19.06.2013 Views

Descargar PDF - Arteria

Descargar PDF - Arteria

Descargar PDF - Arteria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Peter Greenaway<br />

“Sería problemático describir a<br />

Botero como un realista mágico,<br />

pero para mí era parte de<br />

un fenómeno que es bastante<br />

interesante desde el punto de<br />

vista de la realización de películas”.<br />

Págs. 6 - 7.<br />

Año 5 # 23. Abril - Junio 2010<br />

25.000 Ejemplares Impresos.<br />

Distribución gratuita<br />

ISSN: 1794-9653<br />

Versión descargable en <strong>PDF</strong><br />

www.periodicoarteria.com<br />

“El arte, entre todas las mentiras,<br />

es la menos mentirosa”.<br />

Gustave Flaubert<br />

Informaciones, opiniones y todo lo que necesita saber<br />

sobre el arte en Colombia.<br />

Fotografía: Federico Ruíz. Cortesía: Museo de Arte Moderno de Medellín Fotografía: Enrique Narváez C.<br />

Ícono Mutable<br />

En la reflexión por el nuevo Museo de Arte Moderno de Medellín hay que plantearse la relación entre ciudadanías culturales y las<br />

reconfiguraciones de lo público. El MAMM tiene en su historia 32 años de plantearse preguntas, hacer esfuerzos por mantener<br />

una agenda cultural unas veces sólida otras veces lánguida y abrir espacios para el arte. Pág. 14.<br />

Cortesía: Miler Lagos<br />

Philagráfika<br />

Resultado de más de cinco años de planeación de un grupo de curadores y bajo la<br />

dirección artística de José Roca, Philagráfika se movilizó en torno a un interés común:<br />

“mirar el rol de la gráfica como una fuerza vital en el arte contemporáneo”. Pág. 5.<br />

Cortesía: Jorge Peñuela<br />

Premio Luis Caballero … y El Señor de la Agonía<br />

Realizado en 2009 y premiado en 2010, este premio no sólo contribuye a la formación<br />

ciudadana. También estimula el trabajo creativo de aquellos que desde ahora se ven<br />

tentados a incursionar en el dificil arte de pensar artísticamente. Págs. 8 - 9<br />

1<br />

Esto no es un Matrimonio<br />

ARTERIA organizó la presentación de el<br />

más reciente performance de la brasilera<br />

Beth Moysés en Bogotá. Pág. 4.


2 3<br />

periodicoarteria.com<br />

Informaciones, opiniones y todo lo que necesita saber<br />

sobre el arte en Colombia.<br />

Directora<br />

Nelly Peñaranda R.<br />

nelly.penaranda@periodicoarteria.com<br />

Asistente<br />

Nathalia Leal Arias.<br />

Coordinador Editorial<br />

Andrés Cabrera Higuita.<br />

andres.cabrera@periodicoarteria.com<br />

Consejo Editorial<br />

Jaime Cerón, Carlos Andrés Hurtado,<br />

José Roca, María Belén Sáez de Ibarra.<br />

Colaboran en esta edición<br />

Johanna Arenas, Valeria Castillo,<br />

Adriana Castro Criales, Analida Cruz,<br />

Ana María Lozano, Juanita Monsalve,<br />

Lucas Ospina, Jorge Peñuela, Lucrecia<br />

Piedrahita, Adriana Ríos, Eduardo<br />

Serrano, Sylvia Súarez, Santiago Toca,<br />

Conrado Uribe.<br />

Asesor financiero<br />

Enrique Narváez Castillo.<br />

kke@periodicoarteria.com<br />

Concepto Editorial<br />

Paulo Ramírez.<br />

Diseño Gráfico<br />

Manuela Calle.<br />

manuela.calle@periodicoarteria.com<br />

Agradecimiento especial<br />

Margarita Castro P.<br />

Fotografía<br />

Óscar Monsalve.<br />

Suscripciones:<br />

$22.000 Bogotá.<br />

$34.000 resto del país.<br />

1 año (4 ejemplares)<br />

Contactos:<br />

info@periodicoarteria.com<br />

periodicoarteria@gmail.com<br />

periodicoarteria@yahoo.com<br />

Las opiniones consignadas en los<br />

artículos y correos en la presente edición<br />

son responsabilidad de cada uno<br />

de los autores y no necesariamente<br />

expresan el punto de vista del<br />

Periódico <strong>Arteria</strong>.<br />

Periódico <strong>Arteria</strong> es una publicación de<br />

Colombian Art Crafts Ltda.<br />

Carrera 5 # 14 - 85<br />

Edificio Triana<br />

Tel. 57 (1) 604 6485 / 71<br />

Cel. (317) 638 6108<br />

Bogotá - Colombia<br />

EDITORIAL Por:<br />

Nelly Peñaranda<br />

Entrados en 2010, y fieles a los objetivos que fueron planeados al momento de creación del proyecto <strong>Arteria</strong> hemos logrado<br />

visualizar y materializar algunos de los propósitos que dieron inicio a nuestra intención de contribuir como facilitadores al desarrollo<br />

de las prácticas artísticas, al tiempo que hiciéramos de <strong>Arteria</strong> un instrumento útil en el devenir de la actualidad del medio de las<br />

artes nacionales.<br />

Abrimos la presente edición con buenas noticias; de un lado, la apertura de nuestra nueva sede, ubicada en el centro de la<br />

ciudad, antigua administración del que fuera el Teatro Popular de Bogotá TPB, y posteriormente oficina de comunicaciones de<br />

CityTV. Al interior de este espacio de cerca de 600 metros, han comenzado a gestionarse actividades que complementan nuestro<br />

objeto social y de compromiso con la educación; antes de terminar el tiempo de circulación de esta edición, se estarán dictando<br />

los talleres infantiles y gratuitos dirigidos a la niños y niñas habitantes de zonas cercanas a nuestra sede, además de ser lugar de<br />

realización de talleres teóricos y conferencias, dirigidos a estudiantes y profesionales del campo de las artes que nos competen. Ante<br />

las posibilidades que se abren en la ocupación de este nuevo lugar, <strong>Arteria</strong> reabre su proyecto ‘Estímulo a Jóvenes Curadores´,<br />

iniciado en 2008; la Fundación entrará a la evaluación y estudio de propuestas enviadas por los interesados, antes del 15 de junio,<br />

para su posible puesta en escena al interior de nuestra sala de exhibición temporal “Sótano <strong>Arteria</strong>”.<br />

De otro lado, y continuando con las buenas noticias, los avances de <strong>Arteria</strong> y su fundación nos han permitido realizar un convenio<br />

de asociación con el Ministerio de Cultura a través del cual estaremos haciendo las veces de mediadores para algunos de los<br />

proyectos a desarrollarse como parte de las políticas culturales del estado y a beneficio de la comunidad artística durante 2010;<br />

actividades que también nos permitirán convocar a nuevos públicos a acercarse a las manifestaciones actuales de las artes.<br />

El Centro de Documentación <strong>Arteria</strong> se abre al público luego de años de recolección de títulos nacionales e internacionales, al<br />

igual que de recepción de suscripciones a seis revistas internacionales de arte; hoy día y a través del convenio con el Ministerio<br />

de Cultura, contamos también con buena parte de sus archivos particulares y especializados en arte contemporáneo, incluyendo<br />

todo lo concerniente al Programa Salones de Artistas. Invitamos a todos aquellos interesados en consultar, investigar, o revisar<br />

documentos referentes a las expresiones contemporáneas de las artes plásticas y visuales a acceder sin ningún costo a este nuevo<br />

espacio de encuentro. Adicionalmente la Fundación <strong>Arteria</strong> ha entrado en los procesos de coordinación de la IV Versión del Premio<br />

Nacional de Crítica; producción y distribución del Catálogo de los 13 Salones Regionales de Artistas; balance y evaluación del<br />

proceso del programa Salones de Artistas; circulación y divulgación de publicaciones y, exposición 70 años Salón Nacional de<br />

Artistas; proyectos liderados por el Ministerio de Cultura y sobre los cuales estaremos informando a todos nuestros lectores acerca<br />

de las actividades que serán desarrolladas durante el presente año.<br />

Invitamos a los interesados en recibir nuestras periódicas comunicaciones digitales, a vincularse a nuestra base de datos a través de<br />

su suscripción en nuestra página web www.periodicoarteria.com, así como al grupo <strong>Arteria</strong> en Facebook, o seguirnos en Twitter@<br />

periodiarteria; herramientas de comunicación efectivas a través de las cuales hemos incrementado las posibilidades de acceso a<br />

diferentes eventos y proyectos de interés, relacionados con el desarrollo de nuevas actividades alrededor de las artes nacionales y<br />

foráneas.<br />

Terminando con las de buenas noticias, <strong>Arteria</strong> agradece a la artista Clemencia Echeverri por su vinculación al proyecto ´Colección<br />

de Arte <strong>Arteria</strong>´, haciendo entrega a nuestros lectores y seguidores la décimo segunda obra coleccionable. Como es habitual, los<br />

interesados en recibir la obra aquí impresa firmada y numerada de manos de la artista, deberán enviar el recorte o la página a<br />

nuestra oficinas (Carrera 5 # 14 - 85) en sobre marcado y sellado antes del próximo 30 de junio, seis semanas después recibirán<br />

por correo su obra y para pago postal contra entrega.<br />

Próximos a la celebración de nuestro quinto año de labores, nos complace poner al conocimiento de nuestros lectores estas buenas<br />

noticias; esperando que sus desarrollos sean parte de los procesos de enriquecimiento y facilitación de actividades alrededor de las<br />

artes y a beneficio de quienes como protagonistas, siguen siendo nuestro estímulo para seguir adelante.<br />

Libros y<br />

publicaciones<br />

En este libro, concebido como ensayo,<br />

Osvaldo Granda revisa las concepciones<br />

culturales que dan forma a las nociones<br />

de otredad en America Latina; y<br />

lleva a cabo una pesquisa para encontrar<br />

sus diferentes fuentes históricas.<br />

Presta atención al carácter intercultural de<br />

la identificación y validación del “otro”,<br />

lo que lo lleva a emplear conceptos y<br />

referencias presentes en la literatura de<br />

autores provenientes de diferentes países<br />

del caribe. Es crucial para este ejercicio<br />

la revisión de lo que denomina “el síndrome<br />

de Montaigne” que tiene que ver<br />

con la fantasía moderna de representar<br />

sus sugerencias y comentarios son importantes<br />

Opine en: www.periodicoarteria.com<br />

al otro, que termina siendo la proyección<br />

fantasmática del propio deseo. En ese<br />

sentido los distintos acercamientos a las<br />

prácticas culturales y experiencias históricas<br />

de las comunidades afrodescendientes<br />

en América Latina, propuestos por un<br />

conjunto de literatos y artistas modernos<br />

y contemporáneos serán el fundamento<br />

de un amplio porcentaje de las valoraciones<br />

estéticas que se promueven en el<br />

libro.<br />

El método empleado suele considerar el<br />

campo literario como fuente de las concepciones<br />

a analizar, que luego relaciona<br />

con las artes visuales, encontrándoles<br />

nuevas dimensiones de sentido. Hubiera<br />

sido interesante que probara una inversión<br />

lógica de esa manera de operar,<br />

porque podrían ampliarse las concepciones<br />

presentes en el libro<br />

Jaime Cerón<br />

Revista Errata<br />

Recientemente lanzada por sus realizadores,<br />

Fundación Gilberto Alzate Avendaño,<br />

Errata# se caracterizará por el tratamiento,<br />

en cada número, de un tema<br />

central abordado desde diferentes perspectivas<br />

que confluyan en una aproximación<br />

desde el arte. Con esta propuesta<br />

se busca poner en diálogo diversos enfoques<br />

y miradas sobre un mismo asunto,<br />

así como congregar voces de distintas<br />

procedencias.<br />

Una línea de Polvo: Arte y<br />

Drogas en Colombia<br />

La Alcaldía Mayor de Bogotá y la Fundación<br />

Gilberto Alzate Avendaño presentaron<br />

recientemente el libro `Una línea<br />

de polvo: Arte y drogas en Colombia´<br />

de Santiago Rueda. Publicación ganadora<br />

en 2008 del concurso distrital ‘En-<br />

sayo histórico o crítico sobre el campo<br />

del arte en Colombia’. En este ensayo,<br />

el autor reflexiona el narcotráfico desde<br />

la perspectiva de los estudios históricos<br />

y críticos sobre las artes y presenta una<br />

breve revisión de la relación entre las artes<br />

visuales y la producción y tráfico de<br />

drogas en Colombia. El estudio, que cubre<br />

desde los inicios del problema hasta<br />

el presente, considera las respuestas,<br />

trabajos, exposiciones y las reacciones<br />

que los artistas del medio han tenido<br />

al respecto. También se incluye una reflexión<br />

en otras áreas del arte, la cultura,<br />

la economía y la vida política con el fin<br />

de ofrecer una visión integral del tema.<br />

Los Lugares Habitados<br />

Escrito por Alberto Saldarriaga, arquitecto<br />

bogotano, el libro ´Lugares<br />

Habitados´está concebido como una<br />

serie de instantáneas con la intención de<br />

realizar un homenaje a una primera cámara<br />

—la “Brownie Fiesta” de Kodak—,<br />

lo más parecido a una cámara oscura<br />

elemental.<br />

Erratas<br />

En la edición 22, páginas 4 y 5,<br />

en el artículo titutado ´13 Salones<br />

Regionales´ se dio a entender que éstos<br />

pertenecen al programa de Laboratorios<br />

de Investigación-Creación. Los Salones<br />

Regionales hacen parte del Programa<br />

Salones de Artistas y los Laboratorios son<br />

un programa más reciente (2004) cuyo<br />

objetivo esencial es consolidar espacios<br />

de formación para los artistas de las<br />

regiones y comunidades interesadas<br />

en procesos creativos desde las artes<br />

plásticas.<br />

Ofrecemos disculpas y lamentamos los<br />

inconvenientes causados por este error<br />

en la información.<br />

Arte Paiz<br />

NOTICIAS<br />

La Bienal de Arte Paiz, que llega este<br />

año a su décimo séptima edición, se<br />

realizará del 17 de abril al 9 de mayo<br />

en Guatemala, bajo la dirección del<br />

curador José Roca y con el apoyo de<br />

un equipo curatorial conformado por<br />

Miguel Flores Castellanos, Marivi Véliz<br />

y Emiliano Valdés. En esta versión, la<br />

Bienal cuenta con la participación de<br />

más de 30 artistas guatemaltecos y siete<br />

artistas internacionales, invitados de<br />

España, Japón, Bélgica, Brasil, Colombia,<br />

Uruguay y Cuba. José Alejandro<br />

Restrepo, representante nacional,<br />

participa con su serie ´Iconomía´<br />

reinterpretando el santoral católico desde<br />

una mirada al papel de las imágenes en<br />

la sociedad contemporánea.<br />

Sistema de Información de Arte<br />

del Caribe<br />

El 21 de abril se inauguró el nuevo<br />

sistema de información de arte del<br />

Caribe, SIAC, que surge como iniciativa<br />

para difundir noticias relacionadas con<br />

los artistas de la región a través de la<br />

internet y de las redes sociales. SIAC<br />

es un escenario virtual que ofrecerá<br />

información sobre becas, convocatorias,<br />

y la programación de exposiciones en<br />

espacios de exhibición como museos,<br />

galerías y centros culturales de la zona.<br />

Esta comunidad está abierta también<br />

para que los artistas de la región puedan<br />

acceder a un directorio diseñado<br />

únicamente para listar artistas plásticos,<br />

habitantes o originarios de la región<br />

Caribe que mantienen un trabajo<br />

permanente.<br />

El SIAC funcionará dentro de la página<br />

web del colectivo Espacios Alternativos:<br />

www.espaciosalternativos.org.<br />

ArteAmericas en su octava<br />

versión<br />

Por ocho años consecutivos fue<br />

realizada a finales del pasado mes de<br />

marzo, ArteAmericas, feria internacional<br />

de arte, con sede en Miami, surgida<br />

con la intención de generar espacios<br />

de acercamiento y exhibición de<br />

artistas latinoamericanos o de galerías<br />

de diferentes países, que han hecho<br />

de la presencia de america latina, su<br />

interés especial de divulgación y apoyo.<br />

Manteniendo la presidencia de Leslie<br />

Pantín y vice presidencia de Emilio<br />

Callejas, ArteAmericas 2010, contó<br />

con la nueva dirección de la feria de<br />

Dora Valdés-Fauli, colaboradora de<br />

pasadas ediciones, así como con la<br />

presencia de María Nápoles como<br />

Directora Ejecutiva y Othon Castañeda<br />

como Director Asociado.<br />

Con intenciones ayuda y responsabilidad<br />

social hacia Haití y que fuera víctima de<br />

terremoto durante el mes de Enero, Arte<br />

Americas incluyó dentro de su actividad<br />

la vinculación de artistas haitianos para<br />

ser parte del proyecto ´Contemporary<br />

Haitian Memory in Motion´, programa<br />

liderado por los organizadores de la Feria<br />

y en colaboración con Haitian Art Relief<br />

Fund, para tras un trabajo en equipo,<br />

recaudar fondos y ayudas para artistas<br />

haitianos víctimas del reciente sismo.<br />

España como país invitado a esta octava<br />

versión, inicia sus preparativos para<br />

conmemorar en 2013 el 500 aniversario<br />

del descubrimiento de la Florida por<br />

Juan Ponce de León. Dentro de las actividades<br />

previas a la celebración, Arte<br />

Americas contó con la muestra ´Reial<br />

Cercle Artístic, Barcelona´procedente de<br />

la institución del mismo nombre y que<br />

fuera fundada en 1988 por artistas que<br />

centran su investigación en la expansión<br />

cultural que se produce desde el Mediterraneo<br />

hacia la cultura latinoamericana.<br />

La muestra, curada por Josep Felix<br />

Bentz, contó con la presencia de los<br />

artistas Pepa Poch, Josep Puigmarti,<br />

Miguel Pujol y Salvador Dalí.<br />

Otros eventos institucionales realizados<br />

en ArteAmericas incluyeron la muestra<br />

´Video Box´, curada por Félix Ángel y<br />

que incluyó una selección de videos de<br />

versiones anteriores de la Bienal Interamericana<br />

de Video Arte, organizada<br />

por el Centro Cultural del Banco Interamericano<br />

de Desarrollo -BID en<br />

Washignton DC. La selección de obras<br />

de Brooke Alfaro, Jorge Alberto Alban<br />

Robles, Zeinab Rebeca Bullhossen<br />

Hernández, Paulina del Paso Gordillo y<br />

Pedro González Deister fueron presentadas<br />

como antesala a la realización de<br />

la quinta versión de la Bienal, y que será<br />

desarrollada en diciembre del presente<br />

año. La Feria, también incluyó las exhibiciones<br />

´Rostros: 100 artistas cubanos´<br />

curada por Jorge Luis Gutiérrez; ´Spontaneous<br />

Alternatives´, ´Art Installations´<br />

y el ciclo de conversatorios ´Art Talks´;<br />

abordando temas en torno a ´La escena<br />

del arte contemporáneo: Video, pintura,<br />

escultura e instalación´, ´La arquitectura<br />

y el diseño de museos´, ´el mercado del<br />

arte´y el ´Impacto de las ferias de arte<br />

en el mundo del arte latinoamericano´.<br />

El grupo de 46 galerías participantes<br />

contó con la presencia colombiana por<br />

parte de las galerías: Arte Consultores<br />

con la exhibición de obras de Pedro<br />

Ruiz, Galería Sextante y la exhibición de<br />

obras de Juan Manuel Echavarria, Luis<br />

Fernando Peláez y Hugo Zapata, y La<br />

Cometa, con obras de Rafael Gómezbarros,<br />

Lina Leal y Pablo Tamayo.<br />

Convocatorias<br />

Laboratorios de Investigacióncreación,<br />

Ministerio de Cultura.<br />

Este programa que busca fomentar<br />

la educación artística basada en la<br />

experiencia y el pensamiento creativo,<br />

abre por primera vez una convocatoria<br />

pública en 31 departamentos del<br />

país. En esta ocasión se esperan<br />

recibir propuestas formativas para ser<br />

desarrolladas durante el presente año,<br />

en los departamentos de San Andrés y<br />

Providencia, Atlántico, Bolívar, Boyacá,<br />

Sucre, Córdoba, Tolima, Eje cafetero<br />

(Caldas, Quindío y Risaralda) , Nariño<br />

y Huila. Las propuestas deben estar<br />

dirigidas a la construcción de espacios<br />

para la investigación, el diálogo y el<br />

pensamiento artístico y creativo dentro de<br />

la comunidad de artistas y docentes de<br />

las artes visuales, y deben ser concebidas<br />

atendiendo las particularidades de los<br />

lugares a los cuales se dirigen y con<br />

una disponibilidad abierta a personas<br />

y artistas con diversos perfiles y niveles<br />

formativos.<br />

Fecha límite: Mayo 24.<br />

Mayores informes:<br />

http://salonesdeartistas.com<br />

Nuevos Espacios<br />

The Warehouse<br />

Inaugurado recientemente en el centro<br />

de Bogotá, The Warehouse se presenta<br />

como un espacio abierto a la creación y<br />

la exposición, buscando descubrir y promover<br />

artistas contemporáneos. “Ideogramas”<br />

evento de apertura, cuenta con<br />

la obra fotográfica, de los artistas Carlos<br />

Alarcón, Mario Arroyave, Leopoldo<br />

Gottfried, César Martínez, Carlos Pérez<br />

y Rey Tuk.<br />

Raúl Álvarez<br />

Escultor<br />

Fotografía: Óscar Monsalve. Sin título, 2010. Lámina de hierro. 171 x 37 x 37 cm.<br />

Hurto de obras<br />

DENUNCIA<br />

Fueron hurtadas en Bogotá las obras descritas a continuación. Se ofrece recompensa<br />

por su recuperación. Favor comunicarse directamente con ARTERIA.<br />

´Argos´, bronce Ed. 228/250,<br />

40 x 26 x 20 cm.<br />

Darío Morales,<br />

´Desnudo en silla´, 1971,<br />

Dibujo sobre papel, 100 x 71 cm.<br />

Igor Mitoraj<br />

´Centurión´, bronce Ed. 244/250,<br />

21 cm de alto aproximadamente.<br />

Carlos Rojas,<br />

De la serie ´Signos y señales´, 1969,<br />

Acrílico sobre tela, 50 x 50 cm.


4 5<br />

Fotografías: Manuela Calle L.<br />

Esto no es un<br />

Matrimonio<br />

El pasado 10 de marzo, en el marco de la conmemoración del “día internacional de<br />

la Mujer”, la artista brasilera Beth Moysés presentó en Bogotá su performance ‘Recuerdos<br />

Velados’, un recorrido de casi cien mujeres vestidas de novia, desde la Zona<br />

Rosa hasta el Parque de Lourdes, que aludía de manera directa a la grave situación<br />

de violencia contra las mujeres. El evento, organizado por la Fundación <strong>Arteria</strong>, contó<br />

con el apoyo del Programa Integral contra las violencias de Género y el Fondo de<br />

Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) y, la colaboración de la<br />

Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Colombia y la Subsecretaría<br />

Mujer, Géneros y Diversidad Sexual de la Alcaldía Mayor de Bogotá.<br />

Desde los años 90, Beth Moysés ha centrado toda su producción artística hacia la<br />

denuncia de la violencia contra las mujeres. Sus objetos, fotografías, instalaciones y<br />

performances, usan el vestido de novia como materia prima al ser contenedores de<br />

una fuerte carga simbólica en el imaginario femenino. En esa época, la artista buscaba<br />

deconstruir la fantasía del matrimonio poniendo el traje al revés para situarlo<br />

en contacto con la intimidad de la mujer; posteriormente y al empezar a trabajar con<br />

colectivos de mujeres, comenzó a emplear trajes viejos y que cargan la memoria de<br />

aquellas que los han utilizado.<br />

En el año 2000, 150 mujeres vestidas de novia, caminaron por la Avenida Paulista<br />

en São Paulo (Brasil), deshojando sus ramos y en palabras de la artista “a modo de<br />

lágrimas blancas”. Al final del trayecto enterraron las partes sobrantes de las flores<br />

como un acto simbólico de despojo que busca el renacimiento de nuevas plantas<br />

o promesas. A partir de entonces, Beth Moysés ha desarrollado performances en<br />

Por: Juanita Monsalve<br />

Fotografía: Enrique Narváez C.<br />

Brasilia (Brasil), en ciudades de España como Madrid, Las Palmas de Gran Canaria,<br />

Sevilla, Cáceres, Salamanca, Zaragoza y Murcia, en Montevideo (Uruguay), Shangai<br />

(China) y recientemente en Bogotá.<br />

Pero ‘Recuerdos Velados’ fue un performance particular. Esta fue una de las pocas<br />

veces que en un trabajo de Beth Moysés las mujeres tuvieron contacto con el público.<br />

Ellas, aunque en silencio ante las preguntas, entregaron sus recuerdos en un<br />

pequeño paquete de tul con almendras endulzadas en su interior y una tarjeta en<br />

forma de libro cerrado que contiene en su intimidad la palabra “miedo” escrita en<br />

color rojo. El miedo representa la autoridad de un sentimiento que hace que muchas<br />

veces las mujeres se congelen y se mantengan presas de situaciones muy complejas.<br />

En esta acción, las mujeres se fundieron con la arquitectura de la Iglesia de Lourdes,<br />

rodeando su fachada como un hilo blanco, para después alejarse de la construcción<br />

como llevándose parte de su memoria y de las promesas allí realizadas. Para Moysés<br />

este fue un performance especial pues asegura que “desde hace diez años que hago<br />

performance por la calle, y es la primera vez que he recibido el apoyo de la ONU; a<br />

través de UNIFEM y de la Campaña del Secretario General “Únete para poner fin a la<br />

Violencia contra las Mujeres”; agradezco a UNIFEM y a la Fundación <strong>Arteria</strong> porque<br />

trabajaron muchísimo para concretarlo”.<br />

Por medio del rastro que dejó el caminar de las novias a lo largo de más de 20 calles<br />

y aunque en esta ocasión no lo hicieron hacia el altar sino hacia una vida libre de violencias,<br />

se busca recordar a las mujeres que no están solas en la lucha para alcanzar<br />

el derecho a vivir libre de violencias.<br />

Philagrafika<br />

2010<br />

Cortesía: Miler Lagos. Cortesía: Oscar Muñoz.<br />

Abierta al público desde enero 29 y hasta abril 11, Philagrafika 2010 es la primera<br />

versión de lo que será un evento trieneal de la ciudad de Filadelfia, que celebra el<br />

papel de la gráfica en la práctica artística contemporánea.<br />

En su primera edición, y constituido como uno de los eventos de mayor importancia<br />

en los Estados Unidos relacionados con la exhibición de piezas gráficas, Philagrafika<br />

2010 congregó a más de 300 artistas locales e internacionales en 80 lugares de la<br />

ciudad. Importantes museos e instituciones culturales de Filadelfia se vincularon en la<br />

planificación y ejecución de lo que significó una amplia gama de exposiciones, programas<br />

y actos públicos para la ciudad, ofreciendo a distintas audiencias la oportunidad<br />

de ver el arte que hace referencia al grabado de una manera dinámica.<br />

El resultado de más de cinco años de planeación de un grupo de curadores que se movilizó<br />

en torno a un interés común: “mirar el rol de la gráfica como una fuerza vital en<br />

el arte contemporáneo”. Philagrafika 2010 contó con la participación del colombiano<br />

José Roca como Director Artístico y Curador Jefe, quien con los miembros del equipo<br />

curatorial John Caperton (Curador de grabados y fotografías en The Print Center),<br />

Sheryl Conkelton (Curadora independiente), Shelley Langdale (Curadora asociada<br />

de grabados y dibujos del Philadelphia Museum of Art), Lorie Mertes (Directora y Curadora<br />

Jefe de la Galería Moore College of Art & Design) y Julien Robson (Curador de<br />

arte contemporáneo del Pennsylvania Academy of the Fine Arts), viajaron alrededor del<br />

mundo visitando estudios, imprentas, bienales y otros eventos de arte en búsqueda de<br />

los artistas que integraron Philagrafika 2010, bajo tres lineamientos curatoriales:<br />

1. ‘The Graphic Unconscious’ (El inconsciente gráfico): Explora la omnipresencia del<br />

material impreso en nuestra cultura visual, indagando el accionar de conceptos sobre<br />

la accesibilidad, la democratización, la difusión y la transitoriedad por las que atraviesan<br />

las diversas prácticas del arte contemporáneo, al tiempo que amplía el ámbito de<br />

la gráfica en sí. Este componente y que constituyó el núcleo del festival, contó con obras<br />

Por: Andrés Cabrera<br />

de 35 artistas de 18 países que fueron exhibidas en diferentes sedes: Moore College of<br />

Art & Design; Pennsylvania Academy of the Fine Arts (PAFA); Philadelphia Museum of<br />

Art; The Print Center; Temple Gallery, Tyler School of Art y Temple University.<br />

2. ‘Out of Print’ (A partir de la gráfica): Invitación en la que cinco artistas crearon su<br />

propuesta, basada en las colecciones de cinco instituciones históricas en Filadelfia:<br />

The American Philosophical Society (APS) Museum, The Historical Society of Pennsylvania,<br />

The Independence Seaport Museum, The University of Pennsylvania Museum of<br />

Archaeology and Anthropology, y the Rosenbach Museum & Library.<br />

3. ‘Independent Projects’ (Proyectos Independientes): Más de 80 instituciones locales<br />

organizaron exposiciones y eventos relacionados con los temas propuestos en la exposición<br />

central.<br />

Colombia en Philagrafika 2010<br />

Además de la participación en la dirección artística y curatorial de José Roca, la representación<br />

de Colombia en el Festival Philagrafika 2010 también estuvo a cargo de Óscar<br />

Muñoz con su serie ‘Narcisos’ (1994-2010), delicadas obras realizadas mediante<br />

serigrafía sobre agua, y ‘Biografías’ (2002), una instalación que retoma el mismo proceso<br />

de la serie ‘Narcisos’ en la forma de proyecciones de video en el piso.<br />

Como parte de los ‘Proyectos Independientes’, Miler Lagos presentó ‘Silence Dogood’<br />

-uno de los seudónimos de Benjamin Franklin-, una instalación ubicada en la Galería<br />

Arthur Ross. Lagos realizó dos grandes piezas utilizando cuatro toneladas de periódico<br />

reciclados para crear una obra que semejaba el corte transversal de un árbol, y un<br />

sillón en papel que simbolizaba el poder de la prensa. Lagos realizó las piezas en<br />

enero de 2010 durante una residencia de tres semanas como Invitado Internacional<br />

Distinguido de la Universidad de Pennsylvania.


6<br />

Peter<br />

Entrevista**<br />

Greenaway<br />

Por: Conrado Uribe*<br />

narrativo desaparezca del lenguaje cinematográfico. Sin embargo, lo que la mayoría<br />

de la gente busca cuando va a una película es que le cuenten una historia. Yo asumo<br />

que mis películas tratan de educar en el sentido de que eso no es obligatorio.<br />

CU: Cada vez que usted habla sobre Botero y su obra, hace constantes referencias<br />

a la historia del arte. Hay una idea que ha mencionado en otras ocasiones y que me<br />

parece muy provocativa: el “Club mundial de pintores”. Si se considera esta propuesta<br />

como una metáfora de la genealogía de los artistas (principalmente pintores)<br />

levantada por la historia del arte occidental, ¿puede decirse entonces que Botero se<br />

ha insertado en ella?<br />

7<br />

En el marco de los ‘Juegos Suramericanos Medellín 2010’ y como parte de la agenda<br />

cultural paralela a la programación deportiva, la Alcaldía de Medellín presentó, con<br />

el Museo de Antioquia, la obra ‘Greenaway Vs. Botero’. Peter Greenaway, director<br />

de cine británico conocido por películas como ‘Escrito en el cuerpo’ (1995), ha realizado<br />

instalaciones con las que ha re-significado obras como ‘la Ronda Nocturna’ de<br />

Rembrandt (2007) o ‘La última cena’ de Leonardo da Vinci (2008). ‘Greenaway Vs.<br />

Botero’ fue una instalación multimedia abierta al público entre el 18 de marzo y el 6<br />

de abril de 2010 y planteada por el autor como un monumento (memorial), en ella se<br />

reinterpretaron 33 arquetipos de la cultura occidental. Sus fuentes fueron la mitología<br />

grecolatina, los relatos bíblicos, el arte, la literatura, la ciencia, y el mismo cine. Muchos<br />

de estos arquetipos están también presentes en la pintura, el dibujo y la escultura<br />

de Fernando Botero. La intervención en el espacio expositivo escogido (la Sala de<br />

Arte Internacional), requirió su desmontaje temporal. La adecuación museográfica<br />

demandó el cubrimiento de los muros con vinilo de corte, junto a la disposición de<br />

36 pantallas de gran formato y un número semejante de fotografías a color. Estos<br />

dispositivos le permitieron al artista poner en escena sus ideas.<br />

La siguiente, es una versión traducida y editada para ARTERIA de la entrevista realizada<br />

a Peter Greenaway para el programa radial El Citófono.<br />

Conrado Uribe: Asumo que un trabajo de esta naturaleza parte de una cierta<br />

atracción o interés por la obra de Fernando Botero, y en ese sentido formulo mi<br />

primera pregunta. ¿Cuáles son los aspectos de su obra que le interesan?<br />

Peter Greenaway: Según entiendo, la vida pública de Botero inició a comienzos<br />

de la década de 1960, de modo que hacia 1972 o 1973 él era ya una figura internacional.<br />

No lo miro entonces como una figura académica del pasado. Él hace parte<br />

de mi paisaje visual. Me interesa el hecho de que sea suramericano. Eso puede sonar<br />

extraño, pero a finales de los 60 y principios de los 70, había tal vez un interés –que<br />

sin duda estaba de moda– en torno a la cultura suramericana emergente: yo era un<br />

gran admirador de Borges; y estaba fascinado por García Márquez, colombiano<br />

inserto dentro de eso que se ha llamado “Realismo Mágico”. Sería problemático<br />

describir a Botero como un realista mágico, pero para mí era parte de un fenómeno<br />

que es bastante interesante desde el punto de vista de la realización de películas.<br />

Cuando se presentó la oportunidad, recientemente, consideré la posibilidad de invo-<br />

Fotografía: David Estrada Larrañeta.<br />

lucrarme en esta idea de hacer un proyecto que era al mismo tiempo una instalación<br />

y un monumento sobre Botero. Me fascinó tanto la idea de retomar algunos de los<br />

intereses que tuve en el pasado, como la pregunta por el lugar en el que se encuentra<br />

Botero hoy. Considero que él ha sido capaz de establecer, a través de su pintura,<br />

una iconografía que se ha vuelto bastante conocida; que las características de su<br />

lenguaje tienen mucho que ver con la figura humana, particularmente con el hecho<br />

de abordarla con sensualidad y sexualidad: sus figuras son atractivas, especialmente<br />

cuando se las compara con las representaciones pictóricas o performativas (body art)<br />

realizadas con posterioridad a la década del 60. Al mismo tiempo Botero ha estado<br />

interesado en los arquetipos, desarrollando un interés particular por las representaciones<br />

de la figura humana en su totalidad, al punto de interpelar al espectador con su<br />

mirada. Interés que, creo, limita su espectro. Él hace pinturas de contenido narrativo,<br />

aunque predominantemente podríamos decir que él es un pintor de retratos ficticios o<br />

cuasi-ficticios de individuos, a menudo identificables por su vestido, su pose y las otras<br />

situaciones de contexto que existen en cada obra. Basado en estas ideas particulares<br />

y a pesar de mis estudios en pintura, los medios que escojo son fundamentalmente los<br />

del cine y la fotografía, con los cuales propongo una reinterpretación de las obras de<br />

Botero. Esto es lo que hemos hecho.<br />

CU: Botero ha expresado durante mucho tiempo su fascinación por la imagen fija.<br />

Usted se reconoce como un realizador de cine, un productor de la imagen en movimiento.<br />

¿Cómo se pueden reconciliar estas dos cosas?<br />

PG: Uno de mis intereses más permanentes se despliega en torno a la cualidad bidimensional<br />

del cine. Tengo toda una serie de apreciaciones negativas en torno al<br />

cine 3D, el cual ahora está emergiendo con fuerza, ocupando un lugar central en el<br />

escenario. Complementando la primera idea debo decir que me siento primordialmente<br />

atraído por el fenómeno del marco. He hecho muchas exposiciones en las que<br />

me concentro en este artilugio cuadrangular que hemos escogido en occidente para<br />

contener e inventar todas las artes plásticas desde el Renacimiento. Comenzó ciertamente<br />

con la pintura, en el momento en el que esta práctica escogió separarse de la<br />

arquitectura y decidió –por una serie de razones que seguro tienen que ver con la conveniencia-<br />

contener sus representaciones, temas y lenguaje, dentro de cuatro ángulos<br />

rectos. El marco es una cosa que no aparece en la naturaleza; es una preocupación<br />

totalmente artificial, hecha por el hombre en razón de su conveniencia y confort. ¿Y<br />

cuáles son las consecuencias? Que otros lenguajes artísticos, como el teatro, han<br />

copiado a la pintura, influenciando en el camino la ópera y el ballet. El cine también<br />

ha copiado el teatro, y la televisión ha copiado al cine. ¡Estamos aún estancados en el<br />

concepto del marco! ¿Cómo lo utilizamos? ¿Es valioso? Si es un artefacto hecho por<br />

el hombre, ¿por qué no nos podemos deshacer de él? Las poses de las gigantescas<br />

figuras boterianas tienen mucho que ver con esta fijación por el marco, pues parecen<br />

empujar hacia afuera los límites de la obra. En esa medida asumo que su trabajo<br />

tiene que ver con el de pintores como Caravaggio quizás, quien abordó el problema<br />

del marco con particular insistencia. Sólo por el hecho de que uno haga cine, las<br />

películas no tienen que ser necesariamente cinéticas. Creo que hemos visto muchas<br />

películas que sufren de un exceso de vitalidad; y la responsabilidad del director en<br />

ellas parece ser la de mantener todo en movimiento. Hay algo muy interesante en la<br />

contemplación de la vida a través de la imagen enmarcada y limitada. De modo que<br />

lo que puedan decir tanto la pintura como el cine en torno a las nociones del marco,<br />

y a la cantidad de asociaciones y referencias cruzadas que se derivan de esto, serán<br />

asuntos por los cuales seguiré estando interesado.<br />

CU: Usted ha mencionado libros y películas, productos culturales que pueden definirse<br />

como bastante lineales desde el punto de vista narrativo y estructural. A partir de<br />

un análisis de las características formales de la instalación presentada en el Museo de<br />

Antioquia, ¿es posible afirmar que en la obra se identifica una intención deliberada<br />

por deconstruir ese tipo de aproximaciones?<br />

PG: Tiene razón. El formato novela ha dominado la mayoría de los productos basados<br />

en el tiempo desde la primera guerra mundial. Considero que esto es una tristeza<br />

porque es como si las nociones en torno a la plasticidad y lo pictórico pertenecieran<br />

a un mundo diferente. Pero no nos podemos olvidar que la pintura sólo se vino a<br />

separar radicalmente de la literatura hasta la década de 1860 con el impresionismo.<br />

Antes de esa fecha, la mayoría de las pinturas eran ilustraciones de textos. Y la mayoría<br />

de esos textos pertenecían a la tradición greco-latina o se inscribían en la filosofía<br />

judeocristiana, así que de alguna forma hemos visto una gran cantidad de imágenes<br />

que se han creado como ilustraciones de la antigüedad. Los impresionistas señalaron<br />

el hecho de que ya no era necesario proceder de ésta manera, introduciendo de ese<br />

modo a la pintura en la no-figuración, a la abstracción pura. En otras palabras, enseñaron<br />

a privilegiar el lenguaje por sí mismo antes que el contenido, lo cual fue una<br />

de las más importantes características del arte durante el siglo XX. Al mismo tiempo,<br />

es interesante reconocer cómo la música comenzó a considerar que la armonía ya<br />

no era indispensable. En este momento, considero la posibilidad de que el carácter<br />

PG: Considero que sí. Si se mira a la historia general de todas las actividades culturales,<br />

se reconoce que ésta tiende a balancearse, y todo depende de si este movimiento<br />

se produce hacia adelante o hacia atrás. Picasso dijo: “no pinto lo que veo sino lo<br />

que pienso”; aquí se representan los dos movimientos del péndulo. Constantemente<br />

reaparece el interés por representar la realidad: los impresionistas, el realismo del<br />

siglo XIX y la pintura flamenca del XVII son algunos ejemplos. Por momentos es como<br />

si nos cansáramos de eso y nos vamos al otro extremo. Para el caso flamenco, por<br />

ejemplo, se pueden citar a Brueghel y El Bosco, quienes no pintaron lo que vieron<br />

sino lo que imaginaron. Y considero que la mayor parte de la pintura del siglo XX tiene<br />

que ver con la imaginación antes que con la realidad consensual. Pero el péndulo se<br />

mueve, volvemos a interesarnos por la realidad y aparecen tendencias como el superrealismo<br />

o el realismo fotográfico. El péndulo se mueve hacia adelante y hacia atrás.<br />

Es muy seductor considerar estos movimientos de la identidad cultural y la manera en<br />

la que determinan distintos polos de interés.<br />

Una gran cantidad de pintores han trabajado no a partir de la realidad, sino a partir<br />

de lo que hicieron otros artistas antes que ellos. Miguel Ángel, por ejemplo, fue reinterpretado<br />

por Henry Moore, Velázquez por Picasso y El Bosco por Dalí o el mismo<br />

Francis Bacon. Hay un constante fenómeno de referencialidad: los pintores están<br />

siempre mirando lo que otros hicieron. En la literatura y el cine sucede lo mismo. Es<br />

como la membresía a un club muy exclusivo, y al mismo tiempo una de las estrategias<br />

organizativas del mundo del arte. Si se mira la carrera de Botero, puede reconocerse<br />

que él ha hecho una gran cantidad de trabajos en los que se refiere a Piero della<br />

Francesca, Delacroix, Ingres, y casi cualquier pintor que se le ocurra a uno. Es como<br />

si Botero dijera: yo pertenezco al club pictórico del mundo occidental, algo que aceptamos<br />

como legítimo. Es importante reconocer a todas las personas que han hecho<br />

un aporte significativo a la civilización. Esto a mi juicio tiene que ver también con un<br />

fenómeno como el de la globalización, el cual tiende a ser considerado como algo<br />

negativo, pero que es, simplemente, inevitable cuando se tienen grandes poblaciones<br />

humanas. Estas condiciones hacen que sea necesario mirar el panorama. En este<br />

sentido, los artistas siempre han tenido esa actitud.<br />

CU: En la instalación, usted reinterpretó 3 arquetípos por medio de la fotografía y del<br />

video. ¿Este número lo ha elegido a propósito?<br />

PG: El cine es un medio muy pobre como medio narrativo. Yo trato de organizar mis<br />

películas de una manera no narrativa. Por eso me refiero a la pintura. Miro el uso de<br />

lo ortogonal en la pintura del siglo XX con Mondrian y Sol Lewitt. Reviso a Jean-Luc<br />

Godard y su famoso dictamen de que el cine es la verdad en 24 cuadros por segundo.<br />

Miro la teoría del color newtoniana. Constantemente hago películas que intentan<br />

ser no narrativas en algunos aspectos. Hace unos años hice una película llamada<br />

‘Ahogado por los números’ (1988) que era básicamente un conteo. Hice después ‘El<br />

cocinero, el ladrón, su mujer y su amante’ (1989), filme que algunos piensan que es<br />

sobre canibalismo y realmente es sobre la teoría del color. Siempre estoy desarrollando<br />

una noción abstracta que es, a propósito, no narrativa, porque considero que el<br />

cine es un medio tan emocionante que no debe dejarse solo para contar historias.<br />

La narración se hace mejor en los libros y el cine sabe eso. ¿Para qué pasar por el<br />

procedimiento estúpido de ilustrar algo en un medio que puede existir mejor en otro?<br />

Así que considero que el deseo de buscar un vocabulario no narrativo siempre ha<br />

estado en mí.<br />

La vida es como un juego y se organiza por efectos del azar y el destino, y toda clase de<br />

actividades accidentales y efímeras nos empujan de maneras incalculables. Si esa es la<br />

naturaleza de la vida, podemos hacer uso del juego para intentar organizar ese caos.<br />

El cine es un juego, la pintura es un juego. Nos sentamos en la oscuridad mirando en<br />

una dirección y nos quedamos quietos por 120 minutos. ¡Qué absurdo! Nosotros no<br />

somos animales noctámbulos, entonces ¿por qué nos sentamos quietos en la oscuridad?<br />

Esta es una situación muy poco natural para el ser humano. Aún al dormir nos<br />

estamos moviendo constantemente porque el cuerpo es móvil. Sentarse estáticamente<br />

entre 60 y 120 minutos para ver una película, es una situación muy artificial. Pero<br />

Fotografía: Alfonso Posada Lalinde.<br />

todos acordamos jugar el juego porque ganamos placer y fascinación, educación<br />

y comprensión –y uno espera que también profundidad– con eso. Tenemos que ser<br />

conscientes de este tipo de fenómenos en cualquiera que sea la manera en que producimos<br />

y organizamos las obras de arte. En esta obra yo también juego un juego.<br />

San Agustín dijo que no tiene sentido ir al cielo como un bebe en pañales o como un<br />

anciano pecador porque no se va a poder disfrutar: no se podrá ver nada, ni ir a ninguna<br />

parte. Así que decidió que todos los que iban al cielo, lo hacían a los 33 años.<br />

Esa fue la edad en la que Cristo fue crucificado, quien para algunos fue la reencarnación<br />

del mismo Alejandro Magno, considerando que ambos murieron a los 33 años.<br />

Sin embargo, mientras que Alejandro llegó con la espada, Jesús sólo lo hizo con un<br />

beso, situación más o menos decepcionante. El deseo de que se repita la llegada de<br />

un redentor, un mesías que venga a salvar el mundo, está siempre con nosotros. Yo<br />

no tengo tantas esperanzas, pero quiero jugar, aunque no de una manera cabalística.<br />

No creo que los números tengan un misticismo propio, simplemente son convenientes.<br />

Pero hay algo con respecto a la perfección del número 33 y la recurrencia del<br />

número 3: padre, hijo y espíritu santo; es el número que Dante usó una y otra vez en<br />

‘La Divina Comedia’; es casi un número perfecto. Retomando, la selección del número<br />

fue –por un lado– diversión y juego; pero de otro lado, más serio, tiene que ver<br />

con la idea de ir al cielo. Aunque uno no sea cristiano y la mayoría de la generación<br />

contemporánea sea atea, es allá donde todos queremos estar. Derivo un cierto placer<br />

y satisfacción al jugar con los números: ellos parecen indicar la verdad.<br />

CU: Marshall McLuhan solía hablar de medios fríos y cálidos. Quienes visitaron el<br />

proyecto pudieron reconocer que no se trataba de una obra circunscrita, en fin, a un<br />

único medio. En términos de esa temperatura propuesta por el canadiense, ¿cómo<br />

consideraría su obra?<br />

PG: Podemos retomar la noción de lo “cool” porque está asociado con lo gracioso e<br />

ingenioso. Ser cálido es como estar por fuera del tiempo y ser desorganizado. Y lo frío<br />

se puede relacionar con la frigidez polar, lo cual no es una buena idea. En realidad<br />

no lo sé. En el momento específico en que se emitieron dichos conceptos fueron muy<br />

útiles y todavía pueden tener algún tipo de resonancia. Pero yo quiero que la gente se<br />

sienta involucrada, especialmente con las nociones de sensualidad y sexualidad tomadas<br />

del trabajo de Botero. Él tiene una suerte de aproximación carismática, amable<br />

y afectuosa con el cuerpo humano, y siempre está pintando el desnudo femenino. Es<br />

un hombre con un alto sentido de la sensualidad. Yo quisiera que al espectador le<br />

gustara y le atrajera esta gente, del mismo modo en que se pueden sentir atraídos por<br />

los personajes de Botero. Cuando vine al Museo de Antioquia, sentí un gran deseo de<br />

tocar las esculturas. Quería que la gente sintiera ese mismo deseo con los personajes<br />

que creamos.<br />

*Traducción: Conrado Uribe y Adriana Ríos.<br />

**Encuentre la ampliación de esta entrevista en www.periodicoarteria.com


8 9<br />

Premio Luis Caballero<br />

… y El Señor de la Agonía<br />

Por: Jorge Peñuela*<br />

Artista: Mario Opazo. Cortesía: Jorge Peñuela. Artista: Mario Opazo. Cortesía: Jorge Peñuela. Artista: Nelson Vergara. Cortesía: Jorge Peñuela. Artista: Rosario López. Cortesía: Jorge Peñuela. Artista: Fernando Pertuz. Cortesía: Jorge Peñuela . Artista: Catalina Mejía. Cortesía: Jorge Peñuela. Artista: Luis Fernando Ramírez. Cortesía: Jorge Peñuela. Artista: Luis Fernando Ramírez. Cortesía: Jorge Peñuela.<br />

En Colombia los artistas contemporáneos repiten con frecuencia que el Premio Luis<br />

Caballero es el estímulo más importante del arte contemporáneo en nuestro país.<br />

Pocos hemos preguntado por qué lo es. Sería necio, ocioso y mezquino sostener que<br />

la recompensa económica es el indicador que determina la relevancia del evento.<br />

Debemos considerar otros indicadores para conseguir una percepción más amplia al<br />

respecto. Se debe tener en cuenta la posibilidad que tiene el artista de plantear inquietudes<br />

personales por fuera de las presiones artísticas, estéticas, sociales y comerciales<br />

que regulan nuestras prácticas artísticas destinadas a satisfacer las expectativas de un<br />

público que no espera mayor cosa de la vida, que no tolera que ésta sea perturbaba<br />

por la imaginación, que ha perdido la capacidad de comprender -por lo tanto, de<br />

juzgar-, que finalmente ha terminado con éxito su proceso de estupidización, el cual<br />

es propio de una época que fue despojada de la palabra para impedirle construir un<br />

escenario adecuado a las libertades.<br />

En efecto, los artistas nominados reciben un estímulo económico inicial que les permite<br />

abordar con plena libertad la articulación de los signos con los cuales abarcan sus<br />

inquietudes creativas. El pensamiento del artista puede prescindir de las trabas y controles<br />

burocráticos que desaniman a los más optimistas cuando tratan de competir por<br />

los exiguos recursos que el Estado colombiano destina a la conformación y refuerzo<br />

de vínculos éticos y culturales entre una sociedad contemporánea que carece de ellos,<br />

que padece esta carencia, que ha sido educada para no darles importancia, para<br />

“pordebajearlos”.<br />

Mediante la designación de un jurado, la administración del Premio Luis Caballero<br />

ha nominado en las pasadas versiones a ocho artistas quienes previamente han presentado<br />

sus propuestas a consideración. Junto a su pertinencia y viabilidad, el jurado<br />

evalúa la “solidez formal y conceptual” de las ideas del artista, como si se tratara de<br />

una convocatoria para investigadores de Colciencias y no de una convocatoria en la<br />

cual el artista puede garantizar incertidumbres a sus futuros lectores. Adicionalmente,<br />

en la cuarta versión del premio, el jurado consideró oportuno otorgar dos menciones<br />

de honor, una de las cuales fue para Jaime Franco e instalada sin recursos fiscales<br />

en la Galería Santa Fe. En aquella oportunidad el jurado seleccionó diez propuestas<br />

que merecían ser vistas por la ciudadanía bogotana. Tuvimos un panorama amplio de<br />

la realidad artística contemporánea de nuestro país y pudimos evaluar los logros de<br />

los artistas distinguidos en ese momento y la producción en general del pensamiento<br />

artístico colombiano.<br />

No fue este el caso en la quinta versión del premio. El jurado en esta oportunidad se<br />

excedió impunemente en sus funciones y consideró que sólo seis propuestas llenaban<br />

sus expectativas y las condiciones que regulan la participación de los artistas. De un<br />

momento a otro el país se quedó sin artistas creativos: ¿el Premio Luis Caballero perdió<br />

interés para los artistas colombianos? No lo creo. Por su lado, la administración<br />

del premio, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, tampoco mostró mayor diligencia<br />

para mediar ante las exigencias estéticas del jurado, tampoco procuró que los recursos<br />

de Bogotá destinados a promover una pedagogía artística, se invirtieran a cabalidad<br />

durante esta convocatoria. Como consecuencia, tuvimos unos periodos de exposición<br />

muy largos para cada artista, los cuales resultaron ser demasiado aburridos para las<br />

ciudadanas y ciudadanos interesados en seguir las contingencias y peripecias del arte<br />

contemporáneo en Colombia. Sólo con el propósito de que la sala estuviera ocupada<br />

durante todo el año y así suplir la ausencia de las dos propuestas suprimidas. Esta relentización<br />

se intensificó aún más al destinarse un periodo más largo del acordado al<br />

ejercicio artístico de Rosario López, quien tuvo que dedicar mayor tiempo del previsto<br />

para desmontar su trabajo. Este retraso obligó a modificar el calendario establecido y<br />

a proclamar el nombre del ganador sólo en febrero del año 2010.<br />

Pese a las dificultades técnicas y burocráticas mencionadas, el Premio Luis Caballero<br />

cuenta con una coordinación y unos apoyos pedagógicos que han consolidado este<br />

estímulo ante la opinión pública, instancia que legitima todos los procesos de interés<br />

público. El Premio Luis Caballero se ha institucionalizado, se ha convertido en un referente<br />

artístico, teórico y pedagógico de gran importancia para Colombia, Bogotá y<br />

sus artistas. Las críticas que algunos hemos manifestado tienen que ver con que este<br />

premio podría alcanzar mayor perfil si los administradores fueran más imaginativos, si<br />

lo proyectaran internacionalmente, si aprovecharan positivamente sus relaciones internacionales<br />

y decidieran establecer vínculos con otras capitales para que algún artista<br />

internacional fuera nominado y que tuviera la oportunidad de ganarse el premio. Esto<br />

requeriría confianza en sus artistas e inversión mayor por parte del Distrito Capital,<br />

pues el premio debe ser atractivo para un artista internacional. Estas innovaciones<br />

animarían a muchos artistas importantes que no participan en el evento porque alguna<br />

vez en el pasado ya lo hicieron o porque simplemente no les interesa.<br />

La presencia de un artista internacional obligaría a los o las artistas colombianas a<br />

pellizcarse para que en el futuro ningún otro jurado vuelva a argumentar sofísticamente<br />

que el Luis Caballero se quedó sin pueblo y sin artistas, lo cual en mi opinión no es<br />

cierto. No obstante, en nuestro país la crítica no cuenta, muchos dicen que no existe,<br />

sólo para justificar su sordera. La poca crítica que se da en la actualidad no es escuchada<br />

en las altas esferas burocráticas, por supuesto con la complicidad de los actores<br />

vitalicios del mundo del arte colombiano que defienden en primer lugar sus intereses<br />

comerciales. Sorprende a propios y extraños que cuando un funcionario administrativo<br />

o académico se le pensiona, se le tenga que contratar nuevamente porque se cree<br />

ciegamente que sin él o ella la institución correspondiente entra en hecatombe. La<br />

sentencia popular, “más vale malo conocido que bueno por conocer” es la filosofía<br />

que regula la mayoría de nuestras instituciones.<br />

Académicamente, el Premio Luis Caballero se convirtió en el estímulo más importante<br />

a las artes plásticas en Colombia. La supresión del Premio Botero y los resultados ambiguos<br />

de los Salones Regionales y los Salones Nacionales han contribuido eficazmente<br />

a que se refuerce esta convicción, la cual comparto con algunas reservas.<br />

Desde el portal de Internet www.esferapública.org, durante las dos últimas versiones,<br />

artistas y académicos de trayectoria nos animaron a rescatar el espíritu crítico que debe<br />

acompañar a toda práctica artística; propusieron acompañar al Premio Luis Caballero,<br />

visibilizarlo mediante discursos de ensayos de escrituras por fuera de la constricción<br />

académica que regula “qué y cómo deben ser las cosas” en un mundo que desconoce<br />

y le es indiferente. Finalmente comprendimos que la crítica creativa proporciona formas<br />

alternativas de ver que el artista ha prefigurado o esbozado en su propuesta. La<br />

incertidumbre que gobierna todo proceso de creación encuentra aquí su justificación.<br />

Hoy tenemos claro que sin esta visibilización los signos artísticos nacen muertos. Lucas<br />

Ospina, Jaime Iregui, Ricardo Arcos, Carlos Salazar, Catalina Vaughan, entre otros<br />

agentes independientes del mundo del arte contemporáneo, animaron y apoyaron el<br />

renacer de la nueva crítica de arte en Colombia.<br />

Hemos hablado de una crítica que se realiza en el momento que acontece la propuesta<br />

artística, que marcha hombro a hombro con el artista, que padece con gusto sus<br />

mismas incertidumbres o con disgusto y angustia sus fracasos que tienen aspecto de<br />

certezas. El artista crítico sabe que no existe nada cierto en el mundo. La nueva crítica<br />

de arte en Colombia no toma distancia pero tampoco se identifica con aquello que<br />

es ofrecido a sus ojos. Acompaña creativamente sin tomar las distancias superfluas<br />

que impone el pensamiento objetivista, y sin las identificaciones obsesivas que deslegitimaron<br />

la vieja crítica ante los artistas y la opinión pública. Una crítica tradicional<br />

y reposada, literal y erudita, autónoma y segura de sí misma, objetiva y distante en el<br />

tiempo, aporta poco a la discusión sobre la pertinencia de una determinada práctica<br />

artística contemporánea. El Premio Luis Caballero fue la excusa que tuvimos algunos<br />

incondicionales del arte colombiano para mostrar que en nuestro país aún se puede<br />

pensar mediante signos artísticos, que quizá esta sea la única manera de pensar que<br />

nos queda. Por lo tanto no debemos permitir que esta oportunidad de pensar nos sea<br />

escamoteada.<br />

El Premio Luis Caballero es una institución que debemos defender, que se ha conformado<br />

con el esfuerzo de muchos y muchas artistas y por qué no decirlo, con el empuje<br />

de algunos funcionarios gubernamentales entusiastas. Defender esta institución no<br />

quiere decir que vamos a ignorar las fallas administrativas que han impedido que este<br />

estímulo tenga mayor visibilidad nacional e internacional. Actualmente reconocemos<br />

logros en quienes administran el premio, pero se puede hacer más. Por ejemplo, reconozco<br />

en ellos el esfuerzo realizado por darle contexto histórico y teórico a cada una de<br />

las participaciones en la quinta versión. Sin embargo, considero que no miran en grande,<br />

que no han sabido persuadir a los agentes del Estado para que inviertan mucho<br />

más en este proyecto de Ciudad Capital Internacional. Los administradores del Premio<br />

Luis Caballero se quedaron cortos de imaginación y dicha carencia tiene hoy en entredicho<br />

el futuro de un estímulo para quienes tienen sólo una certeza: pensar con la<br />

imaginación una Bogotá que se encuentre a la altura artística y social de otras capitales<br />

libres y democráticas del mundo. El Premio Luis Caballero tiene su sede; la aventura de<br />

nomadizarlo, de sacarlo de la Galería Santa Fe y llevarlo a lo que promete convertirse<br />

en un buen Bazar, es un asunto que no se debería estar pensando. La responsable de<br />

la presión para que el Luis Caballero salga del Planetario Distrital es la administración<br />

que no defiende con decisión los intereses de las Artes Plásticas y Visuales de nuestra<br />

capital, quizá por la poca ascendencia que tiene en los artistas avanzados.<br />

Mario Opazo fue distinguido con el Premio Luis Caballero en su quinta versión. No<br />

fue el ganador porque en las justas poéticas, al margen de rendimientos económicos,<br />

no suele haber perdedores. Esta jerga economicista de perder o ganar distorsiona<br />

lo que acontece en un Encuentro Artístico: aquí nadie quiere ganar: todos queremos<br />

comprender nuestra época. Sin embargo, a falta de palabras más adecuadas,<br />

debemos decir que todos los participantes ganamos en estos Encuentros. Ganamos<br />

porque es experiencia auténtica, porque adquirimos conocimiento no cuantificable,<br />

no medible, no vendible. Todos ganamos porque comprendimos que pensando juntos<br />

logramos mayores espacios para la libertad de pensar una ciudad que se caracteriza<br />

por su inclemente injusticia y rapaz voracidad. Este tipo de conocimiento permite conformar<br />

comunidades que se reconocen mutuamente mediante el intercambio de signos<br />

diferenciantes, y a través de la elaboración crítica y permanente de las narraciones<br />

heredadas. Rosario López, Catalina Mejía, Mario Opazo, Fernando Pertuz, Luis<br />

Fernando Ramírez, Nelson Vergara, todos aportaron su diferencia para constituir la<br />

experiencia artística que hoy comentamos, condición sin la cual no es posible realizar<br />

un discurso sobre esa realidad que fue cada una de las participaciones entreveradas<br />

en esta versión del premio.<br />

En la quinta versión del Premio Luis Caballero los ciudadanos comprendimos la importancia<br />

de mantener una dimensión cognitiva de la experiencia humana que permanezca<br />

por fuera de los indicadores de eficiencia y eficacia que regulan el conocimiento<br />

instrumental. Esta sensibilidad fue comprendida por los jóvenes que animaron con su<br />

presencia cada uno de estos Encuentros. En especial, por los estudiantes de artes que<br />

siguen con entusiasmo cada una de las salidas a la esfera pública de los maestros de<br />

su predilección, que tuvieron la oportunidad de conversar con aquellos artistas que<br />

están empujando los límites que coartan las libertades del pensamiento colombiano.<br />

El Premio Luis Caballero no solamente contribuye a realizar la formación ciudadana.<br />

También estimula el trabajo creativo de aquellos y aquellas que desde ahora se ven<br />

tentados a incursionar en el difícil arte de pensar artísticamente.<br />

Todos los artistas nominados al quinto Premio Luis Caballero mostraron amplio conocimiento<br />

de las técnicas en que se apoyó su pensamiento. ¿Quién podría dudar<br />

de las destrezas conceptuales de Rosario López, de la sensibilidad de Catalina Mejía<br />

por el color? Pocos pueden razonablemente objetar su trabajo técnico. Nelson Vergara,<br />

Fernando Pertuz o Luis Fernando Ramírez, Mario Opazo, ninguno de ellos<br />

es la excepción del grupo. Otro asunto es el pensamiento. Nelson Vergara llama mi<br />

atención porque da la impresión que la técnica lo domina, que el virtuosismo técnico<br />

se enseñorea en su imaginación, que le impone límites. El pretexto conceptual sólo le<br />

sirvió para mostrar habilidades artesanales. Sin duda, estas destrezas seguirán siendo<br />

importantes para pensar artísticamente, pero este virtuosismo no satisface plenamente<br />

las expectativas de una época que ansía modelar diferencias que amplíen la comprensión<br />

del ser humano en el mundo convulsivamente contemporáneo.<br />

De los artistas contemporáneos hemos aprendido que lo que importa experienciar en el<br />

momento de concebir y juzgar un mundo nuevo, no es un placer vacuamente estético.<br />

Sabemos que el artista encarna su pensamiento en los signos elaborados y puestos a<br />

nuestra consideración, que en sus construcciones nos muestra cómo logró salir airoso<br />

del pretexto y del dominio de la técnica con un solo propósito: parir una idea que dé<br />

forma a un mundo propicio para sembrar libertades inéditas. Así como Pertuz es rehén<br />

de la vida que amenaza disolverlo, Ramírez es prisionero de discursos arquitectónicos<br />

que le impiden pensar e innovar. López sucumbe ante las formas y sentido mínimos,<br />

mientras Mejía divaga bajo los efectos del color. Vergara es esclavo de su virtuosismo<br />

técnico. Al igual que en Mejía, Ramírez y López, en la propuesta de Vergara no vemos<br />

por lugar alguno al hombre que piensa y sufre una realidad en concreto, no sabemos<br />

de qué ignoto territorio procede. Su proyecto trató de pensar el paisaje, pero quedó<br />

atrapado en la unidimensionalidad de las formas digitales.<br />

¿Qué tuvieron en común los artistas que participaron en esta versión del Premio Luis<br />

Caballero? Todos mostraron interés por el paisaje. Los invitados a contextualizar teórica<br />

e históricamente los proyectos en la Sala Oriol Rangel, con frecuencia aludieron<br />

al Romanticismo y al Sentimiento de lo Sublime, el cual fue asociado durante el siglo<br />

XIX con la experiencia extramuros del paisaje, esa experiencia no verbal, primigenia<br />

de los poderes de la naturaleza sobre la fragilidad humana. Como Opazo y López,<br />

Vergara exploró territorios agrestes navegando los ríos de nuestro país, poco importa<br />

saber ahora si fue el Cauca, el Magdalena, o el Tunjuelito. Con sus registros en mano,<br />

procedió a experimentar con las imágenes y logró efectos interesantes para el espectador<br />

masivo, aquel que no tiene mayores expectativas por el arte de hacer pensar rutas<br />

de escape a mayores libertades, el espectador no-ciudadano que ha sido domesticado<br />

por los medios masivos de incomunicación.<br />

La instalación de Nelson Vergara nos ayudó a cerrar esta versión del Premio Luis Caballero<br />

con la siguiente hipótesis: el jurado de selección articuló esta muestra en torno<br />

a una idea romántica: el paisaje. Caballero 2009 es un proyecto curatorial. Develó<br />

los intereses estéticos y teóricos del jurado en detrimento de las ideas de dos artistas<br />

ausentes, e impuso a su arbitrio un determinado orden de cosas. Es responsabilidad<br />

de los curadores el que todas las ideas de los nominados hubiesen sido ingenuamente<br />

románticas y políticamente correctas. Ninguno de los nominados molestó a nadie,<br />

tampoco se plantearon preguntas por lo real o la realidad, en el sentido de Hal Foster<br />

o Hannah Arendt, o cualquier otro teórico. Pertuz fue sin duda alguna el artista que se<br />

identificó como políticamente comprometido. Opazo fue sutil a este respecto, lo cual<br />

le permitió tomar la distancia que abrió su pensamiento a lo poético. En general no<br />

hubo mayores sobresaltos en esta versión del Premio Luis Caballero. En el mejor de los<br />

casos, algunos artistas aprovecharon el Premio para explorar tierras exóticas para la<br />

mirada del artista vulgarmente citadino.<br />

Mario Opazo y Fernando Pertuz, fueron los únicos artistas que lograron esquivar<br />

y superar la estética sublime que rondó esta versión del Premio Luis Caballero. Sus<br />

propuestas superaron la supresión de la palabra que instaura lo sublime e intentaron<br />

crear un espacio de discusión que daba cuenta de la condición que determina la experiencia<br />

del mundo contemporáneo. La supresión de la palabra, menos por cuenta de<br />

la naturaleza que por los excesos del control político sobre la realidad social. A pesar<br />

del esfuerzo realizado por todos los artistas, el jurado tuvo pocas opciones para elegir<br />

a su ganador. Rosario López sin duda mereció una mención por la destreza mostrada<br />

en la intervención de la arquitectura.<br />

Si lo contemporáneo lo entendemos como la necesidad que tiene nuestra época de<br />

recuperar la palabra dialogada como el acontecimiento de lo público, el ganador no<br />

podía ser otro que Mario Opazo. En ninguna otra propuesta fue tan clara la relación<br />

entre poesía silente y pintura parlante. Opazo no movilizó teorías para hablar de sus<br />

inquietudes. Al contrario, las elaboró por medio de signos que ha encontrado a lo largo<br />

de su vida. Opazo no desconoce teorías contemporáneas sobre el arte. Yo estuve<br />

en una presentación que realizó a un grupo de artistas sobre el texto de Toni Negri,<br />

‘Carta a Raúl sobre el cuerpo’. La teoría debe ser sólo una escalera que nos permite<br />

divisar mejor una determinada realidad. No obstante, una vez observada, es necesario<br />

deshacerse de una y otra. Los artistas mediocres, una vez se han sido trepados en la<br />

escalera teórica, se resisten a abandonarla. Sucumben frente a la realidad porque la<br />

verdad no se manifiesta ante el barullo de dicha parafernalia. Mario Opazo justamente<br />

recibió la distinción del quinto Premio Luis Caballero.<br />

*Maestro en Artes Plásticas y Magíster en Filosofía de la Universidad Nacional de<br />

Colombia; profesor de la Facultad de Artes-ASAB y director del grupo de investigación<br />

Malinche de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.


10 11<br />

Cortesía: Museo de Arte del Tolima.<br />

CALI<br />

Henry Narváez: ‘Adanes’<br />

Universidad del Valle, Sede Melendez<br />

Mayo 20 - Junio 20<br />

IBAGUÉ<br />

Claudio Gallina:<br />

‘Entre la memoria y el olvido’<br />

Museo de Arte del Tolima<br />

Abril 15 – Mayo 9<br />

Por: Santiago Toca<br />

En su segunda exposición individual Henry Narváez,<br />

propone una exhibición de fotografías de gran formato<br />

que abordan la desnudez masculina como dispositivo<br />

estético para evocar mitologías y las crisis del falogocentrismo.<br />

Se propone que el espectador cambie su<br />

rutina cultural de consumir desnudos femeninos y conocimientos<br />

logocentrados, como un ejercicio de poder<br />

androcéntrico, para encontrarse con un cuerpo masculino<br />

“otro” que hablaría de otras formas de pensar la<br />

humanidad.<br />

MEDELLÍN<br />

Crónica: 1995/2005 en la colección Juan Gallo<br />

Museo de Arte Moderno de Medellín - MAMM<br />

Hasta abril 25<br />

“Según Gallina esta obra comenzó con la intención<br />

de hacer una crítica a la educación argentina<br />

que se vio sumamente afectada luego de la crisis<br />

del 2001. A diferencia de la mayoría del arte que<br />

se hace hoy en día, creado por artistas apabullados<br />

por la inmediatez y la velocidad de la vida de la<br />

ciudad, y por la frenética estética de la televisión<br />

y el video, los cuadros de Claudio Gallina sirven<br />

a la memoria como un método del conocimiento,<br />

y de la insinuación y la metáfora como lenguaje<br />

creativo”.<br />

La muestra busca leer una década en Colombia a través de<br />

la prensa y su estrecha relación con las obras de arte de la<br />

colección Juan Gallo. La exposición intenta construir una<br />

relación entre las obras más representativas de la colección<br />

y el contexto sociopolítico bajo el que fue realizada. Muchos<br />

de estos trabajos surgieron como respuesta a las situaciones<br />

de dolor que marcaron una década. Las obras en ‘Crónica’<br />

son hijas de su tiempo: de la fuerte recesión económica y<br />

la violencia, del proceso 8000, del despeje del Caguán y<br />

los enfrentamientos con la guerrilla y paramilitares bajo el<br />

gobierno de Uribe.<br />

Cortesía: Universidad del Valle.<br />

MEDELLÍN<br />

Muestra<br />

colectiva:<br />

‘Lo ambiguo en la<br />

colección MAMM’<br />

Museo de Arte<br />

Moderno de<br />

Medellín<br />

Sede Ciudad del<br />

Río, Sala Norte<br />

Desde mayo 7<br />

MEDELLÍN<br />

’El cielo en la tierra’<br />

Colección de Arte Sacro de la<br />

Arquidiócesis de Medellín<br />

Museo de Antioquia<br />

Hasta julio 12<br />

MEDELLÍN<br />

Etienne de France: ‘Tales of a Sea Cow’<br />

Casa Tres Patios<br />

Desde abril 21<br />

Esta es una obra multimedia (texto, instalación,<br />

video, composición) que busca presentar la primera<br />

traducción de un pensamiento y de un<br />

idioma animal, en el que se presenta el desciframiento<br />

audiovisual de una canción submarina<br />

de 22 minutos, de una especie que se pensaba<br />

desaparecida desde 1768: la Rhytina de Steller<br />

(Hydrodamalis gigas). En esta composición<br />

audiovisual, el sonido y el video son difundidos<br />

en directo durante aproximadamente 25 min. El<br />

video ofrece una estructura narrativa básica modular<br />

y que puede ser improvisada en directo.<br />

Cortesía: Museo de Arte de Medellín.<br />

La muestra reúne doce obras de la colección de arte<br />

religioso de la Arquidiócesis de Medellín. El patrimonio<br />

artístico y religioso, depositado en estas obras, hace<br />

parte de un proyecto expositivo que busca ubicar de<br />

manera terrenal y humana, el mestizaje cultural y la<br />

percepción de la religiosidad europea cuando entró en<br />

contacto con la cultura de los territorios conquistados.<br />

El Cielo, espacio cercano, alcanzado y recorrido, es el<br />

escenario que rodea las advocaciones, santos y personificaciones,<br />

protagonistas de las obras que intentan<br />

ser el reflejo de la naciente espiritualidad americana.<br />

La exhibición intenta dar tres diferentes miradas sobre aspectos de una<br />

historia de historias, construidas con múltiples miradas, voces y razones.<br />

Este formato intenta enseñar y compartir con el público el mayor número de<br />

piezas posibles de la colección. Además de que propone una experiencia<br />

sugestiva donde el mundo de los sueños, la fantasía y la intriga se presentan<br />

a través de pinturas, esculturas y video instalaciones.<br />

Obra: María Jose Arjona. Cortesía: Museo de Arte Moderno de Medellín.<br />

Virgen apocalíptica, Escuela Quiteña.<br />

Cortesía: Museo de Antioquia.<br />

POPAYÁN<br />

’Abstracción Geométrica en Iberoamericana’<br />

Museo de Arte Moderno de Popayán<br />

Hasta mayo 20<br />

La exposición busca proyectar distintas facetas del museo: su<br />

papel como sede del patrimonio cultural de la región, su aporte<br />

a la historia del arte colombiano y su lugar como legado del<br />

arte moderno. ’Abstracción Geométrica en Iberoamericana’ es<br />

realizada por el grupo de investigación Precolectivo5 de la facultad<br />

de Artes de la Universidad del Cauca, y la Alcaldía de<br />

Popayán.<br />

Cortesía: Casa Tres Patios.<br />

CIRCULAR<br />

Artista: Luis Francisco Pérez. Cortesía: Lalocalidad.<br />

BOGOTÁ<br />

Muestra Colectiva: ’Referentes Arquitectónicos’<br />

Lalocalidad<br />

Hasta junio 20<br />

Por: Eduardo Serrano<br />

“Las obras participantes coinciden en su sintonía con actitudes<br />

y valores de la modernidad, y así lo hace manifiesto la<br />

importancia que conceden a la imagen y el esmero en el oficio<br />

y en la técnica. Simultáneamente, sus obras establecen otra<br />

sintonía, en este caso con propósitos de más reciente aparición<br />

en el horizonte artístico, como pueden ser, el interés por<br />

objetos, circunstancias e inclusive materiales característicos de<br />

la vida actual, y también, su común afán porque el contenido<br />

de sus obras trascienda los límites mismos de la imagen para<br />

inducir a argumentos, análisis y reflexiones acerca de temas<br />

extra-pictóricos pero de manifiesta importancia en el mundo<br />

contemporáneo.”<br />

SANTA MARTA<br />

Beatriz Nogales: ‘Agua Esencial’<br />

Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo<br />

Desde abril 1<br />

En palabras de la artista, “la muestra fue realizada una parte en lino, y otra en<br />

un papel japonés de arroz, que se trabaja con agua en las técnicas orientales<br />

japonesas y chinas. Dejamos escurrir el agua, salir de las primeras manchas<br />

en que dejamos salir formas, riqueza a nivel textural y las tintas cobran ciertas<br />

tonalidades dando calidad y calidez como manifestación”.<br />

Cortesía: Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo.<br />

No.23<br />

Cortesía: Óscar Danilo Vargas.<br />

MONTREAL - CANADÁ<br />

Óscar Danilo Vargas:<br />

’Dedans / Dehors’<br />

Casa Cultural y Comunitaria de Montreal<br />

Desde mayo 6<br />

Por medio de la pintura y el dibujo el artista colombiano<br />

Óscar Danilo Vargas pone en escena la fragilidad<br />

del hombre contemporáneo frente a su entorno, abordando<br />

el choque cultural al que todo inmigrante se<br />

debe afrontar. Entre la figuración y la abstracción, el<br />

artista deja planteado el vacío y su complemento del<br />

“adentro y el afuera”, invitándo a la reflexión sobre el<br />

lugar que se ocupa y del que se es ajeno y el propio<br />

que se contempla desde la lejanía.<br />

CARTAGENA<br />

Adriana Marmorek y<br />

Feliza Bursztyn:<br />

‘Máquinas deseantes’<br />

Centro de Formación de<br />

la Cooperación Española<br />

Desde mayo 6<br />

En la exhibición, curada por Paula<br />

Silva Díaz, se exploran las<br />

relaciones que tejen estas dos<br />

artistas a partir del movimiento<br />

maquinal y el abordaje del tema<br />

del deseo. El proyecto se propone<br />

revisar bajo nueva luz la obra<br />

de Marmorek y Bursztyn, quienes<br />

están separadas por 20 años<br />

de acontecer artístico pero cuyas<br />

prácticas resuenan por preocupaciones<br />

y procedimientos comunes.<br />

La muestra se realiza con<br />

el apoyo de la Universidad Jorge<br />

Tadeo Lozano, seccional Caribe.<br />

BOGOTÁ<br />

Juan Camilo Arango:<br />

´Halo´<br />

Centro Colombo<br />

Americano (Sede Centro)<br />

Hasta mayo 6<br />

Por: Adriana Castro Criales<br />

BOGOTÁ<br />

Verónica Uribe Hanabergh:<br />

‘Firmamentos’<br />

Cámara de Comercio de Bogotá<br />

(Sede Chapinero)<br />

Abril 21 - Mayo 26<br />

La muestra intenta capturar la dimensión<br />

del espacio celestial por medio de<br />

manchas, goteos aleatorios, líneas y frases.<br />

Las obras que buscan ser versiones<br />

diferentes de una carta de navegación<br />

personal, pretenden ser firmas y apropiaciones<br />

de un espacio universal convertido<br />

en la experiencia particular de<br />

navegar por los astros.<br />

Cortesía: Adriana Marmorek.<br />

Cortesía: Precolectivo5.<br />

MONTERÍA<br />

Muestra colectiva:<br />

“Vamos; Arte Contemporáneo de<br />

Argentina y Colombia”<br />

Museo Zenú de Arte Contemporaneo –<br />

MUZAC<br />

Hasta abril 24<br />

‘Vamos’ es un experimento que hace parte de un<br />

proyecto que funciona a modo de un chat polifónico;<br />

la diversidad de voces presentes en la muestra,<br />

materializan una constelación de micro-relatos<br />

que se desarrollan en el presente y pertenecen a<br />

él. Esculturas, pinturas, dibujos, fotografías, videos,<br />

instalaciones, intervenciones e hibridaciones interdisciplinarias<br />

de distintas naturalezas, intentan producir<br />

obras de características autoreferenciales que<br />

inducen a pensar que el trabajo ofrece pistas sobre<br />

las propias biografías.<br />

CALI<br />

’La Tertulia 1956-2010’<br />

Museo de Arte La Tertulia<br />

Desde mayo 27<br />

Esta muestra se plantea como un recorrido histórico por el desarrollo de la institución<br />

museística, sus gestores y protagonistas. Hace énfasis en la formación de su colección,<br />

los diferentes usos y servicios de sus instalaciones y las radicales transformaciones<br />

que ha sufrido a través del tiempo. La exhibición se desarrolla en varios subtemas<br />

planteados cronológicamente acompañados por testimonios gráficos y objetuales de<br />

esta historia, un video homenaje a los fundadores y gestores del museo; una Sala<br />

Didáctica y un capítulo dedicado a la visión de la institución a futuro con su plan de<br />

desarrollo y reformas estructurales planificadas por su actual administración.<br />

“Con la ocasión de esta exposición y tras la vivencia de un acto violento<br />

y su proximidad con la muerte, Juan Camilo Arango ensambla e<br />

instala una estructura para ser congelada. Aquí, se contiene el vacío, y<br />

la frontera del afuera se funde con el adentro para construir un espacio<br />

escultórico que nos enfrenta con nuestra propia naturaleza. Reúne tres<br />

momentos de su obra y de su vida; presenta fotografía, escultura y<br />

performance, para permitirnos ver nuestro reflejo fuera de foco, no en<br />

la superficie sino detrás de ella, escuchar el sonido del frío y los latidos<br />

de un corazón perpetuado”.<br />

Cortesía: Verónica Uribe.<br />

Cortesía: Museo Zenú de Arte Contemporaneo.<br />

Cortesía: Juan Camilo Arango.


12 13<br />

Museo Nacional de Colombia Actualidad de los Museos<br />

Cortesía: Museo Nacional de Colombia.<br />

Desde Adentro: el Museo Nacional de Colombia<br />

y el Virus del Arte<br />

La historia cuenta que en 1979, en Bogotá, Pedro Manrique Figueroa, precursor del<br />

collage en Colombia, tomó una decisión. Abandonó su pieza de hotel y se dirigió al<br />

Museo Nacional de Bogotá.<br />

—Vengo a donar mi obra—<br />

—¿Quién es usted?, ¿cuál es su obra?— dijo el portero que lo detuvo a la entrada.<br />

—Soy Pedro Manrique Figueroa y mi obra soy yo—<br />

El artista no pasó de la puerta y después de este episodio es poco lo que se sabe<br />

de él.<br />

Habrían de pasar más de 20 años para que el nombre de Pedro Manrique Figueroa<br />

volviera a ser recordado en relación al Museo Nacional. En el año 2000 esa institución<br />

hizo una encuesta en la que participaron 1404 colombianos: “¿Qué objetos considera<br />

usted importante incluir en cualquiera de las colecciones del Museo Nacional,<br />

teniendo en cuenta el interés de narrar a través de ellos los distintos períodos y temas<br />

de la historia cultural de la Nación hasta el presente?”. Al ordenar las respuestas por<br />

temas, en el cruce entre “Personajes” y “Arte Nacional”, apareció Pedro Manrique<br />

Figueroa; gracias a la democracia abusiva de la estadística, el artista terminó por ser<br />

acogido en el Museo, así fuera con un voto y en archivo digital.<br />

La situación es alegórica: un artista doblemente “vivo”, o un colombiano que vive en<br />

la actualidad, piensa que al donarse al Museo Nacional la institución será garante<br />

de su conservación: el artista como obra será mantenido en condiciones óptimas de<br />

subsistencia y obtendrá de forma inmediata un reconocimiento que, en el caso del<br />

precursor del collage en Colombia, en vida le resultó siempre esquivo. Pero el infame<br />

artista no pasa de la puerta, su descabellada propuesta pasó desapercibida para la<br />

historia, esa grave y apacible lechuza que sale de noche a mirar el campo de batalla<br />

cuando ya los hechos han sido consumados.<br />

Tal vez para evitar a todos estos artífices de la actualidad, todos esos aparecidos e<br />

interesados que desean usar el aura del museo para adorarse y ser adorados, es que<br />

alguna vez una directora del Museo Nacional decidió inventarse una cláusula que<br />

decía que solo podían entrar a la colección obras de artistas muertos o mayores de<br />

70 años. El colador senil y necrológico propuesto por la aprensiva directora no logró<br />

convertirse en norma pero es síntoma claro de una situación que el Museo Nacional<br />

no ha logrado solucionar: su relación con el arte y los artistas que hacen cosas en<br />

la actualidad. O con el “arte contemporáneo colombiano”, como lo llamó Beatriz<br />

González en su ponencia para el coloquio El arte en el Museo, organizado por el<br />

Museo Nacional en 1999 para definir su Plan Estatégico 2000-2010 y así asumir con<br />

seriedad las funciones propias de la entidad “museo” reconocidas por la Unesco:<br />

“investigar, coleccionar, conservar, comunicar y exhibir”.<br />

En su texto ‘Formación y Trayectoria de las colecciones de arte en el Museo Nacional<br />

de Colombia’, González, la curadora jefe en ese entonces, hacía un detallado análisis<br />

de la historia de la institución y su relación con el arte: señaló cómo el gobierno<br />

en 1864 había acogido la propuesta del pintor Ramón Torres Méndez de crear un<br />

Gabinete Nacional de Pintura con obras de arte de conventos suprimidos por decreto<br />

o cómo a través de las memorias de viajeros estos no veían más que un conjunto de<br />

objetos anecdóticos arrumados “en una sola habitación” que evidenciaban el carácter<br />

triple del Museo Nacional: una entidad científica (había “minerales”), histórica (había<br />

“armas, fetiches y cacharros de los indios primitivos” y “el estandarte del conquistador<br />

Pizarro”) y artística (había “algunos cuadros de Vásquez el pintor de más fama del<br />

país”). La curadora jefe hizo un recuento de cómo habían sido alimentadas las colecciones,<br />

sus distintos guiones y, antes de terminar, en un pequeño aparte, señalaba<br />

que el arte contemporáneo colombiano “es el mayor problema que debe afrontar el<br />

Museo Nacional en la próxima década”.<br />

González no fue la única en ver esto y en el año 2000, a raíz de una insular exposición<br />

hecha en el Museo Nacional por Braco Dimitrijevic, un artista croata, el curador<br />

José Roca escribió un texto titulado “Desde adentro, como un virus...”. Roca describía<br />

como la licencia poética que el museo local le dio al artista extranjero le permitió hacer<br />

“una larga caravana ciclística que atraviesa el espacio de la nave central de una<br />

de las salas -cada una de las bicicletas cargando un retrato de carácter histórico- todo<br />

ello entre un camino de frutas tropicales. La instalación, de marcado esteticismo, hace<br />

coexistir lo valioso y lo banal, la inmortalidad de la obra artística frente a lo perecedero,<br />

la fragilidad del acto artístico contemporáneo frente a la pretensión del Gran<br />

Arte de perpetuarse en la historia”. Al final, Roca concluía, hablando con el deseo:<br />

“esta exposición marca el inicio -que ojalá sea señal de una política continuada- de<br />

la apertura del Museo Nacional hacia el arte contemporáneo, pues la noción de<br />

Nación, entendida de una manera tan amplia e inclusiva como corresponde a un<br />

museo de todos los colombianos, debe incluir también la dimensión de lo temporal<br />

entendida no solamente hacia los vestigios del pasado. Una instalación como la de<br />

Dimitrijevic, haciendo una relectura del patrimonio, existe solamente en el aquí y el<br />

ahora del Museo Nacional: allí radica su importancia.”<br />

Han pasado más de 10 años desde los señalamientos hechos por González y Roca<br />

pero el Museo Nacional continúa siendo un lugar blindado para lo que se entiende<br />

como “arte contemporáneo”. Basta mirar el completo, actualizado y bien diseñado<br />

portal de Internet de la institución para ver con claridad actividades en torno a “investigar,<br />

coleccionar, conservar, comunicar y exhibir”, pero brillan por su ausencia las<br />

iniciativas en torno al arte que se hace en la actualidad.<br />

El vacío de una relación directa con el arte reciente ha sido llenado con algunos<br />

ejercicios de curaduría que han traído un aire de novedad al museo, basta recordar<br />

el montaje de la exposición ‘Carlos Rojas: una visita a sus mundos’ o ‘la sinfonía de<br />

videos, caricaturas, obras de arte y documentos de Tiempos de paz’. Acuerdos en Colombia<br />

1902-1994; dos muestras que en el espacio estrecho de la sala de exposiciones<br />

temporales rompían con las divisiones entre alta y baja cultura, o entre obras de<br />

arte y objetos mundanos, muestras que privilegiaban la experiencia de un espectador<br />

que camina y mira hacia arriba, al frente y abajo, que sopesa diferencias y compara la<br />

escala de las cosas con su propio cuerpo. Estas experiencias marcadamente estéticas,<br />

sin menospreciar el sustrato histórico o los apoyos museográficos, eran concientes de<br />

que el archivo que provee un catálogo y la magnitud de búsqueda que da Internet<br />

liberan a las exposiciones de su onerosa carga pedagógica y les devuelven la posibilidad<br />

de centrar su esfuerzo en el contacto directo con la forma. El resultado ha sido<br />

más que apropiado y le habla tanto a ignorantes como a entendidos: unos pueden<br />

gozar de un sensual flirteo iniciático, los otros volver a ver y cuestionar lo que el prejuicio<br />

académico había convertido en un matrimonio estéril.<br />

A falta de exposiciones de “arte contemporáneo” se podría decir que lo “contemporáneo”<br />

ha entrado al Museo Nacional a partir de la mirada curatorial, de la investigación<br />

y de sus publicaciones -hay que resaltar los Cuadernos de curaduría-. “Desde<br />

adentro” y “como un virus” la actualidad ha permeado algunas de las actividades del<br />

Museo. Es cada vez más frecuente el cambio de fichas técnicas y guiones para evitar<br />

las incorrecciones políticas del pasado y así actualizar la narración al paradójico presente<br />

museal; se privilegia a las historias sobre la Historia, la infamia sobre la fama,<br />

lo vital sobre lo heroico. Es claro que las personas que trabajan ahora en el Museo<br />

conocen bien los discursos del postestructuralismo, del multiculturalismo, del feminismo<br />

radical y tratan en lo posible de liberar a los objetos de sus contratos antiguos,<br />

enfrentan las amalgamas de prejuicios con frases más acordes a la retórica actual.<br />

Sin embargo, es también evidente que por más corrección política que se inocule en<br />

los guiones la experiencia directa con el arte rebasa cualquier marco teórico y es ahí<br />

donde el contrapunto con lo actual es necesario. Se echa en falta la presencia de un<br />

arte que privilegie la ambigüedad entre lo real y lo imaginado, donde la permanencia<br />

de las cosas se revele como transitoria y el valor y sentido de una obra pueda ser interpretado<br />

y releído por la inteligencia oscilante y paranoica de la crítica; un arte que<br />

en vez de generar certezas sobre la identidad nacional produzca cuestionamientos,<br />

una experiencia inestable sobre la naturaleza incierta de las cosas; un arte que en vez<br />

de fabricar verdades lleve a una confrontación veraz y riesgosa con lo que se tiene<br />

enfrente.<br />

Las dos únicas iniciativas consecuentes con esta mirada han sido las exposiciones<br />

‘Voz-resonancias’ de la prisión de Clemencia Echeverri en 2006 y ‘Re-tratos’ de<br />

Libia Posada en 2007. La primera ponía en escena los ecos del pasado carcelario<br />

del Museo Nacional, antigua sede de la Cárcel de Cundinamarca, y a partir de tes- * Profesor, Universidad de los Andes<br />

Por: Lucas Ospina*<br />

timonios en audio de presos construyó la barahúnda opresiva del encierro entre los<br />

arcos de la prisión. La segunda era una serie de seis fotografías de rostros de mujeres<br />

maquilladas con técnicas de arte forense para producir el efecto de ser víctimas de<br />

una golpiza. Las imágenes fueron instaladas entre las piezas de la sala Federalismo y<br />

Centralismo, un espacio dominado por el tufo varonil de los padres de la Patria.<br />

Para finalizar vale mencionar otra obra, ‘Monumentos privados’, de Jaime Iregui, que<br />

narra la historia de una donación “muy especial” que recibió otro museo de la nación:<br />

“se trataba de 60 piezas que una mujer de la alta sociedad había recolectado a lo<br />

largo de cuatro décadas de viajes por Europa, Asia y Latinoamérica (…) La donación<br />

consta de una colección de trozos de monumentos que esta viajera fue acumulando<br />

en el curso del tiempo. Todo parece indicar que en cada museo o lugar de importancia<br />

histórica, ella tomaba un fragmento, ya fuera del mismo edificio, o de alguno de<br />

los objetos expuestos, especialmente cortinas y muebles. Era su forma de poseer el<br />

mundo. Un ritual secreto que privaba a los monumentos de un pequeño fragmento”.<br />

Si la historia de Pedro Manrique Figueroa mostraba el desasosiego del artista y la<br />

aprensión del Museo hacia lo que está vivo, el caso narrado por Iregui muestra el coleccionismo<br />

de una señora “bien”, un ser atrapado en la cárcel de la cultura, un régimen<br />

carcelario de autoperpetuación que rara vez es confrontado por fuerzas capaces<br />

de poner en duda su razón de ser. Basta con leer la lista de objetos coleccionados por<br />

esta cleptómana de alcurnia, esta señora que jugaba al museo, para ver en ellos el<br />

juego lelo de muchos museos que actúan igual de ensimismados a Doña Cultura:<br />

01. Fleco del sillón que se encontraba en la pieza donde murió Víctor Hugo, París. /<br />

02. Trozo de lienzo muy antiguo de la Basílica de la Natividad en Belén. Pertenece a<br />

los Armenios, el cuadro indica un combate entre persas y caldeos. / 03. Fragmento<br />

de la Piscina Probática, Jerusalén. / 04. Fragmento de mármol del Partenón de<br />

Atenas. / 05. Cordón del coche mortuorio de los emperadores en el palacio de<br />

Schoenbrunn, Viena. / 06. Piedra de la Acrópolis, Atenas. / 07. Fragmento de una<br />

capa que sirvió para oficiar el matrimonio de María Estuardo, París. / 08. Piedra<br />

del punto donde se dio la batalla de Saladito contra los Cruzados. / 09. Pedacito de<br />

madera de las prisiones de San Marcos, Italia. / 10. Fleco de la casita del príncipe<br />

Carlos, hijo de Felipe II, El Escorial, Madrid. / 11. Fleco del Panteón. De la corona<br />

de Víctor Hugo, París. / 12. Parte del fleco de la carroza adonde llevan a bautizar<br />

a los infantes de España, Madrid. / 13. Fragmento del Monasterio de las Huelgas,<br />

Burgos. / 14. Fleco de la pieza donde murió Josefina en la Malmaison, Versalles.<br />

/ 15. Placa de piedra del castillo donde vivió Madame Stäel. / 16. Parte de los<br />

gobelinos que cubren el Palacio de los Grandes Maestros, Malta. / 17. Fragmentos<br />

de madera del castillo donde estuvo preso Carlos V, Vincennes. / 18. Fragmento<br />

de la silla de montar de Alfonso XIII, Madrid. / 19. Fleco dorado de la pieza donde<br />

murió la emperatriz Josefina en la Malmaison. / 20. Cordón de una silla de la pieza<br />

donde nació la emperatriz Eugenia, esposa de Napoleón III, Sevilla. / 22. Fragmento<br />

de un naranjo sembrado por Fernando I en el Alcázar, Sevilla. / 23. Trozo de la silla<br />

donde se sentaba Voltaire. Museo de Carnavalet, París. / 24. Cordón de la tumba<br />

de Fray Angelico, Roma. / 26. Borla de la cortina del comedor del palacio que<br />

perteneció a Pedro y Teresa Cristina, Río de Janeiro. / 27. Fragmento de madera<br />

de las prisiones del Palacio de los Dux, Venecia. / 28. Fragmento de la corona de<br />

Sadi Carnot, expresidente de la República Francesa, París. / 29. Dos trozos de la<br />

tumba de Clemente VI, Avignon. / 30. Madera de la mesa de Bolívar, Museo de<br />

Lima. / 31. Cordón de la cama donde murió Napoleón en Santa Helena. / 32.<br />

Cordón de la habitación donde murió el emperador Franciso José en el Palacio<br />

de Schoenbrunn. / 33. Flor de la tumba de Federico I, Berlín. / 34. Piedra del<br />

Panteón Romano. / 35. Fragmento de un ciprés sembrado por el sabio Caldas en la<br />

universidad. Popayán. / 36. Trozo de la cortina del palco de los reyes en el teatro de<br />

la Escala, Milán. / 37. Borla de las cortinas del palacio de Maximiliano y Carlota,<br />

México. / 38. Piedra de la Batalla de Bárbula. / 39. Parte de la tela que cubre la<br />

cama de campaña que perteneció a Bolívar, Lima. / 40. Tres fragmentos de las sillas<br />

de la Catedral de Westminster, Londres. / 41. De la tumba de Luzmila, madre del<br />

rey San Wecenslao, Praga. / 42. Fleco de la cama de Madame Stäel, Suiza. / 43.<br />

Piedra porosa. / 44. Pedazo de pavimento de la Basílica de San Pedro, Roma. / 45.<br />

Piedra del Monte Aventino, lugar de juramento de Bolívar en Roma. / 46. Trozo de<br />

piedra de la sala donde está el cofre del Cid Campeador. / 47. Piedra de las ruinas<br />

del Palacio de Nerón. / 48. Del teatro griego de la Villa Adriana, Tivoli. / 49. Piedra<br />

del Castillo Sforzecio, Milán. / 50. Del puente de los Suspiros, Venecia. / 51. Piedra<br />

Iglesia de la Sagrada Familia, Barcelona. / 52. Piedra de El Escorial. / 53. Piedra<br />

de la Mezquita de Mohamed Ali, El Cairo. / 54. Piedra de sinagoga. / 55. Piedras<br />

del Coliseo, Roma. / 56. Piedra de la Basílica de San Marcos. / 57. De las tumbas<br />

donde están los cuerpos de los Reyes Católicos, Granada. / 58. Piedra del corredor<br />

de la casa de Bolívar. / 59. Piedra de Hattin. / 60. Piedra de columna de iglesia<br />

hecha por San Notingem en Belén.


14 15<br />

Actualidad de los Museos<br />

Ícono Mutable<br />

“De hecho, lo que está sucediendo es que la propia presión<br />

tecnológica está suscitando la necesidad de encontrar y desarrollar<br />

otras racionalidades, otros ritmos de vida y de relaciones tanto en<br />

los objetos como en las personas, en las que la recuperación de la<br />

densidad física y el espesor sensorial son el valor primordial (...)” 1<br />

Abordar una reflexión sobre el papel de los Museos y las prácticas artísticas contemporáneas<br />

implica revisar los conceptos de industrialización, globalización, esfera de lo<br />

público, esfera de lo privado, introducción a la tecnología digital e interacciones entre<br />

comunicación y ciudadanía. El paso del siglo XX al XXI subraya la presencia de una<br />

sociedad posindustrial en la que la vida gira en torno a los servicios y a transmitir y procesar<br />

información. Todo esto conlleva a un cambio cultural y permite el análisis sobre<br />

las nuevas figuras de lo público.<br />

En la reflexión por el nuevo Museo de Arte Moderno de Medellín hay que plantearse la<br />

relación entre ciudadanías culturales y las reconfiguraciones de lo público. Reinaugurado<br />

el 4 de noviembre de 2009, el MAMM tiene en su historia 32 años manteniendo una<br />

agenda cultural unas veces sólida otras veces lánguida, con espacios para el arte joven<br />

como lo fue el extinto Salón Arturo y Rebecca Rabinovich que por muchos años marcó<br />

un escenario de consolidación para nuevos nombres.<br />

Actualmente el Museo conserva dos sedes y se complementará con una tercera: la<br />

ampliación de Ciudad del Río que conformará un complejo museístico interesante, que<br />

se levantará en donde hoy están los parqueaderos de la sede del nuevo Museo y que,<br />

según palabras de su directora, Juliana Restrepo “aun no sé sabe cuanto durará la<br />

construcción por que la contratación con el arquitecto ganador de la convocatoria aún<br />

no se hace”. Esperemos que este nuevo edificio, que plantea un juego de volúmenes,<br />

asimile la consolidación de un nuevo espacio público que entienda la ciudad como<br />

múltiple y expandible. Por lo tanto, los esfuerzos de los Museos actualmente deben<br />

conducirse a estimular el diálogo entre el Museo “interior” y el “exterior” urbano; que<br />

no se asuma como un ente aislado e independiente dentro del desarrollo de la ciudad<br />

sino que entienda la misma como una topografía con una significación que determina<br />

gran parte de su destino. En este caso el Museo trasciende lo arquitectónico y se inserta<br />

en la vida social de la ciudad.<br />

Fotografía: Federico Ruíz. Cortesía: Museo de Arte Moderno de Medellín.<br />

Así pues, es importante producir una reflexión más allá del Museo. Hoy los límites entre<br />

ciudad y Museo se difuminan. Surgen, entonces, preguntas - ¿Cómo seguir pensando lo<br />

cultural? ¿Cómo romper la liminalidad entre lo público y lo privado? El Museo debe ser<br />

el centro de coordinación y de interpretación bajo una óptica sensible y comunicacional<br />

de aquel organismo mutante que se entiende como una enorme muestra: la ciudad.<br />

Este debe ser el eje sobre el que se mueve la Museología contemporánea.<br />

Formar públicos es una de las funciones principales de todo Museo, a ella se vincula la<br />

educación como el valor intrínseco del espacio que se manifiesta en todas las funciones<br />

y actividades: la institucional, la del equipo curatorial, la del visitante y la mirada de<br />

otras miradas. Estos son argumentos que son necesarios revisar en el momento en que<br />

el MAMM concentra todas sus fuerzas en la nueva sede. La sede de Carlos E. Restrepo,<br />

actualmente castigada con la marginalidad y la precariedad de su actividad cultural, y<br />

la nueva sede de Ciudad del Río conforman el espacio Museográfico del MAMM. Carlos<br />

E. Restrepo ha sido una zona cultural que en compañía de la Universidad Nacional,<br />

la Universidad de Antioquia, Suramericana, la Biblioteca Pública Piloto, estudiantes y<br />

público de la zona han acompañado siempre la historia del Museo.<br />

Por su parte, la nueva sede de Ciudad del Río está enviando información a los públicos<br />

de la ciudad sobre su quehacer a futuro y sus diálogos con el entorno. No es un espacio<br />

MAMMedellín<br />

Por: Lucrecia Piedrahita<br />

predeterminado y fijo sino por el contrario, móvil y mutante. No es un Museo de paredes,<br />

sino de conceptos. Falta ver si el contenido adquiere una fuerza transformadora del<br />

ejercicio cultural de la ciudad y que no corra el riesgo de convertirse en una aula-taller,<br />

no sólo por la significativa inversión económica que tuvo sino por la importancia capital<br />

de revitalizar las zonas que conforman su entorno urbanístico y la carga histórica que<br />

le otorga el instalarse en los antiguos Talleres Robledo, pero ante todo por re-pensarse<br />

para nuevas audiencias y subrayar el impecable trabajo museográfico que realizó el<br />

Grupo Utopía. “Es desgastante pensar en dos sedes, es un tema que va más allá de lo<br />

económico”, afirma la directora del MAMM, Juliana Restrepo. Sin embargo, menciona<br />

unas estrategias que se están definiendo para que la sede de Carlos E. Restrepo comparta<br />

agenda con las dos universidades: de Antioquia y Nacional.<br />

Sabemos que el punto más álgido en la proyección de un centro de arte y cultura es<br />

gestionar los recursos económicos para lograr resultados y consolidarse en el tiempo...<br />

“La mitad de los recursos son gestionados por la dirección, un 25% son aportes de la<br />

Secretaría de Cultura Ciudadana, El Ministerio de Cultura apoya poco y lo hace a través<br />

de proyectos específicos. Igualmente se buscan recursos con la empresa privada y hemos<br />

cambiado el modelo de donación por el de servicios prestados. Para ello abrimos<br />

un abanico cultural, tenemos las visitas guiadas, los recorridos de ciudad”. Trabajo que<br />

se complementa con talleres artísticos, Museo móvil, exposiciones permanentes e itinerantes,<br />

conferencias y seminarios, exposiciones de artes plásticas, arquitectura y diseño,<br />

cine y video, tienda de objetos y café y restaurante... “Sin embargo la empresa privada<br />

no entiende bien el trabajo de la actividad cultural y los problemas económicos son<br />

siempre una preocupación”, concluye la directora, no sin antes valorar los esfuerzos y<br />

logros financieros que presenta en los dos últimos años.<br />

Esto permite referenciar algunos factores que se derivan de una mirada amplia para<br />

la lectura de un Museo que demostró un aletargamiento en la conducción de sus funciones<br />

públicas: indagar sobre los conceptos de colectividad, función pública, difusión<br />

cultural y sentidos de la obra de arte.<br />

Ciudadanías culturales y reconfiguraciones de lo público<br />

En las relaciones existentes entre ciudadanía y comunicación se hace urgente reflexionar<br />

por la circulación planetaria de las imágenes, cuya ubicuidad e instantaneidad ponen<br />

de manifiesto la consolidación de un nuevo espacio público global que se vincula al<br />

nuevo poder de representación. De cara a nuevas manifestaciones y resistencias sociales,<br />

producto de nuevas tendencias basadas en la economía globalizante, la ciudadanía<br />

demanda de la comunicación la elaboración de nuevos modelos de análisis y<br />

de propuestas conceptuales, capaces de superar los acercamientos tradicionales a las<br />

llamadas audiencias o públicos.<br />

Apostando por la idea de un postMuseo que busca que el público cree su propio conocimiento,<br />

el programa ‘Pasaporte al Arte’, que se desarrolla cada martes a manera de<br />

exposición y conversatorio y liderado por el artista, docente y Magister en Artes Plásticas<br />

y Visuales Fredy Alzate está configurándose como un espacio interesante en la ciudad<br />

para la discusión del arte: “buscar un orden contextual, abrir preguntas y activar un<br />

diálogo, son objetivos de este programa que busca formar estudiantes, guías e invitar<br />

al público para así activar una experiencia diferente en relación con el espectador que<br />

visita el Museo. Sabemos que no tenemos un público formado en Medellín, la idea es<br />

buscar estrategias para ese visitante, desde sus conocimientos y en relación con el mediador<br />

que está en las salas y que tiene, entre sus funciones, inquietar al otro”, sostiene<br />

Fredy Alzate.<br />

‘Pasaporte al Arte’ es una buena estrategia que busca nexos entre los generadores del<br />

discurso expositivo y los visitantes. Con un esquema polivocal y dialogante este programa<br />

contribuye a nuevas lecturas dentro de las prácticas artísticas. Es un ejercicio que<br />

permite la interacción entre el espectador y la obra y lo convierte en un proceso público<br />

y de participación abierta.<br />

Mirarse desde el Museo<br />

Por su parte Óscar Roldán, director de curaduría, señala que el MAMM no tiene políticas<br />

curatoriales sino que él las llamaría estrategias de desarrollo y proyección. “El<br />

Museo no defiende la figura de curador sino un cuerpo colegiado que asesora, que<br />

señala unas directrices, que redefine políticas, que está atento a reconocer la memoria<br />

del MAMM, dentro de otras funciones”. En este sentido reconocen que el MAMM no<br />

nació en el 2009 sino en 1978. “El MAMM es un espacio industrial reciclado que tiene<br />

el encanto del tiempo”. “La colección del Museo es de arte moderno, es decir, de arte<br />

convencional, de bulto”. Y continúa “No buscamos ser la meca del arte paisa [pero] en<br />

diez años veo al MAMM como un referente cultural de América Latina”. “Un curador es<br />

el homólogo del editor, es el que sabe cortar, pegar y diagramar”. El director de curaduría<br />

del MAMM es artista y tiene un máster en Ciencias Políticas.<br />

Los retos del MAMM son grandes, sobretodo frente a las múltiples figuras de la diversidad<br />

cultural y la presencia de un nuevo sujeto político y cultural que aprovecha las<br />

mediaciones para lograr mayor identidad y participación.<br />

1. Jesús Martín-Barbero. Des-figuraciones de la política y nuevas figuras de lo público.<br />

Museo de Arte de Pereira<br />

Para dar cuenta de esa actualidad comienzo por un balance general de lo que allí<br />

acontece. El Museo de Arte de Pereira inició el 2009 con las siguientes exposiciones:<br />

febrero - marzo: ‘La Casa Pintada’ de la artista bogotana Vicky Fadul. En abril - mayo:<br />

‘Opus Dey Catedrales de Pereira, Patrimonio Cultural Arquitectónico y Religioso de la<br />

región Eje Cafetero’. En junio y julio: ‘Ferrante - Ferranti - Fotografía y Luces y Sombras’.<br />

En agosto - septiembre: ‘Foto - Urbe y El retrato de mi abuela’. En octubre - noviembre:<br />

‘Mutis 200 años’ y noviembre - diciembre: ‘La Galería 9.80 y Julián Burgos’. El<br />

año 2010 comenzó con la Exposición ontológica de Ofelia Rodríguez y Oro Espíritu<br />

y naturaleza de un territorio de Pedro Ruiz.” 1 . Estas exposiciones fueron acompañadas<br />

en su inauguración con conciertos musicales, conferencias, conversatorios, talleres y<br />

convocatorias públicas.<br />

El Museo de Arte de Pereira a través de estas exposiciones ha tenido como objetivos:<br />

fomentar y divulgar la creación artística en comunidades rurales y urbanas. Contribuir<br />

con el alcance de las metas planteadas por el Plan de Desarrollo ‘Visión Colombia II<br />

centenario: 2019’. Dar inicio a la construcción colectiva de memoria de la ciudad a<br />

partir de imágenes representativas de la cultura e identidad local, e iniciar la fase de<br />

recopilación del Archivo de la Memoria Visual de Pereira. “Reivindicar para la ciudad el<br />

valor de la fotografía como objeto histórico, estético y técnico, y documentar a partir del<br />

propio registro, y de la participación del ciudadano que ve, es visto y se ve”. 2<br />

El Museo de Arte de Pereira para cumplir con sus objetivos ha formalizado convenio con<br />

la Corporación Cine Club Borges y tiene una programación de cine permanente fuera<br />

de los circuitos comerciales y, alianzas con la Corporación Ciudad Latente.<br />

Toda esta actividad cultural, estrategias, alianzas, realizada durante diez meses hablan<br />

muy bien del Museo de Arte de Pereira y sus esfuerzos se valoran aún más, en el contexto<br />

socio-económico por haber cumplido mes a mes con sus objetivos, en una de las<br />

ciudades que, no olvidemos, presenta el índice de desempleo más alto del País, y donde<br />

el apoyo económico para las artes visuales y artistas de la región se dice: escaso. ¿Son<br />

estos los resultados de una buena administración y gestión cultural? Aparentemente sí.<br />

¿Quién dice que no? El Ministerio de Cultura o la Red Nacional de Museos de Colombia,<br />

los colegios y el público en general, felicitan.<br />

Pero ¿qué clase de curaduría está detrás de estas exposiciones y actividades culturales?<br />

En ellas puedo leer dos: una, la labor que corresponde a un curador de un Museo Institucionalizado<br />

diferente a la del curador independiente que puede hilvanar aventura tras<br />

aventura, citando la mítica V Documenta de Kassel y la Bienal de Venecia de 2001. La<br />

otra, donde se podría develar el espíritu de la curaduría, el cual, definida por el curador<br />

Harald Szeemann cuando dice: Uno pone en escena sus propias obsesiones y agregaría:<br />

ambiciones.<br />

Actualidad de los Museos<br />

Actividad Curatorial<br />

Cortesía: Museo de Arte de Pereira.<br />

Por: Analida Cruz<br />

Hasta aquí se ve una cara de la moneda, pero la otra, la de los artistas locales y regionales<br />

está ausente, no tienen lugar en estos espacios. Hay que pensar en las palabras de<br />

José Roca cuando dice: “el curador existe debido a los artistas y no al revés”. 3<br />

El Museo cuenta con una curaduría que ejecuta, y se dirige a un público en general,<br />

pero carece de una curaduría que trabaje con políticas incluyentes, como facilitador de<br />

acciones construidas colectivamente y que recoja la producción de los artistas jóvenes.<br />

Desde esta perspectiva podríamos citar a Harald Szeeman: “Las historias que son narradas<br />

por medio de los trabajos de artistas jóvenes, toca problemas sociales, temas<br />

del medio ambiente, del ritmo de vida cotidiana, de las tecnologías y del mundo de la<br />

información, de los sitios web. También del trabajo deportivo, de la infelicidad y de la<br />

tragedia”. 4<br />

La producción artística actual vive y transcurre en otros espacios que la ciudad ofrece<br />

como laboratorios abiertos de experimentación y de múltiples lecturas, interactuado con<br />

públicos diferentes, creando redes continuas y generando otras dinámicas culturales en<br />

esos espacios. El Museo de Arte de Pereira desvinculado de estas prácticas culturales se<br />

empobrece en el momento de construir, mostrar y vender ciudad.<br />

Para recuperar esa actividad, habría que recordar los intentos de las curadurías anteriores,<br />

la de Adriana Arenas Ilian, que en su tiempo se evidenció por la preocupación por<br />

los artistas del Eje Cafetero; por la invitación a la investigación para mostrar la pluralidad<br />

de lecturas a partir del reconocimiento de la realidad, de mostrar lo local para confluir<br />

con lo global a través de la tecnología y los medios masivos. Adriana Arenas pensaba<br />

el museo como: “un lugar de encuentro, de confrontación, de interrogación y de respuestas,<br />

de interacción, como un espacio donde el museo se convirtiera en un hito socio<br />

cultural y político, como un compromiso de participación colectiva”. 5 A esta iniciativa, se<br />

une la del curador Jorge Jaramillo, quién propuso la curaduría: “Espacio abierto. Estado<br />

del Arte en Pereira, con el objetivo de: estimular el encuentro, promover el diálogo<br />

constructivo, generar y realizar proyectos en común en beneficio del arte y la cultura. 6<br />

Tuvimos y continuamos con el estigma de templo del arte y de la cultura. Parece que<br />

los espacios museales se profanaran los días de la inauguración con la asistencia de los<br />

funcionarios, autoridades y público a las exposiciones y a los conciertos inaugurales.<br />

1. http://www.museodeartedepereira.com<br />

2. http://www.museodeartedepereira.com<br />

3. http://autogiro.cronicaurbana.com/?page_id=318<br />

4. Szeemann Harald. En: El mercurio. Domingo 16 de Septiembre de 2001<br />

5. Arenas Ilian, Adriana. Archivo personal. 1996<br />

6. Catálogo Estado del Arte Espacio Abierto en Pereira 2001<br />

7. Análida Cruz Q. Licenciada en Filosofía y Letras Universidad De Caldas, Artista, Docente Universidad<br />

Tecnológica de Pereira, Curadora 13SRA Zona Centro Occidente. Fundadora de la Fundación Rural<br />

Galerie. Vive y trabaja en Pereira.


16 17<br />

Cortesía: Estuario Galería.<br />

CALI<br />

Galería Jenny Vilà | Arte<br />

Contemporáneo<br />

Juan Mejía: ‘Happy days’<br />

Desde mayo 12<br />

En palabras del artista: “Como la ‘Educación<br />

sentimental’, como la belleza o como<br />

la democracia, ‘Happy Days’ es un concepto,<br />

y como tal, con un alto grado de abstracción,<br />

que hace que cada uno lo entienda a<br />

su manera. Una invitación que hice a varios<br />

amigos a escribir un cuento con este título<br />

para una versión anterior de este proyecto,<br />

llevó a unos resultados muy diversos. Algunos<br />

con tonos nostálgicos, otros irónicos,<br />

otros ilusorios, otros confesionales, otros<br />

políticos y otros poéticos. Pocos, paradójicamente,<br />

eran felices.<br />

En estos tiempos difíciles, pero, qué tiempos<br />

no han sido difíciles, los ‘Happy Days’ parecen<br />

aludir al pasado, o al futuro, o a otro<br />

tiempo. Como si se tratara de una utopía o<br />

de algo que no existe. Para mí, sin embargo,<br />

tienen que ver con los días de creación, los<br />

más difíciles”.<br />

BOGOTÁ<br />

Galería 69 Espacio Flexible<br />

Liliana Durán: ‘Homenaje al<br />

planeta’<br />

Desde abril 22<br />

Cortesía: Galería Jenny Vilà.<br />

La obra pretende invitar a la contemplación<br />

y a la reflexión sobre la naturaleza, en<br />

un contexto marcado por la degradación<br />

del medio ambiente. La exposición se compone<br />

en total por 365 obras realizadas en<br />

óleo, sumi-e y en combinación de ambas<br />

técnicas. A través de la representación del<br />

agua, la tierra, el aire, las plantas y los animales;<br />

se intenta apreciar ese lazo indestructible<br />

que, según Durán, existe entre la<br />

naturaleza y el arte.<br />

Cortesía: Galería La Cometa y Mundo Arte Galería.<br />

BOGOTÁ<br />

Estuario Galería<br />

Henry Villada: ‘Mezzotinto-Grabados’<br />

Hasta mayo 20<br />

En esta muestra se utiliza la técnica del mezzotinto. Este proceso, también llamado manera negra,<br />

se caracteriza por trabajar la imagen partiendo de entintar un fondo negro homogéneo y, en forma<br />

sustractiva llegar a la luminosidad, lo que permite obtener medias tintas. Con este trabajo Villada<br />

pretende reflexionar en los acontecimientos que ocurren en las selvas colombianas. En esta muestra<br />

el dibujo, la perspectiva, el cromatismo y el detalle, las coordenadas de tiempo y espacio intentan<br />

alejarse del mundo real para transportar al espectador a un lugar sin límites.<br />

BOGOTÁ<br />

Galería Davril<br />

Muestra Colectiva: ‘2+2 fusión’<br />

Desde abril 29<br />

Realizada con curaduría de Marco Antonio Vega, quien partió de la premisa que<br />

“en la actualidad las artes plásticas son una experiencia que hace posible plantear<br />

variados ejercicios de convivencia”. Claudia García, Catalina Posada, Germán<br />

Gómez y Alex Franco, dos pintoras y dos escultores de la ciudad de Manizales,<br />

presentan sus más recientes trabajos, compartiendo espacio con la gastronomía, la<br />

música, el mobiliario y las antigüedades en la exposición 2+2 Fusión.<br />

MADRID<br />

Galería Magda Belloti<br />

Luz Ángela Lizarazo: ‘Celosías, estéticas de la paranoia’<br />

Hasta abril 24<br />

En palabras de la artista: “Esta exposición es, además de un pequeño<br />

catálogo de rejas bogotanas, el intento por hacer visible una<br />

imaginería popular en la que convergen temas universales como la<br />

vivencia de lo privado desde la perspectiva que invita a ver lo que<br />

significa vivir detrás de una reja”.<br />

SANTA MARTA<br />

Galería Espacio Abierto<br />

Colectivo de artistas<br />

Taller La Estampa:<br />

‘Prueba de Autor’<br />

Hasta mayo 5<br />

Es una muestra realizada por<br />

una serie de artistas del Taller<br />

de Grabado de Medellín que<br />

inscritos en esta técnica, presentan<br />

un proceso singular<br />

entre las artes de esta época.<br />

La exposición pretende mostrar<br />

que a partir de una matriz<br />

original, se pueden hacer<br />

modificaciones sucesivas a<br />

los consecutivos “estados” de<br />

la imagen.<br />

MEDELLÍN<br />

Galería La Cometa y<br />

Mundo Arte Galería<br />

Edgar Negret: ’Metamorfosis’<br />

Desde marzo 11<br />

La exhibición cuenta con más de 20<br />

piezas de colores mates y formas que<br />

evocan conceptos como metamorfosis,<br />

navegación, laberintos, rituales,<br />

lunas y soles, vigías y flores.<br />

Cortesía: Marco Antonio Vega.<br />

Cortesía: Galería Magda Belloti.<br />

Cortesía: Galería Espacio Abierto.<br />

BOGOTÁ<br />

Galería Mundo<br />

Gonzalo Fuenmayor: ‘Esplendor’<br />

Abril 21- Mayo 4<br />

GALERÍAS<br />

BOGOTÁ<br />

Galería La Cometa<br />

Muestra Colectiva:<br />

’Friends 1’<br />

Hasta mayo 1<br />

La muestra agrupa alrededor de una decena de dibujos en<br />

carboncillo que buscan explorar el vínculo entre lo decorativo<br />

y lo trágico, y su relación con la memoria y la identidad.<br />

El punto de partida de las obras que componen la exposición,<br />

son candelabros victorianos y otros muebles de la<br />

época que se fusionan de manera natural con racimos de<br />

bananos. En este injerto visual, Fuenmayor intenta poner<br />

en diálogo el esplendor de una era colonial, con la decadencia<br />

asociada a un fruto que ha sido protagonista trágico<br />

del conflicto en Colombia.<br />

Cortesía: Galería El Museo.<br />

BOGOTÁ<br />

Galería El Museo<br />

Alejandro Obregón y<br />

Bernardo Salcedo<br />

Hasta mayo 17<br />

La exposición cuenta con alrededor de 20<br />

obras de cada maestro enfocándose en la disciplina<br />

que más los caracterizó. De Obregón<br />

se muestran pinturas de diferentes épocas de<br />

su proceso plástico, mientas que en el caso de<br />

Salcedo la exhibición se enfoca en el trabajo<br />

tridimensional que se caracterizó por la construcción<br />

de ensamblajes a partir de objetos y<br />

fotografías.<br />

Cortesía: Galería La Cometa.<br />

La visibilidad de las redes sociales virtuales, la<br />

agremiación de los grupos humanos alrededor de<br />

sus gustos, lugares de trabajo, de origen o diferentes<br />

agentes que los afectan y dan forma a su<br />

personalidad, son algunas de las reflexiones que<br />

dan lugar a la exhibición ‘Friends 1’, con la que la<br />

Galería La Cometa da inicio a un serie de muestras<br />

que buscan, no sólo impulsar a artistas con<br />

trayectoria, sino también a artistas jóvenes emergentes<br />

cuyas obras giran en torno a nuevos contenidos<br />

y utilizan otras plataformas, entre ellas los<br />

nuevos medios.<br />

Cortesía: Galería Mundo.<br />

Cortesía: Galería Nueveochenta.<br />

BOGOTÁ<br />

Galería Nueveochenta<br />

Esteban Peña: ’Croma’<br />

Desde mayo 6<br />

En esta muestra, Peña extiende la investigación que empezó<br />

hace más de tres años sobre la composición de<br />

imágenes por medio de capas de puntos; elemento fundamental<br />

del dibujo a través de composiciones que utilizan<br />

cuatro colores básicos de impresión CYMK (Ciam,<br />

Amarillo, Magenta y Negro), para crear imágenes donde<br />

la policromía y la forma son resultado de la superposición<br />

de capas de puntos.<br />

El proyecto se divide en tres subseries: la primera, policromías<br />

de retratos familiares, la segunda, monocromas<br />

basadas también en retratos familiares y la tercera una<br />

serie de 300 dibujos que recuerdan un Pantone (guía de<br />

color para impresión).<br />

Cortesía: Galería Baobab.<br />

BOGOTÁ<br />

Galería Casas Riegner<br />

María Fernanda Plata: ‘A ras’<br />

Hasta mayo 15<br />

BOGOTÁ<br />

Galería Baobab<br />

Muestra Colectiva:<br />

’Next Air Fair,<br />

Chicago’<br />

Hasta mayo 3<br />

Abstractus (Steevens & Vélez), representado por Galería Baobab estará<br />

presentando dentro del marco de Next Art Fair, obras de la Serie ‘Naturaleza<br />

Imperceptible de lo Evidente’, que comprende pintura y fotografía<br />

digital, determinadas por imágenes donde se pretende que a través de<br />

la textura de elementos propios de la naturaleza se entrelacen para crear<br />

nuevas composiciones. Abstractus también estará presentando el proyecto<br />

‘Jardín de Sueños Sintéticos’ como parte de los proyectos especiales<br />

de la misma feria, plataforma de arte emergente de Art Chicago.<br />

Cortesía: Galería Casas Riegner.<br />

MEDELLÍN<br />

Galería Naranjo & Velilla<br />

Muestra Colectiva: ‘Arte actual: de lo figurativo<br />

a lo abstracto’<br />

Hasta abril 27<br />

Juan Raúl Hoyos, Luis Fernando Peláez, Johan Barrios,<br />

Alejo Santamaría, Juan David García, Mónica Ramírez,<br />

Leopoldo Combariza, Jaime Mesa, Yosman Botero,<br />

Diego Díaz y Sair García integran este grupo de artistas<br />

cuyo punto de encuentro en la pintura, la fotografía, el<br />

dibujo y la escultura, es el arte actual con una propuesta<br />

que trata de ser novedosa. La exposición se enmarca dentro<br />

de un intento por presentar las artes plásticas colombianas<br />

desde distintos ángulos.<br />

Cortesía: LA Galería.<br />

BOGOTÁ<br />

LA Galería<br />

Lia García, Andrés Felipe Guerrero, Aníbal<br />

Maldonado: ‘Horror Vacui’<br />

Hasta Mayo 10<br />

Por: Sylvia Suarez<br />

“Dibujos suspendidos en el vacío. Dibujos que concretan las<br />

figuras como apariciones; entes que reclaman su existencia<br />

por sí como imágenes. Dibujos que amenazan con salir de<br />

sus márgenes o saltar al vacío de la existencia más allá de la<br />

representación. Dibujos que atrapan sus objetos en el vacío.<br />

Dibujan y enfrentan el horror vacui, lanzándose al vacío.<br />

Pero conservan el vacío como su lugar de origen y su razón<br />

de ser. Estos dibujos nos recuerdan que el vacío no es telón<br />

de fondo ni espejo sino negación: la sustancia misma del<br />

pensamiento y del dibujo”.<br />

Esta exposición busca explorar el concepto de estar “a penas”, a punto o al borde de algo. La<br />

muestra está formada por tres obras cada una compuesta de varias piezas unidas por un elemento<br />

que ha atraído la atención de su autora: la arena. Eso que está presente en el nacimiento y el<br />

fin de una estructura, lo que sobrevive. Haciendo uso de este material, la obra busca poner en<br />

evidencia la fragilidad y el carácter finito de las cosas, y el proceso que las lleva a esa terminación,<br />

concentrándose en las características arquitectónicas y en la naturaleza.<br />

BOGOTÁ<br />

Galería Christopher Paschall s. XXI<br />

Gustavo Vejarano:<br />

‘Planos, Portales, Templos’<br />

Hasta mayo 14<br />

Esta muestra busca enfocarse en el llamado “Arte<br />

Sagrado”, donde las formas geométricas creadas<br />

intentan suscitar una relación con el espectador. En<br />

éstas, el objeto en sí, trata de convertirse de manera<br />

universal, en un instrumento capaz de influenciar la<br />

toma de conciencia del hombre, ahondando en el entendimiento<br />

del individuo y del mundo en que este se<br />

encuentra sumergido. La exposición esta compuesta<br />

por pinturas al óleo, esculturas en hierro, instalaciones<br />

y videos.<br />

BOGOTÁ<br />

Galería Sextante<br />

Catalina Jaramillo<br />

Quijano:<br />

’Bric-À-Brac’<br />

Desde Junio 3<br />

Cortesía: Galería Elida Lara.<br />

Con cada una de las imágenes<br />

presentadas en esta muestra se<br />

intenta protagonizar y narrar<br />

historias propias, aquellas que<br />

pueden ser reconstruidas o inventadas.<br />

Jaramillo colecciona<br />

recuerdos de su vida creando<br />

su propio gabinete. Un Bric-Á-<br />

Brac, que le ayuda a poseerlo<br />

todo, del blanco al negro, de<br />

la violencia y la fantasía y de la<br />

felicidad a la melancolía.<br />

Cortesía: Galería Naranjo & Velilla.<br />

BARRANQUILLA<br />

Galería Elida Lara<br />

Colectiva Plástica: ‘Celebrando el<br />

Bicentenario’<br />

Abril 22 - Junio 25<br />

Con una colectiva de obras de su colección, la Galería<br />

Elida Lara de Barranquilla, se vincula a la celebración y<br />

culminación de los eventos conmemorativos del Bicentenario<br />

de nuestra independencia. Entre otros artistas<br />

integran la muestra: Alvaro Barrios, Enrique Grau,<br />

Omar Rayo, Edgar Negret, Angel Loochkartt, Roberto<br />

Angulo, Mario Volpe, Jaime Correa, Gustavo Zalamea,<br />

Mónica Meira, Fanny Sanin, Saturnino Ramírez,<br />

Juan Cárdenas, Santiago Cárdenas, Alejandro<br />

Obregón, Bernardo Salcedo, Manuel Hernández,<br />

Homero Aguilar, Norman Mejía, Ana Mercedes Hoyos,<br />

Beatriz González, Maripaz Jaramillo, Noé León,<br />

Ever Astudillo, Cristo Hoyos, Arnulfa Luna, Bibiana<br />

Vélez, Leonel Góngora, Gonzalo Endara Crow, Carla<br />

Celia, Picasso y Dalí.<br />

Cortesía: Christopher Paschall s. XXI.<br />

Cortesía: Galería Sextante.


18 19<br />

Cuerpos Expuestos<br />

En la muestra ‘Habeas Corpus’ que se expone en el Museo de Arte del Banco de<br />

la República hasta Junio 22; se producen varios cruces de fronteras: disciplinares,<br />

temporales, espaciales y discursivas. Es una muestra que contradice ordenamientos<br />

convencionales tanto como ofrece aperturas a campos de reflexión dialógico; entre la<br />

historia y la práctica artística, entre el Barroco y el arte contemporáneo, entre el cuerpo<br />

político y el cuerpo social, entre lo que se muestra y lo que se oculta. Lo primero<br />

que se podría identificar es un trabajo en el cual dos ámbitos de conocimiento interactúan,<br />

cruzando información. El de Jaime Borja, historiador, especialista en el Barroco<br />

neogranadino, que tiene cuidosamente pormenorizadas y catalogadas las imágenes<br />

producidas en este periodo, autor de varios textos especializados. Y por otra parte,<br />

José Alejandro Restrepo, videoartista, investigador, grabador y, eventualmente, curador<br />

-esta no es su primera experiencia como tal-. El resultado, una selección heteróloga<br />

de piezas, de obradores neogranadinos, de artistas modernos y contemporáneos,<br />

reliquias, objetos de culto, fotografías, huellas y rastros. Algunas de estas piezas, es el<br />

caso de los relicarios, no se encuentran a la vista del público, algunas de ellas aún son<br />

objeto de culto, otras, se encuentran en depósitos que las evidencian como elementos<br />

ante todo instrumentales y probatorios. La gran pieza de Gregorio Vásquez, en cierta<br />

medida, la pieza central de la exposición, ‘El Juicio final’, está recién restaurada y en<br />

alguna forma, muestra por primera vez al público en general, la curiosa información<br />

que guarda, el doble mapa de la ciudad de Bogotá.<br />

Pero hay algo más en esta composición, común a varias de las obras presentes, el<br />

culto al seno, al intercambio de fluidos, leche por sangre, en este caso María y Cristo<br />

pero por otra parte, el culto al corazón. Un culto al corazón que es característico de<br />

La Nueva Granada, que tiene su manifestación en la consagración del voto nacional<br />

pero que continúa en un relato nacional hasta el logotipo ‘Colombia es pasión’. Uno<br />

de los objetos presentados es la Banda presidencial de Laureano Gómez, que ostenta<br />

el Escudo Nacional con su simbología republicana, y plegado, el espíritu santo y el<br />

corazón sangrante. Es así una doble alianza, con significantes de paradigmas pragmáticos<br />

y laicos por excelencia, con otros, místicos y trascendentalistas.<br />

Una de las apuestas gruesas que propone la curaduría es la indagación a lo largo<br />

de hilos significativos que, en lugar de plantear profundas distancias entre formas de<br />

representación entre periodos dispares, encuentra hilos estructurales que atraviesan,<br />

relacionan e interconectan periodos, en este caso, el Barroco y su manera de reformular<br />

el cuerpo y el mundo tardío moderno y contemporáneo. Aquí y allá, en las distintas<br />

piezas, emerge la locura del ver, la intensificación de la mirada que busca el cuerpo, la<br />

desnudez, la exposición, la fragmentación. Se identifica aquí y allá, la fruición del ver<br />

el cuerpo del otro. El Barroco apuesta por un cuerpo que es manifestación del alma,<br />

que es perfectible, que, desplazando el binarismo platónico agustino, cuerpo-alma,<br />

erotiza a un cuerpo espiritualizado. La relación con la divinidad incluye al cuerpo, por<br />

ejemplo, al cuerpo que se martiriza. La Santa Bárbara de Pedro Laboria, movediza,<br />

danzante, exhibe su seno sangrante, también su axila (algunos textos defienden que la<br />

axila es una representación huidiza de los genitales), en una tensionante exacerbación<br />

de lo erótico entrelazado con la crueldad, del cuerpo sensual con el cuerpo mortificado.<br />

Su cuerpo grácil y sensual se da a la muerte, en la gesticulación que anuncia<br />

el conocimiento de su próxima gloria: brazos, miradas, gesto de la mano. Erotismo y<br />

horror, del Barroco al mundo contemporáneo, el cuerpo del otro se experimenta en<br />

un exceso de realidad que a veces se llama hiperrrealidad y otras pornografía, cuerpos<br />

martirizados, cuerpos que se entregan dóciles al dolor y a la muerte y a los que se<br />

buscará para hallar en los fragmentos, en las reliquias, emanaciones de la sabiduría,<br />

de la espiritualidad que en ellos tuvo residencia.<br />

Marina Abramovich en una de sus piezas más famosas, ‘Ritmo 0’, se ofrece al público,<br />

casi sin restricciones. Ante sí, dispone instrumentos que infligen dolor o que procuran<br />

cura. El resultado es un experimento durante el cual, el público le arranca girones<br />

de ropa, la rasguña, hiere, acaricia, lame, mechonea. El cuerpo mesiánico de la<br />

artista, tanto como sucede con las acciones litúrgico-paganas de Hermann Nitsch, se<br />

inscribe dentro de un acto sacrificial, lleno de signos emancipatorios, de apuestas por<br />

la liberación del cuerpo social. Aquí parece seguir operando el imaginario Barroco<br />

Por: Ana María Lozano<br />

del dolor y de la sangre como limpieza. Es una dramática y efusiva, teatralización del<br />

cuerpo, de sus excrecencias, de sus signos de mortalidad. Según Borja, en el entierro<br />

de la Madre Francisca del Niño Jesús, la gente se abalanza para arrancar o recortar<br />

elementos pertenecientes a la santa. El objeto, el fragmento, el pedazo de tela que<br />

pertenece al cuerpo espiritualizado sana, esparce, comunica parte de esa cercanía<br />

con lo trascendental. El cuerpo expuesto del pop star se ve arrollado por sus fieles,<br />

los fans, que se contentarían con un mechón de su pelo o un girón de la chaqueta.<br />

Algunos privilegiados podrán ostentar en su casa la astilla de la guitarra de Hendrix<br />

después del sacrificio de la guitarra de 1968. Hay nuevas reliquias, las reliquias que<br />

construye el capitalismo tardío. Del valor cultural y sacral al exhibitivo, del objeto de<br />

culto al objeto exhibido, al objeto-mercancia. En un tercer gesto, el mundo actual,<br />

reinventa lo sagrado y posee sus mártires y templos. Nuevos cultos se definen por sus<br />

reliquias, sólo que ahora, estas, se venden a través de las casas de subasta.<br />

Pedro Laboria (c 1700 Sanlúcar de Barrameda, España – c 1784. Santa Fe de Bogotá). Santa Bárbara, Siglo XVIII. Escultura. 2.38 x 0.80 x 0.69 mts. Colección Arquidiócesis de Bogotá – Catedral Primada de Bogotá.<br />

Cortesía: Banco de la República.<br />

Barranquilla<br />

Guía Nacional<br />

MUSEO DE ARTE MODERNO DE<br />

BARRANQUILLA<br />

Carrera 56 # 74 - 22<br />

Tel. (5) 3690101<br />

Fax. (5) 3609952<br />

mambq@yahoo.com<br />

www.mambq.org.co<br />

- Hasta julio 6 .<br />

‘Agua Esencial’: Beatriz Nogales.<br />

Curaduría Javier Mejía, Estefanía Daria.<br />

Bogotá<br />

ACADEMIA DE ARTES GUERRERO<br />

Calle 45 # 18 A - 25<br />

Tel. (1) 6094792 - 6094795<br />

Fax. 2852627<br />

artsguerrero@yahoo.com<br />

www.artesguerrero.edu.co<br />

ALONSO GARCÉS GALERÍA<br />

Carrera 5 # 26 - 92<br />

Tel. (1) 3375827<br />

agarces@cable.net.co<br />

alonsogarcesgaleria.com<br />

BALLA’S ART GALLERY<br />

Av. Carrera 15 # 106 - 32<br />

Tel. (1) 6127029<br />

milkaballa@yahoo.com<br />

CENTRO COLOMBO AMERICANO<br />

Sede centro. Avenida 19 # 2 - 49<br />

Tel. (1) 3447640 ext. 235<br />

cblanco@colombobogota.edu.co<br />

www.colombobogota.edu.co<br />

- Hasta mayo 6. ´Halo´:<br />

Juan Camilo Arango.<br />

FACULTAD DE ARTES ASAB<br />

Carrera 7 con Av. Jiménez. Sótanos.<br />

Cel. (300) 2730852<br />

salaexposasab@gmail.com<br />

GALERÍA CARRIÓN VIVAR<br />

Calle 104 # 19 - 40<br />

Tel. (1) 2141831, 6011427<br />

carrionvivar@cable.net.co<br />

www.galeriacarrionvivar.com<br />

GALERÍA CASA CUADRADA<br />

Carrera 7 # 83 - 20, Edificio Saturno.<br />

Tel. (1) 2576541 - 2186987<br />

www.casacuadrada.com<br />

GALERÍA CASAS RIEGNER<br />

Calle 70A # 7 - 41<br />

Tels. (1) 3132508 - 2499194<br />

casasriegner@cable.net.co<br />

CU4RTO NIVEL ARTE<br />

CONTEMPORÁNEO<br />

Calle 93B # 11A - 44 Of. 402<br />

Tel. (1) 6355153<br />

Fax. (1) 6355235<br />

cu4rtonivel@cu4rtonivel.com<br />

ccultural@cu4rtonivel.com<br />

www.cu4rtonivel.com<br />

Conozca nuestra colección de arte<br />

contemporáneo en nuestro website.<br />

Adquiera el libro: ‘Cu4rto Nivel Arte<br />

Contemporáneo 2003–2007’ que<br />

contiene las imágenes y textos curatoriales<br />

de nuestras exposiciones.<br />

GALERÍA EL MUSEO<br />

Carrera 11 # 93A - 43<br />

Tel. (1) 6107301 - 6107451<br />

Fax. (1) 2570329<br />

info@galeriaelmuseo.com<br />

www.galeriaelmuseo.com<br />

- Hasta mayo 17. Alejandro Obregón<br />

y Bernardo Salcedo.<br />

- Desde mayo 19. ´El espejo de<br />

narciso´: Mariana Montegudo. ¿Cúal<br />

Crisis?: Carlos Salazar Arenas.<br />

GALERÍA LA COMETA<br />

Carrera 10 # 94A-25<br />

Tel. (1) 6917006 - 6917007<br />

Cel. (310) 3290990<br />

www.galerialacometa.com<br />

GALERÍA MUNDO<br />

Carrera 5 # 26A - 19,<br />

Torres del Parque<br />

Tel. (1) 2322408 - 2322467<br />

www.galeria-mundo.com<br />

GALERÍA NUEVEOCHENTA<br />

Calle 70 # 9 - 80<br />

Tel. 3466987 - 3476071<br />

info@nueveochenta.com<br />

www.nueveochenta.com<br />

- Desde mayo 6. ’Croma’: Esteban Peña.<br />

GALERÍA SEXTANTE<br />

Carrera 14 # 75 - 29<br />

Tel. (1) 2494755<br />

sextante@artedos.com,<br />

luisangelparra@artedos.com<br />

Colección de Arte ARTERIA - Entrega # 12<br />

Clemencia Echeverri<br />

‘Herencia’, 2009<br />

LA GALERÍA<br />

Calle 77 # 12 - 03<br />

Tel. (1) 6009795<br />

info@la-galeria.com.co<br />

www.la-galeria.com.co<br />

- Hasta Mayo 10. ‘Horror Vacui’:<br />

Lia García, Andrés Felipe Guerrero,<br />

Aníbal Maldonado.<br />

MONTEALEGRE GALERÍA DE<br />

ARTE<br />

Carrera 17A # 100 - 15<br />

Tel. (1) 6917007<br />

Fax. (1) 6917006<br />

montealegregaleriadearte@yahoo.com<br />

www.montealegregaleriadearte.com.co<br />

Bucaramanga<br />

RAMÍREZ SÁNCHEZ GALERÍA<br />

Calle 54 # 36 - 07<br />

Tel. (7) 6437021<br />

Fax. (7) 6475296<br />

Cel. (317) 4021535<br />

ramonr77@msn.com<br />

www.ramirezsanchezgaleria.com<br />

Cali<br />

CENTRO CULTURAL COMFANDI<br />

Calle 8 # 6 - 23.<br />

Tel. (2) 3340000, ext. 1302, 1303<br />

Fax. (2) 3340000, ext. 1326<br />

centro_cultural@comfandi.com.co<br />

www.comfandi.com.co<br />

- Desde mayo 27. ‘Centro Cultural<br />

Comfandi 10 años: muestra<br />

documental’: Exposición Colectiva.<br />

LUGAR A DUDAS<br />

Calle 15 N # 8 N - 41<br />

Tel. (2) 6882335<br />

Cel. (310) 3970010<br />

lugaradudas@lugaradudas.org<br />

Medellín<br />

CÁMARA DE COMERCIO DE<br />

MEDELLÍN<br />

Calle 53 # 45 - 77<br />

Tel. (4) 3602262, 5766354<br />

Fax. (4) 5137757<br />

www.camaramedellin.com<br />

- Hasta junio 11. Convocatoria para<br />

artistas con propuesta individual o<br />

colectiva.<br />

CASA TRES PATIOS<br />

Calle 50 A # 63 - 31<br />

Barrio Prado Centro<br />

tel. (4) 5717798<br />

casatrespatios1@gmail.com<br />

www.casatrespatios.org<br />

MUSEO DE ANTIOQUIA<br />

Carrera 52 # 52 - 43<br />

Tel. (4) 2513636<br />

comunicaciones@museodeantioquia.org.co<br />

www.museodeantioquia.org.co<br />

- Hasta Julio 12. ’El cielo en la tierra’:<br />

Colección de Arte Sacro de la<br />

Arquidiócesis de Medellín.<br />

TALLER 7<br />

Carrera 41 # 46 - 67<br />

Tel. (4) 2513636<br />

taller7@gmail.com<br />

Santa Marta<br />

MUSEO BOLIVARIANO DE ARTE<br />

CONTEMPORÁNEO<br />

Quinta de San Pedro Alejandrino<br />

Tels. (5) 4332994 - 4331021<br />

Fax. (5) 4332994<br />

prensalab@espaciosalternativos.org<br />

www.espaciosalternativos.org<br />

OTROS PAÍSES<br />

Madrid – España<br />

GALERÍA FERNANDO PRADILLA<br />

C/. Claudio Coello 20.<br />

Madrid, 28001<br />

Tel. 34 (91) 5754804<br />

Fax. 34 (91) 5776907<br />

gfp@galeriafernandopradilla.es<br />

www.galeriafernandopradilla.com<br />

Hasta mayo 8. ‘Sin_Tesis de la Recta’:<br />

Emilio Gañán.<br />

México DF - México<br />

GINOCCHIO GALERÍA<br />

Arquímedes # 175. Col. Polanco.<br />

México DF.<br />

Tel. 52 (55) 52548813<br />

Fax. 52 (55) 52555690<br />

info@ginocchiogaleria.com<br />

www.ginocchiogaleria.com<br />

- Desde abril 12. ‘En cualquier lugar<br />

donde parezca que esto pueda<br />

hallarse’: Armando de la Garza.<br />

“……volviendo sobre ‘Juegos de herencia’, vemos que la posibilidad de un registro sonoro in situ, y su intensificación respectiva a través de un montaje<br />

digital, permite reconocer en un ritual espectros de múltiples voces que difícilmente habríamos capturado desde la perspectiva hegemónica de<br />

la escritura: la voz del machete, de la cabeza que cae al desprenderse de su cuerpo, el de la mano que empuña con fuerza el machete y se mueve<br />

con agresividad, todas ellas apariciones de un mismo espectro, diría Derrida, el espectro de la muerte, de la violencia, o también de la lucha por la<br />

supervivencia, herencia milenaria que pervive y se actualiza tomando formas cada vez más inesperadas“.<br />

Gustavo Gómez<br />

Fragmento del libro “Sin Respuesta” sobre la obra de Clemencia Echeverri.<br />

La obra que ofrece hoy el periódico ARTERIA a sus lectores será firmada y numerada por la artista a todo aquel que la envíe a las oficinas de <strong>Arteria</strong><br />

(Carrera 5 # 14 - 85, Bogotá - Colombia) no más tarde del 30 de Junio. El impreso deberá estar debidamente empacado en un sobre con el nombre,<br />

teléfono y dirección del interesado. Las obras se regresarán seis semanas después por correo y el importe deberá ser pagado por el destinatario<br />

contra entrega.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!