20.06.2013 Views

María Inés García Departamento de Música - iaspmal.net

María Inés García Departamento de Música - iaspmal.net

María Inés García Departamento de Música - iaspmal.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ealidad”. Señalan a Buenaventura Luna y Atahualpa Yupanqui como los iniciadores <strong>de</strong>l<br />

empuje renovador. También reconocen como fuentes <strong>de</strong> un canto renovador y ligado a<br />

una “crónica dolorosa” al canto ciudadano <strong>de</strong> Gar<strong>de</strong>l, Le Pera, Flores y,<br />

fundamentalmente, Discépolo.<br />

Definen el Nuevo Cancionero, como un movimiento literario-musical que nace<br />

como consecuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo estético y cultural <strong>de</strong>l pueblo y entre sus propósitos<br />

señala la intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r y profundizar ese <strong>de</strong>sarrollo, el objetivo <strong>de</strong> asimilar<br />

todas las formas mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> expresión que pon<strong>de</strong>ren y amplíen la música popular y la<br />

aspiración a renovar “nuestra música, para a<strong>de</strong>cuarla al ser y el sentir <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> hoy”.<br />

En relación a la búsqueda <strong>de</strong> una música “nacional”, son numerosas las<br />

expresiones <strong>de</strong>l manifiesto que dan cuenta <strong>de</strong> un discurso que intenta rescatar lo<br />

nacional en un sentido más real, no con la mirada <strong>de</strong>l nacionalismo que fija los valores<br />

<strong>de</strong>l pasado, congelándolos <strong>de</strong> una manera i<strong>de</strong>alizada que termina siendo funcional al<br />

po<strong>de</strong>r hegemónico.<br />

En primer lugar <strong>de</strong>staca la primacía <strong>de</strong> la capital por sobre el resto <strong>de</strong>l país; esta<br />

hegemonía <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r central, en los ór<strong>de</strong>nes político, social, económico y cultural,<br />

relegó al interior (<strong>de</strong>l país), hombre, paisaje, circunstancia histórica y cultural. Señala:<br />

“La <strong>de</strong>formación geosociológica que este hecho político provocó en todos los ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong><br />

la vida <strong>de</strong>l país, <strong>de</strong>bía alcanzar también a la música nacional <strong>de</strong> inspiración popular”. La<br />

cuestión principal que se plantea es entonces “la búsqueda <strong>de</strong> una música nacional <strong>de</strong><br />

raíz popular, que exprese al país en su totalidad humana y regional”.<br />

El manifiesto consi<strong>de</strong>ra el auge <strong>de</strong>l folclore que se estaba dando en esos años (el<br />

“boom” <strong>de</strong>l folclore) como una toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong>l pueblo argentino. “El auge <strong>de</strong> la<br />

música folklórica es un signo <strong>de</strong> la madurez que el argentino ha logrado en el<br />

conocimiento <strong>de</strong>l país real”. Ello coinci<strong>de</strong> con la interpretación ya comentada <strong>de</strong> Pablo<br />

Vila.<br />

Otras expresiones <strong>de</strong>l manifiesto refuerzan la posición i<strong>de</strong>ológica señalada y el<br />

papel <strong>de</strong>l “pueblo” en este proceso. Dice:<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!