18.06.2013 Views

Dacal V., Vázquez L., Pato F.J., Cienfuegos S., Panadero R ... - secem

Dacal V., Vázquez L., Pato F.J., Cienfuegos S., Panadero R ... - secem

Dacal V., Vázquez L., Pato F.J., Cienfuegos S., Panadero R ... - secem

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Galemys 22 (nº especial): 233-242, 2010<br />

ISSN: 1137-8700<br />

CAMBIOS DE LA CAPACIDAD PULMONAR EN<br />

CORZOS (Capreolus capreolus) DEL NOROESTE<br />

DE ESPAÑA INFECTADOS POR NEMATODOS<br />

BRONCOPULMONARES<br />

VICENTE DACAL, LUIS VÁZQUEZ, FRANCISCO JAVIER PATO, SARA CIENFUEGOS, ROSARIO<br />

PANADERO, CEFERINO LÓPEZ, PABLO DIEZ-BAÑOS & PATROCINIO MORRONDO<br />

Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Depto de <strong>Pato</strong>logía Animal. Facultad de Veterinaria.<br />

Universidad de Santiago de Compostela. 27002 Lugo (España). (vicente.dacal@rai.usc.es)<br />

RESUMEN<br />

Durante dos temporadas consecutivas de caza, desde mayo de 2007 a octubre de 2008, se<br />

recogieron tráqueas y pulmones de 367 corzos cazados en diferentes zonas de Galicia (noroeste de<br />

España). Se examinó macroscópicamente la superficie externa del pulmón, anotando la localización<br />

y distribución de lesiones compatibles con las infecciones causadas por protostrongílidos<br />

(Varestrongylus capreoli). Para obtener las larvas de primer estadio (L1) y determinar el número<br />

de L1 por gramo de pulmón (lpg), se procedió a la separación de las zonas que presentaban<br />

lesiones y posteriormente se pesaron y se trocearon y depositaron en un dispositivo de migración<br />

larvaria (Baermann-Wetzel). Además, en cada uno de los corzos se midió el perímetro torácico,<br />

para utilizarlo como un indicador de la capacidad pulmonar. Teniendo en cuenta la edad de los<br />

corzos, se dividieron en dos grupos: jóvenes (


Galemys 22 (nº especial), 2010<br />

examined, and the localization and distribution of lesions possibly caused by Protostrongylidae<br />

nematoda (Varestrongylus capreoli) were recorded. Finally, areas with lesions were cut up into small<br />

pieces and weighed prior to using the Baermann-Wetzel method to recover first stage larvae (L1)<br />

and to assess the number of L1 per gram of lung (lpg). For each roe deer its thoracic perimeter<br />

was measured, serving as an indicator of their lung capacity. Taking into account the age, roe<br />

deer were divided in two groups: young (< 3 years-old) and adults (≥ 3 years-old). 39.6% of roe<br />

deer were positive for bronchopulmonary nematoda larvae, being the prevalence of infection of<br />

33.7% for V. capreoli and 19.2% for Dictyocaulus capreolus. When bronchopulmonary infection<br />

and lung capacity were correlated, it was found that the mean thoracic perimeter in infected<br />

animals was lower than in the uninfected ones. In D. capreolus infected roe deer, the thoracic<br />

perimeter was lower in both age groups, young (670 mm vs 681mm) and adult (696 mm vs 719<br />

mm) and the analysis of variance showed that these differences were statistically significant in<br />

adult roe deer (F= 5.218, p= 0.023). In animals infected with V. capreoli the thoracic perimeter<br />

was lower than in the uninfected ones in both age groups, young (670 mm vs 675) and adults<br />

(710 mm vs 717 mm), although these differences were not statistically significant in adult roe<br />

deer as above (F= 0.717, p= 0.400). From the results of this study, we concluded that roe deer<br />

infected by bronchopulmonary nematoda have a smaller thoracic perimeter and this reduction is<br />

more intense in roe deer parasitized by D. capreolus.<br />

Key words: roe deer, Galicia, lung capacity, infection, bronchopulmonary nematoda.<br />

234<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El progresivo abandono de las tierras de cultivo en Galicia, durante las dos<br />

últimas décadas, ha hecho que en la actualidad el estrato agrario esté compuesto<br />

por un mosaico de parcelas de cultivo y extensiones medias o pequeñas de monte,<br />

que constituyen un hábitat ideal para el corzo, especialmente por la diversidad<br />

de recursos vegetales a su disposición. Además, el fomento sostenible de esta<br />

especie cinegética permite alcanzar el principal objetivo de la política diseñada<br />

por la Unión Europea para el desarrollo rural; que consiste en la diversificación<br />

del sistema productivo económico, a través de la creación de actividades<br />

complementarias del sistema tradicional agro-ganadero. Este aspecto adquiere<br />

una singular importancia en Galicia debido a dos factores relevantes: la menor<br />

competitividad de la actividad agro-ganadera y el progresivo abandono del<br />

campo, especialmente de las zonas de montaña.<br />

En Galicia, el corzo tiene un gran interés cinegético y las diferentes<br />

administraciones publicas y los particulares que gestionan los TECORES (terreno


Cambios en la capacidad pulmonar en Capreolus capreolus parasitados<br />

cinegéticamente ordenado), están realizando un gran esfuerzo e inversión para<br />

que se incremente el número de cazadores que acudan desde otras partes de<br />

España y de Europa y de esta forma alcanzar una fuente de ingresos para poder<br />

ampliar zonas del medio rural gallego dedicadas a esta especie.<br />

Estudios realizados en España y en otros muchos países europeos han puesto<br />

de manifiesto que los agentes parasitarios son una de las causas principales de<br />

enfermedad en los cérvidos y que el corzo es uno de los ungulados más sensible<br />

a los procesos parasitarios (Morrondo et al. 2008, 2009), y éste es uno de los<br />

motivos por los que es difícil mantener poblaciones de esta especie en cautividad<br />

(Dollinger 1981).<br />

Se atribuye a causas parasitarias hasta el 50% de las bajas en los cérvidos<br />

europeos, siendo las nematodosis pulmonares e intestinales y las distomatosis<br />

hepáticas las más importantes (Jeandel 1969, Chroust 1989). Sin embargo, no<br />

siempre queda claramente demostrada la etiología parasitaria de estas muertes,<br />

habiendo incluso autores que sugieren que las infecciones parasitarias intensas<br />

pudieran ser más bien una consecuencia de otros procesos o de deficiencias<br />

nutricionales (Dingeldein 1982, Sugar 1997). Además, hay autores (Klingler<br />

1985) que consideran que el grado de parasitación del corzo puede tener relación<br />

con la calidad cinegética del trofeo.<br />

Las condiciones climáticas y edáficas de Galicia favorecen considerablemente<br />

el buen desarrollo de las fases externas de los ciclos biológicos de numerosos<br />

parásitos de importancia veterinaria. En estudios previos, realizados por nuestro<br />

grupo de investigación (Carrillo et al. 1994, 1995, Díez-Baños et al. 1995,<br />

<strong>Panadero</strong> et al. 2001, López et al. 2003, Díez-Baños et al. 2008, Morrondo et<br />

al. 2008, 2009, Díaz et al. 2009, <strong>Pato</strong> et al. 2009a, <strong>Vázquez</strong> et al. 2009) se ha<br />

comprobado que, si bien la mayoría de los corzos sufren infecciones de etiología<br />

parasitaria, la intensidad de infección es moderada, por lo que suelen cursar de<br />

manera subclínica o asintomática, a menos que surjan complicaciones por otros<br />

agentes infecciosos. No obstante, el crecimiento de las poblaciones del corzo en<br />

Galicia es un factor que favorece la contaminación y una mayor concentración<br />

en el medio de formas infectantes de parásitos (Morrondo et al. 2009) de modo<br />

que los animales tendrán mayor riesgo de adquirir infecciones parasitarias de<br />

235


Galemys 22 (nº especial), 2010<br />

mayor intensidad, que pueden tener repercusiones clínicas y causar importantes<br />

problemas sanitarios en corzos de nuestra Comunidad.<br />

Teniendo en cuenta estos antecedentes, en este trabajo nos proponemos<br />

profundizar en los estudios sobre los nematodos broncopulmonares que afectan<br />

a los corzos en Galicia y determinar sus posibles implicaciones sobre la capacidad<br />

pulmonar de los animales.<br />

236<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Durante los años 2007 y 2008 nos pusimos en contacto con los presidentes<br />

de diferentes TECORES para proceder a la recogida de muestras necesarias para<br />

llevar a cabo este estudio. A cada cazador encargado de facilitarnos las muestras se<br />

le proporcionó todo el material necesario para su recogida y se le explicó la forma<br />

de obtener correctamente las muestras (Figura 1).<br />

Tras la captura de los corzos, antes de proceder a su evisceración, se medía<br />

(en mm) el perímetro del tórax, siendo la medida correcta la realizada a través de<br />

estos puntos: dorsalmente a nivel de la cruz y ventralmente a nivel de las axilas.<br />

El resultado se anotó en la ficha de campo correspondiente.<br />

Figura 1. Material proporcionado a los cazadores, identificado convenientemente<br />

para cada muestreo.


Cambios en la capacidad pulmonar en Capreolus capreolus parasitados<br />

Una vez eviscerados, se introdujeron la totalidad de las vísceras torácicas en<br />

el correspondiente saco numerado que se les había facilitado. A cada muestra le<br />

acompañaba una ficha de campo en la que aparecía el número identificativo de<br />

cada animal y que individualizaba cada muestra a lo largo de todo el estudio.<br />

Entre los datos anotados en la ficha de campo figuraba la edad de los corzos;<br />

ésta se calculó basándose en la condición de las piezas dentarias (Ochoa y Díaz<br />

2000). Según la edad, los animales se dividieron en dos grupos: jóvenes (≤ 3 años)<br />

y adultos (> 3 años). Durante las 2 temporadas de caza (2007-2008 y 2008-2009)<br />

se examinaron un total de 367 corzos (313 machos y 54 hembras) abatidos, tanto<br />

en rececho como en gancho, en diferentes TECORES de Galicia.<br />

Tras su obtención, las muestras eran trasladadas a la mayor brevedad posible,<br />

a la Facultad de Veterinaria en Lugo, para su procesado y obtención de los<br />

ejemplares de nematodos broncopulmonares.<br />

Se recogió el tracto respiratorio de cada animal, que incluía pulmones y<br />

tráquea; la tráquea y los bronquios principales se abrieron longitudinalmente con<br />

unas tijeras y se examinaron cuidadosamente para obtener adultos de nematodos<br />

pulmonares.<br />

Asimismo, se realizó un examen visual de todo el pulmón para anotar la<br />

distribución de las lesiones que eran compatibles con infecciones debidas a<br />

nematodos broncopulmonares.<br />

El tejido pulmonar que presentaba lesiones, se troceó, se pesó, se envolvió<br />

en varias capas de gasa, y finalmente se depositó en un embudo de migración<br />

larvaria o aparato Baermann, con agua a 25ºC para favorecer la migración de<br />

las larvas de los nematodos desde el interior del parénquima pulmonar hacia<br />

el exterior. Una vez que las larvas migran al agua, por gravedad caen a la parte<br />

inferior del embudo. Tras un periodo de 24 horas, se recoge el primer líquido<br />

en un tubo de 15 ml. Con objeto de que las larvas se concentren en el fondo,<br />

los tubos se centrifugaron a 1000 rpm durante 10 minutos; a continuación, se<br />

eliminó el sobrenadante y las larvas se concentraron en un volumen de 2 ml;<br />

posteriormente, se homogeneizó el líquido y se examinó al microscopio (4x) en<br />

una cámara de Favati, determinando el número de larvas por gramo de tejido<br />

pulmonar empleado para la migración.<br />

237


Galemys 22 (nº especial), 2010<br />

Las preparaciones permanentes de los ejemplares adultos y de las larvas<br />

de primer estadio (L-1) se realizaron con lactofenol y azul de algodón. Para su<br />

identificación se siguieron, entre otros, los criterios de <strong>Panadero</strong> et al. (2001) y<br />

Carreno et al. (2009).<br />

238<br />

RESULTADOS<br />

El 39,6% de los corzos presentaban infecciones por nematodos broncopulmonares,<br />

aunque la intensidad media de infección resultó baja (4±8 lpg).<br />

La prevalencia de Dictyocaulus capreolus fue del 19%, con cifras medias de<br />

lpg de 3±3. Al considerar la edad de los animales, se comprobó que el porcentaje<br />

y la intensidad de infección era mayor en los jóvenes (24,4%; 5±5 lpg) que en los<br />

mayores (18,4%; 3±3 lpg).<br />

A pesar de que en la superficie pulmonar, especialmente en los ápices de<br />

los lóbulos caudales (Figura 2), se observaron lesiones macroscópicas, compatibles<br />

con la infección por Varestrongylus capreoli, en el 90,3% de los animales,<br />

sólo en el 33% de las muestras se<br />

recogieron L1 de este nematodo. Al tener<br />

en cuenta la edad de los corzos, se comprobó<br />

que el porcentaje y la intensidad de<br />

infección por V. capreoli era mayor en los<br />

jóvenes (40%; 5±10 lpg) que en los adultos<br />

(33%; 3±6 lpg).<br />

Al relacionar la infección por nematodos<br />

broncopulmonares con la capacidad pulmonar<br />

(Tabla 1), en D. capreolus se comprobó<br />

que el perímetro torácico de los corzos infectados,<br />

tanto jóvenes como adultos, era<br />

Figura 2. Localización de las<br />

principales lesiones pulmonares<br />

causadas por Varestrongylus<br />

capreoli.<br />

menor que el de los no parasitados, aunque<br />

con análisis de varianza se constató que estas<br />

diferencias sólo eran significativas en los<br />

corzos adultos (F= 5,218, p= 0,023).


Cambios en la capacidad pulmonar en Capreolus capreolus parasitados<br />

TABLA 1<br />

Valor medio (mm) del perímetro torácico de corzos adultos y jóvenes infectados y no infectados<br />

por Dictyocaulus capreolus y Varestrongylus capreoli (*= diferencia significativa).<br />

Jóvenes<br />

Adultos<br />

Dictyocaulus Varestrongylus Total<br />

Infectados (n=12) 670 ± 109 670 ± 70 670 ± 65<br />

No infectados (n=36) 681 ± 66 675 ± 117 676 ± 124<br />

Infectados (n=123) 696 ± 60* 710 ± 61 709 ± 60<br />

No infectados (n=196) 719 ± 69* 717 ± 71 718 ± 72<br />

Asimismo, en la infección por V. capreoli, el perímetro de los animales<br />

parasitados, tanto jóvenes como adultos, era menor que el de los no infectados,<br />

aunque estas diferencias no mostraron significación estadística (F= 0,717, p=<br />

0,400). Además, al considerar la infección conjunta por ambos nematodos<br />

broncopulmonares, de nuevo los corzos no infectados presentaron mayor<br />

perímetro torácico que los parasitados.<br />

DISCUSIÓN<br />

En el 39,6% de los corzos había larvas de los nematodos broncopulmonares<br />

V. capreoli y D. capreolus. Ambas especies son propias de este rumiante silvestre<br />

y fueron descritas anteriormente en España por Carrillo et al. (1994, 1995) y<br />

<strong>Panadero</strong> et al. (2001); asimismo, Dróšdš et al. (1992) describieron estas dos<br />

especies en corzos capturados en Polonia.<br />

La infección por larvas de Varestrongylus fue más frecuente que la de Dictyocaulus,<br />

hecho también constatado en estudios previos (Carrillo et al. 1994, 1995 y<br />

<strong>Panadero</strong> et al. 2001).<br />

Los corzos más jóvenes presentaron mayor prevalencia de infección por<br />

Dictyocaulus, lo que coincide con lo observado por Díez Baños et al. (2008);<br />

este hecho puede deberse a que en los animales de más edad se desarrolla<br />

239


Galemys 22 (nº especial), 2010<br />

cierta inmunidad adquirida, lo que puede generar mayor resistencia frente a la<br />

reinfección y también aumentar la mortalidad de las larvas infectantes en el curso<br />

de su desarrollo intraorgánico.<br />

En el 90,3% de los pulmones de corzos estudiados se hallaron lesiones<br />

macroscópicas superficiales localizadas, especialmente en el borde del lóbulo<br />

caudal que eran compatibles con la infección por V. capreoli. La distribución e<br />

intensidad de las lesiones fue similar a la hallada en estudios previos realizados<br />

por Carrillo et al. (1994, 1995) y <strong>Panadero</strong> et al. (2001).<br />

El hecho de que en los corzos infectados por nematodos broncopulmonares<br />

presenten menor perímetro torácico respecto de los no parasitados puede deberse<br />

a que estos animales tengan menor capacidad de ingestión de alimentos, lo que<br />

coincidiría con los resultados de Irvine et al. (2006), en ciervos infectados por<br />

nematodos broncopulmonares y gastrointestinales. Aunque no ha sido objeto de<br />

este trabajo, sin embargo, los corzos examinados por nosotros también tenían<br />

prevalencias altas de infección (99,6%) por nematodos gastrointestinales.<br />

Para poder pronunciarse con más exactitud sobre las posibles interferencias<br />

de los nematodos broncopulmonares sobre la capacidad de oxigenación se<br />

necesitan más estudios centrados en determinaciones de las reducciones de<br />

superficies pulmonares de intercambio gaseoso y también de análisis sanguíneos<br />

de concentraciones de oxígeno u otros gases indicativos del funcionamiento del<br />

intercambio a nivel pulmonar.<br />

De los resultados obtenidos en este estudio, podemos concluir que aunque<br />

la prevalencia de infección por nematodos broncopulmonares en los corzos<br />

de Galicia es alta, la intensidad de infección es baja a juzgar por las cifras de<br />

eliminación larvaria y el número de ejemplares adultos recuperados, por lo<br />

que estas infecciones no parecen representar riesgo importante directo para la<br />

supervivencia individual; sin embargo, las lesiones pulmonares causadas por estos<br />

nematodos broncopulmonares pueden facilitar la aparición y acción de otros<br />

agentes patógenos que dificulten la función respiratoria normal, lo que coincidiría<br />

con el menor perímetro torácico observado en los corzos parasitados.<br />

240


Cambios en la capacidad pulmonar en Capreolus capreolus parasitados<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Manifestamos nuestro agradecimiento a la Federación Gallega de Caza, a la Asociación del<br />

Corzo Español y muy especialmente a los presidentes, guías de rececho y, en general, a todos los<br />

cazadores de gallegos que nos han facilitado la recogida de muestras para este estudio. Asimismo,<br />

agradecemos al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (MEC) y<br />

a la Xunta de Galicia, por la concesión de los Proyectos de Investigación FAU2006-00006-00-00<br />

y 07MRU034261PR, respectivamente.<br />

REFERENCIAS<br />

Carreno R.A., Diez-Baños N., Hidalgo-Argüello M.D. & Nadler S.A. 2009.<br />

Characterization of Dictyocaulus species (Nematoda: Trichostrongyloidea) from<br />

three species of wild ruminants in northwestern Spain. The Journal of Parasitology<br />

(online).<br />

Carrillo-González E.B., Morrondo-Pelayo P., Díez-Baños N., Díez-Baños P. & López-<br />

Almarza J.L. 1994. First report of Dictyocaulus noerneri Railliet et Henri, 1907<br />

(Nematoda: Trichostrongyloidea) in Spain. Researchs and Reviews in Parasitology,<br />

54: 265-267.<br />

Carrillo-González E.B., Díez-Baños N., Morrondo-Pelayo P. & Díez-Baños P. 1995.<br />

Infección por Varestrongylus capreoli (Stroh and Schimd, 1938) Dougherty, 1945,<br />

en pulmones de corzo (Capreolus capreolus) en Galicia. IV Congreso Ibérico de<br />

Parasitología. Santiago de Compostela, España. 24-28 julio 1995.<br />

Chroust K. 1989. Epizootiology and prevention of helminthiasis of game animals<br />

in Czechoslovakia and its relationship to the parasitic diseases of cattle. Angew.<br />

Parasitology, 30: 11-4.<br />

Díaz P., López C., Paz A., <strong>Vázquez</strong> L., <strong>Dacal</strong> V., <strong>Pato</strong> F.J., <strong>Cienfuegos</strong> S., <strong>Panadero</strong> R.,<br />

Sánchez-Andrade, R., Díez-Baños P. & Morrondo P. 2009. Gastrointestinal nematodes<br />

in domestic and wild ruminants sharing pastures in Galicia (NW Spain). Proceedings<br />

of 17th International Congress of FEMESPRUM. Soporte informático (CD).<br />

Díez-Baños N., López J.L., Morrondo P. & Díez-Baños P. 1995. Gastrointestinal<br />

nematodes in roe deer (Capreolus capreolus) from Galicia (northwest of Spain). In:<br />

Proceedings of the VII International Helminthological Symposium, Kosice.<br />

Díez-Baños P., <strong>Dacal</strong>, V., <strong>Vázquez</strong> L., Pardo M., <strong>Cienfuegos</strong> S., Díez-Baños N., López C.,<br />

<strong>Panadero</strong> R. & Morrondo P. 2008. Analysis of the prevalence and parasitic intensity by<br />

lung Nematoda in roe deer (Capreolus capreolus) hunted in Galicia (NW Spain): effect<br />

of age. Libro de Actas del 16º Congreso Internacional de la Fe.Me.S.P.Rum.: 119-122.<br />

Dingeldein W. 1982. Beitrag zur Ermittlung des Gesundheitsstatus einer<br />

Rehwildpopulation eines Versuchsreviers im Zeitraum 1976-1981. Tierärztl.<br />

Umsch, 37: 212-220.<br />

241


Galemys 22 (nº especial), 2010<br />

Dollinger P. 1981. Parasitenbefall, Sterblichkeit und Todesursa-chen bei. Rehen. Int<br />

Symp Erkrank Zootiere, 23: 161-173.<br />

Dróšdš J., Demiaszkiewicz A.W. & Lachowicz J. 1992. The helminth fauna of the<br />

roe deer Capreolus capreolus (L.) in a hunting area inhabited by red deer, elk and<br />

European bison (Borecka Forest, Poland) over the yearly cycle. Acta Parasitol. Pol,<br />

37: 83–88.<br />

Jeandel F. 1969. Contribution a l´etude des infestations parasitaires des cervides. These<br />

p.l. Doctorat Veterinaire nº 62.<br />

Klingler K. 1985. Game animals in the current cultural environment. Schweizer Archiv<br />

für Tierheilkunde, 127: 241-55.<br />

López C., <strong>Panadero</strong> R., Bravo A., Paz A., Sánchez-Andrade R., Díez-Baños P. &<br />

Morrondo P. 2003. Sarcocystis spp. infection in roe deer (Capreolus capreolus) from<br />

the north-west of Spain. Zeitschrift für Jagdwissenschaft, 49: 211-218.<br />

Morrondo P., <strong>Vázquez</strong> L., Pardo M., <strong>Dacal</strong> V., Díaz P., Paz A., Sánchez-Andrade R., Arias<br />

M.S., Uriarte J. & Díez-Baños P. 2008. Roe deer (Capreolus capreolus) as a reservoir<br />

of parasitic infections in domestic ruminants under field conditions in Galicia.<br />

Libro de Actas del16º Congreso Internacional de la Fe.Me.S.P.Rum, 129-132.<br />

Morrondo P., <strong>Vázquez</strong> L., <strong>Dacal</strong> V., <strong>Pato</strong> F.J., <strong>Cienfuegos</strong> S., Díaz P., López C., <strong>Panadero</strong><br />

R. & Díez-Baños P. 2009. Comparative study of parasitic infections in roe deer<br />

(Capreolus capreolus) hunted in last decade in Galicia (NW Spain). Proceedings of<br />

17th International Congress of FEMESPRUM. Soporte informático (CD).<br />

Ochoa M.A. & Díaz M.A. (2000). Pequeños rumiantes: Determinación de la edad en<br />

ovinos. Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de San Luis Potosi, S.L.P.<br />

(México), 1-30.<br />

<strong>Panadero</strong> R., Carrillo E.B., López C., Díez-Baños N., Díez-Baños P & Morrondo<br />

M.P. 2001. Bronchopulmonary helminths of roe deer (Capreolus capreolus) in the<br />

northwest of Spain. Veterinary Parasitology, 99: 221-229.<br />

<strong>Pato</strong> F.J., <strong>Vázquez</strong> L., Painceira A.. Díaz P., Uriarte J., Diez-Baños N., <strong>Dacal</strong> V., López<br />

C., <strong>Panadero</strong> R., Díez-Baños P. & Morrondo P. 2009a. Especies de nematodos<br />

gastrointestinales compartidas por corzos (Capreolus capreolus) y ganado vacuno<br />

en pastoreo en Galicia. Libro de Actas del XIII Jornadas sobre Producción Animal,<br />

Volumen I 176-178.<br />

Sugar L. 1997. Deer and their parasites: disease or coexistence? Parassitologia, 39: 297-<br />

301.<br />

<strong>Vázquez</strong> L., <strong>Dacal</strong> V., <strong>Pato</strong> J., Paz A., Sánchez-Andrade R., Arias M.S., Francisco I., Díez-<br />

Baños P. & Morrondo P. 2009. Occurrence of endoparasites in roe deer (Capreolus<br />

capreolus) in NW Spain: influence of age. Proceedings of 17th International Congress<br />

of FEMESPRUM. Soporte informático (CD).<br />

242

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!