15.06.2013 Views

PSICOLOGÍA II TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 Bibliografía Martos

PSICOLOGÍA II TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 Bibliografía Martos

PSICOLOGÍA II TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 Bibliografía Martos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA<br />

FACULTAD DE <strong>PSICOLOGÍA</strong><br />

CÁTEDRA: <strong>PSICOLOGÍA</strong> <strong>II</strong><br />

<strong>Bibliografía</strong><br />

<strong>TRABAJO</strong> <strong>PRÁCTICO</strong> <strong>Nº</strong> 8<br />

<strong>Martos</strong>, F. J. (1992). Cap. 10. El aprendizaje perceptivo. En J. Fernández Trespalacios & P.<br />

Tudela (coordinadores). Atención y percepción (pp. 509-538). Madrid: Alambra.<br />

Guías de lectura<br />

1) ¿A qué se refiere <strong>Martos</strong> con la noción de Aprendizaje Perceptivo? Ejemplifique.<br />

2) ¿Qué posición asumen el Empirismo y el Racionalismo frente a la pregunta por el<br />

origen de nuestro conocimiento? Relacione esa controversia con el tema aprendizaje<br />

perceptivo.<br />

3) ¿Cómo explica <strong>Martos</strong> el aprendizaje perceptivo en la Teoría de la Inferencia<br />

Inconsciente de Helmholtz? ¿Sería posible el aprendizaje perceptivo para la<br />

Psicología de la Gestalt? Fundamente su respuesta teniendo en cuenta el concepto<br />

de campo y de isomorfismo perceptivo cerebral. ¿En qué posición ubicaría a cada<br />

una de estas dos teorías en la controversia Empirismo-Racionalismo?<br />

4) ¿Por qué la teoría acerca de la percepción de Brunswick se define como<br />

funcionalista y probabilística? ¿Qué papel cumple en esta teoría el aprendizaje<br />

perceptivo?<br />

5) Enuncie los tres estadios del procesamiento perceptivo dentro de la Teoría del<br />

Procesamiento Humano de la Información. Indique en cada uno de los niveles<br />

señalados en qué consiste el aprendizaje perceptivo. ¿Por qué <strong>Martos</strong> denomina a estas<br />

teorías “constructivistas” o del “enriquecimiento”?<br />

6) ¿Qué es la percepción directa y a qué se denomina facilitaciones e invariantes en<br />

la Teoría Ecológica? De al menos un ejemplo de affordances o facilitaciones. Indique<br />

las características principales del aprendizaje perceptivo para dicha teoría.<br />

7) Mencione las principales críticas que se han realizado a las teorías constructivistas y a<br />

las teorías de la percepción directa. ¿Qué tipo de postura adopta <strong>Martos</strong>?<br />

8) <strong>Martos</strong> considera que la experiencia tiene un claro efecto sobre la percepción.<br />

Justifique la afirmación del autor y considere alguno de los estudios que menciona<br />

(apartado 7.1.).<br />

9) ¿A qué alude la noción de privación sensorial? Exponga alguna de las experiencias<br />

que se mencionan en el apartado 7.2 y vincúlelo con el aprendizaje perceptivo, la<br />

maduración y algunas de las características de las funciones de tipo 1 que plantea<br />

A. Rivière.<br />

1


10)Exponga algunos estudios sobre las diferencias transculturales en la percepción.<br />

¿Cómo han sido explicadas esas diferencias? ¿Qué argumentos desarrolla M. Cubero en<br />

su artículo “Un análisis cultural de los procesos perceptivos”?<br />

Actividades<br />

Actividad 1 (Traer resuelta para la clase de trabajo práctico).<br />

Complete el siguiente cuadro considerando el modo en que cada teoría presentada por<br />

<strong>Martos</strong> explica el aprendizaje perceptivo.<br />

Teorías<br />

Teoría de la<br />

Inferencia<br />

Inconsciente<br />

(Helmholtz)<br />

Psicología<br />

de la Gestalt<br />

Funcionalism<br />

o<br />

probabilístic<br />

o<br />

(Brunswick)<br />

Teorías del<br />

Procesamien<br />

to de la<br />

Información<br />

Teoría<br />

Ecológica de<br />

la<br />

percepción<br />

(Gibson)<br />

Modo en que conceptualiza el aprendizaje perceptivo<br />

2


Actividad 2. Reflexione en función de lo planteado en las siguientes consignas:<br />

2.1) <strong>Martos</strong> considera que la experiencia tiene un claro efecto sobre la percepción. Exponga<br />

la técnica de Robert Fantz de preferencias naturales para conocer el desarrollo de la<br />

percepción visual en el recién nacido. ¿Qué relación puede establecerse entre desarrollo y<br />

aprendizaje perceptivo?<br />

2.2) A partir de considerar el conjunto de experiencias que presenta el autor en el apartado<br />

7.2., responda: ¿Qué tipo de privación es la que produce trastornos visuales? ¿Es<br />

determinante la edad de la privación? ¿A qué hace referencia la noción de “periodo crítico”<br />

en relación a la percepción? ¿Es reversible el efecto de la privación? ¿Cómo actúa la<br />

privación, qué tipo de alteraciones produce?<br />

2.3) ¿La cultura influencia a la percepción? Fundamente su respuesta y mencione un ejemplo<br />

de los presentados en el texto.<br />

Actividad 3.<br />

A partir del siguiente caso clínico de un implante coclear discuta y reflexione en función de las<br />

siguientes preguntas: ¿Qué consideraciones puede hacer acerca del aprendizaje perceptivo<br />

en dicho caso? ¿Cómo podría analizar el caso desde la teoría constructivista y la teoría<br />

ecológica? ¿Qué ocurriría en un paciente que nació sordo y luego se le realiza un implante de<br />

estas características? ¿Recupera la audición? ¿Son los mismos los tiempos de recuperación<br />

que en el paciente del caso presentado?<br />

3


Caso clínico: tratamiento y recuperación de un paciente con Implante Coclear 1 .<br />

El paciente Juan de 58 años de edad, permaneció 30 años con el 4% de su capacidad<br />

auditiva. Dados los adelantos tecnológicos actuales, se pudo llevar acabo una operación<br />

de implante coclear. La intervención quirúrgica fue realizada el día 10 de diciembre del<br />

2010 por un equipo interdisciplinario especializado en implantes cocleares. Dicho<br />

equipo está integrado por: un médico cirujano, un anestesista (la intervención requiere<br />

anestesia general), un instrumentista, una enfermera, una psicóloga y dos licenciadas en<br />

fonoaudiología. El médico efectúa un corte detrás de la oreja (en este caso la oreja<br />

derecha), permitiendo así la colocación de dos electrodos que cumplirán con la<br />

función de activar el nervio auditivo. Una de las fonoaudiólogas, durante la operación,<br />

se encarga de monitorear con una computadora el implante realizado en la cóclea. La<br />

otra fonoaudióloga, colaborando con el monitoreo, realiza la reeducación auditiva del<br />

paciente en el período posoperatorio.<br />

La operación implica un tiempo aproximado de tres horas y media. El paciente<br />

permanece internado durante un día, con el oído vendado y un turbante para<br />

sujetar el vendaje. Luego se retira a su domicilio, donde deberá ser curado<br />

diariamente, colocándole un nuevo apósito en la herida, durante diez días.<br />

Transcurrido ese tiempo, el médico lo vuelve a ver para retirar los puntos, pero el<br />

paciente deberá seguir con un turbante para evitar que la oreja se mueva y se<br />

incline hacia delante. El dispositivo debe encarnarse por debajo del cuero cabelludo,<br />

por eso el aparato permanece apagado durante 45 días.<br />

1 La cóclea (del latín cochlea, también conocida como caracol) es una estructura en forma de tubo enrollado en<br />

espiral, situada en el oído interno. Forma parte del sistema auditivo de los mamíferos. En su interior se encuentra<br />

el órgano de Corti, que es el órgano del sentido de la audición. En este se encuentran 3 túneles, dentro de estos se<br />

encuentran las células ciliares, capaces de transformar las vibraciones del sonido en impulsos nerviosos que son<br />

enviados hasta el cerebro.<br />

4


El día 25 de enero del 2011, transcurridos los 45 días de reposo, la fonoaudióloga que había<br />

monitoreado durante la operación, coloca el procesador del habla que va detrás de<br />

la oreja operada, el cual cumple la función de imantarse con el implante interno . Por<br />

medio de cables, que van conectados a la computadora y al procesador del habla<br />

retroarticular, realiza el encendido del aparato y prosigue con la primera calibración<br />

para activar el nervio auditivo. El procesador consta de un botón que regula la<br />

sensibilidad frente a los ruidos fuertes y otro botón para el volumen de las voces y de<br />

los ruidos leves. En esta primera calibración se reguló el funcionamiento del aparato<br />

en el programa 1 o 4 para sonidos más graves y en el programa 2 o 3 para sonidos<br />

más agudos. Finalmente se dio inicio al funcionamiento del implante con un volumen de<br />

8 puntos y una sensibilidad de 12 puntos, con posibilidad de bajar esta última a 6<br />

puntos, si resulta molesto para el paciente. Juan se sintió cómodo con el encendido y la<br />

primera calibración dentro del consultorio, pero al salir a la calle y comenzar a<br />

escuchar el ruido del ambiente: autos, voces, bocinas, etc.; se aturdió a tal extremo<br />

de no querer utilizar el procesador calibrado. Luego de unos días, por medio de la<br />

contención familiar y la asistencia de la fonoaudióloga, el paciente accedió a colocarse<br />

nuevamente el aparato procesador poniéndolo en el programa 1 y con una<br />

sensibilidad de 8 puntos.<br />

La primera sesión de reeducación auditiva comenzó el 30 de enero del 2011. La<br />

fonoaudióloga informa al paciente que le va a decir unas palabras y él las tiene que<br />

repetir una a una. La profesional procede con la actividad tapándose la boca para que<br />

Juan “no lea sus labios”. Esta comienza diciendo palabras de objetos que se<br />

encuentran en una casa: “silla, mesa, aparador, cama,” etc. Luego nombra animales:<br />

“gato, perro, puma, cocodrilo,” etc. El resultado fue un 25% de audición recuperada.<br />

Las sesiones de reeducación se realizaron cada 15 días aproximadamente. Durante ese<br />

lapso, el paciente realizó ejercicios prácticos que consistían en reconocer los sonidos en<br />

su hogar, como por ejemplo: el arranque del motor de la heladera, el encendido del<br />

termotanque, el ladrido del perro, etc. También debió prestar atención a las voces<br />

familiares para reconocerlas y diferenciarlas teniendo en cuenta el timbre de voces<br />

masculinas, femeninas y de niños. Además, Juan debió aprender a utilizar y adaptarse al<br />

procesador para poder cambiar el volumen y la sensibilidad según lo requiera su<br />

necesidad. Como parte de la ejercitación, la fonoaudióloga le pidió que tratara, en lo<br />

posible, de no mirar y “leer” los labios. En la segunda sesión, el 15 de febrero del<br />

2011, se agrega una mayor complejidad en los ejercicios de reeducación auditiva. En<br />

este caso las palabras, que escucha y que tiene que repetir Juan, son confusas, dado que<br />

solo cambia una consonante o una sola sílaba. Por ejemplo: capa, tapa, mapa, taza, etc.<br />

Antes de la siguiente sesión, el paciente más adaptado al procesador comienza a<br />

escuchar y a reconocer con sorpresa el canto de diferentes pájaros, sus propios pasos,<br />

su masticar, el movimiento de sus dedos, el pequeño ruido del pincel cuando pinta, la<br />

escoba al barrer, el abrir y cerrar la puerta, entre otros. Esto fue una sorpresa para la<br />

fonoaudióloga en la tercera sesión, el 2 de marzo del 2011, ya que le permitió avanzar<br />

más rápido con el tratamiento y la recuperación de Juan. En este momento, la licenciada<br />

comenzó la ejercitación con palabras no tan cotidianas para el paciente. Por ejemplo:<br />

“preámbulo, murmullo, combate, sepia, algarrobo, cognición” etc. Y también agregó<br />

oraciones, donde las palabras tenían sílabas en común: “La mermelada del frasco es<br />

de frambuesa”, “El tiro del tío fue ruidoso”, etc. Luego siguió complejizando aún más<br />

los ejercicios al comprobar una respuesta positiva por parte de Juan. Entonces, le hizo<br />

escuchar música por la computadora y el paciente logró reconocer que género de<br />

música era, el nombre del intérprete y que instrumentos se ejecutaban. Finalmente,<br />

se comprobó que la recuperación de la audición era de un 50%. Pero seguían las<br />

dificultades en la sensibilidad y volumen del procesador que hacían que Juan no se<br />

sintiera cómodo con el dispositivo. Ya era el momento de realizar la segunda<br />

calibración. Esta se realizo el día 15 de abril de 2011, combinándose con la quinta sesión<br />

de la rehabilitación auditiva.<br />

5


La segunda calibración consistió en llevar el procesador al programa 3 para que el<br />

paciente pueda hablar por teléfono y al programa 4 para que pueda conversar<br />

personalmente con una persona o varias personas en el contexto de una reunión.<br />

Durante la sesión de reeducación auditiva, la fonoaudióloga realizó la lectura de un<br />

texto (siempre con la boca tapada) y Juan tenia que explicar lo que había escuchado<br />

y comprendido. Otro de los ejercicios fue entablar una conversación telefónica entre la<br />

licenciada y el paciente. Todas las actividades resultaron satisfactorias y la recuperación<br />

auditiva de Juan llegaba a un 72%.<br />

La tercera calibración se llevo a cabo el día 12 de julio del 2011, junto con la sesión de<br />

reeducación. El procesador quedó con un programa 2 y con una sensibilidad de 9 puntos.<br />

Después de los ejercicios de repetición de fonemas, palabras y oraciones; y las<br />

conversaciones personales y telefónicas realizadas, la recuperación auditiva avanzó<br />

hacia un 92%. En la vida cotidiana en reuniones con grupos de 8 personas o más que<br />

hablan a la vez en el mismo ambiente, Juan todavía tiene inconvenientes para decodificar<br />

las palabras y comprender correctamente lo que se le dice. Logra conversar bastante<br />

bien por teléfono con el programa 2 y ya no escucha las voces con un timbre<br />

mecánico o “robótico” como al principio con la primera calibración y logra<br />

diferenciarlas correctamente.<br />

Finalmente el 28 de octubre del 2011 se llevó a cabo la cuarta y última calibración del<br />

procesador. Las sesiones de reeducación auditiva continúan pero mas espaciadas en el<br />

tiempo. Es importante destacar que se requiere una comunicación permanente en el<br />

equipo interdisciplinario de trabajo con el fin de lograr un acuerdo de cómo se seguirá<br />

el tratamiento del paciente. También, es fundamental que el paciente esté<br />

comprometido con su tratamiento y sea responsable a la hora de cumplir con las<br />

indicaciones y tareas prácticas que debe realizar en su hogar. Este tiene que estar<br />

siempre muy atento para poder decodificar y comprender lo que escucha, lo cual<br />

provoca tanto un cansancio mental como físico. Pero con perseverancia se logra<br />

revertir la situación de la sordera. También es necesaria la confianza en uno mismo y<br />

el correcto manejo del procesador según la necesidad requerida en momento . Cabe<br />

resaltar el cambio del paciente en su actitud, el tono y volumen de su voz y su apertura<br />

para entablar conversaciones y relaciones con los demás.<br />

Seguimiento y Autoría del caso: Prof. Vanesa Silvina Piatti.<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!