19.06.2013 Views

Descargar - Gobierno del Estado de Nuevo León

Descargar - Gobierno del Estado de Nuevo León

Descargar - Gobierno del Estado de Nuevo León

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

secretAríA GeNerAl De GoBierNo<br />

hombres libres, para <strong>de</strong>jarnos ultrajar por la fuerza,<br />

en lugar <strong>de</strong> ser regidos por leyes justas.”<br />

Vidaurri no disimula sus planes anexionistas.<br />

Nunca negó sus <strong>de</strong>signios y sus ambiciones. Todo<br />

ello lo llevó a diferencias con el lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Ayutla, Ignacio<br />

Comonfort, <strong>de</strong> talante mo<strong>de</strong>rado, pero no<br />

así el otro lí<strong>de</strong>r, el cacique Juan Álvarez, quien veladamente<br />

estimuló sus <strong>de</strong>smesuras. Con Ignacio<br />

Comonfort no tuvo suerte, tampoco en Tamaulipas,<br />

salvo en la guerra <strong>de</strong> las aduanas. El <strong>de</strong>creto<br />

<strong>de</strong> Vidaurri para financiar sus afanes <strong>de</strong> guerra es<br />

un acto político que <strong>de</strong>rriba la principal fuente <strong>de</strong><br />

ingresos <strong>de</strong> la hacienda fe<strong>de</strong>ral: los impuestos al<br />

comercio exterior.<br />

El movimiento <strong>de</strong> Ayutla, con Ignacio Comonfort<br />

y un equipo <strong>de</strong> políticos mo<strong>de</strong>rados, <strong>de</strong>buta<br />

en la presi<strong>de</strong>ncia nacional en diciembre <strong>de</strong> 1856.<br />

Era el momento <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>rados pero no <strong>de</strong> la<br />

Reforma sino <strong>de</strong> la planeación <strong>de</strong> México para la<br />

Reforma. Enfrentó rebeliones <strong>de</strong> inmediato pero<br />

salió triunfante <strong>de</strong> ellas. El 18 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1856 se<br />

instalaba el Congreso Constituyente que resultó<br />

integrado por mayoría <strong>de</strong> radicales, enemigos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

gabinete mo<strong>de</strong>rado.<br />

Al día siguiente, 19 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1856, Vidaurri<br />

<strong>de</strong>cretó la anexión <strong>de</strong> Coahuila a <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong>. Comonfort<br />

y su gente señalaron la ilegalidad patente<br />

<strong>de</strong> la anexión y se turnó el asunto al Congreso <strong>de</strong>butante.<br />

Pero la sorpresa consistió en que los diputados<br />

dieron la razón al caudillo neolonés y <strong>de</strong>cidieron<br />

discutirla en una comisión presidida nada<br />

menos que por el brillante radical Ignacio Ramírez,<br />

que había expresado que el país entero <strong>de</strong>bía vidaurrizarse.<br />

Al parecer Vidaurri se anticipa a todo: se opuso<br />

al Estatuto Orgánico Provisional, obra <strong><strong>de</strong>l</strong> jurista<br />

José María Lafragua, que proponía un or<strong>de</strong>namiento<br />

necesario para el periodo <strong><strong>de</strong>l</strong> Congreso. Mientras<br />

tanto, Vidaurri se ostentaba como gobernador<br />

<strong>de</strong> Coahuila. Debemos consignar algunos hechos<br />

importantes, él había pasado su niñez en dicho<br />

estado, había sabido aprovechar las disputas entre<br />

Saltillo y Monclova por la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la capital <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

estado y el movimiento anexionista tenía partida-<br />

rios coahuilenses. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be recordarse que Vidaurri<br />

se había apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> Saltillo <strong>de</strong>spués <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

levantamiento contra Santa Anna. Vidaurri envió a<br />

sus diputados al Congreso Constituyente: Manuel<br />

Z. Gómez, Manuel P. <strong><strong>de</strong>l</strong> Llano, Ignacio Galindo, José<br />

Silvestre Aramberri, al coahuilense Miguel Blanco y<br />

al inteligente Simón <strong>de</strong> la Garza Melo. En los enfrentamientos<br />

parlamentarios, a<strong>de</strong>más, Vidaurri tenía<br />

un apoyo importante: Ponciano Arriaga quien<br />

dirigía el proyecto <strong>de</strong> Constitución.<br />

En aquel Congreso dominaban los mo<strong>de</strong>rados,<br />

como se pue<strong>de</strong> ver en la misma Constitución, pero<br />

en esta cuestión anexionista, prepon<strong>de</strong>raban los<br />

radicales. La batalla parlamentaria es interesante,<br />

con representantes <strong>de</strong>stacados como Ignacio Ramírez,<br />

Ezequiel Montes y el distinguido Lafragua.<br />

Resulta interesante el momento en que Ignacio<br />

Ramírez expresa, como se <strong>de</strong>staca en la crónica<br />

<strong>de</strong> Francisco Zarco, que “…Vidaurri es el caudillo<br />

<strong>de</strong> la revolución <strong>de</strong> la frontera… apoyo <strong>de</strong> la libertad…<br />

que (sin Vidaurri) queda <strong>de</strong>sarmado el Congreso”.<br />

Ante esto respon<strong>de</strong> el ministro <strong>de</strong> Justicia,<br />

Ezequiel Montes, que no se ocupará <strong>de</strong> un “héroe<br />

cuya espada para nada necesita el Congreso”. Y les<br />

recuerda a los congresistas que “…todos los gobernadores”<br />

y todos los caudillos no se han mezclado<br />

en la administración <strong>de</strong> otras entida<strong>de</strong>s.<br />

En la batalla <strong><strong>de</strong>l</strong> Congreso, el tamaulipeco García<br />

<strong>de</strong> Arellano es notable en sus críticas al <strong>de</strong>cir<br />

que “Monterrey no es más que un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> contrabandistas<br />

para arruinar la Hacienda”. Pero es Pedro<br />

<strong>de</strong> Ampudia, militar conocedor <strong>de</strong> la frontera,<br />

quien expresa que “la unión <strong>de</strong> Coahuila a <strong>Nuevo</strong><br />

<strong>León</strong> es una exigencia imperiosa… reclamada por<br />

la civilización y la humanidad… su territorio… no<br />

es sino un páramo sin recursos… un campamento<br />

<strong>de</strong> salvajes”. Tal vez, esas afirmaciones pesaron en el<br />

auditorio constitucional.<br />

La crónica <strong>de</strong> Francisco Zarco asienta al final<br />

que el dictamen es aprobado por 56 votos contra<br />

25. Así se expresa el artículo 47 <strong>de</strong> la Sección II: “El<br />

estado <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong> y Coahuila compren<strong>de</strong>rá<br />

el territorio que ha pertenecido a los dos distintos<br />

estados que hoy lo forman, separándose <strong>de</strong> la ha-<br />

José María Parás<br />

cienda <strong>de</strong> Bonanza, que se reincorpora a Zacatecas,<br />

en los mismos términos en que estaba antes<br />

<strong>de</strong> su incorporación a Coahuila”.<br />

Con ese triunfo en la capital fe<strong>de</strong>ral, Santiago<br />

Vidaurri retira a sus gentes en armas, acepta la solución<br />

a su favor, y “…se olvida todo lo pasado”. El<br />

caudillo es recibido en Monterrey con un Te-Deum<br />

y serenata en la plaza mayor.<br />

4<br />

Para terminar, juristas e historiadores coinci<strong>de</strong>n en<br />

que el mayor <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> 1857 es<br />

el <strong>de</strong>sequilibrio <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos; esto es, la<br />

ausencia <strong><strong>de</strong>l</strong> Senado. La única explicación <strong>de</strong> esa<br />

carencia es el fantasma <strong>de</strong> Santa Anna y sus <strong>de</strong>sfiguros.<br />

Asimismo, el mayor acierto es el título <strong>de</strong><br />

los Derechos <strong><strong>de</strong>l</strong> Hombre, así como la ratificación<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> fe<strong>de</strong>ralismo. Emilio Rabasa escribió que “quizá<br />

no haya en la legislación constitucional mexicana<br />

hecho más importante que la adopción <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre, ni evolución más completa<br />

ni más necesaria que la que ella <strong>de</strong>bía producir<br />

en toda la obra legislativa”. La omisión <strong><strong>de</strong>l</strong> Senado<br />

se enmendó en la República Restaurada y la consignación<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos persistió en<br />

nuestra historia.<br />

De acuerdo: el aliento mo<strong>de</strong>rador es el dispara<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> esta hazaña <strong>de</strong> la libertad que, errores<br />

y pasiones aparte, no <strong>de</strong>be olvidarse por mitos<br />

Separata: Del PerióDico oficiAl Del estADo De <strong>Nuevo</strong> leóN<br />

posteriores que obnubilan la evaluación que <strong>de</strong>be<br />

aten<strong>de</strong>r no solo a los ganadores, sino al resto. Mo<strong>de</strong>rados,<br />

radicales y <strong>de</strong>rrotados <strong>de</strong> aquellos tiempos<br />

turbulentos que, al fin, lograron un final glorioso<br />

para el nuevo México.<br />

El sueño <strong>de</strong> Vidaurri seguió su sinuoso curso,<br />

que lo llevó a una adhesión imperial reprobable,<br />

aunque comprensible. Su carrera fulgurante se<br />

eclipsa por 1860, aproximadamente. Su magnífico<br />

entorno <strong>de</strong> liberales como Mariano Escobedo, Ignacio<br />

Zaragoza y otros se separaron <strong>de</strong> las <strong>de</strong>smesuras<br />

montantes <strong>de</strong> Santiago Vidaurri.<br />

En el constituyente <strong>de</strong> 1857 nuestra entidad<br />

siguió la ruta trazada por el caudillo <strong>de</strong> Lampazos<br />

y se anexó Coahuila. Sería Benito Juárez quien<br />

echaría abajo esa injusticia en 1864 y con<strong>de</strong>naría a<br />

Vidaurri. Para el final, mucha <strong>de</strong> su gente se había<br />

adherido al lado liberal juarista.<br />

Ya es hora cumplida <strong>de</strong> repensar esta contradictoria<br />

figura porque una nación, lo mismo que<br />

una región, <strong>de</strong>be empezar por recordar para, así,<br />

olvidar <strong>de</strong>spués y contemplar nuestro legado con<br />

mayor luci<strong>de</strong>z, porque este tramo liberal conformó<br />

nuestra legislación en 1857.<br />

La historia contribuye al <strong>de</strong>sencantamiento<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mundo, nos auxilia a <strong>de</strong>sterrar los mitos así<br />

como la ingrata <strong>de</strong>smemoria <strong>de</strong> acarreos históricos<br />

interesados en imponer su visión política.<br />

El futuro será tan impre<strong>de</strong>cible como siempre,<br />

pero nuestro problema es nuestro pasado,<br />

porque nunca <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> cambiar.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!