21.06.2013 Views

Manual Parte 2 - ipae

Manual Parte 2 - ipae

Manual Parte 2 - ipae

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4° Unidad: Arte en las Culturas Clásicas de la Antigüedad<br />

4.1 Grecia Clásica 4.2 El Helenismo 4.3 Roma 4.4 arte Paleocristinao<br />

Antecedentes de Grecia clásica<br />

- 33 -<br />

Arte cretense<br />

Se desarrolla en el trasfondo del paisaje marítimo del Mediterráneo oriental.<br />

Cultura palaciega dominada por reyes-sacerdotes, el más famoso de los cuales es el legendario<br />

Minos.<br />

Los palacios eran vastas construcciones con escaleras, patios y almacenes donde se acumulaban<br />

los bienes y los productos artesanales que los súbditos entregaban al monarca.<br />

Se modelaban con el torno, vasijas con formas perfectas destinadas al uso local y a la exportación<br />

por ser marineros y expertos comerciantes.<br />

Figuras femeninas Figuras animales<br />

+ La pintura y las decoraciones de las vasijas dan<br />

el testimonio de la relación con el mar. Los objetos<br />

de cerámica y las paredes se decoraban con<br />

imágenes de la fauna marina (peces, crustáceos<br />

(con caparazón como cangrejo, langosta,<br />

camarón) y moluscos (sin vértebras como el<br />

caracol y la ostra)<br />

+ Con colores luminosos representaron bellamente<br />

en sus murales las hermosísimas flores de la isla<br />

de Creta en primavera.<br />

+ La religión cretense, cuyo sacerdote era el rey,<br />

veneraba a la diosa Madre, principio femenino de<br />

la fecundidad. Esta figura femenina era la<br />

protectora del hogar y estaba relacionada con el<br />

culto a los árboles. (Ver Susaeta 32-35)<br />

+ El toro, animal de gran potencia física, representa la<br />

fertilidad masculina y aparece a menudo representado<br />

en el arte de Creta.<br />

+ Consagrado e inmolado en los sacrificios rituales,<br />

participaba junto al hombre en los juegos. Se trataba de<br />

certámenes acrobáticos, de gran importancia social y<br />

religiosa.<br />

+ El minotauro: en la cultura mediterránea, el<br />

antiquísimo mito con su componente animal y feroz<br />

precedió a la mitología griega. Mitad hombre y mitad<br />

animal, el monstruo es una figura cargada de símbolos<br />

y significados. Representa las fuerzas instintivas e<br />

incontroladas que están en el inconsciente del hombre y<br />

que, cuando afloran, tienen a menudo efectos<br />

devastadores. (Ver Susaeta 35)<br />

Leyenda del Rey Minos y de Teseo<br />

Minos, rey de Creta, tuvo un palacio llamado Laberinto, de complicada planta, con salas y<br />

corredores, construido por Dédalo, en el cual habitaba un monstruo, llamado Minotauro. Este tenía<br />

cuerpo de hombre y cabeza de toro, y se le ofrecían sacrificios humanos. Del nombre de Minos<br />

deriva la calificación de Minoica que se da a la cultura cretense. Estudios de arqueología del inglés<br />

sir Arthur Evans, han precisado que hacia el 3000 aC, los grupos cretenses eran independientes<br />

entre sí. Más tarde parece quedaron bajo el dominio del rey de Cnossos. Así lo indica la leyenda<br />

de Teseo, el primer rey de Atenas, quien se dice que fue ofrecido en sacrificio al Minotauro. La<br />

obligación de los atenienses era la de proporcionar cada año 6 varones jóvenes y 6 doncellas para<br />

sacrificio. Teseo logró matar al monstruo y evitó perderse en el laberíntico palacio, gracias al hilo<br />

que le proporcionó Ariadna, hija de Minos y de su esposa Pasifae.<br />

( María Carla Prette. Historia ilustrada del Arte. Susaeta)<br />

Arte micénico<br />

En el centro del Peloponeso se encuentran las ruinas de la antigua ciudad-fortaleza de Micenas.<br />

Las piedras con las que fue construida son tan grandes que parecen obra de Cíclopes, gigantes de<br />

los que deriva el adjetivo ―ciclópeo‖, que significa grande, o superior a la capacidad humana.<br />

Construyeron murallas gigantescas para defenderse y porque eran guerreros y querían demostrarlo<br />

a través de todas las manifestaciones visuales, sobre todo de la arquitectura.<br />

Los habitantes de Micenas, Argos, Trinto y Pilos eran los aqueos, o argivos, o danaos, vencedores<br />

de la guerra de Troya honrados por Homero en la Iliada y la Odisea.<br />

Los micéncios conquistaron Creta (hacia 1400 y 1300 aC) y adoptaron todas sus manifestaciones<br />

culturales y artísticas. (Ver Susaeta 36-39)


Enrique Schliemann (1822-1890)<br />

- 34 -<br />

Era un loco, pero alemán, o sea organizadísimo en su locura que la buena fortuna quiso recompensar.<br />

La primera historia que escuchó entre los 5 y 6 años, fue la de Ulises, Aquiles y Menelao. Tenía 8 años<br />

cuando anunció a su familia que se proponía redescubrir Troya. Tenía 10 años cuando escribió en latín un<br />

ensayo sobre el tema.<br />

A los 16 se colocó de dependiente en una droguería y, a poco embarcó hacia EEUU en busca de fortuna.<br />

Tras pocos días de viaje, el buque se fue a pique y el náufrago fue salvado en las costas de Holanda.<br />

Quedóse allí, viendo en aquel episodio una señal del destino, y dedicóse al comercio.<br />

A los 24 años era ya un comerciante acomodado, y a los 36 años un rico capitalista. Debido a su profesión se<br />

había visto precisado a viajar mucho. Y había aprendido la lengua de todos los países donde estuvo. Sabía,<br />

además del alemán y el holandés, francés, inglés, italiano, ruso, español, portugués, polaco y árabe. (10<br />

lenguas) Pero en la que seguía pensando era la del griego antiguo.<br />

De improviso cerró Banco y tienda y comunicó a su mujer, que era rusa, su propósito de establecerse en<br />

Troya. Ella pidió el divorcio.<br />

Schliemann puso un anuncio en un periódico pidiendo otra esposa, a condición de que fuese griega. Eligió<br />

a una muchacha que 25 años menos que él. Se casó con ella según un rito homérico, la instaló en Atenas en<br />

una villa llamada de Belerofonte, y, cuando nacieron Andrómaca (esposa de Héctor) y Agamenón (hermano<br />

de Menelao), la madre solicitó se les bautizara. Enrique se avino a ello sólo a condición de que el cura,<br />

además de algún versículo del Evangelio, leyese durante la ceremonia alguna estrofa de la Iliada.<br />

En 1870 se encontraba en Asia Menor donde Homero afirmaba, y todos los arqueólogos negaban, que Troya<br />

se hallaba sepultada. Necesitó un año par obtener del gobierno turco permiso para iniciar las excavaciones.<br />

Tras 12 meses de esfuerzos inútiles, un día un pico chocó con una caja de cobre que Schilemann llamó el<br />

“Tesoro de Príamo”: miles y miles de objetos de oro y plata. Encerrase en su barraca y adormó a su mujer<br />

con los collares convenciéndose que eran las joyas de Helena y Andrómaca y telegrafió a todo el mundo.<br />

Mientras se daba el lío jurídico con el gobierno turco, mandó a escondidas el tesoro al Museo del Estado de<br />

Berlín. Pagó daños y perjuicios la gobierno turco.<br />

Luego, quiso demostrar al mundo que Homero no sólo había dicho la verdad acerca de Troya de la guerra y<br />

con gran entusiasmo se puso a buscar en las ruinas de Micenas, la tumba y el cadáver de Agamenón.<br />

Nuevamente el buen Dios, le compensó guiando su pico por los sótanos del palacio de los descendientes del<br />

rey Atreo, en cuyos sarcófagos fueron hallados los esqueletos, las máscaras de oro, las alhajas y la vajilla de<br />

aquellos monarcas.<br />

Luego fue a Tirinto, donde desenterró las murallas ciclópeas de palacio de Proteo, de Perseo y de<br />

Andrómana.<br />

Schliemann murió casi setentón en 1890. (Indro Montanelli. Historia de los griegos. Plaza & Janes)<br />

Tumbas reales, ricas en oro<br />

A la muerte de los reyes-guerreros, eran enterrados en tumbas de túmulo (colina artifical),<br />

cubie4rtos de joyas y con máscaras funerarias de oro puro que acentuaban los rasgos de su rostro.<br />

Las monumentales tumbas de túmulos se utilizaban tamibén como arcas de la comunidad y en ellas<br />

se custodiaban los valiosos botines de guerra y el oro de los reyes.<br />

Eran construcciones circulares formadas por bloques de piedra que sobresalían en gradación hasta<br />

formar una cúpula cónica (tholos) que posteriormente se cubría de tierra.<br />

La tumba de Atreo constituye el ejemplo más perfecto de este tipo de monumentos. Su interior mide<br />

más de 13 metros de alto y más de 14 metros de ancho y está formado por 33 hileras de piedra<br />

dispuestas en forma de anillo. La puerta también está decorada.<br />

( María Carla Prette. Historia ilustrada del Arte. Susaeta)


4.1 Grecia Clásica<br />

- 35 -<br />

Estructura sociopolítica. Configuración que sufre la Hélade con la llegada de<br />

los dorios (hacia siglo XI aC)<br />

Provocan el desplazamiento de anteriores emigrantes hacia las islas del Egeo y el Asia Menor: la<br />

Jonia.<br />

Las noticias del pasado sólo quedaran plasmadas en leyendas y relatos que serán recogidos por<br />

Homero en la Ilíada y la Odisea, hacia el siglo VIII aC<br />

Los nuevos habitantes tendrán en común la lengua, diversos dialectos y el tipo de organización<br />

social<br />

Evolución política:<br />

1. De monarcas a príncipes<br />

2. Ascensión de la nobleza, los tiranos que aunque en la primera generación son defensores del<br />

pueblo, después actuarán de acuerdo con la acepción que hoy damos al término, provocando la<br />

rebelión del ciudadano<br />

3. Ciudadano-rey, estructuras de autonomía de polis (democracia). Estas polis serán<br />

independientes entre sí y desarrollaron su propio carácter. Sólo la amenaza exterior, los persas<br />

en el siglo V aC, o las luchas en el interior de la Hélade producirán la unión de las diversas polis<br />

(ligas aunque siempre por poco tiempo.<br />

Sociedad:<br />

1. Sustentada por una clase esclava muy amplia, que concederá el griego el privilegio del ocio<br />

y, a su vez, el desarrollo de un concepto de vida individual: vivir para sí mismo y por sí mismo<br />

2. En adelante, el fin de la vida no será el servicio y la glorificación de un soberano, sino el placer<br />

y el refinamiento de la existencia (hedonismo)<br />

Nueva visión de la vida en el Arte<br />

Le permite al griego buscar una belleza. El arte dejará de ser funcional: ni al servicio de un dios ni al<br />

servicio de un monarca<br />

Nace el arte en la función placentera del espectador.<br />

Se opta por el realismo-naturalismo y por la armonía como ingredientes de lo bello.<br />

El griego ama la belleza, que está5ra definida por la proporción, la medida y el equilibrio; una<br />

belleza que tendrá su base en la medida de lo humano.<br />

El griego vive la belleza. Filosóficamente, siente que la belleza es un elemento imprescindible para<br />

la perfección del Universo, del Cosmos. El poeta Píndaro, cuando habla a Zeus, pregunta:<br />

- ¿Qué le falta al mundo tras ser creado?<br />

- La poesía, esto es, el canto que exalta la belleza, se le contesta.<br />

En el arte, la imagen del hombre aparece ya no tratada como expresión de fecundidad, sino como<br />

búsqueda de belleza<br />

( Magia y animal quedarán prácticamente dormidos en el tiempo, hasta el amanecer de la cultura y el arte<br />

románico-góticos)<br />

Definición de la belleza griega<br />

El arte, en el fondo, es mimesis (imitación) de la Naturaleza, mostrando una gran habilidad en el<br />

reflejo de las apariencias visibles. Esta opción, que los lleva al realismo, está inspirada en la misma<br />

filosofía griega (los primeros filósofos fueron físicos)<br />

Esta mimesis debe realizarse de acuerdo con la razón, interrogando a la experiencia.<br />

Para mejorar al arte se recurre al tránsito de la geometría a la matemática.<br />

Marcado antropocentrismo: la obra artística debe centrarse en el hombre. Tanto individual (belleza<br />

física y moral) como colectivo (desarrollo urbano en la libertad individual y en las formas<br />

democráticas) El arte se convierte en expresión de la polis llegándose a ―mitificar la conciencia<br />

estética‖, al tener una deidad de la belleza (Afrodita), otra de la música y la poesía (Apolo), y unas<br />

Musas protectoras de las artes y las ciencias.<br />

Por la filosofía: el hombre es el principio ordenador de todo lo que existe. Protágoras plasmó este<br />

pensamiento en su frase: “El hombre como medida de todas las cosas”. Todo tiene medida<br />

humana: el templo (no será colosal como Egipto sino proporciones acordes con la dimensión<br />

humana); la estatua se realiza en tamaño natural aunque se modificará en el Helenismo.<br />

La vista es el mejor juez: ―Los ojos son mejores testigos que las orejas‖ (Heráclito)


Arquitectura<br />

como<br />

expresión de<br />

una política<br />

El arte tiene<br />

íntima relación<br />

con la polis, ya<br />

que es fruto de<br />

los recursos de<br />

estas ciudadesestado<br />

y de sus<br />

vicisitudes<br />

políticas.<br />

Monumentos y<br />

actividades<br />

creativas se<br />

relacionan con<br />

figuras<br />

destacadas de<br />

la política.<br />

Arquitectura<br />

La arquitectura como respuesta a la concepción de la vida del ciudadano<br />

- 36 -<br />

El griego vive fuera de su casa, en las calles, en las plazas, debido al clima mediterráneo, y<br />

también como respuesta a su organización política (el término política es definido por el<br />

griego como el arte de comportarse en la ciudad).<br />

No se encuentran palacios ni tumbas dignas de mención.<br />

La casa prácticamente carece de importancia en tiempos de la Grecia clásica. Es sólo el<br />

lugar de residencia de la mujer y el sitio donde comer y dormir. Hasta el siglo V aC, fueron<br />

muy modestas y materiales perecederos (adobe)<br />

A partir del siglo IV aC, con el helenismo, se desarrolla el individualismo y el cosmopolitismo<br />

por lo que el griego se preocupa de convertir su intimidad en algo más agradable y donde se<br />

desarrollan los patios con sus pistilos, decoración de paredes con frescos y suelos de bellos<br />

mosaicos.<br />

Las áreas cívicas, con sus monumentos públicos tanto religiosos (templos, acrópolis y<br />

santuarios) como civiles: ágoras, lugares de reunión de la ciudadanía; teatros,<br />

“bouleuterion‖ (casa del senado); gimnasios, palestra, recinto descubierto dentro del<br />

gimnasio para ejercicios al aire libre; odeones, auditorio para música son, todos ellos,<br />

edificios para albergar la exterioridad del griego. El ocio desempeña un importante papel:<br />

asambleas, consejos, tribunales, luchas, paseos, etc.<br />

Templo griego<br />

Es el alma de la ciudad. Es la casa de un dios o, mejor aún, la casa de la estatua de un dios, donde los fines<br />

nunca se reúnen en asamblea. Por ello, las ceremonias se celebran al aire libre, en el exterior. La planta es<br />

generalmente rectangular; sólo en casos excepcionales se emplea la circular que recibe el nombre de tholos.<br />

1.- Según sea su tipología, puede ser dórico, jónico y corintio. La columna, el elemento vertical de apoyo, es<br />

el elemento más evidente y característica de la construcción.<br />

1.- Dórico: estilo austero, robusto y claro. Mayor auge entre siglos VI y V aC. Sus columnas son de fustes<br />

robustos. Se apoyan directamente en el suelo. Los capiteles (parte superior de la columna encima del fuste)<br />

tienen forma de cojín o almohadilla, rematado con un ábaco.<br />

2.- Jónico: Mediados del siglo V aC. Sus columnas de fuete más delgado y alto. Se apoya en el suelo a través<br />

de la basa. El fuste tiene mayor número de canaladuras (24). Se coronan de capiteles con volutas, rematadas<br />

con un ábaco tallado. El entablamento está formado por el friso y la cornisa suele ornamentarse con cenefas de<br />

inspiración vegetal y en los pórticos laterales gárgolas para desaguar.<br />

3.- Corintio: evolución del jónico presentando mayor altura y destacando su capitel por presentar una<br />

ornamentación a base de hojas de acanto y volutas en los ángulos. Se desarrolla en la arquitectura helenística y<br />

romana. El templo más bello el Olimpeion de Atenas (175-164 aC)


Sus partes son:<br />

1.- Naos o cella: lugar principal y central en forma rectangular<br />

2.- Pronaos: pórtico delante de la naos con paredes rematadas por dos pilastras (pilar adosado a un muro)<br />

Según la distribución de columnas puede ser:<br />

a.- In antis: con columnas entre las dos pilastras<br />

b.- Próstilo: con columnas en la fachada principal (4 ó 6)<br />

c.- Anfipróstilo: con columnas en la fachada principal y en el opistodomos (lado opuesto a la entrada)<br />

d.- Períptero: con columnas en sus 4 ladoss<br />

e.- Díptero: con doble fila de columnas<br />

f.- Pseudodíptero: con una sola fila de columnas alrededor pero mayor distancia entre los intercolumnios.<br />

Ver: libro Susaeta pág. -52-57<br />

Escultura<br />

El arcaísmo: la búsqueda de un prototipo de la figura humana<br />

Clara influencia oriental y egipcia, manifestada en la rigidez.<br />

Actitudes que emanan de la quietud, reposo<br />

Cierta adoración por la fuerza física y por las estructuras atléticas<br />

Xóana Kouroi Korai<br />

Estatuas de<br />

divinidades,<br />

portadoras de<br />

virtudes mágicas.<br />

Rigidez y<br />

solemnidad.<br />

Generalmente de<br />

madera Ejemplo:<br />

Dama de Auxerre.<br />

+ Artemisa de<br />

Delos<br />

+ Dama de<br />

Auxerre<br />

(Ver Susaeta p. 40-41)<br />

Más tarde llamados ―apolos”. Estatuas de atletas<br />

masculinos representados de pie, con la pierna izquierda<br />

adelantada, brazos pegados al cuerpo y completamente<br />

desnudos; el rostro presenta una cabeza de tendencia<br />

cúbica, labios cerrados, o, a lo sumo el labio superior<br />

levantado, intentando una sonrisa que se ha llamado<br />

―mecánica‖ (sonrisa arcaica) y cabellos largos.<br />

Figuras de tipo votivo (se ofrecen a dios por voto) que<br />

representan a vencedores en los juegos y también<br />

estatuas de tipo funerario pues aparecen en las tumbas.<br />

Ver: libro de susaeta pág. 40<br />

+ Anavyssos<br />

Nota: Se vinculan a una doble tradición: son figuras<br />

de tipo votivo (se ofrecen a dios por voto o<br />

promesa) que representan a vencedores en los<br />

juegos y también son estatuas de tipo funerario.<br />

Clasicismo griego<br />

- 37 -<br />

Estatuas femeninas siempre<br />

vestidas con el ―peplo‖<br />

(manto amplio) propio de<br />

Atenas o con el ―jitón‖<br />

(vestido interior). De actitud<br />

grave avanza hacia el<br />

espectador, recogiéndose el<br />

vestido con una mano y<br />

portando una ofrenda, un<br />

vaso o un fruto en la otra. Su<br />

sonrisa es todavía arcaica.<br />

+ Koré del peplo<br />

+ Es difícil precisar su<br />

significación social ¿son<br />

servidoras del templo?:<br />

¿son exvotos (ofrendas)?<br />

Con frecuencia solemos llamar “clásico” a lo que constituye la expresión más madura y más<br />

perfecta de una cultura. En Grecia tuvo lugar en los siglos V y IV a.C, en la época de Pericles,<br />

especialmente.<br />

También llamamos “clásico”, a una cultura, a un arte, que reúne determinadas cualidades:<br />

―mesura‖, moderación, armonía, equilibrio de elementos.


- 38 -<br />

El siglo V a.C, es, sin duda, el “siglo de oro” de Grecia. Tras la derrota infligida a los persas,<br />

Grecia, y especialmente Atenas, alcanzan con inaudita rapidez unos niveles de madurez<br />

extraordinaria: aparecen los políticos, como Pericles; historiadores como Tucídides; grandes<br />

dramaturgos como Esquilo, Sófocles y Eurípides; comediógrafos como Aristófanes; y filósofos<br />

como Sócrates y Platón.<br />

Características:<br />

1) Destreza en el perfeccionamiento de las formas, principalmente en la<br />

tratamiento de la anatomía humana. Es un concepto de belleza física al que se<br />

llega por medio de parámetros como la medida, el equilibrio, la anatomía<br />

armoniosa, etc. Realizados por el artesano, el ―banausos‖<br />

2) Imitación de la Naturaleza, como captación formal del exterior y reflejo de una<br />

expresividad interior.<br />

3) Tendencia a la idealización, con objeto de hallar la figura que exprese la belleza<br />

propia del tipo humano y de la naturaleza. No esculpirán lo que son, sino lo que<br />

aparentan. La belleza ideal se alcanza a través de la simetría, que debe existir<br />

entre las diferentes partes del cuerpo y el todo, y por la proporción entre ellas. Solo<br />

así se conseguirá la euritmia (buen ritmo entre las partes) y el equilibrio.<br />

Escultura:<br />

(Ver Susaeta 42-47)<br />

Periodo Obras principales. Descripción de alguna<br />

Primer<br />

clasicismo<br />

Mirón<br />

Objetivo: alcanzar la euritmia<br />

(buen ritmo)<br />

Cuerpo humano en movimiento,<br />

en tensión. Posturas forzadas en<br />

el clímax del movimiento<br />

Policleto<br />

Aspira a los mismos ideales<br />

estéticos que Mirón pero a través<br />

de la medida (canon) y la<br />

proporción a través de las<br />

relaciones numéricas.<br />

La belleza carácter matemático e<br />

identificado con la proporción.<br />

1.- El cuerpo humano es igual a 7<br />

cabezas 2/3. La cabeza el 13% del<br />

cuerpo.<br />

2.- El cuerpo se divide en 3 partes<br />

iguales: frente, nariz y de la nariz al<br />

mentón.<br />

Gran Clasicismo<br />

Fidias<br />

Paradigma del clasicismo.<br />

Escultor, pintor, orfebre, arquitecto<br />

y director de obras en la<br />

restauración de la Acrópolis.<br />

El Discóbolo y el grupo de Atenea y Marsias (Museo del Vaticano.<br />

El Discóbolo: estatua originariamente fundida en bronce.<br />

Representa a un joven en el momento de lanzar el disco. El cuerpo<br />

está inclinado hacia delante, con el disco en la mano derecha y el<br />

mismo brazo alzado en su punto más alto, y el brazo izquierdo casi<br />

tocándose la rodilla. Todo el peso en la pierna derecha.<br />

Rostro inexpresivo<br />

Mirón no llega a expresar emociones.<br />

Doríforo /Museo nal de Nápoles) y Diadumenos (Museo de<br />

Atenas)<br />

Doríforo: Mide 1.99 m de altura. Presenta la cabeza ligeramente<br />

ladeada. Inclinación derivada de la postura, ya que la figura gravita<br />

sobre la derecha, contoneándose hacia un lado.<br />

El naturalismo es manifiesto y consigue ofrecernos la belleza ideal<br />

del atleta.<br />

Todavía no se aprecia la belleza de la expresión.<br />

(Doríforo: en escultura clásica, figura masculina desnuda portando<br />

una lanza)<br />

Frontón del <strong>Parte</strong>nón. El conjunto más numeroso pertenecientes a<br />

los frontones, especialmente del <strong>Parte</strong>nón cuyas figuras más<br />

importantes en el Museo Británico. De las 40 piezas, qu4edan 11, y<br />

de éstas 2 en situ.<br />

Obra más significativa: El nacimiento de Palas Atenea. Presenta a<br />

todo el pueblo desplazándose a rendir homenaje a la diosa de la<br />

ciudad. En el frontón del lado este el nacimiento de Atenea de la<br />

cabeza de Zeus.


Conquista la belleza ideal. Seres<br />

plásticos perfectos y llenos de<br />

equilibrio expresivo.<br />

Aire majestuoso y paradivino, tanto<br />

de dioses como de humanos.<br />

Auténticos desnudos vivientes. Los<br />

femeninos ―paños mojados‖ que<br />

traslucen la anatonía acentuando<br />

más su naturalidad.<br />

Posclasicismo<br />

(Praxíteles, Lisipo y<br />

Scopas)<br />

Praxíteles<br />

Hacia 370-330 aC<br />

Artista sutil y refinado.<br />

Las figuras se humanizan y ganan<br />

en gracia y feminidad lo que<br />

pierden en vigor.<br />

Su obra en atmósfera de<br />

hedonismo y al servicio de la fe.<br />

Sus dioses adoptan actitudes<br />

indolentes, sus cuerpos describen<br />

curvas suaves.<br />

Trata de imbuir de aliento<br />

psicológico, dándoles expresión<br />

melancólica y graciosa, indolente.<br />

Líneas sensuales. Posturas<br />

lánguidas.<br />

- 39 -<br />

Atenea con Poseidón: en frontón occidental. Leyenda que señala la<br />

lucha por la posesión de la Acrópolis: Poseidón ofreció un caballo y<br />

Palas hizo brotar un olivo. El pueblo eligió el olivo.<br />

Decoración de las metopas (espacio en el friso) donde se narran 4<br />

luchas mitológicas a lo largo de 92 metopas: la Centauromaquia, la<br />

Guerra de Troya, la Amazonamaquia y la gigantomaquia.<br />

La obra más llamativa: La procesión de las Panateneas (fiestas de<br />

ciudades áticas en honor de Atenea) friso de 160 m de longitud y<br />

banda esculpida de 1.05. El pueblo caminando a ofrecer el peplo a la<br />

diosa. Vedr: Susaeta p. 58<br />

Abandono de la filosofía de la naturaleza. Advenimiento de la<br />

democracia. Nacimiento de los sofistas (oradores )<br />

Epoda de disgregación. Crisis en las ciudades-estado<br />

Aparición del mundo animal en el arte<br />

Guerra del Peloponeso<br />

Estilo más humano. Los dioses se humanizan. Los rostros reflejan el<br />

pathos (expresión emocional y estado anímico)<br />

Esculturas en mármol<br />

Temas del pasado y nuevos<br />

Creación de la forma ―S‖ , la llamada curva praxiteliana, donde el<br />

cuerpo se arquea ligeramente al apoyarse en algo externo a él,<br />

debiendo doblar una pierna para apoyarse fuertemente en la otra, lo<br />

que determina el saliente de la cadera. El personaje central siempre<br />

mira a alguien.<br />

Apolo de Sauróctono<br />

Venus de Gnido: 1,90 m de altura en mármol. Afrodita es<br />

considerada como sinónimo de la perfección absoluta y adorada<br />

como diosa del amor y belleza. Primera estatua donde se desnuda a<br />

una diosa. Quizá de allí su enorme fama. Se descubre la ―curva<br />

praxiteliana‖-<br />

Hermes con Dionisios: 2,15 m de altura. En mármol. Estatua de<br />

grandes dimensiones y esbeltas proporciones. Figura en reposo. El<br />

dios Hermes se detienen en el camino que había de llevarle a la<br />

residencia de las ninfas del monte Nisa, en la India. Presenta a<br />

Hermes jugando y ofreciendo un racimo de uvas al niño Dionisios,<br />

futuro dios del vino.<br />

Curva praxiteliana.<br />

La imagen de los dioses<br />

(Ver Susaeta 44-45)<br />

Los griegos antepusieron el culto a una divinidad masculina, es decir, Zeus, el más poderoso. Rechazaron<br />

las representaciones monstruosas de las religiones de Oriente Medio y, en cambio, dotaron a sus dioses de<br />

formas y sentimientos humanos. Al mismo tiempo que los poetas definían la personalidad de los dioses y<br />

diosas, los escultores, modelaban las imágenes para ser colocadas en los templos para su veneración.<br />

Código de signos visuales<br />

Toda figura divina era identificable a través de sus características físicas, su expresión, su actitud y sus<br />

símbolos


Zeus Palas Atenea Poseidón<br />

El Zeus olímpico fue obra de<br />

Fidias pero fue destruida. La<br />

majestuosa figura de 12 metros<br />

sostenía en la mano derecha una<br />

Victoria alada<br />

También tuvo numerosas<br />

estatuas por ser la protectora de<br />

Atenas. La más famosa,<br />

realizada en marfil y oro situada<br />

en el <strong>Parte</strong>nón de la Acrópolis<br />

también de Fidias<br />

- 40 -<br />

Hermano de Zeus y señor del mar.<br />

De gran importancia por ser los<br />

griegos navegantes. Se representa<br />

en actitud dinámica al momento de<br />

lanzar su tridente<br />

Afrodita Apolo Dionisios<br />

Diosa del amor y la belleza<br />

surgida de la espuma del mar, fue<br />

esculpida desnuda por primera<br />

vez por Praxíteles. Su gesto<br />

pudoroso, el ánfora para el agua,<br />

la concha, el delfín, el amorcillo y<br />

la paloma la acompañan.<br />

Personificación de los ideales<br />

helénicos de armonía y equilibrio<br />

entre cuerpo y mente, entre<br />

belleza y espíritu.<br />

Era además una divinidad solar.<br />

Su imagen representa a un joven<br />

bellísimo.<br />

Dios de la vida y de la embriaguez y<br />

personificación de la vida instintiva<br />

e irracional, era reconocible por la<br />

corona de hiedra, la vara o bastón<br />

decorado también con hiedra, la<br />

copa de vino y la piel de pantera en<br />

el lecho<br />

Los héroes de la guerra de Troya<br />

El lenguaje de las imágenes en el arte griego es el más comunicativo de todos, ya que se basa en la figura<br />

humana, el motivo visual universal.<br />

También los héroes de las legendarias contiendas militares son hombres y, aún estando mezclados con<br />

dioses y semidioses, demuestran la debilidad de su naturaleza pro encima de su fuerza como guerreros.<br />

Ver Susaeta 46-47)<br />

Las vasijas griegas<br />

Los vasos de cerámica, que se encuentran entre las más bellas producciones de Grecia, no tenían<br />

únicamente una función práctica, sino también la labor de informar, educar y deleitar.<br />

Las vasijas eran como libros ilustrados que debían ser contemplados desde todos los ángulos.<br />

La pintura de las vasijas ilustra hechos religioso-mitológicos, historias legendarias y épicas, así como<br />

escenas de la vida cotidiana.<br />

Se pueden citar: el ánfora (cántaro de asas), la hidria (para el agua), la crátera (para el vino), la copa (para<br />

beber) etc.<br />

Código de figuras y símbolos<br />

Los principales estilos de la cerámica griega son:<br />

1. el estilo geométrico, que es el más antiguo (siglo VIII aC)<br />

2. el estilo de las figuras negras (siglos XVII-VI aC)<br />

3. el estilo de las figuras rojas, el último en hacer su aparición (finales siglo VI)<br />

Ver Susaeta 60-61)<br />

4.2 ARTE EN LA ÉPOCA HELENÍSTICA<br />

(Figueroba. Historia del Arte 62-66)<br />

En el Helenismo, el arte clásico pierde su carácter estático, su sencillez y su moderación para<br />

buscar y expresar el movimiento, la suntuosidad y la monumentalidad.<br />

Características:<br />

1) Condicionamiento imperialista<br />

2) Influencia del clasicismo<br />

3) Búsqueda del placer<br />

CONDICIONAMIENTO IMPERIALISTA<br />

La monumentalidad y la grandiosidad, tanto en la arquitectura como en la escultura, definen este<br />

periodo artístico.<br />

En arquitectura se abandona la escala humana y se adoptan expresiones de grandeza que<br />

aumentan las dimensiones de los edificios. Además se acentúa la ornamentación con gran<br />

abundancia decorativa (se impone el capitel corintio).<br />

1) Destacan el Templo de Zeus Olímpico, con sus monumentales columnas<br />

corintias (Siglo I a.C), la Torre de los Vientos, de plata octogonal, construida en<br />

Atenas en el siglo I d.C; y el Altar de Pérgamo.


- 41 -<br />

En escultura se hacen estatuas de grandes proporciones para ornamentar los lugares más<br />

señalados.<br />

1) Se destaca el Coloso de Rodas<br />

La conquista de Oriente proporciona un gran potencial económico, debido a la entrada de<br />

ingentes cantidades de dinero, objetos de plata y oro, etc. Que permite el enriquecimiento de las<br />

cortes y de las clases dominantes.<br />

Este boato se manifestará en toda la cultura helenística, y especialmente en el arte.<br />

A pesar de estar sumida en la decadencia política y económica, Atenas continuó siendo el foco<br />

central irradiador de cultura.<br />

También el urbanismo adquiere gran importancia. Las ciudades crecen y ellas proliferan las<br />

construcciones de carácter civil: plazas rodeadas de columnas, destinadas principalmente a<br />

mercados, teatros, gimnasios, locales de placer, bibliotecas, etc.<br />

Dos ciudades se destacan: Pérgamo y Alejandría.<br />

EJEMPLOS DE ARQUITECTURA Y ESCULTURA:<br />

Arquitectura y escultura: Libro de Arte. Biblioteca de Sextos. Tomo 2. Historia del Arte.<br />

Instituto Gallach.<br />

1.- LA VICTORIA DE SAMOTRACIA. (2,45 m de altura) PAG. 273.<br />

Se realizó hacia 200 a.C en mármol para conmemorar una victoria naval. (Museo del Louvre, Paris).<br />

El artista helenístico, a diferencia de sus antecesores, reemplazó la serenidad interior, que hasta el<br />

momento había dominado a las figuras, por una actitud tensa, animada y hasta cierto punto teatral. Las<br />

alas abiertas y extendidas, la pierna derecha adelantada con ímpetu, en un sincronizado movimiento con<br />

respecto al resto del cuerpo, y sobre todo, el trabajo realista de los ropajes, que ondean por la fuerza del<br />

viento, hacen de esta figura una de las obras más importantes de la escultura helenística griega.<br />

2.- GRUPO ESCULTÓRICO DEL LAOCOONTE<br />

Una de las últimas obras helenísticas rue la del grupo escultórico del Laocoonte, hallada en Roma en<br />

pleno Cinquecento (Museos Vaticanos, Roma)<br />

Data del siglo 1 d.C, momento en que Roma se convierte en un nuevo centro de arte helenístico y se<br />

hace difícil cualquier distinción entre escultura griega y escultura romana.<br />

La estatua muestra al sacerdote troyano Laocoonte y a sus hijos muriendo estrangulados por serpientes<br />

gigantescas, como castigo por haber aconsejado a los troyanos que no dejaran penet4rar el Caballo de<br />

Troya en su ciudad. (Ver Susaeta 48)<br />

3.- ALTAR DE PERGAMO PAG. 274<br />

El ejemplo más destacado es el gran friso que decoraba la parte superior del basamento del Altar de<br />

Pérgamo (en torno a los años 180.160 a.C, Staatliche Museen, Berlin), en el que se representaba una<br />

gigantomaquia, un tema recurrente en la escultura arquitectónica desde el siglo VI a.C<br />

(GIGANTOMAQUIA: tema iconográfico, frecuente en el arte griego y renacentista, en el que se describe<br />

la lucha de los dioses contra los gigantes)<br />

Su plasmación en este monumento alude a las victorias de los griegos sobre los bárbaros, y muy<br />

especialmente, a las de Atalo I de Pérgamo sobre los gálatas.<br />

Se trata de una composición monumental, tanto por su escala (el friso mide 2,30 de altura y las<br />

figuras son de tamaño superior al natural como por su gran longitud 120 m y el elevado número de<br />

personajes que ya representados (un centenar, aproximadamente, sin contar las figuras de<br />

animales, de las que se conservan 84)<br />

2.- INFLUENCIA DEL CLASICISMO<br />

En el sentido plástico, no existe ruptura con el periodo anterior, ya que desde el siglo III<br />

a.C se realizan numerosas copias de figuras creadas en otras épocas, cuya manifestación<br />

más significativa puede ser la VENUS DE MILO, una figura de ideales armónicos y<br />

virtuosismo clásico, llena de sensualidad, pero también expresión nostálgica de un glorioso<br />

pasado.<br />

La escultura helenística se nutre del posclasicismo; de Scopas toma el dinamismo y el patetismo;<br />

de Praxítles, la fuerza emotiva y las formas rebuscadas; de Lisipo, el ilusionismo y el virtuosismo.


- 42 -<br />

3.- LA BÚSQUEDA DE PLACER<br />

Es el objetivo principal de acuerdo con los siguientes principios<br />

Según Aristóteles, que había vivido en la corte macedónica de Filipo II, el arte debe<br />

aportar placer al espectador; pero dicho placer se encuentra ahora más allá de ―reconocer‖<br />

lo imitado, de reproducir lo perfecto, etc.<br />

Por eso, principalmente en escultura, las obras se caracterizan por su naturalismo<br />

absoluto, de ahí que los gustos por la armonía, la mesura y la proporción del periodo clásico<br />

se vean sustituidos por nuevos valores; el realismo calificado de amargo, da entrada a<br />

todos los aspectos de la existencia: jóvenes y viejos decrépitos, cuerpos retorcidos,<br />

monstruos, dolor, fealdad, etc, y el lirismo está presente representando estados anímicos.<br />

El helenismo se inclina más por el contenido pasional y violento (Scopas) que por la<br />

tranquilidad y la belleza clásicas (Fidias)<br />

La corriente hedonista desarrollada por las escuelas filosóficas incide en el arte,<br />

manifestándose, entre otros aspectos en la abundancia de figuras femeninas desnudas. Su<br />

repertorio es realmente abundante y refleja la múltiple demanda que debió producirse de estas<br />

figuras.<br />

TEMAS REPRESENTADOS:<br />

1. El niño, el anciano, la mujer, son ahora captados en su realidad, alejados de los atributos<br />

paradivinos del clasicismo.<br />

2. La vida campestre, pastoril, con sus temas idílicos y sus alegorías fantásticas, integrados<br />

también en ambientes cultos, quizá como resultado de contactos con la riqueza de Oriente.<br />

3. Los temas mitológicos se tratan con gran naturalismo y sensualidad.<br />

OBRAS IMPORTANTES DE ESTE PERIODO:<br />

Torso de Belvedere, de quien Miguel Ángel<br />

comentó: Ésta es la obra de un hombre que ha<br />

sabido más que la Naturaleza<br />

(Figueroba 63)<br />

Victoria de Samotracia<br />

(Figueroba 64)<br />

Apolo de Belvedere<br />

(Figueroba 65)<br />

Venus de Milo (Figueroba 65) Laoconte y sus hijos<br />

(Figueroba 66)<br />

Dios del Nilo<br />

Galo herido Afrodita de Cirene Venus de Médicis<br />

Falta de<br />

autonomía<br />

Asimilación a<br />

través del<br />

expansionism<br />

o territorial<br />

Consecuencia<br />

s del deseo de<br />

posesión de<br />

obras de arte<br />

4.3 ARTE DE ROMA<br />

( Figueroba, Figuroba, Antonio. Historia del Arte 67-82))<br />

Ha sido considerado como el hermano menor del arte griego y como heredero<br />

del arte helenístico.<br />

También ha tenido gran influencia del medio itálico y del etrusco, que aportaron<br />

al arte romano sus leyes arquitectónicas y escultóricas, sus rasgos austeros, su<br />

carácter realista.<br />

Durante su proceso de expansión, Roma asimila las aportaciones culturales de<br />

los diversos pueblos que conquista; elementos que incorpora a su arte.<br />

Espectacular poder económico que genera una élite de gentes que sabrán<br />

admirar el arte y las obras de arte y desearán poseerlas.<br />

Multiplicación de los talleres dedicados a la reproducción de copias maestras,<br />

tanto en Grecia como en Italia<br />

Importación de obras y de artistas. En muy pocos casos los artistas eran<br />

auténticos romanos.<br />

Muchas de las obras griegas que conocemos en la actualidad pertenecieron a<br />

los romanos, quienes las compraban para ornamentar sus casas.<br />

Inclinación a la ornamentación por el contacto con Oriente. Búsqueda de<br />

refinamientos no conocidos anteriormente<br />

Desarrollo de un cierto eclecticismo sustentado en la especial idiosincrasia del<br />

espíritu romano


Condicionamie<br />

nto por la<br />

influencia del<br />

media itálico y<br />

etrusco<br />

Condicionamie<br />

nto por la<br />

política<br />

Condicionamie<br />

nto de Oriente.<br />

Gusto por la<br />

fantasía y lo<br />

irreal<br />

- 43 -<br />

Desde los primeros años de la República asimila las siguientes características:<br />

1. En arquitectura: el empleo de determinados elementos como el arco, la bóveda<br />

y la cúpula, así como la disposición interna de los templos<br />

2. En escultura: proliferación de retratos destinados al culto a los mayores y a los<br />

muertos. Cargados de realismo, no idealizados. Desarrollo de una decoración<br />

con escenas de vida alegre y con ánimo de ahuyentar la tristeza de la muerte.<br />

3. En artes menores: se aplican las técnicas de la orfebrería etrusca, que se van<br />

a reflejar en la minuciosidad del relieve romano.<br />

Al extenderse, utiliza el arte como medio de comunicación. Coincide<br />

políticamente con la República: es la época de la dictadura de Sila, de las<br />

luchas por la hegemonía entre los triunviratos, de la figura de Julio César y del<br />

inicio del Imperio.<br />

1. En arquitectura: espléndida uniformidad por todos los territorios: atrios de<br />

columnas para las casas, calzadas de anchas losas y buen firme, pórticos,<br />

templos, anfiteatros…., así como la grandiosidad y la utilidad de sus<br />

construcciones, destinadas al disfrute del ciudadano y siempre funcionales,<br />

aunque sean erigidas para conmemorar las glorias de Roma y de sus dirigentes.<br />

En todas las fronteras se encuentran los mismos pórticos, acueductos y<br />

puentes; circos y teatros.<br />

2. En escultura: Hace renacer la preocupación de los primeros imperios<br />

(Mesopotamia, Egipto, Macedonia) en cuanto a servirse del arte como lenguaje<br />

divulgativo del poder y de su actividad, sobre todo en los momentos en que más<br />

se desarrolló el poder personal como alternativa a las formas parademocrtáticas<br />

–Senado y República—Se utilizan esculturas para:<br />

a) Celebrar la figura del jefe político, sea cónsul o emperador. Este uso<br />

se acentuará tras la conquista de Oriente, cuando se desarrolle el culto<br />

al emperador<br />

b) Narrar los hechos políticos, lo que provoca un cierto declive de la<br />

escultura psicológica a favor del relieve narrativo. Columnas<br />

conmemorativas como las de Trajano y Marco Aurelio, o los arcos del<br />

triunfo.<br />

Las culturas de Egipto (Alejandría), Mesopotamia, Irán, Siria, propician la<br />

aparición de una arquitectura repleta de decoración. Ésta se caracteriza por el<br />

desarrollo del orden compuesto (con elementos jónicos y corintios), la<br />

combinación de los 3 órdenes clásicos (como puede observarse en el teatro<br />

Pompeyo) la abundancia de rosetas (adorno con forma de rosa silvestre),<br />

guirnaldas y bucráneos (cabezas de toro), así como el uso de mosaicos y<br />

pinturas de temas mitológicos y alegóricos (representación de una idea)<br />

La finalidad de la ornamentación es llamar la atención, servir de reclamo,<br />

abandonando el equilibrio griego de las formas, porque se extiende la idea de<br />

que la función primordial del arte no es representar lo que se muestra, sino<br />

provocar emoción.<br />

Durante este periodo se produce un importante auge de las ciudades, célula<br />

básica de toda la organización romana. La ciudad se convierte en un medio de<br />

exteriorización de ese poder y uno de los instrumentos de reclamo de las<br />

―gentes bárbaras‖ (gentes de tribus no romanas) (Ver Susaeta 66,70,71,73)<br />

Antecedentes: Arte etrusco<br />

Se desarrolló en la península itálica entre los siglos VIII y III aC.<br />

Arquitectura etrusca (Ver Susaeta 62-63)<br />

Los etruscos fueron excelentes constructores de obras de utilidad pública, como murallas fortificadas con sus<br />

correspondientes puertas monumentales, canales, alcantarillado y extensas necrópolis.<br />

Los edificios de carácter sagrado han desaparecido, al estar construidos con estructuras de madera y<br />

terracota. Estas construcciones no poseían la monumentalidad de los templos griegos ni sus admirables<br />

proporciones.<br />

El uso de la bóveda de cañón y del arco de medio punto fue fundamental en el arte de la construcción.<br />

Cerámica y escultura etruscas (Ver Susaeta 64-67)<br />

Los etruscos fueron ceramistas muy hábiles y la abundancia de arcilla en la zona favoreció la producción de<br />

estatuas y relieves en terracota.<br />

Las estatuas de arcilla pintada imitaban a la escultura griega arcaica.<br />

También eran excelentes metalúrgicos y broncistas. (Ver la Quimera en Susaeta 65)


ARQUITECTURA ROMANA<br />

LA GRAN ACTIVIDAD CONSTRUCTIVA (Figueroba 71-74)<br />

Fueron grandes constructores<br />

- 44 -<br />

Diseñan o reestructuran ciudades (nueva creación o asentamiento preexistente)<br />

1. Grandiosos conjuntos monumentales: foros, arcos de triunfo, columnas, templos,<br />

basílicas<br />

2. Edificaciones utilitarias: murallas, acueductos y puentes como complemento de vías (o<br />

calzadas)<br />

3. Edificaciones o monumentos político-públicos: termas, teatros, anfiteatros, circos, baños<br />

públicos.<br />

Arte inclinado más hacia la ingeniería que a lo puramente artístico<br />

Influencia de arquitectos extranjeros (de Grecia y Etruria, principalmente)<br />

Técnicas, métodos y materiales, muchos de ellos ya conocidos anteriormente como la argamasa<br />

romana, el empleo del hormigón y el ladrillo.<br />

(Ver Susaeta p 62-72)<br />

Nuevos tipos de construcciones:<br />

1. Edificios de alquiler, con varias plantas (insulae)<br />

2. Basílicas: edificios de planta rectangular, generalmente de tres naves y ábside (extremo<br />

circular o poligonal) donde se establecen los tribunales y se realizan transacciones<br />

comerciales (de ellas derivan las basílicas cristianas)<br />

3. Anfiteatros: centros de atracción y divertimento donde tienen lugar los combates de<br />

gladiadores, la caza de fieras y batallas de diverso tipo<br />

4. Termas: centro recreativos de relación, tienen una piscina caliente y, en las termas de<br />

mayor complejidad, como las de Caracalla, existen piscinas de agua fría, de templada,<br />

vapor, salas de masajes, gimnasios, palestras, bibliotecas, salas de conversación<br />

5. Acueductos: construcciones destinadas a salvar los desniveles del terreno para abastecer<br />

de agua a las ciudades.<br />

Aportaciones:<br />

Domus Insulae Villae (villas)<br />

Alojamiento unifamiliar Bloques de viviendas Equivalentes a las actuales casas de campo<br />

para familias divididos en pisos En las afueras de las ciudades<br />

privilegiadas.<br />

(aprox. 5)<br />

Lugar de residencia permanente o estacional<br />

Sólo los muy ricos<br />

Su estructura sigue los lineamientos de la<br />

podían tener una (ver<br />

domuns, aunque adquieren mayor<br />

imagen página 74)<br />

(Ver Susaeta 74-75)<br />

importancia las áreas ajardinadas.<br />

Preocupación por la salubridad<br />

1. Pavimentación de las calles<br />

2. sistema de alcantarillado para eliminar las aguas residuales. (En Roma, la Cloaca máxima<br />

Siglo IV a.C)<br />

3. Sistema de canalización de aguas, que conlleva a la construcción de acueductos para<br />

abastecer de aguas manantiales a la ciudad, y se construirán cisternas para mantener<br />

reservas de agua.<br />

4. Predomina la incineración sobre la inhumación así como cementerios extramuros<br />

Problemas sociales en Roma:<br />

1. Muy poblada<br />

2. insurrección de masas populares, subvenciones en forma de alimento y dinero<br />

3. alto índice de días festivos (en tiempos de Claudio eran 159 y llegaron hasta 200 en S.III)<br />

4. importancia de proporcionar “pan y circo”: alimentar y entretener a los súbditos


- 45 -<br />

Bóvedas y cúpulas<br />

Representan la más ingeniosa y original creación de la arquitectura romana. La obra maestra por<br />

excelencia es la cúpula del Panteón, obra de 110-125 dC) realizada durante el mandato del<br />

emperador Adriano. (Ver Susaeta 72)<br />

Las soluciones técnicas inventadas por los arquitectos romanos para cubrir espacios muy amplios<br />

sirvieron como modelo a los constructores de los siglos posteriores, y su validez se ha prolongado<br />

hasta la invención del cemento armado.<br />

Las bóvedas de cañón y de crucería se utilizaron en edificaciones complejas como las termas<br />

del periodo imperial.<br />

Estas construcciones tenían forma circular y estaban coronadas por cúpulas flanqueadas por<br />

grandes salas, galerías y pasillos, divididos por pilares y cubiertos por bóvedas de crucería.<br />

(Ver Susaeta 72-73)<br />

Construcciones romanas:<br />

ANFITEATRO<br />

Edificio que resulta de la yuxtaposición de dos teatros.<br />

En el se desarrollaban cruentos (sangrientos) espectáculos entre gladiadores, así como<br />

juegos de caza de fieras e incluso batallas navales. (Ver Susaeta 68)<br />

COLISEO ROMANO<br />

CIRCO<br />

TEATRO<br />

Desde el principio conocido como Coliseo, seguramente por la estatua en el exterior,<br />

llamada Coloso<br />

Construido por Vespasiano, de la familia Flavio, entre los años 70 y 75 d.C, e inaugurado<br />

por su hijo Tito en el año 80, con una serie de espectáculos que duraron 100 días.<br />

Recibió una buena acogida por parte de los romanos, que lo apreciaron como una<br />

compensación por el incendio de la ciudad provocado por Nerón.<br />

48 m de altura. Y aforo (cabida) de 45 mil a 50 mil personas<br />

Planta elíptica y subsuelo formado por varias dependencias para el material y las fieras.<br />

Complejos sistemas de trampas y montacargas (caveas) que permitían la aparición de las<br />

fieras en el momento elegido y se cubrí con un toldo<br />

Acceso a las gradas a través de puertas y corredores, vomitorios, escaleras, etc.<br />

Contra hedor de la sangre y de las fieras se esparcían sobre los graderíos enormes<br />

cantidades de perfumes<br />

El Coliseo fue destruido parcialmente por los terremotos que asolaron Roma durante los<br />

siglos XIII y XIV, y sus piedras se utilizaron durante mucho tiempo para la construcción de<br />

palacios e iglesias, principalmente en el Renacimiento. (Ver Susaeta 67)<br />

Desde la Antigüedad, los circos eran edificios públicos destinados a carreras de caballos<br />

(cuadrigas) (carros tirados por 4 caballos de frente. Los triunfadores romanos solían ir en<br />

una cuadriga de caballos blancos)<br />

En el caso del circo romano, se celebraban también simulaciones de batallas e, incluso,<br />

cacerías de fieras.<br />

Presenta varias diferencias con respecto al griego:<br />

1. Se construye sobre un terreno plano, no aprovechando los desniveles de la colina<br />

2. El espacio de la orchestra es más reducido, porque en Roma no se utilizaban los coros<br />

en las representaciones, dicho espacio dio origen a una zona semicircular en la que se<br />

ubicaban los asientos para autoridades. Orchestra: (amplio espacio circular en los teatros<br />

griegos, delante de la escena, donde el coro danzaba y cantaba. En los romanos el mismo<br />

espacio es semicircular)<br />

3. Además de representaciones literarias, se destina también a celebrar reuniones de<br />

carácter político.


- 46 -<br />

Características:<br />

Cavea o graderío: recinto que acoge al público. Con divisiones horizontales y verticales a<br />

los que se accede a través de pasadizos denominados vomitorios.<br />

Estrado o scaena: compuesta de proscaeniun, parte anterior y ligeramente elevada<br />

respecto a la orchestra, y postscanium, área situada detrás del estrado.<br />

EL ARTE DE LA IMAGEN<br />

LA ESCULTURA: RETRATÍSTICA Y RELIEVE (páginas 78-81)<br />

El romano, en escultura, es amante del arte naturalista y realista; el vocabulario con que las<br />

acompaña ya lo indica, ―como verdaderas‖, ―como vivas‖. Referida a una escultura de un perro<br />

lamiéndose las heridas y ubicado en el templo de Juno, se cuenta que era tan apreciada por su<br />

increíble realismo que los guardianes del templo respondían por ella con su cabeza.<br />

Dos campos:<br />

1. El escultórico……Retratística y relieve histórico y funerario<br />

2. El pictórico………Pintura en tabla como la parietal (frescos) y la musivaria (mosaicos)<br />

ESCULTÓRICO<br />

Desde un principio se impuso la retratística. Derivado del ius imaginum –derecho a tener y<br />

exhibir imágenes de los antepasados.<br />

No sólo se utiliza para personajes famosos sino para cualquier persona.<br />

Se caracteriza por:<br />

1. Su fuerte realismo: facciones enjutas, pómulos salientes, nariz afilada boca<br />

fruncida y retraída (rictus mortis), piel rugosa y orejas en abanico, como<br />

consecuencia de la técnica aplicada (calcos de cera) y de la tradición, ya que<br />

debían guardar el máximo parecido con el representado. (Ver Susaeta 76-77)<br />

2. Pronto se abrieron a la idealización helenística, entendida ésta como suavización<br />

de la imperfección de los rasgos.<br />

Retratística del emperador:<br />

1. Thoracata: representación militar relacionada con el retrato ecuestre<br />

2. Togata: el emperador aparece vestido con la toga de patricio<br />

3. Apoteósica, en la que se representa semidesnudo. (Apoteosis: deificación de los héroes)<br />

4. Es en general, un retrato de tendencias idealizantes, inspirado en las figuras de Alejandro<br />

Magno.<br />

5. Se desarrolla también la estatua ecuestre, cuyo ejemplo más llamativo es la<br />

representación de Marco Aurelio, el emperador filósofo que gobernó entre 162-180 d.C<br />

Relieve:<br />

Se expresa sobre todo en las columnas y los arcos de triunfo<br />

Su temática es principalmente histórica, destacando el realismo de las figuras<br />

Destacan el Ara Pacis, la columna trajana, los arcos de Tito y Constantino, en roma, y el<br />

arco de Trajano, en Benevento.<br />

Inhumación<br />

A partir de Trajano (98-117, nacido en Itálica, España), la inhumación de los cadáveres<br />

comienza a imponerse sobre la incineración, lo que propicia el desarrollo del arte del<br />

sarcófago, donde la talla del relieve funerario alcanza cotas (alturas) de exquisitez y rica<br />

variedad.


- 47 -<br />

Por doquier se encuentran sarcófagos con decoración de róleos (motivos de decoración<br />

enrollado en espiral; por ejemplo, una hoja vegetal o un tallo) y guirnaldas (festón de<br />

flores y frutas), relieves de episodios mitológicos cargados de simbolismo, guerreros o<br />

escenas de la vida cotidiana. Ejemplo: el sarcófago Ludovisi.<br />

PICTÓRICO:<br />

LA PINTURA: EL FRESCO Y EL MOSAICO<br />

PINTURA:<br />

La pintura romana manifiesta la influencia de la pintura helenística, aunque posee<br />

características propias.<br />

Destaca la pintura mural, cuyos temas principales son el paisaje, el bodegón y las<br />

escenas de género y, como novedad, retratos de tendencia naturalista.<br />

Formas decorativas de estilos variados<br />

1. el revestimiento de paredes imitando placas de mármol (incrustaciones)<br />

2. la simulación de arquitecturas de columnas y ventanas con efectos de profundidad<br />

MOSAICO<br />

2 etapas:<br />

Se utilizará tanto para la ornamentación de suelos como paredes y fontanas (fuentes)<br />

Sus temas son geométricos, retratos y sobre todo cuadros de inspiración mitológica e<br />

histórica.<br />

ARTE PALEOCRISTIANO<br />

1. La primitiva, de clandestinidad y escaso desarrollo artístico, que se extenderá hasta el<br />

Edicto de Tolerancia (311) y el Edicto de Milán (313), fecha a partir dela cual el Estado<br />

reconoce la legalidad del nuevo culto, la religión cristiana y el derecho de posesión de las<br />

comunidades cristinas<br />

2. La paleocristiana o de iglesia triunfante, que comprende los siglos IV a VI<br />

Base de la doctrina de Jesús:<br />

Se centra en el monoteísmo: creencia en Dios, divinidad de origen hebraico. Este Dios goza de una<br />

superioridad abismal respecto al hombre.<br />

Justicia igual para todos los hombres; esperanza de una vida eterna más allá de la muerte; la<br />

salvación<br />

Libro sagrado, la Biblia<br />

El cristianismo es una creencia que se estructura en dogmas (verdades que hay que aceptar). Los<br />

dogmas fundamentales son la Trinidad, la Encarnación (presencia de Dios en Jesús) y la Redención<br />

(a través de Jesús la humanidad puede ser liberada del estado de pecado al estado de gracia con<br />

Dios).<br />

Como religión es un sistema ético que trata de llegar a todos los aspectos de la vida a través de unos<br />

preceptos (reglas), de fuerte rigor, pero con una actitud de perdón.<br />

Estética del cristianismo:<br />

Tiene una base bíblica<br />

De Platón toma la idea de belleza espiritual<br />

De los estoicos, la idea de belleza moral<br />

De Plotino, la idea de la belleza de la luz y del mundo


- 48 -<br />

EL ARTE EN LA ETAPA PRIMITIVA, EN LOS TITULI Y EN LAS CATACUMBAS<br />

Tituli:<br />

La divulgación del cristianismo dentro del imperio romano se realizó a través de pequeñas células.<br />

Estas reuniones de confraternidad, denominadas ―ágapes‖ (comidas), perdurarán hasta el siglo II;<br />

tenían lugar al atardecer y en ellas se escuchaban lecturas bíblicas, se cantaban salmos y, en<br />

algunas ocasiones, se distribuían víveres entre los indigentes provenientes de algún rico cristiano.<br />

Los “agapes‖ se celebraban en casas de patricios conversos. Concretamente en las salas de<br />

recepción llamadas tituli.<br />

Catacumbas: (Ver Susaeta 78-79)<br />

El arte cristiano en esta etapa de clandestinidad, está mayormente vinculado a las catacumbas,<br />

excavadas en el subsuelo de las urbes.<br />

1. Se construyeron desde el siglo I hasta el V. Son cementerios subterráneos cuyo fin era inhumar<br />

a los muertos en cámaras subterráneas, práctica importada del Próximo Oriente por judíos<br />

convertidos.<br />

2. Estaban formadas por largos corredores o galerías estrechas con múltiples bifucrcaciones<br />

3. No fueron, en general, lugares de culto y reunión; los banquetes de rito fúnebre se celebran en el<br />

exterior de ellas, junto a la entrada.<br />

4. Su iconografía es simbólica y puede ser de 2 tipos:<br />

De origen pagano De origen en el Antiguo<br />

Testamento<br />

Orfeo: guía y destino del alma (Cristo como pastor de<br />

Moisés golpeando la roca y<br />

almas.<br />

Noé saliendo del Arca, como<br />

Amorcillos; imágenes de almas en el otro mundo<br />

representaciones del Bautismo<br />

Cuatro estaciones: símbolo de la renovación de la<br />

Daniel con los leones, para<br />

naturaleza y de la vida de los cristianos<br />

significar la bajada de Cristo a<br />

Orante: de origen oriental<br />

los infiernos<br />

Paloma: relacionada con el Bautismo de Cristo (Espíritu<br />

La pesca milagrosa y el tema<br />

Santo)<br />

de Jonás, como símbolo de la<br />

Cordero; símbolo cristiano por excelencia, significando<br />

crucifixión y resurrección de<br />

la pureza, la inocencia, la mansedumbre del hombre<br />

Cristo<br />

justo<br />

Las bodas de Caná, para<br />

Pavo real: ave de lujo, y lugar de permanencia ideal<br />

representar el ágape, la<br />

para el difunto, símbolo de la inmortalidad<br />

Eucaristía<br />

Viña: pámpanos, alusión a Cristo, según Juan, 15: ―Yo<br />

La adoración de los Magos<br />

soy la vid…<br />

La resurrección de Lázaro<br />

Pez: cuyas siglas griegas forman el acróstico de Jesús<br />

El Buen Pastor, con una oveja<br />

Cristo de Dios Hijo Salvador (IESOS CHRISTOS THEOU<br />

sobre los hombros o rodeado<br />

UIOS SOTER) ichthus<br />

de un rebaño, símbolo de<br />

Nota: algunas de estas representaciones son palestinas, aunque<br />

otras eran las habitualmente utilizadas por los pintores ―paganos‖<br />

(politeístas), cargadas ahora de nueva significación.<br />

Cristo salvando al fiel.<br />

Orfeo: Poeta legendario griego. Capaz de encantar a las bestias y a las piedras con la música de su lira. Por<br />

este medio consiguió la liberación de su esposa Eurídice del Hades.<br />

Amorcillo: niño desnudo, a veces con unas alitas en la espalda<br />

Cuatro estaciones: primavera, verano, otoño, invierno. En forma alegórica, mujeres con atavíos propios de la<br />

estación correspondiente llevando los frutos y flores de la misma.<br />

Cristo: tiene un aspecto bucólico y juvenil, de Buen Pastor. VER PÁGINA 86<br />

Características del arte de la etapa primitiva:<br />

1. Intervenciones de Dios concediendo la salvación a sus fieles<br />

2. Arte piadoso, no exento de didáctica, si bien, limitada a los ―iniciados‖<br />

3. Técnica simple: varias capas de enlucido (yeso) al que se aplican colores minerales (ocres, rojos y<br />

verdes)<br />

4. Pintura artesana, frontal, sin perspectiva, de imágenes planas, donde deja de preocupar la<br />

representación física y sus cánones para preferir un tipo de pintura simbólica y expresiva.<br />

5. Arte que no depende de los sentidos, el gusto, la inteligencia o la razón, sino el interés de despertar<br />

en el alma emociones, de conmover la sensibilidad o crear estados nuevos de vida interior, para<br />

elevarlo hacia Dios. No busca agradar, sino sugerir a través de la forma.


- 49 -<br />

EL ARTE EN LA ETAPA PALEOCRISTIANA O DE IGLESIA TRIUNFANTE<br />

Tras el Edicto de Milán (313) y el bautismo de Constantino, la proclamación del<br />

cristianismo como religión del Estado llaga de las manos de Teodosio el Grande (380)<br />

La evangelización se extendió a ciudades y campos del Imperio<br />

Se abandona la domus eclesial, edificio-habitación dedicado a la celebración de la<br />

Eucaristía, para desarrollar una arquitectura triunfante capaz de albergar a grandes masas.<br />

ARQUITECTURA A PARTIR DEL SIGLO III<br />

Basílicas: (Ver Susaeta 80-81)<br />

Con Constantino, superada la etapa de clandestinidad, se construirán al aire libre grandes edificios<br />

de culto y reunión, inspirados en la basílica romana en las salas de recepción de casas (tituli) o en<br />

palacios. Estos nuevos edificios se llamarán basílicas donde predomina la sencillez de materiales<br />

utilizados para el exterior, principalmente el ladrillo. La riqueza estará en el interior.<br />

De planta rectangular. Tiene 3 a 5 naves, a diferente altura y separadas por columnas, siendo la más<br />

amplia y alta la nave central, lo cual permite abrir en ella ventanales para la iluminación. También<br />

tiene transepto (nave transversal o crucero)<br />

Está orientada de Oeste (entrada) a Este (altar hacia Jerusalén). Suele tener un ábside (extremo)<br />

semicircular apoyándose en un arco triunfal en cuyo centro se encuentra el altar y, adosado a la<br />

pared, el presbiterio (sitio que se reserva al clero)<br />

En tiempos de Constantino se construyen importantes basílicas con ayuda estatal: San Juan de<br />

Letrán y San Pablo Extramuros. Destaca la Basílica de Belén, en Jerusalén. (VER IMAGEN PÁGINA<br />

88)<br />

Los martyria<br />

Lugares en los que se daba culto a las reliquias (restos materiales: huesos, piel, de un santo o<br />

persona digna de especial atención religiosa, u objetos que han estado en contacto con ellos. En las<br />

iglesias católica y ortodoxa son objeto de veneración y, las iglesias en las que están custodiados,<br />

lugares de peregrinación).<br />

Recuperan la ideología del espacio redondo como imagen del universo y de la perfección, centrada<br />

en la figura de un santo.<br />

Los baptisterios<br />

Importancia que la comunidad cristiana concede al sacramento del Bautismo, baño iniciático<br />

mediante el cual el nuevo cristiano ingresaba en la Iglesia. Con sus ritos de exorcismo para expulsar<br />

a los posibles malos espíritus (el más significativo es el agua)<br />

Los edificios inspirados en las salas de las termas. Tipología circular, con una pila central para<br />

bautizar al neófito por inmersión. (VER IMAGEN PÁGINA 89)<br />

ICONOGRAFÍA DEL ARTE PALEOCRISTIANO<br />

Predominio de la pintura sobre la escultura. Se desarrolla principalmente en los sarcófagos (caja de<br />

piedra o material duradero como mármol o bronce) y, en menor grado, en púlpitos y capiteles.<br />

Los temas más frecuentes:<br />

1. Cristo dando la ley a Pedro y señalando a Pablo con la mano derecha. Se interpreta<br />

como un símbolo de la transmisión de la nueva Ley a los fieles<br />

2. Cristo entre los apóstoles, sentado en un trono de piedras preciosas o sobre el globo del<br />

universo a modo de ―cosmocrátor‖<br />

3. El triunfo de la fe en la escultura de los arcos de triunfo. Unas veces con cielos<br />

estrellados, con la cruz (sin crucificado), o el crismón ((monograma sagrado formado por las<br />

letras ji y rho, primeras del nombre griego de Cristo. A las dos letras griegas suelen<br />

añadirse una alfa y una omega para indicar que Cristo es el principio y el fin), en el centro.<br />

(VER IMAGEN PÁGINA 87)<br />

4. Tema de la pasión de Cristo, de Pedro y de Pablo, incorporándose lentamente la figura<br />

del crucificado (siglos V y VI) Son más frecuentes las escenas de ―la cruz a cuestas‖, la<br />

―coronación de espinas‖ o ―Jesús ante Pilatos‖<br />

Aparte de los frescos, se desarrolla el mosaico. Se comienza a decorar-ilustrar los libros y manuscritos<br />

―sagrados‖, especialmente la Biblia y los Evangelios.


UNIDAD 5: ARTE EN LA EDAD MEDIA<br />

5.1 Arte Bizantino 5.2 Arte Románico 5.3 Arte Gótico 5.4 Arte Islámico<br />

- 50 -


- 51 -<br />

5.1 ARTE BIZANTINO<br />

Antecedentes Históricos<br />

En el año 324 dC, el Imperio Romano quedó dividido en dos imperios: el de Occidente con capital en Rávena<br />

y el de Oriente con capital en Bizancio.<br />

En Bizancio, la “nueva Roma‖, se conservará el legado de la Grecia antigua, su pensamiento y su arte.<br />

Bizancio, aunque situada en Asia, hablará el griego, y sus gentes se sentirán griegas. Pero, además, reciben<br />

las influencias orientales, de ahí su gusto por el boato, las piedras preciosas y los colores intensos.<br />

Las 3 etapas del arte bizantino<br />

Formalmente, el arte bizantino comprende los años 330 a 1453. Los emperadores de Bizancio<br />

desarrollaron un estado teocrático: el emperador es jefe político y espiritual. La interrelación de la<br />

política y la religión es grandísima, existiendo prácticamente una fusión entre el poder civil y el<br />

religioso.<br />

Esa fusión Iglesia-Estado se reflejará en su arte, donde, junto a lo divino, se glorifica el poder civil<br />

hasta el punto de que aparecen paralelismo, tales como Cristo-Emperador, Virgen-Emperatriz o<br />

santos-cortesanos.<br />

(Ver Susaeta 82-85)<br />

1.- Del siglo IV al IX dC 2.- Mediados siglo IX 3.- Último cuarto siglo IX<br />

+Sigue las pautas del arte<br />

Paleocristiano, con las<br />

aportaciones de fastuosidad<br />

imperial y oriental en sus primeros<br />

momentos (Justiniano 527-565)<br />

donde Bizancio adquiere el cenit<br />

de la supremacía sobre<br />

Occidente.<br />

+ Luego, tras las crudezas de las<br />

luchas pol´tica-religiosas<br />

iconoclastas, introduce<br />

expresiones puritanas, como la<br />

imposición del cultu único a la<br />

cruz.<br />

En arquitectura, sus ejemplos más<br />

señalados son Santa Sofía, en<br />

Constantinopla. Y la iglesia de<br />

San Vitale (Susaeta 82 y 98-99)<br />

(Imágenes en Figueroba 98-101)<br />

Es muy corta temporalmente y se<br />

desarrolló en los años siguientes a la<br />

superación de la crisis iconoclasta.<br />

Los defensores de las imágenes<br />

elaboran programas iconográficos con<br />

códigos figurativos que pervivien hasta<br />

hoy día en las iglesias ortodoxas.<br />

Establecen una teología entre la<br />

divinidad y la imagen, entre la liturgia y<br />

la decoración de las iglesias, e incluso<br />

entre los modelos decorativos,<br />

fijándose las tipologías de la Virgen,<br />

del Pantócrator, etc. Y asignando a<br />

cada representación un puesto fijo en<br />

la Iglesia. Su ejemplo arquitectónico<br />

más significativo: San Marco, en<br />

Venecia.<br />

hasta siglo XV<br />

Se le denomina<br />

deuterobizantina. Comprende<br />

su extensión por los<br />

pueblos eslavos, rumanos y<br />

rusos, que son cristianizados<br />

e incluso reciben un nuevo<br />

alfabeto, el cirílico, que toma<br />

como modelo la letra<br />

mayúscula griega.<br />

Comprende también la<br />

pérdida de los territorios a<br />

manos de los musulmanes,<br />

los mismos cruzados (1203-<br />

1204) y los turcos (1453 toma<br />

de Constantinopla).<br />

Su ejemplo más tpipico es<br />

San Basilio, en Moscú.<br />

Cultura Bizantina<br />

Más allá de sus formas arquitectónicas, escultóricas y pictóricas, la gran aportación de Bizancio está en el<br />

mundo de las letras ya que continuó siendo un nexo de unión entre Occidente y la Antigüedad clásica.<br />

En los círculos cercanos del emperador se contralor la vida cultural y artística. De hecho, se elaboraron<br />

amplias enciclopedias que compendiaban los conocimientos históricos, científicos, etc, heredados del<br />

pasado.<br />

Arquitectura bizantina Características particulares<br />

La cúpula El colosalismo Contraste interno y externo<br />

Simbología que la vincula con la bóveda Santa Sofía es el Austeridad en los exteriores de las<br />

celestial, mientras que la tierra estaría ejemplo más<br />

construcciones que contrasta con el<br />

simbolizada por la sala de la iglesia como significativo.<br />

brillo y la riqueza decorativa de los<br />

imagen del mundo sensible.<br />

Estructura acorde con interiores. Abundan los revestimientos<br />

La cúpula central, que fija todo el edificio, el poderío de la iglesia de mármol y mosaico.<br />

se halla aún más realzada por la<br />

y el triunfalismo del En los exteriores ventanas de<br />

abundancia de semicúpulas.<br />

régimen político. molduras y elementos cerámicos pero<br />

La cúpula central se halla decorada como Bizancio es una gran raramente aparece la escultura en las<br />

un cielo constelado, símbolo de otro<br />

mundo.<br />

potencia.<br />

fachadas exteriores.<br />

El material constructivo será el ladrillo, solo o combinado con aparejos de piedra<br />

La tipología de iglesia es de planta de cruz griega, inscrita en un cuadrado o en un rectángulo. Hay<br />

preferencia por las iglesias de planta cuadrada (o rectangular), con un espacio central cupulado.


Definición de<br />

iconografía<br />

En religión, toda<br />

representación<br />

de lo divino o<br />

sobrenatural en<br />

forma visual por<br />

vía de retraro,<br />

estatuo o relieve<br />

de algún tipo.<br />

- 52 -<br />

Definición de icono Definición de iconoclasta<br />

Del griego eikon, imagen. Representación de Criso, la<br />

Virgen María, ángeles, santos, e incluso<br />

acontecimientos de la historia sagrada, usados desde<br />

el siglo V para la veneración y ayuda a la devoción,<br />

especialmente en las iglesias ortodoxas griega y rusa.<br />

Son típicamente de estilo bizantino, planos y pintados<br />

en óleo sobre madera, a menudo con una capa de oro<br />

o plata primorosamente decorada. Se cree que son un<br />

canal de bendición de parte de Dios.<br />

Rechazo total a la veneración<br />

de imágenes. La practica se<br />

justificó como una<br />

interpretación del segundo de<br />

los Diez mandamientos (Éxodo<br />

20,4), y fue apoyada por el<br />

Papa y el emperador romano<br />

en el siglo VIII, y nuevamente<br />

por ciertos Reformadores en el<br />

siglo XVI.<br />

Iconografía bizantina y su influencia en el arte medieval<br />

Las luchas iconoclastas y las invasiones turcas provocaron la destrucción de la mayoría de las imágenes, por<br />

lo que han llegado hasta nosotros pocas expresiones. A esto debemos añadir la tradición decorativa y<br />

ornamental y los prejuicios hacia la representación de la figura humana.<br />

La mayor riqueza la proporciona el ámbito de la pintura, especialmente los mosaicos, la pintura mural y<br />

los iconos; es en ellos donde parece centrarse la atención de los artistas.<br />

Las paredes de las iglesias acogerán escenas pictóricas que permitirán a los iletrados aprender con la vista<br />

lo que no se puede aprender con la lectura, y a los letrados familiarizarse con los temas cristológicos.<br />

Tradición griega: ―es la vista el mejor juez‖, y será el VII Concilio de Nicea (787) el que dictamine que la<br />

contemplación de las imágenes de Cristo, la Virgen y los santos contribuye a santificar al fiel, e incluso<br />

puede levar a una cierta participación en su santidad. (Ver Susaeta 83 a 85)<br />

La iconografía bizantina utiliza, fundamentalmente, la imagen o figura, porque es la más digna del cosmos,<br />

ya que Dios se ha encarnado en ella (Jesucristo y María); se presentan con ciertos rasgos de abstracción y<br />

desmaterialización, porque los cuerpos simbolizan el alma (estos rasgos serán recogidos por la pintura de El<br />

Greco)<br />

Se presenta a Dios-Cristo concebido como emperador del cielo a través del Cristo Pantocrátor, que pasará<br />

más tarde a la cultura del Románico; más abajo, la iglesia jer5arquica: profetas, apóstoles, obispos, etc.<br />

Destaca la figura de María, representada en los ábsides centrales como trono de Cristo (Kiriotissa) o bien en<br />

lúdico diálogo con Cristo niño (Eleusa), imágenes que pasarán al Románico y al Gótico. De igual modo, se<br />

representa a Cristo en majestad (Deesis), acompañado por Juan Evangelista y por María, forma que también<br />

perdurará en el Románico.<br />

Mosaicos (arte musivario)<br />

La técnica utilizada por los bizantinos procedía de la técnica romana del mosacio, en la que sobresalían los<br />

artistas orientales,<br />

Los mosaicos bizantinos son auténticos focos de luz, donde no podemos buscar una expresión realista y sí<br />

un espacio abierto al decorativismo. Posiblemente los mejores ejemplos de la unión entre arquitectura y la<br />

imagen, adaptándose ésta a aquél, se encuentran en la iglesia de Dafni, situada cerca de Atenas, y en San<br />

Marcos en Venecia. (Ver Susaeta 83-85)


5.2 ARTE ISLÁMICO<br />

- 53 -<br />

Civilización islámica<br />

El arte islámico maduró en los territorios de los imperios bizantino y sasánida (dinastía persa que reinó de<br />

224 a 651 dC), imbuido de la estética oriental.<br />

Es un arte animado por la religión mahometana, el Islam: fe absoluta, fatalista, que tiene en Mahoma su<br />

profeta. Además, como sistema ético, tiene en la peregrinación a La Meca y a Medina (ciudad del Profeta),<br />

unao de los aglutinantes y de los elementos de unión para pueblos y razas muy diferentes.<br />

Cuenta con el Hadith (la Tradición), libro que reúne una serie de comentarios y prescripciones que aclaran el<br />

Corán.<br />

Todos estos elementos, condicionaron la expresividad del arte islámico.<br />

El Islam<br />

La civilización islámica empieza a desarrollarse en el siglo VII. Mahoma (570-632), un mercader de La Meca,<br />

el hombre que tras unas ―revelaciones‖ dice oyó la voz de Alá diciéndole: ―Recita en nombre del Señor‖,<br />

considerado el último profeta tras Abraham, Moisés y Cristo.<br />

El Islam triunfa muy rápidamente. En poco más de un siglo, los territorios comprendidos entre el Indo y el<br />

Ebro (España) caerán bajo el dominio de este conjunto de pueblos animados por la guerra santa.<br />

Sus componentes más significativos:<br />

1. Monoteísmo: creencia en Alá, dios del templo (elemento judeo-cristinano)<br />

2. Mahoma: aceptación como el último profeta<br />

3. El Corán: libro sagrado, recurso de autoridad; según la tradición. Fue dictado en lengua árabe por el<br />

arcángel Gabriel (610-632), siendo compilado en el año 653<br />

Práctica:<br />

1. Oración 5 veces al día en dirección a La Meca: es obligatorio hacerl a la salida del sol, al mediod+ía,<br />

a media tarde, con la puesta del so y de noche.<br />

2. Ayuno en el mes de Ramadán<br />

3. Peregrinación a La Meca y a la casa del Profeta<br />

4. La limosna: todos los hombres son iguales ante Dios, y el ehcho de que unos tengan más que otros<br />

es una cuestión pasajera; por ello, la persona rica no debe hacer ostentación.<br />

5. Inexistencia de ritos en común: no hay intermediarios entre Alá y el creyente, condición que<br />

estructura sus construcciones y su disposición en ellas.<br />

Todo este conjunto de normas y prescripciones proporcionarán al Islam un sólido sistema doctrinal y le<br />

permitirán una rápida expansión fomentada por la política armada, que deriva en ―guerra santa‖, según<br />

algunas de sus sectas.<br />

La mezcla cultura de la filosofía y la ciencia griegas con lo bizantino (o con la cultura romana a través de<br />

Bizancio) y el Corán contribuirán a desarrollar en el Islam una filosofía y civilización que la convertirán<br />

en la más avanzada de Europa en su tiempo. Destacaron en botánica (farmacología), astronomía,<br />

matemáticas y medicina, desarrolladas a partir de los conocimientos griegos e indios. Gracias a ellos se<br />

recuperan obras filosóficas, compendios árabes de matemáticas, tratados de higiene, de astronomía, de<br />

astrología. Se difunde la doctrina o conocimientos de personajes como Aristóteles (su gran difusor será<br />

Averroes), Euclides, Ptolomeo, Arquímedes y Galeno. Se divulga el pensamiento de científicos como<br />

Azarquiel, Aflah, Abucasis, Averroes o Avicena.<br />

(Ver Susaeta 101)<br />

CONSTANTES IDEOLÓGICAS DE ARTE ISLÁMICO (página 103-104)<br />

1. Rechazo de la imagen<br />

2. Predilección por las fantasías de fondo naturalista y geométrico<br />

3. El hombre no es ni el centro de la creación ni la medida perfecta a la que deben adecuarse el resto<br />

de las cosas.<br />

4. Es una expresión típica de la tendencia antihumanista oriental. Esto es tipificado por el Islam en una<br />

serie de prescripciones<br />

a) prohibición de reproducir imágenes de Alá, puro espíritu invisible<br />

b) cierta prohibición (no respetada en todas los ámbitos) de representar a los hombres, ya que<br />

sólo Dios tiene el monopolio de la perfecta creación.<br />

c) La ausencia de imágenes, provoca la ausencia de escultura, sólo utilizada en función de la<br />

arquitectura<br />

5. Miedo a caer en la idolatría<br />

6. Miniaturas, murales, mosaicos, son la alternativa a la estatuaria<br />

7. Tiende a representar la naturaleza inanimada, lo que le lleva a la predilección por las fantasías de<br />

fondo naturalista y geométrico. Son constantes la presencia de polígonos (superficie plana limitada


- 54 -<br />

por todas partes por líneas rectas o curvas. Poligonal, que tiene varios ángulos)) y poliedros<br />

regulares (que tiene varias caras) , estrellados, tanto en azulejos como en formas arquitectónicas<br />

combinados con gran precisión y hasta sofisticación.<br />

8. Su interés por reflejar la naturaleza lleva a los artistas a dominar las líneas y los colores.<br />

9. Arte concebido más como decoración que como representación y expresión.<br />

10. El arte derivó en una profusión de ilusiones ópticas que darán apariencia de lujo y grandiosidad a las<br />

arquitecturas, incluso a las más sobrias y modestas.<br />

Miniaturas, telas, cerámicas, bronces, y cobres incrustados, damasquinados (incrustación<br />

de oro o plata sobre hierro o acero), maderas talladas, vidrios, marfiles.<br />

MATERIALES MÁS USADOS:<br />

El ladrillo y la mampostería (material de construcción no labrada, sino hecho de piedras irregulares<br />

con mortero)<br />

El empleo de piedra es escaso, y sólo se aplicará en edificios muy importantes<br />

Materiales decorativos: el yeso y la escayola (yeso fino, calcinado y en polvo)<br />

Madera: para puertas y mimbares o púlpitos<br />

EL CUADRADO Y LA ESFERA CÚBICA<br />

El cuadrado como elemento organizador del espacio; influencia del mundo griego<br />

Platón consideró al cuadrado como una de las figuras más bellas, puesto que deriva de dos<br />

triángulos rectángulos isósceles; y del cuadrado derivará el cubo<br />

Presente en la configuración de la Kaaba, de las mezquitas, mausoleos, castillos, etc.<br />

Emplea la esfera cúbica para el desarrollo de las cúpulas<br />

COLUMNA Y EL PILAR<br />

Ambos de herencia romana<br />

Generalmente delgados porque soportan techumbres ligeras, principalmente de madera<br />

Se prefiera la columna de línea corintia, ya que imita la naturaleza<br />

EL ARCO<br />

Lo conjugan en todas sus expresiones, aunque el más característico es el de herradura (ya fue<br />

usado por los visigodos, si bien más peraltado)<br />

DECORACIÓN ARQUITECTÓNICA<br />

Decoración geométrica compuesta por:<br />

Arabescos Decoración superficial de tipo rítmico y lineal, compuesto por volutas ligeras y<br />

follaje (tallos de plantas, zarcillos (joya en forma de arete), el acanto, la palma.<br />

Lacerías Conjunto de líneas o tallas que se entrecruzan y forman lazos de trazado<br />

geométrico. Ornamentación que se genera a partir de elementos geométricos<br />

(combinación de polígonos regulares) generando maneras fantásticas en perpetua<br />

repetición simétrica.<br />

Celosías Panel calado, muchas veces hecho con listones cruzados, en una tribuna, en los<br />

postigos de las ventanas o en las puertas de un mueble. Trasposición a la<br />

arquitectura del velo social de las mujeres que aísla y esconde.<br />

Decoración<br />

epigráfica<br />

La palabra de Alá ha de ser divulgada y recordada. Inscripciones con versículos<br />

extraídos del Corán, repetidos a veces incluso con caligrafías diferentes (cúfica:<br />

rasgos elegantes; cursiva: corrida)


- 55 -<br />

Decoración Colorear todas sus artes. Algunos monumentos reciben nombres de colores, tales<br />

policromada como la mezquita Azul-Tahiz o la Verde-Bursa.<br />

Agua correr Quizás sea el elemento más llamativo del quehacer de su arte: los juegos de<br />

agua, las fuentes, son una constante que resulta de especial atracción para la<br />

civilización originaria de los desiertos. La Alambra y el Generalife (palacio y<br />

jardines de reyes moros, cerca de la Alhambra en Granada.<br />

ARQUITECTURA DOMÉSTICA, PALACIEGA Y RELIGIOSA<br />

Zocos<br />

Lugares en torno a los que gira la actividad de la ciudad.<br />

Conjuntos de construcciones que albergan tiendas, talleres, almacenes, es<br />

decir, mercados.<br />

Situados cerca de mezquitas y podían estar cubiertos con obra o con toldos.<br />

Caravasares Almacenes y fondas para caravanas y comerciantes<br />

Baños Uno de los edificios más característicos a pesar de su prohibición en los<br />

primeros tiempos<br />

Muy numerosos. En el Siglo XIII, Bagdad tenía unos 5 mil; El Cairo, mil y<br />

Córdoba en el siglo X, alrededor de 600.<br />

Situados junto a las mezquitas, lugar apropiado para lavarse antes de la<br />

oración, ya que el musulmán los utiliza para purificarse tanto de las cosas<br />

mundanas como de la praxis sexual.<br />

Lugar de conversación y reposo<br />

Casa El rico no debe hacer ostentación de su situación porque es transitoria.<br />

La casa es austera y uniforme: tapias blancas sin apenas huecos, muros sin<br />

ostentación de riqueza. Materiales ligeros, ausencia de un modelo tipo,<br />

dependiente de las condiciones climáticas.<br />

Lugar permanente de la mujer. La organización gira en torno a un gran patio<br />

interior, de perímetro rectangular y pavimentado en piedra, con fuentes y<br />

jardines en las casas de acomodados y sin acceso directo desde el exterior.<br />

Entre sus dependencias destaca el harén, lugar reservado a las mujeres,<br />

situado lo más apartado posible de la entrada y a veces en lugares o edificios<br />

aislados.<br />

Palacios Pueden ser urbanos, situados cerca de la mezquita, o rurales.<br />

Tipología singular: estructura amurallada, con torres en las esquinas, y a<br />

veces, a lo largo del muro.<br />

La vida gira en torno al patio central, centro organizador de las variadas<br />

dependencias: salas de recepción, alojamiento, baños. Destaca el del trono<br />

(diwan) construido con cúpulas, lugar reservado al jefe político.<br />

Tanto o más importantes es la zona abierta, compuesta de patios<br />

rectangulares y jardines con abundancia de agua. Ejemplos: Alhambra y<br />

Generalife en Granada, Medina Azahara, en Córdoba. Vida llena de lujo y<br />

refinamiento de los reyes.<br />

El palacio aparece rodeado de torres y fortificaciones; parece colosal desde el<br />

exterior, sensación que se acrecienta cuando se penetra en él y se atraviesan<br />

sus pórticos, cámaras abovedadas, jardines, estanques y fuentes.<br />

Intimidad y refinamiento son sensaciones que allí se experimentan:<br />

arquitecturas frágiles y delicadas, con sus columnillas sosteniendo bóvedas de<br />

ladrillo revestido de estuco tallado (yeso con mármol pulverizado) con formas<br />

fantasiosas de lacería o de mocárabes (adorno típico del arte musulmán con el<br />

que se forman techos y se decoran cornisas. Serie de cuerpos cilíndricos o<br />

prismáticos que se cortan entre sí en aristas, limitando concavidades)<br />

La Alhambra, además de ser la máxima expresión del arte nazarí, es la<br />

síntesis del arte islámica, donde se reúnen todas sus creaciones anteriores:<br />

arabescos, armonía, polifonía de luz y agua.


Madrassa<br />

Construcciones<br />

Funerarias<br />

- 56 -<br />

Edificio escuela donde se enseña la teología y la jurisprudencia derivadas<br />

del Corán<br />

En él viven estudiantes y profesores.<br />

Patio cuadrado o rectangular, con fuente, a cuyos lados se construyen<br />

unas naves con celdas para los estudiantes y grandes salas rectangulares<br />

utilizándose una de ella como mezquita.<br />

Muy influidas por la religión, el Corán contiene algunas prescripciones<br />

sobre como el cadáver debía ser enterrado sobre el lado derecho, con la<br />

cabeza en dirección a La Meca.<br />

La tipología de tumbas en consonancia con la figura del muerto en tierra:<br />

Desde una cámara subterráneo cubierta de losa hasta la forma de una<br />

casa o de un palacio (mausoleo)<br />

Allí esperaban el Día del Juicio Final y han de ser juzgados para pasar el<br />

puente al paraíso o al infierno.<br />

Mezquita Creación más original del mundo islámico<br />

Su edificio fundamental dentro de la ciudad<br />

Lugar de adoración, donde el hombre se postra ante Dios<br />

La oración, por lo demás puede hacerse en cualquier lugar, tras purificarse<br />

y con el cuerpo orientado hacia La Meca<br />

Una oración en la mezquita vale por ―veinte o veinticino‖ plegarias en<br />

solitario<br />

Es también lugar de reunión de la comunidad para la solemne plegaria del<br />

viernes después del mediodía. Oración dirigida por el jefe, el imán, que<br />

pronunciaba la jutba, exposición con diálogo sobre cuestiones políticas,<br />

militares y económicas<br />

Dos tipos de mezquitas<br />

1. La del viernes (asljama), que suele estar situado en el centro de la<br />

ciudad, y<br />

2. las de barrio,<br />

Zona abierta: patio rectangular o cuadrangular, con una fuente para las<br />

abluciones antes de orar, y con pórticos. Suele albergar los minaretes o<br />

alminares, adosados o próximos a los muros, cuya función era convocar a<br />

la oración por medio del almuédano y también servir de torres de<br />

observación. Tipología cuadrada<br />

Zona cubierta o sala de oración. Tomó forma cuadrada, impulsada por el<br />

simbolismo del cuadrado. Serie de naves columnadas, unidas por arcos,<br />

para rezar en fila sin que haya nada que marque jerarquías (igualitarismo<br />

islámico). En el centro la pared del mihrab o espacio vacío que aumentará<br />

la voz del imán cuando lea el Corán y pronuncia la jutba desde el púlpito.<br />

Cubierta con una cúpula, símbolo de autoridad. Delante del mihrab<br />

encontramos la macsura, espacio privado y cerrado destinado a la oración<br />

del califa o el imán.<br />

ARTE MEDIEVAL EN EUROPA<br />

ANTECEDENTES: EL ARTE DE DOS PUEBLOS GERMÁNICOS<br />

1.- Visigodos<br />

A partir del siglo VI, los visigodos se establecieron en la península ibérica, finajdo la capital en Toledo. La<br />

unidad religiosa viene animada por la conversión de Recaredo (III Concilio de Toledo, 589); la unidad política<br />

con Leovigildo y culminó con la expulsión de los bizantinos en el siglo VII. Pero se produjo un crecimiento<br />

extrordinario del poder de la nobleza que minó el poder real. Culturalmente su punto de referencia fue Roma.<br />

Desde el punto de vista artístico, al principio, se habla de un arte hispanorromano de época visigótica, ya que<br />

se desarrolla al tiempo del Paleocristiano.<br />

Arte patrocinado por la realeza (áulico) del que quedan contadas expresiones, sólo algunas iglesias aisladas,<br />

de reducidas dimensiones. Sobresalen la planta basilical o cruciforme; la utilización del arco de herradura; la


- 57 -<br />

construcción en piedra con bloques bastante grandes, uniformes y bien tallados; la introducción de la nave<br />

crucero para separar altar y sagrario de lso fieles. Ejemplos: San Juan de Baños en Palencia. Quintanilla de<br />

la Viñas en Burgos. Santa Comba de Bande (Orense) y San Pedro de la Nave (Zamora) Ver Figueroba 94)<br />

2.- Francos<br />

Tienen su origen en los pueblos que viven a orillas del Rin, en tierras de las actuales Holanda y Alemania.<br />

Gentes suyas se alistaron en las legiones romanas desde los siglos III y IV. Conducidos por Clodoveo<br />

(principios del VI), considerado como primer rey de Francia, verán extenderse sus dominios. Posteriormente<br />

serán hechos clave de su historia la unificación promovida por Pipino II, la continuación de su obra con<br />

Carlos Martel, su hijo, al que ayuda la derrota que sus ejércitos infligen al poder musulmán en Tours y<br />

Poitiers (732), y la coronación de Carlomagno (Navidad año 800), como nuevo Constantino elegido por Dios,<br />

para gobernar a los pueblos. Esta alianza con el Papado y el reino franco parecía abrir una nueva era, en la<br />

que el Estado es concebido como reino de sabiduría que prepara la Ciudad de Dios. Carlomagno será<br />

tenido por rey y sacerdote: Católico en la fe, rey en el poder, pontífice en la predicación. (Con la coronación<br />

por parte del Papa colmaba sus aspiraciones de llegar a ser Basileus, como los empe5radores de Bizancio.<br />

Tras su coronación se oculta la idea de ―restauración‖ del Imperio romano (Occidente y Oriente). Las<br />

donaciones realizadas por Carlomagno al Papado contribuyen al nacimiento de los ―estados vaticanos‖.<br />

Importante es la obra cultural de Carlomagno. Promovió el llamado renacimiento carolingio: creación de<br />

escuelas y reforma de la enseñanza con 8 disciplinas: gramática, retórica, dialéctica, aritmética, astronomía,<br />

geometría, música y teología.<br />

En el terreno artístico se apoya en el estilo bizantino. Su obra maestra: la Capilla paltina de Aquisgrán. (Ver<br />

Figueroba 95)<br />

A la muerte de Carlomagno (814), Europa vive un proceso de fuerte feudalización, generalizándose el<br />

régimen señorial, apoyado en la debilidad de las monarquías. En adelante, sólo se mantendrá una<br />

institución común: la iglesia.<br />

5.3 ARTE ROMÁNICO<br />

Es el primer arte unificado del mundo cristiano occidental que se desarrolla en los siglos XI y<br />

XII, llegando en algunas áreas hasta el año 1250.<br />

Crónica de 1048 del monje Raúl Glaber<br />

―Durante los años que siguieron al año 1000, se vio reconstruir iglesias en todo el universo, pero<br />

sobre todo en Italia y la Galia………El único monumento es la Casa de Dios…construida con el<br />

dinero de los donantes…‖<br />

Ejes: Francia (Loira, Laguedoc y el Rosellón) (ant prov del sur de Francia) e Italia, Lombardía.<br />

1. Invasiones vikingas<br />

―Símbolo de ángeles<br />

exterminadores‖<br />

800 – Inglaterra y Escocia<br />

850 – Francia, Italia, Alemania<br />

2. Invasiones húngaras<br />

Francia, Italia, Alemania<br />

TERROR<br />

terrorDEL Terror<br />

AÑO del Año 1000<br />

1000<br />

3. Malas cosechas<br />

cerealeras<br />

Bajo nivel técnico en métodos e instrumentos<br />

Economía de subsistencia<br />

Hambrunas<br />

Lucha entre poder civil y papado<br />

4. Deterioro de la<br />

Simonía: compra de cargos eclesiásticos<br />

Iglesia Jerárquica<br />

Práctica ―nicolaísta‖ matrimonio o concubinato de<br />

sacerdotes<br />

Feudalización del cristianismo en sus ritos y<br />

ceremonias<br />

(anillos, jerarquía, pleitesía)<br />

Castigo de Dios<br />

Penitencia<br />

Angustia<br />

Acción de gracias<br />

Profecía apocalíptica (Satanás soltado de su<br />

prisión)<br />

Peregrinaciones


RECLAMO DE REFORMA PROFUNDA DEL PAPADO E IGLESIA (Reforma Gregoriana)<br />

Monacato de Erección de<br />

Peregrinaciones: Cruzadas<br />

Cluny<br />

iglesias<br />

Centro<br />

Arte Románico Jerusalén (Cristo); Roma (Pedro y Pablo) Recuperar Santos<br />

propagador de<br />

Compostela (Santiago); Mont Saint- Lugares<br />

fe<br />

Michel (arcángel San Miguel); Canterbury Abrir rutas comerciales<br />

Animador<br />

(Sto Tomás Becket)<br />

Cister: Vuelta al<br />

Culto a reliquias, búsqueda de<br />

carácter austero<br />

ejemplaridad, liberación de penas,<br />

y sencillo<br />

curaciones milagrosas.<br />

Circunstancias históricas:<br />

comercio colapsado<br />

Ciudades europeas<br />

Forma urbana<br />

Monasterios<br />

Iglesias<br />

Castillos<br />

ROMÁNICO: ARQUITECTURA CIVIL Y MILITAR<br />

- 58 -<br />

Mediterráneo: Siglo VIII en manos de musulmanes<br />

Norte: Siglo VIII incursiones pueblos normandos<br />

Recobran su carácter a partir siglos X-XI (estabilidad política y<br />

económica).<br />

Fortificaciones para proteger comercio y rutas comerciales<br />

Polos de desarrollo: centros mineros, ganaderos, comerciales<br />

Centros y caminos de peregrinación (hospederías, hospitales, iglesias)<br />

Zona amurallada: torres y puertas (defensa, enfermedades, aduanas)<br />

Calles: convertidas en mercados largos con tiendas y talleres de un<br />

mismo oficio: carniceros, herreros, curtidores, etc. (VER P. 119)<br />

Servicios: mercados, albergues, hospitales, baños, plaza de la iglesia<br />

Arquitectura de defensa. Condicionados a la evolución de las armas de<br />

guerra (máquinas de ataque y asedio)<br />

Expresión del poder del señor.<br />

Bastión para la guerra y lugar de residencia<br />

Torre vigía, almacenes, habitaciones, iglesia<br />

Ubicación en puntos estratégicos: elevaciones naturales, macizos<br />

rocosos. (VER PÁGINA 120)<br />

ROMÁNICO: ARQUITECTURA RELIGIOSA<br />

Ciudad cerrada. Centro religioso, cultural, económico. Autosuficiente<br />

Camino de perfección a partir de la regla de San Benito<br />

Acceso controlado (puertas, horario, recepción)<br />

Orden y jerarquía<br />

Vida en torno a iglesia-claustro<br />

Áreas: hospedería, novicios, enfermería, casa del Abad, refectorio, sala capitular,<br />

cementerio.<br />

San Bernardo afirma que el claustro (galería interior del patio de un monasterio) es<br />

un paraíso. El pozo situado en el centro viene a señalar el centro del Cosmos, el eje<br />

del mundo. Suele tener forma cuadrada y a veces rectangular. (VER Figueroba 118-<br />

121- 122 – 123) (Ver Susaeta 97)<br />

Principios básicos: Arco de medio punto, vano (hueco en el muro: puerta o ventana)<br />

Piedra. Muros gruesos como soporte. Escasa presencia de ventanas (penubra)<br />

En el exterior: empleo de contrafuertes robustos y salientes (pilar de construcción<br />

adosado a un muro para reforzarlo)<br />

Pintura y escultura se integran a las formas arquitectónicas.<br />

Gusto por las bóvedas como instrumento de cubrición. Utilización de torres.<br />

(VerSusaeta 90-92)<br />

Es la casa de Dios en la Tierra, la Jerusalén celestial encarnada en piedra.


Sentido<br />

simbólico<br />

Morfología<br />

Su configuración gira en torno del ábside (en el extremo), lugar santuario de Dios,<br />

cuya forma más común es la circular.<br />

La pintura de los ábsides recuerda al creyente la venida del Todopoderoso como<br />

Pantocrátor, como soberano de todos los hombres.<br />

- 59 -<br />

Orientación de Este (ábside) a Oeste (pies)<br />

Tipología de planta: basilical o de cruz latina. Todo el conjunto mira hacia la<br />

cabecera, donde se celebra la Eucaristía.<br />

Para el crucero se elige la cúpula semiesférica.<br />

Fachada: frecuente en Francia la de forma de H –entre dos sólidas torres-; en Italia<br />

una torre-campanario separada del edificio. VER PP. 123-124-125-126)<br />

Imágenes<br />

ROMÁNICO: IMAGEN<br />

Siempre moralizantes. Filosofía maniquea: la lucha entre el bien y el mal.<br />

Rechazo a lo temporal de las cosas y sublimación del Más Allá.<br />

(Ver Susaeta 93-95)<br />

Imagen de Cristo sedente, en posición frontal y actitud de bendecir, muy frecuente<br />

en el arte románico. Suele enmarcarse en una aureola de forma almendrada y se<br />

Pantócrator<br />

rodea del Tetramorfos o símbolo de los 4 evangelistas. Representa a Cristo como<br />

Señor del Universo. Su mano izquierda sostiene el libro de la vida, en el que a<br />

veces son legibles versículos o signos del final del Apocalipsis. (VER P. 126)<br />

Se mueve a partir de dos polos: lo deforme, lo monstruoso, lo horrible (bestiario<br />

Iconografía<br />

medieval), el universo del diablo; por otro lado, el universo de Dios, Dios-Majestad<br />

y Juez, Cristo triunfante, María como refugio de pecadores, e intercesora de los<br />

hombres. (VER P. 127)<br />

Se adapta a las exigencias de la geometría arquitectónica.<br />

Desarrolla una figuración no realista.<br />

Escultura<br />

Es elitista en cuanto a que a veces se encuentra en lugares de difiel acceso al<br />

público y porque el mensaje se expresa en forma simbólica.<br />

Es didáctica ya que constituyen ―Biblia en piedra‖. Enseñanza para peregrinos y<br />

feligresía. Es monumental especialmente en las fachadas. (ver. P. 128)<br />

También supeditada a la arquitectura. Las paredes de iglesias estaban pintadas.<br />

Pintura fundamentalmente mural, que aprovecha los gruesos muros sin vanos de<br />

Pintura<br />

las iglesias. Colores intensos (ocres, rojizos, amarillos, blancos y negros)<br />

Figuras siempre de frente. Inspirado en formas bizantinas<br />

Divulgar el mensaje cristiano<br />

La pintura se expresa también en la miniatura (Biblias y salterios)<br />

5.4 GÓTICO<br />

LAS FORMAS GÓTICAS: EL HOMBRE HACIA DIOS Y DE DIOS AL HOMBRE<br />

400 años (desde mediados del siglo XII hasta ya<br />

casi el siglo XVI<br />

Economía<br />

Ampliación del<br />

mundo cristiano<br />

Tanto hacia el<br />

Este como a lo<br />

largo de la<br />

península ibérica<br />

Roturación de<br />

nuevas tierras<br />

Nuevas<br />

técnicas que<br />

mejorarán la<br />

agricultura<br />

ENTORNO HISTÓRICO<br />

Perviven Románico, Gótico y Renacimiento<br />

(dependiendo la zona)<br />

Desarrollo del comercio a partir del<br />

siglo SIII<br />

Estímulo a la producción.<br />

Crecimiento del nivel de vida<br />

Desarrollo de las ciudades<br />

Crecimiento demográfico rural y<br />

principalmente urbano<br />

Nueva sociedad<br />

El mercader<br />

profesional (intrépido,<br />

arriesgado, amasados<br />

de gran fortuna y que<br />

encarga obras de arte.


Se inicia el comercio de obras de<br />

arte a través de ferias y mercados<br />

- 60 -<br />

El prestamista y el<br />

cambista, futuro<br />

banquero<br />

Sociedad:<br />

Crecimiento demográfico Desarrollo de los gremios Humanización del caballero cristiano<br />

+ No obstante la población se + Nexo entre artesanos y + Personaje que apareció en el siglo X<br />

vio diezmada por la Guerra de artistas<br />

+ Debe seguir siendo fiel y proteger a su<br />

Cien Años entre Francia e + Sin embargo, el señor, luchar a favor de los pobres, de<br />

Inglaterra (Juana de Arco) ; proteccionismo gremial dictó tal las viudas y de los huérfanos, perseguir<br />

oleadas de peste (Peste Negra cantidad de normas que a los herejes.<br />

1348-1349)); y revueltas atentaron contra la libre + Figura literaria: El Cantar del Mio Cid,<br />

campesinas<br />

iniciativa y expresividad de los La Chanson de Roland, Los Nibelungos,<br />

+ Fundación y crecimiento de<br />

ciudades<br />

artistas<br />

Tristán e Isolda.<br />

Política<br />

Afianzamiento de las<br />

monarquías ante el poder<br />

feudal<br />

+ Amparadas en el ejército y<br />

en la administración<br />

+ Camino hacia el<br />

autoritarismo monárquico,<br />

que generará la aparición de<br />

los estados nacionales<br />

Diferencias sociales Riqueza y boato<br />

+ Ascenso de una clase media cada vez<br />

más potente<br />

+ Decadencia de la nobleza ya que el<br />

prestigio social se mide no nada más por<br />

la tenencia de tierras sino que, también,<br />

por la posesión de dinero.<br />

+ Año de 1400 de crisis: guerras,<br />

epidemias que generan gran miseria en<br />

el pueblo<br />

+ La aristocracia y la clase media<br />

viven rodeadas de boato y lujo,<br />

derrochando en fiestas y<br />

celebraciones como procesiones,<br />

justas, torneos.<br />

+ Reyes, príncipes y la rica<br />

nobleza se convierten en<br />

promotores de un arte cortesano<br />

fantástico, evasivo y fastuoso.<br />

GÓTICO: ENTORNO FILOSÓFICO-CULTURAL<br />

PROTESTAS<br />

Reforma Cisterciense Herejías Nuevas órdenes<br />

+ Auge desde finales del 1.- Catarismo: (en Francia + Hasta mediados del siglo XIV el espíritu<br />

siglo XII<br />

albigenses) gran número de religioso es fundamento de la sociedad<br />

+ Sencillez vital y seguidores. Célibes, rechazaban + Síntomas de protesta a las herejías y a la<br />

constructiva<br />

los sacramentos. El papado riqueza eclesiástica a través de fundación<br />

+ Prédicas a favor del promulgó una cruzada contra ellos de órdenes con el voto de pobreza:<br />

amor a Dios y a la virgen y, después, a partir de 1254, fue la 1.- Valdenses (1173) cuyo fundador Pierre<br />

María<br />

Inquisición la encargada de Valdés, mercader de Lyon dio sus bienes a<br />

+ Diatribas (crítica reprimirlos.<br />

los pobres y reunió seguidores que<br />

violenta) contra los 2.- La de Juan Wicleff (1324- practicaron la pobreza voluntaria<br />

excesos decorativos de 1384) Precursor de la Reforma en 2.- Dominicos (1206) ofrecer una sólida<br />

claustros e iglesias Inglaterra. La Biblia es la máxima formación teológica y realizar labores de<br />

+ Impulso de actividad autoridad por encima del Papa y la apostolado<br />

constructiva exenta de Iglesia, y por ello la clerecía y los 3.- Franciscanos (1223) vivir la experiencia<br />

grandiosidad y ostentación sacramentos carecen de utilidad. de la pobreza ante el gran poder<br />

de riquezas.<br />

3.- La de Juan Huss (1369-1415). económico, papal y monacal<br />

+ Gran devoción mariana Teólogo y reformador checo. La 4.- Carmelitas y Agustinos, denominados<br />

medieval. Fundación de base de la fe está en las ―mendicantes‖, no son monjes ni viven la<br />

monasterios dedicados a Escrituras, la figura del Papa y su soledad, sino en contacto con los hombres.<br />

Santa María<br />

entorno cardenalicio resulta dañina Rompen con las ideas penitenciales del<br />

para la Iglesia que debe Románico.<br />

reformarse.


Evolución del pensamiento y el despertar del interés por el hombre<br />

Universidades Pensamiento aristotélico Doctrina de Francisco de<br />

Asís (1182-1226)<br />

+ Los conocimientos y<br />

el saber antes<br />

custodiados en los<br />

monasterios, se<br />

trasladan a las<br />

ciudades, donde se<br />

crean las<br />

universidades.<br />

+ Grados académicos:<br />

Bachillerato,<br />

Licenciatura,<br />

Doctorado.<br />

+ Se estudia a Aristóteles, cuyos postulados<br />

filosóficos otorgan primacía a la sensación.<br />

+ Santo Tomás (1225-1274), siguiendo las<br />

teorías aristotélicas, escribe: ―Es preciso que el<br />

alma saque (extraiga) de lo de lo sensible todo<br />

su conocimiento‖. (El hombre simbólico del<br />

Románico deja paso al hombre/artista<br />

experimental abierto a la realidad del mundo.<br />

El pensamiento aristotélico se concreta en la<br />

escolástica que se caracteriza por su uso de<br />

la filosofía al servicio del cristianismo.<br />

(Aristóteles y San Agustín)<br />

- 61 -<br />

+ Hijo de rico burgués que a los<br />

23 años oyó la voz de la ―señora<br />

pobreza‖.<br />

Inaugura el siglo XIII con una<br />

predicación que denota amor<br />

místico por la naturaleza<br />

admitiendo con ello el mundo de<br />

las realidades físicas y concretas.<br />

Propugna un acercamiento al<br />

hombre y a la naturaleza,<br />

considerando todos los elementos<br />

que la integran (hombre,<br />

animales, astros) como criaturas<br />

de dios.<br />

Nueva etapa artística: el cuerpo ya no es un miserable soporte del alma, sino una maravilla de Dios,<br />

digna de ser respetada.<br />

ARQUITECTURA GÓTICA<br />

La arquitectura domina en el panorama creativo del Gótico. El término Gótico tuvo en su origen un carácter<br />

despectivo: para los renacentistas se opone a Renacimiento, e incluso a Clásico. Su belleza era calificada de<br />

bárbara, inventada por los godos (Vasari). Habrá que esperar hasta el siglo XIX, con el Romanticismo, para<br />

que se recupere la grandeza del Gótico.<br />

La<br />

ciudad<br />

La<br />

catedral<br />

Escenario de acontecimientos y ceremoniales laicos (cortejos, torneos) y religiosos<br />

(procesiones, conmemoraciones y representaciones teatrales)<br />

Se oponen a los feudos y a la nobleza feudal. Se apoyan en la realeza a la que pagan<br />

impuestos a cambio de convertirse en organismos de poder encabezados por la burguesía que<br />

volcará en ella belleza.<br />

Son centros religiosos, espacios de expresión comercial y residencias particulares de la<br />

Monarquía, el Papado, la aristocracia y la gran burguesía.<br />

Centro visual de la ciudad; hacia ella convergen los caminos y las calles.<br />

Se destaca por el impulso a la verticalidad, acentuada por las columnas delgadas y finas, junto<br />

a los pináculos (elemento ornamental, alto y puntiagudo que remata las esquinas de torres y<br />

muros o la parte superior de los contrafuertes) o flechas (remate afilado de una torre, o<br />

torrecilla muy esbelta y puntiaguda) que las hacen crecer.<br />

Es una plasmación de la mística de la luz: la luz material es imagen de la luz inmaterial (Dios)<br />

y se llega a ella a través del color y el tratamiento de vitrales o vidrieras. (Ver Susaeta 111)<br />

La aplicación de vidrieras es posible debido al empleo de la bóveda de crucería (sostenida por<br />

arcos llamados nervios) y la ojival (por un arco apuntado), la gran innovación técnica del siglo<br />

XIII que hace innecesario los muros reduciéndolos a la función de cerrar espacios interiores.<br />

(Ver Susaeta 106-111)<br />

Elementos formales:<br />

1. Planta: su forma típica es la basilical (rectangular y con ábside semicircular al frente)<br />

de grandes dimensiones con 3 ó 5 naves, que a veces, adopta la forma de cruz latina.<br />

2. Alzado: destaca la gran elevación de la nave central como resultado de la búsqueda de<br />

la luz; sus elementos sustentes son los pilares.<br />

En cuanto a la cubierta, se utiliza la bóveda de crucería que permite cubrir cualquier


ESCULTURA GÓTICA:<br />

- 62 -<br />

tipo de planta. Varios tipos: crucería simple, sexpartitya, estrellada, de abanico.<br />

En el exterior la estructura se manifiesta en los arbotantes (segmentos de arco que<br />

arranca de un contrafuerte, generalmente rematado por pináculos y contrafuertes (pilar<br />

de construcción) que desplazarán los pesos de la bóveda hasta el suelo, coronados por<br />

pináculos.<br />

3. Fachada: suele tener varias fachadas; en la de los pies, generalmente se alzan dos<br />

torres, de planta rectangular, y terminadas en cuerpos octogonales, o bien rematadas<br />

por agudas flechas.<br />

Las puertas suelen ser profundos pórticos adornados de personajes tanto del Antiguo<br />

como del Nuevo Testamento, con manifiesta función didáctica. Toda la estructura está<br />

llena de conjuntos escultóricos.<br />

Destacan los rosetones (ventanas de forma circular con tracería radial) que surgen<br />

como focos de iluminación al interior.<br />

Se desarrollan capillas que responden a la voluntad y testimonio de reyes, nobles,<br />

eclesiásticos y ciudadanos.<br />

Materiales: piedras de diversos tipos para el exterior; la madera policromada para imágenes, retablos<br />

(obra de pintura o escultura sobre el muro de fondo de una capilla, detrás y por encima del altar con<br />

escenas bíblicas), sepulcros y la sillería de los coros.<br />

Presente en la fachada de las iglesias, en los retablos de los altares, en las sillerías de los coros y en<br />

los sarcófagos. (VER P. 148 A 150)<br />

Tiende a la búsqueda del realismo manifiesta en la articulación de la anatomía, el desarrollo de<br />

expresiones individualizadas y detallistas, la atención dirigida a las figuras y ropajes.<br />

Adquiere capacidad de comunicación por medio de ademanes y gestos.<br />

Temas cristológicos, marianos y hagiográficos (vida de santos). Asimismo, temas extraídos de la<br />

paganizad y cargados de naturalismo simbólico, como los meses, las virtudes y los vicios, los signos<br />

zodiacales y del bestiario medieval.<br />

LA PINTURA GÓTICA (Susaeta 112-118)<br />

Se expresa principalmente en 3 campos:<br />

1.- La vidriería:<br />

Cristal policromado que desarrolla una composición –previo boceto del autor- con centenares de<br />

piezas diminutas de vidrio policromado unidas por varillas de plomo. El artista pinta con vidrio,<br />

precisando con dibujo-pintura sólo algunos detalles, como los cabellos, los ojos o los pliegues de las<br />

ropas. Las vidrieras cubren grandes áreas y las escenas representadas suelen leerse de arriba<br />

abajo. (VER. P. 150)<br />

2.- La miniatura:<br />

Las miniaturas aparecen en códices, biblias, apocalipsis y salterios. Los salterios o libros de horas no<br />

eran libros litúrgicos, sino de uso privado.<br />

La decoración o iluminación de libros es sencilla: los marcos o márgenes presentan elementos<br />

vegetales (hojas o flores de color oro), las iniciales del texto son de mayor tamaño, el texto está<br />

escrito con caligrafía preciosista y las escenas contienen pocos personajes con gran nitidez de color.<br />

(VER. P. P. 139 y 151)<br />

3.- El fresco y la tabla:<br />

La pintura se encuentra principalmente en retablos o en cuadros de caballete.<br />

Está supeditada a la arquitectura. (VER P.P. 148, 150)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!