27.06.2013 Views

Evaluación de Impactos Ambientales

Evaluación de Impactos Ambientales

Evaluación de Impactos Ambientales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental Parque Histórico Rey Don Felipe<br />

XII Región <strong>de</strong> Magallanes y Antártica Chilena<br />

Dirección <strong>de</strong> Arquitectura MOPTT – XII Región<br />

TABLA DE CONTENIDOS CAPITULO 7<br />

7 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................................................. 7-2<br />

7.1 INTRODUCCIÓN............................................................................................... 7-2<br />

7.2 METODOLOGÍA................................................................................................ 7-2<br />

7.2.1 Medios y componentes ambientales consi<strong>de</strong>rados .................................... 7-2<br />

7.3 Acciones <strong>de</strong>l proyecto susceptibles <strong>de</strong> causar impactos............................ 7-3<br />

7.4 I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los <strong>Impactos</strong>........................................................................ 7-5<br />

7.5 Valorización <strong>de</strong> los <strong>Impactos</strong>.......................................................................... 7-5<br />

7.6 Descripción y análisis <strong>de</strong> los impactos ......................................................... 7-6<br />

7.7 Elaboración <strong>de</strong> Listas Matriciales <strong>de</strong> Chequeo............................................. 7-6<br />

7.8 Descripción <strong>de</strong> <strong>Impactos</strong> <strong>Ambientales</strong> ....................................................... 7.8-1<br />

7.8.1 Suelo (A).................................................................................................. 7.8-1<br />

7.8.2 Geologia y Geomorfología (B) ................................................................. 7.8-2<br />

7.8.3 Hidrología (C) .......................................................................................... 7.8-2<br />

7.8.4 Ruido (D) ................................................................................................. 7.8-3<br />

7.8.5 Vegetación y Flora (E)............................................................................. 7.8-4<br />

7.8.6 Fauna (F)................................................................................................. 7.8-5<br />

7.8.7 Aspectos económicos (G)........................................................................ 7.8-6<br />

7.8.8 Aspectos arqueológicos (H)..................................................................... 7.8-6<br />

7.8.9 Paisaje (I) ................................................................................................ 7.8-7<br />

Tablas<br />

CUADRO 7.2-1: Componentes <strong>Ambientales</strong> ............................................................................................. 7-2<br />

CUADRO 7.3-1: Acciones Factibles <strong>de</strong> Causar Impacto Ambiental ............................................................ 7-4<br />

CUADRO 7.4-1: Formato <strong>de</strong> Matriz <strong>de</strong> <strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>Impactos</strong> <strong>Ambientales</strong> .......................................... 7-5<br />

CUADRO 7.5-1: Criterios para Valorización <strong>de</strong> los <strong>Impactos</strong> <strong>Ambientales</strong> <strong>de</strong>l Proyecto.......................... 7-6<br />

CUADRO 7.7-1: I<strong>de</strong>ntificación y Valoración <strong>de</strong> <strong>Impactos</strong> <strong>Ambientales</strong> ..................................................... 7-7<br />

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 7-1


Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental Parque Histórico Rey Don Felipe<br />

XII Región <strong>de</strong> Magallanes y Antártica Chilena<br />

Dirección <strong>de</strong> Arquitectura MOPTT – XII Región<br />

7 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES<br />

7.1 INTRODUCCIÓN<br />

Consi<strong>de</strong>rando la información generada en la Línea <strong>de</strong> Base, se realiza en esta etapa la<br />

i<strong>de</strong>ntificación y evaluación <strong>de</strong> los <strong>Impactos</strong> <strong>Ambientales</strong> posibles <strong>de</strong> producirse a partir <strong>de</strong><br />

la implementación <strong>de</strong> la Zonificación <strong>de</strong>l “Parque Histórico Rey Don Felipe”, su Centro <strong>de</strong><br />

Visitantes y las mejoras en las inmediaciones <strong>de</strong>l Fuerte Bulnes.<br />

Esta evaluación <strong>de</strong> impactos se realiza procediendo, en primer lugar, a contrastar las<br />

activida<strong>de</strong>s que genere la implementación <strong>de</strong>l proyecto, en sus diferentes fases, con la<br />

información <strong>de</strong> los diversos componentes ambientales, mediante listas <strong>de</strong> chequeo.<br />

La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>l proyecto potenciales <strong>de</strong> generar impacto, así como<br />

los lugares y elementos que puedan verse afectados, permite <strong>de</strong>finir un listado acotado <strong>de</strong><br />

los posibles impactos ambientales generados por el proyecto. El análisis también abarca<br />

los potenciales efectos positivos sobre su entorno.<br />

La valorización <strong>de</strong> los impactos permite <strong>de</strong>terminar su magnitud y relevancia facultando la<br />

elaboración <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> manejo ambiental (capítulo 8) que permitirá eliminar, mitigar o<br />

compensar los efectos negativos y potenciar los efectos positivos <strong>de</strong>l proyecto. A<strong>de</strong>más<br />

permitirá diseñar los planes <strong>de</strong> seguimiento y monitoreo ambiental (capítulo 9) para<br />

verificar el cumplimiento y efectividad <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> mitigación propuestas, y percibir<br />

posibles efectos adicionales al medio ambiente generados y no <strong>de</strong>terminados en el<br />

proceso <strong>de</strong> evaluación ambiental.<br />

7.2 METODOLOGÍA<br />

A continuación se <strong>de</strong>talla la metodología utilizada para llevar a cabo la evaluación <strong>de</strong><br />

impactos <strong>de</strong>l proyecto.<br />

7.2.1 MEDIOS Y COMPONENTES AMBIENTALES CONSIDERADOS<br />

Dentro <strong>de</strong> los componentes ambientales levantados en la línea <strong>de</strong> base <strong>de</strong>l<br />

presente estudio, se han i<strong>de</strong>ntificado y jerarquizados los componentes <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente que se encuentran en riesgo <strong>de</strong> ser afectados directa o indirectamente,<br />

tanto por la construcción, operación o potencial abandono <strong>de</strong>l proyecto.<br />

CUADRO 7.2-1: Componentes <strong>Ambientales</strong><br />

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 7-2


Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental Parque Histórico Rey Don Felipe<br />

XII Región <strong>de</strong> Magallanes y Antártica Chilena<br />

Dirección <strong>de</strong> Arquitectura MOPTT – XII Región<br />

Medio Cultural y Aspectos Arqueológicos<br />

Patrimonial: Aspectos Históricos<br />

Medio Biótico: Vegetación y Flora<br />

Fauna<br />

Medio Escénico Paisaje<br />

Medio Físico: Suelo<br />

Geología y Geomorfología<br />

Hidrología<br />

Ruido<br />

Medio Socioeconómico: Aspectos Económicos<br />

Aspectos Sociales<br />

De los cinco medios i<strong>de</strong>ntificados en el cuadro 7.2-1 es posible i<strong>de</strong>ntificar que el<br />

medio Cultural y Patrimonial presenta condiciones <strong>de</strong> mayor riesgo <strong>de</strong> ser<br />

impactado por la acción antrópica que el medio biótico, en seguida le sigue el<br />

medio escénico, el físico y el socioeconómico.<br />

Estos medios potencialmente serán impactados por la acción <strong>de</strong>l proyecto, a través<br />

<strong>de</strong> diferentes acciones que se enumeran en al punto siguiente.<br />

7.3 ACCIONES DEL PROYECTO SUSCEPTIBLES DE CAUSAR IMPACTOS<br />

En base a un <strong>de</strong>tallado análisis <strong>de</strong>l Plan Maestro y el proyecto <strong>de</strong> Centro <strong>de</strong> Visitantes,<br />

se <strong>de</strong>finen las acciones factibles <strong>de</strong> producir impactos ambientales durante su<br />

implementación, las que se sintetizan en el siguiente cuadro.<br />

Se <strong>de</strong>be tener presente que el Plan Maestro, consiste en una regulación <strong>de</strong>l territorio,<br />

por lo que la respectiva evaluación ambiental no consi<strong>de</strong>ra las tradicionales fases <strong>de</strong><br />

construcción, operación y abandono. Abocándose a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> potenciales<br />

impactos generados por la implementación genérica <strong>de</strong> las regulaciones propuestas<br />

para el uso <strong>de</strong>l suelo.<br />

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 7-3


Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental Parque Histórico Rey Don Felipe<br />

XII Región <strong>de</strong> Magallanes y Antártica Chilena<br />

Dirección <strong>de</strong> Arquitectura MOPTT – XII Región<br />

CUADRO 7.3-1: Acciones Factibles <strong>de</strong> Causar Impacto Ambiental<br />

ETAPA ACCIONES DEL PROYECTO<br />

Acciones<br />

Generales.<br />

Acciones<br />

Específicas por<br />

territorio<br />

Construcción<br />

Centro <strong>de</strong><br />

Visitantes<br />

Construcción<br />

Mejoras Exteriores<br />

Fuerte Bulnes<br />

Operación Centro<br />

<strong>de</strong> Visitantes<br />

Abandono actual<br />

Centro <strong>de</strong><br />

Visitantes<br />

Revitalización <strong>de</strong> un área <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo turístico<br />

Transformación <strong>de</strong> usos rurales y turísticos a usos protegidos.<br />

Demanda <strong>de</strong> servicios eléctricos<br />

Demanda <strong>de</strong> agua potable.<br />

Gestión <strong>de</strong> residuos líquidos y sólidos.<br />

Control <strong>de</strong> acceso.<br />

Habilitación y Regulación <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> Preservación<br />

Habilitación y Regulación <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> Recursos Culturales<br />

Habilitación y Regulación <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> Recuperación<br />

Habilitación y Regulación <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> Uso Público Extensivo<br />

Habilitación y Regulación <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> Uso Público Intensivo<br />

Habilitación y Regulación <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> Usos Especiales<br />

Instalación <strong>de</strong> Faenas<br />

Despeje y Movimientos <strong>de</strong> Tierra<br />

Obra Gruesa<br />

Pavimentación<br />

Habilitación <strong>de</strong> Servicios (agua potable, aguas servidas, energía)<br />

Habilitación nuevo camino<br />

Habilitación nuevo estacionamiento<br />

Habilitación nuevo acceso peatonal a Fuerte Bulnes<br />

Abandono y recuperación actual sector <strong>de</strong> estacionamientos<br />

Demolición actuales instalaciones <strong>de</strong> cafetería, y obras<br />

<strong>de</strong>recuperación <strong>de</strong> sitio.<br />

Carga <strong>de</strong> visitación<br />

Generación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos<br />

Generación <strong>de</strong> emisiones<br />

Presencia <strong>de</strong> Infraestructura<br />

Retiro <strong>de</strong> la infraestructura.<br />

Reacondicionamiento <strong>de</strong>l área.<br />

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 7-4


Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental Parque Histórico Rey Don Felipe<br />

XII Región <strong>de</strong> Magallanes y Antártica Chilena<br />

Dirección <strong>de</strong> Arquitectura MOPTT – XII Región<br />

7.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS<br />

En primer lugar, se <strong>de</strong>fine la clasificación <strong>de</strong>l sistema ambiental en los siguientes<br />

niveles <strong>de</strong> jerarquía: Medio, Componente y Elemento cuando corresponda. Se<br />

<strong>de</strong>terminan las activida<strong>de</strong>s o acciones <strong>de</strong>l proyecto para las etapas <strong>de</strong><br />

Construcción y Operación, factibles <strong>de</strong> producir algún impacto en el medio<br />

ambiente.<br />

En el cuadro siguiente se presenta el formato <strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong> evaluación.<br />

CUADRO 7.4-1: Formato <strong>de</strong> Matriz <strong>de</strong> <strong>Evaluación</strong> <strong>de</strong> <strong>Impactos</strong> <strong>Ambientales</strong><br />

COMPONENTES ACTIVIDADES IMPACTOS PONDERACION<br />

Componentes ambientales<br />

i<strong>de</strong>ntificados como<br />

potencialmente afectados<br />

por el proyecto. Impacto.<br />

Actividad y/o acción<br />

<strong>de</strong>l proyecto<br />

generadora <strong>de</strong><br />

Cambio neto<br />

generado por la<br />

actividad o acción<br />

consi<strong>de</strong>radas sobre el<br />

componente en<br />

análisis.<br />

(*) Ca : Carácter, Mg : Magnitud, T : Tipo, C : Certeza, R : Reversibilidad<br />

7.5 VALORIZACIÓN DE LOS IMPACTOS<br />

Ca Mg T C R<br />

Valor <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong><br />

acuerdo a los criterios<br />

<strong>de</strong>finidos (*)<br />

Una vez i<strong>de</strong>ntificados los impactos, se proce<strong>de</strong> a valorizarlos, basándose en cinco<br />

criterios <strong>de</strong> evaluación. Esta valorización permite la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los impactos<br />

positivos y negativos, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los impactos más relevantes, así como los<br />

requerimientos a incluir en los Planes <strong>de</strong> Manejo y Seguimiento Ambiental <strong>de</strong>l Proyecto.<br />

Los criterios utilizados para la calificación se <strong>de</strong>scriben en el siguiente cuadro:<br />

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 7-5


Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental Parque Histórico Rey Don Felipe<br />

XII Región <strong>de</strong> Magallanes y Antártica Chilena<br />

Dirección <strong>de</strong> Arquitectura MOPTT – XII Región<br />

CUADRO 7.5-1: Criterios para Valorización <strong>de</strong> los <strong>Impactos</strong> <strong>Ambientales</strong> <strong>de</strong>l Proyecto<br />

CRITERIO DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN<br />

Ca Carácter Define si la acción es benéfica o Negativo -<br />

positiva, o perjudicial o negativa Positivo +<br />

Mg Magnitud Califica la dimensión <strong>de</strong>l cambio Alto A<br />

ambiental producido respecto al Mo<strong>de</strong>rado M<br />

valor total <strong>de</strong>l recurso impactado Bajo B<br />

T Tipo Modo <strong>de</strong> producirse el cambio en el Directo<br />

D<br />

medio<br />

el cambio afecta directamente al<br />

medio<br />

Indirecto<br />

el cambio afecta indirectamente al<br />

medio<br />

I<br />

Sinérgico<br />

el cambio se suma a otros efectos<br />

S<br />

C Certeza Probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong>l Cierto C<br />

Impacto<br />

Probable P<br />

Incierto I<br />

Re Reversibilidad Posibilidad, dificultad o imposibilidad Reversible<br />

Rev<br />

<strong>de</strong> retornar al estado previo a la Retorna naturalmente su estado<br />

intervención y los medios <strong>de</strong> original<br />

recuperación. Este criterio no se Recuperable<br />

aplica en el caso <strong>de</strong> los impactos Requiere <strong>de</strong> intervención antrópica<br />

Rec<br />

positivos<br />

para retornar al estado original<br />

Irrecuperable<br />

No es posible retornar natural ni<br />

artificialmente al estado original<br />

Irr<br />

7.6 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS<br />

El análisis <strong>de</strong> los impactos i<strong>de</strong>ntificados consi<strong>de</strong>ra una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> ellos en<br />

función <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> evaluación y una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> localización <strong>de</strong>l<br />

impacto.<br />

La combinación <strong>de</strong> esta información permite conocer cuales serán los impactos<br />

<strong>de</strong>l proyecto en el sistema ambiental en que se insertará, la magnitud <strong>de</strong> su<br />

efecto global y su relación con los beneficios ambientales que proporciona.<br />

7.7 ELABORACIÓN DE LISTAS MATRICIALES DE CHEQUEO<br />

Estas listas cruzan la información <strong>de</strong> proyecto con las componentes ambientales<br />

levantadas en la respectiva línea <strong>de</strong> base ambiental, calificando los impactos <strong>de</strong><br />

acuerdo a las pautas expuestas anteriormente<br />

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 7-6


Componente<br />

Ambiental<br />

A. Suelo<br />

Etapa Acción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Acciones<br />

Generales<br />

Acciones<br />

Específicas<br />

por Territorio<br />

Construcción<br />

Centro <strong>de</strong><br />

Visitantes<br />

B. Geología y<br />

Geomorfología Construcción<br />

Centro <strong>de</strong><br />

Visitantes<br />

C. Hidrología<br />

Acciones<br />

Generales<br />

Acciones<br />

Específicas<br />

por Territorio<br />

Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental Parque Histórico Rey Don Felipe<br />

XII Región <strong>de</strong> Magallanes y Antártica Chilena<br />

Dirección <strong>de</strong> Arquitectura MOPTT – XII Región<br />

CUADRO 7.7-1: I<strong>de</strong>ntificación y Valoración <strong>de</strong> <strong>Impactos</strong> <strong>Ambientales</strong><br />

Transformación <strong>de</strong> suelos<br />

con uso gana<strong>de</strong>ro a suelos<br />

protegidos.<br />

Control <strong>de</strong> accesos y<br />

regulación <strong>de</strong> circulación al<br />

interior <strong>de</strong>l parque<br />

Habilitación y Regulación<br />

<strong>de</strong> Zonas <strong>de</strong> Uso Público.<br />

Todas las acciones<br />

asociadas a la<br />

construcción.<br />

Movimientos <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong>l<br />

centro <strong>de</strong> visitantes.<br />

Gestión <strong>de</strong> residuos<br />

líquidos y sólidos.<br />

Habilitación y Regulación<br />

<strong>de</strong> Zonas <strong>de</strong> Uso Público.<br />

IMPACTOS AMBIENTALES <strong>Evaluación</strong><br />

Nº Descripción <strong>de</strong>l impacto Ca Mg T C Re<br />

A1 La implementación <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo impedirá el libre tránsito <strong>de</strong><br />

animales, limitando los <strong>de</strong>terioros al suelo ocasionados<br />

fundamentalmentalmente en las la<strong>de</strong>ras.<br />

A2 La regulación <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> circulación permitirá la minimización<br />

<strong>de</strong> sen<strong>de</strong>ros informales y la posibilidad <strong>de</strong> tomar medidas <strong>de</strong><br />

restauración y control en aquellas áreas con suelos en proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>gradación.<br />

A3 La zonificación implica disponer <strong>de</strong> zonas exclusivas para usos<br />

que actualmente no se <strong>de</strong>sarrollan en ellas, generando la alteración<br />

<strong>de</strong> los suelos en beneficio <strong>de</strong>l uso público, como consecuencia <strong>de</strong><br />

un aumento en la carga <strong>de</strong> estas áreas.<br />

A4 La construcción <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> visitantes y sus vías <strong>de</strong> acceso<br />

implicará la pérdida <strong>de</strong> suelos orgánicos.<br />

B1 Transformación <strong>de</strong> la geomorfología a escala puntual, en el área<br />

<strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> visitantes y potencialmente en otras obras producto<br />

<strong>de</strong>l Plan Maestro (Hostería), así como sus vías <strong>de</strong> acceso.<br />

C1 Una mala gestión en este sentido podría traer la contaminación <strong>de</strong><br />

los recursos hidrológicos continentales y marinos.<br />

C2 El uso público intensivo en las inmediaciones <strong>de</strong>l chorrillo que<br />

<strong>de</strong>semboca en Bahía Puerto Muerto, pue<strong>de</strong> generar problemas <strong>de</strong><br />

contaminación y presión sobre este recurso.<br />

+ M D P Irr<br />

+ M D C Irr<br />

- B D C Irr<br />

- M D C Irr<br />

- M I P Irr<br />

- M D I Rec<br />

_ M I P Rec<br />

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 7-7


Componente<br />

Ambiental<br />

D. Ruido<br />

E. Vegetación<br />

y Flora<br />

Fauna<br />

Etapa Acción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Construcción<br />

<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Visitantes<br />

Acciones<br />

específicas<br />

por territorio.<br />

Acciones<br />

Específicas<br />

por territorio<br />

Construcción<br />

Centro <strong>de</strong><br />

Visitantes<br />

Acciones<br />

Específicas<br />

por territorio<br />

Despeje y movimiento <strong>de</strong><br />

tierra.<br />

Obra gruesa<br />

Habilitación y Regulación<br />

<strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> Uso Público<br />

Intensivo<br />

Habilitación y Regulación<br />

<strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> Preservación.<br />

Habilitación y Regulación<br />

<strong>de</strong> Zonas <strong>de</strong> Uso Público.<br />

Despeje y Movimiento <strong>de</strong><br />

Tierras<br />

Habilitación y Regulación<br />

<strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> Preservación.<br />

Habilitación y Regulación<br />

<strong>de</strong> Zonas <strong>de</strong> Uso Público<br />

Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental Parque Histórico Rey Don Felipe<br />

XII Región <strong>de</strong> Magallanes y Antártica Chilena<br />

Dirección <strong>de</strong> Arquitectura MOPTT – XII Región<br />

IMPACTOS AMBIENTALES <strong>Evaluación</strong><br />

Nº Descripción <strong>de</strong>l impacto Ca Mg T C Re<br />

D1 El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> faenas en este sentido implica el necesario<br />

aumento <strong>de</strong> los niveles acústicos actuales.<br />

D2 El aumento <strong>de</strong> visitantes con fines recreativos, sobretodo en las<br />

zonas <strong>de</strong> pic nic, generará condiciones <strong>de</strong> ruido mayores y<br />

diferenciadas a las actuales.<br />

E1 La protección <strong>de</strong> zonas por la existencia <strong>de</strong> un alto valor ecológico,<br />

sumado a la protección general <strong>de</strong>l parque a través <strong>de</strong> usos<br />

controlados, permitirá generar mejoras globales a la vegetación y<br />

flora presente.<br />

E2 La sola transformación en el uso <strong>de</strong>l suelo, aportando a una mayor<br />

intensidad <strong>de</strong> carga y presión por los espacios públicos, implica la<br />

alteración <strong>de</strong> la flora puntual.<br />

E3 La preparación <strong>de</strong>l terreno necesario para la construcción <strong>de</strong>l<br />

centro <strong>de</strong> visitantes, implica la extracción <strong>de</strong> vegetación,<br />

constituida principalmente por pra<strong>de</strong>ras y matorrales<br />

achaparrados. Esto será en una superficie <strong>de</strong> aproximadamente<br />

1.000m2 incluyendo caminos.<br />

F1 La protección <strong>de</strong> zonas por la existencia <strong>de</strong> un alto valor ecológico,<br />

sumado a la protección general <strong>de</strong>l parque a través <strong>de</strong> usos<br />

controlados, y a la disminución <strong>de</strong> la fragmentación ecológica,<br />

permitirá generar mejoras globales para el hábitat <strong>de</strong> las especies<br />

presentes.<br />

F2 La concentración <strong>de</strong> usuarios alterará y limitará la presencia <strong>de</strong><br />

aves y otros animales i<strong>de</strong>ntificados en el presente estudio.<br />

- M D C Rec<br />

- B I C Rec<br />

+ A D C Irr<br />

- M I P Rec<br />

- B D C Irr<br />

+ A D C Irr<br />

- M S P Rev<br />

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 7-8


Componente<br />

Ambiental<br />

Aspectos<br />

Económicos<br />

Aspectos<br />

Arqueológicos<br />

Aspectos<br />

paisajísticos<br />

Etapa Acción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Construcción Todas las obras asociadas<br />

a la construcción<br />

Acciones<br />

Generales<br />

Acciones<br />

Específicas<br />

por territorio<br />

Mejoras<br />

exteriores<br />

Fuerte Bulnes<br />

Revitalización <strong>de</strong> un área<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo turístico.<br />

Transformación <strong>de</strong> usos<br />

rurales gana<strong>de</strong>ros a usos<br />

protegidos.<br />

Zonas <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l<br />

patrimonio Arqueológico.<br />

Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental Parque Histórico Rey Don Felipe<br />

XII Región <strong>de</strong> Magallanes y Antártica Chilena<br />

Dirección <strong>de</strong> Arquitectura MOPTT – XII Región<br />

IMPACTOS AMBIENTALES <strong>Evaluación</strong><br />

Nº Descripción <strong>de</strong>l impacto Ca Mg T C Re<br />

F3 Todas las obras asociadas a la construcción implican movimiento<br />

<strong>de</strong> personas y maquinarias, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ruido, en su conjunto estas<br />

acciones disturban el entorno, alterando las condiciones i<strong>de</strong>ales<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la fauna silvestre.<br />

G1 Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista comunal y regional el proyecto es una<br />

alternativa para la generación <strong>de</strong> ingresos y atracción <strong>de</strong><br />

inversiones, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> convertirse en una interesante posibilidad<br />

<strong>de</strong> mejoras laborales para la población.<br />

G2 Actualmente existe un importante número <strong>de</strong> ganado pastando al<br />

interior <strong>de</strong>l Parque, esta actividad <strong>de</strong>berá ser erradicada si se<br />

preten<strong>de</strong> instaurar usos protegidos, generando un impacto<br />

económico negativo a los propietarios <strong>de</strong>l ganado.<br />

H1 La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> zonas con importante valor arqueológico y la<br />

propuesta <strong>de</strong>l plan maestro <strong>de</strong> mantenerlas intactas, generando<br />

una alternativa <strong>de</strong> protección puntual. Permite la protección <strong>de</strong> los<br />

recursos.<br />

Zonas <strong>de</strong> Uso Público H2 La intervención <strong>de</strong> estas zonas permite la potencial i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> otros sitios arqueológicos, pudiendo existir daños menores al<br />

patrimonio en la fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento.<br />

Demolición actuales<br />

instalaciones <strong>de</strong> cafetería.<br />

I1 La eliminación <strong>de</strong> construcciones no coherentes con los objetivos <strong>de</strong>l<br />

Parque, constituye un aporte efectivo a su entorno visual.<br />

- M D P Rev<br />

+ A D C Irr<br />

- B I P Re<br />

+ M D C Rec<br />

- M I I Irr<br />

+ M D C Irr<br />

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 7-9


Componente<br />

Ambiental<br />

Etapa Acción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Operación<br />

Centro <strong>de</strong><br />

Visitantes<br />

Acciones<br />

Específicas<br />

por territorio<br />

Presencia <strong>de</strong><br />

Infraestructura<br />

Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental Parque Histórico Rey Don Felipe<br />

XII Región <strong>de</strong> Magallanes y Antártica Chilena<br />

Dirección <strong>de</strong> Arquitectura MOPTT – XII Región<br />

IMPACTOS AMBIENTALES <strong>Evaluación</strong><br />

Nº Descripción <strong>de</strong>l impacto Ca Mg T C Re<br />

I2 Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista escénico la instalación <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong><br />

visitantes pue<strong>de</strong> causar serios <strong>de</strong>terioros al patrimonio escénico<br />

<strong>de</strong>l lugar, el cual correspon<strong>de</strong> a un valor protegido, cuya alteración<br />

significa la presencia <strong>de</strong> un impacto relevante.<br />

El proyecto <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar una armonía con formas, colores y<br />

texturas presentes en el campo visual dominante, intentando<br />

insertarse sin <strong>de</strong>stacar ni forzar su visibilidad.<br />

Todos los usos propuestos I3 Esta situación implica una necesaria modificación <strong>de</strong>l paisaje, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> caminos y la implementación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicio,<br />

altera el paisaje silvestre, perdiendo naturalidad.<br />

- M D C Irr<br />

- B I C Irr<br />

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 7-10


EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES<br />

Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental Parque Histórico Rey Don Felipe<br />

XII Región <strong>de</strong> Magallanes y Antártica Chilena<br />

Dirección <strong>de</strong> Arquitectura MOPTT – XII Región<br />

7.8 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES<br />

7.8.1 SUELO (A)<br />

Impacto : A 1<br />

La implementación <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo y su zonificación asociada, no contempla<br />

reservar áreas <strong>de</strong>stinadas a pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> pastoreo o tránsito <strong>de</strong> animales gana<strong>de</strong>ros,<br />

impidiendo el libre tránsito <strong>de</strong> éstos.<br />

Esta situación se encuentra orientada a resguardar los suelos limitando su <strong>de</strong>terioro<br />

fundamentalmente en la la<strong>de</strong>ra norte <strong>de</strong> la Punta Santa Ana, don<strong>de</strong> incluso se incluye<br />

una zona <strong>de</strong>stinada a la recuperación <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> suelos generados<br />

por éstas prácticas.<br />

De esta forma se i<strong>de</strong>ntifica la presencia <strong>de</strong> un impacto positivo <strong>de</strong>l proyecto, calificado<br />

como medianamente significativo <strong>de</strong>bido a abarcar zonas puntuales <strong>de</strong>l Parque,<br />

generado en forma directa por el proyecto, probable en cu ocurrencia, ya que<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l plan.<br />

Impacto : A 2<br />

La organización <strong>de</strong>l área bajo protección, a partir <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> la presente<br />

zonificación, como instrumento <strong>de</strong> gestión, permite la regulación <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong><br />

circulación así como la minimización <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>ros informales (hoy cada día con mayor<br />

presencia).<br />

Complementariamente, esta situación permite mejorar la gestión <strong>de</strong> tránsito en Ciclistas<br />

y caminantes dando la posibilidad <strong>de</strong> tomar medidas <strong>de</strong> restauración y control en<br />

aquellas áreas con suelos en proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación.<br />

Se presenta como un impacto positivo, <strong>de</strong> mediana magnitud y generado directamente<br />

por el proyecto, a<strong>de</strong>más se consi<strong>de</strong>ra como cierto frente a la voluntad regional <strong>de</strong><br />

activar el Parque como un proyecto concreto.<br />

Impacto : A3<br />

La zonificación propuesta, dispone el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> uso público, en espacios<br />

que actualmente no acogen este tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s. Esta situación provoca el sacrificio<br />

<strong>de</strong> los suelos sometiéndolos a cargas <strong>de</strong> visitación hasta hoy no existentes. En el caso<br />

<strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> uso intensivo se presenta un mayor efecto producto <strong>de</strong> la visitación que<br />

en las zonas <strong>de</strong> uso extensivo en las cuales los impactos serán menos extensos y con<br />

cargas menores.<br />

Este impacto se generará principalmente en las zonas <strong>de</strong>stinadas a Pic-nic, así como<br />

en las nuevas zonas <strong>de</strong> estacionamientos, caminos y <strong>de</strong> usos especiales.<br />

Consi<strong>de</strong>rándose negativo, <strong>de</strong>bido a la efectiva pérdida <strong>de</strong>l recurso, pero a la vez se<br />

estima como bajo por la posibilidad <strong>de</strong> implementar medidas que lo minimicen.


EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES<br />

Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental Parque Histórico Rey Don Felipe<br />

XII Región <strong>de</strong> Magallanes y Antártica Chilena<br />

Dirección <strong>de</strong> Arquitectura MOPTT – XII Región<br />

Igualmente es <strong>de</strong>finido como directo ya que es propio <strong>de</strong> las acciones asociadas a los<br />

usos propuestos y cierto porque difícilmente <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> ocurrir, así como irreversible.<br />

Impacto : A4<br />

En términos concretos la construcción <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> visitantes en la la<strong>de</strong>ra norte <strong>de</strong> la<br />

cima 2, así como la habilitación <strong>de</strong> sus vías <strong>de</strong> acceso, afectará los suelos en que se<br />

emplazan, más un margen a consecuencia <strong>de</strong> las faenas propias y el movimiento <strong>de</strong><br />

maquinarias y personal.<br />

Esta afección en los suelos se asocia principalmente a la pérdida <strong>de</strong> suelos orgánicos<br />

ubicados en las zonas intervenidas, suelos <strong>de</strong> gran valor por su condición <strong>de</strong> suelos<br />

<strong>de</strong>lgados y altamente sensibles a procesos erosivos.<br />

El impacto i<strong>de</strong>ntificado es <strong>de</strong> carácter negativo, se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n medio a causa<br />

que las superficies a impactar son reducidas y que se han consi<strong>de</strong>rado en el proyecto<br />

medidas <strong>de</strong> control y recuperación <strong>de</strong> los suelos afectados. A<strong>de</strong>más se consi<strong>de</strong>ra que<br />

la afección es directa ya que se provoca por el sólo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto e irreversible<br />

en el tiempo.<br />

7.8.2 GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGÍA (B)<br />

Impacto : B1<br />

La construcción <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> visitantes, que incluye la implementación <strong>de</strong> un<br />

subterráneo, implica importantes movimientos <strong>de</strong> tierra en el área <strong>de</strong> obras, alterando<br />

en forma puntual la geomorfología <strong>de</strong>l área a intervenir.<br />

Este tipo <strong>de</strong> impactos en la<strong>de</strong>ras, como es el caso <strong>de</strong>l estudio, genera una natural<br />

pérdida <strong>de</strong> los equilibrios naturales <strong>de</strong>l perfil, pudiendo asociarse a procesos <strong>de</strong><br />

remoción o <strong>de</strong>slizamientos si no se toman las medidas necesarias durante la<br />

construcción.<br />

Los impactos potenciales <strong>de</strong> ocurrir en este caso son consi<strong>de</strong>rados negativos y <strong>de</strong><br />

intensidad media, no implican gran<strong>de</strong>s superficies <strong>de</strong> terreno, son indirectos y si no se<br />

toman las medidas necesarias son probables <strong>de</strong> ocurrir y una vez generados se<br />

consi<strong>de</strong>ran irreversibles.<br />

7.8.3 HIDROLOGÍA (C)<br />

Impacto : C1<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista general el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l área como centro turístico y cultural <strong>de</strong><br />

la región, implicará una mayor afluencia <strong>de</strong> público lo que involucra un aumento en la<br />

generación <strong>de</strong> residuos producto tanto <strong>de</strong> la operación como <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>l<br />

parque. Esta situación requerirá aumentar los esfuerzos en gestión <strong>de</strong> los residuos<br />

líquidos y sólidos, situación que <strong>de</strong> no controlarse podría provocar contaminación<br />

fundamentalmente <strong>de</strong>l recursos agua, tanto en los chorrillos existentes como en el mar.


EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES<br />

Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental Parque Histórico Rey Don Felipe<br />

XII Región <strong>de</strong> Magallanes y Antártica Chilena<br />

Dirección <strong>de</strong> Arquitectura MOPTT – XII Región<br />

La no consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> este impacto y podría traer la contaminación <strong>de</strong> los recursos<br />

hidrológicos continentales y marinos en aquellas zonas <strong>de</strong> mayor concentración <strong>de</strong><br />

visitantes.<br />

Los potenciales impactos posibles <strong>de</strong> generarse en este sentido se consi<strong>de</strong>ran<br />

negativos, <strong>de</strong> magnitud media, directos producto <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> la visitación,<br />

improbables y recuperables con programa <strong>de</strong> recuperación a mediano plazo.<br />

Impacto : C2<br />

En particular en el chorrillo que <strong>de</strong>semboca en caleta Puerto Muerto, <strong>de</strong>bido al uso<br />

público intensivo propuesto en sus inmediaciones, pue<strong>de</strong> ser afectado por impactos<br />

producto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos no controlados, generando problemas <strong>de</strong> contaminación y<br />

presión sobre este recurso.<br />

El impacto i<strong>de</strong>ntificado se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> carácter negativo, <strong>de</strong> magnitud media, generado<br />

en forma indirecta por el instrumento <strong>de</strong> gestión bajo análisis, probable <strong>de</strong> ocurrir si no<br />

se toman las medidas necesarias para su control y recuperable en el mediano plazo, en<br />

caso <strong>de</strong> ocurrencia.<br />

7.8.4 RUIDO (D)<br />

Impacto : D1<br />

La construcción <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> visitantes provocará un aumento en el nivel basal <strong>de</strong> ruido<br />

ambiental, esto afectará fundamentalmente a los usuarios que visiten el parque y a la<br />

fauna local.<br />

Se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar que en la actualidad los niveles acústicos se encuentran<br />

influenciados principalmente por el viento y el ruidos <strong>de</strong>l mar y toda obra <strong>de</strong><br />

construcción implica movimiento <strong>de</strong> maquinarias y personas que inevitablemente<br />

aumentarán los niveles acústicos actuales.<br />

Estos impactos son consi<strong>de</strong>rados negativos, <strong>de</strong> magnitud baja por la baja cantidad <strong>de</strong><br />

receptores afectados, indirectos, pero absolutamente ciertos <strong>de</strong> ocurrir, y a la vez<br />

recuperables en el mediano plazo.<br />

Impacto : D2<br />

Se estima que a partir <strong>de</strong> la zonificación y las acciones que induzca, el aumento <strong>de</strong><br />

visitantes con fines recreativos, sobretodo en las zonas <strong>de</strong> pic-nic, generará<br />

condiciones <strong>de</strong> ruido mayores y diferenciadas a las actuales, provocando impactos<br />

acústicos en la tranquilidad <strong>de</strong>l área.<br />

Este impacto negativo, se ha consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> magnitud baja, a<strong>de</strong>más el sólo hecho que<br />

no se provoque por las acciones el proyecto, sino por el comportamiento <strong>de</strong> los


EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES<br />

Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental Parque Histórico Rey Don Felipe<br />

XII Región <strong>de</strong> Magallanes y Antártica Chilena<br />

Dirección <strong>de</strong> Arquitectura MOPTT – XII Región<br />

usuarios lo convierte en un impacto indirecto, con una alta certeza <strong>de</strong> ocurrencia pero<br />

reversible a través <strong>de</strong> modificaciones en la zonificación.<br />

7.8.5 VEGETACIÓN Y FLORA (E)<br />

Impacto : E1<br />

La implementación <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> preservación protege áreas <strong>de</strong> alto valor ecológico, a<br />

esto se <strong>de</strong>be sumar la protección general <strong>de</strong>l parque a través <strong>de</strong> usos controlados,<br />

permitiendo la generación <strong>de</strong> mejoras globales a la vegetación y flora presente.<br />

Esta situación <strong>de</strong> área protegida en función <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l<br />

parque, permite mejorar las actuales condiciones ambientales y aumentar el valor<br />

ecológico <strong>de</strong>l parque en todos sus aspectos.<br />

En este sentido se consi<strong>de</strong>ra la presencia <strong>de</strong> un impacto positivo, valorado como alto,<br />

generado directamente por la implementación <strong>de</strong> la zonificación y con una alta certeza<br />

<strong>de</strong> ocurrencia.<br />

Impacto : E2<br />

Por otro lado la sola transformación en el uso <strong>de</strong>l suelo, aportando una mayor superficie<br />

para el uso público y generando las condiciones para el aumento en la intensidad <strong>de</strong><br />

carga y presión por los espacios públicos, se asocia a impactos vinculados a la<br />

alteración puntual <strong>de</strong> la flora presente en estos sectores.<br />

Esta situación se vincula fuertemente a la educación ambiental <strong>de</strong>l visitante que acceda<br />

al parque, así como a las acciones <strong>de</strong> interpretación, educación y control ambiental<br />

<strong>de</strong>sarrolladas en el parque.<br />

Este impacto es reconocido como negativo <strong>de</strong>bido a la pérdida o <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> recursos<br />

naturales, su magnitud se ha <strong>de</strong>finido en el rango medio y se consi<strong>de</strong>ra un impacto<br />

directo ya que se vincula al sólo hecho <strong>de</strong> implementar el proyecto <strong>de</strong> zonificación. En<br />

términos <strong>de</strong> su ocurrencia se consi<strong>de</strong>ra probable y <strong>de</strong> llegar a ocurrir se estima que las<br />

zonas afectadas <strong>de</strong> ser intervenidas a tiempo son ecológicamente recuperables.<br />

Impacto : E3<br />

Las obras <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> visitantes implican la preparación <strong>de</strong>l terreno<br />

necesario para su construcción <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> visitantes, esta actividad se asocia a la<br />

extracción <strong>de</strong> la capa superior <strong>de</strong>l suelo y su vegetación, constituida principalmente por<br />

pra<strong>de</strong>ras y matorrales achaparrados. Esto ocurrirá en una superficie <strong>de</strong><br />

aproximadamente 1.000m2 incluyendo caminos.<br />

Si bien el proyecto propone que para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas obras se apilara en forma<br />

diferenciada la tierra orgánica, no se especifica la necesidad <strong>de</strong> tratar la vegetación.


EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES<br />

Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental Parque Histórico Rey Don Felipe<br />

XII Región <strong>de</strong> Magallanes y Antártica Chilena<br />

Dirección <strong>de</strong> Arquitectura MOPTT – XII Región<br />

Se consi<strong>de</strong>ra un impacto negativo, bajo principalmente por su extensión y la calidad <strong>de</strong><br />

los recursos afectados, directo a causa <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong><br />

visitantes. Su ocurrencia en alta por lo tanto se consi<strong>de</strong>ra cierto, pero en concreto<br />

don<strong>de</strong> específicamente se construya el centro <strong>de</strong> visitantes es una superficie<br />

irrecuperable en términos vegetacionales.<br />

7.8.6 FAUNA (F)<br />

Impacto : F1<br />

La implementación <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> preservación protege áreas <strong>de</strong> alto valor ecológico, a<br />

esto se <strong>de</strong>be sumar la protección general <strong>de</strong>l parque a través <strong>de</strong> usos controlados,<br />

permitiendo la generación <strong>de</strong> mejoras globales a la vegetación y flora presente.<br />

Esta situación <strong>de</strong> área protegida en función <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l<br />

parque, permite mejorar las actuales condiciones ambientales y aumentar el valor<br />

ecológico <strong>de</strong>l parque en todos sus aspectos, a través <strong>de</strong> la protección general <strong>de</strong>l<br />

parque a través <strong>de</strong> usos controlados, y a la disminución <strong>de</strong> la fragmentación ecológica,<br />

permitirá generar mejoras globales para el hábitat <strong>de</strong> las especies presentes.<br />

En este sentido se consi<strong>de</strong>ra la presencia <strong>de</strong> un impacto positivo, valorado como alto,<br />

generado directamente por la implementación <strong>de</strong> la zonificación y con una alta certeza<br />

<strong>de</strong> ocurrencia.<br />

Impacto : F2<br />

La implementación <strong>de</strong> la zonificación, implicará el fomento a la visitación en el parque, y<br />

la ampliación <strong>de</strong> las zonas visitables, situación que <strong>de</strong>berá competir por espacio con la<br />

fauna silvestre, alterando su hábitat y disminuyendo en un principio su presencia.<br />

Esta situación se vincula fuertemente a la educación ambiental <strong>de</strong>l visitante que acceda<br />

al parque, así como a las acciones <strong>de</strong> interpretación, educación y control ambiental<br />

<strong>de</strong>sarrolladas en el parque.<br />

Este impacto es reconocido como negativo <strong>de</strong>bido a la pérdida o <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> recursos<br />

naturales, su magnitud se ha <strong>de</strong>finido en el rango medio y se consi<strong>de</strong>ra un impacto<br />

sinérgico ya que la suma <strong>de</strong> acciones se conjuga para su generación. En términos <strong>de</strong><br />

su ocurrencia se consi<strong>de</strong>ra probable y <strong>de</strong> llegar a ocurrir se estima que las zonas<br />

afectadas <strong>de</strong> ser intervenidas a tiempo son ecológicamente reversibles.<br />

Impacto : F3<br />

Todas las acciones asociadas a la construcción <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> visitantes implican<br />

movimiento <strong>de</strong> personas y maquinarias, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ruido, en su conjunto estas<br />

acciones disturban el entorno silvestre, alterando las condiciones i<strong>de</strong>ales para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la fauna.


EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES<br />

Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental Parque Histórico Rey Don Felipe<br />

XII Región <strong>de</strong> Magallanes y Antártica Chilena<br />

Dirección <strong>de</strong> Arquitectura MOPTT – XII Región<br />

Se consi<strong>de</strong>ra un impacto negativo, <strong>de</strong> calificación media y origen directo a partir <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto, bastante pre<strong>de</strong>cible y la s zonas afectadas tienen la posibilidad<br />

<strong>de</strong> ser revertidas.<br />

7.8.7 ASPECTOS ECONÓMICOS (G)<br />

Impacto : G1<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista comunal y regional el proyecto es una alternativa para la<br />

generación <strong>de</strong> ingresos y atracción <strong>de</strong> inversiones, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> convertirse en una<br />

interesante posibilidad <strong>de</strong> mejoras laborales para la población. Para que ocurra esta<br />

situación <strong>de</strong>ben ser efectivamente controladas las externalida<strong>de</strong>s negativas que el<br />

proyecto pue<strong>de</strong> traer sobre la población emplazada al sur <strong>de</strong> Punta Arenas.<br />

Si las condiciones son favorables se estima el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proyecto con impactos<br />

positivos en este sentido, esta <strong>de</strong> magnitud alta, generado en forma directa, cierto en su<br />

ocurrencia, irrecuperable en caso <strong>de</strong> ocurrir.<br />

Impacto : G2<br />

Actualmente existe un importante número <strong>de</strong> ganado perteneciente a vecinos y<br />

privados ajenos al parque, pastando al interior <strong>de</strong> la zona a <strong>de</strong>clarar Parque, esta<br />

actividad <strong>de</strong>berá ser erradicada si se preten<strong>de</strong> instaurar usos protegidos, generando un<br />

impacto económico negativo a los propietarios <strong>de</strong>l ganado.<br />

Se reconoce un impacto negativo sobre este sector <strong>de</strong> la comunidad, <strong>de</strong> magnitud bajo,<br />

e indirecto. Consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los impactos probables y en caso <strong>de</strong> ocurrir se<br />

estima que sus efectos son recuperables.<br />

7.8.8 ASPECTOS ARQUEOLÓGICOS (H)<br />

Impacto : H1<br />

La línea <strong>de</strong> base y gran parte <strong>de</strong> las investigaciones <strong>de</strong>l área señalan la presencia <strong>de</strong><br />

una importante cantidad <strong>de</strong> material arqueológico, las cuales constituyen zonas <strong>de</strong><br />

conservación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plan y por lo tanto serán sujetos <strong>de</strong> conservación e<br />

interpretación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l parque.<br />

Esto implica la presencia <strong>de</strong> un impacto positivo hacia la arqueología, producto <strong>de</strong> la<br />

aplicación <strong>de</strong> la zonificación, este impacto es <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n medio, generado directamente<br />

por las acciones <strong>de</strong>l proyecto, cierto en su ocurrencia y recuperable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mediano<br />

plazo.<br />

Impacto : H2<br />

La intervención <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> uso público permite la potencial i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> otros<br />

sitios arqueológicos, pudiendo existir daños menores al patrimonio en la fase <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scubrimiento.


EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES<br />

Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental Parque Histórico Rey Don Felipe<br />

XII Región <strong>de</strong> Magallanes y Antártica Chilena<br />

Dirección <strong>de</strong> Arquitectura MOPTT – XII Región<br />

El impacto se estima como negativo, <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n medio, indirecto, improbable <strong>de</strong> ocurrir e<br />

irreversibles en caso <strong>de</strong> ocurrir.<br />

7.8.9 PAISAJE (I)<br />

Impacto : I1<br />

Fundamentalmente en el sector <strong>de</strong>l actual estacionamiento y cafetería la eliminación <strong>de</strong><br />

las construcciones ahí existentes y no coherentes con los objetivos <strong>de</strong>l Parque,<br />

constituye un aporte efectivo a su entorno visual.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que estas obras no armonizan con el parque por carecer <strong>de</strong> un estilo<br />

coherente con el <strong>de</strong>l Fuerte Bulnes, por presentar tanto su materialidad, como diseño<br />

externo y colores una disociación <strong>de</strong>l entorno que ro<strong>de</strong>a la obra.<br />

En este sentido se ha <strong>de</strong>finido como un impacto positivo, <strong>de</strong> carácter medio, generado<br />

directamente por el proyecto, cierto en su ocurrencia, e irrecuperable una vez ocurrido.<br />

Impacto : I2<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista escénico la instalación <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> visitantes pue<strong>de</strong> causar<br />

serios <strong>de</strong>terioros al patrimonio escénico <strong>de</strong>l lugar, el cual correspon<strong>de</strong> a un valor<br />

protegido, cuya alteración significa la presencia <strong>de</strong> un impacto relevante.<br />

El proyecto <strong>de</strong> centro <strong>de</strong> visitantes <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar una armonía con formas, colores y<br />

texturas presentes en el campo visual dominante, intentando insertarse sin <strong>de</strong>stacar ni<br />

forzar su visibilidad.<br />

Esta condición ocurre parcialmente y en función <strong>de</strong> la materialidad a emplear (cobre y<br />

vidrio), así como <strong>de</strong> las formas, duras y emergentes <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong>l relieve dominante.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra la presencia <strong>de</strong> un impacto negativo, directo, cierto e irreversible.<br />

Impacto : I3<br />

En relación a las activida<strong>de</strong>s específicas existe una modificación <strong>de</strong>l paisaje, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> caminos y la implementación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicio, altera el paisaje<br />

silvestre, perdiendo naturalidad.<br />

Esto es consi<strong>de</strong>rado un impacto negativo, bastante bajo e indirecto, se reconoce que es<br />

altamente probable su ocurrencia y que los efectos generados son principalmente<br />

irrecuperables.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!