19.06.2013 Views

Descargar PDF - Arteria

Descargar PDF - Arteria

Descargar PDF - Arteria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4 5<br />

Fotografías: Manuela Calle L.<br />

Esto no es un<br />

Matrimonio<br />

El pasado 10 de marzo, en el marco de la conmemoración del “día internacional de<br />

la Mujer”, la artista brasilera Beth Moysés presentó en Bogotá su performance ‘Recuerdos<br />

Velados’, un recorrido de casi cien mujeres vestidas de novia, desde la Zona<br />

Rosa hasta el Parque de Lourdes, que aludía de manera directa a la grave situación<br />

de violencia contra las mujeres. El evento, organizado por la Fundación <strong>Arteria</strong>, contó<br />

con el apoyo del Programa Integral contra las violencias de Género y el Fondo de<br />

Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) y, la colaboración de la<br />

Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Colombia y la Subsecretaría<br />

Mujer, Géneros y Diversidad Sexual de la Alcaldía Mayor de Bogotá.<br />

Desde los años 90, Beth Moysés ha centrado toda su producción artística hacia la<br />

denuncia de la violencia contra las mujeres. Sus objetos, fotografías, instalaciones y<br />

performances, usan el vestido de novia como materia prima al ser contenedores de<br />

una fuerte carga simbólica en el imaginario femenino. En esa época, la artista buscaba<br />

deconstruir la fantasía del matrimonio poniendo el traje al revés para situarlo<br />

en contacto con la intimidad de la mujer; posteriormente y al empezar a trabajar con<br />

colectivos de mujeres, comenzó a emplear trajes viejos y que cargan la memoria de<br />

aquellas que los han utilizado.<br />

En el año 2000, 150 mujeres vestidas de novia, caminaron por la Avenida Paulista<br />

en São Paulo (Brasil), deshojando sus ramos y en palabras de la artista “a modo de<br />

lágrimas blancas”. Al final del trayecto enterraron las partes sobrantes de las flores<br />

como un acto simbólico de despojo que busca el renacimiento de nuevas plantas<br />

o promesas. A partir de entonces, Beth Moysés ha desarrollado performances en<br />

Por: Juanita Monsalve<br />

Fotografía: Enrique Narváez C.<br />

Brasilia (Brasil), en ciudades de España como Madrid, Las Palmas de Gran Canaria,<br />

Sevilla, Cáceres, Salamanca, Zaragoza y Murcia, en Montevideo (Uruguay), Shangai<br />

(China) y recientemente en Bogotá.<br />

Pero ‘Recuerdos Velados’ fue un performance particular. Esta fue una de las pocas<br />

veces que en un trabajo de Beth Moysés las mujeres tuvieron contacto con el público.<br />

Ellas, aunque en silencio ante las preguntas, entregaron sus recuerdos en un<br />

pequeño paquete de tul con almendras endulzadas en su interior y una tarjeta en<br />

forma de libro cerrado que contiene en su intimidad la palabra “miedo” escrita en<br />

color rojo. El miedo representa la autoridad de un sentimiento que hace que muchas<br />

veces las mujeres se congelen y se mantengan presas de situaciones muy complejas.<br />

En esta acción, las mujeres se fundieron con la arquitectura de la Iglesia de Lourdes,<br />

rodeando su fachada como un hilo blanco, para después alejarse de la construcción<br />

como llevándose parte de su memoria y de las promesas allí realizadas. Para Moysés<br />

este fue un performance especial pues asegura que “desde hace diez años que hago<br />

performance por la calle, y es la primera vez que he recibido el apoyo de la ONU; a<br />

través de UNIFEM y de la Campaña del Secretario General “Únete para poner fin a la<br />

Violencia contra las Mujeres”; agradezco a UNIFEM y a la Fundación <strong>Arteria</strong> porque<br />

trabajaron muchísimo para concretarlo”.<br />

Por medio del rastro que dejó el caminar de las novias a lo largo de más de 20 calles<br />

y aunque en esta ocasión no lo hicieron hacia el altar sino hacia una vida libre de violencias,<br />

se busca recordar a las mujeres que no están solas en la lucha para alcanzar<br />

el derecho a vivir libre de violencias.<br />

Philagrafika<br />

2010<br />

Cortesía: Miler Lagos. Cortesía: Oscar Muñoz.<br />

Abierta al público desde enero 29 y hasta abril 11, Philagrafika 2010 es la primera<br />

versión de lo que será un evento trieneal de la ciudad de Filadelfia, que celebra el<br />

papel de la gráfica en la práctica artística contemporánea.<br />

En su primera edición, y constituido como uno de los eventos de mayor importancia<br />

en los Estados Unidos relacionados con la exhibición de piezas gráficas, Philagrafika<br />

2010 congregó a más de 300 artistas locales e internacionales en 80 lugares de la<br />

ciudad. Importantes museos e instituciones culturales de Filadelfia se vincularon en la<br />

planificación y ejecución de lo que significó una amplia gama de exposiciones, programas<br />

y actos públicos para la ciudad, ofreciendo a distintas audiencias la oportunidad<br />

de ver el arte que hace referencia al grabado de una manera dinámica.<br />

El resultado de más de cinco años de planeación de un grupo de curadores que se movilizó<br />

en torno a un interés común: “mirar el rol de la gráfica como una fuerza vital en<br />

el arte contemporáneo”. Philagrafika 2010 contó con la participación del colombiano<br />

José Roca como Director Artístico y Curador Jefe, quien con los miembros del equipo<br />

curatorial John Caperton (Curador de grabados y fotografías en The Print Center),<br />

Sheryl Conkelton (Curadora independiente), Shelley Langdale (Curadora asociada<br />

de grabados y dibujos del Philadelphia Museum of Art), Lorie Mertes (Directora y Curadora<br />

Jefe de la Galería Moore College of Art & Design) y Julien Robson (Curador de<br />

arte contemporáneo del Pennsylvania Academy of the Fine Arts), viajaron alrededor del<br />

mundo visitando estudios, imprentas, bienales y otros eventos de arte en búsqueda de<br />

los artistas que integraron Philagrafika 2010, bajo tres lineamientos curatoriales:<br />

1. ‘The Graphic Unconscious’ (El inconsciente gráfico): Explora la omnipresencia del<br />

material impreso en nuestra cultura visual, indagando el accionar de conceptos sobre<br />

la accesibilidad, la democratización, la difusión y la transitoriedad por las que atraviesan<br />

las diversas prácticas del arte contemporáneo, al tiempo que amplía el ámbito de<br />

la gráfica en sí. Este componente y que constituyó el núcleo del festival, contó con obras<br />

Por: Andrés Cabrera<br />

de 35 artistas de 18 países que fueron exhibidas en diferentes sedes: Moore College of<br />

Art & Design; Pennsylvania Academy of the Fine Arts (PAFA); Philadelphia Museum of<br />

Art; The Print Center; Temple Gallery, Tyler School of Art y Temple University.<br />

2. ‘Out of Print’ (A partir de la gráfica): Invitación en la que cinco artistas crearon su<br />

propuesta, basada en las colecciones de cinco instituciones históricas en Filadelfia:<br />

The American Philosophical Society (APS) Museum, The Historical Society of Pennsylvania,<br />

The Independence Seaport Museum, The University of Pennsylvania Museum of<br />

Archaeology and Anthropology, y the Rosenbach Museum & Library.<br />

3. ‘Independent Projects’ (Proyectos Independientes): Más de 80 instituciones locales<br />

organizaron exposiciones y eventos relacionados con los temas propuestos en la exposición<br />

central.<br />

Colombia en Philagrafika 2010<br />

Además de la participación en la dirección artística y curatorial de José Roca, la representación<br />

de Colombia en el Festival Philagrafika 2010 también estuvo a cargo de Óscar<br />

Muñoz con su serie ‘Narcisos’ (1994-2010), delicadas obras realizadas mediante<br />

serigrafía sobre agua, y ‘Biografías’ (2002), una instalación que retoma el mismo proceso<br />

de la serie ‘Narcisos’ en la forma de proyecciones de video en el piso.<br />

Como parte de los ‘Proyectos Independientes’, Miler Lagos presentó ‘Silence Dogood’<br />

-uno de los seudónimos de Benjamin Franklin-, una instalación ubicada en la Galería<br />

Arthur Ross. Lagos realizó dos grandes piezas utilizando cuatro toneladas de periódico<br />

reciclados para crear una obra que semejaba el corte transversal de un árbol, y un<br />

sillón en papel que simbolizaba el poder de la prensa. Lagos realizó las piezas en<br />

enero de 2010 durante una residencia de tres semanas como Invitado Internacional<br />

Distinguido de la Universidad de Pennsylvania.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!