13.05.2013 Views

EL PAPEL DE LA MÚSICA POPULAR EN LA FACULTAD ... - iaspm-al

EL PAPEL DE LA MÚSICA POPULAR EN LA FACULTAD ... - iaspm-al

EL PAPEL DE LA MÚSICA POPULAR EN LA FACULTAD ... - iaspm-al

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Florentino Camacho - Lourdes R. Díaz - Andrea Lissett Pérez<br />

Colombia<br />

El papel de la<br />

música popular en la<br />

Facultad de Educación y<br />

Artes del Conservatorio de Tolima<br />

Recreando la historia<br />

Tradicion<strong>al</strong>mente en el Conservatorio del Tolima se han privilegiado las llamadas<br />

“músicas cultas”, como fuente princip<strong>al</strong> de enseñanza y de interpretación music<strong>al</strong>. Era no<br />

sólo m<strong>al</strong> visto sino cohibida la inclinación espontánea de estudiantes y docentes de<br />

recrear los aires music<strong>al</strong>es populares. Son múltiples las historias que recuerdan cómo<br />

tenían que esconderse para interpretar un pasillo, un bolero, una tonada de s<strong>al</strong>sa, una<br />

canción romántica. Hagamos memoria.<br />

En la década de los cincuenta, llegó a Ibagué, un joven llamado Emilio Díaz<br />

Granobles, “chapitas” como le decían sus amigos, hijo de un músico chaparr<strong>al</strong>uno 1 .<br />

Estudió en el Conservatorio del Tolima, donde se desempeñó como solista barítono del<br />

Coro del Tolima y profesor de solfeo. Conformó un trío denominado Los Sureños que<br />

1<br />

Nota del editor. Se llama chaparr<strong>al</strong>uno a las personas oriundas de Chaparr<strong>al</strong>, población del Departamento<br />

de Tolima.


http://www.hist.puc.cl/historia/<strong>iaspm</strong>la.html<br />

El papel de la música popular en la Facultad de Educación y Artes<br />

interpretaba música colombiana y boleros de la época. Él recuerda que para poder<br />

ensayar se tenían que encerrar en un s<strong>al</strong>oncito. Cuando los directivos los encontraban<br />

ensayando en ese lugar los regañaban porque ahí no se podía interpretar esa música. Lo<br />

irónico es que cuando la institución los necesitaba para <strong>al</strong>gún acto soci<strong>al</strong> los llamaba y los<br />

presentaba como trío.<br />

Daniel Oviedo, músico violinista, profesor de Audioperceptiva e intregante de la<br />

orquesta sinfónica del Conservatorio, recuerda que cuando él era <strong>al</strong>umno “era tan fuerte<br />

la prohibición de la música colombiana, por parte de los maestros it<strong>al</strong>ianos de aquella<br />

época, que en los estudiantes se marcaba aún más el deseo de ejecutarla”. Recuerda con<br />

mucho cariño <strong>al</strong> maestro colombiano Antonio Baquero, quien por los años sesenta<br />

conformó un grupo de cámara con cuatro violines con acompañamiento de piano, cuyos<br />

integrantes, después de arduos ensayos, organizaron una audición de música colombiana<br />

en la s<strong>al</strong>a “Alberto Castilla”, lo cu<strong>al</strong> fue una proeza porque estaba prohibida la<br />

interpretación de esta música en la s<strong>al</strong>a. Desde esa época comenzó a componer<br />

pequeñas piezas music<strong>al</strong>es inspiradas en la música popular colombiana, las cu<strong>al</strong>es han<br />

sido introducidas lentamente a la enseñanza music<strong>al</strong> en la institución.<br />

Amparo Botero, actu<strong>al</strong> concertino de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio del<br />

Tolima, recuerda que en los años setenta cuando era estudiante:<br />

“Alguna vez estaba en su aula de estudio tocando chaflán y <strong>al</strong>go de boleros;<br />

cuando un profesor entró y le dijo con voz enérgica y recia: ¿por qué no está<br />

estudiando?, pues estudiar era solo tocar esc<strong>al</strong>as, ejercicios y métodos, nada<br />

que tuviera que ver con el goce person<strong>al</strong> instrument<strong>al</strong>”.<br />

Esta es la historia de la celosa tradición music<strong>al</strong> (de corte clásico y origen europeo)<br />

que se impone en la institución, haciendo negación y prohibición de la música popular,<br />

llegando a pen<strong>al</strong>izar a quienes se arriesgaban a interpretarla con castigos que iban desde<br />

las amonestaciones verb<strong>al</strong>es hasta quitar el instrumento por varios días, dejarlos en el<br />

colegio después de la s<strong>al</strong>ida (de cinco a seis de la tarde) o, escribir frases en un<br />

cuaderno: “no debo tocar música popular”.<br />

2


3<br />

Florentino Camacho - Lourdes R. Díaz - Andrea Lissett Pérez<br />

Como en todas las re<strong>al</strong>idades cultur<strong>al</strong>es que son negadas desde la ofici<strong>al</strong>idad,<br />

pero que son imposibles de borrar de la vida cotidiana por decreto, se siguen<br />

produciendo, desde la clandestinidad, desde los s<strong>al</strong>ones cerrados, desde los grupos<br />

music<strong>al</strong>es particulares, desde las tonadas contenidas en las gargantas por los jóvenes<br />

escolares. Pero, probablemente lo más paradójico de esta situación, no son los jóvenes<br />

que se obstinan en la búsqueda music<strong>al</strong> de lo popular; es que la institución, sin poderse<br />

abstraer del contexto soci<strong>al</strong>, debe utilizar para eventos region<strong>al</strong>es e incluso para mostrar<br />

en el extranjero, la interpretación de la música tradicion<strong>al</strong> colombiana, a través de los<br />

coros, de la banda, de la misma orquesta sinfónica, y en casos especi<strong>al</strong>es recurriendo a<br />

los grupos de estudiantes y profesores que hacían este tipo de música.<br />

La transformación de esta ment<strong>al</strong>idad no ha sido lenta, ha sido repentina, reciente,<br />

coyuntur<strong>al</strong>. ¿Qué aspectos influyen? ¿Cómo se produce este cambio? En primer lugar,<br />

las dificultades económicas que limitan la contratación de docentes music<strong>al</strong>es extranjeros<br />

y que conducen <strong>al</strong> ingreso de profesores egresados de la institución, los cu<strong>al</strong>es se<br />

debaten en esta historia de negación y de osadía estudiantil. Son ellos mismos portadores<br />

de esta ambigüedad music<strong>al</strong> entre lo clásico y lo popular. En segundo lugar, la coyuntura<br />

especi<strong>al</strong> que se vive a fin<strong>al</strong>es de los años ochenta, con la proximidad del cumplimiento de<br />

los 500 años del “descubrimiento de América”, que propicia entre otros aspectos, un<br />

nuevo ambiente ideológico frente <strong>al</strong> reconocimiento y la reivindicación de las identidades<br />

loc<strong>al</strong>es y étnicas. Este es el nuevo escenario en el que se puede pensar la cultura y la<br />

música popular que, con todas sus limitaciones implícitas, es un hecho innegable que la<br />

música tradicion<strong>al</strong> cobra vida y espacio institucion<strong>al</strong>.<br />

Sin embargo, su enseñanza y desarrollo music<strong>al</strong> queda reducido a las cátedras de<br />

folklor (desde la perspectiva de hechos y objetos que deben ser retenidos en el espacio y<br />

en el tiempo), a trabajos aislados de investigación de músicas campesinas y a los eventos<br />

soci<strong>al</strong>es. Las metodologías music<strong>al</strong>es y el aprendizaje instrument<strong>al</strong> sigue intacto,<br />

prev<strong>al</strong>ecen los planes de estudio rígidos, diseñados por los músicos extranjeros, en<br />

especi<strong>al</strong> los provenientes del Conservatorio de Santa Cecilia de Roma, en los cu<strong>al</strong>es se<br />

privilegia el método por el método y el repertorio de música clásica.<br />

Actas del III Congreso Latinoamericano de la<br />

Asociación Internacion<strong>al</strong> para el Estudio de la Música Popular


http://www.hist.puc.cl/historia/<strong>iaspm</strong>la.html<br />

El papel de la música popular en la Facultad de Educación y Artes<br />

Son casos especi<strong>al</strong>es, y person<strong>al</strong>izados en los que <strong>al</strong>gunos docentes (como el<br />

maestro Daniel Oviedo, Germán y Florentino Camacho, Alberto Zamudio, entre otros),<br />

trascienden de la contemplación retórica de la música tradicion<strong>al</strong> colombiana e irrumpen<br />

en el aula de clase con arreglos, composiciones y adaptaciones, en donde este saber<br />

empieza a convertirse en un recurso pedagógico.<br />

Pese a los avances dados, a la despen<strong>al</strong>ización de la expresión music<strong>al</strong> y en<br />

gener<strong>al</strong> a la apertura institucion<strong>al</strong>, la música popular seguía siendo restringida. Sólo se<br />

dimensionaba desde lo tradicion<strong>al</strong> y desde enfoques folklóricos, se desconocían todas las<br />

otras manifestaciones contemporáneas de la música popular, que hacen parte<br />

fundament<strong>al</strong> del legado de las nuevas generaciones.<br />

Esta nueva mirada tiene cabida con el inicio de la licenciatura en música,<br />

programa que empezó a funcionar a mediados de los años noventa, y que por sus<br />

características especi<strong>al</strong>es trae nuevas dinámicas a la institución. En especi<strong>al</strong> frente <strong>al</strong><br />

encuentro de diversas experiencias y gustos music<strong>al</strong>es. La mayoría de sus estudiantes<br />

llegan sin conocer la grafía music<strong>al</strong>, aunque son t<strong>al</strong>entosos y <strong>al</strong>gunos de ellos interpretan<br />

instrumentos music<strong>al</strong>es de manera empírica; otros, conforman agrupaciones donde se<br />

interpretan temas de diferentes géneros como el rock, el pop, el rap y la música metálica<br />

y, un importante sector hace parte de grupos religiosos en donde la música cumple un<br />

papel significativo. Esta re<strong>al</strong>idad de los jóvenes, unida a un programa de estudio que<br />

requiere de nuevas búsquedas metodológicas, puesto que la tendencia del Conservatorio<br />

era la educación clásica instrument<strong>al</strong> y no pedagógica, posibilita la creación de espacios<br />

académicos más flexibles, más permeables con la diversidad music<strong>al</strong> y el reconocimiento<br />

de lo popular.<br />

La música popular se empieza a vivenciar, nacen en la Facultad grupos de jazz y<br />

de s<strong>al</strong>sa gestados en trabajos extracurriculares. Es una re<strong>al</strong>idad, se siente en los pasillos,<br />

contagian las aulas, los estudios solitarios y las creaciones grup<strong>al</strong>es. Pero, tampoco es<br />

suficiente con un nuevo ambiente de permisibilidad frente a lo music<strong>al</strong> popular, ni con<br />

incorporar en repertorios aires populares, aún el Conservatorio del Tolima sigue fiel a las<br />

escuelas clasicistas y a los anhelos europeizantes de los otrora directores y docentes<br />

music<strong>al</strong>es extranjeros. Estas experiencias (la de los estudiantes de la licenciatura y de los<br />

4


5<br />

Florentino Camacho - Lourdes R. Díaz - Andrea Lissett Pérez<br />

docentes que incorporan estudios de música tradicion<strong>al</strong> colombiana) no dejan de ser<br />

margin<strong>al</strong>es dentro de la estructura educativa de la institución. La ruptura re<strong>al</strong> con el<br />

tradicion<strong>al</strong>ismo tiene que darse con propuestas que desarrollen teórica y<br />

metodológicamente nuevas formas de abordar las múltiples formas y contextos de<br />

manifestación music<strong>al</strong> y cultur<strong>al</strong>, en donde lo popular tiene un lugar destacado,<br />

académico, no anecdótico o tangenci<strong>al</strong>.<br />

Hablemos del currículo<br />

Estamos afirmando entonces que para lograr una verdadera ruptura con el<br />

“tradicion<strong>al</strong>ismo y la exclusión music<strong>al</strong>” se requiere de una renovación académica y<br />

pedagógica de la propuesta educativa de la institución. Es decir, una reestructuración<br />

curricular en donde se integren de manera sistemática estos nuevos paradigmas. Y este<br />

es, justamente, parte del problema en que se debate el proceso de construcción<br />

curricular: su contradicción entre las antiguas estructuras y nuevos enfoques; debate que<br />

se ha caracterizado históricamente, t<strong>al</strong> como lo afirma Holmes: “por sus sucesivos<br />

conmociones y conflictos, ya que siempre existe la posibilidad de poner en entredicho sus<br />

fines, creencias, v<strong>al</strong>ores, supuestos, metáforas, orientaciones, etc., que determinan su<br />

fin<strong>al</strong>idad y su significado” 2 .<br />

La reestructuración curricular es una necesidad para generar nuevas formas del<br />

quehacer educativo. Así es interpretado por el Conservatorio y, a partir de la dinámica<br />

gestada por el proceso de Acreditación Previa, en donde todas instituciones de educación<br />

superior con programas de formación de docentes deben pasar por la verificación de su<br />

c<strong>al</strong>idad académica y su capacidad institucion<strong>al</strong>, según el Decreto 272 de 1998, se inicia<br />

desde comienzos del año pasado el proceso de Renovación Curricular.<br />

Este proceso convoca a los diferentes sectores de la comunidad educativa y se<br />

hace una reflexión conjunta frente a las preguntas centr<strong>al</strong>es de ¿Qué queremos? ¿Qué<br />

Actas del III Congreso Latinoamericano de la<br />

Asociación Internacion<strong>al</strong> para el Estudio de la Música Popular


http://www.hist.puc.cl/historia/<strong>iaspm</strong>la.html<br />

El papel de la música popular en la Facultad de Educación y Artes<br />

clase de personas se están formando? ¿A qué necesidades socio cultur<strong>al</strong>es está<br />

respondiendo su proceso formativo?. En estas miradas múltiples se empieza a gestar una<br />

nueva propuesta curricular en donde tenga cabida lo diverso, lo loc<strong>al</strong>, lo glob<strong>al</strong>, lo<br />

tradicion<strong>al</strong>, lo contemporáneo, en fin todas aquellas expresiones que forjan nuevas formas<br />

de identidad.<br />

El currículo de la<br />

licenciatura en música<br />

El primer currículo de la licenciatura en música (aprobado por el ICFES en 1992)<br />

fue diseñado de acuerdo a los parámetros tradicion<strong>al</strong>es de la institución. Es decir, bajo las<br />

orientaciones metodológicas y conceptu<strong>al</strong>es de los modelos educativos foráneos.<br />

Posteriormente, en la reestructuración del año 1997, se hace una orientación con una<br />

perspectiva pedagógica y humanística más enriquecedora. No obstante, lo popular,<br />

seguía enmarcado dentro de lo folklórico (tiene dos asignaturas a lo largo de la carrera) y,<br />

como tímidas manifestaciones en repertorios, montajes y composiciones.<br />

Re<strong>al</strong>mente, la dinámica cultur<strong>al</strong> gestada <strong>al</strong> interior de la Facultad, a partir de las<br />

diversidades music<strong>al</strong>es que se encuentran, de la flexibilización pedagógica y en gener<strong>al</strong><br />

de la apertura educativa que se vive en la licenciatura, empieza a ser acopiada de una<br />

manera más estructurada en el proceso de renovación curricular que inicia la institución<br />

(semestre A del 99) bajo los requerimientos del Decreto 272 de la Acreditación Previa. Se<br />

acoge una estructura curricular fundamentada en la concepción de los “ambientes<br />

educativos y de los núcleos integradores de problemas” 3 . Una propuesta que concibe una<br />

2<br />

Ver “Un proyecto soci<strong>al</strong> para el currículo”, de Cleo Cherry Holmes, Revista de educación, N° 282, de<br />

1987, Madrid, p. 31.<br />

3<br />

Este modelo curricular no es nuevo, lleva más de una década en investigación por parte de importantes<br />

pedagogos, docentes e investigadores, interesados en desarrollar propuestas curriculares que mejoren y<br />

fort<strong>al</strong>ezcan la c<strong>al</strong>idad de la educación del país. En especi<strong>al</strong> tenemos que mencionar <strong>al</strong> doctor Rafael<br />

Rodriguez, docente de la Universidad Pedagógica y miembro de la Comisión Nacion<strong>al</strong> de Acreditación,<br />

asesor princip<strong>al</strong> del proceso de renovación curricular del Conservatorio del Tolima, quien teoriza y<br />

esquematiza las pautas esenci<strong>al</strong>es de este modelo desde comienzos de los años noventa, que sirven de<br />

base para la formulación de la Estructura Curricular del Conservatorio. Ver en det<strong>al</strong>le el artículo: Enfoques<br />

6


7<br />

Florentino Camacho - Lourdes R. Díaz - Andrea Lissett Pérez<br />

educación basada en la c<strong>al</strong>idad, en donde la inter y transdisiciplinaridad propicia la<br />

construcción de seres sensibles, críticos y creativos, que además de utilizar la música<br />

como medio de expresión y comunicación, comporten los elementos esenci<strong>al</strong>es de un ser<br />

humano integr<strong>al</strong>.<br />

En esta Estructura se contemplan cuatro componentes básicos: “los ambientes<br />

educativos” entendidos como escenarios de relaciones en donde se genera la<br />

aprehensión del saber y el desarrollo de un ethos frente a la vida, “los campos de<br />

formación” en donde se articulan los momentos del desarrollo del estudiante, “los núcleos<br />

problemáticos” integradores de conocimientos que surgen a partir de necesidades y<br />

problemas de la comunidad educativa y de la sociedad en gener<strong>al</strong>, y “los ejes<br />

curriculares” que orientan y direccionan el proceso formativo del estudiante en el ámbito<br />

de los v<strong>al</strong>ores.<br />

currículares para el siglo XXI. En Revista educación y cultura, N° 30 de julio de 1993. Editori<strong>al</strong> Fecode,<br />

Santafé de Bogotá, pp. 13-23.<br />

De igu<strong>al</strong> manera <strong>al</strong> doctor Nelson Ernesto López y su equipo de coinvestigadores, quienes, desde 1989<br />

adelantaron un estudio sobre el currículo en la educación superior a partir de su trabajo: “Currículo y<br />

c<strong>al</strong>idad de la Educación Superior de Colombia”. Trabajo del cu<strong>al</strong> surge la propuesta de Reestructuración<br />

Curricular en donde plantea la creación de un modelo pedagógico integrado que sirva de dinámica <strong>al</strong><br />

proceso de encuentro de saberes. Ver el texto: Reestructuración curricular de la Educación Superior,<br />

editado por el ICFES y la Universidad Surcolombiana.<br />

Actas del III Congreso Latinoamericano de la<br />

Asociación Internacion<strong>al</strong> para el Estudio de la Música Popular


http://www.hist.puc.cl/historia/<strong>iaspm</strong>la.html<br />

El papel de la música popular en la Facultad de Educación y Artes<br />

Cómo se articula la<br />

música popularen el nuevo currículo<br />

Reconocimiento y<br />

potenci<strong>al</strong>ización pedagógica<br />

Desde esta perspectiva, el proceso de aprendizaje parte del “reconocimiento” de lo<br />

que se tiene, de lo que se sabe, de lo que se piensa, de los patrones cultur<strong>al</strong>es y de los<br />

gustos, de las concepciones, de las teorías y de las prácticas music<strong>al</strong>es que trae el<br />

estudiante, que porta el docente y que cuenta históricamente la institución.<br />

El primer paso entonces es reconocerse mutuamente, tener conciencia del legado<br />

soci<strong>al</strong>, cultur<strong>al</strong> y music<strong>al</strong> de los diferentes actores y ámbitos en que se va a desenvolver el<br />

acto educativo. Pues no existen tablas rasas ni verdades absolutas ni saberes<br />

completamente objetivos que se transmitan mecánicamente <strong>al</strong> estudiante, lo que se<br />

presenta en el aula de clase es un encuentro múltiple de saberes y expectativas, que de<br />

acuerdo <strong>al</strong> enfoque pedagógico que se de, se convierte en una limitante, en una<br />

frustración o en una potenci<strong>al</strong>idad de crecimiento y construcción del conocimiento.<br />

Consideramos que el reconocimiento inici<strong>al</strong> debe partir desde tres re<strong>al</strong>idades: la<br />

música clásica que ha sido tradicion<strong>al</strong> en la institución y que debe convertirse en una<br />

fort<strong>al</strong>eza del proceso, pues ahí está su legado, su experiencia y su desarrollo pedagógico;<br />

las músicas populares contemporáneas que traen los estudiantes (rock, pop, rap,<br />

metálica, b<strong>al</strong>adas, etc) y de las cu<strong>al</strong>es se pueden potenciar muchas formas de<br />

aprovechamiento, recreación y desarrollo académico y; la música tradicion<strong>al</strong> colombiana o<br />

folklórica que comparten <strong>al</strong>gunos docentes y estudiantes y que permite interesantes<br />

procesos de contextu<strong>al</strong>ización histórica y trabajo pedagógico.<br />

La posibilidad de ampliar el horizonte music<strong>al</strong> y cultur<strong>al</strong> del aprendizaje a través de<br />

este “reconocimiento” permitirá enriquecer la reflexión pedagógica, el debate académico y<br />

conceptu<strong>al</strong>, estimular la creatividad y fundament<strong>al</strong>mente hacer del saber <strong>al</strong>go significativo<br />

y productivo en la vida de los estudiantes y docentes.<br />

8


9<br />

Florentino Camacho - Lourdes R. Díaz - Andrea Lissett Pérez<br />

La investigación de las<br />

expresiones músic<strong>al</strong>es populares como<br />

fuente del trabajo académico pedagógico<br />

La música tradicion<strong>al</strong> y popular,<br />

fuente de datos para el desarrollo teórico, técnico y académico<br />

A través de los años la música tradicion<strong>al</strong> y popular tolimense ha sido estudiada<br />

con un enfoque folclórico con fines prácticos encaminados hacia la interpretación de un<br />

repertorio representativo por parte de importantes grupos music<strong>al</strong>es del departamento y<br />

no a un estudio profundo de la morfología music<strong>al</strong> y su aplicación académica.<br />

Es así como se vienen mostrando los elementos music<strong>al</strong>es puramente auditivos,<br />

sin detenerse en el profundo análisis teórico y técnico. An<strong>al</strong>izar los aspectos técnicos de<br />

las músicas tradicion<strong>al</strong>es y populares generarán un materi<strong>al</strong> con suficientes ingredientes<br />

técnicos music<strong>al</strong>es para enriquecer la academia. Esto permitirá entre otros aspectos<br />

an<strong>al</strong>izar y ev<strong>al</strong>uar las metodologías de investigación para trascender lo puramente<br />

taxonómico o sensori<strong>al</strong>, elementos estos de suma importancia en la apreciación music<strong>al</strong><br />

pero no suficientes, en el análisis de las músicas populares como fuentes importantes del<br />

trabajo académico pedagógico.<br />

Lograr el acercamiento a los elementos que caracterizan estas músicas desde el<br />

concepto de sistema music<strong>al</strong>, permitirá su análisis rítmico, melódico, armónico, expresivo,<br />

tímbrico, textu<strong>al</strong> y su evolución en el tiempo desde lo autóctono a lo estructurado, tema<br />

este reservado para otros debates.<br />

El v<strong>al</strong>or de la<br />

investigación de la música popular para el<br />

reconocimiento de la identidad y la autoproyección<br />

La investigación de las músicas populares constituída como una opción importante<br />

para el reconocimiento de los elementos music<strong>al</strong>es que rodean <strong>al</strong> ser humano en el<br />

entorno soci<strong>al</strong> y cultur<strong>al</strong> de la ciudad de Ibagué y el departamento del Tolima, facilitará a<br />

la Facultad de Educación y Artes del Conservatorio del Tolima proyectar acciones<br />

Actas del III Congreso Latinoamericano de la<br />

Asociación Internacion<strong>al</strong> para el Estudio de la Música Popular


http://www.hist.puc.cl/historia/<strong>iaspm</strong>la.html<br />

El papel de la música popular en la Facultad de Educación y Artes<br />

investigativas que conduzcan a la identificación de las músicas existentes y el rescate de<br />

aquellas que anónimamente se vienen produciendo en veredas, barrios y ciudades del<br />

departamento.<br />

Ampliar el materi<strong>al</strong> de estudio <strong>al</strong> interior de la academia permitirá par<strong>al</strong>elamente <strong>al</strong><br />

proceso de reconocimiento music<strong>al</strong>, an<strong>al</strong>izar el contexto socioeconómico base de las<br />

expresiones music<strong>al</strong>es, y el análisis del hecho sonoro an<strong>al</strong>izado en sus diferentes<br />

componentes y formas de articulación (componentes: melódico, armónico, rítmico,<br />

tímbrico, organológico, lingüístico, etc.)<br />

De esta manera la música tradicion<strong>al</strong> y popular en el seno de la Facultad de<br />

Educación y Artes dejará de ser vista como un problema de “orígenes” o “sensori<strong>al</strong>idad”<br />

sino que se asumirá el producto sonoro en su dimensión histórica y viva conformando un<br />

todo orgánico articulado con las diferentes áreas del saber music<strong>al</strong> de los programas que<br />

la Facultad ofrece.<br />

La música popular como<br />

medio para interactuar con la re<strong>al</strong>idad<br />

A partir del registro de los datos obtenidos mediante la investigación de las<br />

músicas populares en la región, se podrán dinamizar procesos de extensión cultur<strong>al</strong> a la<br />

comunidad para lograr una retro<strong>al</strong>imentación, ev<strong>al</strong>uativa, de datos y procesos en un<br />

esfuerzo por retribuir de <strong>al</strong>guna manera el beneficio recibido <strong>al</strong> entorno ciudadano.<br />

Así se podrán mantener actu<strong>al</strong>izados los procesos curriculares mediante la<br />

reformulación constante de contenidos adaptados <strong>al</strong> entorno, en un contexto de<br />

circunstancias siempre cambiantes planteado por la incertidumbre y turbulencia que<br />

caracterizan los tiempos actu<strong>al</strong>es.<br />

Lograr el acercamiento definitivo de la academia music<strong>al</strong> a las estructuras<br />

music<strong>al</strong>es tradicion<strong>al</strong>es y populares de la región, permitirá a la Facultad de Educación y<br />

Artes del Conservatorio del Tolima, conceptu<strong>al</strong>izar de manera concreta sobre una música<br />

region<strong>al</strong> que en Colombia no responde a una tipología única dada la enorme complejidad<br />

de músicas t<strong>al</strong>es como las campesinas, urbanas de asentamiento campesino, urbanas<br />

10


11<br />

Florentino Camacho - Lourdes R. Díaz - Andrea Lissett Pérez<br />

eruditas, campesinas estructuradas, urbanas comerci<strong>al</strong>es, etc. que se encuentran en<br />

circulación, e interrelación continua, en grados diversos.<br />

La música popular en los<br />

núcleos integradores de problemas<br />

En el nuevo currículo no hay asignaturas, hay núcleos integradores de problemas<br />

desde donde se aborda el conocimiento de una manera problematizada, intvestigativa e<br />

inter y transdisciplinariamente. Es aquí en donde se tiene que articular un nuevo enfoque<br />

para estudiar desde la academia las expresiones music<strong>al</strong>es populares. Veamos en det<strong>al</strong>le<br />

la propuesta:<br />

Núcleo N° 1. Pedagogía y técnica instrument<strong>al</strong>. Este núcleo aborda tres saberes:<br />

− Las cuerdas: en donde se incorporan la ejecución de instrumentos<br />

tradicion<strong>al</strong>es como el requinto, la bandola, la guitarra, el triple y el cuatro, a<br />

través de los diez semestres de estudio.<br />

− El piano: aborda una metodología grup<strong>al</strong> con repertorio de música popular.<br />

− La voz: se hace el reconocimiento de la voz como instrumento princip<strong>al</strong> del<br />

futuro licenciado. Se interpretan canciones populares.<br />

En gener<strong>al</strong>, en los tres saberes de este núcleo se utilizará el repertorio de la<br />

música popular como recurso en la aprehensión de los elementos técnicos del<br />

aprendizaje instrument<strong>al</strong>.<br />

Actas del III Congreso Latinoamericano de la<br />

Asociación Internacion<strong>al</strong> para el Estudio de la Música Popular


http://www.hist.puc.cl/historia/<strong>iaspm</strong>la.html<br />

El papel de la música popular en la Facultad de Educación y Artes<br />

Núcleo N° 2. Pedagogía, comunicación y música. Este núcleo aborda dos saberes:<br />

− Teoría Music<strong>al</strong>: cómo en, desde y hacia la música popular se puede<br />

aprehender a reconocer, an<strong>al</strong>izar, interpretar y recrear los elementos<br />

teóricos de la música. En sus diferentes aspectos: rítmico, melódico,<br />

agógico, armónico y linguístico.<br />

− Pedagogía y Comunicación: además de la reflexión de las formas<br />

comunicativas “populares” que son patrimonio tanto de los estudiantes<br />

como del contexto soci<strong>al</strong>, se deben apropiar los códigos comunicativos y<br />

pedagógicos, utilizando como materi<strong>al</strong> de referencia proveniente de lo<br />

popular, como de corrientes clásicas.<br />

Núcleo N° 3. Pedagogía, creatividad y música. Este núcleo aborda dos saberes:<br />

− Práctica pedagógica y trabajo de Grado: en este saber se dinamizan<br />

procesos de interacción entre el medio soci<strong>al</strong> y la academia, que permiten<br />

enriquecer y recrear el saber frente a la música popular.<br />

− Composición: en donde se harán análisis morfológico de las obras<br />

populares y de otros géneros, como puntos de referencia para la<br />

producción de materi<strong>al</strong> music<strong>al</strong>.<br />

Núcleo N° 4. Música, sociedad y conflicto. Este núcleo plantea interesantes<br />

posibilidades de confrontación y análisis de los conflictos que se suscitan en y desde la<br />

música, y sus diferentes contextos cultur<strong>al</strong>es. Desde la misma confrontación que se ha<br />

vivido históricamente <strong>al</strong> interior del Conservatorio entre las músicas populares y las<br />

clásicas, hasta intolerancia frente los diferentes géneros y gustos music<strong>al</strong>es que se vive<br />

12


13<br />

Florentino Camacho - Lourdes R. Díaz - Andrea Lissett Pérez<br />

en el aula de clase. Lo popular como expresión soci<strong>al</strong> tiene implícito el conflicto soci<strong>al</strong> que<br />

vive la sociedad y, a la inversa la sociedad expresa music<strong>al</strong>mente sus conflictos.<br />

Núcleo N° 5. Pedagogía y estética. En este núcleo se reconoce y se recrean los<br />

distintos elementos estéticos existentes en las expresiones music<strong>al</strong>es populares.<br />

Teniendo como marco de referencia la reflexión estética gener<strong>al</strong> dentro de todas las artes.<br />

Así como lo teórico music<strong>al</strong> está presente en las diferentes manifestaciones y géneros<br />

music<strong>al</strong>es, lo estético también hace parte determinante de los diferentes estilos y formas<br />

music<strong>al</strong>es y artísticas.<br />

Núcleo N° 6. Música y contexto socio histórico. En este núcleo se recrea la historia de<br />

las músicas populares a través de la historia, lo cu<strong>al</strong> ya plantea una ruptura con la<br />

tradicion<strong>al</strong> historia de la música que sólo privilegiaba las escuelas music<strong>al</strong>es europeas. Se<br />

recontextu<strong>al</strong>izará, la historia de los excluídos, de los de abajo.<br />

Metodológicamente se desarrollará a través del diálogo entre lo hegemónico y lo<br />

popular, así como sus entrecruzamientos e hibridaciones; y, entre el pasado y el presente<br />

para entender la incidencia de estas músicas en la actu<strong>al</strong>idad y cómo la actu<strong>al</strong>idad<br />

contiene elementos del pasado.<br />

Núcleo N° 7. Pedagogía e identidad music<strong>al</strong>. Este núcleo hace especi<strong>al</strong> énfasis en el<br />

reconocimiento y construcción de los procesos de identidad a partir del componente<br />

music<strong>al</strong>, desde las múltiples formas de expresión cultur<strong>al</strong>, haciendo especi<strong>al</strong> reflexión<br />

frente a lo popular, lo masivo, lo exógeno, lo tradicion<strong>al</strong> y lo híbrido.<br />

Una de las características de la glob<strong>al</strong>ización, propiciada por el acelerado avance<br />

de la tecnología y las comunicaciones, ha sido la creciente masificación de la cultura en<br />

donde se pierde conciencia de lo que es propio, de lo que se quiere, de lo que se necesita<br />

para dimensionar el crecimiento autónomo.<br />

Actas del III Congreso Latinoamericano de la<br />

Asociación Internacion<strong>al</strong> para el Estudio de la Música Popular


http://www.hist.puc.cl/historia/<strong>iaspm</strong>la.html<br />

El papel de la música popular en la Facultad de Educación y Artes<br />

En este contexto la mirada hacia el interior, de lo que se es y de lo que se está<br />

construyendo, se constituye en una ineludible responsabilidad como artistas y<br />

educadores, si se quiere hablar con propiedad del propio aporte <strong>al</strong> mundo de la música,<br />

no como una forma margin<strong>al</strong> sino como expresión de una cultura en permanente<br />

recreación, que tenga sentido de pertenencia.<br />

Núcleo N° 8. Didáctica y tecnología music<strong>al</strong>. Este núcleo tiene su énfasis en la música<br />

en su encuentro con la tecnología, sus implicaciones, la creación de nuevos estilos, la<br />

cultura music<strong>al</strong> que se genera a partir de <strong>al</strong>lí. Gran parte de lo que conocemos como “lo<br />

popular” es generado a través de la industria music<strong>al</strong>, la cu<strong>al</strong> impone gustos y estilos<br />

actu<strong>al</strong>es, mueve t<strong>al</strong>entos e inst<strong>al</strong>a dinámicas soci<strong>al</strong>es. Nos interesa entender el fenómeno<br />

soci<strong>al</strong> propiciado con la tecnología, pero también cómo los recursos tecnológicos<br />

enriquecen diferentes manifestaciones music<strong>al</strong>es, desde las tradicion<strong>al</strong>es hasta las<br />

clásicas y contemporáneas.<br />

Bibliografía<br />

Cherry Holmes, Cleo. 1987.<br />

“Un proyecto soci<strong>al</strong> para el currículo”, en Revista de educación, N° 282, Madrid, p. 31.<br />

Rodríguez, Rafael. 1993.<br />

“Enfoques curriculares para el siglo XXI”, en Revista educación y cultura, N° 30, julio,<br />

Editori<strong>al</strong> Fecode, Santafé de Bogotá, pp. 13-23.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!