21.06.2013 Views

portada. nº 6PDF - Universidad de Zaragoza

portada. nº 6PDF - Universidad de Zaragoza

portada. nº 6PDF - Universidad de Zaragoza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sin duda, cada vez son más numerosas<br />

las mujeres inmigrantes. Se trata incluso<br />

ya <strong>de</strong> un fenómeno que tiene su propia<br />

entidad.<br />

Ciertamente, la condición <strong>de</strong> mujer inmigrante,<br />

como fenómeno autónomo,<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> que se trate.<br />

Mientras las mujeres <strong>de</strong> la Unión Europea<br />

son, excepto casos como el <strong>de</strong> Portugal<br />

y Grecia, superiores en número a los<br />

hombres, y, entre las latinoamericanas tales<br />

cifras alcanzan proporciones extraordinarias<br />

(3 <strong>de</strong> cada 4 personas inmigrantes<br />

dominicanas o colombianas son mujeres,<br />

y también el 60% <strong>de</strong> las <strong>de</strong> países como<br />

Ecuador Brasil, Guinea o Filipinas), no<br />

ocurre lo mismo con la mayor parte <strong>de</strong><br />

las inmigrantes africanas <strong>de</strong>l área subsahariana<br />

o <strong>de</strong>l Magreb. Todo lo dicho,<br />

según datos <strong>de</strong> 1998. Sin embargo, y aun<br />

contando con ello, no hay que olvidar que<br />

cada vez son más las mujeres que cruzan<br />

solas el Estrecho en pateras, incluso en<br />

condiciones personales especialmente<br />

penosas, algo que, hasta hace muy poco<br />

tiempo, resultaba impensable.<br />

34<br />

D E R E C H O E S P A Ñ O L<br />

Mujer e<br />

inmigración<br />

SOFÍA BERNARDO RÓDENAS<br />

Abogada y miembro <strong>de</strong> SOS Racismo Aragón<br />

En conjunto, y citando el trabajo <strong>de</strong>l<br />

Colectivo Ioé, los datos disponibles<br />

muestran que, entre la población extranjera,<br />

los hombres son ligeramente superiores<br />

en número a las mujeres (53% <strong>de</strong>l<br />

total en 1992 y el 52,6% en 1998),<br />

siendo, durante el periodo 1992-1998, las<br />

nacionalida<strong>de</strong>s que más han aumentado<br />

sus efectivos <strong>de</strong> mujeres las <strong>de</strong> Ecuador<br />

(que se ha triplicado), Cuba, Gambia,<br />

Perú y Argelia (don<strong>de</strong> se han duplicado),<br />

República Dominicana, Marruecos y<br />

Polonia, que también aumentaron en<br />

más <strong>de</strong>l cien por cien su presencia. Hubo<br />

también mujeres <strong>de</strong> algunos países, como<br />

Suecia, Argentina, Estados Unidos, Venezuela<br />

y Chile, cuyo número disminuyó,<br />

pero se trata <strong>de</strong> países con menos ten<strong>de</strong>ncias<br />

migratorias, sobre todo en el<br />

periodo consi<strong>de</strong>rado.<br />

Una circunstancia <strong>de</strong>stacable, en esta creciente<br />

presencia <strong>de</strong> mujeres que emigran,<br />

es que muchas <strong>de</strong> ellas están llegando a<br />

los países receptores, no como parte <strong>de</strong><br />

su entidad familiar, sino como personas con<br />

plena autonomía, <strong>de</strong>jando a marido e<br />

hijos e hijas en el país <strong>de</strong> origen hasta ser<br />

ellas la pieza <strong>de</strong> la subsistencia común,<br />

avanzada muchas veces <strong>de</strong> un proceso –o<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo– que se inicia con la esperanza<br />

<strong>de</strong> una nueva y mejor vida colectiva.<br />

Las mujeres, en estos casos, son las<br />

que envían recursos a los suyos, a la espera<br />

<strong>de</strong> un reagrupamiento familiar, o son el<br />

elemento fundamental para la compra <strong>de</strong><br />

la vivienda, para el establecimiento <strong>de</strong> un<br />

negocio o para el sostenimiento familiar.<br />

A pesar <strong>de</strong> que es contrastable esta ten<strong>de</strong>ncia<br />

a igualar el número <strong>de</strong> varones y<br />

mujeres inmigrantes, no existen datos<br />

precisos sobre el número <strong>de</strong> mujeres<br />

inmigrantes ni sobre las que lo hacen con<br />

autonomía, sin vinculación al éxodo marital<br />

o familiar –en ocasiones, los datos no<br />

son ni fiables– y no es posible, por consiguiente,<br />

disponer <strong>de</strong> una información<br />

que facilite la aproximación más rigurosa<br />

al fenómeno.<br />

Junto a ello, y como se ha <strong>de</strong>stacado por<br />

algunos estudiosos, a pesar <strong>de</strong> su impor-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!