cuprífera‟ (Anónimo, 1957).<br />

Por otro lado Rostworowski menciona a los Ayarmacas como un pujante curacazgo<br />

asentado en territorio cusqueño en el momento de la llegada de los incas que en la parte de la<br />

actual Anta se ubicaban en Huarocondo, Zurite, Ocra, Mantuclla, Zanco, Chakepay,<br />

Huañinmanga, Maras, Izcuchaca, Pucyura, Chacan, Cusipata y Cachimayo. La historia<br />

considera a los Ayarmacas como importantes enemigos de los incas, quienes lo redujeron en<br />

busca de la hegemonía inca en el Cusco (María Rostworowski 2004)<br />

Época Inca<br />

La presencia Inca en la <strong>provincia</strong> de Anta se evidencia por el sistema de andenerías que se<br />

encuentran en el distrito de Zurite, así como en la Provincia de Anta.<br />

Según el Inca Garcilaso de la Vega, se encontraba uno de los tambos o tampus sobre el<br />

camino real que salía del Cusco con dirección a Quito. En el distrito de Limatambo se puede<br />

apreciar el palacio de Tarahuasi.<br />

“La dilatada pampa de Anta fue escenario de importantes acontecimientos históricos. En este<br />

lugar los incas, bajo el mando del joven Túpac Yupanqui quien luego gobernaría con el nombre<br />

de Pachacutec/ infringieron una segunda y definitiva derrota a los aguerridos chancas. A<br />

partir de ese momento iniciaron la expansión que consolido el Tahuantinsuyo‟‟ (Guía del<br />

Cusco).<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

9


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

Época Colonial<br />

En la época colonial, los primeros invasores hicieron su paso por esta zona para ingresar a la<br />

ciudad de Cusco y posteriormente el 09 de Abril de 1548 tuvo escenario la batalla de<br />

Xaquijahuana entre las fuerzas del Pacificador Pedro de la Gasca y las fuerzas rebeldes al<br />

mando de Gonzalo Pizarro. En esta batalla tenemos el hecho que los encomenderos del<br />

Perú se lev<strong>anta</strong>ron en contra del Rey de España por haber suprimido las encomiendas<br />

Durante la colonia, en la <strong>provincia</strong> se construyó el templo del distrito de Mollepata, que<br />

alberga un Cristo de porte natural denominado señor de la Exaltación, comparado por<br />

algunos autores como Uriel García con el Patrón del Cusco, el señor de los Temblores<br />

Anónimo, 1957)<br />

“Los indios denominaron poéticamente Anta, (cobre) a la llanura y su poblado principal,<br />

porque los rayos solares, al reverberar en las agrias laderas y peñas que al norte la ciñen,<br />

sombreadas a menudo de nubarrones, encienden reflejos cobrizos” (José de la Riva Agüero,<br />

1919)<br />

“Aquí también se jugó la suerte de Gonzalo Pizarro, cuando se rebelo contra la corona a<br />

causa de las leyes Nuevas, que limitaban los privilegios de los encomenderos, en<br />

Jaquijahuana las huestes leales a la Corona, bajo las ordenes de Pedro de la Gasca,<br />

derrotaron definitivamente a Gonzalo Pizarro” (Guia del Cusco).<br />

Periodo Republicano<br />

En la época republicana Anta sigue perteneciendo políticamente y administrativamente a<br />

Abancay. En el año 1838- 1839, siendo presidente de la republica el general Agustín<br />

Gamarra, decreto la ley de la separación territorial de la <strong>provincia</strong> de Anta del partido de<br />

Abancay en el congreso que se convoco en Huancayo el 16 de Agosto de 1839.<br />

Durante el Protectorado, San Martin creo los departamentos sobre la base de las<br />

intendencias y según la guía de forasteros el departamento de Cusco, abarcaba las<br />

siguientes <strong>provincia</strong>s: Abancay, Aymaraes, Calca, Cotabambas, Chumbivilcas, Paruro,<br />

Paucartambo, Quispicanchis, Tinta y Urubamba.<br />

En 1838, Don Andrés de S<strong>anta</strong> Cruz delegado Supremo de la Confederación Perú Boliviana,<br />

mediante un decreto supremo, determina que se dé el nombre de Anta a la <strong>provincia</strong> de<br />

Abancay.<br />

El 18 de noviembre de 1839, el Congreso Central, considerando la excesiva extensión de la<br />

<strong>provincia</strong> de Abancay y la situación topográfica para la difícil expedición de documentos<br />

administrativos y circulación de órdenes superiores, crea la <strong>provincia</strong> de Anta, considerando<br />

la división natural que demarca el rio Apurímac<br />

La tenencia de la tierra, antes del proceso de Reforma Agraria, presentaba como<br />

característica las identificadas a nivel nacional para el medio rural. Es así que las mejores<br />

tierras se concentraban en grandes extensiones conformando haciendas, que en 50% eran de<br />

conducción directa y otro 50% por administradores<br />

Entre 1962 y 1977, la reforma había logrado fundamentalmente que las comunidades<br />

campesinas quedaran simplemente al margen de la entrega de tierras. Los campesinos<br />

comuneros iniciaron entonces la toma de tierras pertenecientes a las empresas asociativas<br />

de las cuales en teoría eran socios, como es el caso de la Cooperativa de Antapampa<br />

invadida en 1977 y liquidada en 1980.<br />

Las empresas <strong>comunal</strong>es se crearon como resultado de las primeras tomas de tierras y se<br />

generalizan con la desaparición de la Cooperativa. Sin embargo, algunos años después las<br />

comunidades se parcelaron Ahora existe una fuerte presión hacia la titulación individual de las<br />

tierras.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

10


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

II.3 Comunidades Intervenidas<br />

En el ámbito de intervención se trabajo en 88 comunidades campesinas. Sin embargo cabe<br />

esclarecer que dentro de este número están incluidos las denominadas Asociaciones o<br />

grupos de los distritos de Anta, Ancahuasi, Cachimayo, Chinchaypugio, Huarocondo,<br />

Limatambo, Mollepata, Pucyura y Zurite. Aparte de las asociaciones y grupos dentro de los<br />

mencionados distritos, también se encuentran los Centros Poblados y como divisiones al<br />

interior de las comunidades campesinas existen anexos, sectores, barrios, ayllus y partes.<br />

Este tipo de organizaciones vienen surgiendo poco a poco al interior de las comunidades del<br />

ámbito de la Provincia de Anta.<br />

Cuadro N° 05<br />

Total de Comunidades Campesinas por Distrito de Provincia Anta<br />

N° PROVINCIA DISTRITO N° de CC. CC. por Distrito 1<br />

1 ANTA ANTA 20<br />

2 ANTA ANCAHUASI 13<br />

3 ANTA CACHIMAYO 2<br />

4 ANTA CHINCHAYPUGIO 9<br />

5 ANTA HUAROCONDO 9<br />

6 ANTA LIMATAMBO 17<br />

7 ANTA MOLLEPATA 8<br />

8 ANTA PUCYURA 5<br />

9 ANTA ZURITE 5<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011<br />

II.4 Municipalidades de Centros Poblados Menores (M.C.P). Anta<br />

En la <strong>provincia</strong> de Anta existes cuatro municipalidades de Centros Poblados (M.C.P). Estas<br />

están legalmente reconocidas por el estado y dependen económicamente de los municipios<br />

Provinciales, cumplen algunas funciones relativas al de las comunas distritales, como por<br />

ejemplo actas de matrimonio, emisión de partidas de nacimiento o de defunción. Son como<br />

órganos auxiliares y de apoyo para los municipios distritales.<br />

Cada uno de estas municipalidades Centros Poblados, cuenta con un alcalde y 5 regidores.<br />

Son elegidos por un periodo de 4 años. A nivel de toda la <strong>provincia</strong> se encontraron<br />

municipalidades de centros poblados y son las siguientes:<br />

Cuadro N° 06<br />

Municipalidades de Centros Poblados (M.C.P). Anta<br />

1 M.C.P. Chacan distrito Anta<br />

2 M.C.P Compone distrito Anta<br />

3 M.C.P Conchacalla distrito Anta<br />

4 M. C. P Pampaconga distrito Limatambo<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

11


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

III. PROCESO HISTÓRICO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS<br />

INTERVENIDAS<br />

III.1. Origen de Comunidades<br />

Al igual que en las demás <strong>provincia</strong>s de la región, en Anta, existen comunidades cuyo origen<br />

fueron anteriores a la promulgación del Decreto Ley N 17716, del 24 de Junio de 1969 con<br />

el cual se inicio el proceso de la Reforma Agraria instaurado por el <strong>Gobierno</strong> de Juan Velasco<br />

Alvarado.<br />

Cuadro N° 07<br />

Tipo de Origen de Comunidades por Distrito de la Provincia Anta<br />

N° PROVINCIA DISTRITO ORIGEN-COMUNIDAD<br />

N° DE<br />

CC. CC.<br />

TOTAL DE<br />

CC. CC.<br />

1<br />

ANTA<br />

ORIGINARIA<br />

POST REFORMA<br />

2<br />

18<br />

20<br />

2 ANCAHUASI<br />

AGRARIA ORIGINARIA<br />

POST REFORMA<br />

4<br />

9<br />

13<br />

3 CACHIMAYO<br />

AGRARIA ORIGINARIA<br />

POST REFORMA<br />

1<br />

1<br />

2<br />

4<br />

5<br />

ANTA<br />

CHINCHA<br />

YPUGIO<br />

HUAROCONDO<br />

AGRARIA ORIGINARIA<br />

POST REFORMA<br />

AGRARIA<br />

ORIGINARIA<br />

POST REFORMA<br />

3<br />

6<br />

5<br />

4<br />

9<br />

9<br />

6 LIMATAMBO<br />

AGRARIA ORIGINARIA<br />

POST REFORMA<br />

4<br />

10<br />

14<br />

7 MOLLEPATA<br />

AGRARIA ORIGINARIA<br />

POST REFORMA<br />

1<br />

2<br />

3<br />

8 PUCYURA AGRARIA POST REFORMA 5 5<br />

9 ZURITE<br />

AGRARIA POST REFORMA<br />

AGRARIA ORIGINARIA<br />

3<br />

2<br />

5<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011, Directorio de Comunidades Campesinas PETT, 2004<br />

Tomando estos criterios se tiene que 22 comunidades ya existían hasta la fecha de la<br />

Reforma Agraria y 58 organizaciones se convirtieron en comunidades campesinas<br />

autónomas después de la Reforma Agraria tal como se muestra en el Cuadro N° 08.<br />

Cuadro N° 08<br />

Origen de Comunidades a Nivel Provincial Anta<br />

Provincia Tipo de Origen de Comunidades Total<br />

Anta<br />

Originaria 22<br />

Post Reforma Agraria 58<br />

Total de Comunidades Intervenidas 80<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

12


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

III.2. Toponimia y Sobrenombre de las Comunidades.<br />

Las Toponimias, sobrenombres o Chapa es otro punto que se toma en cuenta. Del mismo<br />

modo que para el origen del nombre y el significado de los nombres de las comunidades el<br />

apodo tiene su origen con algunas características, peculiaridades, actividades que las<br />

comunidades realizan. Ver Cuadro siguiente.<br />

Cuadro N° 09<br />

Sobrenombre de Comunidades a Nivel Provincial Anta<br />

DISTRITO COMUNIDADES SOBRENOMBRES<br />

Mantocllo Chuños<br />

Haparquilla Quellwas<br />

Chacan Eqqecco Chacan<br />

Anta Compone Qawaticra<br />

Ccasacunca Chuños<br />

Huerta Hawa Tikra<br />

Inquilpata Hawanqollaes<br />

San Martin de Porres Phuspus<br />

Circa Chaquilcasa Chullcos<br />

Ancahuasi Ancahuasi Llollocompo<br />

Huillque Waqay Willque<br />

Ccaccahuara Manca Kirpa<br />

Cachimayo Villa Carmen Qolla Havas<br />

Paucarccoto Ccotos<br />

Huancancalla LAgua<br />

Chinchaypugio Anansaya Q'ompo<br />

Sumaro Qoto<br />

Chinchaypugio Qotos<br />

Huarocondo Huayllas Tintin Manka Qhilli Cuchillo<br />

Ccoyllor Salc<strong>anta</strong>y Ccoyos<br />

Chonta Chaque<br />

Limatambo<br />

Pivil Huancarire<br />

Pampahuaylla<br />

Rayan Hawch`A<br />

Chuño<br />

Choquemarca Turullacta<br />

Retiro Moyopata Mamaco<br />

Pucyura Ayarmaca Qotos<br />

Yanama de Ayllo Mayo Hueques<br />

Zurite<br />

Tambo Real de Ayllo Mayo<br />

Curamba<br />

Araq<br />

Ccoto<br />

San Nicolas de Bari Yuyu Q'ompo<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011<br />

III.3. Organización Política-Administrativa al Interior de las Comunidades.<br />

En todas las comunidades intervenidas, la división de las comunidades se refiere a la forma de<br />

administración y división interna de las comunidades. Cada comunidad tiene una serie de<br />

particularidades en cuanto a este tema. Algunas comunidades están organizadas y divididas<br />

en Anexos, sectores y otros tipos de organización como ayllus o partes.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

13


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

Cuadro N° 10<br />

Tipo de Divisiones que Existen al Interior de las Comunidades<br />

Provincia<br />

ANTA<br />

Numero de<br />

Comunidades<br />

División al interior de<br />

Comunidades<br />

19 Divididos en Anexos<br />

3 Divididos en Barrios<br />

2<br />

Divididos en<br />

Urbanizaciones<br />

4 Divididos en Partes<br />

18 Divididos en Sectores<br />

30 Sin división<br />

1 Dividido en Zonas<br />

3 Dividido en Grupos<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011<br />

IV. POSESIÓN Y COMPRA – VENTA DE TERRENOS<br />

IV.1. Posesión de Terrenos en las Comunidades Campesinas de Cusco<br />

El otro punto de enfoque es el de posesión de terrenos dentro de las comunidades. Si bien<br />

es cierto que las tierras de las comunidades son solamente de usufructo, que no tienen<br />

propietarios individuales ni privados, en estas comunidades existe una serie de distinciones<br />

para la posesión y el usufructo.<br />

Para tal efecto se pone tres criterios que son: 1).- Posesión de Tierras Comunales; 2)<br />

posesión de Tierras Individuales o Parcelarias y; 3) Propiedades Privadas. La primera hace<br />

referencia al uso mancomunado de las tierras por parte de los pobladores de las<br />

comunidades, por ejemplo en este tipo de terrenos los pobladores en general pueden<br />

trabajar para uso y beneficio de todos, a estos generalmente los denominan como tierras<br />

<strong>comunal</strong>es o llaqta allpa, son terrenos que no están a nombre de nadie ni para uso de unos<br />

cuantos. Es de uso de todos y para todos, generalmente estas tierras se uSan (tanto para<br />

ganadería y para agricultura) para generar recursos económicos y bienes como ganados<br />

vacunos y productos agrícolas. Otro tipo de posesión de terrenos dentro de las<br />

comunidades intervenidas, son las parcelas o denominado también como parcelas familiares<br />

heredados. En estas una familia es dueño del terreno que posee o usufructúa dentro de la<br />

comunidad, este tipo de terrenos son heredados de sus antecesores y a la vez que pueden<br />

también ser heredados a los hijos. Legalmente no son dueños de las tierras que poseen<br />

(legalmente el dueño es la comunidad) pero la organización <strong>comunal</strong> reconoce estos<br />

derechos consuetudinariamente. El otro tipo de manejo de terrenos existentes son las<br />

propiedades privadas (ex haciendas, terrenos de comuneros con títulos de propiedad, etc.).<br />

En algunas comunidades existen propiedades de ex hacendados que están ubicadas dentro<br />

de los terrenos de las comunidades. Son como una especie de islas, estas están al margen<br />

de las organizaciones <strong>comunal</strong>es. Otro tipo de terrenos son las parcelas con títulos de<br />

propiedad que algunas comunidades poseen en los cuales la propiedad donde se<br />

encuentran los terrenos los inmuebles (zona del poblado) y otras pequeñas parcelas tiene<br />

títulos de propiedad.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

14


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

Del territorio <strong>comunal</strong> 2<br />

Las tierras de las Comunidades Campesinas son las que señala la Ley de Deslinde y<br />

Titulación y son inembargables e imprescriptibles. También son inalienables. Por excepción<br />

podrán ser enajenadas, previo acuerdo de por lo menos dos tercios de los miembros<br />

calificados de la Comunidad, reunidos en Asamblea General convocada expresa y<br />

únicamente con tal finalidad. Dicho acuerdo deberá ser aprobado por ley fundada en el<br />

interés de la Comunidad, y deberá pagarse el precio en dinero por adel<strong>anta</strong>do.<br />

Las Comunidades Campesinas que carezcan de tierras o las tengan en cantidad<br />

insuficiente, tienen prioridad para la adjudicación de las tierras colindantes que hayan<br />

revertido al dominio del Estado por abandono.<br />

Las Comunidades Campesinas tienen preferencia para adquirir las tierras colindantes en<br />

caso de venta o dación en pago. El propietario que deseare transferirlas, deberá ofrecerlas<br />

previamente a la Comunidad, mediante aviso notarial, la que tendrá un plazo de sesenta<br />

días para ejercer su derecho. Si no se diera dicho aviso, la Comunidad tendrá derecho de<br />

retracto con preferencia a los demás casos que señale Código Civil.<br />

Régimen de tenencia y uso de la tierra 3<br />

En el Régimen de tenencia y el uso de las tierras, se menciona la prohibición del<br />

acaparamiento de tierras dentro de la Comunidad. Cada Comunidad lleva un padrón de uso<br />

de tierras donde se registran las parcelas familiares y sus usuarios. Cada Comunidad<br />

Campesina determina el régimen de uso de sus tierras, en forma <strong>comunal</strong>, familiar o mixta.<br />

Pues las parcelas familiares debe ser trabajada directamente por comuneros calificados, en<br />

extensiones que no superen a las fijadas por la Asamblea General de cada Comunidad<br />

Campesina, de acuerdo a su disponibilidad de tierras y dentro del plazo que señala el<br />

Reglamento.<br />

A propósito del fenómeno de la parcelación y sus efectos en la disolución de Comunidades<br />

Campesinas, debemos tener presente que parcelación no es sinónimo de privatización de<br />

tierras y que, por tanto, los efectos a distinguirse son cuando menos dos. En primer lugar,<br />

creemos que hay dos formas de parcelación (individualización) de tierras predominantes en<br />

el momento actual posesionaria (Comunal) y privada. En el primer caso, se trata de un<br />

proceso de distribución de tierras colectivas (Comunales) a posesionarios o familiares, bajo<br />

la figura de la posesión y donde todos los factores económicos conexos (pastos, Agua,<br />

tiempos de cultivo y otros) quedan regulados usualmente por la institución <strong>comunal</strong>,<br />

además, en estos las tierras adjudicadas no están sujetas a compra venta. Dicho proceso se<br />

ha venido dando de manera ininterrumpida en todas las Comunidades organizadas desde<br />

tiempos remotos, sin que tenga un efecto directo en la disolución de Comunidades.<br />

IV. 2. Compra – Venta de Terrenos al interior de las Comunidades<br />

Compra y Venta de Terrenos en las Comunidades.<br />

Es importante enfocar la visión de la escasa o nula vinculación de la economía Comunal con<br />

la compra y venta de terrenos, lo que es común a muchas otras áreas de Comunidades<br />

Andinas. De manera indirecta esta vinculación tiene influencia en la reasignación de los<br />

derechos sobre las tierras. En efecto, los emigrantes al dejar sus tierras introducen o<br />

amplían nuevos tipos de derechos, particularmente el alquiler y la producción al partir o a<br />

medias.<br />

Para ello, es importante tomar en cuenta el concepto de territorio para explicar la más<br />

notable limitación a los amplios derechos que tienen las familias sobre sus parcelas: al que<br />

no puedan transferirlas a terceros, a los no comuneros locales. Por más que los derechos de<br />

las familias sean los más completos y que puedan vender sus tierras al interior de la<br />

2 “Ley General de Comunidades Campesinas Ley Nº 24656”, Título IV, Art. 7.9.10.<br />

3 Del mismo documento “Ley General de Comunidades Campesinas Ley Nº 24656”, Título IV, Capítulo I, Art. 11 y 12.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

15


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

Comunidad, ellos no incorporan al mercado de tierras (venta a foráneos). La Comunidad<br />

como institución es la que tiene el derecho último sobre todas las tierras, en aras del<br />

mantenimiento del territorio Comunal.<br />

Sin embargo, es fundamental comprender la lógica Comunal respecto a la propiedad<br />

Comunal familiar, pues la clara distinción entre propiedad individual y usufructuo, permiten<br />

entender ciertos grados de disposición y usos de la tierra, con la diferencia de que en uno<br />

de ellos incluye la posibilidad de transferencia; este no solo se debe a la proximidad de<br />

conceptos sino, y sobre todo, a la capacidad real de muchos pobladores de transferir sus<br />

derechos de usufructo, siendo esta bajo la modalidad de "venta", así mismo bajo las<br />

modalidades que impone en algunos casos la colectividad. En tal sentido, en el caso<br />

referente muchos pobladores se posesionan en nuevas tierras, sin tener a veces título de<br />

propiedad que respalde su pertenencia, empero se consideran propietarios absolutos de<br />

estos espacios, estableciendo así la compra y venta de sus terrenos a individuos de su<br />

entorno y/o a foráneos contradiciendo a las fuerzas que establecen el cumplimiento de las<br />

normas.<br />

No cabe duda cuestionar las incomprensiones que pueda haber en el entendimiento de la<br />

disposición de las tierras Comunales, y la transferencia que ejercitan los pobladores sobre<br />

sus propias tierras. Esta modalidad se aplica en las Comunidades Campesinas según<br />

permita el reglamento interno establecido con el conocimiento de la colectividad en<br />

asamblea Comunal.<br />

V. MANIFESTACIONES CULTURALES MATERIALES E<br />

INMATERIALES.<br />

V.1. Festividades Religiosas<br />

La Festividad, como parte del folklore social, constituye una costumbre, una manera de<br />

hacer lo transmitido, mientras que la tradición es la forma de pensar y sentir lo que se<br />

transmite. Esto, a su vez, está representado por la práctica de muchos hábitos en cada uno<br />

de los aspectos de una sociedad o grupo social determinado. Las Festividades de<br />

carácterreligioso son principalmente de origen católico (Patrónales) y se celebran a través<br />

de Cargos, los cuales están conformados por el Carguyoq o Mayordomo, (persona encargada<br />

de la ejecución de la festividad y está encargado de la preparación de los alimentos y<br />

provisión de las bebidas, para agasajar a los invitados, familiares, amigos, parientes), Hurkà<br />

(pedido de colaboración para realizar un cargo, fundamentalmente religioso, consistente en<br />

comestibles, bebidas, ciriones, banda de músicos, fuegos artificiales, etc.), y finalmente se<br />

encuentran los Jurkados que son los que llevan este símbolo de ayuda, y que permite al<br />

individuo integrarse a la Fiesta religiosa y compartir su identidad con los miembros del grupo<br />

y lo más importante el respeto por los valores de la religión cristiana, ya que el Mayordomo<br />

realiza dicho compromiso con meses de anticipación, mediante un presente que entrega a<br />

sus amistades solicitando esta colaboración.<br />

En las comunidades de la <strong>provincia</strong> de Anta se puede apreciar que existe una gran variedad de<br />

manifestaciones religiosas, ya que en estos contextos la celebración a los Santos y Vírgenes<br />

Católicos es una característica peculiar de estas poblaciones; aunque se logra identificar que<br />

en 07 Comunidades Campesinas de la Provincia de Anta no se celebra ningún tipo de<br />

Festividad Religiosa, y que en 04 de estas Comunidades Campesinas se encuentra la<br />

presencia de Religiones Protestantes. Así también cabe precisar que en 03 de estas 07<br />

Comunidades Campesinas tampoco se celebra ningún tipo de ceremonia-ritual tradicional.<br />

Sin embargo, estas manifestaciones religiosas tradicionales se siguen practicando y<br />

celebrando en 73 Comunidades Campesinas de la Provincia de Anta, a pesar de que en el<br />

ámbito se han introducido nuevas religiones, las cuales no practican estas festividades.<br />

Estas celebraciones son parte importante en la vida de los pobladores de estas comunidades<br />

en las cuales aún predomina la religión católica.<br />

Cuadro N° 11<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

16


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

Comunidades Campesinas donde No se celebra ninguna Festividad Religiosa<br />

DISTRITO COMUNIDAD<br />

FESTIVIDAD<br />

RELIGIOSA<br />

PRESENCIA DE RELIGION<br />

PROTESTANTE<br />

ANTA CCA SACUNCA No Realizan Iglesia Evangélica Peruana<br />

HUAROCONDO SAMBOR No Realizan No Existe<br />

HUAROCONDO SARATUHUAYLLA No Realizan Iglesia Evangélica Peruana<br />

MOLLEPATA RAMPAC PUTACA No Realizan Iglesia Evangélica Peruana<br />

MOLLEPATA SAN FRANCISCO No Realizan No Existe<br />

PUCYURA VALLESITO<br />

No Realizan No Existe<br />

ZURITE<br />

SUARAY<br />

SAN MARCOS No Realizan<br />

Iglesia Israelita, Asamblea de<br />

Dios<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.<br />

V.2. Festividades Tradicionales.<br />

La Festividad Tradicional contiene en sí las distintas tradiciones, creencias y ritos religiosos,<br />

la música, las danzas, los juegos o competencias, las comidas y bebidas relacionadas con<br />

ellas, la ornamentación, expresiones de literatura oral, vestuario, medios de transporte y otros<br />

aspectos de la cultura espiritual y material del pueblo. Estas pueden estar vigentes o no y<br />

poseer un contenido religioso o laico. Su realización puede ocurrir en el medio urbano o rural.<br />

Es, por tanto, una manifestación de la cultura tradicional que resulta básica para el estudio<br />

integral de un núcleo social, toda vez que muestra las principales costumbres, hábitos y<br />

comportamientos. Las Fiestas Tradicionales, sean religiosas o festivas, son de participación<br />

comunitaria, aunque su organización puede ser directamente comunitaria o estar a cargo de<br />

una familia, con lo cual podemos afirmar que la función social de las Festividades<br />

Tradicionales es la integración, la cohesión social y el fortalecimiento de toda comunidad y<br />

sociedad.<br />

En la <strong>provincia</strong> de Anta se tiene una gran variedad de Festividades Tradicionales de carácter<br />

Religioso Católico y No Católico, los cuales pueden estar divididos de forma mensual. Así<br />

tenemos que en el mes de enero se celebra principalmente la “Fiesta Patrónal de los Tres<br />

Reyes Magos”, la cual se lleva a cabo el día 06 en la Comunidad Campesina de Markjo, en<br />

donde los Patrónes de la Comunidad son llevados en procesión en sus respectivas andas, y<br />

en la que participan una gran cantidad de feligreses. Para esta ocasión llegan migrantes de la<br />

C.C. de Markjo que radican en la ciudad de Lima los cuales traen obsequios para sus<br />

Patrónes y se reencuentran con sus familias; este evento tiene como escenario la plaza de<br />

Markjo, en donde se desplazan los Tres Reyes Magos para saludar y bendecir a su pueblo.<br />

Cabe indicar que esta festividad también se celebra en la C.C. de Ccasacancha y en la C.C.<br />

Ccolccabamba en el Distrito de Ancahuasi, pero que fue trasladada al mes de Agosto debido<br />

a las constantes y fuertes lluvias que se producen en esta temporada. En el mes de Febrero<br />

se tiene la festividad de la “Fiesta Patrónal de la Virgen Purificada”, la cual es celebrada en 06<br />

Comunidades Campesinas en los distritos de Anta, Ancahuasi y Huarocondo de la Provincia<br />

de Anta; pero en 03 CC. CC. esta festividad ha sido trasladada al mes de Agosto, debido a<br />

que el mes de Febrero es una época de lluvias muy fuerte. En el mes de Marzo la festividad<br />

más importante es la de “Los Carnavales”, la cual se lleva a cabo en 05 CC. CC de los<br />

distritos de Ancahuasi y Chinchaypujio de la Provincia de Anta, y en donde los integrantes de<br />

la Comunidad proceden a compartir una variedad de platos típicos y a participar en “yunzas o<br />

cortamontes” uniendo y fortaleciendo los lazos sociales de los comuneros.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

17


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

En el mes de Mayo se tiene la Festividad Tradicional de “Cruz Velakuy”, la cual es una de las<br />

más importantes dentro de la Provincia de Anta, ya que es celebrada en 22 Comunidades<br />

Campesinas e involucra a los 09 distritos de esta <strong>provincia</strong>. Así también tenemos en este<br />

mes la Fiesta Patrónal “San Isidro Labrador”, la cual se lleva a cabo en 07 Comunidades<br />

Campesinas pertenecientes a los distritos de Anta, Chinchaypujio, Huarocondo, Limatambo<br />

y Zurite de la <strong>provincia</strong> de Anta. En el mes de Junio una de las festividades que ha venido<br />

creciendo es la veneración al “Señor de Qoylloritti” por medio de la <strong>provincia</strong> de Anta, el<br />

mismo que fue impulsado gracias a la profunda Fé de sus devotos y que a la fecha son<br />

decenas de comparsas de danzarines los que disciplinadamente hacen su peregrinaje hasta el<br />

Santuario del Señor de los nevados, y al conmemorar la octava (domingo cercano esta fecha),<br />

y entre los que tenemos a las C.C de Cconchacalla, Cccaccahuara, Cachimayo,<br />

Huayllaccocha y Tomacaya y en la cual las comparsas se reúnen para renovar su fe en el<br />

Señor de Qoyllorriti.<br />

En el mes de Julio tenemos otra de las principales festividades de la <strong>provincia</strong> de Anta como<br />

es “Virgen del Carmen”, la cual se lleva a cabo principalmente en el Distrito de Huarocondo<br />

durante 4 días con la participación de más de 20 comparsas de danzarines que le dan el<br />

colorido y la fastuosidad de la celebración, en la que participan integrantes de la Comunidad<br />

Campesina de Urinsaya Qollana y en la que es notable la presencia de la danza<br />

K´achaHuayllas. Asimismo tenemos que esta festividad se lleva a cabo en 15 Comunidades<br />

Campesinas de los 08 distritos de la Provincia de Anta en forma <strong>comunal</strong>, y en la cual<br />

participan los integrantes de la comunidad para rendir homenaje y profesar su fé por la<br />

Mamacha Virgen del Carmen. En el mes de Agosto se tiene la celebración de “Killarumiyoq<br />

Raymi” o culto a la Madre Luna (Mama Killa) en en el distrito de Ancahuasi. En esta<br />

ceremonia participan alrededor de 300 personas, quienes en honor a la luna llevan a cabo<br />

una serie de rituales a la agricultura, fertilidad y el Agua, las cuales se desarrollan en el<br />

complejo arqueológico de Killarumiyoq, ubicado aproximadamente a 46 kilómetros de la<br />

ciudad de Cusco, y en el que se evoca el culto a la Luna y una ceremonia dedicada a la<br />

mujer, a las Acllas del Inca, y al valor que encierra el culto a la Luna y Agua en relación con<br />

las mujeres. Así también, se tiene la Fiesta de “Virgen de las Nieves” en el distrito de<br />

Ancahuasi, la que se celebra cada 05 de Agosto, donde la población se congrega la noche<br />

anterior en el frontis de la capilla para observar la velada y la entrada de los mayordomos,<br />

quienes traen la nueva vestimenta que donaran a la Virgen. Los familiares y otros invitados<br />

traen consigo flores y cirios, acompañados de diversos danzarines. En el día central aún se<br />

mantienen el uso de instrumentos típicos como el acordeón, arpa, violín y la quena; luego la<br />

Virgen derrama su bendición durante la procesión alrededor de las principales calles y<br />

plazas, acompañada de los danzantes, quienes demuestran su gala realizando sus<br />

coreografías. Luego el mayordomo invita a los participantes a su casa a degustar del<br />

delicioso plato del lechón acompañado de tamales, para brindar y compartir por la Virgen. En<br />

el mes de setiembre tenemos la “Fiesta Patronal de la Virgen de La Natividad”, la cual se<br />

lleva a cabo principalmente en la Comunidad de Pacca del distrito de Anta y se inicia con una<br />

velada presidida por sus mayordomos que son los encargados de la organización de dicha<br />

festividad, dando lugar a una solemne misa a la imagen de La Natividad, la que es llevada<br />

en andas alrededor de la plaza, para saludar y bendecir a la feligresía; luego se oye el<br />

redoble de las campanas, la resonancia de las bombardas y se inicia la algarabía, jubilo y<br />

los danzantes hacen gala de su entrega; aunque también se puede apreciar esta ceremonia<br />

en 05 Comunidades Campesinas de los distritos de Ancahuasi, Chinchaypujio, Huarocondo y<br />

Limatambo. Así también tenemos en este mes la celebración de “El Señor de Exaltación” que<br />

se lleva a cabo en la Comunidad campesina de Inquilpata, la cual cuenta con un hermoso<br />

templo colonial, en donde se guarda una de las imágenes del Cristo crucificado semejante al<br />

señor de los Temblores de la ciudad del Cusco, se le conoce con el nombre del “Señor de<br />

Exaltación”, a cuya devoción las autoridades y pobladores de la zona y de la <strong>provincia</strong><br />

realizan una serie de actividades religiosas, sociales y culturales, como la Feria Agropecuaria,<br />

agroindustrial, y artesanal de Inquilpata con una duración de 3 a 4 días con la exposición y<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

18


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

venta, de ganado vacuno, ovino, productos agrícolas, artesanales, lácteos entre otros con la<br />

presencia de productores de toda la Región Cusco. Destaca en esta festividad la presencia<br />

de los comerciantes provenientes de la Región Puno que provistos de su mercadería<br />

consistente en utensilios y vasijas de arcilla como ollas, tostadoras y otros, practican la<br />

costumbre económica ancestral del trueque, con los campesinos de la <strong>provincia</strong> de Anta.<br />

En el mes de Octubre se tiene “Fiesta Patronal San Lucas” en la Comunidad Campesina de<br />

Kehuar, en donde los campesinos del lugar piden a San Lucas que multiplique sus<br />

Animales, llevando consigo un trozo de pelo de sus Animales envueltos en las velas; así<br />

también piden abundancia de sus productos para las familias y lo hacen llevando velas de<br />

cuya cera elaboran figuras de Animales que después de la bendición del párroco son<br />

transportadas a sus hogares con la fe de lograr prosperidad. En esta Fiesta tradicional<br />

también participan grupos de comparsas de danzarines y corridas de toros entre otras<br />

actividades. Asimismo para agradecer por las peticiones los campesinos bailan en la puerta<br />

del templo mostrando su alegría.<br />

Y por último tenemos la “Fiesta de Todos los Santos”, la que se lleva a cabo en Izcuchaca y<br />

la festejan los ciudadanos de la ciudad de Anta comiendo el delicioso lechón anteño,<br />

tamales, bizcochuelos y pan de trigo, en el centro cívico de Izcuchaca y donde participan en<br />

concursos de categorías a la mejor elaboración de estos potajes. Asimismo se celebra la<br />

“Fiesta de Todos los Muertos”, que se lleva a cabo en el cementerio de Anta y donde se<br />

recuerda el día de los difuntos con romería al cementerio con grupos de música y danza.<br />

Los deudos delante de la tumba del difunto brindan con abundante chicha, cerveza y<br />

ofrecen la comida, frutas y todo aquello que en vida degustaba agradablemente el finado.<br />

Son clásicas en estas fechas, los lechones, tamales y las Fiestas de bautizo de las t‟<strong>anta</strong><br />

wawas.<br />

V.3. Rituales<br />

En la <strong>provincia</strong> de Anta la ceremonia principal es Killarumiyoq Raymi, el cual es una<br />

representación escénica de la cultura, arte, música y danza de los pueblos originarios del<br />

Ande Peruano, que evoca el culto a la Luna y una ceremonia dedicada a la mujer, a las<br />

Acllas del Inca, y al valor que encierra el culto a la Luna y Agua en relación con las mujeres,<br />

y que en honor a la luna se lleva a cabo una serie de rituales a la agricultura, fertilidad y el<br />

Agua, las cuales se desarrollan en el complejo arqueológico de Killarumiyoq, frente a una<br />

escultura de bajo relieve en forma de media luna con siete peldaños, los cuales simbolizan los<br />

siete colores del arco iris, y está ubicada en medio de una roca de piedra caliza de 4.80<br />

metros de alto y 14 metros de largo. Dicho complejo arqueológico cuenta con una paccha o<br />

caída de Agua proveniente de la montaña sagrada Soqomarca y pasa frente a la escultura<br />

del Killarumi.<br />

Asimismo, en las comunidades intervenidas los rituales más importantes están destinados a los<br />

ganados, la agricultura y para la tierra denominada como Pachamama. Las fechas más<br />

propicias son Febrero y Agosto, sin embargo en el caso de los rituales para Animales,<br />

algunos tienen fechas específicas. Así tenemos que en 25 Comunidades Campesinas se<br />

realiza el ritual para los ovinos en la Fiesta de San Juan en el mes de Junio; en 18<br />

Comunidades Campesinas se realiza el ritual para el ganado vacuno en la Fiesta de San<br />

Marcos; pero sobre todo el ritual con mayor preponderancia y vigencia es el de Pago a la<br />

Tierra “Pachamama” en el mes de Agosto, el cual aún se mantiene activo en 55<br />

Comunidades Campesinas. Sin embargo, también se puede observar que en 13<br />

Comunidades Campesinas no se realizan ningún tipo de ceremonia-ritual.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

19


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

Cuadro N° 12<br />

Festividades Religiosas Católicas y Ceremonias Rituales Practicadas en las C.C.<br />

Distri<br />

to<br />

ANTA<br />

Comunidad<br />

MANTOCLLO<br />

Nombre y Fecha de<br />

Festividades<br />

Virgen Asunta 15/08;<br />

Patrón Santiago 25/07<br />

CCONCHACALLA Qoylloriti en el mes de junio<br />

HAPARQUILLA<br />

Semana S<strong>anta</strong>;<br />

San Isidro en mayo;<br />

Cruz Velakuy 03/05<br />

Ceremonias<br />

Rituales<br />

Celebradas en las<br />

C.C<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

Agua y a los Apus<br />

(Cconcharaymi)<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

CHACAN Cruz Velakuy 03/05 Pachamama<br />

PANCARHUAYLLA Cruz Velakuy 03/05<br />

MOSOCLLACTA,<br />

AYLLU SANCCO<br />

YUNYAQUI<br />

COMPONE<br />

MARKJO<br />

ANANSAYA<br />

URINSAYA COLLANA<br />

San Roque 16/08 (Fiesta<br />

Patronal)<br />

San José en Pascua de<br />

Resurrección; 15/05<br />

San Isidro<br />

Virgen Concebida 08/12, Virgen<br />

Purificada 08/02<br />

los Tres Reyes Magos 06/01,<br />

Virgen de Rosario 07/10<br />

Virgen Inmaculada Concepción<br />

08/12<br />

CHACACURQUI Virgen de las Mercedes 24/09<br />

SAN CRISTÓBAL DE<br />

LLUSCANAY<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

Agua, Pachamama<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

Animales<br />

no realizan<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

San Cristóbal 27/07 no realizan<br />

KEHUAR San Lucas 18/10 Pachamama<br />

AGUSTIN GAMARRA<br />

DE PICHOC<br />

CCASACUNCA no realizan<br />

HUERTA<br />

Cruz Velakuy 03/06 Pachamama<br />

San Juan Bautista 24/06,<br />

Señor Exaltación 14/08<br />

INQUILPATA Señor Exaltación 14/08<br />

OCCORURO<br />

Virgen Asunta 15/08,<br />

San Isidro 15/05<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

Pachamama<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

20


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

ANCAHUASI<br />

CACHIMAYO<br />

PACCA<br />

San Juan de Dios 08/03,<br />

Cruz Velakuy 03/05,<br />

Virgen de Natividad 08/08<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

PIÑANCCAY Virgen del Carmen 16/07 Pachamama<br />

CCASACANCHA<br />

SAN RAFAEL<br />

SIRCCACACYA<br />

Bajada de Reyes ( 20/08<br />

trasladada por la época de<br />

lluvias)<br />

Cruz Velakuy 03/05.<br />

Virgen Purificada (trasladada a<br />

08/08 por la epoca de lluvias)<br />

Cruz Velakuy 03/05<br />

Virgen Purificada 02/02,<br />

San Juan Bautista 24/06<br />

Animales<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

CCOLCCABAMBA Reyes Magos 10/08 Animales<br />

KATAÑIRAY San Pedro San Pablo 29/06 Animales<br />

CHAMANCALLA Virgen del Carmen 16/07<br />

HUAMAN<br />

CHACONADE SAN<br />

CRISTÓBALDE<br />

VILCACONGA<br />

SAN MARTIN DE<br />

PORRES<br />

AYLLACA<br />

ACCORACCAY<br />

CIRCA<br />

CHAQUILCCASA<br />

Virgen Natividad 08/09<br />

Virgen Asunta 15/08<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

Animales,<br />

achamama<br />

Virgen Purificada 12/08 no realizan<br />

S<strong>anta</strong> rosa de lima 30/08<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

ANCAHUASI Virgen de la Natividad 05/08 no realizan<br />

HUILLQUE Inmaculada Concepción 08/12<br />

CCACCAHUARA<br />

Sr. Coyllurrit'i 22/06.<br />

Virgen del Rosario 07/08<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

no realizan<br />

VILLA CARMEN Virgen del Carmen 16/07 Pachamama, Apus<br />

CACHIMAYO<br />

Virgen de Rosario 07/10,<br />

Santisima Cruz 03/05<br />

Virgen del Carmen 15/07<br />

Señor de Qoylloriti 10/06<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

21


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

CHINCHAYPUJIO<br />

HUAROCONDO<br />

PARCCOTICA Virgen del Carmen 16/07<br />

PAUCARCCOTO Virgen del Carmen 16/07<br />

HUANCANCALLA<br />

Mamacha Asunta 24/08,<br />

Cruz Velakuy 03/05,<br />

Virgen del Carmen 16/07<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

OCRA Virgen del Carmen 16/07 Pachamama<br />

HUAMBOMAYO Virgen Asunta 15/08<br />

PANTIPATA<br />

ANANSAYA<br />

Cruz Velakuy 03/05,<br />

Virgen del Carmen 16/07,<br />

Virgen Natividad 08/09<br />

Cruz Velakuy 03/05,<br />

Virgen de fátima 12/06<br />

SUMARU Sr de la Exaltación. 14/09<br />

CHINCHAYPUCYO<br />

RAWANQUI<br />

Virgen de Asunción,<br />

San Isidro Labrador 15/05,<br />

Virgen del Carmen 14/07<br />

Cruz Velakuy 03/05 - 08/09<br />

Virgen de Natividad.<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

no realizan<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

SAMBOR no realizan no realizan<br />

CCANAC CHIMPA S<strong>anta</strong> Rosa 30 de agosto no realizan<br />

CHAQUEPAY San Isidro Labrador 15/05<br />

HUAYLLAS Santisima Trinidad 14/06<br />

SARATUHUAYLLA no realizan<br />

HUAYLLACCOCHA<br />

CHILLIPAHUA<br />

ANAPAHUA<br />

Cruz Velakuy 03/05,<br />

Señor de Qoyllority 06/06,<br />

Patrón Santiago 25/07<br />

Virgen Purificada 02/02<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

22


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

LIMATAMBO<br />

MOLLEPATA<br />

URINSAYA QOLLANA<br />

CCOYLLUR<br />

SALCCANTAY<br />

CHONTA<br />

Virgen del Carmen 16/07,<br />

Virgen Natividad 10/09,<br />

San Martin de Porres 11/11<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

Virgen Inmaculada 08/09 Pachamama<br />

Virgen S<strong>anta</strong> Ana 26/07,<br />

Cruz Velakuy 03/06,<br />

San Isidro Labrador 15/05<br />

PIVIL HUANCARIRE Patrón Santiago 25/07<br />

PAMPACONGA<br />

TOMACAYA<br />

Patrón San Sebastián 20/01,<br />

Niño de Praga 22/10,<br />

Cruz Velakuy 03/05<br />

Virgen de las Mercedes 24/09,<br />

Señor de Qoylloriti 10/06,<br />

Cruz Velakuy 03/05<br />

URATARI Niño Jesús Nazareno 20/08<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

pagos a la<br />

Pachamama<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

AYAVIRI Virgen del Carmen 16/07 no realizan<br />

MISQUIYACO Inmaculada Concepción 08/12<br />

NINAMANCHI<br />

CHALLABAMBA<br />

Virgen del Carmen 16/07,<br />

Fiesta de la Cruz 03/05<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

Pachamama<br />

PAMPAHUAYLLA Niño Jesus de Praga 25/08 no realizan<br />

VISTA ALEGRE<br />

COLLPACCATA<br />

Virgen de Natividad 08/09,<br />

Cruz Velakuy 03/05<br />

no realizan<br />

CHOQUEMARCA Sr. Exaltación 14/09 no realizan<br />

SONDORF Virgen de la Concepción 08/12 Pachamama<br />

ASOCIACION<br />

TARAHUASI<br />

ASOCIACION DE<br />

PRODUCTORES<br />

URACA<br />

ASOCIACION LA<br />

FLORIDA<br />

Fiesta de la Cruz 03/05 no realizan<br />

Fiesta de la Cruz 03/05 no realizan<br />

Fiesta de la Cruz 03/05 no realizan<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

23


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

PUCYURA<br />

ZURITE<br />

RETIRO MOYOPATA<br />

S<strong>anta</strong> Rosa de Lima 30/08<br />

Cruz Velakuy 03/05<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

RAMPAC PUTACA no realizan Pachamama<br />

SAN FRANCISCO no realizan Pachamama<br />

SANTIAGO DE<br />

PUPUJA<br />

ASOCIACION<br />

HUAMAMPATA<br />

COOPERATIVA<br />

MARCAHUASI<br />

San Marcos 25/04 Animales<br />

Fiesta de la Cruz 03/05 no realizan<br />

Fiesta de la Cruz 03/05 no realizan<br />

ASOCIACION SORAY Fiesta de la Cruz 03/05 Pachamama<br />

ASOCIACION<br />

AUQUIORCCO<br />

ASOCIACION<br />

BELLAVISTA<br />

Fiesta de la Cruz 03/05<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

Fiesta de la Cruz 03/05 no realizan<br />

VALLESITO SUARAY no realizan Pachamama<br />

AYARMACA Patrón San Salvador 06/08<br />

JUAN VELASCO<br />

ALVARADO<br />

Patrón San Salvador 06/08,<br />

Santisima Cruz 03/05<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

HUACHANCAY Virgen del Carmen 16/07<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

MAZOQAQA Cruz Velakuy Pachamama<br />

SAN MARCOS no realizan no realizan<br />

YANAMA DE AYLLO<br />

MAYO<br />

TAMBO REAL<br />

DEAYLLO MAYO<br />

CURAMBA<br />

TUMIBAMBA<br />

SAN NICOLAS DE<br />

BARI<br />

San Isidro Labrador 15/05<br />

San Bartolomé 24/08<br />

Santísima Cruz 02/08<br />

San Nicolas de Bari 16/12<br />

Semana S<strong>anta</strong>/<br />

Virgen del Carmen 16/07<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

Animales,<br />

Pachamama<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

24


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

V.4. Vestimenta Habitual (varón/mujer)<br />

La vestimenta es uno de los indicadores para señalar las características de una determinada<br />

población. En la actualidad la propia dinámica sociocultural de las sociedades hace que los<br />

cambios sean bastante rápidos, La vestimenta es uno de los elementos culturales que los<br />

cambios y la dinámica social cultural está cambiando a diario, esto debido a los constantes<br />

encuentros entre personas de diferentes regiones, la educación, la difusión e influencia de los<br />

medios de comunicación masiva, e inclusive por la presencia de nuevas influencias religiosas.<br />

En las comunidades de la <strong>provincia</strong> Anta se puede encontrar una gran variedad de<br />

vestimentas que usan los pobladores. Existen zonas en las cuales los pobladores aun uSan<br />

vestimenta tradicional, principalmente en las zonas altas de los distritos. Así también en las<br />

partes bajas, las poblaciones que se encuentran bajo los 3,300 m.s.n.m. y principalmente en<br />

las capitales distritales, o las que están más cercanas a los centros urbanos o comerciales, la<br />

tendencia es al uso de vestimenta más ligera o práctica, ya sea por la proximidad a los<br />

mercados, ósea, la fácil adquisición a estas ropas, o por las características geográficas de<br />

su zona de desenvolvimiento; esto sobre todo para varones, ya que en las mujeres se puede<br />

apreciar ciertos rasgos similares en algunas prendas de vestir. Asimismo podemos encontrar<br />

ciertas diferencias en algunas prendas de vestir según la edad de las mujeres, ya que las<br />

ancianas utilizan cierto tipo de sombreros, mientras que las mujeres más jóvenes utilizan un<br />

sombrero con otras características. Además se puede indicar que la influencia de ciertas<br />

instituciones religiosas como la Israelita ha tenido impacto en la forma de vestir de una parte<br />

de la población, ya que los integrantes de esta Iglesia poseen una forma característica en su<br />

forma de vestir. Por ultimo cabe mencionar que los habitantes de la zona de la pampa de<br />

Anta utilizan ropas entremezcladas con prendas tradicionales y prendas prácticas y<br />

modernas, y que no ingresan en las clasificaciones descritas anteriormente.<br />

Sin embargo, cabe señalar que para una generalización de la vestimenta que sea un poco<br />

más profunda se ha dividido el territorio de la <strong>provincia</strong> en seis zonas o espacios; los cuales se<br />

desarrollarán líneas más adelante. A continuación se muestran una comparación entre las<br />

fotografías con las vestimentas cotidianas de los pobladores de género masculino que viven en<br />

la parte de la Alta y Baja de la <strong>provincia</strong>.<br />

<strong>Fot</strong>o N° 01 <strong>Fot</strong>o N° 02 <strong>Fot</strong>o N° 03<br />

Sondorf - Limatambo Santiago de Pupuja - Mollepata Chamancalla – Ancahuasi<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

25


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

<strong>Fot</strong>o N° 04 <strong>Fot</strong>o N° 05<br />

CC. Huayllas- Huarocondo CC. Chonta Limatambo<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.<br />

Los habitantes de género masculino en las comunidades que se encuentran en la parte baja y<br />

alta de la <strong>provincia</strong> de Anta, no poseen diferencias muy marcadas en su forma de vestir. Sin<br />

embargo, podemos apreciar que en las <strong>Fot</strong>os N° 1 y 2, los comuneros que habitan en las<br />

zonas bajas visten con ropas prácticas y ligeras como el uso de sombreros de un material<br />

menos gruesas, así como el uso de jeans. Sin embargo en las fotos N° 3, 4 y 5, los<br />

comuneros están provistos de prendas mucho más abrigadoras, e inclusive se puede<br />

observar la presencia de sombreros de similares características como el color y el material;<br />

así también el uso de p<strong>anta</strong>lones de tela.<br />

<strong>Fot</strong>o N° 06 <strong>Fot</strong>o N° 07 <strong>Fot</strong>o N° 08<br />

CC. Agustín Gamarra – Anta CC. Pacca – Anta CC. Huayllas – Huarocondo<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

26


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

<strong>Fot</strong>o N° 09 <strong>Fot</strong>o N° 10 <strong>Fot</strong>o N° 11<br />

C.C. A. Accoraccay C.C. Huamanchacona C.C. Anansaya<br />

Ancahuasi Ancahuasi Chinchaypujio<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.<br />

Las habitantes de mayor y menor edad de género femenino de la <strong>provincia</strong> de Anta, se<br />

distinguen por la particularidad del color del sombrero que usan. Por ejemplo, se puede<br />

apreciar que las señoras de las <strong>Fot</strong>os N° 06, 07 y 08 de los distritos de Anta y Huarocondo<br />

usan un sombrero de copa alta y color blanco, el cual está rodeado por una cinta negra que<br />

rodea por completo la base. Así también podemos distinguir que las señoras jóvenes de las<br />

fotos N° 09, 10, y 11 de los distritos de Ancahuasi, Anta y Chinchaypujio visten un sombrero<br />

de copa baja y color oscuro (en su mayoría de color marrón), el cual está rodeado por una<br />

cinta de color marrón (aunque algunas veces pueden ser de color negro), y que en la mayoría<br />

de casos está adornado por una flor, que si es de color rosa se encuentra ubicada delante de<br />

la cinta y en la parte frontal del sombrero; y si la flor es del mismo color del sombrero, se<br />

encuentra ubicada delante de la cinta que rodea el sombrero, pero esta vez en el lado<br />

izquierdo del sombrero.<br />

<strong>Fot</strong>o N° 12 <strong>Fot</strong>o N° 13 <strong>Fot</strong>o N° 14<br />

Curamba – Zurite San Marcos –Zurite Piñanccay – Anta.<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

27


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

Asimismo, los habitantes de la pampa de Anta visten de forma diferente a las demás zonas de<br />

la <strong>provincia</strong>, ya que se caracterizan por usar una combinación de prendas modernas (gorras de<br />

diferentes colores) y prendas ligeras (chompas de muy escaso grosor); como se observa en las<br />

<strong>Fot</strong>os N° 12 y 13, con prendas de vestir tradicionales (ojotas). Esta característica se aprecia<br />

con mayor claridad cuando los comuneros se encuentran trabajando en sus respectivos<br />

terrenos, tal y como se observa en la <strong>Fot</strong>o N° 14.<br />

<strong>Fot</strong>o N° 15<br />

Influencia de las Instituciones Religiosas en la Forma de Vestir Pampahuaylla -<br />

Limatambo<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.<br />

Por último, debemos mencionar que las influencias que producen las Instituciones Religiosas<br />

en los diversos aspectos de la sociedad, también se ven manifestadas en la forma de vestir de<br />

los integrantes de la comunidad; esto debido a que ciertas Religiones exigen una<br />

determinada forma de vestir a sus feligreses (basta mencionar la influencia de la religión<br />

musulmana en la forma de vestir de las mujeres en el medio oriente, y que inclusive<br />

sobrepasa las fronteras geográficas), o tratando de parecerse a los iconos de esa religión,<br />

debido al gran sentido de identificación que tienen algunos creyentes, influenciándolos en su<br />

forma de vestir a ellos mismos o a sus hijos. Por ejemplo, podemos apreciar en la <strong>Fot</strong>o N° 15<br />

que las 03 niñas que profesan la Religión Israelita, que se encuentran sentadas al lado<br />

izquierdo visten de forma diferente (las tres llevan un p<strong>anta</strong>lones de lana debajo de un<br />

vestido sumamente largo, para luego usar encima del vestido una chompa o blusa,<br />

dependiendo de la sensación de frio) a los demás niños de la misma escuela.<br />

V.5. Música y Danzas<br />

La música al igual que la danza son expresiones culturales que se ve y escucha<br />

principalmente en las festividades tradicionales, que en esta <strong>provincia</strong> son bastante<br />

concentrados. Asi tenemos la danza K´achaHuayllas, la cual se expresa principalmente en la<br />

Fiesta de “Virgen del Carmen”. Esta danza tiene la característica de ser una mezcla entre<br />

Qhapaq Qolla y K‟achanpa. El parecido con la danza de Qhapaq Qolla se produce en la<br />

similitud en la forma que es presentada; es decir, se encuentra cierto parecido con la<br />

vestimenta que usan los danzantes, la cual está compuesta por 04 tipos de personajes. Entre<br />

los principales tenemos a el Jefe de Familia, el cual se distingue principalmente por usar un<br />

waq‟ollo de color blanco (especie de pasamontañas), una montera circular de la que cuelgan<br />

07 cintas de diversos colores, camisa blanca de manga larga, una chaqueta roja de manga<br />

larga con aberturas bordadas de color blanco, guantes de color oscuro, una lliclla multicolor<br />

(especie de queperina, que es una m<strong>anta</strong> tejida de lana que Cruza la espalda y se anuda en<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

28


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

el pecho), un p<strong>anta</strong>lón negro con bordes multicolores en los costados y bordes blancos en<br />

zigzag en el centro del p<strong>anta</strong>lón que va desde los muslos hasta la tibia, zapatos de color<br />

negro, además de una candunga de colores rojo blanco y negro (bolitas de cuero pintadas de<br />

diversos colores) y una Waraka (onda de defensa que le permite el enfrentamiento con sus<br />

adversarios). Los Osos, quienes son personajes disfrazados de plantígrados de color negro o<br />

crema y llevan mascaras de la misma especie o portan waq‟ollos de color blanco, un q‟epe<br />

(una cría de llama o vicuña disecada y de la cual cuelgan numerosas soguillas con unas<br />

campanitas de cobre y se coloca amarrada en la espalda), zapatos negros, además de una<br />

waraka, la cual le sirve para separar a los danzantes que participan del enfrentamiento<br />

denominado Yawar Mayu. Asi también tenemos a los personajes intermedios que son el<br />

grueso de la danza y se diferencian por vestir con chullos de color rojizo (prenda para la<br />

cabeza que cuenta con orejeras largas), una montera circular de la que cuelgan 07 cintas de<br />

diversos colores, una camisa blanca de manga larga, una chaqueta roja de manga larga con<br />

aberturas bordadas de color blanco, 02 chumpis Cruzados (especie de faja tejida de lana) de<br />

la espalda al pecho, una lliclla multicolor, un p<strong>anta</strong>lón negro con bordes blancos en los<br />

costados y en zigzag en el centro del p<strong>anta</strong>lón que va desde los muslos hasta la tibia, zapatos<br />

de color negro, además de una Waraka (onda de defensa que le permite el enfrentamiento con<br />

sus adversarios). Por último se puede identificar la presencia femenina en la danza, la cual<br />

viste con un paño blanco sobre la cabeza, una blusa blanca de manga larga, una chaqueta<br />

azul de manga larga con aberturas bordadas de color blanco, 02 candungas multicolores<br />

Cruzadas desde la espalda hasta el pecho, un p<strong>anta</strong>lón rojo con bordados de color dorado,<br />

medias de color blanco y zapatos de color negro. La similitud con la danza Qhapaq Qolla se<br />

da también en ciertos aspectos de la coreografía, ya que en varios momentos los danzantes<br />

se dan de warakazos en una especie de competencia para demostrar su valía (yawar mayu).<br />

Sin embargo, podemos apreciar diferencias muy marcadas, como la supl<strong>anta</strong>ción del Ukuku<br />

por uno, dos o tres Ositos, según sea la cantidad de participantes. Esta danza consta entre<br />

03 a 15 minutos, y comienza con una escenificación de los osos descendiendo de un árbol,<br />

para luego dar paso al baile principal al ritmo del jefe de familia o de la única señorita participe<br />

de la danza. El baile comienza con movimientos sinuosos al compás de la música, y<br />

posteriormente da lugar al Yawar Mayu, donde se forman posturas de combate entre los<br />

danzantes intermedios, los cuales se dan de warakazos en las piernas, para luego ser<br />

separados por los Osos, o en su defecto por el Jefe de Familia, dando lugar nuevamente al<br />

baile al compás de la música. Así también, la danza de K‟acha Huyallas tiene un parecido con<br />

la danza K‟achanpa, es esencialmente, con la música y la melodía de esta danza, la cual está<br />

compuesta por quenas, tambores, tarolas, bombos, platillos y pitos; asimismo, los<br />

movimientos son muy precisos; que expreSan agilidad, fuerza, virilidad y arte con melodías<br />

guerreras.<br />

VI. CONGREGACIONES RELIGIOSAS<br />

Hasta algunas décadas atrás, en las comunidades de la zona de Anta, al igual que en toda la<br />

región, existía solamente algunas religiones, sin embargo hoy en día hay una gran variedad de<br />

credos religiosos; desde la antigua o tradicional religión católica que se encuentra instalada<br />

desde tiempos de la colonia española hasta los nuevos credos protestantes, que en estos<br />

últimos años se han introducido fuertemente en las poblaciones campesinas de esta<br />

<strong>provincia</strong>.<br />

El privilegio que la religión católica tenía como única y predominante está siendo debilitado<br />

por la incursión de las religiones protestantes. En muchas comunidades la religión católica ya<br />

ha perdido esta predominancia, ya que este privilegio ha sido arrebatado por los credos no<br />

católicos. Sin embargo. a nivel de la <strong>provincia</strong>, únicamente en 04 comunidades las religiones<br />

protestantes son predominantes o es la religión que la mayoría de sus pobladores ha<br />

adoptado; ya que en 28 comunidades no se han introducido las nuevas religiones de orden<br />

protestante, y en 76 comunidades campesinas aun predomina la religión católica.<br />

Asimismo, el esfuerzo por mantener vigente la Religión Católica se ve reflejado en la<br />

improvisación de templos católicos, los cuales son construidos de una forma rustica por los<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

29


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

propios pobladores de la comunidad como las C.C. Sircakacya en el distrito de Ancahuasi<br />

(<strong>Fot</strong>o N° 16) y la C.C. Parcoticca en el distrito de Chinchaypujio (<strong>Fot</strong>o N° 17), las cuales se<br />

encuentran en zonas alejadas del centro urbano.<br />

<strong>Fot</strong>o N° 16 <strong>Fot</strong>o N° 17<br />

Templo Católico en CC Sircakacya Iglesia Católica en C.C. Parcoticca<br />

Ancahuasi Chinchaypujio<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.<br />

Además, se logró constatar la existencia de Templos Católicos en perfecto estado de<br />

conservación y con un mayor acabado, lo que demuestra que aún existe una gran devoción<br />

por la fe católica en estas Comunidades Campesinas a pesar de la incursión de Religiones<br />

Protestantes de carácter Evangélico e Israelita.<br />

<strong>Fot</strong>o N° 19 <strong>Fot</strong>o N° 20<br />

C.C. Markjo – Anta C.C. Pantipata – Chinchaypujio<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

30


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

Cuadro N° 13<br />

Predominancia Religiosa en las Comunidades de la Provincia Anta<br />

N° TIPO DE RELIGION PREDOMINANTE TOTAL DE COMUNIDADES<br />

1 CATÓLICA 83<br />

2 PROTESTANTE 05<br />

TOTAL 88<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.<br />

Cuadro N° 14<br />

Religiones Protestante Existentes en las Comunidades de la Provincia Anta<br />

N° NOMBRE COMPLETO DE RELIGION ABREVIATURAS<br />

PRESENCIA EN<br />

COMUNIDADES<br />

1 IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA I.E.P. 37<br />

2 ASOCIACION EVANGÉLICA DE LA MISION<br />

ISRAELITA DEL NUEVO PACTO<br />

AEMINPU. 15<br />

3 UNIIVERSAL<br />

TESTIGOS DE JEHOVÁ TEST. JEH. 10<br />

4 IGLESIA EVANGÉLICA MARANATA I.E.MAR. 03<br />

5 IGLESIA PENTECOSTAL DIOS ES AMOR I.P.D.A. 03<br />

6 IGLESIA EVANGÉLICA ASAMBLEA DE I.E.A.D. 02<br />

7 DIOS ADVENTISTA ADV. 02<br />

8 IGLESIA EVANGÉLICA BAUTISTA I.E.B. 01<br />

9 NO HAY RELIGION PROTESTANTE EN LA NO HAY RELI-<br />

31<br />

COMUNIDAD<br />

PROTEST.<br />

10 OTRAS RELIGIONES PROTESTANTES OTRAS RELI-<br />

06<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011. PROTEST.<br />

VII. CONCEPCIÓNES TRADICIONALES ACERCA DEL TERRITORIO Y<br />

NATURALEZA<br />

La cosmovisión de los pueblos de la <strong>provincia</strong> es muy variada. En las comunidades donde aun<br />

predomina la religión tradicional se observa por ejemplo los rituales de pago a la tierra. Lo<br />

mismo ocurre en lo que respecta a otros elementos de la naturaleza como es el Agua. Sin<br />

embargo la introducción de nuevos credos y los mismos cambios de la dinámica sociocultural<br />

ocasionan la disminución en la realización de este tipo de ceremonias. Los pocos rituales que<br />

se hacen a la Pachamama son generalmente individuales, puesto que ya no se realiza de<br />

manera colectiva como se hacía anteriormente. Sin embargo, existen bastantes tipos de<br />

rituales que se desarrollan para los Animales que los pobladores crían; por ejemplo a los<br />

vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos.<br />

VIII. CONFLICTOS SOCIALES EN LAS COMUNIDADES<br />

CAMPESINAS<br />

Los conflictos más recurrentes en las comunidades de la <strong>provincia</strong> Anta son por los recursos<br />

naturales como el Agua y la tierra. A nivel de la <strong>provincia</strong> se identificó que en 02<br />

comunidades existen problemas internos por el Agua, así mismo, existen problemas<br />

inter<strong>comunal</strong>es en 19 comunidades por este mismo recurso.<br />

En lo que respecta a los problemas por las tierras se encontró 35 casos con este problema,<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

31


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

principalmente los que se refieren a los límites inter<strong>comunal</strong>es. Otro conflicto existente en<br />

torno a este recurso son los problemas de distribución interna de tierras en 05 comunidades en<br />

toda la <strong>provincia</strong>.<br />

Así mismo, se identificaron otros problemas relacionados a la cuestión minera y/o de<br />

hidrocarburos en 09 comunidades. Así también, en 32 comunidades no se identificó ninguno<br />

de los conflictos referidos al Agua, tierra o con explotaciones de mineras o hidrocarburos.<br />

Provinc<br />

ia<br />

Anta<br />

Cuadro N° 15<br />

Conflictos más Comunes en las Comunidades de Anta<br />

Tipo de Conflicto<br />

N° de Comunidades en que se da el<br />

conflicto.<br />

CONFLICTO INTERNO POR<br />

TIERRAS<br />

CONFLICTOS POR LIMITES<br />

05<br />

35<br />

COMUNALES<br />

CONFLICTO INTERNO POR AGUA 02<br />

CONFLICTO INTERCOMUNAL POR<br />

19<br />

AGUA CONFLICTO CON EMPRESAS<br />

MINERAS/HIDROCARBUROS<br />

09<br />

NO HAY CONFLICTOS 32<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.<br />

IX. ZONAS CULTURALES DE LA PROVINCIA DE ANTA<br />

Un área o zona cultural está definida como una zona o región poblada por grupos de<br />

personas que comparten un número significativo de actividades culturales, así como como<br />

por compartir condiciones ecológicas y geográficas comunes. Asimismo, “cuanto mayor sea<br />

el número de elementos comunes a dos culturas, mayor será la probabilidad de su origen<br />

común o, por lo menos, de un contacto estrecho y continuo entre ellos” 4 ; estas semejanzas<br />

hacen que una región geográfica, donde cierto número de sociedades, comparten un<br />

conjunto común de rasgos que los asemejan y a la vez los diferencian de otros.<br />

Los principales criterios que se tomaron en cuenta para la división fueron: actividad<br />

económica principal, vestimenta cotidiana, material de las que están construidas las<br />

viviendas, configuración espacial de las viviendas, ubicación altitudinal de las poblaciones,<br />

tecnología que se usa para la producción. A continuación se realiza una pequeña<br />

descripción de los criterios que se tomaron en cuenta:<br />

Actividad Económica Principal; Referido a las actividades económicas principales a la que<br />

se dedican las poblaciones. Principalmente las poblaciones de la zona rural se dedican a<br />

ciertas actividades económicas como la agricultura, crianza de Animales, minería,<br />

elaboración de arteSanía para el turismo, o trabajos asalariados fuera de su localidad. En<br />

las comunidades de la selva se puede encontrar actividades como la caza, pesca o<br />

recolección de frutos, tala de árboles. Las actividades también están determinadas por la<br />

ubicación geográfica en la cual se encuentran las poblaciones.<br />

Vestimenta Cotidiana; Los pobladores de las diferentes zonas de la región tienen distintas<br />

formas de vestir. Existe una gran gama de estilos de vestir. Generalmente, se puede realizar<br />

dos grandes distinciones entre la zona rural y urbana. En la primera podemos encontrar<br />

vestimentas tradicionales y vestimenta contemporánea o “moderna” y en la segunda<br />

generalmente se utiliza vestimenta contemporánea. Aquí nos referimos a la vestimenta<br />

4 Estudio del Hombre: Linton, Ralph Pág. 378 (1942)<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

32


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

cotidiana que los pobladores de las comunidades utilizan en el momento de la intervención.<br />

Material de las que Están Construidas las Viviendas; Es otra de la características<br />

tomadas en cuenta, para la caracterización. Pueden ser materiales de la zona como el<br />

icchu, las lajas de pierdas, el adobe o material concreto. También se pueden ser materiales<br />

como la madera y hojas de pl<strong>anta</strong>s selváticas.<br />

Configuración u Ocupación Espacial de las Viviendas; Aquí se toma en cuenta a la<br />

ocupación espacial de las viviendas de las poblaciones en el espacio geográfico donde se<br />

encuentran asentadas. Existen poblaciones que se encuentran nucleadas y otras que están<br />

dispersas.<br />

Altitud de las Poblaciones; La altitud en la que se encuentran las poblaciones también es<br />

un factor determinante para que los habitantes realicen ciertas actividades económicas,<br />

usen determinado tipo de vestimenta, construyan sus viviendas de maneras o estilos<br />

particulares, entre otras.<br />

Tecnología que se Usa para la Producción; La tecnología puede ser tradicional o<br />

moderna. Con tradicional nos referimos a prácticas ancestrales en el manejo de<br />

herramientas como la chakitaklla, arado con toro, sistemas de riego por gravedad, entre<br />

otros. Lo moderno está la aplicación de herramientas mecanizadas como tractores o<br />

sistemas de riego por aspersión.<br />

Para los efectos de caracterización zonal al nivel meso, la <strong>provincia</strong> de <strong>anta</strong> se ha dividido en<br />

06 zonas culturales, en base a criterios de: altitud en la que se encuentran las comunidades;<br />

actividad económica principal y secundaria; la vestimenta habitual de los pobladores; material<br />

de las que están construidas las viviendas y configuración y /o distribución de las viviendas<br />

de la población de cada una de las comunidades campesinas y distritos conformantes de la<br />

Provincia de Anta. En tanto presentamos la caracterización de las seis zonas de la <strong>provincia</strong><br />

de Anta.<br />

IX.1. Zona Anta pampa<br />

Está conformada por las áreas territoriales y culturales de las comunidades campesinas de<br />

los distritos de Cachimayo (comunidad campesina de: Cachimayo a 3395 msnm y Villa del<br />

Carmen a 3745 msnm), Pucyura (comunidades campesinas de: Vallesito Suaray a 3414<br />

msnm, Ayarmaca a 3395 msnm, Juan Velasco Alvarado a 3392 msnm, Huachanccay a 3386<br />

msnm, Mazoccacca a 3411msnm), Anta (comunidades campesinas de: Mantocclla a 3917<br />

msnm, Cconchacalla a 3376 msnm, Haparquilla a 3379 msnm, Chacan a 3535 msnm,<br />

Panccarhuaylla a 3520 msnm, Mosocllacta Ayllu Sancco a 3350 msnm, Yunyaqui a 3368<br />

msnm, Compone a 3392 msnm, Markju a 3339 msnm, Anansaya Urinsaya Ccollana a 3450<br />

msnm, Chacakurqui a 3353 msnm, San Cristóbal de lluscanai a 3363 msnm, Kehuar a 3374<br />

msnm, Agustin Gamarra de Pichoc a 3373msnm, Ccasacunca a 3768 msnm, Huerta a 3349<br />

msnm, Inquilpata a 3350 msnm, Occoruro a 3349 msnm, Pacca a 3369 msnm y Piñanccay a<br />

3411msnm), Zurite (Comunidades Campesinas de: San Marcos a 3344msnm, Yanama de<br />

Ayllu Mayo a 3378 msnm, Tambo Real de Ayllu Mayo a 3353 msnm, Curamba Tumibamba a<br />

3382 msnm y San Nicolás de Bari a 3419 msnm.) Ancahuasi (comunidades campesinas de:<br />

Ccasacancha a 3650 msnm, San Rafael a 3506 msnm, Sirkacacya a 3451msnm,<br />

Ccolccabamba 3578 msnm, Katañiray a 3401 msnm, Chamancalla a 3564 msnm, Huaman<br />

Chacona de San Cristóbal de Vilcaconga a 3720 msnm, San Martin de Porres a 3567 msnm,<br />

Ayllaca Accoraccay a 3769 msnm, Cirka Chakirccasa a 3463 msnm, Ancahuasi a 3487<br />

msnm, Huillque a 3716 msnm, Ccaccahuara a 3438 msnm), Huarocondo (comunidades<br />

campesinas de Rawanqui a 3338msnm, Ccanac Chimpa a 3524 msnm, Chaqepay a<br />

3558msnm, Huayllas a 3022 msnm, Saratuaylla a 3490 msnm, Huayllaccocha a 3576<br />

msnm, Urinsaya Ccollana a 3357 msnm).<br />

En esta zona se encuentra la capital (Izcuchaca) con sus principales instituciones como la<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

33


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

municipalidad <strong>provincia</strong>l, así mismo se le puede denominar “nodo de la actividad comercial”,<br />

allí se desarrolla el comercio de los productos de primera necesidad a donde asisten los<br />

pobladores de los alrededores.<br />

La actividad principal que caracteriza a la zona denominada Anta pampa es la agropecuaria<br />

con una tendencia orientado al mercado (Agricultor: su producción orientado al mercado y el<br />

excedente para el autoconsumo; campesino: su producción orientado al autoconsumo y lo<br />

excedente para el mercado).<br />

Entre los principales productos podemos mencionar el cultivo del maíz (Zea mays), la papa<br />

(Solanum tuberosum), así como las hortalizas como la zanahoria (Daucus carota) cebolla<br />

(Allium cepa) entre otros productos.en la zona indicada es característico el uso de terrenos<br />

como: terrenos de sequia o temporales y terrenos con riego o cultivo en limpio: en los terrenos con<br />

riego mayormente se desarrolla dos cosechas al año, mientras que en los terrenos temporales la<br />

cosecha es de una sola vez al año, las mismas que se ubican en las partes altas del territorio<br />

de las comunidades.<br />

Otra actividad como complementaria para la subsistencia familiar es la ganadería; esta actividad se<br />

ha podido observar en dimensiones distintas, ganado para la actividad lechera (holstein) y ganado<br />

para el engorde (brown swiss). La producción de la leche y sus derivados se puede observar en<br />

algunas comunidades como la principal actividad, mientras que la crianza de ganado vacuno para el<br />

engorde, cumple dos papeles importantes en el sistema de producción: como fuerza de trabajo para<br />

el arado de la tierra, así como una fuente más de ingreso en la economía familiar.<br />

<strong>Fot</strong>o N° 21<br />

CC. Cconchacalla-Anta<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.<br />

Con respecto a la caracterización de las viviendas como una forma de manifestación cultural,<br />

estas están construidas en su mayoría de material de adobe con techo de teja en la mayoría de los<br />

casos construida en dos pisos. La construcción de esta forma de viviendas es un indicador del status<br />

que tienen las familias al interior de las comunidades intervenidas en la zona de Anta pampa la<br />

configuración de las viviendas son en su mayoría de manera nucleada y con acceso para vehículos<br />

motorizados. Así como también se puede observar la existencia de los corrales de ganados junto<br />

o al interior de las viviendas familiares existentes, esta se da con la finalidad de seguridad,<br />

pertenencia y status familiar y sobre todo la vivienda del campesino es considerada como zona<br />

sagrada en la que se realiza la quema del despacho para los Animales, el cconoy y la tinka como<br />

parte de su cultura ritual.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

34


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

La vestimenta de los pobladores, se puede ver que en esta zona ya no es muy común el uso de<br />

la vestimenta tradicional, las prendas de vestir son de material sintético, es muy común ver usar<br />

diariamente a mujeres faldas sintéticas, m<strong>anta</strong>s, llicllas, p<strong>anta</strong>lones o buzos y en la cabeza llevan<br />

sombreros para la protección del sol. Los varones visten como en la zona urbana, con la diferencia<br />

que aquí uSan gorros y sombreros del lugar. Las ojotas son usadas tanto por varones como por<br />

mujeres mayores, mientras que la juventud usa calzados y ropa mucho más moderna y citadina<br />

así como se puede ver el uso de equipos de teléfonos-celulares.<br />

<strong>Fot</strong>o N° 22<br />

CC. Anta-Anta<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.<br />

IX.2. Zona Chinchaypujio<br />

Es necesario entender que en un área cultural está definida como una zona o región poblada por<br />

grupos de personas que comparten un número significativo de actividades culturales. En tal sentido<br />

la zona Chinchaypujio está conformada por las áreas territoriales y culturales de las comunidades<br />

campesinas básicamente del distrito de Chinchaypujio (comunidades campesinas de: Parccotica a<br />

3466 msnm, Paucarccoto a 3231 msnm, Huancancalla a 3100 msnm, Ocra a 3744 msnm,<br />

Huambomayo a 3253 msnm, Anansaya a 3613 msnm, Sumaro a 3448 msnm, y Chimchaypujio a<br />

3130 msnm, que así mismo es capital del distrito).<br />

Como actividad principal de la zona Chinchaypujio, es la agricultura de subsistencia, teniendo<br />

como principal cultivo la papa (Solanum tuberosum), el maíz(Zea mays) y cultivos<br />

secundarios como el trigo (Triticum aestivum), la aba (Vicia faba), calabaza (Cucurbita pepo),<br />

olluco (Ullucus tuberosus caldas), oca (Oxalis tuberosa), cebada (Hordeum vulgare), esta<br />

actividad esta complementada con la crianza de ganado vacuno, ovino, caprino y en algunas<br />

comunidades está presente los camélidos (llama, alpaca, y vicuña).<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

35


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

<strong>Fot</strong>o N° 23<br />

Parccotica – Chinchaypujio<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.<br />

Las herramientas tradicionales utilizadas para la producción de los productos agrícolas son: la<br />

Chaquitaclla (herramienta originaria de los andes y fabricada por los pobladores de las<br />

comunidades), la lampa, el arado (yunta) las más comunes.<br />

<strong>Fot</strong>o N° 24<br />

Sumaro- Chinchaypijio.<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.<br />

La vestimenta de los pobladores de la zona Chimchaypujio, se puede observar el uso de ropa<br />

tradicional es cada vez menor, manteniéndose como característica el uso de los sombreros, y en<br />

cuanto a los atuendos son de material sintético que son adquiridos en los mercados feriales de la<br />

zona o en la ciudad de Cusco.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

36


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

<strong>Fot</strong>o N° 25<br />

Chinchaypijio. - Chinchaypijio<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.<br />

Las viviendas tienen una configuración moderna y a la vez tradicional, digo moderna debido a<br />

que se puede observar construcciones a base de adobe con techo de teja en una estructura de dos<br />

pisos, como también viviendas construidas al interior de la comunidad con material de adobe y<br />

techo de paja diseñado o tejido por las personas de la zona.<br />

<strong>Fot</strong>o N° 26<br />

Sumaro. - Chinchaypijio<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

37


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

IX.3 . Zona Vuelo del Condor<br />

La denominación de esta zona, es debido a que en las comunidades que están ubicadas a mayor<br />

altitud se encuentra como atractivo el vuelo de los cóndores.<br />

La caracterización de la zona cultural vuelo del cóndor, está básicamente centrada en el análisis de<br />

temas como la altitud en la que está ubicada, conformación de las viviendas, caracterización de su<br />

vestimenta y la actividad principal que realizan.<br />

Dentro de la zona antes mencionada esta ubicadas las comunidades campesinas de los distritos<br />

de Limatambo (comunidad campesina de Pivil Huancarire a 3441msnm, comunidad campesina<br />

de Chonta a 3461 msnm, comunidad campesina de Uratari a 3849 msnm, comunidad campesina<br />

de Pampahuaylla a 3667 msnm y la asociación de productores Uraca a 2856 msnm) y el distrito<br />

de Chinchaypujio (comunidad campesina de Pantipata a 3538msnm).<br />

La actividad principal en la que se desenvuelven los pobladores es la agricultura, entre los<br />

principales productos están: papa nativa (Solanum tuberosum) en sus diferentes variedades, la oca<br />

(Oxalis tuberosa ), olluco (Ullucus tuberosus caldas ) y en los terrenos que se encuentran<br />

ubicados en los valles se da la producción del maíz (Zea mays ), así mismo se tiene de<br />

conocimiento que se desarrolla el sistema de producción en laymes especialmente en las partes<br />

altas, la actividad económica es complementada con la ganadería extensiva específicamente con la<br />

crianza de ganado vacuno criollo, ovinos caprinos y algo que resalta por esta zona es el transporte a<br />

base de caballos, por las distancias en la que se encuentran las comunidades y por el escaso<br />

servicio de vehículos motorizados.<br />

<strong>Fot</strong>o N° 27<br />

Pivil- Limatambo<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.<br />

La configuración de las viviendas en su mayor parte son nucleadas construida a base de adobe y<br />

complementada con armazones de madera en su mayor parte de eucalipto, estas están de techo<br />

de paja, calamina y teja, primero debido a la capacidad económica (adquisición de materiales en<br />

el mercado y el transporte tiene un alto costo), las viviendas de estas zonas están diseñadas como<br />

para el soporte del frio en especial las cocinas ya que una buena parte de su tiempo pasan allí.<br />

(Reuniones familiares, acogimiento de las visitas, etc.).<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

38


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

<strong>Fot</strong>o N° 28<br />

Pivil- Limatambo<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.<br />

<strong>Fot</strong>o N° 29<br />

Chonta- Limatambo<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

39


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

La vestimenta es adecuada para la zona, ligeramente liviana como los p<strong>anta</strong>lones, polos, camisas,<br />

casacas y chompas sintéticos adquiridos en el mercado, así como los sombreros en sus<br />

diferentes variedades que lo llevan de manera permanente, los ponchos de lana usados por los<br />

varones y las llicllas usados por las mujeres son las más comunes del lugar.<br />

IX.4. Zona Valle de Limatambo<br />

Está conformada por las áreas territoriales de las comunidades campesinas de los distritos de:<br />

LIMATAMBO (comunidad campesina de: Pampaconga a 3351 msnm; Ayaviri Ninamanchi a 3565<br />

msnm, Ninamanchi Challabamba a 2966 msnm, Tarahuasi a 2683 msnm, La Florida a 2684<br />

msnm, Sandorf a 3031 msnm, Mamaco a 3092 msnm, Ccoyllur Salcc<strong>anta</strong>y a 3106 msnm,<br />

Misquiyaku a 2993 msnm, Vista Alegre de Ccollpaccata a 3054 msnm, Asoc. de Product. Huraca a<br />

2856 msnm, Tomacaya a 3174 msnm, Pampahuaylla a 3667 msnm, Asociación la Florida a 2684<br />

msnm, Choquemarca a 3498 msnm, Retiro Moyopata a 3092 msnm), MOLLEPATA<br />

(comunidades campesinas de: Santiago de Pupuja a 2837 msnm, Ranpac Putaca a 3473<br />

msnm, San Francisco a 4306 msnm, Huamampata a 2806 msnm, Cooperativa de Marcahuasi a<br />

2408 msnm, Sector Auquiorcco a 2686 msnm, Bella Vista a 2842 msnm).<br />

Como la actividad principal de la zona es la agricultura (actividad dirigido hacia el mercado) entre<br />

las principales productos tenemos: quiwicha (Amaranthus caudatus), palta (Persea Gratíssima o<br />

Americana), maíz (Zea mays), y algunas frutas que son propios o adaptados de la zona de ceja<br />

de selva.<br />

<strong>Fot</strong>o N° 30<br />

Limatambo- Limatambo<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.<br />

Las viviendas de las comunidades que la conforman esta zona se encuentran dispersas formando<br />

los anexos, barrios, partes y otras denominaciones que le dan los pobladores a la forma de<br />

administración de su territorio. En cuanto a los materiales con que están construidas las viviendas<br />

son el adobe con techos de calamina y/o paja.<br />

Otra característica de la zona es el transporte en caballo por la distancia en que las<br />

comunidades se encuentran con respecto a la capital del distrito.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

40


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

<strong>Fot</strong>o N° 31<br />

Sondorf- Limatambo<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.<br />

<strong>Fot</strong>o N° 32<br />

Soraypampa- Mollepata<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.<br />

En esta zona también se encuentra la asociación de Soraypampa que está ubicada a 3888<br />

msnm. Por esta parte del territorio la principal actividad es el arriero de caballos para el turismo,<br />

puesto que esta zona es bastante concurrida por el turismo debido a que se encuentra los nevados<br />

de Salcc<strong>anta</strong>y , Hum<strong>anta</strong>y entre otros que son atractivos para la actividad del turismo, así mismo<br />

como actividad complementaria tenemos la agricultura y ganadería.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

41


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

<strong>Fot</strong>o N° 33<br />

Soraypampa- Mollepata<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.<br />

Las viviendas en esta zona están construidas a base de piedras y barro con techos de paja,<br />

ventanas de tamaño menor con respecto a las existentes en el distrito, la misma que se<br />

explica para la conservación del calor al interior de la vivienda ya que en esta zona es frio por la<br />

altura en que se encuentra y los nevados allí presentes.<br />

<strong>Fot</strong>o N° 34<br />

Soraypampa- Mollepata<br />

Fuente: <strong>Gobierno</strong> Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

42


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

CONCLUSIONES<br />

1. En el ámbito de la <strong>provincia</strong> de Anta se intervino en 88 comunidades campesinas, cabe<br />

esclarecer que dentro de ellas están incluidos las denominadas asociaciones o grupos<br />

de los distritos de Limatambo (03) y Mollepata (05). De estas comunidades 22<br />

comunidades ya existían desde antes de la Reforma Agraria y 58 comunidades, se<br />

crearon después de la Reforma Agraria, cuyo origen fue justamente fruto de la Reforma<br />

Agraria de la década de los años 70. Principalmente formado por las personas que eran<br />

trabajadores de las haciendas a quienes se les adjudico los terrenos de los ex<br />

hacendados. Lo mismo viene ocurriendo con algunas asociaciones o grupos que desean<br />

convertirse en comunidades legalmente reconocidas.<br />

Otro aspecto es el relacionado a la división de las comunidades se refiere a la forma de<br />

administración, gobierno y división interna de las comunidades. Cada comunidad tiene una<br />

serie de particularidades. Por ejemplo algunas comunidades están organizadas y<br />

divididas en anexos, sectores y otros tipos de organización como barrios, ayllus y<br />

partes. En el interior de las comunidades la organización es bastante variada.<br />

2. Con respecto a las opciones religiosas, en las comunidades campesinas intervenidas<br />

en la <strong>provincia</strong> de Anta, predomina la religión Católica, frente a los grupos religiosos<br />

protestantes, que también tienen presencia en las comunidades campesinas, pero en<br />

menor dimensión y énfasis frente a la católica. A nivel de la <strong>provincia</strong> en 76<br />

comunidades predomina la religión católica y en 04 comunidades campesinas están<br />

presentes los grupos protestantes, entre los que figuran la iglesia evangélica peruana<br />

y los grupos religiosos como los evangelistas, asociación evangélica del nuevo pacto<br />

universal (israelitas), etc.<br />

3. Los conflictos identificados más frecuentes que se presentan en las comunidades de<br />

la <strong>provincia</strong> de Anta, son por problemas internos por tierras, limites <strong>comunal</strong>es, Agua,<br />

con empresas mineras. Se logró identificar que en 05 comunidades existen<br />

problemas internos por tierras, esto debido a la mala redistribución de las tierras,<br />

asimismo se identificó que en 35 comunidades existen problemas por limites<br />

<strong>comunal</strong>es, en 02 comunidades existen problemas internos por Agua, en 19<br />

comunidades existen problemas inter<strong>comunal</strong>es por Agua, en 09 comunidad hay<br />

problemas con una empresa minera y por último en 32 comunidades no existen<br />

ningún tipo de conflictos.<br />

4. Finalmente se segmento la <strong>provincia</strong> en 04 zonas culturales, teniendo en cuenta,<br />

entre otros la vestimenta, la especialización productiva y cercanía al mercado, estilo<br />

y distribución de la vivienda: Zona Antapampa, Zona Chinchaypujio, Zona Vuelo del<br />

Condor y Zona Valle de Limatambo.<br />

Las principales características o elementos culturales materiales que se tomaron en<br />

cuenta para la segmentación fueron: altitud de la comunidad, principal actividad<br />

económica, vestimenta de los pobladores, material que utilizaron para la construcción<br />

de las casas, así como configuración de las viviendas de la población.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

43


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

Betanzos Juan Diez, Suma y Narración de los Incas”, Editorial Atlas Año 1967<br />

Bonilla Jenifer “Importancia del Sector Rural y las Comunidades Campesinas en el<br />

Desarrollo Peruano”, Centro Peruano de Estudios Sociales, CEPES, Lima, 2008<br />

CASTILLO Marlene, DEL CASTILLO Laureano, MONGE, Carlos y BUSTAMANTE<br />

Minda, “Las Comunidades Campesinas en el Siglo XXI”. Grupo ALLPA. Lima-Perú. 2004<br />

Comisión de Descentralización; Congreso de la República del Perú –Las Municipalidades<br />

de Centros Poblados Menores en el Perú. Tomo I y II; Periodo legislativo 1999-2000.<br />

Ediciones del Congreso del Perú<br />

FOSTER, George. “Las culturas tradicionales y los cambios técnicos”. FCE. México. 1966<br />

GRILLO, Eduardo. “La cosmovisión andina de siempre y la cosmología occidental<br />

moderna”. Cuadernos de estudio N 21. PRATEC. Lima. 1991<br />

HENKJAN LAATS. “Propiedad y Autonomía en Comunidades Campesinas en el Perú,<br />

Proyecciones desde la Población” Casa Campesina - Centro Bartolomé de las Casas<br />

Cusco-Perú. 2000<br />

Herskovitz Melville. El hombre y sus Obras.. Fondo de Cultura Económica- España,<br />

decimo primera reimpresión; 2011.<br />

Instituto Nacional de Estadística e Informática. “CONOCIENDO CUSCO”, Cusco Junio<br />

del 2000<br />

Linton Ralph. Estudio del hombre Fondo de Cultura Económica- España, segunda edición<br />

2008.<br />

Ley General de Comunidades Campesinas<br />

Pozo Katherine, “Las comunidades campesinas en la región Cuzco” publicado por el<br />

“Grupo ALLPA, Comunidades y Desarrollo”, Lima, VIE, 2010<br />

Samaniego Díaz, Ramiro Fco., “Las Comunidades Campesinas de la Región Inka”, edición<br />

personal, Cusco, 2002<br />

Webb, Adam K. “Nuestro propio sendero – Una comunidad andina y la economía de valores<br />

del mañana”, IEP, febrero 2011<br />

http://www.allpa.org.pe/content/datos-nacionales-de-comunidades-campesinas<br />

http://www.allpa.org.pe/content/datos-nacionales-de-comunidades-campesinas<br />

(www.wikipedia.org/wiki/Origen_de_la_etnia_incaica)<br />

http://www.allpa.org.pe/sites/default/files/Las_comunidades_campesinas_en_la_region_Cuz<br />

co.pdf<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

44


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

ANEXOS<br />

MAPÁS TEMATICOS DE LA PROVINCIA ANTA. ELABORADOS POR EL AREA DE ANTROPOLOGÍA<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

45


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

46


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

47


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

48


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

49


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

50


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

51


“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!