14.05.2013 Views

interacciones entre música culta y popular en algunos ... - iaspm-al

interacciones entre música culta y popular en algunos ... - iaspm-al

interacciones entre música culta y popular en algunos ... - iaspm-al

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Martha Enna Rodríguez<br />

Colombia<br />

Interacciones <strong><strong>en</strong>tre</strong><br />

<strong>música</strong> <strong>culta</strong> y <strong>popular</strong> <strong>en</strong> <strong><strong>al</strong>gunos</strong><br />

compositores colombianos del siglo XX<br />

Gracias a la demostrada b<strong>en</strong>evol<strong>en</strong>cia del comité de lectura de este Tercer<br />

Congreso Latinoamericano de Músicas Populares, me es permitido pres<strong>en</strong>tarles una<br />

pon<strong>en</strong>cia sobre <strong>música</strong>s im<strong>popular</strong>es.<br />

El siglo XX colombiano, <strong>en</strong> materia de <strong>música</strong>, amplifica <strong>al</strong>gunas condiciones<br />

surgidas <strong>en</strong> el siglo XIX y otras más antiguas; la actitud pasiva y temerosa fr<strong>en</strong>te a los<br />

retos de la creación, el compromiso y la crítica han g<strong>en</strong>erado mecanismos de def<strong>en</strong>sa<br />

que se expresan <strong><strong>en</strong>tre</strong> otras cosas como el miedo ante la opción de reconocerse<br />

cultur<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te, el uso de la queja como una manera de evitar el compromiso y la quema<br />

de los pu<strong>en</strong>tes con otras manifestaciones cultur<strong>al</strong>es. A propósito éste último parece ser la<br />

opción de la “miopitud” estulta con que nos s<strong>al</strong>uda la nueva directiva cultur<strong>al</strong> del país.<br />

Es notoria la car<strong>en</strong>cia de estudios históricos sobre temáticas como lo nacion<strong>al</strong> y<br />

sus expresiones, <strong>en</strong> un país donde se sigue esperando por modelos que resuelvan la<br />

crisis de id<strong>en</strong>tidad y l<strong>en</strong>guaje creativo, donde los compositores de <strong>música</strong> <strong>culta</strong> que no se<br />

reconoc<strong>en</strong> como nacion<strong>al</strong>istas continúan angustiados tratando de imaginar cómo parecer<br />

colombianos sin que se note la cita y articular un l<strong>en</strong>guaje de vanguardia para un público


Interaciones <strong><strong>en</strong>tre</strong> <strong>música</strong> <strong>culta</strong> y <strong>popular</strong><br />

que de todas maneras prefiere lo fácil y donde compositores y arreglistas de <strong>música</strong>s<br />

nacion<strong>al</strong>es <strong>popular</strong>es buscan a través de discursos armónicos complejos la solución para<br />

mostrar con nueva cara el discurso tradicion<strong>al</strong>.<br />

Las obras que pres<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te audición, son una pequeña muestra de<br />

cómo <strong><strong>al</strong>gunos</strong> autores han aplicado <strong>en</strong> sus composiciones la imag<strong>en</strong> que causa <strong>en</strong> el<br />

auditor el efecto de credulidad.<br />

Música nacion<strong>al</strong><br />

En las décadas fin<strong>al</strong>es del siglo XIX ya se había configurado un espectro de<br />

<strong>música</strong>s que podían considerarse como nacion<strong>al</strong>es, los v<strong>al</strong>ses del país, el pasillo y el<br />

bambuco. Sobre éste último las polémicas se han mant<strong>en</strong>ido hasta hoy y han sido<br />

cuidadosam<strong>en</strong>te escamoteadas las citas y reseñas según las cu<strong>al</strong>es un ancestro negro<br />

haya participado <strong>en</strong> el desarrollo de prácticas que desembocaran <strong>en</strong> su constitución.<br />

Fue fundam<strong>en</strong>t<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te canción y se cita “La guaneña” pieza del Bat<strong>al</strong>lón<br />

Voltígeros que ayudó a los combati<strong>en</strong>tes de la región de Pasto <strong>en</strong> su triunfo del 8 de<br />

diciembre de 1824, como precursora del género. Su ritmo de 3 binario y 2 ternario pareció<br />

confirmar la característica fundam<strong>en</strong>t<strong>al</strong> del género.<br />

Pero bambuco también fue <strong>música</strong> de marimba <strong><strong>en</strong>tre</strong> los negros del Litor<strong>al</strong><br />

Pacífico. Citamos a Lázaro M. Girón y su texto “La marimba” publicado <strong>en</strong> el Papel<br />

Periódico Ilustrado del 15 de mayo de 1885: “Los danzarines forman difer<strong>en</strong>tes figuras<br />

según sea el aire tocado por la marimba, sea un caramba, un bambuco, una caderona, un<br />

agua o un tierra firme”.<br />

Y aún aparece otro bambuco, <strong>en</strong> el Cuaderno de guitarra de María Carm<strong>en</strong><br />

Caicedo una pieza escrita como melodía y bajo <strong>en</strong> compás de 3/8. La escuchamos <strong>en</strong> la<br />

versión disponible, arreglada y armonizada por <strong>en</strong>cima de sus proporciones (Audición: “El<br />

Aguacerito”).<br />

En las dos últimas décadas del siglo 19 Pedro Mor<strong>al</strong>es Pino (1863-1926) nacido <strong>en</strong><br />

Cartago (V<strong>al</strong>le) y radicado <strong>en</strong> Bogotá, estableció como ritmos predominantes de la zona<br />

http://www.hist.puc.cl/historia/<strong>iaspm</strong>la.html 2


3<br />

Martha Enna Rodríguez<br />

andina a pasillo, bambuco, v<strong>al</strong>s y torbellino. Como se dijo <strong>en</strong> su época los adaptó <strong>al</strong><br />

régim<strong>en</strong> de p<strong>en</strong>tagrama, determinó las formas de agrupación interpretativa, dueto,<br />

estudiantina, trío y solista, y estableció el ciclo armónico básico. El bambuco de Mor<strong>al</strong>es<br />

Pino prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de lo que él conoció como “bambuco viejo” se convirtió <strong>en</strong> el aire<br />

nacion<strong>al</strong> por excel<strong>en</strong>cia, pieza favorita <strong>en</strong> los s<strong>al</strong>ones y com<strong>en</strong>zó su recorrido como obra<br />

instrum<strong>en</strong>t<strong>al</strong>. A comi<strong>en</strong>zo de siglo y mi<strong>en</strong>tras se pudo establecer el género continuaron<br />

como piezas privilegiadas los pasillos.<br />

Bambuco, pasillo y torbellino especi<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te, se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> la imag<strong>en</strong> sagrada<br />

de la id<strong>en</strong>tidad nacion<strong>al</strong>, se dirig<strong>en</strong> a la colectividad y por lo tanto sus v<strong>al</strong>ores son<br />

soci<strong>al</strong>es, <strong><strong>al</strong>gunos</strong> de sus caracteres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su razón de ser <strong>en</strong> la sicología del grupo y se<br />

establec<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus raíces cultur<strong>al</strong>es y educación glob<strong>al</strong>. Por ser rápidos can<strong>al</strong>es de<br />

comunicación, son fácilm<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong>didos por muchos.<br />

Continúa la audición con un fragm<strong>en</strong>to de “Poema chibcha” de Alberto Bermúdez<br />

Silva (1894-1926), esta obra fue compuesta <strong>en</strong> 1915 para optar por el título de<br />

Compositor <strong>en</strong> el Conservatorio Nacion<strong>al</strong>. Su autor, <strong>al</strong>umno de Guillermo Uribe Holguín<br />

recrea un bambuco. La versión es de la Orquesta Sinfónica de Colombia dirigida por Olav<br />

Roots <strong>en</strong> 1969 (Audición).<br />

Pasillos, bambucos, v<strong>al</strong>ses y torbellinos escritos significan mucho, han trasc<strong>en</strong>dido<br />

la etapa an<strong>al</strong>fabeta y han logrado un asc<strong>en</strong>so. En una sociedad de tradición<br />

segregacionista desde la colonia con una gran mayoría iletrada se desarrolla v<strong>en</strong>eración y<br />

confianza por el texto escrito. Si está escrito debe ser cierto.<br />

No únicam<strong>en</strong>te estos géneros han sido organizados y llevados a la pauta, sino que<br />

también deb<strong>en</strong> ampliar sus perspectivas con formatos más prestigiosos. La s<strong>al</strong>a de<br />

conciertos tanto como la versión orquest<strong>al</strong> contribuy<strong>en</strong> <strong>en</strong>tonces a la consolidación del<br />

proceso, la pieza corta adquiere proporciones de <strong>música</strong> univers<strong>al</strong>.<br />

Mor<strong>al</strong>es Pino no tuvo la formación que le permitiera escribir para orquesta. De<br />

<strong><strong>al</strong>gunos</strong> apuntes suyos Efraín Suárez organizó la “Fantasía sobre temas nacion<strong>al</strong>es” <strong>en</strong> la<br />

cu<strong>al</strong> aparec<strong>en</strong> el bambuco viejo y el currulao. Escuchamos un fragm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> versión de la<br />

Orquesta Sinfónica de Colombia dirigida por Olav Roots, <strong>en</strong> grabación de 1968 (Audición).<br />

Actas del III Congreso Latinoamericano de la<br />

Asociación Internacion<strong>al</strong> para el Estudio de la Música Popular


Interaciones <strong><strong>en</strong>tre</strong> <strong>música</strong> <strong>culta</strong> y <strong>popular</strong><br />

El establecimi<strong>en</strong>to de concursos de composición para premiar obras nacion<strong>al</strong>es <strong>en</strong><br />

formato orquest<strong>al</strong> es responsable de varias obras del repertorio. Luis Antonio C<strong>al</strong>vo<br />

(1884-1945), <strong>al</strong>umno de Pedro Mor<strong>al</strong>es Pino y de la Academia Nacion<strong>al</strong> de Música,<br />

intérprete de varios instrum<strong>en</strong>tos, pianista y músico de banda, escribió sus “Esc<strong>en</strong>as<br />

pintorescas de Colombia” y con ellas ganó <strong>en</strong> Medellín el premio que patrocinaba la<br />

empresa textilera Fabricato.<br />

La obra recrea el viaje de peregrinos santandereanos a la devoción de la Virg<strong>en</strong> de<br />

Chiquinquirá. Es una serie de secciones repetidas que <strong>en</strong> su versión origin<strong>al</strong> dan una<br />

duración aproximada de 65 minutos. Revisiones de la misma permit<strong>en</strong> acortarla más o<br />

m<strong>en</strong>os a 25 minutos. En la obra se combinan sobre una base g<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de bambuco, chotís<br />

y torbellino. Debe anotarse que todos los géneros nacion<strong>al</strong>es <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to eran<br />

<strong>popular</strong>es <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido del <strong>al</strong>to consumo y estaban de moda. Como obra <strong>en</strong> concurso se<br />

permite citar temas como el “Guatecano”, de Emilio Murillo y otras melodías de copla<br />

<strong>popular</strong> muy conocidas y cantadas. La grabación es de 1942 con la Orquesta Sinfónica<br />

Nacion<strong>al</strong> dirigida por el autor, cabe anotar que la concepción es de orquesta de s<strong>al</strong>ón<br />

ampliada (Audición).<br />

Músico formado <strong>en</strong> la Academia Nacion<strong>al</strong>, director de la Banda Nacion<strong>al</strong> y del<br />

Conservatorio Nacion<strong>al</strong> de Música, cuando dejó de ser Academia, Andrés Martínez<br />

Montoya (1869-1933) compuso para la Banda su “Rapsodia colombiana” <strong>en</strong> la que<br />

escribe un Bambuco <strong>en</strong> 5/8 y ritmos de bambuco del Pacífico. Andrés Martínez vivió y<br />

participó de la polémica nunca resuelta sobre la escritura adecuada del bambuco y su<br />

ejemplo <strong>en</strong> 5 tiempos es su contribución. Escuchamos un fragm<strong>en</strong>to de la versión<br />

orquest<strong>al</strong> re<strong>al</strong>izada por José J. Dueñas. Esta obra como las de Mor<strong>al</strong>es Pino y C<strong>al</strong>vo ya<br />

pres<strong>en</strong>tadas han sido pasadas reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te del formato orquest<strong>al</strong> <strong>al</strong> de instrum<strong>en</strong>tos<br />

tradicion<strong>al</strong>es.<br />

La versión del fragm<strong>en</strong>to que escuchamos es de la Orquesta Sinfónica dirigida por<br />

Olav Roots <strong>en</strong> 1964 (Audición).<br />

Uno de los músicos más t<strong>al</strong><strong>en</strong>tosos del país ha sido sin duda Alejandro Tovar<br />

(1905-1975) Pianista e intérprete de muchos otros instrum<strong>en</strong>tos, fue violinista de la<br />

Orquesta Sinfónica, compositor arreglista, director de coros y orquestas, periodista y<br />

http://www.hist.puc.cl/historia/<strong>iaspm</strong>la.html 4


5<br />

Martha Enna Rodríguez<br />

escritor. Vivió varios años fuera del país <strong>en</strong> Alemania y Arg<strong>en</strong>tina y Estados Unidos.<br />

Como compositor trabaja cómodam<strong>en</strong>te el todos los formatos. Su l<strong>en</strong>guaje es m<strong>en</strong>os loc<strong>al</strong><br />

dado su gran interés por otras <strong>música</strong>s <strong>popular</strong>es y <strong>culta</strong>s. Trabajó con géneros como el<br />

fox trot y fue el primero que regresando de los Estados Unidos organizó una banda de<br />

jazz.<br />

De su <strong>música</strong> con ac<strong>en</strong>to nacion<strong>al</strong> escucharemos fragm<strong>en</strong>tos de tres obras<br />

“Ser<strong>en</strong>ata <strong>en</strong> Málaga”, <strong>en</strong> ritmos de bambuco y pasillo (Audición: “Ser<strong>en</strong>ata <strong>en</strong> Chocontá”<br />

<strong>en</strong> ritmo de torbellino).<br />

“Atardecer <strong>en</strong> Patiasao”. Esta obra para clarinete solista y orquesta es una fantasía<br />

sobre pasillo y ritmos caribeños. Tovar trabajó muy de cerca con Lucho Bermúdez y la<br />

obra, de 1969 revela la importancia progresiva de los géneros bailables que desplazaban<br />

rápidam<strong>en</strong>te a los andinos <strong>en</strong> el gusto g<strong>en</strong>er<strong>al</strong> (Audición).<br />

La versión es del clarinetista Jan Jedrak con la Orquesta Filarmónica de Bogotá<br />

dirigida por Dimitr Manolov <strong>en</strong> 1983 (Audición).<br />

Pedro Mor<strong>al</strong>es Pino fue la figura fundam<strong>en</strong>t<strong>al</strong> de la <strong>música</strong> nacion<strong>al</strong> desde el V<strong>al</strong>le<br />

para todo el país, <strong>al</strong> fin y <strong>al</strong> cabo su trabajo se desarrolló princip<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Bogotá.<br />

Antonio María V<strong>al</strong><strong>en</strong>cia, repres<strong>en</strong>ta la <strong>música</strong> <strong>culta</strong> y su escuela <strong>en</strong> el V<strong>al</strong>le del<br />

Cauca. Primer director del Conservatorio de C<strong>al</strong>i que hoy lleva su nombre excel<strong>en</strong>te<br />

pianista fue también compositor; “Sonatina boyac<strong>en</strong>se” para piano y “Chirimía y bambuco<br />

sotareño” para piano y también <strong>en</strong> versión orquest<strong>al</strong> son dos de sus obras más<br />

reconocidas. A propósito del sotareño, origin<strong>al</strong> de Francisco Diago, cuando V<strong>al</strong><strong>en</strong>cia le<br />

pres<strong>en</strong>tó su versión orquest<strong>al</strong> con las ampliaciones del caso de las que Diago no gustó la<br />

réplica fue “te quedó como un indio con frac”.<br />

V<strong>al</strong><strong>en</strong>cia desarrolló son sus <strong>al</strong>umnos una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia nacion<strong>al</strong>ista que es exclusiva<br />

del V<strong>al</strong>le del Cauca y que por no t<strong>en</strong>er como eje a Bogotá donde no se conoce, tampoco<br />

se conoce <strong>al</strong>lá. Nacido <strong>en</strong> 1917, Santiago Velasco Llanos estudió con Antonio María<br />

V<strong>al</strong><strong>en</strong>cia y luego viajó a Chile donde trabajó con Domingo Santacruz. Fue director de los<br />

conservatorios de Bogotá y C<strong>al</strong>i. Su Fantasía Sinfónica Tres danzas del Tío Guachupecito<br />

parte de unos temas anónimos recogidos <strong>en</strong> la costa del Pacífico, uno de las cu<strong>al</strong>es fue<br />

Actas del III Congreso Latinoamericano de la<br />

Asociación Internacion<strong>al</strong> para el Estudio de la Música Popular


Interaciones <strong><strong>en</strong>tre</strong> <strong>música</strong> <strong>culta</strong> y <strong>popular</strong><br />

muy <strong>popular</strong> la versión cor<strong>al</strong> re<strong>al</strong>izada por Rito Mantilla, con texto atribuido a Antero<br />

Agu<strong>al</strong>impia clarinetista por muchos años de los grupos de danzas de la Universidad<br />

Nacion<strong>al</strong> y del B<strong>al</strong>let de Delia Zapata Olivella. En esta obra el interés es la recreación del<br />

sonido de las gaitas sobre ritmos de marcha y efectos de chirimía <strong>en</strong> fanfarria, se escucha<br />

el tradicion<strong>al</strong> “Makerule” (Audición).<br />

Otro <strong>al</strong>umno de Antonio María V<strong>al</strong><strong>en</strong>cia, Alvaro Ramírez Sierra (1932-1991)<br />

estudió <strong>en</strong> C<strong>al</strong>i y <strong>en</strong> Bogotá, piano, violín y viola. En Boston, donde estuvo un tiempo hizo<br />

estudios de composición y trabajó <strong>en</strong> una orquesta. Nacion<strong>al</strong>ista declarado y conv<strong>en</strong>cido,<br />

compuso m<strong>en</strong>os para orquesta que para grupos de cámara. Escucharemos<br />

fragm<strong>en</strong>tariam<strong>en</strong>te “Cantos a mi tierra”, para violín y clave <strong>en</strong> la que desarrolla como tema<br />

c<strong>en</strong>tr<strong>al</strong> una cita del pasillo “El c<strong>al</strong>avera” de Pedro Mor<strong>al</strong>es Pino (Audición).<br />

El último compositor repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> esta muestra es el antioqueño Andrés<br />

Posada. Con estudios básicos <strong>en</strong> Medellín hizo su pregrado y maestría <strong>en</strong> Nueva York.<br />

Según Carm<strong>en</strong> Téllez “su estilo utiliza con destreza las técnicas sobres<strong>al</strong>i<strong>en</strong>tes del<br />

modernismo internacion<strong>al</strong> y evoca a la vez, el elegante lirismo y la ocasion<strong>al</strong> suger<strong>en</strong>cia<br />

de la danza que caracteriza la mejores creaciones latinoamericanas”. Su “Dúo rapsódico”<br />

con aires de Currulao compuesto <strong>en</strong> 1985 para violín y piano no conti<strong>en</strong>e una suger<strong>en</strong>cia<br />

ocasion<strong>al</strong> de danza, se basa <strong>en</strong> la cita textu<strong>al</strong> del currulao “Mi bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura” de Petronio<br />

Álvarez (Audición).<br />

Necesitamos trabajar seria y honestam<strong>en</strong>te, nuestros c<strong>al</strong>lejones sin s<strong>al</strong>ida <strong>en</strong><br />

todos los campos los reforzamos con nuestra escasa curiosidad y disciplina de trabajo, la<br />

ignorancia no es uno de los derechos humanos, además de nuestros derechos también<br />

debemos def<strong>en</strong>der los deberes. Muchas gracias.<br />

http://www.hist.puc.cl/historia/<strong>iaspm</strong>la.html 6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!