22.04.2013 Views

expediente tecnico comunal provincia anta - Fot - Gobierno ...

expediente tecnico comunal provincia anta - Fot - Gobierno ...

expediente tecnico comunal provincia anta - Fot - Gobierno ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“<strong>Gobierno</strong> Regional Cusco- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial- Sub Gerencia Regional de<br />

Acondicionamiento Territorial”<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El presente documento contiene los datos sistematizados de la intervención realizada en el<br />

territorio de la <strong>provincia</strong> Anta. El trabajo fue realizado por el Área de Antropología del<br />

Proyecto de “Fortalecimiento de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región<br />

Cusco” a inicios del año 2011.<br />

La dinámica del recojo de información se llevó a cabo mediante intervenciones a cada una<br />

de las comunidades campesinas, anexos u otro tipo de organizaciones que se encuentran<br />

ocupando el espacio del territorio rural de dicha <strong>provincia</strong>. La información se obtuvo<br />

mediante entrevistas a autoridades <strong>comunal</strong>es y locales, utilizando para ello una guía de<br />

entrevistas y guía de observación de campo que contenía las variables e indicadores socios<br />

culturales necesarios para obtener la información requerida para los fines y objetivos del<br />

área de antropología del proyecto FOT.<br />

El documento ha sido desarrollado en nueve capítulos. El Primer Capítulo; describe la<br />

metodología y los objetivos del estudio, en esta se describen los objetivos generales y<br />

específicos del área de antropología, así como las técnicas e instrumentos de recojo de<br />

información, la población y la muestra que se tomó. El segundo Capítulo; trata acerca de<br />

los aspectos generales de la <strong>provincia</strong> Anta, su proceso de origen y las comunidades que lo<br />

conforman. El Tercer Capítulo; contiene lo concerniente al proceso histórico de las<br />

comunidades campesinas intervenidas en la <strong>provincia</strong>, el sobrenombre, su tipo de origen-<br />

originarias o post Reforma agraria- y la organización política administrativa o división interna<br />

que existe al interior de estas. El Cuarto Capitulo; trata acerca de la posesión y la compra<br />

venta de terrenos al interior de las comunidades campesinas de la <strong>provincia</strong>. El Quinto<br />

Capitulo; consta de las manifestaciones culturales materiales e inmateriales que se<br />

presentan o existen al interior de estas poblaciones. Entre estas se tiene las festividades<br />

religiosas católicas, los rituales las, festividades tradicionales, vestimenta habitual (varón -<br />

mujer) la música, danzas entre otras. El Sexto Capítulo; trata acerca de la presencia de las<br />

congregaciones religiosas, sean estas de orden Protestante o Católica, que se encuentran o<br />

tienen vida institucional al interior delas comunidades campesinas. En esta, también, se<br />

detalla acerca de su permanencia en años, la influencia y predominancia que tienen. El<br />

Séptimo Capítulo; está destinado a las Concepciónes tradicionales acerca del territorio y<br />

naturaleza que los pobladores de las comunidades de la <strong>provincia</strong> tienen. El Octavo<br />

Capítulo; describe los diferentes conflictos sociales que puedan existir en las comunidades<br />

campesinas. Principalmente se pone énfasis a los conflictos interno por tierras, conflicto interno por<br />

Agua y los conflicto por asuntos mineros. El Noveno Capítulo; está reservado para tratar las<br />

zonas culturales que se identificaron en la <strong>provincia</strong> Anta. En este capitulo, por ejemplo, se<br />

describen las características más resaltantes por las cuales por las cuales se hicieron esta<br />

clasificación en zonas.<br />

Finalmente, se presentan las conclusiones de los capítulos desarrollados, y los anexos- mapas<br />

temáticos y la guía de entrevistas utilizadas en el trabajo de intervención de la presente <strong>provincia</strong>.<br />

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” - Área de Antropología<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!