22.04.2013 Views

expediente tecnico comunal provincia anta - Fot - Gobierno ...

expediente tecnico comunal provincia anta - Fot - Gobierno ...

expediente tecnico comunal provincia anta - Fot - Gobierno ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

el pecho), un p<strong>anta</strong>lón negro con bordes multicolores en los costados y bordes blancos en<br />

zigzag en el centro del p<strong>anta</strong>lón que va desde los muslos hasta la tibia, zapatos de color<br />

negro, además de una candunga de colores rojo blanco y negro (bolitas de cuero pintadas de<br />

diversos colores) y una Waraka (onda de defensa que le permite el enfrentamiento con sus<br />

adversarios). Los Osos, quienes son personajes disfrazados de plantígrados de color negro o<br />

crema y llevan mascaras de la misma especie o portan waq‟ollos de color blanco, un q‟epe<br />

(una cría de llama o vicuña disecada y de la cual cuelgan numerosas soguillas con unas<br />

campanitas de cobre y se coloca amarrada en la espalda), zapatos negros, además de una<br />

waraka, la cual le sirve para separar a los danzantes que participan del enfrentamiento<br />

denominado Yawar Mayu. Asi también tenemos a los personajes intermedios que son el<br />

grueso de la danza y se diferencian por vestir con chullos de color rojizo (prenda para la<br />

cabeza que cuenta con orejeras largas), una montera circular de la que cuelgan 07 cintas de<br />

diversos colores, una camisa blanca de manga larga, una chaqueta roja de manga larga con<br />

aberturas bordadas de color blanco, 02 chumpis Cruzados (especie de faja tejida de lana) de<br />

la espalda al pecho, una lliclla multicolor, un p<strong>anta</strong>lón negro con bordes blancos en los<br />

costados y en zigzag en el centro del p<strong>anta</strong>lón que va desde los muslos hasta la tibia, zapatos<br />

de color negro, además de una Waraka (onda de defensa que le permite el enfrentamiento con<br />

sus adversarios). Por último se puede identificar la presencia femenina en la danza, la cual<br />

viste con un paño blanco sobre la cabeza, una blusa blanca de manga larga, una chaqueta<br />

azul de manga larga con aberturas bordadas de color blanco, 02 candungas multicolores<br />

Cruzadas desde la espalda hasta el pecho, un p<strong>anta</strong>lón rojo con bordados de color dorado,<br />

medias de color blanco y zapatos de color negro. La similitud con la danza Qhapaq Qolla se<br />

da también en ciertos aspectos de la coreografía, ya que en varios momentos los danzantes<br />

se dan de warakazos en una especie de competencia para demostrar su valía (yawar mayu).<br />

Sin embargo, podemos apreciar diferencias muy marcadas, como la supl<strong>anta</strong>ción del Ukuku<br />

por uno, dos o tres Ositos, según sea la cantidad de participantes. Esta danza consta entre<br />

03 a 15 minutos, y comienza con una escenificación de los osos descendiendo de un árbol,<br />

para luego dar paso al baile principal al ritmo del jefe de familia o de la única señorita participe<br />

de la danza. El baile comienza con movimientos sinuosos al compás de la música, y<br />

posteriormente da lugar al Yawar Mayu, donde se forman posturas de combate entre los<br />

danzantes intermedios, los cuales se dan de warakazos en las piernas, para luego ser<br />

separados por los Osos, o en su defecto por el Jefe de Familia, dando lugar nuevamente al<br />

baile al compás de la música. Así también, la danza de K‟acha Huyallas tiene un parecido con<br />

la danza K‟achanpa, es esencialmente, con la música y la melodía de esta danza, la cual está<br />

compuesta por quenas, tambores, tarolas, bombos, platillos y pitos; asimismo, los<br />

movimientos son muy precisos; que expreSan agilidad, fuerza, virilidad y arte con melodías<br />

guerreras.<br />

VI. CONGREGACIONES RELIGIOSAS<br />

Hasta algunas décadas atrás, en las comunidades de la zona de Anta, al igual que en toda la<br />

región, existía solamente algunas religiones, sin embargo hoy en día hay una gran variedad de<br />

credos religiosos; desde la antigua o tradicional religión católica que se encuentra instalada<br />

desde tiempos de la colonia española hasta los nuevos credos protestantes, que en estos<br />

últimos años se han introducido fuertemente en las poblaciones campesinas de esta<br />

<strong>provincia</strong>.<br />

El privilegio que la religión católica tenía como única y predominante está siendo debilitado<br />

por la incursión de las religiones protestantes. En muchas comunidades la religión católica ya<br />

ha perdido esta predominancia, ya que este privilegio ha sido arrebatado por los credos no<br />

católicos. Sin embargo. a nivel de la <strong>provincia</strong>, únicamente en 04 comunidades las religiones<br />

protestantes son predominantes o es la religión que la mayoría de sus pobladores ha<br />

adoptado; ya que en 28 comunidades no se han introducido las nuevas religiones de orden<br />

protestante, y en 76 comunidades campesinas aun predomina la religión católica.<br />

Asimismo, el esfuerzo por mantener vigente la Religión Católica se ve reflejado en la<br />

improvisación de templos católicos, los cuales son construidos de una forma rustica por los<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!