21.06.2013 Views

Capítulos 8 - 10 - Invemar

Capítulos 8 - 10 - Invemar

Capítulos 8 - 10 - Invemar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

información manejada en el sistema y que le dé un contenido concreto a la<br />

calificación de interés general en esta materia.<br />

Adicionalmente el Artículo 33 del Decreto 1277 de 1994 consagra que “las<br />

entidades estatales, de cualquier orden y naturaleza, usuarias de los servicios del<br />

IDEAM, deberán disponer y asignar recursos económicos, en cada vigencia<br />

presupuestal, destinados a cubrir el costo de los servicios prestados”.<br />

Este Artículo debe entenderse referido a entidades estatales diferentes del<br />

Ministerio del Medio Ambiente (que está exonerado expresamente del pago),<br />

quedando las demás usuarias de los servicios del IDEAM, al igual que los<br />

particulares, obligadas a pagar por tal servicio. Es el caso, por ejemplo, de la<br />

Aeronáutica Civil a quien el IDEAM le presta el servicio de meteorología<br />

aeronáutica, sin que esta entidad le pague el costo real de esta labor.<br />

De manera general se puede afirmar que este artículo no ha tenido aplicación en<br />

la práctica, dado que ninguna entidad está asignando los recursos mencionados.<br />

8 Marco Conceptual<br />

8.1 El Debate Actual Sobre Indicadores Ambientales<br />

8.1.1 Introducción: demarcación de posiciones básicas sobre la relación<br />

economía-ambiente<br />

El debate internacional sobre indicadores del desarrollo sostenible (en adelante:<br />

IDS), tiene su origen en una larga historia de pensamiento sobre el cómo medir el<br />

desarrollo en sus dimensiones multifacéticas (ver p.ej. Max-Neef 1991; Ekins/Max-<br />

Neef 1992). Sin embargo, el impulso decisivo al debate actual se ha dado a través<br />

de la Agenda 21, del programa del desarrollo convenido en la famosa Conferencia<br />

de Río’92 bajo los auspicios de la ONU. En su párrafo 40.4, se postula la urgente<br />

creación de IDS para dar seguimiento a la implementación de los respectivos<br />

capítulos de dicha Agenda de desarrollo internacional.<br />

Tal mandato, en principio aceptado en el ámbito internacional, implica lograr<br />

gradualmente la operacionalización de IDS a través de un sistema de información<br />

y monitoreo. Éste permitiría evaluar las brechas, entre la realidad y la meta en<br />

materia de sustentabilidad económica, social, ambiental e institucional. Además,<br />

debería servir para indicar la dirección del camino hacia una reducción de dichas<br />

brechas. El mandato señalado se oficializó en el ámbito de la ONU, con la<br />

creación de la Comisión de Desarrollo Sostenible (CSD, en adelante: CNUDS en<br />

siglas de Español). Una de las tareas primordiales de la CNUDS es poner en<br />

marcha, a nivel mundial y nacional, un sistema operativo de IDS (UN-CSD 1995).<br />

Al mismo tiempo, el Departamento de Coordinación de Políticas del Desarrollo<br />

Sostenible (DCPDS; DPCSD en siglas en Inglés) de la ONU, ha sido<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 42


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

responsabilizado con la coordinación técnica de esta ambiciosa iniciativa. El<br />

DCPDS ha venido divulgando, desde 1994, una serie de avances e informes<br />

referentes al acercamiento metodológico, la preselección de temas e indicadores<br />

relevantes y la implementación institucional-técnica del mandato de la UNCED en<br />

Río de Janeiro. En agosto de 1996 divulgó un voluminoso compendio, con hojas<br />

metodológicas, referente a los indicadores preseleccionados en 1995 (UN-DPCSD<br />

1996). En la sección 4 se volverá a tocar este punto medular del trabajo sobre IDS<br />

a nivel internacional.<br />

Antes de entrar en la presentación individual de cada una de las líneas y enfoques<br />

en discusión sobre IDS, conviene demarcar su contexto, casi siempre oculto en<br />

términos epistimológicos-análiticos. Esta contextualización se realiza con el sesgo<br />

de estar limitada al campo de economía relacionada al ambiente y ecosistemas,<br />

dado que es aquí, donde se nutre la perspectiva de evaluación. Y, por supuesto,<br />

esta perspectiva es solo una entre otras posibles, como aquellas más<br />

direccionadas por las ciencias naturales -en particular la biología moderna de<br />

evolución-, las ciencias políticas, o simplemente, aunque quizás más<br />

significativamente, por la ética humana.<br />

Sin embargo, como se verá en la síntesis crítica de los enfoques principales, el<br />

respectivo marco de evaluación engloba criterios que van mucho más allá, que se<br />

consideran comúnmente en la economía ambiental y de recursos naturales.<br />

Con esta advertencia a mi juicio, oportuna, conviene señalar que el contexto<br />

conceptual de IDS, concretamente el actual debate internacional sobre el<br />

desarrollo sostenible, es caracterizado por dos pautas sobresalientes. Por un lado,<br />

existe consenso sobre el objetivo de éste en su sentido más amplio, aunque vago,<br />

permitiéndole a cualquier posición identificarse con este nuevo reto. Por otro lado,<br />

al llegarse a un acuerdo sobre un enfoque común de sostenibilidad y hacer<br />

operativo dicho marco conceptual, mediante metas concretas y mediciones de<br />

desempeño, el respectivo desacuerdo no puede ser más grande.<br />

Siendo así, el debate sobre IDS es un espejo directo de la ambigüedad señalada.<br />

Por un lado, todo el mundo está de acuerdo sobre la urgente necesidad de<br />

construir una base de información que permita monitorear, de una u otra manera,<br />

el progreso hacia la sostenibilidad. Por otro lado, un consenso sobre el marco<br />

conceptual de indicadores y el alcance de sus usos en términos normativos y<br />

operativos, está aun muy lejos para ser compartido entre la comunidad científica<br />

internacional, las instituciones de la ONU, los decisores sobre políticas del<br />

desarrollo y entre la gente corriente, que son los portadores de intereses más<br />

relevantes (p. ej. Pensando en el futuro de nuestros hijos) en este complejo<br />

proceso social hacia el DS.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 43


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Robert Prescott-Allen ha señalado en una controversia candente sobre este tema,<br />

en un taller internacional en Wuppertal/Alemania en noviembre de 1995 (SCOPE<br />

1996; p.52), que el problema manifiesto en el momento cuando se intenta llegar a<br />

un lenguaje común y menos vago sobre el concepto, el alcance de agregación y<br />

vinculación y el uso de IDS en la toma de decisiones, refleja nada más la aún<br />

existente disparidad en el entender qué es, en el fondo, el reto de sostenibilidad.<br />

Lo último dicho, tiene que ver con lo que todos los involucrados en esta empresa<br />

nada conclusa, percibimos como el vínculo principal entre la sociedad humana con<br />

su economía y sus instituciones, por un lado y, por otro, la naturaleza con sus<br />

recursos, servicios ambientales y procesos ecosistémicos.<br />

A mi parecer, hay dos posiciones fundamentales con respecto a lo anterior, que<br />

dan pie a las posturas de controversia en el debate sobre IDS.<br />

Una posición se basa en la imagen que la economía-sociedad y ambiente son dos<br />

sistemas de igual envergadura y orden de rango que funcionan bajo leyes<br />

económicas más o menos idénticas (Figura1). Dichos sistemas se perciben de<br />

manera que interfluyen mutuamente, siguiendo la relación de interdependencia<br />

una dinámica (o lógica conductora) que está impresa por el sistema<br />

socioeconómico.<br />

Esta percepción difiere de la tradicional, en el reconocimiento de que el sistema<br />

económico tiene una determinada restricción, impuesta por la naturaleza, en<br />

cuanto a funciones principales, de proveer recursos naturales, y absorber<br />

emisiones y desechos, (ver, entre otros, Field 1995, Pearce/Turner 1995).<br />

Otra visión de la interrelación humana-ecológica, sostiene que el sistema<br />

socioeconómico constituye un subsistema del ecosistema que engloba el primero.<br />

La lógica de funcionamiento de la biósfera, con sus múltiples recursos tangibles y<br />

ecosistemas no tangibles, puede ser diferente a la que reina en la convivencia<br />

humana. Aparte de las funciones ambientales "clásicas" antes mencionadas, la<br />

integralidad del servicio de "soporte de la vida" a través de complejos procesos<br />

ecológicos, es de principal significado para los seres humanos (ver, entre otros,<br />

Odum 1989, Holmberg et al. 1996).<br />

La primera postura subraya una interacción funcional entre la economía y el<br />

ambiente, que requiere entonces un manejo racional (en términos económicos<br />

convencionales) de los recursos para un continuo crecimiento, ahora llamado,<br />

sostenible.<br />

En contraste, la segunda perspectiva, señala una coevolución en la cual el<br />

ambiente es caracterizado por: una gran complejidad de distintas escalas de<br />

espacio-tiempo, de recursos con funciones múltiples e inseparables, y servicios<br />

ecosistémicos discontinuos; Pocos conocimientos científicos en cuanto a los<br />

riesgos relacionados con situaciones frecuentemente emergentes de<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 44


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

incertidumbre, tanto de tipo factual como de índole epistemológica, sobre el<br />

comportamiento coevolutivo del ecosistema con relación al sistema<br />

socioeconómico.<br />

Es decir, la complejidad y los riesgos desconocidos obstaculizan, incluso prohíben,<br />

medir los impactos humanos sobre la capacidad del soporte de la vida y, al revés,<br />

de los impactos de disturbios naturales sobre el sistema socioeconómico. Esto<br />

implica, mayor prudencia respecto al manejo de los recursos naturales, de<br />

acuerdo a principios económicos diseñados para la toma de decisiones sobre<br />

recursos económicos como tales.<br />

De otra forma: la primera posición esbozada aboga por la postura "economizar la<br />

ecología", la segunda, no descarta la necesidad de "ecologizar la economía"<br />

(Colby 1991). Con ello, tenemos presente un contraste entre la postura de reparar<br />

el daño ambiental a través de la racionalidad económica de "precios correctos"<br />

(equivalente a un enfoque de compensación reactiva), y la tendiente a buscar una<br />

racionalidad distinta, en términos de estilo de vida y pautas de producción para<br />

estar en mayor armonía con el ecosistema que nos engloba (equivalente a un<br />

enfoque de precaución proactiva).<br />

De acuerdo con lo anterior, el problema de sostenibilidad ambiental es abordado<br />

de distinta manera. En el campo de economía ("ciencias económicas"), la postura<br />

del crecimiento cuantitativo con restricción de recursos (manejo racional), se<br />

puede atribuir a la "escuela", a mi juicio convencional, de la "economía ambiental y<br />

de recursos naturales" (en adelante: EARN; ver p.ej. Romero 1994).<br />

Mientras tanto, la visión de un cambio estructural cualitativo con menor consumo<br />

físico de materia-energía se nutre de la emergente "economía ecológica" (EE: ver<br />

p.ej. Costanza 1991). Ésta se ubica en su mayoría (no exclusivamente) en el<br />

contexto conceptual-normativo de una coevolución humana-ecológica y una<br />

responsabilidad ética que reconocen la distinta racionalidad en gran parte<br />

inmanejable (acorde a meros mecanismos de mercado, etc.) de sistemas<br />

naturales y enfatiza la necesidad de prevenir posibles alteraciones irreversibles en<br />

favor de la equidad intergeneracional.<br />

Su base epistemológica es la llamada Ciencia Post-Normal (Funtowicz/Ravetz<br />

1991). Esta reconoce la inexistencia, en muchísimas situaciones, de<br />

conocimientos científicos y factuales sobre sistemas abiertos y complejos cuyos<br />

procesos de evolución/adaptación sociales y ecológicos se caracterizan por<br />

propiedades de ser ‘vagos’, inciertos, inestables, incluso irreversibles. Ante este<br />

falta sistemática de determinación funcional y certidumbre cognitivo, se priorizan<br />

reglas de "dedo" (‘thump’) en lugar de tener mediciones correctas ya que éstas<br />

mismas deben asumir como dados determinados sistemas de información<br />

comprensiva y casi completa (O’Connor 1994).<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 45


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Al diseñar sistemas de indicadores, los distintos enfoques expuestos con respecto<br />

al problema y al objetivo del IDS, tienden a manifestarse lógicamente en las bases<br />

conceptuales, orientaciones normativas y aplicaciones de política de las diferentes<br />

propuestas para construir IDS.<br />

En cuanto al marco conceptual, las propuestas de IDS basadas en la EARN<br />

presuponen aparentes conocimientos y reglas de manejo respecto a la cadena de<br />

causa-efecto-reacción. Favorecen entonces un menú muy diverso, para no decir<br />

ecléctico, de indicadores que quedan estructurados bajo la lógica predominante de<br />

representar presiones, estados (cambios) de calidad y respuesta (ver<br />

particulamente OECD 1991). Mientras tanto, propuestas orientadas por principios<br />

de la EE se muestran escépticas sobre la posibilidad de diferenciar entre causaefecto-reacción,<br />

sobre todo en cuanto a la medición del impacto; por lo tanto, se<br />

abogan por unos pocos indicadores que representan plausibles fuentes de presión<br />

y se prestan para una estrategia proactiva de atacar el problema en su raíz.<br />

En lo que respecta a la orientación normativa, los IDS en la línea del pensamiento<br />

de manejo racional se basan en unos cuantos criterios (p. ej. el rendimiento<br />

máximo sustentable) que son derivados del razonamiento básicamente<br />

neoclásico.<br />

Enfatizan en ajustes (a distorsiones) monetarios y los correspondientes<br />

instrumentos de mercado, de manera más acentuada que en la fijación y el control<br />

de estándares físicos o de metas de sostenibilidad con base en un debate y<br />

consenso político. En contraste, propuestas de IDS en la línea conceptual de una<br />

coevolución prudente, enfatizan el logro de metas normativas de manera explícita,<br />

a través de un cambio estructural y una protección preventiva, sobre todo, en lo<br />

que se refiere a activos naturales críticos para el soporte de la vida y a<br />

consideraciones de estándares de mínimo riesgo.<br />

Finalmente, con respecto al tipo de política, los enfoques de IDS basados en la<br />

certeza sobre la efectividad de curar los síntomas con base en el supuesto<br />

conocimiento de la cadena causa-impacto-respuesta, tienden a limitarse a<br />

políticas reactivas de compensación de muy diversa índole. Por el contrario, los<br />

enfoques escépticos sobre la posibilidad de evaluar y manejar la secuencia<br />

señalada, favorecen una actitud más cauta. Por ende, se concentran en uno o<br />

pocos indicadores de presión -como p.ej. la intensidad de consumo de<br />

material/energía- con alto grado de representatividad para el posible origen y la<br />

dirección del cambio en el estado ambiental, y con orientación primordial hacia el<br />

diseño de instrumentos de política preventivos que atacan directamente la raíz<br />

social del problema, p.ej. el sobreconsumo de bienes con una reducida eficiencia<br />

del recurso.<br />

Veremos a continuación, en mayor detalle, dichos sellos conceptuales en las<br />

diferentes propuestas de IDS en el debate actual a nivel internacional.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 46


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

8.1.2 Informes periódicos sobre el estado del ambiente<br />

Desde hace algún tiempo, existen esfuerzos de proporcionar valiosa información<br />

sobre la situación de los recursos mundiales (globales y por país), así como de las<br />

principales amenazas ambientales para la población mundial. Me refiero a los<br />

reportes anuales o bianuales sobre el medio ambiente en el contexto del<br />

desarrollo socioeconómico del Instituto "Worldwatch" (p. ej. Brown 1996), Instituto<br />

de Recursos Mundiales (WRI 1996), Banco Mundial (inicialmente con su serie<br />

"Informes sobre el Desarrollo Mundial"; desde 1995 con el informe llamado<br />

"Monitoreando el Progreso Ambiental" (ver p.e.j. Banco Mundial 1992, 1996), y<br />

más recientemente, del PNUMA (Programa "Development Watch").<br />

Estos informes se sostienen principalmente en bases de datos periódicamente<br />

actualizadas, que no representan sistemas de indicadores como tales, sino<br />

fuentes primarias para estas mismas. Por lo tanto, las series de información<br />

mayormente ambiental son compiladas en función a su disponibilidad y relevancia,<br />

según el juicio de la institución responsable, careciendo en principio de un marco<br />

conceptual de IDS y una orientación explícita hacia un monitoreo guiado por metas<br />

de DS, y hacia políticas de implementación. En el fondo son inventarios de<br />

información con diversos niveles temáticos y distintas dimensiones de medición<br />

(monetaria y física), que no parecen ser seleccionados con criterios<br />

deliberadamente establecidos.<br />

Entonces, estos sistemas de información se pueden considerar como materia<br />

prima de utilidad puntual para consultas sobre la situación de dispersas variables<br />

de interés, que son en algunos pocos casos índices agregados, como el "índice de<br />

efecto invernadero" del WRI (Hammond et al. 1995). Pero difícilmente, dichas<br />

fuentes de información altamente desagregadas pueden calificarse como ensayos<br />

de sistematización que proporcionan un conjunto de indicadores con los atributos<br />

anteriormente señalados. No parece ser tan errado (aunque ciertamente<br />

discutible) decir que estos inventarios de información comparten las mismas<br />

características y limitaciones que los actuales sistemas de información para el DS<br />

y de carácter ambiental en Costa Rica.<br />

8.1.3 Indicadores monetarios de ajuste ecológico-social a las Cuentas Nacionales.<br />

Otra línea de construcción de IDS, ha sido el amplio trabajo de reformar el<br />

esquema contable y el cálculo numérico del PIB convencional para remediar las<br />

limitaciones evidentes del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN).<br />

Como ya está bien documentado (p.ej. Lutz 1993), el SCN carece de integración<br />

en su filosofía y metodología, de la importancia de flujos y activos que se conocen<br />

hoy en día bajo los llamativos términos "capital natural" y "capital humano".<br />

Esta corriente, llamada contabilidad "verde" (ver, entre otros, van Dieren 1995),<br />

tiene como propósito común obtener una medida monetaria de bienestar que<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 47


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

reflejaría, mejor que el PIB percápita tradicional, la calidad de vida y su deterioro a<br />

causa de procesos de degradación en sus dimensiones socioeconómicas,<br />

institucional-culturales y, ante todo, ecológicas.<br />

Este campo de propuestas alternativas a los procedimientos contables<br />

convencionales ha sido trabajado de parte de una gran variedad de enfoques<br />

conceptuales y cálculos operativos. Conviene destacar los siguientes enfoques:<br />

ajustes parciales del PIB por el costo del agotamiento de determinados recursos<br />

naturales y de la degradación del ambiente, conocido como CRNA: Contabilidad<br />

de Recursos Naturales y Ambientales (ver p.ej. Repetto et al. 1989, Solórzano et<br />

al. 1993); establecimiento de cuentas satélite integradas con el marco núcleo<br />

contable de la Cuentas Nacionales tradicionales, considerando en dichas cuentas<br />

satélite el flujo del costo ambiental y la depreciación del acervo, referentes a<br />

recursos naturales y servicios ambientales de uso económico y no económico, e.i.<br />

un esquema contable denominado SEEA (Sistema de Cuentas Económicas y<br />

Ambientales Integradas) propuesto por parte de la ONU (Naciones Unidas 1994);<br />

reconstrucción de una medida agregada que integra y sintetiza en un solo índice<br />

todas las adiciones al bienestar, a causa de trabajo doméstico, servicios<br />

ecosistémicos, etc, por un lado, y, por otro, las deducciones debido a gastos<br />

defensivos de distinto tipo (salud, seguros, protección ambiental), al cambio de la<br />

posición internacional del país en el mercado mundial, y al agotamiento y deterioro<br />

de los recursos naturales y ambientales, E. un ambicioso cálculo conocido como<br />

ISEW, en Español: Indice de Bienestar Económico Sostenible (Coba/Daly 1993);<br />

replanteamientos conceptuales y ajustes monetarios de la riqueza y el ahorro en<br />

términos de capital humano y natural, enfatizando más que los enfoques de<br />

CRNA, SEEA y ISEW, el papel del acervo y su apreciación a causa de<br />

ahorro/inversiones en educación, salud y ambiente, y su depreciación a causa de<br />

la degradación de sus bases de recursos humanos y naturales; enfoque llamado<br />

"ahorro genuino y riqueza verdadera" (Pearce/Atkinson 1995 y World Bank 1996).<br />

No es posible entrar en los detalles de los enfoques anteriores; por lo tanto, me<br />

limito a señalar algunas fallas y limitaciones centrales de tipo conceptual, que son<br />

de propiedad común de estas propuestas y, sobre todo, son de relevancia para la<br />

construcción de IDS en términos de un proceso de aprendizaje.<br />

En primer lugar, todos estos ajustes no escapan de una confusión entre el<br />

bienestar socioeconómico y la contabilidad estadística. En su afán de calcular,<br />

mejor que el SCN, un indicador o índice agregado monetario (PIB verde, ISEW,<br />

riqueza genuina), las propuestas tienden a desconsiderar que el trabajar dentro<br />

del marco del SCN implica estar inmanentemente limitado a la contabilización de<br />

hechos factuales en el pasado.<br />

Incluso, una contabilidad verde, solo puede hacer estadísticamente evidentes<br />

cambios ex-post en indicadores convencionales ajustados, sin proporcionar con<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 48


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

ello una guía prospectiva de evaluación de políticas hacia el Desarrollo Sostenible.<br />

Esta limitación, se presenta también en el promisorio Sistema de Cuentas<br />

Económico-Ecológicas (SEEA) y el enfoque de riqueza del Banco Mundial; aunque<br />

éstos logran demostrar algunas innovaciones interesantes en el tratamiento de<br />

recursos con respecto a sus dimensiones de flujo y acervo de tipo económico<br />

(existencia de mercado) y ambiental (mercados inexistentes), es a costo de<br />

procedimientos metodológicamente cuestionables (sobre todo en cuanto a los<br />

stocks y su revaloración de cierre) de los recursos/servicios ambientales.<br />

Sin embargo, su mayor falacia consiste en presentar el PIB, o la riqueza<br />

ambientalmente ajustados, como indicadores normativamente más correctos del<br />

bienestar, y en realidad estos agregados estadísticos, solo pueden mostrar al<br />

contador hechos efectivos del pasado, pero nada normativo con respecto a la<br />

calidad de vida en términos de una política prospectiva. Para esto se tendría que<br />

recurrir al arte de modelación dínamica, con enfoques de escenario no linealmente<br />

predecibles; lo que exigiría una conceptualización económico-ecológica que va<br />

mucho más allá del marco estático de la contabilidad verde convencional.<br />

Por lo tanto, el ajuste es solo aparentemente ecológico ya que en realidad se logra<br />

únicamente considerar el ingreso Hicksiano. O dicho en las palabras bien<br />

aclaratorias de El Serafy, uno de los "líderes" en este campo:<br />

"… el ajuste de ingreso para reflejar el cambio ambiental, pero no con un objetivo<br />

específico ambiental en mente, no toma en cuenta el cambio ambiental per se,<br />

sino el ingreso que está afectado por el impacto ambiental, de manera que dicho<br />

cambio puede valorarse en términos monetarios. Cierto que el resultado final no<br />

será una contabilidad del ambiente, ni siquiera una cuenta del ingreso ajustado por<br />

los cambios ambientales, sino un estimado parcialmente ajustado y (ojalá) más<br />

realista del ingreso" (El Serafy 1996, p.36).<br />

Tal proceder contable, correcto en un "mundo positivo de medición económica"<br />

(ibid, p. 37), es totalmente otra cosa que el obtener un PIB verde que reflejaría<br />

normativamente el DS. Este último parece no ser factible deducirlo dentro del<br />

marco de categorías del SCN y del marco conceptual de una "sostenibilidad débil<br />

", sin hablar aún del problema de valoración pendiente a tocar a continuación. Aún<br />

más, parece que el intento de calcular un agregado alternativo con base el<br />

esquema contable del SCN, equivale a un "circulo vicioso sin salida" cuando se da<br />

cuenta de la imposibilidad conceptual de transferir un proceder contabilizador<br />

"positivista", únicamente apto para el inventario de acervos y flujos en el pasado, a<br />

un procedimiento metodológicamente distinto en el caso de construir un indicador<br />

de índole normativo e incierto.<br />

En segundo lugar, en la mayoría de los ajustes monetarios no se resuelve el<br />

dilema de valoración económica siempre presente en estos ensayos. Incluso, los<br />

enfoques de valoración (p.ej. el de la renta neta) aplicados a recursos más<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 49


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

tangibles, con significado directo para el uso económico (p.ej. el agotamiento de<br />

recursos de madera renovables), no escapan de las limitaciones de la ERNA<br />

señaladas anteriormente. Cuando se pretende valorizar recursos menos tangibles,<br />

como los servicios ecosistémicos, los respectivos supuestos deben ser aún más<br />

heroicos que en el caso de recursos naturales de uso económico. Lo cual es un<br />

reflejo de lo planteado en la introducción sobre las posiciones básicas, respecto a<br />

la interacción entre economía y ambiente.<br />

Al seguir la perspectiva de la primera posición, la imposición de razonamientos<br />

neoclásicos optimización/valoración (p.ej. la regla de Hartwick), a cuestiones de<br />

gestión ecológica, como la depreciación del capital natural en forma de una<br />

"cuenta de ahorro" (Pearce/Atkinson 1995), no convence desde la perspectiva de<br />

EE, sino parece ser un caso típico de "falacia de concreción", en vista de las<br />

propiedades económicas y ecológicas muy distintas del capital reproducible y del<br />

ecosistema, respectivamente (Hinterberger 1996).<br />

Así, dichos ajustes ubicados en el razonamiento de la primera posición quedan<br />

muy cortos de acuerdo con una mera internalización de costos ambientales. Esta<br />

misma, se basa principalmente en el mecanismo de asignación pareto-óptima,<br />

vigente en cualquier ejercicio de análisis de costo-beneficio, modificado éste solo<br />

ligeramente en su ampliación a las utilidades netas generadas por el uso<br />

ambiental. Sin embargo, dicha valoración no toma en cuenta, con toda su<br />

consecuencia, que el alcance de una eficiencia Pareto modificada por la ERNA no<br />

implica una garantía de que se respeten los límites mínimos de seguridad<br />

ecosistémica, y por ende, un DS en su ámbito ambiental (Common/Perrings 1992).<br />

En tercer lugar, quizás con la excepción del enfoque de ISEW, todas las<br />

correcciones del PIB por la depreciación de los Recursos Naturales (RN) en<br />

términos de valoración económica apegada a la racionalidad neoclásica, parten<br />

del supuesto básico de que la naturaleza se puede tratar como capital natural, que<br />

está sujeto a un intercambio continuo (mediado por el mercado) con los acervos<br />

reproducibles y funcionales para la economía, el capital hecho por el hombre; Bajo<br />

este supuesto, casi todos los agotamientos de RN o daños ambientales deben ser<br />

sustituibles por bienes y servicios producidos por el ser humano a través del<br />

progreso tecnológico. Entonces, se postula que el agregado compuesto del capital<br />

reproducible y el capital natural, debe mantenerse constante e intacto, lo que<br />

equivale a una posición de sostenibilidad débil (ver, entre otros, Pearce/Turner<br />

1995 y Pearce/Atkinson 1995).<br />

Sin embargo, si se asume la segunda percepción sobre economía-naturaleza,<br />

dicha sustitución no es tan funcional como lo postula la posición apegada al<br />

predominio universal de la racionalidad del sistema económico. En el caso de<br />

estar escéptico sobre la posibilidad de sustituir recursos y servicios naturales por<br />

el capital hecho por el hombre (ver p.ej. Daly 1994), se requiere que elementos<br />

esenciales para el soporte de vida queden absolutamente intactos, y con ello,<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 50


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

resulta indispensable una política preventiva de protección ambiental. Se postula,<br />

entonces, una sostenibilidad fuerte en contraste a la posición predominante de<br />

sostenibilidad débil; esta última debe partir de una sustitución casi perfecta y, por<br />

ende, abogar por una política ambiental orientada a la restauración de daños<br />

físicos y la compensación de costos ambientales como la política de DS más<br />

pertinente.<br />

Dicha sostenibilidad débil y dirección política son la guía del razonamiento central,<br />

implícito en los enfoques de ajuste monetario a indicadores del SCN, dejando ver<br />

otra falacia desde la perspectiva alternativa de la EE con su propósito de una<br />

sustentabilidad fuerte.<br />

8.1.4 Enfoques de indicadores multidimensionales con propósito taxonómicodescriptivo.<br />

Este grupo de enfoques de IDS es el más conocido y aceptado en el debate<br />

internacional. Si bien existen distintos matices dentro de este grupo, éstos<br />

comparten la característica esencial de enfoque, de preferir un sistema<br />

multifacético (e.i. distintas cuestiones económicos, social, ambientales) y<br />

multidimensional (distintas unidades de medición física y monetaria) de variables e<br />

índices que se agrupan de acuerdo a distintos esquemas de índole taxonómica.<br />

En el fondo, el enfoque es descriptivo, aún con una percepción implícita o explícita<br />

sobre la modalidad de interacción entre:<br />

las actividades humanas, procesos socioeconómicos o desastres naturales que<br />

impulsan un cambio de tipo económico, social-institucional y ambiental (categoría<br />

de "fuerza/ presión");<br />

los medios físicos y las poblaciones humanas y biológicas que reflejan dicho<br />

cambio de calidad ("situación o estado"), y las instancias de la sociedad que<br />

reaccionan con alteraciones en su comportamiento o con políticas correctivas ante<br />

estos cambios sufridos ("respuesta").<br />

Sin embargo, dicha clasificación no necesariamente se realiza con el afán de<br />

estructurar posibilidades de lograr metas de DS previamente establecidas. En<br />

primera instancia, tiene el propósito de obtener una taxonomía transparente de los<br />

indicadores, que puede ser útil para seleccionar otros indicadores entre los<br />

muchos inicialmente considerados. Por lo tanto, el enfoque básico es taxonómico<br />

más que normativo, ya que este último requeriría una orientación diseñada<br />

principalmente hacia el monitoreo de la brecha meta-situación en materia del DS.<br />

Así, esta forma de presentar una gran gama de indicadores estructurados por<br />

principios de clasificación descriptiva ("presión", "estado", "respuesta"), se puede<br />

considerar como un enfoque de IDS de tipo "matriz", en contraste a un enfoque de<br />

indicadores de tipo "vector" que estaría estructurado por criterios de guía<br />

normativa (SCOPE 1996).<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 51


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Empero, tal como ya se ha indicado, existen matices distintos de clasificación que<br />

imprimen conceptualmente sellos de contraste sobre la asumida interrelación entre<br />

las fuerzas de impulso inicial, los cambios experimentados y las respuestas<br />

originadas a partir de dichas fuerzas y cambios en la interacción entre la economía<br />

y sociedad por un lado, y, por otro, la naturaleza y la institucionalidad.<br />

Enfoque de estrés: El ensayo pionero dentro de esta línea del desarrollo, ha sido<br />

el denominado "enfoque de estrés" (Friend/Rapport 1991). Este se propuso en<br />

Canadá a fines de los ochenta, con fines primordiales de identificar las fuentes de<br />

problemas ambientales de envergadura global y nacional en dicho país.<br />

Implícitamente, para este enfoque es suficiente clasificar de acuerdo a la categoría<br />

de estrés sobre el ambiente, los respectivos factores de presión en la llamada<br />

tecnoesfera, e.i. donde actúan los seres humanos a través de sus actividades de<br />

producción, consumo, etc. Por lo tanto, se establecieron una serie de indicadores<br />

representativos para las fuerzas y actividades potencialmente contaminantes y<br />

degradantes, para controlar las repercusiones en los medios del ambiente. Sin<br />

postularlo como tal, se partió de una relación causa-efecto entre los factores de<br />

"estrés" de origen económico-humano y sus impactos ambientales en la bioesfera,<br />

pero sin poder/querer identificar las cadenas concretas dentro de este vínculo de<br />

causa-efecto. Esta idea ha sido retomada en el desarrollo posterior de IDS de<br />

distinta manera.<br />

Enfoque de Presión-Estado-Respuesta Uno de estos desarrollos ha sido el<br />

llamado "enfoque de Presión-Estado-Respuesta" (en adelante: PER), propuesto y<br />

lanzado al debate internacional por parte de Adriaanse (1993) y la OCDE (1991,<br />

1994).<br />

El enfoque PER de la OCDE se limita al segmento ambiental del DS y tiene como<br />

objetivo principal crear un conjunto de indicadores que permitan reducir, de<br />

manera plausible y transparente, la realidad compleja, para identificar prioridades<br />

de problemas medulares y soluciones adecuadas en el ámbito del ambiente.<br />

Para ello, la presentación de 12 temas y 25 indicadores sigue un modelo de<br />

clasificación que supone viables la identificación y medición de variables e índices<br />

ambientales que: representan las causas últimas en procesos económicos y<br />

sociales, e.i. son indicadores de tipo "presión", indican con cierta precisión la<br />

situación real, en forma de cambios, en la calidad del ambiente, e.i. son<br />

indicadores de tipo "estado", reflejan las reacciones oportunas de los encargados<br />

de la política ambiental ante los cambios de estado ambiental, e influyen, en forma<br />

de efectos de retroalimentación, sobre el subsistema humano responsable de la<br />

presión, e.i. son indicadores de tipo "respuesta".<br />

El núcleo conceptual gira, entonces, alrededor de una supuesta secuencia<br />

presión-estado-respuesta dentro de una interacción entre los seres humanos y el<br />

ambiente, considerando ambos como subsistemas equivalentes bajo una lógica de<br />

funcionamiento más o menos idéntica. Por lo tanto, el enfoque PER se ubica<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 52


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

claramente en la perspectiva esbozada en la introducción como la visión sesgada<br />

hacia una simplificación de la interrelación compleja entre economía y ambiente.<br />

Al nutrirse del enfoque convencional de la EARN, debe asumir como cierta y<br />

medible una relación de causa-efecto, así como una relación funcional entre las<br />

respuestas de remedio y sus efectos correctivos sobre las supuestas causas del<br />

problema ambiental.<br />

Estas últimas siguen la lógica de reacción compensadora, sin ser orientada por<br />

normativas explícitas de sostenibilidad en forma de metas ambientales y políticas<br />

proactivas. Sin duda alguna, la taxonomía de indicadores de acuerdo al marco<br />

PER constituye el hilo conductor, con ciertos matices de diferenciación, para los<br />

actuales trabajos sobre IDS en el ámbito internacional, en particular el enfoque<br />

tomado por la CNUDS.<br />

Enfoque de la Comisión de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas: La<br />

iniciativa de la CNUDS (UN-CSD 1995; UN-DPCSD 1996) en materia de IDS sigue<br />

el marco PER, pero modificándolo por una terminología llamada "Fuerza de<br />

Impulso-Estado-Respuesta (F-E-R)".<br />

El cambio no se queda únicamente en la sustitución del término "presión" por el de<br />

"fuerza de impulso", sino incluye también, el postulado de que no se parte de la<br />

existencia de una relación causa-efecto entre los distintos elementos agrupados<br />

bajo F, E y R, respectivamente (Spangenberg y Schmidt-Bleek 1995). A diferencia<br />

de la OCDE, en su propuesta original, el marco taxonómico de la CNUDS<br />

sobrepasa al ámbito ambiental y presupone únicamente una asignación analítica y<br />

operativamente factible de distintos indicadores de acuerdo a su carácter de<br />

representar fuerzas relacionadas a actividades humanas (F), cambios de calidad<br />

de vida en sus aspectos económicos, sociales y ambientales (E) y medidas de<br />

política correctivas (R ) respectivamente.<br />

Con base en este marco, largamente debatido en varias reuniones y talleres con la<br />

comunidad científica y política internacional entre 1993-1995, la CNUDS -en su III<br />

sesión en abril de 1995- aprobó un amplio menú de indicadores económicos,<br />

sociales, ambientales e institucionales con fines de divulgarlo entre los países<br />

miembros de la ONU y servir como guía, no receta, para el trabajo, a nivel<br />

nacional, de selección y construcción metodológica de IDS en dichos países (UN-<br />

CSD;1995).<br />

Dicho listado de trabajo, de tipo matriz, abarca 138 indicadores que son agrupados<br />

horizontalmente (filas) de acuerdo a 28 temas predeterminados por los respectivos<br />

capítulos de la Agenda 21 por una parte, y, por otra, verticalmente (columnas) por<br />

las categorías señaladas de F,E y R.; este ha sido elaborado con cierto grado de<br />

flexibilidad, abierto para modificaciones según las necesidades específicas de<br />

cada país.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 53


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Posteriormente, como producto de otro largo proceso de consulta con las<br />

organizaciones que forman socios en la red de IDS, organizada por la Comisión, la<br />

ONU (UN-DPCSD 1996) editó un voluminoso tomo con las hojas metodológicas<br />

referentes a cada uno de los indicadores de la lista de trabajo.<br />

Enfoque Presión-Estado-Impacto/Efecto-Respuesta: Otra versión modificada<br />

del enfoque PER es el llamado "Presión-Estado-Impacto/Efecto-Respuesta" (P-E-<br />

I/E-R) que ha sido desarrollado por Winograd (1995, 1997) para el proyecto de<br />

indicadores del CIAT/PNUMA para América Latina. Este proyecto es diseñado<br />

particularmente para los indicadores del uso sostenible de tierras; Para ello,<br />

combina información basada en estadísticas ambientales corrientes con variables<br />

"georeferenciadas", e.i. indicadores generados por aplicaciones de GIS (Sistemas<br />

de Información Geográfica).<br />

Como se desprende de la figura adjunta, el modelo P-E-I/E-R tiene tres rasgos<br />

principales:<br />

Supone una interacción de presión hacia adelante y de respuesta hacia atrás,<br />

únicamente entre el sistema socioeconómico y el sistema ambiental que se<br />

consideran como equivalentes en términos de significado relativo y funcionamiento<br />

de sistema.<br />

Los indicadores económicos y sociales quedan mayormente enfocados en el<br />

ámbito categorial de presión con origen en el sistema socioeconómico. Mientras<br />

tanto, los indicadores ambientales y de recursos naturales representan en<br />

particular la categoría de "estado" el cual se percibe como calidad propia del<br />

sistema ambiental. Con ello, se tiende a reducir la multidimensionalidad dispersa<br />

entre P, E y R del marco FER, a una visión bipolar más simplista; esto porque<br />

asigna indicadores de la actividad socioeconómica, del uso económico de<br />

recursos y servicios, y de eventos/procesos naturales (como desastres) al estrato<br />

de las fuentes de presión sobre el ambiente por un lado, y por otro, prevé la<br />

categoría taxonómica de calidad particularmente para los indicadores<br />

representativos del ambiente y los recursos.<br />

Se introduce dentro del ámbito de la calidad ambiental una interacción de impactoefecto<br />

mutuo entre el ambiente y los recursos, además entre la naturaleza y la<br />

sociedad de tipo realimentación. Lo que sugiere que una secuencia causa-efecto<br />

entre ambas dimensiones del sistema ambiental y entre éste y la sociedad, así<br />

como una reacción funcional ante estos impactos en forma de respuestas y<br />

gestiones en materia de información, educación y política nacional/internacional de<br />

recursos, sean identificables y medibles.<br />

8.1.5 Evaluación<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 54


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Resumiendo lo anterior, tenemos el siguiente balance entre ventajas y desventajas<br />

de los enfoques relacionados con el PER.<br />

Como ventajas se pueden señalar:<br />

• Introducen dimensiones diferenciadas entre variables/indicadores<br />

indirectamente responsables del problema ambiental (presión) y<br />

variables/indicadores directamente representativas de la calidad de vida de<br />

índole socioeconómico y ecosistémico (estado), además variables de<br />

política (respuesta);<br />

• Permiten una multidimensionalidad en correspondencia a la<br />

multifuncionalidad de los RN y ecosistemas y a las múltiples interacciones<br />

entre la sociedad y el ambiente.<br />

• Se refieren claramente a problemas concretos (ya identificados) y datos<br />

existentes (aunque a veces dudosos en cuanto a su calidad y relevancia del<br />

problema).<br />

• No implican ningún problema de agregación.<br />

Como desventajas sobresalen los siguientes puntos:<br />

• Están en su mayoría orientados hacia indicadores referentes al output<br />

(emisiones, residuos, erosión)y estado de calidad, para cuyo registro y<br />

medición muchas veces no existen conocimientos, con certeza, sobre el<br />

alcance de impacto y los riesgos de alteración ecosistémica;<br />

• Tienden a sugerir una relación causa-efecto-respuesta lineal que realmente<br />

no puede comprobarse como cierta;<br />

• Siguen mayormente el principio de mitigación en lugar del principio de<br />

prevención;<br />

• Resulta difícil un monitoreo de desempeño, debido a que la enorme<br />

desagregación en muchísimas dimensiones e indicadores obstaculizan la<br />

correspondiente fijación de metas, de guía para la sustentabilidad que<br />

contrasta con un enfoque de "benchmarking" basado en un sólo o muy<br />

pocos indicadores con valores de meta/estándar;<br />

• No se presta para el diseño de una guía central claramente direccionada<br />

hacia la búsqueda de una solución integral, al tener que responder a una<br />

gran variedad de problemas desconectados.<br />

8.1.6 Enfoques de indicadores con orientación hacia una mayor agregación y un<br />

deliberado monitoreo acorde a normativas del DS.<br />

Como se hizo evidente en la sección anterior, del examen crítico de los<br />

indicadores apegados a un menú "ecléctico" como el de la CNUDS, se llega a<br />

plantear la disyuntiva: ¿se quiere obtener una gama de IDS muy diversos con<br />

fines primordiales de una rica información diversificada per se, o se quiere<br />

disponer de un conjunto reducido, con fines primordiales de facilitar un diseño<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 55


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

operativo para la evaluación del desempeño acorde a metas normativas<br />

políticamente fijadas?. La segunda parte de esta disyuntiva implica<br />

innegablemente una postura que prioriza la agregación en comparación a la<br />

multidimensionalidad, con el propósito de dar al trabajo de IDS un uso decisivo en<br />

materia de políticas estructurales que prevengan, más que mitiguen, alteraciones<br />

no deseadas en la calidad de vida socioeconómica y ambiental.<br />

En esta línea de enfoque se ubican una serie de ensayos relativamente recientes<br />

que se desarrollaron ante todo en Europa desde los fines de los años del ochenta.<br />

El trabajo pionero en este contexto ha sido la construcción de indicadores<br />

ambientales seleccionados para proporcionar el sustento empírico de los "Planes<br />

Nacionales para la Política ambiental (NEPP)" en proceso de preparación desde<br />

1989, y de las correspondientes evaluaciones de logros en los "Reportes<br />

Nacionales sobre el Ambiente (NEO)" en los Países Bajos (National Institute for<br />

Public Health and the Environment-RIVM 1992; Adriaanse 1993; Bakkes 1994).<br />

La selección temática de los indicadores considerados es bastante parecida a la<br />

de la OCDE, aún cuando con mayor énfasis en problemas típicos de Holanda,<br />

como la contaminación de suelo bajo, cultivo agrícola a causa del sobreuso de<br />

fosfatos, nitrógenos y metales pesados. Sin embargo, en contraste al proceder de<br />

la OCDE que queda limitado a la presentación de valores históricos de los IDS, los<br />

NEO hacen explícitos los valores de situación real, los valores-meta y las brechas<br />

entre éstos y los actuales a través de indicadores claves. Además, la evaluación<br />

de las brechas sirve para diseñar estrategias a largo/mediano y medidas a corto<br />

plazo para reducir los niveles excesivos de los valores históricos en relación con<br />

los valores de meta. Con ello, tanto los NEPP como particularmente los NEO se<br />

basan explícitamente en la imagen normativa de sostenibilidad, en contraste a la<br />

mayoría de ensayos con IDS que se restringen al mero uso de éstos para un<br />

monitoreo del desempeño ambiental en su aspecto de cambio real, sin integrar<br />

normas estrictas de sostenibilidad que guiarían una política ecológica práctica de<br />

cambio estructural.<br />

Lo planteado, constituye el reto principal para otras dos iniciativas en el campo de<br />

IDS -una enfocada en el ámbito ambiental, la otra con orientación más holística<br />

hacia el DS- que merecen mencionarse en la presente exposición. Nos referimos<br />

al "Comité Científico sobre Problemas Ambientales" (SCOPE) a nivel internacional<br />

por una parte, y por otra, a la "Fundación de una Nueva Economía" (NEF) en<br />

Inglaterra. Ambas instituciones no-gubernamentales pueden considerarse como<br />

portadores de liderazgo, en el debate internacional. , con respecto al diseño<br />

innovativo de IDS de carácter científico.<br />

Pese a que el SCOPE esta íntimamente relacionado con el trabajo de la CNUDS,<br />

su propia propuesta se dirige a la agregación de indicadores ambientales más allá<br />

del menú disperso conocido bajo el enfoque P-E-R (SCOPE 1995). Al ser mucho<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 56


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

más crítico en cuanto a las posibilidades de conocer y medir cambios de calidad<br />

ambiental en el marco de ecosistemas con las propiedades varias veces<br />

señaladas, SCOPE dirige su agenda de investigación hacia un tipo de índice de<br />

sustentabilidad ecológica que representa sintéticamente el potencial del daño<br />

ambiental en la parte de las fuentes humanas identificables (en la categoría de<br />

"presión"), y que se presta para manejarlo a través de una política integral. Esta<br />

agenda está todavía en pleno desarrollo, dando quizás resultados más concretos<br />

a fines de este siglo cuando concluye la segunda fase del plan de trabajo de<br />

SCOPE en esta materia.<br />

El enfoque de la NEF (1995) es un tanto distinto ya que va más allá de indicadores<br />

de sostenibilidad ambiental, priorizando la construcción de un índice agregado que<br />

parte del famoso IDH del PNUD y ampliando éste a la dimensión ecológica. Para<br />

ello, también asume la posición de que, tanto los sistemas sociales como los<br />

naturales son sistemas abiertos, complejos y difícilmente manejables con<br />

enfoques convencionales. Por lo tanto, un IDS a nivel agregado debe reflejar<br />

prudencia ante una intervención en esta dinámica escasamente predecible, dando<br />

lugar a uno o pocos indicadores de tipo alerta para el proceso social de decisiones<br />

en la sociedad civil. Este proceso no se basaría tanto en políticas<br />

gubernamentales destinadas puntualmente a cuestiones del manejo de crisis a<br />

corto plazo, sino más bien en innovaciones que cambiarían estructuralmente las<br />

fuerzas de origen social (patrones de consumo y producción, etc.) de los síntomas<br />

de degradación socioeconómica y ambiental.<br />

No obstante, su distinta envergadura temática, ambos enfoques comparten una<br />

heterodoxia refrescante en comparación a los enfoques taxonómicos arriba<br />

discutidos, esto porque plantean, a un nivel de agenda para el futuro, el uso<br />

normativamente prescriptivo para inducir cambios profundos de orientación<br />

proactiva, como el mayor reto para el debate sobre IDS.<br />

8.1.7 Enfoques de indicadores conceptualmente basados en el llamado "espacio<br />

ambiental"<br />

La línea de razonamiento subyacente a los enfoques de NEPP/NEO, SCOPE y<br />

NEF se encuentra, en forma más concisa y explícita, en una nueva corriente de<br />

pensamiento sobre el problema ambiental en su contexto social. Ésta ha venido<br />

emergiendo en Europa en los últimos años y ha impactado también en varios<br />

diseños de IDS en los recientes estudios sobre "Europa Sostenible" (Friends of the<br />

Earth Netherlands 1992; Friends of the Earth Europe 1995; BUND/MISEREOR<br />

1996). Su enfoque básico es el denominado "espacio ambiental" (en adelante EA)<br />

que tiene su origen en la reconceptualización de la interacción economía-ambiente<br />

por parte de Opschoor (1992; 1994) por un lado, y por otro, en el replanteamiento<br />

de lo normativo en escenarios de una política ambiental sostenible mediante la<br />

categoría "eco-capacidad", propuesta llevada al debate sobre SDI por parte del<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 57


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Consejo Asesor para la Investigación sobre la Naturaleza (RMNO) en Holanda<br />

(Weterings/Opschoor 1992).<br />

La única publicación en Español (de acuerdo a mi conocimiento) que introduce al<br />

concepto del "espacio ambiental" y sus implicaciones para los IDS y las<br />

correspondientes políticas económico-ecológicas, es el aporte de Spangenberg<br />

(1996).<br />

Bases conceptuales: El enfoque de EA puede ubicarse en el marco conceptualanalítico<br />

de la segunda posición tematizada en la primera sección. Se caracteriza<br />

por tres rasgos fundamentales:<br />

• Pone mayor atención al llamado metabolismo industrial, que es equivalente<br />

al flujo de materia-energía con amenaza de producir un estado de desorden<br />

en términos termodinámicos y con riesgo de disturbar irreversiblemente las<br />

propiedades de resilencia y auto-organización de los ecosistemas en<br />

relación con el sistema social humano (economía, cultura, tecnología);<br />

• Vincula el nivel de producción física, directamente con la distribución a<br />

través de derechos iguales de los seres humanos con respecto al acceso y<br />

uso de los recursos y el disfrute de servicios generados por la economía<br />

sustentada por la naturaleza. Este vínculo entre escala y distribución se<br />

aplica tanto a la equidad dentro de la presente generación como a la<br />

equidad entre ésta y las futuras generaciones.<br />

• Normativamente, postula un patrón de desarrollo cualitativamente<br />

reestructurado cuyo consumo intermedio (en forma de insumos para la<br />

producción) y final (en forma de servicios para el disfrute de los ciudadanos)<br />

de las materias primas, recursos naturales y servicios ambientales se<br />

mantenga dentro de determinadas limitaciones biofísicas, constituidas por<br />

el "espacio ambiental".<br />

• Como se puede apreciar, el EA no es únicamente un concepto de índole<br />

ecológico, sino abarca también -por lo menos implícitamente- cuestiones<br />

claves de carácter social y ético. Sus tres dimensiones son entonces:<br />

Límites biofísicos: Equivalen a un consumo de recursos que concuerda con un<br />

nivel per cápita (o por unidad territorial) normativamente establecido como<br />

consumo coherente con 4 reglas de sustentabilidad ecológica (p.ej. Daly 1994):<br />

• Minimizar el uso de recursos naturales no renovables o alternativamente,<br />

procurar que la tasa de agotamiento sea menor/igual a la tasa de<br />

sustitución por recursos renovables;<br />

• Procurar que la tasa de cosecha de recursos renovables sea menor/igual a<br />

la tasa de regeneración natural;<br />

• Prevenir que la cantidad de residuos no reciclables sea menor que la<br />

capacidad de asimilación natural del ambiente en su función de ser<br />

sumidero;<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 58


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

• Procurar que la escala de espacio-tiempo de intervenciones antropogénicas<br />

concuerde más o menos con la escala de espacio-tiempo de la capacidad<br />

de resistencia y adaptación de procesos ecológicos (mantenimiento de las<br />

funciones de soporte a la vida).<br />

8.1.8 Equidad intrasocial e internacional<br />

Equivale al derecho igual percápita por el uso/consumo de recursos acorde<br />

al espacio ambiental nacional (recursos de envergadura local y nacional, p.<br />

ej. agua) e internacional (recursos de alcance global, p. ej. atmósfera, capa<br />

de ozono, etc.). Ambos espacios establecidos por las restricciones<br />

biofísicas señaladas en el punto 1 deben ser consensualmente fijados por<br />

paneles de expertos y/o por debates políticos más amplios entre portadores<br />

de interés de la sociedad civil.<br />

Herencia social intergeneracional: Implica el establecimiento de límites<br />

físicos para la actividad humana (presente generación) de acuerdo con el<br />

principio de minimización de riesgos para futuras generaciones. Con ello, se<br />

está dando prioridad (en términos de juicio de valor) al principio de<br />

precaución ética que no concuerda con el aún predominante principio de<br />

optimización de la asignación de recursos en función de precios e<br />

indicadores monetarios.<br />

La problemática fundamental que dirige el diseño de IDS bajo la perspectiva<br />

del EA es la sobreapropiación del EA (sobreconsumo por supuesto<br />

insostenible). Ésta se produce cuando el consumo unitario de material o<br />

área bioproductiva que corresponde a una determinada actividad humana<br />

(consumo final per cápita, producción sectorial, producción por unidad<br />

territorial), excede al consumo compatible con el EA correspondiente a<br />

dicha actividad o determinado segmento de población.<br />

En el recuadro 1 se resumen las categorías claves del análisis del EA, que<br />

a su vez constituyen el núcleo de la correspondiente propuesta de<br />

indicadores por parte de este enfoque.<br />

8.1.9 Categorías e Indicadores Claves del Enfoque de "Espacio Ambiental"<br />

Intensidad de recurso: Es un cociente que relaciona los insumos (flujo físico en<br />

toneladas y/o ocupación en hectáreas) de la materia, energía y/o tierra necesaria<br />

en el ciclo de vida total de un determinado producto con la cantidad de servicios<br />

brindados por tal producto. Es decir, es el total de recursos consumidos por unidad<br />

de servicio con relación a una determinada actividad productiva.<br />

Productividad de recurso: Como la inversa de la intensidad de recurso, es el<br />

cociente entre la cantidad física o el valor monetario del servicio brindado por una<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 59


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

determinada manera de producción, y el insumo total de recursos necesarios para<br />

todo el ciclo de vida del producto. O sea, equivale al output de servicios generados<br />

por una unidad de recursos consumidos a lo largo del proceso de su producción<br />

primaria y secundaria, comercialización , consumo y manejo de los resultantes<br />

residuos.<br />

Eco-eficiencia: Equivale a aumentar la productividad de recurso de manera tal<br />

que la actual sobreapropiación del espacio ambiental se reduzca en dirección<br />

hacia el nivel de su límite sustentable, a través de cambios en el patrón<br />

tecnológico y el consumo final, ambos cambios orientados al potencial<br />

ambientalmente dañino en el lado del insumo. Su efecto a nivel de determinado<br />

producto o a nivel sectorial/macro se mide por la intensidad del recurso (debe<br />

disminuirse) o, correspondientemente, por la productividad del recurso (debe<br />

incrementarse).<br />

Eco-sufiencia: Significa un cambio en la actitud individual y el estilo de vida social<br />

hacia una mayor conciencia sobre la esencia de la calidad de vida y nuevos<br />

patrones de consumo social (por supuesto con distinta relevancia para los países<br />

de Norte y del Sur respectivamente).<br />

Conduce a una revaloración de lo que significa bienestar para el individuo y la<br />

sociedad, y, por ende, induce a patrones de demanda menos "materialistas", que<br />

a su vez llevan consigo cambios estructurales de producción menos intensiva en<br />

recursos e insumos materiales.<br />

Los indicadores correspondientes serían coeficientes representativos de una<br />

estructura de consumo y producción cualitativamente cambiada, pero con<br />

intensidades del recurso significativamente reducidas.<br />

Aplicaciones en forma de indicadores :El concepto de EA y los<br />

correspondientes indicadores orientados, consecuentemente, a la categoría de<br />

presión, se han aplicado en los últimos 5 años en varios estudios y planes de<br />

sostenibilidad ambiental en Europa, a saber en "Holanda Sostenible", "Alemania<br />

Sostenible" y Europa Sostenible" (ver las referencias correspondientes a "Friends<br />

of the Earth" a inicios de la presente sección).<br />

Un breve vistazo sobre el cuadro sinóptico en el último estudio, "Europa<br />

Sostenible", que ha sido impulsado por los Amigos de la Tierra, Oficina Europa, y<br />

compilado por el Instituto Wuppertal en Alemania, debe ser suficiente para tener<br />

una idea sobre la utilización de indicadores de índole de meta normativa.<br />

Los 16 indicadores seleccionados se relacionan con el consumo de recursos en el<br />

lado de insumo de la economía europea, siguiendo la metodología de intensidad<br />

del recurso anteriormente expuesta. Dichos indicadores se diferencian por el uso<br />

actual per cápita, las metas per cápita fijadas de acuerdo al EA, el cambio<br />

últimamente necesario para alcanzar las metas del EA correspondiente al año<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 60


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

meta 2050, las metas políticamente más moderadas para el año 20<strong>10</strong> y el cambio<br />

respecto al uso actual, para alcanzar dicha meta más viable a mediano plazo.<br />

La determinación de las metas se efectuó con base en algunas recomendaciones<br />

de consenso por parte de paneles/comisiones de expertos (como p. ej. el IPCC en<br />

el caso de las emisiones de CO2 y la transformación del uso de energía). En el<br />

caso de las materias primas no renovables, se fijaron las metas para el 2050 con<br />

base en una reducción por un factor 2 de desmaterialización en el ámbito global, lo<br />

que implica, bajo la consideración del principio de equidad entre el Norte y Sur,<br />

metas de reducción entre 85 y <strong>10</strong>0 % (más o menos por un factor <strong>10</strong>) en el ámbito<br />

nacional.<br />

La magnitud de los cambios en los patrones de uso de la tierra, para pasar de los<br />

vigentes hoy en día a los postulados para el año 20<strong>10</strong>, ha sido calculada con base<br />

en consideraciones normativas, para lograr hasta el año meta una autosuficiencia<br />

continental en recursos de la tierra y el bosque (e.i. no importar más<br />

tierras/’bosques’ del Sur), una agricultura orgánica exclusiva (hasta 2050), una<br />

forestería sustentable, una conversión de tierras económicamente utilizadas hacia<br />

áreas protegidas (<strong>10</strong> % del área total) y, finalmente, un paro al crecimiento de<br />

áreas "selladas" con obras de infraestructura vial, etc.<br />

Enfoques de normalización: índices tipo "proxy" : En el debate sobre IDS una<br />

corriente, aún en clara minoría, postula por el uso de índices que apuntan a<br />

"normalizar" las distintas dimensiones y unidades de medición a una sola variable<br />

"proxy", que representaría la intensidad del uso de distintos recursos de manera<br />

"universal". No se pretende hacer una agregación a partir de distintos indicadores<br />

con distintas características o unidades de medición física, lo que se propone es<br />

trabajar con un índice aproximado de la presión ambiental en su fuente medible,<br />

e.i. en el lado del insumo material del proceso de producción y consumo. De esta<br />

forma, se podría disponer de un indicador que reduce las dimensiones de calidad<br />

difícilmente identificables y medibles, a un índice (unidimensional). Éste, por<br />

razones de plausibilidad basada en la precaución, indicaría entonces el potencial<br />

del daño ambiental proveniente desde el lado del consumo, y serviría como guía<br />

simplificada, pero transparente, para la ‘correcta’ dirección del cambio hacia un<br />

espacio ambiental seguro en términos de riesgos ecológicos.<br />

Bajo esta perspectiva, han sido propuestos dos enfoques de índice para el monitoreo del EA: El<br />

primero trabaja con base en la intensidad del material (incluyendo la energía),y el segundo en la<br />

intensidad de la tierra bioproductiva.<br />

Intensidad del material por unidad de servicio (MIPS="material intensity per<br />

service unit"). La definición y el cálculo numérico del índice denominado MIPS son en principio<br />

idénticos a la intensidad del recurso ya expuesta. La MIPS se destaca por las siguientes<br />

características (Schmidt-Bleek 1994):<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 61


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

• La medición del insumo de material se refiere al ciclo de vida total del<br />

producto, abarcando su producción, consumo y depósito como residuo<br />

"desde la cuna hasta la sepultura";<br />

• Incluye no solo el material efectivamente utilizado en el proceso de<br />

producción, sino también toda la masa de tierra y otra materia extraída,<br />

removida y erosionada a partir del suministro de la materia prima en su<br />

lugar de origen. Estos materiales de denominan "mochilas ecológicas"<br />

(ökologische Rucksäcke’) y son de particular interés para los países del Sur<br />

que exportan minerales y recursos renovables. Esto porque sus productos<br />

de exportación no sólo llevan consigo todo el daño directo producido por el<br />

cultivo y cosecha del recurso económico, sino también las alteraciones<br />

terrestres y ecosistémicas indirectas a causa del proceso de extracción y<br />

remoción.<br />

• La unidad última a que se atribuye toda la suma de materiales consumidos<br />

en términos unitarios es la del servicio que brinda el producto bajo análisis.<br />

•<br />

Similarmente, se puede conceptualizar y operacionalizar el índice denominado<br />

"intensidad del área por unidad de servicio" ("area intensity per service unit"-<br />

AIPS).<br />

Algunos ejemplos de MIPS y AIPS son los siguientes:<br />

• volumen total de energía y material consumido por kilómetro, relacionado a<br />

un vehículo de combustible fósil o de eletricidad fotovoltaica.<br />

• volumen total de hectáreas ocupadas para producir un kilogramo de tomate<br />

cultivado en fincas abiertas o en plantas de calor invernadero (‘hidroponic<br />

greenhouses’).<br />

•<br />

Los mismos razonamientos conceptuales y cálculos numéricos al nivel de<br />

producto/servicio individual, pueden aplicarse en principio a cualquier nivel de<br />

análisis (municipio, sub-regional, nacional, continental, mundial) para guiar y<br />

monitorear la desmaterialización y el cambio estructural ecológico, ambos<br />

tendientes a un bienestar (calidad de vida) de igual o mayor nivel, pero con menor<br />

intensidad del material/área y sobreapropiación del espacio ambiental (ver<br />

Femia/Hinterberger/Luks 1996).<br />

8.1.<strong>10</strong> El enfoque de "huella ecológica"<br />

Este índice aproximado con el nombre llamativo "huella ecológica" ("Ecological<br />

Footprint"- en adelante EF), ha sido desarrollado y propuesto al debate sobre IDS<br />

por parte de los economistas canadienses Wackernagel y Rees (1994, 1996).<br />

El indicador EF se refiere a la cantidad total de tierra bioproductiva (ha) para<br />

soportar el consumo de materia-energía actual -o previsible sin cambio del patrón<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 62


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

de consumo- de una persona o población humana determinada, o de una unidad<br />

territorial definida (ciudad, distrito, región, país, mundo). Dicha tierra se apropia de<br />

la capacidad ecosistémica (suministro de recursos, asimilación de residuos, etc.)<br />

que proviene de cualquier parte del planeta (‘tierra importada’).<br />

Conviene señalar que la huella ecológica (ef) y la productividad biofísica (p) está<br />

en una relación inversa, parecida a la relación ya planteada entre la intensidad del<br />

recurso y la correspondiente productividad del mismo.<br />

Con ello, el uso de EF como índice de dirección (regla de "dedo") para lograr un<br />

cambio estructural de índole ecológico, que busca un consumo menos intensivo<br />

en el recurso de tierra representativo para otros recursos naturales, es similar a la<br />

MIPS. Se debe reducir el EF mediante un menor consumo per cápita de bienes y<br />

servicios basados en recursos y/o invertir en el incremento de la bioproductividad.<br />

Ambos cambios reducirían la sobreapropiación insostenible del espacio ambiental<br />

o -equivalentemente- de la capacidad de carga (en términos de Wackernagel/Rees<br />

1996).<br />

Sinopsis comparativa en función de los ejes centrales del debate sobre IDS:<br />

A manera de conclusión, a continuación se resume el análisis anterior con<br />

referencia concisa a los ejes del debate conceptual sobre IDS. Para ello y con el<br />

propósito ilustrar los contrastes, incluso con el peligro de una simplificación, la<br />

sinopsis va a poner énfasis en una comparación entre los enfoques con perfil PER<br />

y EA respectivamente. En el caso del enfoque PER se hace referencia primordial a<br />

su versión desarrollada por parte de la propuesta de la CNUDS, en el caso del EA<br />

se pone mayor atención a los dos índices denominados por las siglas MIPS y EF<br />

respectivamente.<br />

Inventario de información diversificada vs. utilidad para el monitoreo de<br />

políticas del DS: Esta disyuntiva tiene que ver con la decisión nada fácil de<br />

priorizar la desagregación ante una agregación. Resulta evidente que las<br />

propuestas enmarcadas en el enfoque PER presentan inventarios muy útiles de<br />

información amplia y diferenciada sobre variables e indicadores del DS en sus<br />

distintos niveles y categorías. Sin embargo, ésta ganancia en el aspecto de<br />

taxonomía se logra a costa de un uso para el monitoreo y la planificación que<br />

requiere innegablemente un cierto grado de agregación. Para ello, se prestan<br />

mejor uno o pocos indicadores agregados (como en los estudios de "Europa<br />

Sostenible") o un índice normalizado. Por ende, las propuestas ubicadas en el<br />

marco del EA, en particular la MIPS y el EF resultan mucho más pertinentes para<br />

proporcionar un monitores operativamente guiado por un simple índice de<br />

chequeo. Además, tales posturas en favor de una agregación/simplicidad son<br />

potencialmente aptos para inducir cambios estructurales de gran envergadura<br />

social ambiental con base en metas de reducción ambiciosas en cuanto al flujo de<br />

recursos sobreapropiados en el lado de insumo del subsistema económico.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 63


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Sostenibilidad ecológica vs. Desarrollo Humano Sostenible como<br />

orientación primordial de IDS: Bajo este criterio el contraste es totalmente<br />

acentuado. Mientras el enfoque del EA enfatiza deliberadamente en la creación de<br />

un índice representativo de la sustentabilidad ambiental, el enfoque PER, sobre<br />

todo en su versión FER propulsada por la CNUDS, intenta abarcar los distintos<br />

niveles temáticos y dimensiones empíricas del reto de desarrollo humano<br />

sostenible. En este sentido es un enfoque más integral, pero a costa de ser<br />

operativo (ver apartado anterior).<br />

Sin embargo, conviene mencionar que el enfoque del EA implica también el abordaje de<br />

cuestiones centrales de índole social y ético, quizás con una mayor consistencia conceptual que el<br />

enfoque PER/FER. Además pone en el tapete del debate el tema de la disparidad Norte-Sur y la<br />

equidad intergeneracional con mayor poder analítico-normativo que la CNUDS, cuyo enfoque<br />

queda vago en este aspecto. Dicha coherencia -por supuesto en perjuicio de los criterios de<br />

diversidad y variabilidad (Bossel 1996)- proporciona un mayor grado de comparabilidad a nivel<br />

internacional que difícilmente se puede esperar del menú ecléctico de la CNUDS.<br />

Papel de la categoría "presión" vs. significado de la categoría "estado y<br />

cambio de calidad" : Como ya se desprendió de lo expuesto en la sección VI, el<br />

concepto del EA predetermina la selección de la categoría de interés primordial<br />

entre las posibles clasificaciones de presión, estado y respuesta. Al identificar la<br />

función ambiental de ser fuente de insumos/recursos para el sistema<br />

socioeconómico cuyo transumo constituye el mayor potencial del deterioro,<br />

privilegia la parte de presión ambiental como su área de acción.<br />

Por su parte, la atención del enfoque en la línea PER/FER parece concentrarse,<br />

aparte del ámbito de presión / fuerza impulsadora, en la parte categorial de estado<br />

/ cambio en la calidad, o sea en la función del servicio de la naturaleza de fungir<br />

como sumidero de contaminantes. Esto con el afán de identificar los síntomas de<br />

los problemas para medirlos bajo el supuesto de disponer de información<br />

multidimensional sobre estos, y atacarlos con medidas correctivas ex-post.<br />

Vínculo entre lo ambiental y lo económico vs. integración de lo económico<br />

en lo ecológico: Retomando los dos esquemas "paradigmáticos" con respecto a<br />

la interacción entre el ambiente y la economía (figuras 1 y 2), se puede hacer<br />

constar que el enfoque plasmado en la propuesta de la CNUDS tiende a priorizar<br />

un vínculo entre lo ecológico y lo socioeconómico desde la perspectiva de<br />

sistemas con rango equivalente. Mientras tanto, los índices enmarcados en el<br />

enfoque del EA buscan una integración de los procesos y patrones<br />

socioeconómicos con los límites ecológicos desde una perspectiva ecosistémica<br />

que engloba al subsistema socio económico a través de una coevolución dinámica<br />

y nada funcional para la economía.<br />

Sin embargo, conviene aclarar que ambos intentos de integración son aún muy<br />

lejos a ser esquemas coherentes, evidenciándose ahí uno de los retos más<br />

importantes para la agenda de trabajo en materia de IDS.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 64


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Mediciones exhaustivas y "exactas" para correcciones puntuales vs. señales<br />

crudas de tipo alerta para cambios estructurales: Sin duda alguna, los<br />

enfoques PER y FER están apegados al credo de que se requieren conocimientos<br />

exactos y mediciones numéricas de los problemas socioeconómicos y ambientales<br />

antes de tomar medidas de ajuste y mitigación. En este sentido, reflejan lo que se<br />

puede llamar Ciencia Normal que se caracteriza por su búsqueda de tomar<br />

decisiones sólo cuando la información total está debidamente preparada, aunque<br />

debe partir de supuestos inciertos sobre el comportamiento de los seres humanos<br />

y la naturaleza.<br />

En contraste, los indicadores conceptualizados en el marco del EA se ubican en la<br />

corriente epistemológica, para no decir ético-moral, que se caracterizó (en la<br />

introducción) bajo el programa de una Ciencia Post-Normal. Ante la falta<br />

sistemática de certeza e certidumbre; la metodología de la Ciencia Post-Normal<br />

aboga por reglas de "dedo" (‘thump’), sin hacerse dependientes de mediciones<br />

"científicamente correctas" cuyas bases de información siempre tienden a ser<br />

incompletas e inciertas.<br />

Entonces, mientras los sistemas de IDS de tipo FER siguen el paradigma de<br />

requerimientos aparentemente científicos, los enfoques de EA son ejemplos de<br />

estas reglas de dedo con carácter normativo-social que no deslegitimizan<br />

compromisos de valor derivados de procesos participativos de consulta y decisión<br />

de los portadores de interés, para poner en marcha la dirección y no la exactitud<br />

de algunos cambios urgentes desde la perspectiva de prevención.<br />

En este contexto, el tipo de medición preferible -física vs. monetaria- es una<br />

cuestión del tipo y alcance del conocimiento. Mientras los indicadores del enfoque<br />

PER/FER combinan ambas dimensiones de medición, los del EA postulan por<br />

mediciones físicas únicamente.<br />

Esto porque tiende a ser una "aventura" confiar en las cifras monetarias en vista<br />

de las propiedades señaladas de sistemas complejas que son propias de la<br />

sociedad y la naturaleza.<br />

Enfasis en la respuesta política: compensación vs. prevención<br />

Relacionado con el punto anterior, se evidencia que los dos enfoques bajo análisis<br />

tienen un distinto énfasis respecto a la orientación básica de las políticas guiadas<br />

por los IDS.<br />

Por un lado, los sistemas de IDS acorde al marco PER/FER están sesgados a<br />

considerar primordialmente políticas socioeconómicas y ambientales con un<br />

carácter de compensación y una visión relativamente cortoplacista. Esto porque<br />

proponen mayormente indicadores de respuesta que representan medidas de<br />

remedio reactivo.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 65


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

En contraste a lo anterior, los índices amparados al enfoque del EA son<br />

prioritariamente diseñados para disponer sobre guías de monitoreo con fines de<br />

implementar cambios estructurales de índole ecológico mediante una gran gama<br />

de políticas económicas y reformas institucionales de corte proactivo.<br />

Concluyendo este ensayo, conviene plantearse como punto central de la agenda<br />

del futuro trabajo sobre IDS este reto últimamente subrayado. Es decir: interesa el<br />

diseñar indicadores más o menos agregados que se prestan para monitorear un<br />

cambio profundo hacia patrones de consumo y producción más sostenibles, en<br />

lugar de seguir trabajando con listados de indicadores dispersos que sirven<br />

mayormente para respuestas de política aisladas y que tienden a curar, no<br />

erradicar los síntomas de la actual crisis ecológica en el ámbito internacional.<br />

8.2 La importancia del libre acceso a la información ambiental<br />

8.2.1 La participación comunitaria su importancia para mejorar la calidad de vida y<br />

el medio ambiente.<br />

La solución de los problemas ambientales "... no concierne solamente a los<br />

órganos administrativos del Estado y a sus aparatos ideológicos (escuela,<br />

universidad, sistema jurídico, medios de comunicación), ésta trasciende hacia una<br />

participación amplia de la sociedad civil en la configuración de nuevos estilos de<br />

vida, relaciones de poder y modos de producción". (LEFF, E. 1994). Por otro lado<br />

la crisis ambiental no sólo se manifiesta en la destrucción del medio físico y<br />

biológico, sino sobre todo en la degradación de la calidad de vida, tanto en el<br />

ámbito rural como en el urbano.<br />

Frente a esta situación, la participación comunitaria es cada vez más necesaria<br />

para lograr una mejor calidad de vida y calidad ambiental. Es imprescindible que la<br />

sociedad se movilice para exigir aquello que le corresponde, instaurando en el<br />

sistema democrático - representativo una democracia participativa:<br />

Para justificar, en parte, porqué es necesaria la participación comunitaria, es<br />

necesario definir qué es la calidad de vida, y esta puede definirse como "el grado<br />

de bienestar individual y en grupo, determinado por la satisfacción de necesidades<br />

fundamentales de la población urbana, con los recursos disponibles en el<br />

ambiente natural, transformado y social de la ciudad" (DELGADO DE BRAVO, M.<br />

1997). Podemos decir entonces que la calidad de vida de la población está<br />

condicionada por 1a calidad del ambiente, tanto física - natural como<br />

socioeconómico en que se encuentra el grupo humano.<br />

El grado de bienestar individual y grupal al que se alude requiere de la<br />

participación comunitaria, ya que es la misma sociedad, quien debe priorizar y<br />

mostrar cuáles son las áreas que necesita mejorar, es decir las necesidades<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 66


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

deben surgir verdaderamente de la comunidad y no ser impuestas en forma<br />

autoritaria por algún técnico, científico o burócrata externo a la problemática.<br />

Teniendo en cuenta esto, "la participación ciudadana además de ser una<br />

necesidad de la población, es un medio efectivo de intervención de la sociedad<br />

civil en la solución de problemas y en los procesos de cambio. Entendida como el<br />

diálogo activo y la búsqueda de consenso entre los diferentes actores sociales,<br />

gubernamentales y no gubernamentales, conduce a la generación de compromiso<br />

y voluntad política y constituye la base de la viabilidad sociopolítica de cualquier<br />

proceso de planificación. Si el conocimiento es para la acción y gestión, no puede<br />

ser técnico - burocrático sino técnico - consensual - participativo, como hilo<br />

conductor del compromiso de los diversos actores, que toman las decisiones o se<br />

ven involucrados en ellas" (Ibídem).<br />

Pera "la participación comunitaria requiere de ciertos niveles de organización.<br />

Cuando la participación es individual, se necesitará información, capacitación o<br />

preparación previa. Cuando la participación es grupal, el requerimiento será en<br />

cuanto al modo de organización". (DA GOSTA PEREIRA, N.; TANCREDI, E. y<br />

TUlS, C. 1995.).<br />

Asumimos aquí el concepto de participación como no limitada a canales<br />

institucionalizados de representación, sino en el sentido de poder constituyente,<br />

como práctica participativa y de ejercicio democrático, como "paradigma de una<br />

dimensión temporal abierta sobre el futuro" (NEGRI, A. 1994, p. 379).<br />

Más allá de lo debatible que puede resultar el tema, nuestro interés aquí es<br />

relacionar este concepto de participación comunitaria, con la calidad de vida.<br />

Como es fácil visualizarlo, el tema se recorta entonces de un vasto ámbito como<br />

es el de los movimientos populares urbanas, al cuál numerosos autores le han<br />

dedicado extensas investigaciones.<br />

Podemos concluir diciendo que "la calidad de vida de una comunidad es relativa,<br />

es ecología política antes que técnica, pues la sustentabilidad de un proyecto<br />

depende de las capacidades e implicaciones de la población en la solución<br />

propuesta" (VILLASANTE, T.. 1994), un estudio de la calidad de vida urbana para<br />

mejorarla no puede dejar de captar tal subjetividad constituyente, y no debe evitar<br />

captar las interpretaciones de los individuos involucrados.<br />

¿Qué es el libre acceso a la información ambiental?. En este apartado vamos<br />

a definir qué es la información ambiental. En este caso podemos estar<br />

refiriéndonos a diferentes cosas (TARAK, P.; SABSAY, D. 1997). Todo este tipo<br />

de "información ambiental" permite sensibilizar sobre diversas situaciones y a<br />

partir de ella se pueden generarse distintos procesos de organización social y<br />

participativa en la comunidad.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 67


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

a) Información sobre el estado general del medio ambiente.<br />

Se trata del conocimiento existente sobre las condiciones y las características de<br />

los ecosistemas, de cada uno de sus elementos y recursos naturales y de los<br />

efectos en ellos de las múltiples actividades humanas. Por ejemplo: el estado de la<br />

calidad del aire en las ciudades, las fuentes de emisión atmosférica y la incidencia<br />

en la salud de la población y en la economía de su gente.<br />

b) Información sobre la incidencia ambiental significativa de actividades<br />

humanas especificas.<br />

Determinados tipos de actividades pueden generar efectos ambientales de<br />

importancia por la naturaleza misma de la actividad. Así, determinados industrias<br />

(curtiembres, frigoríficas, petroquímicas) deben adoptar resguardos particulares<br />

para mitigar los efectos de su actividad corriente en el medio ambiente local. Por<br />

ello, la información que generan las industrias sobre su propia incidencia en el<br />

medio ambiente es de importancia para la comunidad ya que pueden afectar tanto<br />

la calidad de la salud de la población como el medio natural donde la comunidad<br />

desarrolla su vida. Por ejemplo: i) Impactos habituales en el ambiente de una<br />

actividad corriente, pero considerados tolerables por el marco regulatorio<br />

existente, ii) Accidentes industriales y sus posibles impactos en la salud pública y<br />

ambiental,<br />

c) Información sobre posibles efectos en el ambiente de una actividad<br />

propuesta aún inexistente.<br />

Otro tipo de información es aquélla que se relaciona con los ejercicios de<br />

predicción sobre posible efectos en el ambiente de alguna actividad propuesta.<br />

Por ejemplo, cuando se trata de la planificación de una represa hidroeléctrica aún<br />

inexistente y que se predicen los efectos negativos en el medio ambiente, estamos<br />

hablando de lo que comúnmente se refiere como EIA (Evaluación del Impacto<br />

Ambiental). La información que se genera en el marco de los procedimientos de<br />

EIA permite también activar el protagonismo cívico en torno a la problemática<br />

ambiental; sea por que existan intereses afectados directamente (en su propiedad,<br />

salud, seguridad o medio ambiente) o porque sensibiliza los valores de<br />

ciudadanos preocupados por el manejo racional de las cuestiones públicas<br />

ambientales.<br />

d) Otras informaciones de naturaleza ambiental.<br />

Podrían agregarse otras subcategorías que combinan algunas de las tres<br />

mencionadas. Por ejemplo: i) Es considerada como "información ambiental"<br />

aquélla que se refiere al impacto ambiental que genera un sector económico en su<br />

conjunto - por ejemplo, la industria siderúrgica - o una actividad económica - tal<br />

coma el comercio internacional en un área de libre comercio. ii) Otros ejemplos se<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 68


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

refieren a la información que se genera a partir de las encuestas de opinión<br />

pública sobre preferencias y prioridades de problemas ambientales; ej.<br />

contaminación atmosférica, sonora o espacios naturales. iii) También hay que<br />

mencionar la información ambiental meramente estadística. Los resultados de las<br />

muestras y de los diversos monitoreos periódicos que realizan distintas<br />

instituciones. Por ejemplo, los datos diarios sobre los niveles de monóxido de<br />

carbono en el aire urbano que luego son publicadas en diversos medios<br />

periodísticos. iv) Finalmente, hay que señalar la información de cualquiera de las<br />

categorías previamente mencionadas que se manifiestan, de uno u otro modo,<br />

dentro de los diversos expedientes administrativos, legislativos y judiciales.<br />

En definitiva podemos concluir diciendo que el libre acceso a la información<br />

ambiental, es la posibilidad de acceder sin trabas a cualquier tipo de información<br />

de las mencionadas, abriendo la posibilidad par parte de cualquier ciudadano de<br />

seleccionar la información que requiere del menú de información pública que<br />

administra el Estado. Por último se debe diferenciar el libre acceso a la<br />

información ambiental con el derecho a la información ambiental ya que este<br />

último se puede satisfacer simplemente con la producción de información desde el<br />

Estado, sin importar su utilización.<br />

8.2.2 El libre acceso a la información ambiental y su importancia para la<br />

participación comunitaria.<br />

Habiendo analizado, por un lado cuan importante es la participación comunitaria<br />

para la calidad de vida y el medio ambiente, y por otro que es el acceso libre a la<br />

información ambiental; en esta última parte del trabajo realizaremos una<br />

conjunción de ambos aspectos.<br />

Como fue explicado, la determinación sobre el futuro de la calidad de vida y<br />

nuestro medio ambiente requiere un activo protagonismo del conjunto de actores<br />

sociales y ciudadanos. La complejidad de variables culturales, sociales, científicas,<br />

económicas y tecnológicas que envuelve la formulación efectiva de políticas<br />

públicas, de normativa y de decisiones administrativas cotidianas por parte de las<br />

autoridades gubernamentales requiere de la presencia y la participación de la<br />

comunidad.<br />

De esta forma los problemas ambientales sólo pueden solucionarse si se logra<br />

saciar la imaginación, el conocimiento colectivo y acumulado, la fuerza y el<br />

dinamismo de la comunidad y de cada uno de sus integrantes.<br />

Por ello, la participación social resulta la base de cualquier respuesta al desafío<br />

más importante de estos tiempos.<br />

Por esto, para poder garantizar una activa y efectiva participación comunitaria es<br />

necesario asegurar una adecuada información ambiental y el libre acceso a<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 69


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

información por parte de cualquier ciudadano. El siguiente Cuadro presenta<br />

algunas declaraciones que afirman estos conceptos y demuestran que se trata de<br />

una tendencia universal, dentro del cual se enmarca la evolución de nuestra<br />

Región.<br />

Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y<br />

Desarrollo - Río de Janeiro - 5 de junio de 1992<br />

Principio <strong>10</strong>: "El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la<br />

participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En<br />

el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información<br />

sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades publicas, incluida la<br />

información, sobre los materiales y las actividades que ofrecen peligro en sus<br />

comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción<br />

de decisiones. Las Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la<br />

participación del público poniendo la información a disposición de todos..."<br />

Como consecuencia de 1a implementación de un sistema de libre acceso a la<br />

información ambiental surge una serie de beneficios, tanto para la comunidad<br />

como para las autoridades, las cuales pueden resumirse brevemente en los<br />

siguientes puntos:<br />

a) Beneficios para la comunidad<br />

ï. Mejora en los niveles de conciencia pública sobre los problemas del<br />

medio ambiente, ya que se cuenta con una "base de datos" a la que se<br />

puede acceder fácilmente y encontrar toda la información requerida.<br />

ii. Mejora cualitativa de las contribuciones y de la participación del público, a<br />

través precisamente del fácil acceso a la información.<br />

iii. Aumento de la transparencia en la gestión pública ambiental.<br />

iv. Mayor confianza ciudadana en la gestión pública.<br />

b) Beneficios para las autoridades administrativas<br />

i. Ampliación de la base informativa de las autoridades públicas<br />

ambientales, ya que la población aporta datos e información que en otras<br />

circunstancias no es posible recabar, e incluso en forma más económica y<br />

ágil.<br />

ii. Mejora de la calidad de decisiones públicas al cantor con una ciudadanía<br />

más y mejor informada, e incluso los gobernantes pueden hacer recaer<br />

parte de la responsabilidad de las decisiones en la población, sin que eso<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 70


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

signifique desentenderse de los asuntos que son de su incumbencia, pero<br />

haciendo participar a los ciudadanos en los problemas que los aquejan.<br />

iii. Oportunidad de demostrar una gestión transparente y de recuperar la<br />

credibilidad en las instituciones públicas. La posibilidad de brindar libre<br />

acceso a toda información muestra un importante grado de transparencia,<br />

ya que existe la posibilidad de control desde la ciudadanía.<br />

8.3 Sistemas De Información Medio Ambiental<br />

Al abordar desde una perspectiva amplia la tecnología de los Sistemas de<br />

Información Medioambiental (Environmental Information Systems - EIS); desde los<br />

problemas puntuales para la recolección de datos medioambientales (tales como<br />

series de temperatura o mapas satelitales) hasta la administración a gran escala<br />

de Metadatos. Para tener esta perspectiva amplia, se concibe la información<br />

medioambiental como una colección de datos que se agregan progresivamente<br />

para generar nuevos datos que condensan los originales en un esquema piramidal<br />

como el de la figura 1. Adicionalmente, se distinguen tres conceptos que permiten<br />

clarificar el flujo de información:<br />

• Objetos Medioambientales: Son los objetos del mundo real, tales como ríos,<br />

ciudades, empresas, etc.<br />

• Objetos de Datos Medioambientales: Son entidades abstractas con las que<br />

se describen los Objetos Mediambientales; cada objeto medioambiental se<br />

describe por una colección de Objetos de Datos Medioambientales; por<br />

ejemplo, un río se podría describir por la ubicación espacial de su cauce,<br />

las series de caudal, las series de concentración de sustancias en el agua,<br />

el tipo de fauna, etc.<br />

• Metadatos Medioambientales: Son "datos acerca de los datos", es decir,<br />

información acerca de los Objetos de Datos Medioambientales que facilita<br />

su organización y recuperación; este concepto resulta fundamental en los<br />

EIS, debido a la enorme cantidad de información que se genera<br />

diariamente.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 71


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Figura 5 Niveles de integración entre objetos medioambientales<br />

8.3.1 Objetos Medioambientales<br />

Se plantean cuatro tópicos principales que se explicarán en numerales<br />

posteriores:<br />

• Captura de Datos<br />

• Almacenamiento de Datos<br />

• Análisis de Datos y Soporte de Decisión<br />

• Administración de Metadatos<br />

Desde la perspectiva de la Modelación de datos son de especial interés los tópicos<br />

segundo y cuarto, por lo que el presente resumen hará énfasis en ellos, mientras<br />

que la presentación de los otros dos será más escueta.<br />

• Captura de Datos<br />

La primera pregunta que debe resolverse en un EIS es qué tipo de datos<br />

deben obtenerse del medio ambiente, o dicho de otra forma, con qué<br />

Objetos de Datos Medioambientales se deben describir los Objetos<br />

Medioambientales? En general, en los países industrializados se cuenta<br />

con una red de sensores que monitorean variables como la calidad del<br />

agua, y con imágenes de satélites que se actualizan frecuentemente, lo que<br />

ocasiona una gran avalancha permanente de información. Sin embargo,<br />

esta información debe ser pre-procesada antes de ser almacenada.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 72


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Las tareas típicas de preprocesamiento son filtraje, clasificación validación<br />

e interpretación. En algunos casos la interpretación de los datos es una<br />

tarea lo suficientemente compleja como para requerir técnicas avanzadas<br />

tales como sistemas expertos y reconocimiento de imágenes.<br />

• Almacenamiento de Datos<br />

Al abordar el problema de cómo almacenar la información medioambiental<br />

surgen varios inconvenientes entre los que se pueden destacar:<br />

• La información medioambiental es extraordinariamente heterogénea;<br />

incluye mapas temáticos, series temporales, imágenes aéreas, evaluación<br />

de proyectos, legislación vigente, etc.<br />

• Existen muchos datos históricos almacenados en forma de mapas y<br />

documentos no digitalizados, aunque actualmente la tendencia sea que<br />

todo tipo de información nueva sea digitalizada.<br />

• Los datos medioambientales se encuentran dispersos, debido a que son<br />

distintas las agencias e instituciones encargadas de recolectarlos.<br />

En el contexto de este capítulo se aborda principalmente el primer problema; el<br />

segundo no se discute, y el tercero se pospone para el capítulo de administración<br />

de metadatos. Inicialmente se mencionan los problemas más relevantes de la<br />

utilización de Sistemas de Información Geográfica para almacenar datos<br />

medioambientales, y luego se exploran otras opciones.<br />

8.3.2 Sistemas de Información Geográfica (GIS)<br />

Los GIS son fundamentales en la visualización de grandes cantidades de<br />

información medioambiental, sin embargo tienen carencias importantes debidas<br />

quizás a la manera en que inicialmente fueron concebidos, esto es, orientados a<br />

aplicaciones específicas. La mayoría de estas carencias están relacionadas con<br />

un pobre soporte de las funcionalidades que se esperan de un manejador de<br />

bases de datos, tales como: Persistencia, Concurrencia, Distribución, Integridad<br />

Semántica, Definición de nuevos tipos de datos.<br />

No obstante, los nuevos productos GIS intentan resolver esas carencias. Un<br />

esfuerzo importante lo constituye el Open GIS Consortium (OGC) creado en 1994<br />

por varios proveedores de GIS para promover especificaciones de software que<br />

garanticen la interoperabilidad de sistemas distribuidos. Adicionalmente, algunos<br />

productos actuales permiten que la información de un GIS, tanto la de tipo<br />

espacial como la que no lo es, esté soportada por Sistemas de Bases de Datos<br />

Relaciónales comerciales como Informix, Oracle, etc.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 73


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Sistemas de Bases de Datos Espaciales<br />

Aunque el GIS obtenga todas las facilidades de las Bases de Datos Relaciónales<br />

comerciales, éstas pueden ser insuficientes debido a que su orientación hacia los<br />

negocios no incluye la posibilidad de manejar un tipo de dato espacial, es decir<br />

datos tales como líneas, polígonos, etc. Este hecho ha conducido a los<br />

investigadores a intentar definir las Bases de Datos Espaciales, cuyas<br />

aplicaciones pueden ser GIS, sistemas de CAD, etc.<br />

El objeto de dato espacial tiene unas características que hacen difícil su manejo,<br />

como las siguientes:<br />

• Son de una estructura compleja: pueden ser tan sólo un punto, o una<br />

colección de cientos de polígonos distribuidos en el espacio.<br />

• Son dinámicos: Una inserción o modificación en un objeto puede implicar<br />

modificaciones en otros, por ejemplo eliminar una frontera.<br />

• Las bases de datos suelen ser grandes: Un mapa geográfico puede<br />

necesitar varios Gigabytes para ser almacenado.<br />

• No hay un álgebra estándar: Esto implica que no hay operadores<br />

estandarizados.<br />

• Varios operadores no son cerrados: por ejemplo la intersección de dos<br />

polígonos puede ser un conjunto disyunto de líneas o de polígonos.<br />

• El costo computacional de los operadores puede ser muy alto<br />

• Precisión limitada: Debida especialmente a las limitaciones de los<br />

ordenadores.<br />

Aunque no hay un consenso sobre cuáles deben ser los operadores aplicables a<br />

datos espaciales, estos pueden clasificarse en 6 grupos:<br />

• Operadores Unitarios con resultado booleano: P.ej. el operador convexo<br />

que determina si un objeto espacial es convexo o no.<br />

• Operadores Unitarios con resultado escalar: P.ej. el operador dimensión o<br />

volumen<br />

• Operadores Unitarios con resultado espacial: P.ej. el operador traslación o<br />

rotación.<br />

• Operadores Binarios con resultado booleno: P.ej. el operador contenido que<br />

determina si un objeto está contenido en otro o no.<br />

• Operadores Binarios con resultado escalar: P.ej. el operador distancia entre<br />

objetos<br />

• Operadores Binarios con resultado espacial: P.ej. el operador intersección.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 74


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Muchos de los operadores son difíciles de definir, debido a problemas en la<br />

especificación de las fronteras, y a la no-convexidad de algunos resultados. La<br />

solución más adecuada para estos problemas puede depender del tipo de<br />

aplicación de la base espacial, ya que el tipo de respuesta deseado para un<br />

sistema CAD puede ser muy diferente al de un sistema GIS.<br />

Los operadores de búsqueda generalmente responden a distintos tipo de<br />

preguntas:<br />

• Búsqueda por puntos: Se buscan los objetos espaciales que contengan a<br />

un punto.<br />

• Búsquedas por rango: Se buscan los objetos espaciales cuya intersección<br />

con un rectángulo sea no nula.<br />

• Búsquedas por región: Se buscan los objetos espaciales cuya intersección<br />

con un poliedro sea no nula.<br />

• Búsquedas adyacentes: Se buscan los objetos espaciales adyacentes a<br />

uno dado.<br />

• Búsquedas de contenencia: Se buscan los objetos espaciales contenidos<br />

en un poliedro.<br />

• Búsquedas de encapsulamiento: Se buscan los objetos espaciales que<br />

contengan a un poliedro.<br />

Uno de los problemas que surgen al trabajar con datos espaciales es que su<br />

tamaño es variable; por ejemplo un polígono puede representarse mediante una<br />

colección de puntos que representen sus vértices, pero el número de puntos no<br />

necesariamente se conoce de antemano, y puede ser distinto para cada polígono.<br />

Este tipo de datos son difíciles de representar en Bases de Datos Relaciónales. El<br />

uso de Tipos de Datos Abstractos puede ayudar a resolver este inconveniente.<br />

8.3.3 Métodos de Acceso Multidimensionales<br />

¿Cómo crear índices en Bases de Datos Espaciales? El problema radica en que<br />

en espacios de dos o más dimensiones no existe un ordenamiento total semejante<br />

al de la recta real, que preserve la proximidad espacial. Una posibilidad consiste<br />

en intentar extender los métodos unidimensionales aplicándolos sucesivamente a<br />

cada dimensión, pero esta solución no siempre es eficiente.<br />

Los investigadores en esta área han desarrollado varios métodos de acceso<br />

multidimensional, pero no hay un consenso sobre cuál de ellos es superior a otros,<br />

principalmente porque existen múltiples criterios de evaluación, como eficiencia en<br />

tiempo de búsqueda, eficiencia en espacio de almacenamiento, etc.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 75


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Además, el desempeño de uno de estos métodos depende del tipo de búsqueda<br />

que se esté realizando, de tal forma que un determinado método puede funcionar<br />

muy bien para ciertas búsquedas (por ejemplo para rectángulos iso -orientados) y<br />

muy mal para otras (por ejemplo para líneas orientadas arbitrariamente).<br />

Igualmente, un índice optimizado para búsquedas por puntos puede funcionar muy<br />

mal en búsquedas por región.<br />

Una dificultad adicional consiste en que algunos de los métodos más sofisticados<br />

y que se acomodan mejor a un amplio número de búsquedas son de difícil<br />

implementación, por lo que no son comunes en los productos comerciales.<br />

8.3.4 Técnicas Orientadas a Objetos<br />

El manejo de Datos Espaciales puede obtenerse mediante un diseño Orientado a<br />

Objetos, debido, entre otras cosas, a las siguientes ventajas:<br />

• Identidad del objeto: Los atributos de un objeto espacial (forma, ubicación,<br />

etc.) cambian durante la vida del mismo, por lo cual su identidad no es<br />

fácilmente manejable por valor.<br />

• Encapsulamiento: Un objeto espacial puede tener una estructura compleja,<br />

por lo que es deseable que su comportamiento interno (atributos y<br />

métodos) esté encapsulado.<br />

• Manejo de objetos complejos: Un polígono puede definirse mediante un<br />

conjunto de vértices, es decir, por un conjunto de objetos espaciales<br />

(puntos). Este tipo de definición, que es complicada de implementar con<br />

bases de datos relacionales, encuentra en las técnicas Orientadas a<br />

Objetos una representación sencilla.<br />

• Sobrecarga de operadores y métodos: El poder emplear nombres comunes<br />

para métodos semejantes en objetos de distintas clases facilita la definición<br />

de funciones complejas.<br />

La utilización de la Información Medioambiental para los tomadores de decisión<br />

requiere un análisis previo de los datos, para que éstos sean simplificados y<br />

condensados. Una de las aplicaciones típicas es el monitoreo medioambiental,<br />

cuyo propósito es el de producir señales de alarma ante cambios bruscos o<br />

paulatinos en las condiciones medioambientales.<br />

Otro tipo de análisis consiste en la obtención de modelos de simulación del<br />

medioambiente, bien con fines predictivos, o para detectar las causas de un<br />

determinado comportamiento. Modelos típicos son los de transporte de materia, de<br />

utilización de recursos, de procesos, y de ecosistemas. En una de las páginas<br />

Web de la Universidad de Kassel puede encontrarse una lista de varios modelos<br />

de aplicación medioambiental.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 76


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

En la utilización de GIS para el análisis de datos medioambientales, éstas deben<br />

proporcionar facilidades de cálculo estadístico, o al menos permitir la exportación<br />

de datos para herramientas especializadas. Algunos sistemas GIS incluyen ya<br />

algunos modelos de simulación medioambiental.<br />

Para muchos de las tareas de análisis y soporte de decisión se necesita un acceso<br />

directo, "online" a las Bases de Datos Medioambientales, que en general se<br />

encuentran dispersas. Este acceso se consigue en muchas ocasiones a través de<br />

Internet, ya que muchas agencias brindan este servicio; en este sentido, es<br />

necesario recordar que existe una directiva de la Unión Europea que obliga a que<br />

toda la información medioambiental sea de acceso público.<br />

Otro aspecto distinto del análisis de datos se presenta en las aplicaciones<br />

empresariales internas, es decir, no únicamente de cara a la administración<br />

pública, sino como un componente más del sistema productivo. La combinación de<br />

la información medioambiental con la información financiera de la empresa y la<br />

legislación vigente plantean un problema aún mayor a los EIS.<br />

8.3.5 Administración de Metadatos<br />

La información medioambiental es muy abundante y está distribuida en numerosos<br />

sitios, muchos de los cuales están conectados a Internet. Estos hechos hacen<br />

indispensable la existencia de ayudas eficientes para la navegación y<br />

transferencia de datos, lo que a su vez implica la disponibilidad de Metadatos, es<br />

decir, de datos acerca de los datos, o lo que es igual de documentación sobre la<br />

información disponible.<br />

La recolección de Metadatos debe hacerse a lo largo de todo el proceso de<br />

agregación esquematizado en la figura 1, desde la captura de datos hasta las<br />

etapas de análisis superiores, y no únicamente al final, ya que entre más tiempo<br />

pase desde el instante de la captura de datos, es más difícil obtener información<br />

de éstos.<br />

Una dificultad típica en la obtención de Metadatos es que quienes están mejor<br />

calificados para recolectarlos, que son los mismos proveedores de los datos,<br />

generalmente no tienen una motivación grande para hacerlo. En efecto, si el<br />

problema puntual de una agencia es el de medir una cierta variable<br />

medioambiental para monitorearla, dicha agencia posee toda la información<br />

acerca de los datos que mide pero no necesita documentarlo. Tan sólo cuando se<br />

está a un nivel más alejado de los procesos de captura de datos se hace evidente<br />

la necesidad de los Metadatos, y allí es más difícil intentar recuperarlos.<br />

Algunas de las aplicaciones de los Metadatos son las siguientes:<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 77


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

• Debido a que buena parte de la información medioambiental se captura en<br />

forma automática, las cantidades diarias de datos que aparecen son<br />

inmanejables manualmente; Se necesitan entonces herramientas<br />

automatizadas de recuperación de información, en las cuales los Metadatos<br />

pueden tener un papel fundamental<br />

• La información medioambiental es heterogénea en cuanto a su contenido y<br />

sus soportes físico y lógico. Los Metadatos pueden ayudar a tener<br />

herramientas de recuperación en donde esa heterogeneidad sea<br />

transparente al usuario.<br />

• La información medioambiental contiene incertidumbre; los Metadatos<br />

pueden ayudar a valorar la precisión de esa información.<br />

• Los Metadatos pueden ayudar a tener inventarios de los lugares en los que<br />

se almacena la información, es decir Bases de Datos sobre las Bases de<br />

Datos Medioambientales.<br />

Como se ha dicho antes, el metadato ha sido diseñado para facilitar la<br />

transferencia en línea de información geográfica entre distintas plataformas. Está<br />

compuesto por tres partes principales:<br />

• Especificaciones Lógicas: Se refiere a las entidades y objetos de datos que<br />

deben usarse para describir los modelos de datos de diferentes GIS,<br />

incluyendo datos espaciales y no-espaciales.<br />

• Registro del Contenido de Datos: Aquí se describen cerca de 200 tipos de<br />

entidades topográficas a hidrográficas con 244 atributos, así como un<br />

listado de 1200 términos de interés general.<br />

• Estructura Física: Es una implementación del estándar internacional para<br />

intercambio de información ISO 8211 para el caso particular de información<br />

medioambiental.<br />

8.3.6 El Catálogo de Fuentes de Datos<br />

Los objetos de datos medioambientales se clasifican en siete grupos:<br />

• Datos de proyectos: proyectos de construcción, estudios de impacto<br />

ambiental, etc.<br />

• Datos empíricos: mediciones, datos de laboratorio, etc.<br />

• Datos de facilidades: empresas, industrias, etc.<br />

• Mapas<br />

• Reportes<br />

• Datos de productos<br />

• Datos de modelos: simulaciones.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 78


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

8.4 Infraestructuras De Información<br />

8.4.1 Políticas De Información<br />

Importancia de una política de información: La efectiva utilización y protección<br />

del ambiente depende de un claro entendimiento del mismo, asegurando que el<br />

desarrollo sostenible ocurra y que los conflictos de uso sean resueltos desde una<br />

posición de conocimiento. El desarrollo de políticas económicas, sociales y<br />

ambientales depende de la existencia de una "infraestructura de información" o de<br />

una " base de conocimiento".<br />

Parte de esta "base de conocimiento" comprende los datos e información<br />

existentes y futuros. Para que ellos puedan usarse deben estar organizados y ser<br />

de fácil acceso, consistentes y bien documentados de manera que una multitud de<br />

usuarios puedan entender fácilmente los datos que ellos están accesando. El<br />

concepto detrás de una política de datos es hacer que ellos sean accesibles<br />

fácilmente y que se puedan utilizar por todos los niveles de usuarios potenciales<br />

en diferentes aplicaciones.<br />

La implantación de una política de datos ocurrirá únicamente si ella es parte<br />

integral de los planes y acciones de una organización y tiene apoyo institucional<br />

adecuado. Para que la gestión de los datos tenga éxito ella debe ser de alto perfil<br />

y debe estar soportada en un mandato institucional. El éxito también depende de<br />

que existan los recursos necesarios para implantar la infraestructura indicada<br />

(construida a partir de los desarrollos existentes) y requiere de la reglamentación<br />

de las metodologías y protocolos para la toma, manejo y análisis de información.<br />

El éxito también requiere un cambio mental en las actitudes frente a la gestión de<br />

los datos.<br />

Esto puede ser ayudado mediante el suministro de capacidad interna para<br />

desarrollar y soportar la administración de los datos.<br />

8.4.2 Construcción de la Capacidad para la Gestión de información<br />

Una política de datos ayuda a desarrollar capacidad en la siguiente forma:<br />

• Identifica fortalezas y debilidades existentes en la gestión de información<br />

• Identifica, documenta y facilita el intercambio de las mejores prácticas para<br />

la gestión de la información<br />

• Maximiza la coordinación y minimiza la duplicación y el traslapo en la<br />

producción de datos<br />

• Identifica oportunidades para la sinergia y la producción de valor agregado<br />

• Proporciona un mecanismo para resolver conflictos.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 79


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Los miembros de una Infraestructura de Datos Espaciales, sólo darán prioridad a<br />

la gestión de los datos si ellos observan beneficios directos tangibles que superen<br />

los costos. Estos beneficios de invertir en datos con mejor gestión incluye la<br />

obtención más rápida y económica mediante:<br />

APLICACIONES<br />

METODOLOGIAS/<br />

MAPAS<br />

BASES DE<br />

DATOS<br />

APLICACIÓN<br />

MODELOS E<br />

INDICADORES<br />

ZONIFICACIONES<br />

CARTOGRAFIA<br />

IGAC CIOH<br />

RIESGOS<br />

Y/O<br />

AMENAZAS<br />

INGEOMINAS IDEAM<br />

INVEMAR CIOH<br />

ZONIFICACIÓN<br />

ECOLÓGICA<br />

INFORMACIÓN BASE<br />

NIVELES DE INFORMACION SISTEMA<br />

CONFLICTOS<br />

OFERTA/DEMANDA<br />

GEOLOGIA<br />

INGEOMINAS EAFIT<br />

SOCIO-ECONÓMICO<br />

DANE INPA<br />

PLANES<br />

DE MANEJO<br />

ANÁLISIS<br />

DE SISTEMAS PRODUCTIVOS<br />

Y/O SERVICIOS<br />

AMBIENTALES<br />

POLÍTICA<br />

AGROLOGIA<br />

IGAC IDEAM<br />

VALORACION<br />

INVEMAR<br />

DECISION<br />

SUPPORT<br />

SYSTEM<br />

ESCENARIOS INDICADORES MODELOS<br />

AMENAZAS<br />

Y/O<br />

RIEGOS<br />

CLIMATOLOGIA<br />

CIOH IDEAM<br />

CALIDAD<br />

DEL AGUA<br />

INVEMAR<br />

BIOLOGIA<br />

CENTROS<br />

DE<br />

INVESTIGACIÓN<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 80<br />

CIOH<br />

INVEMAR<br />

CONTEXTO<br />

LEGAL<br />

Y<br />

POLÍTICO-ADMINISTRATIVO<br />

Figura 6 Propuesta estructural y funcional de una infraestructura de datos para el SIAC<br />

BIODIVERSIDAD<br />

INVEMAR HUMBOLDT<br />

• Utilizar datos estandarizados de fuentes externas.<br />

• Integrar datos internos y externos<br />

• Generar productos de información más atractivos y fáciles de comprender<br />

• Proporcionar datos a otros ya sea mediante convenios de cooperación o<br />

para algún propósito de bienestar público.<br />

Pero sobre todo, la mejora en la gestión de la información aumentará el perfil de la<br />

entidad como una organización competitiva con mejores oportunidades de<br />

negocio. Únicamente mediante el establecimiento de una infraestructura de<br />

información y de datos se utilizarán al máximo los recursos de las entidades


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

participantes que son muy limitados en comparación con los retos que ellas<br />

afrontan.<br />

8.4.3 Implicaciones nacionales e internacionales y actividades relacionadas<br />

El desarrollo de una política de datos no puede ser realizado de manera aislada a<br />

otras actividades relacionadas. La política debe incorporar y desarrollarse a partir<br />

de las estructuras existentes o en proceso de ser implementadas en otros<br />

proyectos.<br />

Otras iniciativas proporcionan una fuente de datos valiosos y la interacción con<br />

esos programas internacionales también proveen acceso a tecnología y conceptos<br />

que pueden ayudar a administrar a los datos.<br />

Los protocolos, estándares y guías internacionales para la gestión de los datos<br />

tienen un papel que jugar en una política de información.<br />

Potencial comercial: Aunque una política de datos se enfoca hacia el<br />

mejoramiento del acceso y utilización de los datos para soportar, entre otras<br />

cosas, el desarrollo sostenible hay otros beneficios menos obvios que deben verse<br />

como oportunidades comerciales:<br />

• Venta de productos y servicios<br />

• Programas de entrenamiento y educación (nacionales e internacionales)<br />

• Desarrollo de capacidades a través de la aplicación de propiedad intelectual<br />

y destrezas<br />

Proceso de gestión de los datos: La gestión de los datos es un proceso<br />

continuo que empieza con el diseño del programa de adquisición de los datos y<br />

finaliza con el acceso del usuario aun conjunto de datos comprensible de alta<br />

calidad y completamente documentado.<br />

La gestión de los datos también tiene una función de valor agregado que ayuda a<br />

maximizar el retorno de la inversión mediante la posibilidad de usar varias veces<br />

los conjuntos de datos a través de técnicas efectivas de integración y de<br />

administración.<br />

La gestión de los datos es una actividad especializada que se desarrolla en un<br />

marco de programas, lineamientos, estándares y políticas intra e<br />

interinstitucionales.<br />

8.4.4 Estructura Propuesta<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 81


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Los principios de gestión de los datos cubren los siguientes elementos principales:<br />

• Un mecanismo de coordinación<br />

• La Infraestructura física de los miembros y organizaciones asociados que<br />

participan en la red.<br />

• Los conjuntos de datos fundamentales o básicos<br />

• Las herramientas de análisis y difusión.<br />

• Los estándares, lineamientos y procedimientos dentro de los cuales operan<br />

las entidades involucradas.<br />

Estos principios se basan en las siguientes premisas:<br />

• La infraestructura de información es un activo.<br />

• Los datos básicos deben ser fácilmente accesibles.<br />

• Existen beneficios, tanto para los miembros como para la sociedad, que<br />

resultan del uso múltiple de los datos por un amplio número de usuarios y<br />

de asegurar su disponibilidad para las generaciones futuras.<br />

8.4.4.1 Coordinación<br />

La adquisición, gestión y difusión de los datos requiere coordinación para asegurar<br />

una operación efectiva y eficiente. Adicionalmente, el desarrollo y mejoramiento<br />

continuo de la gestión de los datos y de los procesos relacionados requiere un<br />

mecanismo de coordinación que tenga en cuenta e incorpore las perspectivas y<br />

necesidades de todos los participantes. El mecanismo de coordinación debe<br />

establecerse con base en las estructuras existentes, tener un mandato apropiado<br />

y unas funciones específicas.<br />

8.4.4.2 Comité de dirección de la Infraestructura<br />

Este Comité, constituido de acuerdo con los principios de la infraestructura, será<br />

responsable de los lineamientos políticos generales.<br />

8.4.4.3 Grupo de gestión de los datos<br />

Este grupo que reporta al Comité de dirección de la infraestructura, proporciona un<br />

mecanismo informal para mejorar la gestión de los datos y que sirve de conexión<br />

entre la dirección y la infraestructura de información. Este grupo está abierto a<br />

personas de las entidades involucradas que estén interesadas en el desarrollo de<br />

la infraestructura de información. El grupo de gestión de los datos realizará la<br />

coordinación y asesoría de los aspectos técnicos. Un número de grupos técnicos,<br />

asesores informales, puede usarse para aumentar la capacidad del grupo de<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 82


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

gestión de los datos en áreas específicas como: calidad, metadatos, formatos de<br />

intercambio y tecnologías de comunicaciones.<br />

El grupo de gestión de los datos trabajará en la elaboración de lineamientos y<br />

procedimientos en las prioridades establecidas, los cuales deben ser aprobados<br />

por el comité directivo.<br />

8.4.4.4 Infraestructura de gestión de los datos<br />

La infraestructura comprende los siguientes componentes:<br />

• Las entidades que producen los datos<br />

• Los custodios de los datos<br />

• Otras entidades relacionadas con el manejo de la información<br />

• La infraestructura física.<br />

8.4.4.4.1 Los productores de datos<br />

Son aquellas entidades productoras e individuos tomadores de los datos para un<br />

gran número de propósitos. El aseguramiento del uso múltiple de los datos y la<br />

simplificación a su acceso por otros usuarios comienza desde el proceso de<br />

adquisición. Es esencial que las actividades que realizan los productores<br />

miembros del Comité para la recopilación de los datos estén en concordancia con<br />

los principios generales y procedimientos acordados. Mediante la promoción de la<br />

"mejor práctica" se espera asegurar un alto nivel de estandarización, y<br />

específicamente de documentación, que reduzca los esfuerzos futuros y los<br />

costos, minimice la redundancia y maximice las oportunidades.<br />

Las entidades participantes tienen la responsabilidad de asegurar que los datos<br />

obtenidos durante sus proyectos de campo estén administrados y documentados<br />

de acuerdo a los estándares establecidos. Igualmente, en concordancia con estos<br />

principios, los datos deben ser remitidos a los custodios apropiados dentro de los<br />

plazos acordados.<br />

8.4.4.4.2 Los propietarios de los datos<br />

Los temas relativos a la propiedad de los datos son complejos, especialmente<br />

cuando los propietarios no son los custodios. Los propietarios tienen el derecho<br />

absoluto de decidir quién tiene acceso a sus datos y bajo qué circunstancias,<br />

excepto cuando se haya decidido con su consentimiento otra cosa. Otros tienen la<br />

idea que todos los datos ambientales son un componente fundamental de los<br />

"acuerdos globales" y que deben estar disponibles sin costo alguno a todas las<br />

personas. Una política debe reconocer esta tensión y animar la provisión de datos<br />

dentro del dominio público, reconociendo que los derechos de propiedad<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 83


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

intelectual y otros temas reclamados legítimamente por los propietarios deben ser<br />

respetadas.<br />

8.4.4.4.3 Custodios de los datos<br />

Es esencial que la función de gestión de los datos se desarrolle alrededor de las<br />

capacidades y experiencias existentes. La cantidad y diversidad de tipos de datos<br />

que se adquieren en el dominio de interés de la infraestructura son muy grandes<br />

para que cualquier miembro los maneje de manera aislada. La única solución<br />

viable es mediante un sistema distribuido de ¨custodios¨. Los custodios se definen<br />

como la entidad o persona responsable por el desarrollo y/o la gestión de un<br />

conjunto de datos y que tiene el derecho de determinar las condiciones en las<br />

cuales esos datos pueden ser entregados al público y usados.<br />

Los custodios son entidades líderes en determinadas disciplinas, que se hacen<br />

cargo de la gestión de los datos que estén dentro de su competencia. Mediante la<br />

implementación del concepto de "custodia", un número de entidades serán<br />

autorizadas para administrar conjuntos de datos específicos en representación de<br />

la infraestructura. La "autorización" a las entidades requiere un proceso de revisión<br />

y consulta de alto nivel a través del comité de dirección.<br />

Los custodios pueden ser de cualquier clase, inclusive individuos. No obstante, es<br />

indispensable que su papel sea claramente reconocido y aprobado y que ellos<br />

sean capaces de garantizar que los recursos necesarios para realizar su tarea<br />

estarán disponibles. La gestión de los datos es una tarea de largo plazo que<br />

requiere que los recursos necesarios no fluctúen significativamente debido a<br />

cambios políticos u organizacionales.<br />

Los custodios requieren aprobación del comité de dirección y deben operar bajo<br />

los lineamientos y estándares desarrollados por el grupo de gestión de datos el<br />

cual debe desarrollar un papel de coordinación, asistencia técnica y monitoreo de<br />

las actividades de custodia de una manera consistente con los principios de<br />

gestión de los datos.<br />

El grupo de gestión de los datos debe apoyar a los custodios mediante el<br />

monitoreo de los recursos destinados a su gestión, asegurando que los<br />

procedimientos y lineamientos sean seguidos, vigilando y reportando la efectividad<br />

de los custodios.<br />

La infraestructura básica para desarrollar un sistema de custodia distribuido ya<br />

existe y se reconoce un número de entidades como expertas en determinados<br />

campos. Estas entidades ya han creado infraestructuras importantes para el<br />

procesamiento y gestión de sus propios datos. Esta capacidad debe expandirse<br />

para poder soportar las necesidades de la infraestructura.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 84


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Los custodios deben cumplir con las siguientes obligaciones:<br />

• Desarrollar un conjunto de datos (con socios cuando sea apropiado)<br />

• Mantener un conjunto de datos (haciendo las actualizaciones, asegurando<br />

su calidad, reestructurándolo si fuere necesario)<br />

• Mantener la seguridad del conjunto de datos (protegiendo la integridad<br />

física de pérdida o daño, incluyendo el acceso no autorizado)<br />

• Proporcionar la documentación adecuada del conjunto de datos<br />

(Metadatos)<br />

• Proporcionar un acceso adecuado al conjunto de datos (Legitimación de<br />

usuarios)<br />

• Suministrar asesoría para el uso apropiado de un conjunto de datos (usos<br />

sugeridos, impropios, inadecuados)<br />

• Coordinar de desarrollos posteriores de un conjunto de datos (con socios<br />

apropiados y con la asistencia de usuarios claves<br />

8.4.4.4.4 Agencias de información<br />

Muchos usuarios no requieren acceder a conjuntos de datos individuales, es decir<br />

a datos sin procesar. Los tomadores de decisiones dentro de las entidades<br />

gubernamentales, el público en general y en muchos casos las instituciones<br />

educativas, requieren datos procesados y productos de información. Estos<br />

productos se derivan de la integración y análisis de una variedad de diferentes<br />

datos, a menudo que cubren varias disciplinas. Este es el componente "fábrica de<br />

información" que forma parte del ciclo de información.<br />

Un gran número de entidades realiza esta tarea de valor agregado que se alcanza<br />

mediante el procesamiento y unión de los datos usando técnicas de fusión de<br />

datos para producir información con múltiples propósitos, incluyendo el desarrollo<br />

de políticas, la definición de prioridades, el soporte de decisiones y la<br />

concientización. Otras entidades desarrollan procesos de fusión de datos muy<br />

importantes sobre un conjunto muy amplio de datos multidisciplinarios con el<br />

objeto de soportar los requerimientos de información de los políticos. Dentro de la<br />

infraestructura de información hay que considerar el rango completo de<br />

proveedores de información existentes.<br />

8.4.5 Infraestructura física<br />

8.4.5.1 Redes electrónicas<br />

El desarrollo de una infraestructura física es necesario para enlazar los diferentes<br />

instrumentos distribuidos, tales como los custodios de los datos y las entidades de<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 85


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

información. El mecanismo más flexible es usar INTERNET y las potencialidades<br />

de la World Wide Web teniendo en cuenta que la mayoría de las entidades líderes<br />

cuentan con dichas tecnologías, aunque se necesitan recursos para conectarlas<br />

de manera que se forme un sistema distribuido "sin costuras", también la mayoría<br />

de los clientes están conectados a INTERNET. Sin embargo, debe tenerse el<br />

cuidado de asegurar que la tecnología sea usada en detrimento de quienes no<br />

tienen acceso a ella. Por lo tanto debe encontrarse otros mecanismos para<br />

distribuir los datos y la información tales como las publicaciones en papel y los<br />

CD-ROMs.<br />

Es esencial que se destinen recursos para crear este sistema distribuido y que se<br />

desarrollen los estándares y protocolos que aseguren facilidad de uso e<br />

interoperabilidad.<br />

8.4.5.2 Tecnología<br />

Para implementar las estrategias indicadas anteriormente, lo más conveniente es<br />

trabajar sobre la infraestructura física existente y usar la experiencia técnica<br />

existente en la gestión y difusión de datos e información. Los avances importantes<br />

en informática, en particular los conceptos de sistemas distribuidos, hacen posible<br />

crear una red electrónica efectiva que interconecte a los proveedores de<br />

información y a los administradores de los datos.<br />

Es responsabilidad del grupo de gestión de los datos que la capacidad de<br />

INTERNET será utilizada efectivamente y que otros medios se utilizarán para<br />

difundir la información. Este grupo debe también definir los lineamientos para<br />

facilitar la interconexión electrónica entre entidades y bases de datos.<br />

Se requieren recursos para establecer el sistema distribuido de datos e<br />

información. Sin embargo, como ya existe alguna capacidad, los recursos deben<br />

concentrarse en crear las conexiones, llenar los vacío e introducir prácticas<br />

estandarizadas más que intentar el desarrollo de una infraestructura de gran<br />

escala. Ya existe considerable experiencia dentro de los miembros que se puede<br />

enfocar hacia una efectiva transferencia y asesoría.<br />

El desarrollo de esta infraestructura de gestión de datos también proporcionará la<br />

experiencia y los incentivos necesarios para el desarrollo de redes temática y<br />

regionales que faciliten la construcción de una " Red de redes" que sea<br />

interoperable.<br />

8.4.5.3 Conjuntos de datos básicos<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 86


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Aunque la gestión de todos los datos recolectados en las áreas de interés de la<br />

infraestructura es importante, es necesario concentrarse en la obtención de<br />

conjuntos de datos específicos, que se consideran fundamentales o que son el<br />

"núcleo", que sirven de cimiento al desarrollo de conjuntos de datos<br />

especializados, productos y servicios de información. La composición de un<br />

conjunto de datos básico debe ser determinada mediante un proceso de consulta.<br />

Los ejemplos de los tipos de datos que probablemente deben incluirse son los<br />

siguientes:<br />

• Límites nacionales y político administrativos<br />

• Clima<br />

• Topografía básica, incluyendo cuencas<br />

• Hidrología superficial (Ríos, Lagos, etc.)<br />

• Subsuelo (Geología, suelos, etc.)<br />

• Infraestructura humana (Asentamientos, transporte y corredores de<br />

comunicación)<br />

• Cobertura y uso de la tierra<br />

• Regiones de biodiversidad (Biomas, ecosistemas, tipos de vegetación, etc.)<br />

Es importante que estos y otros conjuntos de datos básicos sean producidos de<br />

las mejores fuentes disponibles y que se facilite el acceso a todos los usuarios<br />

potenciales utilizando todos los mecanismos apropiados, incluyendo INTERNET.<br />

Sin embargo, es importante que se tenga el cuidado de asegurar que la resolución<br />

temporal y espacial de éstos datos se ajuste a los requerimientos de los usuarios,<br />

sin comprometer la integridad y los estándares de los datos.<br />

8.4.5.4 Herramientas de análisis y difusión<br />

Como en el caso del conjunto de datos básicos, es necesario concentrarse en el<br />

desarrollo de herramientas específicas, que deben incluir para el análisis básico<br />

de los datos, lo mismo que las requeridas para el desarrollo de conjuntos de datos<br />

especializados y productos y servicios de información. Las herramientas clave<br />

deben ser determinadas mediante un proceso de consulta, pero probablemente<br />

incluirán las siguientes:<br />

• Procesadores de palabra y hojas de cálculo<br />

• Sistemas manejadores de bases de datos<br />

• Sistemas de manejo de datos espaciales (Incluyendo SIG´s)<br />

• Sistemas de manejo de gráficos, video y audio (multimedia)<br />

• Sistemas estadísticos, de modelamiento, Sistemas expertos y Sistemas de<br />

soporte a las decisiones<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 87


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

• Sistemas de empaquetamiento y difusión de información (para www, cdrom,<br />

etc.)<br />

8.4.5.5 Estándares, lineamientos y procedimientos<br />

La comparación y el análisis eficiente de datos "crudos" y el desarrollo de<br />

productos integrados de información requiere la atención a los siguientes<br />

aspectos:<br />

• Aseguramiento de la calidad<br />

• Estándares<br />

• Documentación de los datos<br />

• Intercambio de datos<br />

8.4.5.6 Aseguramiento de la calidad<br />

La calidad de los datos es una medida de su " aptitud de uso" y por lo tanto es<br />

relativa al propósito de uso. Los datos pueden ser de alta calidad para un<br />

propósito y de baja calidad para otro. Aunque los datos deberían ser de la más<br />

alta calidad alcanzable, lo más importante es documentar su calidad de manera<br />

que un usuario tenga suficiente información para decidir si los datos se ajustan o<br />

no al uso propuesto, más que intentar alcanzar una calidad teórica ideal.<br />

8.4.5.7 Estándares<br />

El objetivo de los estándares es "reducir los costos de operación de usar los<br />

datos". Nuevamente, el objetivo es facilitar la integración de los datos mediante su<br />

armonización más que imponer restricciones burocráticas y costos innecesarios a<br />

los custodios de los datos.<br />

Dentro de la infraestructura, hay adoptar o adaptar estándares existentes. El grupo<br />

de gestión de los datos debe examinar el desarrollo de otros estándares<br />

apropiados, en colaboración con otros. Únicamente como un último recurso se<br />

desarrollará estándares dentro de la infraestructura y ellos probablemente tendrán<br />

solamente un uso interno.<br />

8.4.5.8 Documentación de los datos<br />

Los Metadatos se están reconociendo cada vez más como un componente<br />

importante de una gestión responsable de los datos ya que contribuyen a los<br />

siguientes objetivos:<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 88


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

• Comercialización de información y de datos mantenidos por un custodio o a<br />

través de la red<br />

• Soporte para la gestión interna de los conjuntos de datos<br />

• Provisión de descripciones detalladas de elementos de datos para soportar<br />

aplicaciones de usuarios<br />

8.4.5.9 Intercambio de datos<br />

Las políticas expuestas recomiendan acceso rápido e irrestricto a los conjuntos de<br />

datos básicos por parte de todos los usuarios legítimos, en el interés más amplio<br />

del público. El intercambio de datos debe ser administrado mediante acuerdos de<br />

intercambio de datos. El propósito de estos acuerdos es facilitar el flujo de datos<br />

antes que inhibirlo. Los temas relacionados con propiedad intelectual y<br />

recuperación de costos es necesario considerarlos también.<br />

Ya sea que los datos sean cobrados o no, la política de precios que debe usarse<br />

es un tema complejo. En general, el usuario secundario de los datos no debería<br />

pagar doble vez los costos de recolección de los datos (doble contabilidad). Los<br />

costos de mantenimiento representan un costo adicional que debería ser<br />

recuperado más que de los usuarios del propio sistema de ventas de la entidad.<br />

Uno de los objetivos de las políticas de gestión de datos es que se obtenga el<br />

máximo beneficio de los gastos destinados a recolección y análisis de los datos,<br />

mediante el uso múltiple de dichos datos. La habilidad para disminuir la inversión<br />

inicial a través de una gestión de datos efectiva es uno de los focos del marco de<br />

referencia de gestión de información de la infraestructura. Aunque esto puede<br />

ocasionar un costo adicional los beneficios son considerables, ya que se evita la<br />

duplicación y se reduce el costo de oportunidad.<br />

Uno de los principales obstáculos para el intercambio de datos son las dificultades<br />

entre los custodios y los usuarios - entender los temas y negociar acuerdos<br />

equitativos de acceso a los datos. Otro importante obstáculo es la diversidad de<br />

los formatos usados encargadas de producir y administrar datos. Los principales<br />

retos son:<br />

• La medición de entidades ambientales en el mismo sitio o de las mismas<br />

entidades pero de diferente manera y para diferentes propósitos (a menudo<br />

muy pobremente documentados)<br />

• Diferentes rangos o valores de dominio para los atributos de esas<br />

entidades.<br />

• Estructuras de bases de datos incompatibles.<br />

• Diferentes formatos de intercambio de datos.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 89


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

La mayor responsabilidad del grupo de gestión de datos es soportar el desarrollo<br />

de estándares para el intercambio de datos de tal manera que los recursos<br />

valiosos no sean dilapidados en convertir datos de un sistema a otro. No obstante,<br />

la comunidad internacional está intentando resolver este problema y la<br />

infraestructura debe continuar el monitoreo de las mismas y la cooperación con las<br />

actividades relevantes.<br />

El uso creciente de INTERNET y el concepto de bases de datos distribuidas,<br />

disminuye algunos aspectos del problema del formato, pero no los soluciona<br />

completamente. El grupo de gestión de los datos requiere concentrarse en<br />

desarrollar una solución para las diversas dimensiones del tema de intercambio de<br />

datos.<br />

8.4.6 Retos De Implantación<br />

8.4.6.1 Liberando el flujo de datos<br />

Una de las barreras en la implementación de una política de datos es la<br />

resistencia de los recolectores de datos a someter sus datos a un custodio. Esto<br />

ocurre por varias razones, pero las principales son:<br />

• La creencia que los datos pertenecen al recolector y que él es el único que<br />

los entiende.<br />

• La existencia de pocos incentivos para hacer los datos disponibles a otros<br />

usuarios.<br />

Un mecanismo para solucionar esto proviene a través de las fuentes de<br />

financiación. Una política de datos debe sugerir que los lineamientos de los<br />

programas de financiación incluyan una sección sobre las actividades de gestión<br />

de datos en donde se describan los procesos que se seguirán y se indique a<br />

cuáles custodios se entregarán finalmente los datos. Este plan de gestión de datos<br />

también debe identificar los recursos necesarios para crear un conjunto de datos<br />

de calidad adecuada (de acuerdo con los estándares apropiados incluyendo los<br />

Metadatos) para ser almacenados en custodia. La aprobación de las propuestas<br />

debe considerar el cumplimiento de este procedimiento. Asegurando la provisión<br />

de elementos de gestión de datos de largo plazo, en este caso la custodia de los<br />

datos, dentro del presupuesto del proyecto, los administradores son capaces de<br />

obtener recursos para desarrollar esa tarea y también aceptar las<br />

responsabilidades para suministrar los datos.<br />

En los casos en que los datos tengan usos operacionales posteriores, el plan de<br />

gestión de los datos debe identificar el mecanismo por medio del cual los datos<br />

estarán disponibles para las entidades operativas apropiadas en tiempo casi real.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 90


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

El conjunto de datos final debe ser entregado a la agencia que hace la custodia<br />

dentro de un tiempo preestablecido, por Ej. 2 años. Esto cubre el tema de<br />

"derecho a publicar", proporcionando tiempo suficiente para análisis y publicación<br />

al mismo tiempo que se satisfacen necesidades más amplias.<br />

Los custodios designados deben desarrollar el monitoreo de este tipo de datos<br />

para asegurar que todos los datos recolectados sean almacenados de manera<br />

apropiada. El grupo de gestión de los datos debe coordinar esta tarea y apoyar al<br />

los custodios en el proceso de monitoreo.<br />

8.4.6.2 Recursos para gestión de datos<br />

La obtención de recursos para la gestión de los datos en sus diferentes niveles<br />

presenta retos a todas las organizaciones. La consecución del personal y los<br />

recursos financieros necesarios para implementar una política adecuada de datos<br />

y participar efectivamente en una red colaborativa puede ser muy difícil. Aún<br />

cuando muchos de los directivos aceptan en principio, que la mayor eficiencia y<br />

efectividad se obtiene a través de una mejor organización y colaboración, esos<br />

beneficios son a mediano y largo plazo, mientras que los costos deben cancelarse<br />

por anticipado. La financiación a través de fuentes externas, tales como<br />

donaciones o co-financiación, puede ser crucial para acelerar el proceso. Donde<br />

estos recursos no estén disponibles el avance será desalentadoramente lento.<br />

8.4.6.3 Solución sobre propiedad y custodia<br />

Las organizaciones involucradas con la gestión de los datos a menudo tienen una<br />

trayectoria larga de trabajo con otros en una variedad de acuerdos bilaterales y<br />

multilaterales. Pocas veces estos acuerdos tienen una intención estratégica y de<br />

largo plazo. La mayoría de ellos se iniciaron y desarrollaron de manera fortuita, de<br />

acuerdo a los imperativos del tiempo. Muchos de esos acuerdos son frágiles y<br />

aceptados con muchas tensiones, incluso conflictos. Aunque pueden existir<br />

acuerdos formales por escrito, pocas veces consideran los temas más relevantes<br />

y a menudo el lenguaje usado confunde o inhibe la resolución de dichos temas.<br />

Nos enfrentamos a una herencia espantosa de conjunto de datos que han sido<br />

aportados por una diversidad de entidades pero donde los temas de propiedad y<br />

custodia de los mismos nunca han sido considerados, mucho menos, resueltos. A<br />

menos que sean manejados de manera inteligente, esos conjuntos de datos<br />

pueden ser una fuente de fricción entre las partes.<br />

Allí hay dos niveles en los que estos problemas pueden ser resueltos. En el nivel<br />

operacional el entendimiento mutuo de los principios claves de propiedad y<br />

custodia de los datos puede ayudar. También, estos aspectos pueden ser motivo<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 91


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

de acuerdos en el nivel de gestión de los datos y posteriormente aprobados por el<br />

Comité de Dirección.<br />

8.4.7 Procedimientos Generales Para La Gestión De Datos<br />

La política de datos de la infraestructura considera la gestión de los datos como un<br />

proceso integral ("de un extremo a otro") y proporciona lineamientos y estándares<br />

que cubren un rango completo de actividades, desde la planeación, la recolección<br />

de los datos, su procesamiento, el aseguramiento de la calidad, la documentación,<br />

la administración y el intercambio, lo mismo que la generación y<br />

difusión de productos.<br />

8.4.7.1 Gestión de datos "de extremo a extremo"<br />

Esta gestión es una filosofía para mejorar la adquisición, procesamiento,<br />

almacenamiento e intercambio de datos e información. Sus objetivos son:<br />

• Acelerar la recolección de datos prioritarios.<br />

• Reducir pérdidas y demoras en la producción de datos.<br />

• Minimizar operaciones redundantes.<br />

• Promover el intercambio de datos y software entre usuarios y custodios.<br />

• Mantener Metadatos mínimos sobre las fuentes, el procesamiento y el<br />

control de calidad de los datos<br />

La gestión integral de los datos aplica a todos los datos, independientemente de<br />

cómo o cuándo se produjeron y asegura que los datos y la información fluyan<br />

rápida y fácilmente de los productores a los usuarios.<br />

8.4.7.2 Metas específicas de la gestión integral de datos<br />

Las metas de esta gestión son las siguientes:<br />

• Definir procesos que el productor pueda llevar a la práctica y que le<br />

permitan minimizar pérdidas de datos, mejorar la calidad de los datos y<br />

acelerar el flujo de datos del productor al usuario.<br />

• Implantar métodos de aseguramiento de la calidad de los datos y de los<br />

Metadatos y aumentar la disponibilidad a los usuarios.<br />

• Máxima coordinación e intercambio de datos, software y responsabilidades<br />

entre centros de información lo mismo que conjunto de datos agregados<br />

desarrollados fácilmente y con una relación costo beneficio alta a partir de<br />

datos primarios.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 92


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

• Productos de datos de alta calidad entregados a los usuarios a tiempo y<br />

dentro del presupuesto definido.<br />

8.4.7.3 El proceso de gestión de datos "de extremo a extremo"<br />

Los componentes claves de la mejor gestión de los datos comprenden:<br />

• Un sistema efectivo de monitoreo de los datos que proporcione información<br />

sobre dónde están los datos y en que estado de desarrollo se encuentra un<br />

conjunto de datos o un producto.<br />

• La documentación que cubra todos los procesos desde la planeación hasta<br />

el procesamiento y la gestión.<br />

Con una adecuada documentación debes ser posible para otros usuarios localizar<br />

los datos y evaluar su utilidad para sus propósitos específicos.<br />

Hay que desarrollar un método para asegurar el seguimiento de los datos, desde<br />

la recolección hasta el almacenamiento. Hay que definir un mecanismo de<br />

monitoreo del flujo de los datos. La creación de tales metodologías es parte del<br />

componente de infraestructura de la política de datos.<br />

8.4.7.4 Documentación de la gestión de los datos<br />

Los datos son recolectados para un amplio rango de propósitos. Cada proyecto<br />

difiere en escala, justificación científica y objetivos de corto y largo plazo. Los<br />

proyectos varían desde grandes programas multidisciplinarios que involucran una<br />

gran cantidad de entidades y que cubren procesos regionales hasta científicos o<br />

técnicos que individualmente recolectan datos en áreas pequeñas.<br />

Debido a la diversidad de proyectos no es muy práctico proporcionar<br />

especificaciones detalladas para elaborar planes de gestión de datos que se<br />

ajusten a todas las actividades. En lugar de ello es mas apropiado proporcionar<br />

lineamientos que ayuden a los planeadores de proyectos a desarrollar su plan<br />

específico de gestión de datos ajustado a sus necesidades particulares pero apto<br />

para utilizar de manera apropiada con otros propósitos.<br />

Los objetivos básicos de la gestión de los datos son:<br />

• Maximizar la consistencia de los datos recolectados en el proyecto<br />

asegurando que ellos están documentados de acuerdo a un estándar y que<br />

existe suficiente información para documentar la calidad y las limitaciones<br />

de los datos y por tanto su utilidad para una tarea particular.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 93


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

• Facilitar el intercambio de datos e información dentro del proyecto para<br />

maximizar tanto el uso de los datos como la probabilidad de detectar y<br />

corregir problemas.<br />

• Asegurar la vejez de los datos y el potencial de reutilización múltiple de los<br />

datos.<br />

8.4.8 Lineamientos<br />

Se requiere desarrollar componentes específicos para la gestión de los datos<br />

dentro de cada una de las fases de los procesos de los datos:<br />

• Fase preparatoria<br />

• Recolección de datos<br />

• Procesamiento de datos<br />

• Remisión de datos<br />

• Gestión de datos<br />

• Intercambio de datos<br />

8.4.8.1 Fase preparatoria<br />

La gestión de los datos empieza antes de iniciar el trabajo de recolección de los<br />

datos. Hay que desarrollar un plan de gestión de los datos como parte del plan<br />

general del proyecto. Este plan debe considerar aspectos como la determinación<br />

de la disponibilidad de datos relevantes existentes o de la existencia de<br />

actividades de recolección de datos con el objeto de reducir la duplicación de<br />

esfuerzos y gastos innecesarios. En particular el plan de gestión de los datos debe<br />

documentar cómo el proyecto contribuirá en el desarrollo de la infraestructura de<br />

información.<br />

Después de que el proyecto haya sido terminado, hay que describir los procesos<br />

tal y como ellos sucedieron. Otro propósito del plan de gestión de los datos es<br />

proporcionar unos Metadatos adecuados que documenten de manera completa la<br />

historia de los datos. Esto es esencial si se quiere que usuarios potenciales<br />

puedan obtener completo beneficio de los conjuntos de datos y las entidades<br />

deben asegurar que su inversión en este aspecto sea protegida.<br />

8.4.8.2 Plan de gestión de los datos<br />

Este plan debe describir de manera detallada cuáles son los productos que tendrá<br />

el proyecto. En un proyecto grande y multidisciplinario que involucre a varias<br />

entidades es conveniente conformar un grupo asesor que asegure que todas las<br />

actividades de gestión de los datos sean consideradas dentro del proyecto.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 94


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

El plan de gestión de los datos debe considerar los siguientes elementos:<br />

• Elementos seleccionados para ser adquiridos y razones para ello<br />

• Flujo de datos e información<br />

• Documentación de los datos<br />

• Calidad de los datos<br />

• Elementos técnicos (bases de datos) y otras aplicaciones desarrolladas<br />

como parte del proyecto<br />

• Difusión de información<br />

• Almacenamiento final Indicadores de desempeño.<br />

Una vez que los datos han sido recolectados y procesados exitosamente, el plan<br />

proporciona la base para la descripción de los Metadatos. Como es probable que<br />

los conjuntos de datos finales difieran en algo de lo que se proyectó inicialmente,<br />

se requiere modificar los elementos para reflejar lo que realmente sucedió. Las<br />

soluciones existentes, los conjuntos de datos y otras facilidades potenciales<br />

también deben examinarse para asegurar un uso costo efectivo de los recursos<br />

financieros.<br />

8.4.8.3 Recolección de datos<br />

Durante el proceso de recolección de datos hay que registrar los siguientes<br />

detalles:<br />

• Estrategias y métodos de muestreo<br />

• Nivel de precisión y calibración de los instrumentos<br />

• Exactitud de posición y método de determinación<br />

• Condiciones ambientales generales que pueden afectar el trabajo de<br />

recolección de datos<br />

• Cualquier anomalía o evento que pueda afectar la exactitud de las<br />

observaciones<br />

• Cualquier entrega de datos internos o de "baja resolución" a las agencias<br />

competentes en tiempo cercano al real para propósitos operativos<br />

(monitoreo, respuesta a emergencias)<br />

8.4.8.4 Procesamiento de datos<br />

Las descripciones adicionales que se requieren en esta fase son las siguientes:<br />

• Cualquier procedimiento de aseguramiento de la calidad que se aplique a<br />

los datos (incluyendo indicaciones de integridad de la recolección de los<br />

datos dentro de un dominio especificado)<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 95


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

• Cualquier algoritmo usado para convertir los datos (Ej. Correcciones<br />

instrumentales, conversión de unidades de campo a unidades estándares)<br />

• Artículos científicos y reportes relacionados con los datos y otros Metadatos<br />

relevantes<br />

8.4.8.5 Remisión de datos<br />

Esta remisión puede ocurrir de dos maneras<br />

• Remisión del conjunto de datos completo con sus respectivos Metadatos al<br />

sitio de almacenamiento apropiado, una vez que ha sido procesado de<br />

acuerdo al estándar definido. Al recibir los datos la entidad competente<br />

debe notificar a la entidad que financió los datos que ellos han sido<br />

entregados y que el proyecto está completo. La entidad que custodia puede<br />

determinar que durante un período razonable los datos no serán liberados o<br />

entregados al público (mientras la investigación se termina y se hacen las<br />

publicaciones)<br />

• Retención de los datos en la entidad productora por un período de tiempo<br />

corto (no mayor de 2 años) y luego remitirlo a la entidad que hace la<br />

custodia para una difusión amplia.<br />

8.4.8.6 Gestión de datos<br />

Luego de recibir un conjunto de datos la entidad que hace la custodia debe será<br />

requerida para asegurar:<br />

• Que los datos estén en un estándar adecuado y que estén completos<br />

dentro del dominio especificado<br />

• Que los Metadatos sean exactos y comprensibles<br />

• Que se hayan hecho los chequeos de aseguramiento de la calidad<br />

• Que los datos sean efectivamente administrados y posean copias de<br />

respaldo<br />

• Que los datos sean entregados o estén disponibles para el uso de otras<br />

entidades<br />

• Que los Metadatos sean entregados o estén disponibles en los directorios o<br />

clearinghouses apropiados.<br />

8.4.9 Custodia<br />

Los miembros de la infraestructura reconocen que, aparte de sus recursos<br />

humanos, los datos y la información están entre sus mayores activos. En gran<br />

medida, la oportunidad de aumentar el valor de sus recursos de información<br />

mediante la armonización y la integración de ellos con otros fue una de las<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 96


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

motivaciones más importantes para unirse a la infraestructura. Ellos también son<br />

conscientes que los costos de mantener esos activos y de explotar las<br />

oportunidades que ellos generan son muy importantes. Dados esos costos, los<br />

miembros buscan obtener la mayor utilidad de sus bases de datos. De manera<br />

creciente, ellos están usando datos para propósitos múltiples y están<br />

reconociendo la necesidad de desarrollar documentación y asegurar el<br />

cumplimiento de los estándares que están emergiendo. Ellos también están<br />

empezando a entender los beneficios de compartir datos y colaborar con otros a<br />

través de las redes de información.<br />

Desde luego, las entidades pueden dedicarse a recolectar los datos de manera<br />

autónoma y para satisfacer sus propias necesidades, pero esto conduce a una<br />

costosa duplicación de datos que no pueden ser integrados fácilmente con otros<br />

para producir productos de valor agregado. El uso de los datos que han producido<br />

con un propósito en otras aplicaciones es muy rentable. Sin embargo, para<br />

aprovechar al máximo este principio, la información debe ser consistente, cumplir<br />

algunos estándares, su existencia debe ser conocida y su acceso debe ser fácil.<br />

Esta es la esencia de la planeación de la infraestructura de información. La<br />

infraestructura proporcionará el marco institucional y técnico para asegurar el<br />

cubrimiento, el contenido y la consistencia necesaria para cumplir los<br />

requerimientos de los usuarios. También asegurará que todos los esfuerzos de<br />

recolección y de mantenimiento sean desarrollados de acuerdo con los más<br />

amplios intereses de la conservación de la biodiversidad.<br />

El desarrollo de información relevante para las políticas ambientales requiere a<br />

menudo acceso a una gran variedad de fuentes de datos, de numerosas<br />

organizaciones y múltiples disciplinas. Si se quiere la producción de información<br />

sea eficiente y costo-efectiva, esas fuentes deben ser fácilmente accesibles y<br />

deben existir las personas y las herramientas requeridas para convertir los datos<br />

en información para el soporte de decisiones a todos los niveles.<br />

Las fuentes preferidas deben ser aquellas organizaciones que estén en la mejor<br />

posición para asegurar la calidad y la accesibilidad de sus conjuntos de datos y<br />

para asesorar sobre su utilización apropiada. Ellos se refieren aquí como los<br />

custodios.<br />

Los custodios pueden ser definidos como "la persona o entidad designada como<br />

responsable para el desarrollo y/o la administración de un conjunto de datos y que<br />

tiene el derecho a determinar las condiciones en las cuales los datos pueden ser<br />

usados o entregados al usuario".<br />

Si una custodia no se ha asignado o no se está manejando apropiadamente,<br />

entonces los usuarios pueden enfrentar una variedad de datos que están<br />

incompletos y son incompatibles, con documentación inadecuada y con<br />

procedimientos de acceso inconsistentes o definidos precariamente. Como<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 97


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

resultado los usuarios no podrán integrar datos para obtener información relevante<br />

para sus decisiones dentro de las limitaciones de tiempo usuales.<br />

La custodia es el medio por el cual la responsabilidad para la gestión de un<br />

conjunto de datos es asignada y aceptada por la entidad más apropiada. Su fines<br />

principales son:<br />

• Minimizar la duplicidad de esfuerzos y el traslapo entre datos<br />

• Asegurar que los datos están disponibles para su uso (es decir, que pueden<br />

localizarse y accederse de manera fácil)<br />

• Garantizar que los datos tienen la calidad asegurada (es decir, que sean<br />

ellos validos, mantenidos, documentados y seguros)<br />

La custodia provee un mecanismo para asegurar que importantes conjuntos de<br />

datos están desarrollados, mantenidos y sean accesibles para usuarios<br />

autorizados. Esto asegura el aprovechamiento y disponibilidad de un conjunto de<br />

datos dentro de una jurisdicción específica (es decir un sector, disciplina o tema),<br />

para asegurar que los productos de información usados por los gobiernos y otros<br />

tomadores de decisiones sean exactos, completos, identificables, accesibles y<br />

auditables. En resumen, la custodia es el corazón de una infraestructura de<br />

información eficiente, responsable y capaz de servir a los intereses de<br />

organizaciones individuales o redes. " Esta es simplemente la única forma que los<br />

datos puedan ser administrados en una manera ordenada" (ANZLIC 1998)<br />

8.4.9.1 Principios de custodia<br />

Los siguientes principios de custodia pueden servir de guía para los desarrollos<br />

operacionales:<br />

• Los datos deben ser fácilmente accesibles a aquellos que tengan la<br />

necesidad de tomar decisiones con mejor soporte de información.<br />

• Los datos deben ser manejados por la organización que esté en la mejor<br />

condición de hacerlo.<br />

• Los datos deben ser manejados de conformidad con los derechos de<br />

propiedad intelectual y con los acuerdos hechos con los productores.<br />

• Los datos deben ser manejados de una manera costo - efectiva por<br />

personal que entienda los datos: ¿Qué intentan representar?, cuáles son<br />

sus características?, Cómo fueron producidos?, Qué procedimientos de<br />

aseguramiento de la calidad se aplicaron?, Cuáles son sus limitaciones?.<br />

• La custodia no debería ser duplicada o fragmentada en diferentes lugares.<br />

Los principios mencionados no deben entenderse como reglas rígidas, La clave es<br />

manejar los datos de una manera tal que ellos puedan convertirse fácilmente en<br />

una variedad de productos de información, para una variedad de usuarios y<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 98


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

asegurar que los datos sean flexibles para responder a las demandas de la toma<br />

de decisiones. Idealmente cada conjunto de datos debería tener un custodio<br />

reconocido, aunque por razones de prioridad los custodios de conjuntos de datos<br />

fundamentales o esenciales, deberían determinarse primero.<br />

Los conjuntos de datos fundamentales son aquellos vitales para la operación de<br />

una organización de manera que ellos justifiquen el esfuerzo y los costos debidos<br />

a su colección, almacenamiento y aseguramiento de la calidad. Los conjuntos de<br />

datos fundamentales son la base para el desarrollo de múltiples productos de<br />

información, para múltiples usuarios y de esta manera tienen una naturaleza de<br />

largo plazo. Por el contrario los conjuntos de datos no fundamentales se producen<br />

mediante procesos no documentados con el fin de obtener resultados rápidos,<br />

transitorios y de calidad incierta. Desgraciadamente muchas organizaciones no<br />

son conscientes de la distinción entre los conjuntos de datos.<br />

8.4.9.2 Funciones de un Custodio<br />

8.4.9.2.1 Responsabilidades y derechos<br />

La custodia de un conjunto de datos conlleva ciertas responsabilidades y<br />

derechos:<br />

• Responsabilidades<br />

• Crear un conjunto de datos (con socios cuando apropiado)<br />

• Respetar la propiedad intelectual y otros derechos de los propietarios y<br />

proveedores de datos<br />

• Mantener un conjunto de datos (es decir, actualizar, asegurar su calidad,<br />

reestructurarlos).<br />

• Asegurar un conjunto de datos (es decir, garantizar la integridad física y<br />

proteger los datos de pérdida daño y acceso no autorizado)<br />

• Proporcionar la documentación adecuada del conjunto de datos<br />

(Metadatos)<br />

• Proporcionar un acceso adecuado al conjunto de datos (Legitimación de<br />

usuarios de acuerdo a los protocolos establecidos)<br />

• Suministrar asesoría para el uso apropiado de un conjunto de datos (usos<br />

sugeridos, impropios, inadecuados)<br />

• Coordinar de desarrollos posteriores de un conjunto de datos (con socios<br />

apropiados y con la asistencia de usuarios claves)<br />

• Derechos<br />

• Regular el acceso a un conjunto de datos (dependiendo de la categoría del<br />

usuario)<br />

• Salvaguardar la propiedad intelectual (es decir, reconocimiento de créditos,<br />

regulación de copias o de distribución futura)<br />

• Recuperar costos (es decir, valor comercial, inversión original, costos<br />

marginales de distribución)<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 99


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

8.4.9.2.2 Custodios y Propietarios<br />

Los derechos de propiedad sobre los datos son un tema muy complejo. La<br />

siguiente es una guía pragmática que intenta clarificar los elementos más<br />

importantes.<br />

Según Eldred (1995) uno de los principios fundamentales sobre los cuales se basa<br />

la Ley de Copyright es que ella no protege ideas, cifras o información. Únicamente<br />

protege una expresión particular de esas ideas, cifras o información.<br />

Los principios de propiedad intelectual tradicionales no funcionan muy bien dentro<br />

de los dramáticos desarrollos de la tecnología de la información. Como resultado,<br />

a menudo no es claro cuánta protección le da la ley a las bases de datos, por<br />

ejemplo a los Sistemas de Información Ambiental, la WIPO está examinando este<br />

tema actualmente. Bajo la ley Británica actual por ejemplo un examen muy simple<br />

"sweat of the brow"<br />

8.4.<strong>10</strong> El Componente De Comunicaciones<br />

La visión de una infraestructura de información ha estado ligada al desarrollo de la<br />

infraestructura de telecomunicaciones. A medida que el mundo está cada vez más<br />

interconectado y es más interdependiente, se generaliza el concepto de que las<br />

infraestructuras representan una “fuerza transformadora” que facilita la obtención<br />

de metas sociales y el crecimiento económico. También refleja una tendencia<br />

global hacia la privatización de los servicios de telecomunicaciones impulsada por<br />

la alta competencia existente en la comunidad comercial.<br />

Los gobiernos están dejando a un lado su tradicional papel de controladores del<br />

negocio y adoptan una conducta de facilitadores de las actividades del sector<br />

privado mediante la creación de un régimen legal y regulatorio que promueva la<br />

inversión, la innovación y promueva la competencia limpia.<br />

El término de infraestructura de información (I 2 ) fue inicialmente promovido por el<br />

sector de telecomunicaciones dando mayor importancia al “ducto” que al<br />

“contenido”, colocando más énfasis en la oferta tecnológica que en la demanda de<br />

servicios.<br />

El concepto de infraestructura de datos espaciales (SDI) tuvo su origen en<br />

diferentes fuentes relacionadas con la tecnología y la producción de información<br />

geográfica y su preocupación principal se concentró en el “contenido” y en mejorar<br />

la escasa influencia de la comunidad sobre los medios de comunicación.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN <strong>10</strong>0


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

8.4.11 El Manejo De La Información Espacial: De La Integración De Actividades<br />

Cartográficas A La Interconexión De Bases De Datos Distribuídas<br />

Los paradigmas que impulsan el desarrollo de redes de información geográfica en<br />

el ámbito internacional no son muy nuevos:<br />

• Desde los 60, se promueven actividades de integración de cartografía que<br />

permitan registrar, superponer, interpretar y analizar diferentes “capas” o<br />

temas de datos georeferenciados, originados en diferentes entidades para<br />

resolver problemas prácticos como el inventario de recursos naturales y la<br />

planificación del uso de la tierra.<br />

• En los 70, el concepto de catastro multipropósito impulsó el desarrollo de<br />

programas nacionales de cartografía básica (topográfica y catastral) para<br />

apoyar la administración de la tierra en el nivel nacional, regional y local.<br />

Adicionalmente, se buscó reducir la duplicación de esfuerzos en el sector<br />

gubernamental.<br />

• En los 80, el reconocimiento de que “la información es un recurso<br />

corporativo” promovió en muchas entidades el desarrollo de programas<br />

institucionales de gestión de los recursos informáticos.<br />

La idea de compartir datos evolucionó pronto de los sueños iniciales de “bases de<br />

datos centralizadas” a la visión de una red de información distribuida que<br />

conectara a las entidades responsables de producir y mantener los datos y así<br />

conformar un sistema de información geográfica “virtual” que podría consultarse<br />

de una manera similar a una base de datos única. Aunque esta idea fue sugerida<br />

hace más de 35 años (Hearle, 1962), todavía se discuten los aspectos<br />

institucionales y tecnológicos que deben ser resueltos antes de su<br />

implementación.<br />

8.4.11.1 Paradigmas De La Era Digital<br />

Los sistemas de información geográfica (SIG) tienen hoy un amplio<br />

reconocimiento y su integración con otras tecnologías de la información (IT) es<br />

inevitable. El uso de los SIG’s está pasando del dominio de los especialistas al del<br />

usuario general.<br />

El procesamiento distribuido es el nuevo paradigma de la arquitectura de software<br />

y para este propósito la tecnología de componentes de objetos es la norma más<br />

que la excepción, la mayoría de los SIG’s han sufrido reingeniería para sacar<br />

ventaja de esta tecnología. Las comunicaciones entre objetos distribuidos están<br />

siendo estandarizadas sobre tecnologías CORBA y JAVA.<br />

Los SIG’s del futuro harán uso de esas tecnologías y de formatos de datos no<br />

propietarios para permitir a una amplia audiencia de usuarios no especializados<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN <strong>10</strong>1


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

utilizar y analizar la información geoespacial disponible. Los SIG’s tendrán el<br />

mismo efecto persuasivo que el computador personal ha tenido en los últimos<br />

quince años.<br />

En el futuro cercano una persona común y corriente podrá hacer consultas a<br />

bases de datos privadas que ofrecen servicios de suscripción. Usando tecnología<br />

de reconocimiento de voz, el sistema de posicionamiento global (GPS) y<br />

comunicaciones inalámbricas digitales, podrá obtener una rápida respuesta a sus<br />

necesidades de información.<br />

La comunidad de la IT ha reconocido en la información geográfica un importante<br />

producto que debe formar parte de la solución informática de cualquier<br />

organización.<br />

Los esfuerzos de gobiernos nacionales para desarrollar infraestructuras de datos<br />

espaciales incrementarán el acceso y uso de la información geográfica. La<br />

utilización de estándares comunes de Metadatos y de formatos de intercambio son<br />

un factor importante de éxito de estas iniciativas.<br />

Los esfuerzos de organizaciones como ISO y Open GIS Consortium juegan un<br />

papel importante para la concertación entre la industria, el gobierno y la academia<br />

para resolver los problemas inherentes a la normalización técnica de la<br />

información geográfica. Una vez que el problema de los estándares se haya<br />

resuelto, la competencia entre tecnologías SIG lo mismo que la producción de<br />

datos espaciales se incrementará. La lealtad a una aplicación SIG particular no<br />

será requerida debido a que ya no va a existir el problema de convertir grandes<br />

cantidades de datos de un formato a otro.<br />

Este hecho obligará a las compañías a desarrollar nuevas tecnologías de análisis<br />

espacial que compitan por sus propios méritos.<br />

El crecimiento de INTERNET y los avances en sistemas manejadores de bases de<br />

datos cada vez más eficientes, junto con los avances en la tecnología de<br />

comunicaciones ofrecerá a las organizaciones y a las personas un acceso mayor y<br />

más rápido a la información. El verdadero potencial económico de cualquier<br />

sociedad en el mundo de hoy está influido antes que nada, por la velocidad con la<br />

cual la información se distribuye. La información y el conocimiento que se genera<br />

a partir de ella, controla el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías que<br />

mejoren el bienestar de los ciudadanos.<br />

8.5 La Infraestructura Colombiana De Datos Espaciales ICDE<br />

8.5.1 Antecedentes<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN <strong>10</strong>2


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Desde 1994 el desarrollo de infraestructuras nacionales de datos espaciales<br />

(NSDI’s) ha recibido considerable atención por parte de: productores<br />

gubernamentales, sector privado, organizaciones académicas y la comunidad de<br />

usuarios en Norteamérica, Europa y algunos países asiáticos. El término NSDI se<br />

desarrolló a partir de los primeros esfuerzos nacionales de coordinación entre las<br />

entidades nacionales encargadas de producir información geográfica. En su<br />

acepción actual, NSDI agrupa productores, sistemas, conexiones a redes,<br />

estándares y elementos institucionales involucrados en la producción, acceso y<br />

uso de información georeferenciada.<br />

Los avances tecnológicos y los esfuerzos de los países más desarrollados juegan<br />

un papel importante en la modificación de las aproximaciones tradicionales de<br />

adquisición, organización, distribución y difusión de la información geográfica en<br />

los niveles nacional y transnacional, con una intensidad tal que desde 1995 se<br />

está promoviendo una iniciativa para el desarrollo de una infraestructura global de<br />

datos espaciales (GSDI), a partir de la interconexión y armonización de las<br />

diferentes NSDI’s. El IGAC hace parte del Comité de Dirección de GSDI, el cual ha<br />

realizado tres conferencias internacionales sobre el tema.<br />

Colombia será sede de la V Conferencia en el año 2001 y del lanzamiento del<br />

Mapa Global a escala 1:1.000.000 en el mismo año. En la Conferencia<br />

Cartográfica de Naciones Unidas para las Américas (New York, 1996) se acordó<br />

promover el desarrollo de una Infraestructura Regional de Datos Espaciales y<br />

apoyar las iniciativas nacionales de sus países miembros. El Instituto<br />

Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) ha respaldado esa decisión y<br />

promueve el proyecto de Red InterAmericana de Datos Geoespaciales (IGDN). El<br />

IGAC es un participante activo de este proyecto.<br />

En 1996, luego de la Conferencia de Directores de Institutos Geográficos<br />

celebrada en Cambridge (UK), el IGAC, con ocasión de la celebración de sus 60<br />

años, invitó a Colombia a Nancy Tosta, entonces responsable de la Secretaría del<br />

Comité Federal de Datos Geográficos de EEUU (FGDC), a presentar su<br />

conferencia sobre Infraestructuras Nacionales de Datos Espaciales y el papel de la<br />

Organizaciones Nacionales de Cartografía.<br />

El proyecto de Infraestructura de Datos Espaciales de ECOPETROL, en ejecución<br />

desde hace varios años, es un antecedente importante de nivel nacional, el cual<br />

ha generado dinámicas interinstitucionales y producido herramientas tecnológicas<br />

y metodológicas de gran utilidad para productores y usuarios de información<br />

georeferenciada. También debe resaltarse el trabajo de estandarización de<br />

información geográfica de nivel nacional, que desarrollan desde Abril de 1997<br />

cerca de treinta (30) entidades de los sectores público, privado, académico e<br />

investigativo, con el respaldo de ICONTEC (el organismo nacional de<br />

normalización y certificación) y bajo la Secretaría Técnica Nacional del IGAC.<br />

Como resultado del trabajo de este Comité, se ha definido la Norma Técnica<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN <strong>10</strong>3


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Nacional de Metadatos geográficos (NTC4611) y se han elaborado proyectos de<br />

norma en terminología, calidad y catálogo de objetos que estarán próximamente<br />

en consulta pública. Adicionalmente, el trabajo de normalización ha generado<br />

mecanismos de comunicación e interacción entre las diversas instituciones<br />

participantes.<br />

En los últimos años, los grandes productores de información geográfica del sector<br />

público (IGAC, DANE, INGEOMINAS e IDEAM) han adelantado programas de<br />

modernización con el propósito de acceder a conocimientos y tecnologías que<br />

mejoren la calidad y la oportunidad de la información que producen.<br />

Particularmente, el IGAC desarrolla desde 1993 su proyecto de modernización<br />

tecnológica, el cual ha cubierto tres etapas en las que la atención se ha<br />

concentrado alrededor de: (1) mejoramiento de la producción de cartografía digital<br />

básica y temática; (2) incorporación de tecnología GPS y de fotogrametría digital<br />

para aumentar la productividad; (3) investigación y desarrollo de aplicaciones<br />

orientadas a los usuarios.<br />

Además, el Plan de Desarrollo del IGAC 1999-2002 define como uno de sus<br />

objetivos estratégicos trabajar por el desarrollo de la Infraestructura Colombiana<br />

de Datos Espaciales, como un medio para generar más información y colocarla a<br />

disposición delpúblico general, los planificadores y tomadores de decisiones.<br />

En 1998 surge un espacio de encuentro y discusión entre los grandes productores,<br />

con ocasión de la iniciativa del Ministerio del Medio Ambiente de promover una<br />

Alianza Ambiental por Colombia (AAC). Este espacio ha permitido ganar consenso<br />

para el desarrollo de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales – ICDE, a<br />

partir del reconocimiento de la importancia de la información georeferenciada<br />

como apoyo para el desarrollo social y económico del país. IGAC, DANE,<br />

INGEOMINAS e IDEAM han conformado un Comité Interinstitucional encargado<br />

de definir políticas y lineamientos para ordenar la producción de datos en<br />

Colombia, evitar su redundancia y facilitar su uso y análisis por parte de las<br />

propias instituciones y de sus usuarios externos.<br />

Actualmente, el Comité Interinstitucional discute el enfoque y la agenda 1 que<br />

debe adelantarse con el propósito de promover acciones que ayuden al desarrollo<br />

de los sistemas de información geográfica de cada entidad y que aseguren su<br />

futura interoperabilidad, de manera que cada uno de ellos funcione como nodo de<br />

ICDE.<br />

En mayo de 1999, el Secretario del Interior de Estados Unidos, Bruce Babbit, y el<br />

Ministro del Medio Ambiente de Colombia, Juan Mayr, suscribieron un acuerdo de<br />

cooperación para compartir datos y tecnologías y desarrollar conjuntamente<br />

sistemas de información que eviten la duplicación de esfuerzos. De esta manera,<br />

el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), IDEAM, INGEOMINAS, IGAC,<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN <strong>10</strong>4


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

DANE e INVEMAR podrán unir esfuerzos y recursos para potenciar el desarrollo<br />

de ICDE.<br />

8.5.2 La Información Georeferenciada En Colombia<br />

8.5.2.1 Características Generales De La Información:<br />

La mayor parte de la información georeferenciada de Colombia es producida por<br />

entidades del sector público con competencias nacionales en diferentes temas:<br />

Departamento Nacional de Estadística (DANE), Instituto de Hidrología,<br />

Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Instituto Geográfico Agustín<br />

Codazzi (IGAC) e Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero<br />

Ambiental y Nuclear (INGEOMINAS).<br />

Aún cuando estas entidades representan un cúmulo de experiencia y de<br />

información levantada a lo largo de muchos años, puede señalarse que la<br />

información georeferenciada disponible actualmente en nuestro país no atiende<br />

cabalmente las crecientes demandas de la sociedad.<br />

Aunque desde 1992 se realiza la producción digital de información por parte de los<br />

principales productores, la mayor parte de los datos está en formato análogo y no<br />

existe una definición unificada sobre si ellos deben ser digitalizados ó no y con<br />

base en qué objetivos, prioridades y especificaciones. Debido a ello, las<br />

actividades de conversión de datos conducen frecuentemente a información<br />

duplicada e inconsistente.<br />

Los problemas más importantes de la información georeferenciada en Colombia<br />

son:<br />

• Existencia de datos que cubren de manera parcial y desigual el territorio<br />

nacional, con un bajo nivel de actualización 2 .<br />

• Documentación incompleta de los datos disponibles.<br />

• Existencia de productos con especificaciones técnicas diferentes, muchas<br />

veces no formalizadas, lo cual se traduce en información cuya calidad es<br />

disímil.<br />

• Dificultades para que los usuarios conozcan oportunamente los datos<br />

disponibles, accedan a ellos, los integren y los usen.<br />

• Producción autónoma de los datos a cargo de cada entidad sin<br />

consideración de las prioridades comunes y con análisis parcial de los<br />

requerimientos de los clientes.<br />

• Duplicación de los proyectos para la obtención, actualización y digitalización<br />

de información georeferenciada.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN <strong>10</strong>5


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

8.5.2.2 Dinámica Del Sector Público<br />

Frente al reto de modernización del Estado, que exige mejorar la competitividad y<br />

reducirla inversión, cada entidad del sector público busca resolver de manera<br />

independiente el compromiso de cumplir con su función social y de aumentar el<br />

nivel de recursos propios, en un contexto en el cual existe:<br />

• Insuficiente comunicación interinstitucional.<br />

• Predominancia de enfoques parciales antes que nacionales.<br />

• Solución no coordinada de problemas de información, haciendo que la<br />

inversión estatal en producción o actualización de datos esté fragmentada y<br />

que su relación costo/beneficio no sea adecuada.<br />

• Esfuerzos de algunas entidades para su modernización tecnológica con el<br />

fin de aumentar su productividad a través del desarrollo de Sistemas de<br />

Información Geográfica, el fortalecimiento de infraestructuras informáticas y<br />

de comunicaciones y el uso creciente de la tecnología INTERNET.<br />

• Desarrollo fragmentado y heterogéneo de los sistemas de información de<br />

cada institución, considerando diferentes criterios de seguridad y de<br />

transparencia y diferentes enfoques sobre evaluación, adquisición y<br />

mantenimiento de la infraestructura informática y de comunicaciones.<br />

• Baja capacitación del recurso humano, factor que dificulta los procesos de<br />

transferencia de tecnología.<br />

• Capacidad limitada de investigación y desarrollo, en particular en las áreas<br />

de software y aplicaciones.<br />

• Desconocimiento del mercado de la información geográfica, dificultades<br />

para la comercialización de productos y para la creación de servicios de<br />

valor agregado.<br />

• Algunas actividades que hasta hace poco eran monopolio del Estado son<br />

realizadas con la creciente participación del sector privado.<br />

8.5.3 Política Nacional De Información<br />

Las condiciones señaladas pueden empezar a cambiarse si se tienen en cuenta<br />

los siguientes elementos resultantes de los esfuerzos que desde hace varios años<br />

se realizan para planificar, formular e implementar políticas de información de nivel<br />

nacional a través de COLCIENCIAS la Comisión Nacional de Sistemas) y que el<br />

gobierno recientemente se ha propuesto armonizar mediante la conformación de<br />

un solo ente regulador de la materia 3 :<br />

• La información debe considerarse como un recurso estratégico del Estado y<br />

de sus entidades, por lo cual su administración debe iniciarse desde el más<br />

alto nivel posible.<br />

• El manejo y utilización de la informática y su tecnología asociada deben<br />

tener como objetivos el bienestar social y el servicio a la comunidad y al<br />

ciudadano.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN <strong>10</strong>6


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

• Dentro de las instituciones, la tecnología informática debe ser el pilar de su<br />

modernización, contribuyendo a la optimización de procesos y funciones y a<br />

la integración organizacional.<br />

• El sector público debe buscar la creación de bases estructurales para el<br />

desarrollo de la “computación interinstitucional” promoviendo además el<br />

enlace con los sectores externos vinculados a las entidades.<br />

Sin embargo, es pertinente resaltar que no existe política gubernamental en el<br />

tema específico de la información geográfica y que, por tanto, no existen<br />

lineamientos que guíen la producción, administración, difusión y uso de ella.<br />

El gobierno central ha prestado poca importancia a la información geográfica como<br />

medio para encontrar respuestas a problemas de desarrollo y destina cada vez<br />

menos recursos para su producción y actualización, por lo cual parece necesario<br />

que los productores muestren de manera contundente la incidencia de sus<br />

productos en la creación de conocimiento del país y en el apoyo a la gestión<br />

gubernamental. También hay que señalar que el propio mercado de la información<br />

geográfica en Colombia tiene una dinámica incipiente y que los consumidores<br />

presumen que el gobierno está obligado a entregarles productos de alta calidad a<br />

precios bajos, o sin costo.<br />

Como consecuencia, la información geográfica se está produciendo a un ritmo que<br />

parece muy lento y con características diferentes. La información que está<br />

disponible es utilizada de manera limitada para la toma de decisiones. Esta<br />

realidad constituye una barrera para el desarrollo, toda vez que no se está<br />

utilizando y generando el conocimiento necesario para reducir la distancia que<br />

separa al país de las naciones más avanzadas.<br />

En resumen, la información geográfica en Colombia no se usa con todo su<br />

potencial y las aplicaciones se ven afectadas por la insuficiencia de datos, su baja<br />

disponibilidad y su escasa documentación. Sin embargo, debe reconocerse que el<br />

avance las tecnologías geo-informáticas y el desarrollo de los sistemas de<br />

información está aumentando el uso de la información geográfica. Igualmente,<br />

existen elementos de política de información que deben profundizarse y aplicarse<br />

por parte de los productores de información geográfica, para fortalecer su papel<br />

como proveedores de información y de conocimiento útil para la sociedad.<br />

8.5.4 Prioridades A Resolver<br />

Se considera conveniente abordar los siguientes temas, desde una perspectiva<br />

interinstitucional que involucre a los grandes productores y usuarios de la<br />

información geográfica en Colombia, Incluyendo desde luego al gobierno central:<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN <strong>10</strong>7


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

8.5.4.1 Políticas Básicas<br />

El impulso del desarrollo social y económico en una sociedad emergente implica<br />

reconocer la importancia de la información a todos los niveles como un insumo<br />

necesario para la generación de conocimiento. Por ello hay que intensificar<br />

programas orientados a lograr que las decisiones se basen cada vez más en<br />

información fidedigna y eso implica tomar acciones para reducir las diferencias en<br />

materia de datos entre los actores sociales y mejorar el acceso de los ciudadanos<br />

a la información.<br />

La Constitución Política de Colombia de 1991, la dinámica de modernización del<br />

Estado en los últimos años y la globalización del mercado de las comunicaciones<br />

han obligado a definir lineamientos sobre política de información nacional; sin<br />

embargo, su aplicación coherente no se ha producido todavía y no se ven signos<br />

claros de que en los altos niveles gubernamentales se considere a la información<br />

geográfica como un sector prioritario a desarrollar.<br />

En el Plan Nacional de Desarrollo del actual gobierno, Cambio para construir la<br />

Paz, se establece también que uno de los instrumentos básicos para alcanzar la<br />

paz y el desarrollo de nuestro país es la infraestructura de información, la cual "...<br />

brindará a las comunidades la autonomía y las herramientas necesarias para que<br />

asuman la orientación de sus propios procesos económicos, sociales y políticos,<br />

fortaleciendo la competitividad regional". Esa orientación constituye un mandato<br />

claro para que las entidades productoras concentren sus esfuerzos en asegurar<br />

que la información llegue a los ciudadanos de una manera efectiva.<br />

Teniendo en cuenta las políticas nacionales existentes sobre ciencia y tecnología<br />

e información, las competencias asignadas a cada entidad, las políticas de<br />

tecnología informática para el sector público colombiano 7 y las bases del Plan<br />

Nacional de Desarrollo, se considera indispensable definir, difundir y aplicar<br />

políticas básicas para la gestión de la información geográfica que incluyan los<br />

temas de intercambio de información, acceso, seguridad y derechos de autor,<br />

entre otros.<br />

8.5.4.2 Producción De Datos<br />

Los productores requieren cumplir su misión (producir, actualizar y difundir<br />

información georeferenciada en los temas de su competencia) y para hacerlo<br />

deben tener en cuenta las necesidades de sus usuarios y obtener datos de<br />

cubrimiento nacional que tengan especificaciones claras, que sean fáciles de<br />

integrar y de usar en diferentes proyectos.<br />

En la encuesta realizada a los 4 grandes productores de información<br />

georeferenciada (DANE, IDEAM, INGEOMINAS, IGAC)8 se obtuvo consenso<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN <strong>10</strong>8


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

respecto a la necesidad de definir de manera conjunta las prioridades en la<br />

producción de datos fundamentales. Respecto a las bases de datos de<br />

cubrimiento nacional, se considera importante avanzar en su obtención en el<br />

siguiente orden:<br />

• Escala 1:<strong>10</strong>0.000<br />

• Escala 1:500.000<br />

• Escala 1:25.000<br />

• Escala 1:50.000 y mayores de 1:25.000<br />

Para datos en escalas mayores a 1:25.000, por ejemplo 1:2.000, hay acuerdo en<br />

que su producción debe hacerse teniendo en cuenta las necesidades del gobierno<br />

y los requerimientos de los diferentes usuarios, en los niveles nacional, regional y<br />

local.<br />

Igualmente se definió realizar un proyecto de obtención de cartografía básica, por<br />

métodos no convencionales o alternativos, a escala 1:<strong>10</strong>0.000, de todo el país en<br />

un plazo de cuatro (4) años, que espera contar con recursos de cooperación<br />

internacional para su ejecución. La formulación y ejecución de este proyecto está<br />

bajo la responsabilidad del IGAC e incluye la definición de zonas prioritarias,<br />

metodologías de actualización, especificaciones técnicas de los productos finales,<br />

normas de documentación y fuentes de financiación, entre otros.<br />

Adicionalmente, se considera indispensable que los productores de información<br />

georeferenciada adelanten de manera conjunta, un estudio de necesidades de los<br />

usuarios y con base en él realicen la redefinición de sus productos y de sus metas<br />

de producción. Es importante reconocer el carácter dual de productores/usuarios<br />

de información georeferenciada que tienen algunas instituciones, las cuales<br />

utilizan los datos elaborados en otras entidades para la producción y actualización<br />

de sus productos.<br />

8.5.4.3 Documentación De Los Datos<br />

La gran cantidad de información existente no se usa en muchas ocasiones porque<br />

los clientes no conocen su existencia ni sus características. La inversión en<br />

proyectos “duplicados” al interior o al exterior de las organizaciones es alta. A<br />

manera de ejemplo, es pertinente indicar que ECOPETROL realizó recientemente<br />

un estudio estadístico sobre el levantamiento de datos duplicados de una misma<br />

zona para diferentes proyectos, en el cual se evidenció que los sobre-costos<br />

ascendían hasta un 70%<strong>10</strong> .<br />

Existe consenso nacional en la necesidad de acordar e implantar estándares de<br />

metadatos basados en las normas internacionales y de definir compromisos de<br />

documentación en cada entidad para los productos nuevos, lo mismo que para los<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN <strong>10</strong>9


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

datos existentes en formatos digitales o análogos. En este tema debe resaltarse el<br />

trabajo realizado por el Comité ICONTEC 0034 encargado de elaborar las normas<br />

técnicas colombianas sobre información geográfica y que desarrolló la Norma<br />

Técnica Nacional de Metadatos Geográficos NTC4611 tomando como base las<br />

definiciones de ISO/TC211, de FGDC, de CEN 287 (Comité Europeo de<br />

Normalización) y el estándar de ECOPETROL.<br />

El reto actual es definir de manera conjunta los lineamientos que sirvan de guía<br />

para documentar los datos existentes en las diferentes entidades y para crear e<br />

interconectar bases de metadatos geográficos. Los desarrollos tecnológicos<br />

realizados durante los últimos años por ECOPETROL, con la asesoría de la<br />

Universidad de California en Santa Bárbara, pueden servir para que todas las<br />

entidades involucradas dinamicen su trabajo de documentación de información.<br />

8.5.4.4 Mecanismos De Acceso Para Los Usuarios<br />

En una encuesta del Centro Nacional de Consultoría (1991) se hace un<br />

diagnóstico sobre contenidos de información en el sector público y se concluye<br />

que la sistematización de la información se ha limitado a las áreas contable y<br />

administrativa dejando de lado los procesos integrados de modernización e<br />

incorporación de tecnología informática (TI). De igual manera se establece que<br />

entre las cuatro áreas de información: labores propias de la organización,<br />

administración, planeación general y atención masiva al usuario, esta última es la<br />

de mayor atraso.<br />

En cumplimiento de las estrategias definidas en el Plan Nacional de Informática se<br />

produjo una Directiva Presidencial 11 para que las entidades del gobierno faciliten<br />

al público el acceso a su información vía INTERNET y la intercambien con otras<br />

entidades.<br />

Con este propósito se han realizado actividades como la creación de una<br />

Comisión Gubernamental para la publicación de información y servicios a través<br />

de INTERNET (Decreto 1957 – Octubre de 1996) y la capacitación y asesoría en<br />

diseño de páginas WEB y otros servicios a funcionarios de diferentes entidades<br />

públicas.<br />

Por lo mencionado se considera conveniente trabajar en la definición de las<br />

características y condiciones en las cuales la información georeferenciada<br />

elaborada por el sector público utilizará INTERNET y otros mecanismos para<br />

colocar sus datos al servicio de la sociedad.<br />

Además, considerando que la mayor parte de la nación colombiana todavía no<br />

tiene acceso a la tecnología de la información 12 , es importante examinar cuáles<br />

son los productos y servicios de información geográfica que está demandando la<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 1<strong>10</strong>


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

sociedad, en particular los jóvenes, y cuáles son los mecanismos que ayudarán a<br />

promover su utilización masiva.<br />

8.5.5 La Información Y El Desarrollo Económico Del País<br />

En la última década, diversos foros y entidades han empezado a reconocer la<br />

necesidad de que los diferentes países trabajen con mayor vigor en la generación<br />

de información y en la creación de conocimiento como una alternativa seria a los<br />

problemas de desarrollo.<br />

En la Cumbre Hemisférica Americana de 1994 se indicó que la infraestructura<br />

nacional de información (INI) constituye un elemento esencial del desarrollo<br />

económico, social, político y cultural. La INI se concibe como una entidad<br />

integradora que incluye la infraestructura de redes, terminales, aplicaciones de<br />

software, recursos humanos, sistemas de comunicación públicos y privados, así<br />

como valores sociales y culturales y estilos de vida relacionados con la sociedad<br />

orientada hacia la información 13 . Su objetivo principal es apoyar la transición<br />

hacia una sociedad intelectualmente creativa. En la Cumbre señalada se acordó<br />

promover la inversión privada en el sector, la competencia en el mercado, los<br />

regímenes regulatorios flexibles y asegurar la universalidad del servicio.<br />

En el Seminario Internacional sobre Políticas Nacionales de Información 14 se<br />

identificaron tres líneas de acción complementarias y simultáneas para ser<br />

adaptadas por los países en desarrollo:<br />

• Fortalecer y acelerar el desarrollo de las INI. El crecimiento organizado de<br />

estas INI se debe fundamentar en una sólida política de información,<br />

ajustada a una realidad nacional que disminuya el riesgo de aumentar la<br />

marginalización de las zonas rurales o de bajos ingresos. Una INI funcional<br />

y con parámetros aceptables de Inter.-conectividad e interoperabilidad se<br />

puede integrar fácilmente al mercado global.<br />

• Participar activamente en la discusión de conceptos básicos desde la óptica<br />

de países en desarrollo, entre los cuales se resaltan: el papel de las<br />

autoridades públicas en el desarrollo de la INI; la universalidad de los<br />

servicios; El acceso a mercados globales; los procedimientos de<br />

adjudicación de frecuencias y de administración del espectro<br />

electromagnético; la protección de la propiedad intelectual y los<br />

mecanismos para minimizar incompatibilidades entre las infraestructuras de<br />

comunicación.<br />

• Promocionar y usar intensivamente las iniciativas regionales para discutir y<br />

dar visibilidad a las necesidades específicas de los países en desarrollo.<br />

El Informe sobre el Desarrollo Mundial (Banco Mundial, 1999) examina el papel del<br />

conocimiento como dinamizador del bienestar social y económico. Considera que<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 111


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

el conocimiento es el motor del desarrollo y que es necesario entender cómo los<br />

ciudadanos y la sociedad lo adquieren y lo usan para aspirar a mejorar la calidad<br />

de vida de todos los sectores. El informe sugiere tres lecciones útiles para los<br />

países en desarrollo:<br />

• Los gobiernos deben formalizar políticas para disminuir la brecha de<br />

conocimiento que separa los países ricos y pobres.<br />

• Los gobiernos, las instituciones multilaterales, las organizaciones no<br />

gubernamentales -ONG- y el sector privado deben trabajar juntos para<br />

fortalecer las instituciones encargadas de solucionar los problemas de<br />

información que hacen frustrar los mercados y gobiernos.<br />

• No importa cuanto se haga en las direcciones anotadas, los problemas de<br />

conocimiento van a persistir. Sin embargo, la convicción de que el<br />

conocimiento está en el centro de los esfuerzos para el desarrollo, permitirá<br />

descubrir soluciones creativas para problemas complicados.<br />

El interés en los temas de información también se percibe en algunas iniciativas<br />

de alcance nacional. En el Plan Nacional de Informática (1996) se establece la<br />

necesidad de mejorar la integración informática y la comunicación del sector<br />

público, para lo cual se deben desarrollar proyectos en los que exista un propósito<br />

claro de integrar y/o compartir información, puesto que sus frutos serán el motor<br />

del desarrollo colombiano.<br />

En este plan se sugiere la creación de infraestructuras informáticas o sistemas de<br />

información que se puedan compartir entre diversas instituciones, con la<br />

recomendación de incluir también procesos de transferencia tecnológica entre las<br />

entidades.<br />

El 17 de febrero de 1999 se lanzó oficialmente la Red de Desarrollo Sostenible de<br />

Colombia (RDS) con la participación del Ministerio del Medio Ambiente, el PNUD,<br />

el Ministerio de Desarrollo Económico, la Asociación de Corporaciones Autónomas<br />

Regionales para el Desarrollo Sostenible, las Autoridades de Grandes Centros<br />

Urbanos (ASOCARS) y la Federación Colombiana de Municipios, quienes firmaron<br />

un convenio especial con el fin de “realizar acciones conjuntas de cooperación<br />

para lograr la cohesión y sinergia entre las entidades involucradas en promover el<br />

desarrollo sostenible nacional, regional y local en Colombia, de manera que la<br />

información de que dispongan las entidades firmantes y la que se produzca de<br />

este convenio logre alcanzar las metas de promoción de la sostenibilidad<br />

económica, legal, social, ecológica e institucional en Colombia”. Dicho convenio<br />

busca promover el intercambio, la descentralización y la socialización de la<br />

información, articular la RDS con los sistemas de información existentes e<br />

impulsar la relación de nuevos sistemas y bases de datos, organizar talleres,<br />

cursos y seminarios y producir material informativo para divulgar, nacional e<br />

internacionalmente, lo relativo al desarrollo sostenible 15 . Se considera<br />

importante estar dispuestos a participar en el desarrollo de esta iniciativa y de<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 112


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

otras en las cuales se privilegie el intercambio de información como elemento<br />

clave para potenciar el desarrollo.<br />

8.5.6 La Infraestructura Colombiana De Datos Espaciales ICDE<br />

En consideración a las políticas nacionales e internacionales sobre información y a<br />

la importancia específica de la información geográfica en la promoción del<br />

desarrollo económico y social del país, es necesario que se establezca un frente<br />

común para construir una infraestructura colombiana de datos espaciales que sea<br />

parte integral de una infraestructura nacional de información y que propenda por la<br />

solución de los problemas prioritarios señalados anteriormente e integre los<br />

esfuerzos de los productores para potenciar la producción de información e<br />

intensificar su uso por parte de la sociedad, como base para el desarrollo.<br />

El IGAC propone a productores y usuarios desarrollar conjuntamente la<br />

Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE), entendida como la suma<br />

de políticas, estándares, organizaciones y recursos tecnológicos que facilitan la<br />

producción, obtención, uso y acceso a la información georeferenciada de<br />

cubrimiento nacional, para apoyar el desarrollo económico y social del país.<br />

Se considera que ICDE debe construirse alrededor de dos pilares:<br />

• La producción y documentación de los datos geográficos<br />

fundamentales, aunando esfuerzos y recursos de diversas instituciones,<br />

aprovechando las nuevas tecnologías, cumpliendo las normas y<br />

especificaciones técnicas que satisfagan las necesidades de los usuarios y<br />

atendiendo los plazos y condiciones que demanden las prioridades<br />

nacionales.<br />

• La creación de mecanismos que faciliten el acceso y uso de los datos,<br />

para que los usuarios puedan conocer cuáles datos existen y en qué lugar<br />

se encuentran, cuáles son sus características, cómo consultarlos,<br />

adquirirlos y usarlos. Para ello, se debe configurar un entorno que define los<br />

deberes y derechos de productores y usuarios (responsabilidad en la<br />

producción y uso, derechos de propiedad intelectual, protección de la<br />

intimidad de las personas, entre otros). Existen dos mecanismos<br />

importantes que deben desarrollarse:<br />

o El servicio nacional de documentación de datos geográficos que<br />

aproveche la tecnología INTERNET y otros instrumentos, para<br />

enlazar las bases de Metadatos y para colocar dicha información al<br />

servicio de los ciudadanos.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 113


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

o Una red nacional de información geográfica que, además del servicio<br />

anterior, permita consulta, análisis, suministro e intercambio de<br />

información geográfica digital y de servicios de valor agregado.<br />

Es importante resaltar que ICDE es una iniciativa que busca agrupar a todas las<br />

organizaciones públicas, privadas, académicas y científicas que producen y/ó<br />

usan información geográfica de Colombia y que desean trabajar para que ella esté<br />

disponible y se utilice de manera apropiada, con el propósito de apoyar el<br />

desarrollo integral de nuestra nación.<br />

El desarrollo de ICDE debe ser liderado por los grandes productores y usuarios de<br />

información georeferenciada del sector público, con un fuerte respaldo del<br />

gobierno central a través de la Presidencia de la República, el Departamento<br />

Nacional de Planeación y los Ministerios del Medio Ambiente, Minas y Energía.<br />

8.5.6.1 Beneficios De ICDE<br />

El desarrollo de ICDE beneficiará a todos los productores y usuarios de<br />

información georeferenciada. Los productores de información georeferenciada<br />

podrán:<br />

• Acercarse más a sus clientes<br />

• Conocer la información existente en otras entidades y establecer<br />

mecanismos de intercambio<br />

• Hacer proyectos conjuntos para optimizar la inversión de recursos<br />

• Cumplir su misión más efectivamente<br />

• Realizar una gestión unificada ante el gobierno central.<br />

• Actualizar la información requerida por los usuarios.<br />

También podrán dinamizar el mercado de la información geográfica, mediante el<br />

suministro de productos que tengan una alta demanda y la creación de nuevos<br />

nichos de usuarios.<br />

Las empresas del Estado evolucionarán hacia estadios avanzados de integración<br />

interinstitucional, con lo cual la planeación del cambio tecnológico en el sector<br />

público colombiano podrá ser más eficiente.<br />

Los usuarios podrán tener acceso a la información, conocerla, evaluarla,<br />

adquirirla, integrarla y usarla para tomar sus decisiones en diferentes aplicaciones,<br />

como planes de desarrollo y ordenamiento territorial, prevención y atención de<br />

desastres, manejo de recursos ambientales, gestión pública y otras actividades y/o<br />

proyectos que aún no prevén la aplicación de la información georeferenciada.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 114


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

El Estado materializará los objetivos planteados en la política nacional de<br />

información al facilitar el acceso a la información para los ciudadanos en general.<br />

ICDE brindará soporte a las intenciones del gobierno nacional de facilitar a las<br />

comunidades las herramientas necesarias para incidir en las actividades de<br />

planeación del uso del territorio.<br />

El sector académico y los investigadores podrán avanzar en el entendimiento de<br />

los problemas fundamentales de la sociedad y en la utilización de información y<br />

tecnologías geográficas para la solución creativa de los mismos.<br />

Al final, la nación colombiana será favorecida en términos de conocimiento,<br />

prosperidad y desarrollo y podrá proyectarse de manera competitiva en el ambito<br />

internacional.<br />

8.5.6.2 Estrategias<br />

8.5.6.2.1 Estrategias Políticas<br />

Reconocimiento de la importancia de la información georeferenciada como<br />

un sector estratégico<br />

• Identificar los espacios de alto nivel en donde se definen políticas y planes<br />

nacionales de información y promover la participación de los productores de<br />

información georeferenciada (IDEAM, IGAC, DANE, INGEOMINAS).<br />

• Formular políticas nacionales sobre gestión de información geográfica<br />

(producción, documentación, intercambio, seguridad, acceso y derechos de<br />

autor).<br />

• Fortalecer la participación nacional en foros regionales relacionados con la<br />

información geográfica.<br />

• Establecer lazos de cooperación con otras iniciativas de infraestructuras de<br />

datos espaciales, con el fin de obtener asesoría técnica y recursos<br />

financieros (GSDI, Programa Global de la Red de Desarrollo Sostenible -<br />

SRDS, IGDN, NDSI) lograr el aval del gobierno central para la iniciativa<br />

ICDE.<br />

• Lograr la aprobación de ICDE como un proyecto de interés nacional por<br />

parte de DNP y/ó COLCIENCIAS<br />

• Obtener respaldo de alto nivel a la iniciativa ICDE mediante la aprobación<br />

de un documento CONPES<br />

• Consolidar el Comité Interinstitucional buscando la formalización y<br />

desarrollo de la agenda de trabajo y su incorporación dentro de los planes<br />

de cada entidad<br />

• Aumentar la participación de otras entidades productoras y usuarias de<br />

información georeferenciada (ECP, FEDERACAFE y Empresas Públicas de<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 115


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Medellín, entre otras) en el desarrollo de los diferentes componentes de<br />

ICDE<br />

8.5.6.2.2 Estrategias Interinstitucionales<br />

Establecer vínculos fuertes de cooperación entre las entidades productoras<br />

de información.<br />

• Definir lineamientos para la cooperación interinstitucional entre los<br />

productores de información geográfica y establecer acuerdos específicos<br />

para producción, documentación, administración, intercambio y<br />

comercialización de información geográfica<br />

• Incrementar el trabajo de definición e implantación de normas técnicas de<br />

información georeferenciada a partir del fortalecimiento de las actividades<br />

del Comité ICONTEC 0034<br />

• Desarrollar actividades conjuntas de comercialización y difusión de la<br />

información DIVULGAR Y PROMOVER EL DESARROLLO DE ICDE<br />

ENTRE LA COMUNIDAD GEOINFORMÁTICA<br />

• Implantar y popularizar el concepto ICDE en los niveles nacional y local<br />

• Realizar seminarios y talleres de alcance nacional y regional para difundir<br />

los lineamientos y las guías ICDE<br />

• Elaboración y difusión de publicaciones sobre ICDE<br />

8.5.6.2.3 Estrategias Tecnológicas<br />

Realizar gestión tecnológica de manera conjunta<br />

• Conocer, formular y/o armonizar los planes de gestión tecnológica en las<br />

entidades productoras de información geográfica<br />

• Elaborar y ejecutar planes conjuntos de capacitación del recurso humano<br />

en temas ICDE<br />

Evaluar y transferir tecnologías de punta<br />

• Aumentar el nivel de conocimiento y la utilización de la tecnología<br />

informática existente en cada entidad para mejorar la interoperabilidad entre<br />

sus sistemas de información 17<br />

• Transferir tecnologías de orientación a objetos, de computación distribuida<br />

(XML, CORBA y Java) y de INTERNET y definir e implantar estándares de<br />

datos geográficos a partir del trabajo de ISO/TC211 y de Open GIS<br />

• Desarrollar aplicaciones y servicios a la medida de los usuarios utilizando<br />

tecnologías y sistemas abiertos<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 116


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

8.5.6.3 Proyectos A Desarrollar<br />

Se propone concentrar esfuerzos y recursos alrededor de los siguientes proyectos,<br />

los cuales se consideran vitales para el desarrollo de ICDE:<br />

8.5.6.3.1 Definición De Políticas Y Acciones Para La Gestión De Información<br />

Georeferenciada En Colombia<br />

El objetivo de este proyecto es formalizar una política de alcance nacional que<br />

mejore la capacidad para producir y mantener información georeferenciada sobre<br />

el espacio geográfico de nuestro país, para almacenarla, intercambiarla, difundirla<br />

y usarla de manera apropiada y con una visión de largo plazo, con el propósito de<br />

apoyar a todos los sectores de la sociedad en la búsqueda del desarrollo<br />

económico, social y ambiental.<br />

Una política con ese alcance debe considerar elementos tales como el papel de la<br />

información geográfica en el desarrollo, la definición de mecanismos de<br />

coordinación entre las diferentes entidades, el establecimiento de reglas de juego<br />

que faciliten el intercambio de datos, información y conocimiento, la armonización<br />

de la infraestructura teleinformática y los acuerdos básicos en temas como<br />

propiedad, calidad, acceso y seguridad de la información.<br />

8.5.6.3.2 Obtención De Información Básica Y Temática Que Atienda Los<br />

Requerimientos De Los Usuarios<br />

El objetivo de este proyecto es unir esfuerzos para incrementar la producción y<br />

disponibilidad de cartografía básica y temática de todo el país, en plena<br />

consonancia con las prioridades y los requerimientos del gobierno y otros<br />

usuarios.<br />

Teniendo en cuenta la alta demanda de información georeferenciada por parte de<br />

diferentes sectores, se considera indispensable realizar un estudio de necesidades<br />

de usuarios y con base en él definir las especificaciones de los productos a las<br />

diferentes escalas y establecer los programas de obtención conjunta de datos.<br />

8.5.6.3.3 Definición E Implantación De Estandares De Información Georeferenciada<br />

El objetivo de este proyecto es la adopción de estándares que aseguren la<br />

interoperabilidad de la información georeferenciada que producen diferentes<br />

entidades que estimulen el desarrollo de productos y servicios de valor agregado.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 117


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Los estándares de productos y procesos deben estar basados en el trabajo que se<br />

desarrolla a nivel internacional por parte de ISO/TC211, Open GIS y otras<br />

entidades y apoyarse en la experiencia de otros países.<br />

El trabajo del Comité ICONTEC 0034 debe fortalecerse y profundizarse de manera<br />

significativa para incluír el desarrollo de guías técnicas que orienten la aplicación<br />

práctica de las normas técnicas nacionales.<br />

8.5.6.3.4 Documentación De La Información Georeferenciada Y Difusión De<br />

Catálogos De Productos<br />

El objetivo de este proyecto es permitir que los usuarios evalúen las<br />

características de la información producida en cada entidad y determinen su<br />

aptitud de uso en sus aplicaciones particulares. Se busca ofrecer a los clientes la<br />

posibilidad de consultar en línea las características de la información producida en<br />

las diferentes entidades, mediante el establecimiento e interconexión de bases de<br />

metadatos distribuidas 18 . Igualmente, se prevé la difusión masiva de catálogos<br />

de productos en papel ó en CD-ROM.<br />

Las actividades a desarrollar comprenden la implantación de la norma nacional de<br />

metadatos en cada entidad, la ejecución de planes de documentación de datos<br />

nuevos y existentes, el almacenamiento de los metadatos en formato digital, el<br />

establecimiento e interconexión de las bases de metadatos de cada entidad y la<br />

elaboración y distribución de "catálogos de productos".<br />

8.5.6.3.5 Desarrollo De Servicios Geográficos Usando Internet Y Otros Medios<br />

El objetivo de este proyecto es ofrecer a los usuarios la posibilidad de acceder a<br />

información usando la tecnología WEB ya sea para consultarla y analizarla en<br />

línea ó para transferirla directamente a sus aplicaciones. También se pretende<br />

desarrollar productos y servicios a la medida del cliente que integren información<br />

producida por diversas entidades y den respuesta a quienes toman decisiones a<br />

diferentes niveles.<br />

L<br />

8.6 El Claringhouse Y DataWarehouse Mechanism en un Entorno Integrado<br />

del SIGEIN<br />

8.6.1 “Claringhouse Mechanism”<br />

¿Qué son los Metadatos y su articulación con un ClaringHouse?<br />

Los Metadatos consisten en información que caracteriza datos. Los Metadatos son<br />

utilizados para suministrar información sobre datos producidos. En esencia, los<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 118


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Metadatos intentan responder a las preguntas quién, que, cuando, donde, porqué<br />

y cómo, sobre cada una de las facetas relativas a los datos que se documentan.<br />

Los sistemas en línea para manejar Metadatos necesitan manipular objetos<br />

predecibles en forma y contenido. El carácter de predecible se logra mediante el<br />

ajuste de los mismos a estándares. En el Clearinghouse que se propone se ha<br />

decidido utilizar el estándar Colombiano. En donde se requiera, se le denominará<br />

brevemente como el estándar CGDC por más que ese organismo maneje también<br />

otros estándares (como el de transferencia de datos espaciales, también conocido<br />

como STDS)<br />

¿Porqué debería crearse Metadatos?<br />

El fin último de los Metadatos, es ayudar a publicitar y dar soporte a los datos que<br />

ud. o su organización han producido.<br />

El producto básico que se manejará en el ClearingHouse del SIGEIN y son<br />

Metadatos, elaborados por sí o por los proveedores, de forma de conformar en<br />

conjunto un catálogo en línea de datos espaciales (digitales o no) . El<br />

Clearinghouse permitirá a la gente comprender las virtudes y limitaciones de los<br />

datos disponibles por la vía de describirlos en una forma que enfatiza aspectos<br />

que les son comunes.<br />

La Creación de Metadatos: Es un trabajo o bien para administradores del SIGEIN<br />

que manejan con soltura conceptos científicos, o bien para científicos que<br />

manejan con soltura conceptos de informática. La tarea de crear Metadatos<br />

correctos es como la de catalogar libros, excepto que el creador necesita conocer<br />

bastante más sobre los datos mismos para poder documentarlos apropiadamente.<br />

No debe asumirse que todos los técnicos en geografía, geología, etc. deben estar<br />

capacitados para escribir Metadatos. Ellos se quejarán (con razón) que la tarea es<br />

muy engorrosa y no verán los beneficios en forma inmediata. De todas formas hay<br />

que asegurarse que hay una buena comunicación entre quien efectivamente<br />

escribe los Metadatos, y el productor de los datos; el primero tiene que hacerle<br />

muchas preguntas al segundo.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 119


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

ENTORNO INTEGRADOR DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL<br />

MUNICIPIOS<br />

COSTEROS<br />

CIOH/<br />

CCCP<br />

ENTORNO INTEGRADO MEDIANTEPROTOCOLOS Y ESTANDARES<br />

REDES<br />

INTERNACIONALES<br />

SINCHI<br />

HUMBOLDT<br />

COMUNIDAD EN GENERAL<br />

MIN-AMBIENTE<br />

Sistema Nacional<br />

de Indicadores<br />

Ambientales<br />

CAR’S<br />

CENTROS<br />

DE<br />

INVESTIGACIÓN<br />

SIAC<br />

SIA<br />

IDEAM<br />

INVEMAR<br />

SIAM<br />

DANE<br />

IGAC<br />

INGEOMINAS<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 120<br />

IIAP<br />

ClearingHousing & DataWareHousing<br />

REDES<br />

NACIONALES<br />

Figura 7 Integración del Sistema Nacional de Indicadores Ambientales<br />

Nadie crearía Metadatos completos (en el sentido del estándar) y por lo tanto será<br />

imposible discernir ciertos aspectos de los datos tales como su calidad, sus<br />

atributos, o cómo obtenerlos. Yo siento simpatía por aquellos que sienten que el<br />

estándar FGDC es oneroso y que ellos no tienen tiempo para documentar in<br />

extenso sus propios datos. Como se ha dicho: no existe policía de Metadatos.<br />

8.6.2 Una digresión sobre conformidad e interoperabilidad<br />

El estándar realmente estandariza los contenidos y no define la organización de<br />

los Metadatos en archivos de computadora. Dado que el estándar es tan complejo,<br />

esto tiene el efecto práctico que casi cualquier metadato puede declarar que<br />

verifica el estándar; el archivo conteniendo Metadatos sólo tiene que contener la<br />

información apropiada, y esa información no tiene porqué ser fácilmente<br />

interpretable o accesible por una persona o incluso una computadora.<br />

Esta noción en sentido amplio de conformidad no es realmente muy útil.<br />

Desgraciadamente, es muy común. Es muy difícil discutir que un archivo no<br />

contiene la información requerida por el estándar. Pero para ser realmente útil, los


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Metadatos claramente deben ser comparables con otros Metadatos, no sólo en<br />

forma visual, sino por software que índice, busque y recupere los documentos<br />

desde la Internet o Intranet. Para ser realmente valiosos, los Metadatos deben ser<br />

a la vez legibles por la máquina (parseable) e interoperable, o sea que puedan<br />

trabajarse con software usado en el Clearinghouse.<br />

• Parseable El término parse indica la acción de analizar la información por<br />

la vía de subdividirla y reconocer sus componentes. Que los Metadatos<br />

sean "parseables" requiere que la información asociada a un elemento esté<br />

claramente separada de la de otros elementos. Mas aún, los valores de los<br />

elementos están no sólo separados uno de otro, sino que están claramente<br />

relacionados con los nombres de los elementos correspondientes, y estos<br />

últimos claramente relacionados entre sí como lo están en el estándar. En<br />

la práctica esto quiere decir que sus Metadatos deben estar organizados en<br />

una jerarquía, como lo están los elementos en el estándar, y deberán usar<br />

los nombres estándar para los elementos como la vía para identificar la<br />

información contenida en los valores de tal elemento.<br />

• Interoperable Para operar con software en el Clearinghouse, sus<br />

Metadatos deben ser legibles y procesables por ese software.<br />

Generalmente, esto quiere decir que deben ser parseables y deben<br />

identificar los elementos en la forma esperada por el software.<br />

8.6.3 La necesidad de implementar “DATA WAREHOUSING”<br />

Data warehousing es el centro de la arquitectura para los sistemas de información<br />

en la década de los '90. Soporta el procesamiento informático al proveer una<br />

plataforma sólida, a partir de los datos históricos para hacer el análisis. Facilita la<br />

integración de sistemas de aplicación no integrados. Organiza y almacena los<br />

datos que se necesitan para el procesamiento analítico, informático sobre una<br />

amplia perspectiva de tiempo.<br />

Un Data Warehouse o Depósito de Datos es una colección de datos orientado a<br />

temas, integrado, no volátil, de tiempo variante, que se usa para el soporte del<br />

proceso de toma de decisiones gerenciales.<br />

Se puede caracterizar una data warehouse haciendo un contraste de cómo los<br />

datos de un negocio almacenados en una data warehouse, difieren de los datos<br />

operacionales usados por las aplicaciones de producción.<br />

Base de Datos Operacional<br />

Data Warehouse<br />

Datos Operacionales Datos del negocio para Información<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 121


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Orientado a la aplicación Orientado al sujeto<br />

Actual Actual + histórico<br />

Detallada Detallada + más resumida<br />

Cambia continuamente Estable<br />

Diferentes tipos de información<br />

El ingreso de datos en la data warehouse viene desde el ambiente operacional en<br />

casi todos los casos. La data warehouse es siempre un almacén de datos<br />

transformados y separados físicamente de la aplicación donde se encontraron los<br />

datos en el ambiente operacional.<br />

8.6.4 Los Sistemas De Información<br />

Los sistemas de información se han dividido de acuerdo al siguiente esquema:<br />

Figura 8 Composición de los Sistemas de Información<br />

Sistemas Estratégicos, orientados a soportar la toma de decisiones, facilitan la<br />

labor de la dirección, proporcionándole un soporte básico, en forma de mejor<br />

información, para la toma de decisiones. Se caracterizan porque son sistemas sin<br />

carga periódica de trabajo, es decir, su utilización no es predecible, al contrario de<br />

los casos anteriores, cuya utilización es periódica.<br />

Destacan entre estos sistemas: los Sistemas de Información Ambiental (SIAC),<br />

Sistemas de Gestión de Información (SIGEIN), Sistemas de Información<br />

Georeferencial (GIS),<br />

Sistemas Tácticos, diseñados para soportar las actividades de coordinación de<br />

actividades y manejo de documentación, definidos para facilitar consultas sobre<br />

información almacenada en el sistema, proporcionar informes y, en resumen,<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 122


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

facilitar la gestión independiente de la información por parte de los niveles<br />

intermedios de la organización.<br />

Sistemas Técnico-Operativos, que cubren el núcleo de operaciones<br />

tradicionales de captura masiva de datos (Data Entry) y servicios básicos de<br />

tratamiento de datos, con tareas predefinidas (contabilidad, facturación, almacén,<br />

presupuesto, personal y otros sistemas administrativos). Estos sistemas están<br />

evolucionando con la irrupción de censores, autómatas, sistemas multimedia,<br />

bases de datos relacionales más avanzadas y data warehousing.<br />

Sistemas Interinstitucionales, este último nivel de sistemas de información<br />

recién está surgiendo, es consecuencia del desarrollo organizacional orientado a<br />

un mercado de carácter global, el cual obliga a pensar e implementar estructuras<br />

de comunicación más estrechas entre la organización y el mercado (Empresa<br />

Extendida, Organización Inteligente e Integración Organizacional), todo esto a<br />

partir de la generalización de las redes informáticas de alcance nacional y global<br />

(INTERNET), que se convierten en vehículo de comunicación entre la<br />

organización y el mercado, no importa dónde esté la organización (INTRANET), el<br />

mercado de la institución (EXTRANET) y el mercado (Red Global).<br />

Sin embargo, la tecnología data warehousing basa sus conceptos y diferencias<br />

entre dos tipos fundamentales de sistemas de información en todas las<br />

organizaciones: los sistemas técnico-operacionales y los sistemas de soporte de<br />

decisiones. Este último es la base de una data warehouse.<br />

Sistemas de Soporte de Decisiones Por otra parte, hay otras funciones dentro<br />

de la empresa que tienen que ver con el planeamiento, previsión y administración<br />

de la organización. Estas funciones son también críticas para la supervivencia de<br />

la organización, especialmente en nuestro mundo de rápidos cambios.<br />

Las funciones como "planificación de marketing", "planeamiento de ingeniería" y<br />

"análisis financiero", requieren, además, de sistemas de información que los<br />

soporte. Pero estas funciones son diferentes de las operacionales y los tipos de<br />

sistemas y la información requerida son también diferentes. Las funciones<br />

basadas en el conocimiento son los sistemas de soporte de decisiones.<br />

Estos sistemas están relacionados con el análisis de los datos y la toma de<br />

decisiones, frecuentemente, decisiones importantes sobre cómo operará la<br />

empresa, ahora y en el futuro. Estos sistemas no sólo tienen un enfoque diferente<br />

al de los operacionales, sino que, por lo general, tienen un alcance diferente.<br />

Mientras las necesidades de los datos operacionales se enfocan normalmente<br />

hacia una sola área, los datos para el soporte de decisiones, con frecuencia, toma<br />

un número de áreas diferentes y necesita cantidades grandes de datos<br />

operacionales relacionadas.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 123


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Son estos sistemas sobre los se basa la tecnología data warehousing.<br />

8.6.5 Características de una DATA WAREHOUSE<br />

Entre las principales se tiene:<br />

• Orientado al tema<br />

• Integrado<br />

• De tiempo variante<br />

• No volátil<br />

Orientado a Temas Una primera característica de la data warehouse es que la<br />

información se clasifica sobre la base de los aspectos que son de interés para la<br />

empresa. Siendo así, los datos tomados están en contraste con los clásicos<br />

procesos orientados a las aplicaciones. En la Figura N° 1 se muestra el contraste<br />

entre los dos tipos de orientaciones.<br />

Figura 9 Comparación entre sistemas de información.<br />

El ambiente operacional se diseña alrededor de las aplicaciones y funciones tales<br />

como préstamos, ahorros, tarjeta bancaria y depósitos para una institución<br />

financiera. Por ejemplo, una aplicación de ingreso de órdenes puede acceder a los<br />

datos sobre clientes, productos y cuentas. La base de datos combina estos<br />

elementos en una estructura que acomoda las necesidades de la aplicación.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 124


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

En el ambiente data warehousing se organiza alrededor de sujetos tales como<br />

cliente, vendedor, producto y actividad. Por ejemplo, para un fabricante, éstos<br />

pueden ser clientes, productos, proveedores y vendedores. Para una universidad<br />

pueden ser estudiantes, clases y profesores. Para un hospital pueden ser<br />

pacientes, personal médico, medicamentos, etc.<br />

La alineación alrededor de las áreas de los temas afecta el diseño y la<br />

implementación de los datos encontrados en la data warehouse. Las principales<br />

áreas de los temas influyen en la parte más importante de la estructura clave.<br />

Las aplicaciones están relacionadas con el diseño de la base de datos y del<br />

proceso. En data warehousing se enfoca el modelamiento de datos y el diseño de<br />

la base de datos. El diseño del proceso (en su forma clásica) no es separado de<br />

este ambiente.<br />

Las diferencias entre la orientación de procesos y funciones de las aplicaciones y<br />

la orientación a temas, radican en el contenido de la data en el ámbito detallado.<br />

En la data warehouse se excluye la información que no será usada por el proceso<br />

de sistemas de soporte de decisiones, mientras que la información de las<br />

orientadas a las aplicaciones, contiene datos para satisfacer de inmediato los<br />

requerimientos funcionales y de proceso, que pueden ser usados o no por el<br />

analista de soporte de decisiones.<br />

Otra diferencia importante está en la interrelación de la información. Los datos<br />

operacionales mantienen una relación continua entre dos o más tablas basadas en<br />

una regla comercial que está vigente. Las de la data warehouse miden un<br />

espectro de tiempo y las relaciones encontradas en la data warehouse son<br />

muchas. Muchas de las reglas comerciales (y sus correspondientes relaciones de<br />

datos) se representan en la data warehouse, entre dos o más tablas.<br />

Integración El aspecto más importante del ambiente data warehousing es que la<br />

información encontrada al interior está siempre integrada.<br />

La integración de datos se muestra de muchas maneras: en convenciones de<br />

nombres consistentes, en la medida uniforme de variables, en la codificación de<br />

estructuras consistentes, en atributos físicos de los datos consistentes, fuentes<br />

múltiples y otros.<br />

El contraste de la integración encontrada en la data warehouse con la carencia de<br />

integración del ambiente de aplicaciones, se muestran en la Figura N° 2, con<br />

diferencias bien marcadas.<br />

A través de los años, los diseñadores de las diferentes aplicaciones han tomado<br />

sus propias decisiones sobre cómo se debería construir una aplicación. Los estilos<br />

y diseños personalizados se muestran de muchas maneras.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 125


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Se diferencian en la codificación, en las estructuras claves, en sus características<br />

físicas, en las convenciones de nombramiento y otros. La capacidad colectiva de<br />

muchos de los diseñadores de aplicaciones, para crear aplicaciones<br />

inconsistentes, es fabulosa. La Figura N° 2 mencionada, muestran algunas de las<br />

diferencias más importantes en las formas en que se diseñan las aplicaciones.<br />

Codificación. Los diseñadores de aplicaciones codifican el campo GENERO en<br />

varias formas. Un diseñador representa GENERO como una "M" y una "F", otros<br />

como un "1" y un "0", otros como una "X" y una "Y" e inclusive, como "masculino" y<br />

"femenino".<br />

No importa mucho cómo él GENERO llega a la data warehouse. Probablemente<br />

"M" y "F" sean tan buenas como cualquier otra representación. Lo importante es<br />

que sea de cualquier fuente de donde venga, él GENERO debe llegar a la data<br />

warehouse en un estado integrado uniforme.<br />

Por lo tanto, cuando él GENERO se carga en la data warehouse desde una<br />

aplicación, donde ha sido representado en formato "M" y "F", los datos deben<br />

convertirse al formato de la data warehouse.<br />

Medida de atributos. Los diseñadores de aplicaciones miden las unidades de<br />

medida de las tuberías en una variedad de formas. Un diseñador almacena los<br />

datos de tuberías en centímetros, otros en pulgadas, otros en millones de pies<br />

cúbicos por segundo y otros en yardas.<br />

Al dar medidas a los atributos, la transformación traduce las diversas unidades de<br />

medida usadas en las diferentes bases de datos para transformarlas en una<br />

medida estándar común.<br />

Cualquiera que sea la fuente, cuando la información de la tubería llegue a la data<br />

warehouse necesitará ser medida de la misma manera.<br />

Convenciones de Nombramiento.- El mismo elemento es frecuentemente<br />

referido por nombres diferentes en las diversas aplicaciones. El proceso de<br />

transformación asegura que se use preferentemente el nombre de usuario.<br />

Fuentes Múltiples.- El mismo elemento puede derivarse desde fuentes múltiples.<br />

En este caso, el proceso de transformación debe asegurar que la fuente apropiada<br />

sea usada, documentada y movida al depósito.<br />

Tal como se muestra en la figura, los puntos de integración afectan casi todos los<br />

aspectos de diseño - las características físicas de los datos, la disyuntiva de tener<br />

más de una de fuente de datos, el problema de estándares de denominación<br />

inconsistentes, formatos de fecha inconsistentes y otros.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 126


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Cualquiera que sea la forma del diseño, el resultado es el mismo - la información<br />

necesita ser almacenada en la data warehouse en un modelo globalmente<br />

aceptable y singular, aun cuando los sistemas operacionales subyacentes<br />

almacenen los datos de manera diferente.<br />

Cuando el analista de sistema de soporte de decisiones observe la data<br />

warehouse, su enfoque deberá estar en el uso de los datos que se encuentre en el<br />

depósito, antes que preguntarse sobre la confiabilidad o consistencia de los datos.<br />

De Tiempo Variante. Toda la información de la data warehouse es requerida en<br />

algún momento. Esta característica básica de los datos en un depósito, es muy<br />

diferente de la información encontrada en el ambiente operacional. En éstos, la<br />

información se requiere al momento de acceder. En otras palabras, en el ambiente<br />

operacional, cuando usted accede a una unidad de información, usted espera que<br />

los valores requeridos se obtengan a partir del momento de acceso.<br />

Como la información en la data warehouse es solicitada en cualquier momento (es<br />

decir, no "ahora mismo"), los datos encontrados en el depósito se llaman de<br />

"tiempo variante".<br />

Los datos históricos son de poco uso en el procesamiento operacional. La<br />

información del depósito por el contraste, debe incluir los datos históricos para<br />

usarse en la identificación y evaluación de tendencias. (Ver Figura N° 3)<br />

Figura <strong>10</strong> Esquema de tiempo variante.<br />

El tiempo variante se muestra de varias maneras:<br />

• La más simple es que la información representa los datos sobre un<br />

horizonte largo de tiempo - desde cinco a diez años. El horizonte de tiempo<br />

representado para el ambiente operacional es mucho más corto - desde<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 127


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

valores actuales hasta sesenta a noventa días. Las aplicaciones que tienen<br />

un buen rendimiento y están disponibles para el procesamiento de<br />

transacciones, deben llevar una cantidad mínima de datos si tienen<br />

cualquier grado de flexibilidad. Por ello, las aplicaciones operacionales<br />

tienen un corto horizonte de tiempo, debido al diseño de aplicaciones<br />

rígidas.<br />

• La segunda manera en la que se muestra el tiempo variante en la data<br />

warehouse está en la estructura clave. Cada estructura clave en la data<br />

warehouse contiene, implícita o explícitamente, un elemento de tiempo<br />

como día, semana, mes, etc. El elemento de tiempo está casi siempre al pie<br />

de la clave concatenada, encontrada en la data warehouse. En ocasiones,<br />

el elemento de tiempo existirá implícitamente, como el caso en que un<br />

archivo completo se duplica al final del mes, o al cuarto.<br />

• La tercera manera en que aparece el tiempo variante es cuando la<br />

información de la data warehouse, una vez registrada correctamente, no<br />

puede ser actualizada. La información de la data warehouse es, para todos<br />

los propósitos prácticos, una serie larga de "snapshots" (vistas<br />

instantáneas). Por supuesto, si los snapshots de los datos se han tomado<br />

incorrectamente, entonces pueden ser cambiados. Asumiendo que los<br />

snapshots se han tomado adecuadamente, ellos no son alterados una vez<br />

hechos. En algunos casos puede ser no ético, e incluso ilegal, alterar los<br />

snapshots en la data warehouse. Los datos operacionales, siendo<br />

requeridos a partir del momento de acceso, pueden actualizarse de acuerdo<br />

a la necesidad.<br />

No Volátil. La información es útil sólo cuando es estable. Los datos operacionales<br />

cambian sobre una base momento a momento. La perspectiva más grande,<br />

esencial para el análisis y la toma de decisiones, requiere una base de datos<br />

estable.<br />

En la Figura se muestra que la actualización (insertar, borrar y modificar), se hace<br />

regularmente en el ambiente operacional sobre una base de registro por registro.<br />

Pero la manipulación básica de los datos que ocurre en la data warehouse es<br />

mucho más simple. Hay dos únicos tipos de operaciones: la carga inicial de datos<br />

y el acceso a los mismos. No hay actualización de datos (en el sentido general de<br />

actualización) en el depósito, como una parte normal de procesamiento.<br />

Hay algunas consecuencias muy importantes de esta diferencia básica, entre el<br />

procesamiento operacional y de la data warehouse. En el nivel de diseño, la<br />

necesidad de ser precavido para actualizar las anomalías no es un factor en la<br />

data warehouse, ya que no se hace la actualización de datos. Esto significa que<br />

en el nivel físico de diseño, se pueden tomar libertades para optimizar el acceso a<br />

los datos, particularmente al usar la normalización y des-normalización física.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 128


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Otra consecuencia de la simplicidad de la operación de la data warehouse está en<br />

la tecnología subyacente, utilizada para correr los datos en el depósito. Teniendo<br />

que soportar la actualización de registro por registro en modo on-line (como es<br />

frecuente en el caso del procesamiento operacional) requiere que la tecnología<br />

tenga un fundamento muy complejo debajo de una fachada de simplicidad.<br />

La tecnología permite realizar backup y recuperación, transacciones e integridad<br />

de los datos y la detección y solución al estancamiento que es más complejo. En<br />

la data warehouse no es necesario el procesamiento.<br />

La fuente de casi toda la información de la data warehouse es el ambiente<br />

operacional. A simple vista, se puede pensar que hay redundancia masiva de<br />

datos entre los dos ambientes. Desde luego, la primera impresión de muchas<br />

personas se centra en la gran redundancia de datos, entre el ambiente<br />

operacional y el ambiente de data warehouse. Dicho razonamiento es superficial y<br />

demuestra una carencia de entendimiento con respecto a qué ocurre en la data<br />

warehouse. De hecho, hay una mínima redundancia de datos entre ambos<br />

ambientes.<br />

Se debe considerar lo siguiente:<br />

• Los datos se filtran cuando pasan desde el ambiente operacional al de<br />

depósito. Existe mucha data que nunca sale del ambiente operacional. Sólo los<br />

datos que realmente se necesitan ingresarán al ambiente de data warehouse.<br />

Figura 11 Actualización de los Datos en dos esquemas.<br />

• El horizonte de tiempo de los datos es muy diferente de un ambiente al otro. La<br />

información en el ambiente operacional es más reciente con respecto a la de la<br />

data warehouse. Desde la perspectiva de los horizontes de tiempo únicos, hay<br />

poca superposición entre los ambientes operacional y de data warehouse.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 129


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

• La data warehouse contiene un resumen de la información que no se<br />

encuentra en el ambiente operacional.<br />

• Los datos experimentan una transformación fundamental cuando pasa a la<br />

data warehouse. La mayor parte de los datos se alteran significativamente al<br />

ser seleccionados y movidos a la data warehouse. Dicho de otra manera, la<br />

mayoría de los datos se alteran física y radicalmente cuando se mueven al<br />

depósito. No es la misma data que reside en el ambiente operacional desde el<br />

punto de vista de integración.<br />

En vista de estos factores, la redundancia de datos entre los dos ambientes es<br />

una ocurrencia rara, que resulta en menos de 1%.<br />

8.6.6 Estructura De La Data Warehouse<br />

Los data warehouses tienen una estructura distinta. Hay niveles diferentes de<br />

esquematización y detalle que delimitan la data warehouse. La estructura de una<br />

data warehouse se muestra en la Figura N° 5.<br />

En la figura, se muestran los diferentes componentes de la data warehouse y son:<br />

• Detalle de datos actuales<br />

• Detalle de datos antiguos<br />

• Datos ligeramente resumidos<br />

• Datos completamente resumidos<br />

• Meta data<br />

Detalle de datos actuales.- En gran parte, el interés más importante radica en el<br />

detalle de los datos actuales, debido a que:<br />

• Refleja las ocurrencias más recientes, las cuales son de gran interés<br />

• Es voluminoso, ya que se almacena al más bajo nivel de granularidad.<br />

• Casi siempre se almacena en disco, el cual es de fácil acceso, aunque su<br />

administración sea costosa y compleja.<br />

Detalle de datos antiguos.- La data antigua es aquella que se almacena sobre<br />

alguna forma de almacenamiento masivo. No es frecuentemente asesada y se<br />

almacena a un nivel de detalle, consistente con los datos detallados actuales.<br />

Mientras no sea prioritario el almacenamiento en un medio de almacenaje alterno,<br />

a causa del gran volumen de datos unido al acceso no frecuente de los mismos,<br />

es poco usual utilizar el disco como medio de almacenamiento.<br />

Datos ligeramente resumidos.- La data ligeramente resumida es aquella que<br />

proviene desde un bajo nivel de detalle encontrado al nivel de detalle actual. Este<br />

nivel de la data warehouse casi siempre se almacena en disco. Los puntos en los<br />

que se basa el diseñador para construirlo son:<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 130


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

• Que la unidad de tiempo se encuentre sobre la esquematización hecha.<br />

• Qué contenidos (atributos) tendrá la data ligeramente resumida.<br />

Datos completamente resumidos.- El siguiente nivel de datos encontrado en la<br />

data warehouse es el de los datos completamente resumidos. Estos datos son<br />

compactos y fácilmente accesibles.<br />

A veces se encuentra en el ambiente de data warehouse y en otros, fuera del<br />

límite de la tecnología que ampara a la data warehouse. (De todos modos, los<br />

datos completamente resumidos son parte de la data warehouse sin considerar<br />

donde se alojan los datos físicamente.)<br />

Metadata.- El componente final de la data warehouse es el de la Metadata. De<br />

muchas maneras la Metadata se sitúa en una dimensión diferente al de otros<br />

datos de la data warehouse, debido a que su contenido no es tomado<br />

directamente desde el ambiente operacional.<br />

La Metadata juega un rol especial y muy importante en la data warehouse y es<br />

usada como:<br />

• Un directorio para ayudar al analista a ubicar los contenidos de la data<br />

warehouse.<br />

• Una guía para el mapping de datos de cómo se transforma, del ambiente<br />

operacional al de data warehouse.<br />

• Una guía de los algoritmos usados para la esquematización entre el detalle de<br />

datos actual, con los datos ligeramente resumidos y éstos, con los datos<br />

completamente resumidos, etc.<br />

La Metadata juega un papel mucho más importante en una ambiente data<br />

warehousing que en un operacional clásico.<br />

A fin de recordar los diferentes niveles de los datos encontrados en la data<br />

warehouse, considere el ejemplo mostrado en la Figura N° 6.<br />

El detalle de ventas antiguas son las que se encuentran antes de 1992. Todos los<br />

detalles de ventas desde 1982 (o cuando el diseñador inició la colección de los<br />

archivos) son almacenados en el nivel de detalle de datos más antiguo.<br />

El detalle actual contiene información desde 1992 a 1993 (suponiendo que 1993<br />

es el año actual). En general, el detalle de ventas no se ubica en el nivel de detalle<br />

actual hasta que haya pasado, por lo menos, veinticuatro horas desde que la<br />

información de ventas llegue a estar disponible en el ambiente operacional.<br />

En otras palabras, habría un retraso de tiempo de por lo menos veinticuatro horas,<br />

entre el tiempo en que en el ambiente operacional se haya hecho un nuevo<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 131


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

ingreso de la venta y el momento cuando la información de la venta haya<br />

ingresado a la data warehouse.<br />

El detalle de las ventas son resumidas semanalmente por línea de subproducto y<br />

por región, para producir un almacenamiento de datos ligeramente resumidos.<br />

El detalle de ventas semanal es adicionalmente resumido en forma mensual,<br />

según una gama de líneas, para producir los datos completamente resumidos.<br />

La Metadata contiene (al menos):<br />

• La estructura de los datos<br />

• Los algoritmos usados para la esquematización<br />

• El mapping desde el ambiente operacional al data warehouse<br />

La información adicional que no se esquematiza es almacenada en el data<br />

warehouse. En muchas ocasiones, allí se hará el análisis y se producirá un tipo u<br />

otro de resumen. El único tipo de esquematización que se almacena<br />

permanentemente en el data warehouse, es el de los datos que son usados<br />

frecuentemente. En otras palabras, si un analista produce un resumen que tiene<br />

una probabilidad muy baja de ser usado nuevamente, entonces la<br />

esquematización no es almacenada en el data warehouse.<br />

8.7 Arquitectura De Data Warehouse<br />

Una de las razones por las que el desarrollo de un data warehouse crece<br />

rápidamente, es que realmente es una tecnología muy entendible. De hecho, data<br />

warehousing puede representar mejor la estructura amplia de una empresa para<br />

administrar los datos informacionáles dentro de la organización. A fin de<br />

comprender cómo se relacionan todos los componentes involucrados en una<br />

estrategia data warehousing, es esencial tener una Arquitectura Data Warehouse.<br />

8.7.1 Elementos constituyentes de una Arquitectura Data Warehouse<br />

Una Arquitectura Data Warehouse (Data Warehouse Architecture - DWA) es una<br />

forma de representar la estructura total de datos, comunicación, procesamiento y<br />

presentación, que existe para los usuarios finales que disponen de una<br />

computadora dentro de la empresa.<br />

La arquitectura se constituye de un número de partes interconectadas:<br />

• Base de datos operacional / Nivel de base de datos externo<br />

• Nivel de acceso a la información<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 132


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

• Nivel de acceso a los datos<br />

• Nivel de directorio de datos (Metadata)<br />

• Nivel de gestión de proceso<br />

• Nivel de mensaje de la aplicación<br />

• Nivel de data warehouse<br />

• Nivel de organización de datos<br />

Figura 12 Estructura de los datos en un DataWarehouse<br />

8.7.1.1 Base de datos operacional / Nivel de base de datos externo<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 133


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Los sistemas operacionales procesan datos para apoyar las necesidades<br />

operacionales críticas. Para hacer eso, se han creado las bases de datos<br />

operacionales históricas que proveen una estructura de procesamiento eficiente,<br />

para un número relativamente pequeño de transacciones comerciales bien<br />

definidas.<br />

Sin embargo, a causa del enfoque limitado de los sistemas operacionales, las<br />

bases de datos diseñadas para soportar estos sistemas, tienen dificultad al<br />

acceder a los datos para otra gestión o propósitos informáticos.<br />

Esta dificultad en acceder a los datos operacionales es amplificada por el hecho<br />

que muchos de estos sistemas tienen de <strong>10</strong> a 15 años de antigüedad. El tiempo<br />

de algunos de estos sistemas significa que la tecnología de acceso a los datos<br />

disponible para obtener los datos operacionales, es así mismo antigua.<br />

Ciertamente, la meta del data warehousing es liberar la información que es<br />

almacenada en bases de datos operacionales y combinarla con la información<br />

desde otra fuente de datos, generalmente externa.<br />

Cada vez más, las organizaciones grandes adquieren datos adicionales desde<br />

bases de datos externas. Esta información incluye tendencias demográficas,<br />

econométricas, adquisitivas y competitivas (que pueden ser proporcionadas por<br />

Instituciones Oficiales - INEI). Internet o también llamada "information<br />

superhighway" (supercarretera de la información) provee el acceso a más recursos<br />

de datos todos los días.<br />

8.7.1.2 Nivel de acceso a la información:<br />

El nivel de acceso a la información de la arquitectura data warehouse, es el nivel<br />

del que el usuario final se encarga directamente. En particular, representa las<br />

herramientas que el usuario final normalmente usa día a día. Por ejemplo: Excel,<br />

Lotus 1-2-3, Focus, Access, SAS, etc.<br />

Este nivel también incluye el hardware y software involucrados en mostrar<br />

información en pantalla y emitir reportes de impresión, hojas de cálculo, gráficos y<br />

diagramas para el análisis y presentación. Hace dos décadas que el nivel de<br />

acceso a la información se ha expandido enormemente, especialmente a los<br />

usuarios finales quienes se han volcado a las PCs monousuarias y las PCs en<br />

redes.<br />

Actualmente, existen herramientas más y más sofisticadas para manipular,<br />

analizar y presentar los datos, sin embargo, hay problemas significativos al tratar<br />

de convertir los datos tal como han sido recolectados y que se encuentran<br />

contenidos en los sistemas operacionales en información fácil y transparente para<br />

las herramientas de los usuarios finales. Una de las claves para esto es encontrar<br />

un lenguaje de datos común que puede usarse a través de toda la empresa.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 134


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

8.7.1.3 Nivel de acceso a los datos<br />

El nivel de acceso a los datos de la arquitectura data warehouse está involucrado<br />

con el nivel de acceso a la información para conversar en el nivel operacional. En<br />

la red mundial de hoy, el lenguaje de datos común que ha surgido es SQL.<br />

Originalmente, SQL fue desarrollado por IBM como un lenguaje de consulta, pero<br />

en los últimos veinte años ha llegado a ser el estándar para el intercambio de<br />

datos.<br />

Figura 13 Diseño estructural de una DataWarehouse<br />

Uno de los adelantos claves de los últimos años ha sido el desarrollo de una serie<br />

de "filtros" de acceso a datos, tales como EDA/SQL para acceder a casi todo los<br />

Sistemas de Gestión de Base de Datos (Data Base Management Systems -<br />

DBMSs) y sistemas de archivos de datos, relacionales o no. Estos filtros permiten<br />

a las herramientas de acceso a la información, acceder también a la data<br />

almacenada en sistemas de gestión de base de datos que tienen veinte años de<br />

antigüedad.<br />

El nivel de acceso a los datos no solamente conecta DBMSs diferentes y sistemas<br />

de archivos sobre el mismo hardware, sino también a los fabricantes y protocolos<br />

de red. Una de las claves de una estrategia data warehousing es proveer a los<br />

usuarios finales con "acceso a datos universales".<br />

El acceso a los datos universales significa que, teóricamente por lo menos, los<br />

usuarios finales sin tener en cuenta la herramienta de acceso a la información o<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 135


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

ubicación, deberían ser capaces de acceder a cualquier o todos los datos en la<br />

empresa que es necesaria para ellos, para hacer su trabajo.<br />

El nivel de acceso a los datos entonces es responsable de la interfase entre las<br />

herramientas de acceso a la información y las bases de datos operacionales. En<br />

algunos casos, esto es todo lo que un usuario final necesita. Sin embargo, en<br />

general, las organizaciones desarrollan un plan mucho más sofisticado para el<br />

soporte del data warehousing.<br />

Ecología Económica<br />

Hidrología<br />

Servidor Aplicaciones<br />

Servidor Aplicaciones<br />

Población y Asentamientos<br />

Servidor Aplicaciones<br />

Ecosistemas<br />

Servidor Aplicaciones<br />

Servidor Base de Datos<br />

Portal<br />

SIAC<br />

Internet-Intranet<br />

Servidor Aplicaciones<br />

Servidor Mapas Internet<br />

Geomorfología y Suelos<br />

Servidor Aplicaciones<br />

Portal<br />

SIAC<br />

ClearingHouse<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 136<br />

Servidor Aplicaciones<br />

Usuarios Internos<br />

Figura 14 Diseño funcional Red de Datos Sistema de Información Ambiental SIA.<br />

8.7.1.4 Nivel de Directorio de Datos (Metadata)<br />

Meteorología<br />

DISEÑO<br />

ESTRUCTURAL Y<br />

FUNSIONAL<br />

RED DE INFORMACION<br />

AMBIENTAL<br />

Usuarios Externos<br />

A fin de proveer el acceso a los datos universales, es absolutamente necesario<br />

mantener alguna forma de directorio de datos o repositorio de la información<br />

Metadata. La Metadata es la información alrededor de los datos dentro de la<br />

empresa.


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Las descripciones de registro en un programa COBOL son Metadata. También lo<br />

son las sentencias DIMENSION en un programa FORTRAN o las sentencias a<br />

crear en SQL.<br />

A fin de tener un depósito totalmente funcional, es necesario tener una variedad<br />

de Metadata disponibles, información sobre las vistas de datos de los usuarios<br />

finales e información sobre las bases de datos operacionales. Idealmente, los<br />

usuarios finales deberían de acceder a los datos desde el data warehouse (o<br />

desde las bases de datos operacionales), sin tener que conocer dónde residen los<br />

datos o la forma en que se han almacenados.<br />

8.7.1.5 Nivel de Gestión de Procesos<br />

DISEÑO<br />

ESTRUCTURAL Y<br />

FUNSIONAL<br />

RED DE INFORMACION<br />

SIAC<br />

SIA<br />

IDEAM<br />

HUMBOLTD<br />

SINCHI<br />

MMA<br />

Portal<br />

SIAC<br />

ClearingHouse<br />

SIAM INVEMAR<br />

USUARIOS EXTERNOS<br />

CAR´S<br />

Figura 15 Diseño estructural y funcional Sistema Nacional de Monitoreo Ambiental.<br />

El nivel de gestión de procesos tiene que ver con la programación de diversas<br />

tareas que deben realizarse para construir y mantener el data warehouse y la<br />

información del directorio de datos. Este nivel puede depender del alto nivel de<br />

control de trabajo para muchos procesos (procedimientos) que deben ocurrir para<br />

mantener el data warehouse actualizado.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 137


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

8.7.1.6 Nivel de Mensaje de la Aplicación<br />

El nivel de mensaje de la aplicación tiene que ver con el transporte de información<br />

alrededor de la red de la empresa. El mensaje de aplicación se refiere también<br />

como "subproducto", pero puede involucrar sólo protocolos de red. Puede usarse<br />

por ejemplo, para aislar aplicaciones operacionales o estratégicas a partir del<br />

formato de datos exacto, recolectar transacciones o los mensajes y entregarlos a<br />

una ubicación segura en un tiempo seguro.<br />

8.7.1.7 Nivel Data Warehouse (Físico)<br />

En el data warehouse (núcleo) es donde ocurre la data actual, usada<br />

principalmente para usos estratégicos. En algunos casos, uno puede pensar del<br />

data warehouse simplemente como una vista lógica o virtual de datos. En muchos<br />

ejemplos, el data warehouse puede no involucrar almacenamiento de datos.<br />

En un data warehouse físico, copias, en algunos casos, muchas copias de datos<br />

operacionales y/o externos, son almacenados realmente en una forma que es fácil<br />

de acceder y es altamente flexible. Cada vez más, los data warehouses son<br />

almacenados sobre plataformas cliente/servidor, pero por lo general se almacenan<br />

sobre mainframes.<br />

8.7.1.8 Nivel de Organización de Datos<br />

El componente final de la arquitectura data warehouse es la organización de los<br />

datos. Se llama también gestión de copia o réplica, pero de hecho, incluye todos<br />

los procesos necesarios como seleccionar, editar, resumir, combinar y cargar<br />

datos en el depósito y acceder a la información desde bases de datos<br />

operacionales y/o externas.<br />

La organización de datos involucra con frecuencia una programación compleja,<br />

pero cada vez más, están creándose las herramientas data warehousing para<br />

ayudar en este proceso. Involucra también programas de análisis de calidad de<br />

datos y filtros que identifican modelos y estructura de datos dentro de la data<br />

operacional existente.<br />

Actualmente, existen herramientas más y más sofisticadas para manipular,<br />

analizar y presentar los datos, sin embargo, hay problemas significativos al tratar<br />

de convertir los datos tal como han sido recolectados y que se encuentran<br />

contenidos en los sistemas operacionales en información fácil y transparente para<br />

las herramientas de los usuarios finales. Una de las claves para esto es encontrar<br />

un lenguaje de datos común que puede usarse a través de toda la empresa.<br />

8.7.2 Operaciones en un Data Warehouse<br />

En la Figura N° 16 se muestra algunos de los tipos de operaciones que se<br />

efectúan dentro de un ambiente data warehousing.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 138


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

8.7.2.1 Sistemas Operacionales<br />

Figura 16 Operaciones en un DataWarehouse<br />

Los datos administrados por los sistemas de aplicación operacionales son la<br />

fuente principal de datos para el data warehouse.<br />

Las bases de datos operacionales se organizan como archivos indexados (UFAS,<br />

VSAM), bases de datos de redes/jerárquicas (I-D-S/II, IMS, IDMS) o sistemas de<br />

base de datos relacionales (DB2, Oracle, Informix, etc.). Según las encuestas,<br />

aproximadamente del 70% a 80% de las bases de datos de las empresas se<br />

organizan usando DBMSs no relacional.<br />

8.7.2.2 Extracción, Transformación y Carga de los Datos<br />

Se requieren herramientas de gestión de datos para extraer datos desde bases de<br />

datos y/o archivos operacionales, luego es necesario manipular o transformar los<br />

datos antes de cargar los resultados en el data warehouse.<br />

Tomar los datos desde varias bases de datos operacionales y transformarlos en<br />

datos requeridos para el depósito, se refiere a la transformación o a la integración<br />

de datos. Las bases de datos operacionales, diseñadas para el soporte de varias<br />

aplicaciones de producción, frecuentemente difieren en el formato.<br />

Los mismos elementos de datos, si son usados por aplicaciones diferentes o<br />

administrados por diferentes software DBMS, pueden definirse al usar nombres de<br />

elementos inconsistentes, que tienen formatos inconsistentes y/o ser codificados<br />

de manera diferente. Todas estas inconsistencias deben resolverse antes que los<br />

elementos de datos sean almacenados en el data warehouse.<br />

8.7.2.3 Metadata<br />

Otro paso necesario es crear la Metadata. La Metadata (es decir, datos acerca de<br />

datos) describe los contenidos del data warehouse. La Metadata consiste de<br />

definiciones de los elementos de datos en el depósito, sistema(s) del (os)<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 139


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

elemento(s) fuente. Como la data, se integra y transforma antes de ser<br />

almacenada en información similar.<br />

8.7.2.4 Acceso de usuario final<br />

Los usuarios acceden al data warehouse por medio de herramientas de<br />

productividad basadas en GUI (Graphical User Interface - Interfase gráfica de<br />

usuario). Pueden proveerse a los usuarios del data warehouse muchos de estos<br />

tipos de herramientas.<br />

Estos pueden incluir software de consultas, generadores de reportes,<br />

procesamiento analítico en línea, herramientas data/visual mining, etc.,<br />

dependiendo de los tipos de usuarios y sus requerimientos particulares. Sin<br />

embargo, una sola herramienta no satisface todos los requerimientos, por lo que<br />

es necesaria la integración de una serie de herramientas.<br />

8.7.2.5 Plataforma del data warehouse<br />

La plataforma para el data warehouse es casi siempre un servidor de base de<br />

datos relacional. Cuando se manipulan volúmenes muy grandes de datos puede<br />

requerirse una configuración en bloque de servidores UNIX con multiprocesador<br />

simétrico (SMP) o un servidor con procesador paralelo masivo (MPP)<br />

especializado.<br />

Los extractos de la data integrada/transformada se cargan en el data warehouse.<br />

Uno de los más populares RDBMSs disponibles para data warehousing sobre la<br />

plataforma UNIX (SMP y MPP) generalmente es Teradata. La elección de la<br />

plataforma es crítica. El depósito crecerá y hay que comprender los requerimientos<br />

después de 3 o 5 años.<br />

Muchas de las organizaciones quieran o no escogen una plataforma por diversas<br />

razones: el Sistema X es nuestro sistema elegido o el Sistema Y está ya<br />

disponible sobre un sistema UNIX que nosotros ya tenemos. Uno de los errores<br />

más grandes que las organizaciones cometen al seleccionar la plataforma, es que<br />

ellos presumen que el sistema (hardware y/o DBMS) escalará con los datos.<br />

El sistema de depósito ejecuta las consultas que se pasa a los datos por el<br />

software de acceso a los datos del usuario. Aunque un usuario visualiza las<br />

consultas desde el punto de vista de un GUI, las consultas típicamente se<br />

formulan como pedidos SQL, porque SQL es un lenguaje universal y el estándar<br />

de hecho para el acceso a datos.<br />

8.7.2.6 Datos Externos<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 140


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Dependiendo de la aplicación, el alcance del data warehouse puede extenderse<br />

por la capacidad de acceder a la data externa. Por ejemplo, los datos accesibles<br />

por medio de servicios de computadora en línea (tales como CompuServe y<br />

America On Line) y/o vía Internet, pueden estar disponibles a los usuarios del data<br />

warehouse.<br />

8.7.3 Evolución del Depósito<br />

Construir un data warehouse es una tarea grande. No es recomendable<br />

emprender el desarrollo del data warehouse de la empresa como un proyecto<br />

cualquiera. Más bien, se recomienda que los requerimientos de una serie de fases<br />

se desarrollen e implementen en modelos consecutivos que permitan un proceso<br />

de implementación más gradual e iterativo.<br />

No existe ninguna organización que haya triunfado en el desarrollo del data<br />

warehouse de la empresa, en un sólo paso. Muchas, sin embargo, lo han logrado<br />

luego de un desarrollo paso a paso. Los pasos previos evolucionan conjuntamente<br />

con la materia que está siendo agregada.<br />

Los datos en el data warehouse no son volátiles y es un repositorio de datos de<br />

sólo lectura (en general). Sin embargo, pueden añadirse nuevos elementos sobre<br />

una base regular para que el contenido siga la evolución de los datos en la base<br />

de datos fuente, tanto en los contenidos como en el tiempo.<br />

Uno de los desafíos de mantener un data warehouse, es idear métodos para<br />

identificar datos nuevos o modificados en las bases de datos operacionales.<br />

Algunas maneras para identificar estos datos incluyen insertar fecha/tiempo en los<br />

registros de base de datos y entonces crear copias de registros actualizados y<br />

copiar información de los registros de transacción y/o base de datos diarias.<br />

Estos elementos de datos nuevos y/o modificados son extraídos, integrados,<br />

transformados y agregados al data warehouse en pasos periódicos programados.<br />

Como se añaden las nuevas ocurrencias de datos, los datos antiguos son<br />

eliminados. Por ejemplo, si los detalles de un sujeto particular se mantienen por 5<br />

años, como se agregó la última semana, la semana anterior es eliminada.<br />

8.7.4 Data Mining O Descubriendo Información Oculta<br />

Data Mining, la extracción de información oculta y predecible de grandes bases de<br />

datos, es una poderosa tecnología nueva con gran potencial para ayudar a las<br />

compañías a concentrarse en la información más importante de sus Bases de<br />

Información (Data Warehouse). Las herramientas de Data Mining predicen futuras<br />

tendencias y comportamientos, permitiendo en los negocios tomar decisiones<br />

proactivas y conducidas por un conocimiento acabado de la información<br />

(knowledge-driven).<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 141


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Los análisis prospectivos automatizados ofrecidos por un producto así van más<br />

allá de los eventos pasados provistos por herramientas retrospectivas típicas de<br />

sistemas de soporte de decisión. Las herramientas de Data Mining pueden<br />

responder a preguntas de negocios que tradicionalmente consumen demasiado<br />

tiempo para poder ser resueltas y a los cuales los usuarios de esta información<br />

casi no están dispuestos a aceptar. Estas herramientas exploran las bases de<br />

datos en busca de patrones ocultos, encontrando información predecible que un<br />

experto no puede llegar a encontrar porque se encuentra fuera de sus<br />

expectativas.<br />

Muchas compañías ya colectan y refinan cantidades masivas de datos. Las<br />

técnicas de Data Mining pueden ser implementadas rápidamente en plataformas<br />

ya existentes de software y hardware para acrecentar el valor de las fuentes de<br />

información existentes y pueden ser integradas con nuevos productos y sistemas<br />

pues son traídas en línea (on-line). Una vez que las herramientas de Data Mining<br />

fueron implementadas en computadoras cliente servidor de alta performance o de<br />

procesamiento paralelo, pueden analizar bases de datos masivas para brindar<br />

respuesta a preguntas tales como, "¿Cuáles clientes tienen más probabilidad de<br />

responder al próximo mailing promocional, y por qué? y presentar los resultados<br />

en formas de tablas, con gráficos, reportes, texto, hipertexto, etc.<br />

8.7.4.1 Los Fundamentos del Data Mining<br />

Las técnicas de Data Mining son el resultado de un largo proceso de investigación<br />

y desarrollo de productos. Esta evolución comenzó cuando los datos de negocios<br />

fueron almacenados por primera vez en computadoras, y continuó con mejoras en<br />

el acceso a los datos, y más recientemente con tecnologías generadas para<br />

permitir a los usuarios navegar a través de los datos en tiempo real. Data Mining<br />

toma este proceso de evolución más allá del acceso y navegación retrospectiva de<br />

los datos, hacia la entrega de información prospectiva y proactiva. Data Mining<br />

está listo para su aplicación en la comunidad de negocios porque está soportado<br />

por tres tecnologías que ya están suficientemente maduras:<br />

o Recolección masiva de datos<br />

o Potentes computadoras con multiprocesadores<br />

o Algoritmos de Data Mining<br />

Las bases de datos comerciales están creciendo a un ritmo sin precedentes. Un<br />

reciente estudio del META GROUP sobre los proyectos de Data Warehouse<br />

encontró que el 19% de los que contestaron están por encima del nivel de los 50<br />

Gigabytes, mientras que el 59% espera alcanzarlo en el segundo trimestre de<br />

1997. En algunas industrias, tales como ventas al por menor (retail), estos<br />

números pueden ser aún mayores. MCI Telecommunications Corp. cuenta con<br />

una base de datos de 3 terabytes + 1 terabyte de índices y overhead corriendo en<br />

MVS sobre IBM SP2. La necesidad paralela de motores computacionales<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 142


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

mejorados puede ahora alcanzarse de forma más costo - efectiva con tecnología<br />

de computadoras con multiprocesamiento paralelo. Los algoritmos de Data Mining<br />

utilizan técnicas que han existido por lo menos desde hace <strong>10</strong> años, pero que sólo<br />

han sido implementadas recientemente como herramientas maduras, confiables,<br />

entendibles que consistentemente son más performantes que métodos<br />

estadísticos clásicos.<br />

En la evolución desde los datos de negocios a información de negocios, cada<br />

nuevo paso se basa en el previo. Por ejemplo, el acceso a datos dinámicos es<br />

crítico para las aplicaciones de navegación de datos (drill through applications), y<br />

la habilidad para almacenar grandes bases de datos es crítica para Data Mining.<br />

Los componentes esenciales de la tecnología de Data Mining han estado bajo<br />

desarrollo por décadas, en áreas de investigación como estadísticas, inteligencia<br />

artificial y aprendizaje de máquinas. Hoy, la madurez de estas técnicas, junto con<br />

los motores de bases de datos relacionales de alta performance, hizo que estas<br />

tecnologías fueran prácticas para los entornos de data warehouse actuales.<br />

8.7.4.2 El Alcance de Data Minino<br />

El nombre de Data Mining deriva de las similitudes entre buscar valiosa<br />

información de negocios en grandes bases de datos - por ej.: encontrar<br />

información de la venta de un producto entre grandes montos de Gigabytes<br />

almacenados - y minar una montaña para encontrar una veta de metales valiosos.<br />

Ambos procesos requieren examinar una inmensa cantidad de material, o<br />

investigar inteligentemente hasta encontrar exactamente donde residen los<br />

valores. Dadas bases de datos de suficiente tamaño y calidad, la tecnología de<br />

Data Mining puede generar nuevas oportunidades de negocios al proveer estas<br />

capacidades:<br />

o Predicción automatizada de tendencias y comportamientos.<br />

Data Mining automatiza el proceso de encontrar información<br />

predecible en grandes bases de datos. Preguntas que<br />

tradicionalmente requerían un intenso análisis manual, ahora pueden<br />

ser contestadas directa y rápidamente desde los datos. Un típico<br />

ejemplo de problema predecible es el marketing apuntado a objetivos<br />

(targeted marketing). Data Mining usa datos en mailing<br />

promocionales anteriores para identificar posibles objetivos para<br />

maximizar los resultados de la inversión en futuros mailing. Otros<br />

problemas predecibles incluyen pronósticos de problemas<br />

financieros futuros y otras formas de incumplimiento, e identificar<br />

segmentos de población que probablemente respondan similarmente<br />

a eventos dados.<br />

o Descubrimiento automatizado de modelos previamente<br />

desconocidos. Las herramientas de Data Mining barren las bases<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 143


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

de datos e identifican modelos previamente escondidos en un sólo<br />

paso. Otros problemas de descubrimiento de modelos incluye<br />

detectar transacciones fraudulentas de tarjetas de créditos e<br />

identificar datos anormales que pueden representar errores de<br />

tipeado en la carga de datos.<br />

Las técnicas de Data Mining pueden redituar los beneficios de automatización en<br />

las plataformas de hardware y software existentes y puede ser implementadas en<br />

sistemas nuevos a medida que las plataformas existentes se actualicen y nuevos<br />

productos sean desarrollados. Cuando las herramientas de Data Mining son<br />

implementadas en sistemas de procesamiento paralelo de alta performance,<br />

pueden analizar bases de datos masivas en minutos. Procesamiento más rápido<br />

significa que los usuarios pueden automáticamente experimentar con más<br />

modelos para entender datos complejos. Alta velocidad hace que sea práctico<br />

para los usuarios analizar inmensas cantidades de datos. Grandes bases de<br />

datos, a su vez, producen mejores predicciones.<br />

Las bases de datos pueden ser grandes tanto en profundidad como en ancho:<br />

o Más columnas. Los analistas muchas veces deben limitar el número<br />

de variables a examinar cuando realizan análisis manuales debido a<br />

limitaciones de tiempo. Sin embargo, variables que son descartadas<br />

porque parecen sin importancia pueden proveer información acerca<br />

de modelos desconocidos. Un Data Mining de alto rendimiento<br />

permite a los usuarios explorar toda la base de datos, sin<br />

preseleccionar un subconjunto de variables.<br />

o Más filas. Muestras mayores producen menos errores de estimación<br />

y desvíos, y permite a los usuarios hacer inferencias acerca de<br />

pequeños pero importantes segmentos de población.<br />

Las técnicas más comúnmente usadas en Data Mining son:<br />

o Redes neuronales artificiales: modelos predecible no-lineales que<br />

aprenden a través del entrenamiento y semejan la estructura de una<br />

red neuronal biológica.<br />

o Arboles de decisión: estructuras de forma de árbol que representan<br />

conjuntos de decisiones. Estas decisiones generan reglas para la<br />

clasificación de un conjunto de datos. Métodos específicos de<br />

árboles de decisión incluyen Arboles de Clasificación y Regresión<br />

(CART: Classification And Regression Tree) y Detección de<br />

Interacción Automática de Chi Cuadrado (CHAI: Chi Square<br />

Automatic Interaction Detection)<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 144


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

o Algoritmos genéticos: técnicas de optimización que usan procesos<br />

tales como combinaciones genéticas, mutaciones y selección natural<br />

en un diseño basado en los conceptos de evolución.<br />

o Método del vecino más cercano: una técnica que clasifica cada<br />

registro en un conjunto de datos basado en una combinación de las<br />

clases del/de los k registro (s) más similar/es a él en un conjunto de<br />

datos históricos (donde k 1). Algunas veces se llama la técnica del<br />

vecino k-más cercano.<br />

o Regla de inducción: la extracción de reglas if-then de datos<br />

basados en significado estadístico.<br />

Muchas de estas tecnologías han estado en uso por más de una década en<br />

herramientas de análisis especializadas que trabajan con volúmenes de datos<br />

relativamente pequeños. Estas capacidades están ahora evolucionando para<br />

integrarse directamente con herramientas OLAP y de Data Warehousing.<br />

8.7.4.3 ¿Cómo Trabaja el Data Mining?<br />

¿Cuán exactamente es capaz Data Mining de decirle cosas importantes que usted<br />

desconoce o que van a pasar? La técnica usada para realizar estas hazañas en<br />

Data Mining se llama Modelado. Modelado es simplemente el acto de construir un<br />

modelo en una situación donde usted conoce la respuesta y luego la aplica en otra<br />

situación de la cual desconoce la respuesta. Por ejemplo, si busca un galeón<br />

español hundido en los mares lo primero que podría hacer es investigar otros<br />

tesoros españoles que ya fueron encontrados en el pasado. Notaría que esos<br />

barcos frecuentemente fueron encontrados fuera de las costas de Bermuda y que<br />

hay ciertas características respecto de las corrientes oceánicas y ciertas rutas que<br />

probablemente tomara el capitán del barco en esa época. Usted nota esas<br />

similitudes y arma un modelo que incluye las características comunes a todos los<br />

sitios de estos tesoros hundidos. Con estos modelos en mano sale a buscar el<br />

tesoro donde el modelo indica que en el pasado hubo más probabilidad de darse<br />

una situación similar. Con un poco de esperanza, si tiene un buen modelo,<br />

probablemente encontrará el tesoro.<br />

Este acto de construcción de un modelo es algo que la gente ha estado haciendo<br />

desde hace mucho tiempo, seguramente desde antes del auge de las<br />

computadoras y de la tecnología de Data Mining. Lo que ocurre en las<br />

computadoras, no es muy diferente de la manera en que la gente construye<br />

modelos. Las computadoras son cargadas con mucha información acerca de una<br />

variedad de situaciones donde una respuesta es conocida y luego el software de<br />

Data Mining en la computadora debe correr a través de los datos y distinguir las<br />

características de los datos que llevarán al modelo. Una vez que el modelo se<br />

construyó, puede ser usado en situaciones similares donde usted no conoce la<br />

respuesta.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 145


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Si alguien le dice que tiene un modelo que puede predecir el uso de los clientes,<br />

¿Cómo puede saber si es realmente un buen modelo? La primera cosa que puede<br />

probar es pedirle que aplique el modelo a su base de clientes - donde usted ya<br />

conoce la respuesta. Con Data Mining, la mejor manera para realizar esto es<br />

dejando de lado ciertos datos para aislarlos del proceso de Data Mining. Una vez<br />

que el proceso está completo, los resultados pueden ser testeados contra los<br />

datos excluidos para confirmar la validez del modelo. Si el modelo funciona, las<br />

observaciones deben mantenerse para los datos excluidos.<br />

8.7.4.4 Una arquitectura para Data Minino<br />

Para aplicar mejor estas técnicas avanzadas, éstas deben estar totalmente<br />

integradas con el data warehouse así como con herramientas flexibles e<br />

interactivas para el análisis de negocios. Varias herramientas de Data Mining<br />

actualmente operan fuera del warehouse, requiriendo pasos extra para extraer,<br />

importar y analizar los datos. Además, cuando nuevos conceptos requieren<br />

implementación operacional, la integración con el warehouse simplifica la<br />

aplicación de los resultados desde Data Mining. El Data warehouse analítico<br />

resultante puede ser aplicado para mejorar procesos de negocios en toda la<br />

organización, en áreas tales como manejo de campañas promocionales, detección<br />

de fraudes, lanzamiento de nuevos productos, etc.<br />

El punto de inicio ideal es un data warehouse que contenga una combinación de<br />

datos de seguimiento interno de todos los clientes junto con datos externos de<br />

mercado acerca de la actividad de los competidores. Información histórica sobre<br />

potenciales clientes también provee una excelente base para prospecting. Este<br />

warehouse puede ser implementado en una variedad de sistemas de bases<br />

relacionales y debe ser optimizado para un acceso a los datos flexible y rápido.<br />

Un server multidimensional OLAP permite que un modelo de negocios más<br />

sofisticado pueda ser aplicado cuando se navega por el data warehouse. Las<br />

estructuras multidimensionales permiten que el usuario analice los datos de<br />

acuerdo a como quiera mirar el negocio - resumido por línea de producto, u otras<br />

perspectivas claves para su negocio. El server de Data Mining debe estar<br />

integrado con el data warehouse y el server OLAP para insertar el análisis de<br />

negocios directamente en esta infraestructura. Un avanzado, metadata centrado<br />

en procesos define los objetivos del Data Mining para resultados específicos tales<br />

como manejos de campaña, prospecting, y optimización de promociones. La<br />

integración con el data warehouse permite que decisiones operacionales sean<br />

implementadas directamente y monitoreadas. A medida que el data warehouse<br />

crece con nuevas decisiones y resultados, la organización puede "minar" las<br />

mejores prácticas y aplicarlas en futuras decisiones.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 146


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Este diseño representa una transferencia fundamental desde los sistemas de<br />

soporte de decisión convencionales. Más que simplemente proveer datos a los<br />

usuarios finales a través de software de consultas y reportes, el server de Análisis<br />

Avanzado aplica los modelos de negocios del usuario directamente al warehouse<br />

y devuelve un análisis proactivo de la información más relevante. Estos resultados<br />

mejoran los metadatos en el server OLAP proveyendo una estrato de metadatos<br />

que representa una vista fraccionada de los datos. Generadores de reportes,<br />

visualizadores y otras herramientas de análisis pueden ser aplicadas para<br />

planificar futuras acciones y confirmar el impacto de esos planes.<br />

8.7.4.5 Glosario de Términos de Data Mining<br />

• Algoritmos genéticos: Técnicas de optimización que usan procesos tales<br />

como combinación genética, mutación y selección natural en un diseño<br />

basado en los conceptos de evolución natural.<br />

• Análisis de series de tiempo (time-series): Análisis de una secuencia de<br />

medidas hechas a intervalos específicos. El tiempo es usualmente la<br />

dimensión dominanate de los datos.<br />

• Análisis prospectivo de datos: Análisis de datos que predice futuras<br />

tendencias, comportamientos o eventos basado en datos históticos.<br />

• Análisis exploratorio de datos: Uso de técnicas estadísticas tanto<br />

gráficas como descriptivas para aprender acerca de la estructura de un<br />

conjunto de datos.<br />

• Análisis retrospectivo de datos: Análisis de datos que provee una visión<br />

de las tendencias , comportamientos o eventos basado en datos históricos.<br />

• Árbol de decisión: Estructura en forma de árbol que representa un<br />

conjunto de decisiones. Estas decisiones generan reglas para la<br />

clasificación de un conjunto de datos. Ver CART y CHAID.<br />

• Base de datos multidimensional: Base de datos diseñada para<br />

procesamiento analítico on-line (OLAP). Estructurada como un hipercubo<br />

con un eje por dimensión.<br />

• CART Árboles de clasificación y regresión: Una técnica de árbol de<br />

decisión usada para la clasificación de un conjunto da datos. Provee un<br />

conjunto de reglas que se pueden aplicar a un nuevo (sin clasificar)<br />

conjunto de datos para predecir cuáles registros darán un cierto resultado.<br />

Segmenta un conjunto de datos creando 2 divisiones. Requiere menos<br />

preparación de datos que CHAID .<br />

• CHAID Detección de interacción automática de Chi cuadrado: Una<br />

técnica de árbol de decisión usada para la clasificación de un conjunto da<br />

datos. Provee un conjunto de reglas que se pueden aplicar a un nuevo (sin<br />

clasificar) conjunto de datos para predecir cuáles registros darán un cierto<br />

resultado. Segmenta un conjunto de datos utilizando tests de chi cuadrado<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 147


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

para crear múltiples divisiones. Antecede, y requiere más preparación de<br />

datos, que CART.<br />

• Clasificación: Proceso de dividir un conjunto de datos en grupos<br />

mutuamente excluyentes de tal manera que cada miembro de un grupo<br />

esté lo "más cercano" posible a otro, y grupos diferentes estén lo "más<br />

lejos" posible uno del otro, donde la distancia está medida con respecto a<br />

variable(s) específica(s) las cuales se están tratando de predecir. Por<br />

ejemplo, un problema típico de clasificación es el de dividir una base de<br />

datos de compañías en grupos que son lo más homogéneos posibles con<br />

respecto a variables como "posibilidades de crédito" con valores tales como<br />

"Bueno" y "Malo".<br />

• Clustering (agrupamiento): Proceso de dividir un conjunto de datos en<br />

grupos mutuamente excluyentes de tal manera que cada miembro de un<br />

grupo esté lo "más cercano" posible a otro, y grupos diferentes estén lo<br />

"más lejos" posible uno del otro, donde la distancia está medida con<br />

respecto a todas las variables disponibles.<br />

• Computadoras con multiprocesadores: Una computadora que incluye<br />

múltiples procesadores conectados por una red. Ver procesamiento<br />

paralelo.<br />

• Data cleansing: Proceso de asegurar que todos los valores en un conjunto<br />

de datos sean consistentes y correctamente registrados.<br />

• Data Mining: La extracción de información predecible escondida en<br />

grandes bases de datos.<br />

• Data Warehouse: Sistema para el almacenamiento y distribución de<br />

cantdades masivas de datos<br />

• Datos anormales: Datos que resultan de errores (por ej.: errores en el<br />

tipeado durante la carga) o que representan eventos inusuales.<br />

• Dimensión: En una base de datos relacional o plana, cada campo en un<br />

registro representa una dimensión. En una base de datos multidimensional,<br />

una dimensión es un conjunto de entidades similares; por ej.: una base de<br />

datos multidimensional de ventas podría incluir las dimensiones Producto,<br />

Tiempo y Ciudad.<br />

• Modelo analítico: Una estructura y proceso para analizar un conjunto de<br />

datos. Por ejemplo, un árbol de decisión es un modelo para la clasificación<br />

de un conjunto de datos<br />

• Modelo lineal: Un modelo analítico que asume relaciones lineales entre<br />

una variable seleccionada (dependiente) y sus predictores (variables<br />

independientes).<br />

• Modelo no lineal: Un modelo analítico que no asume una relación lineal en<br />

los coeficientes de las variables que son estudiadas.<br />

• Modelo predictivo: Estructura y proceso para predecir valores de variables<br />

especificadas en un conjunto de datos.<br />

• Navegación de datos: Proceso de visualizar diferentes dimensiones,<br />

"fetas" y niveles de una base de datos multidimensional. Ver OLAP.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 148


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

• OLAP Procesamiento analítico on-line (On Line Analitic prossesing):<br />

Se refiere a aplicaciones de bases de datos orientadas a array que permite<br />

a los usuarios ver, navegar, manipular y analizar bases de datos<br />

multidimensionales.<br />

• Outlier: Un item de datos cuyo valor cae fuera de los límites que encierran<br />

a la mayoría del resto de los valores correspondientes de la muestra. Puede<br />

indicar datos anormales. Deberían ser examinados detenidamente; pueden<br />

dar importante información.<br />

• Procesamiento paralelo: Uso coordinado de múltiples procesadores para<br />

realizar tareas computacionales. El procesamiento paralelo puede ocurrir en<br />

una computadora con múltiples procesadores o en una red de estaciones<br />

de trabajo o PCs.<br />

• RAID: Formación redundante de discos baratos (Redundant Array of<br />

inexpensive disks). Tecnología para el almacenamiento paralelo eficiente<br />

de datos en sistemas de computadoras de alto rendimiento.<br />

• Regresión lineal: Técnica estadística utilizada para encontrar la mejor<br />

relación lineal que encaja entre una variable seleccionada (dependiente) y<br />

sus predicados (variables independientes).<br />

• Regresión logística: Una regresión lineal que predice las proporciones de<br />

una variable seleccionada categórica, tal como Tipo de Consumidor, en una<br />

población.<br />

• Vecino más cercano: Técnica que clasifica cada registro en un conjunto<br />

de datos basado en una combinación de las clases del/de los k registro (s)<br />

más similar/es a él en un conjunto de datos históricos (donde k 1).<br />

Algunas veces se llama la técnica del vecino k-más cercano.<br />

• SMP Multiprocesador simétrico (Symmetric multiprocessor): Tipo de<br />

computadora con multiprocesadores en la cual la memoria es compartida<br />

entre los procesadores<br />

• Terabyte: Un trillón de bytes.<br />

8.7.5 Fases para la construcción del DataWarehouse<br />

Para llevar a cabo con éxito un proyecto Datawarehouse, es vital considerar al<br />

inicio de su construcción tres factores esenciales: RRHH, Tecnología y Disciplina.<br />

La disciplina es fundamental para el desarrollo del DW. Estas disciplinas son<br />

usadas para asegurar calidad, lograr sinergia, y mejorar el equipo de trabajo<br />

durante todo el proceso de desarrollo. Así los siguientes factores resultan ser<br />

imprescindibles para llevar a cabo la implementación de un DW:<br />

• Prácticas de trabajo efectivo en el equipo de trabajo participante en el<br />

proyecto para lograr metas compartidas.<br />

• Estándares, convenciones de calidad y en general la forma de resultados.<br />

• Una metodología de desarrollo la cual defina formalmente los pasos y<br />

resultados del desarrollo.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 149


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

8.7.5.1 Análisis del Problema<br />

La complejidad en el desarrollo se ha presentado como la principal desventaja de<br />

un DW. Esto se debe a que la realidad para cada negocio es distinta, y un DW<br />

debe responder a las características particulares que presenta cada uno de ellos,<br />

tanto de configuración como del conjunto de requisitos a satisfacer; por lo cual no<br />

es fácil estandarizar la forma de desarrollar este tipo de proyectos.<br />

El empleo de una forma de trabajo ordenada es un factor de importancia en el<br />

desarrollo e implantación de proyectos de Datawarehousing, y la tendencia en<br />

general busca lograr a través del uso de una metodología, recortar los tiempos de<br />

desarrollo y programar la inversión de recursos de manera eficiente; además<br />

proporciona un lenguaje común logrando que exista comunicación, permitiendo la<br />

incorporación de nuevos miembros al equipo de trabajo siendo productivos<br />

inmediatamente.<br />

En la actualidad no podemos asegurar cuál estrategia de implementación es mejor<br />

o peor, sin embargo al analizar las tendencias generales del mercado se<br />

encuentra que la estrategia de desarrollo de datamarts está siendo adoptada con<br />

mayor frecuencia en los últimos tiempos. A esta tendencia general se le ha<br />

identificado como la aproximación que garantiza la probabilidad de éxito más<br />

grande en la implantación de Datawarehousing, tanto por la rapidez en la<br />

obtención de resultados en períodos cortos con inversiones moderadas como por<br />

la modularidad posible de alcanzar con este enfoque considerando cada datamart<br />

como un incremento del sistema final (Datawarehouse).<br />

8.7.5.2 Construcción del DW.<br />

Al iniciar un proyecto Datawarehousing no debemos olvidar establecer un marco<br />

de referencia de construcción del DW.<br />

Podemos distinguir en dicha construcción dos etapas principales: la definición de<br />

una arquitectura DW y la construcción de los incrementos DW.<br />

8.7.5.2.1 Definición de una arquitectura.<br />

Arquitectura DW: Arquitectura DW establece el marco de trabajo, estándares y<br />

procedimientos para el DW a un nivel empresarial. Los objetivos de las actividades<br />

de la arquitectura son simples, integrar al DW las necesidades de información<br />

empresarial.<br />

8.7.5.2.2 Resultados de la Arquitectura<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 150


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Los principales resultados del desarrollo de la arquitectura DW incluyen:<br />

• El modelo de datos fuente.<br />

• El modelo de datos conceptual DW.<br />

• Arquitectura tecnológica DW.<br />

• Estándares y procedimientos DW.<br />

• El plan de implementación incremental para el DW.<br />

Los modelos de datos proveen una estructura para identificar, nombrar, describir y<br />

asociar los componentes de una base de datos. En general se necesitan modelos<br />

de datos para los datos fuente como para los datos seleccionados para existir en<br />

el DW.<br />

Los estándares DW son una parte importante de la arquitectura DW. Sin<br />

estándares, oportunidades para reusar no son posibles y hay riesgos de que<br />

partes del desarrollo no ganen trabajando juntos.<br />

El plan de implementación DW es la parte de la arquitectura de DW que identifica<br />

los incrementos del DW y describe la secuencia de desarrollo de estos<br />

incrementos.<br />

8.7.5.2.3 Construcción en Incrementos, Datamarts.<br />

Construcción Incremental: La implementación en incrementos warehouse<br />

desarrolla y genera un subconjunto del DW total. La implementación incremental<br />

es una aproximación pragmática para construir un warehouse a un nivel<br />

empresarial en forma evolutiva.<br />

8.7.5.2.4 Resultados de Implementación:<br />

Los resultados más significativos de la implementación de un incremento DW,<br />

incluyen:<br />

• Las bases de datos warehouse.<br />

• Programas y procedimientos para extraer, transformar y cargar datos.<br />

• Instalar herramientas de acceso a los datos.<br />

• Poblar el DW con los datos necesarios.<br />

• Poblar el catálogo de Metadatos con los datos necesarios, etc.<br />

• Técnicas de uso y soporte el almacén<br />

8.7.5.3 Consideraciones de Implementación mediante DataMarts.<br />

• La arquitectura Datawarehouse se debe desarrollar al principio del<br />

proyecto.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 151


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

• El primer incremento se desarrolla basándose en la arquitectura.<br />

• La construcción del primer incremento puede causar cambios en la<br />

arquitectura.<br />

• La operación del DW puede implicar la realización de cambios en la<br />

arquitectura.<br />

• Cada incremento adicional puede extender el Datawarehouse.<br />

• Cada nuevo incremento puede causar ajustes en la arquitectura.<br />

• La operación continua puede causar ajustes en la arquitectura.<br />

La siguiente figura, intenta esquematizar el proceso de construcción del<br />

Datawarehouse.<br />

8.7.5.4 Metodología De Desarrollo de DW.<br />

De acuerdo a la forma de implementación analizada, se deben considerar y<br />

asociar metodologías congruentes con el desarrollo de incrementos dirigidos a<br />

grupos específicos en las organizaciones.<br />

Al acercarse a la implementación de un DW con un conjunto de proyectos<br />

pequeños, altamente enfocados para implementar partes DW, resulta natural<br />

pensar en una metodología incremental para abordar su desarrollo. Pero no<br />

debemos olvidar la integración de cada incremento a la arquitectura<br />

Datawarehouse, así entonces el desarrollo evolutivo resulta ser una aproximación<br />

práctica de construcción de un DW.<br />

De esta manera, estos proyectos pueden aprovechar los beneficios de la<br />

implementación incremental, que incluyen la contención de riesgos, oportunidades<br />

para aprender a desarrollar datamarts, entrega frecuente y la minimización del<br />

impacto sobre la comunidad de usuarios, y a la vez pueden ser organizados en<br />

forma secuencial, paralela o en una combinación de estructuras en serie y<br />

paralelo.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 152


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Figura 17 Arquitectura del DataWarehouse.<br />

En tanto, el desarrollo evolutivo implica que cada vez que un incremento sea<br />

entregado, se debe operar y desarrollar simultáneamente el DW. De esta forma se<br />

logra integrar cada incremento a la estructura final DW.<br />

El costo del desarrollo evolutivo queda dado por el incremento en la frecuencia de<br />

los cambios y la necesidad intensificada de realizar soporte del DW.<br />

8.7.5.5 Evolución del DW<br />

8.7.5.5.1 Evolución de la Implementación<br />

La aproximación del desarrollo incremental es por naturaleza evolutiva. El<br />

primer incremento libera un subconjunto del DW el cual satisface un conjunto<br />

limitado de necesidades de información. Con cada incremento que es agregado<br />

el DW se vuelve más completo, quedando habilitado para satisfacer un mayor<br />

conjunto de necesidades de información.<br />

8.7.5.5.2 Evolución de la Arquitectura<br />

El desarrollo incremental también ofrece una oportunidad para aprender y<br />

minimizar el impacto de cometer errores en el proceso de construcción; es poco<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 153


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

probable que algún desarrollo de arquitectura de DW sea perfecto antes de<br />

construir su primer incremento. Ambas, las actividades de construcción de<br />

incrementos y las actividades de operación del DW, proveen retroalimentación<br />

valiosa que ayuda a refinar la arquitectura.<br />

8.7.6 Recomendaciones de implementación<br />

En general, el factor que más incide en la necesidad de implementar un DW es la<br />

excesiva complejidad de los modelos relacionales que soportan los sistemas<br />

operacionales, lo cual dificulta en extremo la extracción de información para llevar<br />

a cabo labores de gestión de negocios. Y también es precisamente esta<br />

complejidad en los sistemas operacionales el factor que hace más complejo y<br />

tedioso el desarrollo de un Datawarehouse.<br />

En el caso de tener que decidir las herramientas de desarrollo, esto pasa no sólo<br />

por análisis de precio, soporte y las clásicas consideraciones de hardware y<br />

software disponibles. También son factores claves a considerar el objetivo final<br />

(¿se desea construir DataMart independientes o a futuro se espera llegar a una<br />

integración de ellos?) Como la facilidad de uso que otorgue al usuario.<br />

Con las características que poseen las herramientas de desarrollo la labor de<br />

construcción en el ámbito multidimensional se agiliza enormemente. El esfuerzo<br />

principal entonces está en el diseño del modelo a implementar. Un buen diseño no<br />

sólo optimiza el tiempo de respuesta y el espacio físico utilizado, sino que permite<br />

además un crecimiento en el análisis (es decir, consultas no consideradas al<br />

inicio) a través de fórmulas y cálculos definidos en tiempos de ejecución.<br />

Es imposible evaluar con eficacia cualquier diseño de datamart hasta que se<br />

carguen los datos y se muestren a los usuarios. Diseñar las bases de datos para<br />

los datamarts es totalmente diferente del diseño para los sistemas operacionales.<br />

El diseño de base de datos operacionales captura los requisitos del negocio y el<br />

proceso de diseño se considera un éxito si representa exactamente estos<br />

requisitos. En cambio para los datamarts, el proceso de diseño puede ser<br />

considerado acertado sólo si el diseño de base de datos refleja exactamente al<br />

usuario junto a sus requisitos procedímentales, acomodando para ello datos de<br />

unos o más sistemas operacionales. La única forma de alcanzar una confiabilidad<br />

en el diseño del datamart es crear un ciclo de retroalimentación temprano en el<br />

proyecto. Este ciclo de retroalimentación utiliza a usuarios finales para evaluar los<br />

prototipos construidos, en un proceso iterativo que continúa a lo largo del<br />

proyecto. De esta manera el equipo de proyecto puede vigilar la aceptación de<br />

usuario y descubrir defectos de diseño en forma temprana.<br />

La última meta de un proyecto DW es que el SINA y los investigadores<br />

ambientales, los tomadores de decisiones y el público en general, lo utilicen para<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 154


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

satisfacer sus propias necesidades de información. Así las herramientas de<br />

acceso de datos son un componente esencial del Datawarehouse.<br />

El diseño de un DW deberá necesariamente estar definido en forma menos<br />

precisa que el diseño de sistemas operacionales. Esto se debe a que estos<br />

últimos automatizan procesos de negocios cuyas reglas de negocio son más<br />

estables a lo largo del tiempo, lo que conlleva a una mejor definición de sus<br />

requerimientos; un DW en cambio, está orientado a mejorar el proceso de toma de<br />

decisiones, el cual resulta ser un proceso muy variable a través del tiempo debido<br />

a las diversas y cambiantes situaciones en las cuales se deben analizar los datos,<br />

haciendo de su diseño un proceso definido en una forma mucho menos precisa.<br />

Es muy importante considerar que los profesionales informáticos que participen en<br />

el proyecto, tengan un conocimiento del tema de negocios que contemplará<br />

existiendo un trabajo en conjunto con los usuarios finales de la aplicación, esto<br />

debido a que se debe tener por lo menos una proyección de los requerimientos<br />

futuros para poder darle un cierto nivel de flexibilidad a la estructura dimensional.<br />

La experiencia tempranamente muestra que el desarrollo de un proyecto DW<br />

queda mejor dado en incrementos en una serie de pequeños proyectos, con cada<br />

uno de ellos agregando un tema a la estructura DW como parte de la arquitectura<br />

planeada.<br />

Los sistemas DSS /EIS son limitados en el alcance de información que ellos<br />

proveen. El valor completo de un DW está dado cuando los sistemas DSS/EIS son<br />

usados en combinación con destrezas de acceso directamente al DW para<br />

encontrar sus necesidades especiales de información.<br />

En este tipo de trabajos el ingeniero en informática actúa como un intermediario<br />

entre la labor de gestión propiamente y el desarrollo que podría realizar una<br />

analista de informática. Es un hecho que los ejecutivos en general, no pueden<br />

tomar decisiones sin la información adecuada, y a su vez el analista de informática<br />

no puede desarrollar una aplicación de apoyo a la gestión sin tener los<br />

conocimientos de toma de decisiones adecuados. El analista debe saber cómo<br />

van a ser usados los datos, qué tipo de consultas se realizarán, qué significa la<br />

relación entre un dato y otro, etc. Es por lo tanto el objetivo del ingeniero el realizar<br />

el modelo y la estructura que sustente la base que permita al analista construirla, y<br />

a los ejecutivos consultarla.<br />

Finalmente, no se puede dejar de mencionar el gran aporte que una tecnología<br />

como esta significa para los usuarios que son, al fin y al cabo quienes tienen bajo<br />

su responsabilidad la labor de gestión de la empresa, decidiendo no sólo el futuro<br />

de su empresa sino también del propio desarrollo del país y porque no decirlo, de<br />

la humanidad.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 155


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Es posible prever la implementación de esta tecnología a nivel masivo por parte de<br />

las grandes empresas. El hecho de hacer hincapié respecto a las grandes<br />

empresas se debe básicamente a dos factores: debido al alto costo de inversión<br />

que tiene esta tecnología y por otra parte, debido al volumen de datos alcanzado<br />

para estas empresas que resultan necesarios para desempeñar las labores de<br />

gestión.<br />

8.8 Portales y la gestión del conocimiento<br />

Cada una de las entidades del SINA produce y requiere diariamente información<br />

ambiental confiable, rigurosa y actualizada en diversas temáticas ambientales y<br />

dirigida a toda clase de públicos. Esta información, por estar concentrada en cada<br />

una de las instituciones, tiene un radio muy restringido de divulgación y se limita a<br />

una minoría de usuarios directos.<br />

Teniendo en cuenta el crecimiento de los medios electrónicos y su utilización en<br />

los últimos años, se ve claramente la dirección hacia donde se enfocan<br />

actualmente las negociaciones y las relaciones no sólo empresariales, sino<br />

informativas y de desarrollo del núcleo humano. Por ello, se hace necesario y<br />

fundamental, diseñar y poner en marcha, con las nuevas tecnologías de la<br />

comunicación, un Portal que ofrezca valores agregados como inmediatez, agilidad<br />

y globalización de la información.<br />

Dentro de la estructura del SINA, el Instituto de Hidrología, Meteorología y<br />

Estudios Ambientales IDEAM, tiene como misión ser el ente articulador,<br />

sistematizador y divulgador de la información ambiental del país y, por ello, surge<br />

la necesidad de articular a todas las entidades y personas, para lograr canalizar y<br />

divulgar la información de manera eficiente, no solo respecto a las instituciones y<br />

organizaciones constitutivas del Sistema Ambiental, sino también al público en<br />

general, que tiene muy poco acceso al conocimiento de la gestión que el país<br />

adelanta.<br />

En tal sentido, se requiere montar un centro de acopio y vitrina de la información y,<br />

a partir de ella, generar procesos interactivos con el público en general y con los<br />

jóvenes estudiantes, ávidos de conocer sobre la realidad ambiental e institucional<br />

del país y contribuir a fortalecer con su apoyo esta misión ecológica y ética en<br />

nuestro territorio.<br />

Según el Capítulo 40 de la Agenda 21 sobre “Información para la adopción de<br />

decisiones”, el término información en sentido amplio incluye los datos, la<br />

información propiamente dicha y el conjunto de experiencias y conocimientos. Por<br />

otra parte, la Directiva comunitaria europea 90/313 CEE define que para sus<br />

efectos se entiende por información sobre medio ambiente “cualquier información<br />

disponible en forma escrita, visual, oral o en forma de base de datos sobre el<br />

estado de las aguas, el aire, el suelo, la fauna, la flora, las tierras, y los espacios<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 156


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

naturales, y sobre las actividades (incluidas las que ocasionan molestias como el<br />

ruido) o medidas que les afecten o puedan afectarles, y sobre las actividades y<br />

medidas destinadas a protegerlas, incluidas las medidas administrativas y los<br />

programas de gestión del medio ambiente”.<br />

El Decreto Ley 2811 de 1974, Código Nacional de los Recursos Naturales<br />

Renovables y Protección al Medio Ambiente (CRNR), en su Artículo 3, enumera<br />

los recursos naturales renovables regulados por él y enuncia los llamados<br />

elementos ambientales como los residuos y el ruido, entre otros. Por su parte, el<br />

Artículo 8 señala los factores ambientales que deterioran el ambiente como<br />

contaminación, sedimentación, erosión, acumulación de residuos, disminución de<br />

especies de fauna y flora, ruido y, concentración de población humana en<br />

condiciones que atenten contra su bienestar, entre otros.<br />

Según Sandra Postel. Informe Anual del Worldwatch Institute sobre el Medio<br />

Ambiente y el Desarrollo. La situación del mundo, Capacidad de carga: Los<br />

mínimos de la Tierra, Barcelona, Emecé editores, 1994, pág. 24, la capacidad de<br />

carga puede definirse como el “mayor número de seres vivos de toda especie que<br />

un hábitat puede soportar de manera indefinida”.<br />

La doctrina ha reconocido tres elementos principales inherentes al concepto de<br />

capacidad de carga. Ellos son: un elemento cuantitativo, que hace relación tanto a<br />

la máxima cantidad de seres vivos, como a la máxima presión ejercida por estos;<br />

un elemento cualitativo, relacionado con la facultad de soportar o de aguantar<br />

presiones por parte del ecosistema, sin reducir o perder su capacidad para<br />

recuperar su estado de equilibrio dinámico; y, un elemento temporal que se refiere<br />

a la proyección de los elementos cuantitativo y cualitativo en el tiempo, de manera<br />

indefinida, es decir, con vocación de permanencia. Vid., la Unión Internacional<br />

para la Conservación de la Naturaleza –UICN–, Programa de las Naciones Unidas<br />

para el Medio Ambiente –PNUMA– y Fondo Mundial para la Naturaleza –WWF–.<br />

Cuidar la Tierra. Estrategia para el Futuro de la Vida, Gland, UICN, PNUMA y<br />

WWF, 1991, pág 49.<br />

Previamente, los principios 19 y 20 de la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio<br />

Humano, celebrada en 1972, hacían referencia al deber de los Estados de difundir<br />

información educativa relacionada con la mejora del ambiente y de facilitar la libre<br />

circulación de la información.<br />

El principio de precaución ha tenido importantes efectos en la defensa del medio<br />

ambiente por cuanto ha sido esgrimido por las autoridades para negar permisos o<br />

impedir actividades sobre las que hace falta conocimiento y en las que impera<br />

gran incertidumbre. Por ejemplo, el Ministerio del Medio Ambiente de Colombia,<br />

mediante Resolución del 6 de abril de 1995, fundado en este principio, negó la<br />

licencia ambiental para la construcción del proyecto hidroeléctrico Arrieros de<br />

Micay, ubicado en el Chocó biogeográfico, al estimar que aún no se tenía un nivel<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 157


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

de conocimiento que permitiera decidir sobre la viabilidad ambiental de proyectos<br />

susceptibles de causar graves impactos en zonas con biodiversidad excepcional,<br />

como ésta.<br />

9 Modelo Conceptual<br />

El montaje y desarrollo de un Sistema de Información Ambiental de Colombia y su<br />

Línea Base tiene que hacerse, como se ha indicado anteriormente, de una manera<br />

muy precisa. El sistema no puede ser de ninguna forma el agregado de todas las<br />

informaciones que hoy se generan al interior de las instituciones ambientales,<br />

primero, porque esto sería imposible en términos del volumen exponencial de la<br />

información y, segundo, porque no se justifica desde ningún punto de vista<br />

practico ni institucional.<br />

El nivel de acceso a los datos no solamente conecta DBMSs diferentes y sistemas<br />

de archivos sobre el mismo hardware, sino también a los fabricantes y protocolos<br />

de red. Una de las claves de una estrategia data warehousing es proveer a los<br />

usuarios finales con "acceso a datos universales".<br />

INFRAESTRUCTURA<br />

NACIONAL DE<br />

DATOS GEOGRÁFICOS<br />

INFRAESTRUCTURA<br />

NACIONAL DE<br />

INFORMACIÓN<br />

SINA<br />

Figura 18 Contexto del Sistema de Información Ambiental<br />

SIAC<br />

Sistema Nacional<br />

de Indicadores<br />

Ambientales<br />

El Sistema de Información, en esta primera etapa de desarrollo que se ha<br />

calculado para la próxima década, tendrá como fin único el poder atender y<br />

conocer en forma permanente el estado y la condición de los recursos naturales y<br />

del medio ambiente, así como la gestión ambiental colombiana. Para ello, el<br />

Sistema tendrá que poner en operación una Línea Base que permita el<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 158


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

conocimiento sobre estos aspectos en dos frentes diferentes: el de los recursos<br />

naturales y el medio ambiente que coordinará el IDEAM y, el de la gestión<br />

ambiental que coordinará el Ministerio del Medio Ambiente.<br />

El primero enfocará, conjuntamente con los Institutos, Corporaciones Autónomas<br />

Regionales y las Unidades Ambientales Urbanas, el estado de los recursos<br />

naturales y del medio ambiente con un enfoque integrador a través del<br />

procedimiento estado-presión y oferta-demanda-calidad. El segundo, coordinará,<br />

con estas mismas instituciones, el estado de la gestión, las inversiones públicas,<br />

las políticas y la aplicación de las normas y el marco legal ambiental.<br />

En ambos casos, tanto el SIA como el SIPGA deberán partir de un modelo y una<br />

arquitectura conceptual de tipo ecosistémico y operacional. Estas dos dimensiones<br />

deberán permitir ante todo una mejora en el conocimiento, un fortalecimiento en la<br />

planificación y ante todo una generación de datos que, a partir de su análisis,<br />

permita la modelación ambiental.<br />

El modelo con enfoque ecosistémico se basa en el modelo ya desarrollado por el<br />

IDEAM con respecto a la interrelación de los diferentes componentes de la<br />

dimensión ambiental (la atmósfera, la biosfera, la litosfera y la hidrosfera), cuyo<br />

relacionamiento es evidente y definitivo y que sirve de telón para entender en su<br />

interrelación el papel de los ecosistemas naturales transformados o antrópicos.<br />

Figura 19 Dimensión ambiental en el Ordenamiento Territorial<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 159


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Este modelo permite establecer, de otra parte, las interrelaciones entre los bienes<br />

y servicios ambientales de la base natural y la demanda social y cultural de la<br />

transformación de los ecosistemas y del territorio, a través del entendimiento de<br />

las variables sociales, políticas, económicas y culturales que, en últimas son las<br />

que determinan el grado de intervención de los ecosistemas del paisaje o del<br />

territorio. En este sentido, es claro entender que el territorio y sus ecosistemas se<br />

encuentran en bastante interacción afectándose mutuamente y, que es la<br />

demanda social y antrópica la que define, con base en las características propias<br />

de los ecosistemas, no-solo el grado de transformación sino el grado de<br />

adaptabilidad de los grupos culturales al territorio.<br />

Este entendimiento es el que permitirá precisamente definir en el futuro mediato la<br />

capacidad de soporte o la acogida ambiental de los ecosistemas según los<br />

diferentes usos del suelo. Para lograr un adecuado desarrollo de este<br />

entendimiento, tanto el Sistema De Información Ambiental como la Línea Base y,<br />

en particular, el sector ambiental, deberán profundizar en la definición de una serie<br />

de indicadores y parámetros para entender mejor la interrelación de los bienes y<br />

servicios de la base natural y la demanda social de los diferentes grupos humanos<br />

en el país.<br />

Esto solo será factible en la medida en que se pueda disponer de datos precisos y<br />

calificados sobre el estado de los recursos naturales y cada uno de los<br />

ecosistemas, que son los que permiten el proceso de desarrollo social, político y<br />

económico de los asentamientos humanos. Por tal motivo, se requerirá empezar a<br />

trabajar, de forma inmediata, dentro del Sistema de Información Ambiental y la<br />

Línea Base del país, el tema de la estructura ecológica principal o de soporte de la<br />

Nación, para poder definir a partir de ello la capacidad de soporte o acogida<br />

ambiental de los ecosistemas.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 160


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Figura 20 Optica Ambiental del Desarrollo Territorial<br />

En este sentido y, con el objeto de llegar a una definición de referencia, se puede<br />

partir del significado del término “ordenamiento” que aparece en el diccionario,<br />

como la acción de disponer en orden, de encaminar hacia un fin específico, de<br />

coordinar, arreglar y clasificar algo en grupos. Esta definición de entrada<br />

condiciona la acción en relación con fines específicos y con la coordinación,<br />

arreglo y clasificación en grupos.<br />

Si al ordenamiento le sumamos el concepto de Territorio, éste es definido como el<br />

espacio geográfico al que se le añade una dimensión política, social y cultural,<br />

dependiendo de la escala. A escala nacional o regional, el territorio es el espacio<br />

donde el Estado ejerce su soberanía y desarrolla sus planes y programas de<br />

desarrollo; a escala subregional y local, el territorio adquiere una connotación de<br />

índole más cultural, al asociarse con el espacio geográfico que los grupos<br />

humanos y los individuos perciben como suyo y que los afecta directa o<br />

indirectamente (Poinsot, 1992).<br />

Asimismo, desde una perspectiva sistémica, el territorio es concebido como un<br />

espacio humanizado, concreto, asociado, resultado de la interacción de los<br />

procesos sociales, e incluidos los soportes físicobióticos en los cuales éstos se<br />

desarrollan.<br />

Obviamente, la implicación del Ordenamiento Territorial –OT– no es la<br />

comprobación hipotética de que un territorio está “desordenado”, tal y como lo<br />

haría entender la acción de buscar su ordenamiento. En principio, todos los<br />

territorios están ordenados, en la medida en que reflejan de manera explícita o<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 161


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

implícita una o varias divisiones, con elementos en ellas que cumplen<br />

determinadas funciones en relación con su totalidad. Más bien, su implicación se<br />

dirige hacia el entendimiento de cómo se genera un determinado ordenamiento del<br />

territorio y cuál es su congruencia con otros criterios y objetivos sociales más<br />

amplios.<br />

Son múltiples las definiciones que alrededor del Ordenamiento Territorial se<br />

pueden citar. No obstante, se pueden destacar las siguientes: la carta Europea de<br />

Ordenación del Territorio de 1988, define el OT como “la proyección espacial de<br />

las políticas sociales, culturales, ambientales y económicas de una sociedad”; en<br />

Colombia, la Constitución Política de 1991 creó, con el objeto de contar con una<br />

instancia que orientará el proceso de ordenamiento, la Comisión de Ordenamiento<br />

Territorial –COT–, la cual definió el OT, en 1992, como “un conjunto de acciones<br />

concertadas, para orientar la transformación, ocupación y utilización de los<br />

espacios geográficos, buscando su desarrollo socioeconómico, teniendo en cuenta<br />

las necesidades e intereses de la población, las potencialidades del territorio<br />

considerado y la armonía con el medio ambiente”.<br />

En Colombia, adicionalmente, el OT se ha asumido como “una política de Estado y<br />

un instrumento de planificación, encaminados a organizar la estructura político<br />

administrativa de la Nación y a proyectar espacialmente las políticas sociales,<br />

económicas, ambientales y culturales de la sociedad, propendiendo por un nivel<br />

de vida adecuado para la población y la conservación del ambiente (Andrade,<br />

1994).<br />

Es claro, entonces, que el OT puede entenderse, como una política, como un<br />

instrumento, ya sea de la planificación o como instancia de participación social.<br />

Así mismo, el OT es reflejo directo del entendimiento y uso del territorio y<br />

manifestación espacial de la voluntad de su sociedad.<br />

Igualmente, el OT plantea una serie de características o principios esenciales, y<br />

debe ser:<br />

• Democrático: debe tener en cuenta las conciencias regionales basadas en<br />

valores, culturas y proyectos colectivos, que traspasan a veces las<br />

fronteras. Debe tener presente, no obstante, los principios constitucionales.<br />

• Holístico y sistémico: debe dar un tratamiento del territorio como un todo<br />

integrado y funcional, entendiendo sus partes como subsistemas<br />

interrelacionados.<br />

• Prospectivo y dinámico: debe analizar tendencias y posibilidades de<br />

desarrollo a largo y mediano plazo de los fenómenos y actuaciones<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 162


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

económicas, ecológicas, ambientales, sociales, culturales y políticas y,<br />

tenerlas en cuenta en su aplicación a cada modelo territorial.<br />

• Articulador: el proceso de OT establece armonía y coherencia entre las<br />

políticas de desarrollo sectorial y ambiental en todos los niveles territoriales.<br />

• Participativo: aporta legitimidad y viabilidad al proceso. Depende de la<br />

participación de los actores<br />

• sociales y busca garantizar el control ciudadano a las decisiones del<br />

gobierno.<br />

• Distribuye competencias y responsabilidades: bajo los principios de<br />

complementariedad, subsidiariedad y concurrencia (Ley 152 de 1994), el<br />

OT incorpora los aspectos relacionados con las funciones territoriales y<br />

competencias de las entidades territoriales o administrativas.<br />

• Brinda equilibrio territorial: la ejecución de políticas de OT busca reducir los<br />

desequilibrios territoriales y mejorar las condiciones de vida de su<br />

población, a través de la adecuada distribución de actividades y servicios<br />

básicos, la mejor organización funcional del territorio y las posibilidades de<br />

su uso.<br />

• Sostenibilidad ambiental: garantiza que el uso actual de los recursos<br />

naturales no impida a las próximas generaciones su utilización y calidad<br />

adecuadas. Se pueden considerar ahora como los principales objetivos del<br />

OT, los dos siguientes:<br />

• Territorializar las políticas y objetivos de desarrollo como aporte para la<br />

construcción de un modelo de desarrollo integral, con proyección espacial<br />

de las políticas económicas, sociales, ambientales y culturales.<br />

• Orientar el proceso de ocupación y transformación del territorio mediante la<br />

distribución y localización ordenada de las actividades y usos del espacio,<br />

en armonía con el medio ambiente y contribuyendo a la protección de la<br />

diversidad étnica y cultural de la Nación.<br />

Complementariamente y como marco normativo, los siguientes son algunos<br />

alcances planteados en la Constitución Política del país y en sus desarrollos<br />

legislativos, así como en ciertas consideraciones adicionales:<br />

• Contribuir a la reorganización político administrativa de la Nación dentro de<br />

un régimen unitario, como base para el logro de la autonomía de las<br />

entidades territoriales, la descentralización y el fortalecimiento de la<br />

participación democrática (Artículo 1 de la Constitución)<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 163


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

• Contribuir a la protección de la diversidad étnica y cultural de la Nación<br />

(Artículo 7 de la Constitución)<br />

• Proporcionar estrategias que propicien un desarrollo territorial equilibrado,<br />

que se manifieste en una mejor distribución espacial y estructural del<br />

bienestar social (Artículos 65 y 334 de la Constitución)<br />

• Propiciar la asignación eficiente de la inversión pública y privada, la<br />

distribución y dotación adecuada de servicios públicos y sociales, la<br />

implementación de infraestructura, la transferencia tecnológica y la<br />

capacitación de la comunidad<br />

• Fortalecer la coordinación administrativa e institucional para la planificación<br />

solidaria, coherente, eficiente y eficaz<br />

• Propender por la distribución y localización ordenada de las actividades y<br />

usos del territorio, en armonía con el medio ambiente (Artículos 79 y 80 de<br />

la Constitución; Ley 99 de 1993)<br />

• Orientar y regular los procesos de utilización y ocupación del espacio<br />

(planificación del uso de la tierra). La definición de alternativas de uso se<br />

basa en el concepto de “uso óptimo” de la tierra (agrícola, forestal,<br />

pecuario, urbano, industrial, conservación, etc.). El uso óptimo que se<br />

proponga para las unidades territoriales deberá ser ecológicamente<br />

sostenible, viable y, social, cultural y políticamente aceptado.<br />

Ahora bien, una vez ilustrado el entendimiento alrededor del Ordenamiento<br />

Territorial ¿Cuál es el papel que los recursos físico-bióticos tienen en el OT? Ya se<br />

mencionaba anteriormente cómo, alrededor del enfoque sistémico de territorio, su<br />

concepción incluye los soportes físico-bióticos del espacio geográfico en el que se<br />

desarrolla la sociedad. Con el objeto de responder adecuadamente el anterior<br />

interrogante, es necesario considerar algunas aproximaciones a conceptos<br />

relacionados con el espacio geográfico y con los recursos naturales y del<br />

ambiente.<br />

El espacio geográfico ha sido definido desde diferentes ópticas, pero ajustado a la<br />

perspectiva e interés del presente escrito, se podría definir como el medio natural<br />

que proporciona al hombre una gama de posibilidades que él desarrolla de<br />

acuerdo con sus capacidades. Así mismo es de considerar la organización<br />

espacial como la composición, estructura y funcionamiento de los espacios<br />

sociales, en función de las condiciones físico-bióticas del medio, del sistema de<br />

valores de la comunidad humana que lo ocupa y, necesariamente, resultado de un<br />

proceso histórico (Páramo y Londoño, 1992).<br />

Los recursos naturales se pueden definir, desde su óptica purista, como todos los<br />

bienes de la naturaleza. No obstante, para no entrar en polémicas extemporáneas<br />

sobre el uso y valor de los bienes naturales y su concepción como recursos, se<br />

propone abordarlos como “una forma de energía y/o de materia, que es<br />

indispensable para el funcionamiento de los organismos, las poblaciones y los<br />

ecosistemas, y que, para el caso humano, corresponde a una forma de energía o<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 164


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

de materia indispensable para asegurar las necesidades fisiológicas,<br />

socioeconómicas y culturales, que aseguren el bienestar individual y colectivo”<br />

(Ramade, 1994).<br />

En este sentido, se puede decir que los recursos naturales adquieren “valor” en el<br />

momento en que se constituyen como satisfactores de necesidades requeridas<br />

por: la naturaleza, para mantener su composición, estructura y funcionamiento; la<br />

sociedad, para generar y mantener una adecuada calidad de vida; y, la economía,<br />

para satisfacer los requerimientos e intereses de las diferentes actividades<br />

productivas sustentadas en los recursos naturales.<br />

Así, se puede entender, también desde una base conceptual ecosistémica, el<br />

patrimonio natural como el conjunto de subsistemas naturales dentro de los cuales<br />

se incluyen los recursos naturales y demás bienes y servicios que satisfacen las<br />

necesidades de la naturaleza, la sociedad y la economía, adicionándole las<br />

siguientes aclaraciones conceptuales sobre términos similares y muy relacionados<br />

entre sí:<br />

• Naturaleza: el medio natural, es decir, aquel que hace referencia a todo el<br />

acoplamiento de cosas que existen, se mantienen, se desarrollan y se<br />

reproducen independientemente de la voluntad humana (orden preexistente<br />

a la acción humana)<br />

• Medio ambiente: el medio natural con la particularidad de que es una meta<br />

sistema (sistema complejo, compuesto de múltiples subsistemas, a su vez<br />

complejos), que engloba el sistema social con sus respectivas relaciones de<br />

organización<br />

• Patrimonio natural: el medio natural como resultante de procesos de<br />

acumulación o des-acumulación, que conforman una base transmisible de<br />

recursos indispensables para el desarrollo humano<br />

De acuerdo con la secuencia conceptual hasta ahora desarrollada, es evidente la<br />

muy estrecha relación entre el medio natural y la sociedad, como elementos de<br />

partida en el análisis para el Ordenamiento Territorial, al grado que ha surgido un<br />

término al que esta relación hace referencia, el Ordenamiento Ambiental Territorial<br />

–OAT–, el cual, a pesar de tener alcances y niveles de análisis diferenciados, es<br />

un proceso ineludible e indisociable del OT (IGAC, DNP, Ingeominas, 1996).<br />

Tal vez debido a la dificultad que implica marcar límites al alcance de la acción de<br />

uno y del otro, se ha considerado que el OAT es un componente del OT o, en<br />

algunos casos, tan sólo una dimensión de un proceso multidimensional como lo<br />

podría ser el OT.<br />

Lo realmente importante en este punto es tener claridad en cuanto a los alcances<br />

de los objetivos.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 165


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Los del OT ya se mencionaron.<br />

Por su parte, el OAT está dirigido hacia:<br />

• La promoción de una mejor relación con el medio natural<br />

• El aprovechamiento e incremento del patrimonio natural<br />

• La mitigación de efectos deteriorantes<br />

• La resolución de conflictos generados entre la relación sociedad-naturaleza<br />

En este orden de ideas, lo ambiental también tiene relación con el conjunto de<br />

valores, actitudes y motivaciones que enmarcan la relación sociedad-naturaleza.<br />

Esta relación se traduce en formas de apropiación de los recursos productivos y<br />

en sistemas de producción, así como en el manejo individual y colectivo de los<br />

recursos naturales, el equilibrio ecológico, la preservación ambiental y la calidad<br />

de vida.<br />

Los alcances más importantes a los que el OAT puede llegar, tanto para el OT,<br />

como para la implementación de políticas y estrategias de desarrollo, son los<br />

siguientes:<br />

• Caracterización de ecosistemas, incluidos los ecosistemas naturales y los<br />

modificados, tales como los agro-ecosistemas y los ecosistemas urbanos,<br />

hasta llegar a niveles de una zonificación del territorio.<br />

• Definición e identificación de ecosistemas estratégicos, término este último<br />

que plantea, de entrada, una prioridad por razón de su valor en el desarrollo<br />

del territorio, ya sea por su biodiversidad o por su papel en el<br />

mantenimiento de los ciclos ecológicos de bienes y servicios naturales,<br />

entre otros.<br />

• Determinación de áreas críticas y de ecosistemas degradados por fuertes<br />

impactos ambientales, que plantean una prioridad en la medida en que<br />

requieren algún nivel de conservación, estrategia de manejo o simplemente<br />

ser protegidos y recuperados, dado su alto valor ecológico y ambiental y,<br />

obviamente, como reserva patrimonial natural del territorio.<br />

• Determinación de áreas que, por sus características, puedan<br />

eventualmente convertirse en sumideros de las diferentes actividades<br />

humanas.<br />

• Definición de áreas de soporte potencial y sistemas ecológicos (naturales o<br />

modificados) de importancia vital para el sostenimiento de las ciudades y<br />

centros poblados.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 166


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

• Zonificación y caracterización de áreas con restricciones de desarrollo por<br />

su susceptibilidad de ocurrencia de riesgos por amenazas naturales.<br />

• Diseño prospectivo y pronóstico de escenarios probables y deseados en lo<br />

que hace referencia a la conservación de ecosistemas, recursos naturales y<br />

patrimonio ambiental, lo cual incluye áreas de aprovechamiento sostenible<br />

potencial en relación con sus ventajas naturales comparativas, así como<br />

también zonas riesgosas por su susceptibilidad a los desastres naturales.<br />

• En lo posible llegar a definiciones, cuantificaciones, calificación y valoración<br />

del patrimonio natural.<br />

• Desarrollo de áreas prioritarias y alternativas para la mitigación de impactos<br />

ambientales, aspecto que, consecuentemente, determinará restricciones de<br />

uso y aprovechamiento.<br />

• Por último, diseño y ejecución de estrategias, planes y sistemas de gestión<br />

y control ambiental para todos los niveles de planificación: local, regional y<br />

nacional.<br />

El concepto que por excelencia hace referencia a los bienes y servicios del medio<br />

natural y su interfase con las dinámicas sociales, es el ecosistema. Los<br />

ecosistemas son las comunidades de organismos que interactúan conjuntamente<br />

con el medio ambiente en que viven.<br />

No se trata simplemente de estructuras de especies, sino de sistemas combinados<br />

de materia orgánica e inorgánica y fuerzas naturales que interactúan y cambian.<br />

Los ecosistemas se hallan entretejidos de forma intrincada por la cadena<br />

alimentaría y los ciclos de nutrientes. Se deben considerar como agregados<br />

vivientes más grandes que las partes que los integran.<br />

Cuando se habla de los ecosistemas, el aspecto de la escala y el tamaño es<br />

esencial. Un pequeño pantano o una mancha de bosque pueden ser vistos como<br />

un ecosistema, único en su composición de especies y microclimas, lo mismo que<br />

un micro ambiente en una escala mucho mayor. Ecosistema se refiere a<br />

comunidades más extensas, de <strong>10</strong>0 a 1.000 kilómetros cuadrados de bosque o un<br />

gran sistema fluvial, cada una de las cuales exhibe muchos micro-ambientes.<br />

Ecosistema es un concepto todavía más amplio que puede hacer referencia a<br />

categorías de ecosistemas, ya sean naturales como pueden ser los marinos,<br />

costeros, acuáticos, de páramo o forestales, o los intervenidos o modificados,<br />

entre los que sobresalen los agro-ecosistemas o los ecosistemas urbanos.<br />

Lo crítico desde el punto de vista del ordenamiento, es que tanto los ecosistemas<br />

“manejados” como los “naturales” son sistemas vivos, capaces de producir todo un<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 167


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

abanico de beneficios y ambos son fundamentales para el desarrollo y para la<br />

supervivencia humana.<br />

En este sentido, los ecosistemas se constituyen en la variable dependiente para el<br />

desarrollo de las comunidades, es decir, de su capacidad de acogida, regulación y<br />

productiva dependen las posibilidades de desarrollo de una comunidad. Los<br />

ecosistemas conforman la estructura de soporte para el desarrollo.<br />

Pero, ¿Cuál desarrollo? Pues bien, un desarrollo que se entiende como la guía y<br />

manifestación política prospectiva y materializada en el territorio, de la voluntad de<br />

una comunidad sobre su devenir y su futuro, en la búsqueda permanente de una<br />

mejor calidad de vida y de la construcción de una sociedad justa y equilibrada. En<br />

este sentido, se hace necesario reflexionar sobre sus componentes. Tal sociedad,<br />

en la búsqueda de sus objetivos de desarrollo, únicamente, o al menos<br />

principalmente, cuenta con su propio capital y recursos para conseguirlo.<br />

Este capital, se puede expresar en: el capital humano y social, el cual, mediante<br />

los valores de los individuos y la construcción social de las comunidades, aportan<br />

el ingenio y son, en su búsqueda de un mejor vivir colectivo, el motor del<br />

desarrollo: el capital cultural, la historia, el conocimiento, la ciencia y la tecnología,<br />

que permite responder al cómo, y es la valoración de la capacidad general de la<br />

sociedad para transformar su entorno; el capital político, el cual se manifiesta en la<br />

capacidad de una sociedad de auto gobernarse, regularse y de dirigirse hacia<br />

objetivos comunes; y, el capital económico, materialización de la riqueza de la<br />

sociedad.<br />

Con estas herramientas fundamentales, las sociedades promueven su desarrollo e<br />

intervienen su territorio, particularmente su capital natural, el cual se constituye en<br />

plataforma de soporte para este desarrollo. En la medida en que esta intervención<br />

y transformación que demanda el desarrollo es socialmente aceptable,<br />

económicamente viable y prevé el bienestar y la posibilidad de disfrute y<br />

aprovechamiento por parte de las generaciones futuras, se dice que es un<br />

Desarrollo Humano Sostenible. La Constitución de Colombia y la Ley plantean el<br />

Desarrollo Humano Sostenible como principio orientador de la sociedad y, en este<br />

sentido, es un compromiso ineludible de las instituciones.<br />

El enfoque debe considerarse como un elemento orientador y punto de partida de<br />

un círculo dinámico constituido por el conocimiento, la planificación y la generación<br />

de modelos para la toma de decisiones.<br />

Puesto en otros términos, el conocimiento en función de la información parte del<br />

dato como unidad básica, la cual, mediante ejercicios de agregación y de valor<br />

agregado analítico, se constituye en los indicadores dentro de los cuales se resalta<br />

toda la base cartográfica. Estos indicadores analizados por su capacidad<br />

descriptiva, su representatividad en relación con la identificación de debilidades y<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 168


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

fortalezas y su viabilidad técnica, puestos de manera organizada, se constituyen<br />

en diagnóstico o en una Línea Base sí su función es fijar un parámetro de<br />

referencia, o en ambos en un estudio de mediano y largo plazo que permita<br />

desarrollar estrategias de evaluación y seguimiento a las decisiones.<br />

Este conjunto de niveles de análisis de la información, que es la materialización<br />

del conocimiento del territorio, se constituye en el soporte científico y técnico para<br />

la planificación y para la definición de políticas y estrategias para el desarrollo de<br />

normatividad y legislación y, en general, para la gestión ambiental.<br />

Así mismo, este conocimiento, en la medida en que es apropiado y utilizado por la<br />

sociedad, es el fundamento para la definición de tipos de uso del suelo, que<br />

puede llegar a refinados niveles de zonificación del territorio y a la generación de<br />

modelos de ordenamiento que orienten el desarrollo humano sostenible del país.<br />

Adicionalmente, en este marco conceptual se reconoce su enfoque ecosistémico,<br />

es decir, se evalúa la manera en que se desarrolla el funcionamiento y la<br />

productividad de los ecosistemas y como se ven afectados por la forma en que la<br />

gente los utiliza.<br />

Es así como, mediante el enfoque ecosistémico, se realiza un análisis integrado. A<br />

manera de ejemplo, es común tender a manejar los ecosistemas para obtener un<br />

bien o servicio dominante, como por ejemplo la pesca o la generación de energía<br />

eléctrica, sin reconocer, en términos de balance, lo que se está perdiendo<br />

simultáneamente. Es posible entonces que se estén sacrificando bienes y<br />

servicios mucho más valiosos que los que se están obteniendo, por lo general con<br />

bienes y servicios no muy valorados como son la biodiversidad o el control de las<br />

inundaciones. Un enfoque ecosistémico pretende considerar las posibles<br />

alternativas de bienes y servicios e intenta optimizar la mezcla de beneficios para<br />

ecosistemas particulares y entre ellos.<br />

Asimismo, mediante el enfoque ecosistémico se adopta una visión de largo plazo,<br />

trabajando en varias escalas y dimensiones de tiempo. Se resalta además, que los<br />

ecosistemas funcionan como entidades completas y, como tales, requieren ser<br />

manejados, no por partes.<br />

Esto implica trascender los límites jurisdiccionales, dado que los ecosistemas por<br />

lo general los traspasan. Un factor de relevante importancia es que mediante el<br />

enfoque ecosistémico se incluye a la gente y se integra la información social y<br />

económica con la información ambiental acerca de los ecosistemas.<br />

Así pues, en él se relacionan explícitamente las necesidades humanas con la<br />

capacidad biológica de los ecosistemas para satisfacerlas. Esta óptica, busca<br />

mantener el potencial productivo de las unidades. Por eso, no se centra solamente<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 169


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

en la generación de bienes y servicios, viéndola como el producto natural de unos<br />

ecosistemas saludables y no como un fin en sí misma.<br />

Según este enfoque, el manejo no es acertado a menos que preserve o aumente<br />

la capacidad de un ecosistema para producir los beneficios deseados en el futuro.<br />

En síntesis, el marco conceptual, debe incorporar a través de su enfoque<br />

ecosistémico, una caracterización de su medio natural y evaluar su historia y su<br />

ocupación. Así como las características y proyecciones de su desarrollo<br />

poblacional, se deberán interpretar algunas de sus más relevantes dinámicas<br />

económicas y las presiones por ellas ocasionadas, se identifican sus principales<br />

potencialidades naturales, y sus áreas críticas por su deterioro y disfunción<br />

ecosistémica, o su valor estratégico como patrimonio natural, entre otros muchos<br />

aspectos. En últimas, esto significa y pretende abordar la Cuenca en un ejercicio<br />

de acompañamiento constante, que plantea una relación de mediano y largo<br />

plazo, en la búsqueda de un conocimiento progresivamente más profundo, más<br />

focalizado y más concreto que, a su vez, permita ir ordenando el territorio<br />

mediante la modelación de escenarios que pongan en evidencia tanto las<br />

oportunidades de desarrollo, como las restricciones a los usos y la ocupación<br />

actual del territorio y que, por ende, oriente las decisiones hacia los modelos de<br />

desarrollo más viables y sostenibles.<br />

<strong>10</strong> Arquitectura para la información ambiental del sistema<br />

Tal como se ha explicado anteriormente, el Sistema opera teniendo como columna<br />

vertebral la Línea Base y ésta depende de la información regular y permanente<br />

que se produzca a través de indicadores ambientales estructurados, definidos y<br />

concertados para que permitan una estandarización de la información,<br />

independientemente de la institución del SINA núcleo que la genere.<br />

Por tal motivo, la estructura del soporte informático de la Línea Base del Sistema<br />

de Información Ambiental depende de la definición de sus componentes y de la<br />

estandarización y acreditación de los datos que se generan para poblarla. En tal<br />

sentido, la arquitectura del sistema descansa sobre una serie de elementos<br />

constitutivos que van desde los atributos o características de interés de la<br />

información, hasta la elaboración de los diagnósticos dinámicos que permiten<br />

conocer el estado del arte, el funcionamiento y la capacidad del medio ambiente y<br />

la gestión ambiental, partiendo de los puntos de contraste de la Línea Base.<br />

En este sentido, la arquitectura del sistema opera a partir de la definición de los<br />

atributos, de los datos y de los indicadores, que son los que generan la Línea<br />

Base y, ésta última, es la que permite la elaboración de los diagnósticos dinámicos<br />

del país. Este esquema que, en esencia, es bastante sencillo, debe generar las<br />

condiciones de jerarquía y de relación taxonómica de la información desde los<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 170


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

elementos más simples hasta los más complejos, que requiere el análisis y el<br />

modelamiento de la información y que son, en su conjunto, los que permiten al<br />

sistema dar las definiciones de conocimiento, planificación y generación de<br />

modelos, bien para reorientar, fortalecer o establecer políticas normas o<br />

instrumentos de gestión ambiental, bien para apoyar el ordenamiento ambiental<br />

del territorio y, por ende, el modelo de desarrollo humano sostenible del país.<br />

En tal sentido, se considera pertinente describir de una forma muy sencilla y<br />

sintética cada uno de estos elementos constitutivos de la estructura informática en<br />

donde los atributos pueden ser considerados como las características de interés y<br />

Priorización para la definición de los datos. En otras palabras, estos atributos o<br />

variables no son más que una representación operacional, en términos de calidad,<br />

característica y propiedad de los datos en un sistema, la interpretación<br />

programática de los atributos o las variables particularmente definidas para un<br />

propósito y un objetivo de un sistema que permite definir el carácter especifico de<br />

los datos que se transmiten y que se requieren como elemento fundamental de la<br />

información.<br />

La unidad básica del conocimiento a partir de la definición de los atributos es el<br />

dato el cual puede estar conformado, como ya se indicó por atributos dispuestos<br />

según el interés del especialista. En tal sentido los datos son intelectualmente<br />

estériles a menos que se recojan y se presenten en una forma que puedan ser<br />

conceptualizados por otros especialistas y por el público en su forma primaria. La<br />

construcción del conocimiento ambiental debe hacerse, por lo tanto, sobre<br />

variables que tengan en cuenta la dinámica y la prospectiva, así pues se requiere<br />

considerar los datos en términos de tiempo, espacio, cambio y comparación.<br />

Los datos deben ordenarse o sistematizarse para alcanzar su utilidad, haciéndolos<br />

manejables o permitiendo que ellos puedan traducir calidad por cantidad y<br />

configurarse de la forma más económica y significativamente eficaz.<br />

Los datos deben configurarse para efectos de la Línea Base en series históricas y<br />

referenciadas con el propósito de construir “hechos” ambientales con relaciones<br />

mutuas. Igualmente, los datos se deben localizar tridimensional mente por<br />

categorías científicamente comprobables, a fin de que muestren patrones y<br />

regularidades.<br />

Sólo es a partir de estos principios que se puede establecer la garantía, la certeza<br />

y el estándar de los datos de una Línea Base y de un sistema de información.<br />

A partir de los datos y de la agregación de un conjunto especifico de ellos, se<br />

pueden construir indicadores.<br />

Estos últimos se entienden como las variables que indican resumen o simplifican<br />

información relevante o que hacen visibles o perceptibles fenómenos de interés y<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 171


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

permiten cuantificar, cualificar, medir y comunicar, de forma agregada, una<br />

información relevante. En otras palabras, pueden evaluar una condición o un<br />

fenómeno particular que esté previamente determinado como objeto dentro de una<br />

Línea Base o dentro de un sistema de información ambiental.<br />

Los indicadores pueden ser definidos como variables individuales o como<br />

variables conjuntas, dependiendo de los propósitos para los cuales han sido<br />

diseñados. La información suministrada por los indicadores puede advertir los<br />

datos y los atributos específicos o priorizados de forma simple o de forma<br />

compleja y la cualificación y cuantificación que ellos entregan, permite el manejo<br />

individual de los indicadores o la utilización conjunta de agregados de indicadores<br />

que pueden generar a su vez nuevos indicadores.<br />

Para el caso concreto de los indicadores que se han venido construyendo para el<br />

Sistema de Información Ambiental del país, es claro que se ha tenido en cuenta<br />

dos tipos de aspectos que determinan su carácter. Por un lado, las funciones<br />

básicas de los indicadores y, por otro, la definición de los tipos de indicadores que<br />

lógicamente son utilizados con diferentes propósitos y fines dentro del sistema.<br />

Así pues, con respecto a las funciones básicas, los indicadores del sistema van a<br />

poder evaluar cinco aspectos diferenciados:<br />

• Indicadores para evaluar condiciones y tendencias<br />

• Indicadores para comparar a través de lugares y situaciones<br />

• Indicadores para evaluar condiciones y tendencias en relación con<br />

objetivos y metas<br />

• Indicadores para propiciar información temprana de alertas<br />

• Indicadores para anticipar condiciones y tendencias futuras<br />

Desde la perspectiva topológica de los indicadores, es necesario advertir que el<br />

sistema ha venido evaluando diferentes clases, entre los cuales se encuentran los<br />

indicadores estándar y de norma, que permiten establecerse como puntos de<br />

referencia o definir cualquier valor o estado establecido o deseable por parte de la<br />

autoridad ambiental o del consenso institucional y social. Generalmente, se<br />

definen a partir de una regla de medida de cantidad, de peso, de escala, de valor o<br />

calidad.<br />

Igualmente, se encuentran los indicadores de meta que permiten establecer la<br />

intención o un valor representativo o un grupo de valores a ser alcanzados, tal<br />

como puede ser el caso de las metas establecidas por los acuerdos de tasas<br />

retributivas en las cuencas hidrográficas o en los espejos de agua. Es decir, son<br />

indicadores que deben ser medibles y observables.<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 172


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

Así mismo, están los indicadores de umbrales que permiten definir su naturaleza<br />

técnica con respecto a valores que miden rangos a partir de datos por encima de<br />

los cuales algo es real o por debajo de los cuales no lo es.<br />

Finalmente, están los indicadores de objetivos que son aquellos cualitativos que<br />

usualmente indican una dirección general de tendencia, más que un valor<br />

cuantitativo en sí.<br />

Los indicadores previstos actualmente por la Línea Base del SIAC son ante todo<br />

variables que permiten una aproximación por recursos, tales como los ciclos<br />

naturales, la oferta y la demanda, el agua, el suelo, el aire, la fauna, la flora etc.<br />

Así mismo, algunos permiten en la actualidad una aproximación por objetivos<br />

como es el caso de definir niveles de protección, conservación, aprovechamiento,<br />

incremento, etc., de acuerdo con un mandato legal y administrativo. Están también<br />

los indicadores de aproximación sectorial, que permiten establecer los parámetros<br />

de comportamiento por sectores económicos infraestructurales o sociales<br />

(energético, agua potable, agropecuario etc.).<br />

Finalmente, se encuentran aquellos que permiten una aproximación por procesos<br />

descriptivos, como el de estado-presión-respuesta, que se establece de acuerdo<br />

con los momentos y los procesos analizados. Por último, es necesario indicar que<br />

en el caso del desarrollo metodológico y conceptual del SIAC y su Línea Base, se<br />

ha tratado avanzar en la identificación de variables e indicadores que permitan una<br />

interacción importante desde una perspectiva ecosistémica, es decir, establecer<br />

cómo los indicadores deben mostrar, en algún grado, el funcionamiento y la<br />

productividad de los ecosistemas y en particular su grado de afectación en la<br />

forma en que son utilizados y transformados por los asentamientos humanos.<br />

Por tal motivo es, muy importante como factor relevante del enfoque ecosistémico,<br />

el que se incluya a la gente y se establezcan los vínculos de aproximación a los<br />

ecosistemas a través de variables sociales y económicas con la información<br />

ambiental.<br />

El enfoque ecosistémico adopta un análisis integrado y una visión de largo plazo.<br />

Es así como se requiere que los indicadores se puedan trabajar en varias escalas<br />

y dimensiones de tiempo, de tal manera que en el análisis no se sacrifiquen los<br />

bienes y servicios, en el entendimiento de que los ecosistemas funcionan como<br />

entidades completas y como tales requieren ser interpretados. Esto significa un<br />

análisis integrador, no por partes y, posiblemente, un análisis que trascienda los<br />

limites políticos, administrativos o jurisdiccionales del territorio.<br />

Del mismo modo, la estructura de variables debe permitir visualizar las posibles<br />

alternativas de bienes y servicios, así como poder optimizar, en su análisis, la<br />

mezcla de beneficios para ecosistemas particulares y entre ellos mismos. Esta<br />

óptica busca mantener el seguimiento sobre estas unidades en donde el manejo<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 173


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

solo es acertado si preserva o aumenta la capacidad de un ecosistema para<br />

producir los beneficios deseados en el presente y en el futuro.<br />

Dentro de los arreglos establecidos con el usuario más importante en este<br />

momento del SIAC, el Ministerio del Medio Ambiente, se identificaron y<br />

seleccionaron una serie de temas específicos que serán el referente de la Línea<br />

Base del SIAC, a partir de la definición especifica de indicadores para cada uno de<br />

ellos. Entre los temas generales solicitados por el Ministerio como referente<br />

definitivo están los aspectos de agua, atmósfera y clima, biodiversidad, bosques,<br />

energía y uso de recursos, población y asentamientos humanos y, finalmente, los<br />

referentes económicos básicos.<br />

Una evaluación general de los indicadores disponibles actualmente en el país, y<br />

de otros por construir y reorientar, fue motivo de extensas discusiones entre los<br />

Institutos de Investigación y el Ministerio, para poder establecer el marco general<br />

de los atributos, los datos y los indicadores que sustenten la Línea Base. Se llegó<br />

así a identificar, en una etapa inicial, un conjunto de por lo menos 120 indicadores<br />

que puedan consolidar el estado y la condición de diferentes unidades de análisis,<br />

a través de los cuales el sistema podrá sacar la información (ventanas), tal como<br />

es el caso de unidades de clasificación por ecosistemas antrópicos o naturales,<br />

por unidades administrativo políticas (municipios y departamentos) y, por unidades<br />

eco-estratégicas (ecoregiones y ecosistemas estratégicos), conformando así los<br />

elementos constitutivos de la estructura arquitectónica para el SIAC.<br />

Este enfoque entre lo conceptual y lo arquitectónico permite entonces definir un<br />

sistema integrado de informaciones y de datos que alimentarán las bases de datos<br />

y los stocks para alimentar cuentas económicas y ambientales, la estructura<br />

estadística ambiental, las nomenclaturas ad hoc de indicadores ambientales, la<br />

estructura de análisis estado-presión-respuesta aplicada a ecosistemas (Friend<br />

and Rapaport, 1979) o, finalmente, la fuerza motriz informática para aspectos<br />

sociales, económicos, ambientales e institucionales.<br />

<strong>10</strong>.1 Línea Base<br />

Es importante, en el contexto de las definiciones hasta ahora descritas para la<br />

construcción arquitectónica del SIAC, definir el sentido y el alcance de la Línea<br />

Base.<br />

Esta se entiende para el SIA y parte del SIAT y SIARL, como la información básica<br />

para la caracterización del estado actual (uso-presión) en términos de cantidad,<br />

disponibilidad y calidad de los recursos naturales y del medio ambiente que<br />

permita, como punto de referencia, realizar las comparaciones y el seguimiento de<br />

los diferentes momentos de lugar y tiempo. De otra parte, se entenderá bajo la<br />

misma óptica para el SIPGA, pero haciendo énfasis en una caracterización de las<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 174


Proyecto “Diseño y operación del Sistema de Información<br />

Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo<br />

Ambiental para Colombia”<br />

respuestas y del desarrollo de la gestión y la política, basándose claramente en el<br />

estado y la condición previstos para el componente anterior.<br />

La Línea Base, por lo tanto, incorpora una gran cantidad de aspectos que tienen<br />

en cuenta, además de los datos construidos a partir de indicadores, otros aspectos<br />

de contexto más importantes, entre los cuales vale la pena mencionar, entre otros,<br />

los siguientes:<br />

• Análisis multitemporales<br />

• La información de puntos de partida<br />

• Los indicadores de impacto y gestión<br />

• Los procesos<br />

• La información existente y materia disponible<br />

• Los bancos de registro<br />

• Los contenidos de los planes de acción y los planes de gestión<br />

trianual de las Corporaciones<br />

• Los documentos de política y los planes de Gobierno<br />

• Las metodologías<br />

• El conocimiento actual<br />

• Aspectos relacionados con territorio y demografía<br />

• Los inventarios de estudios existentes<br />

• Los descriptores cualitativos y cuantitativos y,<br />

• Las escalas de niveles de resolución de las informaciones<br />

Finalmente es importante señalar que la Línea Base para cualquiera de los<br />

componentes constitutivos del SIAC (SIASIATSIARLSIPGA), deberá actuar como<br />

el articulador de los sistemas de información en cualquier tipo de escala y<br />

resolución territorial.<br />

<strong>10</strong>.2 Programa Nacional de Monitoreo Ambiental del SINA<br />

Como se ha indicado hasta el momento el sistema de alimentación y dinámica del<br />

SIAC será sin lugar a dudas el programa nacional de monitoreo ambiental, puesto<br />

que éste será el encargado, dentro de un esquema articulado del SINA, según<br />

competencias y responsabilidades institucionales, de poblar la información de la<br />

Línea Base, de homologar las fuentes de información, las redes, estaciones,<br />

muestreos, metodología, parámetros e indicadores, a partir de los diferentes<br />

ecosistemas del país.<br />

11 Resultados Obtenidos<br />

Sistema de Gestión de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros SIGEIN 175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!