18.06.2013 Views

Untitled - Sociedad Española de Medicina Interna

Untitled - Sociedad Española de Medicina Interna

Untitled - Sociedad Española de Medicina Interna

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

© De los textos: los autores, 2007<br />

Coordinación editorial:<br />

Jarpyo Editores<br />

Antonio López Aguado, 4<br />

28029 Madrid<br />

e-mail: editorial@jarpyo.es<br />

www.jarpyo.es<br />

Patrocinado por Laboratorios<br />

ISBN: 978-84-96549-46-3<br />

Depósito Legal:<br />

Reservados todos los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> edición. Se prohíbe la reproducción total o parcial<br />

<strong>de</strong> los artículos, material fotográfico, dibujos o cuadros contenidos en el presente<br />

libro, ya sea por medio mecánico, <strong>de</strong> fotocopia o sistema <strong>de</strong> grabación, sin la<br />

autorización por escrito <strong>de</strong> los titulares <strong>de</strong>l Copyright.<br />

2


Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> la insuficiencia<br />

cardiaca aguda<br />

Julio Montes Santiago<br />

Definición. Evaluación inicial<br />

<strong>de</strong> los pacientes<br />

3<br />

Pedro Conthe<br />

Pedro Pablo Casado<br />

Esther Gargallo<br />

Utilidad <strong>de</strong> los péptidos natriuréticos y<br />

otros biomarcadores<br />

Tratamiento. Objetivos. Organización.<br />

Monitorización. Instrumentalización.<br />

Medidas generales. Ventilación Mecánica<br />

no invasiva. Asistencia circulatoria<br />

Manuel Montero Pérez-Barquero<br />

Insuficiencia cardiaca aguda<br />

Jordi Casa<strong>de</strong>mont<br />

Tratamiento médico<br />

Jose Mª. Cepeda<br />

Índice<br />

9<br />

25<br />

33<br />

47<br />

57


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

¿Qué aportan los nuevos ensayos clínicos<br />

al tratamiento <strong>de</strong> la insuficiencia cardiaca<br />

aguda (ICA)? Levosimendan<br />

Miquel Camafort Babkowski<br />

Insuficiencia cardiaca aguda<br />

en el paciente anciano<br />

4<br />

Francesc Formiga<br />

Antoni Riera<br />

Ramon Pujol<br />

Tablas <strong>de</strong> fármacos con uso<br />

en la insuficiencia cardiaca aguda<br />

Begoña Cortés Rodríguez<br />

Aquiles Lozano Rodríguez-Mancheño<br />

73<br />

83<br />

93


5<br />

Insuficiencia cardiaca aguda<br />

Índice <strong>de</strong> autores<br />

Miguel Camafort Babkowski<br />

Servicio <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong>.<br />

Hospital Comarcal Móra d’Ebre. Tarragona<br />

Jordi Casa<strong>de</strong>mont Pau<br />

Servei <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong><br />

Hospital <strong>de</strong> la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona<br />

Pedro Pablo Casado Escribano<br />

Servicio <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong><br />

Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid<br />

Jose Mª. Cepeda Rodrigo<br />

Servicio <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong><br />

Hospital <strong>de</strong> Torrevieja. Alicante<br />

Pedro Conthe Gutiérrez<br />

Servicio <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong><br />

Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid<br />

Begoña Cortés Rodríguez<br />

Servicio <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong>.<br />

Hospital <strong>de</strong> Alta Resolución <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Segura<br />

Francesc Formiga Pérez<br />

UFISS <strong>de</strong> Geriatría. Servicio <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong>.<br />

Hospital Universitario <strong>de</strong> Bellvitge.<br />

L'Hospitalet <strong>de</strong> Llobregat (Barcelona)


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

Esther Gargallo García<br />

Servicio <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong><br />

Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid<br />

Aquiles Lozano Rodríguez-Mancheño<br />

Servicio <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong>.<br />

Hospital Reina Sofía. Córdoba<br />

Julio Montes Santiago<br />

Servicio <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong>.<br />

Complejo Hospitalario Universitario-Meixoeiro. Vigo<br />

Manuel Montero Pérez-Barquero<br />

Servicio <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong>.<br />

Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba<br />

Ramon Pujol Farriols<br />

UFISS <strong>de</strong> Geriatría. Servicio <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong>.<br />

Hospital Universitario <strong>de</strong> Bellvitge.<br />

L'Hospitalet <strong>de</strong> Llobregat (Barcelona)<br />

Antoni Riera Mestre<br />

UFISS <strong>de</strong> Geriatría. Servicio <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong>.<br />

Hospital Universitario <strong>de</strong> Bellvitge,<br />

L'Hospitalet <strong>de</strong> Llobregat (Barcelona)<br />

6


1<br />

Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> la insuficiencia<br />

cardiaca aguda<br />

Julio Montes Santiago<br />

Servicio <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong>.<br />

Complejo Hospitalario Universitario-Meixoeiro, Vigo<br />

Introducción<br />

La insuficiencia cardiaca (IC) constituye una <strong>de</strong> las mayores causas <strong>de</strong><br />

morbimortalidad en los países occi<strong>de</strong>ntales. El envejecimiento poblacional<br />

y las mayores tasas <strong>de</strong> supervivencia en procesos como el infarto <strong>de</strong> miocardio<br />

han hecho que se convierta en una terrible y creciente epi<strong>de</strong>mia en<br />

dichos países. Así, se estima que, entre el 0,4-2,0 <strong>de</strong> las poblaciones<br />

generales europeas y <strong>de</strong>l 1,5-2% <strong>de</strong> las poblaciones norteamericanas y<br />

australianas, pa<strong>de</strong>cen dicha entidad 1-4 . En contraste con otras entida<strong>de</strong>s<br />

cardiológicas, como la insuficiencia cardiaca crónica (ICC) o el infarto<br />

agudo <strong>de</strong> miocardio (IAM), la insuficiencia cardiaca aguda (ICA) ha recibido<br />

mucha menor atención en las investigaciones sobre las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

cardiovasculares hasta el punto <strong>de</strong> haber sido calificada <strong>de</strong> “cenicienta”<br />

en este tema 5 .<br />

El problema <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones<br />

En las Guías Europeas <strong>de</strong> Cardiología se <strong>de</strong>fine la ICA como un rápido<br />

comienzo <strong>de</strong> síntomas y signos secundarios a una función cardiaca anormal<br />

y se subraya que a menudo pone en peligro inmediato la vida y<br />

requiere tratamiento urgente. Pue<strong>de</strong> ocurrir con o sin enfermedad cardiaca<br />

previa, estar relacionada con disfunción diastólica o sistólica, con trastornos<br />

<strong>de</strong>l ritmo cardiaco o alteraciones en la precarga o poscarga 1,6 . La<br />

ICA pue<strong>de</strong> adoptar varios cuadros clínicos diferentes. Por eso es necesaria<br />

su categorización, ya que ésto implica que existen formas <strong>de</strong> tratamiento y<br />

pronóstico muy diferentes. La <strong>Sociedad</strong> Europea <strong>de</strong> Cardiología ha utilizado<br />

unos criterios confirmatorios <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> ICA basados en:<br />

1) síntomas (disnea) y signos (crepitantes, hipotensión, hipoperfusión, presencia<br />

<strong>de</strong> IC <strong>de</strong>recha) <strong>de</strong> IC y 2) presencia <strong>de</strong> congestión pulmonar en la<br />

Rx <strong>de</strong> tórax. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los cuadros <strong>de</strong> presentación y el<br />

9


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

Tabla I. Clasificación <strong>de</strong> la insuficiencia cardiaca aguda <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong><br />

Europea <strong>de</strong> Cardiología y porcentaje encontrado <strong>de</strong> cada presentación en<br />

los 3.580 pacientes incluidos en el EuroHeart Failure Survey II (2006)(Ref. 7)<br />

I. Insuficiencia cardiaca aguda <strong>de</strong> novo o <strong>de</strong>scompensación aguda <strong>de</strong><br />

insuficiencia cardiaca crónica: disnea o taquicardia y congestión pulmonar<br />

o e<strong>de</strong>ma intersticial en la Rx <strong>de</strong> tórax: 65,4%<br />

II. E<strong>de</strong>ma pulmonar: IC acompañada por e<strong>de</strong>ma alveolar en Rx <strong>de</strong> tórax o<br />

saturación <strong>de</strong> O2 < 90% (sin suplemento <strong>de</strong> O2 ): 16,2%<br />

III. Shock cardiogénico: ICA acompañada por TAS > 90 mmHg y oliguria<br />

(< 0,5 ml/kg/h durante al menos 6 h. o bajo gasto cardiaco<br />

(< 2,2 l/min/m2 ): 3,9%<br />

IV. Insuficiencia cardiaca e hipertensión: TA alta (> 180/100 mmHg) con<br />

síntomas <strong>de</strong> IC (disnea y taquicardia) y hallazgos radiológicos <strong>de</strong> congestión<br />

pulmonar o e<strong>de</strong>ma y con función ventricular izquierda conservada en<br />

la hospitalización índice o previas: 11,4%.<br />

V. Insuficiencia cardiaca <strong>de</strong>recha: IC <strong>de</strong>bida a alteraciones fisiopatológicas<br />

afectando al lado <strong>de</strong>recho cardiaco con aumento <strong>de</strong> presión venosa yugular<br />

y <strong>de</strong>l tamaño hepático, que se acompaña habitualmente <strong>de</strong> e<strong>de</strong>ma<br />

periférico como único o concomitante con la IC izquierda: 3,2%.<br />

porcentaje <strong>de</strong> los mismos hallados en los 3.850 pacientes <strong>de</strong>l EuroHeart<br />

Failure Survey II (EHFS II) se <strong>de</strong>tallan en la tabla I 7 . Es a<strong>de</strong>más muy importante<br />

tener presente en este cuadro las frecuentes comorbilida<strong>de</strong>s.<br />

Es trascen<strong>de</strong>nte esta distinción <strong>de</strong> que el síndrome <strong>de</strong> ICA pue<strong>de</strong> ocurrir<br />

en pacientes que se presentan con IC <strong>de</strong> novo o resultar <strong>de</strong>l empeoramiento<br />

<strong>de</strong> una IC preexistente ya que, en el segundo caso, el sistema cardiovascular<br />

está más adaptado a los cambios neurohormonales en general<br />

predomina la congestión secundaria a la retención hidrosalina y habitualmente<br />

la respuesta al tratamiento es más pre<strong>de</strong>cible y <strong>de</strong> más fácil<br />

monitorización 6 . Esta distinción parece tener una traducción significativa<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista clínico ya que en el citado EHFS II la IC <strong>de</strong> novo<br />

10


tien<strong>de</strong> a presentarse más como e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> pulmón (26% vs. 10 %) o shock<br />

cardiogénico (6,8 vs. 2,2%) y presenta mayor mortalidad hospitalaria<br />

(8,1 vs. 5,8%) 7 . Ello indica la importancia <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r un diagnóstico<br />

y tratamiento más enérgico en las primeras horas, así como el <strong>de</strong> plantear<br />

una monitorización más estrecha.<br />

La diferenciación que las Guías Europeas tratan <strong>de</strong> realizar no se percibe<br />

tan nítidamente en las revisiones americanas. Éstas <strong>de</strong>finen el síndrome <strong>de</strong><br />

ICA como aquel en que se producen modificaciones en los signos o en los<br />

síntomas <strong>de</strong> IC que necesitan hospitalización y/o urgente aumento <strong>de</strong> la<br />

terapia previa 8-11 . Así pues, la literatura norteamericana incluye en este<br />

síndrome muchos casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scompensación previa con unos perfiles<br />

diferentes <strong>de</strong> enfermos. Tal disparidad <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong>finitorios son, en<br />

gran parte, los causantes <strong>de</strong> que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista epi<strong>de</strong>miológico,<br />

y también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el terapéutico y pronóstico, el síndrome <strong>de</strong> ICA esté<br />

mucho menos <strong>de</strong>finido que el <strong>de</strong> ICC y se carezca <strong>de</strong> estudios específicamente<br />

referidos a esta entidad. Una evi<strong>de</strong>nte prueba <strong>de</strong> esta aserción es<br />

también el hecho <strong>de</strong> que, aunque en países como EEUU las hospitalizaciones<br />

por IC ya superan a las <strong>de</strong> IAM, los ensayos terapéuticos dirigidos<br />

a ambos grupos <strong>de</strong> pacientes son muy diferentes (>100 ensayos en IAM<br />

frente a sólo 2 en los últimos años en ICA). A ello se aña<strong>de</strong> el hecho, ya<br />

sobradamente conocido en otros campos <strong>de</strong> la terapéutica cardiovascular,<br />

<strong>de</strong> que los enfermos incluidos en los ensayos clínicos son poco representativos<br />

<strong>de</strong> la población hospitalaria habitual 12 .<br />

Epi<strong>de</strong>miología y costes sanitarios 1,5,9,10-15<br />

1<br />

Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> la insuficiencia cardiaca aguda<br />

La importante salvedad mencionada, en el sentido <strong>de</strong> que a falta <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>finición uniforme <strong>de</strong> ICA, muchos <strong>de</strong> los datos disponibles <strong>de</strong>ban ser<br />

consi<strong>de</strong>rados como reagudizaciones <strong>de</strong> ICC, está en el origen <strong>de</strong> que se<br />

carezca <strong>de</strong> datos precisos y que puedan ser comparables sobre la inci<strong>de</strong>ncia<br />

y prevalencia <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> ICA. Sin embargo, pue<strong>de</strong> afirmarse<br />

que es una auténtica epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> distribución universal. En la figura 1<br />

se reflejan las hospitalizaciones por IC en los países <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong> 3<br />

continentes. Las hospitalizaciones por IC son las estadísticas más utilizadas<br />

pero se impone un motivo <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia por las razones antes apuntadas<br />

y la falta <strong>de</strong> certeza en el diagnóstico. En Europa constituye el 5%<br />

11


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

Fig.1. Hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca en diversos países<br />

<strong>de</strong>sarrollados.<br />

EEUU<br />

(2003)<br />

Australia<br />

(2003)<br />

Japón<br />

(1999)<br />

Alemania<br />

(1999)<br />

Italia<br />

(2001)<br />

Francia<br />

(1999)<br />

Reino Unido<br />

(2003)<br />

España<br />

(2005)<br />

100.000<br />

211.000<br />

185.000<br />

142.421<br />

107.471<br />

90.479<br />

299.000<br />

<strong>de</strong> las admisiones agudas médicas y es la causa más frecuente <strong>de</strong> hospitalización<br />

en > 65 años. En EEUU se calcula que existen unos 5 millones<br />

<strong>de</strong> personas con IC, se producen 550.000 nuevos casos anuales y 1<br />

millón <strong>de</strong> hospitalizaciones atribuibles directamente a esta causa.<br />

A<strong>de</strong>más, se aprecia un aumento exponencial pues, en EEUU, la tasa <strong>de</strong><br />

altas hospitalarias por IC aumentó en un 179% en los últimos 20 años.<br />

Adicionalmente, es un factor contribuyente en cerca <strong>de</strong> otros 2,4 millones<br />

<strong>de</strong> hospitalizaciones 1,10 . En el ámbito <strong>de</strong> la Comunidad Europea son más<br />

<strong>de</strong> 10 millones las personas que la pa<strong>de</strong>cen y cerca <strong>de</strong> 22 millones en el<br />

mundo 15 .<br />

12<br />

1.093.000<br />

0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000<br />

Nº anual <strong>de</strong> hospitalizaciones<br />

*Elaborada a partir <strong>de</strong> las referencias 2-5, 9-15.


1<br />

Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> la insuficiencia cardiaca aguda<br />

Su inci<strong>de</strong>ncia aumenta con la edad, estimándose que ésta se eleva <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el 1% en menores <strong>de</strong> 50 años al 10% en mayores <strong>de</strong> 80 14 . En Europa y<br />

Norteamérica, la edad media <strong>de</strong> hospitalización por IC se sitúa en 74<br />

años y el 80% <strong>de</strong> las muertes se producen en > 75 años 1,14 . Esto conlleva<br />

un enorme coste pues en EEUU para el año 2006, se calcularon en cerca<br />

<strong>de</strong> 40 millardos $ los gastos ocasionados por IC 1,14 . Como comparación<br />

baste <strong>de</strong>cir que esto constituye cerca <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> todos los costes directos<br />

ocasionados por cualquier tipo <strong>de</strong> cáncer en 2004 y el triple <strong>de</strong> los gastos<br />

ocasionados por la infección VIH en 1999 8 . También resulta significativo<br />

el hecho <strong>de</strong> que, según los últimos datos publicados en EEUU referentes<br />

al periodo 1992-1995, no se observa entre los pacientes <strong>de</strong> > 65<br />

años ingresados por IC (población que compren<strong>de</strong> a cerca <strong>de</strong> 4 millones<br />

<strong>de</strong> beneficiarios <strong>de</strong>l Medicare) ningún beneficio sustancial en la mortalidad<br />

o en las readmisiones hospitalarias. Ello sugiere que el beneficio <strong>de</strong><br />

los mo<strong>de</strong>rnos tratamientos que aumentan la supervivencia no se perciben<br />

todavía a nivel poblacional 16 . En EEUU y otros países se calcula que el<br />

gasto ocasionado por la IC supone el 2-5% <strong>de</strong>l presupuesto sanitario total,<br />

fundamentalmente en relación con las hospitalizaciones que consumen el<br />

60-70% <strong>de</strong> dicho presupuesto 15-18 . Gran parte <strong>de</strong> ellas la constituyen en<br />

realidad, las frecuentes rehospitalizaciones que, según los estudios pue<strong>de</strong>n<br />

alcanzar el 24-50% a los 3-6 meses 1,2,14 . Dichas hospitalizaciones<br />

supusieron 6,5 millones <strong>de</strong> días en EEUU, 1,4 millones en Francia y 1<br />

millón en el Reino Unido y Australia. Adicionalmente, en EEUU se calcula<br />

que la IC ocasiona 12-15 millones <strong>de</strong> consultas anuales 5 .<br />

La situación en España<br />

Todas estas consi<strong>de</strong>raciones son extrapolables a España, sobre todo<br />

teniendo en cuenta que nuestro país presenta una <strong>de</strong> las más altas expectativas<br />

mundiales <strong>de</strong> vida. Ello se ha traducido en que esta enfermedad,<br />

tan característica <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong> edad avanzada, haya crecido exponencialmente<br />

en los últimos años, con los costes humanos y sociales que<br />

ello supone. Recientemente se han publicado actualizadas revisiones<br />

sobre la epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> la IC en nuestro país 15, 19-21 . De ellas cabe concluir<br />

que, en el momento actual, pue<strong>de</strong>n existir cerca <strong>de</strong> 500.000 personas<br />

con IC y que cada año se producen unas 80.000-90.000 hospitalizaciones<br />

por dicho motivo. Tales hospitalizaciones constituyen cerca <strong>de</strong>l<br />

13


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

3% <strong>de</strong> las hospitalizaciones por cualquier causa y el 5% en > 65 años,<br />

siendo el diagnóstico más frecuente <strong>de</strong> alta en estas eda<strong>de</strong>s. Más aún, el<br />

75% <strong>de</strong> hospitalizaciones se producen en personas > 75 años, predominando<br />

en esta edad las mujeres (62% <strong>de</strong> las altas) 15 . Los pacientes con IC<br />

constituyen cerca <strong>de</strong>l 2 % <strong>de</strong> los pacientes atendidos en urgencias; cada<br />

paciente con IC acu<strong>de</strong> a las mismas un promedio <strong>de</strong> 2 veces al año y la<br />

mitad <strong>de</strong> las veces es ingresado 15,22 . Las hospitalizaciones manifiestan un<br />

predominio estacional (en los meses fríos) y <strong>de</strong>sigual distribución geográfica<br />

(mayor en el sur y sureste <strong>de</strong> España) 23 . Anualmente se producen unos<br />

19.000 muertes anuales por dicha causa 21 . En la tabla II y fig. 2 se presentan<br />

los datos actualizados sobre esta entidad en nuestro país 24-27 . De<br />

ellas se <strong>de</strong>duce que, en el periodo 1997-2005, las altas por IC en el<br />

Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud pasaron <strong>de</strong> 60.563 a 90.479, lo cual supone<br />

un incremento <strong>de</strong> casi el 50%. Es interesante hacer notar que los diagnósticos<br />

secundarios más frecuentes <strong>de</strong> las altas hospitalarias totales en el<br />

año 2005 lo constituyeron la HTA (20 %), diabetes mellitus (10 %), tabaquismo<br />

(7 %) y la hipercolesterolemia (6,5 %), todas ellos bien conocidos<br />

factores <strong>de</strong> riesgo –y susceptibles <strong>de</strong> medidas preventivas– para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares y, por tanto, también <strong>de</strong> IC 26 .En<br />

el año 2005, último con estadísticas oficiales publicadas, se produjeron<br />

19.842 <strong>de</strong>funciones por IC (6.778 en hombres y 13.064 en mujeres), lo<br />

cual constituye el 5,1 % <strong>de</strong> las muertes totales (3,5 % en hombres y 7,1 %<br />

en mujeres), y el 15,6 % <strong>de</strong> las muertes <strong>de</strong> origen cardiovascular (11,7 %<br />

en hombres, 18,9 % en mujeres) 28 .<br />

Enseñanzas <strong>de</strong> los registros<br />

<strong>de</strong> insuficiencia cardiaca aguda<br />

En el último lustro, las <strong>de</strong>ficiencias en el conocimiento <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> ICA<br />

han sido paliadas en parte por la publicación <strong>de</strong> los informes <strong>de</strong> registros<br />

y encuestas <strong>de</strong> IC en diversos países y cuyos datos abarcan ya a más <strong>de</strong><br />

220.000 pacientes. En la tabla III y fig. 3 se reflejan las características y<br />

mortalidad hospitalaria <strong>de</strong> los estudios publicados en la presente década<br />

que han incluído a más <strong>de</strong> 500 pacientes 7,8,29-37 . Hay que advertir, sin<br />

embargo, que tales registros compren<strong>de</strong>n una muestra heterogénea <strong>de</strong><br />

pacientes, pues se incluyen ambulatorios u hospitalizados y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

últimos, los admitidos en salas generales y/o unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidados inten-<br />

14


1<br />

Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> la insuficiencia cardiaca aguda<br />

Tabla II. Situación actual <strong>de</strong> la insuficiencia cardiaca en España, 2005.<br />

(Ref. 5, 24-28).<br />

Nº altas hospitalarias (% altas totales) 90.479 (2,55)<br />

Días <strong>de</strong> hospitalización 838.202<br />

Estancia media (días) 9,3<br />

Coste estimado hospitalización (millones €) 407<br />

% gasto hospitalario público en salud 1,65<br />

Mortalidad hospitalaria (%) 11,1<br />

Defunciones totales por IC 19.842<br />

Tasa <strong>de</strong> mortalidad ajustada por edad por 100.000 h*. 40,7<br />

*Año 2004<br />

Fig. 2. Evolución <strong>de</strong> las altas por insuficiencia cardiaca y costes en el<br />

Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud en España*.<br />

Nº altas<br />

100.000<br />

90.000<br />

80.000<br />

70.000<br />

60.000<br />

50.000<br />

40.000<br />

30.000<br />

20.000<br />

10.000<br />

0<br />

60563<br />

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

67756<br />

76885<br />

70925<br />

78497<br />

85655<br />

79997<br />

77155<br />

373,7<br />

335,8<br />

316,9<br />

90479<br />

407,0<br />

450<br />

400<br />

350<br />

300<br />

285,5<br />

250<br />

247,4<br />

225,4<br />

200<br />

171,5<br />

201,2<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

Nº altas Coste<br />

*Elaborada a partir <strong>de</strong> las referencias 15, 24-28.<br />

15<br />

Millones €


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

Tabla III. Características <strong>de</strong> los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda en<br />

diversos registros y encuestas <strong>de</strong> la década actual (Ref.7,9,29-37).<br />

Estudio (País) SEMI- OPTIMIZE FINN- IS-<br />

IC EHFS I -HF WORCESTER ADHERE AKVA AHF EFICA EHFS II<br />

(Es) (Eu) (EEUU) (EEUU) (EEUU) (Fi) (It) (Fr) (Eu)<br />

Pacientes (n) 2.145 11.327 34.059 2.604 163.447 620 2.807 581 3.580<br />

Edad 77 71 73 79 75 75 73 73 70<br />

Sexo<br />

(% mujeres)<br />

Admisión<br />

57 47 52 57 52 50 40 41 39<br />

General/<br />

Cardiología<br />

100 83 NC NC 77 60 69 0 50<br />

UCI<br />

Historia clínica<br />

NC NC NC NC 13 40 31 100 50<br />

IC previa 73 56 87 75 76 51 56 35 63<br />

IC <strong>de</strong> novo 27 27 13 25 24 49 44 65 37<br />

C. isquémica 34 68 50 57 57 55 46 61 54<br />

IAM 34 39 23 NA 30 27 37 22 30<br />

HTA 60 53 71 67 73 55 66 60 63<br />

Diabetes<br />

mellitus<br />

38 27 42 26 44 32 38 27 33<br />

FA 46 43 31 NA 31 29 28 25 39<br />

Insuficiencia<br />

renal<br />

8 18 25 20 9 25 53 17<br />

Marcapasos<br />

Síntomas<br />

5 9 17 NC 21 9 12 NA 9<br />

Congestión** NC 63 65 70 67 64 90 82 96<br />

Shock<br />

cardiogénico<br />

NC


1<br />

Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> la insuficiencia cardiaca aguda<br />

Fig.3. Mortalidad intrahospitalaria en los registros y encuestas sobre<br />

insuficiencia cardiaca aguda en la década actual*.<br />

Mortalidad intrahospitalaria (%)<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

6<br />

7 7 7 7<br />

4 5 4<br />

SEMI-IC EHFS I 0PTIMIZE WORCESTER ADHERE FINN IS-AHF EFICA EHFS<br />

-HF -AKVA<br />

España Europa EEUU EEUU EEUU Finlandia Italia Francia Europa<br />

(2002) (2003) (2004) (2005) (2005) (2006) (2006) (2006) (2006)<br />

*Elaborada a partir <strong>de</strong> las referencias 7,9, 29-37.<br />

sivos e incluso exclusivamente en estas (EFICA). La forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse<br />

estas bases <strong>de</strong> datos pue<strong>de</strong> ser, a<strong>de</strong>más, un reflejo <strong>de</strong> las peculiares<br />

características <strong>de</strong> los diversos sistemas sanitarios. Ello pue<strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciarse,<br />

p. ej., en la constatación <strong>de</strong> que la estancia media en los registros<br />

americanos es <strong>de</strong> 4-5 días frente a los 9-12 <strong>de</strong> los estudios europeos aunque,<br />

con estas advertencias en mente, algunas lecciones importantes que<br />

cabe extraer <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong> los datos incluidos en tales registros y encuestas<br />

pue<strong>de</strong>n ser las siguientes 9, 10 :<br />

1) Tales registros se acercan mucho más a la realidad diaria <strong>de</strong> la práctica<br />

clínica, frente a los ensayos <strong>de</strong> los estudios clínicos randomizados,<br />

p. ej., la edad media <strong>de</strong> los pacientes <strong>de</strong> los registros oscila entre 72-<br />

77 años y las mujeres constituyen el 50%, frente a los 62-66 años y el<br />

17<br />

29


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

30%, respectivamente, <strong>de</strong> los estudios clínicos 10,12 . A<strong>de</strong>más, datos<br />

recientes avalan que los pacientes incluidos en estos registros parecen<br />

representativos <strong>de</strong> la población hospitalaria real y, así, los datos <strong>de</strong>l<br />

registro ADHERE son superponibles a los proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los pacientes<br />

<strong>de</strong>l Medicare en EE.UU. 38 .<br />

2) En general, 2 ó 3 <strong>de</strong> cada 4 pacientes ingresados con IC presentan<br />

antece<strong>de</strong>ntes previos <strong>de</strong> IC y aproximadamente el 50% exhiben una<br />

fracción <strong>de</strong> eyección ventricular > 0,40.<br />

3) El pronóstico está claramente condicionado por la forma <strong>de</strong> presentación.<br />

La presentación más frecuente es en forma <strong>de</strong> síntomas congestivos.<br />

Salvo en el registro EFICA, el shock cardiogénico se presenta en<br />

proporciones inferiores al 8%, pero su aparición se asocia con una<br />

mayor mortalidad. Aunque la mortalidad hospitalaria general osciló<br />

entre el 4 y el 7%, en el estudio EFICA, que incluyó a pacientes hospitalizados<br />

en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidados intensivos/coronarias, la mortalidad<br />

global fue <strong>de</strong>l 29%. Cuando se presentó shock cardiogénico, la<br />

mortalidad alcanzó el 39,6% en el EHFS II 7 y casi cuadruplicó la <strong>de</strong><br />

los pacientes sin shock en el EFICA (58% vs. 15%) 34 . Los pacientes que<br />

presentan ICC <strong>de</strong> novo presentan estancias más prolongadas, requieren<br />

más frecuentemente el ingreso en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidados intensivos<br />

que los pacientes con ICC agudizada (4,4% vs 6,6%) y presentan<br />

mayor mortalidad que los <strong>de</strong>scompensados (8,1 vs 5,8) (EHFS II) 7 .<br />

Para los pacientes que abandonan el hospital, la mortalidad al año se<br />

mantiene elevada (entre el 27-47%), tanto en los registros 33-36 como en<br />

estudios prospectivos que han investigado tal cuestión 39 . Se producen<br />

frecuentes rehospitalizaciones (hasta el 24% a los 3 meses en el EHFS<br />

I) 30 . Asimismo, la mortalidad a largo plazo (4 años) es 2,4 veces<br />

mayor en la IC <strong>de</strong> novo que en la ICC estable 10 .<br />

4) Los pacientes que ingresan por ICA presentan importantes comorbilida<strong>de</strong>s.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los pacientes tienen historia <strong>de</strong> HTA (en<br />

torno al 70%), <strong>de</strong> cardiopatía isquémica (cerca <strong>de</strong>l 50%), fibrilación<br />

auricular (34-68%) e insuficiencia renal (8-25%). La diabetes mellitus<br />

se presenta en cerca <strong>de</strong>l 40% y la EPOC estuvo presente en el 13% <strong>de</strong>l<br />

Registro italiano 37 o el 38% <strong>de</strong>l Registro SEMI-IC 29 . Ello hace que los<br />

especialistas <strong>de</strong>stinados a cuidar <strong>de</strong> estos pacientes <strong>de</strong>ban poseer una<br />

18


amplia formación multidisciplinar. En cualquier caso, como se ha puesto<br />

<strong>de</strong> relieve con anterioridad, y se ha <strong>de</strong>mostrado con la publicación<br />

<strong>de</strong> series recientes en proce<strong>de</strong>ntes, tanto <strong>de</strong>l ámbito ambulatorio como,<br />

hospitalario en nuestro país, los pacientes admitidos en los servicios <strong>de</strong><br />

cardiología presentan características <strong>de</strong> edad, etiológicas y <strong>de</strong> comorbilidad,<br />

bastante diferentes a los encontrados en las salas <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong><br />

<strong>Interna</strong> 10, 40,41 .<br />

Importancia etiológica <strong>de</strong> la cardiopatía isquémica<br />

como causante <strong>de</strong> la IC<br />

Como se ha comentado anteriormente, es muy importante <strong>de</strong>terminar<br />

correctamente la etiología <strong>de</strong> la ICA, pues se ha observado que los<br />

pacientes con cardiopatía isquémica tienen peor pronóstico que los que<br />

presentan cardiopatía dilatada idiopática. En los registros, el 40-50% <strong>de</strong><br />

los pacientes con ICA tienen antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> cardiopatía isquémica y,<br />

aproximadamente, el 20% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> ICA se <strong>de</strong>ben a un evento coronario<br />

agudo. Recientemente, se han revisado los estudios sobre la ICA<br />

que complica a un IAM con datos que abarcan ya a cerca <strong>de</strong> 830.000<br />

pacientes 42,43 . En la tabla IV se resumen los datos <strong>de</strong> los estudios realizados<br />

durante la última década. En general, y otra vez mencionando las<br />

dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la forma en que se sustente el diagnóstico <strong>de</strong> IC,<br />

la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> IC concomitante o posterior a un IAM oscila entre el 13-<br />

32%, los pacientes que <strong>de</strong>sarrollan IC son en promedio 4-5 años mayores,<br />

presentan una mortalidad hospitalaria 3-4 veces mayor que los que no la<br />

<strong>de</strong>sarrollan y también muestran una mayor mortalidad tras el alta hospitalaria.<br />

Dada su trascen<strong>de</strong>ncia en el pronóstico, así como la existencia <strong>de</strong> protocolos<br />

específicamente dirigidos a su manejo (p.ej., estudios encaminados<br />

a terapias <strong>de</strong> reperfusión –que han <strong>de</strong>mostrado su eficacia en la disminución<br />

<strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia y mortalidad <strong>de</strong> la IC asociadas a IAM 42 – o el uso <strong>de</strong><br />

fármacos como eplerenona), es conveniente buscar y tratar esta etiología<br />

en cualquier reagudización por IC.<br />

Conclusiones<br />

1<br />

Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> la insuficiencia cardiaca aguda<br />

El síndrome <strong>de</strong> ICA constituye una entidad compleja, en progresivo aumento,<br />

todavía insuficientemente conocida y para la que no existen consensos<br />

19


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

Tabla IV. Características epi<strong>de</strong>miológicas y <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> los estudios<br />

sobre insuficiencia cardiaca postinfarto agudo <strong>de</strong> miocardio (Ref. 42,43)<br />

unánimes <strong>de</strong> tratamiento. Debido a la frecuente coexistencia <strong>de</strong> comorbilida<strong>de</strong>s,<br />

las peculiarida<strong>de</strong>s en su hemodinámica y sus patrones <strong>de</strong> presentación,<br />

es preciso un amplio bagaje <strong>de</strong> conocimientos, como los que, por formación,<br />

son propios <strong>de</strong>l internista, para afrontar su manejo <strong>de</strong> manera crecientemente<br />

eficaz. Han <strong>de</strong> realizarse, pues, todos los esfuerzos necesarios<br />

para que esta, cada vez más prevalente, entidad abandone <strong>de</strong>finitivamen-<br />

20<br />

Mortalidad<br />

hospitalaria (%)<br />

Tipo <strong>de</strong> estudio Periodo Pacientes Edad Sin IC Con IC<br />

Base poblacional<br />

WHAS (EEUU) 2001 1.010 73 8 18<br />

Olmsted County (EEUU) 1979-1998 2.071 73<br />

Registros<br />

Francia 1995 2.563 67 x1,4<br />

(Unida<strong>de</strong>s coronarias)<br />

Francia USIC 2000 2.320 65 x2,3<br />

NMRI 2/3 1994-1990 606.500 68 6 24<br />

CCP (EEUU) 1994-1995 42.703 77<br />

Ontario (Canadá) 1999-2001 52.616 nc<br />

Canadiense ACS 1999-2001 2.820 72<br />

EuroHeart Survey ACS 2000-2001 10.814 63<br />

(Europa)<br />

Corrientes UCI 1999-2000 836 62 2 16<br />

(Argentina)<br />

Ensayos clínicos<br />

BEAT (Dinamarca) 1998-1999 3.166 67<br />

InTIME II (EEUU) 1997-1998 15.078 75<br />

VALIANT Registry 1999-2001 5.566 67 2 13<br />

(9 países)<br />

Hasdai (GUSTO I, IIb, 1990-1998 61.041 62 2 8<br />

III, ASSENT II)<br />

GRACE 1999-2001 13.707 68 3 12<br />

MAGIC 1999-2002 6.213 70


te su situación <strong>de</strong> “cenicienta” en el campo <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares.<br />

Bibliografía<br />

1<br />

Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> la insuficiencia cardiaca aguda<br />

1. Nieminen MS, Bohm M, Cowie MR et al. Executive summary of the gui<strong>de</strong>liens on the<br />

diagnosis and treatment of acute heart failure: The Task Force on Acute Heart Failure<br />

of the European Society of Cardiology. Gui<strong>de</strong>lines for the diagnosis and treatment of<br />

acute heart failure. Eur Heart J. 2005: 26: 384-416.<br />

2. Thom T, Haase N, Rosamond W, et al. Heart Disease and Stroke Statistics-2006<br />

Update A report from the American Heart Association Statistics Committee and Stroke<br />

Statistics Subcommittee. Circulation 2006; 113: e85-e151.<br />

3. Kannel WB, Vasan RS. Epi<strong>de</strong>miology of heart failure. In: Heart failure: a companion<br />

to Braunwald´s Heart Disease. Mann DL, ed. Saun<strong>de</strong>rs: Phila<strong>de</strong>lphia; 2004; 339-349.<br />

4. Krum H, Jelinek JV, Stewart S, Sindone A, Atherton JJ Hawkes AL, CHF Gui<strong>de</strong>lines<br />

Core Writers. Gui<strong>de</strong>lines for the prevention, <strong>de</strong>tection and managemente of people<br />

with chronic heart failure in Australia 2006. MJA 2006; 185:549-556.<br />

5. Zannad F. Acute heart failure syndromes: the “Cin<strong>de</strong>rella” of heart failure research. Eur<br />

Heart J Supplements 2006; (Suppl. B): B8-B12.<br />

6. Nieminen MS. Key issues of European Society of Cardiology gui<strong>de</strong>lines on acute heart<br />

failure. Eur Heart J Supplements 2006; (Suppl. E): E6-E11.<br />

7. Nieminen MS, Brutsaert D, Dickstein K et al., EuroHeart Survey Investigators. EuroHeart<br />

Failure Survey II (EHFS II): a survey on hospitalized acute heart failure patients: <strong>de</strong>scription<br />

of population. Eur Heart J. 2006; 27:2725-2736.<br />

8. Chung P, Hermann L. Acute <strong>de</strong>compensated heart failure: formulating an evi<strong>de</strong>ncebased<br />

approach to diagnosis and treatment (Part I). Mount Sinai J Med 2006; 73:<br />

506-515.<br />

9. Nieminen MS Harjola V-K. Definition and epi<strong>de</strong>miology of acute heart failure syndromes.<br />

Am J Cardiol. 2005; 96(suppl):5G-10G.<br />

10. Gheorgia<strong>de</strong> M, Filippatos G, De Luca L Burnett J. Congestion in acute heart failure<br />

syndromes: An essential target of evaluation and treatment. Am J Med 2006; 119<br />

(12A):S3-S10.<br />

11. Onwuanyi A, Taylor M. Acute <strong>de</strong>compensated heart failure: patophisiology and treatment.<br />

Am J Cardiol 2007 (Supl.) (en prensa).<br />

12. Gheorgia<strong>de</strong> M, Zannad F. Mo<strong>de</strong>rn management of acute heart failure syndromes. Eur<br />

Heart J Supplements 2005; (Suppl. B): B3-B7.<br />

13. Young JB. The global epi<strong>de</strong>miology of heart failure. Med Clin N Am 2004; 88:1135-<br />

1143.<br />

14. Rich MW. Heart failure in ol<strong>de</strong>r adults. Med Clin N Am 2006; 90:863-885.<br />

15. Montes Santiago J. Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> la insuficiencia cardiaca crónica en España. En:<br />

Protocolos <strong>de</strong> Insuficiencia cardiaca. Forteza-Rey Borralleras J, coord. Madrid: SEMI,<br />

2005; 13-27.<br />

21


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

16. Kosiborod M, Lichtman JH, Hei<strong>de</strong>rich PA, Norman S-LT, Wang Y, Brass LM, Krumholz<br />

HM. National trends in outcomes among el<strong>de</strong>rly patients with heart failure. Am Med J<br />

2006; 119(7): 616:e1-e7.<br />

17. Mc Murray JJV, Stewart S. The bur<strong>de</strong>n of heart failure. Europ Heart J 2003; (Suppl I):<br />

I1-I13.<br />

18. Lee WC, Chavez YE, Baker T, Luce BR. Economic bur<strong>de</strong>n of heart failure: A summary<br />

of recent literature. Heart & Lung 2004; 33:362-371.<br />

19. Rodríguez-Artalejo F, Banegas JR, Guallar-Castrillón P. Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> la insuficiencia<br />

cardiaca. Rev Esp Cardiol 2004; 57:163-70.<br />

20. Banegas JR, Rodríguez-Artalejo F, Guallar-Castrillón P. Situación epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> la<br />

insuficiencia cardiaca en España. Rev Esp Cardiol Supl 2006; 6:4C-9C.<br />

21. Muñiz García J, Crespo Leiro MG, Castro Beiras A. Insuficiencia cardiaca en España.<br />

Epi<strong>de</strong>miología e importancia <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación a las guías <strong>de</strong> práctica clínica.<br />

Rev Esp Cardiol Supl. 2006; 6:2F-8F.<br />

22. García Péliz M, Suárez Gonzáles-Fierro E, Macías Robles D et al. Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda asistencial urgente por insuficiencia cardiaca congestiva. Emergencias<br />

2003; 15:212-218.<br />

23. Rodríguez-Artalejo F, Guallar-Castrillón P, Banegas Banegas JR, Del Rey Calero J.<br />

Variación geográfica en las hospitalizaciones y en la mortalidad por insuficiencia cardiaca<br />

congestiva en España, 1980-1993. Rev Esp Cardiol 2000; 53:776-782.<br />

24. Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Consumo. CMBD. Norma Nacional. Registro <strong>de</strong> Altas <strong>de</strong> los<br />

Hospitales Generales <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud Disponible en http://<br />

www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/docs/normas05_sns.xls. (Consultado 7/02/2007).<br />

25. Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Consumo. Pesos <strong>de</strong> los GDRs <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud<br />

1999-2003. Disponible en: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/docs/<br />

Pesos_y_costes_99-2003.pdf. (Consultado: 7/02/2007).<br />

26. Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Consumo. Altas atendidas en los Hospitales Generales <strong>de</strong>l<br />

Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud (Avance 2005). Disponible en: http://www.msc.es/<br />

estadEstudios/estadisticas/docs. (Consultado 7/02/2007).<br />

27. Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Consumo. Cuentas satélites <strong>de</strong>l Gasto sanitario público.<br />

Disponible en http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/docs/EGSP2004/Serie88_01_INICIO.xls.<br />

(Consultado 7/02/2007).<br />

28. Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística. Defunciones según la causa <strong>de</strong> muerte 2005. (Nota<br />

<strong>de</strong> prensa 29/01/2007). Disponible en http://www.ine.es/prensa/prensa.htm<br />

(Consultado 6/02/2007).<br />

29. Grupo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> Insuficiencia Cardiaca <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong><br />

<strong>Interna</strong> (SEMI). La insuficiencia cardiaca en los servicios <strong>de</strong> medicina interna (estudio<br />

SEMI-IC). Med Clin (Barc) 2002; 118:605-10.<br />

30. Cleland JG, Swedberg K, Follath F et al. The EuroHeart Failure survey programme: a<br />

survey on the quality of care among patientes among patients with heart failure in<br />

Europe. Part I: patients characteristics and diagnosis. Eur Heart J 2003; 24:442-463.<br />

22


1<br />

Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> la insuficiencia cardiaca aguda<br />

31. Goldberg RJ, Spencer FA, Farmer C, Meyer TH, Pezzella S. Inci<strong>de</strong>nce and hospital<br />

<strong>de</strong>ath rates associated with heart failure: A community-wi<strong>de</strong> perspective. Am J Med<br />

2005; 118:728-734.<br />

32. Adams KF, Fonarow GC, Emerman CL, LeJemtel TH, Constanzo MR, Abraham BT et<br />

al., ADHERE Scientific Advisory committee Investigators. Characteristics and outcomnes<br />

of patients hospitalized for heart failure in the Unites States. Rationalee, <strong>de</strong>sign and<br />

preliminary observations from the first 100.000 cases in the Acute Decompensated<br />

Heart Failure National Registry (ADHERE). Am Heart J 2005; 149: 209-216.<br />

33. Yancy CW, Lopatin M, Stevenson LW, De Marco T, Fonarow GC; ADHERE Scientific<br />

Advisory Committee and Investigators. Clinical presentation, management, and in-hospital<br />

outcomes of patients admitted with acute <strong>de</strong>compensated heart failure with preserved<br />

systolic function: a report from the Acute Decompensated Heart Failure National<br />

Registry (ADHERE) Database. J Am Coll Cardiol 2006;47:76-84.<br />

34. Zannad F, Mebazaa A, Juilliere Y, Cohen-Solal A, Guize L et al. EFICA Investigators.<br />

Clinical profile, contemporary management and one-year mortality in patients with<br />

severe acute heart failure syndromes: The EFICA study. Eur J Heart Fail. 2006; 8:697-<br />

705.<br />

35. Siirilä-Waris K, Lassus J, Melin J, Peuhkurinen K, Nieminen MS, Harjola V-K for the<br />

FINN-AKVA Study Group. Characteristic, outcomes, and predictors of 1-year mortality<br />

in patients hospitalized for acute heart failure. Europ Heart J 2006; 27:3011-3017.<br />

36. Gheorgia<strong>de</strong> M, Abraham WT, Albert NM et al. for the OPTIMIZE-HF investigators and<br />

coordinators. Systolic bllod pressure at admission, clinical characteristic, and outcome<br />

in patients hospitalized with acute heart failure. JAMA 2006; 296:2217-2226.<br />

37. Tavazzi L, Maggioni AP, Lucci D et al. Nationwi<strong>de</strong> Survey on Acute Hart Failure in cardiology<br />

wards services in Italy. Europ Heart J 2006; 27:1207-1215.<br />

38. Hei<strong>de</strong>nreich PA, Fonarow GC. Are registry hospitals different? A comparison of<br />

patients admitted to hospitals of a commercial heart failure registry with those from<br />

national and community cohorts. Am Heart J 2006;152:935-9.<br />

39. Rudiger A, Harjola V-K Müller A et al. Acute heart failure: clinical presentation, oneyear<br />

mortality and prognostic factors. Europ J Heart Fail 2005: 7:662-670.<br />

40. García Castelo A, Muñiz García J, Sesma Sánchez P, Castro Beiras A, en representación<br />

<strong>de</strong>l estudio INCARGAL. Utilización <strong>de</strong> recursos diagnósticos y terapéuticos en<br />

pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca: influencia <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> ingreso<br />

(estudio INCARGAL). Rev Esp Cardiol 2003; 56:49-56.<br />

41. Anguita Sánchez M y los investigadores <strong>de</strong>l estudio BADAPIC. Características clínicas,<br />

tratamiento y morbimortalidad a corto plazo <strong>de</strong> pacientes con insuficiencia cardiaca<br />

controlados en consultas específicas <strong>de</strong> insuficiencia cardiaca. Rev Esp Cardiol 2004;<br />

57:1159-1169.<br />

42. Weir RA, McMurray JJV, Velázquez EJ. Epi<strong>de</strong>miology of heart failure and left ventricular<br />

systolic disfunction after acute myocardial infarction: prevalence, clinical characteristic,<br />

and prognostic importance. Am J Cardiol 2006; (suppl):13F-25F.<br />

43. Worner F, Viles D, Díez-Aja S. Epi<strong>de</strong>miología y pronóstico <strong>de</strong> la insuficiencia cardiaca<br />

postinfarto. Rev Esp Cardiol Supl 2006; 6:3B-14B.<br />

23


2<br />

Introducción<br />

En los últimos años, la mayor parte <strong>de</strong> la investigación relacionada con la<br />

terapéutica <strong>de</strong> la insuficiencia cardiaca (IC) se orientó hacia un mejor<br />

conocimiento <strong>de</strong> la insuficiencia cardiaca crónica 1-4 y sólo recientemente<br />

se han publicado las primeras guías <strong>de</strong> actuación terapéutica en insuficiencia<br />

cardiaca aguda 5 .<br />

Definición<br />

Definición. Evaluación inicial <strong>de</strong> los pacientes<br />

Pedro Conthe, Pedro Pablo Casado, Esther Gargallo<br />

Servicio <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong><br />

Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid<br />

La insuficiencia cardiaca aguda se caracteriza por:<br />

a) la rápida aparición <strong>de</strong> síntomas y signos secundarios a:<br />

b) alteración <strong>de</strong> la función ventricular que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> novo o<br />

c) una <strong>de</strong>scompensación aguda <strong>de</strong> insuficiencia cardiaca crónica.<br />

En todo caso, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse como una situación <strong>de</strong> riesgo vital y<br />

requiere tratamiento urgente.<br />

Causas y formas clínicas<br />

La insuficiencia cardiaca es un síndrome progresivo, aunque <strong>de</strong> evolución<br />

variable. El inicio <strong>de</strong> las manifestaciones clínicas pue<strong>de</strong> ser brusco o insidioso<br />

y la incapacidad funcional asociada pue<strong>de</strong> ser permanente o transitoria,<br />

con períodos <strong>de</strong> graves <strong>de</strong>terioros hemodinámico y funcional alterando<br />

con fases asintomáticas. En algunas ocasiones pue<strong>de</strong> corregirse la<br />

causa original y normalizarse la función ventricular, si bien la norma son<br />

los <strong>de</strong>terioros hemodinámico y anatómico progresivos e irreversibles.<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista práctico <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse varios estadios relativamente<br />

bien diferenciados:<br />

25


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

a. Pacientes con función ventricular normal y sin síntomas <strong>de</strong> insuficiencia<br />

cardiaca pero con factores <strong>de</strong> riesgo asociados al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

insuficiencia cardiaca. Entre ellos se incluyen todas las cardiopatías<br />

estructurales, especialmente el infarto <strong>de</strong> miocardio y, en general todos<br />

los factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares, con especial<br />

referencia a la hipertensión y diabetes.<br />

b. Pacientes con disfunción ventricular asintomática.<br />

c. Aparición <strong>de</strong> síntomas <strong>de</strong> insuficiencia cardiaca, que se controlan con<br />

tratamiento a<strong>de</strong>cuado e<br />

d. Insuficiencia cardiaca avanzada, refractaria al tratamiento o que precisa<br />

medidas terapéuticas especiales.<br />

De forma esquemática, las manifestaciones clínicas <strong>de</strong> la insuficiencia<br />

cardiaca aguda izquierda son consecuencia <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la presión a<br />

nivel <strong>de</strong> los capilares y venas pulmonares (congestión pulmonar) y <strong>de</strong> la<br />

disminución <strong>de</strong>l volumen minuto (hipoperfusión periférica) (Fig. 1). Las<br />

formas más severas son el e<strong>de</strong>ma agudo <strong>de</strong> pulmón y el shock cardiogénico.<br />

La insuficiencia cardiaca <strong>de</strong>recha constituye una forma especial <strong>de</strong><br />

insuficiencia cardiaca aguda.<br />

Existen varias clasificaciones clínicas <strong>de</strong> la forma y severidad <strong>de</strong> la insuficiencia<br />

cardiaca. Las dos más utilizadas son las <strong>de</strong> Killip y Kimball 6 y la<br />

<strong>de</strong> Forrester 7 (Tabla I). Esta última permite clasificar mejor la hipoperfusión<br />

periférica, no solamente como shock cardiogénico.<br />

Factores agravantes/precipitantes<br />

La i<strong>de</strong>ntificación y corrección <strong>de</strong> factores agravantes o precipitantes <strong>de</strong>l<br />

episodio <strong>de</strong> insuficiencia cardiaca aguda, así como <strong>de</strong> la causa etiológica,<br />

<strong>de</strong>ben constituir una prioridad 1-4 . En la tabla II se indican los factores<br />

precipitantes más frecuentes.<br />

Diagnóstico y evaluación<br />

El diagnóstico <strong>de</strong> la insuficiencia cardiaca aguda se basa en la presencia<br />

<strong>de</strong> síntomas y signos clínicos <strong>de</strong> congestión pulmonar y/o hipoperfusión<br />

periférica (habitualamente, inespecíficos) que puedan ser atribuidos a un<br />

<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la función ventricular 5 . En la figura 2 se representa el algo-<br />

26


2<br />

27<br />

Definición. Evaluación inicial <strong>de</strong> los pacientes<br />

Figura 1. Formas clínicas <strong>de</strong> insuficiencia cardiaca aguda según perfusión<br />

tisular y congestión pulmonar.<br />

Perfusión tisular<br />

Perfusión<br />

normal<br />

Hipoperfusión<br />

mo<strong>de</strong>rada<br />

Hipoperfusión<br />

grave<br />

CI<br />

l/m/m 2<br />

3,5<br />

3<br />

2,5<br />

2,2<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

H-I<br />

H-III<br />

Normal<br />

Administración<br />

<strong>de</strong> líquidos<br />

Shock hopovolémico Shock cardiogénico<br />

0 5 10 15 18 20 25 30 35 40<br />

PCP mmHg<br />

Hipovolemia<br />

Tabla I. Clasificaciones clínicas <strong>de</strong> insuficiencia cardiaca aguda<br />

Congestión pulmonar<br />

■ Clasificación <strong>de</strong> Killip y Kimbal<br />

I Sin signos <strong>de</strong> insuficiencia cardiaca<br />

II Congestión pulmonar: estertores en bases pulmonares y tercer ruido<br />

III E<strong>de</strong>ma pulmonar: estertores en ambos campos pulmonares<br />

IV Shock cardiogénico: hipotensión y signos <strong>de</strong> hipoperfusión periférica<br />

■ Clasificación <strong>de</strong> Forrester<br />

I Sin insuficiencia cardiaca<br />

II Congestión pulmonar sin hipoperfusión periférica: disnea, estertores,<br />

diversos grados <strong>de</strong> e<strong>de</strong>ma en RX, etc.<br />

III Hipoperfusión periférica sin congestión pulmonar: piel húmeda,<br />

hipotensión, taquicardia, cianosis, oliguria, confusión, etc.<br />

IV Congestión pulmonar e hipoperfusión periférica<br />

H-II<br />

Diuréticos<br />

Vasodilatadores: NTG,<br />

nitroprusiato<br />

H-IV<br />

mod<br />

E<strong>de</strong>ma pulmonar<br />

Presión arterial normal:<br />

vasodilatadores<br />

Presión arterial reducida:<br />

inotrópicos<br />

grave


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

Tabla II. Factores precipitantes <strong>de</strong> insuficiencia cardiaca aguda<br />

más frecuentes<br />

■ Nueva enfermedad cardiaca<br />

• Isquemia miocárdica. Infarto agudo <strong>de</strong> miocardio<br />

• Valvulopatía (insuficiencia mitral, estenosis aórtica)<br />

• Arritmia: bradiarritmia/taquiarritmia<br />

• Endocarditis<br />

■ Abandono/incumplimiento <strong>de</strong> tratamiento<br />

■ Infección, fiebre (bronquial)<br />

■ Crisis hipertensiva<br />

■ Fármacos ina<strong>de</strong>cuados (AINES, verapamilo diltiazem, etc.)<br />

■ Embolismo pulmonar<br />

■ Anemia<br />

■ Insuficiencia renal<br />

■ Tiroxicosis<br />

ritmo <strong>de</strong> diagnóstico propuesto por la <strong>Sociedad</strong> Europea <strong>de</strong> Cardiología5 .<br />

En pacientes graves, el tratamiento inicial <strong>de</strong> los síntomas <strong>de</strong>be iniciarse<br />

cuanto antes, pero el diagnóstico final correcto <strong>de</strong> insuficiencia cardiaca, la<br />

caracterización <strong>de</strong>l tipo y severidad <strong>de</strong> las alteraciones funcionales, la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> las causas y factores precipitantes, es imprescindible para una<br />

orientación correcta <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong>l paciente (Tabla II). Las pruebas<br />

diagnósticas más relevantes se enumeran a continuación 5 (Tabla III):<br />

Analítica: recomendada en todos los pacientes a su ingreso, incluyendo<br />

hemograma, Hg, glucemia, función renal, electrólitos, coagulación, dímero<br />

D (embolismo pulmonar), troponinas (infarto <strong>de</strong> miocardio). En pacientes<br />

seleccionados, serán necesarias otras <strong>de</strong>terminaciones analíticas (ej.,<br />

pruebas <strong>de</strong> función tiroi<strong>de</strong>a).<br />

Péptido natriurético auricular. Los niveles <strong>de</strong> BNP y pro-BNP aumentan en<br />

la insuficiencia cardiaca y pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminarse fácilmente, siendo útiles<br />

en el diagnóstico 5 . Sin embargo, son muy poco específicos, aumentando<br />

en la fibrilación auricular, broncopatía crónica, hipertensión arterial, etc.)<br />

y, a<strong>de</strong>más, no se conoce bien su valor diagnóstico en insuficiencia cardiaca<br />

aguda, <strong>de</strong> novo (cuanto tiempo tardan en elevarse los niveles). Por<br />

28


2<br />

ello, no existen recomendaciones claras para su utilización en el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> insuficiencia cardiaca aguda 5 .<br />

ECG. No existen datos diagnósticos <strong>de</strong> insuficiencia cardiaca, pero un<br />

ECG normal prácticamente excluye la IC 1-5 . Por otra parte, el ECG permite<br />

i<strong>de</strong>ntificar arritmias (taquiarritmias, bradiarritmias) que pue<strong>de</strong>n ser un<br />

factor contribuyente a la insuficiencia cardiaca y constituye un elemento<br />

fundamental en el diagnóstico <strong>de</strong> los síndromes coronarios agudos. Un<br />

ECG <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong>rivaciones <strong>de</strong>be realizarse en todos los pacientes con sospecha<br />

<strong>de</strong> insuficiencia cardiaca a su llegada al hospital. La monitorización<br />

electrocardiográfica continua está indicada en pacientes con sospecha<br />

<strong>de</strong> isquemia miocárdica, arritmias, así como en los pacientes con síntomas<br />

severos <strong>de</strong> insuficiencia cardiaca 5 .<br />

29<br />

Definición. Evaluación inicial <strong>de</strong> los pacientes<br />

Figura 2. Algoritmo diagnóstico <strong>de</strong> insuficiencia cardiaca aguda<br />

Anormal<br />

Anormal<br />

Sospecha <strong>de</strong> insuficiencia cardiaca. Síntomas y signos<br />

¿Enfermedad cardiaca?<br />

ECG/BNP/Rx ?<br />

Evaluar función ventricular<br />

(técnicas <strong>de</strong> imagen)<br />

Insuficiencia cardiaca<br />

Caracterizar tipo y severidad<br />

I<strong>de</strong>ntificar causas, factores<br />

precipitantes<br />

Normal<br />

Normal<br />

Consi<strong>de</strong>rar otro diagnóstico<br />

Consi<strong>de</strong>rar otro diagnóstico<br />

Seleccionar otros tests<br />

(coronariografía,<br />

test <strong>de</strong> isquemia,<br />

monitorización<br />

hemodinámica…)<br />

The Task Force on Acute Heart Failure of the European Society of Cardiology.<br />

Gui<strong>de</strong>lines for the diagnosis and treatment of acute heart failure. Eur Heart J:<br />

2005: 26, 115-1140.


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

Tabla III. Pruebas complementarias en el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> insuficiencia cardiaca aguda<br />

■ Analítica<br />

Hemograma, Hg, glucemia, función renal,<br />

Electrolitos, TnT/TnI, dímero D Todos los pacientes<br />

Gases, pH Síntomas severos<br />

INR En pacientes anticoagulados<br />

■ ECG Todos los pacientes. Repetir si hay<br />

dolor torácico<br />

■ RX tórax Todos los pacientes<br />

■ Ecocardiograma Todos los pacientes<br />

■ Otras técnicas <strong>de</strong> imagen Casos seleccionados. Ecocardio<br />

no valorable<br />

■ Coronariografía Emergente en IAM<br />

Urgente si hay isquemia<br />

no controlada<br />

Electiva si hay isquemia<br />

■ Monitorización hemodinámica Sin respuesta inicial al tratamiento<br />

■ Test <strong>de</strong> isquemia Sospecha <strong>de</strong> cardiopatía isquémica<br />

Radiografía <strong>de</strong> tórax. La presencia <strong>de</strong> cardiomegalia y signos <strong>de</strong> congestión/e<strong>de</strong>ma<br />

pulmonar apoyen el diagnóstico <strong>de</strong> insuficiencia cardiaca,<br />

pero la RX pue<strong>de</strong> ser inicialmente normal. La RX <strong>de</strong> tórax también ayuda<br />

a <strong>de</strong>scartar, patología pulmonar, si bien ambas pue<strong>de</strong>n coexistir en el<br />

mismo paciente. Una radiografía <strong>de</strong> tórax está indicada en todos los<br />

pacientes con sospecha <strong>de</strong> IC aguda.<br />

Ecocardiograma-Doppler. En el momento actual la ecocardiografía Doppler<br />

es la técnica mas sencilla y asequible para valorar la función sistólica y diastólica<br />

así como las posibles alteraciones estructurales <strong>de</strong>l corazón y es necesaria<br />

en todos los pacientes con insuficiencia cardiaca 1-5 . Los parámetros<br />

principales a valorar son los tamaños <strong>de</strong> las cavida<strong>de</strong>s cardiacas (volúmenes<br />

ventriculares y auriculares), la masa ventricular (hipertrofia) la fracción<br />

<strong>de</strong> eyección ventricular izquierda, la contractilidad segmentaria <strong>de</strong>l ventrículo<br />

izquierdo, la competencia valvular y la presión pulmonar.<br />

30


Los parámetros hemodinámicos pue<strong>de</strong>n experimentar cambios importantes<br />

en cortos períodos <strong>de</strong> tiempo, por lo que es <strong>de</strong>seable realizar una<br />

valoración inicial lo más próxima posible <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong>l paciente<br />

y otra en el período <strong>de</strong> estabilización. Especialmente importante es la<br />

valoración <strong>de</strong> la competencia valvular mitral, que pue<strong>de</strong> ser muy variable<br />

con episodios <strong>de</strong> insuficiencia mitral grave durante los episodios agudos<br />

<strong>de</strong> insuficiencia cardiaca, siendo en estos casos la isquemia miocárdica la<br />

causa más frecuente.<br />

Otras técnicas <strong>de</strong> imagen. No están indicadas excepto por motivos <strong>de</strong><br />

investigación y en casos en los que la ecocardiografía no ofrezca imágenes<br />

correctamente interpretables.<br />

Coronariografía. La isquemia miocárdica es una <strong>de</strong> las causas más<br />

importantes <strong>de</strong> insuficiencia cardiaca aguda y <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>scartada en<br />

todos los pacientes. En presencia <strong>de</strong> infarto agudo <strong>de</strong> miocardio con elevación<br />

<strong>de</strong> ST, la indicación <strong>de</strong> cateterismo y revascularización miocárdica<br />

es urgente 2,10 . La coronariografía también está indicada en presencia<br />

<strong>de</strong> isquemia miocárdica no controlada o angina recurrente, así como en<br />

pacientes con otras manifestaciones <strong>de</strong> isquemia miocárdica grave 5,8,9,10 .<br />

Monitorización hemodinámica. La monitorización <strong>de</strong> la presión arterial<br />

mediante la inserción <strong>de</strong> un catéter intraarterial sólo esta indicada en<br />

pacientes con insuficiencia cardiaca grave sin respuesta inmediata al tratamiento<br />

médico. La monitorización <strong>de</strong>l volumen minuto y presiones pulmonares<br />

también <strong>de</strong>be reservarse a pacientes sin respuesta inicial al tratamiento<br />

médico 8-10 .<br />

Bibliografía<br />

2<br />

1. A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association. Task<br />

Force on Practice Gui<strong>de</strong>lines for the Evaluation and Management of Heart Failure.<br />

ACC/AHA Gui<strong>de</strong>lines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in<br />

the Adult. 2001. www.aha.com<br />

2. Braunwald et al. Heart failure. En: BraunwaldÅLs heart disease. A textbook on cardiovascular<br />

medicine. Zipes D, Libby P, Bonow R, Braunwald E. editores. Saun<strong>de</strong>rs.<br />

Phila<strong>de</strong>lphia, 2005:457-652.<br />

3. Warner Stevenson L. management of acute heart failure. En: Mann D, Editor. Saun<strong>de</strong>rs.<br />

Phila<strong>de</strong>lphia 2004:579-594.<br />

4. Task Force for the Diagnosis and Treatment of Chronic Heart Failure of the European<br />

Society of Cardiology. Gui<strong>de</strong>lines for the Diagnosis and Treatment of Chronic Heart<br />

Failure. Eur Heart J 2001; 22, 1527–1560.<br />

31<br />

Definición. Evaluación inicial <strong>de</strong> los pacientes


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

5. The Task Force on Acute Heart Failure of the European Society of Cardiology. Gui<strong>de</strong>lines<br />

for the diagnosis and treatment of acute heart failure. Eur Heart J: 2005: 26, 115-1140.<br />

6. Killip T, 3rd, Kimball JT. Treatment of myocardial infarction in a coronary care unit. A<br />

two year experience with 250 patients. Am J Cardiol 1967;20:457-64.<br />

7. Forrester JS, Diamond GA, Swan HJ. Correlative classification of clinical and hemodynamic<br />

function after acute myocardial infarction. Am J Cardiol 1977;39:137-45.<br />

8. López-Sendón J, López <strong>de</strong> Sa E. Acute left ventricular failure. En: Heart failure 2000.<br />

Sharpe N, Ed. Martin Dunitz. 1999:165-182.<br />

9. López-Sendón J, López <strong>de</strong> Sa E. Shock cardiogénico. En: Cardiología clínica. Bayes <strong>de</strong><br />

Luna A, López-Sendón J, Attie F, Eds. Masson Ed. Barcelona 2003.<br />

10. Van <strong>de</strong> Werf F, Ardissino D, Betriu A, et al. Management of acute myocardial infarction<br />

in patients presenting with ST-segment elevation. The Task Force on the Management of<br />

Acute Myocardial Infarction of the European Society of Cardiology. Eur Heart J<br />

2003;24:28-66.<br />

32


3<br />

Utilidad <strong>de</strong> los péptidos natriuréticos<br />

y otros biomarcadores<br />

Jordi Casa<strong>de</strong>mont<br />

Servei <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong><br />

Hospital <strong>de</strong> la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona<br />

Introducción<br />

La insuficiencia cardíaca (IC) es una <strong>de</strong> las causas más comunes <strong>de</strong> consulta<br />

en un servicio <strong>de</strong> urgencias. Pue<strong>de</strong> presentarse <strong>de</strong> forma aguda o,<br />

lo que es más habitual, como <strong>de</strong>scompensación <strong>de</strong> una IC crónica. Para<br />

establecer este diagnóstico, el médico se basa en la historia clínica, especialmente<br />

en los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> enfermedad coronaria e hipertensión, en<br />

los síntomas <strong>de</strong> disnea al esfuerzo, ortopnea y disnea paroxística nocturna,<br />

y en los hallazgos en la exploración física <strong>de</strong> un tercer o cuarto ruido<br />

cardíaco, crepitantes en bases pulmonares, ingurgitación yugular y e<strong>de</strong>mas<br />

<strong>de</strong>clives. Las alteraciones radiológicas en forma <strong>de</strong> cardiomegalia,<br />

e<strong>de</strong>ma intersticial, congestión venosa pulmonar y <strong>de</strong>rrame pleural junto a<br />

un ECG no normal ayudan a establecer el diagnóstico <strong>de</strong> presunción.<br />

Todos estos parámetros son, sin embargo, inespecíficos y cada uno <strong>de</strong> ellos<br />

podría hallarse en otras circunstancias urgentes que provocan disnea 1,2 .<br />

Algunos estudios han evaluado la sensibilidad, especificidad, valores<br />

predictivos positivo y negativo y exactitud global <strong>de</strong> todos los parámetros,<br />

tanto clínicos como <strong>de</strong> pruebas complementarias utilizados para el diagnóstico<br />

más o menos urgente <strong>de</strong> IC y oscilan, en el mejor <strong>de</strong> los casos,<br />

entre 70 y 90% 3,4 . Por ejemplo, la disnea tiene una sensibilidad <strong>de</strong> prácticamente<br />

el 100% para el diagnóstico <strong>de</strong> IC, mientras que su especificidad<br />

es <strong>de</strong> sólo el 17%. La ortopnea es menos sensible (22%) pero más<br />

específica (74%). Y, así, sucesivamente 3,4 . El diagnóstico <strong>de</strong>finitivo suele<br />

requerir pruebas más complejas tales como la ecocardiografía, difíciles<br />

<strong>de</strong> realizar (y <strong>de</strong> interpretar) en fase aguda y, frecuentemente, una perspectiva<br />

temporal, con la observación <strong>de</strong> la respuesta al tratamiento que<br />

esto conlleva. En este contexto <strong>de</strong> relativa incertidumbre, sería <strong>de</strong> mucha<br />

utilidad disponer <strong>de</strong> biomarcadores que nos permitiesen un diagnóstico<br />

precoz <strong>de</strong> IC, ayudasen a orientar con rapi<strong>de</strong>z el tratamiento y, a po<strong>de</strong>r<br />

ser, predijesen el riesgo <strong>de</strong> eventuales readmisiones tras el alta.<br />

33


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

Tabla I. Algunos marcadores<br />

biológicos <strong>de</strong> interés en la IC<br />

aparte <strong>de</strong> los péptidos natriuréticos<br />

■ Urotensina II 62<br />

■ Norepinefrina<br />

■ Endotelina<br />

■ Renina<br />

■ Péptidos natriuréticos<br />

■ Troponinas<br />

■ Testosterona 63<br />

■ IGF-1 63<br />

■ Cistatina C 64<br />

■ Adiponectina 65<br />

■ Mieloperoxidasa 66,67<br />

■ Adrenomedulina 68<br />

Se han <strong>de</strong>scrito diversos marcadores<br />

con potencial utilidad en la IC.<br />

En la tabla I se muestran los que<br />

han <strong>de</strong>spertado mayor interés y<br />

estudios. A día <strong>de</strong> hoy, solamente<br />

el péptido natriurético <strong>de</strong> tipo B<br />

(BNP) ha <strong>de</strong>mostrado utilidad clínica.<br />

Los otros tienen interés como<br />

marcadores en situaciones experimentales.<br />

Es por ello que, en la<br />

presente revisión, nos limitaremos<br />

a los péptidos natriuréticos y, <strong>de</strong><br />

forma especial, al BNP.<br />

Péptidos natriuréticos (NP)<br />

El primero que se <strong>de</strong>scribió fue el<br />

atrial (ANP) 5 . Posteriormente se<br />

<strong>de</strong>scribió el BNP a partir <strong>de</strong><br />

extractos <strong>de</strong> cerebro (Brain en<br />

inglés) porcino 6 , si bien pronto se observó que se encontraba en concentraciones<br />

mayores en el músculo ventricular <strong>de</strong> pacientes y animales con<br />

IC o infarto agudo <strong>de</strong> miocardio 7 . Posteriormente se ha i<strong>de</strong>ntificado otro<br />

NP, secretado por el endotelio vascular y por el riñón, que ha recibido el<br />

nombre <strong>de</strong> CNP y tiene funciones <strong>de</strong> regulación local <strong>de</strong>l flujo sanguíneo 8,9 .<br />

Los tres, en diferente medida, provocan un incremento en la excreción renal<br />

<strong>de</strong> agua y sodio y tienen un efecto relajante sobre la musculatura lisa vascular<br />

con efecto hipotensor, pero es el BNP el que ha <strong>de</strong>mostrado ser superior<br />

para el diagnóstico, pronóstico y monitorización <strong>de</strong> la IC10 ■ Proteína C reactiva<br />

.<br />

66<br />

El BNP se sintetiza como un precursor en los miocardiocitos en función <strong>de</strong>l<br />

estrés o tensión <strong>de</strong> la pared miocárdica, en general asociado a un estado<br />

<strong>de</strong> hipervolemia 11 . Este precursor se transforma en proBNP, el cual se<br />

escin<strong>de</strong> en dos moléculas en el momento <strong>de</strong> liberarse por el seno coronario<br />

a los ventrículos: un fragmento N-terminal inactivo (NT-proBNP) <strong>de</strong> 76<br />

aminoácidos, y un fragmento C-terminal activo (BNP) <strong>de</strong> 32 aminoácidos.<br />

El tiempo <strong>de</strong> estrés requerido para que se inicie su síntesis no está bien<br />

34


3<br />

establecido en humanos pero en situaciones experimentales, al cabo <strong>de</strong><br />

una hora, individuos sometidos a ejercicio físico ya presentan elevaciones<br />

significativas <strong>de</strong> BNP en sangre 12 . El fragmento N-terminal tiene un tiempo<br />

<strong>de</strong> vida medio <strong>de</strong> unos 90 minutos y se elimina por el riñón. El BNP<br />

tiene un tiempo <strong>de</strong> vida media <strong>de</strong> unos 20 minutos y se elimina por medio<br />

<strong>de</strong> dos mecanismos: por la unión con sus receptores y posterior <strong>de</strong>gradación<br />

intracelular, y por acción <strong>de</strong> una peptidasa neutra circulante que liberan<br />

las celulas endoteliales, el músculo liso, los fibroblastos y el epitelio<br />

renal 13 . Estas diferencias justifican que, a pesar <strong>de</strong> que la relación molecular<br />

<strong>de</strong> BNP/NT-proBNP es <strong>de</strong> 1/1, las concentraciones sanguíneas <strong>de</strong><br />

NT-proBNP sean entre 5 y 10 veces superiores a las <strong>de</strong>l BNP. Factores<br />

como los comentados, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la estabilidad <strong>de</strong> la molécula una vez<br />

hecha la extracción sanguínea, la posibilidad <strong>de</strong> utilizar tubos <strong>de</strong> vidrio y,<br />

posiblemente, presiones <strong>de</strong> tipo comercial, son las que acaban condicionando<br />

que se utilice uno u otro marcador en una institución <strong>de</strong>terminada.<br />

En esta revisión utilizaremos BNP frecuentemente como concepto genérico<br />

(que engloba el BNP y el NT-proBNP) y sólo especificaremos cuando<br />

nos refiramos a valores concretos, pues los rangos <strong>de</strong> normalidad difieren<br />

para uno y otro marcadores.<br />

Efectos biológicos y aplicaciones<br />

Los efectos fundamentales <strong>de</strong>l BNP son:<br />

Utilidad <strong>de</strong> los péptidos natriuréticos y otros biomarcadores<br />

1. Aumenta el filtrado glomerular y disminuye la reabsorción <strong>de</strong> sodio 14 .<br />

2. Disminuye tanto la precarga como la poscarga en el lecho vascular<br />

(vasodilatación) 14 .<br />

3. Aumenta el tono vagal y disminuye la actividad simpática, a pesar <strong>de</strong><br />

no atravesar la barrera hematoencefálica 13 .<br />

4. Disminuye la liberación <strong>de</strong> renina y aldosterona 15,16 .<br />

5. Inhibe la mitogénesis <strong>de</strong> las células cardíacas, previniendo la hipertrofia<br />

y remo<strong>de</strong>lado ventriculares 15,16 .<br />

En la figura 1 pue<strong>de</strong> observarse <strong>de</strong> forma esquemática las acciones <strong>de</strong>l<br />

BNP y su relación con otras hormonas que regulan la homeostasia <strong>de</strong>l<br />

sodio y agua.<br />

35


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

Figura 1. Efectos <strong>de</strong>l BNP y relación <strong>de</strong>l mismo con otras hormonas reguladoras<br />

<strong>de</strong> la homeostasia <strong>de</strong>l sodio y agua.<br />

↑ volumen<br />

plasmático<br />

(estrés<br />

miocárdico)<br />

BNP<br />

–<br />

Aldosterona<br />

–<br />

+<br />

+<br />

–<br />

+<br />

Excreción <strong>de</strong> H 2 O<br />

Filtración glomerular<br />

Resistencias<br />

vasculares<br />

periféricas<br />

Excreción <strong>de</strong> Na<br />

+<br />

Renina<br />

↓Excreción <strong>de</strong> Na<br />

Las aplicaciones fundamentales <strong>de</strong>l BNP en relación con la IC pue<strong>de</strong>n<br />

resumirse en tres:<br />

• Diagnóstico.<br />

• Evaluación <strong>de</strong> la gravedad (pronóstico).<br />

• Monitorización <strong>de</strong>l tratamiento.<br />

Existen otras potenciales aplicaciones tales como el valor pronóstico en el<br />

síndrome coronario agudo, evaluación <strong>de</strong> la toxicidad miocárdica por<br />

antraciclinas y monitorización <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong> volumen plasmático<br />

durante sesiones <strong>de</strong> hemodiálisis, que no abordaremos en la presente<br />

revisión.<br />

36<br />

Angiotensina II<br />

+<br />

–<br />

+<br />

+<br />

↓ osmolalidad<br />

plasmática<br />

Vasopresina


■ Diagnóstico <strong>de</strong> IC<br />

3<br />

Utilidad <strong>de</strong> los péptidos natriuréticos y otros biomarcadores<br />

Se han publicado muchos trabajos que evalúan la bondad <strong>de</strong>l BNP para<br />

el diagnóstico <strong>de</strong> IC en fase aguda. Des<strong>de</strong> los primeros 17 hasta los más<br />

representativos 3,18-21 , los diversos estudios han <strong>de</strong>mostrado que el BNP<br />

tiene unos buenos valores predictivos positivo y negativo, que varían en<br />

función <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> corte, para el diagnóstico <strong>de</strong> IC en pacientes que<br />

acu<strong>de</strong>n a un servicio <strong>de</strong> urgencias con disnea 20 . Una revisión sistemática<br />

que incluye 20 estudios corrobora estos hallazgos 22 . En general, el BNP<br />

se muestra como el mejor predictor individual para el diagnóstico <strong>de</strong> IC<br />

–otra cosa es que realmente interese un predictor individual, pues un diagnóstico<br />

sindrómico raramente se establece basándose en un único parámetro–.<br />

Los valores <strong>de</strong> BNP se correlacionan con la gravedad <strong>de</strong> la IC 23-25 y,<br />

aunque las formas <strong>de</strong> IC diastólica tienen valores algo inferiores a las formas<br />

sistólicas, en ambos casos los valores medianos están claramente por<br />

encima <strong>de</strong> los pacientes sin IC 26 . Unos puntos <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 80<br />

pg/ml para el BNP 27-31 y 300 pg/ml para el NT-proBNP 32 ofrecen una<br />

exactitud global diagnóstica remarcable. Hay quien, a la vista <strong>de</strong> estos<br />

resultados, ha sugerido que una nueva <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> IC podría basarse en<br />

la presencia <strong>de</strong> síntomas compatibles <strong>de</strong> IC con un BNP elevado 33 .<br />

De todas maneras, estos estudios también han observado que ciertos factores<br />

influyen en los niveles plasmáticos <strong>de</strong>l BNP (tabla II). La insuficiencia<br />

Tabla II. Factores susceptibles <strong>de</strong> modificar los niveles <strong>de</strong> BNP<br />

■ Aumentan niveles<br />

• Insuficiencia renal<br />

• Enfermeda<strong>de</strong>s pulmonares con hipertensión pulmonar (cor pulmonale)<br />

• Tromboembolismo pulmonar<br />

• Síndromes coronarios agudos<br />

• Situaciones <strong>de</strong> alto gasto cardíaco (arritmias, valvulopatías, ejercicio...)<br />

• Edad avanzada<br />

• Sexo femenino<br />

■ Disminuyen niveles<br />

• Obesidad<br />

37


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

renal es un factor que claramente aumenta los valores <strong>de</strong> BNP 34 . Por su<br />

forma <strong>de</strong> eliminarse, el NT-proBNP tien<strong>de</strong> a acumularse más que el BNP<br />

pero, dado que los valores <strong>de</strong> ambos suelen estar muy correlacionados,<br />

la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> una molécula u otra no conlleva diferencias en la<br />

práctica clínica 18 . Otro aspecto particularmente interesante es la disminución<br />

<strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> BNP asociada a la obesidad. En un principio se sugirió<br />

que podría <strong>de</strong>berse a los receptores existentes en tejido adiposo, que<br />

favorecerían un exceso <strong>de</strong> catabolismo <strong>de</strong>l BNP 35 , pero el hecho <strong>de</strong> que<br />

también esté disminuido el NT-proBNP, molécula sin efecto biológico que<br />

se elimina por el riñón, sugiere la existencia <strong>de</strong> otros mecanismos implicados.<br />

Recientemente se ha observado que los péptidos natriuréticos tienen<br />

un papel lipolítico y en la movilización <strong>de</strong> lípidos, lo que podría indicar que<br />

sus bajos niveles en la obesidad eventualmente juegan un papel causal 36 .<br />

Finalmente, un reciente estudio parece indicar que, para elevaciones parecidas<br />

<strong>de</strong> BNP, el riesgo <strong>de</strong> muerte es superior en mujeres que en hombres 37 .<br />

Todos estos factores <strong>de</strong>berán tenerse en cuanta en el momento <strong>de</strong> interpretar<br />

el resultado <strong>de</strong> un BNP en urgencias y en la práctica impi<strong>de</strong>n establecer<br />

un punto <strong>de</strong> corte que no pueda ser cuestionado. Por ello hay quien<br />

aboga por establecer unos rangos <strong>de</strong> BNP parecidos a los que se utilizan<br />

para establecer el diagnóstico <strong>de</strong> tromboembolismo pulmonar a partir <strong>de</strong><br />

un estudio gammagráfico <strong>de</strong> ventilación perfusión: baja probabilidad,<br />

probabilidad intermedia y alta probabilidad 32 . Existe, a<strong>de</strong>más, una consi<strong>de</strong>ración<br />

final a tener en cuenta, que es la probabilidad preanálisis <strong>de</strong><br />

tener una IC. Es muy diferente la probabilidad <strong>de</strong> tener una IC en un<br />

paciente que tiene factores <strong>de</strong> riesgo vascular por los que consulta a un<br />

médico <strong>de</strong> familia, que en un paciente que consulta a un servicio <strong>de</strong><br />

urgencias por disnea. Esta probabilidad preanálisis influye en los valores<br />

predictivos positivo y negativo <strong>de</strong> una prueba. En la tabla III pue<strong>de</strong> observarse<br />

la probabilidad <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer IC a partir <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>l BNP según<br />

la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l paciente 38 . Uniendo ambos conceptos se han elaborado<br />

algunos algoritmos que pue<strong>de</strong>n ayudar en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones 39 .<br />

En cualquier caso, los hallazgos más uniformes <strong>de</strong> los diversos estudios<br />

comentados indican que la probabilidad <strong>de</strong> IC es muy baja en pacientes<br />

no tratados que muestren valores <strong>de</strong> BNP normales (valor predictivo negativo<br />

elevado). A tenor <strong>de</strong> ello, la mayoría <strong>de</strong> guías resaltan el valor <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>terminación fundamentalmente para <strong>de</strong>scartar IC: valores normales <strong>de</strong><br />

BNP obligan a pensar en otros diagnósticos 40,41 .<br />

38


■ Pronóstico<br />

3<br />

Utilidad <strong>de</strong> los péptidos natriuréticos y otros biomarcadores<br />

Tabla III. Probabilidad <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer IC a partir <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>l BNP según<br />

la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l paciente<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> para el diagnóstico, el BNP ha mostrado utilidad en establecer<br />

el pronóstico y, por tanto, ayudar en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en cuanto<br />

a la actitud a seguir (por ejemplo, alta tras tratamiento intensivo en urgencias<br />

versus ingreso) en un paciente <strong>de</strong>terminado 42-44 . En algunos trabajos<br />

parece que la evolución <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> BNP en las primeras horas tras<br />

la consulta a urgencias es mejor predictor <strong>de</strong>l pronóstico que la respuesta<br />

clínica apercibida por el médico 43,45,46 . Esta evolución <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong><br />

BNP también se relaciona con el pronóstico en los casos <strong>de</strong> IC crónica, <strong>de</strong><br />

forma que un <strong>de</strong>scenso con el tiempo conlleva un mejor pronóstico que un<br />

ascenso 47 . Ligado indirectamente a este concepto, se ha observado que<br />

los IECAs, ARAII y espironolactona, fármacos que han <strong>de</strong>mostrado un<br />

39<br />

Probabilidad postanálisis <strong>de</strong> IC (%)<br />

Probabilidad BNP BNP entre BNP<br />

Proce<strong>de</strong>ncia preanálisis < 50 50 y 150 > 150<br />

<strong>de</strong> IC (%) pg/ml pg/ml pg/ml<br />

Población general<br />

(<strong>de</strong>spistaje) 2 0,2 1 9<br />

Pacientes que consultan en<br />

atención primaria con historia<br />

<strong>de</strong> un factor <strong>de</strong> riesgo para IC<br />

(angina, IAM, HTA, DM…)<br />

7 0,6 4 27<br />

Pacientes en consulta no<br />

urgente con sospecha <strong>de</strong> IC<br />

27 3 17 65<br />

Pacientes con disnea que<br />

consultan en un servicio<br />

<strong>de</strong> urgencias<br />

50 7 36 83<br />

IAM: infarto agudo <strong>de</strong> miocardio; HTA: hipertensión arterial; DM: diabetes<br />

mellitus. BNP: péptido natriurético tipo B (en este caso BNP no es un término<br />

genérico, pues no incluye el NT-proBNP). Modificado <strong>de</strong> 38 .


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

efecto beneficioso en el pronóstico <strong>de</strong> la IC, bajan los niveles <strong>de</strong> BNP 48-53 .<br />

La digoxina, por el contrario, no los reduce 54 , mientras que los betabloqueantes<br />

tienen una relación más compleja con los niveles <strong>de</strong> BNP 55,56 . El<br />

BNP fue el único predictor in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> eventos cardíacos en la<br />

población estudiada, compuesta por una mezcla <strong>de</strong> pacientes con IC<br />

aguda y crónica. La conclusión es que se trata <strong>de</strong>l marcador <strong>de</strong> IC que<br />

mejor refleja el pronóstico a largo término 57,58 .<br />

■ Monitorización <strong>de</strong>l curso clínico<br />

Los pacientes con IC compensada, estables, pue<strong>de</strong>n mostrar valores <strong>de</strong><br />

BNP normales, mientras que los que permanecen sintomáticos, mantienen<br />

valores <strong>de</strong> BNP elevados. La buena correlación que existe entre los niveles<br />

<strong>de</strong> BNP y la gravedad (estado funcional) <strong>de</strong> la IC sugiere que el BNP<br />

podría ser un buen marcador para monitorizar la respuesta al tratamiento.<br />

Esto ha llevado a realizar estudios en los que se ha intentado ajustar<br />

las dosis <strong>de</strong> fármacos en función <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> BNP y no <strong>de</strong> su estado<br />

clínico subjetivo con resultados interesantes, aunque <strong>de</strong> momento la experiencia<br />

se basa en estudios con pocos pacientes 59,60 . Un inconveniente a<br />

tener en cuenta es que, en fases <strong>de</strong> relativa estabilidad <strong>de</strong> la enfermedad,<br />

las variaciones propias <strong>de</strong> cualquier <strong>de</strong>terminación biológica seriada<br />

pue<strong>de</strong>n superar el aumento o <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> BNP <strong>de</strong>bidos a<br />

la evolución clínica <strong>de</strong> la enfermedad 61 . Debemos concluir, por consiguiente,<br />

que la <strong>de</strong>terminación seriada <strong>de</strong> BNP como guía en la monitorización<br />

<strong>de</strong>l curso clínico aún no ha sido correctamente evaluada.<br />

Conclusiones<br />

Hoy día nadie discute que, en el marco <strong>de</strong> estudios clínicos, el BNP ha<br />

<strong>de</strong>mostrado ser <strong>de</strong> ayuda para establecer el diagnóstico, el pronóstico y<br />

el seguimiento <strong>de</strong> una IC. Se trata <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las aportaciones más importantes<br />

<strong>de</strong> los últimos años en el manejo <strong>de</strong> esta entidad, por lo que <strong>de</strong>bería<br />

estar disponible en todo centro en el que se atiendan pacientes con IC<br />

<strong>de</strong> forma protocolizada. De todas maneras, no ofrece la robustez suficiente<br />

para permitir establecer o modificar un tratamiento <strong>de</strong>terminado.<br />

Esto, unido a su elevado coste, aconseja evitar su <strong>de</strong>terminación indiscriminada.<br />

A nuestro juicio, su utilización <strong>de</strong>bería limitarse a las situaciones<br />

40


<strong>de</strong> disnea en las que el diagnóstico clínico permanece incierto tras las<br />

medidas diagnósticas habituales, sin olvidar que su mayor utilidad radica<br />

en po<strong>de</strong>r excluir la IC. En cualquier caso, es obligado interpretar sus<br />

valores en el contexto global <strong>de</strong>l paciente, como un dato más a tener en<br />

cuenta, y nunca como una variable dicotómica que sustituya el buen juicio<br />

clínico.<br />

Bibliografía<br />

3<br />

Utilidad <strong>de</strong> los péptidos natriuréticos y otros biomarcadores<br />

1. Kucher N, Goldhaber SZ. Cardiac biomarkers for risk stratification of patients with<br />

acute pulmonary embolism. Circulation 2003;108(18):2191-2194.<br />

2. Pruszczyk P, Kostrubiec M, Bochowicz A et al. N-terminal pro-brain natriuretic pepti<strong>de</strong><br />

in patients with acute pulmonary embolism. Eur Respir J 2003;22(4):649-653.<br />

3. Dao Q, Krishnaswamy P, Kazanegra R et al. Utility of B-type natriuretic pepti<strong>de</strong> in the<br />

diagnosis of congestive heart failure in an urgent-care setting. J Am Coll Cardiol<br />

2001;37(2):379-385.<br />

4. Davie AP, Francis CM, Caruana L, Sutherland GR, McMurray JJ. Assessing diagnosis<br />

in heart failure: which features are any use? QJM 1997;90(5):335-339.<br />

5. Kangawa K, Fukuda A, Minamino N, Matsuo H. Purification and complete amino acid<br />

sequence of beta-rat atrial natriuretic polypepti<strong>de</strong> (beta-rANP) of 5,000 daltons.<br />

Biochem Biophys Res Commun 1984;119(3):933-940.<br />

6. Sudoh T, Kangawa K, Minamino N, Matsuo H. A new natriuretic pepti<strong>de</strong> in porcine<br />

brain. Nature 1988;332(6159):78-81.<br />

7. Mukoyama M, Nakao K, Hosoda K et al. Brain natriuretic pepti<strong>de</strong> as a novel cardiac<br />

hormone in humans. Evi<strong>de</strong>nce for an exquisite dual natriuretic pepti<strong>de</strong> system, atrial<br />

natriuretic pepti<strong>de</strong> and brain natriuretic pepti<strong>de</strong>. J Clin Invest 1991;87(4):1402-1412.<br />

8. Mattingly MT, Brandt RR, Heublein DM, Wei CM, Nir A, Burnett JC, Jr. Presence of Ctype<br />

natriuretic pepti<strong>de</strong> in human kidney and urine. Kidney Int 1994;46(3):744-747.<br />

9. Vesely DL, Douglass MA, Dietz JR et al. Three pepti<strong>de</strong>s from the atrial natriuretic factor<br />

prohormone amino terminus lower blood pressure and produce diuresis, natriuresis,<br />

and/or kaliuresis in humans. Circulation 1994;90(3):1129-1140.<br />

10. Silver MA, Maisel A, Yancy CW et al. BNP Consensus Panel 2004: A clinical approach<br />

for the diagnostic, prognostic, screening, treatment monitoring, and therapeutic<br />

roles of natriuretic pepti<strong>de</strong>s in cardiovascular diseases. Congest Heart Fail 2004;10(5<br />

Suppl 3):1-30.<br />

11. Yasue H, Yoshimura M, Sumida H et al. Localization and mechanism of secretion of Btype<br />

natriuretic pepti<strong>de</strong> in comparison with those of A-type natriuretic pepti<strong>de</strong> in normal<br />

subjects and patients with heart failure. Circulation 1994;90(1):195-203.<br />

12. McNairy M, Gar<strong>de</strong>tto N, Clopton P et al. Stability of B-type natriuretic pepti<strong>de</strong> levels<br />

during exercise in patients with congestive heart failure: implications for outpatient<br />

monitoring with B-type natriuretic pepti<strong>de</strong>. Am Heart J 2002;143(3):406-411.<br />

41


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

13. Schrier RW, Abraham WT. Hormones and hemodynamics in heart failure. N Engl J<br />

Med 1999;341(8):577-585.<br />

14. Kelly R, Struthers AD. Are natriuretic pepti<strong>de</strong>s clinically useful as markers of heart failure?<br />

Ann Clin Biochem 2001;38(Pt 2):94-102.<br />

15. Levin ER, Gardner DG, Samson WK. Natriuretic pepti<strong>de</strong>s. N Engl J Med<br />

1998;339(5):321-328.<br />

16. Yoshimura M, Yasue H, Morita E et al. Hemodynamic, renal, and hormonal responses<br />

to brain natriuretic pepti<strong>de</strong> infusion in patients with congestive heart failure. Circulation<br />

1991;84(4):1581-1588.<br />

17. Davis M, Espiner E, Richards G et al. Plasma brain natriuretic pepti<strong>de</strong> in assessment of<br />

acute dyspnoea. Lancet 1994;343(8895):440-444.<br />

18. Lainchbury JG, Campbell E, Frampton CM, Yandle TG, Nicholls MG, Richards AM. Brain<br />

natriuretic pepti<strong>de</strong> and n-terminal brain natriuretic pepti<strong>de</strong> in the diagnosis of heart failure in<br />

patients with acute shortness of breath. J Am Coll Cardiol 2003;42(4):728-735.<br />

19. Logeart D, Saudubray C, Beyne P et al. Comparative value of Doppler echocardiography<br />

and B-type natriuretic pepti<strong>de</strong> assay in the etiologic diagnosis of acute<br />

dyspnea. J Am Coll Cardiol 2002; 40(10):1794-1800.<br />

20. Maisel AS, Krishnaswamy P, Nowak RM et al. Rapid measurement of B-type natriuretic<br />

pepti<strong>de</strong> in the emergency diagnosis of heart failure. N Engl J Med<br />

2002;347(3):161-167.<br />

21. Morrison LK, Harrison A, Krishnaswamy P, Kazanegra R, Clopton P, Maisel A. Utility of a<br />

rapid B-natriuretic pepti<strong>de</strong> assay in differentiating congestive heart failure from lung disease<br />

in patients presenting with dyspnea. J Am Coll Cardiol 2002;39(2):202-209.<br />

22. Doust JA, Glasziou PP, Pietrzak E, Dobson AJ. A systematic review of the diagnostic<br />

accuracy of natriuretic pepti<strong>de</strong>s for heart failure. Arch Intern Med<br />

2004;164(18):1978-1984.<br />

23. Maisel AS, Krishnaswamy P, Nowak RM et al. Rapid measurement of B-type natriuretic<br />

pepti<strong>de</strong> in the emergency diagnosis of heart failure. N Engl J Med<br />

2002;347(3):161-167.<br />

24. Anand IS, Fisher LD, Chiang YT et al. Changes in brain natriuretic pepti<strong>de</strong> and norepinephrine<br />

over time and mortality and morbidity in the Valsartan Heart Failure Trial<br />

(Val-HeFT). Circulation 2003;107(9):1278-1283.<br />

25. Harrison A, Morrison LK, Krishnaswamy P et al. B-type natriuretic pepti<strong>de</strong> predicts future<br />

cardiac events in patients presenting to the emergency <strong>de</strong>partment with dyspnea. Ann<br />

Emerg Med 2002;39(2):131-138.<br />

26. Maisel AS, McCord J, Nowak RM et al. Bedsi<strong>de</strong> B-Type natriuretic pepti<strong>de</strong> in the emergency<br />

diagnosis of heart failure with reduced or preserved ejection fraction. Results<br />

from the Breathing Not Properly Multinational Study. J Am Coll Cardiol<br />

2003;41(11):2010-2017.<br />

27. Mega JL, Morrow DA, <strong>de</strong> Lemos JA et al. B-type natriuretic pepti<strong>de</strong> at presentation and<br />

prognosis in patients with ST-segment elevation myocardial infarction: an ENTIRE-TIMI-<br />

23 substudy. J Am Coll Cardiol 2004;44(2):335-339.<br />

42


3<br />

Utilidad <strong>de</strong> los péptidos natriuréticos y otros biomarcadores<br />

28. Morrow DA, <strong>de</strong> Lemos JA, Sabatine MS et al. Evaluation of B-type natriuretic pepti<strong>de</strong><br />

for risk assessment in unstable angina/non-ST-elevation myocardial infarction: B-type<br />

natriuretic pepti<strong>de</strong> and prognosis in TACTICS-TIMI 18. J Am Coll Cardiol<br />

2003;41(8):1264-1272.<br />

29. Morrow DA, <strong>de</strong> Lemos JA, Blazing MA et al. Prognostic value of serial B-type natriuretic<br />

pepti<strong>de</strong> testing during follow-up of patients with unstable coronary artery disease.<br />

JAMA 2005;294(22):2866-2871.<br />

30. Sabatine MS, Morrow DA, <strong>de</strong> Lemos JA et al. Acute changes in circulating natriuretic<br />

pepti<strong>de</strong> levels in relation to myocardial ischemia. J Am Coll Cardiol<br />

2004;44(10):1988-1995.<br />

31. Wylie JV, Murphy SA, Morrow DA, <strong>de</strong> Lemos JA, Antman EM, Cannon CP. Validated<br />

risk score predicts the <strong>de</strong>velopment of congestive heart failure after presentation with<br />

unstable angina or non-ST-elevation myocardial infarction: results from OPUS-TIMI 16<br />

and TACTICS-TIMI 18. Am Heart J 2004;148(1):173-180.<br />

32. Januzzi JL, van KR, Lainchbury J et al. NT-proBNP testing for diagnosis and short-term<br />

prognosis in acute <strong>de</strong>stabilized heart failure: an international pooled analysis of 1256<br />

patients: the <strong>Interna</strong>tional Collaborative of NT-proBNP Study. Eur Heart J<br />

2006;27(3):330-337.<br />

33. Thomas MD, Fox KF, Coats AJ. Re<strong>de</strong>fining heart failure. Int J Cardiol<br />

2006;112(2):139-141.<br />

34. McCullough PA, Duc P, Omland T et al. B-type natriuretic pepti<strong>de</strong> and renal function in<br />

the diagnosis of heart failure: an analysis from the Breathing Not Properly<br />

Multinational Study. Am J Kidney Dis 2003;41(3):571-579.<br />

35. Mehra MR, Uber PA, Park MH et al. Obesity and suppressed B-type natriuretic pepti<strong>de</strong><br />

levels in heart failure. J Am Coll Cardiol 2004;43(9):1590-1595.<br />

36. ssi-Fulgheri P, Sarzani R, Rappelli A. Role of the natriuretic pepti<strong>de</strong> system in lipogenesis/lipolysis.<br />

Nutr Metab Cardiovasc Dis 2003;13(4):244-249.<br />

37. Christ M, Laule-Kilian K, Hochholzer W et al. Gen<strong>de</strong>r-specific risk stratification with Btype<br />

natriuretic pepti<strong>de</strong> levels in patients with acute dyspnea: insights from the B-type<br />

natriuretic pepti<strong>de</strong> for acute shortness of breath evaluation study. J Am Coll Cardiol<br />

2006;48(9):1808-1812.<br />

38. Doust J, Lehman R, Glasziou P. The role of BNP testing in heart failure. Am Fam<br />

Physician 2006;74(11):1893-1898.<br />

39. Bayes-Genis A. [The circulating NTproBNP level, a new biomarker for the diagnosis of<br />

heart failure in patients with acute shortness of breath]. Rev Esp Cardiol<br />

2005;58(10):1142-1144.<br />

40. Executive summary: HFSA 2006 Comprehensive Heart Failure Practice Gui<strong>de</strong>line. J<br />

Card Fail 2006;12(1):10-38.<br />

41. Swedberg K, Cleland J, Dargie H et al. Gui<strong>de</strong>lines for the diagnosis and treatment of<br />

chronic heart failure: executive summary (update 2005): The Task Force for the<br />

Diagnosis and Treatment of Chronic Heart Failure of the European Society of<br />

Cardiology. Eur Heart J 2005;26(11):1115-1140.<br />

43


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

42. Bettencourt P, Frioes F, Azevedo A et al. Prognostic information provi<strong>de</strong>d by serial measurements<br />

of brain natriuretic pepti<strong>de</strong> in heart failure. Int J Cardiol 2004;93(1):45-48.<br />

43. Cheng V, Kazanagra R, Garcia A et al. A rapid bedsi<strong>de</strong> test for B-type pepti<strong>de</strong> predicts<br />

treatment outcomes in patients admitted for <strong>de</strong>compensated heart failure: a pilot<br />

study. J Am Coll Cardiol 2001;37(2):386-391.<br />

44. Harrison A, Morrison LK, Krishnaswamy P et al. B-type natriuretic pepti<strong>de</strong> predicts future<br />

cardiac events in patients presenting to the emergency <strong>de</strong>partment with dyspnea.<br />

Ann Emerg Med 2002;39(2):131-138.<br />

45. Maisel A, Hollan<strong>de</strong>r JE, Guss D et al. Primary results of the Rapid Emergency<br />

Department Heart Failure Outpatient Trial (REDHOT). A multicenter study of B-type<br />

natriuretic pepti<strong>de</strong> levels, emergency <strong>de</strong>partment <strong>de</strong>cision making, and outcomes in<br />

patients presenting with shortness of breath. J Am Coll Cardiol 2004;44(6):1328-<br />

1333.<br />

46. Pascual Figal DA, Cerdán Sánchez MC, Noguera Velasco JA et al. [Usefulness of<br />

NTproBNP in the emergency management of patients with severe dyspnea and an<br />

uncertain heart failure diagnosis]. Rev Esp Cardiol 2005;58(10):1155-1161.<br />

47. Anand IS, Fisher LD, Chiang YT et al. Changes in brain natriuretic pepti<strong>de</strong> and norepinephrine<br />

over time and mortality and morbidity in the Valsartan Heart Failure Trial<br />

(Val-HeFT). Circulation 2003;107(9):1278-1283.<br />

48. Brunner-La Rocca HP, Weilenmann D, Kiowski W, Maly FE, Candinas R, Follath F.<br />

Within-patient comparison of effects of different dosages of enalapril on functional<br />

capacity and neurohormone levels in patients with chronic heart failure. Am Heart J<br />

1999;138(4 Pt 1):654-662.<br />

49. Latini R, Masson S, Anand I et al. Effects of valsartan on circulating brain natriuretic<br />

pepti<strong>de</strong> and norepinephrine in symptomatic chronic heart failure: the Valsartan Heart<br />

Failure Trial (Val-HeFT). Circulation 2002;106(19):2454-2458.<br />

50. McKelvie RS, Yusuf S, Pericak D et al. Comparison of can<strong>de</strong>sartan, enalapril, and their<br />

combination in congestive heart failure: randomized evaluation of strategies for left<br />

ventricular dysfunction (RESOLVD) pilot study. The RESOLVD Pilot Study Investigators.<br />

Circulation 1999;100(10):1056-1064.<br />

51. Tsutamoto T, Wada A, Maeda K et al. Angiotensin II type 1 receptor antagonist <strong>de</strong>creases<br />

plasma levels of tumor necrosis factor alpha, interleukin-6 and soluble adhesion<br />

molecules in patients with chronic heart failure. J Am Coll Cardiol 2000;35(3):714-<br />

721.<br />

52. van Veldhuisen DJ, Genth-Zotz S, Brouwer J et al. High- versus low-dose ACE inhibition<br />

in chronic heart failure: a double-blind, placebo-controlled study of imidapril. J<br />

Am Coll Cardiol 1998;32(7):1811-1818.<br />

53. Yoshimura M, Yasue H, Tanaka H et al. Responses of plasma concentrations of A type<br />

natriuretic pepti<strong>de</strong> and B type natriuretic pepti<strong>de</strong> to alacepril, an angiotensin-converting<br />

enzyme inhibitor, in patients with congestive heart failure. Br Heart J<br />

1994;72(6):528-533.<br />

54. Tsutamoto T, Wada A, Maeda K et al. Digitalis increases brain natriuretic pepti<strong>de</strong> in<br />

patients with severe congestive heart failure. Am Heart J 1997;134(5 Pt 1):910-916.<br />

44


3<br />

Utilidad <strong>de</strong> los péptidos natriuréticos y otros biomarcadores<br />

55. Effects of metoprolol CR in patients with ischemic and dilated cardiomyopathy : the<br />

randomized evaluation of strategies for left ventricular dysfunction pilot study.<br />

Circulation 2000;101(4):378-384.<br />

56. Yoshizawa A, Yoshikawa T, Nakamura I et al. Brain natriuretic pepti<strong>de</strong> response is<br />

heterogeneous during beta-blocker therapy for congestive heart failure. J Card Fail<br />

2004;10(4):310-315.<br />

57. Bertinchant JP, Combes N, Polge A et al. Prognostic value of cardiac troponin T in<br />

patients with both acute and chronic stable congestive heart failure: comparison with<br />

atrial natriuretic pepti<strong>de</strong>, brain natriuretic pepti<strong>de</strong> and plasma norepinephrine. Clin<br />

Chim Acta 2005;352(1-2):143-153.<br />

58. Richards M, Troughton RW. NT-proBNP in heart failure: therapy <strong>de</strong>cisions and monitoring.<br />

Eur J Heart Fail 2004;6(3):351-354.<br />

59. Murdoch DR, McDonagh TA, Byrne J et al. Titration of vasodilator therapy in chronic<br />

heart failure according to plasma brain natriuretic pepti<strong>de</strong> concentration: randomized<br />

comparison of the hemodynamic and neuroendocrine effects of tailored versus empirical<br />

therapy. Am Heart J 1999;138(6 Pt 1):1126-1132.<br />

60. Troughton RW, Frampton CM, Yandle TG, Espiner EA, Nicholls MG, Richards AM.<br />

Treatment of heart failure gui<strong>de</strong>d by plasma aminoterminal brain natriuretic pepti<strong>de</strong><br />

(N-BNP) concentrations. Lancet 2000;355(9210):1126-1130.<br />

61. Wu AH. Serial testing of B-type natriuretic pepti<strong>de</strong> and NTpro-BNP for monitoring therapy<br />

of heart failure: the role of biologic variation in the interpretation of results. Am<br />

Heart J 2006;152(5):828-834.<br />

62. Bousette N, Giaid A. Urotensin-II and cardiovascular diseases. Curr Hypertens Rep<br />

2006;8(6):479-483.<br />

63. Jankowska EA, Biel B, Majda J et al. Anabolic <strong>de</strong>ficiency in men with chronic heart failure:<br />

prevalence and <strong>de</strong>trimental impact on survival. Circulation 2006;114(17):1829-<br />

1837.<br />

64. Ix JH, Shlipak MG, Chertow GM, Ali S, Schiller NB, Whooley MA. Cystatin C, left ventricular<br />

hypertrophy, and diastolic dysfunction: data from the Heart and Soul Study. J<br />

Card Fail 2006;12(8):601-607.<br />

65. Nakamura T, Funayama H, Kubo N et al. Association of hyperadiponectinemia with<br />

severity of ventricular dysfunction in congestive heart failure. Circ J<br />

2006;70(12):1557-1562.<br />

66. Ng LL, Pathik B, Loke IW, Squire IB, Davies JE. Myeloperoxidase and C-reactive protein<br />

augment the specificity of B-type natriuretic pepti<strong>de</strong> in community screening for<br />

systolic heart failure. Am Heart J 2006;152(1):94-101.<br />

67. Tang WH, Brennan ML, Philip K et al. Plasma myeloperoxidase levels in patients with<br />

chronic heart failure. Am J Cardiol 2006;98(6):796-799.<br />

68. Morales MA, Del RS, Startari U et al. Plasma adrenomedullin relation with Doppler<strong>de</strong>rived<br />

dP/dt in patients with congestive heart failure. Clin Cardiol<br />

2006;29(3):126-130.<br />

45


4<br />

Tratamiento. Objetivos. Organización.<br />

Monitorización. Instrumentalización.<br />

Medidas generales. Ventilación mecánica<br />

no invasiva. Asistencia circulatoria<br />

Manuel Montero Pérez-Barquero.<br />

Servicio <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong>.<br />

Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba<br />

Objetivos <strong>de</strong>l tratamiento (tabla I)<br />

Los objetivos inmediatos <strong>de</strong>l tratamiento son la mejoría <strong>de</strong> la situación<br />

hemodinámica y el control <strong>de</strong> los síntomas, fundamentalmente, la disnea.<br />

Otros parámetros <strong>de</strong> eficacia clínica incluyen, en su caso, la mejoría<br />

<strong>de</strong> la oxigenación, <strong>de</strong> la función renal, el control <strong>de</strong> la glucemia y<br />

<strong>de</strong> las posibles alteraciones <strong>de</strong> los electrólitos. Los objetivos a corto<br />

plazo incluyen la reducción <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> intubación endotraqueal,<br />

la disminución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> días con respiración asistida o sistemas<br />

<strong>de</strong> asistencia mecánica, la reducción <strong>de</strong> la estancia en una unidad<br />

<strong>de</strong> cuidados intensivos y hospitalaria. La reducción <strong>de</strong> la mortalidad<br />

hospitalaria y a largo plazo constituyen objetivos generales <strong>de</strong>l tratamiento<br />

<strong>de</strong> la insuficiencia cardiaca y enlaza directamente con la<br />

orientación terapéutica a largo plazo.<br />

En cualquier caso, existen pocos estudios <strong>de</strong> eficacia terapéutica en<br />

pacientes con insuficiencia cardiaca aguda, y no se dispone <strong>de</strong> ninguna<br />

evi<strong>de</strong>ncia directa <strong>de</strong> mejoría <strong>de</strong> la mortalidad a corto o largo plazos. Esta<br />

relativa falta <strong>de</strong> información contrasta con la disponible para la orientación<br />

<strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> la insuficiencia cardiaca crónica.<br />

Organización<br />

En principio, todos los enfermos con insuficiencia cardiaca <strong>de</strong>ben ingresar<br />

en el hospital. Algunas excepciones pue<strong>de</strong>n incluir a pacientes con<br />

insuficiencia cardiaca crónica <strong>de</strong>scompensada sin síntomas graves y con<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> asistencia a<strong>de</strong>cuada en el medio extrahospitalario.<br />

47


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

Tabla I. Objetivos <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> los pacientes con insuficiencia cardiaca<br />

aguda<br />

■ Aspectos clínicos:<br />

• Mejorar los síntomas como la disnea y la fatiga.<br />

• Reducir los signos clínicos como e<strong>de</strong>mas y sobrepeso.<br />

• Aumentar la diuresis.<br />

• Optimizar el estado <strong>de</strong> oxigenación.<br />

■ Datos analíticos:<br />

• Normalización <strong>de</strong> los trastornos hidroelectrolíticos (hiponatremia,<br />

hiperpotasemia o hipopotasemia).<br />

• Descenso <strong>de</strong> la creatinina, bilirrubina y BNP plasmáticos.<br />

■ Situación hemodinámica:<br />

• Disminución <strong>de</strong> las presiones pulmonares a < 18 mmHg.<br />

• Aumento <strong>de</strong>l volumen minuto.<br />

■ Resultados:<br />

• Reducción <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> intubación endotraqueal.<br />

• Disminución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> días con respiración asistida o sistemas<br />

<strong>de</strong> asistencia mecánica.<br />

• Reducción <strong>de</strong> la estancia en una unidad <strong>de</strong> cuidados intensivos<br />

y hospitalaria.<br />

• Descenso <strong>de</strong> la mortalidad hospitalaria y a largo plazo.<br />

■ Buena tolerabilidad al tratamiento:<br />

• Baja inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> efectos adversos.<br />

Los pacientes con síndromes coronarios agudos e insuficiencia cardiaca<br />

<strong>de</strong>ben ingresar inicialmente en una unidad <strong>de</strong> cuidados intensivos cardiológicos,<br />

igual que los pacientes con arritmias graves, e<strong>de</strong>ma agudo <strong>de</strong><br />

pulmón o shock. En el resto <strong>de</strong> los casos, el ingreso hospitalario <strong>de</strong>bería<br />

realizarse en un área <strong>de</strong>stinada a enfermos con insuficiencia cardiaca<br />

aguda, bien sea la unidad coronaria u otra zona <strong>de</strong>l hospital con<br />

personal entrenado en el diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> la insuficiencia<br />

cardiaca, con acceso rápido y protocolizado a los medios <strong>de</strong> diagnóstico<br />

y tratamiento 1 . Diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong>ben seguir un protocolo<br />

<strong>de</strong> actuación pre<strong>de</strong>finido. Gran parte <strong>de</strong> los pacientes con insuficiencia<br />

cardiaca presentan patologías múltiples y, a<strong>de</strong>más, requieren un<br />

48


4<br />

Tratamiento. Objetivos. Organización. Monitorización. Instrumentalización.<br />

Medidas generales. Ventilación mecánica no invasiva. Asistencia circulatoria<br />

seguimiento a largo plazo, por lo que pue<strong>de</strong>n beneficiarse <strong>de</strong>l trabajo<br />

<strong>de</strong> un equipo multidisciplinario (enfermeras especializadas, cardiólogos,<br />

médicos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> urgencias, internistas, especialistas<br />

en cuidados intensivos, médicos <strong>de</strong> familia, hemodinamistas, cirujanos,<br />

asistentes sociales etc.). Es <strong>de</strong>seable el mayor grado <strong>de</strong> coordinación<br />

entre los diversos especialistas responsables <strong>de</strong>l paciente en un momento<br />

<strong>de</strong>terminado. Es imprescindible continuar el seguimiento a<strong>de</strong>cuado<br />

<strong>de</strong>l paciente una vez dado <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>l hospital.<br />

Monitorización hemodinámica e instrumentación<br />

La monitorización <strong>de</strong>l paciente con insuficiencia cardiaca aguda <strong>de</strong>be iniciarse<br />

tan pronto como llega al hospital. El tipo <strong>de</strong> monitorización (invasiva<br />

o no invasiva) <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la severidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scompensación<br />

cardiaca, <strong>de</strong> la respuesta inicial al tratamiento y <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong><br />

medios disponibles.<br />

■ Monitorización no invasiva<br />

a. En un paciente grave, <strong>de</strong>terminadas medidas <strong>de</strong>berían ser obtenidas<br />

<strong>de</strong> forma rutinaria, como: presión arterial, temperatura, frecuencia<br />

respiratoria, frecuencia cardiaca y realización <strong>de</strong> EKG.<br />

b. Algunas pruebas <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong>berían ser realizadas repetidamente,<br />

por ejemplo: sodio, potasio, creatinina y glucemia.<br />

c. La monitorización electrocardiográfica <strong>de</strong> trastornos isquémicos y<br />

arritmias se hacen necesaria en pacientes con <strong>de</strong>scompensación<br />

aguda, especialmente si una isquemia o una arrítmia han sido las responsables<br />

<strong>de</strong>l cuadro agudo.<br />

d. El mantenimiento <strong>de</strong> la presión arterial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la normalidad es<br />

muy importante al comienzo <strong>de</strong>l tratamiento y, por lo tanto, <strong>de</strong>bería<br />

medirse frecuentemente hasta que la dosis <strong>de</strong> vasodilatadores, diuréticos<br />

o inotrópos, hayan sido ajustados.<br />

e. La pulsioximetría es un método sencillo no invasivo que estima la saturación<br />

arterial <strong>de</strong> oxígeno y <strong>de</strong>bería utilizarse <strong>de</strong> forma continua en<br />

cualquier paciente inestable y también <strong>de</strong>bería ser usada <strong>de</strong> forma frecuente<br />

en pacientes en tratamiento con oxigenoterapia.<br />

49


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

■ Monitorización invasiva<br />

a. La monitorización <strong>de</strong> la presión arterial mediante la inserción <strong>de</strong> un<br />

catéter intraarterial sólo está indicada en pacientes con insuficiencia<br />

cardiaca aguda sin respuesta inmediata al tratamiento médico con<br />

inestabilidad hemodinámica.<br />

b. La cateterización <strong>de</strong> presión venosa central permite la medida <strong>de</strong> la<br />

misma, <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> saturación venosa <strong>de</strong> oxígeno y administración<br />

<strong>de</strong> líquidos por vía intravenosa.<br />

c. La monitorización <strong>de</strong>l volumen minuto y presiones pulmonares<br />

mediante la utilización <strong>de</strong> catéteres <strong>de</strong> Swan-Ganz pue<strong>de</strong> ser útil para<br />

distinguir entre patología predominantemente cardiaca o pulmonar en<br />

pacientes que presenten una enfermedad mixta y también <strong>de</strong>be reservarse<br />

a pacientes inestables sin respuesta inicial al tratamiento convencional,<br />

pacientes con cuadro <strong>de</strong> congestión e hipoperfusión para<br />

valoración <strong>de</strong> tratamiento con drogas vasoactivas y enfermos con<br />

shock cardiogénico prolongado severo 2 .<br />

Instrumentación<br />

Medidas rutinarias incluyen controles clínicos <strong>de</strong> frecuencia cardiaca, frecuencia<br />

respiratoria, tensión arterial y monitorización electrocardiográfica.<br />

Algunos tests <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong>ben repetirse periódicamente, incluyendo<br />

función renal, electrólitos y glucemia, con una frecuencia variable<br />

según la evolución <strong>de</strong>l paciente. La saturación <strong>de</strong> O 2 <strong>de</strong>be monitorizarse<br />

<strong>de</strong> forma continua con pulsioxímetro. En todos los enfermos <strong>de</strong>be realizarse<br />

venoclisis y mantener una vía venosa permeable para la administración<br />

<strong>de</strong> medicación. El empleo <strong>de</strong> vías arteriales y catéteres pulmonares<br />

sólo es necesario en pacientes inestables o sin respuesta a<strong>de</strong>cuada al<br />

tratamiento 2 .<br />

Medidas generales<br />

El reposo en cama es obligado al ingreso, aunque la <strong>de</strong>ambulación <strong>de</strong>be<br />

iniciarse tan pronto como el paciente no presente síntomas en reposo. El<br />

tratamiento <strong>de</strong>be iniciarse inmediatamente, realizando las modificaciones<br />

oportunas a la vista <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> las pruebas complementarias. La<br />

dieta <strong>de</strong>be ser ligera, con el contenido calórico a<strong>de</strong>cuado para cada<br />

50


4<br />

Tratamiento. Objetivos. Organización. Monitorización. Instrumentalización.<br />

Medidas generales. Ventilación mecánica no invasiva. Asistencia circulatoria<br />

Tabla II. Efectos fisiológicos <strong>de</strong> la ventilación mecánica no invasiva (VMNI)<br />

■ Reducción <strong>de</strong> la frecuencia respiratoria.<br />

■ Aumento <strong>de</strong>l volumen corriente<br />

■ Mejora <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> los músculos respiratorios<br />

■ Mejora <strong>de</strong> los signos <strong>de</strong> fatiga muscular<br />

■ Aumento <strong>de</strong> la ventilación alveolar<br />

■ Mejoría <strong>de</strong> la relación VA /Q*<br />

■ Reclutamiento alveolar<br />

■ Aumento <strong>de</strong> los volúmenes pulmonares inspiratorio y espiratorio<br />

■ Mejora <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong> gases<br />

(*) VA/Q: ventilación perfusión<br />

paciente. No <strong>de</strong>be permitirse los suplementos alimenticios aportados por<br />

familiares. La restricción salina es la norma excepto en situaciones <strong>de</strong><br />

hiponatremia. Los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda suelen presentar<br />

un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la función renal y <strong>de</strong>l metabolismo hidrocarbonado<br />

y son más propensos a las infecciones respiratorias, especialmente al<br />

ser ingresados, aspectos a los que <strong>de</strong>be prestarse especial atención.<br />

Oxigenoterapia y ventilación<br />

Una a<strong>de</strong>cuada oxigenación <strong>de</strong>be intentar conseguir una saturación <strong>de</strong> oxígeno<br />

<strong>de</strong> 95-98%. La primera medida para conseguir este grado <strong>de</strong> saturación<br />

es aumentar la proporción (fracción) <strong>de</strong> oxígeno en el aire inspirado<br />

(FiO 2 ). Si esta medida inicial no es suficiente, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse el empleo<br />

<strong>de</strong> ventilación mecánica no invasiva (VMNI) que reporta efectos beneficiosos<br />

durante la inspiración, ya que: a) alivia la fatiga muscular; b) aumenta<br />

el volumen corriente con la consiguiente mejora <strong>de</strong> la ventilación alveolar;<br />

c) disminuye la frecuencia respiratoria y, durante la espiración: a) recluta<br />

alvéolos colapsados; b) contrarresta la presión positiva inspirada; c) impi<strong>de</strong><br />

la reinhalación <strong>de</strong> CO 2 . A<strong>de</strong>más, reporta efectos hemodinámicos: a) reduce<br />

el retorno venoso con el consiguiente alivio <strong>de</strong> la congestión pulmonar y,<br />

b) disminuye la poscarga <strong>de</strong>l ventrículo izquierdo con la consecuente mejora<br />

<strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> eyección sistólico y el consumo miocárdico <strong>de</strong> oxígeno<br />

(MVO 2 ). Los efectos fisiológicos <strong>de</strong> la VMNI se resumen en la tabla II.<br />

51


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

Figura 1. CPAP: presión positiva continua en la vía aérea<br />

Presión (cmH 2 O)<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Normal<br />

(*)PEEP: presión positiva al final <strong>de</strong> la espiración.<br />

La ventilación mecánica no invasiva en la insuficiencia cardiaca aguda<br />

–e<strong>de</strong>ma agudo <strong>de</strong> pulmón– se pue<strong>de</strong> realizar mediante la presión positiva<br />

continua en la vía aérea (CPAP, figura 1) y NIPPV (noninvasive positive<br />

pressure ventilation) y, si ésta fracasa, <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse la intubación<br />

endotraqueal y la ventilación mecánica 1 . La hiperoxigenación se<br />

asocia con vasoconstricción y <strong>de</strong>be evitarse.<br />

Indicación <strong>de</strong> la VMNI. La selección <strong>de</strong> pacientes candidatos a la VMNI<br />

se basa en 3 :<br />

1. Presencia <strong>de</strong> síntomas y signos <strong>de</strong> fallo respiratorio agudo:<br />

a) Disnea severa con frecuencia respiratoria (FR) > 24 respiraciones<br />

por minuto.<br />

b) Uso <strong>de</strong> musculatura accesoria con asincronía toracoabdominal.<br />

2. Datos <strong>de</strong> anormalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong> gases:<br />

a) PaCO2 > 45, pH < 7,35.<br />

b) PaO2 /FiO2 < 200.<br />

Los criterios <strong>de</strong> exclusión <strong>de</strong> VMNI son:<br />

52<br />

Tiempo<br />

CPAP<br />

PEEP* = 10 (cmH 2 O)


4<br />

Tratamiento. Objetivos. Organización. Monitorización. Instrumentalización.<br />

Medidas generales. Ventilación mecánica no invasiva. Asistencia circulatoria<br />

1. Necesidad <strong>de</strong> intubación endotraqueal urgente.<br />

2. Situación <strong>de</strong> reanimación cardiopulmonar.<br />

3. Inestabilidad hemodinámica con TAS < 90 mmHg con signos <strong>de</strong> hipoperfusión<br />

o encefalopatía con Glasgow < 9.<br />

4. Insuficiencia respiratoria secundaria a enfermedad neurológica (epilepsia,<br />

AVCA).<br />

5. Fracaso <strong>de</strong> dos nuevos órganos (presencia simultánea <strong>de</strong> fallo renal y<br />

cardiovascular, por ejemplo).<br />

6. Deformidad facial.<br />

7. Cirugía oral, esofágica o gástrica inferior a 15 días.<br />

8. Hemorragia digestiva alta activa.<br />

Criterios <strong>de</strong> intubación endotraqueal. Tras inicio <strong>de</strong> la VMNI, si ésta fracasa<br />

<strong>de</strong> forma precoz, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse la intubación endotraqueal<br />

según los criterios siguientes:<br />

1. Acidosis respiratoria con incremento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> hipercapnia.<br />

2. Hipoxemia persistente (PaO2 < 65 con FiO2 ≥ 60%).<br />

3. Necesidad <strong>de</strong> proteger la vía aérea, en presencia <strong>de</strong> convulsiones o coma.<br />

4. Abundantes secreciones bronquiales.<br />

5. Presencia <strong>de</strong> inestabilidad hemodinámica (hipotensión sistémica superior<br />

a una hora a pesar <strong>de</strong> tratamiento con drogas vasoactivas).<br />

6. Existencia <strong>de</strong> discordinación toracoabdominal.<br />

7. Imposibilidad <strong>de</strong> corregir la disnea.<br />

8. Intolerancia a la mascarilla.<br />

Evi<strong>de</strong>ncias científicas <strong>de</strong> la utilidad <strong>de</strong> la CPAP<br />

en la insuficiencia cardiaca aguda<br />

Diferentes ensayos clínicos avalan la utilidad <strong>de</strong> la VMNI en el tratamiento<br />

<strong>de</strong>l e<strong>de</strong>ma agudo <strong>de</strong> pulmón. Así, el trabajo <strong>de</strong> Bersten 4 , aunque no<br />

consiguió reducción <strong>de</strong> la mortalidad <strong>de</strong>l tratamiento con CPAP frente al<br />

tratamiento con oxigenoterapia convencional (dado el pequeño tamaño<br />

53


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

<strong>de</strong> muestra <strong>de</strong> 39 pacientes), sí se observó una mejoría <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong><br />

CPAP <strong>de</strong> la frecuencia respiratoria, <strong>de</strong> PaCO 2 , PaO 2 , pH, frecuencia cardiaca<br />

y presión arterial. Ninguno <strong>de</strong> los pacientes en tratamiento con<br />

CPAP precisó intubación endotraqueal y su estancia en UCI fue inferior.<br />

Otro estudio 5 <strong>de</strong>muestra que la VMNI con CPAP reduce la mortalidad precoz<br />

(primeras 48 horas) en el e<strong>de</strong>ma agudo <strong>de</strong> pulmón en pacientes<br />

ancianos, aunque este efecto beneficioso no se observa pasado este<br />

periodo <strong>de</strong> tiempo.<br />

Un meta-análisis 6 evi<strong>de</strong>ncia que la VMNI mediante CPAP reduce la necesidad<br />

<strong>de</strong> intubación endotraqueal y la mortalidad en pacientes con e<strong>de</strong>ma<br />

agudo <strong>de</strong> pulmón.<br />

Limitaciones <strong>de</strong> la VMNI en urgencias. Existen una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminantes<br />

que limitan el uso <strong>de</strong> la ventilación mecánica no invasiva en situaciones<br />

<strong>de</strong> urgencia:<br />

1. Relacionada con una a<strong>de</strong>cuada selección <strong>de</strong> los pacientes que requieren:<br />

a) Tener un suficiente estímulo respiratorio.<br />

b) Colaboración para tolerar la máscara y sincronizarse con la<br />

máquina.<br />

c) No estar en situación crítica.<br />

d) Fallo respiratorio reversible a corto plazo.<br />

2. Dependiente <strong>de</strong> la técnica ya que se requiere formación y experiencia<br />

en la VMNI.<br />

3. Subordinada al tiempo, puesto que la VMNI tiene un tiempo óptimo en<br />

la que existe una respuesta favorable y, una vez pasada ésta, es inútil,<br />

o incluso perjudicial, su aplicación.<br />

4. Asociada con el lugar <strong>de</strong> aplicación. Los requisitos mínimos para utilizarse<br />

en urgencias son:<br />

a) Experiencia <strong>de</strong>l personal con conocimientos clínicos, fisiopatológicos<br />

y <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> ventilación.<br />

b) Disponibilidad <strong>de</strong> recursos:<br />

• Humanos (médicos y enfermeras suficientes).<br />

54


4<br />

Tratamiento. Objetivos. Organización. Monitorización. Instrumentalización.<br />

Medidas generales. Ventilación mecánica no invasiva. Asistencia circulatoria<br />

• Técnicos con a<strong>de</strong>cuada monitorización (EKG, saturación <strong>de</strong> O2 y<br />

presión arterial).<br />

c) Posibilidad <strong>de</strong> soporte ventilatorio invasivo.<br />

Asistencia circulatoria mecánica<br />

La asistencia mecánica temporal <strong>de</strong>l corazón ha experimentado un <strong>de</strong>sarrollo<br />

consi<strong>de</strong>rable en los últimos años 7 . Básicamente, son máquinas que<br />

reemplazan parcialmente la función <strong>de</strong> los ventrículos y, a<strong>de</strong>más, permi-<br />

Tabla III. Indicaciones más frecuentes <strong>de</strong> máquinas <strong>de</strong> asistencia en la<br />

insuficiencia cardiaca aguda (Nieminen MS. Eur Heart J 2005;26(4):384-<br />

416).<br />

Dispositivo Indicación Clase Evi<strong>de</strong>ncia<br />

* Contrapulsación intra Ao Shock, causa reversible I B<br />

* Asistencia ventricular Shock refractario, causa<br />

reversible Insuf. Card.<br />

IIa B<br />

refractaria. Heart Mate IIa B<br />

Diálisis / hemofiltración Insuf. renal con e<strong>de</strong>ma<br />

refractario<br />

IIb B<br />

CPAP / NIPPV E<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> pulmón con<br />

hipoxia grave,<br />

Para reducir necesidad<br />

<strong>de</strong> intubación<br />

IIa B<br />

Ventilación mecánica con E<strong>de</strong>ma pulmón con IIa C<br />

Intubación orotraqueal hipoxia grave<br />

refractaria a CPAP E<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> pulmón en shock<br />

(*): Sólo en pacientes seleccionados con insuficiencia cardiaca <strong>de</strong> causa<br />

potencialmente reversible o candidatos a trasplante cardiaco. Clase o nivel <strong>de</strong><br />

recomendación y grado <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia en categorías <strong>de</strong>finidas por la <strong>Sociedad</strong><br />

Europea <strong>de</strong> Cardiología (2). HI: indicado excepto si existen contraindicaciones;<br />

IA: útil en la mayoría; VIH: útil sólo en casos seleccionados. Evi<strong>de</strong>ncia A:<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> múltiples estudios; B: evi<strong>de</strong>ncia no completamente establecida;<br />

C: opinión <strong>de</strong> expertos, sin estudios aleatorizados.<br />

55


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

ten “el <strong>de</strong>scanso” <strong>de</strong>l corazón y su recuperación parcial por mecanismos<br />

diversos. Su eficacia clínica está <strong>de</strong>mostrada con algunos sistemas. El<br />

empleo es relativamente complejo por lo que sólo pue<strong>de</strong>n utilizarse por<br />

equipos con un programa específico. Las indicaciones más importantes<br />

incluyen la presencia <strong>de</strong> insuficiencia cardiaca grave, sin respuesta al tratamiento<br />

convencional y potencial recuperación, espontánea (ej., miocarditis<br />

aguda) o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tratamiento específico (revascularización miocárdica,<br />

cirugía <strong>de</strong> reparación valvular etc.) 1 (Tabla III). Algunos sistemas,<br />

como el Heart Mate, se ha empleado con éxito durante períodos <strong>de</strong> tiempo<br />

prolongados como puente al trasplante cardíaco y, ocasionalmente, se<br />

observa una mejoría lo suficientemente importante como para no ser<br />

necesario el trasplante cardiaco 8 .<br />

Bibliografía<br />

1. Nieminen MS, Bohm M, Cowie MR, et al. Executive summary of the gui<strong>de</strong>lines on the<br />

diagnosis and treatment of acute heart failure: the Task Force on Acute Heart Failure of<br />

the European Society of Cardiology. Eur Heart J 2005;26(4):384-416.<br />

2. Mueller HS, Chatterjee K, Davis KB, et al. ACC expert consensus document. Present use<br />

of bedsi<strong>de</strong> right heart catheterization in patients with cardiac disease. American College<br />

of Cardiology. J Am Coll Cardiol 1998;32(3):840-64.<br />

3. Mehta S, Hill NS. Noninvasive ventilation. Am J Respir Crit Care Med 2001;163(2):540-<br />

77.<br />

4. Bersten AD, Holt AW, Vedig AE, Skowronski GA, Baggoley CJ. Treatment of severe cardiogenic<br />

pulmonary e<strong>de</strong>ma with continuous positive airway pressure <strong>de</strong>livered by face<br />

mask. N Engl J Med 1991;325(26):1825-30.<br />

5. L'Her E, Duquesne F, Girou E, et al. Noninvasive continuous positive airway pressure in<br />

el<strong>de</strong>rly cardiogenic pulmonary e<strong>de</strong>ma patients. Intensive Care Med 2004;30(5):882-8.<br />

6. Masip J, Roque M, Sánchez B, Fernán<strong>de</strong>z R, Subirana M, Exposito JA. Noninvasive ventilation<br />

in acute cardiogenic pulmonary e<strong>de</strong>ma: systematic review and meta-analysis.<br />

JAMA 2005;294(24):3124-30.<br />

7. Delgado DH, Rao V, Ross HJ, Verma S, Smedira NG. Mechanical circulatory assistance:<br />

state of art. Circulation 2002;106(16):2046-50.<br />

8. Stevenson LW, Miller LW, Desvigne-Nickens P, et al. Left ventricular assist <strong>de</strong>vice as <strong>de</strong>stination<br />

for patients un<strong>de</strong>rgoing intravenous inotropic therapy: a subset analysis from<br />

REMATCH (Randomized Evaluation of Mechanical Assistance in Treatment of Chronic<br />

Heart Failure). Circulation 2004;110(8):975-81.<br />

56


5<br />

La insuficiencia cardiaca aguda es un síndrome que incluye un amplio<br />

espectro <strong>de</strong> procesos fisiopatológicamente diferentes, como el e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong><br />

pulmón, la crisis hipertensiva, la exacerbación <strong>de</strong> la insuficiencia cardiaca<br />

crónica o el shock cardiogénico. En su tratamiento po<strong>de</strong>mos establecer<br />

tres fases:<br />

1. Tratamiento urgente<br />

2. Tratamiento intrahospitalario<br />

3. Planificación <strong>de</strong>l tratamiento ambulatorio<br />

Tratamiento urgente<br />

La disnea y otros signos y síntomas <strong>de</strong> congestión pulmonar requieren una<br />

atención inmediata. El tratamiento clásico <strong>de</strong> la insuficiencia cardiaca<br />

aguda se basa en la administración <strong>de</strong> oxígeno, el apoyo ventilatorio<br />

mecánico, el uso <strong>de</strong> diuréticos, vasodilatadores e inotrópicos (fig. 1). En<br />

los últimos años han aparecido algunas opciones terapéuticas nuevas.<br />

■ Diuréticos<br />

Tratamiento médico<br />

José María Cepeda Rodrigo<br />

Servicio <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong><br />

Hospital <strong>de</strong> Torrevieja. Alicante<br />

Los diuréticos <strong>de</strong> asa son efectivos para aliviar los síntomas. Su administración<br />

está indicada en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda o<br />

agudamente <strong>de</strong>scompensada cuando hay síntomas secundarios a la<br />

retención <strong>de</strong> fluidos. Los beneficios sintomáticos y su aceptación clínica<br />

universal han impedido que se llevara a cabo una evaluación formal en<br />

estudios clínicos aleatorizados a gran escala. La furosemida es el diurético<br />

más utilizado, aunque otros diuréticos <strong>de</strong> asa son igualmente efectivos.<br />

La dosis habitual es <strong>de</strong> 40 mg IV, que se pue<strong>de</strong>n incrementar en base a la<br />

respuesta. La infusión continua <strong>de</strong> furosemida es más efectiva que los<br />

57


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

Figura 1. Bases para el uso <strong>de</strong> agentes inotrópicos en la insuficiencia<br />

cardiaca aguda. CPAP: presión positiva continua en la vía respiratoria;<br />

BNP: péptido natriurético plasmático <strong>de</strong> tipo B; IECA: inhibidores <strong>de</strong> la enzima<br />

<strong>de</strong> conversión <strong>de</strong> la angiotensina; IPDE: inhibidores <strong>de</strong> la fosfodiesterasa.<br />

Adaptado <strong>de</strong> la referencia nº 8.<br />

Insuficiencia cardiaca aguda con disfunción sistólica<br />

Oxígeno/CPAP<br />

Furosemida ± vasodilatador<br />

Evaluación clínica (que conduzca a una terapia mecanística)<br />

Presión arterial<br />

sistólica > 100 mmHg<br />

Vasodilatador<br />

(nitroglicerina,<br />

nitroprusiato, BNP)<br />

Buena respuesta<br />

Terapia oral<br />

Furosemida, IECA<br />

Presión arterial<br />

sistólica 85-100<br />

mmHg<br />

Vasodilatador y/o<br />

inotrópico<br />

(dobutamina, IPDE o<br />

levosimendán)<br />

No hay respuesta:<br />

reconsi<strong>de</strong>rar la terapia mecanística<br />

Agentes inotrópicos<br />

58<br />

Presión arterial<br />

sistólica < 85 mmHg<br />

¿Carga <strong>de</strong> líquido?<br />

Inotropo y/o<br />

dopamina > 5<br />

µg/kg/min y/o<br />

noradrenalina


olos individuales 1 . El pico <strong>de</strong> diuresis se alcanza unos 30 minutos <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> su administración y tiene un efecto venodilatador, por lo que disminuye<br />

la congestión pulmonar antes <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> la diuresis.<br />

Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> la mejoría sintomática, el tratamiento diurético<br />

pue<strong>de</strong> tener efectos <strong>de</strong>letéreos, incrementando la actividad <strong>de</strong> renina plasmática<br />

y la concentración <strong>de</strong> noradrenalina, con la consiguiente vasoconstricción<br />

arteriolar, incremento <strong>de</strong> la postcarga, reducción <strong>de</strong>l gasto<br />

cardiaco y aumento <strong>de</strong> la presión capilar pulmonar. En situaciones en las<br />

que no hay sobrecarga <strong>de</strong> volumen, especialmente si se acompañan <strong>de</strong><br />

hipertensión, es preferible utilizar dosis menores <strong>de</strong> diuréticos en combinación<br />

con vasodilatadores, aunque esta estrategia no ha sido estudiada<br />

en ensayos clínicos. La dosis <strong>de</strong> diuréticos se <strong>de</strong>be reducir cuando la<br />

retención <strong>de</strong> líquidos está controlada. Se <strong>de</strong>ben monitorizar la función<br />

renal y los iones séricos.<br />

La resistencia a los diuréticos se <strong>de</strong>fine como el estado clínico en el que la<br />

respuesta a los diuréticos está disminuida o se ha perdido antes <strong>de</strong> que el<br />

objetivo terapéutico <strong>de</strong> aliviar el e<strong>de</strong>ma se haya alcanzado. Esta resistencia<br />

se asocia con un mal pronóstico 2 . Es más frecuente en pacientes con<br />

insuficiencia cardíaca grave y crónica que han recibido terapia diurética<br />

a largo plazo, aunque también se ha <strong>de</strong>scrito en casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>pleción<br />

aguda <strong>de</strong> volumen <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la administración intravenosa <strong>de</strong> diuréticos<br />

<strong>de</strong> asa, por activación neurohormonal, perfusión renal reducida y falta<br />

<strong>de</strong> cumplimiento. Algunas estrategias pue<strong>de</strong>n ser útiles en la práctica clínica,<br />

como restringir la ingesta <strong>de</strong> sodio, proce<strong>de</strong>r a la repleción <strong>de</strong> volumen<br />

si hay hipovolemia, aumentar la dosis o frecuencia <strong>de</strong> administración<br />

<strong>de</strong>l diurético, usar la vía intravenosa como perfusión continua, combinar<br />

diuréticos que ejercen su acción en puntos diferentes <strong>de</strong> la nefrona o combinarlos<br />

con dopamina o dobutamina, reducir o usar dosis muy bajas <strong>de</strong><br />

IECA y consi<strong>de</strong>rar la posibilidad <strong>de</strong> ultrafiltración o diálisis si no hay una<br />

respuesta a<strong>de</strong>cuada a las medidas previas.<br />

Los principales efectos secundarios <strong>de</strong> los diuréticos son la activación neurohormonal,<br />

especialmente <strong>de</strong>l sistema angiotensina-aldosterona y <strong>de</strong>l sistema<br />

nervioso simpático, la hipokaliemia, la hipomagnesemia y la alcalosis<br />

hipoclorémica, que pue<strong>de</strong>n producir arritmias importantes, así como<br />

nefrotoxicidad y agravamiento <strong>de</strong> la insuficiencia renal. La diuresis exce-<br />

59<br />

5<br />

Tratamiento médico


siva pue<strong>de</strong> reducir la presión venosa, la presión pulmonar y el llenado<br />

diastólico, lo que conduce a una reducción <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> eyección y <strong>de</strong>l<br />

gasto cardíaco, particularmente en pacientes con insuficiencia cardíaca<br />

grave e insuficiencia diastólica predominante o disfunción isquémica <strong>de</strong>l<br />

ventrículo <strong>de</strong>recho.<br />

■ Morfina<br />

La morfina induce venodilatación y una ligera dilatación arterial, y reduce<br />

la frecuencia cardíaca 3 . Está indicada en la fase inicial <strong>de</strong>l tratamiento<br />

<strong>de</strong> un paciente que ha sido ingresado por insuficiencia cardíaca aguda<br />

grave, especialmente si se asocia con agitación y disnea. Se administran<br />

bolos <strong>de</strong> 3 mg por vía intravenosa. Esta dosis se pue<strong>de</strong> repetir si es necesario.<br />

Reduce la ansiedad y disminuye el trabajo respiratorio, con disminución<br />

<strong>de</strong>l tono simpático y produce dilatación arteriolar y venosa y caída<br />

en las presiones <strong>de</strong> llenado.<br />

■ Vasodilatadores<br />

Nitratos<br />

Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

En la insuficiencia cardíaca aguda izquierda, especialmente en pacientes<br />

con síndrome coronario agudo, los nitratos alivian la congestión pulmonar<br />

sin comprometer el volumen <strong>de</strong> eyección y sin aumentar la <strong>de</strong>manda<br />

miocárdica <strong>de</strong> oxígeno. Las dosis bajas sólo inducen venodilatación pero,<br />

a medida que se aumenta gradualmente la dosis producen una dilatación<br />

<strong>de</strong> las arterias, incluidas las arterias coronarias y, por tanto, reducen la<br />

precarga y la poscarga <strong>de</strong>l ventrículo izquierdo sin empeorar la perfusión<br />

tisular.<br />

Inicialmente, los nitratos <strong>de</strong>ben administrarse por vía sublingual o transdérmica,<br />

aunque la nitroglicerina intravenosa también es bien tolerada y<br />

se <strong>de</strong>be utilizar en los pacientes que no respon<strong>de</strong>n rápidamente a las<br />

medidas previas, con una dosis inicial <strong>de</strong> 5 µg/m. La titulación <strong>de</strong> la<br />

mayor dosis hemodinámicamente tolerable <strong>de</strong> nitratos con dosis bajas <strong>de</strong><br />

furosemida es superior a las dosis altas <strong>de</strong>l diurético solo. Dosis mayores<br />

<strong>de</strong> las empleadas previamente parecen ser beneficiosas en pacientes con<br />

congestión pulmonar.<br />

60


Una <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> los nitratos es el rápido <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tolerancia, especialmente<br />

si se administran por vía intravenosa en dosis altas, lo que limita<br />

su eficacia a sólo 16-24 h. La administración intravenosa <strong>de</strong>be llevarse<br />

a cabo con precaución, con un cuidadoso control <strong>de</strong> la presión arterial,<br />

ajustando la dosis en función <strong>de</strong> la misma 4 . La dosis <strong>de</strong> nitratos <strong>de</strong>be<br />

reducirse si la presión arterial sistólica <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 90-100<br />

mmHg y <strong>de</strong>be interrumpirse <strong>de</strong>finitivamente si se reduce aún más. Des<strong>de</strong><br />

un punto <strong>de</strong> vista práctico, se <strong>de</strong>be alcanzar una reducción <strong>de</strong> 10 mmHg<br />

en la presión arterial media. Hay que ser particularmente cautelosos a la<br />

hora <strong>de</strong> administrar nitratos a un paciente con estenosis aórtica.<br />

Nitroprusiato sódico<br />

El nitroprusiato sódico (0,3 µg/kg/min con un aumento cuidadoso <strong>de</strong> la<br />

dosis hasta un máximo <strong>de</strong> 5 µg/kg/min) se recomienda en pacientes con<br />

insuficiencia cardíaca grave y en los que presentan un aumento predominante<br />

<strong>de</strong> la poscarga, como la que se produce en la insuficiencia cardíaca<br />

hipertensiva o en la insuficiencia mitral.<br />

El nitroprusiato sódico <strong>de</strong>be ser titulado con precaución y normalmente<br />

requiere un control arterial invasivo y una estrecha supervisión. La administración<br />

prolongada pue<strong>de</strong> ir asociado con toxicidad <strong>de</strong>bido a sus<br />

metabolitos, el tiocianato y el cianato, y <strong>de</strong>be evitarse, sobre todo, en<br />

pacientes con insuficiencia renal o hepática grave.<br />

No hay estudios clínicos en los que se analice el efecto <strong>de</strong>l nitroprusiato<br />

sódico en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda y su administración<br />

en el infarto agudo <strong>de</strong> miocardio ha proporcionado resultados equívocos.<br />

El nitroprusiato sódico <strong>de</strong>be reducirse <strong>de</strong> manera paulatina para evitar un<br />

efecto rebote. En la insuficiencia cardíaca aguda causada por un síndrome<br />

coronario agudo, los nitratos están más recomendados que el nitroprusiato<br />

sódico, ya que este último pue<strong>de</strong> causar «síndrome <strong>de</strong>l robo<br />

coronario» 5 .<br />

Nesiriti<strong>de</strong><br />

El nesiriti<strong>de</strong> es un péptido natriurético recombinante humano cerebral o<br />

<strong>de</strong> tipo B, que es idéntico a la hormona endógena. Tiene propieda<strong>de</strong>s<br />

vasodilatadoras venosas, arteriales y coronarias, que reducen la precar-<br />

61<br />

5<br />

Tratamiento médico


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

ga y la poscarga cardíacas, y aumenta el gasto cardíaco, reduciendo las<br />

presiones <strong>de</strong> llenado. No tiene efectos inotrópicos directos.<br />

La infusión sistémica <strong>de</strong> nesiriti<strong>de</strong> en pacientes con insuficiencia cardíaca<br />

aguda ejerce acciones hemodinámicas beneficiosas, produce un aumento<br />

<strong>de</strong> la excreción <strong>de</strong> sodio y suprime el sistema renina-angiotensina-aldosterona<br />

y el sistema nervioso simpático 6 . Se administra como un bolo IV <strong>de</strong> 2<br />

µg/kg, seguido por una infusión continua <strong>de</strong> 0,01 µg/kg/min. La dosis<br />

pue<strong>de</strong> ser incrementada cada 3 horas en 0,005 µg/kg/min, precedido por<br />

un bolo <strong>de</strong> 1 µg/kg, hasta un máximo <strong>de</strong> 0,03 µg/kg/min. Si ocurre hipotensión<br />

se <strong>de</strong>be suspen<strong>de</strong>r la perfusión y reanudarla una vez que se haya<br />

estabilizado la tensión arterial, a una dosis 1/3 inferior.<br />

El nesiriti<strong>de</strong> se ha comparado con la nitroglicerina intravenosa y ha producido<br />

una mejoría hemodinámica <strong>de</strong> forma más efectiva y con menos<br />

efectos adversos, aunque esto no se ha traducido en un resultado clínico<br />

mejor. El nesiriti<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> causar hipotensión y algunos pacientes no respon<strong>de</strong>n<br />

a este tratamiento. Análisis retrospectivos han sugerido que su uso<br />

se asocia con un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la función renal y que pue<strong>de</strong> aumentar la<br />

mortalidad tras el alta 7 .<br />

Carperiti<strong>de</strong> y ulariti<strong>de</strong> son otros péptidos natriuréticos en investigación.<br />

Antagonistas <strong>de</strong>l calcio<br />

Los antagonistas <strong>de</strong>l calcio no están recomendados para el tratamiento <strong>de</strong><br />

la insuficiencia cardíaca aguda. Diltiazem y verapamilo <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse<br />

contraindicados 8 .<br />

Inhibidores <strong>de</strong> la enzima <strong>de</strong> conversión <strong>de</strong> la angiotensina<br />

Aunque los inhibidores <strong>de</strong> la enzima <strong>de</strong> convesión <strong>de</strong> la angiotensina<br />

(IECA) son una piedra angular en el tratamiento <strong>de</strong> la insuficiencia cardiaca<br />

crónica, no están indicados en la estabilización precoz <strong>de</strong> los<br />

pacientes con insuficiencia cardíaca aguda, ya que no hay datos sobre la<br />

seguridad y la eficacia <strong>de</strong> los mismos. No obstante, los IECA tienen un<br />

papel en el manejo precoz <strong>de</strong> los pacientes con insuficiencia cardíaca<br />

aguda con infarto agudo <strong>de</strong> miocardio, aunque el enalaprilato IV pue<strong>de</strong><br />

tener efectos <strong>de</strong>letéreos.<br />

62


Los efectos hemodinámicos <strong>de</strong> los IECA se <strong>de</strong>ben a la disminución <strong>de</strong> la<br />

formación <strong>de</strong> angiotensina II y al aumento <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> bradicinina<br />

que, a su vez, reduce las resistencias vasculares periféricas totales<br />

y promueve la natriuresis.<br />

Para la mayoría <strong>de</strong> los pacientes tratados crónicamente con un IECA por<br />

insuficiencia cardiaca, se pue<strong>de</strong> continuar este tratamiento con precaución<br />

durante la fase precoz <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scompensación si no hay hipotensión,<br />

hipokaliemia o insuficiencia renal.<br />

Hasta el momento no se han realizado estudios <strong>de</strong> eficacia <strong>de</strong> los IECA en<br />

el tratamiento <strong>de</strong> la insuficiencia cardíaca aguda. Los estudios con IECA<br />

en la insuficiencia cardíaca <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un infarto <strong>de</strong> miocardio se han<br />

centrado en sus efectos a largo plazo 9 . En un metaanálisis la mortalidad<br />

a los 30 días se redujo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 7,6% en el grupo placebo hasta un 7,1%<br />

en el grupo tratado con IECA (reducción <strong>de</strong>l riesgo relativo <strong>de</strong>l 7% [intervalo<br />

<strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 95%, 2-11%, p < 0,004]). Esto equivale a cerca <strong>de</strong><br />

5 muertes menos por 1.000 pacientes tratados durante 4-6 semanas<br />

(número necesario a tratar [NNT] para prevenir una muerte = 200). En<br />

los estudios en los que se seleccionó a pacientes <strong>de</strong> alto riesgo se ha<br />

encontrado que los IECA produjeron una elevada reducción <strong>de</strong> la mortalidad<br />

relativa y absoluta 10 .<br />

Se <strong>de</strong>be evitar el uso <strong>de</strong> IECA por vía intravenosa. La dosis inicial <strong>de</strong> un<br />

IECA <strong>de</strong>be ser baja y aumentarse progresivamente. Los IECA <strong>de</strong>ben utilizarse<br />

con precaución en pacientes con gasto cardíaco reducido, ya que<br />

pue<strong>de</strong>n reducir <strong>de</strong> forma significativa la filtración glomerular. El riesgo <strong>de</strong><br />

intolerancia a un IECA aumenta con la administración concomitante <strong>de</strong><br />

fármacos antiinflamatorios no esteroi<strong>de</strong>os, así como en presencia <strong>de</strong> estenosis<br />

bilateral <strong>de</strong> arterias renales.<br />

■ Inotrópicos<br />

Los fármacos inotrópicos están indicados en presencia <strong>de</strong> hipoperfusión<br />

periférica (hipotensión, función renal disminuida), con o sin congestión o<br />

e<strong>de</strong>ma pulmonar, refractario a los diuréticos o vasodilatadores a dosis<br />

óptima. Su uso es potencialmente peligroso, ya que aumentan la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> oxígeno. Los efectos beneficiosos en la mejoría <strong>de</strong> los parámetros<br />

hemodinámicos se pue<strong>de</strong>n contrarrestar parcialmente por el riesgo arrít-<br />

63<br />

5<br />

Tratamiento médico


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

mico, por la isquemia miocárdica o por la posible disfunción VI. La relación<br />

riesgo-beneficio no tiene por qué ser la misma para todos los agentes<br />

inotrópicos. Los que actúan a través <strong>de</strong> la estimulación <strong>de</strong> los receptores<br />

adrenérgicos ß-1 y aumentan la concentración citoplasmática <strong>de</strong> Ca 2+<br />

en la célula miocárdica se asocian con un riesgo mayor 9 .<br />

Dopamina<br />

Los efectos <strong>de</strong> la dopamina son dosis <strong>de</strong>pendientes. La dopamina intravenosa<br />

en dosis bajas (< 2 µg/kg/min) sólo actúa sobre los receptores<br />

dopaminérgicos periféricos y reduce la resistencia periférica, tanto directa<br />

como indirectamente. La vasodilatación ocurre <strong>de</strong> manera primordial<br />

en los lechos vasculares renal, esplácnico, coronario y cerebral. Cuando<br />

se administra esta dosis, su acción pue<strong>de</strong> mejorar el flujo sanguíneo renal,<br />

la tasa <strong>de</strong> filtración glomerular, la diuresis y la tasa <strong>de</strong> excreción <strong>de</strong> sodio,<br />

con un aumento <strong>de</strong> la respuesta a los agentes diuréticos, en pacientes con<br />

hipoperfusión renal e insuficiencia renal.<br />

Cuando se administran dosis más altas (> 2 µg/kg/min), la dopamina<br />

intravenosa estimula los receptores ß-adrenérgicos, tanto directa como<br />

indirectamente, lo que produce un aumento <strong>de</strong> la contractilidad miocárdica<br />

y <strong>de</strong>l gasto cardíaco. En dosis <strong>de</strong> > 5 µg/kg/min, la dopamina actúa<br />

sobre los receptores alfaadrenérgicos y produce un aumento <strong>de</strong> la resistencia<br />

vascular periférica que, aunque pue<strong>de</strong> ser potencialmente útil en<br />

pacientes hipotensos, pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>letéreo en pacientes con insuficiencia<br />

cardíaca aguda, ya que aumenta la poscarga <strong>de</strong>l ventrículo izquierdo, la<br />

presión arterial pulmonar y la resistencia pulmonar.<br />

La dopamina pue<strong>de</strong> utilizarse como un inotropo (> 2 µg/kg/min intravenosa)<br />

en la insuficiencia cardíaca aguda con hipotensión. La infusión <strong>de</strong><br />

dosis bajas <strong>de</strong> dopamina (≤ 2-3 µg/kg/min) pue<strong>de</strong> usarse para mejorar<br />

el flujo sanguíneo renal y la diuresis en la insuficiencia cardíaca <strong>de</strong>scompensada<br />

con hipotensión y baja diuresis. Sin embargo, si no se observa<br />

una respuesta, <strong>de</strong>be suspen<strong>de</strong>rse la administración 12 .<br />

Dobutamina<br />

La dobutamina es un agente inotrópico positivo que actúa principalmente<br />

a través <strong>de</strong> la estimulación <strong>de</strong> los receptores ß-1 y ß-2, produciendo efec-<br />

64


tos inotrópicos positivos y cronotrópicos <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la dosis, así<br />

como una disminución refleja <strong>de</strong>l tono simpático y, por tanto, <strong>de</strong> la resistencia<br />

vascular. Así pues, el beneficio resultante pue<strong>de</strong> variar <strong>de</strong> paciente<br />

a paciente. En dosis bajas, la dobutamina induce una vasodilatación arterial<br />

leve que aumenta el volumen <strong>de</strong> eyección por disminución <strong>de</strong> la poscarga.<br />

La utilización <strong>de</strong> dosis más altas <strong>de</strong> dobutamina produce vasoconstricción.<br />

La frecuencia cardíaca aumenta normalmente <strong>de</strong> forma dosis <strong>de</strong>pendiente<br />

en menor medida que con otras catecolaminas. Sin embargo, en<br />

pacientes con fibrilación auricular, la frecuencia cardíaca pue<strong>de</strong> aumentar<br />

hasta tasas in<strong>de</strong>seables <strong>de</strong>bido a la facilitación <strong>de</strong> la conducción auriculoventricular.<br />

En general, la presión arterial sistémica aumenta un poco,<br />

pero pue<strong>de</strong> permanecer estable o incluso disminuir. De forma similar, la<br />

presión arterial pulmonar y la presión capilar <strong>de</strong> enclavamiento suelen<br />

disminuir, pero pue<strong>de</strong>n permanecer estables o incluso aumentar en algunos<br />

pacientes 11 .<br />

La mejoría <strong>de</strong> la diuresis observada durante la infusión <strong>de</strong> dobutamina en<br />

los pacientes con insuficiencia cardíaca es el resultado <strong>de</strong> un aumento <strong>de</strong>l<br />

flujo sanguíneo renal en respuesta a un mayor gasto cardíaco.<br />

La dobutamina está indicada cuando hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> hipoperfusión<br />

periférica (hipotensión, disminución <strong>de</strong> la función renal), con o sin congestión<br />

o e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> pulmón, resistente a los diuréticos y vasodilatadores<br />

administrados en dosis óptimas. La dobutamina se usa para aumentar el<br />

gasto cardíaco. Normalmente el tratamiento se inicia a un ritmo <strong>de</strong> infusión<br />

<strong>de</strong> 2-3 µg/kg/min sin dosis inicial. El ritmo <strong>de</strong> infusión pue<strong>de</strong> modificarse<br />

<strong>de</strong> manera progresiva <strong>de</strong> acuerdo con los síntomas, la respuesta<br />

diurética o el control hemodinámico. Sus acciones hemodinámicas son<br />

proporcionales a la dosis, que pue<strong>de</strong> aumentarse hasta 20 µg/kg/min. La<br />

eliminación <strong>de</strong>l fármaco se produce rápidamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>tener la<br />

infusión.<br />

La infusión prolongada <strong>de</strong> dobutamina (por encima <strong>de</strong> 24-48 h) va asociada<br />

con tolerancia y pérdida parcial <strong>de</strong> los efectos hemodinámicos.<br />

Retirar el tratamiento con dobutamina pue<strong>de</strong> ser difícil <strong>de</strong>bido a la recurrencia<br />

<strong>de</strong> hipotensión, congestión o insuficiencia renal. Esto se pue<strong>de</strong> solventar<br />

a veces mediante una disminución progresiva <strong>de</strong> la dosis <strong>de</strong> dobu-<br />

65<br />

5<br />

Tratamiento médico


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

tamina (p. ej., ir disminuyendo la dosis por pasos <strong>de</strong> 2 µg/kg/min cada<br />

2 días) y con optimización <strong>de</strong> la terapia vasodilatadora oral. A veces es<br />

necesario tolerar un cierto grado <strong>de</strong> insuficiencia renal o hipotensión<br />

durante esta fase.<br />

La infusión <strong>de</strong> dobutamina va acompañada <strong>de</strong> un aumento en la inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> arritmias, que se originan, tanto en los ventrículos, como en las<br />

aurículas. Este efecto es dosis-<strong>de</strong>pendiente. La taquicardia también pue<strong>de</strong><br />

ser un parámetro limitativo y la infusión <strong>de</strong> dobutamina pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar<br />

dolor torácico en pacientes con enfermedad arterial coronaria.<br />

No hay estudios clínicos controlados sobre el uso <strong>de</strong> dobutamina en<br />

pacientes con insuficiencia cardíaca aguda, y en algunos se muestran<br />

efectos <strong>de</strong>sfavorables, con un aumento <strong>de</strong> los episodios cardiovasculares<br />

perjudiciales 13 . No <strong>de</strong>bería utilizarse en pacientes que no tienen un estado<br />

<strong>de</strong> bajo gasto.<br />

Inhibidores <strong>de</strong> la fosfodiesterasa<br />

La milrinona y la enoximona son los 2 inhibidores <strong>de</strong> la fosfodiesterasa <strong>de</strong><br />

tipo III. En la insuficiencia cardíaca aguda, estos fármacos tienen efectos<br />

<strong>de</strong> tipo inotrópico, lusitrópico y vasodilatador periférico con aumento <strong>de</strong>l<br />

gasto cardíaco y <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> eyección, y disminución concomitante <strong>de</strong><br />

la presión arterial pulmonar, la presión capilar pulmonar y la resistencia<br />

vascular sistémica y pulmonar. Su perfil hemodinámico se encuentra en<br />

una zona intermedia entre el <strong>de</strong> un vasodilatador puro, como el nitroprusiato,<br />

y el <strong>de</strong> un agente predominantemente inotrópico, como la dobutamina.<br />

Mantienen sus efectos incluso durante la terapia concomitante con<br />

bloqueadores beta.<br />

Los inhibidores <strong>de</strong> la fosfodiesterasa <strong>de</strong> tipo III están indicados cuando<br />

hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> hipoperfusión periférica, con o sin congestión refractaria<br />

a los diuréticos y vasodilatadores en dosis óptimas, y cuando hay una<br />

presión arterial sistémica preservada.<br />

Existe cierta inquietud en cuanto a su seguridad, particularmente en<br />

pacientes con cardiopatía isquémica 14 .<br />

66


Digoxina<br />

En la insuficiencia cardiaca aguda, los glucósidos cardiacos producen un<br />

pequeño aumento en el gasto cardiaco y una reducción en las presiones<br />

<strong>de</strong> llenado 8 .<br />

Aunque la digoxina mejora la hemodinámica, tanto en reposo como en<br />

ejercicio, y el perfil neurohormonal, su administración a pacientes con<br />

infarto agudo <strong>de</strong> miocardio que cursa con insuficiencia cardiaca ha mostrado<br />

efectos adversos.<br />

La digoxina está indicada en la insuficiencia cardiaca inducida por una<br />

fibrilación auricular ina<strong>de</strong>cuadamente controlada.<br />

Levosimendán<br />

Este fármaco se <strong>de</strong>scribe específicamente en el siguiente capítulo.<br />

■ Terapia vasopresora en el shock cardiogénico<br />

Cuando la combinación <strong>de</strong> agentes inotrópicos y la sobrecarga aguda <strong>de</strong><br />

líquidos no consigue restaurar una perfusión arterial y orgánica a<strong>de</strong>cuada<br />

a pesar <strong>de</strong> la mejoría <strong>de</strong>l gasto cardíaco, pue<strong>de</strong> ser necesario un tratamiento<br />

con vasopresores. Los vasopresores pue<strong>de</strong>n usarse también, en<br />

caso <strong>de</strong> emergencia, para mantener la vida y la perfusión frente a una<br />

hipotensión que pone en peligro la supervivencia. Como el shock cardiogénico<br />

se asocia con altas resistencias vasculares, cualquier vasopresor<br />

<strong>de</strong>be utilizarse con precaución y <strong>de</strong> forma transitoria, ya que pue<strong>de</strong><br />

aumentar la poscarga <strong>de</strong> un corazón insuficiente y, en consecuencia, disminuir<br />

el flujo sanguíneo orgánico.<br />

■ Tratamiento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s subyacentes y comorbilida<strong>de</strong>s<br />

Varias enfermeda<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n causar una insuficiencia cardiaca aguda o <strong>de</strong>scompensar<br />

una insuficiencia cardiaca crónica y complicar el tratamiento.<br />

Arritmias<br />

A veces es difícil <strong>de</strong>terminar si la fibrilación auricular es la causa o el<br />

resultado <strong>de</strong> la insuficiencia cardiaca. Su tratamiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la situa-<br />

67<br />

5<br />

Tratamiento médico


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

ción hemodinámica. Si hay hipotensión, evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> shock cardiogénico<br />

o una resolución ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l e<strong>de</strong>ma pulmonar, se precisa cardioversión<br />

urgente. El control <strong>de</strong> la respuesta <strong>de</strong> frecuencia ventricular es importante<br />

en pacientes con fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca<br />

aguda, sobre todo en casos <strong>de</strong> disfunción diastólica 15 . Los antiarrítmicos<br />

<strong>de</strong> clase I <strong>de</strong>ben evitarse en los pacientes con una fracción <strong>de</strong> eyección<br />

baja.<br />

Los pacientes con insuficiencia cardíaca aguda y con fibrilación auricular<br />

<strong>de</strong>ben estar anticoagulados.<br />

La taquicardia ventricular que aparece durante una situación <strong>de</strong> insuficiencia<br />

cardiaca aguda <strong>de</strong>be ser revertida con rapi<strong>de</strong>z y, si recurre, el tratamiento<br />

antiarrítmico con amiodarona o lidocaína pue<strong>de</strong> ser efectivo 8 .<br />

Cardiopatía isquémica<br />

En el shock cardiogénico producido por un síndrome coronario agudo se<br />

<strong>de</strong>be realizar una angiografía y una revascularización lo antes posible 16 .<br />

La estabilización temporal <strong>de</strong>l paciente se pue<strong>de</strong> conseguir mediante un<br />

a<strong>de</strong>cuado reemplazo <strong>de</strong> fluidos, balón <strong>de</strong> contrapulsación intraaórtico,<br />

soporte farmacológico inotrópico, nitratos y ventilación artificial.<br />

La insuficiencia cardíaca <strong>de</strong>recha aguda se relaciona normalmente con la<br />

isquemia aguda <strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho. Se recomienda una revascularización<br />

precoz <strong>de</strong> la arteria coronaria <strong>de</strong>recha y <strong>de</strong> sus ramas ventriculares.<br />

El tratamiento <strong>de</strong> soporte <strong>de</strong>be centrarse en la administración <strong>de</strong> fluidos<br />

y en los fármacos inotropos.<br />

Valvulopatías<br />

La insuficiencia cardíaca aguda pue<strong>de</strong> estar causada por enfermeda<strong>de</strong>s<br />

valvulares como la insuficiencia aguda <strong>de</strong> la válvula mitral o aórtica, la<br />

insuficiencia valvular aguda por endocarditis, una estenosis mitral o aórtica,<br />

la trombosis <strong>de</strong> una válvula protésica o una disección aórtica.<br />

La cirugía <strong>de</strong> urgencia está indicada en pacientes con endocarditis y con<br />

insuficiencia aórtica aguda grave 17 .<br />

La insuficiencia cardíaca aguda producida por la trombosis <strong>de</strong> una válvula<br />

protésica está asociada con una alta mortalidad 18 . La trombólisis se<br />

68


usa para válvulas protésicas <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>recho y para candidatos a cirugía<br />

<strong>de</strong> alto riesgo. La cirugía está más indicada para la trombosis <strong>de</strong> válvula<br />

protésica <strong>de</strong>l lado izquierdo. En pacientes con trombos muy gran<strong>de</strong>s<br />

y/o móviles, la terapia trombolítica se asocia con un riesgo mucho mayor<br />

<strong>de</strong> embolismo y acci<strong>de</strong>nte cerebrovascular. En estos pacientes, la intervención<br />

quirúrgica <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rada como una alternativa.<br />

Disección aórtica<br />

La disección aórtica aguda (sobre todo, la <strong>de</strong> tipo 1) pue<strong>de</strong> presentarse<br />

con síntomas <strong>de</strong> insuficiencia cardíaca con o sin dolor. Después <strong>de</strong> un<br />

período <strong>de</strong> dolor, la insuficiencia cardíaca pue<strong>de</strong> convertirse en el síntoma<br />

principal. La insuficiencia cardíaca aguda está normalmente relacionada<br />

con una crisis hipertensiva o con insuficiencia valvular aguda. La<br />

ecocardiografía transesofágica es la mejor técnica para evaluar la morfología<br />

y la función <strong>de</strong> la válvula 19 . Es vital proce<strong>de</strong>r con la máxima rapi<strong>de</strong>z<br />

a la intervención quirúrgica.<br />

Urgencias hipertensivas<br />

Los signos clínicos <strong>de</strong> la insuficiencia cardíaca aguda asociados con una<br />

crisis hipertensiva son los <strong>de</strong> una congestión pulmonar, que pue<strong>de</strong>n ser<br />

leves o muy graves, con e<strong>de</strong>ma pulmonar bilateral. Se llama e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong><br />

pulmón <strong>de</strong> tipo flash por la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> su comienzo. La función sistólica<br />

suele estar preservada 20 .<br />

Los objetivos <strong>de</strong>l tratamiento en el e<strong>de</strong>ma agudo <strong>de</strong> pulmón con hipertensión<br />

son la reducción <strong>de</strong> la precarga y la poscarga <strong>de</strong>l ventrículo izquierdo,<br />

la disminución <strong>de</strong> la isquemia cardíaca y el mantenimiento <strong>de</strong> una<br />

ventilación a<strong>de</strong>cuada con O 2 , ventilación no invasiva o, si es necesario,<br />

invasiva, normalmente durante un período muy corto y administración <strong>de</strong><br />

fármacos antihipertensivos intravenosos.<br />

Tratamiento intrahospitalario<br />

Comienza cuando el paciente está estabilizado y la disnea ha mejorado.<br />

Su objetivo es continuar la mejoría hemodinámica y sintomática previniendo<br />

daño miocárdico y renal. Si la función sistólica está <strong>de</strong>primida<br />

<strong>de</strong>berían recibir tratamiento con inhibidores ECA o bloqueadores <strong>de</strong> los<br />

69<br />

5<br />

Tratamiento médico


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

receptores <strong>de</strong> angiotensina, betabloqueantes y antagonistas <strong>de</strong> la aldosterona<br />

si su situación funcional es avanzada 20 .<br />

Planificación <strong>de</strong>l tratamiento ambulatorio<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> establecer la pauta <strong>de</strong> recomendaciones higienico-dietéticas,<br />

un plan <strong>de</strong> actividad física y el tratamiento médico, se <strong>de</strong>be evaluar la<br />

necesidad <strong>de</strong> otros tratamientos como resincronización, <strong>de</strong>sfibrilador,<br />

revascularización quirúrgica o percutánea si hay isquemia o miocardio<br />

viable, cirugía valvular, reconstrucción <strong>de</strong>l ventrículo izquierdo o trasplante<br />

cardiaco 21 .<br />

Bibliografía<br />

1. Dormans TP, Van Meyel JJ, Gerlag PG, et al. Diuretic efficacy of high dose furosemi<strong>de</strong><br />

in severe heart failure: bolus injection versus continuous infusion. J Am Coll Cardiol.<br />

1996;28:376-82.<br />

2. Neuberg GW, Miller AB, O'Connor CM, et al. Diuretic resistance predicts mortality in<br />

patients with advanced heart failure. Am Heart J. 2002;144:31-8.<br />

3. Lee G, DeMaria AN, Amsterdam EA, et al. Comparative effects of morphine, meperidine<br />

and pentazocine on cardiocirculatory dynamics in patients with acute myocardial<br />

infarction. Am J Med. 1976;60:949-55.<br />

4. Ware, LB, Matthay MA. Clinical practice. Acute pulmonary e<strong>de</strong>ma. N Engl J Med 2005;<br />

353:2788.<br />

5. Jain P, Massie BM, Gattis WA, et al. Current medical treatment for the exacerbation of<br />

chronic heart failure resulting in hospitalization. Am Heart J. 2003;145:S3-17.<br />

6. Colucci WS. Nesiriti<strong>de</strong> for the treatment of <strong>de</strong>compensated heart failure. J Cardiac Fail.<br />

2001;7:92-100.<br />

7. Sackner-Bernstein JD, Kowalski M, Fox M, Aaronson, K. Short-term risk of <strong>de</strong>ath after<br />

treatment with nesiriti<strong>de</strong> for <strong>de</strong>compensated heart failure: a pooled analysis of randomized<br />

controlled trials. JAMA 2005; 293:1900.<br />

8. Executive summary of the gui<strong>de</strong>lines on the diagnosis and treatment of acute heart failure:<br />

The Task Force on Acute Heart Failure of the European Society of Cardiology. Eur.<br />

Heart J., February 2005; 26: 384 - 416.<br />

9. Swedberg K, Held P, Kjekshus J, et al. Effects of early administration of enalapril on mortality<br />

in patients with acute myocardial infarction. Results of the Cooperative New<br />

Scandinavian Enalapril Survival Study II (CONSENSUS II). N Engl J Med. 1992;<br />

327:678-84.<br />

10. Latini R, Tognoni G, Maggioni AP, et al. Clinical effects of early angiotensin-converting<br />

enzyme inhibitor treatment for acute myocardial infarction are similar in the presence<br />

and absence of aspirin: systematic overview of individual data from 96.712 randomi-<br />

70


zed patients. Angiotensin-converting Enzyme Inhibitor Myocardial Infarction<br />

Collaborative Group. J Am Coll Cardiol. 2000;35:1801-7.<br />

11. Colucci WS, Wright RF, Braunwald E.. New positive inotropic agents in the treatment of<br />

congestive heart failure. Mechanisms of action and recent clinical <strong>de</strong>velopments. 1. N<br />

Engl J Med. 1986;314:290-9.<br />

12. Galley HF. Renal-dose dopamine: will the message now get through? Lancet.<br />

2000;356:2112-3.<br />

13. O'Connor CM, Gattis WA, Uretsky BF, et al. Continuous intravenous dobutamine is associated<br />

with an increased risk of <strong>de</strong>ath in patients with advanced heart failure: Insights<br />

from the Flolan <strong>Interna</strong>tional Randomized Survival Trial (FIRST). Am Heart J.<br />

1999;138:78-86.<br />

14. Cuffe MS, Califf RM, Adams KF Jr, et al. Short-term intravenous milrinone for acute exacerbation<br />

of chronic heart failure: a randomized controlled trial. JAMA. 2002;<br />

287:1541-7.<br />

15. ACC/AHA/ESC 2006 gui<strong>de</strong>lines for the management of patients with atrial fibrillationexecutive<br />

summary: A report of the American College of Cardiology/American Heart<br />

Association Task Force on practice gui<strong>de</strong>lines and the European Society of Cardiology<br />

Committee for Practice Gui<strong>de</strong>lines (Writing Committee to Revise the 2001 Gui<strong>de</strong>lines for<br />

the Management of Patients with Atrial Fibrillation) Developed in collaboration with the<br />

European Heart Rhythm Association and the Heart Rhythm Society Eur. Heart J., August<br />

2006; 27: 1979-2030.<br />

16. Wong SC, Sanborn T, Sleeper LA, et al. Angiographic findings and clinical correlates in<br />

patients with cardiogenic shock complicating acute myocardial infarction: a report from<br />

the SHOCK Trial Registry. SHould we emergently revascularize Occlu<strong>de</strong>d Coronaries for<br />

cardiogenic shocK? J Am Coll Cardiol. 2000; 36:1077-83.<br />

17. Sexton DJ, Spelman D. Current best practices and gui<strong>de</strong>lines. Assessment and management<br />

of complications in infective endocarditis. Cardiol Clin. 2003;21:273-82.<br />

18. Bonow RO, Carabello B, De Leon AC, et al. ACC/AHA Gui<strong>de</strong>lines for the Management<br />

of Patients With Valvular Heart Disease. Executive Summary. A report of the American<br />

College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Gui<strong>de</strong>lines<br />

(Committee on Management of Patients with Valvular Heart Disease). J Heart Valve Dis.<br />

1998;7:672-707.<br />

19. Erbel R, Alfonso F, Boileau C, et al. Diagnosis and management of aortic dissection. Eur<br />

Heart J. 2001;22:1642-81.<br />

20. Gandhi, SK, Powers, JC, Nomeir, AM, et al. The pathogenesis of acute pulmonary<br />

e<strong>de</strong>ma associated with hypertension. N Engl J Med 2001; 344:17. Gheorghia<strong>de</strong>, M,<br />

Zannad, F, Sopko, G, et al. Acute heart failure syndromes: current state and framework<br />

for future research. Circulation 2005; 112:3958.<br />

21. Remme WJ, Swedberg K. Gui<strong>de</strong>lines for the diagnosis and treatment of chronic heart<br />

failure. Eur Heart J. 2001;22:1527-60.<br />

71<br />

5<br />

Tratamiento médico


6<br />

¿Qué aportan los nuevos ensayos clínicos al<br />

tratamiento <strong>de</strong> la insuficiencia cardiaca<br />

aguda (ICA)? Levosimendan<br />

Miguel Camafort Babkowski<br />

Servicio <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong>.<br />

Hospital Comarcal Móra d’Ebre, Tarragona<br />

Introducción<br />

Como ya se ha visto en esta monografía, los diuréticos y los vasodilatadores<br />

representan el estándar <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> la ICA. En casos más<br />

graves se plantea el tratamiento con inotrópicos que aumentan la contractilidad,<br />

pero que también pue<strong>de</strong>n tener efecto vasoconstrictor en<br />

pacientes con hipotensión y shock. Este aumento <strong>de</strong> la contractilidad <strong>de</strong><br />

los inotrópicos conocidos (aminas simpaticomiméticas e inhibidores <strong>de</strong> la<br />

fosfodiesterasa) se produce por el aumento <strong>de</strong> la concentración intracelular<br />

<strong>de</strong> calcio en el miocardio vía AMPc. Por ello, en la ICA, los fármacos<br />

con efecto inotrópico positivo sólo están indicados en pacientes con síntomas<br />

<strong>de</strong> hipotensión arterial e hipoperfusión periférica grave 1 .<br />

Mecanismos diferenciales <strong>de</strong>l levosimendan<br />

No obstante, <strong>de</strong> entre ellos, cabe <strong>de</strong>stacar, como veremos, levosimendan.<br />

Porque, a diferencia <strong>de</strong> otros inotrópicos, no produce su efecto por una<br />

actividad <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> calcio intracelular. Se ha<br />

visto que este aumento produce un mayor consumo <strong>de</strong> oxígeno, y es arritmogénico,<br />

por lo que no se ha asociado a un beneficio clínico evi<strong>de</strong>nte,<br />

a excepción <strong>de</strong> una mejoría <strong>de</strong> los parámetros hemodinámicos. Tanto es<br />

así, que los efectos secundarios generalmente superan las ventajas y,<br />

aunque exista una rápida estabilización hemodinamica, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

administración endovenosa, las evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> las que disponemos no<br />

muestran efecto sobre la mortalidad a medio y largo plazo.<br />

Aunque sa ha <strong>de</strong>scrito para la dobutamina, y para los inhibidores <strong>de</strong> la<br />

fosofodiesterasa, un efecto vasodilatador, ello no se asocia a un mayor<br />

beneficio clínico 2 .<br />

73


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

Levosimendan tiene 2 mecanismos <strong>de</strong> acción principales: un efecto inotrópico<br />

y un efecto vasodilatador. El efecto contráctil, se obtiene mediante la<br />

sensibilización <strong>de</strong> las proteínas contráctiles micárdicas al calcio, por su<br />

unión a la troponina C a nivel <strong>de</strong>l péptido N terminal. Ello evita el aumento<br />

<strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> calcio intracelular y las complicaciones arritmogénicas<br />

que ello conlleva. A<strong>de</strong>nas, levosimendan estabiliza el complejo<br />

calcio-troponina C mediante una unión específica a la troponina C. Ello<br />

fortalece la unión entre actina y miosina, aumentando, por tanto, la fuerza<br />

contráctil, sin tener efecto arritmogénico 3 .<br />

Levosimendan, a<strong>de</strong>más a altas dosis o en estados altamente inotrópicos<br />

también tiene efectos inhibidores <strong>de</strong> la fosfodiesterasa III, asimismo, es<br />

capaz <strong>de</strong> abrir los canales ATP <strong>de</strong>pendientes sensibles al potasio, con las<br />

consiguientes propieda<strong>de</strong>s vasodilatadoras y el efecto protector durante la<br />

isquemia 4 .<br />

Levosimendan tiene asimismo, un potente metabolito acetilado (OR1896)<br />

que también tiene efecto sensibilizador <strong>de</strong>l Ca ++ . Éste tiene una vida<br />

media <strong>de</strong> unas 80 h, lo que explicaría probablemente los efectos prolongados<br />

<strong>de</strong> la perfusión <strong>de</strong> 24 h <strong>de</strong> levosimendan 5 .<br />

El aumento <strong>de</strong> la sensibilidad al calcio pue<strong>de</strong> producir una alteración <strong>de</strong><br />

la relajación miocárdica (efecto lusotrópico negativo); a pesar <strong>de</strong> ello, se<br />

han <strong>de</strong>scrito, en ocasiones, efectos lusotrópicos positivos para levosimendan<br />

6 , ello podría explicarse <strong>de</strong>bido a que la sensibilización al calcio que<br />

produce levosimendan es <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> calcio y no se produce<br />

por un aumento directo <strong>de</strong> los niveles intracelulares <strong>de</strong> calcio, como<br />

los otros inotrópicos. Al ser la diástole una fase con baja concentración<br />

<strong>de</strong> calcio, en el cardiomiocito no existiría esta sensibilización y, por tanto,<br />

no afectaría a la relajación. Así al contrario que otros fármacos inhibidores<br />

<strong>de</strong> la fosfodiesterasa III, levosimendan no afecta negativamente a la<br />

función diastólica y no aumenta los niveles intracelulares <strong>de</strong> AMPc 7 .<br />

En cuanto a su perfil <strong>de</strong> seguridad y, dado que produce taquicardia e hipotensión,<br />

no se recomienda su utilización en pacientes con TA < 85 mmHg.<br />

No se ha asociado, como veremos, con mayor frecuencia <strong>de</strong> arritmias<br />

malignas en ensayos que lo comparaban con placebo o con dobutamina.<br />

Se ha <strong>de</strong>scrito, asimismo, una reducción en hematocrito y hemoglobina, y<br />

<strong>de</strong> la potasemia que son secundarias a la vasodilatación y a la activación<br />

neurohormonal secundaria, este efecto también parece dosis <strong>de</strong>pendiente.<br />

74


6<br />

¿Qué aportan los nuevos ensayos clínicos al tratamiento <strong>de</strong> la insuficiencia<br />

cardiaca aguda (ICA)? Levosimendan<br />

Ensayos clínicos iniciales<br />

El estudio RUSSLAN 8 fue el primer estudio que comparaba levosimendan<br />

y placebo, a diferentes dosis, en un estudio doble ciego, en un total <strong>de</strong><br />

504 pacientes, teniendo como objetivo primario la hipotensión o isquemia<br />

miocárdica <strong>de</strong> significado clínico y, como objetivo secundario, el riesgo<br />

<strong>de</strong> muerte o empeoramiento <strong>de</strong> IC, los síntomas <strong>de</strong> IC, y la mortalidad por<br />

cualquier causa. Este estudio <strong>de</strong>mostró una reducción en los objetivos primarios<br />

y secundarios <strong>de</strong> levosimendan versus placebo.<br />

El estudio LIDO 9 (Levosimendan Infusion versus DObutamine) comparo los<br />

efectos <strong>de</strong> levosimendan frente a dobutamina, en 203 pacientes con insuficiencia<br />

cardiaca. El principal objetivo <strong>de</strong> este ensayo era evaluar la<br />

mejora hemodinámica (aumento <strong>de</strong>l rendimiento cardíaco y reducción <strong>de</strong><br />

la presión capilar <strong>de</strong> las arterias pulmonares) 24 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tratamiento<br />

el objetivo secundario era evaluar la mortalidad a los 31 días, y a<br />

los 180 días. Tras 24 horas, el 28% <strong>de</strong> los pacientes tratados con levosimendan<br />

obtuvieron una mejora hemodinámica, en comparación con el<br />

15% <strong>de</strong> los pacientes <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> la dobutamina (p = 0,022). La mortalidad<br />

<strong>de</strong> 31 días en pacientes <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>l levosimendan era más <strong>de</strong> un<br />

50% menor que en los pacientes <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> la dobutamina (7,81% frente<br />

a 17% p = 0,049). Seis meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tratamiento, la mortalidad<br />

con levosimendan era <strong>de</strong> un 26%, en comparación con el 38% <strong>de</strong>l grupo<br />

tratado con dobutamina (p = 0,029); es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que en este estudio<br />

un 39% <strong>de</strong> los pacientes <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> dobutamina y el 37% <strong>de</strong> los pacientes<br />

<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> levosimendan tomaron betabloqueantes, se sabe que el<br />

efecto <strong>de</strong> la dobutamina es bloqueado por los betabloqueantes; no parece<br />

que suceda con levosimendan.<br />

Tabla I. REVIVE 2, porcentajes <strong>de</strong> mejoría mo<strong>de</strong>rada o marcada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

tratamiento<br />

Intervalo Levosimendan, Placebo,<br />

n=299 (%) n=301 (%) p<br />

24 h* 60 46 0,026<br />

48 h 63 58 0,053<br />

5 d 76 65 0,001<br />

75


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

En el estudio CASINO 10 se compararon levosimendan, dobutamina, y placebo,<br />

en un estudio aleatorizado multicéntrico, que había <strong>de</strong> incluir a 600<br />

pacientes con IC <strong>de</strong>scompensada, y FEVI < 35% y en clase funcional IV, el<br />

estudio hubo <strong>de</strong> concluir <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> incluir a 299 pacientes, <strong>de</strong>bido a una<br />

clara mayor supervivencia <strong>de</strong>l grupo con levosimendan, que se observó al<br />

mes (levosimendan 6,1% vs. dobutamina 12,8%) y se continuaba observando<br />

a los 6 meses (levosimendan 15,3% vs. dobutamina 39,6%).<br />

■ SURVIVE y REVIVE 2<br />

El estudio REVIVE-2 12 aleatorizó a 600 pacientes, con ICC aguda <strong>de</strong>scompensada<br />

grave, con fracción <strong>de</strong> eyección <strong>de</strong>l ventrículo izquierdo<br />

(FEVI) igual o inferior a 0,35, y disnea en reposo pese a terapia diurética<br />

iv. Fueron aleatorizados a tratamiento con levosimendan (bolus seguido<br />

<strong>de</strong> infusión iv continua durante 24 horas) o con placebo. En ambos<br />

grupos se ajustó convenientemente la terapia convencional. El objetivo<br />

primario fue un objetivo clínico resultante <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong> diferentes<br />

parámetros como mejoría sintomática, muerte y empeoramiento <strong>de</strong> la<br />

IC en los 5 primeros días. En cuanto a este objetivo primario, se observó<br />

que un 33% más <strong>de</strong> pacientes habían mejorado clínicamente en el grupo<br />

<strong>de</strong> levosimendan que en el grupo placebo (19,4% vs 14,6%, respectivamente,<br />

P = 0,015) (tabla I) y, en cuanto al empeoramiento clínico se observo<br />

un 29% menos <strong>de</strong> pacientes en el grupo <strong>de</strong>l levosimendan respecto al<br />

grupo placebo (19,4% vs 27,2%, respectivamente), a<strong>de</strong>más, menos<br />

pacientes necesitaron tratamiento <strong>de</strong> rescate en el grupo <strong>de</strong> levosimendan<br />

(15,1% vs 26,2%), es <strong>de</strong>cir, una reducción <strong>de</strong>l 42%. También se observó<br />

en el grupo <strong>de</strong> levosimendan una reducción <strong>de</strong> la hospitalización.<br />

En cuanto a los objetivos secundarios evaluados, los niveles <strong>de</strong> BNP disminuyeron<br />

<strong>de</strong> forma significativa en la rama <strong>de</strong> levosimendan (250<br />

µg/ml), respecto a la rama <strong>de</strong> placebo, tanto a las 24 h (P < 0 ,001),<br />

como a los 5 días (P = 0,002). Asimismo, aquellos que recibieron levosimendan<br />

necesitaron menos días <strong>de</strong> ingreso hospitalario, que los que recibieron<br />

placebo (7,0 días vs 8,9 días, respectivamente, P = 0,001). En<br />

cuanto a otros objetivos secundarios, incluyendo estado general, y disnea<br />

a las 6 horas, se aprecio una mejoría significativa en el brazo <strong>de</strong> levosimendan.<br />

Aunque el estudio no fue diseñado para valorar la mortalidad,<br />

se incluyo la mortalidad por cualquier causa a los 90 días entre los objetivos<br />

secundarios, aunque se aprecio un 15,1% en el grupo <strong>de</strong>l levosi-<br />

76


6<br />

¿Qué aportan los nuevos ensayos clínicos al tratamiento <strong>de</strong> la insuficiencia<br />

cardiaca aguda (ICA)? Levosimendan<br />

mendan y 11,6% en el grupo placebo, no se aprecio una diferencia estadísticamente<br />

significativa. En cuanto a efectos secundarios se observo una<br />

inci<strong>de</strong>ncia superior <strong>de</strong> hipotensión (49,2% vs. 35,5%) y <strong>de</strong> arritmias (TV<br />

24,1% vs. 16,9% y FA 8,4% vs. 2%) en el grupo <strong>de</strong> levosimendan respecto<br />

a placebo, no obstante hubo mas inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> nuevos episodios <strong>de</strong> IC<br />

en el grupo <strong>de</strong> placebo (23% vs. 27%).<br />

El estudio SURVIVE 12 fue diseñado para valorar la supervivencia a seis<br />

meses <strong>de</strong> pacientes con ICA, con una FEVI < 30% (media <strong>de</strong> 24%) que<br />

no respondieron al tratamiento con vasodilatadores y diuréticos, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> 48 h, valorándose la falta <strong>de</strong> respuesta por la presencia <strong>de</strong> disnea en<br />

reposo, oliguria o grave <strong>de</strong>terioro hemodinámico, estando por tanto indicado<br />

el tratamiento con inotrópicos. Se incluyeron 1.327 pacientes que<br />

fueron aleatorizados a doble ciego a recibir dobutamina versus levosimendan.<br />

El objetivo primario fue la reducción <strong>de</strong> la mortalidad a los seis<br />

meses, aunque no se alcanzó significación estadística hubo menos mortalidad<br />

en el grupo tratado con levosimendan, que en el grupo tratado con<br />

dobutamina (tabla II).<br />

Es <strong>de</strong> reseñar que se observó mayor beneficio en la <strong>de</strong>scompensación<br />

aguda que en la IC <strong>de</strong> novo, y, a<strong>de</strong>más, que en el grupo <strong>de</strong> levosimendan<br />

hubo un 9% <strong>de</strong> FA frente a un 6% en el grupo <strong>de</strong> dobutamina.<br />

En cuanto a objetivos secundarios, como la reducción <strong>de</strong> BNP, se apreció<br />

una reducción significativa en el brazo <strong>de</strong> levosimendan. Aunque los niveles<br />

basales <strong>de</strong> BNP fueron iguales para ambos grupos, tras 5 días se apreció<br />

una reducción <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> BNP para el grupo <strong>de</strong> levosimendan<br />

<strong>de</strong>l 46%, frente a sólo un 13% en el grupo <strong>de</strong> dobutamina. Otros objetivos<br />

secundarios como días <strong>de</strong> supervivencia al alta durante 6 meses, cam-<br />

Tabla II. Mortalidad global en el estudio SURVIVE (P = 0,401)<br />

5 Días 31 Días 180 Días<br />

Levosimendan (%) 4 12 26<br />

Dobutamina (%) 6 14 28<br />

∆ Muertes -11 -12 -12<br />

Razón <strong>de</strong> riesgo (IC) 0,72 0,86 0,91<br />

(0,63-1,15) (0,44-1,16) (0,74-1,13)<br />

77


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

bios en la disnea, y valoración global <strong>de</strong>l paciente, no mostraron diferencia<br />

entre ambos grupos.<br />

En cuanto a los efectos adversos observados a los 31 días no se observó<br />

diferencia entre grupos en afectación <strong>de</strong> función renal, la hipotensión<br />

(15,5% vs 13,9%, respectivamente), ni en la presencia <strong>de</strong> taquicardia ventricular<br />

(7,9% vs 7,3%), fueron más frecuentes la fibrilación auricular<br />

(9,1% vs 6,1%) y la IC (12,3% vs 17,0%) en el grupo <strong>de</strong> levosimendan.<br />

Últimos estudios<br />

Durante el 2006 se han publicado diferentes estudios con levosimendan<br />

que han contribuido a clarificar, aún más, el papel que levosimendan<br />

tiene en el tratamiento <strong>de</strong> la ICA.<br />

Un primer estudio 13 valoró el efecto arritmogénico y, sobre los marcadores<br />

neurohormonales, tanto a nivel <strong>de</strong> BNP, como a nivel <strong>de</strong> parámetros<br />

electrocardiográficos <strong>de</strong>l Holter <strong>de</strong> 24 h, <strong>de</strong> levosimendan. Para ello<br />

se valoraron 45 pacientes (con una edad media <strong>de</strong> 65 ± 1,3 años) con<br />

IC, refractaria al tratamiento convencional, y con una FEVI media <strong>de</strong> 23<br />

± 1,2%, que fueron aleatorizados a levosimendan o placebo. En este<br />

estudio se compararon la presencia <strong>de</strong> arritmias ventriculares registradas<br />

por Holter <strong>de</strong> 24 horas, la presencia <strong>de</strong> alteraciones en los marcadores<br />

<strong>de</strong> disfunción autonómica en el ECG, niveles <strong>de</strong> BNP, y parámetros<br />

ecocardiográficos. Tras el tratamiento con levosimendan se observó<br />

mejoría en los parámetros clínicos y neurohormonales (con un <strong>de</strong>scenso<br />

<strong>de</strong>l BNP <strong>de</strong> 668 ± 108 vs 1,009 ± 122 pg/ml basal, p < 0,05). Se<br />

apreciaron mas episodios <strong>de</strong> taquicardia ventricular autolimitada en el<br />

grupo <strong>de</strong> levosimendan (21,9 ± 9,6 vs 3,0 ± 1,2, p < 0,05). En conclusión,<br />

aunque levosimendan a dosis bajas pue<strong>de</strong> aumentar el número <strong>de</strong><br />

TV autolimitadas, no aumenta los marcadores ECG <strong>de</strong> significado pronóstico.<br />

Asimismo, su utilización se asocia a mejoras en la función miocárdica,<br />

ello tiene implicaciones clínicas y pronosticas, dado que se<br />

aprecia efectividad en la disminución <strong>de</strong> BNP, junto con escaso efecto<br />

arritmogénico relevante.<br />

Dado que el fallo ventricular <strong>de</strong>recho pue<strong>de</strong>, con frecuencia, complicar<br />

una disfunción avanzada <strong>de</strong> ventrículo izquierdo, contribuyendo, así, a<br />

un pronostico <strong>de</strong>sfavorable, Parissis et al., en otro estudio 14 , se plantearon<br />

evaluar, <strong>de</strong> forma aleatorizada, el efecto <strong>de</strong> levosimendan versus pla-<br />

78


6<br />

cebo sobre la función ventricular D, medida como parámetros ecocardiográficos<br />

y analíticos. En los pacientes tratados con levosimendan, los<br />

parámetros ecocardiográficos y hemodinámicos mejoraron <strong>de</strong> forma significativa.<br />

Otros estudios 15-18 aleatorizados, aunque con un número mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong><br />

pacientes, han mostrado efectos <strong>de</strong> levosimendan, así se ha visto que,<br />

aparte <strong>de</strong> mejorar el funcionamiento <strong>de</strong>l ventrículo izquierdo, mejora el<br />

perfil neurohormonal (por su efecto mantenido sobre BNP) e incluso tiene<br />

efectos antiapoptóticos y antiinflamatorios, disminuyendo la expresión <strong>de</strong><br />

citoquinas proinflamatorias por su efecto a nivel <strong>de</strong> los receptores <strong>de</strong> TNFalpha,<br />

y sFAS.<br />

Conclusiones<br />

¿Qué aportan los nuevos ensayos clínicos al tratamiento <strong>de</strong> la insuficiencia<br />

cardiaca aguda (ICA)? Levosimendan<br />

Así pues, los estudios aleatorizados han <strong>de</strong>mostrado que levosimendan<br />

aumenta el rendimiento <strong>de</strong>l ventrículo Izquierdo, conduciendo a una mejora<br />

clínica y hemodinámica en pacientes con IC. Asimismo, produce una<br />

disminución en la activación neurohormonal. Más aún, levosimendan ha<br />

mostrado tener propieda<strong>de</strong>s antiinflamatorias antiapoptóticas y efectos lusotrópicos,<br />

y mejorar la circulación coronaria, sin inducir daño miocárdico.<br />

Esta combinación resultante <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong>l rendimiento miocárdico y<br />

cardioprotección se manifestó en un aumento <strong>de</strong> supervivencia respecto a<br />

placebo y dobutamina en estudios clínicos iniciales. Ello ha hecho que en<br />

las recomendaciones <strong>de</strong> la European Society of Cardiology, levosimendan<br />

sea el inotropo con más alto nivel <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia científica, con un nivel <strong>de</strong><br />

evi<strong>de</strong>ncia II a, y clase <strong>de</strong> recomendación B, frente a dobutamina que tiene<br />

un nivel <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia II a, y clase <strong>de</strong> recomendación C, y milrinona, que<br />

tiene un nivel <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia II b, y clase <strong>de</strong> recomendación C.<br />

Aun así, los estudios aleatorizados con una base poblacional más amplia<br />

como el REVIVE 2 y el SURVIVE, no han mostrado diferencia en la mortalidad.<br />

Como ya se apreció en la presentación <strong>de</strong> estos estudios, este efecto<br />

pue<strong>de</strong> haber sido <strong>de</strong>bido a la heterogeneidad <strong>de</strong> la población incluida<br />

en ese estudio, que incluía a pacientes con IC <strong>de</strong> novo frente a otros con<br />

historia previa <strong>de</strong> IC asimismo se permitían diferentes tratamientos que<br />

pue<strong>de</strong>n haber ayudado a la hipotensión y arritmogénesis, produciendo<br />

una disminución en la supervivencia. También se ha visto que la magnitud<br />

<strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> BNP pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar a los pacientes que respon<strong>de</strong>n<br />

79


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

Tabla III. Determinantes clínicos <strong>de</strong> la respuesta a levosimendan en ICA<br />

Gran<strong>de</strong>s respon<strong>de</strong>dores Poco respon<strong>de</strong>dores<br />

■ Insuficiencia cardiaca ■ ICA <strong>de</strong> novo<br />

agudamente <strong>de</strong>scompensada ■ Enfermedad avanzada<br />

■ NYHA clase III/IV ■ Miocardiopatía dilatada<br />

■ Cardiopatía isquémica ■ TA sistólica < 100 mmHg<br />

■ TA sistólica > 100 mm Hg ■ Con tratamientos concomitantes<br />

■ Sin tratamentos concomitantes hipotensores o arritmogénicos<br />

hipotensores o arritmogénicos ■ BNP: < 50% <strong>de</strong> reducción<br />

■ BNP: > 50% <strong>de</strong> reducción o < 700 pg/ml al alta<br />

o > 700 pg/ml al alta ■ Acetiladores lentos<br />

■ Acetiladores rápidos<br />

mejor al tratamiento con levosimendan 20 . Por lo tanto, hasta que se conozcan<br />

más datos, es conveniente tener en cuenta la clasificación que Parissis<br />

et al. proponen en cuanto a la respuesta a levosimendan (tabla III).<br />

Bibliografía<br />

1. The Task Force on Acute Heart Failure of the European Society of Cardiology.<br />

Gui<strong>de</strong>lines for the diagnosis and treatment of acute heart failure. Eur Heart J<br />

2005;26:384-416.<br />

2. Rauch H, Motsch J, Böttiger W. Newer approaches to the pharmacological management<br />

of Heart failure. Curr Opin Anaesthesiol 2006, 19: 75-81.<br />

3. Lilleberg J, Ylönen V, Lehtonen L, Toivonen L. The calcium sensitizer Levosimendan and<br />

cardiac arrythmias: an analisis on the safety database of heart failure treatment studies.<br />

Scand Cardiovasc J 2004, 38: 80-84.<br />

4. MacGowan GA. The myofilament force-calcium relationship as a target for positive<br />

inotropic therapy in congestive heart failure. Cardiovasc Drug Therapy 2005, 19: 203-<br />

210.<br />

5. Kivikko M, Antila S, Eha J, Lehtonen L, Pentikainen PJ. Pharmacodinamy and safety of<br />

the new calcium sensitizer, levosimendan, and its metabolites during and exten<strong>de</strong>d infusion<br />

in patients with sever heart failure. J Clin Pharmacol 2002, 42: 43-51.<br />

80


6<br />

¿Qué aportan los nuevos ensayos clínicos al tratamiento <strong>de</strong> la insuficiencia<br />

cardiaca aguda (ICA)? Levosimendan<br />

6. Hasenfuss G, Pieske B, Castell M, Kretschmann B, Maier LS, Just H. Influenece of the<br />

novel agent levosimendan on isometric tension and calcium cycling in failing human<br />

myocardium. Circulation 1998, 98: 2141-2147.<br />

7. Szilagyi S, Pollesello P, Levijoki J, et al. The effects of levosimendan and OR-1896 on isolated<br />

hearts, myocyte-sized preparations and phosphodiesterase enzymes of the guinea<br />

pig. Eur J Pharmacol 2004; 486:67–74.<br />

8. Moiseyev VS, Po<strong>de</strong>r P, Andrejevs N, Ruda MY, Golikov AP, Lazebnik LB, Kobalava ZD,<br />

Lehtonen LA, Laine T, Nieminen MS, Lie KI. Safety and efficacy of a novel calcium sensitizer,<br />

levosimendan, in patients with left ventricular failure due to an acute myocardial<br />

infarction. A randomized, placebo-controlled, double-blind study (RUSSLAN). Eur Heart<br />

J 2002;23:1422–1432.<br />

9. Follath F, Cleland JG, Just H, Papp JGY, Scholz H, Peuhkurinen K, et al. Efficacy and<br />

safety of intravenous levosimendan compared with dobutamine in severe low-output<br />

heart failure (the LIDO study): a randomised double-blind trial. Lancet 2002;360:196-<br />

202.<br />

10. Cleland JGF, Ghosh J, Freemantle N, et al. Clinical trials update and cumulative metaanalyses<br />

from the American College of Cardiology: WATCH, SCD-HeFT, DINAMIT,<br />

CASINO, INSPIRE, STRATUS-US, RIO-LIPIDS and cardiac resynchronisation therapy in<br />

heart failure. Eur J Heart Fail 2004; 6: 501–508.<br />

11. Johansson S, Apajasalo M, SarapohjaT, Garratt C. Effect of levosimendan treatment on<br />

length of hospital and intensive care stay in the REVIVE I study. Critical Care 2004;<br />

8(Suppl 1):P88.<br />

12. Mebazaa A, Nieminen MS, Packer M, Cohen-Solal A, Kleber FX, Pocock SJ, Thakkar R,<br />

Padley RJ, Põ<strong>de</strong>r P and Kivikko M for the SURVIVE Investigators. Levosimendan vs<br />

Dobutamine for Patients With Acute Decompensated Heart Failure. The SURVIVE<br />

Randomized Trial. JAMA 2007 May; 297:1883-1891.<br />

13. Flevari P, Parissis JT, Leftheriotis D, Panou F, Kourea K, Kremastinos DT. Effect of levosimendan<br />

on ventricular arrhythmias and prognostic autonomic in<strong>de</strong>xes in patients with<br />

<strong>de</strong>compensated advanced heart failure secondary to ischemic or dilated cardiomyopathy.<br />

Am J Cardiol. 2006 Dec 15;98(12):1641-5.<br />

14. Parissis JT, Paraskevaidis I, Bistola V, Farmakis D, Panou F, Kourea K, Nikolaou M,<br />

Filippatos. Effects of levosimendan on right ventricular function in patients with advanced<br />

heart failure.G, Kremastinos D. Am J Cardiol. 2006 Dec 1;98(11):1489-92.<br />

15. Parissis JT, Adamopoulos S, Farmakis D, Filippatos G, Paraskevaidis I, Panou F,<br />

Iliodromitis E, Kremastinos DT. Effects of serial levosimendan infusions on left ventricular<br />

performance and plasma biomarkers of myocardial injury and neurohormonal and<br />

immune activation in patients with advanced heart failure. Heart. 2006<br />

Dec;92(12):1768-72.<br />

16. Berger R, Moertl D, Huelsmann M, Bojic A, Ahmadi R, Heissenberger I, Pacher R.<br />

Levosimendan and prostaglandin E1 for uptitration of beta-blocka<strong>de</strong> in patients with<br />

refractory, advanced chronic heart failure. Eur J Heart Fail. 2006 Jul 19; [Epub ahead<br />

of print].<br />

17. Adamopoulos S, Parissis JT, Iliodromitis EK, Paraskevaidis I, Tsiapras D,Farmakis D,<br />

Karatzas D, Gheorghia<strong>de</strong> M, Filippatos GS, Kremastinos DT. Effects of levosimendan<br />

versus dobutamine on inflammatory and apoptotic pathways in acutely <strong>de</strong>compensated<br />

chronic heart failure. Am J Cardiol 2006 Jul 1;98(1):102-6. Epub 2006 May 6.<br />

81


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

18. Trikas A, Antonia<strong>de</strong>s C, Latsios G, Vasiliadou K, Karamitros I, Tousoulis D, Tentolouris C,<br />

Stefanadis C.Long-term effects of levosimendan infusion on inflammatory processes and<br />

sFas in patients with severe heart failure. Eur J Heart Fail 2006 Dec;8(8):804-9. Epub<br />

2006 May 19.<br />

19. GiannakoulasG, Giannoglou G, Vassilikos V, Martiadou K, Kalpidis P, Parharidis G,<br />

Louridas G. Clinical Significance of Acute Neurohormonal Response Alter<br />

Levosimendan Treatment. Am J Cardiol 2006 Oct 15;98(8):1123-4.<br />

20. Parissis JT, Farmakis D, Bistola V, Adamopoulos S, Kremastinos DT. Levosimendan for the<br />

treatment of acute heart failure syndromes: time to i<strong>de</strong>ntify subpopulations of responding<br />

patients. Am J Cardiol 2007 Jan 1;99(1):146-7.<br />

82


7<br />

Insuficiencia cardiaca aguda<br />

en el paciente anciano<br />

Francesc Formiga, Antoni Riera, Ramon Pujol<br />

UFISS <strong>de</strong> Geriatría. Servicio <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong>.<br />

Hospital Universitario <strong>de</strong> Bellvitge,<br />

L'Hospitalet <strong>de</strong> Llobregat (Barcelona)<br />

Introducción<br />

La insuficiencia cardíaca (IC) presenta unas altas inci<strong>de</strong>ncia y prevalencia<br />

en la actualidad, que va asociada a una importante morbimortalidad,<br />

especialmente la población más anciana 1 . Parece existir una relación<br />

directa entre la IC y la edad, alcanzándose cifras superiores al 9% <strong>de</strong> IC<br />

en la población mayor <strong>de</strong> 79 años 2 . Así, la prevalencia <strong>de</strong> IC en octogenarios<br />

es diez veces superior a la registrada en el grupo <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 65<br />

años 3 . A<strong>de</strong>más, el 80% <strong>de</strong> los ingresos hospitalarios y el 88% <strong>de</strong> las<br />

muertes atribuidas a IC se producen en personas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 65 años 4,5 .<br />

La IC tiene diversas peculiarida<strong>de</strong>s en el paciente <strong>de</strong> mayor edad. Esto es<br />

<strong>de</strong>bido a que la enfermedad se manifiesta <strong>de</strong> una forma más compleja en<br />

una población anciana que en una población adulta, <strong>de</strong>bido a los cambios<br />

asociados al envejecimiento 6 . El hecho <strong>de</strong> envejecer pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse<br />

como un proceso heterogéneo que transforma al adulto sano en un<br />

individuo “frágil”, caracterizado por la disminución lentamente progresiva<br />

<strong>de</strong> la reserva fisiológica <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los órganos y sistemas <strong>de</strong><br />

nuestro organismo. A excepción <strong>de</strong>l pequeño porcentaje <strong>de</strong> personas que<br />

experimentan un envejecimiento libre <strong>de</strong> enfermedad o “satisfactorio”, la<br />

mayoría <strong>de</strong> los ancianos presentan el llamado envejecimiento “usual”,<br />

asociado a un grado mayor o menor <strong>de</strong> “fragilidad”. La enfermedad se<br />

<strong>de</strong>sarrolla, en consecuencia, en corazones que presentan envejecimiento<br />

fisiológico. El corazón envejecido claudica con mayor facilidad en presencia<br />

<strong>de</strong> factores <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes <strong>de</strong> IC, y sus mecanismos <strong>de</strong> compensación<br />

(estimulación betaadrenérgica, relajación, distensibilidad, inotropismo,<br />

etc.) suelen estar alterados 7 . En ocasiones resulta complejo establecer<br />

la frontera entre envejecimientos cardiovasculares normal y pato-<br />

83


lógico. Una situación paradigmática <strong>de</strong> esta dificultad es el caso <strong>de</strong> la disfunción<br />

diastólica 7 . El envejecimiento no se limita al aparato cardiovascular.<br />

El funcionamiento limitado o <strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> órganos y sistemas<br />

dificulta la puesta en marcha <strong>de</strong> otros mecanismos compensadores<br />

que <strong>de</strong>berían impedir la aparición <strong>de</strong> complicaciones o reducir su intensidad<br />

8 . En el paciente anciano a<strong>de</strong>más, suele ir asociado a una mayor<br />

comorbilidad e ir acompañado, también, <strong>de</strong> polifarmacia.<br />

El término IC aguda se utiliza frecuentemente para <strong>de</strong>signar exclusivamente<br />

a la que aparece <strong>de</strong> novo o a la <strong>de</strong>scompensación <strong>de</strong> la IC crónica,<br />

que se caracteriza por presentar signos <strong>de</strong> congestión pulmonar,<br />

incluido el e<strong>de</strong>ma pulmonar 9 . Muy pocos estudios <strong>de</strong> IC aguda están enfocados<br />

a la población anciana.<br />

Clínica<br />

Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

La clínica <strong>de</strong> la IC aguda en el paciente anciano es, a menudo, atípica 6 .<br />

Así, algunas <strong>de</strong> las manifestaciones clínicas típicas <strong>de</strong> la IC pue<strong>de</strong>n estar<br />

ausentes en el anciano; <strong>de</strong> esta manera, la disnea y los e<strong>de</strong>mas periféricos<br />

pue<strong>de</strong>n ser sustituidos por síntomas menos específicos, como la fatiga, <strong>de</strong>bilidad<br />

muscular generalizada, la anorexia o el <strong>de</strong>lirium 6 . Por otro lado, signos<br />

y síntomas “clásicos” <strong>de</strong> IC pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>bidos a otra patología (respiratoria,<br />

renal, vascular, etc.) que pue<strong>de</strong>n no respon<strong>de</strong>r o empeorar con el<br />

tratamiento establecido para la IC. Para la gravedad clínica, nos seguiremos<br />

basando en la observación <strong>de</strong> la circulación periférica (perfusión) y en<br />

la auscultación <strong>de</strong> los pulmones (congestión). Los pacientes pue<strong>de</strong>n ser clasificados<br />

como clase I (caliente y seco), clase II (caliente y húmedo), clase III<br />

(frío y seco) y clase IV (frío y húmedo).<br />

Diagnóstico<br />

El proceso diagnóstico <strong>de</strong> la IC también se ve dificultado, a menudo, en<br />

el paciente anciano <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> diversos factores asociados<br />

a la edad 6 . Entre éstos <strong>de</strong>stacan el <strong>de</strong>terioro cognitivo, la presencia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>presión o déficit sensoriales 18 , la institucionalización, el analfabetismo<br />

o el <strong>de</strong>sarraigo social. En otras ocasiones, la escasa educación sanitaria<br />

<strong>de</strong> los ancianos y sus cuidadores hace que se atribuyan síntomas propios<br />

<strong>de</strong> la enfermedad al mismo proceso <strong>de</strong>l envejecimiento, lo que retrasa el<br />

diagnóstico 6, 10-12 .<br />

84


7<br />

Insuficiencia cardiaca aguda en el paciente anciano<br />

La realización <strong>de</strong> un electrocardiograma (ECG) nos ayudará a i<strong>de</strong>ntificar<br />

el ritmo cardíaco, y pue<strong>de</strong> que a <strong>de</strong>terminar la etiología <strong>de</strong> la IC, siendo<br />

esencial en el caso <strong>de</strong> la cardiopatía isquémica 11 . Es muy infrecuente que<br />

una persona anciana con IC presente un ECG normal. Tal es así, que un<br />

ECG normal <strong>de</strong>be hacernos dudar <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> IC en el paciente<br />

anciano. Por el contrario, la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> una arritmia, como es la fibrilación<br />

auricular, suele ser frecuente.<br />

La radiografía <strong>de</strong> tórax ayudará a la confirmación <strong>de</strong>l diagnóstico y al<br />

seguimiento <strong>de</strong> la respuesta al tratamiento. Pero hay que tener presente<br />

que, en el paciente anciano, suele coexistir una enfermedad pulmonar<br />

obstructiva crónica o una patología infecciosa antigua, lo que pue<strong>de</strong> dificultar<br />

una correcta lectura <strong>de</strong> la radiografía simple 11 . A<strong>de</strong>más, existen dos<br />

patologías que habrá que tener especialmente presentes en el anciano<br />

con IC aguda por su potencial gravedad y alta prevalencia, son el <strong>de</strong><br />

tromboembolismo pulmonar (TEP), por un lado, y la disección aórtica,<br />

por otro lado. Para su diagnóstico, serán necesarias otras exploraciones<br />

como son la tomografía computarizada (TC) o la gammagrafía pulmonar,<br />

en el caso <strong>de</strong>l TEP, y una TC o una ecocardiografía transesofágica ante la<br />

sospecha <strong>de</strong> una disección aórtica.<br />

La realización <strong>de</strong> una bioquímica general, gasometría arterial, hemograma<br />

y, cuando esté indicado, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> enzimas <strong>de</strong> mionecrosis<br />

y <strong>de</strong> función tiroi<strong>de</strong>a, nos permitirá conocer la existencia <strong>de</strong> patología<br />

subyacente, precipitante o coadyuvante en el paciente anciano con IC<br />

<strong>de</strong>scompensada 11 .<br />

Los péptidos natriuréticos tipo B (BNP y NT-pro-BNP) tienen una gran fiabilidad<br />

diagnóstica y pronóstica. Resultan, a<strong>de</strong>más, coste-efectivo en los<br />

pacientes con disnea aguda, siendo particularmente útil por su alto valor<br />

predictivo negativo, lo que significa que permite excluir la IC sin necesidad<br />

<strong>de</strong> realizar exploraciones <strong>de</strong> mayor coste o complejidad. Aunque su<br />

utilidad también está presente en el paciente anciano, se han propuesto<br />

valores <strong>de</strong> corte más altos para esta población 13 .<br />

La investigación etiológica <strong>de</strong> la IC en los pacientes mayores se realiza<br />

con menor frecuencia que en los más jóvenes. Disponer <strong>de</strong> un ecocardiograma<br />

que nos informe <strong>de</strong> la causa <strong>de</strong> los síntomas (o bien <strong>de</strong>scarte cardiopatía<br />

estructural) <strong>de</strong>be ser mandatario en todos los pacientes con IC,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la edad. El substrato patológico <strong>de</strong> la enfermedad<br />

85


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

en este grupo <strong>de</strong> edad es muy variado (miocardiopatía obstructiva, hipertrófica<br />

o restrictiva, valvulopatías, cor pulmonale aislado, patología pericárdica...)<br />

y, a veces, es difícil discernirlo sólo con los datos clínicos, lo<br />

que nos impedirá adoptar la actitud terapéutica correcta 22 . También nos<br />

permitirá distinguir si se trata <strong>de</strong> una IC sistólica o diastólica en base al<br />

calculo <strong>de</strong> la fracción <strong>de</strong> eyección y los parámetros que permiten <strong>de</strong>tectar<br />

rigi<strong>de</strong>z ventricular. La edad no <strong>de</strong>be ser una contraindicación para que,<br />

en los casos con cardiopatía isquémica, se pueda realizar un cateterismo<br />

cardíaco y contemplarse el tratamiento <strong>de</strong> revascularización, si fuese<br />

necesario.<br />

En el paciente en situación aguda es necesario también buscar los factores<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes que pue<strong>de</strong>n haber precipitado el episodio. Entre los<br />

más habituales <strong>de</strong>stacan las infecciones especialmente respiratorias; por<br />

tanto, siempre habrá que controlar la temperatura, aunque en un porcentaje<br />

<strong>de</strong> pacientes ancianos po<strong>de</strong>mos tener una infección grave sin fiebre,<br />

emociones, transgresiones dietéticas o farmacológicas, uso <strong>de</strong> antiinflamatorios,<br />

etc. En el paciente, anciano, el incumplimiento terapéutico es,<br />

en <strong>de</strong>masiadas ocasiones, el principal responsable como causa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scompensación<br />

<strong>de</strong> la IC. Las razones <strong>de</strong>l incumplimiento son múltiples,<br />

entre las que <strong>de</strong>stacan: polifarmacia, prescripción no inteligible, cambios<br />

repetidos en el esquema terapéutico, falta <strong>de</strong> educación sanitaria, limitaciones<br />

sensoriales, <strong>de</strong>terioro cognitivo, escaso apoyo sociofamiliar y problemas<br />

económicos 6 .<br />

Finalmente es básico que, en una persona mayor, la valoración diagnóstica<br />

incorpore una justipreciación <strong>de</strong> la situación funcional general <strong>de</strong>l<br />

sujeto en su triple perspectivas física, mental y social 14 . La valoración <strong>de</strong><br />

la capacidad para activida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> la vida diaria previa al ingreso<br />

(Indice <strong>de</strong> Barthel) ha <strong>de</strong>mostrado ser un marcador predictivo <strong>de</strong> mortalidad<br />

al año <strong>de</strong> un ingreso por IC <strong>de</strong>scompensada 15 .<br />

Tratamiento<br />

Los objetivos inmediatos <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> la IC aguda serán mejorar los<br />

síntomas y estabilizar las condiciones hemodinámicas. Una reducción <strong>de</strong>l<br />

peso corporal y/o un aumento <strong>de</strong> la diuresis son efectos beneficiosos en<br />

el tratamiento <strong>de</strong> pacientes congestivos u oligúricos con insuficiencia cardíaca<br />

aguda 9 . También son objetivos importantes <strong>de</strong>l tratamiento conse-<br />

86


7<br />

Insuficiencia cardiaca aguda en el paciente anciano<br />

guir mejorar la saturación <strong>de</strong> oxígeno, la función renal y hepática, así<br />

como los electrólitos séricos.<br />

En el momento <strong>de</strong> valorar y <strong>de</strong>cidir el plan terapéutico <strong>de</strong> las personas<br />

ancianas <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta <strong>de</strong>terminadas circunstancias muy frecuentes<br />

este grupo <strong>de</strong> edad. La función renal suele estar <strong>de</strong>teriorada, la<br />

coexistencia <strong>de</strong> una hepatopatía. Tampoco es rara la existencia <strong>de</strong> hipoalbuminemia<br />

<strong>de</strong>bido a malnutrición y a menudo la frecuente comorbilidad<br />

con su polifarmacia asociada. Al revisar el tratamiento crónico <strong>de</strong> los<br />

pacientes habrá que evaluar cuidadosamente aquellos fármacos que precipitan<br />

o empeoran los síntomas y que, por tanto, <strong>de</strong>bemos evitar. Entre<br />

éstos encontramos los AINEs, bloquentes alfaadrenérgicos, calcioantagonistas<br />

(en especial diltiazem y verapamilo), antiarrítmicos inotropo<br />

negativos, etc 6 .<br />

■ Tratamiento farmacológico<br />

El control <strong>de</strong>l paciente anciano con IC aguda <strong>de</strong>be iniciarse lo antes posible<br />

una vez que ha llegado al servicio <strong>de</strong> urgencias, a la vez que se llevan<br />

a cabo medidas diagnósticas encaminadas a <strong>de</strong>terminar la etiología<br />

primaria 9 .<br />

Al iniciar el tratamiento <strong>de</strong> la IC en los pacientes ancianos, hay que tener<br />

en cuenta diversas situaciones. Así, la mayoría <strong>de</strong> los ensayos clínicos en<br />

IC se han <strong>de</strong>sarrollado en pacientes varones jóvenes con disfunción sistólica<br />

sin inclusión <strong>de</strong>l paciente anciano, en el que predomina la IC diastólica<br />

con función ventricular preservada. Tampoco hay que olvidar que, en<br />

este grupo <strong>de</strong> edad, la farmacología está condicionada por limitaciones<br />

importantes, inhabituales en pacientes más jóvenes 6 . Las alteraciones en<br />

la farmacocinética y farmacodinámica, las interacciones con otros fármacos<br />

que el paciente toma <strong>de</strong> forma crónica y la presencia <strong>de</strong> mayor<br />

comorbilidad, pue<strong>de</strong>n comportar una peor respuesta al fármaco o la presencia<br />

<strong>de</strong> reacciones adversas, condicionando así el tratamiento 6 . Por<br />

ello, es necesario, una vez elegido el tratamiento farmacológico correcto,<br />

iniciarlo a la dosis más baja que consiga una respuesta favorable e ir<br />

aumentando la dosis lentamente si fuera necesario, bajo una estrecha<br />

vigilancia <strong>de</strong> los posibles efectos secundarios 6 .<br />

El tratamiento médico <strong>de</strong> la IC aguda incluye básicamente el uso <strong>de</strong> diuréticos,<br />

vasodilatadores e inotrópicos 16 .<br />

87


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

• Diuréticos. En la frecuente presencia <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> fluidos estará indicado<br />

el uso <strong>de</strong> tratamiento con diuréticos. Los diuréticos <strong>de</strong>ben ser utilizados<br />

con mucha cautela en el paciente anciano por el elevado riesgo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>pleción <strong>de</strong> volumen, <strong>de</strong>bido a una capacidad alterada para regular<br />

el balance hídrico, y a que suelen presentar un filtrado glomerular<br />

alterado. A<strong>de</strong>más, es necesaria una correcta monitorización electrolítica<br />

<strong>de</strong>l paciente anciano en tratamiento diuretico 17 .<br />

• Inotropos. La indicación <strong>de</strong> fármacos con efecto inotrópico positivo<br />

está reservada para los casos <strong>de</strong> pacientes ancianos con síntomas <strong>de</strong><br />

hipotensión arterial e hipoperfusión periférica 9,16 . A excepción <strong>de</strong><br />

levosimendan, los fármacos inotrópicos aumentan el consumo <strong>de</strong> oxígeno<br />

y pue<strong>de</strong>n ser arritmogénicos, circunstancia especialmente <strong>de</strong>licada<br />

en el paciente más anciano. Estos fármacos no suelen ir asociados<br />

a un beneficio clínico evi<strong>de</strong>nte a excepción <strong>de</strong> una mejoría <strong>de</strong> los<br />

parámetros hemodinámicos y sus efectos secundarios suelen, generalmente,<br />

superar las ventajas 9,18 . Por todo ello, sólo <strong>de</strong>ben utilizarse en<br />

pacientes ancianos seleccionados y durante un breve período <strong>de</strong><br />

tiempo. Un fármaco prometedor es el levosimendán. El levosimendán<br />

ejerce unos efectos inotrópico y vasodilatador mediante la sensibilización<br />

<strong>de</strong> las proteínas contráctiles al calcio. Una gran ventaja añadida<br />

<strong>de</strong>l levosimendán en el paciente más anciano es que no se ha<br />

asociado con un aumento <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> arritmias malignas en<br />

los estudios comparativos frente a placebo. Hay que recordar que son<br />

fármacos que requieren habitualmente la vía intravenosa, una monitorización<br />

muy estricta 18 , y que no exista <strong>de</strong>masiada evi<strong>de</strong>ncia científica<br />

<strong>de</strong> su uso en el paciente <strong>de</strong> mayor edad.<br />

• Vasodilatadores. Los fármacos vasodilatadores están indicados en los<br />

pacientes ancianos con IC y síntomas <strong>de</strong> congestión pulmonar. Los vasodilatadores<br />

más utilizados por vía intravenosa son la nitroglicerina, el<br />

nitroprusiato y, más recientemente, la nesiritida 9,16 . La nesiritida es un<br />

péptido natriurético recombinante humano cerebral o <strong>de</strong> tipo B que es<br />

idéntico a la hormona endógena. Tiene propieda<strong>de</strong>s vasodilatadoras<br />

venosas, arteriales y coronarias que reducen la precarga y la poscarga<br />

cardíacas, y suprime el sistema renina-angiotensina-aldosterona y el<br />

sistema nervioso simpático. Se consigue, pues con su administración,<br />

aumentar el gasto cardíaco sin tener efectos inotrópicos directos. En la<br />

IC aguda es preferible el empleo inicial <strong>de</strong> vasodilatadores por vía<br />

88


7<br />

endovenosa en infusión continua, lo que permitirá una dosificación<br />

a<strong>de</strong>cuada, variable en cada paciente. El mayor problema <strong>de</strong>l empleo<br />

<strong>de</strong> vasodilatadores es la hipotensión arterial y la gran variabilidad <strong>de</strong><br />

la dosis correcta en cada momento, requiriendo <strong>de</strong> una monitorización<br />

clínica a<strong>de</strong>cuada. Hay que ser particularmente cautelosos a la hora <strong>de</strong><br />

administrar nitratos a un paciente anciano con estenosis aórtica, así<br />

como estar alerta a los próximos estudios <strong>de</strong> mortalidad sobre el uso <strong>de</strong><br />

neseritida en el paciente anciano.<br />

• Otros tratamientos. Se utilizará digoxina en los casos <strong>de</strong> fibrilación auricular<br />

con respuesta ventricular rápida. La digoxina es un fármaco con<br />

un índice terapéutico muy estrecho, incluso con niveles séricos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la normalidad. El riesgo <strong>de</strong> toxicidad es especialmente elevado en el<br />

paciente anciano, favorecido por la presencia <strong>de</strong> insuficiencia renal, a<br />

pesar <strong>de</strong> valores normales <strong>de</strong> creatinina, y <strong>de</strong> un mayor número <strong>de</strong><br />

interacciones 19 .<br />

No existe indicación para el uso inmediato <strong>de</strong> los betabloqueantes en la<br />

IC aguda aunque sí para la IC estable <strong>de</strong>l paciente anciano, mientras que<br />

la dosis inicial <strong>de</strong> un IECA/ARAII <strong>de</strong>be ser baja y aumentarse progresivamente<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una estabilización precoz <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las primeras 48<br />

h, con control <strong>de</strong> la presión arterial y la función renal 9 .<br />

■ Tratamiento no farmacológico<br />

Insuficiencia cardiaca aguda en el paciente anciano<br />

En el paciente anciano, las opciones <strong>de</strong> tratamiento no farmacológico<br />

(angioplastia, cirugía <strong>de</strong> revascularización, sustitución valvular o trasplante<br />

cardíaco) son, a menudo, impracticables por la alta comorbilidad,<br />

la pobre situación funcional previa <strong>de</strong>l paciente o la negativa <strong>de</strong> los familiares<br />

a cualquier tipo <strong>de</strong> procedimiento invasivo 6 . Sin embargo, los excelentes<br />

resultados obtenidos en pacientes <strong>de</strong> edad avanzada capaces <strong>de</strong><br />

tolerar este tipo <strong>de</strong> intervenciones obligan a no <strong>de</strong>scartarlas simplemente<br />

por el mero criterio <strong>de</strong> “edad” 20-22 .<br />

La colocación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sfibrilador automático implantable está indicado<br />

en pacientes que han sobrevivido a un episodio <strong>de</strong> reanimación cardiaca<br />

o que presentan taquicardias ventriculares sostenidas mal toleradas o<br />

asociadas a disfunción ventricular con fracción <strong>de</strong> eyección menor <strong>de</strong>l<br />

35% y en clase funcional II-III (NYHA).<br />

89


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

Respecto a la asistencia circulatoria mecánica, esta ha <strong>de</strong>mostrado su eficacia<br />

clínica en pacientes jóvenes. Pero su empleo es relativamente complejo<br />

por lo que sólo se pue<strong>de</strong> utilizar por equipos con un programa específico<br />

y no existe <strong>de</strong>masiada experiencia en el paciente anciano.<br />

Finalmente, hay que insistir en la necesidad <strong>de</strong> dispensar durante el ingreso<br />

un abordaje multidisciplinario al paciente que mejorará los resultados<br />

<strong>de</strong> la asistencia sanitaria 14 . A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la propia enfermedad, <strong>de</strong>beremos<br />

estar atentos a las complicaciones asociadas a cualquier hospitalización,<br />

como son la aparición <strong>de</strong> <strong>de</strong>lirium, la inmovilidad, úlceras <strong>de</strong> <strong>de</strong>cúbito,<br />

<strong>de</strong>presión, etc. También es muy importante en el paciente anciano la planificación<br />

<strong>de</strong>l alta, la conexión con los diversos recursos sanitarios y la<br />

información sobre el previsible curso <strong>de</strong> la enfermedad 23,24 . De esta manera,<br />

<strong>de</strong>berá informarse <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> muerte súbita, así como que la<br />

enfermedad pue<strong>de</strong> progresar a una fase terminal <strong>de</strong> la misma con nula<br />

respuesta al tratamiento 25 .<br />

Bibliografía<br />

1. Rodríguez-Artalejo F, Banegas Banegas JR, Guallar-Castillón P. Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> la<br />

insuficiencia cardíaca. Rev Esp Cardiol 2004;57:163-170.<br />

2. Senni M, Redfield M. Congestive heart failure in el<strong>de</strong>rly patients. Mayo Clin Proc 1997;<br />

72: 453-460.<br />

3. Rodríguez-Artalejo F, Guallar-Castillón P, Banegas R et al. Trends in hospitalization and<br />

mortality for heart failure in Spain. Eur Heart J 1997;18:1537-1540.<br />

4. Chivite D, Formiga F, Morera M, Pujol R. Insuficiencia cardiaca en el anciano: una causa<br />

frecuente <strong>de</strong> reingreso hospitalario. Med Clin (Barc) 2004; 122: 275.<br />

5. Kannel WB, Belanger AJ. Epi<strong>de</strong>miology of heart failure. Am Heart J 1991;121:951-957.<br />

6. Pujol R, Chivite D, Formiga F. Actitud terapéutica ante el ancino frágil con insuficiencia<br />

cardiaca. El paciente con insuficiencia cardíaca terminal. Med Clin (Barc) 2001; 2 (Supl<br />

3): 50-54.<br />

7. Wei JY. Age and the cardiovascular system. N Engl J Med 1992;327:1735-1739.<br />

8. Luchi RJ, Taffet GE, Teasdale TA. Congestive heart failure in the el<strong>de</strong>rly. J Am Geriatr Soc<br />

1991;39:810-825.<br />

9. Nieminen MS, Bohm M, Cowie MR, et al. Executive summary of the gui<strong>de</strong>lines on the<br />

diagnosis and treatment of acute heart failure: the Task Force on Acute Heart Failure of<br />

the European Society of Cardiology. Eur Heart J 2005; 26: 384-416.<br />

10. Rich MW. Epi<strong>de</strong>miology, patophysiology and etiology of congestive heart failure in ol<strong>de</strong>r<br />

adults. J Am Geriatr Soc 1997;45:968-974.<br />

90


7<br />

Insuficiencia cardiaca aguda en el paciente anciano<br />

11. Tresch DD. The clinical diagnosis of heart failure in ol<strong>de</strong>r adults. J Am Geriatr Soc<br />

1997;45:1128-1133.<br />

12. McGann PE. Comorbidity in heart failure in the el<strong>de</strong>rly. Clin Geriatr Med 2000;16:631-<br />

648.<br />

13. Berdagué Ph, Caffin P-Y, Barazer I, et al. Use o N-terminal prohormone brain natriuretic<br />

pepti<strong>de</strong> assay for etiology diagnosis of acute dyspnea in el<strong>de</strong>rly patients. Am Heart J<br />

2006; 151: 690-698.<br />

14. Formiga F, Mascaro J, Pujol R. Geriatric assessment in el<strong>de</strong>rly heart failure patients. J<br />

Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2006; 61: 634.<br />

15. Formiga F, Chivite D, Casas S, Manito N, Pujol R. Valoración funcional en pacientes<br />

ancianos ingresados por insuficiencia cardíaca. Rev Esp Cardiol 2006; 59: 740-742.<br />

16. Shin DD, Brandimarte F, De Luca L, Sabbah HN, Fonarow GC, Filippatos G. Review of<br />

current and investigational pharmacological agents for acute heart failure syndromes.<br />

Am J Cardiolo 2007; 99 [suppl]: 4A-23ª.<br />

17. Sica Da, Gehr TWB, Frishman WA. Use of diuretics in the treatment of heart failure in<br />

the el<strong>de</strong>rly. Clin Geriatr Med 2007; 23: 107-121.<br />

18. O´Connor CM, Arumugham P. Inotropic drugs and neurohormonal antagonist in the treatment<br />

of HF in the el<strong>de</strong>rly. Clin Geriatr Med 2007; 23: 141-153.<br />

19. Hanratty CG, McGlinchey P, Johnston GD et al. Differential pharmacokinetics of digoxin<br />

in el<strong>de</strong>rly patients. Drugs Aging 2000;17:353-362.<br />

20. De la Torre-Hernán<strong>de</strong>z JM, Fernán<strong>de</strong>z-valls M, Royuela N et al. Angina inestable en el<br />

paciente octogenario: ¿es factible y eficaz el tratamiento invasivo? Rev Esp Cardiol<br />

2001;54:679-684.<br />

21. Deviri E, Merin G, Medalion B et al. Open heart surgery in octogenarians: a review. Am<br />

J Geriatr Cardiol 1995;4:14-16.<br />

22. Naidu SS, Wong SCh, Steingart RM. Interventional therapies for heart failure in the<br />

el<strong>de</strong>rly. Clin Geriatr Med 2007; 23: 155-178.<br />

23. Rich MW, Beckham V, Wittemberg C et al. A multidisciplinarty intervention to prevent<br />

readmission of el<strong>de</strong>rly patients with congestive heart failure. N Eng J Med<br />

1995;333:1190-1195.<br />

24. Stewart S, Van<strong>de</strong>rbroek AJ, Pearson S et al. Prolonged benefficial effects of home-based<br />

intervention on unplanned readmissions and mortality among patients with congestive<br />

heart failure. Arch Intern Med 1999;159:257-261.<br />

25. Stewart S, MacIntrye K, Hole KJ et al. More malignant than cancer? Five-year survival<br />

following a first admission for heart failure. Eur J Heart Fail 2001;3:315-322.<br />

91


8<br />

Tablas <strong>de</strong> fármacos con uso<br />

en la insuficiencia cardiaca aguda<br />

Begoña Cortés Rodríguez 1 , Aquiles Lozano Rodríguez-Mancheño 2<br />

1 Servicio <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong>.<br />

Hospital <strong>de</strong> Alta Resolución <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Segura<br />

2 Servicio <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong>. Hospital Reina Sofía, Córdoba<br />

Tabla I. Vasodilatadores<br />

Fármaco Nombre comercial Vía Dosis<br />

Dinitrato <strong>de</strong><br />

isosorbi<strong>de</strong><br />

Mononitrato<br />

<strong>de</strong> isosorbi<strong>de</strong><br />

Hidralazina<br />

Neseriti<strong>de</strong><br />

Nitropusiato<br />

sódico<br />

Iso-Lacer ®<br />

Comp 5 mg y<br />

Retard<br />

20 y 60 mg<br />

Coronur ® , Uniket ®<br />

Comp 20, 40<br />

y Retard 50 mg<br />

Hydrapres ®<br />

Comp 25 y<br />

50 mg<br />

Viales 20 mg<br />

Natrecor ®<br />

Viales 1,5 mg<br />

Nitropussiat Fi<strong>de</strong>s ®<br />

Viales 50 mg<br />

93<br />

Oral<br />

Oral<br />

Oral<br />

IV<br />

IV<br />

IV<br />

20 mg 2 veces al día.<br />

Máximo 60-120 mg al día<br />

60-120 mg al día (3 dosis<br />

diarias o una vez en el preparado<br />

Retard)<br />

25-50 mg cada 6-8 horas.<br />

En bolo 10-40 mg; pue<strong>de</strong><br />

repetirse a los 20 minutos.<br />

Diluida: 50-100 mg diluida<br />

en 100 ml SG al 5% a pasar<br />

en 2-4 horas<br />

Inicialmente en bolo<br />

2 µg/kg/min; se sigue<br />

en perfusión: 0,015-0,03<br />

µg/kg/min. (diluyendo<br />

1 vial <strong>de</strong> 1,5 mg en 250 cc SF;<br />

concentración 6 µg/ml)<br />

Inicio con 0,5 µg/kg/min<br />

incrementando la dosis cada<br />

5 min. Diluir 1 vial en 250-<br />

1000 ml SG al 5%.


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

Tabla I (cont.). Vasodilatadores<br />

Fármaco Nombre comercial Vía Dosis<br />

Nitroglicerina Solinitrina ®<br />

Ampollas 5 y<br />

50 mg<br />

Grageas 0,8 mg<br />

Spray 0,4 mg<br />

Vernies ®<br />

Grageas 0,4 mg<br />

94<br />

SL<br />

IV<br />

Tabla II. Fármacos con efecto inotrópivo positivo<br />

Fármaco Nombre comercial Vía Dosis<br />

Dopamina<br />

Dobutamina<br />

Milrinona<br />

Clorhidrat<br />

Dopamina Grif ®<br />

Dopamina Fi<strong>de</strong>s ®<br />

Ampollas 200 mg<br />

Dobucor ®<br />

Dobutrex ®<br />

Ampollas 250 mg<br />

Corotrope ®<br />

Ampollas 10 mg<br />

IV<br />

IV<br />

IV<br />

0,4-0,8 mg; se pue<strong>de</strong> repetir<br />

en 10 minutos<br />

Diluir 50 mg en 250 ml SG<br />

al 5%. Empezar con 5-10<br />

mcg/min (1,5-3 got/min,<br />

4,5-9 ml/h); ir aumentando<br />

en 5-10 mcg cada 3-5 min.<br />

Dosis máxima: 400 cg/min<br />

Diluir 200 mg en 250 cc SG<br />

al 5%; se inicia en dosis <strong>de</strong><br />

3 microg/kg/min<br />

(5 got/min, 15 ml/h).<br />

Usar dosis beta<br />

5-8 µog/kg/min. Pue<strong>de</strong><br />

incrementarse hasta<br />

20 µg/kg/min,<br />

(40 got/min, 120 ml/h)<br />

Diluir 250 mg en 250 cc SG<br />

al 5%. Se inicia en dosis <strong>de</strong><br />

5 µg/kg/min<br />

(7 gotas/min, 21 ml/h).<br />

Pue<strong>de</strong> incrementarse hasta<br />

20 µg/kg/min<br />

(28 got/min, 84 ml/h)<br />

Inicialmente 50 µg/kg i.v<br />

administrados en 10 minutos;<br />

Mantenimiento: infusión<br />

0,37-0,75 µg/kg/min (máximo:<br />

1,13 mg/kg/día)


8<br />

Tablas <strong>de</strong> fármacos con uso en la insuficiencia cardiaca aguda<br />

Tabla II. (cont) Fármacos con efecto inotrópivo positivo<br />

Fármaco Nombre comercial Vía Dosis<br />

Digoxina<br />

Levosimendan<br />

Tabla III. Diuréticos<br />

Digoxina ®<br />

Ampollas 0.25 mg<br />

Sindax ®<br />

Viales 2,5 mg<br />

Fármaco Nombre comercial Vía Dosis<br />

Furosemida Seguril ®<br />

Ampollas 20 y<br />

250 mg<br />

Comprimidos<br />

40 mg<br />

95<br />

IV<br />

IV<br />

VO<br />

IV<br />

0,5 mg en bolo como dosis<br />

<strong>de</strong> carga, seguidos <strong>de</strong> 0,25<br />

mg cada 4-6 horas<br />

Diluir 1 vial en 500 cc SG al<br />

5% (25 µg/ml)<br />

Dosis <strong>de</strong> carga:<br />

6-12 µg/kg en 10 minutos<br />

Perfusión continua <strong>de</strong><br />

0,1 µg/kg/minuto<br />

A los 30-60 minutos:<br />

- Disminuir a<br />

0,05 µg/kg/min<br />

si respuesta excesiva (HTA,<br />

bradicardia)<br />

- Aumentar a 0,2 µg/kg/min<br />

si se precisa mayor efecto<br />

hemodinámico.<br />

Inicialmente 20-80 mg en<br />

una sola dosis,<br />

aumentando en 20 mg cada<br />

6-8 horas hasta respuesta.<br />

Mantenimiento: mínima<br />

necesaria para efecto. Dosis<br />

máxima: 480 mg en IRC.<br />

Perfusión continua: Diluir en<br />

250 cc SF la dosis necesaria<br />

(hasta 250 mg) a 10 ml/hora


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

Tabla III. (cont.) Diuréticos<br />

Fármaco Nombre comercial Vía Dosis<br />

Torasemida<br />

Bumetanida<br />

Clortalidona<br />

Hidroclorotiazida<br />

Espironolactona<br />

Eplerenona<br />

Canreonato<br />

Isodiur ® , Dilutol ® ,<br />

Sutril ®<br />

Ampollas 10<br />

y 20 mg<br />

Fordiuran ®<br />

Comp 1 mg<br />

Higrotona ®<br />

Comp 50 mg<br />

Esidrex ®<br />

Comp 25 mg<br />

Hidrosaluretil ®<br />

Comp 50 mg<br />

Aldactone ®<br />

Comp 25 y<br />

100 mg.<br />

Elecor ® , Inspra ®<br />

Comp cub 25 y<br />

50 mg<br />

Soludactone ®<br />

Ampollas 200 mg<br />

96<br />

VO,<br />

IV<br />

VO<br />

VO<br />

VO<br />

VO<br />

VO<br />

IV<br />

2,5-40 mg al día en<br />

2-3 dosis.<br />

Máximo: 200 mg/día<br />

Inicialmente 0,5-1 mg, seguido<br />

en caso necesario <strong>de</strong> una 2ª<br />

dosis a las 6-8 horas.<br />

Mantenimiento: 0,5-1 mg/<br />

6-8 horas<br />

Inicialmente 25-50 mg/día.<br />

Mantenimiento:<br />

100-200 mg/día<br />

Iniciar con 25 mg/24 horas<br />

para seguir 100-200 mg<br />

cada 24 horas<br />

50-200 mg cada 24 horas.<br />

25-50 mg cada 24 horas<br />

200-400 mg cada 24 horas<br />

(máximo 800 mg)<br />

Inyección IV lenta 2-3 minutos<br />

cada 200 mg<br />

Infusión IV continua<br />

diluyendo 1 vial en 500 SF


Tabla IV. Cloruro mórfico<br />

Tabla V. IECAs<br />

8<br />

Tablas <strong>de</strong> fármacos con uso en la insuficiencia cardiaca aguda<br />

Fármaco Nombre comercial Vía Dosis<br />

Cloruro<br />

mórfico<br />

Fármaco Nombre comercial Vía Dosis<br />

Captroprilo<br />

Enalaprilo<br />

Ramiprilo<br />

Lisinopril<br />

Cloruro mórfico<br />

Braun ®<br />

Ampollas 10<br />

y 40 mg<br />

Capoten ® ,<br />

Captopril ®<br />

Captosina ® ,<br />

Cesplon ®<br />

Dilabar ® , Garanil ®<br />

Tensoprel ®<br />

Comp 12,5, 25, 50<br />

y 100 mg<br />

Acetensil ® ,<br />

Crinoren ®<br />

Dabonal ® ,<br />

Hipoartel ®<br />

Renitec ®<br />

Comp 2,5, 5, 10<br />

y 20 mg<br />

Acovil ®<br />

Carasel ®<br />

Comp 1,25, 2,5,<br />

5 y 10 mg<br />

Doneka ® , Iricil ® ,<br />

Prinivil ®<br />

Tensikey ® , Zestril ®<br />

Comp 5 y 20 mg<br />

97<br />

IV Diluir 1 <strong>de</strong> 10 mg vial con<br />

9 ml SF.<br />

Dosis inicial <strong>de</strong> 4 mg a ritmo<br />

<strong>de</strong> 2 mg/min.<br />

Repetir en intervalos <strong>de</strong><br />

10 minutos hasta dosis total<br />

<strong>de</strong> 15 mg.<br />

VO<br />

VO<br />

VO<br />

VO<br />

Inicio: 6,25-12,5 mg/<br />

8 horas.<br />

Mantenimiento: 50 mg/<br />

8 horas.<br />

Máximo: 100 mg/8 horas<br />

Inicio: 2,5 mg/24 horas.<br />

Mantenimiento: 2,5-10 mg/<br />

12horas.<br />

Máximo: 10 mg/12 horas<br />

Inicio: 1,25-2,5 mg/<br />

12 horas.<br />

Mantenimiento: 2,5-5 mg/<br />

12 horas<br />

Inicio: 2,5 mg/24 horas.<br />

Mantenimiento: 5-20 mg/24<br />

horas


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

Tabla V. (cont.) IECAs<br />

Fármaco Nombre comercial Vía Dosis<br />

Fosinoprilo<br />

Quinaprilo<br />

Perindoprilo<br />

Trandolaprilo<br />

Benazeprilo<br />

Cilazaprilo<br />

Fositens ® ,<br />

Tenso Stop ®<br />

Comp 10 y 20 mg<br />

Acuprel ® , Ectren ® ,<br />

Lidaltrin ®<br />

Comp 5, 20 y<br />

40 mg<br />

Coversyl ®<br />

Comp 4 mg<br />

Gopten ® , Odrik ®<br />

Comp 0,5, 2 y<br />

4 mg<br />

Cibacen ® , Laboral ®<br />

Comp 10 y 20 mg<br />

Inhibace ® , Inocar ®<br />

Comp 1, 2,5 y<br />

5 mg<br />

98<br />

VO<br />

VO<br />

VO<br />

VO<br />

VO<br />

VO<br />

Inicio: 5-10 mg/24 horas.<br />

Mantenimiento: 40 mg/<br />

24 horas<br />

Inicio: 5-10 mg en 1-2 dosis.<br />

Mantenimiento: 20 mg en<br />

2 dosis<br />

Inicio: 2 mg/24 horas.<br />

Mantenimiento: 2-4 mg/<br />

24 horas<br />

Inicio: 0,5 mg/24 horas.<br />

Máximo: 4 mg/24 horas<br />

Inicio: 2,5 mg/24 horas<br />

Mantenimiento:<br />

aumentar 2,5 mg cada<br />

2-4 semanas según<br />

respuesta.<br />

Máximo: 20 mg/24 horas<br />

Inicio: 0,5 mg/24 horas.<br />

Máximo: 5 mg/24 horas


8<br />

Tablas <strong>de</strong> fármacos con uso en la insuficiencia cardiaca aguda<br />

Tabla VI. Antagonista <strong>de</strong> los receptores <strong>de</strong> la angiotensina-II<br />

Fármaco Nombre comercial Vía Dosis<br />

Can<strong>de</strong>sartán<br />

Irbesartán<br />

Losartán<br />

Valsartán<br />

Atacand ®<br />

Parapres ®<br />

Comp 4, 8, 16 y<br />

32 mg<br />

Aprovel ®<br />

Karvea ®<br />

Comp 75, 150 y<br />

300 mg<br />

Cozaar ®<br />

Comp 12,5, 50 y<br />

100 mg<br />

Diovan ®<br />

Kalpress ®<br />

Miten ®<br />

Vals ®<br />

Comp 80 y<br />

160 mg<br />

Tabla VII. Beta-bloqueantes<br />

99<br />

VO<br />

VO<br />

VO<br />

VO<br />

Fármaco Nombre comercial Vía Dosis<br />

Bisoprolol<br />

Metoprolol<br />

Emconcor Cor ®<br />

Euradal ®<br />

Comp 2,5, 5 y<br />

10 mg<br />

Beloken ®<br />

Lopresor ®<br />

Comp 100<br />

y 200 mg<br />

VO<br />

VO<br />

Inicio: 4 mg/24 horas.<br />

Máximo: 32 mg/24 horas<br />

Inicio: 75 mg/24 horas.<br />

Máximo: 300 mg/24 horas<br />

Inicio: 12,5 mg/24 horas.<br />

Máximo: 50 mg/24 horas<br />

Inicio: 40 mg/12 horas.<br />

Mantenimiento:<br />

80 mg/12horas.<br />

Máximo: 160 mg/12 horas<br />

Inicio: 1,25 mg/24 horas.<br />

Máximo: 10 mg/24 horas<br />

Inicio: 5 mg/12 horas.<br />

Mantenimiento: 150 mg/<br />

24 horas<br />

Máximo: 200 mg/24 horas


Insuficiencia cardiaca aguda Recomendaciones, diagnóstico y terapéuticas<br />

Tabla VII. (cont.) Beta-bloqueantes<br />

Fármaco Nombre comercial Vía Dosis<br />

Carvedilol Coropres ®<br />

Comp 6,25, 12,5<br />

y 25 mg<br />

Bibliografía<br />

1. Executive summary of the gui<strong>de</strong>lines on the diagnosis and treatment of acute heart failure.<br />

The Task Force on Acute Heart Failure of the European Society of Cardiology.-<br />

European Heart Journal (2005) 26, 384-416.<br />

2. ACC/AHA 2005 Gui<strong>de</strong>line Update for the Diagnosis and Management of Chronic<br />

Heart Failure in the Adult. A Report of the American College of Cardiology/American<br />

Heart Association Task Force on Practice Gui<strong>de</strong>lines (Writing Committee to Update the<br />

2001 Gui<strong>de</strong>lines for the Evaluation and Management of Heart Failure): Developed in<br />

Collaboration With the American College of Chest Physicians and the <strong>Interna</strong>tional<br />

Society for Heart and Lung Transplantation: Endorsed by the Heart Rhythm Society.-<br />

Circulation 2005;112:154-235.<br />

3. Manual <strong>de</strong> Diagnóstico y Terapéutica Médica Hospital Universitario 12 <strong>de</strong> Octubre.<br />

Departamento <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong>. 5ª ed. Madrid: Merck & Dohme; 2003.<br />

4. Medimecum 2006. Guía <strong>de</strong> terapéutica farmacológica. 11ª ed. Ed. Adis <strong>Interna</strong>cional<br />

LTD; 2006.<br />

100<br />

VO Inicio: 3,125 mg/12 horas.<br />

Máximo: 25 mg/12 horas<br />

(50 mg/12 horas si el<br />

paciente > 85 kg)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!