14.06.2013 Views

El Domingo 2009/06/21 - La Opinión

El Domingo 2009/06/21 - La Opinión

El Domingo 2009/06/21 - La Opinión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

L M X J V S D<br />

<strong>El</strong> submarino ‘Nautile’<br />

es desembarcado para buscar<br />

la caja negra del Airbus<br />

hundido en el Atlántico<br />

(●) <strong>La</strong> <strong>Opinión</strong><br />

<strong>El</strong> <strong>Domingo</strong><br />

<strong>La</strong> <strong>Opinión</strong> A Coruña<br />

Entrevista a Juan Carlos Izpisúa, director del laboratorio de células madre del<br />

Instituto Salk, en EEUU 6y7 <strong>El</strong> último cuadro de Sorolla 8y9 <strong>La</strong>s 1001 aventuras<br />

de Errol Flynn: radiografía de un escandaloso vividor 10 y 11<br />

Año X<br />

Número 437<br />

<strong>21</strong> de junio<br />

de <strong>2009</strong><br />

Rescate en el fondo del mar<br />

<strong>La</strong> búsqueda de la caja negra del airbus de Air France enfrenta a la tecnología submarina<br />

asumayorreto: un investigador gallego narra su experiencia a bordo del batiscafo ‘Nautile’


1 2 345678910111<strong>21</strong>3141516<br />

Experiencia gallega<br />

<strong>El</strong> investigador gallego Fiz Fernández narra su experiencia en<br />

el batiscafo ‘Nautile’, empleado en la búsqueda de la caja negra<br />

del Airbus, en el que se sumergió para llegar al ‘Prestige’ hundido<br />

VUELO AF-447: un desafío<br />

a la tecnología submarina<br />

✒ S. Rodríguez / T. Gradín /<br />

N. Vaquero<br />

Cuando, a las 03.30 horas del<br />

pasado día 1 de junio, se reconoció<br />

haber perdido todo tipo de contacto<br />

con el vueloAF-447 —un airbus<br />

de la compañíaAir France que<br />

había despegado tres horas antes<br />

con destino a París, a donde no llegó<br />

jamás—, nadie podía sospechar<br />

que el siniestro y en principio enigmático<br />

suceso iba a derivar en la<br />

puesta en marcha de lo que seguramente<br />

significa la operación más<br />

ambiciosa de la historia submarina<br />

o, si se prefiere, del desafío humano<br />

frente la naturaleza del mar. Si<br />

en las impresiones iniciales, no sólo<br />

se especulaba con la práctica imposibilidad<br />

de la existencia de supervivientes<br />

sino también de encontrar<br />

siquiera restos identificables<br />

del avión o del pasaje y la<br />

tripulación, cinco días después la<br />

localización de los primeros trozos<br />

del aparato y el rescate de dos cadáveres<br />

hicieron pensar que se presentaba<br />

una oportunidad única para<br />

poner a prueba los últimos adelantos<br />

de la tecnología submarina,<br />

y todo ello con un objetivo: el rescate<br />

de la caja negra, el auténtico<br />

y más fiable testamento de las verdades<br />

del accidente del desgraciado<br />

modelo A-330 y las 228 personas<br />

que viajaban a bordo.<br />

Para Neil Wells, profesor de<br />

Oceanografía y Meteorología del<br />

Centro Oceanográfico Nacional<br />

Británico, no había duda de que era<br />

un buen momento para “poner la<br />

tecnología al límite” dada la profundidad<br />

extrema a la que se tendría<br />

que operar, seguramente superior<br />

a los cuatro mil metros, pero es<br />

que, a esta dificultad, hay que sumar<br />

otra no menos exigente: la orografía.<br />

A este respecto, el especialista<br />

gallego Federico Vilas, doctor<br />

en Geología Marina, explica<br />

que se trata de “un área comprendida<br />

en lo que se conoce como Dorsal<br />

Oceánica Medioatlántica, y eso<br />

quiere decir que nos hallamos ante<br />

una gran cadena montañosa submarina<br />

que atraviesa el Atlántico<br />

de Norte a Sur y que, a su vez, está<br />

fracturada por otras cadenas<br />

montañosas transversales. <strong>La</strong> Dor-<br />

sal Atlántica se encuentra dividida<br />

por un valle, es de carácter volcánico,<br />

por lo tanto con probabilidad<br />

de movimientos sísmicos de gran<br />

intensidad, y tiene una altitud de<br />

entre mil y tres mil metros desde<br />

el lecho marino, en tanto la situación<br />

del propio valle puede alcanzar<br />

hasta los cinco o seis mil metros<br />

de profundidad”.<br />

Alarma en Canarias<br />

FueronlosresponsablesdelCentro<br />

de Control del aeropuerto grancanario<br />

de Gando los primeros que<br />

en la madrugada del 1 de junio alertaron<br />

de que algo iba mal en el airbusdeAirFrance.<strong>El</strong>aviónteníaque<br />

haber llegado al espacio aéreo de<br />

Canarias a las cinco y veinte de la<br />

madrugada,peronuncalohizo.Trataron<br />

de localizarlo a través de la<br />

radio e incluso pidieron ayuda a la<br />

base aérea, y a las seis menos cuarto(horacanaria)avisaronaParíspara<br />

decir que algo ocurría. Por desgracia,<br />

no se equivocaron.<br />

Y es que el recorrido más peligroso<br />

y al mismo tiempo más transitado<br />

es precisamente el que une<br />

Europa con la parte de Suramé-<br />

Los equipos de rescate<br />

encuentran una parte<br />

del Airbus desaparecido<br />

en el Atlántico.<br />

(●) Reuters<br />

<strong>Domingo</strong>, <strong>21</strong> de junio de <strong>2009</strong> <strong>La</strong> <strong>Opinión</strong> A Coruña<br />

<strong>El</strong> rescate de los restos del ‘Titanic’ y las maniobras de sellado del<br />

‘Prestige’ son las principales referencias de esta ambiciosa operación<br />

rica afectada por el denominado<br />

“caldero negro”, un lugar en la<br />

inestable zona de convergencia intertropical<br />

que coincide con el trayecto<br />

que efectuaba el vuelo<br />

AF-447 y que es conocida por pilotos<br />

y navegantes por su inestablidad<br />

climática, a tal punto de que<br />

ningún profesional en su sano juicio<br />

entraría en una zona peligrosa<br />

de alta intensidad de energía, de<br />

turbulencia o de granizo; de hecho,<br />

las aeronaves son capaces de circunnavegar<br />

la zona de peligro o<br />

encontrar pasos conocidos como<br />

huecos con áreas menos intensas.<br />

<strong>La</strong> zona de convergencia intertropical<br />

se encuentra alrededor del<br />

Ecuador. “En ese punto confluyen<br />

los vientos alisios del norte y del<br />

sur, y el aire se calienta por el sol”,<br />

explica Irene Sanz, delegada de la<br />

Agencia Estatal de Meteorología<br />

de Canarias. Ese aire caliente asciende<br />

en forma de nubes verticales<br />

y genera esas molestas tormentas<br />

que se sufren en los viajes con<br />

destino, sobre todo, a Brasil.<br />

Lo único seguro que se sabe<br />

hasta el momento del siniestro del<br />

AF447 es que el tiempo pudo ser<br />

un factor importante en la desgra-<br />

<strong>El</strong> ‘Alvin’ y<br />

el ‘Titanic’<br />

Mito por mil y una de las<br />

más diversas razones, la historia<br />

reciente de rescates a gran<br />

profundidad nos remite también<br />

al legendario Titanic.Noventa<br />

y tres años después de su<br />

naufragio, el emplazamiento<br />

exacto de los restos del Titanic<br />

fue descubierto por una expedición,<br />

patrocinada por el Instituto<br />

Norteamericano de<br />

OceanografíaWoods Hole y el<br />

Instituto Francés de Oceanografía<br />

(Ifremer), comandada<br />

por Robert D. Ballard. <strong>La</strong> localización<br />

se realizó el 1 de<br />

septiembre de 1985 bajo<br />

3.810 metros de agua y a unos<br />

531 kilómetros de la costa de<br />

Newfoland, Canadá.<br />

Parallegaralpeciolosexpedicionariosrecurrieronaunpequeño<br />

submarino, el DSV Alvin,<br />

especialmente diseñado<br />

para soportar la inmensa presión<br />

a 4.000 metros de profundidad.<br />

<strong>El</strong> Alvin, todavía en uso,<br />

mide unos 7 metros de eslora<br />

y 2,5 de manga, desplaza unas<br />

15 toneladas y en la actualidad<br />

puede operar hasta 4.500 metros<br />

de profundidad. De navegación<br />

lenta, puede estar sumergido<br />

entre 6 y 10 horas,<br />

mientras que su sistema de soportevitalpermitequesutripulación,detreshombres,permanezca<br />

en él durante 72 horas.<br />

Dotado de dos brazos manipuladoreshidráulicosmontados<br />

en su parte delantera capacesdelevantar100kilogramos,<br />

el Alvin está lleno de cámaras<br />

de foto y vídeo, ordenadores y<br />

sensores.Parafotografiarelinterior<br />

del Titanic y documentar<br />

mejor su hundimiento, los<br />

científicos acoplaron al Alvin<br />

unpequeñorobotsubmarino,el<br />

Jason JR., que unido al Alvin<br />

mediante un cordón umbilical<br />

de unos ochenta metros pudo<br />

penetrar en las viejas estancias<br />

del legendario trasatlántico.


<strong>Domingo</strong>, <strong>21</strong> de junio de <strong>2009</strong> <strong>La</strong> <strong>Opinión</strong> A Coruña 12 3 45678910111<strong>21</strong>3141516<br />

cia y que el vuelo cruzó a través<br />

de un complejo sistema de tormentas.<br />

<strong>La</strong>s mismas precauciones que<br />

los pilotos toman los navegantes a<br />

la hora de cruzar esa zona, donde<br />

las olas de ocho metros que se forman<br />

llegan a poner en peligro a los<br />

buques más pesados.<br />

“Llegar a la zona de convergencia<br />

intertropical es siempre un<br />

reto”, reconoce FernandoAlfayate,<br />

capitán de la Marina Mercante<br />

que ha atravesado ese área con<br />

buques de más de 300 metros de<br />

largo y 168.000 toneladas de peso.<br />

Es en esa franja donde probablemente<br />

se precipitó el airbus de<br />

Air France. <strong>La</strong>s tormentas se caracterizan<br />

por su lluvia, granizo<br />

y nubes altas de 15.000 metros<br />

imposibles de sobrevolar para<br />

ningún avión de línea.<br />

❜❜<br />

<strong>La</strong> zona del<br />

hundimiento<br />

del avión<br />

de Air France<br />

corresponde<br />

al denominado<br />

“caldero negro”<br />

<strong>El</strong> ‘Nautile’<br />

Haceunosdíasseanunciabaque<br />

unviejoconocidodelosgallegos,el<br />

Nautile,zarpabarumboalazonade<br />

búsqueda.Estepequeñosubmarino<br />

francés fue el auténtico protagonista<br />

de las operaciones de reparación<br />

de las grietas del petrolero Prestige,<br />

realizadas a unos 3.600 metros<br />

bajo el agua. En ese sentido, todo<br />

parece indicar que es la nave adecuadaparalabúsquedadelacajanegra<br />

del airbus, pero Federico Vilar<br />

advierte que “orográficamente las<br />

zonas no tienen absolutamente nada<br />

que ver: el Prestige se hundió en<br />

una de las laderas occidentales del<br />

banco de Galicia pero, a diferencia<br />

del caso actual, no se trata de una<br />

montañadeorigenvolcánico,porlo<br />

tanto su sismicidad sería mucho<br />

más suave, es decir, que los movimientossísmicos,deproducirse,serían<br />

de baja intensidad. A nivel de<br />

búsqueda de cualquier tipo de equipos<br />

o restos de pecios es evidente<br />

que cualquiera de las dos zonas es<br />

complicada, pero mucho más ésta<br />

del avión”.<br />

<strong>El</strong>Nautile,orgullodelaindustria<br />

y la tecnología francesa, es fruto de<br />

un esfuerzo coordinado de diferentesempresaspúblicasenfrentadasal<br />

retocientíficodediseñaryconstruir<br />

un ingenio concebido para llegar a<br />

profundidades de 6.000 metros, so-<br />

<strong>El</strong> accidente del airbus francés<br />

Localización<br />

Océano Atlántico<br />

BRASIL<br />

Brasilia<br />

Altura del vuelo:<br />

10.668 m<br />

Velocidad:<br />

840 km/h<br />

BRASIL<br />

París<br />

(FR)<br />

Zona<br />

detalle<br />

Río de<br />

Janeiro (BR)<br />

Centro de<br />

Control del<br />

Area Recife<br />

61 franceses<br />

58 brasileños<br />

Trayecto del vuelo AF 447<br />

26 alemanes<br />

9 chinos<br />

9 italianos<br />

6 suizos<br />

5 británicos<br />

5 libaneses<br />

4 húngaros<br />

3 eslovacos<br />

3 noruegos<br />

3 irlandeses<br />

3 españoles<br />

2 estadounidenses<br />

2 marroquíes<br />

2 polacos<br />

12 componentes<br />

tripulación del<br />

avión<br />

Además de un ciudadano de cada<br />

uno de estos países: Sudáfrica, Austria,<br />

Bélgica, Canadá, Croacia, Dinamarca,<br />

Islandia, Estonia, Gambia, Holanda,<br />

Filipinas, Rumanía, Suecia y Turquía.<br />

<strong>El</strong> pasado 1 de junio a las 3:30 hora brasileña el airbus<br />

A-330 con 228 personas a bordo, que habia despegado<br />

de Río de Janeiro con destino a París perdió contacto<br />

con los centros de localización aérea.<br />

Natal<br />

Recife<br />

Hipótesis del accidente<br />

NACIONALIDADES DE LOS<br />

PASAJEROS DEL AVIÓN<br />

Cabo Verde<br />

Fernando de<br />

Noronha (BR)<br />

Centro de<br />

Control del<br />

Area Atlántico<br />

3.20 h. <strong>El</strong> avión entra en una<br />

zona de tormentas.<br />

Comunica con el centro de<br />

control brasileño y dice que<br />

dentro de una hora entrará<br />

en el espacio de control<br />

aéreo de Senegal.<br />

<strong>El</strong> vuelo 447 de Air France<br />

pierde contacto a 565 km de<br />

la costa de Brasil<br />

0 m<br />

2.000 m<br />

4.000 m<br />

6.000 m<br />

Brasil<br />

Operación de búsqueda<br />

Comenzó a las 7:30 horas (hora brasileña) con<br />

el vuelo de aviones y el desplazamiento de<br />

buques a la zona aproximada del hundimiento.<br />

EL RASTREO DE LAS PROFUNDIDADES<br />

«Nautile»<br />

Dimensión :<br />

8,0 x 2,7 x 3,8 m<br />

Duración inmersión:<br />

120 horas<br />

Radio de búsqueda:<br />

7,5 km<br />

Profundidad máx.:<br />

6.000 m<br />

Tripulación:<br />

3<br />

«Victor 6000»<br />

Dimensión<br />

3,1 x 1,8 x 2,1<br />

Profundidad máx.:<br />

6.000 m<br />

Tripulación:<br />

No tripulado<br />

Iluminación:<br />

8 pryectores<br />

Una cámara principal 3-CCD<br />

con zoom y radiogoniómetro<br />

Equipo sonar<br />

panorámico<br />

Siete<br />

proyectores<br />

Dos cámaras de<br />

vídeo a color y dos<br />

cámaras de fotos<br />

Tres portillas<br />

de 120 mm<br />

DORSAL OCEÁNICA MEDIOATLÁNTICA<br />

AFRICA<br />

500 km<br />

Fernando<br />

de Noronha<br />

OCÉANO ATLÁNTICO<br />

4.14 h. Un mensaje automático anuncia<br />

un problema eléctrico<br />

y de despresurización en la cabina.<br />

No se volvieron a tener noticias del avión.<br />

AWAC<br />

Está previsto que<br />

este avión espía<br />

francés cartografíe<br />

la zona para<br />

localizar por radar<br />

el lugar exacto del<br />

fuselaje<br />

Fragata<br />

Constituçao<br />

Brasil<br />

Es la zona del hundimiento y está formada por picos<br />

con una altitud de entre 1.000 y 3.000 metros y se<br />

encuentra dividida por un valle que puede alcanzar los 6.000 m<br />

de profundidad. Zona especialmente peligrosa por la frecuencia<br />

de movimientos sísmicos.<br />

16 m<br />

Profundidad<br />

2.000 m<br />

3.000 m<br />

4.000 m<br />

5.000 m<br />

6.000 m<br />

AC-130<br />

Brasil<br />

FICHA DEL AVIÓN<br />

Pasajeros<br />

253-293<br />

Autonomía 12.500 km<br />

Velocidad de crucero 870 km/h<br />

58,8 m<br />

EL NAUTILE<br />

Bajaría en caso de<br />

que el submarino<br />

Emeraude localice<br />

la señal de la<br />

caja negra<br />

FONDO MARINO<br />

ÁFRICA<br />

Falcon 50<br />

Francia<br />

Atalante<br />

Buque nodriza<br />

del submarino<br />

Nautile<br />

60 m<br />

Francia<br />

P3C Orion<br />

EEUU<br />

4 submarinos<br />

ya están rastreando un<br />

perímetro de varios<br />

kilómetros<br />

EMERAUDE<br />

Submarino nuclear<br />

francés, con una<br />

capacidad de<br />

inmersión de 300<br />

metros y dotado con<br />

el sonar con mayor<br />

capacidad de<br />

detección de la señal<br />

que emite la caja<br />

negra del avión<br />

Corbeta<br />

Cabocio<br />

Brasil<br />

Graba la voz<br />

del piloto y sonido<br />

ambiente, y datos instrumentales<br />

del vuelo que incluyen<br />

velocidad, presión y altitud.<br />

<strong>La</strong> zona del océano<br />

donde desapareció el<br />

avión es montañosa<br />

y propensa a<br />

movimientos sísmicos<br />

de alta densidad.<br />

<strong>La</strong>s cajas negras del<br />

avión de Air France<br />

pueden llegar a estar<br />

a unos 6.000 metros<br />

de profundidad.<br />

Los restos<br />

del «Titanic»<br />

se localizaron<br />

a 3.810 m.<br />

6.000 m<br />

Edificio Empire State<br />

a escala (381m)<br />

PROFUNDIDAD 1.500 a 6.000 metros<br />

CAJA NEGRA<br />

Emite una señal<br />

localizadora que<br />

se escucha solo a<br />

cierta distancia. Su<br />

búsqueda se<br />

realiza a<br />

contrarreloj ya que<br />

tiene una<br />

duración limitada<br />

de 30 días


123 4 5678 910111<strong>21</strong>3141516<br />

Experiencia gallega<br />

portando presiones de hasta 60 atmósferas,<br />

cuya puesta en servicio<br />

datayade1984.<strong>El</strong>pesodelartefacto<br />

ronda las 19,5 toneladas y su eslora<br />

es de 8 metros. Está preparado<br />

para albergar a tres tripulantes (dos<br />

pilotos y un observador) y tiene una<br />

autonomía de trabajo de 5 horas. Su<br />

equipo consta de dos brazos mecánicos<br />

telescópicos, accionados hidráulicamente,<br />

para la manipulación<br />

y toma de muestras, un teléfono<br />

submarino, un sistema de sonar,<br />

dosvideocámarasdigitalesydoscámaras<br />

de fotos.<br />

Uno de los pocos españoles que<br />

tuvo la oportunidad de sumergirse<br />

enestesubmarinoesFizFernández,<br />

científico de Instituto de Investigaciones<br />

Marinas deVigo, que formó<br />

parte de su tripulación durante<br />

las operaciones del Prestige, quien<br />

recuerda así su experiencia: “Embarquéel1dediciembrede2002en<br />

el buqueAtalante, nodriza del Nautile.<br />

<strong>El</strong> objetivo inicial de la misión<br />

era el de realizar un informe de la<br />

situación estructural de los pecios<br />

del petrolero. Como resultado de<br />

las primeras inmersiones en las que<br />

participaron ingenieros navales se<br />

observó que existían emanaciones<br />

de fuel desde los pecios y se redirigieron<br />

los objetivos iniciales a<br />

censar todas las fugas del pecio y<br />

obturartodaslasgenéticamenteposibles.<br />

Todas las inmersiones del<br />

Nautile generaban varias horas de<br />

grabaciones de vídeos que permitían<br />

más tarde en los laboratorios<br />

del Atalante observar y analizar todos<br />

los detalles registrados”.<br />

<strong>El</strong> investigador gallego<br />

Fiz Fernández. Abajo,<br />

el minisubmarino ‘Alvin’,<br />

precedente del ‘Nautile’<br />

(●) r.grobas<br />

Una vez situado en la zona de<br />

búsqueda de los restos del airbus<br />

francés, y siempre que las condiciones<br />

meteorológicas lo permitan,<br />

el Nautile será depositado en<br />

el mar por medio de una grúa situada<br />

en la popa de la nodriza. Desde<br />

ese momento la independencia<br />

operativa entre el buque y el batiscafo<br />

será absoluta. PreviamentealallegadadelNautile,<br />

los franceses<br />

enviaron a la zona al submarino<br />

nuclear Émeraude, dotado<br />

con un avanzado equipo de sónar<br />

con el que se intentará captar las<br />

señales que la caja negra seguirá<br />

emitiendo hasta pasados treinta días<br />

desde el accidente: y si eso no<br />

sucede, es decir, si no logra captarlas,<br />

a partir de entonces será como<br />

buscar una aguja en un pajar.<br />

<strong>Domingo</strong>, <strong>21</strong> de junio de <strong>2009</strong> <strong>La</strong> <strong>Opinión</strong> A Coruña<br />

A bordo del ‘Nautile’ Fiz Fernández Tripulante de minisubmarino en la ‘Operación Prestige’<br />

<strong>El</strong><br />

Nautile baja<br />

por gravedad<br />

a un metro<br />

por segundo con<br />

las luces apagadas<br />

y vuelve a superficie<br />

librando un lastre con<br />

similar velocidad. Llegar<br />

desde superficie al fondo y volver<br />

son más de dos horas. En total<br />

las inmersiones pueden alcanzar<br />

las 9 horas, durante las cuales<br />

uno comparte un habitáculo de<br />

Titanio de 2.1 metros de diámetro<br />

y 75 milímetros de espesor con<br />

dos técnicos más. Cada uno de nosotros<br />

dispone de una ventanilla<br />

reducida para visualizar el exterior.<br />

<strong>La</strong> exploración visual empieza<br />

cuando se aproxima al fondo<br />

marino y en eso se enciende las luces.<br />

En ese momento tan esperado<br />

uno se sorprende por ver una<br />

alta actividad de organismos ma-<br />

rinos que se<br />

mueven con una gran parsimonia.<br />

<strong>La</strong> vida a esas profundidades<br />

y temperaturas tiene un ritmo mucho<br />

más calmado, pero parece<br />

mucho más activa y densa de lo<br />

que en principio nos hablan los<br />

libros.<br />

<strong>La</strong> visualización del pecio y<br />

observar sus dimensiones impresiona<br />

porque el Nautile asulado<br />

parece un juguete. Al mismo<br />

tiempo daba mucho pavor ver cómo<br />

multitud de filamentos negro<br />

brillante y de diversos espesores<br />

se disponen a desprenderse<br />

del pecio hacia superficie.<br />

Esto contrastaba claramente<br />

con el polvo blanco y fino que bañaba<br />

hasta el propio pecio. Este fino<br />

polvo proviene del CaCO3<br />

(carbonato de calcio) de las estructuras<br />

biológicas que pueblan<br />

el plancton marino y que lo inunda<br />

todo. Era relativamente frecuente<br />

ver pasar por delante de las<br />

luces del Nautile a gambas ciegas<br />

o tiburones abisales.<br />

Al final<br />

de la inmersión se hacía muy<br />

duro el mantener en una postura<br />

quieta, medio entumecido por<br />

tanto tiempo. Después de 9 horas<br />

y aguantado el frío de las bajas<br />

temperaturas abisales (2.5 ºC) las<br />

ganas de llegar al urinario se incrementaban<br />

a cada minuto y en<br />

cada movimiento en aquel estrecho<br />

lugar. Normalmente durante<br />

la bajada se comía y se procu-<br />

raba beber lo justo. Pero también<br />

indagar cómo funcionan todos<br />

los mecanismos del batiscafo,<br />

que registran, cuáles son las medidas<br />

de emergencias y cómo renueva<br />

o purifica el aire para mantener<br />

una atmósfera adecuada.<br />

<strong>La</strong> tranquilidad con que los operadores<br />

del Nautile llevan el<br />

vehículo te hacía respirar tranquilo.


<strong>Domingo</strong>, <strong>21</strong> de junio de <strong>2009</strong> <strong>La</strong> <strong>Opinión</strong> A Coruña 1234 5 678 910111<strong>21</strong>3141516<br />

<strong>La</strong> era de los batiscafos<br />

✒ S.R. / T.G.<br />

<strong>El</strong> Nautile es el heredero de una<br />

historia científica y tecnológica de<br />

desarrollo reciente. Fue William<br />

Beebe, asociado con el ingeniero<br />

Otis Barton, quien inició los trabajos<br />

de construcción de este tipo<br />

de artefactos. Beebe diseñó una<br />

gruesa esfera de acero donde cabía<br />

un hombre sentado. <strong>La</strong> llamó<br />

batisfera, palabra que proviene de<br />

la voz griega bathis que significa<br />

profundidad.<br />

En la década de los 20, Beebe recorrió<br />

elAtlántico con el fin de realizar<br />

investigaciones oceanográficas<br />

con su barco Arcturus que daba<br />

apoyo en superficie a su batisfera.<br />

<strong>La</strong> cápsula medía 1,38 metros<br />

de diámetro y tenía cuatro pequeños<br />

ojos de unos 45 centímetros de<br />

diámetro. <strong>El</strong> peso total de la batisfera<br />

era de de 2.450 kilogramos<br />

portando su propio suministro de<br />

aire así como cables eléctricos y<br />

telefónicos. Se bajaba desde el barco<br />

por medio de un cable de acero<br />

de dos centímetros de diámetro<br />

hasta una profundidad máxima de<br />

trabajo inferior a los 1.000 metros.<br />

<strong>El</strong> hecho de que la batisfera estuviera<br />

unida al barco por un cable representaba<br />

una gran limitación, pues<br />

su alcance dependía precisamente<br />

de la longitud del cable utilizado,<br />

que en caso de romperse dejaría al<br />

aparato sin posibilidades de regresar<br />

a la superficie.<br />

Auguste Piccard, ingeniero suizo,<br />

fue el inventor del moderno batiscafo<br />

o barco de las profundidades.<br />

<strong>La</strong> iniciativa de Piccard arrancó<br />

en 1948. Se construyó entonces<br />

el batiscafo FNRS-2, que después<br />

se transformó en el FNRS-3, cuya<br />

máxima inmersión alcanzó los<br />

4.050 metros en 1954, año en que<br />

estos artefactos dejaron de utilizarse<br />

con fines experimentales (se trataba<br />

en realidad de establecer marcas<br />

de descenso), y se convirtieron<br />

en vehículos para estudios científicos.<br />

Piccard inició en 1953, en<br />

Italia, la construcción del célebre<br />

Trieste. En enero de 1960, este<br />

vehículo descendió a una profundidad<br />

nunca alcanzada. En el abismo<br />

de Challenger, la parte más profunda<br />

de la trinchera o fosa de las<br />

Marianas, tocó fondo a más de 11<br />

kilómetros de profundidad.<br />

Posteriormente, el comandante<br />

francés Jacques Cousteau diseñó<br />

y construyó el platillo sumergible<br />

Denise, uno de los batiscafos<br />

más originales y sencillos<br />

de maniobrar. Su primera inmersión<br />

la realizó en el Golfo de León<br />

en 1957.<br />

Dentro de los sistemas de rescate<br />

múltiples, destacan por sus características<br />

los vehículos submarinos<br />

autopropulsados y, dentro de<br />

ellos, el más famoso es el DSRV<br />

de la Marina de Estados Unidos<br />

que, creado en 1972, es capaz de<br />

operara670metrosdeprofundidad<br />

y puede llevar de una sola vez a 24<br />

personas. <strong>El</strong> DSRV puede ser lanzado<br />

desde la superficie, transportado<br />

en un buque nodriza, o desde<br />

la cubierta de un submarino sumergido.<br />

Esta última opción amplía<br />

mucho sus posibilidades ya que así<br />

no le afectan las condiciones meteorológicas<br />

de la superficie.<br />

Arriba, uno de los modelos<br />

más avanzados del DSRV de<br />

la marina de Estados<br />

Unidos. Abajo, el mítico<br />

‘Trieste’ de Auguste Piccard.<br />

(●) <strong>La</strong> <strong>Opinión</strong><br />

Algunos submarinos similares<br />

al DSRV son el LR-5 británico (enviado<br />

al rescate del Kursk aunque<br />

no llegó a ser utilizado) y el MSM-<br />

1S italiano. Estos últimos se diferencian<br />

del modelo americano,<br />

además de en su profundidad y número<br />

de plazas, en que sólo pueden<br />

ser enviados desde un buque de superficie,<br />

lo cual limita su operatividad.<br />

<strong>El</strong> Departamento de Marina de<br />

Estados Unidos, por su parte, creó<br />

en 1965 el batiscafo autónomo Alvin<br />

—al que ya nos hemos referido<br />

al tratar sobre el rescate de los<br />

restos del Prestige— y, más tarde,<br />

❜❜<br />

<strong>El</strong> ‘Trieste’<br />

de Auguste<br />

Piccard<br />

descendió<br />

en 1960 en<br />

la Fosa de<br />

las Marianas<br />

a una<br />

profundidad<br />

nunca<br />

alcanzada:<br />

once mil<br />

metros<br />

<strong>El</strong> submarino<br />

DSRVdela<br />

marina de<br />

Estados<br />

Unidos tiene<br />

capacidad<br />

para llevar<br />

a 24 personas<br />

de una sola<br />

vez<br />

la tecnología estadounidense lo<br />

perfeccionó y creó el Alumnaut<br />

que, empleando el sistema de navegación<br />

de un submarino tradicional,<br />

llegaba hasta los 4.570 metros<br />

de profundidad.<br />

Si bien la mayoría de las operaciones<br />

que realizan este tipo de<br />

vehículos tienen objetivos científicos<br />

y militares, qué duda cabe de<br />

que su mayor propaganda la encuentran<br />

en operaciones de mayor<br />

impacto en la opinión pública.<br />

Fuentes consultadas:<br />

‘Rescate submarino’, de Daniel<br />

Prieto, y ‘Serie Prestige’, de J.<br />

Zamora Terrés y A. León Asturias


12345 6 78 910111<strong>21</strong>3141516<br />

Juan Carlos Izpisúa<br />

Director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona<br />

y del laboratorio de células madre del Instituto Salk (EEUU)<br />

✒ África Prado<br />

–Creo que antes de dedicarse<br />

a la investigación vivió en Benidorm<br />

y trabajó en la hostelería.<br />

–Pues sí, algo muy normal en la<br />

gente que llegaba a una ciudad que<br />

empezaba a despertar al turismo<br />

y se llenaba de gente con pocos<br />

medios que venía de fuera a trabajar.<br />

Y ese fue el caso de mi familia,<br />

mi primer contacto con Benidorm<br />

fue trabajar de botones y<br />

de camarero, incluso antes de tener<br />

la edad apropiada, en el 71 o<br />

72.Yo no lo veo nada especial, sino<br />

casi normal en aquella época.Y<br />

tras ese periodo inicial por razones<br />

estrictamente económicas debido<br />

a la situación familiar, volví a retomar<br />

los estudios. Estudié en el<br />

instituto de Altea y después decidí<br />

marcharme aValencia a estudiar<br />

Farmacia.<br />

–Fue un estudiante tardío.<br />

–Pues sí porque en el instituto<br />

todos empezaban a los 14 años y<br />

yo era un poco mayor, pero eso fue<br />

debido a que estuve unos cuantos<br />

años trabajando sin seguir el curso<br />

normal.<br />

–También fue jugador de fútbol,<br />

¿no?<br />

–Jugaba al fútbol en el Benidorm.<br />

Obviamente, el equipo estrella<br />

de Alicante era el Hércules,<br />

donde todos queríamos jugar y<br />

donde creo que jugué algunos<br />

partidos con algún tipo de contrato,<br />

pero no me lo planteé como<br />

una carrera. Si hubiera llegado<br />

a ser bueno alguna vez... pero<br />

como nunca llegó el caso, lo dejamos<br />

estar.<br />

–¿Tienen algo en común el<br />

fútbol y la ciencia?<br />

–Es difícil encontrarlo pero, como<br />

en toda actividad humana, no<br />

es suficiente ser bueno en lo que<br />

haces, tienes que ser obsesivo, eso<br />

es lo que marca la diferencia y da<br />

lugar a la excelencia. <strong>La</strong> diferencia<br />

entre bueno y excelente es la obsesión<br />

por lo que haces, sea jugar al<br />

fútbol o estar en el laboratorio de<br />

investigación.<br />

–¿Y su obsesión ha sido el laboratorio?<br />

–<strong>El</strong> laboratorio es un medio. Mi<br />

obsesión es tratar de entender co-<br />

sas que no sabemos por qué suceden,<br />

la curiosidad por descubrir<br />

cosas que existen en la naturaleza<br />

y el porqué de ellas. Y el laboratorio<br />

te da algunas herramientas<br />

para hacerte algunas de esas preguntas.<br />

–Hoy dirige el Centro de Medicina<br />

Regenerativa de Barcelona<br />

pero hace años está al frente<br />

del departamento de células<br />

<strong>Domingo</strong>, <strong>21</strong> de junio de <strong>2009</strong> <strong>La</strong> <strong>Opinión</strong> A Coruña<br />

“Conocemos el potencial de las células<br />

madre, pero no podemos controlarlo”<br />

Obsesionado por entender la naturaleza a través de seres microscópicos, Izpisúa, premio<br />

Bill Clinton al mejor científico de EEUU, cree que la cura con terapia celular aún está lejos<br />

Juan Carlos Izpisúa, director<br />

del Centro de Medicina<br />

Regenerativa de Barcelona y<br />

del laboratorio de células<br />

madre del Instituto Salk de<br />

California.<br />

(●) Pilar Cortés<br />

madre del Instituto Salk de California.<br />

¿Salió de España para<br />

formarse y, una vez reconocido<br />

fuera, le reclamaron aquí?<br />

–EstoyafincadoenEEUUdesde<br />

el90.LodelCentrodeMedicinaRegenerativa<br />

es una iniciativa del Gobierno<br />

español de impulsar el trabajo<br />

con células madre y eso fue en<br />

2004. <strong>La</strong> ciencia es difícil que sea<br />

el eje principal de la actividad eco-<br />

nómica en España. Quizás ahora se<br />

valora un poco más pero obviamente<br />

hay otras cosas más importantes<br />

y la ciencia precisamente no era lo<br />

prioritario en aquella época. Otros<br />

países como Reino Unido, Alemania<br />

o EEUU sí ofrecían otras cosas<br />

que España no tenía en aquel momento.<br />

En cambio, ahora he de afirmarquelascosashancambiadomuchoyqueenEspañasedanrecursos,<br />

ybastantes,parapoderhacerciencia<br />

y competir con otros laboratorios<br />

en el extranjero. <strong>El</strong> caso del centro<br />

de Medicina Regenerativa es un<br />

ejemplo palpable.<br />

–Bernat Soria dijo en su día<br />

que se marchaba para poder investigar¿Quélehaparecidocomo<br />

ministro de Sanidad?<br />

–Ha estado un tiempo relativamente<br />

corto como ministro y por lo<br />

tantoesdifícilvalorarsugestiónpolítica.<br />

–Pero en su momento abrió<br />

unabrechaconlainvestigaciónde<br />

células madre, ¿o no?<br />

–Su trabajo para dar a conocer a<br />

nuestra sociedad las células madre<br />

y su potencial en el área de la salud<br />

hasidoexcelente.<strong>La</strong>scélulasmadre<br />

tienenunpotencialenormeperonos<br />

falta mucho por hacer y yo soy bastantecríticoenesesentido.Creoqueloscientíficosylosmediosdecomunicación<br />

hemos generado unas falsasexpectativasenloqueestatecnología<br />

significa para la cura de enfermedades.<br />

Y debemos ser muy<br />

cautos porque cuando uno está enfermo<br />

lo que quiere es curarse y escucha<br />

lo que sea.Y hasta ahora, muchas<br />

de las cosas que hemos dicho<br />

todos, en su mayoría bien intencionadas,<br />

creo que han sido inapropiadas<br />

y prematuras porque nos falta<br />

aún tiempo para trasladar lo que hacemos<br />

en el laboratorio a la clínica<br />

para curar enfermedades.<br />

–¿Y cómo explicaría al públicolatrascendenciadelainvestigación<br />

con células madre?<br />

–Pues es fácil. <strong>La</strong> mayoría de las<br />

enfermedadesocurrenporquealgunascélulasdejandefuncionar,dejan<br />

de hacer su función en el corazón,<br />

el hígado, el cerebro... <strong>La</strong> medicina<br />

regenerativaloquebuscaestratarde<br />

sustituir esas células enfermas por<br />

Pasa a la página siguiente


<strong>Domingo</strong>, <strong>21</strong> de junio de <strong>2009</strong> <strong>La</strong> <strong>Opinión</strong> A Coruña 123456 7 8 910111<strong>21</strong>3141516<br />

Viene de la página anterior<br />

célulassanas.¿Dóndeconseguimos<br />

las células sanas? No podemos conseguirlas<br />

del órgano que está enfermo<br />

pero durante el proceso de formacióndeeseórgano,duranteeldesarrollo<br />

de un embrión, todas las células<br />

vienen de lo que llamamos<br />

células madre, que son las que dan<br />

lugar a todas las células de nuestro<br />

organismo y que pueden usarse para<br />

reemplazar a algunas que no funcionan.<br />

–Pero luego eso no es tan fácil.<br />

–No, uno de los problemas principales<br />

es cómo inducirlas a que<br />

sean hígado, corazón o cerebro, cómolasllevamosaunadiferenciación<br />

específica, porque si bien pueden<br />

darlugaratodaslascélulas,también,<br />

porsucapacidaddedividirseindefinidamente,<br />

son células inmortales,<br />

proliferan y si proliferan desordenadamente<br />

producen tumores. Un<br />

tumor es una mezcla de distintos tipos<br />

celulares que crece sin control.<br />

<strong>El</strong>retoestratardequelascélulasmadre<br />

produzcan la célula que queremos<br />

sin que generen cáncer. Ese es<br />

uno de los caballos de batalla en el<br />

laboratorio y aún falta mucho para<br />

resolverlo.<br />

–Resulta paradójico que la terapiacelularparacurarenfermedades<br />

genere cáncer.<br />

–Claro, es que hablamos de célulasquerepresentanporexcelencia<br />

los atributos del cáncer: la proliferacióncontinuaylacapacidaddedar<br />

lugar a cualquier tipo celular, y mucho<br />

me temo que estemos hablando<br />

quizás de la misma cosa y hemos<br />

❜❜<br />

Tenemos que<br />

decidir entre<br />

todos las<br />

normas de<br />

actuación,<br />

pero siempre<br />

suele ser<br />

a posteriori.<br />

<strong>La</strong> ciencia va<br />

más rápida<br />

que las<br />

normas”<br />

de tener un cuidado infinito. Llevar<br />

esto a la clínica no es apropiado ni<br />

ético y es generar falsas expectativas<br />

con algo que desconocemos;<br />

sabemos su potencial pero no podemos<br />

controlarlo.<br />

–Pero las células madre embrionarias<br />

producen menos cáncer<br />

que las adultas.<br />

–<strong>La</strong>s células madre embrionarias<br />

son capaces de dar lugar a todo<br />

un embrión, a todas las células,<br />

y normalmente no generan cáncer<br />

en el entorno del desarrollo embrionario.<br />

Ahora sabemos cómo<br />

generar células madre embrionarias<br />

a partir de células adultas. Entonces,<br />

uno podría pensar: ‘Qué<br />

bien, uno de los problemas éticos<br />

fundamentales es que para trabajar<br />

con células madre tenemos que<br />

trabajar con embriones. Si ahora<br />

se pueden coger células adultas y<br />

convertirlas en embrionarias, ese<br />

problema está resuelto’. Pero en la<br />

metodología que usamos ahora<br />

creamos aberraciones celulares que<br />

en los ratones inducen a cáncer, con<br />

lo cual todavía no podemos aplicarlo<br />

en un entorno clínico.<br />

–¿Por eso es necesario seguir<br />

trabajando con células embrionarias?<br />

–Sí, porque desconocemos si alguna<br />

vez vamos a conseguir hacer<br />

desaparecer esa capacidad de producir<br />

cáncer en las células adultas.<br />

Quizás va a ser siempre así, no lo<br />

sabemos. En cambio, en las células<br />

embrionarias su proceso de desarrollo<br />

está mucho más controlado y<br />

de ahí que sea necesario el trabajo<br />

simultáneo con las dos.<br />

–Pero ese mensaje a veces llega<br />

distorsionado al público por la<br />

interferencia de creencias religiosas,<br />

¿la ciencia debe avanzar al<br />

margen de ello?<br />

–Los científicos debemos estar<br />

regulados, como cualquier otra actividad,porlasociedaddelaqueformamos<br />

parte. Desde mi punto de<br />

vista, lo que importa es tratar de<br />

avanzarparacurarenfermedades.<strong>La</strong><br />

utilización de células congeladas<br />

que no sirven para otra cosa y que<br />

se van a descartar, para mí no suponeunproblemaéticosiconellaspodemosentenderyquizásllegaracurar<br />

enfermedades<br />

–¿YquépiensacuandolaIglesia<br />

tacha de‘aberración’la selección<br />

genética de un embrión para,unaveznacido,curarasuhermano?–Yorespetotodaslasposturaséticas<br />

y todas ellas tienen razón de ser,<br />

pero siendo coherente con mi trabajoymimaneradeverlavida,¿porquénodarutilidadaunascélulasparapodercurarunaenfermedad?Obviamenteesoestáendesacuerdocon<br />

el parecer de otras personas y discutir<br />

quién tiene razón o deja de tenerla<br />

es muy difícil. Si la sociedad<br />

nos permite trabajar con estas células<br />

con todas las garantías establecidas<br />

por las leyes y una mayoría de<br />

la población está de acuerdo, no estamos<br />

haciendo nada inapropiado.<br />

Afortunadamente para mi trabajo,<br />

en España se puede hacer.<br />

–Yasehabladecrearcorazones<br />

a partir de células.<br />

–Hay ensayos clínicos que se estánrealizandosinningunabasecien-<br />

tífica de que puedan tener resultado.<br />

Yo estoy totalmente en contra<br />

porquedesconocemoscasitodo,sabemos<br />

todavía muy poco. Creo que<br />

es totalmente inapropiado y una falta<br />

de responsabilidad y de ética con<br />

la vida humana injustificable.Y en<br />

internet hay anuncios que dicen que<br />

te van a tratar con células madre y<br />

te van a curar y eso es algo que deberíamos<br />

corregir.Tenemos que ser<br />

capaces todos de darnos cuenta de<br />

que aún es prematuro usar las células<br />

madre para curar enfermedades.<br />

–Usted dice que se curarán antes<br />

con fármacos que con trasplantes<br />

celulares.<br />

–Sí, creo que mucho antes hablaremos<br />

de curación con fármacos<br />

porque la tecnología nos permite<br />

poner una célula enferma en una<br />

placa de cultivo, fuera del organismo,<br />

sin tener que experimentar con<br />

un humano. Ese será el avance más<br />

inmediato, el descubrimiento de<br />

nuevos fármacos para tratar enfermedades.<br />

–¿<strong>La</strong> ciencia debe tener límites?<br />

–Debe y es la sociedad la que debe<br />

ponerlos. Lo que suele ocurrir es<br />

que la ciencia resuelve preguntas<br />

que luego la sociedad debe acotar.<br />

Y no al revés. Hablábamos antes de<br />

la inmortalidad de estas células. <strong>La</strong>s<br />

células madre no fallecen, siempre<br />

que les demos de comer, con lo<br />

cualunoseplanteasipodemosinduciresacapacidaddeproliferacióninfinita<br />

en las demás células de nuestro<br />

cuerpo. Experimentos en este<br />

sentido ya se están haciendo, empezamos<br />

a saber qué genes confie-<br />

Juan Carlos Izpisúa.<br />

(●) Pilar Cortés<br />

ren esa capacidad. Estamos entendiendocómoalargarlavidadealgunos<br />

animales de experimentación<br />

hasta el doble, por ejemplo, en gusanos<br />

o en moscas. ¿Límites? Claro<br />

que sí, cuestiones como ésta<br />

—el poder vivir más años— van a<br />

afectar a toda la humanidad y tenemos<br />

que decidir entre todos las normasdeactuación,perosiempresuele<br />

ser a posteriori. <strong>La</strong> ciencia siempre<br />

va más rápida que las normas.<br />

–Pero a veces depende de los<br />

gobiernos. En EEUU Obama ha<br />

levantadoelvetodeBushalainvestigaciónconcélulasembrionarias<br />

y en Europa, donde gana terrenoladerecha,quizásucedaala<br />

inversa.<br />

–YohededecirqueelcasodeEspaña<br />

es un modelo a seguir. <strong>El</strong> apoyo<br />

a las células madre ocurrió al final<br />

de la legislatura del Gobierno<br />

anterior (PP) y con éste (PSOE).Y<br />

creo que no hubo ninguna polémica.<br />

Lo más importante es darnos<br />

cuenta de que esto es una herramienta,comomuchasotras,quenos<br />

puede ayudar y que no tiene signo<br />

político. Nada más.<br />

–¿Y cómo se llega desde Hellín<br />

(Albacete) a ser hoy un posible<br />

candidato al Premio Nobel?<br />

–Eso es muy generoso por su<br />

parte, pero ni mucho menos. Lo<br />

importante es ser y hacer lo que a<br />

uno le apasiona. Y se llega con el<br />

convencimiento de que lo importante<br />

es la obsesión, no de dónde<br />

vienes o a dónde vas, los medios<br />

de que dispones o dejas de disponer,<br />

sino lo que sale de ti y lo que<br />

tú quieras hacer.


1234567 8 910111<strong>21</strong>3141516<br />

Rebelde contra la fatalidad<br />

Cuando Sorolla sufrió el derrame cerebral que lo dejó hemipléjico,<br />

“rebelde contra la fatalidad”, como relata su amigo Pérez de Ayala,<br />

quiso seguir pintando, pero ya nunca más pudo hacerlo<br />

<strong>El</strong> último<br />

cuadro<br />

de Sorolla<br />

<strong>El</strong> artista sufrió un ataque<br />

hemipléjico mientras pintaba<br />

a Mabel Rick, esposa del<br />

escritor Ramón Pérez de Ayala<br />

✒ Florencio Friera<br />

En la exposición Joaquín Sorolla<br />

(1863-1923) que el Museo<br />

del Prado mantendrá abierta hasta<br />

el próximo 6 de septiembre, la<br />

última de las obras del pintor allí<br />

expuestas es el jardín de su casa en<br />

Madrid (1920). Esta pintura le sirvió<br />

como fuente de inspiración o<br />

de fondo para enmarcar el último<br />

de los muchos retratos que hizo<br />

durante su vida: el de Mabel Rick<br />

de Pérez de Ayala. Poco antes del<br />

mes de junio de ese mismo año<br />

1920, también había pintado además<br />

de ese cuadro del jardín de<br />

su casa, dos retratos de su amigo<br />

Ramón, uno por encargo de la Hispanic<br />

Society ofAmerica de NuevaYork,yelotroparaelpropioPérez<br />

de Ayala realizado en el jardín<br />

de la casa de Sorolla seguramente<br />

muy poco antes que el de<br />

Mabel. <strong>El</strong> pintor no llegó a terminar<br />

el retrato de la mujer de Pérez<br />

de Ayala, que se conserva en el<br />

Museo Sorolla de Madrid: cuando<br />

lo estaba pintando sufrió un derrame<br />

cerebral que le dejó hemipléjico.<br />

Así lo cuenta su amigo, el<br />

gran escritor asturiano, en un texto<br />

de homenaje a Sorolla, tras conocer<br />

la noticia de la muerte del<br />

pintor:<br />

“Una fina y templada mañana<br />

madrileña del mes de julio, en su<br />

jardín, Sorolla pintaba el retrato de<br />

mi mujer, observándole yo, a su<br />

lado. Éramos los tres solos, bajo<br />

una pérgola enramada. Levantóse<br />

una vez y se encaminó hacia su<br />

estudio. Subiendo los escalones,<br />

cayó. Acudimos mi mujer y yo en<br />

su ayuda, juzgando que había tropezado.<br />

Le pusimos en pie, pero<br />

no podía sostenerse. <strong>La</strong> mitad izquierda<br />

del rostro se le contenía en<br />

un gesto inmóvil, un gesto aniñado<br />

y compungido, que inspiraba<br />

dolor, piedad, ternura. Comprendimos<br />

la dramática verdad; la<br />

cuerda, extremadamente tirante,<br />

se había quebrado. (Sorolla sentía<br />

el pavor y el presentimiento de<br />

la parálisis; años antes había padecido<br />

un amago). Aun así y todo,<br />

rebelde contra la fatalidad que ya<br />

le había asido con su inexorable<br />

mano de hierro, Sorolla quiso seguir<br />

pintando. En vano procuramos<br />

disuadirle. Se obstinó, con<br />

irritación de niño mimado a quien,<br />

con pasmo suyo, contrarían. <strong>La</strong><br />

❜❜<br />

En la última obra<br />

del pintor<br />

valenciano, que<br />

se muestra en<br />

la exposición<br />

antológica del<br />

Museo del Prado,<br />

se observa su<br />

evolución hacia<br />

los colores fríos<br />

paleta se le caía de la mano izquierda;<br />

la diestra, con el pincel<br />

más sujeto, apenas le obedecía.<br />

Dio cuatro pinceladas, largas y<br />

vacilantes, desesperadas; cuatro<br />

alaridos mudos, ya desde los umbrales<br />

de la otra vida. Inolvidables<br />

pinceladas patéticas! ‘No puedo’,<br />

murmuró con lágrimas en los<br />

ojos. Quedó recogido en sí, como<br />

absorto en los residuos de luz de<br />

su inteligencia, casi apagada, de<br />

pronto, por un soplo absurdo e<br />

invisible, y dijo: ‘Qué haya un imbécil<br />

más, ¿qué importa al mundo?”.*<br />

Sorolla murió tres años después,<br />

el 10 de agosto de 1923 en<br />

Cercedilla (Madrid), sin que hubiera<br />

podido volver a pintar.Ayala<br />

dice que en ese último tiempo<br />

Sobre estas líneas, ‘Jardín<br />

de la casa de Sorolla’; a su<br />

derecha, arriba, ‘<strong>La</strong> señora<br />

de Pérez de Ayala’ y, abajo,<br />

un retrato de Ramón Pérez<br />

de Ayala. A la derecha,<br />

Ramón Pérez de Ayala en<br />

otro cuadro de Sorolla.<br />

(●) <strong>La</strong> <strong>Opinión</strong><br />

<strong>Domingo</strong>, <strong>21</strong> de junio de <strong>2009</strong> <strong>La</strong> <strong>Opinión</strong> A Coruña<br />

de su vida volvió a ser como un niño,<br />

“un niño amoroso y sentimental”.<br />

Pérez deAyala fue uno de los<br />

escritores amigos de Sorolla a<br />

quien dedicó elogiosos comentarios,<br />

en la línea de Juan Ramón<br />

Jiménez, y por contraste respecto<br />

a los juicios de Valle-Inclán o<br />

de Pío Baroja. En uno de sus artículos<br />

recuerda al dibujante español<br />

UrrabietaVierge por haber sufrido<br />

un ataque de hemiplejía que<br />

inmovilizó la parte derecha de su<br />

cuerpo. “Pero como dibujaba de<br />

cejas arriba, que no con la mano<br />

derecha, continuó dibujando con<br />

la mano izquierda tan admirablemente<br />

como antes”.<br />

Similar expresión escuché de<br />

mi amigo, el pintor leridano Jaime<br />

Minguell Miret: “Lo que importa<br />

es la cabeza, la mano acaba<br />

obedeciendo”. Cuando Minguell<br />

estaba recuperando la capacidad<br />

de su mano izquierda<br />

para volver a pintar, tratando de<br />

superar el derrame cerebral que le<br />

dejó hemipléjico, experimentamos<br />

el dolor de su muerte. Ramón<br />

Pérez de Ayala, que —recorde-


<strong>Domingo</strong>, <strong>21</strong> de junio de <strong>2009</strong> <strong>La</strong> <strong>Opinión</strong> A Coruña 12345678 9 10111<strong>21</strong>3141516<br />

mos— fue el director del Museo<br />

del Prado anterior a Pablo Picasso,<br />

comparaba a Sorolla con el<br />

también pintor norteamericano<br />

Sargent: “<strong>La</strong> pintura de Sargent<br />

guarda singular parentesco y analogía<br />

de gustos y de técnica con<br />

la de nuestro Sorolla y con la del<br />

sueco Zörn” (<strong>La</strong> Esfera, 4-XII-<br />

26). Ese paralelismo o proceso de<br />

convergencia entre ambos pintores<br />

sería apreciado en nuestros días<br />

como quedó patente en la exposición<br />

Sargent/Sorolla que pudimos<br />

ver en el Museo Thyssen-<br />

Bornemysza (Madrid 3-X-<strong>06</strong> a<br />

7-I-07), sobre la cual se editó un<br />

excelente catálogo.<br />

<strong>El</strong> último de los cuadros pintados<br />

por Sorolla, que puede verse<br />

en la actual exposición antológica<br />

del Museo del Prado, acaso<br />

sea la versión final de unos sesenta<br />

que hizo sobre los jardines<br />

o detalles de jardines de su casa en<br />

la calle Martínez Campos. Se<br />

puede observar la evolución del<br />

pintor hacia unos colores más<br />

fríos, los depurados verdes y violetas<br />

de su etapa final. Este cuadro<br />

enfoca el lugar en el que estaba<br />

pintando a Mabel Rick,<br />

*Fragmento del artículo escrito por Pérez de Ayala en Praia da Granja, Portugal, agosto de<br />

1923, publicado en <strong>La</strong> Prensa de Buenos Aires, con el título Sorolla. <strong>El</strong> pintor por antonomasia.<br />

<strong>El</strong> hombre. 7-X-1923. Es continuación de Sorolla. Su formación primera. <strong>La</strong> Prensa,<br />

30-IX-23. Recogido por Florencio Friera y José Tomás Cañas en Ramón Pérez de Ayala y las<br />

artes plásticas, Granada, Fundación Rodríguez Acosta, 1991, p. 245.<br />

**Blanca Pons-Sorolla: comentario del cuadro Jardín de la casa Sorolla, n.º 102 del Catálogo<br />

de la exposición Joaquín Sorolla, Madrid, Museo del Prado, <strong>2009</strong>, p. 468.<br />

***Javier Barón Thaidigsmann: comentario a los cuadros n.º 36 y 37 del catálogo, pp. 304-307.<br />

Conceptos sobre<br />

el retrato<br />

Pérez deAyala escribió lo siguiente sobre su relación con el pintor:<br />

“Dos retratos me pintó: uno de interior y otro en su jardín. En<br />

cada uno empleó más de un mes, con sesiones, día por día, de tres<br />

horas. Sin embargo, ambas pinturas aparecen hechas de pronto,<br />

con afortunada repentinidad” (Pérez deAyala: art. cit. de agosto de<br />

1923, p. 245.)<br />

Sobre su concepción del retrato, Sorolla declaraba a un periodista<br />

americano: “Me parece que los retratos deben ser pintados rápidamente<br />

[…] No importa durante cuánto tiempo te prepares,<br />

cuántas molestias te tomes para estudiar a tu modelo. Pero cuando<br />

inicias el trabajo debes terminarlo en una sesión porque de<br />

otro modo tu modelo se va cansando y cambia su expresión y tú<br />

te cansas también […] Independientemente del trabajo que hayas<br />

empleado en el lienzo, el resultado debe parecer como si todo hubiera<br />

sido hecho con facilidad y de una sentada” (cito por el catálogo<br />

Sargent/Sorolla, p. 129).<br />

Pueden contrastarse estas afirmaciones con lo que decía Pío Baroja,<br />

también retratado para la Hispanic Society: “Sorolla no estudiaba<br />

el modelo: no le interesaba su intríngulis interior. / Creo<br />

que la persona a la que se hace un retrato hay que darle algo de lo<br />

que es o de lo que él quiere ser [...] Supongo que para hacer un retrato<br />

hay que observar el modelo, estudiar su expresión, ver en<br />

qué actitud tiene más carácter. / Sorolla no hacía esto. Inmediatamente<br />

que tenía la persona delante comenzaba a pintar, como si<br />

se tratara de una cosa mecánica. Me aseguraron que de donAlejandro<br />

Pidal hizo un retrato en tres horas”.<br />

❜❜<br />

En una subasta<br />

celebrada por<br />

la casa Sotheby’s<br />

en Londres hace<br />

dos semanas, la<br />

obra de Sorolla<br />

‘Niña entrando<br />

en el baño’ se<br />

vendió por casi 2<br />

millones de euros<br />

cuando sufrió el derrame cerebral**.<br />

En las ilustraciones adjuntas,<br />

puede observarse que una parte<br />

de ese jardín de su casa es el<br />

fondo elegido para un retrato que<br />

quedó sin terminar.<br />

Escribía Pérez de Ayala, comentando<br />

una exposición que sobre<br />

Sorolla organizó la Institución<br />

Cultural Española en Buenos Aires<br />

a finales de 1942: “<strong>La</strong> pintura<br />

hay que verla; y no como se ve<br />

lo que se lee, en el tiempo sucesivo,<br />

sino como se ve la realidad,<br />

por intuición directa. Se contempla<br />

y asimila en una posesión inmediata<br />

por debajo del umbral intelectual”.<br />

Pude comprobar cómo<br />

se habían cumplido en mí tal aserto<br />

después de visitar la exposición<br />

en el Museo del Prado.<br />

<strong>El</strong> lienzo que más me atrajo fue<br />

el titulado Madre, donde Sorolla<br />

proclama el amor hacia su mujer<br />

y hacia la vida poco después del<br />

nacimiento de su tercera y última<br />

hija. Esta obra —“esplendorosa<br />

sinfonía de gamas de blanco”—<br />

ha cautivado a críticos y público,<br />

tal como explica José Luis Díaz,<br />

comisario de la exposición junto<br />

a Javier Barón. Hay que agradecer<br />

al Museo el servicio de reproducir<br />

en alta calidad digital la mayoría<br />

de los cuadros expuestos en<br />

esta magnífica selección antológica<br />

del arte del gran pintor valenciano.<br />

Sorolla es en al actualidad uno<br />

de los pintores españoles con más<br />

éxito en el mercado del arte internacional.<br />

De hecho, en una subasta<br />

celebrada por Sotheby’s en<br />

Londres el pasado 4 de junio, la<br />

obra del valenciano Niña entrando<br />

en el baño, de 1917, fue vendida<br />

por 1’66 millones de libras<br />

(1’9 millones de euros).<br />

<strong>El</strong> lienzo alcanzó ese precio en<br />

una sesión dedicada a la pintura<br />

decimonónica europea, en la que<br />

el trabajo del artista valenciano<br />

resultó el lote más caro. Pintado<br />

en 1915 pero firmado y datado<br />

en 1917, el cuadro es uno de los<br />

óleos que Sorolla ejecutó en la<br />

playade<strong>La</strong>MalvarrosadeValencia<br />

ese primer año.


123456789 10 111<strong>21</strong>3141516<br />

Mujeriego<br />

Gran parte de los ríos de tinta que se han escrito sobre Errol Flynn<br />

tratan sobre sus aventuras con mujeres. “Allí donde he ido, siempre<br />

una mujer ha simbolizado finalmente mi presencia”, dijo el actor<br />

✒ Tino Pertierra<br />

Murió con las botas puestas.<br />

Vivió como un Gentleman Jim,<br />

aquel boxeador elegante y jovial.<br />

Lideró la operación Birmania y<br />

encabezó la carga de la brigada ligera.<br />

Fue el mejor Robin Hood y<br />

el irresistible Capitán Blood.<br />

Quedó para la posteridad como<br />

uno de los actores más guapos que<br />

pisó Hollywood y, entre bambalinas,<br />

como una de las estrellas<br />

más juerguistas y vividoras. Lo<br />

acusaron de espiar para los nazis<br />

(vamos, hombre, eso no te lo crees<br />

ni tú) y de tener líos con menores.<br />

Sus enfrentamientos con<br />

algunas compañeras fueron antológicos<br />

(que se lo digan a Bette<br />

Davis, menudas broncas). Murió<br />

a los 50 años: un chaval. Pero<br />

había vivido en ese medio siglo lo<br />

que otros en 200. Y aunque sus<br />

dotes como actor no eran deslumbrantes,<br />

nadie puede imaginar a<br />

otro en sus papeles. Errol Flynn<br />

era todo eso y, además, era un excelente<br />

narrador. Ahora se publican<br />

en España sus memorias<br />

(Aventuras de un vividor, T&B<br />

Editores) y, dejando al margen las<br />

inevitables concesiones a la ficción<br />

autoindulgente con las que<br />

carga toda autobiografía, en sus<br />

páginas queda claro que estamos<br />

ante un tipo inteligentísimo, lúcido<br />

y brillante, con un humor a<br />

prueba de bomba y una capacidad<br />

para reflexionar sobre sí mismo<br />

y sus circunstancias realmente admirable.<br />

Un libro apasionante cargado<br />

de historias que darían para<br />

un sinfín de escenas dignas de sus<br />

mejores películas.<br />

“Vivir he vivido muchísimo,<br />

como un glotón comiéndose el<br />

mundo, y no creo que sea egolatría<br />

sugerir que pocos de los que han<br />

vivido en este siglo han tragado<br />

más mundo que yo. En el mar, en<br />

su fondo, en el aire, en todas las<br />

partes de casi todas las tierras, yo<br />

no he ido en busca de fama o fortuna,<br />

sino de la vindicación del acto<br />

de vivir”.<br />

Sirvan estas palabras escritas<br />

por Flynn como epitafio sarcástico:<br />

el actor moriría poco después<br />

en Vancouver, de un ataque<br />

al corazón, el 14 de octubre de<br />

1959, con apenas 50 años. Una vida<br />

apurada hasta la última gota<br />

que le envejeció prematuramente.<br />

Nacido nada menos que en las lejanas<br />

tierras australianas de Tasmania,<br />

Errol fue boxeador, buscador<br />

de oro, explorador militar y<br />

marino mercante. Y actor por casualidad.<br />

Desde luego, cuando rodaba<br />

películas de aventuras, sabía<br />

lo que se traía entre planos. Y al<br />

diablo los dobles para las secuencias<br />

peligrosas: “<strong>La</strong> mayoría de<br />

las acrobacias que la gente veía en<br />

mis películas de acción”, asegura<br />

el actor, “puedo decirlo sin faltar<br />

a la verdad, las hice yo. He librado<br />

duelos a espada sobre parapetos,<br />

he montado caballos sobre<br />

barreras altas y barrancos profundos,<br />

he luchado con indios que<br />

eran especialistas duros y reales;<br />

todos muy buena gente. En Robin<br />

de los Bosques hice todas mis<br />

acrobacias. Maldita sea, me decía,<br />

yo no quiero ser un farsante.<br />

<strong>La</strong> razón de fondo era que tenía<br />

miedo y que tenía que enfrentarme<br />

a ese miedo. Si me da miedo<br />

hacer algo, yo lo acorralo, intento<br />

combatirlo y derrotarlo”.<br />

“Aquella noche seguí las instrucciones.<br />

Entré descalzo en el<br />

bungalow, casi de puntillas. No se<br />

habló en absoluto de mi situación<br />

como cadete caído. <strong>El</strong>la estaba de<br />

humor compasivo, piadoso, amable,<br />

tierno. ¡Su aroma! <strong>El</strong> aroma<br />

de las flores tropicales del lugar.<br />

<strong>La</strong> piel de raso, su tez de color de<br />

miel, con sus pequitas, su pelo<br />

suave y la suavidad de sus labios.<br />

<strong>La</strong> pasión. Una de mis noches<br />

más maravillosas. Entonces cayó<br />

el segundo golpe. Habíamos perdido<br />

la noción del tiempo...<br />

¡cuando entró el marido!”.<br />

<strong>Domingo</strong>, <strong>21</strong> de junio de <strong>2009</strong> <strong>La</strong> <strong>Opinión</strong> A Coruña<br />

<strong>La</strong>s 1001 aventuras de Errol Flynn<br />

Se publican en España las apasionantes aventuras del legendario actor, un “vividor”<br />

que murió a los 50 años tras una vida de amoríos, escándalos, triunfos y descalabros<br />

Pasa a la página siguiente <br />

Distintas imágenes de Flynn<br />

en varias de sus películas.<br />

(●) <strong>La</strong> <strong>Opinión</strong><br />

❜❜<br />

“<strong>La</strong> mayoría de<br />

las acrobacias<br />

que la gente<br />

veía en mis<br />

películas de<br />

acción las hice<br />

yo. Maldita<br />

sea, me decía,<br />

yo no quiero<br />

ser un<br />

farsante”,<br />

afirmó el<br />

intérprete


<strong>Domingo</strong>, <strong>21</strong> de junio de <strong>2009</strong> <strong>La</strong> <strong>Opinión</strong> A Coruña 12345678910 11 1<strong>21</strong>3141516<br />

Viene de la página anterior<br />

Con 17 años, Errol era oficial<br />

de tropas coloniales en Nueva Guinea<br />

y había seducido a la mujer polinesia<br />

de un alto funcionario. Fue<br />

su “primera experiencia con un<br />

marido enfadado”. Sus años mozos<br />

fueron una sucesión de jaleos<br />

amorosos, peleas de taberna y<br />

pruebas de valor entre la osadía y<br />

el coraje.<br />

De Flynn se han escrito ríos de<br />

tinta muy negra. <strong>La</strong>s anécdotas se<br />

acumulan, unas ciertas y otras<br />

quién sabe. Por ejemplo, se dijo<br />

que tocaba el piano con el pene en<br />

una fiesta de Marilyn Monroe (si<br />

no es cierto, debería serlo), o que<br />

visitó España en 1937 para apoyar<br />

la causa republicana (esto sí está<br />

documentado). De lo que no hay<br />

duda es de que estuvo casado tres<br />

veces, que fue polígamo ni de que<br />

escondió una serpiente en las bragas<br />

de Olivia de Havilland, su eterno<br />

amor impasible. Por sus brazos<br />

pasaron docenas de mujeres, y, tal<br />

vez, algunos hombres. Lo bebió<br />

todo, se metió de todo. Navegó por<br />

❜❜<br />

Flynn tuvo<br />

borrascosos<br />

matrimonios. Lili<br />

Damita, en plena<br />

fiesta de<br />

aniversario, le<br />

rompió una<br />

botella en la<br />

cabeza. Él le atizó<br />

un puñetazo<br />

todo el mundo y, cuando su belleza<br />

se derrumbó, la muerte le impidió<br />

alcanzar la madurez interpretativa<br />

que ya se insinuaba.<br />

Bromista pesado y rompenarices<br />

pertinaz, gamberro y buen<br />

amigo, Flynn tuvo borrascosos<br />

matrimonios. Lili Damita, en plena<br />

fiesta de aniversario y con muchos<br />

invitados alrededor, le rompió<br />

una botella de champán en la<br />

cabeza. Él le atizó un puñetazo. Pero<br />

no todo fue sexo puro y duro en<br />

su vida. También hubo lugar para<br />

el romanticismo fugaz. Cuando<br />

viajó a la Guerra Civil española,<br />

visitó los frentes. Y conoció a Estrella:<br />

“Era muy guapa, muy española,<br />

con un sentido del humor<br />

que no abundaba entre las mujeres<br />

españolas. Cuando estaba de<br />

pie, desnuda, era hechizante como<br />

una sirena. Allí donde he ido, en<br />

cualquier situación, siempre una<br />

mujer ha simbolizado finalmente<br />

mi presencia. Estrella fue mi simbolización<br />

de España”.<br />

Bajo estas líneas, Flynn<br />

como el general Cluster en<br />

‘Murieron con las botas<br />

puestas’.<br />

(●) <strong>La</strong> <strong>Opinión</strong>


1234567891011 12 13141516<br />

Sarria<br />

En este concello lucense abundan las construcciones eclesiásticas,<br />

al igual que el legado medieval, que incluye muestras de arquitectura<br />

civil y militar, debido a que es lugar de paso del Camino de Santiago<br />

Huella jacobea<br />

<strong>El</strong> legado de este concello lucense sigue vivo como en el Medievo<br />

y, desde la cima, el viejo torreón acompaña al peregrino<br />

✒ Tere Gradín<br />

<strong>El</strong> paso del Camino de Santiago<br />

por este concello lucense ha propiciadolaexistenciaenestastierrasdenumerosasconstruccioneseclesiásticas,<br />

al igual que ocurre con su legado<br />

medieval que incluye interesantes<br />

muestras de arquitectura civil<br />

y militar. Lo que queda de su an-<br />

tigua fortaleza, el recio torreón<br />

circular, es insignia de la villa, que<br />

se alza airosa aún tras haber soportadoelasaltodelasrevueltasirmandiñas<br />

y otros avatares del pasado.<br />

<strong>El</strong> casco viejo se ubica en la ladera<br />

de un outeiro y desde aquí, por<br />

la Rúa Maior, se accede a dos de las<br />

iglesias más importantes de la villa:<br />

la de Santa Mariña y la de San<br />

Salvador, esta última del siglo XIII,<br />

de planta rectangular y una sola nave,<br />

con puerta principal gótica flanqueada<br />

por dos pares de columnas.<br />

Muy cerca está la Torre, conocida<br />

también como de los Batallón, por<br />

el apellido de sus últimos propietarios.<br />

Continuando por la Rúa da<br />

Mercede y casi en la cima se encuentra<br />

el monasterio deA Magdalena,<br />

hoy de los Mercedarios, antiguo<br />

hospital de peregrinos funda-<br />

<strong>Domingo</strong>, <strong>21</strong> de junio de <strong>2009</strong> <strong>La</strong> <strong>Opinión</strong> A Coruña<br />

do por los monjes de San Agustín.<br />

Desde aquí los peregrinos seguían<br />

por el viejo Ponte Aspero para dirigirseaBarbadelo,dondeseencuentra<br />

el templo románico de Santiago,construidosobreunantiguomonasterio<br />

y mencionado en el Códice<br />

Calixtino. Sarria suma a su<br />

patrimonio la belleza de su paisaje<br />

ysusposibilidadesdeocio,comoen<br />

la playa fluvial de O Chanto.<br />

A la izquierda, la iglesia<br />

de Santa Mariña y, debajo, el<br />

Ponte Aspero. A la derecha,<br />

iglesia del Salvador, torreón<br />

y el Paseo del Malecón.<br />

(●) <strong>La</strong> <strong>Opinión</strong><br />

Cómo llegar<br />

<strong>El</strong> principal acceso es la carretera<br />

C-546 que une Lugo con Monforte<br />

de Lemos.<br />

Dónde comer<br />

A Ponte Ribeira (982 530 005),<br />

Rúa do Peregrino, 29. O Camiño<br />

(982 532 612), en Calvo Sotelo,<br />

<strong>21</strong>1. Mesón Camiño Francés (982<br />

532 351), en la Rúa Maior, 19.<br />

Dónde dormir<br />

Hotel NH Alfonso IX (982 530<br />

005), en la Rúa do Peregrino, 29.<br />

Hotel Oca Villa de Sarria (982<br />

533 873), en la calle Benigno<br />

Quiroga, 49. Hotel Roma (982<br />

532 <strong>21</strong>1), en Calvo Sotelo, 2.<br />

Más información<br />

Concello: 982 531 001<br />

‘www.sarria.es’


<strong>Domingo</strong>, <strong>21</strong> de junio de <strong>2009</strong> <strong>La</strong> <strong>Opinión</strong> A Coruña 123456789101112 13 141516<br />

Sudoku Harakiri<br />

Rellenar las filas, columnas y celdas con todos los números del 1 al 9 sin repeticiones, para rematar este pasatiempo de<br />

solución única formado por ocho sudokus encadenados. Fila es la línea de nueves casillas que va de derecha a izquierda.<br />

Columna es la línea de nueve casillas que va de arriba abajo. Celda es cada uno de los nueve cuadrados de nueve casillas<br />

delimitados por líneas más gruesas. Está ante el mayor reto publicado en la prensa española, así que mucha paciencia, buen<br />

lápiz, goma de borrar y tiempo para no desesperar. Recuerde que tiene solución única.<br />

SOLUCIONES EN LAS PÁGINAS DE CULTURA<br />

8 5 6 1<br />

2 8 4<br />

5 4 6 9<br />

4 8 2 3<br />

3 6 4<br />

4<br />

6 5<br />

1<br />

9<br />

1 5<br />

2 4 8<br />

3 9 8 6<br />

7 1<br />

5 4<br />

7 4<br />

3<br />

8 7<br />

9 3<br />

4 5 9<br />

2 8<br />

5<br />

5 7 1 2<br />

3<br />

3 8 9<br />

8 4 5 1<br />

9 6 2<br />

4 5<br />

3 5 9 7 2 1<br />

1 5 6<br />

3 8<br />

3 4 2<br />

5 2 7 4<br />

9<br />

6 5 8<br />

8 3 1<br />

1 8 9 3<br />

5<br />

6<br />

5 8 7 3<br />

7 2 6 4<br />

8 7<br />

6 3 4 1 5<br />

9<br />

5 3 8<br />

7 4 1<br />

3 6 1<br />

8 7 6 5 4<br />

4 8 7<br />

9<br />

5 6<br />

2 1<br />

6 2 3<br />

2 7<br />

9<br />

4 5<br />

4 2 3 8<br />

1<br />

4 3<br />

6 5<br />

9<br />

6 1 3<br />

3 9<br />

3 8 4 6<br />

4 8 5<br />

6 4<br />

1 8 3<br />

9 7


12345678910111<strong>21</strong>3 14 1516<br />

COLOQUE DENTRO DEL DIAGRAMA<br />

LAS PALABRAS QUE FACILITAMOS<br />

11 LETRAS<br />

RAMPLONER I A<br />

U T I L I T A R I A S<br />

10 LETRAS<br />

9 LETRAS<br />

ALCOJOLADA<br />

ALT IMETROS<br />

ASOMBRARSE<br />

I NTERESADA<br />

SUPERST I TE<br />

8 LETRAS<br />

EMANC I PAR<br />

ESPAC I OSA<br />

I M P O S I B L E<br />

LABOR I OSO<br />

OBJETANTE<br />

O C C I P U C I O<br />

RE I NTEGRO<br />

R I ND I ENDO<br />

T I R A N I C O S<br />

ALFAJEME ESTABLOS<br />

ASF I X I AR ESTULTAS<br />

BURSAT I L GA I TERAS<br />

CABEZAZO G I RALDAS<br />

CANALERA I NC I S I VO<br />

C L A S I S M O I N S I S T I R<br />

COBARD I A I NSONORO<br />

CODORN I Z ÑACURUTU<br />

DECAEDRO ORE JONES<br />

D I AFANAS RAMONEAR<br />

ENCOM I AR VALEROSA<br />

ENFRENTE VALLADAR<br />

EP I QUEYA ZABORDAR<br />

7 LETRAS<br />

ABOBRAS GACELAS<br />

ACROM I O GESTUDO<br />

AEROSOL I CEBERG<br />

A S I M I L A I L U M I N E<br />

AYUDARA I NS I NUA<br />

BALLENA I RR I GAR<br />

BARRADO L I BERTA<br />

COG I DAS L LEGASE<br />

COULOMB LUJOSAS<br />

CRENCHA NAV I ERO<br />

E L I P S I S N U L I D A D<br />

ENARCAR PAG I NAR<br />

FALL I DO V IOLETA<br />

6 LETRAS<br />

AGOLAR LE I SMO<br />

AGUELA L I MEÑA<br />

AOVADA OBESOS<br />

CARBON O I BLES<br />

CONOC I OVALOS<br />

EXEDRA RAREZA<br />

I MP I AS RODELA<br />

5 LETRAS<br />

ARBOL GESTO OPACA<br />

AV I ON GLOBO ORAJE<br />

BELGA I DEAS QUEDE<br />

CAQU I I DOLO REYES<br />

COPEC I ND I O SABRA<br />

CORNO I SLAM SAETA<br />

COSTO JUDAS SALEN<br />

ERROR L I ARA SEA I S<br />

ESTOY MALLA SENT I<br />

GARRA NODOS ZA I RE<br />

4 LETRAS<br />

ABR I C I NE I JAR RA I D<br />

AMAN CR I N I ODO RASO<br />

ANT I D I JE LEMA SECA<br />

ARCO ELLO M I DE SOBO<br />

ASAZ ERAN N I NA TAEL<br />

B E B A E R I E N O M E T I T I<br />

CAOS ESTA OLLA TOUR<br />

CASE G I RA ONDA TRAS<br />

C A V A H I T A O V N I T R E N<br />

CELA I B I S P I OS VOTO<br />

C I A R I D E O R A G U Y O L A<br />

3 LETRAS<br />

A D N G I S M I X S I N<br />

ALE I ON O I R SUS<br />

ARE JUL PS I TAL<br />

EP I LEA REM T I O<br />

ETA MAN R I N USE<br />

<strong>Domingo</strong>, <strong>21</strong> de junio de <strong>2009</strong> <strong>La</strong> <strong>Opinión</strong> A Coruña


<strong>Domingo</strong>, <strong>21</strong> de junio de <strong>2009</strong> <strong>La</strong> <strong>Opinión</strong> A Coruña 12345678910111<strong>21</strong>314 15 16<br />

DESAZÓN<br />

GRANDE<br />

PARTES<br />

DE LAS<br />

IGLESIAS<br />

QUE CON-<br />

MUEVE EL<br />

ÁNIMO<br />

PORCIÓN<br />

ESTUDIO<br />

DE LOS<br />

PRIMATES<br />

MONEDA<br />

CHINA<br />

ARTÍCULO<br />

NEUTRO<br />

TIENEN EN<br />

SU PODER<br />

ALGO<br />

MONEDA<br />

ROMANA<br />

DE COBRE<br />

LIMPIO,<br />

PULCRO<br />

ACUDÍA<br />

FASE DEL<br />

SUEÑO<br />

PERSONA<br />

DE MUCHA<br />

FUERZA<br />

NACIDO EN<br />

UN AVIÓN<br />

EN VUELO<br />

LIOSAS<br />

ESCANDIO<br />

ASFODELIA<br />

ÁRABE<br />

GORJEO DE<br />

LAS AVES<br />

CONTRIBU-<br />

YAN, DÉN<br />

AQUEL<br />

OPERACIO-<br />

NES ARIT-<br />

MÉTICAS<br />

CARBONO<br />

ORILLA<br />

ADORNADA<br />

DE UNA<br />

TELA<br />

VIENTO<br />

ENCARNI-<br />

ZADA, VIO-<br />

LENTA<br />

2<br />

PALPITARÁ<br />

EXPERTAS<br />

EN NATA-<br />

CIÓN<br />

ALBORO-<br />

TOS<br />

INSTRU-<br />

MENTO<br />

ÓPTICO<br />

TENDRÍAN<br />

NOTICIA<br />

ESTADO D<br />

E ASIA<br />

ELEVADAS<br />

DE PRECIO<br />

CABEZA<br />

DEL<br />

CABILDO<br />

NACIDA EN<br />

UCRANIA<br />

MURETE DE<br />

UN PUENTE<br />

DÚCTIL,<br />

MALEABLE<br />

MANEJE AL<br />

GO Y LO<br />

USE MATE-<br />

RIALMENTE<br />

ARQUERO<br />

HILERAS,<br />

FILAS<br />

DE DOS<br />

PIES<br />

GOLPE<br />

DADO CON<br />

EL CODO<br />

PUJAR EN<br />

SUBASTAS<br />

RELATIVA<br />

AL LINCE<br />

LO QUE ES<br />

O EXISTE<br />

PIEDRA<br />

GRANDE<br />

Y LISA<br />

SIGNOS<br />

GRÁFICOS<br />

USOS<br />

INJUSTOS<br />

DE ALGO<br />

PUESTOS<br />

EN LÍNEA<br />

QUE NO<br />

ESTÁN<br />

CASADAS<br />

CONFU-<br />

SIÓN<br />

TOSTAR<br />

LIGERA-<br />

MENTE<br />

RELATIVO<br />

AL NODO<br />

NUBLADO,<br />

CUBIERTO<br />

DE NUBES<br />

NOVENAS<br />

CARRETE-<br />

RO<br />

EXPERTAS<br />

EN MALES<br />

AUDITIVOS<br />

DENIGRAR<br />

LA HONRA<br />

AJENA<br />

BOSQUE<br />

PEQUEÑO<br />

RESENTI-<br />

MIENTO<br />

TENAZ<br />

ELEMENTO<br />

QUÍMICO<br />

PONE<br />

FRENTE A<br />

FRENTE<br />

TELA ES-<br />

COCESA<br />

RELATAN<br />

SEMILLA<br />

DE LOS VE-<br />

GETALES<br />

TERRENOS<br />

PEDREGO-<br />

SOS<br />

NIÑAS<br />

PEQUEÑAS<br />

EXPERI-<br />

MENTABA<br />

UNA IMPRE-<br />

SIÓN<br />

ADORNO<br />

CURVAS DE<br />

UN RÍO<br />

OBRA POÉ-<br />

TICA PARA<br />

CANTARSE<br />

LETRA<br />

GRIEGA<br />

AFICIONA-<br />

DA A LOS<br />

DULCES<br />

QUE SI-<br />

GUEN A LO<br />

OCTOGÉSI-<br />

MO NONO<br />

ARROSTRÓ<br />

TOMA<br />

ALGO POR<br />

OTRA<br />

COSA<br />

LOCA<br />

MODA,<br />

COSTUM-<br />

BRE<br />

LO MISMO<br />

IMPUTABA<br />

UN DELITO<br />

PASAN DE<br />

FUERA<br />

ADENTRO<br />

DULCE<br />

DE AL-<br />

MENDRAS<br />

LABOR DEL<br />

CAMPO<br />

BISMUTO<br />

GESTIONAN<br />

UN<br />

NEGOCIO<br />

SONIDO<br />

AGRADA-<br />

BLE<br />

EXTRAÍDO<br />

DESPRO-<br />

VISTO DE<br />

SENTIDO<br />

MORAL<br />

OSMIO<br />

PESADA,<br />

MOLESTA<br />

UNTAR CON<br />

ZULAQUE<br />

PÚBLICO Y<br />

SABIDO<br />

POR TODOS<br />

DAR<br />

CONSEJO<br />

RELATIVO<br />

AL<br />

ADULTERIO<br />

CONJUNTO<br />

DE TRES<br />

COSAS<br />

EXTRAÑAS<br />

ARBITRA-<br />

MIENTO<br />

VESTIDURA<br />

DE JUEZ<br />

MASA CAL-<br />

CULOSA<br />

INTESTINAL<br />

REPETIR<br />

EMPERA-<br />

DOR DE<br />

RUSIA<br />

TELAS CE-<br />

PILLADAS<br />

PARTE<br />

MUSCULAR<br />

DEL CUER-<br />

PO ANIMAL<br />

TRIGÉSIMA<br />

FÉCULA<br />

DE LA RAÍZ<br />

DE LA MAN-<br />

DIOCA<br />

IDÓNEA<br />

ESCOGI-<br />

DAS<br />

TIENEN<br />

AFECTO A<br />

ALGUIEN<br />

UTILIZA<br />

ACHAQUE,<br />

ENFERME-<br />

DAD HABI-<br />

TUAL<br />

PARTE DEL<br />

ANIMAL<br />

PLANTÍ-<br />

GRADO<br />

PUEBLO<br />

DE LA<br />

INDIA<br />

ACTUAL<br />

PERMANE-<br />

CEN<br />

QUE TIE-<br />

NE FORMA<br />

DE TUBO<br />

NAVE<br />

TONELADA<br />

CUNA<br />

PORTÁTIL<br />

NACIDO EN<br />

BERNA<br />

HOMBRES<br />

FAMOSOS<br />

POR SUS<br />

HAZAÑAS<br />

CAVAR<br />

ELEMENTO<br />

QUíMICO<br />

ESTRUEN-<br />

DOSA<br />

IDÓLATRA<br />

MADERA<br />

NEGRA<br />

HERMANO<br />

DE CAÍN<br />

DIOS<br />

EGIPCIO<br />

DEL SOL<br />

ACOTARON<br />

CONTINEN-<br />

TE DEL<br />

MUNDO<br />

MÁS MAL<br />

RELATIVO<br />

A LA<br />

HARINA<br />

ÚTIL PARA<br />

COLGAR<br />

TOALLAS<br />

NUMEN<br />

FORTALECÍ,<br />

VIGORICÉ<br />

RECOGER<br />

VELAS<br />

FECHAN<br />

VARIEDAD<br />

ALOTRÓPI-<br />

CA DEL<br />

OXÍGENO<br />

PREFERI-<br />

MOS<br />

PIEZA DEL<br />

PERNIO<br />

ENGAÑO-<br />

SAS, FRAU-<br />

DULENTAS<br />

TENER POR<br />

CIERTO<br />

UNE ALGO<br />

CON OTRA<br />

COSA<br />

CASA DE<br />

LABOR<br />

OPUESTO<br />

O CONTRA-<br />

RIO<br />

ALABANZA<br />

MOLUSCO<br />

LAMELI-<br />

BRANQUIO<br />

RELATIVAS<br />

AL AIRE<br />

MOMEN-<br />

TITO<br />

EXPULSAN<br />

DE UN<br />

LUGAR<br />

ANTIGUO<br />

REINO ARÁ-<br />

BIGO<br />

RELATIVA A<br />

LA CORTE<br />

PASTEL<br />

GRANDE<br />

LO PRIN-<br />

CIPAL DE<br />

ALGO<br />

CAPA SU-<br />

PERFICIAL<br />

DEL SUELO<br />

ADMINIS-<br />

TRADORA<br />

AMARGA<br />

ACEPTAR<br />

LA HEREN-<br />

CIA<br />

COMPEN-<br />

DIA UN<br />

ASUNTO<br />

PERCIBÍ<br />

EL SONIDO<br />

NUEVO<br />

TESTAMEN-<br />

TO<br />

ELEMENTO<br />

QUÍMICO<br />

SACER-<br />

DOTE<br />

CONSTE-<br />

LACIÓN<br />

BOREAL<br />

NOTA DO<br />

ANTIGUA<br />

APOYAR<br />

EL CODO<br />

DISTAN-<br />

CIAN<br />

AMPERIO<br />

ÁRBOL<br />

ULMÁCEO<br />

RELATIVOS<br />

AL<br />

NÚMERO<br />

INDICA,<br />

SIGNIFICA<br />

SAGRADAS<br />

VOLVIÓ A<br />

DECIR O<br />

HACER<br />

ALGO<br />

OBRAS<br />

DRAMÁ-<br />

TICAS<br />

DEFECTOS<br />

FÍSICOS<br />

GENERAL,<br />

UNIVERSAL<br />

ANSIA DE<br />

BEBER<br />

DOS VECES<br />

HOJA DE<br />

PAN ÁCIMO<br />

CONSA-<br />

GRADA<br />

PATADO DE<br />

MIESES<br />

(...) BEACH,<br />

CIUDAD<br />

DE USA<br />

POETA<br />

GRIEGO<br />

POSICIÓN<br />

SOCIAL DE<br />

ALGUIEN<br />

PERMISO<br />

PARA EN-<br />

TRAR EN<br />

UN SITIO<br />

ESA<br />

BATRACIO<br />

ANURO<br />

TEJIDO DE<br />

MALLA<br />

POSEÍ<br />

PELO<br />

LEVANTA-<br />

DO SOBRE<br />

LA FRENTE<br />

ATAR<br />

EN ES-<br />

COCIA,<br />

FAMILIA<br />

ANTES, NI<br />

TE<br />

DIRIGÍAS A<br />

UN LUGAR<br />

BORDE DE<br />

LA ENTENA<br />

PRISA,<br />

URGENCIA<br />

SODIO<br />

PROVEER<br />

DE VÍVERES<br />

RUBIDIO<br />

NATURAL<br />

DE EL<br />

CAIRO<br />

CROMO<br />

PLATO<br />

PARA SER-<br />

VIR LA<br />

FRUTA<br />

FALTA DE<br />

BELLEZA<br />

TELA<br />

ACOR-<br />

DONADA<br />

PIÑA<br />

TRATAR<br />

CON<br />

OZONO<br />

NEWTON<br />

AVERSIÓN<br />

CULOMBIO<br />

DUENDE<br />

URANIO<br />

UNDÉCIMA<br />

NÚMERO<br />

NEPERIANO<br />

A TEMPO<br />

HOMBRE<br />

MUY<br />

FORZUDO<br />

ENOJO,<br />

ENFADO<br />

EMPLEARA<br />

ALGO<br />

NOMBRE<br />

DE MUJER


D<br />

<strong>El</strong> <strong>Domingo</strong><br />

<strong>La</strong> <strong>Opinión</strong> A Coruña<br />

<strong>21</strong> de junio de <strong>2009</strong><br />

<strong>La</strong> mirada de Lúculo<br />

Los aristócratas del vino<br />

y la crisis<br />

✒ LUIS M. ALONSO<br />

Burdeos, el primer viñedo<br />

del mundo, registra, ante<br />

la incertidumbre económica,<br />

una caída histórica de<br />

los precios de los ‘premier cru’<br />

de la excelente cosecha de 2008<br />

Es posible que se encuentre cerca<br />

el momento en que no va a ser<br />

necesario tener que hipotecar la<br />

casa para beberse una de las grandes<br />

botellas de vino. En Burdeos,<br />

por ejemplo, admiten que los años<br />

de la pasta gansa han llegado a su<br />

fin. Los stocks acumulados han<br />

traído consigo una bajada de precios<br />

histórica, hasta del 45%, en<br />

los premier cru de la aristocracia<br />

vinícola de la excelente cosecha de<br />

2008. Pero para que los precios hayan<br />

caído de esta manera tuvieron<br />

antes que haber subido espectacularmente<br />

hasta hacerse prohibitivos<br />

para el consumo ordinario.<br />

No hay mejor ejemplo que el del<br />

Château Margaux, uno de los cuatro<br />

grandes bordeleses, cuyo premier<br />

grand cru classé costaba en<br />

1993, 20 euros; en 2000, su precio<br />

llegó a 120 y en 2005 se disparó<br />

a 350. En doce años, se vio<br />

afectado por una inflación del<br />

650% que en absoluto se corresponde<br />

con la carestía que experimentó<br />

la vida.<br />

<strong>El</strong> ChâteauAngélus, uno de los<br />

grandes vinos de Saint-Émilion,<br />

ha salido en 2008 a 50 euros,<br />

cuando su primer precio en 2007<br />

fue 85 y, en 2005, el año en que<br />

la inflación se disparó hasta el absurdo,<br />

130 euros. Figeac, otro<br />

Saint-Émilion excelente, se ha<br />

puesto de salida a 35 euros, con<br />

una variación del 17% con respecto<br />

a 2007. Y es imposible no<br />

recomendar, a quien tenga la<br />

oportunidad de comprarlo tanto<br />

aquí como en Francia, uno de los<br />

llamados “super-segundos” entre<br />

los crus clasificados, Léoville<br />

Barton, de Saint-Julien, a 23<br />

euros la botella. Un vino magnífico,<br />

como su vecino Léoville <strong>La</strong>s<br />

Cases que mantiene, sin embargo,<br />

al igual que Cos d’Estournel,<br />

Saint-Estèphe, reticencias a bajar<br />

precios.<br />

Está el caso llamativo de<br />

Château d’Yquem, el gran Sauternes<br />

que muchos consideran el rey<br />

de los vinos blancos y uno de los<br />

más perfectos que existen. Salió<br />

en 2005 a 400 euros, dos años más<br />

tarde a 330 y en 2008 a 135 euros,<br />

que no supone todavía lo que se dice<br />

una compra ideal pero sí alejada<br />

de los últimos y desorbitados<br />

precios. Al Yquem le aguarda seguramente<br />

un coste más bajo. Si se<br />

trata de elegir un Sauternes de gran<br />

calidad y a un precio razonable,<br />

la elección indiscutible de esta<br />

añada es Rieussec, a 30 euros, un<br />

25% más barato que hace un año,<br />

y con un coste razonable asociado<br />

a su calidad.<br />

<strong>La</strong> crisis mundial ha laminado<br />

las altísimas expectativas del vino<br />

como objeto de especulación<br />

y ahora, para no tener que seguir<br />

acumulando botellas, los propietarios<br />

de las grandes bodegas tienen<br />

que ir pensando en un precio<br />

justo, a ser posible de dos cifras.<br />

<strong>La</strong> subida desorbitada en general<br />

se produjo a finales de la<br />

época de los 90, cuando el<br />

precio del vino empezó<br />

a florecer al mismo<br />

tiempo que el dólar, el<br />

yen y la libra esterlina.<br />

En esos años,<br />

el crítico Robert<br />

Parker se convirtió<br />

en lo más parecido<br />

aunbroker deWall<br />

Street. Ahora, toca<br />

aflojar. Se ha visto<br />

en la semana de las<br />

novedades (primeur)<br />

de Burdeos<br />

que ha marcado<br />

con sus precios seguramente<br />

el fin de<br />

una época, mientras<br />

la tendencia se<br />

ha extendido a<br />

otros países y denominacionesvinícolas.<br />

<strong>La</strong>s tarifas de<br />

los cotizadísimos<br />

“supertoscanos”<br />

también empiezan<br />

a ser revisadas en<br />

Italia. <strong>El</strong> Tignanello,<br />

a 140 euros la<br />

botella, constituye<br />

una muestra de la<br />

desproporción alcanzada<br />

por uno<br />

de los grandes reclamosespeculativos<br />

del vino de los<br />

últimos tiempos.<br />

En España, donde<br />

parece fácil resistir<br />

debido a los<br />

precios más baratos<br />

y la excepcionalrelación<br />

de calidad<br />

de muchas de<br />

las referencias<br />

que hay en el<br />

mercado, existe,<br />

sin embargo, un problema de saturación<br />

por el incremento desmesurado<br />

del número de bodegas en los<br />

últimos años, que coincide con<br />

una menor demanda como consecuencia<br />

del impacto económico en<br />

los bolsillos. Otro factor viene a<br />

sumarse a los problemas que ya<br />

atraviesa el sector:<br />

la manía incorregible<br />

de la mayoría<br />

de los<br />

restaurantes<br />

de doblar<br />

y hasta<br />

triplicar los<br />

precios de<br />

las botellas<br />

que sirven a<br />

los clientes<br />

sólo por el<br />

hecho de<br />

mantener el<br />

vino y des-<br />

corcharlo delante de ellos. Un vicio<br />

copiado de Francia, donde la<br />

botella en una comida o una cena<br />

equivale a veces a lo que supondría<br />

un comensal más en la mesa.<br />

<strong>El</strong> debate sobre el verdadero<br />

precio de una botella de vino está<br />

abierto. Se ha entablado en el Bordelés,<br />

la tierra por la que los ingleses<br />

siempre tuvieron un vino<br />

que se hacía al otro lado del Canal.<br />

<strong>El</strong> lugar donde los caldos adquirieron,<br />

sobre todo algunos de ellos,<br />

una rara perfección y los que no<br />

una leyenda que ha servido para<br />

promocionarlos, a veces injustificadamente<br />

a precios muy superiores<br />

de lo que realmente pueden<br />

valer. <strong>La</strong> crisis y la sobreproducción<br />

han afectado tanto a los burdeos<br />

superiores como a los simples,<br />

incluso a los classés (clasificados).<br />

<strong>La</strong> deslumbrante fama<br />

de los Médoc, Pomerol y Saint-<br />

Émilion arrastra a los châteaux no<br />

clasificados, pero sí marcados con<br />

precios considerables, con los que<br />

el negocio es capaz de confundir<br />

a la clientela.<br />

<strong>La</strong> aristocracia en Burdeos empieza<br />

por el château. Como bien<br />

ha escrito Bernard Pívot, se puede<br />

ser propietario de un castillo en<br />

la Gironda sin tener un viñedo,<br />

pero no se puede tener viñas sin<br />

estar domiciliado en un château.<br />

Es cierto que en una botella de<br />

Burdeos, se compra o se bebe arquitectura.<br />

De ahí, los precios en<br />

algunos casos. Es imposible que<br />

los grandes caldos del Médoc renuncien<br />

a su nobleza, como el<br />

Château Margaux, de suave finura<br />

en contraste con el árido y pedregoso<br />

suelo de sus viñas, y dueño<br />

de un rico anecdotario por su<br />

aquilatada historia que se remonta<br />

a la Edad Media, un tiempo en<br />

que los reyes ingleses empezaron<br />

a demostrar en el continente que<br />

eran unos inagotables bebedores.<br />

<strong>El</strong> cuñado de Madame Dubarry,<br />

su propietario, se presentó una<br />

vez ante Luis XV con un traje cubierto<br />

de pedrería y el rey le preguntó<br />

debido a la ostentación si<br />

era el hombre más rico de Francia.<br />

Dubarry, conde de d’Argicourt,<br />

respondió que las piedras<br />

eran simplemente diamantes de<br />

sus tierras.<br />

Efectivamente, lo que llevaba<br />

engastado en la vestimenta eran<br />

piedras de las viñas de Margaux<br />

que pulidas tenían una vistosidad<br />

comparable a los preciados guijarros<br />

del Rin. <strong>La</strong> historia y la leyenda<br />

son parte también del sobrecoste<br />

de las botellas.<br />

A fin de cuentas, como se ha<br />

dicho en muchas ocasiones, el<br />

vino es el mensaje de la tierra<br />

que el viticultor logra encerrar en<br />

una botella. Ese mensaje no puede<br />

salirnos por un riñón,<br />

por muy<br />

historiado<br />

que sea.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!