15.06.2013 Views

Planta No. 13 - Universidad Autónoma de Nuevo León

Planta No. 13 - Universidad Autónoma de Nuevo León

Planta No. 13 - Universidad Autónoma de Nuevo León

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ISSN: 2007-1167<br />

Año 7, <strong>No</strong>. <strong>13</strong> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Enero—Junio 2012<br />

60 ANIVERSARIO<br />

ANIVERSARIO<br />

FACULTAD DE<br />

CIENCIAS BIOLÓGICAS


Una publicación <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong><br />

Dr. Jesús Ancer Rodríguez<br />

Rector<br />

Ing. Rogelio G. Garza Rivera<br />

Secretario General<br />

Dr. Ubaldo Ortiz Mén<strong>de</strong>z<br />

Secretario Académico<br />

Lic. Rogelio Villarreal Elizondo<br />

Secretario <strong>de</strong> Extensión y Cultura<br />

Dr. Celso José Garza Acuña<br />

Director <strong>de</strong> Publicaciones<br />

Dr. Juan Manuel Alcocer González<br />

Director <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Biológicas<br />

Dr. Marco Antonio Alvarado Vázquez<br />

Dr. Sergio M. Salcedo Martínez<br />

Dr. Víctor R. Vargas López<br />

Editores Responsables<br />

PLANTA , Año 7, Nº <strong>13</strong>, enero-junio 2012. Fecha <strong>de</strong> publicación:<br />

15 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2012. Revista semestral, editada y publicada<br />

por la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, a través <strong>de</strong> la<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Biológicas. Domicilio <strong>de</strong> la publicación:<br />

Ave. Pedro <strong>de</strong> Alba y Manuel Barragán, Cd. Universitaria, San<br />

Nicolás <strong>de</strong> los Garza, <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México, C.P. 66451. Teléfono:<br />

+ 52 81 83294110 ext. 6456. Fax: + 52 81 83294110<br />

ext. 6456. Impresa por: Imprenta Universitaria, Cd. Universitaria,<br />

San Nicolás <strong>de</strong> los Garza, <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México, C.P. 66451.<br />

Fecha <strong>de</strong> terminación <strong>de</strong> impresión: 25 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2012, Tiraje:<br />

1,000 ejemplares. Distribuido por: <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, a través <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Biológicas.<br />

Domicilio <strong>de</strong> la publicación: Ave. Pedro <strong>de</strong> Alba y Manuel Barragán,<br />

Cd. Universitaria, San Nicolás <strong>de</strong> los Garza, <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>,<br />

México, C.P. 66451.<br />

Número <strong>de</strong> reserva <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos al uso exclusivo <strong>de</strong>l título PLAN-<br />

TA otorgada por el Instituto Nacional <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> Autor: 04-<br />

2010-030514061800-102, <strong>de</strong> fecha 5 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2010. Número<br />

<strong>de</strong> certificado <strong>de</strong> licitud <strong>de</strong> título y contenido: 14,926, <strong>de</strong><br />

fecha 25 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2010, concedido ante la Comisión Calificadora<br />

<strong>de</strong> Publicaciones y Revistas Ilustradas <strong>de</strong> la Secretaría<br />

<strong>de</strong> Gobernación. ISSN: 2007-1167. Registro <strong>de</strong> marca ante el<br />

Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Propiedad Industrial: En trámite.<br />

Las opiniones y contenidos expresados en los artículos son responsabilidad<br />

exclusiva <strong>de</strong> los autores.<br />

Prohibida su reproducción total o parcial, en cualquier forma o<br />

medio, <strong>de</strong>l contenido editorial <strong>de</strong> este número.<br />

Impreso en México<br />

Todos los <strong>de</strong>rechos reservados<br />

® Copyright 2012<br />

planta.fcb@gmail.com<br />

®<br />

E ste Septiembre habrán transcurrido sesenta años<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong> nuestra facultad. En el lapso<br />

<strong>de</strong> vida humana estaríamos llegando a la senectud.<br />

Sin embargo, como institución estamos en plena juventud.<br />

Las razones para pensar así son la <strong>de</strong>manda<br />

creciente en la matrícula <strong>de</strong> ingreso, la acreditación <strong>de</strong><br />

la calidad <strong>de</strong> nuestros programas <strong>de</strong> estudio, el reconocimiento<br />

como una <strong>de</strong> las mejores opciones para<br />

cursar una carrera universitaria a nivel nacional y el<br />

gran porcentaje <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> maestros con un grado<br />

doctoral <strong>de</strong> estudios, membrecía en el SNI y con reconocimiento<br />

por la SEP por tener un perfil docente<br />

<strong>de</strong>seable.<br />

Todos los anteriores indicadores no tendrían ningún<br />

valor si no estuvieran respaldados por una preocupación<br />

real <strong>de</strong> los maestros porque sus alumnos obtengan<br />

en cada curso el conocimiento suficiente para<br />

<strong>de</strong>sempeñarse como profesionistas exitosos y <strong>de</strong> los<br />

alumnos por conocer y apren<strong>de</strong>r a hacer en cada curso,<br />

mientras aprovechan al máximo el conocimiento y<br />

experiencia <strong>de</strong> cada profesor y se vuelven competentes<br />

en el área <strong>de</strong> su elección, para encajar y sobresalir<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una sociedad global.<br />

Mientras existan jóvenes <strong>de</strong>seosos por apren<strong>de</strong>r biología<br />

y sus aplicaciones para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s<br />

cambiantes <strong>de</strong> la sociedad y mientras el conocimiento<br />

que se imparta sea actualizado, se tendrá una renovación<br />

continua y la institución permanecerá joven.<br />

Esta juventud se podrá percibir no solo en la edad <strong>de</strong><br />

los alumnos, sino también en la mentalidad <strong>de</strong> los<br />

maestros, así como en el espíritu competitivo y el afán<br />

por lograr la excelencia, <strong>de</strong> ambos .<br />

Renovémonos entonces continuamente, <strong>de</strong>mos en el<br />

día a día nuestro mejor esfuerzo, actualicémonos y<br />

<strong>de</strong>jemos que el tiempo transcurra como nuestro aliado,<br />

acumulando experiencias. Honremos el viejo adagio<br />

modificándolo para que rece “el corazón no envejece,<br />

sólo el cuero es el que se arruga”<br />

Los Editores<br />

2 <strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012


Recientemente, los autores <strong>de</strong> este artículo nos percatamos<br />

que cada vez es más frecuente ver en los pasillos <strong>de</strong> nuestra<br />

facultad y en los eventos que se organizan, rostros <strong>de</strong> maestros<br />

cuyos nombres y especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sconocemos y que se han<br />

integrado a nuestra familia académica, para compartir su experiencia<br />

impartiendo cursos <strong>de</strong> su especialidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> alguno<br />

<strong>de</strong> nuestros programas <strong>de</strong> licenciatura o posgrado,<br />

(aprovechamos este espacio para darles a todos ellos la bienvenida<br />

en nombre <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Botánica y esperamos en<br />

breve tener la oportunidad <strong>de</strong> conocerlos personalmente y estrechar<br />

su mano). Este hecho nos hizo reflexionar sobre diferentes<br />

personas que han formado parte <strong>de</strong> nuestra Facultad, algunas<br />

<strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>safortunadamente ya no están con nosotros, sin<br />

embargo, contribuyeron <strong>de</strong> manera significativa en nuestra<br />

formación por su personalidad, su altruismo, su generosidad,<br />

sus conocimientos, su pasión por la Biología o por su genuina<br />

amistad. En esta ocasión y por el espacio disponible solamente<br />

escribiremos acerca <strong>de</strong> cuatro <strong>de</strong> ellos:<br />

Biól. Héctor González<br />

Aguirre<br />

El primero es el Biólogo<br />

Héctor González Aguirre<br />

a quien llamábamos con<br />

cariño el Maestro “Tito”.<br />

Profesor en toda la extensión<br />

<strong>de</strong> la palabra,<br />

impartió por muchos<br />

años zoología <strong>de</strong> invertebrados<br />

explicando la<br />

biología <strong>de</strong> protozoarios,<br />

esponjas, celenterados y<br />

ctenóforos, aunque su<br />

afición era la malacolo-<br />

Biól. Héctor González Aguirre gía. El hombre era capaz<br />

en una sola clase <strong>de</strong> resumir<br />

las características <strong>de</strong> todo un grupo y hacer que los alumnos<br />

las comprendiéramos cabalmente. Varias generaciones <strong>de</strong><br />

biólogos participaron en las salidas <strong>de</strong> colecta al arrecife <strong>de</strong><br />

Lobos en Veracruz bajo su tutela, y no fueron pocos los que<br />

arriba <strong>de</strong> lanchas tiburoneras o botes camaroneros mostraron<br />

arrojo ante el oleaje a pesar <strong>de</strong>l mareo, mientras por turnos<br />

daban <strong>de</strong> comer involuntariamente a los peces reclinados sobre<br />

Personajes singulares en la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Biológicas<br />

MC Jorge Villarreal Garza y Dr. Sergio M. Salcedo Martínez<br />

la borda; pero eso sí, ilusionados por observar in situ lo aprendido<br />

en el salón <strong>de</strong> clase. Lamentablemente una enfermedad <strong>de</strong>generativa<br />

lo alejó prematuramente <strong>de</strong> las aulas, para posteriormente<br />

privarnos <strong>de</strong> su jovialidad y dinamismo, pero su recuerdo<br />

es imborrable para los que le conocimos y su influencia<br />

perdura en nuestra forma <strong>de</strong> amar a la Institución. Esperemos<br />

que como el <strong>de</strong>cía, nuestros alumnos comprendan que la formación<br />

<strong>de</strong> un Biólogo no acaba en la licenciatura y <strong>de</strong>be ten<strong>de</strong>r<br />

a la especialización, y nunca <strong>de</strong>bemos preten<strong>de</strong>r ser CHPT´s que<br />

significa (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la censura) “buenos pa´ todo”.<br />

M.C. José Alejandro Gamboa<br />

Contreras<br />

A muchos les extrañará el<br />

segundo personaje que escogimos,<br />

pero pocos ex alumnos<br />

<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias<br />

Biológicas llegaron a ser tan<br />

conocidos como el MC José<br />

Alejandro Gamboa Contreras.<br />

A Gamboa lo podías ver en<br />

cualquiera <strong>de</strong> los laboratorios<br />

<strong>de</strong> la Facultad ya fuera con un<br />

tubo <strong>de</strong> ensaye con muestras<br />

<strong>de</strong> protozoarios, un cubo <strong>de</strong><br />

parafina con un anélido o un<br />

nemátodo listo para cortes<br />

transversales o con una cá-<br />

M.C. José A. Gamboa<br />

mara en la mano tratando <strong>de</strong><br />

tomarte <strong>de</strong>sprevenido o <strong>de</strong><br />

sacar el lado más fotogénico <strong>de</strong> la población estudiantil. Debido<br />

a que mucho tiempo <strong>de</strong>ambuló por los pasillos <strong>de</strong> la Facultad<br />

mientras concluía su tesis sobre equino<strong>de</strong>rmos <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong><br />

México, bajo la dirección <strong>de</strong>l Maestro Carlos Humberto Briseño<br />

<strong>de</strong> la Fuente, varias generaciones tuvimos contacto con él en la<br />

<strong>Universidad</strong>, pero <strong>de</strong>spués que egresó y mientras radicó en la<br />

Cd. <strong>de</strong> México, realizando su posgrado en Oceanografía Biológica<br />

y Pesquera, su casa albergó a <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> colegas mientras<br />

encontraban trabajo, asistían a congresos, salían <strong>de</strong> colecta o<br />

simplemente estaban <strong>de</strong> paseo. Naturalista y taxónomo nato,<br />

fue un observador incansable cuando se trataba <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar<br />

organismos, para lo cual se valía <strong>de</strong> técnicas a veces poco ortodoxas<br />

que a final <strong>de</strong> cuentas le daban resultado. Era poseedor<br />

<strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012 3


<strong>de</strong> una memoria prodigiosa, un carácter amable y un altruismo<br />

tales, que el reconocimiento <strong>de</strong> estructuras, el manejo <strong>de</strong> todo<br />

tipo <strong>de</strong> claves y el estar ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> otros alumnos era fácil para<br />

él. Muchos <strong>de</strong> nosotros <strong>de</strong>seosos <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r lo frecuentamos<br />

y muchos otros, simplemente para cumplir con el requisito <strong>de</strong><br />

una colección; sin embargo, para todos siempre tuvo un momento<br />

para explicar lo que conocía y compartir lo que sabía.<br />

Trabajó hasta el final en la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> Metropolitana<br />

pero regresaba cada periodo intersemestral a su alma mater<br />

y compartía con muchos profesores fotografías <strong>de</strong> antaño o<br />

bien información y claves para i<strong>de</strong>ntificar todo tipo <strong>de</strong> “bichos”<br />

como el los llamaba. Si preguntan a otros, tal vez lo recuer<strong>de</strong>n<br />

solamente por sus excentricida<strong>de</strong>s, pero ojalá y coincidan con<br />

nosotros, que preferimos recordarlo como una persona <strong>de</strong> gran<br />

corazón, mínimo apego a las cosas materiales y gran valentía,<br />

que en más <strong>de</strong> una ocasión <strong>de</strong>mostró al escuchar serenamente,<br />

Dr. Paul R. Earl (centro) con los Drs. Ricardo Gómez<br />

(Izq) y Antonio Heredia (<strong>de</strong>r.)<br />

sin respon<strong>de</strong>r agresiva u ofensivamente, a las personas que lo<br />

criticaban por su aspecto.<br />

Respecto a la reseña <strong>de</strong> los siguientes personajes, que amablemente<br />

realizó el MC Jorge Villarreal, solamente quisiera agregar<br />

que el Dr. Paul era una persona fácilmente i<strong>de</strong>ntificable como<br />

alguien <strong>de</strong> origen extranjero por sus ojos claros y su raro acento,<br />

tenía una complexión quijotesca y metas tal vez aún más<br />

quijotescas, ya que realizaba investigaciones prácticamente sin<br />

apoyo económico, pero ello no le restaba nada en su trato amable<br />

y su mirada tranquila. Jamás tuve ocasión <strong>de</strong> ir más allá <strong>de</strong><br />

brindarle un saludo mientras atravesaba el pasillo <strong>de</strong> la Unidad<br />

“A” seguido por uno <strong>de</strong> sus cabritos, pero siempre me pareció<br />

una persona por <strong>de</strong>más interesante.<br />

Dr. Paul Richard Earl<br />

El Dr. Paul Richard Earl, Nació el 7 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1927, en Toronto<br />

Canadá y murió a los 83 años <strong>de</strong> edad, el 20 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong>l 2010.<br />

Realizó sus estudios <strong>de</strong> licenciatura en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Fila<strong>de</strong>lfia<br />

don<strong>de</strong> obtuvo su título <strong>de</strong> Biólogo. También realizó estudios<br />

<strong>de</strong> doctorado en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Pensilvania y trabajó con el<br />

grupo <strong>de</strong> investigadores <strong>de</strong> Hilary Koprowski (creador <strong>de</strong> la primera<br />

vacuna <strong>de</strong> polio atenuada), cuando estaban realizando<br />

investigaciones sobre la vacuna <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> la Poliomielitis.<br />

Biólogo <strong>de</strong> profesión con la especialidad en protozoología,<br />

<strong>de</strong>sarrolló los primeros trabajos <strong>de</strong> investigación en Linfa<strong>de</strong>nitis<br />

Caseosa en cabras <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>. Entre las anécdotas<br />

contadas por el mismo, recordaba que su padre, biólogo<br />

también <strong>de</strong> profesión, albergó alguna vez en su casa a los doctores<br />

Avery, McLeod y McCarty, quienes contribuyeron al estudio<br />

<strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l DNA en los Estados Unidos <strong>de</strong> América<br />

en los años 40.<br />

El Dr. Paul llegó a México a principios <strong>de</strong> los años 60 y a la Facultad<br />

<strong>de</strong> Ciencias Biológicas a mediados <strong>de</strong> esa década. El Dr.<br />

Paul fue un investigador muy versátil que lo mismo incursionó<br />

en la investigación <strong>de</strong> microorganismos patógenos como con<br />

plantas. En la botánica aportó información sobre la taxonomía y<br />

evolución <strong>de</strong>l mezquite, para ello recorrió la mayor parte <strong>de</strong>l<br />

país a sus 70 años <strong>de</strong>terminando la geometría y tamaño <strong>de</strong> las<br />

hojas <strong>de</strong>l mezquite. En los últimos años <strong>de</strong> su vida, investigó<br />

sobre tópicos botánicos, que incluyeron la distribución y germoplasma<br />

<strong>de</strong>l género Prosopis glandulosa. También hizo un Estudio<br />

en diversidad florística.<br />

El Dr. Paul puso en alto el nombre <strong>de</strong> la facultad con artículos<br />

en múltiples revistas <strong>de</strong> investigación y portales electrónicos,<br />

como es el caso <strong>de</strong>l SuperCourse <strong>de</strong> la University of Pittsburg.<br />

Publicó una gran cantidad <strong>de</strong> trabajos en revistas in<strong>de</strong>xadas <strong>de</strong><br />

diversas áreas <strong>de</strong> la biología y compartió mucho tiempo sus<br />

experiencias con profesores <strong>de</strong> la facultad, realizando análisis<br />

estadísticos <strong>de</strong> datos que el mismo colectaba en sus incursiones<br />

al campo. También era común verlo por toda Cuidad Universitaria,<br />

colectando semillas <strong>de</strong> diversas especies, pues otra <strong>de</strong> sus<br />

pasiones era la propagación <strong>de</strong> plantas.<br />

Algunos <strong>de</strong> sus trabajos <strong>de</strong> investigación en el área Botánica<br />

son:<br />

Earl, P. R. and A. Lux. (1991) Prosopis bonplanda n. sp.<br />

(Leguminosae): A new species from Coahuila and <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>,<br />

Mexico. Publ. Biol. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Biológicas, <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México. 5: 37-40.<br />

Earl, P. R. (1998) Evolution by hybrid replacement in Prosopis<br />

(Mimosoi<strong>de</strong>ae). pp. 494-501. In: First International Conference<br />

on Geospatial Information in Agriculture and Forestry. Vol. 1.,<br />

Environmental Research Inst. Michigan, Ann Arbor, USA.<br />

Earl, P. (1999) The taxonomy and evolution of the American<br />

mesquite (Prosopis algarroba new cline) and screwbean clines<br />

(Prosopis strombocarpa new cline) of the Mimosaceae of the<br />

Fabales, noting earlier African and Asian mesquites. Facultad <strong>de</strong><br />

4 <strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012


Ciencias Biológicas,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, San<br />

Nicolás <strong>de</strong> los Garza,<br />

<strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, Mexico<br />

(unpublished).<br />

Nuestro último personaje<br />

fue y siempre<br />

será controversial. Un<br />

excelente docente,<br />

cumplido y puntual<br />

que exigía <strong>de</strong> sus<br />

alumnos <strong>de</strong> la misma<br />

forma en que se exigía<br />

M.C. José Castillo Tovar<br />

a si mismo, nada más.<br />

Un apasionado micólogo<br />

fue el maestro Castillo, <strong>de</strong>l cual existen muchas anécdotas;<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su clásica costumbre <strong>de</strong> no <strong>de</strong>jar entrar a nadie más al<br />

salón <strong>de</strong>spués que el había traspasado el umbral (al Dr. Víctor<br />

Vargas siendo estudiante <strong>de</strong> su curso lo <strong>de</strong>jó fuera en una ocasión,<br />

<strong>de</strong>spués que le había cedido el paso por cortesía), pasando<br />

por la típica frase “preguntas o pregunto” (refiriéndose a dudas<br />

sobre lo visto en la clase anterior y para explorar si los alumnos<br />

lo recordábamos y habíamos estudiado), pero creo que no había<br />

otra intención en sus acciones que adquiriésemos una formalidad<br />

en nuestra formación y aprendiésemos micología (que<br />

<strong>de</strong> hecho, para pasar su materia, no había <strong>de</strong> otra).<br />

M.C. José Castillo Tovar<br />

El Maestro Castillo nació el 17 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1935 y cursó la primaria<br />

en la escuela Luis A. Bou<strong>de</strong>gat <strong>de</strong>l año 1941 al 1947 y la secundaria<br />

en la Escuela Profr. Danislao Covantes <strong>de</strong> 1947 a 1950,<br />

en su natal San Pedro <strong>de</strong> las Colonias, Coah.<br />

Para continuar con su formación académica tuvo que <strong>de</strong>splazarse<br />

a Monterrey, N. L., don<strong>de</strong> cursó la preparatoria en la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong> <strong>de</strong> 1950 a 1952 en la Preparatoria<br />

<strong>No</strong>. 1. Posteriormente y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber cursado tres<br />

años <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> medicina, <strong>de</strong>cidió cambiarse a la Facultad<br />

<strong>de</strong> Ciencias Biológicas en 1954, don<strong>de</strong> concluyó la Carrera <strong>de</strong><br />

Biólogo con la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la tesis titulada “Comportamiento <strong>de</strong>l<br />

Hongo Bipolaris tetrámera (Mckinney, 1925) Schoemaker, 1959.<br />

Aislado <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> Ajonjolí Sesamun indicum (L), a la acción<br />

<strong>de</strong> algunos agentes físicos bajo condiciones <strong>de</strong> Inverna<strong>de</strong>ro y<br />

Laboratorio”. Es la sexta tesis <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> botánica en 1963.<br />

Para finalmente cursar la Maestría en la especialidad <strong>de</strong> Ciencias<br />

Agropecuarias, en el Instituto Tecnológico y <strong>de</strong> Estudios<br />

Superiores <strong>de</strong> Monterrey.<br />

El 29 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 1963 contrae nupcias con la entonces<br />

estudiante <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Enfermería Srita. María Esther Franco<br />

Jiménez, en San Pedro <strong>de</strong> las Colonias, con quien procreó<br />

tres hijos, Erwin el mayor quien es biólogo <strong>de</strong> profesión y traba-<br />

ja como administrador <strong>de</strong> Laboratorio y tiene a su vez una hija;<br />

Saccardo quien es Administrador <strong>de</strong> Empresas y se <strong>de</strong>dica al<br />

comercio y Emerisella que estudió Ciencias <strong>de</strong> la Comunicación<br />

y tiene 3 hijos varones.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> haber sido profesor y Director <strong>de</strong> la Fac. <strong>de</strong> Ciencias<br />

Biológicas durante el periodo <strong>de</strong> 1971 a 1978, fue maestro en la<br />

Escuela <strong>No</strong>rmal Superior <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>.<br />

El M.C. José Castillo Tovar fue pionero en el país sobre el estudio<br />

<strong>de</strong> los hongos macromicetos, el primero <strong>de</strong> sus trabajos<br />

sobre “Los poliporáceos <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>”, lo publicó en la revista<br />

Ciencia en 1969 y la continuación <strong>de</strong>l mismo en 1970, en el<br />

Boletín <strong>de</strong> la Sociedad Botánica <strong>de</strong> México. Trabajó estrechamente<br />

con el Dr. Gastón Guzmán, pionero <strong>de</strong> la Micología en<br />

México, a quien apoyó en la publicación <strong>de</strong> su obra clásica<br />

“I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los hongos comestibles, venenosos, alucinantes<br />

y <strong>de</strong>structores <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra” en 1977. Después <strong>de</strong> laborar<br />

para la UANL, trabajó en varias instituciones públicas y privadas,<br />

como la Escuela Antonio Narro en Saltillo Coah. y las Industrias<br />

GBM en Ramos Arizpe.<br />

A principios <strong>de</strong> los años 80´s, por encargo especial <strong>de</strong>l Subsecretario<br />

<strong>de</strong> Educación e Investigación Tecnológica, Dr. Manuel V.<br />

Ortega Ortega y <strong>de</strong>l Gobernador Pedro Joaquín Coldwell, el<br />

Maestro Castillo, integró el equipo que hizo posible que la Carrera<br />

<strong>de</strong> Biología se agregara a la oferta educativa en el Sistema<br />

Nacional <strong>de</strong> Institutos Tecnológicos.<br />

En el Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Ciudad Victoria, se le contrató<br />

como profesor en la Facultad <strong>de</strong> Ciencias en 1995 y en el 2000<br />

se trasladó a la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Querétaro don<strong>de</strong><br />

realizó la primera exposición <strong>de</strong> hongos, conferencias sobre<br />

Micología, cursos intensivos, realizó exploraciones y organizó la<br />

Colección <strong>de</strong> Hongos <strong>de</strong>l Herbario.<br />

Jamás en sus clases se <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> hacer salidas al campo para reconocer<br />

in situ los hongos comestibles, venenosos o causantes <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s. Incluso se llegó a organizar varios viajes <strong>de</strong> estudio<br />

<strong>de</strong> Monterrey a Oaxaca para conocer los hongos alucinógenos<br />

y a la sacerdotisa María Sabina, así como los ritos que practicaba.<br />

Actualmente, varios <strong>de</strong> los micólogos consi<strong>de</strong>rados como autorida<strong>de</strong>s<br />

en diferentes grupos <strong>de</strong>ben su formación al Maestro<br />

José Castillo Tovar, un “Gran Espíritu” que nos marcó a todos<br />

los que lo conocimos y apreciamos. Un Maestro en todo sentido.<br />

Un Ser Humano generoso, altruista, un formador tanto <strong>de</strong><br />

Ingenieros Agrónomos, Biólogos, Maestros y Licenciados o Ingenieros<br />

<strong>de</strong> carreras afines.<br />

A los 77 años <strong>de</strong> edad en su casa en Monterrey, N. L., falleció el<br />

maestro Castillo el 4 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 2012. En el sepelio un ex<br />

alumno se acercó a la Sra. Esther y le dijo “Castillo no ha muerto,<br />

estará en mi corazón hasta el día que yo muera”. Descanse<br />

en Paz este pionero <strong>de</strong> la micología en el noreste <strong>de</strong> México.<br />

<strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012 5


Antece<strong>de</strong>ntes<br />

El estudio <strong>de</strong> la Botánica en la <strong>Universidad</strong> estuvo contemplado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Científicas (IIC) <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Filosofía, Ciencias y<br />

Letras en 1943. Con este acto, la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong><br />

<strong>León</strong> obe<strong>de</strong>cía a su responsabilidad <strong>de</strong> Orientación en la<br />

Enseñanza Superior y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Investigación Científica,<br />

plasmada en el Artículo 5º <strong>de</strong> su Ley Orgánica, Este<br />

Artículo estipulaba que “para acrecentar el acervo científico<br />

la <strong>Universidad</strong> en su función investigadora, <strong>de</strong>bería<br />

interesarse tanto en los problemas generales <strong>de</strong> la ciencia<br />

como en los problemas específicos <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, singularmente<br />

en el conocimiento y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> sus recursos naturales”. Para cumplir con este<br />

cometido, el IIC quedó integrado por tres secciones o <strong>de</strong>partamentos:<br />

A) <strong>de</strong> Medicina e Higiene <strong>de</strong>l Trabajo<br />

B) <strong>de</strong> Historia Natural<br />

C) <strong>de</strong> Química<br />

La visionaria tarea encomendada a la sección <strong>de</strong> Historia<br />

Natural fue; “empren<strong>de</strong>r una <strong>de</strong>tallada exploración geológica,<br />

paleontológica y biogeográfica <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong><br />

<strong>León</strong>, comprendiendo investigaciones edafológicas, <strong>de</strong> las<br />

plagas y enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las plantas cultivadas, <strong>de</strong> los<br />

recursos forestales <strong>de</strong> N. L. y <strong>de</strong>l más intenso aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> la naturaleza regional. A cargo <strong>de</strong> esta sección<br />

correría también la formación <strong>de</strong> colecciones <strong>de</strong> minerales,<br />

plantas y animales <strong>de</strong>l estado, <strong>de</strong>stinadas al uso <strong>de</strong> la<br />

enseñanza <strong>de</strong> nuestras escuelas primarias y secundarias.<br />

Este servicio, por supuesto, se daría también a las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> que lo requirieran y mediante<br />

arreglo convencional a las instituciones particulares. Aparte<br />

<strong>de</strong> todo ello, los materiales <strong>de</strong> historia natural que fueran<br />

siendo recogidos en las distintas exploraciones que<br />

llevase a cabo la sección, <strong>de</strong>bidamente etiquetados y or<strong>de</strong>nados,<br />

servirían para formar las colecciones <strong>de</strong>l futuro<br />

Museo Regional <strong>de</strong> Historia Natural <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong><br />

<strong>León</strong>”. El Dr. Eduardo Aguirre Pequeño, Director fundador<br />

<strong>de</strong>l IIC se avocó personalmente a partir <strong>de</strong> 1944 a cumplir<br />

este cometido uniéndosele en esta tarea el conservacionista<br />

Dr. Enrique Beltrán Castillo a finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong><br />

los 40. Ambos estudiaron los recursos naturales <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong><br />

<strong>León</strong>, culminando su esfuerzo y trabajo en la monografía<br />

“Los recursos naturales <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>”, obra <strong>de</strong> seis capítulos<br />

que compren<strong>de</strong> la Síntesis Geográfica e Histórica<br />

<strong>de</strong>l Estado, Los Recursos <strong>No</strong> Renovables, Agua y Suelos,<br />

Dr. Sergio M. Salcedo Martínez y Dr. Marco A. Guzmán Lucio<br />

Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría, Bosques y Parques Nacionales y<br />

Caza y Pesca.<br />

La Botánica fue uno <strong>de</strong> los pilares en la fundación <strong>de</strong><br />

la primera Institución en provincia en impartir la enseñanza<br />

<strong>de</strong> la Biología a Nivel Superior<br />

El 19 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 1952 aún siendo director <strong>de</strong>l IIC y<br />

fundamentando su iniciativa en el Artículo 3º fracción II <strong>de</strong><br />

la Ley Orgánica <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> el Dr. Aguirre Pequeño<br />

fundó la carrera <strong>de</strong> Maestro en Ciencias Biológicas e Investigador<br />

“con el objetivo <strong>de</strong> realizar y fomentar la investigación<br />

científica en la <strong>Universidad</strong>”. Aunque el nombre <strong>de</strong><br />

la carrera se modificó a Biólogo a partir <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> Septiembre<br />

<strong>de</strong> 1957, conserva hasta hoy la motivación con que<br />

fue diseñado su plan <strong>de</strong> estudios: “específicamente para<br />

crear un nuevo tipo <strong>de</strong> investigador técnico y pedagogo,<br />

en el campo <strong>de</strong> las ciencias biológicas que se preocupe<br />

<strong>de</strong> la conservación y aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos<br />

bióticos y fomentar el estudio, para el mejor aprovechamiento<br />

y conservación <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong><br />

<strong>León</strong>”.<br />

La rama Botánica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong> la carrera quedó<br />

comprendida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la División <strong>de</strong> Ciencias, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong> Biología. Los otros<br />

tres <strong>de</strong>partamentos que originalmente<br />

integraban la División eran: I. Matemáticas,<br />

II. Física y III. Química.<br />

Aunque la iniciativa <strong>de</strong> la fundación<br />

<strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong> Maestro en Ciencias<br />

Biológicas e Investigador fue <strong>de</strong>l Dr.<br />

Aguirre pequeño, esta i<strong>de</strong>a fue apoyada<br />

por el Dr. Jeannot Stern Stern y<br />

el Dr. Enrique Beltrán <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su concepción<br />

hasta su culminación, el primero<br />

fungía como investigador <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l IIC y fue maestro fundador <strong>de</strong> la carrera impartiendo<br />

las cátedras <strong>de</strong> Botánica, Biología, Microbiología y Fitopatología;<br />

el segundo se <strong>de</strong>sempeñaba como Director <strong>de</strong>l<br />

Instituto Mexicano <strong>de</strong> Recursos Naturales Renovables y<br />

como catedrático huésped participó como Profesor Extraordinario<br />

<strong>de</strong> Biología. Antes <strong>de</strong> su fundación, las únicas<br />

escuelas <strong>de</strong> educación superior don<strong>de</strong> se podía estudiar<br />

Biología estaban centralizadas en el DF y a partir <strong>de</strong> su<br />

fundación se ha tratado <strong>de</strong> conocer los recursos naturales<br />

vegetales regionales y su aprovechamiento, así como las<br />

plagas que flagelan los cultivos en la región.<br />

6 <strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012


Primeros espacios físicos y localización actual <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong> Botánica<br />

Antes <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l primer edificio <strong>de</strong> la Facultad<br />

<strong>de</strong> C. Biológicas en Cd. Universitaria en 1968 (que actualmente<br />

correspon<strong>de</strong> al edificio don<strong>de</strong> se encuentran las<br />

oficinas administrativas y <strong>de</strong> la Dirección), el área Botánica<br />

no contó con un espacio físico propio a excepción <strong>de</strong> la<br />

Colección <strong>de</strong> <strong>Planta</strong>s, que se situó en una bo<strong>de</strong>ga junto a<br />

la dirección (1964), en el edificio <strong>de</strong> Matamoros. A partir<br />

<strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l primer edificio en 1968 la botánica<br />

Criptogámica (algas y hongos) ocupó el ala poniente <strong>de</strong>l<br />

segundo piso, y el Herbario y la Botánica <strong>de</strong> plantas vasculares<br />

el ala oriente <strong>de</strong>l tercer piso <strong>de</strong>l edificio. En ese<br />

entonces los laboratorios eran utilizados como aulas y<br />

como laboratorios <strong>de</strong> docencia e investigación. Al finalizarse<br />

la construcción <strong>de</strong>l segundo edificio frente a la Ave Pedro<br />

<strong>de</strong> Alba en 1975, el área Botánica quedó instalada en<br />

la <strong>Planta</strong> baja <strong>de</strong>l ala oriente <strong>de</strong> este “edificio <strong>de</strong> laboratorios”<br />

que actualmente conocemos como “Unidad A”. El<br />

Herbario ocupó el espacio don<strong>de</strong> hoy se encuentra la colección<br />

<strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> plantas vasculares, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l cubículo<br />

<strong>de</strong> la secretaria <strong>de</strong>l Departamento y <strong>de</strong>spués, en<br />

los ochentas, pasó al sitio que ocupa hasta la fecha, en el<br />

pasillo que une el edificio <strong>de</strong> la Dirección con la Unidad A<br />

en el tercer piso <strong>de</strong> ambos edificios.<br />

Maestros fundadores y colaboradores en la impartición<br />

<strong>de</strong> la Botánica en la Facultad<br />

La primera plantilla <strong>de</strong> maestros que impartió cátedra <strong>de</strong><br />

Botánica y materias afines estuvo integrada por el Dr.<br />

Eduardo Aguirre Pequeño, el Dr. Enrique Beltrán Castillo,<br />

el Dr. Jeannot Stern Stern, el Ing. Héctor Cantú Garza, el<br />

Ing. Eduardo Plancarte Maltos y el Dr. Paulino Rojas Mendoza.<br />

Maestros y colaboradores que han impartido cátedra<br />

<strong>de</strong> Botánica y materias afines como miembros <strong>de</strong>l Departamento<br />

<strong>de</strong> Botánica<br />

Actualmente la planta <strong>de</strong> profesores e investigadores está<br />

formada por profesionales con estudios en Ciencias Biológicas<br />

y posgrado en Botánica o áreas afines, que comparten<br />

el conocimiento actualizado que poseen, apoyan las<br />

activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> la Institución y <strong>de</strong>sarrollan investigación<br />

básica y aplicada <strong>de</strong> vanguardia, dando difusión<br />

a<strong>de</strong>cuada a sus resultados y la integra el siguiente personal:<br />

Dr. Marco Antonio Alvarado Vázquez,<br />

Dr. Rahim Foroughbakhch Pournavab,<br />

Dra. Hilda Gámez González,<br />

Dra. Marcela González Álvarez,<br />

M.C. Ma. <strong>de</strong>l Consuelo González <strong>de</strong> la Rosa,<br />

Dr. Marco Antonio Guzmán Lucio,<br />

Dr. Jorge Luis Hernán<strong>de</strong>z Piñero,<br />

Dr. Sergio Moreno Limón,<br />

Dra. Deyanira Quistián Martínez,<br />

Dra. Alejandra Rocha Estrada<br />

Dr. Sergio Manuel Salcedo Martínez,<br />

Dr. Víctor Ramón Vargas López,<br />

M.C. Jorge Alberto Villarreal Garza<br />

También es justo mencionar entre los diversos maestros y<br />

colaboradores que a lo largo <strong>de</strong> la historia han participado<br />

en la planta docente, a personas muy valiosas y queridas,<br />

como son:<br />

Dr. Jorge Saúl Marroquín,<br />

Dra. Ma. Ana Garza Barrientos,<br />

Dr. José Castillo Tovar,<br />

Dr. Humberto Sánchez Vega,<br />

Dr. Glafiro José Alanís Flores,<br />

Dr. José Luis Gutiérrez Lobatos,<br />

Dra. Teresa E. Torres Cepeda,<br />

Dr. Salomón J. Martínez Lozano,<br />

Dra. Leticia Villarreal Rivera,<br />

Dra. Susana Favela Lara,<br />

Dra. Elizabeth Cár<strong>de</strong>nas Cerda,<br />

Dr. Ratitanka Maití,<br />

Biól. Joaquín Fernán<strong>de</strong>z Sollís,<br />

Ing. Francisco Carrillo,<br />

MC Mauricio González Ferrara,<br />

Biol. Leonor González Sánchez,<br />

MC Alejandro Le<strong>de</strong>zma Menxueiro,<br />

Biól. Rafael Abel García<br />

MC Armando Gómez Sánchez<br />

Por otra parte, algunos <strong>de</strong> los Investigadores huéspe<strong>de</strong>s<br />

que han contribuido a la formación estudiantil al paso <strong>de</strong><br />

los años han sido:<br />

Dr. Alexan<strong>de</strong>r Lux, Dra. Ma. <strong>de</strong>l Socorro González Elizondo,<br />

Biól. Magdalena Rovalo Merino, Dr. Gerónimo Cano<br />

Cano y Biol. Manuel Rojas Garcidueñas.<br />

Directores <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Biológicas con<br />

formación en la Ciencia Botánica<br />

El número <strong>de</strong> Directores que ha tenido la Facultad <strong>de</strong><br />

Ciencias Biológicas hasta el 2012 es <strong>de</strong> 18, <strong>de</strong> los cuales<br />

<strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012 7


cinco han tenido una formación Botánica formal:<br />

2º BIÓL. HUMBERTO SÁNCHEZ VEGA<br />

1962-1964<br />

3º DR. JORGE S. MARROQUÍN DE LA FUENTE<br />

1964-1967<br />

5º DR. RAÚL GARZA CHAPA<br />

1967-1969<br />

6º BIÓL. HUMBERTO SÁNCHEZ VEGA<br />

1970-1971<br />

8º BIÓL. MA. ANA GARZA BARRIENTOS*<br />

1971<br />

9º BIÓL. JOSÉ CASTILLO TOVAR<br />

1971-1978<br />

*DECANA EN FUNCIONES DE DIRECTOR POR MINISTERIO DE LEY<br />

Encargados <strong>de</strong>l Área o Departamento a lo largo <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

Los primeros nombramientos formales se dieron durante<br />

la Dirección <strong>de</strong>l Dr. Luis Jesús Galán Wong en 1985, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> modificarse el organigrama <strong>de</strong> la Facultad y el<br />

reglamento interno <strong>de</strong> la misma, antes <strong>de</strong> ello se <strong>de</strong>sempeñaban<br />

las funciones pero sin reconocimiento oficial.<br />

Una vez aclarado lo anterior siguiendo un or<strong>de</strong>n cronológico<br />

la Jefatura <strong>de</strong>l Departamento ha sido responsabilidad<br />

<strong>de</strong>:<br />

Dr. Jorge Saúl Marroquín <strong>de</strong> la Fuente, Dra. Ma. Ana Garza<br />

Barrientos, Dr. Glafiro José Alanís Flores, Dr. Salomón<br />

Javier Martínez Lozano, Dr. José Luis Gutiérrez Lobatos,<br />

Dra. Teresa Elizabeth Torres Cepeda, Dr. Rahim Foroughbakhch<br />

Pournavab.<br />

Encargados <strong>de</strong>l Herbario: Dr. Jorge S. Marroquín <strong>de</strong> la<br />

Fuente, MC Mauricio González Ferrara y Dra. Marcela<br />

González Álvarez, solamente con nombramiento oficial el<br />

último.<br />

Eventos trascen<strong>de</strong>ntes para el Departamento <strong>de</strong> Botánica<br />

1957 Formación <strong>de</strong> la primera “Colección <strong>de</strong> <strong>Planta</strong>s” para<br />

docencia e investigación en el IIC, con ejemplares<br />

colectados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1940 por el Dr. Antonio Hernán<strong>de</strong>z<br />

Corzo y el Dr. Fred A. Barkley<br />

1957 Creación <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong> Ficología a cargo <strong>de</strong> la<br />

Dra. Ma. Ana Garza Barrientos<br />

1962 Asignación <strong>de</strong> la Colección Fanerogámica <strong>de</strong>l Instituto<br />

<strong>de</strong> Investigaciones Científicas a la Fac. <strong>de</strong><br />

Ciencias Biológicas <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l<br />

primero<br />

1964 Asignación <strong>de</strong> un espacio físico para las colecciones<br />

Fanerogámica en una bo<strong>de</strong>ga junto a la oficina <strong>de</strong><br />

la Dirección en el edificio <strong>de</strong> la calle Matamoros<br />

1968 Asignación <strong>de</strong>l primer espacio físico propio para el<br />

Área Botánica y sus colecciones, en el primer edificio<br />

<strong>de</strong> la Fac. Ciencias Biológicas en CU.<br />

1968 Creación <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong> Micología a cargo <strong>de</strong>l<br />

Biól. José Castillo Tovar<br />

1975 Asignación <strong>de</strong> nuevos espacios físicos para el Área<br />

Botánica y sus colecciones en el 2º edificio <strong>de</strong> la<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Biológicas en CU<br />

1975 Separación <strong>de</strong>l la micología <strong>de</strong> Botánica e integración<br />

al Área microbiológica <strong>de</strong> la misma<br />

1977 Aprobación por el Consejo Universitario <strong>de</strong> la Maestría<br />

y el Doctorado en Ciencias Biológicas con especialidad<br />

en Botánica<br />

1981 Creación <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Fisiología Vegetal a cargo<br />

<strong>de</strong> la Dra. Hilda Gámez González<br />

1985 Creación <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Anatomía y Fisiología<br />

Vegetal a cargo <strong>de</strong> la Dra. Teresa E. Torres Cepeda<br />

1985 Rescate <strong>de</strong> la Colección Micológica y resguardo <strong>de</strong><br />

la misma en un cubículo <strong>de</strong>l 3er piso junto a la Colección<br />

<strong>de</strong> <strong>Planta</strong>s Vasculares<br />

1998 Creación <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Manejo Integral <strong>de</strong> Recursos<br />

Vegetales a cargo <strong>de</strong>l Dr. Rahim Foroughbakhch.<br />

2001 Asignación <strong>de</strong> un espacio físico <strong>de</strong>finitivo a la colección<br />

micológica, junto al recinto que alberga el Herbario<br />

<strong>de</strong> <strong>Planta</strong>s Vasculares en el tercer piso <strong>de</strong> la<br />

Unidad “A”<br />

2002 Integración <strong>de</strong>l Cuerpo Académico <strong>de</strong> Botánica<br />

(Marzo)<br />

2003 Restructuración <strong>de</strong>l posgrado y cambio <strong>de</strong> nombre<br />

<strong>de</strong> la Maestría y Doctorado en Ciencias con especialidad<br />

en Botánica a la <strong>de</strong> acentuación en Manejo<br />

y Administración <strong>de</strong> Recursos Vegetales<br />

2003 Reconocimiento <strong>de</strong>l Cuerpo Académico Botánica en<br />

la categoría “en consolidación” por la SEP<br />

2006 Reconocimiento <strong>de</strong>l Cuerpo Académico Botánica en<br />

la categoría “consolidado” por la SEP<br />

2011 Ratificación <strong>de</strong>l Cuerpo Académico Botánica en la<br />

categoría “consolidado” por la SEP<br />

2008 Formación <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> colaboración con CAS <strong>de</strong><br />

otras instituciones <strong>de</strong> enseñanza superior en la Red<br />

Nacional <strong>de</strong> productividad y calidad <strong>de</strong> alimentos<br />

agrícolas “RENAPROCA” (2008-2010) apoyada por<br />

PROMEP-SEP<br />

2012 Formación <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> colaboración con CAS <strong>de</strong><br />

otras instituciones <strong>de</strong> enseñanza superior en la Red<br />

Multidisciplinaria para el aprovechamiento sostenible<br />

<strong>de</strong> los recursos vegetales <strong>de</strong>l <strong>No</strong>reste <strong>de</strong> Méxco,<br />

apoyada por PROMEP-SEP<br />

8 <strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012


La labor actual, impacto social y perspectiva <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la Visión 2020<br />

La labor actual<br />

El personal académico que integra el Departamento <strong>de</strong><br />

Botánica realiza labores <strong>de</strong> investigación, gestión, docencia<br />

y tutoría. La investigación se centra en el conocimiento<br />

<strong>de</strong> la Flora y vegetación <strong>de</strong>l <strong>No</strong>reste <strong>de</strong> México: su composición,<br />

biología, importancia y manejo sostenible. Esta se<br />

aborda a través <strong>de</strong> dos líneas <strong>de</strong> investigación: 1) Sistemática<br />

y Manejo Integral <strong>de</strong> Recursos Vegetales y 2) Morfofisiología<br />

<strong>de</strong> <strong>Planta</strong>s <strong>de</strong> Importancia Económica. La investigación<br />

se <strong>de</strong>sarrolla a través <strong>de</strong> proyectos apoyados<br />

por el Programa <strong>de</strong> Apoyo a la Investigación Científica y<br />

Tecnológica <strong>de</strong> la UANL, por el Programa <strong>de</strong> Apoyo al<br />

Mejoramiento <strong>de</strong>l Profesorado <strong>de</strong> la SEP y por el Consejo<br />

Nacional <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología.<br />

El impacto social<br />

Con el objeto <strong>de</strong> difundir la Botánica a la comunidad norestense<br />

<strong>de</strong> México, el Departamento organiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

2002 las Jornadas <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s Botánicas. En cada uno<br />

<strong>de</strong> estos eventos don<strong>de</strong> participan expertos en diversas<br />

ramas <strong>de</strong> esta ciencia, se promueve la difusión <strong>de</strong> sus<br />

experiencias a través <strong>de</strong> conferencias magistrales, talleres<br />

<strong>de</strong> actualización en tópicos diversos y exposiciones <strong>de</strong><br />

resultados <strong>de</strong> investigaciones científicas. A<strong>de</strong>más se invita<br />

a Instituciones gubernamentales, empresarios y comunida<strong>de</strong>s<br />

rurales que intervienen en el manejo y aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> los diferentes recursos vegetales <strong>de</strong>l <strong>No</strong>reste<br />

<strong>de</strong> México, a difundir su labor y exponer sus recursos, metodologías<br />

o productos en stands.<br />

A la fecha suman un total <strong>de</strong> siete Jornadas y se han realizado<br />

en las siguientes fechas:<br />

16 Agosto-15 <strong>No</strong>viembre <strong>de</strong>l 2002, 1ª Jornada <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s<br />

Botánicas “Dra. Ma. Ana Garza Barrientos”<br />

27-31 Octubre <strong>de</strong>l 2003, 2ª Jornada <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s Botánicas<br />

“Dr. Jorge Saúl Marroquín <strong>de</strong> la Fuente”<br />

9-12 <strong>No</strong>viembre <strong>de</strong>l 2004, 3ª Jornada <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s<br />

Botánicas “Dr. Glafiro José Alanís Flores”<br />

24-28 Octubre <strong>de</strong>l 2005, 4ª Jornada <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s Botánicas<br />

“Dr. Jeannot Stern Stern”<br />

14-16 <strong>No</strong>viembre <strong>de</strong>l 2007, 5ª Jornada <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s<br />

Botánicas “Dr. José Luis Gutiérrez Lobatos”.<br />

27-30 Octubre <strong>de</strong>l 2009, 6ª. Jornada <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s<br />

Botánicas “Biól. Humberto Sánchez Vega”<br />

25-27 Agosto 2010, 7ª Jornada <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s Botánicas<br />

“Efraím Hernán<strong>de</strong>z Xolocotzi”<br />

Con el fin <strong>de</strong> hacer trascen<strong>de</strong>r nuestras fronteras estatales<br />

y hacer llegar a más personas los resultados <strong>de</strong> los trabajos<br />

<strong>de</strong> investigación que se han presentado en las Jorna-<br />

das Botánicas y la información sobre buenas prácticas <strong>de</strong><br />

manejo <strong>de</strong> los principales cultivos <strong>de</strong>l Estado, el Departamento<br />

ha publicado recientemente un total <strong>de</strong> 10 libros:<br />

“Tópicos selectos <strong>de</strong> Botánica 1 a 4” , “Cultivo <strong>de</strong>l nogal<br />

pecanero en <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>”, “Las plantas útiles <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong><br />

<strong>León</strong>: <strong>de</strong> la lechuguilla a las biopeliculas vegetales”,<br />

“Hortalizas <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>”, “Los cítricos en <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>”,<br />

“Aguacate. Varieda<strong>de</strong>s cultivo y producción en <strong>Nuevo</strong><br />

<strong>León</strong>”, “El sorgo: contribuciones al conocimiento <strong>de</strong> su<br />

fisiología”.<br />

Y para dar difusión a las activida<strong>de</strong>s que realizamos, a<br />

partir <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong>l 2005 se publica semestralmente la Revista<br />

PLANTA. Esta revista cuyo número <strong>13</strong> tienes en tus<br />

manos nació gracias a la iniciativa <strong>de</strong>l Dr. Marco A. Alvarado<br />

Vázquez quien tenía la inquietud <strong>de</strong> dar a conocer a<br />

la comunidad las activida<strong>de</strong>s académicas que se <strong>de</strong>sarrollan<br />

por el personal <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Botánica, así<br />

como difundir diferentes aspectos <strong>de</strong> la Botánica <strong>de</strong> una<br />

forma accesible para cualquier lector. Originalmente y a lo<br />

largo <strong>de</strong> su edición se ha tratado que el contenido <strong>de</strong> la<br />

revista incluya las secciones <strong>de</strong>: Personajes, El quehacer<br />

<strong>de</strong>l Departamento, Conoce tu Flora, Sabías que… y El<br />

urbanita ver<strong>de</strong>, que tratan, respectivamente, <strong>de</strong> la síntesis<br />

biográfica <strong>de</strong> una figura <strong>de</strong> importancia trascen<strong>de</strong>ntal en la<br />

Botánica, las activida<strong>de</strong>s que se encuentra <strong>de</strong>sarrollando<br />

el personal y colaboradores <strong>de</strong>l Departamento, la <strong>de</strong>scripción<br />

y utilidad <strong>de</strong> alguna planta o tipo <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong>l<br />

<strong>No</strong>reste <strong>de</strong> México, Datos curiosos <strong>de</strong>l mundo vegetal y la<br />

importancia <strong>de</strong> la vegetación en las áreas metropolitanas<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>. La aprobación <strong>de</strong> su creación<br />

fue unánime en Junta <strong>de</strong> Departamento, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>signó<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l Dr. Alvarado, a los Drs. Sergio M. Salcedo<br />

Martínez y Víctor Vargas López, como primeros editores<br />

<strong>de</strong> la revista. La cual está registrada como PLANTA ante<br />

el INDAUTOR a partir <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2010 y cuenta<br />

con el ISSN 2007-1167 a partir <strong>de</strong>l número 11 correspondiente<br />

a Ene-Jun 2011.<br />

Visión 2020<br />

Los objetivos <strong>de</strong>l Departamento son:<br />

I. la formación <strong>de</strong> recursos humanos internacionalmente<br />

reconocidos por su <strong>de</strong>sempeño profesional en el área Botánica,<br />

II. El conocer la estructura, funcionamiento y utilidad<br />

<strong>de</strong> la vegetación <strong>de</strong>l noreste <strong>de</strong> México y proponer<br />

esquemas para su manejo sostenible, III. Tener el 100%<br />

<strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> maestros con perfil PROMEP, con el grado<br />

<strong>de</strong> Doctor en Ciencias y pertenecientes al Sistema Nacional<br />

<strong>de</strong> Investigadores, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> colaboración Nacionales e Internacionales para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> investigación Botánica. Los cuales encajan<br />

en la Visión 2020 teniendo en perspectiva el llegar a ser<br />

una unidad académica prestigiosa que forme recursos<br />

humanos competitivos a nivel internacional en investigación,<br />

<strong>de</strong>sarrollo tecnológico y extensión, en el área Botánica,<br />

acor<strong>de</strong> a las <strong>de</strong>mandas sociales.<br />

<strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012 9


DETECCIÓN Y PRECAUCIONES EN EL MANEJO DE MOHOS CASEROS<br />

Dr. Sergio M. Salcedo Martínez y Dr. Marco A. Alvarado Vázquez<br />

El noreste <strong>de</strong> México se caracteriza por sus contrastantes tipos <strong>de</strong><br />

vegetación <strong>de</strong>bido a la orografía. En los valles entre montañas y las<br />

planicies que llegan hasta el Golfo <strong>de</strong> México predomina la vegetación<br />

<strong>de</strong> matorrales xerófilos y el ambiente seco. Sin embargo, durante<br />

la temporada <strong>de</strong> lluvias la cubierta <strong>de</strong> vegetación rever<strong>de</strong>ce y el<br />

ambiente se vuelve húmedo.<br />

La temporada <strong>de</strong> lluvias es muy marcada en el noreste <strong>de</strong> México,<br />

concentrándose cada año en los meses <strong>de</strong> Mayo y sobre todo en<br />

Septiembre, durante la temporada <strong>de</strong> huracanes. Cuando las lluvias<br />

se prolongan durante varios días o cuando llueve intermitentemente<br />

por un periodo <strong>de</strong> tiempo prolongado, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las casas es común<br />

la aparición <strong>de</strong> humedad en pare<strong>de</strong>s o techos. Los problemas <strong>de</strong>bidos<br />

a la humedad pue<strong>de</strong>n ser estructurales, al presentarse goteras o<br />

la aparición <strong>de</strong> sarro en pare<strong>de</strong>s y techos; estéticos como la presencia<br />

<strong>de</strong> manchas <strong>de</strong> óxido o bien, pue<strong>de</strong>n llegar a representar una<br />

amenaza seria a la salud, por la aparición <strong>de</strong> manchas <strong>de</strong> moho. El<br />

moho está constituido por diferentes especies <strong>de</strong> hongos comunes<br />

en nuestro entorno, que se valen <strong>de</strong>l aire para dispersar sus esporas<br />

y colonizar nuevas áreas. Estas esporas no son visibles a simple vista<br />

y flotan en el aire fuera y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestras casas. Cuando se presentan<br />

condiciones propicias,<br />

las esporas germinan y los filamentos<br />

que forman el cuerpo<br />

vegetativo <strong>de</strong>l hongo crecen<br />

hasta que las colonias se vuelven<br />

visibles como manchas<br />

blancas o <strong>de</strong> diferentes colores,<br />

tal y como las po<strong>de</strong>mos apreciar,<br />

en ocasiones, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

nuestro refrigerador, sobre<br />

vegetales, pan, tortillas, quesos<br />

Moho común <strong>de</strong>l pan<br />

o cualquier otro alimento que<br />

tardamos en consumir. Así, el<br />

moho forma parte <strong>de</strong> nuestro medio ambiente natural <strong>de</strong>scomponiendo<br />

materia orgánica como hojas, árboles o animales muertos en<br />

patios, jardines o bosques, aunque también se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

sobre cualquier superficie húmeda <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> la casa. Los mohos<br />

pue<strong>de</strong>n gradualmente <strong>de</strong>strozar las cosas sobre las que crecen, las<br />

cuales incluyen pinturas, cortinas, tapices, muebles, ropa y calzado,<br />

entre otras.<br />

Cuando las esporas <strong>de</strong> los mohos germinan y éstos crecen a<strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> las casas, pue<strong>de</strong>n llegar a ocasionar problemas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>bido a<br />

que producen:<br />

a) sustancias que producen reacciones alérgicas en personas sensibles.<br />

Las reacciones alérgicas pue<strong>de</strong>n incluir fiebre, estornudos, goteo<br />

nasal, ojos rojos, erupciones cutáneas y ataques <strong>de</strong> asma, las<br />

cuales pue<strong>de</strong>n ser inmediatas o <strong>de</strong>morarse.<br />

b) sustancias irritantes que afectan piel, ojos, nariz, garganta y pulmones<br />

<strong>de</strong> personas alérgicas y no alérgicas al moho.<br />

Aunque es imposible eliminar todo el moho y sus esporas <strong>de</strong>l interior<br />

<strong>de</strong> la casa, es posible controlar las condiciones <strong>de</strong> humedad interior<br />

que favorecen su crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo, que es lo que realmente<br />

pone en riesgo nuestra salud. Las áreas más comunes don<strong>de</strong><br />

se acumula humedad en las casas son <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> frega<strong>de</strong>ros y lavabos,<br />

pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> baños y marcos <strong>de</strong> ventanas, así como las esquinas<br />

<strong>de</strong> closets o cualquier superficie agrietada <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s o techo.<br />

Los problemas respiratorios<br />

<strong>de</strong>bido al moho pue<strong>de</strong>n complicarse<br />

si se pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> asma<br />

o diabetes<br />

Cuando se <strong>de</strong>tecte un problema<br />

<strong>de</strong> moho hay que actuar rápidamente<br />

para solucionarlo, ya<br />

que éste daña las superficies<br />

sobre las que crece y a mayor<br />

tamaño, mayor daño.<br />

El primer paso es <strong>de</strong>tectar el<br />

origen y controlar el problema<br />

<strong>de</strong> humedad, para que la aparición<br />

<strong>de</strong>l moho no sea recurrente.<br />

Así que si existen grietas o<br />

cuarteaduras, primero hay que<br />

sellarlas para evitar nuevas<br />

filtraciones. Si el problema se<br />

<strong>de</strong>be a una fuga <strong>de</strong> agua, hay<br />

que repararla. Si es necesario, utilice alguno <strong>de</strong> los productos selladores<br />

para pare<strong>de</strong>s que existen en los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> pintura y ferreterías.<br />

Siempre<br />

asesórese por un<br />

experto, aunque la<br />

aplicación la vaya a<br />

realizar ud. mismo.<br />

Si el problema es<br />

por con<strong>de</strong>nsación<br />

<strong>de</strong> humedad, busque<br />

la manera <strong>de</strong><br />

aumentar la ventilación<br />

y la frecuencia Ducto <strong>de</strong> ventilación con moho<br />

<strong>de</strong> la limpieza <strong>de</strong> la<br />

10 <strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012


humedad <strong>de</strong> la habitación con el problema.<br />

El segundo paso es atacar el problema. Si la zona afectada es menor<br />

a 1 metro cuadrado pue<strong>de</strong> frotar con un paño o tallar con un cepillo,<br />

agua y <strong>de</strong>tergente las superficies duras. Es necesario usar guantes <strong>de</strong><br />

hule que cubran más allá <strong>de</strong> las muñecas, cubreboca y gafas <strong>de</strong> protección<br />

sin orificios <strong>de</strong> ventilación durante la limpieza. En caso <strong>de</strong><br />

existir alguna condición que <strong>de</strong>prima la respuesta inmune (diabetes,<br />

SIDA, consumo <strong>de</strong> drogas o medicamentos esteroidales) elevando el<br />

riesgo <strong>de</strong> tener una reacción negativa por el contacto o la inhalación<br />

<strong>de</strong>l moho o sus esporas, se <strong>de</strong>be evitar realizar la limpieza. Si se utiliza<br />

un <strong>de</strong>sinfectante,<br />

un biocida como la<br />

lejía o una solución<br />

<strong>de</strong> limpieza fuerte,<br />

<strong>de</strong>ben seleccionarse<br />

guantes <strong>de</strong> goma<br />

natural, neopreno,<br />

nitrilo, poliuretano o<br />

PVC. En ocasiones<br />

resultará más sencillo<br />

el <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong><br />

artículos a base <strong>de</strong><br />

materiales absor-<br />

bentes o porosos (como baldosas), <strong>de</strong> los que resulta difícil o imposible<br />

eliminar el moho. En el caso opuesto, cuando se trate <strong>de</strong> artículos<br />

<strong>de</strong> gran valor económico o sentimental como muebles antiguos,<br />

cuadros, alfombras o piezas <strong>de</strong> arte, pue<strong>de</strong> preferirse consultar o<br />

incluso recurrir a un especialista para su limpieza.<br />

El tercer paso es restaurar la condición original, es <strong>de</strong>cir, cuando se<br />

trate <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras podridas, hay que retirarlas y sustituirlas por nuevos<br />

marcos, puertas, molduras, pisos o barandales, <strong>de</strong>l mismo material<br />

o nuevos materiales más resistentes a la humedad. Cuando se<br />

trate <strong>de</strong> estuco o yeso, no se <strong>de</strong>be pintar, calafatear o sellar sobre el<br />

moho, siempre hay que retirarlo, limpiar y secar las superficies antes<br />

<strong>de</strong> hacerlo. La pintura que se aplica encima <strong>de</strong> superficies mohosas<br />

tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse y<br />

caer.<br />

Para prevenir las irritaciones, se<br />

<strong>de</strong>be evitar el contacto con piel,<br />

ojos , heridas y vías respiratorias<br />

llas <strong>de</strong> pomelo.<br />

Moho oculto por la cortina <strong>de</strong>bido a la<br />

con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong> humedad en el marco<br />

<strong>de</strong> una ventana<br />

Algunas fórmulas caseras<br />

para limpiar las pare<strong>de</strong>s<br />

con ayuda <strong>de</strong> un atomizador<br />

son:<br />

- Vinagre <strong>de</strong> vino puro.<br />

Asperje las áreas afectadas<br />

y luego frote, quedarán<br />

limpias.<br />

- Medio litro <strong>de</strong> agua<br />

mezclado con una cucharada<br />

<strong>de</strong> esencia <strong>de</strong> semi-<br />

- Una mezcla <strong>de</strong> lejía, agua y algo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tergente y frotar con una<br />

esponja <strong>de</strong> metal.<br />

- Mezcla <strong>de</strong> agua con hipoclorito <strong>de</strong> sodio lo mantiene a raya<br />

- Use una tetera para producir vapor o algún aparato que suelte<br />

vapor a presión, perfecto<br />

para los azulejos,<br />

<strong>de</strong>sinfectará y eliminará<br />

cualquier rastro.<br />

Procura echar, algún<br />

<strong>de</strong>sengrasante potente,<br />

a base <strong>de</strong> limón,<br />

que hará que las pare<strong>de</strong>s<br />

resistan más.<br />

Para po<strong>de</strong>r prevenirlo<br />

y que no salga más,<br />

Moho en una pared <strong>de</strong> baño<br />

basta con dar una<br />

capa <strong>de</strong> pintura impermeabilizante, o colocar cerca, un <strong>de</strong>shumificador,<br />

que se llevará toda la humedad <strong>de</strong> la zona y así, evitará que el<br />

moho prolifere a sus anchas en tus pare<strong>de</strong>s, así hay que tratar <strong>de</strong><br />

mantener las zonas propensas, fuera <strong>de</strong> la humedad, ya que si no,<br />

estarás toda la vida, quitándolo.<br />

Si el moho existe en los ductos <strong>de</strong>l aire acondicionado o en los enfriadores<br />

<strong>de</strong> los aires lavados, evalúe la necesidad <strong>de</strong> contratar a un<br />

especialista para que les <strong>de</strong> el mantenimiento a<strong>de</strong>cuado. Cuando se<br />

<strong>de</strong>rrame agua en el interior <strong>de</strong> la casa actúe rápidamente; si se secan<br />

las zonas mojadas o húmedas en las 24 o 48 h siguientes al <strong>de</strong>rrame,<br />

en la mayoría <strong>de</strong> los casos el moho no prospera. Pue<strong>de</strong> adquirir<br />

un higrómetro en ferreterías, tiendas <strong>de</strong>partamentales o <strong>de</strong>pósitos<br />

<strong>de</strong> artículos<br />

para laboratorio,<br />

algunos<br />

son muy económicos<br />

y con ellos<br />

pue<strong>de</strong> vigilar que<br />

la humedad <strong>de</strong><br />

su casa esté<br />

siempre por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 50%,<br />

evitando con-<br />

<strong>de</strong>nsaciones.<br />

Recuer<strong>de</strong>, nunca<br />

mezcle lejía con<br />

limpiadores que<br />

Moho <strong>de</strong> diversos tipos (colores) afectando<br />

una gran área <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una habitación<br />

contengan amoníaco, ya que pue<strong>de</strong>n producirse emanaciones tóxicas.<br />

En ocasiones el moho no es visible, pero su presencia es <strong>de</strong>latada<br />

por el olor a moho o humedad. El moho pue<strong>de</strong> escon<strong>de</strong>rse en sitios<br />

como la parte trasera <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tablaroca, bajo el papel tapiz<br />

<strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s, o <strong>de</strong> revestimientos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, la parte superior <strong>de</strong><br />

las baldosas <strong>de</strong> techo, la parte inferior <strong>de</strong> alfombras, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

pare<strong>de</strong>s alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las tuberías, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> ciertos muebles don<strong>de</strong><br />

la humedad se con<strong>de</strong>nsa, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los ductos <strong>de</strong> aire acondicionado,<br />

en la paja <strong>de</strong> los aires lavados, entre otros.<br />

<strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012 11


Compilación realizada por las alumnas Rocío Janeth Jasso Corrales, Sindy Banda Jaramillo, Yadira Azucena Varela Riojas,<br />

Cristina Ayreth Moreno Valles y coordinada por los Drs. Sergio Manuel Salcedo Martínez y Rahim Foroughbakhch P.<br />

Tesista Año Título D A<br />

Garza Chapa<br />

Raúl<br />

García Martín<br />

<strong>de</strong>l Campo<br />

Fernando<br />

Sánchez Hernán<strong>de</strong>z<br />

Vladimir<br />

González Garza<br />

Nabor<br />

Taméz Garza<br />

José Luis<br />

Ruiz Beltrán<br />

Pablo<br />

Maldonado<br />

Mares Francisco<br />

Vázquez González<br />

<strong>No</strong>ra Lilia<br />

Rocha Peña<br />

Mario Alberto<br />

Araujo Menén<strong>de</strong>z<br />

Carmen<br />

Guadalupe<br />

Fraire Vázquez<br />

Guillermo<br />

Gutiérrez Treviño<br />

Olaf<br />

Gutiérrez López<br />

Tobías Miguel<br />

Garza Rivas<br />

Myrna Cristina<br />

Castro Valenzuela<br />

Luis Alberto<br />

Fitopatología<br />

1957 Aportación al conocimiento <strong>de</strong> la “Pudrición<br />

texana <strong>de</strong> la raíz”, Phymatotrichum omnivorum.<br />

Tratamiento <strong>de</strong>l suelo y <strong>de</strong> la semilla<br />

con fungicida.<br />

1964 Estudio preliminar sobre los nemátodos<br />

fitopatógenos en la región citrícola <strong>de</strong> Linares,<br />

<strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México.<br />

1972 Factores ambientales que <strong>de</strong>limitan la presencia<br />

<strong>de</strong> especies <strong>de</strong>l genero Phytophthora<br />

en huertas <strong>de</strong> aguacatero <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong> y Sabinas<br />

Hidalgo, N.L., México.<br />

1974 Aislamiento y estudio <strong>de</strong>l metabolismo<br />

fitotóxico <strong>de</strong> Rhizoctonia sp. en plántulas <strong>de</strong><br />

tomate Lycopersicon sp.<br />

1974 Evaluación <strong>de</strong>l 2-(4- Tiazolil) benzimidazol<br />

contra Penicilium digitatum Sacc. y Penicilium<br />

italicum Wehmer causantes <strong>de</strong> las<br />

pudriciones suaves en naranjas almacenadas.<br />

1975 Nemátodos fitoparásitos <strong>de</strong>l pasto alemán<br />

Echynochloa polystachya (H.B.K.) Hitche. en<br />

el plan Chontalpa, Tabasco, México.<br />

1975 Metabolitos tóxicos producidos por Aspergilus<br />

glacus L. ex Fr. probados en una variedad<br />

<strong>de</strong> frijol (Phaseolus vulgaris L.) var.<br />

Mantequilla y maíz (Zea mays L. var. NLVS.1)<br />

1975 Evaluacion <strong>de</strong> 7 tratamientos fungicidas<br />

para el control <strong>de</strong> cenicilla polvorienta<br />

(Erysiphe cichoracearum P.C.) en calabacita<br />

(Cucurbita pepo L.) en Gral. Escobedo.<br />

1977 Nemátodos fitoparásitos asociados al cultivo<br />

<strong>de</strong>l frijol (Phaseolus vulgaris L.) en el plan<br />

Chontalpa, Tabasco, México.<br />

1977 Aislamiento e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> hongos <strong>de</strong>l<br />

suelo <strong>de</strong> la zona agrícola <strong>de</strong> la Laguna <strong>de</strong><br />

Sánchez, Santiago, N.L., México.<br />

1978 Evaluación <strong>de</strong> fungicidas en el control <strong>de</strong> la<br />

pudrición <strong>de</strong> la bellota <strong>de</strong>l algodonero.<br />

1983 Control químico <strong>de</strong> la roya <strong>de</strong>l duraznero,<br />

Tranzschelia sp. Arthur, en Jerez <strong>de</strong> García,<br />

Salinas, Zacatecas.<br />

1985 Hongos micorrícicos vesículo-arbusculares<br />

en la rizósfera <strong>de</strong>l nogal pecanero, Carya<br />

illinoensis (Wang) Koch y su posible relación<br />

con Phymatotrichum omnivorum (Shear<br />

Duggar) en El Carmen, <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>.<br />

1989 Control químico <strong>de</strong>l hongo Phomopsis sojae<br />

Leh. que afecta la calidad <strong>de</strong> la semilla <strong>de</strong><br />

soya Glycine max (L.) Merril.<br />

1993 Estado actual <strong>de</strong> la situación sanitaria <strong>de</strong> los<br />

recursos forestales en el estado <strong>de</strong> Coahuila,<br />

México.<br />

1<br />

2 35<br />

3 4<br />

4<br />

4 35<br />

4<br />

4<br />

4<br />

4 36<br />

4<br />

4<br />

26<br />

29 57<br />

29<br />

<strong>13</strong><br />

Tesista Año Título D A<br />

Milonas Von<br />

Versen Humberto<br />

Perales Ramírez<br />

Alejandro<br />

Pérez Rodríguez<br />

Edna Carolina<br />

Santos García<br />

Elsa B.<br />

Almanza Cortés<br />

José Gerardo<br />

Garza Barrientos<br />

María Ana<br />

Sosa Chávez<br />

Rubén<br />

López Guerra<br />

Manuel Gerardo<br />

Saucedo Espinoza<br />

Eduardo<br />

Fernán<strong>de</strong>z Solís<br />

Joaquín Rogelio<br />

Martínez Zambrano<br />

Susana<br />

Laura<br />

Montero Villalobos<br />

Ma. Elena<br />

García Jaramillo<br />

Rosario Concepción<br />

Martínez Lozano<br />

Salomón Javier<br />

Lozano Rodríguez<br />

Lidia Guadalupe<br />

1982 Algunos aspectos <strong>de</strong> la biología y distribución<br />

en <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong> y Coahuila <strong>de</strong>l hongo<br />

Cronartium conigenum Hedgc. & N.R. Hunt<br />

(Uredinales: Melanosporaceae).<br />

2008 Evaluación in vitro <strong>de</strong> la actividad fungicida<br />

<strong>de</strong> extractos <strong>de</strong> Larrea tri<strong>de</strong>ntata L.<br />

2009<br />

(Gobernadora), para el control <strong>de</strong> hongos<br />

productores <strong>de</strong> toxinas presentes en maíz<br />

almacenado<br />

Evaluación in vitro <strong>de</strong> extractos <strong>de</strong> Agave<br />

scabra Salm-Dick) como alternativa orgánica<br />

para el control <strong>de</strong> hongos poscosecha.<br />

2010 Enfermeda<strong>de</strong>s más comunes <strong>de</strong> cuatro<br />

especies <strong>de</strong>l Género Citrus (Rutaceae) en el<br />

estado <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México<br />

2011 Evaluación <strong>de</strong> actividad antifúngica <strong>de</strong> extractos<br />

<strong>de</strong> chile (Capsicum annum L.) para el<br />

control <strong>de</strong> hongos fitopatógenos poscosecha<br />

Fisiología vegetal<br />

1958 Influencia <strong>de</strong> algunas sustancias en el crecimiento<br />

<strong>de</strong> Lemma minor (Lentejilla <strong>de</strong> agua)<br />

1958 Efectos <strong>de</strong>l giberelato <strong>de</strong> potasio en la germinación,<br />

crecimiento <strong>de</strong> la plántula y respiración<br />

<strong>de</strong>l trigo.<br />

1961 Estudio comparativo <strong>de</strong> dos métodos para<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> germinación <strong>de</strong> semillas.<br />

1970 Pruebas preliminares sobre el herbicida<br />

carbámico experimental Sirmate UC 22463<br />

bajo condiciones <strong>de</strong> laboratorio.<br />

1972 Pruebas preliminares <strong>de</strong> sustancias extraídas<br />

<strong>de</strong> Parthenium hysterophorus L. sobre Phaseolus<br />

vulgaris, var. Mantequilla.<br />

1973 Germinación <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> 6 varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

maíz (Zea mays L.) en soluciones hipertónicas.<br />

1973 Efectos <strong>de</strong> la Partenina en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

embriones <strong>de</strong> maíz (Zea mays) y el frijol<br />

(Phaseololus vulgaris) cultivados in vitro.<br />

1974 Estudio <strong>de</strong> la glucosa-oxidasa <strong>de</strong> Aspergillus<br />

niger, purificación y caracterización.<br />

1974 Determinación <strong>de</strong> ficocoloi<strong>de</strong>s, beta carotenoi<strong>de</strong>s<br />

y vitamina B12 en algunas algas<br />

marinas <strong>de</strong> las costas <strong>de</strong> las penínsulas <strong>de</strong><br />

Yucatán y Baja California.<br />

1974 Inhibición <strong>de</strong> los procesos anatómicos, histológicos<br />

y fisiológicos inducidos por la partenina<br />

en maíz (Zea mays) y frijol (Phaseolus<br />

vulgaris).<br />

12 <strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012<br />

25<br />

5<br />

6<br />

6<br />

5<br />

7<br />

1<br />

1 37<br />

8<br />

9<br />

9<br />

9 38<br />

4 39<br />

10 40<br />

9


Tesista Año Título D A<br />

Rodríguez Pérez<br />

Aracelia<br />

Canseco Vilchis<br />

Eduardo Pablo<br />

Castañeda Martínez<br />

Miriam Iris<br />

Ruíz Steele<br />

Javier<br />

Hawad Marroquín<br />

Leticia A.<br />

Godines Pérez<br />

Alicia Margarita<br />

Camero Haro<br />

Ernesto<br />

De la Rosa Ibarra<br />

Manuel<br />

Cantú Peña<br />

María Hortensia<br />

Wong Torres<br />

Flor Esthela<br />

Villareal Rivera<br />

Leticia<br />

García Patiño<br />

María <strong>de</strong> Jesús<br />

Ramírez Castro<br />

Lilia<br />

Walan<strong>de</strong>r Hernán<strong>de</strong>z<br />

Belén<br />

Beatriz<br />

Espinoza BustamanteCan<strong>de</strong>laria<br />

G.<br />

Castro Iglesias<br />

Martha Lucía<br />

Cepeda Vázquez<br />

Guillermo<br />

Ortega Reyes<br />

Oscar<br />

1974 Pruebas preliminares sobre la acción <strong>de</strong> la<br />

sesquiterpenlactona Achillina extraída <strong>de</strong><br />

Artemisia ludoviciana Mutt, sobre el <strong>de</strong>sarrollo<br />

en plántulas <strong>de</strong> frijol (Phaseolus vulgaris)<br />

y maíz (Zea mays).<br />

1975 Efectos <strong>de</strong> la Achillina e Hidroachillina en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> plántulas <strong>de</strong> tomate<br />

(Lycopersicon esculentum L.) y trigo<br />

1975<br />

(Triticum aestivum L.)<br />

Extracción <strong>de</strong> sustancias inhibidoras presentes<br />

en yemas <strong>de</strong> manzano (Mallus sylvestris<br />

Nill) y su bioensayo en semillas en germinación<br />

<strong>de</strong> tomatero (Lycopersicon).<br />

1975 Acción <strong>de</strong> dos herbicidas experimentales:<br />

Tordon 230 y Bioxone en comparación con<br />

otro <strong>de</strong> acción conocida; Atrazina, durante la<br />

época crítica <strong>de</strong>l maíz.<br />

1975 Estudio químico preliminar <strong>de</strong> la Jacobinia<br />

spicigera.<br />

1976 Primeras pruebas sobre el efecto inhibitorio<br />

<strong>de</strong> la Baileyolina, una sesquiterpenlactona<br />

aislada <strong>de</strong> Baileya multirradiata.<br />

1977 Pruebas <strong>de</strong> enraizamiento en estacas <strong>de</strong><br />

Atriplex halimus L. inducido con fitorreguladores<br />

<strong>de</strong>l crecimiento.<br />

1978 Determinación <strong>de</strong> Inhibidores fenólicos<br />

1979<br />

existentes en las yemas florales <strong>de</strong> durazno<br />

(Prunus persica L.) varieda<strong>de</strong>s Sunhaven.<br />

Estudio <strong>de</strong> una lactona norditerpenoi<strong>de</strong><br />

Eugarzadona en plantas monocotiledóneas y<br />

dicotiledóneas.<br />

1979 Análisis histológico <strong>de</strong> los efectos que causa<br />

la norditerpenlactona Eugarzadona en frijol<br />

(Phaseolus vulgaris) y maíz (Zea mays).<br />

1979 Determinación preliminar <strong>de</strong> alginatos contenidos<br />

en diez especies <strong>de</strong> algas feofitas <strong>de</strong><br />

las Costas <strong>de</strong> México.<br />

1981 Pruebas para romper el letargo <strong>de</strong> la semilla<br />

<strong>de</strong> Diospiros texana y observación sobre las<br />

primeras fases <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la plántula.<br />

1981 Efectos <strong>de</strong>l sulfato ferroso (FeSO₄) sobre los<br />

componentes <strong>de</strong> rendimiento <strong>de</strong> una variedad<br />

<strong>de</strong> frijol (Phaseolus vulgaris L.) creciendo<br />

en suelo alcalino.<br />

1982 Determinación <strong>de</strong> aminoácidos y pigmentos<br />

fotosintéticos <strong>de</strong> tres algas marinas clorofitas<br />

<strong>de</strong> la costa Tamaulipeca.<br />

1982 Ensayos preliminares <strong>de</strong> la acción fisiológica<br />

<strong>de</strong> diferentes compuestos extraídos <strong>de</strong><br />

plantas tóxicas y medicinales <strong>de</strong>l noreste <strong>de</strong><br />

México, sobre semillas <strong>de</strong> monocotiledóneas<br />

y dicotiledóneas, microorganismos e<br />

insectos.<br />

1983 Aspectos preliminares en la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>l Ácido Algínico, Fucoidan y<br />

Laminarian en tres especies <strong>de</strong> algas<br />

Phaeophyta.<br />

1983 Efectos <strong>de</strong>l ácido giberélico en la compactación<br />

y pudrición <strong>de</strong> la vid C. V. Thompson<br />

seedless, aplicado en la época <strong>de</strong> floración.<br />

1983 Efecto <strong>de</strong> dos bioestimulantes enzimáticos<br />

en los componentes <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong>l<br />

frijol (Phaseolus vulgaris L.)<br />

9<br />

9<br />

9<br />

9 38<br />

4 41<br />

9 38<br />

9<br />

9<br />

9<br />

9 38<br />

10 42<br />

11 43<br />

12 44<br />

10<br />

15<br />

<strong>13</strong><br />

10<br />

12 38<br />

Tesista Año Título D A<br />

Tijerina Tijerina<br />

María Dolores<br />

Ruíz Martínez<br />

Miguel Ángel<br />

Alanís Morales<br />

José Luis<br />

Garza Montemayor<br />

Bertha<br />

Alicia<br />

Garza Rivas<br />

Hermilia<br />

Magallanes<br />

Ce<strong>de</strong>ño María<br />

Esperanza<br />

Martínez González<br />

Víctor Hugo<br />

Saucedo Rodríguez<br />

Juana<br />

María<br />

Varela Álvarez<br />

Reynario<br />

Villanueva Loera<br />

Juan<br />

Carrillo Gutiérrez<br />

Ma. <strong>de</strong><br />

Jesús<br />

García Mendoza<br />

Francisca<br />

González Garza<br />

Yolanda<br />

Val<strong>de</strong>z Aguilar<br />

Luis Alonso<br />

González Sánchez<br />

David<br />

Melchor Villanueva<br />

Gabriel<br />

Moreno Limón<br />

Sergio<br />

1983 Comparación <strong>de</strong> algunas características <strong>de</strong><br />

estacas <strong>de</strong> tallo en el enraizamiento <strong>de</strong><br />

Cnidoscolus chayamansa, Mc Vaugh<br />

1983<br />

(Euphorbiaceae) en tres suelos diferentes.<br />

Estudio preliminar <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong>l municipio<br />

<strong>de</strong> Parras, N.L., su clasificación, fertilidad<br />

y relación suelo-vegetación.<br />

1984 Efecto <strong>de</strong> Dnosbf y Citrolina sobre la brotación<br />

<strong>de</strong> yemas <strong>de</strong> manzano en las condiciones<br />

<strong>de</strong> la región <strong>de</strong> la sierra municipio <strong>de</strong><br />

Santiago, <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México.<br />

1985 Rompimiento <strong>de</strong> letargo en semillas <strong>de</strong><br />

Atriplex inflata F. Muell y Atriplex sp.<br />

1985 Algunos efecto <strong>de</strong>l fitorregulador Biozime en<br />

diferentes etapas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo en una<br />

variedad <strong>de</strong> trigo (Triticum aestivum L.).<br />

1985 Evaluación <strong>de</strong> los efectos fisiológicos y anatómicos<br />

causados por diferentes extractos<br />

<strong>de</strong> Helietta parvifolia Gray (Beuth) especie<br />

alelopática, en algunas especies <strong>de</strong> plantas<br />

cultivadas.<br />

1985 Respuestas morfológicas y fisiológicas producidas<br />

por atmósferas contaminadas en<br />

genotipos <strong>de</strong> frijol (Phaseolus vulgaris L.).<br />

1985 Comparación <strong>de</strong> algunas características<br />

1985<br />

anatómicas, morfológicas y fisiológicas en<br />

lineas "Glossy" y "<strong>No</strong> Glossy" <strong>de</strong>l sorgo<br />

(Sorghum bicolor L. Moench), para su resistencia<br />

a la sequía en el estado <strong>de</strong> plántula.<br />

Algunos efectos <strong>de</strong>l fitoregulador Biofol en<br />

diferentes etapas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una<br />

variedad <strong>de</strong> trigo (Triticum aestivum L.).<br />

1985 Efectos <strong>de</strong>l Ergostín y Folistín sobre componentes<br />

<strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong> una variedad <strong>de</strong><br />

hábito <strong>de</strong>l crecimiento semi<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong>l<br />

frijol (Phaseolus vulgaris L.).<br />

1986 Efecto <strong>de</strong> la profundidad <strong>de</strong> siembra sobre la<br />

emergencia y vigor <strong>de</strong> plántulas <strong>de</strong> sorgo<br />

Sorgum bicolor (L.) Moench.<br />

1986 Estudio comparativo sobre algunas características<br />

morfológicas, anatómicas y bioquímicas<br />

en líneas "glossy" y "no glossy" <strong>de</strong><br />

sorgo Sorghum bicolor (L.) Moench. en diferentes<br />

etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

1986 Efectos fisiológicos y anatómicos <strong>de</strong> 2, 4 D<br />

(Ester) en semillas <strong>de</strong> maíz (Zea mays L.) var.<br />

h. 422.<br />

1986 Selección <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> sorgo (Sorghum bicolor<br />

(L.) Moench) resistentes al ataque <strong>de</strong> la<br />

mosquita <strong>de</strong> la panoja (Contarinia sorghicola<br />

Coquillet).<br />

1986 Relaciones clima-cultivo. Algunos factores<br />

climáticos que influyen en el <strong>de</strong>sarrollo y<br />

productividad <strong>de</strong> los cultivos.<br />

1986 Estudio comparativo sobre algunos aspectos<br />

morfológicos, anatómicos y fisiológicos en<br />

cuatro genotipos <strong>de</strong> sorgo <strong>de</strong> grano<br />

Sorghum bicolor (L.) Moench. y un genotipo<br />

<strong>de</strong> sorgo escobero Sorghum vulgare var.<br />

technicum L.<br />

1988 Evaluación <strong>de</strong> Germoplasma <strong>de</strong> Sorgo<br />

(Sorghum bicolor (L.) Moench) para su adaptación<br />

bajo temporal en la región semiárida<br />

<strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>.<br />

<strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012 <strong>13</strong><br />

14<br />

11<br />

12 46<br />

12<br />

12 47<br />

12 43<br />

12 47<br />

15<br />

12 47<br />

12 49<br />

16<br />

16<br />

16<br />

20 50<br />

11<br />

16<br />

16


Tesista Año Título D A<br />

Salinas Torres<br />

<strong>No</strong>el<br />

Aguirre Álvarez<br />

Ma. Elena<br />

Blanco Flores<br />

Yolanda<br />

García Aranda<br />

Mario Alberto<br />

Garza Sáenz<br />

Olga Graciela<br />

Gutiérrez Puente<br />

María <strong>de</strong><br />

Lour<strong>de</strong>s<br />

López Irisson<br />

Mónica Alejandra<br />

Terán Huerta<br />

Martha Laura<br />

Ambríz Gutiérrez<br />

Laura Alicia<br />

Flores Campos<br />

Luis Osvaldo<br />

Cantú González<br />

SanJuana<br />

Ramones Escobedo<br />

José<br />

Sandoval García<br />

<strong>No</strong>rma Delia<br />

González Díaz<br />

Martha Alicia<br />

Hernán<strong>de</strong>z<br />

Ibáñez Juan<br />

Manuel<br />

Lozano Rodríguez<br />

Araceli<br />

1988 Evaluación <strong>de</strong>l rendimiento y sus componentes<br />

en 30 genotipos <strong>de</strong> trigo (Triticum aestivum<br />

L.) en Navidad, N. L. Ciclo 87-88.<br />

1989 Efecto <strong>de</strong>l Ácido D-naftoxiacético en la adherencia<br />

<strong>de</strong> la flor <strong>de</strong>l chile morrón (Capsicum<br />

annuum L.) c.v. Belle Star bajo condiciones<br />

<strong>de</strong> hidroponia.<br />

1989 Caracteristicas fisicoquímicas <strong>de</strong>l suelo para<br />

la producción <strong>de</strong> cultivos en el Rancho "El<br />

Conta<strong>de</strong>ro", Municipio <strong>de</strong> Soto la Marina,<br />

Tamaulipas.<br />

1990 Variación morfológica y fisiológica entre<br />

especies y proce<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> Pinus cembroi<strong>de</strong>s<br />

Zucc., Pinus maximartinezii Rzedowski y<br />

Pinus ayacahuite Erhen. en semillas y plántulas<br />

durante el primer año <strong>de</strong> crecimiento.<br />

1990 Algunos aspectos ecológicos, métodos <strong>de</strong><br />

domesticación y respuesta a diferentes<br />

fotoperiodos <strong>de</strong> Brassica juncea (L.) Cosson.<br />

1990 Tolerancia a la salinidad <strong>de</strong>l zacate buffel<br />

Cenchrus ciliaris L. en sus etapas en germinación,<br />

establecimiento y <strong>de</strong>sarrollo; y la<br />

influencia <strong>de</strong> los iones sobre el cultivo.<br />

1990 Evaluación <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> sorgo Sorghum<br />

bicolor (L.) Moench. para su tolerancia a<br />

diferentes niveles <strong>de</strong> temperatura en etapa<br />

<strong>de</strong> plántula.<br />

1990 Evaluación y selección <strong>de</strong> 30 genotipos <strong>de</strong><br />

sorgo Sorghum bicolor (L.) Moench. en etapa<br />

<strong>de</strong> plántula para resistencia a los estrés<br />

<strong>de</strong> sequía y <strong>de</strong> Salinidad<br />

1991 Evaluación <strong>de</strong> 25 genotipos <strong>de</strong> sorgo<br />

(Sorghum bicolor (L.) Moench.) para su<br />

tolerancia a la salinidad y algunos aspectos<br />

bioquímicos relacionados con la tolerancia<br />

en etapa <strong>de</strong> plántula.<br />

1991 Análisis <strong>de</strong> crecimiento y productividad <strong>de</strong><br />

15 genotipos <strong>de</strong> sorgo tipo "glossy" Sorghum<br />

bicolor (L.) Moench. para forraje y grano<br />

bajo dos condiciones, <strong>de</strong> riego y temporal.<br />

1991 Evaluación y selección <strong>de</strong> genotipos <strong>de</strong> sorgo<br />

"glossy" altamente eficiente en captación<br />

<strong>de</strong> materiales, bajo condiciones <strong>de</strong> riego.<br />

1991 Evaluación <strong>de</strong> la tolerancia a bajas temperaturas<br />

<strong>de</strong> 60 genotipos <strong>de</strong> sorgo mesoamericano<br />

Sorghum bicolor (L.) Moench. bajo<br />

condiciones <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro.<br />

1991 Evaluación y selección <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> sorgo<br />

"glossy" Sorghum bicolor (L.) Moench. para<br />

su tolerancia a diferentes factores <strong>de</strong> estrés<br />

en etapa <strong>de</strong> plántula.<br />

1992 Efecto <strong>de</strong>l bióxido <strong>de</strong> carbono sobre los<br />

componentes <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong>l frijol<br />

(Phaseolus vulgaris L.)<br />

1992 Prueba <strong>de</strong> rendimiento y caracterización<br />

agronómica <strong>de</strong> 12 cultivares <strong>de</strong> cártamo<br />

Carthamus tinctorius L. En tres ambientes<br />

<strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong> Tamaulipas. Ciclo Oto-Inv. 1991-<br />

92.<br />

1992 Efecto alelopáticos causados por extractos<br />

<strong>de</strong> Helietta parvifolia (Gray) Bent. sobre los<br />

componentes <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong>l frijol.<br />

12<br />

12<br />

<strong>13</strong><br />

11 52<br />

16<br />

11<br />

16<br />

16<br />

16<br />

16<br />

15<br />

16<br />

16<br />

12<br />

18 15<br />

12 53<br />

Tesista Año Título D A<br />

Herrera Moreno<br />

Abraham<br />

García Andra<strong>de</strong><br />

Elda Irene<br />

Ramones Escobedo<br />

José<br />

Sandoval García<br />

<strong>No</strong>rma Delia<br />

González Díaz<br />

Martha Alicia<br />

Hernán<strong>de</strong>z<br />

Ibáñez Juan<br />

Manuel<br />

Lozano Rodríguez<br />

Araceli<br />

Herrera Moreno<br />

Abraham<br />

García Andra<strong>de</strong><br />

Elda Irene<br />

Reyes Sánchez<br />

Gerardo<br />

Salas Cár<strong>de</strong>nas<br />

Leila Margarita<br />

Rodríguez Alonso<br />

Gildardo<br />

Jacinto<br />

Vázquez Muñoz<br />

Alma Delia<br />

Torres Flores<br />

María Victoria<br />

Torres Soto<br />

Mario Ángel<br />

Rangel Estrada<br />

Sandra Eloísa<br />

Saucedo Roque<br />

Rocío Alejandra<br />

1998 Determinación <strong>de</strong> la hibridación <strong>de</strong> Prosopis<br />

tamaulipana (Burkart) y Prosopis glandulosa<br />

(M.C. Johnst.) en condiciones naturales en<br />

<strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong> y Coahuila.<br />

1998 Efecto <strong>de</strong> producto comercial Algaenzims<br />

sobre el crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> algunas<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> frijol Phaseolus vulgaris L. en<br />

etapa temprana.<br />

1991 Evaluación <strong>de</strong> la tolerancia a bajas temperaturas<br />

<strong>de</strong> 60 genotipos <strong>de</strong> sorgo mesoamericano<br />

Sorghum bicolor (L.) Moench. bajo<br />

condiciones <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro.<br />

1991 Evaluación y selección <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> sorgo<br />

"glossy" Sorghum bicolor (L.) Moench. para<br />

su tolerancia a diferentes factores <strong>de</strong> estrés<br />

en etapa <strong>de</strong> plántula.<br />

1992 Efecto <strong>de</strong>l bióxido <strong>de</strong> carbono sobre los<br />

componentes <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong>l frijol<br />

(Phaseolus vulgaris L.)<br />

1992 Prueba <strong>de</strong> rendimiento y caracterización<br />

agronómica <strong>de</strong> 12 cultivares <strong>de</strong> cártamo<br />

Carthamus tinctorius L. En tres ambientes<br />

<strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong> Tamaulipas. Ciclo Oto-Inv. 1991-<br />

92.<br />

1992 Efecto alelopáticos causados por extractos<br />

<strong>de</strong> Helietta parvifolia (Gray) Bent. sobre los<br />

componentes <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong>l frijol.<br />

1998 Determinación <strong>de</strong> la hibridación <strong>de</strong> Prosopis<br />

tamaulipana (Butkart) y Prosopis glandulosa<br />

(M.C. Johnst.) en condiciones naturales en<br />

<strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong> y Coahuila.<br />

1998 Efecto <strong>de</strong> producto comercial Algaenzims<br />

sobre el crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> algunas<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> frijol Phaseolus vulgaris L. en<br />

etapa temprana.<br />

1999 Perfil <strong>de</strong> minerales <strong>de</strong> tres especies <strong>de</strong> algas<br />

marinas y su comparación con el producto<br />

comercial Alga-enzims.<br />

1999 Variación estacional en el contenido <strong>de</strong><br />

mimosina en cinco especies <strong>de</strong>l género<br />

Leucaena (Leguminoseae) en el noreste <strong>de</strong><br />

México.<br />

1999 Efecto <strong>de</strong>l producto comercial Algaenzims<br />

sobre el crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dos<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trigo Triticum aestivum L., en<br />

etapa temprana.<br />

2001 Efecto <strong>de</strong>l producto comercial Algaenzims<br />

sobre el crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dos<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sorgo Sorghum vulgare L., en<br />

etapa temprana.<br />

2001 Evaluación <strong>de</strong> 30 genotipos <strong>de</strong> triticales<br />

(Triticosecale Wittmack) para rendimiento y<br />

sus componentes en la región <strong>de</strong> Navidad,<br />

<strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México.<br />

2002 Efectos <strong>de</strong>l producto comercial Algaenzims<br />

sobre el crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Evonimus<br />

japonica L. var. aureo-marginata.<br />

2002 Comportamiento fisiológico y bioquímico <strong>de</strong><br />

diez genotipos <strong>de</strong> sorgo Sorghum bicolor (L.)<br />

Moench. bajo condiciones <strong>de</strong> humedad.<br />

2002 Análisis fitoquímico <strong>de</strong> Agave gentryi, Agave<br />

salmiana y Agave mapisaga (Agavaceae) <strong>de</strong>l<br />

<strong>No</strong>reste <strong>de</strong> México.<br />

14 <strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012<br />

20<br />

15<br />

16<br />

16<br />

12<br />

18 15<br />

12 53<br />

20<br />

15<br />

15<br />

69 20<br />

15<br />

15<br />

12<br />

15<br />

12<br />

6


Tesista Año Título D A<br />

Obregón Flores<br />

Rodolfo<br />

Garza Ortíz<br />

Roberto Jesús<br />

Franco Sustaita<br />

Ma. Karina<br />

Martínez Iturral<strong>de</strong><br />

Aracely<br />

Soto García<br />

Brenda Maribel<br />

Campos García<br />

Jazmín<br />

Hernán<strong>de</strong>z<br />

Rodríguez Nayeli<br />

Elizabeth<br />

González Luna<br />

Aldo Rodrigo<br />

Cavazos García<br />

Francisco Javier<br />

Mancías Hinojosa<br />

Blas María<br />

Villarreal Villarreal<br />

Gerardo<br />

Bailey Moreno<br />

Ana María<br />

Ortíz Rosales<br />

Juan<br />

Rodríguez Tijerina<br />

Sergio Raúl<br />

Esquivel Waldo<br />

Manuel<br />

Garza Cuevas<br />

Raúl Antonio<br />

Ramos Franco<br />

Heberto Isidro<br />

2004 Efecto <strong>de</strong>l extracto comercial Algaenzims en<br />

el crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Lantana camara<br />

L. (Verbenaceae)<br />

2006 Efecto <strong>de</strong> la aplicación a semilla <strong>de</strong>l producto<br />

comercial Enerplant sobre el rendimiento<br />

y la calidad <strong>de</strong> 3 varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Brócoli<br />

(Brassica oleracea L.) cultivadas en la región<br />

<strong>de</strong>l Bajío (Celaya, Guanajuato).<br />

2006 Efecto <strong>de</strong> la sequía osmótica en aspectos<br />

fisiológicos y bioquímicos en sorgo (Sorghum<br />

bicolor (L.) Moench).<br />

2009 Germinación in vitro <strong>de</strong> Ariocarpus trigonus<br />

(Webber) K. Shumann mediante escarificación<br />

con ácido sulfúrico, una alternativa<br />

sustentable para su resguardo.<br />

2009 Efecto <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> maduración <strong>de</strong>l fruto,<br />

el peso <strong>de</strong> la semilla y el tiempo <strong>de</strong> almacenamiento<br />

en la viabilidad y germinación <strong>de</strong><br />

can<strong>de</strong>lilla (Euphorbia antisiphylitica Zucc.).<br />

2009 Potencial alelopático <strong>de</strong> extractos foliares <strong>de</strong><br />

barreta (Helietta parvifolia (A. Gray) Benth),<br />

coyotillo (Karwinskia humboldtiana (J.A.<br />

Schultes) Zucc.) y gobernadora (Larrea tri<strong>de</strong>ntata<br />

(Moc. & Seseé ex DC. Coville) sobre<br />

algunos procesos fisiológicos en semillas <strong>de</strong><br />

seis genotipos <strong>de</strong> sorgo (Sorghum bicolor (L.)<br />

Moench).<br />

2009 Acción <strong>de</strong>l Ácido Giberélico sobre algunos<br />

procesos bioquímicos y fisiológicos en siete<br />

genotipos <strong>de</strong> sorgo (Sorghum bicolor (L.)<br />

Moench).<br />

2011 Determinación <strong>de</strong> la concentración y compartimentalización<br />

<strong>de</strong> prolina en dos especies<br />

<strong>de</strong> la familia Chenopodiaceae.<br />

Manejo <strong>de</strong> recursos vegetales<br />

1958 Datos sobre la palma datilera (Phoenix<br />

dactylifera L.) y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su introducción<br />

y cultivo en <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>.<br />

1972 Contribución al conocimiento <strong>de</strong> los nopales<br />

forrajeros Opuntia spp. <strong>de</strong> la región nororiental<br />

<strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>.<br />

1973 Contribución al estudio <strong>de</strong> los principales<br />

arbustos forrajeros en el oriente <strong>de</strong>l estado<br />

<strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México.<br />

15<br />

21<br />

12<br />

9<br />

22<br />

12<br />

12 5<br />

1976 <strong>Planta</strong>s utilizadas como forraje por el ganado<br />

caprino en los municipios <strong>de</strong> Bustamante,<br />

Villaldama y Lampazos <strong>de</strong> Naranjo, <strong>Nuevo</strong><br />

<strong>León</strong>, México.<br />

9<br />

1979 Relación vegetación-fauna silvestres en el<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios Faunísticos Tropicales,<br />

San Felipe Bacalar, Quintana Roo, México.<br />

9<br />

1979 Zonicación ecológica como base al conocimiento<br />

<strong>de</strong> los recursos agropecuarios y<br />

forestales <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Linares y<br />

Hualahuises, N.L., México.<br />

9<br />

1979 Can<strong>de</strong>lilla (Euphorbia antisyphilitica) 9 63<br />

1980 Análisis cartográfico y <strong>de</strong> clasificación para la<br />

vegetación y uso <strong>de</strong>l suelo aplicado a un<br />

área (<strong>de</strong> mil Kms. cuadrados aproximadamente)<br />

<strong>de</strong>l sureste <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>.<br />

1980 Fitocartografía y aspectos <strong>de</strong>l uso actual <strong>de</strong>l<br />

suelo en el municipio <strong>de</strong> Cd. Mier, Tamaulipas.<br />

5<br />

2<br />

9<br />

9<br />

11<br />

9<br />

Tesista Año Título D A<br />

Rodríguez Castillo<br />

Manuela<br />

Silva Sánchez<br />

Rosa Esthela<br />

Zaldiívar González<br />

Fe<strong>de</strong>rico<br />

Carlos<br />

Gómez Sánchez<br />

Maricela<br />

Cár<strong>de</strong>nas Ávila<br />

María Luisa<br />

López Vera<br />

Nelly<br />

Rodríguez Saucedo<br />

José Gerardo<br />

<strong>de</strong> Jesús<br />

Sifuentes Ortíz<br />

María <strong>de</strong>l Socorro<br />

Medina Martínez<br />

Jesús<br />

González Sánchez<br />

Alfonso<br />

Machado Simental<br />

José<br />

Armando<br />

Maldonado<br />

Amador Margarita<br />

Georgina<br />

Rodríguez Olmos<br />

Beatríz<br />

Viramontes<br />

García Rosa Lina<br />

Rodríguez Sandoval<br />

Ana Patricia<br />

Valdéz Coss Elva<br />

Delia<br />

Merás <strong>de</strong>l Ángel<br />

José Carlos<br />

Rocha Domínguez<br />

Luis<br />

1980 Algunos aspectos biológicos y culturales <strong>de</strong>l<br />

algarrobo (Ceratonia siliqua Levin) en el<br />

estado <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México.<br />

1980 Estado actual <strong>de</strong> los recursos naturales<br />

renovables <strong>de</strong> los Ejidos El Prado y San Juan<br />

<strong>de</strong>l Prado, municipio <strong>de</strong> Galeana, <strong>Nuevo</strong><br />

<strong>León</strong>, México.<br />

1980 Propagación intensiva <strong>de</strong>l clavel Dianthus<br />

caryophyllus Lineo, en Ocampo, Michoacán,<br />

México.<br />

1981 Estudio <strong>de</strong>l aprovechamiento y situación<br />

actual <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s vegetales en el<br />

ejido Espinazo, Mina, N.L. México.<br />

1982 Estudio <strong>de</strong> las poblaciones jóvenes <strong>de</strong> Platanus<br />

occi<strong>de</strong>ntalis L. a orillas <strong>de</strong>l río Ramos en<br />

el Ejido Raíces, Allen<strong>de</strong>, <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México<br />

y su importancia en la reforestación.<br />

1983 Distribución <strong>de</strong> las malas hierbas en el cultivo<br />

<strong>de</strong> sorgo, Sorghum bicolor (L.) Moenck,<br />

<strong>de</strong> temporal en el norte <strong>de</strong> Tamaulipas.<br />

1983 Sobrevivencia y productividad <strong>de</strong>l Guayule<br />

(Parthenium argentatum Gray) cultivado en<br />

el habitat nativo.<br />

1983 Importancia económica <strong>de</strong>l Chamal, Dioon<br />

edule Lindl. (Cycadaceae) en el estado <strong>de</strong><br />

N.L., México.<br />

1984 Estudios comparativos en el crecimiento y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sorgo escobero Sorghum<br />

vulgare var. technicum y el sorgo <strong>de</strong> grano<br />

Sorghum bicolor (l.) Moench.<br />

1985 Colección y caracterización <strong>de</strong> Germoplasma<br />

<strong>de</strong> algunas leguminosas forrajeras existentes<br />

en la región semiárida <strong>de</strong>l NE <strong>de</strong> México.<br />

1985 Períodos críticos <strong>de</strong> protección química <strong>de</strong>l<br />

jitomate (Lycopersicum esculentum) (Mill)<br />

contra insectos y vectores.<br />

1985 Comportamiento <strong>de</strong> cultivares <strong>de</strong> Pasto<br />

Buffel (Cenchrus ciliaris) en la región semiárida<br />

<strong>de</strong>l <strong>No</strong>rte <strong>de</strong> México.<br />

1985 Estudio <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> doce cultivares<br />

<strong>de</strong> uva Vitis vinifera para mesa bajo las<br />

condiciones ecológicas <strong>de</strong> Anahuac, N.L.<br />

1986 Contribución al conocimiento <strong>de</strong>l Amaranthus<br />

spp. (quelite). Taxonomía y bromatología<br />

en diez municipios <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>.<br />

1987 Características morfofenológicas y bromatológicas<br />

<strong>de</strong> 18 genotipos <strong>de</strong> sorgo Sorghum<br />

bicolor (L.) Moench. relacionadas con su<br />

potencialidad forrajera.<br />

1987 Comparación <strong>de</strong> dos Métodos para <strong>de</strong>terminar<br />

la distribución espacial y obtención <strong>de</strong>l<br />

índice <strong>de</strong> valor e importancia <strong>de</strong> Echinocereus<br />

stramineus (Engelm.) Rumplel<br />

(Cactaceae) en las principales comunida<strong>de</strong>s<br />

vegetales <strong>de</strong> García, N.L., México.<br />

1987 Propagación en viveros <strong>de</strong> tres especies<br />

forestales, Cedrela mexicana Roam, Trabeuia<br />

pentaphyla (L.) Hemsl., Diphysa robinioi<strong>de</strong>s<br />

Benth, en la región <strong>de</strong> Huejutla <strong>de</strong> Reyes,<br />

Hidalgo, México.<br />

1987 Elaboración <strong>de</strong> tarifas <strong>de</strong> volúmenes para<br />

Quercus laceyi Small. Ejido San Juanito,<br />

Linares, N.L<br />

<strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012 15<br />

11<br />

9<br />

11 56<br />

9<br />

24<br />

11 45<br />

14<br />

14<br />

16<br />

11<br />

17 48<br />

18<br />

30 58<br />

11<br />

16<br />

11 60<br />

30<br />

14


Tesista Año Título D A<br />

Sánchez Rodríguez<br />

Fernando<br />

Ávalos Marín<br />

Martha Laura<br />

González Leyva<br />

Carmen Rocío<br />

Dávila Martínez<br />

Ana Luisa<br />

Flores Sifuentes<br />

Jorge<br />

Valdés Castellanos<br />

Ernesto<br />

De Lara Jayme<br />

Miguel Angel<br />

Almanza Enríquez<br />

José Guadalupe<br />

Rodríguez Lozano<br />

Gerardo<br />

Guerra Pérez<br />

San Juana<br />

Hernán<strong>de</strong>z<br />

Guevara Rosalío<br />

Bernardino<br />

Herrera Baidón<br />

María <strong>de</strong> la Paz<br />

Ortíz Roque<br />

Idolinda<br />

Zamarripa Elizondo<br />

Arturo<br />

Torres Salcedo<br />

Maribel<br />

Mén<strong>de</strong>z Arreola<br />

Roberto Carlos<br />

Susanavar Ramírez<br />

Elizabeth<br />

Hernán<strong>de</strong>z<br />

Rodríguez Ana<br />

Raquel<br />

1987 Planeación <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo en el municipio<br />

<strong>de</strong> Allen<strong>de</strong>, <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México.<br />

1988 Productividad y bromatología <strong>de</strong>l pastizal<br />

gipsófilo en el ejido El Tokio, Galeana, <strong>Nuevo</strong><br />

<strong>León</strong>, México.<br />

1988 Estudio preliminar <strong>de</strong>l uso y aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> especies vegetales en los municipios<br />

<strong>de</strong> Parras y Ramos Arizpe Coahuila, Mexico.<br />

1989 Descripción <strong>de</strong> las características morfoanatómicas<br />

y algunos aspectos bromatológicos<br />

<strong>de</strong> 18 especies forrajeras <strong>de</strong> los ranchos<br />

El Conta<strong>de</strong>ro y San Ángel, Soto la Marina,<br />

Tamaulipas.<br />

1989 Estudio morfo-anatómico, fenológico y<br />

1991<br />

bromatológico <strong>de</strong> Brassica campestris L. y<br />

Sisymbrium irio L. (Cruciferae) <strong>de</strong> la Zona<br />

Urbana <strong>de</strong> Monterrey, N.L., México.<br />

El girasol silvestre (Helianthus annus L.)<br />

estudio morfoanatómico, fenológico y bromatológico<br />

para su consi<strong>de</strong>ración como una<br />

alternativa <strong>de</strong> forraje ver<strong>de</strong>.<br />

1992 Control químico <strong>de</strong>l coquillo púrpura Cyperus<br />

rotundus L. con herbicidas en un campo<br />

<strong>de</strong> golf <strong>de</strong> Santiago, <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México.<br />

1993 El chile piquín (Capsicum annuum L. var.<br />

aviculare Dierb.): estudio etnobotánico,<br />

1994<br />

biología y productividad.<br />

Agricultura y plantas útiles <strong>de</strong> los pobladores<br />

Nahuas <strong>de</strong> Colola y Maruata, Aquila, Michoacán,<br />

México.<br />

1996 Factores edafoclimáticos que influyen en el<br />

comportamiento y productividad <strong>de</strong> tres<br />

especies <strong>de</strong>l género Leucaena Benth. en el<br />

estado <strong>de</strong> N.L.<br />

1997 Análisis estructural e importancia económica<br />

<strong>de</strong> Helietta parvifolia Gray (Benth.) en dos<br />

zonas ecológicas <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>.<br />

1997 Potencial forrajero <strong>de</strong> dos especies <strong>de</strong> Pithecellobium<br />

pallens (Benth) Stadl. "tenaza" y<br />

Pithecellobium flexicaule (Benth) Coulter<br />

"ebano" <strong>de</strong>l matorral mediano espinoso en<br />

el noreste <strong>de</strong> México.<br />

1998 Evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scarga<br />

generada por una planta tratadora <strong>de</strong> aguas<br />

residuales sobre el río Pesquería en el estado<br />

<strong>de</strong> N.L.<br />

1998 Cambios <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo y aprovechamientos<br />

forestales en el estado <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong> en<br />

el periodo 1988-1994.<br />

2001 Estudio florístico ecológico <strong>de</strong> las malezas <strong>de</strong><br />

huertos <strong>de</strong> cítricos en General Terán, N.L.<br />

2002 Diagnóstico y elaboración <strong>de</strong> propuestas<br />

para el manejo sustentable <strong>de</strong> recursos<br />

naturales <strong>de</strong>l ejido forestal Corona <strong>de</strong>l Rosal,<br />

Galeana, N.L. a través <strong>de</strong> la participación<br />

comunitaria.<br />

2002 Utilización <strong>de</strong>l recurso vegetal <strong>de</strong> Faro <strong>de</strong><br />

Bucerías, comunidad indígena <strong>de</strong> Coire,<br />

Aquila, Michoacán, México.<br />

2003 Propuesta <strong>de</strong> plan <strong>de</strong> manejo para el Monumento<br />

Natural Cerro <strong>de</strong> la Silla.<br />

<strong>13</strong><br />

30<br />

15<br />

16<br />

11<br />

16<br />

12<br />

16<br />

11<br />

20<br />

20<br />

20 62<br />

69 20<br />

<strong>13</strong><br />

30<br />

<strong>13</strong><br />

6<br />

<strong>13</strong><br />

Tesista Año Título D A<br />

Morales Arroyo<br />

Samantha Lissette<br />

Berrones Vázquez<br />

Edna Jeanneth<br />

Martínez Cantú<br />

Sofía Rosalinda<br />

Díaz <strong>de</strong>l Castillo<br />

Nicolle Salas<br />

Cruz Rubio<br />

Miriam Julissa<br />

Osorio Ramírez<br />

Paloma Zulema<br />

Urbina Ca<strong>de</strong>na<br />

Víctor Daniel<br />

Cal<strong>de</strong>rón Vargas<br />

Angélica<br />

Meridoza Villarreal<br />

Blanca<br />

Daniela<br />

Ortíz Llanas<br />

Jovanna<br />

Canizales Velázquez<br />

Pamela<br />

Anabel<br />

Barberi Lozano<br />

Héctor Manuel<br />

Lozano Ávalos<br />

Alfredo<br />

Ortíz Guardiola<br />

Claudia Nayeri<br />

Reyes Rodríguez<br />

Celeste Carolina<br />

Marroquín <strong>de</strong> la<br />

Fuente Jorge<br />

Alanís Flores<br />

Glafiro José<br />

Gutiérrez Lobatos<br />

José Luis<br />

Valdéz Reyna<br />

Jesús<br />

2006 La famila Leguminosae como recurso natural<br />

en el matorral espinoso Tamaulipeco.<br />

2006 Perfil nutricional y dinámica estacional <strong>de</strong><br />

follajes, talluelos y frutos <strong>de</strong> Prosopis spp.<br />

provenientes <strong>de</strong> diferentes ecotipos <strong>de</strong>l norte<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> N.L.<br />

2006 Determinación <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y<br />

leña en pie <strong>de</strong> mezquite (Prosopis spp.) en<br />

diez localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>.<br />

2007 Evaluación <strong>de</strong>l arbolado <strong>de</strong> los jardines<br />

públicos <strong>de</strong> los siete barrios <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong><br />

San Luis Potosi, S.L.P. México<br />

2007 Evaluación y propuesta <strong>de</strong> valoración económica<br />

<strong>de</strong>l arbolado urbano en el área metropolitana<br />

<strong>de</strong> Mty, N.L. México .<br />

2007 Recursos renovables y no renovables en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo sustentable.<br />

2008 Propagación vegetativa <strong>de</strong> la Can<strong>de</strong>lilla<br />

(Euphorbia antisyphilitica Zucc.) bajo condiciones<br />

controladas y naturales.<br />

2008 Efecto <strong>de</strong> los incendios forestales en la composición<br />

<strong>de</strong> especies arbóreas y arbustivas<br />

<strong>de</strong>l Parque Ecológico Chipinque, San Pedro<br />

Garza García, N.L.<br />

2008 Catálogo gráfico <strong>de</strong> árboles y arbustos para<br />

el Área Metropolitana <strong>de</strong> Monterrey.<br />

2008 Evaluacion preliminar <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong><br />

la familia Cactaceae A.L. <strong>de</strong> Jussieu 1789, en<br />

el área natural protegida "Sierra Corral <strong>de</strong><br />

los Bandidos" municipio <strong>de</strong> García, N.L.<br />

México .<br />

2008 Estudio <strong>de</strong>l estrato arbóreo en comunida<strong>de</strong>s<br />

riparias con diferentes grados en afectación<br />

por la actividad antropogénica en el Río<br />

Ramos, N.L. México.<br />

2008 Arbolado <strong>de</strong> parques y plazas públicas <strong>de</strong> la<br />

Ciudad <strong>de</strong> Saltillo, Coahuila, México .<br />

2009 Banco <strong>de</strong> Germoplasma y producción <strong>de</strong><br />

plántulas <strong>de</strong> mezquite (Prosopis spp.) bajo<br />

condiciones controladas.<br />

2010 Análisis y diagnóstico <strong>de</strong> la situación actual<br />

<strong>de</strong>l cultivo y producción <strong>de</strong>l nogal (Carya<br />

Illinoensis Koch) en el estado <strong>de</strong> N.L.<br />

2010 El arbolado <strong>de</strong> Ciudad Universitaria, a 50<br />

años <strong>de</strong> su fundación: <strong>de</strong>nsidad, condición y<br />

otros aspectos ecológicos.<br />

Ecología<br />

1958 Observaciones ecológicas comparativas <strong>de</strong><br />

la vegetación <strong>de</strong> tres áreas salinas <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong><br />

<strong>León</strong> ( Galeana, Mina, Ramones, N.L).<br />

1967 Malezas más frecuentes en la Región Citrícola<br />

<strong>de</strong> Allen<strong>de</strong> y Montemorelos, N.L.<br />

1970 El matorral submontano en los alre<strong>de</strong>dores<br />

<strong>de</strong> Monterrey, N.L., México.<br />

1973 Datos ecológicos <strong>de</strong> las Gramíneas en tres<br />

muncipios <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México.<br />

16 <strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012<br />

9<br />

20<br />

20<br />

9<br />

32<br />

20<br />

20<br />

9<br />

9<br />

9<br />

9<br />

9<br />

20<br />

21<br />

22<br />

23<br />

14<br />

14<br />

9


Tesista Año Título D A<br />

Del Bosque<br />

Sánchez José<br />

Luis<br />

Andra<strong>de</strong> Melchor<br />

Rosa Laura<br />

Cár<strong>de</strong>nas Cerda<br />

María Elizabeth<br />

Melgoza Castillo<br />

Alicia<br />

García Arizpe<br />

Carlos Heriberto<br />

Le<strong>de</strong>zma<br />

Menxueiro<br />

Alejandro R.<br />

Alvarado Escamilla<br />

Daniel<br />

Enrique<br />

Siller Sánchez<br />

María Irene<br />

Sánchez Cepeda<br />

Juana Leticia<br />

Torres Herrera<br />

Saúl<br />

Rodríguez Zapata<br />

Oscar<br />

Valdéz Taméz<br />

Vicente<br />

Herrera Monsivais<br />

María Concepción<br />

García Alanís<br />

Martha Lucrecia<br />

Moya Rodríguez<br />

José Guadalupe<br />

Marmolejo<br />

Monsivaís Miguel<br />

Ángel<br />

Sheridan Prieto<br />

Tomás Antonio<br />

Ben<strong>de</strong>ck Anastas<br />

Neda Leila<br />

Flores Olvera<br />

Rául<br />

1976 Aspectos ecológicos <strong>de</strong> las malezas en un<br />

área ejidal <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>reyta<br />

Jiménez, N.L.<br />

1977 I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong>l<br />

Municipio <strong>de</strong> Rosario, Sonora.<br />

1977 Autoecología <strong>de</strong>l pasto "Natal" Rhinchelitrum<br />

roseus (Nees) Stapf y Hubb.<br />

1977 Estudio florístico ecológico <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

secundarias <strong>de</strong> matorral submontano en<br />

Santiago, N.L.<br />

1979 La vegetación antropogénica en el Ejido <strong>de</strong><br />

San Bartolo <strong>de</strong> Tuxtepec, Oaxaca.<br />

1979 Tipos <strong>de</strong> vegetación y algunas características<br />

ecológicas en que se <strong>de</strong>sarrolla en los municipios<br />

<strong>de</strong> Caltepec y Zapotitlán Salinas, Puebla,<br />

México.<br />

1980 Algunos factores en relación con fitocenosis<br />

en el municipio <strong>de</strong> Juárez, <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>,<br />

México.<br />

1980 Datos ecológicos <strong>de</strong> las áreas salinas <strong>de</strong>l<br />

Valle <strong>de</strong> Santa Rita y el Ejido El Prado, municipio<br />

<strong>de</strong> Galeana, N.L., México.<br />

1981 Datos autoecológicos <strong>de</strong> "cenizo" Leucophyllum<br />

frutescens (Ter.S. Berl) Johnst.<br />

1981<br />

(Scrophulariaceae) en los municipios <strong>de</strong><br />

Lampazos <strong>de</strong> Naranjo y Villaldama, N.L.,<br />

México.<br />

<strong>No</strong>tas autoecológicas <strong>de</strong>l "coyotillo", Karwinskia<br />

humboltiana (R.S.S.) Zacc.<br />

(Rhamnaceae) en los municipios <strong>de</strong> Villaldama,<br />

Bustamante y Lampazos <strong>de</strong> Naranjo, N.<br />

L., México.<br />

1981 Fenología reproductiva y aporte <strong>de</strong> frutos y<br />

semillas en dos nopaleras <strong>de</strong>l altiplano potosino-zacatecano.<br />

1981 Contribución al conocimiento <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong><br />

vegetación, su cartografía y notas florísticasecológicas<br />

<strong>de</strong> municipio <strong>de</strong> Santiago, N. L.<br />

México.<br />

1982 Datos ecológicos <strong>de</strong> algunas áreas salinas<br />

<strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Mina, N.L.<br />

1982 Tipos <strong>de</strong> vegetación y algunos datos ecológicos<br />

<strong>de</strong> los Ejidos <strong>Nuevo</strong> Anáhuac, <strong>Nuevo</strong><br />

Camarón, <strong>Nuevo</strong> Rodríguez, Municipio <strong>de</strong><br />

Anáhuac, <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México.<br />

1982 Estudio <strong>de</strong>scriptivo y florístico <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s<br />

sinecológicas <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> la Silla,<br />

<strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México.<br />

1982 Tipos <strong>de</strong> vegetación y algunos datos biológicos<br />

<strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Parás, <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>,<br />

México.<br />

1983 <strong>No</strong>ta sobre la distribución y relaciones ecológicas<br />

<strong>de</strong>l chamal, Dioon edule Lindl.<br />

(Cycadaceae) en el estado <strong>de</strong> N.L., México.<br />

1983 Datos autoecológicos <strong>de</strong> Desmanthus virgatus<br />

var. <strong>de</strong>presus (Willd) B. L. Turner,<br />

(Leguminosae) en el <strong>No</strong>rte <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>,<br />

México.<br />

1983 <strong>No</strong>tas autoecológicas <strong>de</strong>l "pino piñonero"<br />

(Pinus cembroi<strong>de</strong>s Zuccarini) en N.L.,<br />

México.<br />

9<br />

11<br />

11<br />

14<br />

8<br />

9 54<br />

9<br />

9<br />

26<br />

24<br />

24<br />

11<br />

14<br />

11<br />

14<br />

11<br />

14<br />

14<br />

14<br />

Tesista Año Título D A<br />

Luna Cavazos<br />

Mario<br />

Olivares Rojas<br />

Oscar Pablo<br />

Pérez López Ma.<br />

Elena<br />

Narváez Flores<br />

Raúl<br />

Salazar Tamez<br />

Elisa María<br />

López Salas<br />

Héctor Eulalio<br />

Rosas Chapa<br />

José Luis<br />

Ramírez Álvarez<br />

Ernesto<br />

Briones Villarreal<br />

Oscar Luis<br />

Hernán<strong>de</strong>z<br />

Escobedo Fernando<br />

García Hernán<strong>de</strong>z<br />

Jorge<br />

Guerrero Sapiens<br />

Gerardo<br />

Royo Márquez<br />

Mario Humberto<br />

Perales Santana<br />

Ma. Elizabeth<br />

Cavazos Camacho<br />

Carlos<br />

Nájera Sánchez<br />

Rodolfo<br />

Ontiveros Rodríguez<br />

<strong>No</strong>rma<br />

Alicia<br />

Lozano Rodríguez<br />

Edith Graciela<br />

Illán Moreno<br />

Esau Betsabe<br />

1983 Distribución y aspectos ecológicos <strong>de</strong> la<br />

"Papita Silvestre" (Solanum cardiophyllum<br />

Lindl.) en el altiplano potosino-zacatecano.<br />

1983 Determinación <strong>de</strong> la productividad primaria<br />

acuática y su relación con la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong><br />

Plancton en la Presa Rodrigo Gómez (La<br />

Boca) ubicada en el municipio <strong>de</strong> Villa <strong>de</strong><br />

Santiago, N.L.<br />

1983 Estudio <strong>de</strong> vegetación y suelos <strong>de</strong>l ejido<br />

Lagunita y Ranchos <strong>Nuevo</strong>s, Dr. Arroyo, N.L.<br />

1984 Contribución al conocimiento <strong>de</strong> la ecología<br />

<strong>de</strong> Picea Chihuahuana Martínez.<br />

1984 Datos autoecológicos <strong>de</strong> Brassica campestris<br />

L. (Cruciferae) en General Escobedo, <strong>Nuevo</strong><br />

<strong>León</strong>, México.<br />

1984 Aportación florística como ecológica y cartográfica<br />

al estudio <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Cuatro<br />

Ciénegas, Coah.<br />

1984 <strong>No</strong>tas autoecológicas <strong>de</strong>l quelite<br />

(Amaranthus retroflexus L.) en el municipio<br />

<strong>de</strong> Gral. Escobedo, N.L., México.<br />

1984 Unida<strong>de</strong>s Fisonómico-Florísticas <strong>de</strong> la Sierra<br />

<strong>de</strong> las Mitras, N.L., México.<br />

1984 Sinecología y florística <strong>de</strong> Lampazos <strong>de</strong> Naranjo,<br />

<strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México. Con énfasis en<br />

La Gran Llanura.<br />

1985 Cambios en la composición florística y edafológica<br />

<strong>de</strong> tres terrenos <strong>de</strong> cultivo abandonados<br />

en Matamoros <strong>de</strong> la Laguna, Coahuila.<br />

1985 Estudio <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s vegetales en el<br />

Ejido Bustamante, Bustamante, N. L. México.<br />

1986 Ecosistemas <strong>de</strong> componentes edáficos salinos,<br />

efectos en la vegetación y el paisaje; el<br />

caso <strong>de</strong>l Salero y las Salinas <strong>de</strong>l Refugio,<br />

Galeana, <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México.<br />

1988 Contribución a la autoecología <strong>de</strong>l zacate<br />

africano Eragrostis lehmanniana Nees.<br />

1995 Distribución geográfica <strong>de</strong> Larrea tri<strong>de</strong>ntata<br />

(DC) Cav. "gobernadora", en el noreste <strong>de</strong><br />

México.<br />

1997 Estudio <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s vegetales <strong>de</strong> los<br />

márgenes <strong>de</strong>l rio Cabezones-Conchos en el<br />

estado <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México.<br />

1997 Caracterización ecológica <strong>de</strong>l Parque Ecologico<br />

Chipinque, ubicado en los municipios <strong>de</strong><br />

San Pedro Garza García y Monterrey en el<br />

estado <strong>de</strong> N.L., México.<br />

1999 Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plantas riparias <strong>de</strong>l Parque<br />

Natural La Estanzuela, Monterrey, N.L. México.<br />

2006 Distribución geográfica y palinológica <strong>de</strong><br />

cuatro especies <strong>de</strong> la Sección Salmianae <strong>de</strong>l<br />

género Agave L. en el noreste <strong>de</strong> México.<br />

2010 Análisis <strong>de</strong> la riqueza y diversidad <strong>de</strong>l matorral<br />

submontano en un transecto <strong>de</strong>l Parque<br />

Ecologico Chipinque, A.C.<br />

<strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012 17<br />

11<br />

27<br />

14<br />

11<br />

14<br />

14<br />

19<br />

14<br />

14<br />

11<br />

11<br />

11 59<br />

11 61<br />

9<br />

9<br />

9<br />

6<br />

6<br />

9


Tesista Año Título D A<br />

Sepúlveda <strong>de</strong><br />

<strong>León</strong> Gerardo<br />

Sánchez Vega<br />

Humberto Vicente<br />

Garza Hernán<strong>de</strong>z<br />

Aureliano<br />

Reyes Garza<br />

Cipriano<br />

Treviño Rodríguez<br />

Jesús<br />

Nieto Villarreal<br />

Hortencia<br />

Capo Arteaga<br />

Miguel<br />

Resén<strong>de</strong>z Molina<br />

Raúl M.<br />

Vargas Lopéz<br />

Víctor Ramón<br />

Banda Silva<br />

Roberto<br />

Garza Montemayor<br />

Felipe<br />

Jiménez Val<strong>de</strong>z<br />

Irasema Argelia<br />

Torres Cepeda<br />

Teresa Elizabeth.<br />

Villarreal Quintanilla<br />

José<br />

Ángel<br />

Elizondo Elizondo<br />

Jorge Leonel<br />

Arce González<br />

Leopoldo<br />

García Jiménez<br />

Jesús<br />

Gómez Sánchez<br />

Armando José<br />

Reyes Villanueva<br />

Javier<br />

Valenzuela<br />

Garza Ricardo<br />

González Elizondo<br />

Martha<br />

Cár<strong>de</strong>nas Ríos<br />

Rodolfo Félix<br />

Taxonomía, florística y etnobotánica<br />

1966 Estudio Preliminar sobre la familia Poliporaceae<br />

en algunas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Sierra<br />

Madre Oriental <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>.<br />

1967 Vegetación <strong>de</strong> una porción <strong>de</strong>l Anticlinal <strong>de</strong><br />

los Muertos, Sierra Madre Oriental.<br />

1969 Contribución al conocimiento <strong>de</strong> la vegetación<br />

algológica <strong>de</strong> los arrecifes <strong>de</strong> Tuxpan,<br />

Enmedio y Tangüijo <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Veracruz.<br />

1969 Especies <strong>de</strong>l género Fomes (Basidiomycetes<br />

Poliporaceae) en el Estado <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>,<br />

México.<br />

1970 Algunas especies <strong>de</strong> Ustilaginales en el Centro<br />

y Sur <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México.<br />

1971 Algunas espcies <strong>de</strong> Gasteromycetes<br />

1972<br />

(Basidiomycetes) en el Estado <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong><br />

<strong>León</strong>, México.<br />

Observaciones sobre la taxonomía y distribución<br />

<strong>de</strong> las coníferas <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>,<br />

México .<br />

1973 Estudio quimio-taxonómico a nivel cromatográfico<br />

sobre algunas especies <strong>de</strong>l género<br />

Dyssodia (Compositae).<br />

1973 Estudio taxonómico <strong>de</strong> los líquenes mas<br />

comunes <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong><br />

<strong>León</strong>, México.<br />

1974 Contribución al conocimiento <strong>de</strong> los encinos<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>.<br />

1975 Distribución <strong>de</strong> algunos Sphaeriales en el<br />

estado <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>.<br />

1977 Contribución al estudio <strong>de</strong> las gramíneas <strong>de</strong>l<br />

Área Metropolitana <strong>de</strong> Monterrey, N.L.,<br />

México.<br />

1978 Contribución a la florística <strong>de</strong> compuestas en<br />

el Área Metropolitana <strong>de</strong> Monterrey, N.L.,<br />

México.<br />

1979 Vegetación <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> los Ramones,<br />

N.L., México.<br />

1979 Contribución al conocimiento florístico-<br />

1980<br />

ecológico y utilización <strong>de</strong> las cactáceas <strong>de</strong>l<br />

municipio <strong>de</strong> Mina, N. L.<br />

Adición al estudio <strong>de</strong> la vegetación y la florística<br />

<strong>de</strong>l cañón <strong>de</strong> San Lorenzo, Saltillo,<br />

Coah., México.<br />

1980 Las especies <strong>de</strong> hongos <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los<br />

Boletáceos conocidos en <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>.<br />

1980 Mixomicetes <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>. 4<br />

1980 Aislamiento e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> micromicetes<br />

<strong>de</strong> rizósfera <strong>de</strong>l sorgo.<br />

1981 Contribución a la flora micológica mexicana.<br />

Descripción <strong>de</strong> 23 taxa <strong>de</strong> macromicetos con<br />

discusión sobre su ecología y distribución.<br />

1981 Algunas plantas silvestres comestibles en los<br />

municipios <strong>de</strong> Mina, Linares y Dr. Arroyo,<br />

N.L. México.<br />

1981 Diversidad florística, estructura e importancia<br />

<strong>de</strong> los huertos familiares en el municipio<br />

<strong>de</strong> Linares, N.L.<br />

4<br />

4 14<br />

10<br />

4<br />

4<br />

4<br />

8 14<br />

14<br />

4<br />

14<br />

4<br />

11 63<br />

11<br />

9 14<br />

9<br />

14<br />

4<br />

4<br />

4<br />

26<br />

24<br />

Tesista Año Título D A<br />

Hernán<strong>de</strong>z<br />

Valencia Rosa<br />

Elia Margarita<br />

López Bautista<br />

Juan Manuel<br />

Marmolejo<br />

Monsiváis José<br />

Guadalupe<br />

Uresti Maldonado<br />

Rita Perla<br />

Céspe<strong>de</strong>s Cabriales<br />

Abimael<br />

Enok<br />

Velázquez García<br />

Armando<br />

Chacón Zapata<br />

Santiago<br />

Cortéz Barrera<br />

Ramiro<br />

Aguirre Claverán<br />

Rodolfo<br />

Favela Lara<br />

Susana<br />

Garza Ocañas<br />

Fortunato<br />

Ortíz Díaz Juan<br />

Javier<br />

Cabral Cor<strong>de</strong>ro<br />

Ismael<br />

Cázares González<br />

Efrén<br />

Melgoza Castillo<br />

Graciela<br />

Ramos Silva<br />

Claudia Beatriz<br />

Treviño Garza<br />

Javier<br />

Guevara Guerrero<br />

Gonzalo<br />

Treviño Garza<br />

Bertha Alicia<br />

González Castilla<br />

Onésimo<br />

1981 Cactáceas <strong>de</strong> Doctor Arroyo, N.L., su utilización<br />

y notas ecológicas.<br />

1981 Estudio florístico <strong>de</strong> las algas marinas bénticas<br />

en la escollera norte <strong>de</strong>l Río Soto la<br />

Marina, Tamaulipas, México<br />

1981 Contribución al conocimiento <strong>de</strong> las especies<br />

<strong>de</strong> teleforáceos (Fungi, Basidiomycetes)<br />

<strong>de</strong> México, con datos sobre su distribución,<br />

ecología, geografía y la importancia económica.<br />

1981 Algunos usos potenciales y convencionales<br />

<strong>de</strong> especies <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto chihuahuense (con<br />

énfasis especial en la zona <strong>de</strong> transición).<br />

1982 Algunos "Phycomycetes" acuáticos y terrestres<br />

(Chytridiomycetes y Oomycetes) <strong>de</strong><br />

cuatro estados <strong>de</strong> la República Mexicana.<br />

1982 Contribución al conocimiento <strong>de</strong> las gramíneas<br />

<strong>de</strong> los Municipios <strong>de</strong> Jesús María, San<br />

José <strong>de</strong> García, Rincón <strong>de</strong> Ramos y Calvillo<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Aguascalientes, México.<br />

1982 Contribución al estudio florístico y ecológico<br />

<strong>de</strong> algunos Ascomycetes (Fungi) poco conocidos<br />

en México.<br />

1983 Estudio florístico-ecológico <strong>de</strong> arvenses, en<br />

el Distrito <strong>de</strong> Riego <strong>No</strong>. 26, bajo Río <strong>de</strong> San<br />

Juan en los Municipios <strong>de</strong> Cd. Camargo,<br />

Miquel Alemán y Cd. Mier, Tamaulipas.<br />

1983 Contribución al conocimiento <strong>de</strong> la pteridoflora<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México.<br />

1983 Estudio <strong>de</strong> la flora pteridológica <strong>de</strong>l municipio<br />

<strong>de</strong> Gral. Zaragoza, <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México.<br />

1983 La flora micológica (Macromycetes) asociados<br />

al bosque <strong>de</strong> Quercus rysophylla en<br />

algunas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Sierra Madre<br />

Oriental en el estado <strong>de</strong> N. L.<br />

1983 Estudio florístico <strong>de</strong> las gramíneas <strong>de</strong> los<br />

municipios <strong>de</strong> Linares y Hualahuises, N.L.,<br />

México.<br />

1984 Glumiflorae (zacates y ciperáceas) <strong>de</strong> Santiago,<br />

<strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México.<br />

1984 Estudio taxonómico y ecológico <strong>de</strong> los hongos<br />

epigeos (Zygomycetes, Ascomycetes y<br />

Basidiomycetes) en algunas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los estados <strong>de</strong> Coahuila, Durango y <strong>Nuevo</strong><br />

<strong>León</strong>.<br />

1984 Contribución al estudio <strong>de</strong> las gramíneas en<br />

el municipio <strong>de</strong> San Blas y Santiago Ixcuintla,<br />

Nayarit..<br />

1984 Florística y Etnobotánica <strong>de</strong> la Vertiente<br />

<strong>No</strong>rte <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Picachos, <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>,<br />

México.<br />

1984 Contribución al conocimiento <strong>de</strong> la vegetación<br />

<strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> General Zaragoza,<br />

<strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México.<br />

1984 Estudio taxonómico <strong>de</strong> algunas especies <strong>de</strong><br />

hongos macromicetes (Basidiomycetes) <strong>de</strong><br />

tres estados <strong>de</strong>l <strong>No</strong>rte <strong>de</strong> México.<br />

1984 Aspectos etnobotánicos <strong>de</strong> árboles y arbustos<br />

<strong>de</strong> San Blas y Santiago Ixcuintla, Nayarit,<br />

México.<br />

1985 Los agaves <strong>de</strong> Villa <strong>de</strong> Guadalupe S. L. P. su<br />

conocimiento, estado actual y uso potencial.<br />

18 <strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012<br />

24<br />

15<br />

4<br />

14 64<br />

4<br />

11<br />

4<br />

11<br />

11<br />

11<br />

25<br />

14<br />

14<br />

25<br />

11<br />

30<br />

11<br />

25<br />

11 14<br />

11 67


Tesista Año Título D A<br />

Garza Salazar<br />

Florentino<br />

Marroquín<br />

Flores Rubén<br />

Alejandro<br />

Santoyo Stephano<br />

Elena<br />

Isabella<br />

Sauceda Mén<strong>de</strong>z<br />

Javier<br />

Uresti Leal Ernesto<br />

Castillo Elizondo<br />

Javier<br />

Espinoza Ornelas<br />

<strong>No</strong>ra<br />

Estrada Castillón<br />

Andrés Eduardo<br />

Pacheco Pérez<br />

Eduardo<br />

Rodríguez López<br />

Ramón<br />

Bernal Fematt<br />

Ricardo Jorge<br />

González Rivera<br />

Ma.Teresa<br />

Guajardo Ríos<br />

Oscar<br />

Valdés Cerda<br />

Ma. Concepción<br />

Legorreta Millán<br />

Adriana<br />

Lozano Maldonado<br />

Enrique<br />

De Ochoa Dávila<br />

Paula<br />

Miranda Zarazúa<br />

Héctor<br />

García Arévalo<br />

Abel<br />

Sánchez Dávila<br />

Ma. Teresa<br />

Sánchez Reyes<br />

Juan Carlos<br />

1985 Una contribución al conocimiento <strong>de</strong> la<br />

vegetación <strong>de</strong> la Reserva Nacional Forestal<br />

"lote 4" en el noreste <strong>de</strong> Sonora.<br />

1985 El Género Quercus L. al <strong>No</strong>reste <strong>de</strong>l estado<br />

<strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>.<br />

1985 Estudio taxonómico <strong>de</strong> los líquenes mas<br />

comunes <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México.<br />

1985 Estudio florístico, ecológico y utilizable <strong>de</strong><br />

las cactáceas <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> García, N. L.,<br />

México.<br />

1985 Taxonomía y aspectos ecológicos <strong>de</strong> algunas<br />

especies <strong>de</strong> Gasteromycetes<br />

1986<br />

(Basidiomycetes) en diversas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los Estados <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, Coahuila, Durango<br />

y Tamaulipas.<br />

Introducción al conocimiento <strong>de</strong> Poliomintha<br />

longiflora Gray y notas etnobotánicas en<br />

la rancheria <strong>de</strong> "los picos", Higueras, <strong>Nuevo</strong><br />

<strong>León</strong>, México.<br />

1986 Pteridoflora <strong>de</strong>l municpio <strong>de</strong> Iturbi<strong>de</strong>, <strong>Nuevo</strong><br />

<strong>León</strong>, México.<br />

1987 Las leguminosas <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Linares,<br />

N.L.<br />

1987 Estudio taxonómico <strong>de</strong> los mixomicetos<br />

presentes en zonas boscosas en algunas<br />

localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>No</strong>reste <strong>de</strong> México.<br />

1987 Conocimiento actual <strong>de</strong> las pteridofitas en el<br />

estado <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México, con énfasis<br />

en la zona montañosa <strong>de</strong>l centro oeste, su<br />

taxonomía y distribución.<br />

1988 Estudio florístico y datos ecológicos <strong>de</strong> las<br />

algas marinas <strong>de</strong> algunas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

estados <strong>de</strong> Baja California Sur, Sinaloa y<br />

Sonora, México.<br />

1988 Caráceas (Chlorophyta) en el municipio <strong>de</strong><br />

Santiago, <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México.<br />

1988 Estudio florístico y datos ecológicos <strong>de</strong> las<br />

algas marinas en las escollera norte <strong>de</strong>l<br />

puerto el Mezquital, Heroica Matamoros,<br />

Tamaulipas, México.<br />

1988 Contribución al estudio taxonómico y anatómico<br />

<strong>de</strong> la familia Malvaceae <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l<br />

Estado <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>.<br />

1988 Estudio fitoecológico enfocado a la sistemática<br />

<strong>de</strong> malezas en el campo experimental<br />

<strong>de</strong> la F.A.U.A.N.L. en el municipio <strong>de</strong> Marín,<br />

<strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>.<br />

1988 Estudio biométrico <strong>de</strong>l Agave lecheguilla<br />

(Torrey) en siete localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Mina, N. L.<br />

1988 Algas Caráceas (Chilorophyta) <strong>de</strong> varias<br />

localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong>,N.L. México.<br />

1988 Composición florística <strong>de</strong>l rancho <strong>de</strong>mostrativo<br />

"La Granada", Carbo, Sonora, México.<br />

1989 Análisis <strong>de</strong> la flora y vegetación <strong>de</strong> la cima<br />

<strong>de</strong>l Cerro El Potosí, municipio <strong>de</strong> Galeana,<br />

N.L. México.<br />

1989 Estudio florístico y Clasificación <strong>de</strong> las plantas<br />

<strong>de</strong> acuerdo a su utilidad <strong>de</strong> los ranchos<br />

gana<strong>de</strong>ros "El Conta<strong>de</strong>ro y San Ángel" Soto<br />

la Marina Tam. México.<br />

1989 Contribución al estudio <strong>de</strong> la flora y vegetación<br />

<strong>de</strong>l ejido San José <strong>de</strong> la Parrilla, municipio<br />

<strong>de</strong> <strong>No</strong>mbre <strong>de</strong> Dios, Durango, México.<br />

11 14<br />

11<br />

31<br />

30<br />

29<br />

30<br />

11<br />

11 14<br />

29<br />

<strong>13</strong> 41<br />

15<br />

15<br />

15<br />

11<br />

11 51<br />

<strong>13</strong><br />

15<br />

30<br />

30<br />

11<br />

30<br />

Tesista Año Título D A<br />

López Estudillo<br />

Rigoberto Antonio<br />

Paniagua Romero<br />

Ma. Teresa<br />

Alvarado Barrón<br />

Juan G.<br />

Bujdud Cervantes<br />

Celia Charife<br />

Hernán<strong>de</strong>z<br />

Cavazos María<br />

Cecilia<br />

Velazco Macías<br />

Carlos Gerardo<br />

Ortega Martínez<br />

Hugo Ernesto<br />

García Medrano<br />

Judith Francisca<br />

Bal<strong>de</strong>ras García<br />

Bertha Alma<br />

Meneses Casanova<br />

Ivonne<br />

Silva Rodríguez<br />

Hilda Alicia<br />

Peña Carrillo<br />

Kenzy Ivveth<br />

Herrera Cruz<br />

Mariana<br />

Omar Miguel<br />

Moreno Buentello<br />

Castilla García<br />

Ma. Cristina<br />

Martínez Garza<br />

Blanca Alicia<br />

Péres Flores<br />

Rosa María<br />

Trinidad<br />

Cabrera Ponce<br />

José Luis<br />

Hernán<strong>de</strong>z<br />

Castillo Daniel<br />

Gómez Nava<br />

Alicia<br />

1993 Contribución a la etnobotánica <strong>de</strong> Sonora:<br />

las plantas útiles <strong>de</strong> los Mayos <strong>de</strong>l municipio<br />

<strong>de</strong> Etchojoa, Sonora, México.<br />

1993 Distribución <strong>de</strong> algas marinas <strong>de</strong>l grupo<br />

Chlorophyta en la costa atlántica (Yucatán a<br />

Florida).<br />

1994 Estudio monográfico <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> las<br />

Rhodophytas en el Golfo <strong>de</strong> México y parte<br />

<strong>de</strong>l Atlántico.<br />

1995 Estudio florístico y aspectos ecológicos y<br />

utilidad <strong>de</strong> las leguminosas <strong>de</strong>l municipio<br />

Ures, Sonora.<br />

1998 Caracterización <strong>de</strong> la vegetación <strong>de</strong>l predio<br />

"El Plomito", Pitiquito, Sonora, México.<br />

1999 Especies <strong>de</strong> la familia Cactaceae Lindley<br />

asociadas al matorral <strong>de</strong> Pinus catarinae<br />

Passini, en los municipios <strong>de</strong> Sta. Catarina y<br />

García, N.L. y Ramos Arizpe, Coahuila, México<br />

.<br />

2002 Diversidad <strong>de</strong> helechos (Polypodiophyta) <strong>de</strong><br />

Abasolo, <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México.<br />

2002 Estudio florístico <strong>de</strong>l rancho <strong>de</strong>mostrativo <strong>de</strong><br />

zonas áridas "Manuel Torres", Saltillo,<br />

2004<br />

Coahuila, México.<br />

Caracterización <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> bosque<br />

oyamel <strong>de</strong> la sierra San Antonio Peña Nevada,<br />

Zaragoza, N.L. México .<br />

2005 Distribución <strong>de</strong> la familia Cactaceae, en el<br />

matorral espinoso Tamaulipeco <strong>de</strong>l <strong>No</strong>reste<br />

<strong>de</strong> México .<br />

2007 Composición florística <strong>de</strong> la vegetación y<br />

algunos parámetros ecológicos <strong>de</strong> los mezquitales<br />

<strong>de</strong>l centro y norte <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

<strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México.<br />

2010 Taxonomía, ecología y variación genética <strong>de</strong><br />

algunas especies <strong>de</strong> encino (Quercus L.) <strong>de</strong>l<br />

Parque Ecologico Chipinque .<br />

2011 Los hongos <strong>de</strong>l Parque Ecológico Chipinque,<br />

San Pedro Garza García, N.L., México.<br />

2010 Análisis y diagnóstico <strong>de</strong> la producción actual<br />

en el cultivo hortícola en <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong><br />

Biotecnología Vegetal<br />

1975 Ensayos para la obtención <strong>de</strong> antibióticos a<br />

partir <strong>de</strong>l Basidiomiceto Fomes cajan<strong>de</strong>ri.<br />

1975 I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> tres cepas <strong>de</strong> hongos que<br />

sintetizan enzimas celulolíticas a varias temperaturas.<br />

1979 Efecto <strong>de</strong> la adición <strong>de</strong> lirio acuático<br />

(Eichhornia crassipes) al suelo, sobre el<br />

rendimiento <strong>de</strong> grano <strong>de</strong> maíz criollo en San<br />

Bartolo, Ozocalpan, Hgo. 1976.<br />

1984 Propagación vegetativa in vitro <strong>de</strong> algunas<br />

leguminosas arbóreas y una arbustiva .<br />

1986 El carragenano en las rodofíceas. Estudio<br />

monográfico.<br />

1988 Determinación <strong>de</strong> la composición botánica<br />

<strong>de</strong> la dieta alimenticia <strong>de</strong>l ganado caprino en<br />

los agosta<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Marín, <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>,<br />

México.<br />

<strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012 19<br />

30<br />

15<br />

15<br />

11<br />

9<br />

9<br />

6<br />

6<br />

9<br />

9<br />

20<br />

9<br />

21<br />

70 71<br />

4<br />

4<br />

9 55<br />

12<br />

15<br />

18


Tesista Año Título D A<br />

Cruz Prianti<br />

Maribel<br />

Treviño Almaguer<br />

Gerardo<br />

Arrieta Hernán<strong>de</strong>z<br />

Ramón<br />

González Lozano<br />

Diana Ivonne<br />

Uresti Ramos<br />

Sara Elia<br />

García Padilla<br />

Carmen A.<br />

Ita Garay Ada<br />

Marcela<br />

Ruiz Hernán<strong>de</strong>z<br />

Mayra<br />

Aguirre Cavazos<br />

Diana E.<br />

Rodríguez García<br />

Hugo C.<br />

Ortíz Lechuga<br />

Eugenia<br />

Lazarín Padilla<br />

Keren J.<br />

Terrón Rebolledo<br />

Manuel<br />

Garza <strong>de</strong> la Peña<br />

Elvira Lilia<br />

Córdova Báez<br />

Alma Rosa<br />

González Elizondo<br />

Ma. <strong>de</strong>l<br />

Socorro<br />

González Ferrara<br />

Mauricio<br />

Mateo<br />

1989 Determinación <strong>de</strong> la composición botánica<br />

<strong>de</strong> la dieta alimenticia <strong>de</strong>l ganado caprino en<br />

los agosta<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Marín, N.L.<br />

1989 Efectos <strong>de</strong> una mezcla <strong>de</strong> hongos endomicorrícicos<br />

vesiculo-arbusculares nativos <strong>de</strong><br />

huertas <strong>de</strong> cítricos <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, sobre<br />

naranjo agrio Citrus aurantium L. y limón<br />

mexicano Citrus aurantifolia (Christm) Swingle<br />

crecidos en inverna<strong>de</strong>ro.<br />

1990 Contenido estomacal ficológico en tracto <strong>de</strong><br />

peces presentes en la presa Rodrigo Gómez<br />

"La Boca", situada en el muncipio <strong>de</strong> Santiago,<br />

<strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México.<br />

1991 Cuantificación <strong>de</strong> compuestos antinutricionales<br />

y valor nutritivo <strong>de</strong> cuatro especies<br />

silvestres <strong>de</strong> Amaranthus en <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>,<br />

México.<br />

1997 Perfil nutritivo, digestibilidad in situ y <strong>de</strong>gradabilidad<br />

<strong>de</strong> la proteína <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> dos<br />

varieda<strong>de</strong>s K28, K67 y el híbrido K743 <strong>de</strong><br />

Leucaena leucocephala Lam. <strong>de</strong> Wit.<br />

1998 Efecto <strong>de</strong> dos extractos <strong>de</strong> algas marinas<br />

sobre el crecimiento <strong>de</strong> 7 especies <strong>de</strong> hongos.<br />

1998 Phaseolus vulgaris L. variedad Pinto Americano<br />

como indicador y remediador biológico<br />

<strong>de</strong> sitios contaminados con cadmio y plomo.<br />

1999 Evaluación <strong>de</strong> 3 especies vegetales <strong>de</strong> importancia<br />

agronómica aplicando biosólidos<br />

generados en el tratamiento <strong>de</strong> agua residual.<br />

2010 Caracterización melisopalinológica <strong>de</strong> tres<br />

mieles <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong>, N.L. México<br />

2010 Análisis polínico <strong>de</strong> tres mieles provenientes<br />

<strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>reyta Jiménez y<br />

Santiago, N.L. México.<br />

2010 Producción <strong>de</strong> biodiesel a partir <strong>de</strong> higuerilla<br />

(Ricinus comunis L.) y aceites vegetales<br />

comerciales puros y reutilizados en la región<br />

noreste <strong>de</strong> México<br />

2011 I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> estructura y fragmentos <strong>de</strong><br />

origen vegetal adheridas a textiles mediante<br />

un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> simulación.<br />

2012 Síntesis <strong>de</strong> nanopartículas <strong>de</strong> plata mediante<br />

procesos <strong>de</strong> química ver<strong>de</strong><br />

Salud<br />

1975 Evaluacion germicida in vitro <strong>de</strong> productos<br />

químicos oxidantes aprobados como aditivos<br />

en alimentos por la Legislación Sanitaria<br />

Mexicana.<br />

1976 Estudio comparativo in vivo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r germicida<br />

<strong>de</strong> productos químicos oxidantes aprobados<br />

como aditivos en alimentos por la<br />

Legislacion Sanitaria vigente.<br />

1976 Contribución al estudio <strong>de</strong> las plantas nocivas<br />

al ganado en los municipios Bustamante,<br />

Villaldama y Lampazos <strong>de</strong> Naranjo, N.L.,<br />

México.<br />

1979 <strong>Planta</strong>s medicinales y su uso empírico en los<br />

Municipios <strong>de</strong> Mina y Anáhuac, N.L., México.<br />

18<br />

29<br />

15<br />

34<br />

20<br />

15<br />

16<br />

69 20<br />

32<br />

32<br />

9 30<br />

22<br />

70 72<br />

4<br />

4 66<br />

9<br />

9<br />

Tesista Año Título D A<br />

González<br />

Sánchez Leonor<br />

García Hernán<strong>de</strong>z<br />

Ma.<br />

<strong>de</strong>l Carmen<br />

Kawas Garza<br />

Ma. Diana<br />

Guadalupe<br />

Sánchez Camero<br />

Everardo<br />

Ramírez Leal<br />

Roberto<br />

Correa Valles<br />

Carlos<br />

Medrano<br />

Castillo Adriana<br />

Graciela<br />

Velázquez<br />

Molina Mario<br />

G.<br />

Flores Galán<br />

Juan Alberto<br />

García Fuentes<br />

Simón<br />

Salinas Cantú<br />

Patricia Libertad<br />

Castillo Velázquez<br />

María<br />

Luisa<br />

Olivares Piña<br />

Ma. <strong>de</strong>l Carmen<br />

Castro Lucio<br />

Tiburcio<br />

Treviño Villela<br />

Angélica<br />

Rebollar Téllez<br />

Eduardo Alfonso<br />

Gamboa Villa<br />

Virginia<br />

Bañuelos Ríos<br />

Elia Guadalupe<br />

Guzmán Lucio<br />

Marco Antonio<br />

Camacho<br />

Benavi<strong>de</strong>s<br />

Claudia Isabel<br />

1979 <strong>Planta</strong>s medicinales y su uso empírico en los<br />

Municipios <strong>de</strong> Linares y Dr. Arroyo, N.L.,<br />

México.<br />

1981 <strong>Planta</strong>s medicinales utilizadas para diabetes<br />

en los mercados <strong>de</strong> Monterrey, N.L. México.<br />

1981 <strong>Planta</strong>s medicinales utilizadas contra la<br />

tuberculosis y enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l aparato<br />

respiratorio en el Área Metropolitana <strong>de</strong><br />

Monterrey, N.L. México.<br />

1981 La herbolaria medicinal: su mercado en el<br />

área <strong>de</strong> Monterrey, N.L., México, un estudio<br />

etnobotánico.<br />

1982 La herbolaria medicinal <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong><br />

Allen<strong>de</strong>, N.L. México, un estudio etnobotánico.<br />

1983 Determinación <strong>de</strong> Ochratoxina A en trigo<br />

almacenado en el área metropolitana <strong>de</strong><br />

Monterrey.<br />

1983 Estudio comparativo <strong>de</strong> tres métodos <strong>de</strong><br />

pretratamiento para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

cadmio y plomo por espectrofotometría <strong>de</strong><br />

absorción atómica en muestras líquidas.<br />

1984 Detección <strong>de</strong> Ochratoxina A en harinas <strong>de</strong><br />

trigo y ciertos <strong>de</strong>rivados en el área metropolitana<br />

<strong>de</strong> Monterrey, N.L.<br />

1985 Determinación <strong>de</strong> Zearalenone en materia<br />

prima utilizada en tortillería <strong>de</strong> San Nicolás<br />

<strong>de</strong> los Garza y Monterrey, <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>.<br />

1985 Cuantificación <strong>de</strong> Ocratoxina A en cerveza y<br />

selección <strong>de</strong>l método a<strong>de</strong>cuado.<br />

1987 <strong>Planta</strong>s útiles <strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>reyta Jiménez, <strong>Nuevo</strong><br />

<strong>León</strong> y contribución a la farmacognosia <strong>de</strong><br />

algunas plantas medicinales.<br />

1988 <strong>Planta</strong>s con valor potencial hipoglucémico<br />

<strong>de</strong> uso tradicional en N.L., estudio etnobotánico,<br />

farmacognosia y farmacología.<br />

1988 Contribución al estudio <strong>de</strong> 12 especies <strong>de</strong><br />

plantas medicinales (Compositae) <strong>de</strong> N. L.<br />

farmacognosia, histoquímica y usos.<br />

1988 Métodos <strong>de</strong> control para algas <strong>de</strong> importancia<br />

sanitaria.<br />

1990 Contribución a la farmacognosia en 10 especies<br />

medicinales <strong>de</strong> la familia Solanaceae.<br />

1991 Aspectos fisiológicos y bioensayos <strong>de</strong> patogenicidad<br />

<strong>de</strong>l hongo Beauveria bassiana<br />

(Balsamo) Vuillemin hacia larvas <strong>de</strong>l tercer<br />

estadio <strong>de</strong> Ae<strong>de</strong>s aegypti L. (Diptera: Culicidae).<br />

1997 Efecto <strong>de</strong> extracto etanólico <strong>de</strong>l ajo obtenido<br />

por dos métodos diferentes <strong>de</strong> extracción,<br />

sobre 4 especies bacterianas causantes<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s gastrointestinales.<br />

1998 Efecto inhibitorio <strong>de</strong> tres extractos <strong>de</strong> Digenia<br />

simplex (Wulfen) C. Agardh (Rodophyta)<br />

sobre el crecimiento <strong>de</strong> 6 especies bacterianas.<br />

1999 Análisis palinológico <strong>de</strong> las malezas urbanas<br />

en el área metropolitana <strong>de</strong> Monterrey, N.L.<br />

México.<br />

2001 Enfoque sistémico en el estudio <strong>de</strong> un recurso<br />

vegetal medicinal, el uso <strong>de</strong> Jatropha<br />

dioica Cerv. en el ejido Sandia y La Victoria,<br />

Aramberri, <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México.<br />

20 <strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto<br />

9<br />

24<br />

24<br />

24<br />

14<br />

28<br />

33<br />

28<br />

28<br />

28<br />

11<br />

16<br />

16<br />

15<br />

16<br />

29<br />

69 20<br />

15<br />

18<br />

31


Tesista Año Título D A<br />

Guevara Villalobos<br />

Juanita<br />

Griselda<br />

Parra Garza<br />

Laura Ivonne<br />

Alvarado Ríos<br />

Raúl<br />

Hernán<strong>de</strong>z<br />

Salinas Delia<br />

Lizeett<br />

Guevara Sustaita<br />

Yessica Margarita<br />

Márquez García<br />

Elizabeth<br />

Cruz Juárez<br />

Georgina<br />

Castorena Alba<br />

Martha Montserrat<br />

Castillo Rodríguez<br />

Elsa Maribel<br />

Contreras Reta<br />

Sarai Francisca<br />

De <strong>León</strong> Alanís<br />

Deisy Deyanira<br />

Bedair Gaytán<br />

Efrén<br />

Ramírez Hermosillo<br />

Cindy Michelle<br />

Ibarra Flores<br />

Osiel Edmundo<br />

Azuara Cruz<br />

Laura Deyanira<br />

Ramírez Carreón<br />

Argelia Karina<br />

2001 Efecto antibacteriano y antifúngico <strong>de</strong> extractos<br />

<strong>de</strong> Ulva fasciata Delile (Chlorophyta).<br />

2002 Algas marinas <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Tamaulipas con<br />

potencial farmacéutico.<br />

2005 Efecto inhibitorio <strong>de</strong> dos extractos <strong>de</strong> Digenia<br />

simplex (Wulfen) C.Agardh (Rodophyta)<br />

sobre el crecimiento <strong>de</strong> 12 especies <strong>de</strong> hongos.<br />

2006 <strong>Planta</strong>s tóxicas más comunes en el centro<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>.<br />

2006 <strong>Planta</strong>s tóxicas más comunes en el sur <strong>de</strong>l<br />

estado <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>.<br />

2006 Determinación <strong>de</strong> fierro biodisponible en<br />

legumionosas: frijol (Phaseolus vulgaris L.),<br />

garbanzo (Cicer arietinum L.) y lenteja (Lens<br />

esculenta L.).<br />

2006 Determinación <strong>de</strong> metales pesados en tres<br />

plantas medicinales utilizadas como tisanas:<br />

Tila (Tilia europea L.), Gordolobo<br />

(Verbascum thapsus L.) y Manzanilla<br />

2006<br />

(Matricaria chamomilla L.) vendidas en el<br />

área metropolitana <strong>de</strong> Monterrey, N. L.<br />

Cuantificación <strong>de</strong> Cd, Pb, As y Hg en: orégano<br />

(Origanum vulgare L.), epazote<br />

2006<br />

(Chenopodium ambrosioi<strong>de</strong>s L.) y menta<br />

(Mentha piperita L.).<br />

Determinación <strong>de</strong> Pb, As, Hg y Cd en canela<br />

(Cinnamomum zeylanicum), anís (Pimpinella<br />

anisum) y zacate limón (Cymbopogon citratus)<br />

colectadas en el área metropolitana <strong>de</strong><br />

Monterrey.<br />

2006 Determinación <strong>de</strong> plomo, cadmio, mercurio<br />

y arsénico en: damiana (Turnera difusa<br />

willd), jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) menta<br />

( Mentha pulegium L.) utilizadas como infusiones<br />

en el estado <strong>de</strong> N.L.<br />

2006 Flora aeropalinológica <strong>de</strong>l Área Metropolitana<br />

<strong>de</strong> Monterrey, N.L. México en el ciclo<br />

otoño-invierno (2004-2005).<br />

2007 Determinación <strong>de</strong> Fe +2 en espinaca<br />

(Spinacea oleracea L.) mediante un método<br />

analítico colorimétrico.<br />

2007 Determinación <strong>de</strong> metales pesados<br />

(Aluminio, Plomo, Cadmio y Níquel) en rábano<br />

(Raphanus sativus L.), brócoli (Brassica<br />

oleracea L. var. italica) y calabacín<br />

2007<br />

(Cucurbita pepo L. var. italica).<br />

Determinación <strong>de</strong> metales pesados (Pb, Cd,<br />

Al y Ni) en cuatro especias <strong>de</strong> consumo<br />

humano: ajo (Allium sativum L.), Pimienta<br />

(Piper nigrum L.), Comino (Cuminum cyminum<br />

L.) y tomillo (Thymus vulgaris L.) vendidas<br />

en el Área Metropolitana <strong>de</strong> Monterrey,<br />

N. L.<br />

2007 Determinación <strong>de</strong> Hierro (Fe++) en champiñones<br />

(Agaricus bisporus) mediante un<br />

método analítico colorimétrico.<br />

2007 Determinación <strong>de</strong> Plomo, Cadmio, Níquel y<br />

Aluminio en el fruto <strong>de</strong> dos varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

manzanas (Gol<strong>de</strong>n <strong>de</strong>licius y Royal gala)<br />

15<br />

31<br />

15<br />

31<br />

31<br />

15<br />

15<br />

15<br />

15<br />

15<br />

22<br />

15<br />

15<br />

19<br />

6<br />

6<br />

Tesista Año Título D A<br />

Ornelas Pérez<br />

José Fernando<br />

Borrego Vega<br />

Ana Cristina<br />

Marroquín<br />

Mancera <strong>No</strong>rma<br />

Deyanira<br />

Villarreal Villarreal<br />

Lorena<br />

Gutiérrez Reyes<br />

Ricardo<br />

Molina Torres<br />

Elizabeth<br />

Fernán<strong>de</strong>z Brondo<br />

José Manuel<br />

Salinas Orta<br />

Héctor Tomás<br />

Hernán<strong>de</strong>z<br />

Mota Laura<br />

Balarezo Vazquez<br />

Tomás<br />

Galindo Almazán<br />

Sergio<br />

Robledo López<br />

Laura Guadalupe<br />

Loera Muñoz<br />

Elvia <strong>No</strong>ra<br />

Robledo López<br />

Laura Guadalupe<br />

Vargas Mendoza<br />

Mónica <strong>de</strong> la<br />

Cruz<br />

Aranda Ruíz<br />

Juana<br />

Martínez Barbosa<br />

<strong>No</strong>ramelia<br />

2007 Determinación <strong>de</strong> Hierro (II) biodisponible<br />

en la acelga (Beta vulgaris L.) var. ciclo (L.)<br />

mediante un método colorimétrico.<br />

2008 Determinación <strong>de</strong> metales pesados (Plomo y<br />

Cadmio) en chabacano (Prunus armeniaca<br />

L.), pera ( Pyrus communis L.), pasa <strong>de</strong> uva<br />

(Vitis vinifera L.) y nuez (Juglans regia L.) en<br />

su presentación como frutos secos.<br />

2008 Cuantificación <strong>de</strong> Cd, Pb, Al y Ni en laurel<br />

(Laurus novilis L.), salvia (Croton torreyanus<br />

M.) y clavo (Eugenia caryophyllata T.) utilizados<br />

en infusiones en el área metropolitana<br />

<strong>de</strong> Mty.<br />

2008 Determinación <strong>de</strong> plomo (Pb) y cadmio (Cd),<br />

en manzana, durazno y ciruela <strong>de</strong>shidratadas,<br />

consumidas en el área metropolitana <strong>de</strong><br />

Mty., N.L.<br />

2009 Dinámica <strong>de</strong> dispersión temporal <strong>de</strong> las<br />

esporas <strong>de</strong> Alternaria, Cladosporium, Curvularia,<br />

Coprinus y Venturia en el aire <strong>de</strong>l área<br />

metropolitana <strong>de</strong> Mty, N.L. durante el periodo<br />

<strong>No</strong>viembre 2007- octubre 2008.<br />

2010 Diversidad y abundancia temporal <strong>de</strong> esporas<br />

fúngicas en cuatro iglesias <strong>de</strong>l Área Metropolitana<br />

<strong>de</strong> Monterrey, N.L. México.<br />

Morfología y Anatomía<br />

1977 Variación morfológica <strong>de</strong> los maíces <strong>de</strong> la<br />

Sierra <strong>de</strong> Puebla y Centro occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong><br />

Veracruz. Implicaciones ecológicas y socioeconómicas.<br />

1977 Estudio anatómico comparativo <strong>de</strong> Berberis<br />

gracilis Hartw y Berberis trifoliolata Moric.<br />

1981 Patrones anatómicos <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> ocho<br />

especies <strong>de</strong> gramíneas xerófilas <strong>de</strong> N.L.<br />

1982 Estudio anatómico <strong>de</strong> los órganos vegetativos<br />

<strong>de</strong> la "Chaya", Cuidoscolus chayamansa,<br />

Mc Vaugh. (Euphorbiaceae).<br />

1983 Caracterización <strong>de</strong> la variación en el mezquite<br />

(Prosopis L.) y sus usos en el altiplano<br />

potosino.<br />

1984 Estudios comparativos sobre anatomía,<br />

morfología, crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

cinco genotipos <strong>de</strong> maíz (Zea mays L.)<br />

1985 Algunos aspectos morfológicos, anatómicos<br />

y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en cultivares <strong>de</strong> frijol bajo<br />

condiciones <strong>de</strong> riego y castigo.<br />

1985 Estudios comparativos sobre anatomía,<br />

morfología, crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

cinco genotipos <strong>de</strong> maíz (Zea mays L.).<br />

1985 Fenología reproductiva, distribución <strong>de</strong><br />

tallas y su influencia en la producción <strong>de</strong><br />

flores, frutas y semillas en una población <strong>de</strong><br />

Echinocereus stramineus (Engelman Rümpler),<br />

en el Ejido "Los Fierros", Municipio <strong>de</strong><br />

García, N. L.<br />

1986 Variación <strong>de</strong> las características morfológicas,<br />

fisiológicas y aspectos anatómicos en diferentes<br />

colecciones <strong>de</strong> Cenchrus ciliaris L.<br />

1987 Estudio comparativo <strong>de</strong>l tejido epidérmico<br />

<strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> 60 especies <strong>de</strong> la familia Labiatae.<br />

<strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012 21<br />

6<br />

15<br />

15<br />

15<br />

32<br />

32<br />

9<br />

14<br />

11 43<br />

8<br />

14<br />

18<br />

18 16<br />

18 44<br />

11 68<br />

30 65<br />

18


Tesista Año Título D A<br />

Reyna Montalvo<br />

Cayetano<br />

Antúnez Esquivel<br />

Benigno<br />

Martínez García<br />

Alberto<br />

Sáenz Montemayor<br />

Luis<br />

Alberto<br />

Sosa Alvarado<br />

Fernando<br />

Rodríguez Canizales<br />

Martín<br />

De la Cruz González<br />

Felipe<br />

Alvarado Vázquez<br />

Marco<br />

Antonio<br />

López Valdéz<br />

Alma Paula<br />

Hernán<strong>de</strong>z<br />

Aguilar Yulián<br />

Lizeth<br />

Ibarra Salas<br />

Nancy Sanjuana<br />

Castillo González<br />

Emmanuel<br />

Adán<br />

9<br />

1<br />

1987 Estudio comparativo <strong>de</strong>l vigor <strong>de</strong> la plántula<br />

y algunas características morfoanatómicas<br />

<strong>de</strong> 20 genotipos <strong>de</strong> frijol Phaseolus vulgaris<br />

L.<br />

1988 Estudio comparativo sobre anatomía <strong>de</strong> la<br />

ma<strong>de</strong>ra en relación a su probable calidad y<br />

utilidad <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong>, <strong>Nuevo</strong><br />

<strong>León</strong>, México.<br />

1989 Determinación <strong>de</strong> la productividad <strong>de</strong> fibras<br />

<strong>de</strong> lechuguilla (Agave lecheguilla Torr.) en<br />

base a estudios cuantitativos <strong>de</strong> las características<br />

morfo-anatómicas en 9 localida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> García, N.L.<br />

1989 Análisis anatómico <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra en doce<br />

especies <strong>de</strong>l género Pinus.<br />

1989 Crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cinco especies<br />

<strong>de</strong> Amaranthus silvestres <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

<strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México.<br />

1989 Estudio comparativo <strong>de</strong>l xilema secundario<br />

<strong>de</strong> 15 especies <strong>de</strong> la familia Leguminosae.<br />

1991 Estructura floral y microsporogénesis <strong>de</strong> 5<br />

especies <strong>de</strong> Amaranthus <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong><br />

<strong>León</strong>.<br />

1997 Morfología y anatomía <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> 10<br />

especies <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> diferentes estratos<br />

<strong>de</strong>l matorral xerófilo en el municipio <strong>de</strong><br />

China, N.L., México.<br />

2006 Morfología y anatomía <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong>l mezquite<br />

(Prosopis glandulosa Torr) en nueve<br />

localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l centro y norte <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

<strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México.<br />

2008 Morfología, viabilidad y germinación <strong>de</strong> la<br />

semilla <strong>de</strong> can<strong>de</strong>lilla (Euphorbia antisyphilitica<br />

Zucc.)<br />

2009 Morfología y anatomía <strong>de</strong> tallo y raíz en<br />

diferentes etapas fenológicas <strong>de</strong> Can<strong>de</strong>lilla<br />

(Euphorbia antisyphilitica Zucc.).<br />

2009 Estudio sistemático <strong>de</strong> la morfología foliar<br />

<strong>de</strong>l género Prosopis spp. en el estado <strong>de</strong><br />

<strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México.<br />

Directores (D) y Asesores (A) <strong>de</strong> Tesis<br />

Dr. Eduardo Aguirre<br />

Pequeño<br />

16<br />

11<br />

16<br />

31<br />

16<br />

16<br />

16<br />

18<br />

22<br />

22<br />

22<br />

20<br />

11 Dr. José L. Gutiérrez Lobatos<br />

2 Dr. Paulino Rojas M. 12 Dra. Hilda Gámez González<br />

3 Dr. Raúl Garza Chapa <strong>13</strong> Dra. Leticia Villarreal Rivera<br />

4 MC José Castillo Tovar 14<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

10<br />

Dr. Sergio Moreno Limón<br />

Dra. Marcela González<br />

Álvarez<br />

Q.B.P. Arturo Elizondo<br />

García<br />

MC Humberto Sánchez<br />

Vega<br />

Dr. Glafiro J. Alanís Flores<br />

Dra. María Ana Garza<br />

Barrientos<br />

Dr. Jorge Saúl Marroquín <strong>de</strong> la<br />

Fuente<br />

15 Dr. Salomón Martínez Lozano<br />

16 Dr. Ratikanta Maití<br />

17<br />

Dra. María Luisa Rodríguez<br />

Tovar<br />

18 Dra. Teresa E. Torres Cepeda<br />

19 Biol. Carlos H. García Arizpe<br />

20<br />

Dr. Rahim Foroughbakhch<br />

Pournavab<br />

22 <strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012<br />

21<br />

22<br />

Dr. Sergio Manuel Salcedo<br />

Martínez<br />

Dr. Marco Antonio<br />

Alvarado Vázquez<br />

47 Dr. Francisco Zavala García.<br />

48 Ing. Rafael Bujanos Muñiz<br />

23 Dr. Jerzy Rzedowski 49 Dr. Cesáreo Guzmán Flores<br />

24<br />

25<br />

MC Mauricio M. González<br />

Ferrara<br />

Dr. Jesús García Jiménez<br />

50 MC Leonel Romero H.<br />

51 MC José Elías Treviño Gómez<br />

26 MC Raúl Díaz Moreno 52 Ph. D. Miguel A Capó Arteaga<br />

27<br />

28<br />

29<br />

30<br />

31<br />

32<br />

33<br />

34<br />

Biól. Ma. Guadalupe<br />

Chiu Valadéz<br />

Q.B.P. Ricardo Moreno<br />

Medina<br />

MC Armando Gómez<br />

Sánchez<br />

MC María <strong>de</strong>l Consuelo<br />

González <strong>de</strong> la Rosa<br />

Dr. Víctor Ramón Vargas<br />

López<br />

Dra. Alejandra Rocha<br />

Estrada<br />

Ing. Ricardo Salgado<br />

Gutiérrez<br />

Dr. Pedro A. Wesche<br />

Ebeling<br />

53 Dra. Lidia Gámez Solís<br />

54 Ing. Sergio Contreras R.<br />

55 Ing. Ángel Roldán Parrodi<br />

56 Biól. David L. Farbrother<br />

57 MC Hazael Gutiérrez Mauleón<br />

58 MC Hilario Sánchez C.<br />

59<br />

Dr. José A. Villarreal Quintanilla<br />

60 MC Jorge L. Elizondo M.<br />

35 Ing. Homero Gaona 61 MC Alicia Mendoza Castillo<br />

36 Biol. Pablo Ruiz Beltrán 62<br />

Dra. Ma. <strong>de</strong> los Ángeles R. <strong>de</strong><br />

Von Roth<br />

37 Ing. Guillermo Ceballos 63 Biól. Domitila Cuadra Vázquez<br />

38<br />

39<br />

40<br />

41<br />

42<br />

43<br />

44<br />

45<br />

46<br />

Directores (D) y Asesores (A) <strong>de</strong> Tesis<br />

MC Manuel Rojas Garcidueñas<br />

Dr. Arturo Flores Carreón<br />

MC Graciela A. Quintero<br />

Flores.<br />

Dr. Xorge A. Domínguez<br />

L.C.Q. Daniel C. Guerra<br />

González<br />

Dr. Jerónimo Cano<br />

Cano<br />

Dra. Elizabeth Cár<strong>de</strong>nas<br />

Cerda<br />

MC Eduardo Castro<br />

Martínez<br />

Dr. John Hamilton<br />

Dodds<br />

64 MC Manuel Aregullín Gallardo<br />

65<br />

66<br />

Ph.D Ulirico R López Domínguez<br />

Q.B.P. Alma Lydia Cristerna<br />

Herrera<br />

67 Ing. Arg. Zoot. Jesus Tello B.<br />

68 MC Jorge L. Elizondo Elizondo.<br />

69<br />

70<br />

71<br />

Dra Leticia A. Hauad Marroquín<br />

Dr. Jorge Luis Hernán<strong>de</strong>z Piñero<br />

Dra. Alma Delia Hernán<strong>de</strong>z<br />

Fuente<br />

72 Dr. Eduardo Pérez tijerina


60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

1 3 5 7 9 11 <strong>13</strong> 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35<br />

Número <strong>de</strong> tesis dirigidas por asesor. Los números coinci<strong>de</strong>n con la tabla <strong>de</strong> la<br />

página anterior<br />

El número total <strong>de</strong> tesis que se han realizado en el Departamento<br />

<strong>de</strong> Botánica, que se encuentra resguardado<br />

en la biblioteca <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Biológicas es<br />

<strong>de</strong> 373.<br />

Los profesores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Botánica que han<br />

dirigido el mayor número <strong>de</strong> estas tesis son:<br />

Dr. Glafiro J. Alanís Flores (52)<br />

Dr. José L. Gutiérrez Lobatos (47)<br />

Dr. Salomón J. Martínez Lozano (35)<br />

Dr. Ratikanta Maití (28)<br />

Dr. José Castillo Tovar (28)<br />

Dr. Jorge S. Marroquín <strong>de</strong> la Fuente (26)<br />

Dra. Hilda Gámez González (22)<br />

42<br />

46<br />

23<br />

20<br />

19<br />

60<br />

86<br />

77<br />

Fisiología Vegetal<br />

Taxonomía, Florística y Etnobotánica<br />

Manejo <strong>de</strong> Recursos Vegetales<br />

Salud<br />

Ecología<br />

Morfología y Anatomía<br />

Fitopatología<br />

Biotecnología Vegetal<br />

Número <strong>de</strong> tesis por tema<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Los años en los que más tesis fueron dirigidas<br />

son:<br />

1985 (25)<br />

1983 (23)<br />

1981, 1984 y 1988 (18)<br />

2006 (15)<br />

1989 (14) y<br />

1979 (<strong>13</strong>).<br />

<strong>No</strong>. <strong>de</strong> Tesis por año<br />

1957<br />

1961<br />

1966<br />

1969<br />

1971<br />

1973<br />

1975<br />

1977<br />

1979<br />

1981<br />

1983<br />

1985<br />

1987<br />

1989<br />

1991<br />

1993<br />

1995<br />

1997<br />

1999<br />

2001<br />

2003<br />

2005<br />

2007<br />

2009<br />

2011<br />

El número <strong>de</strong> tesis repartidas por tema y or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> mayor a<br />

menor es:<br />

Fisiología Vegetal (86),<br />

Taxonomía, Florística y Etnobotánica (77),<br />

Manejo <strong>de</strong> Recursos Vegetales (60),<br />

Salud (46),<br />

Ecología (42),<br />

Morfología y Anatomía (23),<br />

Fitopatología (20) y<br />

Biotecnología Vegetal (19).<br />

<strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012 23


El Palo Blanco o Almez (Celtis laevigata, Ulmaceae)<br />

<strong>No</strong>mbres comunes:<br />

Palo blanco, Almez, Sugarberry, Sugar Hackberry.<br />

Descripción:<br />

Fig. 1. Árbol Palo Blanco (R. Murphy wikipedia.org<br />

Árbol nativo <strong>de</strong>l sureste <strong>de</strong> <strong>No</strong>rteamérica, actualmente<br />

presente en el noreste <strong>de</strong> México y este <strong>de</strong><br />

Texas, extendiéndose al norte hasta el sur <strong>de</strong> Indiana<br />

y Missouri, al oeste hasta el sureste <strong>de</strong> Virginia<br />

y al este hasta la Florida. Crece hasta 30 m <strong>de</strong><br />

altura y alcanza hasta 1 m <strong>de</strong> diámetro en su tronco.<br />

Prospera en terreno franco arenoso o rocoso a<br />

lo largo <strong>de</strong> arroyos, en valles y bosques en casi todo<br />

estados Unidos y el noreste <strong>de</strong> México. Posee<br />

una vida corta que no sobrepasa los 150 años y<br />

pue<strong>de</strong> propagarse por semilla o esqueje.<br />

Lo caracteriza su amplia copa, formada por ramas<br />

extendidas que frecuentemente cuelgan. La corteza<br />

es gris claro y pue<strong>de</strong> ser lisa o estar cubierta<br />

con verrugas corchosas <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> un borrador<br />

<strong>de</strong> lápiz. Las ramillas al principio están cubiertas<br />

con pelos cortos y eventualmente se vuelven lisas.<br />

Las hojas son simples, alternas, lanceoladas, <strong>de</strong><br />

bor<strong>de</strong>s ligeramente aserrados y a<strong>de</strong>lgazadas hacia<br />

la punta que frecuentemente es curvada. Mi<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

5-10 cm <strong>de</strong> longitud y 2.5-5 cm <strong>de</strong> ancho, son <strong>de</strong><br />

color ver<strong>de</strong> pálido en ambas caras y poseen venas<br />

Dr. Sergio M. Salcedo Martínez y Dra. Hilda Gámez González<br />

conspicuas.<br />

Las flores aparecen en abril, justo antes que aparezcan<br />

o con las hojas en primavera, son hermafroditas<br />

y polinizadas por abejas.<br />

Las drupas o<br />

frutos son comestibles<br />

en<br />

fresco o coci-<br />

Fig. 2. Frutos maduros (cas.van<strong>de</strong>rbilt.edu)<br />

dos, mi<strong>de</strong>n 5-8<br />

mm <strong>de</strong> diámetro,<br />

tienen una<br />

piel gruesa con<br />

un patrón reticular<br />

en la superficie<br />

y su<br />

carne <strong>de</strong>lgada,<br />

seca y dulce cubre una única semilla. Al madurar,<br />

su coloración varía <strong>de</strong>l anaranjado al pardo rojizo y<br />

pue<strong>de</strong>n colectarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el final <strong>de</strong>l verano hasta<br />

el invierno.<br />

Cultivo:<br />

Para obtener semilla para siembra hay que secar<br />

los frutos al aire o sumergirlos en agua toda la noche<br />

para luego raspar la pulpa en un tamiz. La semilla<br />

<strong>de</strong>be estratificarse por 60-90 días en un refrigerador<br />

a 5ºC y sembrarse en primavera (Febrero-<br />

Marzo). La semilla no estratificada <strong>de</strong>be sembrarse<br />

en el otoño. Las semillas almacenadas son viables<br />

hasta por 5 años, aunque pue<strong>de</strong>n tardar hasta un<br />

año para germinar. Tan pronto se puedan manejar<br />

los retoños, <strong>de</strong>ben colocarse en macetas individuales.<br />

Es normal la presencia <strong>de</strong> parches blancos (sin<br />

clorofila) en las hojas <strong>de</strong> los retoños. Las hojas <strong>de</strong><br />

plantas adultas crecerán totalmente ver<strong>de</strong>s. Se <strong>de</strong>ben<br />

proteger los retoños y plantas juveniles <strong>de</strong>l frío<br />

invernal al menos el primer año.<br />

Es un árbol a<strong>de</strong>cuado para suelos francos (limosos)<br />

con un buen drenaje y pue<strong>de</strong> crecer en suelos arenosos<br />

o arcillosos, con diferente pH (ácido, neutro<br />

o básico) y aún si son pobres en nutrientes. Es un<br />

24 <strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012


Fig. 3. Detalle <strong>de</strong>l tronco (aragriculture.org)<br />

propagación vegetativa.<br />

árbol que necesita<br />

espacios<br />

soleados y veranos<br />

cálidos,<br />

por lo que no<br />

c r e c e r á e n<br />

áreas totalmente<br />

sombreadas<br />

y tolera bien la<br />

sequía. Los esquejes<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

juvenil y<br />

los hijuelos son<br />

efectivos para<br />

Aunque comúnmente es parasitado por muérdago,<br />

no es un árbol susceptible a plagas y posee una<br />

gran tolerancia al ataque por Armillaria (Honey<br />

fungus), sin embargo <strong>de</strong>be plantarse lejos <strong>de</strong> obstáculos<br />

que puedan producir un daño mecánico,<br />

para evitar la entrada <strong>de</strong> hongos causantes <strong>de</strong> podredumbres<br />

al tallo. Existe un cultivar o variedad<br />

llamado “all seasons” <strong>de</strong> textura fina y hoja pequeña<br />

que en otoño se torna amarillo.<br />

Usos:<br />

Es una<br />

planta orn<br />

a m e n t a l<br />

<strong>de</strong> crecim<br />

i e n t o<br />

mediano a<br />

rápido, utilizada<br />

en<br />

patios y en<br />

calles <strong>de</strong><br />

áreas resid<br />

e n c i a l e s Fig. 4. Detalle <strong>de</strong> las hojas (W. Cook)<br />

que si se<br />

quema o se corta en la base <strong>de</strong>l tronco vuelve a<br />

brotar <strong>de</strong>l collar <strong>de</strong> la raíz.<br />

En ciertas épocas las hojas y los frutos pue<strong>de</strong>n representar<br />

un problema <strong>de</strong> basura. Su ma<strong>de</strong>ra suave,<br />

<strong>de</strong> grano compacto, pesa 784.9 kg/m 3 (49 lb/<br />

pie cúbico) y se utiliza en la construcción <strong>de</strong> muebles<br />

económicos y artículos <strong>de</strong>portivos, a<strong>de</strong>más<br />

como leña y para elaborar triplay, aunque tiene un<br />

uso limitado en pisos o postes. Se utiliza en restauración<br />

con árboles nativos y como rompevientos.<br />

En la etnobotánica, un concentrado <strong>de</strong> la corteza<br />

ha sido usado para tratar irritaciones <strong>de</strong> garganta y<br />

la <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> corteza y conchas hechas polvo, se<br />

ha empleado en el tratamiento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

venéreas. La pulpa <strong>de</strong>l fruto mezclada con grasa<br />

Fig. 5. Emperador <strong>de</strong> almez (nitro.biosci.arizona.edu)<br />

animal y hecha pelotitas se emplea como alimento<br />

rostizada al fuego. Las bayas se pue<strong>de</strong>n consumir<br />

en fresco. De las hojas y ramas hervidas se extrae<br />

un colorante rojo o pardo oscuro que tiñe el algodón.<br />

Importancia ecológica:<br />

Es un árbol don<strong>de</strong> anidan muchas especies <strong>de</strong> aves<br />

canoras incluyendo<br />

petirojos<br />

y sinsontes,<br />

quienes a<strong>de</strong>más<br />

se alimentan<br />

<strong>de</strong>l fruto. Las<br />

mariposas emperador<br />

<strong>de</strong> alm<br />

e z<br />

(Asterocampa<br />

celtis) y napias<br />

Fig. 6. Napia americana<br />

(fatchance.tumblr.com)<br />

A m e r i c a n a<br />

(Libytheana carineta)<br />

se ali-<br />

mentan <strong>de</strong>l néctar <strong>de</strong> sus flores y albergan en este<br />

árbol a sus larvas. Los venados <strong>de</strong> cola blanca comen<br />

sus hojas y frutos. Recomendado en estacionamientos<br />

y camellones para limpiar el aire <strong>de</strong> polvo,<br />

aportar oxígeno y disminuir el dióxido <strong>de</strong> carbono<br />

causante <strong>de</strong>l efecto inverna<strong>de</strong>ro en la atmósfera,<br />

amortiguar los cambios <strong>de</strong> temperatura o disminuirla<br />

mediante el sombreado, así como el ruido<br />

y la contaminación visual urbana. Al utilizar esta<br />

especie nativa para reforestar se provee <strong>de</strong> refugio<br />

y alimento a aves y mariposas <strong>de</strong> la región.<br />

<strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012 25


Los plátanos son la<br />

fruta más popular<br />

en América. La persona<br />

promedio come<br />

15 kg <strong>de</strong> plátano<br />

al año.<br />

Cada año, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

1.5 millones <strong>de</strong> toneladas<br />

<strong>de</strong> granos <strong>de</strong> cacao molidos<br />

son utilizados para hacer<br />

chocolate y poductos <strong>de</strong><br />

cocoa. Eso sobrepasa el peso<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 300,000 elefantes.<br />

En Francia se celebra<br />

el 1º <strong>de</strong> Mayo La Fete du Muguet, el festival<br />

<strong>de</strong>l lirio <strong>de</strong>l valle, durante la cual se acostumbra<br />

dar ramilletes <strong>de</strong> lirio <strong>de</strong>l valle al ser amado,<br />

<strong>de</strong>seándoles salud y felicidad..<br />

Las piñas son el único miembro comestible <strong>de</strong> la<br />

familia Bromeliaceae. La palabra piña proviene <strong>de</strong><br />

los exploradores europeos, quienes pensaron que<br />

la fruta semejaba el aspecto <strong>de</strong> los conos <strong>de</strong> los<br />

pinos. Su nombre en Inglés, pineapple se <strong>de</strong>be<br />

a<strong>de</strong>más a que su carne recuerda a la manzana<br />

Durante el siglo XVII, los tulipanes<br />

fueron tan valiosos en Holanda, que<br />

sus bulbos eran más apreciados que<br />

el oro. La locura, llamada tulipomanía<br />

causó el colapso <strong>de</strong> la economía<br />

holan<strong>de</strong>sa. En 1634, un coleccionista<br />

pagó 1,000 libras <strong>de</strong> queso, cuatro<br />

bueyes, ocho cerdos, 12 ovejas,<br />

una cama y un traje por un solo bulbo<br />

<strong>de</strong>l tulipán Viceroy. Los tulipanes<br />

pue<strong>de</strong>n continuar creciendo hasta una pulgada<br />

diaria <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cortarlos.<br />

Los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> <strong>No</strong>rteamérica<br />

George Washington y Thomas Jefferson<br />

cultivaron Cannabis sativa (mariguana) en sus<br />

plantaciones.<br />

Al <strong>de</strong>sarrollarse la semilla, inicialmente almacena<br />

su propio alimento en un tejido llamado endospermo,<br />

el cual contiene dos copias maternas y una<br />

paterna <strong>de</strong>l material genético (triploi<strong>de</strong>), más tar<strong>de</strong><br />

éste tejido es consumido y reemplazado totalmente<br />

(dicotiledóneas) o casi en su totalidad<br />

(monocotiledóneas) por el tejido <strong>de</strong> los cotiledones,<br />

que contiene las reservas alimenticias que<br />

consume la plántula al germinar.<br />

Ninguna especie <strong>de</strong> planta<br />

silvestre produce una flor<br />

que sea completamente negra,<br />

y hasta ahora ninguna<br />

se ha <strong>de</strong>sarrollado artificialmente<br />

El arrurruz (Maranta arundinacea)<br />

es un antídoto contra<br />

las flechas envenenadas, se<br />

emplea como espesante en la<br />

cocina (si alguna vez le disparan<br />

con una flecha envenenada<br />

no vaya al doctor, busque<br />

en su alacena el remedio).<br />

La nuez moscada consiste<br />

<strong>de</strong> la semilla molida <strong>de</strong> el<br />

árbol Myristica fragans, nativo<br />

<strong>de</strong> Indonesia, contiene<br />

compuestos tóxicos aromáticos<br />

y terpenoi<strong>de</strong>s, entre<br />

ellos la myristicina, que es<br />

extremadamente venenosa<br />

si se inyecta por vía intravenosa,<br />

pero solo hay un reporte<br />

fatal, en 1908 <strong>de</strong> envenenamiento<br />

por abuso<br />

en su consumo. <strong>No</strong> obstante, pue<strong>de</strong> resultar fatal<br />

para mascotas y ganado a bajas dosis.<br />

26 <strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012


os recursos foresta- L les no ma<strong>de</strong>rables<br />

son utilizados tradicionalmente<br />

en la construcción<br />

rural, en la elaboración<br />

<strong>de</strong> artesanías, como<br />

alimento, adorno o para<br />

<strong>de</strong>coración. Algunos se<br />

emplean como sustrato<br />

para parques, jardines y<br />

viveros, mientras otros<br />

son frecuentemente<br />

empleados en la medici-<br />

na tradicional o naturista. Algunos, tienen una importancia relevante<br />

ya que <strong>de</strong> ellos se obtienen materias primas y productos que se<br />

utilizan en diferentes procesos <strong>de</strong> la industria química, cosmética o<br />

farmacéutica, convirtiéndose<br />

en valiosas herramientas<br />

<strong>de</strong> la medicina<br />

mo<strong>de</strong>rna. Por sus características<br />

propias, otros tienen<br />

aceptación comercial<br />

en los mercados locales,<br />

Figura 2. Lysiloma bahamensis, ma<strong>de</strong>ra<br />

en rollo (www.profepa.gob.mx)<br />

regionales, nacionales e<br />

internacionales.<br />

Los recursos forestales no<br />

ma<strong>de</strong>rables compren<strong>de</strong>n principalmente, pero no exclusivamente:<br />

La corteza <strong>de</strong> vegetación forestal,<br />

que se obtiene <strong>de</strong> árboles<br />

y arbustos, principalmente<br />

<strong>de</strong> la familia Leguminosae, <strong>de</strong> la<br />

cual se extraen taninos útiles en<br />

el curtido <strong>de</strong> pieles. Las principales<br />

especies <strong>de</strong> las que se<br />

obtiene este producto son:<br />

huizache (Acacia spp.*), mimbre<br />

(Caesalpinea spp.*) y tepehuaje<br />

(Lysiloma spp.* Fig. 2).<br />

En años recientes se aprovecha<br />

la corteza <strong>de</strong> tepezcohuite<br />

(Mimosa tenuiflora*) para usos<br />

medicinales.<br />

Los tallos <strong>de</strong> especies consi<strong>de</strong>radas<br />

como no ma<strong>de</strong>rables,<br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacan la yuca o palmilla<br />

(Yucca schidigera*), la<br />

Proyecto <strong>de</strong> <strong>No</strong>rma Oficial Mexicana PROY-NOM-005-SEMARNAT-2012<br />

Figura 1. Orégano <strong>de</strong> monte Lippia<br />

graveolens (elfogon<strong>de</strong>lena.blogspot.mx)<br />

Figura 3. Dailyrion texanum<br />

(www.yuccado.com)<br />

Figura 4. Palma sombrero, Brahea<br />

dulcis (SA Weller, unibio.unam.mx)<br />

vara <strong>de</strong> perlilla<br />

(Infocarpus spp.*) y<br />

especies <strong>de</strong>l género<br />

Bambusa* como la caña<br />

garrocha, carrizo, otate,<br />

bambú y otras.<br />

Las especies en que se<br />

aprovecha la planta<br />

completa con fines comerciales,<br />

como sotol<br />

(Dasylirion spp.* Fig. 3)<br />

y cenizo (Leocophyllum<br />

spp.*), plantas <strong>de</strong> las<br />

familias Bromeliaceae (Fig. <strong>13</strong>), Cactaceae (Fig. 11), Orchidaceae y<br />

los helechos, en las que su aprovechamiento es como productos<br />

ornamentales o para la<br />

obtención <strong>de</strong> productos<br />

químicos o alimenticios.<br />

Las hojas <strong>de</strong> palma, como<br />

la palma camedor<br />

(Chamaedorea spp.*), la<br />

palma sombrero (Brahea<br />

dulcis* Fig. 4), la palma<br />

soyate (Beaucarnea inermis)*,<br />

la palma palapa<br />

(Orbignya guacuyule*), la<br />

palma real o micharo<br />

Dr. Sergio M. Salcedo Martínez<br />

(Sabal mexicana)* y la palma guano (Chrisophylla spp.*) <strong>de</strong> zonas<br />

selváticas y la palma datilera (Phoenix dactylifera*) y la palma washingtonia<br />

(Washingtonia robusta*) <strong>de</strong> las zonas áridas.<br />

Figura 6. Jojoba, Sinnondsia sp.<br />

(www.oeidus-bcs.gob.mx)<br />

Figura 5. Damiana, Turnera diffusa<br />

(www.iqb.es)<br />

Las ramas <strong>de</strong> diversas<br />

plantas, como el<br />

orégano (Lippia spp.*<br />

Fig. 1), la gobernadora<br />

(Larrea spp.*), el<br />

guayabo (Psidium<br />

spp.*), el zapote<br />

blanco (Casimiroa<br />

spp.*), la damiana<br />

(Turnera spp.*).<br />

Las hojas, principalmente<br />

<strong>de</strong>l cortadillo<br />

(<strong>No</strong>lina spp.*) y las<br />

pencas <strong>de</strong>l maguey (Agave spp.) y el nopal (Opuntia spp.).<br />

Las flores <strong>de</strong> la manita Bunchosia spp.* y la tilia (Tilia spp.*).<br />

<strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012 27


Fig. 7. Siempreviva o doradilla, Selaginella<br />

pilífera (botany.csdl.tamu.edu)<br />

Los frutos <strong>de</strong> la pimienta<br />

(Pimenta spp.*) y <strong>de</strong>l tejocote<br />

(Crataegus spp.*)<br />

Las semillas <strong>de</strong> la jojoba<br />

(Simmondsia spp.* Fig. 6) y<br />

<strong>de</strong>l piñón (Pinus spp.*).<br />

Los cogollos <strong>de</strong> lechuguilla<br />

(Agave lechuguilla*), palma<br />

samandoca (Yucca<br />

carnerosana*) y palma<br />

real (Sabal mexicana*).<br />

Las raíces y rizomas <strong>de</strong><br />

algunas especies como el<br />

barbasco (Dioscorea spp.*), <strong>de</strong>l cual se obtienen esteroi<strong>de</strong>s; el zacatón<br />

(Muhlenbergia spp.* Fig. 16), que se emplea en la elaboración<br />

<strong>de</strong> escobas y cepillos, la memela o rattan mexicano (Clausia<br />

spp.*) y la pingüica (Arctostaphylos spp.*), <strong>de</strong> uso artesanal.<br />

El látex principalmente y otros exudados que se obtienen <strong>de</strong> algunas<br />

especies como el pino<br />

(Pinus spp.*) <strong>de</strong>l cual se<br />

obtiene la resina, el árbol<br />

<strong>de</strong>l hule (Castilla elástica*)<br />

<strong>de</strong>l cual se obtienen sustancias<br />

como el caucho y la<br />

gutapercha y el chicozapote<br />

(Manilkara zapota* Fig. 15)<br />

<strong>de</strong>l que se elabora el chicle.<br />

Los hongos como el "hongo<br />

blanco <strong>de</strong> pino" (Tricholoma<br />

spp.*), las "pancitas o pambazos"<br />

(Boletus spp.*), el<br />

"amarillo" o<br />

"duraznillo" (Cantharellus<br />

Figura 9. Manita (mexico<strong>de</strong>sconocido.com.mx)<br />

lilla (Euphorbia spp*).<br />

y la tierra <strong>de</strong> monte.<br />

El 30 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> este año<br />

fue publicado en el Diario<br />

Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración el<br />

proyecto <strong>de</strong> norma Oficial<br />

Mexicana PROY-NOM-005<br />

-SEMARNAT-2012 que<br />

establece los criterios<br />

Figura 8. Yuca, Yucca schidigera<br />

spp.*) y el "chile<br />

seco" (Morchella<br />

spp.*).<br />

El musgo<br />

(Polytrichum spp.*),<br />

el heno (Tillandsia<br />

spp.*), la doradilla<br />

o siempreviva<br />

(Selaginella spp.*) y<br />

la hierba <strong>de</strong> can<strong>de</strong>-<br />

Figura 10. Tilia<br />

(mexico<strong>de</strong>sconocido.com.mx)<br />

para realizar el aprovechamientosustentable<br />

<strong>de</strong> los recursos<br />

forestales no ma<strong>de</strong>rables<br />

existentes en los<br />

ecosistemas forestales;<br />

bosques <strong>de</strong> clima<br />

templado frío, selvas y<br />

zonas áridas y semiáridas.<br />

El proyecto fusiona 10<br />

normas que se aplicaban<br />

previamente a<br />

distintos tipos <strong>de</strong> plantas, sus partes o productos, con el fin <strong>de</strong> fomentar<br />

la simplificación normativa y facilitar la gestión <strong>de</strong> su aprovechamiento.<br />

Las normas que se han fusionado en este documento<br />

son las que establecen los procedimientos, criterios y especificaciones<br />

para realizar el aprovechamiento,<br />

transporte y almacenamiento<br />

<strong>de</strong>: corteza, tallos y<br />

plantas completas <strong>de</strong> vegetación<br />

forestal (NOM-005-<br />

SEMARNAT-1997), hojas <strong>de</strong><br />

palma (NOM-006-SEMARNAT-<br />

1997), ramas, hojas o pencas,<br />

flores, frutos y semillas (NOM-<br />

007-SEMARNAT-1997), cogollos<br />

(NOM-008-SEMARNAT-<br />

1996), látex y otros exudados<br />

<strong>de</strong> vegetación forestal (NOM-<br />

009-SEMARNAT-1996), hongos<br />

(NOM-010-SEMARNAT-1996),<br />

Figura 12. Bambú, Bambusa oldhami<br />

(S. Shebs<br />

musgo, heno y doradilla (NOM-<br />

011-SEMARNAT-1996), tierra<br />

<strong>de</strong> monte (NOM-027-<br />

SEMARNAT-1996) raíces y rizomas <strong>de</strong> vegetación forestal (NOM-<br />

028-SEMARNAT-1996) y la<br />

que establece los procedimientos,<br />

criterios y especificaciones<br />

técnicas y<br />

administrativas para realizar<br />

el aprovechamiento<br />

sostenible <strong>de</strong> la hierba <strong>de</strong><br />

can<strong>de</strong>lilla y el transporte y<br />

almacenamiento <strong>de</strong>l cerote<br />

(NOM-018-SEMARNAT-<br />

1999).<br />

Después <strong>de</strong> una revisión<br />

técnica y jurídica <strong>de</strong> estas<br />

Figura 11. Maguey y cactos varios<br />

Figura <strong>13</strong>. Heno. Bromeliáceas G. Galindo<br />

Leal, www.mexicanísimo.commx)<br />

normas, se eliminaron <strong>de</strong> las mismas los procedimientos relativos<br />

al transporte y almacenamiento, quedando agrupados en un único<br />

instrumento normativo los criterios y especificaciones técnicas<br />

para el aprovechamiento racional <strong>de</strong> los recursos forestales no<br />

ma<strong>de</strong>rables, en poblaciones naturales <strong>de</strong> ecosistemas forestales.<br />

En este proyecto <strong>de</strong> norma se establece que en el caso que se<br />

aproveche la planta completa o sus tallos, corteza, ramas, hojas o<br />

28 <strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012


pencas, flores, frutos, semillas, cogollos,<br />

raíces o rizomas; se podrán aprovechar<br />

sólo plantas en la etapa <strong>de</strong><br />

madurez <strong>de</strong> cosecha, <strong>de</strong>jando distribuido<br />

uniformemente en el área <strong>de</strong><br />

aprovechamiento, un mínimo <strong>de</strong>l<br />

20% <strong>de</strong> las especies sin intervenir. Lo<br />

anterior con el objeto <strong>de</strong> que lleguen<br />

a madurez reproductiva y exista la<br />

regeneración por semilla. Se hacen<br />

excepciones en los casos <strong>de</strong>l género<br />

Bambusa, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>jará sin intervenir<br />

un 40% <strong>de</strong> las poblaciones; <strong>de</strong>l<br />

género Yucca, bromelias, helechos,<br />

orquí<strong>de</strong>as y doradilla, don<strong>de</strong> el porcentaje<br />

será <strong>de</strong>l 50% y el caso <strong>de</strong> cactáceas,<br />

don<strong>de</strong> se respetará el 70% <strong>de</strong><br />

las plantas.<br />

La madurez <strong>de</strong> cosecha se i<strong>de</strong>ntifica para el género Yucca, cuando<br />

las colonias tienen individuos <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> hojas ver<strong>de</strong>s en un<br />

80% <strong>de</strong> su longitud; para el género Bambusa (Fig 12). , cuando han<br />

alcanzado su máxima altura, <strong>de</strong> acuerdo a la especie y características<br />

fisiográficas y climáticas <strong>de</strong> la localidad; para biznagas<br />

(Equinocactus spp. y Ferocactus spp.), cuando tienen un diámetro<br />

mínimo <strong>de</strong> 25 centímetros; para palmas, orégano, gobernadora,<br />

guayabo, zapote blanco, damiana, cortadillo, maguey y nopal,<br />

por el tamaño y las características vegetativas <strong>de</strong> cada especie;<br />

para la manita, la tilia, la pimienta,<br />

el tejocote, la jojoba<br />

y el piñón, el aprovechamiento<br />

y recolección se <strong>de</strong>be realizar<br />

sobre plantas que tengan<br />

suficiente producción, no interviniendo<br />

aquellas en la que<br />

la misma sea incipiente o que<br />

fenotípicamente sean sobresalientes<br />

(para favorecer la<br />

regeneración y el mejoramiento<br />

<strong>de</strong> la especie aprovechada);<br />

para la palma samandoca,<br />

cuando los cogollos<br />

presentan una longitud mínima<br />

<strong>de</strong> 30 cm y 80% <strong>de</strong>l tallo<br />

<strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> hojas; para el<br />

Figura 15. Chicozapote, Manicara<br />

zapota (L. Fernán<strong>de</strong>z García)<br />

Figura 14. Barbasco, Dioscorea<br />

composita (A. Neill<br />

botany.csdl-tamu.edu)<br />

árbol <strong>de</strong>l hule y el chicozapote<br />

(Fig. 15), el diámetro normal<br />

mínimo <strong>de</strong> los árboles<br />

para la extracción <strong>de</strong> látex<br />

<strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> 25 cm; para los hongos, por su forma <strong>de</strong> botón, tamaño<br />

(mayor a 7 cm en el hongo blanco) y apertura <strong>de</strong> sus cuerpos<br />

fructíferos, según la especie en aprovechamiento; para el musgo,<br />

el heno (Fig. <strong>13</strong>) y la doradilla (Fig. 7), por el tamaño y las características<br />

<strong>de</strong> cada especie y producto; para la hierba <strong>de</strong> can<strong>de</strong>lilla,<br />

cuando los macollos o plantas han alcanzado un diámetro mayor<br />

<strong>de</strong> 25 cm y una altura mínima <strong>de</strong> 30 cm; para pino, el número máximo<br />

<strong>de</strong> caras o incisiones para la obtención <strong>de</strong> resina estará <strong>de</strong>terminado<br />

por el diámetro <strong>de</strong>l árbol por aprovechar, el cual <strong>de</strong>be ser<br />

medido a 1.30 m <strong>de</strong> altura a partir <strong>de</strong> la base <strong>de</strong>l tronco y no <strong>de</strong>berán<br />

exce<strong>de</strong>r un número <strong>de</strong> 4, <strong>de</strong> 50 cm <strong>de</strong> longitud por año; para<br />

barbasco (Fig. 14), por el tamaño <strong>de</strong> la planta, que <strong>de</strong>berá ser mayor<br />

a 1 metro <strong>de</strong> altura y 1.5 cm <strong>de</strong> diámetro en la base <strong>de</strong>l tallo<br />

(cuello); para zacatón, cuando los macollos o matas alcanzan un<br />

diámetro mínimo <strong>de</strong> 20 cm; para la memela, cuando los bejucos<br />

tienen un diámetro mínimo <strong>de</strong> 3 cm; para la pingüica, cuando la<br />

planta ha alcanzado cuando menos un metro <strong>de</strong> altura y para la<br />

tierra <strong>de</strong> monte, se establece que solo podrá extraerse el 80% <strong>de</strong>l<br />

volumen aprovechable <strong>de</strong> bancos <strong>de</strong> tierra, o hasta el 50% <strong>de</strong> la<br />

profundidad <strong>de</strong>l horizonte A <strong>de</strong> terrenos forestales con pendiente<br />

máxima <strong>de</strong> 20º y profundidad <strong>de</strong>l horizonte A mayor a 50 cm o solo<br />

la hojarasca en <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> terrenos cubiertos <strong>de</strong> vegetación<br />

arbórea, siempre que no se ponga en riesgo la regeneración<br />

<strong>de</strong> dicha vegetación o el suelo.<br />

Otros criterios para el aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> estos recursos<br />

son:<br />

Utilizar siempre herramientas a<strong>de</strong>cuadas al realizar la colecta, con<br />

el fin <strong>de</strong> no dañar a la planta intervenida.<br />

Extraer la corteza <strong>de</strong> árboles únicamente <strong>de</strong> podas. Cuando se<br />

trate <strong>de</strong> arbustos y se aproveche toda la planta, realizar el corte a<br />

no más <strong>de</strong> 20 cm <strong>de</strong>l suelo y en forma diagonal.<br />

El ciclo <strong>de</strong> corte mínimo para Yucca en áreas no intervenidas <strong>de</strong>be<br />

ser <strong>de</strong> 15 años. El corte pue<strong>de</strong> realizarse en uno o dos años, interviniendo<br />

hasta un 50% <strong>de</strong> la población aprovechable si el predio es<br />

menor a 250 ha.<br />

El aprovechamiento <strong>de</strong> plantas completas <strong>de</strong> palmas y cactáceas<br />

con fines ornamentales, <strong>de</strong>be realizarse en plantas juveniles, a fin<br />

<strong>de</strong> que la<br />

población en<br />

etapa <strong>de</strong><br />

madurez<br />

reproductiva<br />

propicie la<br />

semillación.<br />

En el caso <strong>de</strong><br />

palmas dioicas,<br />

las plan-<br />

Figura 16. Muhlenberghia rigens (W. An<strong>de</strong>rson<br />

museum2utep.edu)<br />

tas a <strong>de</strong>jar en<br />

pie, <strong>de</strong>ben<br />

tener una<br />

proporción<br />

semejante <strong>de</strong> sexos, para favorecer la fertilización y la producción<br />

<strong>de</strong> semilla. Las palmas para trasplante <strong>de</strong>ben extraerse con cepellón,<br />

cuando así lo requiera la especie, tratando <strong>de</strong> no dañar sus<br />

raíces.<br />

Las palmas, bromelias, helechos y orquí<strong>de</strong>as aisladas quedan excluidas<br />

<strong>de</strong>l aprovechamiento.<br />

Para el aprovechamiento <strong>de</strong> ramas, la intensidad <strong>de</strong> las podas <strong>de</strong>berá<br />

ser <strong>de</strong> acuerdo a las características vegetativas y <strong>de</strong> regeneración<br />

<strong>de</strong> cada especie, no <strong>de</strong>biendo rebasar las dos terceras partes<br />

<strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> la parte ramificada <strong>de</strong> cada planta.<br />

Para el caso <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> palma, no <strong>de</strong>be dañarse la zona <strong>de</strong> creci-<br />

<strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012 29


miento terminal; <strong>de</strong> cada hoja cortada <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>jarse una parte<br />

<strong>de</strong>l pecíolo, <strong>de</strong> 3 a 5 cm, a fin <strong>de</strong> no dañar el tallo principal <strong>de</strong> la<br />

planta; La intensidad <strong>de</strong> corta en cada planta <strong>de</strong>berá ser como máximo<br />

<strong>de</strong>l 75% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las hojas existentes, incluyendo en este<br />

porcentaje la eliminación <strong>de</strong> las hojas secas; y se <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

3 a 4 hojas en la parte cercana a la zona <strong>de</strong> crecimiento terminal.<br />

Fig. 17. Pingüica, Arctostaphylos<br />

pungens (TB Kinsey, www.fs.feed.us)<br />

El aprovechamiento <strong>de</strong> cortadillo, se realizará en todo el macollo a<br />

una altura <strong>de</strong> 30 cm, sin arrancar la planta o afectar el meristemo<br />

apical o zona <strong>de</strong> crecimiento, para permitir su rebrote.<br />

El aprovechamiento <strong>de</strong> pencas se realizará sobre aquellas que han<br />

alcanzado su madurez <strong>de</strong> cosecha y cortando como máximo el 50%<br />

cuando se trate <strong>de</strong> maguey, y hasta el 75%, para el nopal. Para<br />

favorecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas plantas <strong>de</strong> maguey, se recomienda<br />

el trasplante <strong>de</strong> hijuelos en las mismas áreas <strong>de</strong> aprovechamiento.<br />

Tratándose <strong>de</strong>l nopal se recomienda enterrar <strong>de</strong> 2 a 3 pencas<br />

por cada planta intervenida, a fin <strong>de</strong> favorecer la regeneración<br />

vegetativa.<br />

Para flores, frutos y semillas, en años <strong>de</strong> baja producción <strong>de</strong>berá<br />

reducirse la intensidad <strong>de</strong>l aprovechamiento, <strong>de</strong>jando en cada<br />

planta, cuando menos, el 50% <strong>de</strong> órganos reproductores que favorezcan<br />

la reproducción sexual.<br />

Las especificaciones técnicas para el aprovechamiento <strong>de</strong> hongos<br />

incluyen el remover suavemente la hojarasca que cubre al hongo,<br />

cortar al nivel <strong>de</strong>l suelo el cuerpo fructífero y cubrir el sitio <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

se extrajo, con el objeto <strong>de</strong> proteger el micelio, aplicar las medidas<br />

<strong>de</strong> protección al recurso, tales como el control <strong>de</strong>l pastoreo, así<br />

como otros agentes <strong>de</strong><br />

compactación <strong>de</strong>l suelo,<br />

evitar incendios y la<br />

extracción <strong>de</strong> la tierra<br />

<strong>de</strong> monte <strong>de</strong> las áreas<br />

productoras y promover<br />

la realización <strong>de</strong> prácticas<br />

culturales que favorezcan<br />

la capacidad <strong>de</strong><br />

regeneración <strong>de</strong>l recurso.<br />

En pinos, la distancia<br />

entre cortes (caras vivas)<br />

para obtener resina<br />

no <strong>de</strong>be ser menor a 10<br />

cm <strong>de</strong> ancho y los cortes<br />

Fig. 18. Huizache, Acacia farnesiana<br />

(josenaturaleza.blogspot.mx)<br />

Figura 19. Hierba <strong>de</strong>l potro, Caesalpinia<br />

mexicana (ag.arizona.edu)<br />

no <strong>de</strong>ben exce<strong>de</strong>r los 10 cm <strong>de</strong> ancho por 2-3 cm <strong>de</strong> profundidad y<br />

no exce<strong>de</strong>r 50 cm <strong>de</strong> largo cada año, hasta un límite <strong>de</strong> 1/3 <strong>de</strong> la<br />

altura total <strong>de</strong>l árbol o los 3 m.<br />

El látex y otros exudados vegetales se extraerá haciendo incisiones<br />

<strong>de</strong> 2 cm <strong>de</strong> ancho por uno <strong>de</strong> profundidad <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la corteza, en<br />

lengüeta, zig-zag o rombo, a partir <strong>de</strong> los 50 cm <strong>de</strong>l suelo. El periodo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso entre cada aprovechamiento será <strong>de</strong> 5 años o más<br />

hasta la cicatrización <strong>de</strong> las heridas. Para aprovechar el látex, los<br />

árboles <strong>de</strong>berán tener un diámetro mínimo <strong>de</strong> 25 cm y <strong>de</strong>berá<br />

<strong>de</strong>terminarse mediante el calado si el árbol está en condiciones <strong>de</strong><br />

ser explotado. El calado consiste en una incisión que se hace a una<br />

altura mínima <strong>de</strong> 20 cm a partir <strong>de</strong> la base <strong>de</strong>l árbol, con una inclinación<br />

aproximada <strong>de</strong> 45° a 60° con respecto a la vertical <strong>de</strong>l fuste.<br />

Para musgo, heno o doradilla, el aprovechamiento en orillas <strong>de</strong><br />

caminos, ríos, arroyos y en general cuerpos <strong>de</strong> agua, se realizará<br />

<strong>de</strong>jando una franja <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> 2 metros como mínimo, para<br />

prevenir problemas <strong>de</strong> erosión. Al momento <strong>de</strong> extraer las plantas,<br />

se <strong>de</strong>be tener cuidado <strong>de</strong> no levantar el suelo don<strong>de</strong> están adheridas,<br />

para no dañar las plantas que se <strong>de</strong>jarán en el terreno. El musgo<br />

se <strong>de</strong>be aprovechar en manchones o franjas <strong>de</strong> 2 metros <strong>de</strong><br />

ancho como máximo, siguiendo el contorno <strong>de</strong>l terreno, cada sitio<br />

aprovechado, <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>jarse recuperar completamente antes <strong>de</strong><br />

volverlo a aprovechar.<br />

Al aprovechar el heno, no se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>rribar o dañar árboles o arbustos,<br />

ni extraerlo <strong>de</strong> aquéllos que sirven como refugio permanente<br />

a especies <strong>de</strong> fauna silvestre.<br />

Para barbasco, en cada sitio don<strong>de</strong> se extraiga el rizoma, <strong>de</strong>berá<br />

<strong>de</strong>jarse enterradas 3 o 4 partes <strong>de</strong>l mismo.<br />

El zacatón (Fig. 16) no podrá aprovecharse en talu<strong>de</strong>s o sitios don<strong>de</strong><br />

habite el conejo teporingo (Romerolagus diazi*). En otros sitios<br />

se hará en manchones o franjas perpendiculares a la pendiente<br />

cuando esta no sea mayor <strong>de</strong>l 20%.<br />

Al aprovecharse raíces <strong>de</strong> memela o pingüica a orillas <strong>de</strong> caminos,<br />

arroyos, ríos y en general cuerpos <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>jarse sin<br />

intervenir, franjas <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> 5 metros <strong>de</strong> ancho como mínimo.<br />

Como ciudadanos preocupados por la conservación <strong>de</strong> estos recursos,<br />

<strong>de</strong>bemos conocer la<br />

existencia <strong>de</strong> esta <strong>No</strong>rma y<br />

observarla, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> difundirla<br />

en la medida <strong>de</strong><br />

nuestras posibilida<strong>de</strong>s y<br />

concientizar sobre los beneficios<br />

<strong>de</strong> su observancia a las<br />

personas que extraen, comercializan<br />

o hacemos uso<br />

<strong>de</strong> estos recursos, ya que<br />

representan para todos los<br />

mexicanos un Patrimonio<br />

Natural.<br />

Figura 20. Árbol <strong>de</strong>l hule, Castilla<br />

elastica (calfotos.berkeley.edu)<br />

* Los nombres científicos en el<br />

texto se citan tal como aparecen<br />

en el documento original.<br />

30 <strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012


Premios y distinciones otorgados al personal <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Botánica<br />

Mejor trabajo <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> 1986 en el área <strong>de</strong> la Tierra y<br />

Agropecuarias, "Selección <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> sorgo (Sorghum bicolor L.<br />

Moench), resistentes al ataque <strong>de</strong> la mosquita <strong>de</strong> la panoja<br />

(Contarina sorghicola Coq.)”. Biol. Luis Alonso Val<strong>de</strong>z Aguilar, Dr.<br />

Ratikanta Maiti.<br />

Mejor trabajo <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> 1988 en el área <strong>de</strong> Ciencias<br />

Naturales, “Contribuciones al Conocimiento <strong>de</strong>l Amaranto Silves-<br />

tre en <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>. Aspectos Botánicos y Valor Nutritivo”. Dr.<br />

Pedro Wesche Ebeling, Dr. Ratikanta Maiti.<br />

Obtención <strong>de</strong>l primer lugar individual y por equipo en el en el Con-<br />

curso Nacional <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>Planta</strong>s <strong>de</strong> Pastizal, celebrado<br />

en el VI Congreso Nacional <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Pastizales. Ciudad Victo-<br />

ria, Tamaulipas, México. Agosto <strong>de</strong> 1991.<br />

Obtención <strong>de</strong>l Primer lugar en la Exposición Científica <strong>de</strong> trabajos<br />

<strong>de</strong>partamentales, realizada con motivo <strong>de</strong>l XXXIX aniversario <strong>de</strong> la<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Biológicas, U.A.N.L. Septiembre <strong>de</strong> 1991.<br />

Obtención <strong>de</strong>l Segundo lugar con el trabajo intitulado Célula vege-<br />

tal: base y cimiento <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> biológica. Primer Congreso <strong>de</strong><br />

Biología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Biológicas, UANL. Enero <strong>de</strong> 1992.<br />

Obtención <strong>de</strong>l primer lugar individual y por equipo en el en el Con-<br />

curso Nacional <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>Planta</strong>s <strong>de</strong> Pastizal, celebrado<br />

en el VII Congreso Nacional <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Pastizales. Guadalajara,<br />

Jalisco, México. Agosto <strong>de</strong> 1992.<br />

Premio a la Mejor Tesis <strong>de</strong> Licenciatura 1992-1993 UANL en el<br />

área <strong>de</strong> Ciencias Naturales y Exactas, “Chile piquín (Capsicum<br />

annuum L. var. aviculare Dierb.). Estudio etnobotánico, biología y<br />

productividad”. Biól. José Guadalupe Almanza Enríquez y Dr.<br />

Ratikanta Maiti<br />

Mención honorifica por el trabajo intitulado "Estudio mor-<br />

foanatómico <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> 9 especies <strong>de</strong>l género Eucalyptus en el<br />

sur <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>". Otorgada por el Comité organiza-<br />

dor <strong>de</strong>l IV Simposio <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología, Consejo Nacional <strong>de</strong><br />

Dr. Sergio Moreno Limón, Dra. Alejandra Rocha Estrada, Dr. Jorge Hernán<strong>de</strong>z Piñero.<br />

Ciencia y Tecnología Región <strong>No</strong>reste. Mayo <strong>de</strong>l 1999.<br />

Mención honorífica por el trabajo intitulado “Descripción <strong>de</strong> los<br />

granos <strong>de</strong> polen <strong>de</strong> algunas especies ornamentales <strong>de</strong>l área me-<br />

tropolitana <strong>de</strong> Monterrey, otorgada por el Comité organizador<br />

<strong>de</strong>l V Simposio <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología, Consejo Nacional <strong>de</strong><br />

Ciencia y Tecnología. Mayo <strong>de</strong>l 2000.<br />

Premio en Ciencia Biología 99, “Análisis palinológico <strong>de</strong> las male-<br />

zas urbanas en el área metropolitana <strong>de</strong> Monterrey, <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>,<br />

México”. Biól. Marco Antonio Guzmán Lucio y Dra. Teresa E. To-<br />

rres Cepeda<br />

Premio a la Mejor Tesis <strong>de</strong> Licenciatura 1999 UANL en el área <strong>de</strong><br />

Ciencias Naturales y Exactas, “Análisis palinológico <strong>de</strong> las malezas<br />

urbanas en el área metropolitana <strong>de</strong> Monterrey, <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>,<br />

México”. Biól. Marco Antonio Guzmán Lucio y Dra. Teresa E. To-<br />

rres Cepeda<br />

Obtención <strong>de</strong>l 1er lugar por equipos, el 2º, 3º, 4º y 5º lugar indi-<br />

vidual en el Concurso Nacional <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>Planta</strong>s <strong>de</strong><br />

Pastizal, celebrado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong><br />

Pastizales. Monterrey, N. L. Septiembre 2004.<br />

Premio a la Mejor Tesis <strong>de</strong> Licenciatura 2006 UANL en el área <strong>de</strong><br />

Ciencias Naturales y Exactas, “Flora aeropalinológica <strong>de</strong>l área<br />

metropolitana <strong>de</strong> Monterrey, N.L.”. Biól. Deisy Deyanira <strong>de</strong> <strong>León</strong><br />

Alanís y Dr. Marco A. Alvarado Vázquez.<br />

Reconocimiento a la Dra. Marcela González Álvarez con la Presea<br />

al Mérito Pro Flora y Fauna Silvestre <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong> 2010, en el<br />

XVII Aniversario <strong>de</strong>l Consejo Estatal <strong>de</strong> Flora y Fauna Silvestre<br />

<strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>.<br />

Tercer lugar en sesión <strong>de</strong> carteles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l XIII Congreso Nacio-<br />

nal <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología <strong>de</strong> Alimentos 2011 con el trabajo<br />

”Bioplástico a partir <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> trigo”. Ortega Gámez O.E., Gá-<br />

mez González Hilda., Zavala García F., Moreno Limón S., Ríos<br />

Reyes A., Quistián Martínez D.<br />

<strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012 31


32 <strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012


Muestra <strong>de</strong> poesías <strong>de</strong> Dn. Mario Garza Gómez compiladas por el Dr. Feliciano Segovia Salinas<br />

VOCACIÓN<br />

Y bien, aquí estoy solo con mi conciencia<br />

Esa luz, ese guía, que es el que me dirige<br />

Hacia el mal o bien, según mi estado <strong>de</strong> conciencia<br />

Buscando la luz y el camino hacia la ciencia<br />

La más bella religión actual es escuchando la ciencia<br />

Hacerle caso a los consejos <strong>de</strong> la conciencia<br />

I<strong>de</strong>ntificarse con tu yo interior, es mi consejo<br />

Y así no tendrás problemas y llegarás a viejo.<br />

Triunfa en la vida, resuelve tus problemas<br />

Analízalos sabiamente antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r<br />

Y así no serás <strong>de</strong>l grupo común <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más<br />

Y siempre serás sabio en tu enten<strong>de</strong>r.<br />

<strong>No</strong> <strong>de</strong>s tu brazo a torcer, lucha por lo que quieres<br />

Y si fracasas no es fracaso, es una experiencia<br />

Esto te i<strong>de</strong>ntifica, y sabrás quién eres<br />

Y te ayuda a conservar la paciencia.<br />

Nunca, nunca uses la emoción, usa la razón<br />

Recuerda, la emoción te traiciona, la razón reflexiona<br />

Tu eres un ser libre , un ser con imaginación<br />

Tienes libre albedrío, Dios te la dio y acondicionó.<br />

Gloria a los que nunca se rindieron ante el fracaso<br />

Loor a los que nunca dijeron, no se pue<strong>de</strong>, es imposible.<br />

Laureles para aquéllos que ante el fracaso, no le hicieron caso<br />

Gloria, Loor y Laureles para aquéllos que siempre dijeron es<br />

posible.<br />

Alabo a todos ellos por su fe inquebrantable al <strong>de</strong>spertar<br />

Porque no hay problema, por imposible que sea que no se pueda<br />

solucionar<br />

Y ellos no <strong>de</strong>smayaron, en cada experiencia, volver a empezar<br />

Y esa fe se llama inspiración, yo interior, se llama vocación.<br />

SOÑAR CONTIGO<br />

Soñaba para ti,<br />

Las rosas más bellas y fragantes,<br />

Y tu junto a mi,<br />

Como si fuéramos dos amantes.<br />

Reíamos, cantábamos<br />

<strong>No</strong> nos importaba la soledad.<br />

Y sentir que estábamos<br />

Unidos por una realidad<br />

La vida nos sonreía<br />

Y con quien tratábamos, nos envidiaban,<br />

Y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mí sentía<br />

Una envidia, cuando te asediaban<br />

te sentía mía, mía nada más<br />

Era el egoísmo propio, propio <strong>de</strong> mi amor.<br />

Y brotaban <strong>de</strong> mis ojos lágrimas,<br />

Lágrimas <strong>de</strong> sentimiento, lágrimas <strong>de</strong> dolor…<br />

Porque todo era mentira<br />

Todo un sueño fue.<br />

Y llorando sin medida<br />

Muy triste, muy triste, <strong>de</strong>sperté...<br />

<strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012 33


La política como un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> explicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo biológico <strong>de</strong>l cáncer<br />

Dr. Moisés Armi<strong>de</strong>s Franco Molina<br />

C<br />

ÁNCER. Esta palabra por si misma sigue inspirando un miedo<br />

extraordinario ante ese silencioso asesino que se <strong>de</strong>sarrolla y nos<br />

inva<strong>de</strong> subrepticiamente. El cáncer evoca una <strong>de</strong>sesperación tal que se<br />

ha convertido en una metáfora <strong>de</strong>l sufrimiento y el dolor, un azote que<br />

pone a prueba nuestros recursos intelectuales y emocionales. Las ci-<br />

fras indican que todos nos veremos afectados, ya sea como pacientes,<br />

como familiares o como amigos. Ahora, que relación tiene esta enfer-<br />

medad con la política, al igual que el cáncer esta palabra da miedo,<br />

<strong>de</strong>sconfianza y un poco <strong>de</strong> esperanza. La política es generada por una<br />

sociedad en don<strong>de</strong> se vela por el bien común; en la actualidad esto se<br />

ha perdido y esta va invadiendo al individuo que se <strong>de</strong>dica a ella su-<br />

brepticiamente, o sea, distorsionando sus caracteres originales, inclu-<br />

yendo la moral a conveniencia propia e influenciando en ciertos miem-<br />

bros para tomar el po<strong>de</strong>r y evitar, al juntarse con otros partidarios con<br />

las mismas conveniencias, el proceso <strong>de</strong> ser juzgados o <strong>de</strong>stituidos <strong>de</strong><br />

su cargo, generando diversos factores <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y engaño al medio<br />

ambiente logrando influenciar a la sociedad formando una “estructura<br />

<strong>de</strong> apariencia” en don<strong>de</strong> todo aparenta estar normal pero se están<br />

preparando y armando las re<strong>de</strong>s y conexiones necesarias para su creci-<br />

miento, estableciendo un proceso <strong>de</strong> equilibrio, en el cual este indivi-<br />

duo ya goza <strong>de</strong> algo vital, inmunidad, la inmunidad política.<br />

I<strong>de</strong>ntificación y eliminación<br />

En el caso <strong>de</strong>l cáncer, el lograr el proceso <strong>de</strong> equilibrio en el organismo<br />

indica que estas células cancerosas ya se establecieron y generan sus-<br />

tancias y estructuras celulares importantes para evadir la respuesta<br />

inmunológica evitando ser eliminadas. Hasta este momento en el cán-<br />

cer como el político tienen que seguir trabajando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su sistema<br />

creando un mecanismo que sea in<strong>de</strong>tectable para seguir convenciendo<br />

y creciendo; pero recordando que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1 mm <strong>de</strong> crecimiento<br />

celular en los tejidos, esto pue<strong>de</strong> causar cierto dolor en el cuerpo, el<br />

individuo acu<strong>de</strong> a un centro <strong>de</strong> diagnóstico temprano <strong>de</strong>l cáncer en<br />

don<strong>de</strong> este tumor pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>tectado y eliminado si es que se cuenta<br />

con las herramientas necesarias para hacerlo (mama, próstata, cervico-<br />

uterino), y este pue<strong>de</strong> ser tratado oportunamente y eliminado con el<br />

tratamiento correcto. Pero no todos los tumores pue<strong>de</strong>n diagnosticar-<br />

se a tiempo ya sea por falta <strong>de</strong> tecnología, economía, mal diagnóstico<br />

o apatía <strong>de</strong>l individuo haciendo que el cáncer siga su crecimiento. El<br />

político corrupto al igual pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>tectado a tiempo ejerciendo las<br />

medidas necesarias <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención y reprimenda (cárcel) evitando que<br />

este se fortalezca afectando la sociedad. Pero si logra sobornar los<br />

mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección, este como algunos cánceres que no pue<strong>de</strong>n<br />

ser <strong>de</strong>tectados, empieza a fortalecerse aún más.<br />

Proceso <strong>de</strong> equilibrio<br />

En este punto <strong>de</strong> equilibrio el cáncer <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera sorpren<strong>de</strong>n-<br />

te <strong>de</strong>l metabolismo energético, <strong>de</strong>manda mas glucosa que otras célu-<br />

las <strong>de</strong>l organismo para mantener su crecimiento afectando a otras<br />

células; el político <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> aún más <strong>de</strong>l dinero ya que tiene que crecer<br />

para mantener a sus otras células (personas) que empiezan a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> el, tomando recursos <strong>de</strong>l pueblo empezando a generar carestía<br />

económica en ciertos núcleos sociales, por otra parte sus células tam-<br />

bién son entes mutados que transportan la mutación e incluso gene-<br />

rando más mutaciones, formando una red <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> economía<br />

que requiere igual <strong>de</strong> dinero para mantenerse, ampliando con esto el<br />

proceso <strong>de</strong> pobreza en la población. Estas pocas células tumorales <strong>de</strong><br />

alguna manera muy coordinada y con ciertos genes que les confieren<br />

protección tales como antiapopóticos, angiogénicos y factores <strong>de</strong> cre-<br />

cimiento empiezan a ejercer el proceso <strong>de</strong> evasión celular saliéndose<br />

<strong>de</strong> los límites permitidos generando metástasis o el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> invadir a<br />

otras partes <strong>de</strong>l cuerpo, en este momento esta invasión requiere <strong>de</strong><br />

mas <strong>de</strong>manda energética empezando a dominar a millones <strong>de</strong> células<br />

que componen nuestro cuerpo y empezando a volverse mas agresivas<br />

y haciendo cosas en el organismo convenientes para las células, que en<br />

este caso sería crecer sin importar que las funciones básicas se com-<br />

prometan, causando mas enfermedad y muerte celular, que en un<br />

plazo <strong>de</strong> tiempo no muy lejano culminará en la muerte <strong>de</strong> las células<br />

normales <strong>de</strong>l cuerpo y <strong>de</strong> las células cancerosas, que en un momento<br />

se consi<strong>de</strong>raron po<strong>de</strong>rosas e invencibles ya que crecieron sin pensar<br />

jamás en la homeostasia, solo en su conveniencia. En el caso <strong>de</strong> los<br />

políticos estos generan mas inmunidad diplomática, ya que sus nexos<br />

son mas fuertes, mandan células a diversos niveles y estructuras gu-<br />

bernamentales con un objetivo en común adquirir po<strong>de</strong>r económico al<br />

costo que sea y caiga quien caiga; en esta refriega, se empiezan a se-<br />

34 <strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012


leccionar individuos con caracteres similares que participan en el sa-<br />

queo monetario <strong>de</strong>l país, <strong>de</strong> esta manera con la ley en la mano o inmu-<br />

nidad política mas po<strong>de</strong>r económico empiezan a dominar o a suprimir<br />

a la población; lo interesante es que son pocos cientos o miles que<br />

pue<strong>de</strong>n manipular a millones <strong>de</strong> personas que conforman un país tal<br />

como lo hacen las células <strong>de</strong>l cáncer en su avance hacia la malignidad.<br />

Estas personas crecen teniendo un beneficio propio sin importar que la<br />

sociedad empiece a sumergirse en un ambiente <strong>de</strong> carestía, pobreza,<br />

<strong>de</strong>lincuencia y matanza, que al igual que el cáncer cuando toca estos<br />

puntos que comparte como sociedad celular, estas se ven comprome-<br />

tidas empezando a generar <strong>de</strong>strucción, y sin saberlo en poco tiempo,<br />

quizás no en<br />

esta genera-<br />

ción ni en la<br />

otra, alguna<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>n-<br />

cia <strong>de</strong> este<br />

político se<br />

vera afecta-<br />

da; obvio el<br />

cáncer si se<br />

preguntase<br />

esto, créan-<br />

me que no continuaría su crecimiento acelerado, pero no lo hace por-<br />

que no son células organizadas que puedan conforman un individuo<br />

pensante.<br />

Reflexión <strong>de</strong>l cáncer<br />

Eliminación, equilibrio y escape pue<strong>de</strong> ser el control o la ruta que sigue<br />

la célula tumoral (1) (Ver Tabla 1) o el político en su crecimiento, la<br />

cual generará a corto o largo plazo carestía, <strong>de</strong>sacuerdo social y muer-<br />

te, en don<strong>de</strong> todos por culpa <strong>de</strong> algunos cuantos mutantes nos condu-<br />

cen por un camino equivocado sin po<strong>de</strong>r hacer nada, sin levantar la<br />

mano, sin hablar; y si hablamos son voces perdidas en el espacio, sin<br />

receptor. Tratemos <strong>de</strong> conservar a nuestro cuerpo sano, haciendo<br />

ejercicio, con una buena alimentación, evitando ser contagiados con<br />

medidas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s y evitar malos hábitos como<br />

el alcohol o el cigarro ya que en caso contrario, se empezarían a inducir<br />

mutaciones en nuestro cuerpo pudiendo ocasionar el crecimiento sin<br />

control celular, llamado cáncer. <strong>No</strong> hagas política cancerosa, ya que<br />

<strong>de</strong>struyes; genera política homeostática, buscando el bien común.<br />

Piensa que es muy fácil hacerlo trabajando en tu profesión. Si eres<br />

albañil, apren<strong>de</strong> a construir bien. Si eres político, haz política <strong>de</strong>l bien<br />

común. Si eres Médico, apren<strong>de</strong> a curar sin lucrar. Si eres profesor,<br />

Tabla 1.- Proceso <strong>de</strong> evasión <strong>de</strong>l cáncer y el político<br />

apren<strong>de</strong> a enseñar. Ten conciencia, el sistema no permite mas corrup-<br />

ción. Trabaja, produce, se una célula normal. Rechaza el mecanismo<br />

canceroso, recházalos y proliferarás. Forma muchos tejidos <strong>de</strong> salud y<br />

el cáncer irá secando sus raíces. <strong>No</strong> te <strong>de</strong>sesperes, la política Mexicana<br />

es el colmo <strong>de</strong> la virtud, aquí se hace y <strong>de</strong>shace a favor <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y la<br />

pobreza. Estados Unidos ha progresado porque la inmensa mayoría <strong>de</strong><br />

sus habitantes han vuelto la espalda a la política cancerosa, contrario a<br />

México en don<strong>de</strong> esto es lo común, vivimos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> política hay<br />

sistemas, pueblos y estados que esperan esta oportunidad para gene-<br />

rar nuevos ricos. En Estados Unidos <strong>de</strong> <strong>No</strong>rte América hay una clave<br />

que genera el éxito; política homeostática o sea trabajar en su oficio<br />

Fases Cáncer Político<br />

Eliminación<br />

Equilibrio<br />

Evasión y Metástasis<br />

El sistema inmune se da cuenta <strong>de</strong> las<br />

mutaciones celulares y las elimina.<br />

Las células tumorales logran burlar las<br />

re<strong>de</strong>s inmunológicas y estas células malignas<br />

se establecen.<br />

Las células tumorales inmunosuprimen el<br />

medio ambiente gracias a sustancias que<br />

promueven su escape <strong>de</strong>l tejido invadiendo<br />

otros sistemas diseminándose causando<br />

metástasis.<br />

y comercialización (2).<br />

generando<br />

política pro-<br />

ductiva y no<br />

cancerosa en<br />

don<strong>de</strong> las<br />

expectativas<br />

económicas<br />

están basa-<br />

das en la<br />

innovación,<br />

producción<br />

<strong>de</strong>l producto<br />

<strong>No</strong> olvi<strong>de</strong>s que la política es una virtud <strong>de</strong> servicio al prójimo y a la<br />

comunidad en la que según Aristóteles, <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> ser practicada por<br />

gente muy preparada y educada, por lo que se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> invertir en<br />

educación real no aparente; que culturice, para el político ésta es la<br />

esencia <strong>de</strong> su misión, dar felicidad, progreso y bienestar a cada uno <strong>de</strong>l<br />

conjunto <strong>de</strong> los ciudadanos, con un sentido <strong>de</strong> servicio, que por amor,<br />

logra entregar todas sus fuerzas en ese acto ejemplar (3). La política es<br />

esencial para el <strong>de</strong>sarrollo y salud <strong>de</strong> una sociedad pero cuando se<br />

practica política homeostática, eliminando las re<strong>de</strong>s a la raíz <strong>de</strong>l cáncer<br />

y este será tratado convirtiéndolo en el más inofensivo <strong>de</strong> los quistes.<br />

Bibliografía.<br />

La ley se da cuenta <strong>de</strong> políticos corruptos<br />

y es <strong>de</strong>stituido <strong>de</strong>l cargo o juzgado.<br />

El político corrupto logra burlar los sistemas<br />

legales y se establece generando<br />

sistemas corruptos a su favor.<br />

El político corrupto empieza a construir a<br />

su favor junto con sus re<strong>de</strong>s ya formadas<br />

generando riqueza ilícita causando carestía,<br />

pobreza, perdida <strong>de</strong> economía, inconformidad<br />

y atracos en la sociedad.<br />

Consecuencia Muerte <strong>de</strong>l individuo Pobreza y <strong>de</strong>strucción<br />

1.- Martín <strong>de</strong> Civetta MT, Civetta JD. 2011. Carcinogénesis. Salud<br />

Pública Mex. 53:405-414.<br />

2.- Men<strong>de</strong>z-Faith T. 2004. El cáncer político y emigración antología<br />

<strong>de</strong> la literatura paraguaya. 3ª edición. Editorial el lector. (Texto modificado).<br />

3.- Seijo MP. 2005. El concepto clásico <strong>de</strong> política frente a la globalización.<br />

XXX SEMANA TOMISTA. Política Contemporánea y Globalización.<br />

Buenos Aires - Septiembre 2005.<br />

<strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012 35


EcoSummit – 2012 –Ecological Sustaintability: Restoring<br />

the Planet´s Ecosystem Services.<br />

Fecha: 30 <strong>de</strong> Septiembre al 5 <strong>de</strong> Octubre 2012.<br />

Lugar: Columbus Ohio, EUA.<br />

http://www.ecosummit2012.org/in<strong>de</strong>x.htm<br />

Congreso Nacional <strong>de</strong> Genética 2012<br />

Feacha: 3 al 5 <strong>de</strong> Octubre 2012<br />

Lugar: <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, Mazatlán, Sinaloa.<br />

www.smgac.org.mx, SMG.2011_20<strong>13</strong>@yahoo.com.mx<br />

XI Simposium taller nacional y IV Internacional <strong>de</strong> producción<br />

y aprovechamiento <strong>de</strong>l nopal y maguey.<br />

Fecha: 12-<strong>13</strong> Octubre 2012<br />

Lugar: Biblioteca Campus Ciencias Agropecuarias, Escobedo,<br />

N. L..<br />

www.nopalymaguey.com<br />

Segundo Congreso Mexicano <strong>de</strong> Ecosistemas <strong>de</strong> Manglar<br />

Fecha: 22 al 26 <strong>de</strong> Octubre 2012.<br />

Lugar: Cd. <strong>de</strong>l Carmen, Campeche<br />

Congresomanglares2012@gmail.com, eguevara@pampano.unacar.mx,<br />

leamador@yahoo.com<br />

6º Congreso Internacional <strong>de</strong> Ecología <strong>de</strong>l Dosel. “La influencia<br />

antropogénica en el dosel <strong>de</strong> los bosques”<br />

Fecha: 24 al 27 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2012<br />

Lugar: Oaxaca, México.<br />

http://intranet.ciidiroaxaca.ipn.mx/eventos/canopy2012/<br />

Curso Las <strong>Planta</strong>s y el Agua y su Microambiente<br />

Fecha: 29 <strong>de</strong> Octubre al 2 <strong>de</strong> <strong>No</strong>viembre 2012<br />

Lugar: Centro <strong>de</strong> Investigación Científica <strong>de</strong> Yucatán<br />

Programa <strong>de</strong> educación continua<br />

econtinua@cicy.mx, http://bit.ly/QwG2Vt<br />

1er Simposio Uso <strong>de</strong> Recursos Vegetales en el <strong>No</strong>reste<br />

<strong>de</strong> México y 8a Jornada <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s Botánicas<br />

“MC Gerónimo Cano Cano”<br />

Lugar: Facultad <strong>de</strong> Ciencias Biológicas, UANL<br />

Fecha: 23 al 25 <strong>de</strong> Octubre 2012<br />

5th Algae World Asia<br />

Fecha: 8 al 9 <strong>de</strong> <strong>No</strong>viembre 2012<br />

Lugar: Singapore<br />

Contenido<br />

EDITORIAL…………….....………..………..…………..………………………..2<br />

PERSONAJES<br />

Personajes singulares en la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Biológicas………………………………………..……………………...……………3<br />

HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA…….……...<br />

………………………………...……….………………..………………..……..…..….6<br />

MANCHAS FÚNGICAS<br />

Detección y precauciones en el manejo <strong>de</strong> mohos…..…<br />

……………………………………………………………….…………....…10<br />

TESIS DE LICENCIATURA DESARROLLADAS EN EL DE-<br />

PARTAMENTO DE BOTÁNICA<br />

Compilación…………………………….............................12<br />

CONOCE TU FLORA<br />

El Palo Blanco o Almez (Celtis laevigata, Ulmaceae)<br />

……………………….……...……..………………….…………..………24<br />

SABIAS QUE………………………..…………………….………….…………..26<br />

EN PELIGRO<br />

Proyecto <strong>de</strong> <strong>No</strong>rma Oficial Mexicana PROY-NOM-005-<br />

SEMARNAT-2012……………..………………………………….….27<br />

HUELLAS EN EL CAMINO<br />

Premios y distinciones otorgadas al personal <strong>de</strong>l Depar<br />

tamento <strong>de</strong> Botánica………...……………..……………………...31<br />

1er SIMPOSIO DE USO DE RECURSOS VEGETALES DEL<br />

NORESTE DE MÉXICO Y 8ª JORNADA DE ACTIVIDADES<br />

BOTÁNICAS “MC GERÓNIMO CANO Y CANO”. ….……….32<br />

PARA LEER Y DISFRUTAR<br />

Poesías <strong>de</strong> Dn. Mario Garza Gómez……………………………….<br />

…………………………...………………………………………….……….33<br />

PARA REFLEXIONAR<br />

La política como un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> explicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

biológico <strong>de</strong>l cáncer……………………….…………………..34<br />

AGENDA BOTÁNICA….………...………...……....……………………36<br />

Imagen Portada: Racimo supernumerario <strong>de</strong> nueces en un pecanero (Carya<br />

illinoinensis) <strong>de</strong> Rayones, <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>, México. Foto: Agustín Berlanga Rdz.<br />

36 <strong>Planta</strong> Año 7 <strong>No</strong>. <strong>13</strong>, Agosto 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!