19.06.2013 Views

AVANCES MÉDICOS del ALBA - Prensa Latina

AVANCES MÉDICOS del ALBA - Prensa Latina

AVANCES MÉDICOS del ALBA - Prensa Latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Avances<br />

Médicos No.<br />

<strong>del</strong> <strong>ALBA</strong><br />

— Cambio climático:<br />

gran desafío al medio ambiente y la salud.<br />

Pág.4<br />

— La venganza <strong>del</strong> planeta.<br />

Pág.10<br />

— Bolivia<br />

Programa Nacional de Salud Renal.<br />

Pág.11<br />

— Bolivia<br />

Cirugía plástica<br />

al servicio de la comunidad.<br />

Pág.16<br />

— Venezuela<br />

ELAM: Médicos al servicio <strong>del</strong> sur.<br />

Pág.22<br />

— Cuba<br />

Abordaje quirúrgico<br />

de meningiomas petroclivales.<br />

Pág.28<br />

— Ecuador<br />

Un milagro repetido cien mil veces<br />

Pág.32<br />

— Cuba<br />

Manejo y alerta<br />

para una enfermedad en ascenso.<br />

Pág.35<br />

— El pescado, un alimento sano<br />

Pág.37<br />

SUMARIO<br />

3<br />

Edición para Bolivia<br />

— Nicaragua<br />

Misión todos con voz:<br />

“No usaremos guantes”.<br />

Pág.39<br />

— ¿La guerra <strong>del</strong> agua?<br />

Pág.42<br />

— Cuba<br />

Cirugía conservadora<br />

vs. radical en embarazo ectópico<br />

Pág.43<br />

— Maravillas para el cuerpo y el espíritu.<br />

Pág.48<br />

Nuestras<br />

Secciones<br />

— Historia, Arte y Medicina<br />

Pág. 9<br />

— Curiosidades Médicas<br />

Pág. 15<br />

— Consejos Médicos<br />

Pág. 20<br />

— Sabía usted que...<br />

Pág. 26<br />

— Noticias <strong>del</strong> Sur<br />

Pág. 46


CoNSejo editoriAl<br />

Dr. Eugenio Selman<br />

Presidente de la Asociación Médica <strong>del</strong> Caribe<br />

Dr. Julián Álvarez<br />

Director <strong>del</strong> Centro Internacional<br />

de Restauración Neurológica<br />

Dr. Rodrigo Álvarez Cambras<br />

Director Hospital Frank País<br />

Lic. Concepción Campa<br />

Directora <strong>del</strong> Instituto Finlay<br />

Dr. Lorenzo Somarriba<br />

Director <strong>del</strong> Hospital Psiquiátrico de La Habana<br />

Dr. Antonio Enamorado Casanova<br />

Director <strong>del</strong> Hospital Hermanos Ameijeiras<br />

Dr. Alberto Hernández Cañero<br />

Director Instituto de Cardiología<br />

y Cirugía Cardiovascular<br />

Dr. Gilberto A. Pérez Bosque<br />

Director Instituto de Nefrología<br />

Dr. Agustín Lage<br />

Director Centro de Inmunología Molecular<br />

Dr. Enrique Arús Soler<br />

Director Instituto Nacional de Gastroenterología<br />

Dr. Erick Martínez<br />

Director de Docencia e Investigaciones <strong>del</strong> MINSAP<br />

Dr. Carlos Miyares Cao<br />

Director Centro de Histoterapia Placentaria<br />

Dr. Alberto Núñez<br />

Director Centro de Química Farmacéutica<br />

Lic. Pedro Urra González<br />

Director Centro de Información<br />

de Ciencias Médicas de Cuba<br />

Dr. Marcelino Río<br />

Director Hospital Ramón Pando Ferrer<br />

Dr. Humberto Arencibia Pérez<br />

Director Centro Iberoamericano para la Tercera Edad<br />

Dr. Orlando Valls<br />

Jefe <strong>del</strong> Grupo Nacional de Imagenología Médica<br />

Profesor Dr. Obel García Báez<br />

Director Centro Internacional de<br />

Retinosis Pigmentaria Camilo Cienfuegos<br />

Dra. Eneida Pérez Santana<br />

Presidenta de la Sociedad Cubana<br />

de Ciencias Farmacéuticas<br />

Diseño de Portada: Leticia Avila<br />

Glaciar Chacaltaya, Bolivia<br />

Carta editorial<br />

“En tiempos inmemorables se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron<br />

lagos… y poblamos esta Sagrada Tierra…”<br />

Con esas palabras se escribe el prólogo de la Constitución Política de nuestro Estado<br />

Plurinacional, y con ellas debemos entender que la Bolivia de hoy es otra.<br />

Queda ya en el recuerdo aquella nación subordinada a intereses extranjeros que,<br />

durante décadas, sometieron y decidieron por los bolivianos.<br />

El 22 de enero de 2010 nace el Estado Plurinacional de Bolivia, basado en el respeto<br />

y la igualdad entre todos, y encaminado a numerosos principios entre los que predomina<br />

la búsqueda <strong>del</strong> vivir bien, con calidad de vida.<br />

Y ese nacimiento implica, sin dudas, la transformación de leyes y sistemas que llegaban<br />

antes a solo unos pocos, mientras olvidaban a muchos.<br />

El sector de la salud pública en Bolivia ya no es el mismo. La Salud Familiar Comunitaria<br />

e Intercultural (SAFCI) se convierte ahora en la base <strong>del</strong> sistema sanitario<br />

nacional, porque el Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho <strong>del</strong> pueblo a la<br />

salud.<br />

Para ello promueve políticas orientadas a mejorar la calidad de la vida, el bienestar<br />

colectivo y el acceso gratuito de todas las personas a los servicios de salud.<br />

SAFCI es una nueva forma, en la cual los actores sociales son protagonistas de la<br />

gestión de la salud, con acciones intersectoriales e integrales.<br />

En la prestación de estos servicios, la relación entre el equipo de salud y el usuario<br />

debe ser horizontal, en un espacio que propicie la interacción de ambas partes, respetando<br />

la cosmovisión de cada uno y mediante la comunicación fluida, preferentemente<br />

en el idioma <strong>del</strong> usuario y aceptando la decisión de este en relación con su<br />

salud y con los procedimientos médicos de diagnóstico, tratamiento y prevención,<br />

académicos o tradicionales.<br />

<strong>AVANCES</strong> <strong>MÉDICOS</strong> <strong>del</strong> <strong>ALBA</strong><br />

Dra. Sonia Polo Andrade<br />

Ministra de Salud y Deportes<br />

Estado Plurinacional de Bolivia<br />

Publicación de <strong>Prensa</strong> <strong>Latina</strong><br />

Agencia Informativa Latinoamericana S.A. La Habana, Cuba<br />

Presidente: Frank González —Vicepresidente: Jacinto Granda de Laserna — Directora Editorial: Ana<br />

María Ruiz — Editora: Agnerys Sotolongo Labrador — Coordinadora Editorial: Wina Acosta — Diseño<br />

artístico: Rogelio Pérez — Diseño: D.I. Leticia Avila — Corrección: Teresita Casariego — Corresponsal<br />

Jefe La Paz: Mario H. Garrido<br />

Internet:<br />

http://www.prensa-latina.cu/pubs/avances<br />

http://www.prensa-latina.com.mx/pubs/avances<br />

Prohibida la reproducción total o parcial de los artículos por cualquier medio impreso, electrónico o<br />

facsímil, sin autorización de los editores o sin mencionar la fuente. Los trabajos firmados no expresan<br />

obligatoriamente las opiniones de la dirección de la revista.<br />

Avances<br />

Médicos 3


ConferenCiA SoBre CAMBio CLiMATiCo, CoCHABAMBA, BoLiViA<br />

Cambio climático:<br />

gran desafío<br />

al medio ambiente y la salud<br />

Por Dra. María I. Martínez, Lic. Psicología, Máster en Psicología y en Liderazgo en Salud Internacional,<br />

Coordinadora de la Brigada Médica Cubana en Bolivia<br />

La trascendencia de esta<br />

temática en el ámbito de<br />

la comunidad mundial, sus<br />

líderes, y en las relaciones<br />

internacionales, condujo a<br />

la autora a la búsqueda de<br />

soluciones para preservar<br />

el medio ambiente, desde<br />

una óptica de salud pública<br />

El acontecer <strong>del</strong> cambio climático global no parece<br />

constituir en absoluto un fenómeno que depare<br />

resultados positivos, sino que, por el contrario, sus consecuencias<br />

ya se están revelando devastadoras para todas<br />

las especies vivas <strong>del</strong> planeta Tierra. Plantean científicos<br />

ingleses que “el cambio climático es la mayor amenaza a la<br />

salud que enfrenta el mundo en el siglo XXI”, al producir<br />

calor, sequías, inundaciones y hambre, que podrían provocar<br />

patrones cambiantes de morbilidad y mortalidad<br />

debido a que se extenderían la transmisión y propagación<br />

geográfica de las enfermedades tradicionalmente tropicales<br />

y endémicas, entre ellas la malaria y el dengue.<br />

El líder de la Revolución cubana, Fi<strong>del</strong> Castro, quien ha<br />

puesto todo su empeño en demostrar la repercusión <strong>del</strong><br />

cambio climático en la vida <strong>del</strong> hombre, expresó que “hoy<br />

se trata de un peligro realmente inminente y sus efectos<br />

son ya visibles. El calentamiento está afectando ya los sistemas<br />

naturales de todo el mundo y si esto ocurriera sería<br />

devastador para todos los pueblos”.<br />

El cambio climático amenaza el equilibrio de la vida en el


plantea. El nivel de los océanos está ascendiendo; las capas<br />

de hielo y los glaciares se están derritiendo; los bosques,<br />

los arrecifes de coral y otros ecosistemas se están deteriorando<br />

o colapsan. Corre peligro la propia existencia de<br />

algunas comunidades, en tanto otras enfrentan obstáculos<br />

cada vez mayores para su desarrollo.<br />

Estamos bajo la amenaza de una catástrofe climática que,<br />

a menos que se logre revertir, implica riesgos cada vez<br />

mayores de fenómenos atmosféricos crecientemente violentos,<br />

colapso de los sistemas alimentarios, migraciones<br />

masivas y conflictos humanos sin precedentes.<br />

Las comunidades y países pobres han sido quienes menos<br />

han contribuido a las causas de este cambio climático,<br />

pero son, sin embargo, sus primeras víctimas. Quienes<br />

viven bajo el mayor riesgo son las mujeres, niños, personas<br />

de la tercera edad y las discapacitadas, así como los<br />

pueblos indígenas, los pobres, los pequeños agricultores<br />

y campesinos, los pescadores y las comunidades de los<br />

bosques; también las poblaciones que cuentan con escasos<br />

recursos de agua, y otros grupos vulnerables a los daños<br />

que generan estos cambios en la salud.<br />

En la región de Las Américas, los problemas sanitarios que<br />

se afrontan reconocen un eje común: “el impacto negativo<br />

<strong>del</strong> cambio climático sobre los seres humanos, que se muestra<br />

por ejemplo en la expansión de enfermedades como la<br />

Protejamos estas maravillas.<br />

fiebre amarilla y el dengue, por lo que es imperioso que el<br />

hombre recuerde que su vida está unida a la <strong>del</strong> planeta”.<br />

“El derretimiento de los glaciares de la Cordillera de los Andes<br />

es una de las evidencias más claras y mejor documentadas<br />

<strong>del</strong> cambio climático en América <strong>Latina</strong>”, declaró al<br />

diario Cambio, de La Paz, Juan Carlos Sánchez, integrante<br />

<strong>del</strong> Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático<br />

de las Naciones Unidas. El 71% de los glaciares tropicales<br />

de la Cordillera de los Andes está en Perú, un 20%<br />

en Bolivia, un 4% en Ecuador e igual cifra en Colombia.<br />

Los nevados peruanos se redujeron un 22% entre 1970 y<br />

1997, en tanto los glaciares Cotopaxi y Antisana, en Ecuador,<br />

perdieron hasta el 50% de su cobertura de hielo.<br />

El cambio climático se expresa en Bolivia en la falta de agua,<br />

por el rápido derretimiento de los glaciares que alimentan sus<br />

fuentes primarias, y que dotan <strong>del</strong> líquido vital a ciudades<br />

como El Alto y La Paz. Los glaciares bolivianos se encuentran<br />

principalmente en la Cordillera Real y en la Cordillera<br />

Occidental, y se ha derretido el Chacaltaya, conocido como<br />

la pista de esquí más alta <strong>del</strong> mundo. Retroceden los glaciares<br />

Tuni Condoriri, Huayna Potosí y Mururata. El Illimani,<br />

de 6 462 metros de altitud, podría desaparecer en 30 años.<br />

Asimismo, se agudizarán eventos extremos como El Niño y<br />

La Niña, con inundaciones y sequías que cíclicamente son ya<br />

más frecuentes y han afectado diversas zonas <strong>del</strong> país.<br />

Avances<br />

Médicos 5


Estos fenómenos naturales tienen como principal consecuencia<br />

el deterioro de las condiciones de vida de la población,<br />

que se manifiesta en la pérdida de medios de subsistencia<br />

y de las viviendas, y en el desequilibrio <strong>del</strong> medio<br />

ambiente, particularmente en la escasez de agua potable.<br />

A saber, la reserva que recolecta el agua <strong>del</strong> glaciar Chacaltaya<br />

provee el 80% <strong>del</strong> líquido necesario a la ciudad de El<br />

Alto y a las afueras de La Paz. En cuanto al Tuni Condoriri,<br />

no solo provee el agua potable a la ciudad, sino que es<br />

el surtidor para las actividades agrícolas <strong>del</strong> altiplano.<br />

La madre tierra<br />

El gobierno de Evo Morales declaró que la región de Las<br />

Américas está sufriendo las graves consecuencias <strong>del</strong> cambio<br />

climático, por lo cual es imprescindible contar con<br />

una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra.<br />

La propuesta presentada en la Cumbre de la ONU<br />

sobre CC se titula Salvemos al planeta <strong>del</strong> capitalismo, e<br />

incluye cuatro derechos y 10 temas de relevancia, que ratifican<br />

la necesidad de que Naciones Unidas reconozca los<br />

derechos de la Madre Tierra, “herida por el uso excesivo<br />

de los recursos naturales y los combustibles fósiles”.<br />

Según Morales, la naturaleza demostró hace siglos que<br />

puede perdurar en equilibrio sin la vida humana, pero<br />

igualmente está demostrado que el ser humano no puede<br />

vivir sin la naturaleza. El dirigente boliviano ha declarado<br />

que la naturaleza, y específicamente la madre tierra, como<br />

la identifican los pueblos indígenas originarios, tiene derecho<br />

en sí misma a existir, desarrollarse, reproducirse y<br />

preservarse, como sujeto de derecho.<br />

A partir de esta fundamentación, el 22 de abril de 2009<br />

Salvemos la Tierra.<br />

en Nueva York, ante la Asamblea General de Naciones<br />

Unidas, el presidente constitucional <strong>del</strong> Estado Plurinacional<br />

de Bolivia, al referirse a la propuesta boliviana de<br />

una Declaración Universal de los Derechos de la Madre<br />

Tierra, acogida por la comunidad internacional, reconoció<br />

el derecho que tiene el planeta de ser respetado y de<br />

que todos vivamos en armonía con la naturaleza. Para<br />

contribuir a esta tarea, Evo Morales propuso cuatro derechos<br />

y 10 mandamientos encaminados a salvar el planeta,<br />

la humanidad y la vida.<br />

Impactos climáticos que amenazan a Bolivia<br />

— De la seguridad alimentaria, pues esas alteraciones afectan<br />

el volumen y los tiempos para la producción de alimentos.<br />

El aumento de la temperatura altera los frutos y sus<br />

épocas, e incrementa las plagas. Paralelamente decrecen las<br />

lluvias y hay que adoptar nuevas estrategias productivas.<br />

— De la escasez de agua, ya que el 20% de los glaciares<br />

tropicales <strong>del</strong> mundo están en Bolivia. Las ciudades de<br />

La Paz y El Alto son especialmente vulnerables, pues una<br />

cantidad significativa <strong>del</strong> agua potable de estas ciudades<br />

proviene de ellos. Miles de campesinos andinos dependen<br />

<strong>del</strong> agua <strong>del</strong> deshielo para regar sus cultivos.<br />

— De los incendios forestales. La deforestación de la selva<br />

amazónica y de la sabana para el cultivo de la soja, la<br />

producción ganadera y maderera, además <strong>del</strong> deterioro de<br />

áreas de la foresta para el cultivo de pequeños productores,<br />

han contribuido al efecto invernadero. Estadísticas ONU<br />

calculan que la deforestación es de 300 000 hectáreas por<br />

año, en las que han influido los incendios forestales.<br />

— De la propagación de enfermedades, entre ellas el den-


gue, trasmitido por mosquitos y muy sensible a los cambios<br />

climáticos, y la malaria, propagada por el Anopheles<br />

pseudopunctipennis, el cual ha logrado vivir en alturas de 2<br />

620-3 590 metros sobre el nivel <strong>del</strong> mar, en condiciones<br />

distintas de su ambiente cálido normal.<br />

— De los eventos extremos. Se habla de aumentos de temperatura<br />

entre 0,8 y 14 grados hasta el 2030, y de grandes<br />

cambios en las precipitaciones de las zonas geográficas bolivianas.<br />

El país está expuesto a desastres de envergadura<br />

como la sequía <strong>del</strong> Chaco, inundaciones en la Amazonía y<br />

granizadas en el altiplano.<br />

El CC se suma a los determinantes de salud y hace más<br />

compleja la realidad sanitaria <strong>del</strong> país, particularmente la<br />

de enfermedades sensibles al clima, además de los efectos<br />

directos que tiene sobre la morbilidad y mortalidad de la<br />

población. Las tres fuentes hidrográficas más importantes<br />

están en zonas bajas <strong>del</strong> país, y esto las hace más vulnerables<br />

a los efectos <strong>del</strong> cambio climático.<br />

Cooperación y acciones locales<br />

La unidad, la dignidad y la integración racional constituyen<br />

el único camino para enfrentar los desafíos comunes<br />

<strong>del</strong> actual mundo globalizado, desigual y excluyente, que<br />

amenaza a todos por igual, lo que pone de manifiesto una<br />

vez más la necesidad de globalizar la cooperación y la solidaridad.<br />

En pos de estos objetivos, Cuba es un ejemplo en<br />

el aporte de experiencias y apoyo para la formación de recursos<br />

humanos, de modo sustentable y abierto. La mayor<br />

de Las Antillas ha desarrollado programas de colaboración<br />

con más de 150 países, significativos en Bolivia y en otros<br />

países, fundamentalmente <strong>del</strong> Tercer mundo, en áreas<br />

como salud, construcción, educación, deportes, agricultura,<br />

industria azucarera, pesca y otras. También con Bolivia<br />

han cooperado España, Francia, Japón y Venezuela,<br />

en pos de mitigar los daños <strong>del</strong> cambio climático, y han<br />

impulsado además estas acciones por el medio ambiente<br />

movimientos internacionales como Greenpeace.<br />

Vale destacar que la cooperación internacional se hace imprescindible<br />

en el territorio boliviano porque su sistema<br />

de salud no cuenta con todas las posibilidades necesarias<br />

para dar respuesta efectiva a los graves problemas sanitarios<br />

derivados de los eventos extremos y otros acontecimientos<br />

climáticos. No obstante, numerosas medidas de<br />

adaptación y de otro tipo ha puesto en marcha esa nación<br />

para aminorar los notables cambios <strong>del</strong> clima, las cuales<br />

están descritas e instrumentadas en un documento denominado<br />

Mecanismo Nacional para la Adaptación al CC.<br />

Mediante acuerdos y tratados internacionales se afrontarán<br />

igualmente los efectos que sobre la vida producen<br />

las alteraciones climáticas, para lo cual es indispensable la<br />

aprobación de una política universal y pública encaminada<br />

a mejorar las condiciones de los asentamientos humanos<br />

más afectados de la región. Esta propuesta está dirigida<br />

en primer orden a los Ministros de Salud <strong>del</strong> Área Andina<br />

(REMSAA), los cuales prevén efectuar una reunión en<br />

Venezuela en el segundo semestre de 2010. Otros de sus<br />

puntos de mira consisten en mejorar la respuesta de los<br />

respectivos ministerios de las naciones, con énfasis en la<br />

prevención de enfermedades vectoriales y en los perjuicios<br />

de los eventos extremos para el hombre.<br />

La propuesta se extiende a los ministerios vinculados con<br />

la salud pública en esas naciones, tales como los de Medio<br />

Ambiente y Agua, Obras Públicas, Finanzas, Plani-<br />

Los Cuatro Derechos:<br />

— Derecho <strong>del</strong> planeta Tierra a existir.<br />

— Derecho a la regeneración de su biocapacidad.<br />

— Derecho a una vida limpia.<br />

— Derecho a la armonía y al equilibrio con todos, entre todos y de todo.<br />

Los Diez Mandamientos:<br />

— Acabar con el capitalismo, pues es un patrón de desarrollo que agrede al planeta.<br />

— Renunciar a la guerra, ya que es la peor agresión a la Tierra y a sus hijos.<br />

— Un mundo sin imperialismos ni colonialismos, sino multipolar, sin centros de poder.<br />

— El agua, derecho de todos los seres vivos.<br />

— Energías limpias y amigables con la naturaleza.<br />

— Respeto a la Madre Tierra.<br />

— Que los servicios básicos como educación, salud, comunicación, transporte, información,<br />

entre otros, sean derechos humanos.<br />

— Consumir lo necesario y priorizar el consumo de lo que producimos localmente.<br />

— Respeto a la diversidad de culturas y economías.<br />

— Vivir bien, para lo que habrá de construirse un mundo inclusivo, justo, en equilibrio con la<br />

naturaleza, para el buen vivir de todos los pueblos.<br />

Avances<br />

Médicos 7


ficación, Seguridad Social, Agricultura y otros. También<br />

abarcará a organizaciones multilaterales, tales como OPS/<br />

OMS, PNUD, UNICEF, PMA, Agencia Española de<br />

Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID),<br />

FAO y Banco Mundial.<br />

Expectativas para Bolivia<br />

En Bolivia ya se sienten las consecuencias <strong>del</strong> cambio climático,<br />

pero por ser un fenómeno global que no solo afecta<br />

a este país, sino a todas las naciones de la región y <strong>del</strong> mundo,<br />

es imprescindible la elaboración de una política que responda<br />

a las necesidades de los más pobres para mitigar los<br />

daños <strong>del</strong> calentamiento global. Entre estos, los predominantes<br />

en la zona andina son la proliferación de enfermedades<br />

vectoriales como dengue, malaria, fiebre amarilla y mal<br />

de Chagas, así como las afectaciones por sequías.<br />

Los gobiernos necesitan urgentemente tomar conocimiento<br />

de estas consecuencias y elaborar medidas de adaptación<br />

que ofrezcan soluciones a problemas que se harán evidentes<br />

a corto plazo. Asimismo, articular los diversos factores sociales<br />

relevantes para que, conjuntamente, se implementen<br />

acciones que minimicen los impactos ya irreversibles en el<br />

nivel <strong>del</strong> mar y en la disponibilidad de agua. Es preciso además<br />

fortalecer las alianzas internacionales para cumplir con<br />

los compromisos de cooperación ante emergencias sanitarias,<br />

en pos de resultados duraderos.<br />

En Bolivia existen proyectos que deben continuar avan-<br />

Cuidemos la vida.<br />

zando para identificar y caracterizar la situación actual y<br />

los escenarios futuros de vulnerabilidad sanitaria. El país<br />

cuenta con políticas de salud en el Plan Nacional y se<br />

construyó la Sala Virtual de Salud en CC para la información<br />

actualizada acerca <strong>del</strong> tema y para el intercambio<br />

de conocimientos y experiencias. No obstante, debe implementarse<br />

adecuadamente el Mecanismo Nacional de<br />

Adaptación al CC, con un enfoque sectorial e intersectorial,<br />

de modo que puedan ejecutarse medidas integradoras<br />

que posibiliten la prevención de los daños a la población.<br />

Además, que se ejecuten los proyectos ya confeccionados,<br />

con énfasis en sistemas de vigilancia que propicien la disminución<br />

de los perjuicios.<br />

Todos los países de la región andina, con el apoyo de los<br />

organismos internacionales, deben hacer suyas las estrategias<br />

propuestas y particularizar en la atención y control<br />

de las enfermedades vectoriales mencionadas, y en las medidas<br />

aconsejadas ante inundaciones, sequías e intensas<br />

lluvias. De esta manera se darán pasos seguros hacia el<br />

propósito de lograr una sostenibilidad ambiental, imprescindible<br />

para mejorar la vida de las personas en la región<br />

y en el mundo.<br />

Estos objetivos exigen un rol protagónico de los Estados y<br />

el fortalecimiento de las relaciones internacionales, a partir<br />

<strong>del</strong> diseño, formulación, conducción y ejecución de<br />

una política exterior estatal consecuente, que asegure la<br />

defensa de la soberanía y la representación de los intereses<br />

nacionales en el ámbito de la comunidad internacional.


HiSToriA, ArTe y MediCinA<br />

En la historia y el arte han ocurrido coincidencias curiosas<br />

entre numerosas personalidades que han coexistido,<br />

y otras, separadas por siglos de existencia. Antonio<br />

Maceo y Ernesto Che Guevara son ejemplo de cómo la<br />

historia atesora sorpresas inexplicables. Pues estos dos guerreros<br />

nacieron un 14 de junio, en diferentes siglos, pero<br />

en coincidencia, ambos llevaron la invasión <strong>del</strong> Oriente al<br />

Occidente de Cuba en momentos históricos distintos.<br />

Otros dos grandes, Napoleón Bonaparte y Alejandro<br />

Magno, fueron zurdos, e incansables guerreros. En las<br />

memorias de sus contiendas aparece que conquistaron<br />

Egipto y también eran epilépticos.<br />

En otros casos las coincidencias están presentes en primeras<br />

figuras de un Estado. Roosevelt y Hardin, en tiempos<br />

respectivos, ocuparon la silla presidencial en los Estados<br />

Unidos y murieron mientras se encontraban en el cargo<br />

de presidentes, como consecuencia de una hemorragia cerebral.<br />

El deceso de Roosevelt abrió las puertas de la presidencia<br />

a Truman, quien ordenó lanzar la bomba atómica<br />

sobre Hiroshima y Nagasaki.<br />

Lenin y Stalin murieron también víctimas de hemorragias<br />

cerebrales, y en cuanto a este último, dejó de existir el mismo<br />

día y por la misma causa que el gran músico ruso Prokofiev.<br />

En el universo <strong>del</strong> arte, cuando se habla de coincidencias<br />

curiosas es imposible olvidar que dos grandes de las letras<br />

inglesas y españolas, Don Miguel de Cervantes y Saavedra<br />

y William Shakespeare, se asegura murieron en la misma<br />

fecha: 23 de abril de 1616, aunque algunos autores aseguran<br />

que fue con un día de diferencia. Ambos, además,<br />

John F. Kennedy<br />

Abraham Lincoln<br />

coincidencias<br />

Curiosas<br />

Por DrC Néstor Rodríguez Hernández,<br />

Profesor Titular de Medicina Interna, y<br />

MSc Dra. Isis Betancourt Torres,<br />

Profesora Auxiliar MI, Proyecto HISTARTMED<br />

eran discapacitados, pues Shakespeare cojeaba desde niño<br />

de la pierna izquierda y Cervantes perdió la movilidad de<br />

un brazo en la batalla de Lepanto. Los mejores después de<br />

ellos en sus respectivas lenguas, John Milton y Benito Pérez<br />

Galdós, perdieron la visión en los finales de su vida.<br />

Frederich Schiller y Robert Louis Stevenson, dos de los<br />

más importantes escritores de aventuras, murieron de<br />

tuberculosis, mientras que Mozart y Beethoven, los dos<br />

más grandes genios de la música, fueron niños prodigio<br />

y también zurdos. Bach y Han<strong>del</strong>, genios de la música en<br />

el barroco alemán, quedaron ciegos por un tratamiento<br />

inadecuado <strong>del</strong> tristemente célebre Doctor Taylor.<br />

Miguel Ángel y Da Vinci son ejemplo de las jugarretas<br />

<strong>del</strong> destino. Estos dos genios <strong>del</strong> Renacimiento tuvieron<br />

mucho en común: fueron célebres por sus pinturas, pero<br />

no les gustaba pintar. Miguel Ángel prefería la escultura<br />

y Da Vinci los inventos. Nacieron en el mismo siglo y<br />

estuvieron entre los primeros en practicar autopsias para<br />

conocer adecuadamente la anatomía y hacer más perfectas<br />

sus obras. Tuvieron una larga vida que les permitió llegar<br />

al siglo siguiente. Ambos eran zurdos, nunca se casaron y<br />

tampoco tuvieron hijos.<br />

Pero los curiosos puntos de encuentro entre Lincoln y<br />

Kennedy, dos presidentes de Estados Unidos, parecen de<br />

ficción. El secretario de Lincoln, de apellido Kennedy, le<br />

aconsejó que no fuera al teatro la noche <strong>del</strong> magnicidio, y<br />

el secretario de Kennedy, de apellido Lincoln, le aconsejó<br />

que no fuera a Dallas. Los dos fueron asesinados en presencia<br />

de sus esposas con disparos por la parte posterior de<br />

la cabeza, el mismo día de la semana.<br />

Los sustitutos de ambos fueron de apellido Johnson, Andrew<br />

nació en 1808 y Lindon en 1908, y sustituyeron a<br />

Lincoln, que había sido electo en 1860, y a Kennedy, que<br />

fue elegido presidente en 1960. El asesino de Lincoln le<br />

disparó desde un teatro y huyó por un almacén y el asesino<br />

de Kennedy le disparó desde un almacén y huyó por<br />

un teatro; ambos fueron asesinados antes de comparecer a<br />

juicio. Parecen increíbles, pero son suficientes las certezas<br />

para hacer un alto ante estas curiosas coincidencias.<br />

Avances<br />

Médicos 9


Por Heidy González Cabrera<br />

través <strong>del</strong> tiempo, las enfermedades han devenido<br />

A ¨pronósticos personales¨, asociados a los cambios <strong>del</strong><br />

clima y de la temperatura. Hay quienes advierten la proximidad<br />

<strong>del</strong> frío porque “le duelen los huesos”, otros anuncian<br />

las lluvias porque “ya están con asma” y qué decir de<br />

aquellos que temen al calor “pues vuelve la dermatitis”.<br />

Así, sucesivamente, el organismo humano va reaccionando<br />

en correspondencia con las transformaciones <strong>del</strong> medio<br />

ambiente, sin contar el racimo de enfermedades crónicas<br />

que nadie atribuye a esas alteraciones, y que los científicos<br />

confirman de forma irrefutable, tales como las renales,<br />

cardiovasculares, re-emergentes (cuando ya se creían<br />

erradicadas), oncológicas, y entre estas últimas el cáncer<br />

de piel, que se relaciona también con la disminución de la<br />

capa de ozono y la exacerbación de las radiaciones solares,<br />

entre tantas otras más.<br />

A estas alturas, quizás muchos consideren al clima como<br />

un verdadero enemigo, pero sería injusto no tomar en<br />

cuenta los constantes alertas acerca <strong>del</strong> peligro que corre el<br />

planeta, y por ende, la humanidad. Las sequías, deshielos,<br />

terremotos e inundaciones, no serán las únicas consecuencias<br />

<strong>del</strong> desequilibrio ecosistémico. Paralelamente, la destrucción<br />

<strong>del</strong> hábitat desatará una explosión de bacterias<br />

y virus para los cuales nuestro sistema inmunológico no<br />

está preparado.<br />

En las últimas tres décadas han surgido más de 40 nuevas<br />

dolencias, provocadas por insectos, que inducen a elevadas<br />

estadísticas de muertes anuales por contaminación<br />

química y biológica <strong>del</strong> agua y <strong>del</strong> aire. Entre ellas, la malaria<br />

y el dengue, trasmitidas por mosquitos, y otros males<br />

asociados a plagas que se propagan con la eliminación de<br />

bosques, aguas estancadas y altas temperaturas. De la ma-<br />

La venganza<br />

<strong>del</strong> planeta<br />

laria, precisamente, se pronostica que acabará con más de<br />

un millón de personas cada año.<br />

Entre los muchos vaticinios, pensemos en solo uno. En<br />

el año 2100, un tercio <strong>del</strong> planeta estará desierto. Habrá<br />

poco suministro de agua y de servicios sanitarios, y al mismo<br />

tiempo la actividad agrícola se verá seriamente afectada.<br />

“El índice de sequía grave, que se sitúa actualmente en<br />

un 8% de la superficie terrestre, pasará a un 40% en ese<br />

plazo, mientras que el de sequía extrema subirá <strong>del</strong> actual<br />

3% a un 30%”.<br />

Pero no será necesario esperar una centuria, los indicios<br />

de la desertificación aumentan a ojos vista. El científico<br />

inglés James Lovelock anunció, en su obra La venganza<br />

de Gaia, que el nivel <strong>del</strong> mar ascenderá a tal punto que<br />

solo el Ártico será habitable. También abogó por la energía<br />

nuclear como alternativa limpia viable a corto plazo…<br />

la única que nos queda.<br />

La gran contradicción es que ninguno de estos fatídicos<br />

augurios ha sido improvisado. Para nadie es un secreto<br />

que el calentamiento global y el agujero en la capa de ozono<br />

contribuyen a que el clima se torne más riguroso, sobre<br />

todo en los países menos desarrollados, carentes de recursos<br />

humanos, económicos y tecnológicos para afrontarlo.<br />

Reflexionemos, cada medida de las indicadas en la política<br />

ambiental que las naciones prorroguen, aumenta el<br />

peligro, porque según los expertos, muchos gases de efecto<br />

invernadero permanecen en la atmósfera durante varias<br />

décadas después de haber sido liberados, ejerciendo su<br />

maléfica influencia sobre el clima.<br />

No nos llamemos a engaños. El planeta está en peligro,<br />

y ante la indiferencia de sus depredadores, está cobrando<br />

venganza.


Programa Nacional<br />

de Salud Renal<br />

Por Ministerio boliviano de Salud y Deportes<br />

La insuficiencia renal<br />

o fallo en los riñones<br />

ocurre cuando<br />

esos órganos vitales<br />

no funcionan<br />

correctamente.<br />

La doctora Ana<br />

Claudia Pacheco,<br />

responsable <strong>del</strong> PNSR,<br />

abunda sobre el tema<br />

y las experiencias<br />

bolivianas al respecto<br />

Algunos problemas de los riñones ocurren rápidamente<br />

como resultado, por ejemplo, de un accidente que<br />

causa lesiones y pérdida de mucha sangre, que provocan<br />

una insuficiencia renal repentina; en otros casos, los medicamentos<br />

o sustancias venenosas pueden hacer que<br />

los riñones dejen de funcionar. Esto último se identifica<br />

como insuficiencia renal aguda e implica una pérdida rápidamente<br />

progresiva de la función renal, generalmente<br />

caracterizada por la oliguria (que es la producción disminuida<br />

de la orina), desequilibrios <strong>del</strong> agua y de los fluidos<br />

corporales y desorden de los electrolitos.<br />

Pero vale destacar que si los riñones no sufren un daño grave,<br />

esa insuficiencia puede contrarrestarse, lo cual no ocurre con<br />

la insuficiencia renal crónica, que se produce por el daño permanente<br />

e irreversible de la función de los riñones.<br />

En Bolivia, el alto crecimiento de pacientes con enfermedad<br />

renal crónica requeridos de diálisis y trasplante<br />

impulsó a que la política de salud incluya planes y acciones<br />

encaminadas a disminuir las altas tasas de incidencia,<br />

prevalencia y mortalidad, como consecuencia de esta enfermedad.<br />

Mensualmente, unas 50 personas son diagnosticadas<br />

con insuficiencia renal crónica terminal, y deben<br />

iniciar un tratamiento de diálisis para salvar sus vidas.<br />

Cada año, esa población de pacientes se incrementa en un<br />

64% en el país andino, lo que hace insostenible cualquier<br />

plan de salud debido a los altos costos económicos que<br />

supone su tratamiento.<br />

Antecedentes<br />

BoLiViA<br />

Ante las altas cifras de enfermos renales crónicos, el Ministerio<br />

de Salud y Deportes emitió las Resoluciones Mi<br />

Avances<br />

Médicos 11


nisteriales 0030, 0295 y 0398, mediante las cuales esa institución<br />

asume la responsabilidad de cubrir los costos <strong>del</strong><br />

tratamiento de hemodiálisis de los pacientes transferidos<br />

al sistema público, en cumplimiento de las disposiciones<br />

legales vigentes en la materia.<br />

Pero no bastó con esto, pues se necesitaba un programa<br />

para viabilizar los recursos necesarios para el fortalecimiento<br />

de los servicios públicos de hemodiálisis, la compra de<br />

insumos y medicamentos necesarios para la atención de<br />

los pacientes y, además, hacer posible el abaratamiento<br />

de los exámenes de histocompatibilidad y el inicio de las<br />

acciones para crear los programas de trasplante y de prevención<br />

de enfermedades renales crónicas.<br />

Es así que se da vida, el 6 de enero de 2005 y de acuerdo<br />

con la Resolución Ministerial 0001, al Programa Nacional<br />

de Salud Renal bajo la tutela de la Dirección General<br />

de Servicios de Salud, con el objetivo de contribuir a<br />

mejorar la calidad de vida de las personas aquejadas por<br />

la enfermedad. Para ello se implementan programas de<br />

promoción y prevención de las enfermedades renales que<br />

incrementan el acceso <strong>del</strong> paciente a las diversas modalidades<br />

de tratamiento de sustitución renal en los servicios<br />

públicos de salud <strong>del</strong> país, a costos accesibles.<br />

Causas<br />

En Bolivia, según la base de datos estadísticos, las principales<br />

causas de la enfermedad renal son la diabetes, la hi-<br />

pertensión, las glomerulopatías y las infecciones urinarias<br />

continuas y mal curadas, que constituyen dolencias no<br />

controladas en la actualidad. Por otra parte hay personas<br />

que no toman sus medicamentos según lo indicado por el<br />

médico, no hacen la dieta adecuada y esto va generando<br />

poco a poco el daño a los riñones.<br />

De acuerdo con la doctora Ana Claudia Pacheco, responsable<br />

<strong>del</strong> Programa Nacional de Salud Renal, la enfermedad<br />

es generalmente un malestar secundario de otras enfermedades<br />

que no son bien tratadas y no tiene un tiempo determinado<br />

para manifestarse, pues todo depende <strong>del</strong> organismo<br />

de cada individuo y de los factores de riesgo asociados a<br />

esa persona. Si es diabética, hipertensa, obesa...<br />

Además, hay que tener en cuenta que la deficiencia renal no<br />

manifiesta síntoma alguno, solo cuando está avanzada o en<br />

un estadio 4 ó 5 la persona empieza a tener síntomas como<br />

presión baja, mal aliento, vómitos, cansancio, fatiga, sequedad<br />

en la piel, falta de sueño y de apetito, retención de líquidos…<br />

pero todas estas manifestaciones indican el final de<br />

la enfermedad, por lo que el afectado precisa de inmediato<br />

comenzar el tratamiento dialítico, indicó la especialista.<br />

El tratamiento<br />

Según la experta, es muy costoso y traumático, porque<br />

la persona tiene que conectarse a una máquina para que<br />

esta, mediante filtros, purifique la sangre tres veces por<br />

semana y por cuatro horas. En clínicas privadas el costo<br />

Los enferMos renaLes aCCeDerán a Lista úniCa De traspLantes<br />

El Ministerio de Salud presentó una página web a través de la cual los enfermos renales<br />

podrán obtener información sobre esa patología y acceder a una lista única de espera de<br />

trasplante de órganos. La página web les permitirá conocer todo lo relacionado con el Programa<br />

de Salud Renal, en el cual es básica la lista única para el trasplante renal con donante<br />

cadavérico, que garantizará la transparencia para la asignación de órganos y tejidos con<br />

equidad, eficacia y calidad. Ese portal es de imperiosa necesidad y resultará de gran beneficio<br />

para los enfermos renales y la población en general pues mediante él se implementarán,<br />

además, políticas de prevención para evitar muertes por insuficiencia renal crónica.<br />

En Bolivia la enfermedad renal representa un problema de salud pública. En 2008 fallecieron<br />

32 personas con este mal, por lo que la prevención posee importancia predominante<br />

en las políticas de salud a nivel nacional. Se hace hincapié en la prevención y promoción de<br />

aspectos influyentes en las enfermedades renales, así como en la dotación de equipos de<br />

hemodiálisis a los nueve departamentos <strong>del</strong> país.<br />

El Ministerio de Salud subvenciona el tratamiento de hemodiálisis para disminuir su costo<br />

y hacerlo posible a todos los ciudadanos bolivianos que lo requieran. Esa cartera de Estado<br />

realizó la campaña Donar es dar vida, para captar donadores de órganos en las ciudades<br />

capitales y, además, se acreditaron hospitales de tercer nivel en la nación para realizar los<br />

trasplantes. Son pasos que constituyen un buen a<strong>del</strong>anto en el servicio de salud renal que<br />

se brindará a la ciudadanía.


<strong>del</strong> tratamiento es de 150-160 dólares por sesión, que significa<br />

entre 450-480 dólares por semana. Pero gracias al<br />

Programa de Salud Renal, esos costos se han reducido al<br />

50% pues por mes los pacientes pagan 2 500 bolivianos<br />

(unos 357 dólares).<br />

Este costo más reducido beneficia a más de 1 750 enfermos<br />

a nivel nacional, entre ellos niños, jóvenes y mayores,<br />

pues esta enfermedad no distingue edades; últimamente<br />

existen más jóvenes ingresando a tratamientos de hemodiálisis.<br />

Hace cuatro años solo existía una Unidad para este<br />

procedimiento en todo el país, que era conocida como La<br />

catacumba, pues se encontraba en el sótano <strong>del</strong> Hospital<br />

de Clínicas y contaba solo con máquinas obsoletas, en un<br />

ambiente húmedo y oscuro.<br />

“Con gran satisfacción en 2006, cuando se implementa el<br />

Programa Nacional, se mejoran las condiciones en todos<br />

los departamentos de Bolivia, y contamos ahora con 12<br />

unidades de hemodiálisis, distribuidas en todo el país”,<br />

señaló la doctora.<br />

Oportunidad para seguir viviendo<br />

Lastimosamente, hay muchas personas que padecen este<br />

mal y muy pocas que pueden acceder a un trasplante de<br />

riñón para seguir viviendo. Tal es el caso de Lourdes Ca-<br />

naviri, una joven de 23 años que después de cuatro años<br />

de padecer de insuficiencia renal pudo acceder a un trasplante<br />

gracias a su hermana, quien fue la donante.<br />

Lourdes estuvo dializada por cuatro años porque no tenía<br />

dinero para el trasplante, pues entonces los hospitales acreditados<br />

para realizar esa operación eran solo los privados.<br />

Cuando ella supo que sufría de esta enfermedad se puso<br />

muy triste, tanto por el tratamiento como por el costo, pues<br />

quien la ayudó a enfrentar el problema fue su hermana,<br />

quien al ser mayor de edad no vivía con sus padres.<br />

Al comenzar, dice Lourdes, el tratamiento era muy doloroso<br />

pues que te inyecten y estar conectada a una máquina<br />

por más de dos horas no es fácil. Pero con el tiempo se<br />

acostumbró a la diálisis, y más cuando sabía que le ayudaba<br />

a eliminar las toxinas, función que sus riñones no<br />

estaban en condiciones de realizar para seguir viviendo.<br />

Sus esperanzas no decaían, al contrario, junto con su<br />

hermana continuaba buscando ayuda para poder realizar<br />

la operación, hasta que esta última se decidió a ser la<br />

donante. Lourdes comenta que gracias al Programa Nacional<br />

de Salud Renal fue que pudo operarse, pues disminuyeron<br />

los costos de la operación y se aceleró todo el<br />

proceso previo a la intervención. Cuenta que le hicieron<br />

muchos análisis de compatibilidad, controles diarios,<br />

pues no podía siquiera tener una caries o resfriado co<br />

Avances<br />

Médicos 13


mún. Además, tardó más de cuatro meses para fortalecer<br />

los componentes de la sangre, pues era anémica.<br />

Cuando ya no presentaba anomalía alguna fueron ambas<br />

internadas, y un día antes de la operación las prepararon<br />

para el procedimiento a que se someterían. La intervención<br />

se realizó el 19 de mayo de 2009 en el hospital Francisco<br />

Viedma de la ciudad de Cochabamba, con total éxito. Ahora<br />

la paciente se siente mucho mejor, lleva una vida normal,<br />

mantiene algunos cuidados en las comidas, continúa con<br />

medicaciones y toma bastante agua. En el pasado quedaron<br />

las fatigas, el cansancio, la tristeza y el temor a la muerte.<br />

Hospital Francisco Viedma<br />

Primero, este centro tuvo que ser acreditado como de tercer<br />

nivel para ser autorizado a realizar los trasplantes renales.<br />

La entidad reúne y cumple con los requisitos que exige<br />

el Ministerio de Salud y Deportes para la práctica de esa<br />

intervención, tales como infraestructura, equipamiento y<br />

recursos humanos.<br />

Después de la acreditación, el siguiente paso fue acreditarse<br />

como Hospital Certificado para trasplantes renales. Por<br />

supuesto que no fue fácil pero con el batallar constante lo<br />

consiguieron, ya que los manuales y requisitos exigidos por<br />

el Programa Nacional de Salud Renal son rigurosos y muchos.<br />

A finales de 2008 lograron finalmente la acreditación,<br />

según comenta el director <strong>del</strong> hospital, Doctor Miguel Tapia.<br />

Las permanentes capacitaciones <strong>del</strong> personal, la instalación<br />

de tecnología de avanzada, además de los servicios de<br />

calidad que prestan, les permitió alcanzar lo añorado.<br />

Ahora se preparan otros pacientes para la próxima gestión,<br />

pues ya existen donantes y enfermos a la espera de este regalo.<br />

El cronograma confeccionado para las siguientes intervenciones<br />

arrancará en enero <strong>del</strong> 2010.<br />

Donar es dar vida<br />

Por la gran cantidad de enfermos que dependen de una<br />

máquina de diálisis para vivir, el Programa Nacional de<br />

Salud Renal ha esclarecido el concepto de que no se puede<br />

hablar de trasplantes sin órganos. Es por eso que se vieron<br />

en la necesidad de fomentar sentimientos de conciencia y<br />

solidaridad en la población, y de informar a la ciudadanía<br />

boliviana acerca de la importancia de la donación de<br />

órganos. En el mundo es evidente la escasez de órganos y<br />

la existencia de largas listas de enfermos que esperan un<br />

trasplante para seguir viviendo.<br />

Por estas razones se lanzó la campaña Donar es dar vida,<br />

para que las personas ofrezcan el consentimiento de donar<br />

sus órganos, una vez fallecidas (donante cadavérico) o<br />

en vida (donante vivo). Sin embargo, cualquier donante<br />

cadavérico no es útil, ya que para poder utilizar sus órganos<br />

el individuo debe haber fallecido de traumatismo<br />

craneoencefálico. Esta es una de las razones por las que<br />

existe escasez de órganos.<br />

Como Ministerio de Salud, esta es la campaña más grande y<br />

seria de las que han realizado, teniendo en cuenta su sostenibilidad<br />

e información. Nunca antes se había hecho tanto énfasis<br />

en lo que significa la donación de órganos como ahora.<br />

Los órganos y tejidos que podemos donar mientras estamos<br />

vivos son: el riñón, los segmentos hepáticos, la<br />

médula ósea, la sangre de cordón umbilical y los progenitores<br />

hematopoyéticos. Y los órganos y tejidos que pueden<br />

tomarse de un cadáver son los riñones, el hígado, el<br />

corazón, pulmones, páncreas, intestino, córneas, huesos,<br />

válvulas cardíacas y segmentos vasculares de piel.<br />

La iglesia católica y otras religiones aprueban y apoyan la donación<br />

de órganos y tejidos, porque alrededor de 300 pacientes<br />

mueren con insuficiencia renal esperando un trasplante.


Curiosidades<br />

Perder la fuerza en una extremidad, o dejar de ver repentinamente<br />

por uno de los ojos, pueden ser síntomas de<br />

accidente cerebrovascular. Y aunque al cabo de unos minutos<br />

todo vuelva a la normalidad, es un error grave no acudir inmediatamente<br />

al médico, pues este evento puede ser el aviso<br />

de un episodio más grave, unas veces fatal y otras, incapacitante<br />

para la persona de por vida.<br />

Uno de los factores de riesgo más influyentes para la ocurrencia<br />

de accidentes cerebrovasculares es la hipertensión arterial (HTA),<br />

por lo cual es importante que mantengamos un estilo de vida<br />

sano, y si somos hipertensos, cumplir con las indicaciones que<br />

dicta el médico para el control adecuado de la tensión.<br />

Algunos hábitos recomendados para evitar valores elevados<br />

de la presión arterial es mantener un peso normal,<br />

que se consigue realizando una dieta sana, baja en azúcares,<br />

sal y carbohidratos, y generosa en cuanto al consumo<br />

de vegetales, frutas, cereales, alimentos integrales, carnes<br />

blancas y pescado.<br />

Asimismo, será de gran beneficio para el organismo abandonar<br />

hábitos tóxicos como fumar y eliminar la ingestión<br />

excesiva de café y bebidas alcohólicas. La actividad física<br />

regular, incluidas caminatas y otros ejercicios, son pasaportes<br />

hacia una vida saludable.<br />

Sin embargo, los expertos advierten que el grado de riesgo y<br />

la forma más apropiada de mantener controlada la presión<br />

dependen de las características de cada quien, para lo cual<br />

la persona<br />

d e b e<br />

Curiosidades<br />

Curiosidades<br />

Si una extremidad se debilita,<br />

o dejas de ver por un ojo…<br />

Por Agnerys Sotolongo<br />

Mantener<br />

niveles adecuados<br />

de la tensión arterial<br />

es premisa indispensable<br />

para evitar males mayores<br />

asistir a la consulta de su médico de cabecera o especialista<br />

correspondiente, efectuar los exámenes que le sean sugeridos<br />

y después llevar con disciplina y sistematicidad el tratamiento<br />

indicado.<br />

Los altos valores de tensión arterial representan peligros<br />

reales y potenciales para el corazón, las paredes de las arterias,<br />

los riñones y el cerebro. Las personas hipertensas tienen<br />

un alto riesgo de sufrir accidentes vasculares encefálicos<br />

que pueden conducirles a la muerte, y en caso de no<br />

ser fatales, provocarles un daño neurológico irreversible,<br />

con secuelas que van desde la parálisis total o parcial, hasta<br />

una severa merma cognitiva asociada a pérdida <strong>del</strong> lenguaje<br />

y de otras habilidades. Esto último como resultado<br />

<strong>del</strong> daño progresivo causado por mini-infartos cerebrales<br />

asintomáticos que van deteriorando paulatinamente las<br />

funciones <strong>del</strong> cerebro.<br />

Los valores de presión sistólica (máxima) y diastólica (mínima)<br />

que se consideran normales son 120 y 80 milímetros de<br />

mercurio (mmHg), en forma respectiva. Señalan los expertos<br />

que a partir de esos valores, a medida que aumentan los indicadores<br />

de presión el riesgo también se incrementa, aunque<br />

ese ascenso sea en cifras relativamente bajas.<br />

La clave para reducir los peligros asociados a la HTA<br />

—dicen los entendidos en la materia— es reducir el<br />

riesgo cardiovascular global mediante hábitos saludables,<br />

asociados incluso a tratamientos farmacológicos<br />

prolongados, que permiten su control por largo tiempo<br />

y son capaces de prevenir el riesgo de accidentes<br />

cerebrovasculares.<br />

Si se observan estas premisas, los hipertensos alejarán en<br />

buena medida la posibilidad de sufrir severas discapacidades<br />

que le afectarán y limitarán en su desarrollo personal<br />

y social durante gran parte de la vida.<br />

Avances<br />

Médicos 15


CoLABorACiÓn MÉdiCA CUBAnA en BoLiViA<br />

Cirugía Plástica<br />

al servicio de la comunidad<br />

Por MsC Dr. Moisés J. López Pozas,<br />

Esp. 1er. Grado Cirugía Plástica y Caumatología,<br />

Máster Atención Integral al Niño<br />

Etimológicamente, el nombre de Cirugía Plástica proviene<br />

de dos vocablos griegos: Girurguiki (cirugía,<br />

mano, obra) y Plastikos (moldear). En 1798 Desault empleó<br />

el término Plastique, y posteriormente Von Graefe lo<br />

incorporó a su monografía Rhinoplastik (Berlín, 1818),<br />

pero fue un cirujano alemán, Edmund Zeis, quien lo populariza<br />

al publicar en 1838 su tratado Handbuch der<br />

Plastichen Chirurgie, y así como queda bautizada esta<br />

rama quirúrgica, que experimentó un gran desarrollo a<br />

partir de la primera Guerra Mundial.<br />

Las bases de la Cirugía Plástica pueden encontrarse en la<br />

Historia Antigua y dan muestra <strong>del</strong> esfuerzo <strong>del</strong> hombre<br />

para tratar los defectos y heridas causadas en él por la naturaleza<br />

u otros seres humanos. En el papiro de Ebers (1500<br />

a.C.) se expresa que el trasplante de tejidos era practicado<br />

por los egipcios en el año 3500 a.C.<br />

El perfeccionamiento de las técnicas reconstructivas, junto<br />

al descenso de los riesgos quirúrgicos que ofrecía la<br />

anestesia, unidos a la técnica estéril desarrollada por Líster,<br />

hicieron que se facilitara y comenzara a considerarse<br />

la aplicación de procedimientos plásticos para mejorar el<br />

aspecto de estructuras faciales, aunque estas no hubieran<br />

sido heridas o mutiladas.<br />

En la actualidad se admite que el campo de actuación de<br />

la Cirugía Plástica corresponde a:<br />

“Para qué perdemos el tiempo<br />

buscando ángeles guardianes<br />

en el cielo, si los tenemos<br />

en la tierra”. Así expresó<br />

a este médico cubano<br />

en una carta, el esposo<br />

de una paciente boliviana<br />

por él operada<br />

— Quemaduras y sus secuelas.<br />

— Tratamiento quirúrgico de tumores en regiones en las que<br />

es necesaria la reconstrucción mediante plastias o injertos.<br />

— Intervención quirúrgica de malformaciones congénitas<br />

externas de la región cráneo-cérvico-facial, así como de<br />

otras que exijan plastias o injertos.<br />

— Cirugía de regiones para la reconstrucción de tejidos<br />

blandos.<br />

— Cirugía de la mano.<br />

— Cirugía estética.


Es una especialidad única, en el sentido de que abarca<br />

todo el cuerpo pues no se enmarca en un área anatómica<br />

definida. Comprende entonces numerosas subespecialidades,<br />

cada una con una cartera específica de<br />

servicios, en correspondencia con las demandas asistenciales<br />

de la población, la existencia o no de otros<br />

servicios hospitalarios que traten una patología vinculada<br />

a los aspectos que manejan los cirujanos plásticos<br />

(ORL, COT, Maxilofacial, etc.), y con el tratamiento<br />

o no de grandes quemados.<br />

El tratarse de una especialidad de contornos tan amplios trae<br />

consigo dos características esenciales. Por un lado, el elevado<br />

grado de interacción con otras especialidades, servicios o niveles<br />

asistenciales donde el esquema de cooperación brinda<br />

un mayor beneficio para el paciente, y por otro lado, el desarrollo<br />

interno, o en colaboración con otras ramas médicas,<br />

de actividades, procesos o unidades clínicas de superespecialización,<br />

formalmente reconocidas o no.<br />

Especialidad elitista<br />

En el mundo, la Cirugía Plástica es, hoy por hoy, una<br />

especialidad elitista a la que los más pobres, e incluso la<br />

clase media, no tienen acceso por sus altos costos. Y no<br />

nos referimos solo a las cirugías propiamente estéticas<br />

sino también a aquellas que llegan a ser en algunos casos<br />

indispensables, ya sea por la dificultad física que lleva<br />

consigo, o por el daño que ocasiona a la salud mental <strong>del</strong><br />

individuo. A nivel internacional, casi ningún sistema de<br />

salud gratuito o programa <strong>del</strong> Seguro (con excepción de<br />

Cuba) la tienen en cuenta pues la consideran no priorizada,<br />

y no destinada a salvar vidas. Sin embargo, muchas<br />

personas dejan de ser útiles a sí mismas y a la sociedad<br />

por defectos congénitos o adquiridos, los cuales no pueden<br />

resolver por no tener los recursos para comprar un<br />

servicio cada día más caro.<br />

No obstante, en este artículo mostramos suscintamente<br />

el beneficio a la salud y los problemas a los que puede dar<br />

solución un cirujano plástico si se le propicia la prestación<br />

de sus servicios a la comunidad. Vale destacar que en<br />

nuestro caso no disponíamos de todos los recursos materiales<br />

e instrumental, pero nos animaba un gran deseo<br />

de beneficiar a muchos de los hijos <strong>del</strong> pueblo de Bolivia,<br />

necesitados de esta especialidad.<br />

La que sigue es una pequeña casuística de pacientes<br />

operados en 22 meses de colaboración médica solidaria.<br />

Ninguno de los casos aquí presentados (según confesión<br />

de ellos mismos) habría podido jamás acceder a<br />

este servicio pues se trata de personas humildes, sin recursos<br />

para esto, quienes sufrían al verse a sí mismos o<br />

a sus hijos, en difíciles condiciones estéticas, sin poder<br />

hacer nada para resolverlo.<br />

Casos 1 y 2<br />

Ptosis palpebral congénita familiar<br />

La ptosis palpebral es una patología que acarrea una<br />

disminución de la visión, además de la consecuente deformidad<br />

estética. En estos casos la presentaban cuatro<br />

hermanos de una misma familia que jamás habían tenido<br />

oportunidad de resolver el problema por su alto costo.<br />

Caso 3<br />

Bridas retráctiles<br />

Las bridas surgen como secuela de quemaduras, sobre todo<br />

cuando no son bien tratadas, como lo fue en este caso. Aparecen<br />

retracciones <strong>del</strong> tejido cicatrizal que pueden llegar a<br />

la mutilación de la zona afectada. Esta niña de siete años,<br />

procedente de una zona rural y sin ningún recurso para su<br />

curación, fue salvada milagrosamente de una quemadura,<br />

generalmente letal, por la ayuda de colectas públicas que<br />

no podían ya pagar esta cirugía, que le proporcionaría al<br />

menos la movilidad de su cuello y brazos.<br />

Avances<br />

Médicos 17


Caso 4<br />

Ginecomastia unilateral<br />

Esta patología consiste en la aparición de una glándula<br />

mamaria que se desarrolla en un paciente masculino.<br />

Curiosamente, en Cuba siempre las habíamos visto bilaterales,<br />

al contrario de Bolivia, donde solo las vimos unilaterales.<br />

Este paciente presentaba ideas sobrevaloradas<br />

de su patología que lo hacían renunciar a sus estudios y<br />

deportes por esta causa. Nunca había tenido la posibilidad<br />

de ser siquiera valorado por un cirujano plástico<br />

Caso 5<br />

Carcinoma epidermoide<br />

<strong>del</strong> párpado inferior<br />

Este carcinoma de piel es curable cuando se extirpa totalmente.<br />

Lo característico <strong>del</strong> caso es la zona donde se<br />

encuentra, que al hacer una excéresis amplia puede provocar<br />

ectropión <strong>del</strong> parpado inferior. De no extirparse<br />

crece indefinidamente y puede comprometer o metastizar<br />

estructuras cercanas como el ojo, lo cual ocurrió en<br />

este caso. Lo tenía aproximadamente desde hacía ocho<br />

meses y tampoco poseía recursos para hacerse atender.<br />

Caso 6<br />

Brida retráctil<br />

Se trata de un niño de cinco años abandonado por sus padres<br />

que sufrió una gran quemadura <strong>del</strong> brazo y nunca fue llevado<br />

a un centro de salud. Las lesiones cicatrizaron sin tratamiento,<br />

por lo que quedó con una brida retráctil que le provocó<br />

impotencia funcional <strong>del</strong> brazo derecho desde los dos años.<br />

Caso 7<br />

Oreja en coliflor<br />

Malformación congénita <strong>del</strong> pabellón auricular cuya<br />

reconstrucción es extremadamente cara en Bolivia. La<br />

paciente, de 32 años, jamás hubiera tenido acceso a la<br />

intervención, por lo que llevaría de por vida el consecuente<br />

trauma que esa deformación constituía para ella.


Caso 8<br />

Secuelas de quemaduras en el rostro<br />

Niña de cinco años que a los tres sufrió quemaduras graves<br />

en todo el cuerpo, principalmente en el rostro, y quedó<br />

con graves secuelas de cicatrices queloideas y retracciones<br />

de la boca que constituían un problema estético<br />

complejo para ella. Constantemente ocultaba su rostro,<br />

su personalidad se defi nía como introvertida, y para la<br />

familia era imposible el acceso a tratamiento especializado<br />

por su alto costo. Se le realizaron tres intervenciones<br />

y se le indicó la continuación <strong>del</strong> tratamiento.<br />

A continuación, fragmentos de una carta que nos hiciera<br />

llegar el esposo de una paciente operada por nosotros,<br />

junto al doctor Jorge L. Can<strong>del</strong>ario, debido a una deformación<br />

abdominal por una hernia atascada. En la misiva<br />

son palpables el reconocimiento y agradecimiento de<br />

estos hombres, mujeres y niños, y sus familiares. Honrosos<br />

atributos que no buscábamos, pero que fi nalmente<br />

nos fueron otorgados por el pueblo boliviano.<br />

Señor Doctor:<br />

Moisés López.<br />

Presente.-<br />

Ciudad de Nuestra Señora de la Paz, junio 16 <strong>del</strong> 2009.<br />

Inicio esta misiva con una confesión: el concepto personal que manejaba respecto de la ayuda procedente<br />

<strong>del</strong> hermano país de Cuba, estaba completamente equivocado. Debo admitir ahora la nobleza de ese pueblo<br />

al brindarnos la calidad de ayuda que hasta ahora recibimos para solucionar nuestras necesidades, es<br />

muy posible que en desmedro de las propias.<br />

Ya me lo dijo usted, a veces la ayuda médica es más espiritual que física. La ayuda que ella recibió de<br />

ustedes fue precisamente eso, porque estoy seguro de que le devolvieron las ganas de vivir y junto a ella resucitamos<br />

todos, porque la verdad la amamos y nos hacía mucha falta su entusiasmo, su alegría y su entereza<br />

al momento de afrontar la vida; atributos que ustedes le devolvieron de forma tan benévola. Después de la<br />

operación, querido doctor, vi llorar a mi mujer, pero estoy completamente convencido que fue de felicidad<br />

porque yo sí sé cómo es su llanto de tristeza. Decirle gracias es poco, es mejor callar. Por todo eso es mi deseo<br />

fi nalizar este párrafo utilizando un dicho popular de mi gente: “Para qué perdemos el tiempo buscando<br />

ángeles guardianes en el cielo, si los tenemos en la tierra”.<br />

Avances<br />

Médicos 19


Consejos Médicos<br />

Saber hablar<br />

Ante una disparidad de criterios con otra persona<br />

es importante saber decir las cosas sin hacer daño,<br />

en el momento adecuado en que estas vienen al<br />

caso y utilizando palabras apropiadas, que no ofendan<br />

ni indispongan al interlocutor. Para lograrlo<br />

debemos tener en cuenta las características de la<br />

otra persona, saber cómo reaccionará si se siente<br />

agredida y hablarle entonces de modo que evites<br />

en ella esa desagradable sensación. Estas sencillas<br />

reglas facilitarán el entendimiento y el acuerdo.<br />

Pesas vs. Cardio<br />

Puedes perder peso, aumentar la fuerza y mantener<br />

el corazón sano con solo 20 minutos de pesas<br />

ligeras a la semana. Especialistas plantean que esta<br />

práctica a<strong>del</strong>gaza más que la ejercitación en el llamado<br />

Cardio. Observaciones de obesos suscritos<br />

a este último método reportan un bajo índice de<br />

a<strong>del</strong>gazamiento en estas personas en un período<br />

determinado, mientras los asiduos a las pesas rebajan<br />

kilos en menos tiempo.<br />

Consejos Médicos<br />

Fuera la flacidez<br />

La flacidez en la cara interna de los muslos suele ser<br />

producida por una falta de tono en los músculos<br />

de esa zona, además de falta de elasticidad en la<br />

piel. El ejercicio físico, y caminar continuadamente<br />

una hora todos los días es bueno para reafirmar<br />

los músculos de las piernas y contribuye en parte a<br />

aminorar la celulitis y el retorno venoso. Una dieta<br />

rica en proteínas ayuda a mantener fuerte la musculatura,<br />

y si es abundante en vitaminas y antioxidantes,<br />

mediante la ingestión de frutas y vegetales,<br />

puede mejorar la elasticidad cutánea.<br />

Huesos en forma<br />

Subir escaleras, pasear a pie y levantar pesas ligeras<br />

durante 10 minutos dos veces al día mantiene los<br />

huesos en forma. Experimentos en animales comprobaron<br />

que los entrenados poco tiempo, pero varias<br />

veces al día, ganaron un 60% más de masa ósea<br />

que otros no sometidos a ese régimen.<br />

Por Agnerys Sotolongo


Consejos Médicos<br />

Corre…<br />

No la tires<br />

y también camina<br />

Intercala un minuto de caminata entre dos de carrera.<br />

Esto es beneficioso porque permite correr<br />

más tiempo, quemar más calorías y te hace sentir<br />

mejor. El intervalo de descanso entre carrera y carrera<br />

impide que te canses enseguida y abandones<br />

el ejercicio. El andar emplea músculos que no son<br />

utilizados al correr, por tanto la marcha permite<br />

una recuperación más rápida y evita posibles lesiones<br />

musculares o tendinosas.<br />

El agua con que cociste vegetales u otros alimentos<br />

no la tires pues es rica en minerales y oligoelementos.<br />

Utilízala en sopas, guisos y frijoles. Y otra<br />

sugerencia dietética: para endulzar de forma moderada<br />

emplea preferiblemente edulcorantes naturales<br />

como la miel, el sirope de arce o los copos de<br />

levadura con miel.<br />

Consejos Médicos<br />

Aleja la monotonía<br />

Cuando se comparte el techo y el lecho con la persona<br />

amada es importante para la mujer mantener<br />

el atractivo y la coquetería, y no perder nunca el<br />

encanto de la conquista y los misterios propios <strong>del</strong><br />

noviazgo, o de la época de amantes. Debe continuar<br />

la seducción en los asuntos amorosos, y alejar<br />

lo más posible el acto sexual de la rutina y la<br />

monotonía. La confianza y comunicación con la<br />

pareja son, asimismo, puntos clave.<br />

La naturalidad…<br />

Esa debe ser, en todos los casos, la base de la educación<br />

sexual de padres a hijos. Mostrar una actitud<br />

de desmitificación en la que se eviten exageraciones y<br />

omisiones puede evitar problemas sexuales en el futuro,<br />

tales como un comportamiento erótico inapropiado<br />

u otras alteraciones. La labor de papá y mamá en<br />

la educación afectiva y sexual de los pequeños debe<br />

estar en correspondencia con el desarrollo que ellos<br />

van alcanzando según la edad.<br />

Avances<br />

Médicos 21


<strong>del</strong> Sur<br />

Por Randy Saborit Mora<br />

Corresponsal/ Caracas<br />

Médicos al servicio<br />

la entrada de la dirección de la Escuela Latinoameri-<br />

A cana de Medicina (ELAM) de Venezuela el visitante<br />

encuentra en una de las paredes fragmentos sobre el concepto<br />

de “jóvenes viejos” expuesto por el presidente Salvador<br />

Allende en la mexicana Universidad de Guadalajara<br />

en 1972.<br />

“Hay jóvenes viejos que comprenden que ser universitario,<br />

por ejemplo, es un privilegio extraordinario en la inmensa<br />

mayoría de los países de nuestro continente.<br />

“…Allá hay muchos médicos (en Chile) —y yo soy médico—<br />

que no comprenden o no quieren comprender que<br />

la salud se compra, y que hay miles y miles de hombres<br />

y mujeres en América <strong>Latina</strong> que no pueden comprar la<br />

salud; que no quieren entender, por ejemplo, que a mayor<br />

pobreza mayor enfermedad, y a mayor enfermedad mayor<br />

pobreza.


“… Si bien cumplen atendiendo al enfermo que demanda<br />

sus conocimientos sobre la base de los honorarios, no<br />

piensan en que hay miles de personas que no pueden ir<br />

a sus consultorios y son pocos los que luchan por que se<br />

estructuren los organismos estatales para llevar la salud<br />

ampliamente al pueblo”.<br />

Procedentes de...<br />

Estudiantes de 19 naciones de Latinoamérica y África<br />

han llegado a la ELAM venezolana Salvador Allende<br />

para formarse como médicos al servicio de los países<br />

<strong>del</strong> Sur.<br />

Durante el período académico 2007-2010 se recibieron<br />

a estudiantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,<br />

Dominica, Ecuador, El Salvador, Gambia, Haití,<br />

Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,<br />

San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay.<br />

Para el Gobierno <strong>del</strong> residente Hugo Chávez este es<br />

un proyecto importantísimo, incluso bandera dentro<br />

de las políticas impulsadas, aseveró Sandra Moreno,<br />

directora <strong>del</strong> plantel ubicado en Filas de Mariche, estado<br />

Miranda.<br />

De acuerdo con Moreno, aquí los estudiantes reciben durante<br />

unos nueve meses el Curso Introductorio a las Cien<br />

Sandra Moreno, directora<br />

de la ELAM de Venezuela.<br />

Pacientes en sala de espera.<br />

Avances<br />

Médicos 23


cias Médicas y luego pasan a las distintas regiones <strong>del</strong> país<br />

a matricular por seis años la carrera de Medicina Integral<br />

Comunitaria.<br />

Según especificó, son diez unidades curriculares enfocadas<br />

a las áreas científico-técnicas, humanísticas, social y salud.<br />

A su juicio se aspira a que un médico integral comunitario<br />

trascienda esa visión reducida, fragmentaria y cosificada<br />

<strong>del</strong> comercio de la salud.<br />

El objetivo, indicó, es vincularlos a procesos sociales, que<br />

desarrollen sensibilidades en el ejercicio de la ética y el<br />

reconocimiento de la estética como parte de la salud integral<br />

<strong>del</strong> ser humano.<br />

Durante este curso 2009-2010 la matrícula está conformada<br />

por 121 bolivianos; 43 ecuatorianos; 46<br />

salvadoreños; 34 gambianos; 15 haitianos; 27 hondureños;<br />

64 nicaragüenses; un panameño; tres de San<br />

Vicente y las Granadinas y seis de Dominica.<br />

En el curso 2007-2008, de 425 ingresos al Curso In-<br />

troductorio a las Ciencias Médicas, pasaron al Curso de<br />

Medicina Integral Comunitaria 393; en el 2008– 2009<br />

la relación fue 453– 371, mientras en el 2009– 2010 fue<br />

de 375 – 360.<br />

Chávez y su igual boliviano, Evo Morales, en abril de<br />

2007 inauguraron la ELAM venezolana, hija de la<br />

ELAM cubana que abrió sus puertas el 15 de marzo de<br />

1999 por iniciativa <strong>del</strong> entonces presidente cubano Fi<strong>del</strong><br />

Castro. Ese plantel surgió como parte <strong>del</strong> Programa<br />

Integral de Salud impulsado por el gobierno desde octubre<br />

de 1998 tras los desastres naturales causados por los<br />

huracanes Mitch y George.<br />

Aprendiendo con los estudiantes<br />

Para el profesor de la asignatura Universidad y Sociedad,<br />

Javier Gómez, la experiencia es muy rica porque a uno le<br />

toca compartir con alumnos de distintas nacionalidades y


con diferentes culturas, hábitos y formas de ver el mundo.<br />

“Uno aprende más que ellos mismos”, sintetizó a <strong>Prensa</strong><br />

<strong>Latina</strong>.<br />

En su opinión “nivelarlos no es fácil, mientras reconoce<br />

que la materia que él imparte es un poco fuerte, Filosofía,<br />

porque muchos nunca habían oído hablar ni de las estructuras<br />

económicas.<br />

Al principio dicen que no lo entienden, pero paulatinamente<br />

lo van comprendiendo y al final notas cambios de<br />

conducta a partir de la reflexión en el aula.<br />

Mientras, Arly Zambrano, docente de Proyecto Nacional<br />

y Nueva Ciudadanía asegura que este es un programa enriquecedor<br />

que como facilitador y ser humano le ha llegado<br />

mucho.<br />

“Ha fortalecido la pasión por lo que significa este proyecto<br />

de formación, le digo a mis alumnos que de<br />

esto hay que enamorarse y el día a día es lo que les<br />

va a permitir comprender mejor la realidad vivida en<br />

América <strong>Latina</strong>.<br />

“La mayor satisfacción es cuando ellos te dicen que han<br />

aprendido mucho como personas y académicamente”,<br />

confiesa Zambrano.<br />

Memorias <strong>del</strong> subdesarrollo<br />

Cuando <strong>Prensa</strong> <strong>Latina</strong> preguntó a los muchachos de<br />

la ELAM por la situación de la salud en sus respectivos<br />

países, descubrió memorias <strong>del</strong> subdesarrollo en sus testimonios.<br />

“Mi nación es capitalista y durante 20 años ha estado gobernada<br />

por la derecha, menos mal que en 2009 comenzó<br />

a gobernar la izquierda”, expuso Iris Constanza Rodríguez,<br />

de El Salvador.<br />

“Esperamos un cambio en la economía, la educación y la<br />

salud porque somos muy pobres”, anunció Constanza.<br />

Por su parte, Antonio Alexandre, de Haití, revela que está<br />

estudiando aquí para salvar a mucha gente porque “mi país<br />

es capitalista con muchos hospitales privados donde la salud<br />

se paga y los enfermos sin dinero se mueren”.<br />

Esta posibilidad que el presidente Chávez da a todos y<br />

principalmente a los 15 estudiantes de Haití, es una oportunidad<br />

para ayudar a los pobres de mi nación a vivir de<br />

una mejor manera, refirió Alexandre.<br />

Mientras, el boliviano Josué Camacho dice que se forma<br />

aquí porque en su nación hacen falta muchos médicos y<br />

hace falta evitar que tantas personas mueran por falta de<br />

asistencia hospitalaria.<br />

De acuerdo con el ecuatoriano Rogelio Zambrano, los<br />

profesionales de la salud de Ecuador no atienden a todos<br />

y son muy pocos los privilegiados para estudiar y ser asistidos<br />

en los hospitales.<br />

“Allá el costo de la medicina es alto, además, los de escasos<br />

recursos o bien estudiamos o trabajamos. Como no podemos<br />

hacer las dos cosas a la vez, tenemos que trabajar”,<br />

señaló Zambrano.<br />

Avances<br />

Médicos 25


Sabía usted que...<br />

El pomelo<br />

Conocido también como toronja, es un cítrico de<br />

probadas propiedades terapéuticas. Su contenido<br />

en vitamina C fortalece el sistema inmunitario y la<br />

producción hormonal. Tomar el zumo <strong>del</strong> pomelo<br />

estabiliza la flora intestinal y activa el metabolismo<br />

y el crecimiento celular.<br />

La dieta japonesa<br />

Se asienta en cinco colores, cinco sabores y cinco<br />

métodos básicos de preparación. Los cinco colores<br />

son amarillo, rojo, verde, negro y blanco, los cinco<br />

sabores son dulce, salado, ácido, amargo y picante,<br />

y los cinco métodos básicos de preparación son:<br />

crudo, cocido, frito, al vapor y a la parrilla. Los japoneses<br />

diseñan sus platos a partir de combinaciones<br />

de estas ¨leyes de los cinco¨, para conservar el<br />

sabor natural, el color original y la mayor cantidad<br />

de nutrientes en los alimentos. Destaca entre ellos<br />

el sushi, que consiste en una porción de pescado<br />

crudo al que adicionan vegetales, salsas, arroz, frutas<br />

u otros componentes no grasos.<br />

Sabía usted que...<br />

Cien calorías menos<br />

Comer cien calorías menos al día, que equivalen a<br />

tres bocados menos en una hamburguesa de comida<br />

rápida, podría prevenir un aumento <strong>del</strong> peso de<br />

entre 900 gramos y un kilo al año. Esa reducción<br />

no es significativa si de a<strong>del</strong>gazar se trata, pero es<br />

útil para detener la tendencia a la obesidad, que<br />

muchos expertos ya consideran una epidemia<br />

mundial.<br />

Así no engorda<br />

Tomar chocolate junto con alimentos ricos en fibra,<br />

como cereales y frutas, propicia que la absorción<br />

de los azúcares y grasas contenidos en el chocolate<br />

sea más lenta. Esto evita las bruscas subidas<br />

de glucosa en sangre, que desencadenan descargas<br />

de insulina, y por consiguiente, un incremento de<br />

la capa de grasa.<br />

Por Agnerys Sotolongo


Sabía usted que...<br />

Brócoli<br />

Es la col más rica en ácido ascórbico (vitamina C).<br />

Unos 100 gramos de la verdura cruda contienen<br />

110 miligramos de vitamina C y la misma cantidad<br />

de hortaliza hervida cubre poco más <strong>del</strong> requerimiento<br />

diario de esa vitamina. Por ello el brócoli es<br />

aliado <strong>del</strong> sistema inmunológico y combate igualmente<br />

los resfriados, por su contenido de ácido<br />

ascórbico.<br />

Nueces<br />

Ricas en ácidos grasos Omega-3, son recomendables<br />

para quienes padecen rigidez y dolor en las<br />

articulaciones, derivadas de la artritis reumatoide.<br />

Si son consumidas con frecuencia junto con los suplementos<br />

Omega-3, logran incluso una considerable<br />

disminución de los medicamentos indicados<br />

para la enfermedad.<br />

Sabía usted que...<br />

Ojo con las féculas<br />

Una dieta rica en féculas (patatas, arroz, pan blanco…)<br />

aumenta el riesgo de padecer cáncer de páncreas,<br />

sobre todo en mujeres obesas y sedentarias.<br />

La explicación está en el exceso de insulina que el<br />

organismo maneja para metabolizar las féculas,<br />

pues la coincidencia de sobrepeso y alta carga glicémica<br />

aumenta ese riesgo.<br />

La cafeína<br />

Investigadores de la Universidad de Rutgers en<br />

los Estados Unidos afirman que la cafeína podría<br />

combatir el cáncer de piel, pues destruye las células<br />

precancerosas en el caso <strong>del</strong> carcinoma espinocelular,<br />

un tipo de cáncer de piel relacionado con la<br />

sobrexposición al sol. La cafeína aplicada tópicamente<br />

hace que las células acumulen tantos errores<br />

genéticos que acaban muriendo.<br />

Avances<br />

Médicos 27


Abordaje quirúrgico<br />

de Meningiomas petroclivales<br />

Los meningiomas<br />

petroclivales son<br />

lesiones tumorales raras,<br />

y la intervención quirúrgica<br />

en pacientes afectados<br />

es difícil, por el lugar<br />

donde se localizan<br />

Por Doctores MSc Orestes López Piloto *,<br />

MSc Tania M. Cruz Hernández **,<br />

Pedro Domínguez Jiménez ***<br />

y Boris Leyva López ****,<br />

Departamento de Neurocirugía, Hospital Universitario Lucía Iñiguez Landín,<br />

Ciudad de Holguín, Cuba<br />

Fotos: Cortesía de los autores<br />

Los meningiomas intracraneales, en un 90% de los<br />

casos, se localizan en el compartimiento supratentorial,<br />

y el resto en el espacio infratentorial de este último,<br />

pero el 3-10% se localiza en la región petroclival.<br />

Este término es actualmente usado para definir aquellas<br />

lesiones situadas en los dos tercios superiores <strong>del</strong> clivus,<br />

desde el espacio medial hasta el quinto par craneal.<br />

Primeramente se hablaba de meningiomas clivales, y<br />

el primer reporte lo realizó Hallopeau, quien en 1874<br />

describió un meningioma clival inferior de pequeño tamaño,<br />

encontrado en la autopsia. El paciente falleció<br />

después de parálisis de las extremidades superiores, seguida<br />

de parálisis en las inferiores.<br />

Castellano y Ruggiero (1953) clasifican por primera<br />

vez los meningiomas de fosa posterior, y los dividen en<br />

varias categorías de acuerdo con el grado de adhesión<br />

dural. Son estas De la convexidad cerebelosa, Tentorial,<br />

Petrosos, Clivales y De la región <strong>del</strong> agujero magno.<br />

Los meningiomas petrosos y clivales representan el<br />

55% de sus casos. Ellos limitan el terreno de los clivales


solamente a las lesiones localizadas en la parte superior<br />

<strong>del</strong> clivus y excluyen los situados en el nivel inferior, a<br />

los que consideran Del agujero magno. Yasargil y colaboradores<br />

diferencian los meningiomas basales de la<br />

fosa posterior en cinco categorías, y son estas Clivales,<br />

Petroclivales, Esfenopetroclivales, Agujero magno<br />

y Angulopontocerebeloso. En nuestra casuística aplicamos<br />

el reporte de AlMefty, donde los meningiomas<br />

clivales de origen medial, los petroclivales (originados<br />

en el ápex petroso o medial, al quinto par craneal) y los<br />

esfenopetroclivales (origen en el cavun de Meckel) son<br />

los considerados Meningiomas petroclivales.<br />

Según diversos autores, de acuerdo con las características<br />

clínicas, estos últimos se pueden agrupar en cuatro grandes<br />

categorías, en correspondencia con la afectación de<br />

pares craneales, compresión cerebelosa, compresión <strong>del</strong><br />

tallo cerebral e incremento de la presión intracraneal.<br />

En el Hospital Lucía Íñiguez se realiza el estudio retrospectivo<br />

de 31 pacientes operados en el Departamento<br />

de Neurocirugía, con el diagnóstico de meningiomas<br />

petroclivales, a partir de las siguientes variables: presentación<br />

clínica <strong>del</strong> caso, exámenes de neuroimágenes,<br />

abordaje operatorio, grado de resección, histología, recidiva<br />

y resultados al egreso. Todos los pacientes fueron<br />

sometidos a intervención quirúrgica para excéresis total<br />

de la lesión, sin provocarles ningún nuevo déficit neurológico.<br />

Cuando no fuera factible la resección completa,<br />

se realizaría la resección tumoral subtotal.<br />

Los casos fueron seguidos en consulta externa durante<br />

dos años, mediante estudio imagenológico cada seis<br />

meses. Después de realizadas las neuroimágenes por<br />

TAC (helicoidal o multicorte) o IRM, se procedía a<br />

clasificar según patrones de Sekhar.<br />

Observaciones principales<br />

El pesquisaje arrojó que la lesión fue observada con<br />

mayor frecuencia en el sexo femenino: 19 pacientes,<br />

para un 61,2%. La edad promedio en las estadísticas<br />

resultó la medianía de vida. Clínicamente, los pacientes<br />

se presentaron con variados signos neurológicos: la<br />

paresia múltiple de pares craneales se presentó en la<br />

mayoría de nuestros pacientes (25), seguida de los signos<br />

cerebelosos (11), y casi siempre estos últimos iban<br />

acompañados de toma de pares craneales bajos (9). Los<br />

signos piramidales se presentaron en cinco casos, para<br />

el 16,1%.<br />

Tras los exámenes imagenológicos se observó un 63%<br />

de tumores de gran tamaño y 34% de mediano tamaño.<br />

Solamente se presentó un caso de tumor de pequeño<br />

tamaño, al que se le indicó Radiocirugía (Ganma<br />

Knife). Para la selección <strong>del</strong> abordaje quirúrgico se tu-<br />

vieron en cuenta los siguientes factores: Localización<br />

<strong>del</strong> tumor en fosa posterior, en fosa media o en ambas,<br />

su extensión, relación con los vasos intracraneales, y<br />

grado de invasión <strong>del</strong> seno cavernoso. Posteriormente<br />

se clasificaba la lesión según Sekhar y se definía el<br />

abordaje quirúrgico. La correspondencia entre ambos<br />

procesos es como sigue:<br />

— Tumor de tercio superior que invade ápex petroso y<br />

posterior al seno cavernoso: intervención subtemporal<br />

con petrosectomía anterior (abordaje de Kawase).<br />

—Tumor en tercio medio <strong>del</strong> clivus que invade caudalmente<br />

el Conducto Auditivo Interno (CAI) hasta el<br />

agujero yugular: abordaje transpetroso.<br />

—Tumoración subtemporal retromastoidea presigmoidea:<br />

abordaje petrosal de AlMefty.<br />

—Tumor <strong>del</strong> tercio inferior <strong>del</strong> clivus hasta el agujero<br />

magno: abordaje far-lateral o una combinación.<br />

El abordaje petrosal de AlMefty fue el más realizado en<br />

nuestros casos, seguidos <strong>del</strong> subtemporal con osteotomía<br />

orbitocigomática, y <strong>del</strong> abordaje combinado pre<br />

Avances<br />

Médicos 29


y retrosigmoideo, fundamentalmente en lesiones con<br />

crecimiento amplio hacia las fosas media y posterior.<br />

Para cuantificar el grado de resección tumoral se utilizó<br />

la escala Simpson. Respecto a la recurrencia tumoral<br />

se tuvieron en cuenta dos períodos, uno de dos años y<br />

otro de cinco.<br />

En nuestra serie se logró una resección completa de<br />

Simpson I y II en 22 casos (70%). Las razones fundamentales<br />

que impidieron en ocasiones la escisión<br />

completa fueron la adherencia <strong>del</strong> tumor a estructuras<br />

vasculares y neurales (arteria basilar y sus ramas, tallo<br />

cerebral y seno cavernoso). Se efectuaron Simpson<br />

III en seis pacientes, Simpson IV en dos y Simpson<br />

V en uno. Este fue tributario posteriormente de otra<br />

intervención, pero no más de una Simpson III. Para la<br />

clasificación histológica de los meningiomas operados<br />

se utilizó la clasificación de Russel a Rubinstein. De los<br />

31, en 15 el diagnóstico histopatológico fue meningioma<br />

meningotelial; en siete, meningioma sincitial; en<br />

cuatro, angioblástico, y en igual cifra, psamomatosos,<br />

de ellos dos muy vascularizados y uno de ellos con signos<br />

de malignidad, intervenido en dos ocasiones.<br />

Complicaciones postoperatorias<br />

La cirugía de los tumores de la región petroclival se<br />

acompaña de una alta morbimortalidad debido a parálisis<br />

craneales múltiples y a su cercanía a estructuras


vasculares y neurales. En nuestra casuística, nueve pacientes<br />

presentaron sepsis respiratoria, y en seis se observó<br />

deterioro en la función de los pares craneales. De<br />

estos, a los seis meses solamente recuperaron su función<br />

completamente cinco, y solo un paciente mantuvo un<br />

daño permanente. Tres presentaron hematoma, de ellos<br />

uno resultó hematoma subdural y recibió tratamiento<br />

quirúrgico; los otros dos fueron hematomas epidurales<br />

de pequeño tamaño que mejoraron con tratamiento<br />

conservador.<br />

Todos los pacientes recibieron seguimiento durante<br />

el postoperatorio y 22 casos egresaron como Grado I,<br />

mientras dos se estadificaron en Grado V.<br />

El seguimiento de los pacientes fue en un rango de ocho<br />

a 57 meses, con un promedio de 30 meses. A los casos<br />

con tumor residual durante su seguimiento por consulta<br />

externa se les realizó examen neurológico exhaustivo,<br />

complementado con tomografía contrastada a intervalos<br />

regulares. Ninguno de estos pacientes ha necesitado una<br />

nueva cirugía.<br />

La doctora Tania M, Cruz afirma que la selección<br />

de los casos para esta intervención debe ser cuidadosa.<br />

Conclusiones<br />

Los meningiomas de la región petroclival continúan<br />

siendo un desafío para los cirujanos por la dificultad quirúrgica<br />

que presentan. El desarrollo de los abordajes de<br />

base de cráneo y su combinación provee a los neurocirujanos<br />

de seguridad y efectividad para intervenir adecuadamente<br />

estas lesiones. No obstante los avances microanatómicos<br />

de la región y las formas de abordar la base de<br />

la fosa posterior, el rango de morbilidad asociado con el<br />

grado de resección total es alto y cuando no se logra este<br />

objetivo el grado de recidiva y recrecimiento tumoral es<br />

directamente proporcional. La mortalidad (asociada a<br />

las sepsis extraneuronal nosocomial y a lesiones vasculares<br />

irreversibles sobre el tallo cerebral) continúa siendo<br />

alta, por lo cual la selección de los casos para abordar y<br />

su seguimiento operatorio deben ser cuidadosas y estrictas,<br />

y siempre tener como base una discusión de expertos<br />

quirúrgicos en la zona a tratar.<br />

DATOS DE LOS AUTORES:<br />

* Esp. 2do. Grado Neurocirugía, Hospital Universitario<br />

Lucía Íñiguez, Holguín, Cuba.<br />

** Esp. 2do. Grado Neurocirugía, HU Lucía Íñiguez.<br />

*** Esp. 1er. Grado Neurocirugía y Medicina General<br />

Integral, HU Lucía Íñiguez.<br />

**** Esp. 1er. Grado Neurocirugía, HU Lucía Íñiguez.<br />

Avances<br />

Médicos 31


MiSiÓn en eCUAdor<br />

Por Pedro Rioseco<br />

Corresponsal/ Quito<br />

Un milagro repetido<br />

cien mil veces<br />

¡<br />

Madre Santa, un milagro! ¡Doctorita linda, la veo! Exclamaciones<br />

como esta se han repetido ya casi cien mil<br />

veces en Ecuador, por igual número de pacientes, a los<br />

que un milagro convertido en Misión les devolvió la visión<br />

gratuitamente.<br />

Con el imponente volcán Cotopaxi de fondo, y su<br />

cono siempre nevado a 5 897 metros sobre el nivel <strong>del</strong><br />

mar, el edificio de dos plantas <strong>del</strong> Centro Oftalmológico<br />

Ecuatoriano-Cubano Eloy Alfaro, en Latacunga,<br />

parece pequeño.<br />

Sin embargo, para los 34 000 pacientes operados con éxito<br />

allí, de cataratas, pterigium (carnosidad) y otras patologías,<br />

es lo más cercano al cielo. Pues la cubana Misión<br />

Milagro hizo posible en ese sitio el milagro de devolver<br />

el sentido más preciado a quienes no podrían pagar tan<br />

costosas operaciones.<br />

Situada en el centro de Ecuador, a 89 kilómetros de Quito<br />

por una buena carretera, Latacunga constituye un punto<br />

de enlace entre la Costa, los Andes y la Amazonía. Esa<br />

característica la conocen y aprovechan bien los pacientes<br />

de varias provincias vecinas. “Es que en este Centro Oftalmológico<br />

se atienden pacientes de todas las provincias<br />

que vengan hasta aquí, aunque estamos situados en la de<br />

Cotopaxi”, me aclara su director, el doctor Ramón Ro-<br />

dríguez Jiménez, especialista reconocido en Cuba y ahora<br />

nuestro anfitrión.<br />

“Todo paciente que llega al Centro y tiene patología quirúrgica<br />

se opera y recibe atención post operatoria, completamente<br />

gratuitas, sin excepción, independientemente<br />

de su estatus social, provincia o edad, siempre que sea mayor<br />

de 18 años, aclara el director.<br />

“La importancia de nuestra presencia aquí radica en los<br />

problemas acumulados de salud visual que tiene el pueblo<br />

de Ecuador, los cuales, de no estar aquí la Misión Milagro,<br />

no tendrían solución pues la inmensa mayoría de pacientes<br />

son muy humildes.<br />

“Usted los está viendo, me señala Rodríguez a quienes esperan<br />

su turno, ellos no tienen posibilidades económicas<br />

de costear una operación que puede estar valorada entre<br />

500 y 1 500 dólares, en dependencia <strong>del</strong> lugar donde se<br />

opere y de la patología que tenga.<br />

“Como único han logrado y están logrando resolver sus<br />

problemas de visión es con los médicos cubanos. El pueblo<br />

ecuatoriano es muy agradecido y expresa su agradecimiento,<br />

comenta con satisfacción el director.<br />

“Cuando salen y comprueban que ven, lloran, nos abrazan,<br />

invitan a sus casas y demuestran un gran agradecimiento.<br />

Para nosotros es un deber, pero ellos lo conside-


an algo milagroso y yo pienso que sí: la Misión Milagro<br />

aquí, para ellos, lo es.<br />

“Ese aspecto humano nos enriquece a nosotros los médicos<br />

cubanos”, expresa el director, al tiempo que sale <strong>del</strong><br />

quirófano tras terminar su 24 operación de la jornada, la<br />

cirujana oftalmóloga Belkis Ortega Ruiz, de la provincia<br />

de Matanzas.<br />

Rodeada de un equipo de profesionales, parte de los<br />

47 cooperantes de la Misión en Ecuador, con rostros<br />

alegres y el infaltable “buchito” de café para hacer la<br />

digestión <strong>del</strong> almuerzo que comen cerca <strong>del</strong> salón, “y<br />

aprovechar mejor el tiempo”, hablamos con Belkis.<br />

Graduada de médica desde hace 15 años, especialista en<br />

Medicina General Integral y en Oftalmología desde el<br />

2006, la joven doctora cuenta experiencias muy bonitas,<br />

como la de una señora de unos 50 años que perdió un ojo<br />

y no veía nada <strong>del</strong> que le quedaba. Era completamente<br />

ciega y tenía miedo. Nunca había visto a sus nietos y la<br />

imagen de sus hijos era de cuando estaban pequeños. “Al<br />

otro día, cuando le quité el parche, fue una impresión<br />

tremenda, y ella hablaba de la doctora blanca y la morena,<br />

¡porque veía!<br />

“Cosas que han dolido, responde Belkis, personas jóvenes<br />

con cataratas traumáticas, que han salido bien de la operación<br />

pero el trauma de retina era tan severo que no han<br />

recuperado la visión al nivel esperado, pudiendo haberse<br />

evitado con atención a tiempo”.<br />

La historia de Belkis es similar a la de otros cooperantes<br />

cubanos en Latacunga, Machala o Ballenita, las otras dos<br />

clínicas ubicadas en provincias más lejanas, pero donde<br />

Avances<br />

Médicos 33


estos hombres y mujeres de batas blancas se sienten queridos<br />

y protegidos por el pueblo ecuatoriano.<br />

“Eso realmente llega al corazón”, apuntó el director, tras<br />

mirar con esperanza y optimismo el nuevo hospital anexo,<br />

el cual acogerá a los médicos y especialistas ecuatorianos<br />

que se forman en Cuba y en Ecuador mediante la Misión<br />

Milagro, quienes sin dudas lo mantendrán funcionando<br />

óptimamente.<br />

“Llegará el momento, agregó, en que los propios ecuatorianos<br />

asuman la atención de estos pacientes, aunque eso<br />

dependerá <strong>del</strong> grado en que se vaya socializando la medicina<br />

y se haga, en función de las necesidades <strong>del</strong> pueblo<br />

y gratuita”.<br />

Respaldados por sus familiares en la Isla y contando los<br />

días en que volverán a estar con sus seres queridos, los<br />

especialistas y técnicos cubanos ofrecen cotidianamente<br />

lo mejor de sí… Al pedirle a Rodríguez que resumiera en<br />

una palabra el balance de esta Misión, su respuesta fue:<br />

humanismo.<br />

“Es una labor esencialmente humana, porque eso lo encierra<br />

todo: el aprecio, el cariño, el afecto con que tratamos<br />

a los pacientes…, y ellos nos reciprocan de la misma<br />

forma: con una inmensa alegría por haber recuperado la<br />

visión y con lágrimas en el rostro por la suerte de poder<br />

observar con sus propios ojos a los seres más queridos”.<br />

Doctor Ramón Rodríguez Jiménez, director<br />

<strong>del</strong> Centro Oftalmológico.


Manejo y alerta<br />

para una enfermedad en ascenso<br />

Por Doctores Israel Ramos Lage *,<br />

Ricardo Fleita Anaya **,<br />

Miladys Ramos Lage ***<br />

y Doris Gil Valdés ****<br />

El cáncer de pulmón constituye un problema de salud<br />

en el mundo por su elevada mortalidad y porque<br />

su incidencia sigue una curva ascendente en los últimos<br />

años. En Estados Unidos es la principal causa de muerte<br />

por cáncer, tanto en hombres como en mujeres, y en la<br />

Unión Europea se diagnostican más de 150 000 nuevos<br />

casos anualmente. Cuba no está exenta de esa enfermedad<br />

y muestra de ello es que en esta nación constituye también<br />

la primera causa de muerte por cáncer. Se diagnostican<br />

al año 2 535 casos <strong>del</strong> sexo femenino y 1 026 en el masculino.<br />

Varios factores de riesgo son determinantes en el cáncer de<br />

pulmón. El primero es el tabaquismo debido a que:<br />

— El 80-90% de cáncer de pulmón se da en los fumadores.<br />

— Hay una relación estrecha entre enfermedad y cantidad<br />

de cigarrillos por día, a más cigarrillos fumados diariamente<br />

mayor es la posibilidad de desarrollar la enfermedad.<br />

— La inhalación profunda y fumar el cigarrillo hasta el<br />

último tercio, donde se acumula la mayor cantidad de<br />

sustancias químicas, tienden a desarrollar el cáncer de<br />

pulmón.<br />

— Si se fuma desde edades tempranas hay muchas posibilidades<br />

de desarrollar cáncer de pulmón.<br />

— Deben transcurrir unos 10 años para la recuperación<br />

La incidencia de cáncer<br />

de pulmón aumenta<br />

cada año y la comunidad médica<br />

debe actuar<br />

para su prevención<br />

y tratamiento adecuado<br />

<strong>del</strong> epitelio pulmonar normal, pero abandonar el hábito<br />

reduce el riesgo de desarrollar la enfermedad.<br />

— El fumador pasivo tiene casi el mismo riesgo de enfermarse<br />

que el fumador activo.<br />

— Un cigarro perjudica más que los puros y pipas porque<br />

el PH <strong>del</strong> cigarrillo es ácido, y el de los puros es alcalino.<br />

El papel <strong>del</strong> cigarro contiene alquitranes con hidrocarburos<br />

carcinógenos. El tabaco rubio perjudica más que el<br />

negro.<br />

— La marihuana es un importante factor de riesgo en el<br />

cáncer de pulmón, pero la muestra es muy pequeña porque<br />

las personas que la fuman no lo declaran.<br />

Otros factores endógenos que también influyen son la genética<br />

y el sexo. Si el padre o el abuelo de un individuo<br />

murieron por cáncer de pulmón, y además esa persona<br />

fuma, la causa más probable de su muerte será sin dudas<br />

Avances<br />

Médicos 35


un cáncer de pulmón. En cuanto al sexo, se plantea que<br />

las células <strong>del</strong> pulmón de la mujer tienen mayores probabilidades<br />

de contraer cáncer cuando se exponen al humo<br />

<strong>del</strong> tabaco. Y en cuanto a los factores genéticos, existe un<br />

factor ligado a la enzima anhidrocarbonohidrolasa que<br />

tiene la posibilidad de convertir los hidrocarburos policíclicos<br />

en sustancias cancerígenas.<br />

Los oncogenes M y C están sobrexpresados en los cánceres<br />

ceres de de células células pequeñas, pequeñas, y el ras y k-ras en<br />

los adenocarcinomas. El gen 9P 9P se ha visto<br />

alterado y y está presente presente en más <strong>del</strong> 50% de los<br />

carcinomas de de pulmón. Existen además riesriesgos industriales y a sustancias como el asbesto,<br />

el radón, etc., sin olvidar la infl infl uencia de<br />

la contaminación urbana y atmosférica. Otros<br />

factores determinantes son las las cicatrizaciones<br />

por patologías bronquiales previas, como bronquitis<br />

crónica, bronquiectasias y tuberculosis.<br />

Pesquisaje<br />

Para contribuir a mejorar esta problemática de salud<br />

se revisaron revisaron 77 historias clínicas de pacientes<br />

con con diagnóstico de cáncer de pulmón en el HospiHospital Clínico Clínico Quirúrgico Dr. Salvador Allende, Allende, ubicado<br />

en la ciudad de La Habana, y se analizaron<br />

y y correlacionaron los datos de edad, sexo, raza,<br />

hábito de fumar, fumar, tiempo de de duración <strong>del</strong> hábito<br />

y y etapa clínica al momento momento <strong>del</strong> diagnóstico.<br />

El examen de los resultados arroja una mayor incidencia<br />

en los hombres, con un 66,2%, respecto a un 33,8% en<br />

las mujeres, y el grupo más afectado es el de 61-70 años, lo<br />

cual coincide con la literatura revisada, pues a mayor edad<br />

hay más tiempo de exposición a los factores de riesgo, y por<br />

tanto mayores posibilidades de contraer cáncer de pulmón.<br />

Se detectó una relación evidente de la enfermedad con<br />

el hábito de fumar, y se observa un 90,9 y 9,1% de fumadores<br />

y no fumadores, respectivamente, lo que coincide<br />

igualmente con la revisión bibliográfi ca realizada. La<br />

raza blanca es la más afectada, con 58%, lo que coincide,<br />

asimismo, con la literatura revisada y con otros trabajos<br />

realizados en Cuba.<br />

Por otra parte se demostró que, a mayor tiempo fumando,<br />

más posibilidades de desarrollar la enfermedad (los de más<br />

de 10 años: 45,1%). En 20 casos no fue posible precisar<br />

este indicador por falta de información en la historia clínica,<br />

aunque los resultados concuerdan con la bibliografía<br />

consultada.<br />

Según la histopatología, el carcinoma epidermoide fue el más<br />

frecuente, con 51 casos, para un 66,23%. Hubo solo dos casos<br />

de carcinomas de células pequeñas (2,59%). Resalta la coincidencia<br />

<strong>del</strong> carcinoma epidermoide con el hábito de fumar.<br />

En los pacientes que acudieron a atenderse en etapas<br />

avanzadas de la enfermedad se reportaron bajos índices de<br />

sobrevida, aparejados a una alta mortalidad anual.<br />

Signifi camos que en ese estadio el tratamiento es más difícil<br />

y costoso.<br />

Conclusiones<br />

— Las edades más frecuentes en las que se detectó<br />

el cáncer de pulmón fueron entre los 51 y<br />

70 años: un 29,9% para el grupo de 51 a 60, y<br />

25,9% en el grupo de 61 a 70.<br />

— El sexo masculino fue el más frecuente, con<br />

un 66,2% de incidencia y una relación de 1:1:8<br />

respecto al sexo femenino.<br />

— El hábito de fumar representó un 90% en la<br />

muestra, y los no fumadores un 9,1%.<br />

— La raza blanca fue la más afectada, con 58%.<br />

— Más de 10 años de exposición al hábito de fumar<br />

aumentó la posibilidad de contraer cáncer<br />

de pulmón en un 45,1%.<br />

— El carcinoma epidermoide fue la variable<br />

histológica más frecuente, 66,23%.<br />

— Las etapas IV a III-B fueron las<br />

más frecuentes (29,8% y 25,9%<br />

respectivamente).<br />

DATOS DE LOS AUTORES:<br />

* Esp. 1er. Grado Medicina General Integral (MGI),<br />

Esp. 1er. Grado Oncología.<br />

** Esp. 1er. Grado MGI,<br />

Esp.1er. Grado Anatomía Patológica.<br />

*** Esp. 1er. Grado Oncología.


El pescado,<br />

un alimento sano<br />

Por Wina Acosta<br />

Alimentarnos es un<br />

imperativo para<br />

mantenernos con vida.<br />

Pero es importante<br />

realizar dietas sanas,<br />

comer con sabiduría<br />

Hace más de tres décadas se comprobó que los esquimales<br />

y los pobladores de algunas regiones <strong>del</strong> Japón, cuya<br />

dieta incluye gran cantidad de pescado, presentaban una bajísima<br />

incidencia de enfermedades cardiovasculares. Y desde<br />

entonces no han cesado los comentarios sobre los múltiples<br />

benefi cios que reportan estos alimentos al hombre.<br />

Los expertos advierten sobre la importancia de aprender<br />

a comer con sabiduría y consideran como una dieta sana<br />

la sustentada en platos con pescado, frutas y vegetales.<br />

Al respecto expresan que “esta dieta equilibrada es la que<br />

necesita el hombre para evitar enfermedades y mantenerse<br />

sano”.<br />

Se afi rma que con solo 150 gramos de carne de pescado<br />

se adquieren las proteínas que demanda una persona de<br />

peso medio para un día. Y se agregan otras ventajas, entre<br />

ellas:<br />

— La composición y el porcentaje proteico en esta ración<br />

son similares a los obtenidos con la ingestión de animales<br />

terrestres.<br />

Avances<br />

Médicos 37


— La carne <strong>del</strong> pescado es más blanda y más fácil de masticar.<br />

— Es más digerible, por lo que permanece menos tiempo<br />

en el estómago, y el intestino la absorbe mejor.<br />

— Constituye fuente elevada de magnesio, fósforo y calcio,<br />

sobre todo en los ejemplares pequeños, cuyas espinas<br />

son masticables. Y contiene también yodo y selenio, imprescindibles<br />

para un buen metabolismo y en la salud de<br />

los huesos y dientes.<br />

— Es rico en vitaminas B, E y K, y en el pescado graso<br />

están presentes, además, las A y D. Las vitaminas A y E<br />

parecen tener efectos preventivos sobre el cáncer.<br />

El estilo de vida y la nutrición son factores determinantes<br />

para la salud de los años altos, de las edades más avanzadas,<br />

y tienen nexos, asimismo, con el tipo de enfermedad<br />

que el ser humano puede desarrollar. Por ello se puede<br />

afirmar que, al elegir los alimentos, también se está eligiendo<br />

en cierto modo, la calidad y comportamiento de<br />

nuestra salud.<br />

aLgunos Consejos para eL ConsuMo DeL<br />

pesCaDo<br />

— Los que se congelan por largo tiempo sin sufrir<br />

daño son los blancos (magros), como la merluza,<br />

el lenguado, el rape… Los azules como el<br />

atún, la sardina y el jurel tienen grasas y pueden<br />

adquirir sabor rancio.<br />

El pescado congelado es tan nutritivo como el<br />

fresco, siempre que se someta a un correcto proceso<br />

de cocción.<br />

— Las conservas de pescado son muy nutritivas,<br />

pero el tratamiento industrial de enlatado y adición<br />

de sustancias incrementa los parámetros de<br />

calorías y sal, por lo que no se recomiendan para<br />

individuos obesos, hipertensos y con trastornos<br />

renales.


niCArAgUA<br />

Por Luis Beatón<br />

Corresponsal/ Managua<br />

La afirmación de la viceministra de Salud de Cuba,<br />

Marcia Cobas, “No usaremos guantes para atender<br />

y estudiar a los miles de discapacitados de Nicaragua”,<br />

puede reflejar el carácter humanitario y solidario de la<br />

labor que desarrolla aquí la brigada médica cubana Todos<br />

con Voz.<br />

Al grupo de 68 especialistas se unieron en misión de<br />

apoyo e instrucción graduados nicaragüenses de la Escuela<br />

Latinoamericana de Medicina (ELAM), y al sur<br />

de la capital, en el departamento de Masaya, concluyeron<br />

con éxito el estudio piloto tras 20 intensas jornadas<br />

de trabajo.<br />

Durante la faena médica fueron hasta las raíces para<br />

detectar todos los casos posibles de discapacidad y sus<br />

causas, para presentar a las autoridades <strong>del</strong> país una investigación<br />

multidisciplinaria que permitirá trazar la estrategia<br />

de atención a este sector, calificado por las propias<br />

autoridades como el más olvidado de la sociedad.<br />

En Masaya, a unos 25 kilómetros de Managua, la pesquisa<br />

encontró unas cuatro mil 862 personas discapacitadas,<br />

entre estas, mil 629 con discapacidad intelectual<br />

y tres mil 233 con otras discapacidades, en los nueve<br />

municipios <strong>del</strong> departamento. El informe presentado<br />

“No usaremos<br />

guantes”<br />

por la doctora Miladys Orraca, coordinadora <strong>del</strong> grupo,<br />

refirió, además, la labor de la brigada en la lucha<br />

contra el dengue y la realización de 20 mil 333 saneamientos<br />

auto focales en momentos cuando la epidemia<br />

marcaba un pico en ese país.<br />

En una intervención durante un acto celebrado en<br />

el Instituto Central de Masaya, la viceministra de<br />

Salud cubana dijo que con el estudio psicosocial, pedagógico<br />

y clínico-genético de las personas con discapacidades<br />

se está llevando“esperanza, solidaridad<br />

y hermandad” a ese sector olvidado de la sociedad.<br />

“Este pesquisaje demuestra que cuando nos unimos<br />

no hay tarea que no se cumpla”, subrayó Cobas, y<br />

afirmó que Bolivia será tributaria igualmente de una<br />

investigación similar.<br />

Momento de especial emoción para los asistentes al<br />

encuentro fue el anuncio de que se entregaría al Comandante<br />

en Jefe, Fi<strong>del</strong> Castro, el primer libro con<br />

los resultados <strong>del</strong> trabajo en Masaya, pues Fi<strong>del</strong> ha<br />

permanecido al tanto de este trabajo y es el artífice<br />

de su diseño y puesta en práctica. Estas palabras de<br />

la viceministra fueron seguidas de una ovación de los<br />

participantes.<br />

Avances<br />

Médicos 39


Hermosa realidad<br />

En el departamento cuna <strong>del</strong> héroe nicaragüense, Augusto<br />

César Sandino, el ministro de Salud de esa nación, Guillermo<br />

González, resaltó que Todos con Voz es ya una hermosa<br />

realidad, y si fueron capaces de reconocer el problema, tenían<br />

que ser también capaces para buscar su solución.<br />

De Masaya, los galenos cubanos se trasladaron al departamento<br />

de Matagalpa, al norte <strong>del</strong> país y tierra <strong>del</strong> fundador<br />

<strong>del</strong> Frente Sandinista, Carlos Fonseca. El cambio<br />

de escenario se sintió, pues de una zona de la franja <strong>del</strong><br />

Pacífico pasaron a una región montañosa, donde la variación<br />

de la topografía entraña una menor concentración<br />

poblacional y el uso de medios de transporte como el<br />

burro y el caballo, lo cual se convirtió en nuevo desafío<br />

para el empeño de la brigada en cumplir la tarea.<br />

El pueblo de Matagalpa, cabecera <strong>del</strong> departamento homónimo,<br />

recibió a los brigadistas con muestras de alegría,<br />

ante lo cual Marcia Cobas y los integrantes <strong>del</strong> colectivo<br />

médico manifestaron su satisfacción por las muestras de<br />

regocijo de la población y de las autoridades locales, que<br />

evidencian la solidaridad y hermandad entre los respectivos<br />

pueblos y revoluciones de Cuba y Nicaragua.<br />

Los especialistas cubanos desarrollaron una ardua labor en el<br />

norte y en el sur de la región, eminentemente montañosa, cruzando<br />

ríos, subiendo y bajando elevaciones y llegando a lugares<br />

en los que nunca había estado un médico. En Matagalpa, el<br />

estudio emplantilló más de cuatro mil personas con discapacidades,<br />

fundamentalmente físico-motoras e intelectuales, señaló<br />

la doctora Orraca, quien se manifestó satisfecha por el deber<br />

cumplido, no obstante las numerosas dificultades asociadas a<br />

la humanitaria misión. Antídoto para los inconvenientes que<br />

surgían fueron el amor y la solidaridad mostrada por la población<br />

nicaragüense y sobre todo por aquellos pacientes que<br />

nunca habían recibido atención médica.<br />

En opinión de la coordinadora de la brigada, ese pueblo es<br />

muy solidario y al igual que los cubanos, los campesinos nicaragüenses<br />

comparten lo poco que poseen con mucho amor<br />

y cariño, lo cual fue reconfortante y un gran estímulo al esfuerzo<br />

de ese ejército de colaboradores de batas blancas.<br />

Cuando el pesquisaje en Matagalpa casi concluía, los cubanos<br />

habían atendido a más de 26 mil personas, a las que<br />

se les indicaron los tratamientos médicos correspondientes.<br />

El equipo multidisciplinario incluye genetistas, ortopédicos,<br />

fisiatras y otros especialistas, y realiza un trabajo<br />

integral, según informó la jefatura <strong>del</strong> grupo. Precisó la<br />

doctora Orraca que a continuación se trasladarían a Chi


nandega, cuna <strong>del</strong> comandante Germán “El Danto” Pomares,<br />

símbolo de las luchas de los nicaragüenses contra<br />

la dictadura somocista.<br />

Los médicos cubanos prevén desarrollar el estudio en todo<br />

el territorio nicaragüense y paralelamente realizar otras labores<br />

de salud como la prevención y combate <strong>del</strong> dengue,<br />

y también facilitan medicamentos a la población para combatir<br />

sus dolencias. En Matagalpa, la brigada conoció la otra<br />

Nicaragua, la Nicaragua rural, abandonada y olvidada por<br />

los gobiernos neoliberales. La Nicaragua donde se aprecia<br />

más el contraste entre los que tienen y los que no tienen.<br />

Los médicos cubanos describen esta experiencia como<br />

maravillosa y a la vez fundamental en su desarrollo profesional,<br />

mientras para los jóvenes galenos nicaragüenses<br />

que acompañan la misión esta labor es algo quizás más<br />

significativo, pues han encontrado una parte <strong>del</strong> país donde<br />

el acceso a la salud es casi nula. Iván Escobar, uno de<br />

estos galenos noveles, expresó que “ver a nuestros compa-<br />

triotas, visitarlos casa a casa y sentir las condiciones en<br />

que se desempeñan es conmovedor, sobre todo cuando<br />

son pacientes con discapacidades”.<br />

Y para los especialistas cubanos, después de pasar hasta<br />

siete horas a lomo de mula en municipios como Río Blanco<br />

y El Tuma–La Dalia, las jornadas planificadas en Matagalpa,<br />

en los municipios de Ciudad Darío, San Isidro<br />

y Sébaco, no tuvieron mayores contratiempos. Con este<br />

empuje trabajaron en Chinandega, la tierra de Germán<br />

Pomares, El Danto, inspirador de nicaragüenses y cubanos,<br />

que al prescindir de los guantes para reconocer a los<br />

pacientes ofrecen una muestra más de su hermandad y<br />

consideración hacia las personas discapacitadas.<br />

Miles de pacientes con numerosas dolencias, antes olvidados,<br />

se sienten hoy reconocidos y apoyados por un sistema de salud<br />

de nuevo tipo, inspirado en ese proyecto esencialmente<br />

solidario y humano, que es la Alianza Bolivariana para los<br />

pueblos de nuestra América (<strong>ALBA</strong>).<br />

Avances<br />

Médicos 41


¿La guerra <strong>del</strong> agua?<br />

Por Heidy González Cabrera<br />

Siniestras profecías afi rmaron que pronto faltará el agua<br />

en el mundo y que las rivalidades por su posesión provocarán<br />

guerras.<br />

Mientras los países poderosos llevan a cabo exploraciones<br />

costosísimas en la luna, Marte o en los satélites de Júpiter<br />

y Saturno, tratando de descubrir la presencia eventual de<br />

agua, en el planeta Tierra se desconoce la cuantía de sus<br />

recursos hídricos.<br />

Se sabe que de ese recurso vital existen grandes cantidades,<br />

pero solo un mínimo de tal cuantía es potable. Que su volumen<br />

total se calcula en 1 400 millones de kilómetros cúbicos,<br />

equivalente a una capa líquida de 2 650 metros de<br />

espesor, distribuida por toda la superfi cie <strong>del</strong> orbe. Y que<br />

un 98% es agua salada, básicamente en mares y océanos.<br />

El agua dulce representa el 2,5% <strong>del</strong> total y se encuentra<br />

en mayor parte en los hielos polares. Ahora bien, la disponible<br />

en lagos, ríos y cauces subterráneos profundos, de<br />

fácil acceso, es menos <strong>del</strong> 1%.<br />

Dramática visión<br />

En los países industrializados, basta abrir un grifo para<br />

gastar increíbles cantidades de agua. Sin embargo, en los<br />

países en desarrollo, donde el clima es caluroso y un número<br />

creciente de excluidos de las zonas rurales se han refugiado<br />

en chabolas de la periferia urbana, tener un grifo<br />

con el agua indispensable para vivir es inimaginable.<br />

En un llamado de la Organización de Naciones Unidas se<br />

señala que mil millones de personas en el mundo carecen<br />

<strong>del</strong> líquido. Tal défi cit se manifi esta en la falta de acceso al<br />

agua corriente y potable, y a los servicios sanitarios. Esto<br />

propicia que más de 6 000 niños mueren cada día por<br />

enfermedades asociadas a esa dramática realidad, el 80%<br />

de los casos en los países en vías de desarrollo.<br />

Al mismo tiempo se advierte que la excesiva extracción<br />

de aguas subterráneas para beber y destinarla a la irrigación<br />

agrícola, ha causado la declinación de esas fuentes y<br />

obliga a la población a usar aguas de baja calidad para el<br />

consumo.<br />

Peligros naturales<br />

El calor evapora el agua depositada en zonas de almacenamiento,<br />

o mientras transita por los canales de regadío a<br />

cielo abierto, y ese riego defi ciente provoca la degradación<br />

de la tierra.<br />

Los programas de regadío mal concebidos provocan daños<br />

en las tierras de cultivo, al igual que la sequía o la desertifi<br />

cación. Estos dos últimos constituyen grandes azotes<br />

que actualmente afectan a vastas regiones <strong>del</strong> continente<br />

africano.<br />

Por otra parte, las prácticas erróneas de utilización de la tierra,<br />

tales como el pastoreo excesivo y la deforestación, pueden<br />

convertir el agua en un poderoso agente de erosión.<br />

Otro peligro, los desechos industriales nocivos, pueden<br />

trasformar los ríos en cloacas, y las saludables lluvias, en<br />

portadoras de ácidos, capaces de acabar con la vida en los<br />

lagos y destruir bosques completos.<br />

Previsora, la ONU convoca, además, al diálogo pacífi co<br />

entre los estados que comparten ríos, ya que como algunos<br />

vaticinan, eventuales crisis de agua pueden conducir a<br />

confl ictos. Las dos terceras partes de los mayores ríos <strong>del</strong><br />

mundo son compartidos por varios estados y más de 300<br />

superfi cies fl uviales atraviesan fronteras nacionales.<br />

No se trata todavía de guerras por el agua, pero diversos<br />

factores demográfi cos, la demanda creciente en pos de<br />

mejores condiciones de vida, el predominio de la cuenca<br />

superior sobre la inferior, la aplicación de políticas antagónicas…<br />

pueden exacerbar confl ictos anteriores.<br />

El derecho a usar racionalmente este recurso, sobre el que<br />

se cierne una amenaza de escasez, debe ser una perspectiva<br />

alcanzable para los pueblos. Es necesaria una nueva ética<br />

<strong>del</strong> agua que muestre la necesidad de repartirla, de asociarse,<br />

y aun más allá, de preservarla.<br />

Por ello y con una visión de futuro, la ONU se ha propuesto<br />

impulsar una mayor conciencia <strong>del</strong> problema y alentar<br />

la aplicación de políticas dirigidas a un mejor manejo de<br />

ese recurso, imprescindible para la vida humana.


gineCoLogÍA y oBSTeTriCiA<br />

Por Doctores Bárbara Enríquez Domínguez *,<br />

Sergio L. Toca Smith **,<br />

Andrés González Bouza ***,<br />

Elisa Puentes Rizo **** y<br />

Dagoberto Orozco Gutiérrez *****<br />

La primera descripción de embarazo ectópico fue realizada<br />

en 1693 dC por Albucassi, mientras que Mauriceau en<br />

el siglo XVII lo incluye en su texto como complicación obstétrica.<br />

Y Bussiere, en París, en 1693, reconoce una gestación<br />

extrauterina en una mujer ejecutada en la guillotina.<br />

La implantación <strong>del</strong> trofoblasto por fuera de la cavidad<br />

endometrial ocurre aproximadamente en el 2% de los embarazos.<br />

En más <strong>del</strong> 90%, la implantación ocurre en las<br />

trompas de Falopio y ocho de cada 10 embarazos tubáricos<br />

se localizan en la región ampular.<br />

La incidencia de embarazos ectópicos ha aumentado en las<br />

últimas tres décadas según la mayoría de los reportes de<br />

los países desarrollados y se consideran como causas de este<br />

aumento las enfermedades de transmisión sexual, el uso de<br />

dispositivos intrauterinos y la mayor utilización de inductores<br />

de ovulación y técnicas de reproducción asistida.<br />

La implantación anómala se produce en la mayoría de las<br />

ocasiones como consecuencia de daños previos en el Endosalpinx,<br />

por cirugía o infección; puede deberse, asimismo,<br />

a distorsión de la anatomía tubárica externa generada<br />

por adherencias y se ha señalado el desbalance hormonal<br />

como posible evento fisiopatogénico. Su impacto en la<br />

mortalidad materna sigue siendo importante, y está relacionada<br />

con casi el 10% de las muertes asociadas a complicaciones<br />

de la gestación en países desarrollados.<br />

En el pasado, para eliminar un oviducto dañado y sangrante<br />

se aplicaba la salpingectomía, sin embargo, en las<br />

Cirugía conservadora<br />

vs. radical en embarazo ectópico<br />

En el pasado<br />

se realizaba<br />

salpingectomía en<br />

un oviducto dañado.<br />

Actualmente,<br />

con técnicas quirúrgicas<br />

conservadoras y<br />

de la cirugía endoscópica,<br />

se conservan las trompas en<br />

pos de la fertilidad<br />

de la mujer<br />

dos últimas décadas el tratamiento ha evolucionado hacia<br />

otros procedimientos médicos y quirúrgicos que favorecen<br />

la conservación de las trompas. Esta cirugía conservadora<br />

en el embarazo ectópico está encaminada a propiciar<br />

la futura reproducción.<br />

Laparotomía o laparoscopía<br />

Según la vía por la que se acomete la cirugía conservadora<br />

podremos definirla como laparotomía o laparoscopia. A<br />

través de ella es posible realizar salpingostomía, salpingotomía<br />

y resección segmentaria con reanastomosis. El acceso<br />

empleado dependerá de la estabilidad hemodinámica,<br />

Avances<br />

Médicos 43


tamaño y localización de la tumoración ectópica, y de la<br />

pericia <strong>del</strong> cirujano.<br />

En Cuba, el profesor Nelson Rodríguez plantea que en el<br />

momento de seleccionar la técnica quirúrgica, laparoscópica<br />

o laparotomía, se debe tener en cuenta si la trompa<br />

está rota o no, la localización <strong>del</strong> embarazo: intersticial<br />

(ístmico o ampular); el tamaño <strong>del</strong> tumor (varía entre<br />

tres y ocho cm); la accesibilidad operatoria (presencia y<br />

caracteres de las adherencias); las dificultades para lograr<br />

la hemostasia y la intención de la mujer de mantener o<br />

no la fertilidad.<br />

Existen múltiples ventajas de la cirugía laparoscópica en el<br />

embarazo ectópico con respecto a la cirugía convencional,<br />

como lo refieren Thomas G. Stovall y Marian L. McCord.<br />

Son estas la disminución de la estadía hospitalaria y <strong>del</strong><br />

tiempo quirúrgico, una pérdida de sangre menor, reducción<br />

<strong>del</strong> tiempo de convalecencia, disminuye el consumo<br />

de narcóticos y se aminora la formación de adherencias. Y<br />

con el uso de procedimientos quirúrgicos novedosos para<br />

conservar las trompas dañadas se abre la esperanza de lograr<br />

embarazos posteriores.<br />

Posibles técnicas quirúrgicas<br />

Los procederes quirúrgicos conservadores que se pueden realizar<br />

en las trompas son la Salpingostomía, también llamada<br />

Salpingostomía lineal. Se aconseja en el embarazo pequeño,<br />

de menos de dos centímetros de longitud (no complicado)<br />

y en el tercio distal de la trompa. Consiste en incisión lineal<br />

en el borde antimesentérico, los sitios de hemorragias son<br />

controlados por puntos de electrocoagulador o láser.<br />

La Salpingotomía fue descrita por primera vez por Stromme<br />

en 1953, consiste en incisión longitudinal sobre el<br />

borde antimesentérico de la trompa de Falopio. El producto<br />

es aspirado o eliminado y se irriga la trompa con so-<br />

luciones para identificar los sitios de hemorragias y poder<br />

controlarlos. El cierre es recomendado en un plano por<br />

De Cherney y Jones, 1985. Estos autores plantean que los<br />

resultados mejoran con el uso de técnicas de magnificación<br />

óptica y microcirugía, recomiendan utilizar cirugía<br />

laparoscópica y su aplicación en embarazos tubarios no<br />

mayores de dos centímetros de longitud.<br />

La Resección segmentaria con anastomosis se indica para<br />

el embarazo ístmico sin rotura, pues las técnicas anteriores<br />

pueden causar estrechamiento de la luz por las cicatrices que<br />

provocan. Una vez expuesto el segmento de la trompa se hace<br />

una incisión en el mesosalpinx y se reseca el istmo tubárico<br />

que contiene el ectópico. Se sutura el mesosalpinx tratando<br />

de reaproximar los muñones tubarios. Los segmentos de la<br />

trompa son anastomosados uno al otro en planos a puntos<br />

separados. Se utilizan tres suturas en la muscular y tres en la<br />

serosa. El plano seroso fortalece el primer plano.<br />

Evacuación por las fimbrias: En los embarazos distalmente<br />

implantados en la trompa puede suponerse la idea de evacuar<br />

el producto por ordeño o aspiración. Sin embargo, no es recomendable<br />

porque se asocia con una tasa dos veces mayor<br />

de recurrencia de ectópicos y de reexploración quirúrgica por<br />

hemorragia recurrente <strong>del</strong> trofoblasto persistente.<br />

Cuando se trata de evaluar el éxito o fracaso de un intento<br />

posterior al tratamiento de un embarazo ectópico hay que<br />

tener en cuenta diversos factores que influirán en ese resultado.<br />

Son estos la edad, los partos anteriores, la enfermedad<br />

tubaria bilateral y la ruptura previa de la trompa de Falopio.<br />

En general, en las mujeres menores de 30 años y en las que<br />

han tenido hijos anteriores las tasas de fertilidad son mucho<br />

más altas y los resultados más exitosos en embarazos posteriores<br />

mucho más frecuentes que en mujeres mayores con<br />

menor cantidad de partos. Los antecedentes de salpingitis<br />

y la evidencia de enfermedad tubaria bilateral son signos<br />

pronósticos sumamente desfavorables.


En las mujeres en donde se realizó la cirugía antes de la ruptura<br />

<strong>del</strong> embarazo ectópico se han observado embarazos posteriores<br />

y tasas mas bajas de embarazo ectópico. Si la mujer<br />

no tiene antecedentes de infertilidad ni evidencia de salpingitis<br />

previa, la salpingotomía y la salpingostomía pueden determinar<br />

resultados tan favorables como la salpingectomía.<br />

Existe otra técnica conservadora denominada Salpingocentesis,<br />

mediante la cual se aspira líquido amniótico de un embarazo<br />

tubario y luego se inyecta metotrexate en el saco amniótico<br />

o en la masa tubaria. Se usa dosis única de 50 mg y la<br />

técnica consiste en el uso de una aguja calibre 16 en el fondo<br />

<strong>del</strong> saco de Douglas bajo la guía ecográfica o por visión laparoscópica.<br />

Se aspira material y se envía a anatomía patológica<br />

para la confirmación <strong>del</strong> diagnóstico. Esta técnica es muy<br />

efectiva pero tiene la contraindicación de que las sustancias<br />

utilizadas son muy cáusticas, por lo que la permeabilidad y<br />

la futura fertilidad pueden estar comprometidas.<br />

Fernández y colaboradores, en un estudio con administración<br />

de metotrexate bajo visión laparoscópica lograron<br />

resultados efectivos como con el tratamiento conservador<br />

por cirugía laparoscópica.<br />

Otros fármacos han sido usados en el tratamiento medicamentoso:<br />

glucosa hiperosmolar; cloruro de potasio, cloruro<br />

de sodio; actinomisin-D; ectoposido; mifepristona;<br />

trichosantin; danazol y anticuerpos anti-HCG. Algunos<br />

han tenido más éxitos que otros. Pueden ser usados por<br />

la vía parenteral o por la vía local, ya sea por inyección<br />

laparoscópica directa o por la vía transvaginal dirigida por<br />

ultrasonido o salpingografía retrograda.<br />

Conclusiones<br />

No existe diferencia significativa entre la cirugía conservadora<br />

por laparoscopia y por laparotomía, y la tasa de éxito<br />

aumenta con la salpingostomía. El éxito está en relación<br />

con el estado previo de las trompas, la fertilidad y la edad<br />

de la paciente. La evacuación u ordeño aumenta las tasas<br />

de fracaso y disminuye la futura fertilidad. El tratamiento<br />

más usado y con tasas de efectividad mayor es con metotrexate.<br />

La salpingocentesis es una técnica efectiva, pero<br />

disminuye la permeabilidad futura. Por estas razones, y<br />

otras que sería imposible incluir en este artículo, consideramos<br />

la importancia de aplicar técnicas y procedimientos<br />

con mejores indicadores de efectividad, menos riesgos,<br />

más beneficios y menos costo.<br />

Sin dudas Cuba, en materia de salud, sigue estando en la<br />

avanzada en cuanto a la aplicación de la tecnología, para<br />

lo cual cuenta con la voluntad política <strong>del</strong> Gobierno en la<br />

aplicación de servicios de excelencia que mejoren cada vez<br />

más la calidad de vida de la población, y en particular la<br />

salud reproductiva de sus mujeres.<br />

Embarazo ectópico.<br />

El aumento de infecciones<br />

y enfermedades de<br />

trasmisión sexual ha incrementado<br />

los embarazos<br />

ectópicos.<br />

DATOS DE LOS AUTORES<br />

* Esp. 2do. Grado Ginecología y Obstetricia, Máster<br />

Atención Integral a la Mujer, Profesora Asistente, Facultad<br />

de Ciencias Médicas Julio Trigo, La Habana, Cuba.<br />

barbaraed@infomed.sld.cu<br />

** Esp. 1er. Grado Ginecología y Obstetricia, Prof.<br />

Instructor, FCM Julio Trigo, La Habana, Cuba.<br />

*** Esp. 1er. Grado Ginecología y Obstetricia, Prof.<br />

Instructor, FCM Julio Trigo, La Habana, Cuba.<br />

**** Esp. 1er. Grado Medicina General Integral, Máster<br />

Atención Integral a la Mujer, Prof. Instructora, FCM Julio<br />

Trigo, La Habana, Cuba.<br />

***** Esp.1er. Grado Ginecología y Obstetricia, Prof.<br />

Asistente, FCM Julio Trigo, La Habana, Cuba.<br />

Avances<br />

Médicos 45


noticias <strong>del</strong> Sur<br />

Brigada Todos con Voz en León<br />

noticias <strong>del</strong> Sur<br />

Esfuerzos de Cuba<br />

para estudio de discapacitados<br />

La Habana.— Especialistas cubanos mantienen sus esfuerzos para completar<br />

en 2010 el estudio de los discapacitados en todos los países de la Alianza<br />

Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (<strong>ALBA</strong>), destacaron autoridades<br />

de la isla. Al recibir a 38 de sus compatriotas que culminaron la<br />

investigación en San Vicente y las Granadinas, la viceministra cubana de<br />

Salud Pública, Marcia Cobas, resaltó la labor de esos profesionales para<br />

socorrer a grupos vulnerables de la sociedad. La dirigente explicó que al<br />

concluir esta etapa <strong>del</strong> pesquisaje suman más de un millón las personas analizadas,<br />

entre las que se incluyen las de Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia<br />

y Ecuador. Único de su tipo en el mundo, el programa comenzará próximamente en Dominica y Antigua y Barbuda, los otros<br />

dos miembros <strong>del</strong> bloque integracionista, a<strong>del</strong>antó Cobas. De acuerdo con la coordinadora <strong>del</strong> estudio en San Vicente y las<br />

Granadinas, Miriam Portuondo, allí fueron visitadas 11 106 viviendas y se detectaron 2 323 personas con alguna limitación.<br />

En esa nación, uno de cada 47 habitantes vive con una discapacidad severa y predomina en el sexo masculino, señaló la también<br />

especialista de segundo grado en Genética Clínica, participante en cinco misiones internacionalistas. Entre las principales<br />

afecciones detectadas están las fisicomotoras, fundamentalmente asociadas a enfermedades sistémicas como la diabetes mellitus,<br />

y la discapacidad intelectual. Los genetistas, defectólogos, neurofisiólogos, neuropediatras, psicólogos y enfermeras de Cuba<br />

realizaron el estudio <strong>del</strong> uno al 26 de marzo, en un país de más de 118 000 habitantes. (PL)<br />

Managua.— La brigada Todos con Voz, integrada por médicos cubanos y<br />

nicaragüenses, desarrolla su trabajo en el departamento de León, tras concluir<br />

exitosamente los estudios de personas con algún tipo de discapacidad<br />

en esta capital. Compuesta por 65 profesionales de la salud cubanos y 25<br />

<strong>del</strong> movimiento de médicos sandinistas, el destacamento inició sus tareas<br />

en Nicaragua en octubre <strong>del</strong> pasado año y ya completó los estudios en los<br />

departamentos de Masaya, Matagalpa, Chinandega y Managua. Se trata<br />

de una investigación minuciosa, caso por caso, para disponer de datos que<br />

permitan al gobierno conocer en detalle la situación de cada una de las personas<br />

con discapacidad y elaborar planes y programas de atención de todo<br />

tipo para ese vulnerable sector de la población nicaragüense. De acuerdo<br />

con datos facilitados a <strong>Prensa</strong> <strong>Latina</strong> por la genetista cubana Miladys Orraca,<br />

coordinadora de la brigada, hasta la fecha se han visitado 84 453 viviendas en los cuatro departamentos y se han estudiado<br />

53 621 personas con algún tipo de discapacidad, de las cuales, 1 659 son considerados casos críticos. Para el trabajo de la<br />

brigada, que comienza muy temprano en la mañana y se extiende hasta el anochecer, se movilizan a diario varios cientos de<br />

personas, muchas de ellas colaboradores voluntarios, como guías o dedicados a la protección de los cuartetos multidisciplinarios<br />

que recorren calles y veredas en zonas urbanas o rurales, en una labor de enorme impacto social. Además de examinar y atender<br />

a cada una de las personas discapacitadas, de tomar muestras cuando es necesario, y de curar si detectan escaras u otros males,<br />

la brigada ha brindado atención médica especializada a 97 256 miembros <strong>del</strong> entorno familiar que en el momento de la visita<br />

la solicitan. (PL)


noticias <strong>del</strong> Sur<br />

Indígenas venezolanos:<br />

<strong>del</strong> abandono a la inclusión<br />

noticias <strong>del</strong> Sur<br />

Caracas.— Luego de cinco siglos de marginación y atropellos, los 11 años de<br />

gobierno de Hugo Chávez han representado para los indígenas venezolanos el<br />

camino de la inclusión social y <strong>del</strong> reconocimiento a sus derechos y tradiciones.<br />

La Constitución de 1999, las diversas leyes sancionadas por la Asamblea Nacional<br />

y las misiones sociales implementadas por el ejecutivo son pruebas <strong>del</strong> beneficio<br />

que para unos 40 pueblos originarios trajo el proceso de cambio llamado popularmente<br />

Revolución Bolivariana. Nunca antes un gobierno hizo aquí tanto por<br />

nosotros, aseguró el presidente <strong>del</strong> Parlamento Indígena de América, José Poyo.<br />

En declaraciones a <strong>Prensa</strong> <strong>Latina</strong>, el diputado destacó el acceso a la salud, la educación,<br />

el desarrollo productivo, la seguridad, el reconocimiento y los a<strong>del</strong>antos<br />

de la ciencia y la tecnología. Incluso hay logros y avances en zonas remotas de los<br />

estados de Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro y Zulia, apuntó el representante de<br />

la etnia Kariña. Para Poyo, Chávez ha mostrado un claro empeño por garantizar<br />

que los éxitos de la Revolución lleguen a los originarios. Él es un estudioso de<br />

la historia de Venezuela y trabaja para cambiar el curso de los acontecimientos heredados de la cuarta república (1958-1998). Según el<br />

luchador social, entre los principales beneficios de la última década sobresale la aprobación en la Asamblea Nacional de las leyes de los<br />

Pueblos y Comunidades Indígenas, <strong>del</strong> Patrimonio Cultural, de la Demarcación de Hábitat, de Idiomas y de Artesanos Indígenas. Ahora<br />

promovemos una norma contra la Discriminación Racial y modificaciones en la de los Pueblos Indígenas, en aras de adecuarla a los<br />

nuevos tiempos, expuso. Por su parte, la también diputada originaria Noelí Pocaterra consideró que con la Revolución Bolivariana llegó<br />

la dignificación y la justicia. Hasta el triunfo de Chávez, nuestros pueblos vivían bajo permanente humillación, abusos y explotación, no<br />

obstante a ser los primeros en poblar estas tierras y representar la base de la identidad venezolana y latinoamericana, dijo a PL la socialista<br />

de la etnia Wayúu. Pocaterra aseguró que las transformaciones en inclusión, salud, educación, empleo y reconocimiento convierten a los<br />

indígenas en defensores <strong>del</strong> proceso de cambio. Los logros de la Revolución Bolivariana en materia de inclusión social son innegables,<br />

aunque quedan cosas por hacer y aspiraciones por materializar, afirmó Poyo, y consideró importante la incorporación de los originarios a<br />

tareas de la defensa. Luchamos por la creación de la Milicia Indígena, expuso el dirigente. (PL)<br />

Ecuador impulsa<br />

la creación de parques ecológicos<br />

Quito.— El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, anunció que el gobierno<br />

impulsa la creación de nuevos parques ecológicos en el país, y uno de los primeros<br />

será en la ciudad de Guayaquil, en el sector de los Samanes. Durante<br />

su habitual rendición de cuentas sabatinas en Enlace Ciudadano, por cadena<br />

radiotelevisiva, indicó que este proyecto ecológico <strong>del</strong> Parque Plurinacional<br />

o Sumack Pamba, es parte de los esfuerzos para la recuperación de los espacios<br />

verdes. Eso, explicó, es especialmente importante en Guayaquil, una de<br />

las ciudades con menos superficies verdes. El proyecto de los Samanes tiene<br />

aproximadamente 380 hectáreas y la inversión prevista es de 80 millones de<br />

dólares, la cual beneficiará directamente a 400 000 habitantes de los Vergeles,<br />

Bastión Popular y Guayacanes. “Ya se están haciendo los estudios y podremos<br />

llegar a 1,5 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, para tratar de<br />

alcanzar lo mínimo que recomienda la Organización Mundial de la Salud, de<br />

al menos ocho metros cuadrados por cada ciudadano. Estamos haciendo un gran esfuerzo para recuperar espacios verdes para Guayaquil”,<br />

explicó Correa, e informó acerca de un cronograma de cuatro años para su realización. De igual manera, en la provincia<br />

<strong>del</strong> Guayas se están recuperando otros espacios, como el humedal de Santay y el área protegida <strong>del</strong> Cerro Blanco. Afirmó Correa<br />

que Guayaquil tiene todo para ser la ciudad más bella <strong>del</strong> mundo, por ser ejemplo de conservación, con ríos, islas, cerros, esteros,<br />

cascadas y riachuelos, pero con la urbanización discriminada se han perdido muchos espacios. (PL)<br />

Avances<br />

Médicos 47


PLAnTAS MediCinALeS<br />

Por sus propiedades medicinales, curativas, cosméticas…<br />

las plantas y sus flores, hojas, tallos, raíces y<br />

ramas siguen sorprendiendo a quienes las prefieren para<br />

aliviar los males <strong>del</strong> cuerpo, elevar el espíritu y realzar cualidades<br />

físicas y estéticas. Abundemos a continuación en<br />

las virtudes de algunas de ellas y reflexionemos una vez<br />

más en la conveniencia de su utilización, en lugar de “engancharnos”<br />

con fármacos elaborados a partir de químicos<br />

que pueden generar un mayor espectro de reacciones<br />

adversas en el organismo.<br />

Según los tahitianos, la flor de la majagua posee poderes<br />

extraordinarios para espantar los malos espíritus. Se utiliza<br />

para preparar una bebida tradicional llamada té rosa,<br />

que es tónica, digestiva y depurativa, y rica en vitaminas<br />

y ácidos orgánicos. Algunas firmas cosméticas la emplean<br />

en preparaciones para despertar la luminosidad de la piel.<br />

El karité es conocido desde tiempos inmemoriales por sus<br />

propiedades antioxidantes, además, es rico en vitaminas<br />

A, D, E, F, y sirve para elaborar productos que regeneran<br />

y protegen la epidermis.<br />

Igualmente se utiliza la avena como alimento desde hace<br />

siglos, pero su popularidad se elevó a planos relevantes<br />

cuando los investigadores descubrieron su abundante<br />

contenido de vitaminas y minerales. Las líneas cosméticas<br />

con avena resultan de elección si se trata de suavizar y tensar<br />

la piel, así como para desaparecer arrugas.<br />

Típico de las selvas tropicales de África occidental, el<br />

mango silvestre posee una pulpa amarilla y fibrosa de la<br />

que se obtiene una manteca con grandes propiedades reparadoras,<br />

hidratantes y nutrientes.<br />

Ginseng.<br />

Maravillas<br />

para el cuerpo<br />

y el espíritu<br />

Por Agnerys Sotolongo<br />

La planta de lavanda se caracteriza por su agradable aroma,<br />

de amplio uso en la elaboración de esencias cosméticas.<br />

Posee, además, propiedades terapéuticas, antisépticas<br />

y antinflamatorias. Algunos de sus preparados son útiles<br />

para eliminar el acné y las dermatitis. Su perfume es también<br />

ideal para combatir el estrés.<br />

El aloe vera (o sábila) contiene en sus hojas un gel viscoso,<br />

abundante en minerales y vitaminas y capaz de favorecer la<br />

cicatrización, la regeneración celular y la hidratación cutánea.<br />

Es tonificante, antinflamatorio y muy utilizado en cremas<br />

rejuvenecedoras y otras unturas para antes y después <strong>del</strong> sol.<br />

Los chinos atribuyen al ginseng propiedades vigorizantes y rejuvenecedoras.<br />

Sus compuestos regeneran las células, eliminan<br />

toxinas, borran los signos de fatiga y protegen de los rayos <strong>del</strong><br />

sol. Esta raíz también se conoce como Flor de vida.<br />

La caléndula es originaria de México. Sus beneficios resultan<br />

fantásticos para tratar las quemaduras <strong>del</strong> sol y pequeños<br />

golpes. Por su poder suavizante es muy usada en<br />

hidratantes para bebés, así como para leches corporales<br />

que se administran en pieles sensibles.<br />

De la nuez de la macadamia se extrae un aceite considerado<br />

fantástico, pues guarda el secreto irrevelable de la<br />

belleza femenina de las hawaianas. Se emplea sobre la piel<br />

y en el cabello para protegerlos de los rayos solares y <strong>del</strong><br />

calor y otros agentes externos dañinos.<br />

El fruto <strong>del</strong> ylang-ylang es llamado Flor de las flores. Sus<br />

esencias poseen un perfume muy agradable y particular,<br />

con propiedades afrodisíacas, calmantes y relajantes. Estas<br />

propiedades aconsejan su uso para estimular y hacer más<br />

placenteras las relaciones de pareja.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!