19.06.2013 Views

Descargar - Gobierno del Estado de Nuevo León

Descargar - Gobierno del Estado de Nuevo León

Descargar - Gobierno del Estado de Nuevo León

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

secretAríA GeNerAl De GoBierNo<br />

LA CONSTITUCIÓN DE NUEVO LEÓN DE 1917.<br />

¿POR QUé LA EXISTENCIA<br />

DE UNA CONSTITUCIÓN ESTATAL?<br />

Nos parece oportuno empezar este trabajo con esa<br />

pregunta, pues <strong>de</strong> la respuesta a esta cuestión pue<strong>de</strong>n<br />

salir las i<strong>de</strong>as para el análisis <strong>de</strong> la Constitución <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong> <strong>de</strong> 1917. Como sabemos, cada<br />

proceso constituyente nacional ha sido seguido por el<br />

correspondiente proceso estatal: en 1825, en 1857 y en<br />

1917, <strong>Nuevo</strong> <strong>León</strong> expidió sendos documentos constitucionales.<br />

Esto ha sido consecuencia <strong>de</strong> la adopción<br />

<strong>de</strong> la forma fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> <strong>Estado</strong> que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Constitución<br />

<strong>de</strong> 1824, con breves interrupciones, ha estado en<br />

vigor en el país.<br />

La existencia <strong>de</strong> un régimen fe<strong>de</strong>ral, a juicio <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stacados autores, implica la necesidad <strong>de</strong> un sistema<br />

Constitucional peculiar. Para Riker, quien ha puesto el<br />

énfasis en el estudio <strong>de</strong> las relaciones entre el proceso<br />

político y la formación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los sistemas fe<strong>de</strong>rales<br />

“existen tres aspectos relevantes a examinar en<br />

este tipo <strong>de</strong> sistemas: la política territorial, la relación<br />

entre el <strong>Estado</strong> y la sociedad, y el sistema <strong>de</strong> partidos”. 1<br />

En cuanto a la cuestión territorial, este autor señala<br />

que uno <strong>de</strong> los impulsos básicos <strong>de</strong> la política en un<br />

sistema fe<strong>de</strong>ral parte <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s territoriales, en<br />

don<strong>de</strong> los intereses locales generan una i<strong>de</strong>ntidad propia<br />

y buscan obtener el control político <strong>de</strong> la unidad<br />

territorial respectiva. También es consustancial a los<br />

sistemas fe<strong>de</strong>rales contar con lo que Jorge F. Gaxiola<br />

llamó ór<strong>de</strong>nes jurídicos coextensos. Esto es, que sobre<br />

el mismo territorio y la misma población, imperan dos<br />

o más tipos distintos pero complementarios <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes<br />

jurídicos. Este autor nos dice que “anticipando un<br />

poco las conclusiones <strong>de</strong> este ensayo, po<strong>de</strong>mos pensar<br />

que cuando las comunida<strong>de</strong>s políticas in<strong>de</strong>pendientes<br />

Sergio Elías Gutiérrez Salazar<br />

<strong>de</strong> un <strong>Estado</strong> soberano tienen faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>terminación<br />

en su régimen interior, o sea la <strong>de</strong> darse<br />

y revisar su propia Constitución, estamos en presencia<br />

<strong>de</strong> un <strong>Estado</strong> fe<strong>de</strong>ral”. 2<br />

Con una visión mucho más actualizada, Serna<br />

<strong>de</strong> la Garza, cita al célebre jurista Hans Kelsen quien<br />

a este respecto ha señalado que: “el <strong>Estado</strong> fe<strong>de</strong>ral se<br />

distingue <strong>de</strong> un <strong>Estado</strong> unitario relativamente <strong>de</strong>scentralizado,<br />

organizado en provincias autónomas, precisamente<br />

en esa autonomía constitucional <strong>de</strong> los <strong>Estado</strong>s<br />

miembros, aunque tal autonomía sea limitada”.<br />

Esta limitación no solo consiste en que “la legislación<br />

provincial se encuentra relativamente restringida, sino<br />

también a que tales provincias no tienen autonomía<br />

constitucional, porque sus Constituciones son prescritas<br />

por la Constitución <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> consi<strong>de</strong>rado como<br />

totalidad, y sólo pue<strong>de</strong>n ser cambiadas mediante una<br />

modificación <strong>de</strong> dicha Constitución.” 3 Esta posición <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

jurista austriaco ha ejercido amplia influencia entre autores<br />

mexicanos, e incluso sobre la Suprema Corte <strong>de</strong><br />

Justicia <strong>de</strong> la Nación, como veremos más a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante.<br />

Diego Valadés ha señalado que en la “organización<br />

<strong>de</strong> tipo fe<strong>de</strong>ral conviven dos niveles constitucionales<br />

distintos pero articulados. Por un lado, existe un<br />

nivel constitucional general, que <strong>de</strong>fine el ámbito <strong>de</strong>ntro<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> cual se han <strong>de</strong> mover tanto los órganos fe<strong>de</strong>rales<br />

como los estatales. Por otro lado, existe un nivel<br />

constitucional local subordinado al primero, pero que<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los limites <strong>de</strong>finidos por aquel tiene libertad<br />

<strong>de</strong> acción y <strong>de</strong> expansión.” Valadés ha i<strong>de</strong>ntificado estos<br />

dos niveles como “constitucionalismo originario” y<br />

como “constitucionalismo reflejo”. Al primero lo <strong>de</strong>fine<br />

como “la suma <strong>de</strong> disposiciones normativas que establecen<br />

faculta<strong>de</strong>s y limites para el <strong>Estado</strong> fe<strong>de</strong>ral y para<br />

las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas”<br />

Valadés aña<strong>de</strong> que en México las fronteras <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

constitucionalismo local son muy amplias: “Sólo a manera<br />

<strong>de</strong> ejemplo es posible señalar que las entida<strong>de</strong>s<br />

fe<strong>de</strong>rativas pue<strong>de</strong>n organizar su vida constitucional<br />

sistematizando los preceptos correspondientes <strong>de</strong> una<br />

manera breve. Aun cuando la ten<strong>de</strong>ncia constitucional<br />

mexicana apunta a una norma casuística y prolija, nada<br />

impi<strong>de</strong> que en el ámbito estatal se opte por un criterio<br />

más mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> una norma sintética y genérica.” 4<br />

En tanto la Suprema Corte al resolver la Controversia<br />

Constitucional 31/97, señaló que “<strong><strong>de</strong>l</strong> contenido <strong>de</strong><br />

los artículos 1°, 40 y 41, primer párrafo 43, 44, 49, 105,<br />

fracción I, 115 fracción I, 116, primero y segundo párrafos,<br />

122, primero y segundo párrafos, 124, y 133 <strong>de</strong> la<br />

Constitución Fe<strong>de</strong>ral, pue<strong>de</strong> distinguirse la existencia<br />

<strong>de</strong> cuatro ór<strong>de</strong>nes jurídicos <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> mexicano.<br />

A saber: el fe<strong>de</strong>ral, el local o estatal, el <strong><strong>de</strong>l</strong> Distrito<br />

Fe<strong>de</strong>ral y el constitucional. Cada uno <strong>de</strong> ellos con competencias<br />

propias que, por lo general, son excluyentes<br />

entre sí, contando con autonomía para su ejercicio a<br />

cargo <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s correspondientes.”<br />

En un trabajo anterior señalamos que el proceso<br />

<strong>de</strong> reformas constitucionales en el ámbito fe<strong>de</strong>ral ha<br />

disminuido significativamente las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición<br />

autónoma <strong>de</strong> régimen interior, al regularse en<br />

la Constitución Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> manera amplia la forma <strong>de</strong><br />

organización que <strong>de</strong>ben tener los estados fe<strong>de</strong>rados. 5<br />

En conclusión, po<strong>de</strong>mos afirmar que <strong>de</strong> acuerdo a<br />

la doctrina más extendida, es consustancial a los sistemas<br />

fe<strong>de</strong>rales contar con una Constitución propia en la<br />

que <strong>de</strong>fina y regule el alcance <strong>de</strong> lo que constituye su<br />

régimen interior. Así ha ocurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Acta Constitutiva<br />

<strong>de</strong> la fe<strong>de</strong>ración mexicana, en la primera Constitución<br />

fe<strong>de</strong>ral mexicana <strong>de</strong> 1824 y en las sucesivas <strong>de</strong><br />

1857 y 1917. En todas ellas se previó <strong>de</strong> manera expresa<br />

que los estados fe<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>berían contar con textos<br />

fundamentales propios. En el artículo 24 <strong><strong>de</strong>l</strong> Acta constitutiva<br />

se señalaba: “las Constituciones <strong>de</strong> los estados<br />

no podrán oponerse a esta acta ni a lo que se establezca<br />

en la Constitución general”. 6<br />

La Constitución <strong>de</strong> 1824, en su artículo 158 indicaba:<br />

“el po<strong>de</strong>r legislativo <strong>de</strong> cada estado residirá en<br />

una legislatura compuesta <strong><strong>de</strong>l</strong> número <strong>de</strong> individuos<br />

que <strong>de</strong>terminen sus constituciones particulares, electos<br />

popularmente, y amovibles en el tiempo y modo<br />

Separata: Del PerióDico oficiAl Del estADo De <strong>Nuevo</strong> leóN<br />

La existencia <strong>de</strong> un<br />

régimen fe<strong>de</strong>ral, a juicio<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacados autores,<br />

implica la necesidad <strong>de</strong><br />

un sistema constitucional<br />

peculiar. Para riker, quien<br />

ha puesto el énfasis en el<br />

estudio <strong>de</strong> las relaciones<br />

entre el proceso político y<br />

la formación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los sistemas fe<strong>de</strong>rales<br />

“existen tres aspectos<br />

relevantes a examinar<br />

en este tipo <strong>de</strong> sistemas:<br />

la política territorial, la<br />

relación entre el estado y<br />

la sociedad, y el sistema <strong>de</strong><br />

partidos”<br />

que ellas dispongan”. En la <strong>de</strong> 1857, en el artículo 126<br />

leemos: “esta Constitución, las leyes <strong><strong>de</strong>l</strong> Congreso <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

estado que emanen <strong>de</strong> ella y todos los tratados hechos<br />

o que se hicieren por el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, con<br />

aprobación <strong><strong>de</strong>l</strong> Congreso, serán la ley suprema <strong>de</strong> toda<br />

la Unión. Los jueces <strong>de</strong> cada estado se arreglarán a dicha<br />

Constitución, leyes y tratados, a pesar <strong>de</strong> las disposiciones<br />

en contrario que pueda haber en las constituciones<br />

o leyes <strong>de</strong> los estados.”<br />

Con una redacción muy similar, se repite en el artículo<br />

133 <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> 1917 don<strong>de</strong> también se<br />

reconoce la existencia <strong>de</strong> las constituciones estatales.<br />

Luego <strong>de</strong> la expedición en Querétaro <strong>de</strong> la Constitución<br />

<strong>de</strong> los <strong>Estado</strong>s Unidos Mexicanos, producto <strong>de</strong><br />

la convocatoria <strong>de</strong> Venustiano Carranza, y ya concluida<br />

la etapa armada <strong>de</strong> la Revolución Mexicana, los estados<br />

<strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración mexicana se dieron a la tarea <strong>de</strong> actualizar<br />

sus respectivos textos constitucionales. Es importante<br />

<strong>de</strong>stacar que en los artículos transitorios <strong>de</strong> la<br />

Carta Fe<strong>de</strong>ral no se señaló plazo alguno para reformar<br />

las constituciones estatales.<br />

Emilio Rabasa en su celebre obra La Constitución<br />

y la dictadura, publicada antes <strong>de</strong> la dura lucha revolu-<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!