27.06.2013 Views

Informe Etapa III V2.pdf

Informe Etapa III V2.pdf

Informe Etapa III V2.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

MEMORIA<br />

ÍNDICE<br />

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................1<br />

2. ÁREA DE ESTUDIO ..............................................................................................................3<br />

2.1. NUEVA DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................... 5<br />

2.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES........................................................................................................ 5<br />

3. ESTUDIOS BÁSICOS............................................................................................................7<br />

3.1. ESTUDIO DE ANTECEDENTES .......................................................................................................... 7<br />

3.1.1. Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias de Punta Arenas, XII Región, A y<br />

C. Ingenieros Consultores, 1998................................................................................................... 7<br />

3.1.2. Antecedentes Colector existente en la población Villa Las Nieves ejecutado en 1993,<br />

SERVIU, XII Región. .................................................................................................................. 10<br />

3.1.3. Mejoramiento Sistemas de Aguas Lluvias de Punta Arenas, R & Q, 1998....................... 11<br />

3.1.4. Levantamiento Bases Hidrológicas para el dimensionamiento del Sistema de Evacuación<br />

de Aguas Lluvias de Punta Arenas, Diciembre 2005, Fernando Harambour Palma.......................... 12<br />

3.2. CARTOGRAFÍA .......................................................................................................................... 13<br />

3.3. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.................................................................................................... 14<br />

3.3.1. Base Topográfica....................................................................................................... 14<br />

3.3.2. Levantamientos......................................................................................................... 15<br />

3.3.3. Instrumental Usado ................................................................................................... 15<br />

3.4. CATASTRO DE INFRAESTRUCTURA DE AGUAS LLUVIAS ......................................................................... 15<br />

3.4.1. Catastro de Cámaras ................................................................................................. 18<br />

3.4.2. Catastro de Sumideros............................................................................................... 18<br />

3.5. CATASTRO DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS ............................................................................... 19<br />

3.6. MECÁNICA DE SUELOS................................................................................................................ 20<br />

3.6.1. Antecedentes de Referencia....................................................................................... 21<br />

3.6.2. Perfil Estratigráfico .................................................................................................... 21<br />

3.6.3. Recomendaciones para la Construcción del Colector .................................................... 21<br />

3.6.3.1. Taludes de Trabajo................................................................................................ 21<br />

3.6.3.2. Dureza del Terreno................................................................................................ 21<br />

3.6.3.3. Recomendaciones para el Diseño de Entibaciones ................................................... 22<br />

3.6.3.4. Metodología Propuesta para el Agotamiento............................................................ 23<br />

Índice<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. I


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

3.6.4. Especificaciones Técnicas........................................................................................... 24<br />

4. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ...................................................................29<br />

5. DIAGNÓSTICO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE ACTUAL .............................31<br />

5.1. GENERALIDADES ....................................................................................................................... 31<br />

5.2. HIDROLOGÍA............................................................................................................................ 31<br />

5.2.1. Definición de la Tormenta de Diseño .......................................................................... 35<br />

5.3. PATRÓN DE DRENAJE Y PARÁMETROS DE MODELACIÓN ....................................................................... 35<br />

5.3.1. Discretización de Áreas Aportantes ............................................................................. 35<br />

5.3.2. Coeficiente de Escorrentía.......................................................................................... 35<br />

5.3.3. Tiempo de Concentración .......................................................................................... 36<br />

5.4. MODELACIÓN........................................................................................................................... 39<br />

5.4.1. Descripción Metodológica General .............................................................................. 39<br />

5.4.1.1. Nomenclatura Utilizada .......................................................................................... 39<br />

5.4.1.2. Geometría de las Mallas......................................................................................... 41<br />

5.4.1.3. Conexiones ........................................................................................................... 41<br />

5.4.1.4. Condiciones de Borde ............................................................................................ 41<br />

5.4.2. Modelación y Diagnóstico de Colectores y Calles.......................................................... 46<br />

5.4.3. Eventos de Modelación .............................................................................................. 48<br />

5.4.4. Resultados de Modelación.......................................................................................... 49<br />

5.4.4.1. Funcionamiento de Colectores Existentes................................................................ 49<br />

5.4.4.2. Escurrimiento por Las Calles .................................................................................. 53<br />

6. INGENIERÍA DE DETALLE .................................................................................................55<br />

6.1. CRITERIOS DE DISEÑO ............................................................................................................... 55<br />

6.1.1. Material y Sección ..................................................................................................... 55<br />

6.1.2. Coeficientes de Rugosidad ......................................................................................... 55<br />

6.1.3. Velocidades Admisibles .............................................................................................. 56<br />

6.1.4. Pendientes Mínimas................................................................................................... 56<br />

6.1.5. Dimensionamiento Hidráulico ..................................................................................... 56<br />

6.1.6. Condiciones de Operación de los Ductos ..................................................................... 56<br />

6.1.7. Variación de Diámetros.............................................................................................. 57<br />

6.1.8. Criterios de Diseño para Cámaras de Inspección ......................................................... 57<br />

6.1.9. Aspectos Constructivos .............................................................................................. 57<br />

6.2. CAUDALES DE DISEÑO................................................................................................................ 57<br />

6.3. DIMENSIONAMIENTO DE COLECTORES ............................................................................................ 59<br />

Índice<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. II


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

6.3.1. Condiciones de Operación Evento de Diseño (T=5 años) ............................................. 59<br />

6.3.1.1. Condiciones de Borde.................................................................................... 59<br />

6.3.2. Conclusiones Modelación Evento de Diseño (T=5 años)............................................... 65<br />

6.4. TRAZADO DE COLECTOR.............................................................................................................. 66<br />

6.4.1. Trazado en Planta de Colectores ................................................................................ 67<br />

6.4.2. Trazado en Perfil ....................................................................................................... 67<br />

6.5. SISTEMA DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL Y RETENCIÓN DE SEDIMENTOS ..................................................... 68<br />

6.5.1. Concepción General del Sistema de Drenaje Superficial ............................................... 68<br />

6.5.2. Retención de sedimentos ........................................................................................... 70<br />

6.6. INTERFERENCIA CON OTROS SERVICIOS .......................................................................................... 70<br />

6.6.1. Teléfonos.................................................................................................................. 71<br />

6.6.2. Gas .......................................................................................................................... 71<br />

6.6.3. Aguas Servidas y Agua Potable .................................................................................. 71<br />

6.6.4. Electricidad ............................................................................................................... 72<br />

6.6.5. Rotura y Reposición de Pavimentos ............................................................................ 72<br />

7. PRESUPUESTO Y PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN...........................................................73<br />

7.1. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS ................................................................................................. 73<br />

7.2. PRESUPUESTO DE LAS OBRAS ....................................................................................................... 73<br />

7.3. PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN..................................................................................................... 75<br />

8. ANTECEDENTES AMBIENTALES Y PARTICIPACION CIUDADANA.....................................78<br />

9. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO......................................................................78<br />

9.1 BENEFICIOS ASOCIADOS A LOS PROYECTOS DE AGUAS Lluvias……………………………………………………….…….78<br />

9.1.1 Daño en Propiedades Residenciales e Industriales………………………….…………………….…..79<br />

9.1.2 Daños en la Infraestructura Vial………………………………………….………………………….……….80<br />

9.1.3 Gastos de Limpieza en Vías y Sumideros.………………………………….……………………………..81<br />

9.1.4 Costo por Ausentismo Laboral y Escolar…………………………….……….……………………………82<br />

9.1.5 Costo de Viaje de Vehículos y Personas.………………………………….……….………………………82<br />

9.2 DAÑO ESPERADO……….………………………………………….…….................................................................86<br />

9.2.1 Daños Situación Sin Proyecto………….………….………………………………………….……………….86<br />

9.2.2 Daño Situación Con Proyecto…………………………………….………………………….……….……….86<br />

9.3 BENEFICIO ANUAL ESPERADO……………………….……………………………………………………………….……….87<br />

9.4 EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS…….………………………………….………………………………88<br />

Índice<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. <strong>III</strong>


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

ANEXOS<br />

ANEXO A CORRESPONDENCIA<br />

Anexo A.1 Correspondencia Enviada<br />

Anexo A.2 Correspondencia Recibida<br />

ANEXO B CATASTRO<br />

Anexo B.1 Catastro Aguas Lluvias<br />

Anexo B.1.1 Catastro de Cámaras<br />

Anexo B.1.2 Catastro de Sumideros<br />

Anexo B.2 Planillas de Conectividad y Capacidad Colectores<br />

Anexo B.3 Catastro Otros Servicios<br />

Anexo B.3.1 Aguas Magallanes<br />

Anexo B.3.2 Gasco Magallanes<br />

ANEXO C ENSAYOS MECÁNICA DE SUELOS<br />

ANEXO D TOPOGRAFÍA<br />

ANEXO E PARÁMETROS DE MODELACIÓN<br />

Anexo E.1 Situación Actual<br />

Anexo E.2 Situación Futura<br />

ANEXO F RESULTADOS DE MODELACIÓN<br />

Anexo F.1 Resultados Modelación Situación Actual<br />

Anexo F.1.1 T=2 años<br />

Anexo F.1.2 T=5 años<br />

Anexo F.1.3 T=10 años<br />

Anexo F.2 Resultados Modelación Situación Futura<br />

Anexo F.2.1 T=2 años<br />

Anexo F.2.2 T=5 años<br />

Anexo F.2.3 T=10 años<br />

Anexo F.3 Hidrogramas Av. Llaima y Av. Los generales<br />

Anexo F.3.1 Hidrogramas Situación actual Sin proyecto Av. Llaima y Av. Los generales<br />

Anexo F.2.2 Hidrogramas Situación futura Sin proyecto Av. Llaima y Av. Los generales<br />

Anexo F.4 Resultados Modelación Situación Con Proyecto<br />

Anexo F.4.1 T=2 años<br />

Anexo F.4.2 T=5 años<br />

Anexo F.4.3 T=10 años<br />

Índice<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. IV


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

ANEXO G MEMORIA DE CÁLCULO<br />

Anexo G.1 Memoria Hidráulica<br />

Anexo G.2 Memoria Estructural<br />

ANEXO H PROYECTOS DE MODIFICACIÓN DE SERVICIOS<br />

Anexo H.1 Rotura y Reposición de Pavimentos<br />

Anexo H.2 Aguas Magallanes ( Alcantarillado)<br />

ANEXO I PRESUPUESTO<br />

Anexo I.1 Cubicación<br />

Anexo I.2 Análisis de Precios Unitarios<br />

Anexo I.3 Presupuesto<br />

ANEXO J EVALUACIÓN ECONÓMICA<br />

ANEXO K PARTICIPACIÓN CIUDADANA<br />

PLANOS<br />

Anexo K.1 <strong>Informe</strong> de participación ciudadana<br />

Anexo K.2 Ficha RDI<br />

Anexo K.3 Matriz AR<br />

Plano 01 de 06. Planta General.<br />

Plano 02 de 06. Planta Proyecto y Perfil longitudinal, Avenida Los Generales.<br />

Plano 03 de 06. Planta Proyecto y Perfil longitudinal, Avenida Los Generales.<br />

Plano 04 de 06. Planta Proyecto y Perfil longitudinal, Avenida General Ernesto Medina, J.J. Pérez.<br />

Plano 05 de 06. Perfiles Transversales.<br />

Plano 06 de 06. Detalles Cajón, Cámaras y Sumideros.<br />

Plano 01 de 02. Áreas de Inundación, Situación Sin Proyecto.<br />

Plano 02 de 02. Áreas de Inundación, Situación Con Proyecto.<br />

Plano 01 de 01. Modificación de Servicios Colector Aguas Servidas Av. José Joaquín Pérez.<br />

Plano 01 de 03. Planta General ubicación de obra (Rotura y reposición de Pavimentos).<br />

Plano 02 de 03. Detalles Rotura y Reposición de Pavimentos.<br />

Plano 03 de 03. Planta monografías de pavimentos y topografía.<br />

Índice<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. V


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

El <strong>Informe</strong> que se entrega a continuación, es el correspondiente a la <strong>Etapa</strong> <strong>III</strong> “<strong>Informe</strong> Final” del Estudio<br />

“Diseño Construcción Colector LL – 8, Av. Los Generales, Punta Arenas”, encargado a esta Consultora por<br />

la Dirección de Obras Hidráulicas de la XII Región, el cual se enmarca dentro de la Ley Nº 19.525 “Sobre<br />

Regulación de los Sistemas de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias”.<br />

El objetivo general del estudio mencionado precedentemente, es la verificación, actualización del diseño a<br />

nivel de la Ingeniería Básica y de Detalle y elaboración de alternativas, del proyecto de mejoramiento de<br />

la Red Primaria del Colector de Aguas Lluvias Los Generales, LL-08, Punta Arenas, XII Región, en<br />

conformidad con lo dispuesto en el Plan Maestro de Aguas Lluvias de esa ciudad.<br />

En la primera etapa del trabajo, se ha efectuado una recopilación de antecedentes existentes,<br />

analizándose cada uno de ellos, para posteriormente utilizar elementos que servirán de base o apoyo a las<br />

actividades propuestas.<br />

A continuación se han ejecutado los estudios básicos de terreno relacionados con la topografía, mecánica<br />

de suelos y catastro de la infraestructura existente para el drenaje de las aguas lluvias. Cada uno de estos<br />

elementos se trata en capítulos separados de este informe, lo que permite identificar el nivel de detalle de<br />

las actividades realizadas.<br />

Luego de realizar visitas a terreno, se efectuó un análisis crítico del área de estudio indicada en el<br />

numeral 2 de los Términos de Referencia del presente Estudio, contrastándola con los verdaderos<br />

sentidos de escurrimiento, y en definitiva los reales aportes de caudal al colector proyectado, lo que<br />

finalmente derivó en la proposición de la redefinición del área de estudio, tópico que se analiza en<br />

profundidad en el acápite 2 del <strong>Informe</strong>.<br />

A partir de los estudios básicos se han definido los caudales que deben ser evacuados, lo que permitirá<br />

precisar las obras que será necesario proyectar, y posteriormente construir, para la eficiencia del sistema,<br />

con los costos adecuados, a fin de obtener el mayor beneficio. De acuerdo con lo anterior, se requiere<br />

previamente definir la denominada tormenta de proyecto, que engloba las condiciones de precipitación y<br />

su distribución en el área de estudio. Los caudales que escurren por el área definida son directamente<br />

dependientes del tamaño y distribución de la lluvia y de los porcentajes de infiltración que permita el<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 1


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

suelo donde precipita. Estos elementos han sido convenientemente tratados para obtener el patrón de<br />

drenaje del área en estudio, dependiendo de la orografía y las pendientes del terreno.<br />

Con estos elementos se ha podido componer un modelo de simulación, compuesto por nodos y “links” o<br />

enlaces, los que en definitiva conforman la malla de modelación, permitiendo finalmente precisar el<br />

caudal en cada esquina de toda el área del estudio. Con los datos anteriores es posible determinar la<br />

ubicación de las obras de captación y conducción de la escorrentía producida.<br />

En base a los estudios realizados se acuerda modifica el trazado propuesto inicialmente por Av. Llaima y<br />

por Av. los Generales, para desarrollarlo por Av. General Ernesto Medina hasta Av. Presidente José<br />

Joaquín Pérez, donde continúa por la avenida para unirse al trazado del colector que recorre toda Av. los<br />

Generales donde descarga al estero Llau-Llau.<br />

El colector LL-8 se compone de dos tramos bien diferenciados, el primero recorre Av. los Generales en un<br />

total de 686.4 m desde Av. Llaima hasta descargar en el Estero Llau-Llau y está compuesto por un cajón<br />

de hormigón se sección inicial de 0,8x0,5 m en un largo de 120m y todo el resto posee un ancho de 1,0<br />

m por una altura variable de 0,6, 0,7, 0,8 y 0,9 m.<br />

El segundo tramo se inicia en Av. Llaima con Av. General Ernesto Medina, se desarrolla por la vereda<br />

nor-oriente llegar a Av. Presidente José Joaquín Pérez en una longitud de 199 m en sección rectangular<br />

de hormigón de 0,7x0,6 para continuar en sección rectangular de hormigón de 0,8x0,7 en un largo de<br />

185 m donde empalma al primer tramo en la C.I. Nº 4.<br />

Se destaca que debido a que la diferencia de cotas entre el inicio y el punto de descarga existente es<br />

insuficiente para desarrollar el colector con pendiente mínima, es indispensable realizar una rotura y<br />

reposición de pavimento en Av. Los Generales al inicio del colector en un tramo de 20 m. para levantar el<br />

pavimento y ubicar la C.I. Nº 1 que recibe los aportes de la zona norte del área de estudio.<br />

Se establecen los criterios de diseño y el dimensionamiento se realiza en base a los estudios hidrológicos<br />

e hidráulicos, las interferencias con servicios, las estructuras de materiales y la simulación en programa<br />

SWMM (Storm Water Management Model, de CAICE). Se detalla además el trazado del colector y las<br />

condiciones de operación para el período de retorno de diseño adoptado.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 2


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

El informe se compone de 9 capítulos, de los cuales este es su presentación y justificación. El segundo<br />

está orientado a ubicar las dimensiones y características del área de estudio, el tercero a los estudios<br />

básicos que llevan a la composición de alternativas y definir el patrón de drenaje del área. El cuarto<br />

expone un análisis cualitativo de alternativas de solución, en el quinto capítulo se desarrolla el Diagnóstico<br />

de Evaluación del Sistema de Drenaje Actual, en el sexto se desarrolla la alternativa a nivel de ingeniería<br />

de detalle, luego se desarrolla el presupuesto detallado de las obras y la evaluación económica, para<br />

terminar en el capítulo nueve con los antecedentes ambientales y participación ciudadana.<br />

Se presentan además las especificaciones técnicas especiales.<br />

2. ÁREA DE ESTUDIO<br />

De acuerdo con lo expuesto en los Términos de Referencia, el Área de Estudio comprende toda el área<br />

aportante al colector LL-8 Av. Los Generales.<br />

El Plan Maestro de Punta Arenas definió un área aportante de aproximadamente 117,5 ha, ubicada en el<br />

sector Norte de la ciudad de Punta Arenas. En la figura Nº 2.1 se observa un esquema del área de<br />

estudio, destacada en azul, junto con el colector proyectado en cuestión, destacado en rojo.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 3


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Figura Nº 2.1<br />

Área de Estudio según Plan Maestro de Punta Arenas<br />

La primera conclusión, luego de visitar el terreno y contrastar lo observado con lo definido en el Plan<br />

Maestro, es que, debido a la construcción de la Avenida Presidente Eduardo Frei Montalva, el área<br />

aportante al colector LL-8 ha sido reducida prácticamente a la mitad, ya que las aguas provenientes de la<br />

parte alta de la cuenca son interceptadas por el sistema de aguas lluvias de la avenida. Adicionalmente,<br />

dicha avenida cuenta con una serie de sumideros que se encargan de trasvasijar el agua desde la acera<br />

Nor-Oriente de la avenida Eduardo Frei a la acera Nor-Poniente de la misma.<br />

Por otro lado, como parte de las obras de solución a los problemas de aguas lluvias que se presentan en<br />

este sector, se tiene contemplada la construcción de un colector por la avenida General Ernesto Medina,<br />

la cual es paralela a avenida Los Generales. Dicho colector evacuará las aguas del sector Sur-Poniente de<br />

la cuenca, tal como se indica en el plan Maestro de Aguas Lluvias de Punta Arenas.<br />

La génesis del Área de Estudio, de acuerdo a lo señalado en los Términos de Referencia, es aquel sector<br />

que “comprende toda el área aportante al colector LL-8 Av. Los Generales”, por lo que basado en los<br />

antecedentes expuestos, se plantea la modificación del Área de Estudio, a fin de obtener una estimación<br />

consecuente de los caudales aportantes al colector LL-8, lo cual se traducirá finalmente en un diseño<br />

técnico-económico más óptimo.<br />

Área de Estudio<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 4


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

2.1. Nueva Delimitación del Área de Estudio<br />

Con los antecedentes detallados en los párrafos anteriores, se procedió a demarcar el Área de Estudio,<br />

modificando los límites:<br />

- El límite Nor-Poniente se traslada hasta la avenida Presidente Eduardo Frei.<br />

- El límite Sur-Oriente se traslada hacia los sectores de Avenida General Ernesto Medina y Calle 1.<br />

En la Figura Nº 2.2 se muestra la nueva Área de Estudio con las modificaciones indicadas arriba.<br />

2.2. Características Generales<br />

Área de Estudio<br />

Figura Nº 2.2<br />

Área de Estudio Modificada<br />

Tal como se expone en la Figura Nº 2.3, el área de estudio comprende toda el área aportante al Colector<br />

LL-8, Av. Los Generales, el cual se diseñará para evacuar las aguas lluvias que se generan en una<br />

superficie total de 41,9 há, ubicada en el sector norte de la ciudad.<br />

Específicamente el colector proyectado se emplaza a partir de calle Llaima, en un tramo de 170 m, desde<br />

la intersección de ésta con avenida General Medina hasta avenida Los Generales, lugar donde gira en 90º<br />

y continua hacia el oriente hasta la descarga en el canal Llau-Llau.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 5


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

COLECTOR<br />

EXISTENTE<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 6<br />

DESCARGA A<br />

ESTERO LLAU<br />

COLECTOR<br />

EXISTENTE


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

3. ESTUDIOS BÁSICOS<br />

3.1. Estudio de Antecedentes<br />

La primera actividad para el estudio de antecedentes ha sido el recorrido detallado del área del estudio y<br />

la visita de todas las instituciones relacionadas con los objetivos de la consultoría. En relación a los<br />

contactos con las instituciones, se incluye en el Anexo A Correspondencia, las fotocopias de todas las<br />

correspondencias enviadas solicitando información relacionada con el proyecto. La mayoría de las<br />

instituciones colaboró espontáneamente en la entrega de la información. Esta información permitió<br />

orientar el catastro de la infraestructura existente y la verificación de las interferencias.<br />

En la recopilación de antecedentes, se obtuvo información general y específica de diferentes estudios<br />

relacionados con el tema de aguas lluvias y que fueron desarrollados anteriormente, de modo de<br />

compatibilizar las nuevas soluciones planteadas en este proyecto con las ya definidas.<br />

A continuación se hace una descripción de los principales estudios y los elementos que dichos<br />

documentos contienen, los que pueden servir de base a las soluciones que se propondrán:<br />

3.1.1. Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias de Punta Arenas, XII Región,<br />

A y C. Ingenieros Consultores, 1998.<br />

El objetivo general de esta consultoría era la formulación y elaboración del Plan Maestro de Evacuación y<br />

Drenaje de Aguas Lluvias de la ciudad, con los siguientes objetivos específicos:<br />

• Estudiar el problema de evacuación y drenaje de aguas lluvias del área del estudio y proponer<br />

una solución integral con su cuenca aportante.<br />

• Realizar una caracterización y diagnóstico de la infraestructura existente en la situación actual y<br />

futura del área del estudio.<br />

• Seleccionar y priorizar las zonas a sanear.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 7


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

• Proponer, simular, analizar y seleccionar alternativas de solución al problema de evacuación y<br />

drenaje para el área del estudio.<br />

• Definir el período de retorno adecuado para las alternativas de solución a los problemas de<br />

evacuación y drenaje de aguas lluvias de cada zona a sanear.<br />

• Desarrollar y estudiar la viabilidad, a nivel de perfil, de las soluciones propuestas para algunos<br />

sistemas seleccionados de aguas lluvias.<br />

• Definir la Red Primaria de sistemas de evacuación y drenaje de aguas lluvias de la ciudad.<br />

A través del estudio se realizó una revisión completa de los antecedentes disponibles, se desarrolló un<br />

análisis técnico económico de las alternativas de solución factibles, todo lo cual conduce finalmente a la<br />

formulación de un Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias para la ciudad de Punta<br />

Arenas.<br />

El informe presenta el área de estudio, la cual incluye la ciudad de Punta Arenas y las áreas aportantes<br />

que drenan a través de los 5 cauces naturales que atraviesan la ciudad: el estero de La Mano, el río de<br />

Las Minas, y los esteros Pitet o D’Agostini, Llau-Llau y Bitsch.<br />

La recopilación de información incluyó antecedentes cartográficos y aerofotogramétricos, hidrológicos,<br />

hidráulicos y mecánico fluviales de cauces naturales, de redes de colectores de aguas lluvias y de aguas<br />

servidas, antecedentes históricos sobre temporales e inundaciones, en particular de daños<br />

experimentados por inundaciones ocurridas en Punta Arenas.<br />

El consultor identifica las zonas y lugares en que se producen los mayores problemas de inundaciones y<br />

define soluciones independientes o interconectadas, en toda el área comprendida dentro de los límites<br />

urbanos de la ciudad.<br />

Se efectúa un catastro de las zonas críticas de la ciudad identificando tanto los puntos de desborde de<br />

cauces naturales como las zonas de acumulación de aguas lluvias.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 8


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Se efectuó el catastro de las redes de aguas lluvias existentes en la ciudad, basándose en el realizado por<br />

ESMAG S. A. en 1991 y en actualizaciones posteriores, de las cuales la más reciente es la efectuada en el<br />

estudio de R & Q (1998).<br />

Es importante que el consultor destaca que la infraestructura disponible para la evacuación y el drenaje<br />

de las aguas lluvias en la ciudad de Punta Arenas es escasa y se encuentra destinada principalmente a dar<br />

solución a zonas muy específicas. Del total de 1.342 há que comprende el área urbana de la ciudad, sólo<br />

663 há cuentan con red de aguas lluvias, lo que equivale a una cobertura del 49%.<br />

Se determina la capacidad de conducción de los cauces que atraviesan la ciudad, estableciéndose que los<br />

esteros Llau-Llau y Pitet o D’Agostini, presentan frecuentes inundaciones por desborde, debido a que en<br />

la zona urbana dicha capacidad es insuficiente frente a los caudales de aguas lluvias que deben<br />

evacuarse.<br />

El estudio hidrológico tuvo como objetivo determinar los caudales de crecida asociados a las áreas<br />

aportantes a los colectores de aguas lluvias y a los cauces receptores que conformarán el sistema global<br />

de drenaje y evacuación de dichas aguas.<br />

Además de lo anterior se determinaron los caudales de crecida en los cinco cauces naturales que<br />

atraviesan el área urbana de la ciudad de Punta Arenas para 5, 10, 25, 50 y 100 años de período de<br />

retorno, tanto en el límite urbano como en su desembocadura. Los caudales fueron calculados con el<br />

Método Racional y los resultados obtenidos fueron comparados con los diversos estudios existentes.<br />

Como elemento básico para el planteamiento de soluciones se efectuó la diferenciación entre los dos<br />

componentes que forman parte del sistema de drenaje de la ciudad: sistema mayor y sistema menor. Se<br />

define como sistema mayor a aquellas vías colectoras y de evacuación cuyas obras por la importancia que<br />

revisten, se diseñan para un período de retorno igual o superior a 25 años. Esta componente está<br />

asociada a los cauces naturales que constituyen los elementos receptores de las redes de drenaje<br />

destinados a conducir las aguas lluvias fuera del área de generación de las mismas, descargándolas al<br />

mar.<br />

La segunda componente del sistema de drenaje se definió como sistema menor. Ella comprende los<br />

sistemas colectores y de evacuación que se diseñan para un período de retorno inferior a 25 años y que<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 9


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

están asociados principalmente a las redes que recogen las aguas lluvias en las propias áreas dónde éstas<br />

se generan o aquellas que las concentran para conducirlas hacia un cauce receptor.<br />

Con respecto al período de retorno de diseño de los colectores, de acuerdo al análisis realizado en el<br />

estudio R & Q (1998), la red de colectores presenta su sección óptima para 5 años. En atención a este<br />

antecedente, en el presente estudio se adoptó este período de retorno para el diseño.<br />

En relación al trazado de los colectores, éste surgió como resultado del análisis de varios trazados<br />

alternativos los cuales consideraron como criterios de definición entre otros los siguientes: mínima<br />

longitud, minimización de interferencias y de rotura de pavimentos, ajuste a la topografía, compatibilidad<br />

con la vialidad urbana, etc.<br />

La conclusión que se extrae del análisis efectuado es que los cauces que generan mayores problemas de<br />

desbordes son los esteros Llau-Llau y Pitet ó D’Agostini. Para resolver estos problemas, se adoptaron las<br />

soluciones propuestas en estudios anteriores en donde se han elaborado proyectos que consultan realizar<br />

trasvases de las aguas del estero Llau-Llau al estero Bitsch y desde el estero Pitet ó D’Agostini al río de<br />

Las Minas.<br />

En resumen, las obras requeridas para el aprovechamiento de la actual capacidad de porteo de los cauces<br />

naturales en el sector urbano de Punta Arenas, son:<br />

• Canal de trasvase estero Llau-Llau a estero Bitsch.<br />

• Canal de trasvase estero D’Agostini a río de Las Minas.<br />

• Mejoramiento del estero Llau-Llau.<br />

El río de las Minas y el estero Bitsch, no presentan problemas de capacidad hidráulica por lo cual ellos no<br />

requieren obras de mejoramiento<br />

3.1.2. Antecedentes Colector existente en la población Villa Las Nieves ejecutado en 1993,<br />

SERVIU, XII Región.<br />

La información entregada por el SERVIU Región XII en archivo magnético, corresponde a la Av.<br />

Presidente Eduardo Frei Montalva que intercepta a la Av. Los Generales. Con respecto a los planos de<br />

loteo y de pavimentación de la población Villa Las Nieves no se tienen planos digitales.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 10


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

3.1.3. Mejoramiento Sistemas de Aguas Lluvias de Punta Arenas, R & Q, 1998.<br />

Este estudio para el Gobierno Regional tuvo como organismo Técnico a la Empresa ESMAG S.A., y en él<br />

se realizó el diagnóstico y evaluación del actual sistema de evacuación de aguas lluvias de la ciudad. A<br />

partir de los resultados obtenidos, se desarrolló el Plan Maestro de aguas lluvias.<br />

De acuerdo con este estudio, el sector más vulnerable de la ciudad en relación a las aguas lluvias es el<br />

sector norte por la insuficiencia de los cauces naturales. Este sector es drenado por el Estero Llau Llau y<br />

su afluente D’Agostini que presentan desborde y provocan inundaciones. Como el crecimiento de la<br />

ciudad se orientaba hacia ese sector, se propuso el trasvase de la parte alta y media del estero Llau Llau<br />

y de la parte alta del D’Agostini al estero Bitsch y al río de las Minas, una parte de la cuenca média del<br />

D’Agostini, que consiste en 2 m3/s y tiene un periodo de retorno de 100 años.<br />

En el aspecto hidrológico, se caracterizaron las curvas IDF para duraciones desde 1 a 24 horas y para el<br />

periodo de retorno de 5 años se derivaron a partir de las precipitaciones máximas en 24 horas y<br />

utilización de coeficientes de duración recomendados en el manual de Carreteras para la zona más austral<br />

de Chile. Para duraciones inferiores a 1 hora se utilizaron los coeficientes de Bell.<br />

Tomando como base el plano de restitución aerofotogramétrica del vuelo Fondef año 1993 con fotos a<br />

escala 1:5000 y con las cotas del catastro de aguas servidas, se pudo componer el patrón de drenaje de<br />

la ciudad y específicamente el sector en estudio.<br />

Para determinar el uso de suelo futuro, se utilizó el Plano Regulador y se realizó una proyección del<br />

crecimiento urbano de la ciudad. Toda el área afecta al colector fue clasificada como residencial.<br />

Con el área aportante definida, y la determinación del coeficiente de escorrentía, se pudo estimar el<br />

caudal de diseño de las aguas lluvias que drenará el colector.<br />

Para definir los caudales de diseño, se utilizó la fórmula racional y se adoptó un período de retorno de la<br />

precipitación de 5 años, basado en el análisis de beneficios que permitió definir que ese período maximiza<br />

la diferencia entre beneficios y costos de las obras.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 11


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Para el cálculo del período de concentración de la lluvia, se utilizaron varias fórmulas, entre las cuales se<br />

encuentran la de Kerby, la de Federal Aviation Administration y la ecuación de retardo del SCS. Estos<br />

valores se promediaron y se adoptó un valor cercano al promedio pero menor.<br />

3.1.4. Levantamiento Bases Hidrológicas para el dimensionamiento del Sistema de<br />

Evacuación de Aguas Lluvias de Punta Arenas, Diciembre 2005, Fernando Harambour<br />

Palma.<br />

Este estudio tuvo como propósito el desarrollo y proposición de curvas IDF que deberían usarse para<br />

dimensionar el sistema de evacuación y drenaje de aguas lluvias de la ciudad de Punta Arenas, sobre la<br />

base del análisis de información pluviométrica, pluviográfica y termométrica registradas. Con estas curvas<br />

se conseguiría una base hidrológica para el diseño hidráulico y evaluación económica, del sistema de<br />

evacuación y drenaje de aguas lluvias.<br />

El estudio presenta en primer lugar una recopilación de estudios hidrológicos realizados sobre la ciudad,<br />

que permitan analizar los procedimientos empleados para representar y calcular tormentas de diseño.<br />

Para orientar al lector o estudioso, el profesor Harambour, realiza inicialmente una caracterización de la<br />

orografía y del desarrollo de la parte urbana adaptándose a estas características. Considera también las<br />

específicas características del clima de la ciudad destacando la poca variación de la temperatura media<br />

anual lo que diferencia a la ciudad del resto de las ciudades de Chile. Destaca además la ocurrencia de<br />

vientos de moderada a gran velocidad.<br />

A continuación se destaca la importancia de los fenómenos de deshielo y la modelación del derretimiento<br />

de la nieve.<br />

La conclusión del estudio de antecedentes concluye que se ha utilizado una serie de formas para evaluar<br />

la precipitación máxima en la ciudad pero que son adaptaciones de otras áreas que no necesariamente<br />

representan fielmente lo que ocurre en Punta Arenas. De esta manera el trabajo a continuación se orienta<br />

a la necesidad de obtener una metodología adecuada para esta ciudad.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 12


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

A continuación en el capitulo de análisis de precipitaciones máximas, el consultor trata el análisis de<br />

consistencia, muestra los datos de precipitaciones máximas diarias, la distribución temporal y las<br />

relaciones entre precipitaciones máximas de 24 horas medidas en pluviógrafo y en pluviómetro.<br />

A continuación hace consideraciones sobre el deshielo y su incidencia en la determinación de la cantidad<br />

de agua líquida máxima diaria.<br />

Con estos resultados, desarrolla un modelo hidrológico para calcular las tormentas que deben emplearse<br />

para diseñar el sistema de evacuación y drenaje de aguas lluvias de la ciudad.<br />

3.2. Cartografía<br />

Los elementos cartográficos existentes que se recopilaron corresponden en primer lugar a las cartas IGM,<br />

Punta Arenas que cubre toda el área del estudio en escala 1:50.000 y que posee curvas de nivel cada 50<br />

metros y se encuentra referida al Datum SAD 1969.<br />

Existe también una restitución aerofotogramétrica que realizó la consultora R & Q en el año 1998, del<br />

sector urbano de Punta Arenas, con ocasión de la ejecución del estudio para el Mejoramiento del Sistema<br />

de Evacuación de aguas lluvias. Esta restitución fue realizada a partir de fotografías aéreas del vuelo<br />

FONDEF del año 1993 en escala 1:5.000 resultando un plano en escala 1:2.000 con curvas de nivel cada<br />

1 metro. Esta restitución posee toda la red de aguas lluvia existente.<br />

Existe además una restitución aerofotogramétrica 1:1.000 con curvas de nivel cada 1 metro, de la Ilustre<br />

Municipalidad de Punta Arenas realizado en enero de 1996 y que también se encuentra referida al Datum<br />

SAD 1969.<br />

Adicional a lo anterior, se recopiló información del proyecto de Construcción “Avenida Eduardo Frei<br />

Montalva, Tramo Enrique Abello – Los Flamencos, 1 era <strong>Etapa</strong>, Punta Arenas”, MINVU, Julio 2001. Esta<br />

información fue vaciada a la cartografía de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas.<br />

Para fines del estudio, la cartografía de la Ilustre Municipalidad se convirtió por su escala y actualización,<br />

principalmente, en el plano base para las visitas a terreno en la verificación del patrón de drenaje de la<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 13


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

ciudad. Durante los levantamientos topográficos específicos de terreno se pudo contrastar la confiabilidad<br />

de esta restitución, por lo cual se utilizó además para verificar las vías de escurrimiento.<br />

3.3. Levantamiento Topográfico<br />

En el presente punto se expone la metodología de trabajo utilizada para el levantamiento topográfico<br />

altimétrico de las calles Av. Los Generales y Av. Llaima, ubicado en la ciudad de Punta Arenas.<br />

3.3.1. Base Topográfica<br />

Se utilizó como base topográfica una poligonal electrónica envolvente mediante puntos de referencia PR.<br />

La red de PR se encuentra referenciada a la Malla entregada por la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas<br />

que se utiliza como base.<br />

Los PRs del proyecto, se encuentran referenciados al siguiente PR Oficial MP8 con las siguientes<br />

coordenadas:<br />

PUNTO NORTE ESTE COTA<br />

PM8 4110110.49 374025.65 9.127<br />

Calaje de inicio tomado al Norte Magnético. El método de obtención de coordenadas fue a través de<br />

radiación, donde se marcaron 9 PR.<br />

Cuadro Nº 3.1<br />

Cuadro de Puntos de Referencia.<br />

PUNTO NORTE ESTE COTA OBSERVACION<br />

1 4112120.88 374400.10 3.925 PINTURA<br />

2 4112173.47 374325.73 3.789 PINTURA<br />

3 4112232.35 374248.81 3.410 PINTURA<br />

4 4112266.91 374204.78 3.204 PINTURA<br />

5 4112320.00 374143.65 4.572 PINTURA<br />

6 4112392.62 374050.69 4.478 PINTURA<br />

7 4112464.51 373937.34 4.109 PINTURA<br />

8 4112502.21 373865.29 3.846 PINTURA<br />

9 4112502.21 373865.29 4.625 PINTURA<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 14


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

3.3.2. Levantamientos<br />

El levantamiento se realizó con un instrumento marca Geodimeter 500 de 1cc de precisión angular y<br />

5.000 m de alcance.<br />

La entrega de material se basa en un levantamiento altimétrico en formato DWG. Del sector, donde se<br />

incluyen, líneas de edificación, veredas, árboles, postes, cámaras, líneas de flujo de gas, eje calles,<br />

soleras, grifos, calicatas, etc. además de una monografía de cada PR.<br />

3.3.3. Instrumental Usado<br />

- 1 Estación Geodimeter 500.<br />

- 1 Jalón telescopico 3.55 m.<br />

- 1 Prisma C/porta prisma.<br />

- 1 Trípode de madera.<br />

- Equipos de comunicación.<br />

3.4. Catastro de Infraestructura de Aguas Lluvias<br />

La ejecución del catastro de colectores se basó en los lineamientos generales que aparecen en los<br />

Términos de Referencia de este estudio. La primera actividad consistió en recopilar la información<br />

catastral de todas las redes de aguas lluvias existentes, unitarias o separadas. Luego y en base a la<br />

información recopilada, se realizó un diagnóstico de dimensionamiento tendiente a cuantificar “a priori” el<br />

número de cámaras y sumideros a catastrar. Finalmente y una vez otorgada la aprobación de la<br />

Inspección Fiscal para iniciar el catastro de cámaras y sumideros, se realizó el catastro propiamente tal.<br />

De acuerdo con los Términos de Referencia, se solicitó realizar un catastro de la infraestructura<br />

(colectores, cámaras y sumideros) de aguas lluvias, unitaria o separada, existente en el área de estudio,<br />

con apertura de todas las cámaras, sin exclusiones.<br />

Para efectuar esto se ha procedido a utilizar las fichas de catastro de cámaras y sumideros que se<br />

exponen en las Figuras Nº 3.1 y Nº 3.2.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 15


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Figura Nº 3.1<br />

Formulario de Catastro de Cámaras.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 16


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Figura Nº 3.2<br />

Formulario de Catastro de Sumideros.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 17


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

3.4.1. Catastro de Cámaras<br />

Las cámaras catastradas corresponden al colector existente que se encuentra en el área de estudio. El<br />

primer tramo catastrado del Colector (llamado colector existente 1) de D=350 mm se desarrolla por la<br />

Calle Av. los Generales desde la intersección con Av. Tres Morros hasta Av. El Encanto desde donde se<br />

dirige al punto de descarga en el Estero Llau- Llau. En él se encuentran 6 de las 8 cámaras catastradas. El<br />

segundo tramo del colector existente (llamado colector existente 2) se desarrolla por la Av. General<br />

Ernesto Medina con un diámetro de D=300mm entre el pasaje Farellones y Av. El Encanto donde<br />

descarga al Estero Llau- Llau.<br />

A continuación en el Cuadro Nº 3.2 se presenta un resumen de la información descrita anteriormente,<br />

mientras que en el Anexo B.1 “Catastro Aguas Lluvias” se presenta el detalle a través de las fichas de<br />

catastro.<br />

Colector<br />

Colector Existente 1<br />

(por Av los Generales)<br />

Colector Existente 2<br />

(por Av General Ernesto Medina)<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

3.4.2. Catastro de Sumideros<br />

Cuadro N° 3.2<br />

Cámaras Catastradas por Colector.<br />

Cámaras<br />

Catastradas<br />

Total<br />

Cámaras<br />

Colector Descarga en:<br />

6 6 Estero Llau-Llau<br />

2 5 Estero Llau-Llau<br />

En relación al catastro de sumideros se logró catastrar un total de cuatro (4) sumideros. Dos (2)<br />

sumideros descargan al Colector existente Nº 1, dos (2) al Colector existente Nº2, tal cual se detalla en el<br />

Cuadro Nº 3.3.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 18


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Colectores<br />

Cuadro N° 3.3<br />

Sumideros Catastradas por Colector.<br />

Sumideros<br />

Catastrados<br />

Total<br />

Sumideros<br />

Colector Descarga en:<br />

Colector existente Nº 1 2 2 Estero Llau-Llau<br />

Colector existente Nº 2 2 2 Estero Llau-Llau<br />

Total 4 4<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

El detalle de las fichas de catastro se presenta en extenso en el Anexo B.1 “Catastro Aguas Lluvias”.<br />

3.5. Catastro de Infraestructura de Servicios<br />

Para la obtención de información de la Infraestructura Existente de Servicios, en el trazado del colector en<br />

estudio, se efectuó el siguiente procedimiento:<br />

Envío de correspondencia a los siguientes servicios:<br />

a) ENTEL S.A. Carta Dirigida a: Manuel Almonacid. Ingeniero de Operaciones.<br />

b) Aguas Magallanes Carta Dirigida a: Jorge Álvarez. Jefe Departamento Desarrollo de Redes.<br />

c) Gasco Magallanes Carta Dirigida a: Peter Schmohl. Gerente.<br />

d) Edelmag S.A. Carta Dirigida a: Mario Sillard A. Subgerente Zonal.<br />

e) Telefónica Carta Dirigida a: Pedro Lineros. Supervisor de Redes.<br />

f) TV Red Carta Dirigida a: Alvaro Gallardo. Gerente.<br />

Los únicos servicios que presentan infraestructura en las inmediaciones del trazado del colector en estudio<br />

correspondieron a Aguas Magallanes y Gasco Magallanes. El detalle de la información proporcionada y de<br />

las actividades desarrolladas para el desarrollo del catastro se describe a continuación:<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 19


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

a) Aguas Magallanes<br />

La información entregada por personal de Aguas Magallanes se desglosa en dos (2) ítems, el primero de<br />

ellos expone lo concerniente a la Red de Agua Potable y el segundo lo relacionado a la Red de<br />

Alcantarillado. Básicamente, la información proporcionada consistió en lo siguiente:<br />

- Agua Potable: Lámina de Red de Agua Potable. (Anexo B.3.1)<br />

- Alcantarillado: Lámina de Red de Alcantarillado. (Anexo B.3.1)<br />

b) Gasco Magallanes<br />

En relación a la infraestructura que posee Gasco Magallanes en el trazado del colector existente, se<br />

informa que existe interferencia en zonas de instalaciones y matrices asociadas a la distribución de Gas<br />

Natural del sector Villa Las nieves. Se indica que por Av. Los Generales, vereda sur entre Pje. Lagunillas y<br />

Av. Llaima existe una matriz de distribución de gas natural en PEMD con D= 63mm y derivaciones al<br />

interior de los pasajes en D=40 mm, mas algunos cruces de arranques domiciliarios en Av. los Generales,<br />

hacia la vereda norte.<br />

3.6. Mecánica de Suelos<br />

El presente informe contiene los resultados y conclusiones del Estudio de Mecánica de Suelos para el<br />

proyecto “Diseño Construcción del Colector LL-8”, Avenida Los Generales, localizado en la ciudad de Punta<br />

Arenas – XII Región, basado en los antecedentes proporcionados por C&G Limitada, obtenidos de<br />

calicatas excavadas en el sector.<br />

El objetivo del estudio es determinar las propiedades geomecánicas del suelo de fundación. Es decir; a<br />

partir de los resultados de la exploración geotécnica de suelos, caracterizar el subsuelo del área donde se<br />

emplazarán las tuberías, determinar la trabajabilidad en cuanto a excavación del suelo, taludes de trabajo,<br />

capacidad de soporte, empujes de suelo y parámetros útiles para el diseño de las obras civiles<br />

proyectadas, además de recomendaciones para la construcción y el control de las obras<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 20


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

3.6.1. Antecedentes de Referencia<br />

En la preparación de este informe se han considerado los antecedentes siguientes:<br />

a) Estratigrafía de calicatas realizadas por C&G Limitada., en Enero de 2007.<br />

b) <strong>Informe</strong> de Ensayos Nº 00158 realizados por C&G Ltda.<br />

c) Otros estudios geotécnicos realizados en el sector.<br />

3.6.2. Perfil Estratigráfico<br />

En el anexo C se presenta un resumen con la información estratigráfica obtenida de las calicatas<br />

realizadas a lo largo del emplazamiento del colector.<br />

3.6.3. Recomendaciones para la Construcción del Colector<br />

3.6.3.1. Taludes de Trabajo<br />

La baja cohesión en los diferentes estratos, la densidad deficiente y la alta humedad, obligan a realizar<br />

excavaciones con taludes de pendiente máxima 3H: 2V o verticales entibadas desde la superficie.<br />

3.6.3.2. Dureza del Terreno<br />

La dureza, de los distintos suelos encontrados, ha sido calificada de acuerdo con el criterio definido por la<br />

ex D.O.S. y fundamentalmente se trata de suelos de fácil trabajabilidad, clasificados tipo I y II bajo este<br />

criterio.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 21


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

3.6.3.3. Recomendaciones para el Diseño de Entibaciones<br />

Siempre será posible realizar las excavaciones sin entibación, a condición de dar a los taludes las<br />

inclinaciones señaladas en 3.2, salvo cuando:<br />

a) Aparezca la napa o se detecten aguas infiltradas. En tal caso, y desde que esta condición aparece, se<br />

debe continuar la excavación con agotamiento mecánico y entibar.<br />

b) No exista espacio suficiente para el desarrollo de taludes.<br />

Es importante destacar que: desde la aparición de agua en la excavación, debe entibarse, aún<br />

cuando esta se encuentre deprimida por agotamiento y en la zanja no aparezca agua libre.<br />

Para el cálculo de diseño de los puntales y largueros de la entibación se recomienda considerar los<br />

empujes de suelo que se presentan a continuación.<br />

El método recomendado por Terzaghi, y mejorado por Peck (1969), sugirió usar envolventes de presión<br />

aparente, para el diseño de puntales y largueros en cortes apuntalados en arena y arcilla. Se distinguen<br />

tres casos, según se trate de cortes en arena, cortes en arcilla blanda y media, y cortes en arcilla firme.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 22


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

En esta oportunidad y dada la predominancia de arenas y limos no cohesivos, se debe considerar el caso<br />

de cortes en arena con la siguiente geometría de presiones:<br />

Para los suelos encontrados en el sector, se proponen los siguientes parámetros:<br />

- Cohesión: C = 0 [ton/m2]<br />

- Ángulo de fricción Interna: f = 35 º<br />

- Peso unitario g = 1.86 [Ton/m³]<br />

3.6.3.4. Metodología Propuesta para el Agotamiento<br />

Para la realización de las obras, en aquellos sectores que eventualmente puedan requerir agotamiento,<br />

correspondiente a las zonas donde aparece napa freática, se recomienda lo siguiente:<br />

a) Trabajar en tramos de una longitud tal que: puedan ser abordados con el equipo humano, bombas,<br />

capacidad de evacuación y maquinaria disponible, y no permanezcan zanjas abiertas sin trabajar, ya<br />

que:<br />

- Aumentan innecesariamente los volúmenes de agotamiento.<br />

- El riesgo de desmoronamientos aumenta con el tiempo en que la zanja permanece abierta.<br />

- Se requiere más equipo de bombeo y entibaciones, a los cuales no se les sacará provecho.<br />

- Aumenta el riesgo en general.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 23


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

- Incrementa los costos.<br />

b) En caso de requerir, se deberá aplicar un pozo lateral de agotamiento, según se muestra en la<br />

figura siguiente.<br />

En caso de utilizar pozo lateral, y una vez concluida la faena de agotamiento, se debe retirar el(los)<br />

chupador(es) y rellenar los pozos con hormigón pobre de dos sacos de cemento por metro cúbico.<br />

3.6.4. Especificaciones Técnicas<br />

a) La excavación con máquina debe detenerse 0,20 m antes de llegar al nivel del sello de excavación,<br />

continuándose en forma manual hasta alcanzar el sello. Lo anterior, con el objeto de no remover el<br />

material de fondo.<br />

b) Todos los rellenos se efectuarán con los materiales especificados más adelante en el presente<br />

informe.<br />

c) El material de relleno deberá ser esparcido en capas horizontales, de espesor uniforme, y se deberá<br />

humedecer hasta alcanzar la humedad óptima del ensayo Proctor Modificado (± 2%), para luego<br />

compactarse hasta alcanzar el grado de compactación indicado en los puntos siguientes.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 24


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

d) El espesor de las capas será establecido de tal forma que pueda lograrse la densidad especificada en<br />

todo su espesor con el equipo de compactación que se utilizará, en todo caso éste no podrá ser<br />

superior a 0,20 m suelto.<br />

e) El avance deberá ser parejo, de modo tal que no se produzcan desniveles superiores a 0.50 m entre<br />

sectores contiguos.<br />

f) Se recomienda el uso de rodillo vibratorio para las faenas de compactación. El número de pasadas y<br />

peso del rodillo deberá ser determinado mediante pruebas de terreno controladas por la ITO. Si no se<br />

cuenta con rodillos de dimensiones adecuadas, se recomienda el uso de placa vibratoria de 120 kg de<br />

peso estático mínimo.<br />

g) Cada capa deberá ser aprobada por la ITO, y no podrá ser recubierta antes que esta dé por aceptada<br />

la densidad.<br />

Para las zanjas se contemplan los siguientes rellenos:<br />

CAMA DE APOYO (base del tubo)<br />

Corresponde al material de relleno que se aplicará directamente sobre el sello de excavación (material de<br />

fondo no removido). Consiste en arena gruesa, Tmáx: 5 mm, con un contenido máximo de 12% de finos,<br />

colocada y compactada cuidadosamente en forma manual, en capas de espesor suelto no mayor a 0,10 m<br />

(se sugiere 5 a 7 cm), hasta alcanzar una Densidad Relativa igual o superior a 65 % o al 85% de la<br />

D.M.C.S. del Proctor Modificado, de forma de brindar un apoyo uniforme a la base del tubo.<br />

Previo a la colocación de la cama de apoyo, se deberá limpiar y emparejar el fondo de la zanja,<br />

eliminando gravas de canto anguloso, con una tolerancia de ±1cm de la cota resultante de fondo de zanja<br />

respecto a la cota de proyecto de ese mismo fondo.<br />

El encamado deberá envolver la base del tubo en un ángulo mínimo de 120º y se extenderá un mínimo<br />

de 0,10 m bajo la base del tubo. En caso que el fondo de zanja se encuentre saturado, o en condiciones<br />

de alta humedad, colocar geotextil -del tipo BIDIM OP 20- en el fondo, y retornarlo hasta que sobrepase<br />

en al menos 0,20 m el suelo con alta humedad, según se muestra en la figura adjunta:<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 25


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

RELLENO LATERAL<br />

Corresponde al material de relleno colocado a ambos costados del tubo, desde la cama de apoyo y hasta<br />

la clave del mismo. Consiste en arena gruesa, Tmáx: 5 mm, con un contenido máximo de 12% de finos,<br />

colocada y compactada cuidadosamente en forma manual, con avance equilibrado a ambos costados de<br />

la tubería, en capas de espesor suelto no mayor a 0,15 m, hasta alcanzar una Densidad Relativa no<br />

inferior al 70%.<br />

RELLENO INICIAL<br />

Corresponde al material de relleno que cubre el tubo, desde el relleno lateral y hasta una altura de 0,30 m<br />

sobre la clave del mismo. Consiste en arena gruesa, Tmáx: 5 mm, con un contenido máximo de 12% de<br />

finos, colocada y compactada cuidadosamente en forma manual, en capas de espesor suelto no mayor a<br />

0,15 m, hasta alcanzar una densidad equivalente a un 65% de la Densidad Relativa.<br />

RELLENO INTERMEDIO<br />

Corresponde al material de relleno que se extiende desde la cota superior del relleno inicial y hasta 1m<br />

bajo la cota de la rasante de pavimentación o nivel de terreno natural (según corresponda). Consiste en<br />

material proveniente de la excavación, libre de escombros, basuras, etc., Tmáx: 6”, colocado y<br />

compactado en forma mecánica, en capas de espesor suelto no mayor a 0,30 m, hasta alcanzar una<br />

densidad equivalente a un 90% del Proctor Modificado. Bajo calzadas la densidad será de un 95%.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 26


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

RELLENO FINAL (último metro superior de altura de zanja)<br />

Corresponde al material de relleno que se extiende desde la cota superior del relleno intermedio y hasta la<br />

cota de la rasante de pavimentación o nivel de terreno natural (según corresponda). Consiste en material<br />

proveniente de la excavación, libre de escombros, basuras, etc., Tmáx: 6”, colocado y compactado en<br />

forma mecánica, en capas de espesor suelto no mayor a 0,30 m, hasta alcanzar una densidad equivalente<br />

a un 90% del Proctor Modificado. Bajo calzadas y aceras la densidad será de un 95%. Bajo calzadas y<br />

aceras se deberá reponer las capas de Base y Sub-Base existentes antes de la excavación, o lo que<br />

estipule el SERVIU Regional. Esta Base y Sub-Base deben compactarse hasta lograr una densidad<br />

equivalente a un 95 % del Proctor modificado. En sectores de Jardines y Parques, se debe restituir lo que<br />

existía en superficie antes de las obras.<br />

NOTA IMPORTANTE<br />

Los rellenos, en aceras y calzadas, deberán atenerse a las exigencias de SERVIU, Municipalidad y Vialidad,<br />

en todo lo que respecta a bases, subbases, aceras y carpetas de rodado.<br />

Las especificaciones de los organismos públicos mandan por sobre las de este informe.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 27


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

h) El material proveniente de la excavación, de aquellos sectores donde no exista espacio suficiente para<br />

el acopio, o en aquellos sectores donde el acopio de material entorpezca el desplazamiento peatonal o<br />

vehicular, deberá ser llevado a botadero; en caso de ser necesario, se deberá reemplazar con material<br />

de empréstito correspondiente a un granular del tipo estabilizado natural de tamaño máximo 2”.<br />

También serán enviados a botadero: los excedentes de excavación, el suelo vegetal proveniente de la<br />

excavación superficial (los primeros 0.20 m) y el material compuesto por escombros y basuras.<br />

RELLENOS DE SOBREEXCAVACIONES<br />

i) En caso de lluvias, se deberá remover de la superficie todo el lodo superficial, producto del arrastre<br />

natural de partículas como consecuencia del escurrimiento superficial.<br />

j) Las sobreexcavaciones, en profundidad, deben ser rellenadas con material grueso “estabilizado” del<br />

tipo sub-base vial, limpio y cuya curva granulométrica deberá estar dentro del siguiente rango:<br />

Deberá cumplir además con lo siguiente:<br />

Fracción fina<br />

- Limite Líquido: 35% máx.<br />

- Índice de plasticidad: 8% máx.<br />

Fracción gruesa<br />

- Desgaste de Los Ángeles: 40 % máx.<br />

- Poder de Soporte CBR: 30 % mínimo.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 28


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

También es posible emplear material granular del tipo arena gruesa, integral de río, gravas y materiales<br />

provenientes de canteras locales, aprobados por la inspección Fiscal. Este material deberá estar libre de<br />

materia orgánica, sales solubles y productos de desecho. Este material deberá ser compactado en capas<br />

de no más de 25 cm de espesor suelto hasta alcanzar una densidad equivalente al 95% del Proctor<br />

modificado. Se recomienda el uso de placa vibratoria.<br />

OTRAS CONSIDERACIONES<br />

k) El acopio de los materiales extraídos de la excavación podrá hacerse al costado de la zanja, siempre<br />

que se cumplan dos condiciones:<br />

- que no existan rellenos superficiales sueltos que se desmoronen, y<br />

- que el material acopiado no sobrepase los dos metros de altura, ni se obtengan artificialmente taludes<br />

de éstos con mayor pendiente que la obtenida en forma natural.<br />

Si estas condiciones no son posibles, deberá entibarse la excavación.<br />

l) Reposición de pavimentos<br />

La reposición de pavimentos se reduce a considerar iguales materiales y espesores para las carpetas de<br />

rodado y para la Base y/o Sub-Base granular existentes, no requiriéndose de mejoramientos adicionales,<br />

salvo que así lo solicite el SERVIU Regional.<br />

4. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN<br />

Para realizar el estudio de alternativas, para el tramo en proyecto, del Colector LL – 8, se han revisado los<br />

estudios anteriores, tales como el Plan Maestro de Aguas Lluvias de A y C Ingenieros Consultores y el<br />

estudio de Mejoramiento del sistema de Aguas Lluvias de Punta Arenas realizado por la consultora R & Q.<br />

Ambos estudios se han realizado en 1998 y coinciden en varios aspectos para solucionar el problema del<br />

drenaje de las Aguas Lluvias de la ciudad. En ambos estudios, se resuelven las inundaciones de Villa Las<br />

Nieves por la concepción del colector por avenida Los Generales, que se ha denominado como LL – 8,<br />

refiriéndose a un colector que aporta su escorrentía al estero Llau - Llau y tiene el número 8 en la<br />

secuencia de descarga. Este estudio tiene un nivel de factibilidad.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 29


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

De acuerdo a lo indicado en el Plan Maestro, el colector LL – 8, denominado Los Generales, se ubica en el<br />

sector norte de la ciudad, en la calle Los Generales. Drena una superficie de 117,5 ha y descarga en la<br />

ribera norte del estero un caudal máximo de 1.736 l/s y su longitud es de 785 m.<br />

Presenta un primer tramo de 170 m en calle Llaima desde Av. General Medina hasta Av. Los Generales<br />

donde gira en 90º y continúa hacia el oriente hasta la descarga..<br />

Trazado.- El trazado propuesto y de acuerdo a la inspección de terreno e interferencias detectadas,<br />

dadas además, las condiciones de urbanizaciones consolidadas, en cuanto a pavimentación y aceras, lo<br />

más conveniente es ubicar el colector en las aceras, tanto en calle Llaima como en Avenida Los<br />

Generales, evitando con esto, roturas y reposiciones longitudinales de pavimento.<br />

La selección del trazado propuesto, en este estudio, se ha basado en las interferencias detectadas en el<br />

catastro realizado, durante los trabajos de terreno, lo que además de menores costos, facilitaría los<br />

aspectos constructivos de la obra.<br />

Refuerzo de Colectores Existentes.- Los estudios de modelación de la situación actual evidencian un<br />

aumento del caudal de aporte a la parte final del colector, caudal que preferentemente es transportado<br />

por la calle Avenida Los Generales. Si todo el caudal es captado e introducido al colector, se producirá un<br />

aumento del caudal, produciendo un funcionamiento que cambia las condiciones de escurrimiento libre a<br />

una en presión, generando una mancha de inundación.<br />

Materiales de Colectores.-Dadas las condiciones topográficas existentes, específicamente las cotas de<br />

rasante y puntos bajos, lo más aconsejable en esta situación corresponde al diseño de un colector de<br />

sección rectangular. Considerando que en HDP y PVC, no existen colectores rectangulares, el material de<br />

este colector será de hormigón.<br />

Tipos de Sumideros.- Los sumideros que se estima serán usados en el inicio del trazado del colector LL<br />

– 8 serán los sumideros simples de 0.9 x 0.6. Se estima al mismo tiempo que en la Avenida Los Generales<br />

se utilizarán los mismos tipos de sumideros especiales triples, debido a que la escorrentía por esta calle<br />

concentra gran parte del caudal del área aportante. Para ello se estiman más adecuados estos sumideros<br />

que pueden tener mayor captación en base a su área disponible.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 30


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Métodos Constructivos.- La profundidad de las zanjas para la construcción del colector será<br />

aproximadamente inferior a 2,5 metros desde la superficie, debido a la condición de descarga en el estero<br />

Llau - Llau. Esto permitiría trabajar con zanjas sin problemas, pero dada la baja cohesión de los diferentes<br />

estratos, la densidad deficiente y la alta humedad encontrada en los suelos, se recomienda que los<br />

taludes de excavación sean los máximos posibles, del estilo de 1,5:1,0 (H:V). Esto requiere solicitar al<br />

contratista que utilice entibaciones para no perjudicar a los vecinos ni destruir las veredas.<br />

5. DIAGNÓSTICO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE ACTUAL<br />

5.1. Generalidades<br />

Este acápite tiene por objeto evaluar el comportamiento del sistema de drenaje ante los eventos de<br />

lluvias correspondientes a los periodos de retorno escogidos para la red de drenaje, es decir, 2, 5 y 10<br />

años.<br />

Además, se exponen los antecedentes hidrológicos empleados para el análisis del sistema de drenaje y los<br />

parámetros de modelación utilizados, vale decir, área de drenaje, tiempo de concentración y coeficiente<br />

de escorrentía.<br />

Para establecer el diagnóstico de funcionamiento del sistema ante las situaciones planteadas, se ha<br />

realizado la modelación del mismo, considerando los distintos elementos que lo constituyen, los que son<br />

representados a través de una red de nodos y tramos.<br />

Como resultado final de esta evaluación, se espera obtener las zonas de inundación detectadas por la<br />

modelación realizada, las que una vez contrastadas con los sectores definidos de acuerdo a la información<br />

recopilada en terreno, permitirán definir los sectores que deben ser saneados en términos de aguas<br />

lluvias y sobre los cuales se deberán plantear las soluciones adecuadas.<br />

5.2. Hidrología<br />

La Lluvia de Diseño a considerar en la simulación hidrológica se ha determinado en base al Plano de<br />

Isoyetas y a las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia definidas en el estudio denominado<br />

“Levantamiento Bases Hidrológicas para el Dimensionamiento del Sistema de Evacuación de Aguas Lluvias<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 31


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

de Punta Arenas”, realizado por el Ingeniero Civil Fernando Harambour Palma para la Dirección de Obras<br />

Hidráulicas de las Región de Magallanes y Antártica Chilena, noviembre 2005.<br />

De acuerdo con la metodología expuesta en el acápite 8 del estudio mencionado precedentemente, el<br />

procedimiento adoptado para la obtención de una tormenta de la duración y periodo de retorno<br />

especificado, es el siguiente:<br />

• Se debe dibujar en el Plano de Isoyetas (o en una versión amplificada del mismo) la cuenca cuyo<br />

sistema de evacuación y drenaje se desea dimensionar. (Plano 02 de 02. Patrón de Drenaje y Curvas<br />

Isoyetas). En la figura 5.1 se muestra un esquema de la ubicación del área dentro del Plano de<br />

Isoyetas utilizado.<br />

Figura Nº 5.1<br />

Esquema de Ubicación del Área de Estudio dentro del Plano de Isoyetas del “Levantamiento<br />

Bases Hidrológicas para el Dimensionamiento del Sistema de Evacuación de Aguas Lluvias de<br />

Punta Arenas”<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de “Estudio Levantamiento Bases Hidrológicas para el Dimensionamiento del Sistema de<br />

Evacuación de Aguas Lluvias de Punta Arenas”.<br />

Área de<br />

Estudio<br />

• Se debe indicar en el plano el centro de gravedad de la cuenca, y modificar el valor de las isoyetas<br />

que pasan por la cuenca en función de su distancia al centro de gravedad. Debido a la incertidumbre<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 32


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

presente en el modelo de abatimiento, se recomienda considerar un único seudo coeficiente de<br />

abatimiento por isoyeta, en lugar de modificar el valor de una misma isoyeta en la medida que ella se<br />

aleja del centro de gravedad de la cuenca. La ecuación que permite determinar el seudo coeficiente<br />

de abatimiento es la expuesta a continuación:<br />

Donde:<br />

FD: Seudo coeficiente de abatimiento.<br />

F<br />

D<br />

⎛<br />

= ⎜1<br />

+<br />

⎝<br />

D<br />

5400<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 33<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

−0,<br />

39<br />

D: Distancia de la isoyeta al centro de gravedad de la cuenca (m).<br />

Figura Nº 5.2<br />

Parámetros para la Determinación del Seudo Coeficiente de Abatimiento<br />

Fuente: Elaboración Propia a partir de “Estudio Levantamiento Bases Hidrológicas para el Dimensionamiento del Sistema de<br />

Evacuación de Aguas Lluvias de Punta Arenas”.<br />

• Con las isoyetas modificadas se debe calcular la precipitación media sobre la cuenca, y con esta<br />

precipitación media, empleando la ecuación siguiente, se debe calcular la Curva IDF correspondiente<br />

al periodo de retorno seleccionado.


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Donde:<br />

T<br />

t<br />

P (mm) = 1,2 ⋅ CD ⋅ CF ⋅ PD<br />

P T<br />

t : Precipitación de Duración “t” y Período de Retorno “T” (mm).<br />

CDt : Coeficiente de Duración.<br />

CF T : Coeficiente de Frecuencia.<br />

PD 10 : Precipitación Máxima Diaria de Período de Retorno 10 años.<br />

En la ecuación anterior, el coeficiente de duración, que se utiliza para calcular la precipitación que se<br />

produce en un lapso de duración menor que 24 horas a partir de la precipitación que ocurre en un día<br />

cronológico se determina para dos rangos de duraciones, según se expone a continuación:<br />

CD<br />

t<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 34<br />

t<br />

= 1,0636 - 1,1042 ⋅ exp (-0,3178 ⋅ t ) (t: 1 – 24 horas)<br />

CD<br />

t<br />

0,25<br />

T<br />

0,6908<br />

= 0,3894<br />

⋅ t - 0,1295<br />

(t: 0 – 1 hora)<br />

Para duraciones inferiores a una hora la ecuación empleada corresponde a una versión modificada de<br />

la relación propuesta por Bell (1969).<br />

Por su parte, el coeficiente de frecuencia, que se usa para modificar la precipitación de 10 años de<br />

periodo de retorno para transformarla en otra de periodo de retorno diferente, se determina<br />

resolviendo la siguiente ecuación:<br />

Donde:<br />

CF T<br />

exp (-0,1647 -<br />

T : Período de Retorno (años).<br />

=<br />

10<br />

0,3688/T + 0,08755 ⋅ Ln T)<br />

• Con la curva señalada anteriormente, se debe calcular, para la duración especificada, haciendo uso<br />

del Método del Hietograma Triangular y del Método del Bloque Alterno, hietogramas alternativos de<br />

tormenta.


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

5.2.1. Definición de la Tormenta de Diseño<br />

Para determinar las tormentas de diseño para los períodos de retorno 2, 5 y 10 años, se utilizó el método<br />

de los Bloques Alternos. A partir de las intensidades obtenidas luego de aplicar la metodología propuesta<br />

en el Estudio “Levantamiento Bases Hidrológicas para el Dimensionamiento del Sistema de Evacuación de<br />

Aguas Lluvias de Punta Arenas”, desarrollado en el acápite 5.2 del presente informe.<br />

El intervalo de tiempo para cada bloque es de 10 minutos, para una duración total de 24 horas.<br />

5.3. Patrón de Drenaje y Parámetros de Modelación<br />

A continuación, en los siguientes puntos, se detallan los criterios utilizados para el cálculo de los<br />

parámetros de modelación, los cuales se presentan en extenso en el Anexo E “Parámetros de<br />

Modelación”.<br />

5.3.1. Discretización de Áreas Aportantes<br />

Las áreas aportantes a cada punto de análisis fueron determinadas a partir de la cartografía existente, de<br />

la distribución de las vías de escurrimiento y de las visitas efectuadas al área de estudio, entre otros<br />

antecedentes.<br />

Como criterio general se adoptó, para la determinación de las áreas aportantes, una superficie máxima de<br />

1 hectárea, salvo en el caso de 4 áreas, dado que, la discretización de éstas en áreas menores, no<br />

aportaría antecedentes relevantes, pues estas áreas corresponden a zonas no urbanizadas.<br />

Con lo anterior, se obtuvieron un total de 60 áreas, con valores de superficie entre 0.037 há y 16.252 há.<br />

En el Plano 02 de 02 “Patrón de Drenaje y Curvas Isoyetas” se presenta la discretización de las áreas que<br />

componen la cuenca aportante al colector en estudio.<br />

5.3.2. Coeficiente de Escorrentía<br />

El valor del coeficiente de escorrentía, se obtuvo a partir de la ponderación de diferentes coeficientes de<br />

escorrentía típicos para distintos tipos de construcciones y superficies, a partir de una evaluación hecha<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 35


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

sobre un área representativa de 0,97 há. En la figura Nº 5.3 se muestra la manzana tipo usada para la<br />

determinación de C y en el cuadro 5.1 un detalle las áreas consideradas y su coeficiente asignado según<br />

el procedimiento mencionado.<br />

Cuadro Nº 5.1<br />

Coeficiente de Escorrentía<br />

Manzana tipo 1 Area Coeficiente Coeficiente Ponderado<br />

(m 2 ) C C<br />

Pavimento 1387,53 0,85 0,58<br />

Acera 525,05 0,80<br />

Area Verde 4370,77 0,30<br />

Techo 3389,91 0,80<br />

Area Total 9673,3<br />

Figura Nº 5.3<br />

Manzana Tipo para Determinar Coeficiente de Escorrentía<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

5.3.3. Tiempo de Concentración<br />

En cada punto de control definido para cada unidad de superficie de patrón de drenaje, se determinaron<br />

los parámetros que permiten calcular el tiempo de concentración de la cuenca, que son: la superficie<br />

aportante, la longitud del cauce principal, el desnivel, la altura media y la pendiente media de la cuenca.<br />

Dada la existencia de diferentes metodologías de estimación del tiempo de concentración, con distintos<br />

orígenes, rangos de superficie para su aplicación y características del suelo donde fueron validadas, es<br />

que debe hacerse un análisis crítico al respecto, para luego definir las fórmulas a emplear.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 36


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

El espectro de fórmulas definidas como factibles de emplear incluye a las siguientes:<br />

* Velocidad Media de Escurrimiento<br />

Dadas las características geomorfológicas de cada una de las cuencas en estudio, se determinó la<br />

pendiente media de la cuenca y con ella se estimó la velocidad media de escurrimiento mediante una<br />

correlación entre estas dos variables de acuerdo con los valores entregados por Texas Highway<br />

Departament Rational Design of Culverts and Bridges que corresponde a:<br />

0.<br />

4886<br />

Vm = 3.<br />

668 * S<br />

Con la velocidad obtenida y la longitud del cauce principal se procedió a determinar el tiempo de<br />

concentración correspondiente a cada una de las cuencas, empleando la siguiente relación:<br />

Donde:<br />

tc : Tiempo de concentración (min).<br />

L : Longitud del cauce principal (km).<br />

⎡ L ⎤<br />

tc = 60 ⋅ ⎢ ⎥<br />

⎣3,<br />

6 ⋅ Vm⎦<br />

Vm : Velocidad media de escurrimiento superficial (m/s).<br />

S : Pendiente media de la cuenca.<br />

* Federal Aviation Agency<br />

Desarrollada para aeropuertos y válida para cuencas urbanas:<br />

Donde:<br />

tc : Tiempo de concentración (min).<br />

C : Coeficiente de Escorrentía.<br />

L<br />

tc = 22,<br />

244 ⋅ ( 1,<br />

1 − C)<br />

⋅<br />

S<br />

L : Longitud del cauce principal (km).<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 37<br />

0.<br />

5<br />

0.<br />

333


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

S : Pendiente media de la cuenca.<br />

* Morgali & Linsley<br />

Ecuación de flujo superficial, obtenida a partir de la ecuación de onda cinemática en superficies<br />

desarrolladas.<br />

Corresponde a un método que depende de la intensidad de precipitación, la que a su vez depende del<br />

tiempo de concentración. Por este motivo, la determinación del valor se consigue luego de un proceso<br />

iterativo convergente. La fórmula es:<br />

Donde:<br />

tc =<br />

tc : Tiempo de concentración (min).<br />

6,<br />

99<br />

L<br />

⋅<br />

i<br />

n : Coeficiente de Rugosidad de Manning.<br />

L : Longitud del cauce principal (km).<br />

S : Pendiente media de la cuenca.<br />

i : Intensidad de Lluvia (mm/hr).<br />

Criterios de Diseño para Tiempo de Concentración.<br />

En primer lugar se debe señalar que el valor mínimo a considerar es de 10 minutos, adoptado con el<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 38<br />

0.<br />

6<br />

0.<br />

4<br />

propósito de evitar valores intensidad de lluvias exageradas.<br />

Por otra parte y luego de analizar los distintos métodos se debe señalar que el método de Morgali &<br />

Linsley o un promedio de éste con el de la Velocidad Media y Federal Aviation presentan valores<br />

razonables de ser utilizados para cuencas urbanas.<br />

Dentro de los métodos de cuencas urbanas el de Morgali & Linsley es el que mejor se adecua para la<br />

aplicación en el área de estudio. La excepción se presenta cuando el valor obtenido se aleja más de un<br />

20% con respecto a los otros dos métodos válidos. En este caso la experiencia indica que lo más<br />

adecuado es utilizar el promedio de los tres.<br />

⋅ n<br />

⋅ S<br />

0.<br />

6<br />

0.<br />

3


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

5.4. Modelación<br />

5.4.1. Descripción Metodológica General<br />

Para el estudio del comportamiento hidráulico de la red de drenaje del área de estudio se ha previsto el<br />

uso del programa Visual Hydro de la Caice Software Corporation que es una versión del XP_SWMM 32,<br />

Storm Water Management Model, ampliamente validado a través de la utilización en distintos estudios,<br />

incluida la serie de Planes Maestros de Aguas Lluvias desarrollados por la D.O.H. a nivel nacional.<br />

El modelo permite, mediante los distintos módulos, la simulación de los fenómenos relacionados con el<br />

funcionamiento de las redes de drenaje, entre ellos, la generación de escorrentía producto de las lluvias<br />

en cada una de las cuencas aportantes, el tránsito de las crecidas respectivas a través de la red de<br />

drenaje, la retención de los escurrimientos en diferentes puntos de almacenamiento, etc. Además, el<br />

software posee un importante grado de versatilidad, permitiendo su aplicación tanto en redes unitarias de<br />

alcantarillado como en redes separadas de aguas lluvias, con elementos cerrados (colectores) y también<br />

abiertos (calles, canales y cauces naturales), emplazados tanto en cuencas urbanas como rurales.<br />

Para estructurar el modelo de simulación propuesto se incorporan los datos recopilados desde el catastro,<br />

levantamientos topográficos realizados y estudios anteriores, respecto a las características geométricas y<br />

topográficas de cada elemento componente de la red. Con ellos se define dicho modelo en base a una<br />

combinación de nodos y tramos, siendo los nodos de modelación la representación de las cámaras de los<br />

colectores y de todos aquellos puntos que indican cambios en las características del cauce.<br />

5.4.1.1. Nomenclatura Utilizada<br />

La nomenclatura empleada para los nodos difiere de acuerdo al elemento que se quiere representar. De<br />

esta manera los nodos de modelación de calles, colectores, zonas de inundación históricas y canales, son<br />

escritos como se indica a continuación:<br />

a) Nomenclatura para los nodos de modelación que representan a las calles QNNN-XX en que:<br />

Q : indica la sigla que representa a la calle.<br />

NNN : indica la sigla abreviada del nombre de la calle.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 39


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

XX : indica el número correlativo del nodo en cada una de las calles.<br />

b) Nomenclatura para los nodos de modelación que representan a los colectores CNNN-XX donde:<br />

C : indica que el elemento modelado corresponde a un colector.<br />

NNN : indica la sigla abreviada del nombre de la calle por la cual se desarrolla el colector.<br />

XX : indica el número de la cámara catastrada.<br />

d) Nomenclatura para los nodos de modelación que representan puntos de acumulación ZNNN-XX<br />

donde:<br />

Z : indica que el nodo representa una zona de inundación.<br />

NNN : indica la sigla abreviada del nombre de la calle donde se produce la inundación.<br />

XX : indica el número correlativo de la zona de inundación.<br />

A continuación en el Cuadro Nº 5.1 se muestran las abreviaturas utilizadas para las calles que fueron<br />

modeladas en el Área de Estudio.<br />

Cuadro Nº 5.1<br />

Abreviaturas de Calles.<br />

NNN Nombre de la Calle NNN Nombre de la Calle<br />

MED Avenida General Ernesto Medina ENC Avenida El Encanto<br />

GEN Avenida Los Generales VEN Calle Los Ventisqueros<br />

LLA Avenida Llaima GLA Pasaje Los Glaciales<br />

PUY Pasaje Puyehue JJP Avda. Presidente José Joaquín Pérez<br />

PAR Pasaje La Parva POR Pasaje Portillo<br />

MOR Avenida Tres Morros FAR Pasaje Farellones<br />

COL Pasaje Colorado ANT Pasaje Antuco<br />

PA2 Pasaje 2 PA1 Pasaje 1<br />

CA1 Calle 1 CA2 Calle 2<br />

CA3 Calle 3 CA4 Calle 4<br />

CA5 Calle 5 CA6 Calle 6<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 40


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Por su parte, se debe señalar que son los tramos de modelación los que definen la unión entre nodos y<br />

donde se especifican las características geométricas e hidráulicas de cada colector, cauce natural o vía de<br />

escurrimiento.<br />

Para cada una de las cuencas pertenecientes al área de estudio se aplicó el Método Racional, por lo que a<br />

cada nodo de modelación se le incorporaron los valores de los parámetros involucrados, entendiéndose<br />

por ello, los coeficientes de escorrentía, los tiempos de concentración y el área de la cuenca aportante al<br />

nodo; todos los cuales han sido determinados de acuerdo a la definición del patrón de drenaje.<br />

5.4.1.2. Geometría de las Mallas<br />

La geometría de las mallas fue definida considerando los antecedentes cartográficos entregados por la<br />

Inspección Fiscal, de donde se obtiene la distribución espacial de las calles, que permite extraer las<br />

longitudes de cada tramo modelado y las cotas en cada esquina. Además se incorpora la información<br />

topográfica de las cámaras de los colectores catastrados.<br />

En la Lámina Nº 5.1 se presenta el plano que contiene la Malla de Modelación. En él se presenta la<br />

ubicación de cada uno de los nodos y tramos de modelación contemplados en el análisis.<br />

5.4.1.3. Conexiones<br />

La conexión entre nodos de modelación se realizó en base a los escurrimientos detectados a partir de las<br />

cotas en cada esquina y a las curvas de nivel entregadas por la cartografía, los cuales se complementaron<br />

con los antecedentes obtenidos directamente en terreno. Por otra parte, las rugosidades de las vías de<br />

escurrimiento y de los colectores fueron obtenidas a partir de las recomendaciones entregadas por el<br />

Manual de Vialidad Urbana del MINVU, y de acuerdo a lo observado en terreno.<br />

5.4.1.4. Condiciones de Borde<br />

Se ha considerado descarga libre en el nodo de modelación QGEN-01, el cual representa una vía de<br />

escurrimiento (Avenida Los Generales) que descarga fuera del área de estudio, por el extremo norte de<br />

ésta.<br />

Con respecto a las condiciones de borde de la descarga de los dos colectores existentes al estero Llau -<br />

Llau, la información que se ha utilizado corresponde a la contenida en el Plan Maestro de Evacuación y<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 41


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Drenaje de Aguas Lluvias de Punta Arenas, XII Región, A y C. Ingenieros Consultores, 1998.<br />

De acuerdo a lo expuesto en el mencionado informe, y conforme a las visitas a terreno efectuadas por<br />

esta consultoría, se obtuvieron los caudales de crecida para el estero Llau – Llau, a partir de los caudales<br />

considerados para dicho estero en la situación con proyecto de trasvase al estero Bitsch, proyecto que<br />

considera el trasvasije de las aguas provenientes de la cuenca alta del estero Llau - Llau al estero Bitsch.<br />

En el cuadro Nº 5.2, se presentan los valores de los caudales de crecida para diversos períodos de<br />

retorno.<br />

Por otro lado, en el Plan Maestro en cuestión, se determinan los caudales aportados por los colectores<br />

proyectados en dicho estudio hacia el estero Llau – Llau en el escenario T = 5 años, los cuales se<br />

presentan en el cuadro Nº 5.3.<br />

Cuadro Nº 5.2<br />

Caudales de Crecida en Estero Llau – Llau en Desembocadura con Proyecto de Trasvase<br />

Período de Retorno<br />

(años)<br />

Caudal<br />

(m³/s)<br />

5 6<br />

10 7<br />

25 9<br />

50 11<br />

100 13<br />

Fuente: Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias de Punta Arenas, XII Región, A y C. Ingenieros Consultores, 1998.<br />

Cuadro Nº 5.3<br />

Caudales Aportados por Colectores al Estero Llau-Llau (T = 5 años)<br />

Colector Ubicación<br />

(Km)<br />

0,000<br />

LL – 1<br />

0,640<br />

LL – 2<br />

0,876<br />

LL – 3<br />

1,248<br />

LL – 4<br />

1,702<br />

Existente<br />

2,045<br />

LL – 5<br />

2,330<br />

LL – 6<br />

2,822<br />

LL – 7<br />

3,685<br />

LL D’Agostini 3,685<br />

LL – 8 y LL –9 4,443<br />

LL – 10<br />

4,791<br />

Caudal Colector<br />

(m 3 /s)<br />

-<br />

0,389<br />

0,362<br />

0,706<br />

0,697<br />

0,250<br />

0,200<br />

1,278<br />

1,655<br />

2,462<br />

1,736-0,334<br />

0,323<br />

Caudal Acumulado<br />

(m 3 /s)<br />

0,000<br />

0,389<br />

0,751<br />

1,457<br />

2,154<br />

2,404<br />

2,604<br />

3,882<br />

5,537<br />

*7,999<br />

10,069<br />

10,392<br />

Fuente: Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias de Punta Arenas, XII Región, A y C. Ingenieros Consultores, 1998.<br />

* Valor utilizado por el presente Estudio.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 42


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Como se observa, para T = 5 años, el caudal acumulado en el estero Llau - Llau debido a los aportes de<br />

colectores, es de 7,999 m 3 /s, valor que resulta mayor al obtenido mediante la aplicación de la fórmula<br />

racional, 6 m 3 /s, de acuerdo con el cuadro Nº 5.2, para el mismo período de retorno. Por lo anterior, se<br />

optó por utilizar el primer valor mencionado para determinar la altura normal del estero, a fin de<br />

incorporar su influencia sobre las descargas en la modelación de los colectores existentes, en atención a<br />

que presenta una condición más desfavorable.<br />

Como sólo se dispone del valor del caudal para T = 5 años, se ha obtenido el resto de los caudales a<br />

partir de los valores del cuadro Nº 5.2. En el caso particular del caudal para T = 2, éste se obtuvo<br />

mediante correlación.<br />

Posteriormente, se levantaron 4 perfiles del estero Llau – Llau, abarcando desde el sector cercano a la<br />

intersección de avenida General Ernesto Medina con pasaje Río Blanco, hasta la intersección del mismo<br />

pasaje con avenida Los Generales.<br />

Luego, se procedió a procesar la información anterior utilizando el software HEC-RAS, determinándose las<br />

alturas normales para diversos períodos de retorno (ver cuadro 5.4).<br />

Figura Nº 5.4<br />

Aplicación HEC-RAS<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 43


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Cuadro Nº 5.4<br />

Altura Normal de Escurrimiento en Zona de Descarga Colector LL-08.<br />

T (años) Q (m³/s)<br />

H Normal Colector<br />

LL-08 (m)<br />

H Normal Colector<br />

Existente (m)<br />

2 7.258 0.643 1.28<br />

5 7.999 0.679 1.346<br />

10 9.332 0.741 1.453<br />

25 11.999 0.854 1.645<br />

50 14.665 0.958 1.804<br />

100 17.331 1.059 1.944<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 44


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Lámina 5.1<br />

Malla de Modelación<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 45


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

5.4.2. Modelación y Diagnóstico de Colectores y Calles<br />

Se ha definido una red consolidada e interrelacionada entre colectores y vías de escurrimiento, para lo<br />

que se utilizan los datos extraídos del catastro y la información obtenida de los levantamientos<br />

topográficos realizados.<br />

La modelación considera que las condiciones de mantenimiento del sistema son óptimas, esto supone que<br />

existe un adecuado control del desarrollo de vegetación y de las posibles obstrucciones al escurrimiento<br />

que se pueden producir por el vertido de basura u otros materiales que puedan caer a los colectores.<br />

Con todo esto, el modelo permite establecer las alturas del eje hidráulico en el elemento analizado,<br />

definiendo si el escurrimiento se encuentra operando en presión cuando, en el caso de los colectores, se<br />

supera la cota de la clave del ducto o si se producen desbordes, cuando se supera la cota de terreno. En<br />

este último caso los caudales son conducidos por las vías evacuadoras respectivas tal cual se muestra en<br />

la Figura Nº 5.5.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 46


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Figura Nº 5.5<br />

Esquema de Modelación.<br />

Las alturas de escurrimiento estimadas de cada uno de los elementos modelados dependen de las<br />

condiciones de borde que los cauces receptores imponen.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 47


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Con los resultados de la simulación, se establecieron las zonas de inundación detectadas por la<br />

modelación considerando las condiciones topográficas de las vías de escurrimiento y las alturas de agua.<br />

Considerando el hecho de que los caudales conducidos por las calles sólo causan daños apreciables a<br />

partir de una determinada altura, que habitualmente se mide a partir del nivel en que el eje de la calzada<br />

es cubierto por el agua, se han establecido distintos niveles que muestran los rangos del escurrimiento,<br />

que se detallan a continuación.<br />

Cuadro Nº 5.5<br />

Criterios de Alturas de Inundación en Calles.<br />

Altura [cm] Observación Estimación del Área Inundada<br />

0<br />

a 7<br />

7 a 15<br />

Agua escurriendo por calzada a un<br />

nivel menor que el eje de la vía.<br />

Anegamiento a nivel de calzada.<br />

Dificulta circulación.<br />

Molestias a los peatones. No se<br />

consideran como escurrimientos<br />

principales.<br />

Se marca el escurrimiento por la calle.<br />

15 a 20 Anegamiento a nivel de aceras Se delimita zona hasta límite predial.<br />

>20 Anegamiento de viviendas<br />

5.4.3. Eventos de Modelación<br />

Se delimita zona incluyendo viviendas<br />

según altura y volumen desbordado.<br />

Para esta etapa de diagnóstico, se han efectuado seis (6) modelaciones tal como se detalla a continuación<br />

en el Cuadro Nº 5.6.<br />

Período de<br />

Retorno<br />

(años)<br />

Distribución de<br />

la Precipitación<br />

Cuadro Nº 5.6<br />

Eventos de Modelación.<br />

Duración<br />

(horas) Archivo de Modelación Utilidad<br />

2 Bloques Alternos 24 LL-8 SP Actual T2.XP Diagnóstico Sit. Actual<br />

5 Bloques Alternos 24 LL-8 SP Actual T5.XP Diagnóstico Sit. Actual<br />

10 Bloques Alternos 24 LL-8 SP Actual T10.XP Diagnóstico Sit. Actual<br />

2 Bloques Alternos 24 LL-8 SP Futuro T2.XP Diagnóstico Sit. Futura<br />

5 Bloques Alternos 24 LL-8 SP Futuro T5.XP Diagnóstico Sit. Futura<br />

10 Bloques Alternos 24 LL-8 SP Futuro T10.XP Diagnóstico Sit. Futura<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 48


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

5.4.4. Resultados de Modelación<br />

Los resultados para todas las modelaciones efectuadas se presenta en forma íntegra en el Anexo F<br />

“Resultados de Modelación”.<br />

5.4.4.1. Funcionamiento de Colectores Existentes<br />

En las Figuras Nº 5.6 a 5.11 se presenta el funcionamiento del colector existente por Avenida Los<br />

Generales, denominado Nº 1, para la situación actual y futura.<br />

Figura Nº 5.6<br />

Perfil Longitudinal Colector Nº 1 Situación Actual (T=2 Años).<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 49


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Figura Nº 5.7<br />

Perfil Longitudinal Colector Nº 1 Situación Actual (T=5 Años).<br />

Figura Nº 5.8<br />

Perfil Longitudinal Colector Nº 1 Situación Actual (T=10 Años).<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 50


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Figura Nº 5.9<br />

Perfil Longitudinal Colector Nº 1 Situación Futura (T=2 Años).<br />

Figura Nº 5.10<br />

Perfil Longitudinal Colector Nº 1 Situación Futura (T=5 Años).<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 51


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Período de<br />

Retorno (años)<br />

Figura Nº 5.11<br />

Perfil Longitudinal Colector Nº 1 Situación Futura (T=10 Años).<br />

Cuadro Nº 5.7<br />

Caudales de Porteo Situación Actual Colector Nº 1, Av. Los Generales.<br />

Nodo Inicio Nodo Fin Tramo Caudal (m³/s)<br />

2 CGEN-04 DES-01 CGEN-04-DE 0.107<br />

5 CGEN-04 DES-01 CGEN-04-DE 0.110<br />

10 CGEN-04 DES-01 CGEN-04-DE 0.115<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

Como se observa el colector existente en avenida Los Generales, funciona en presión para todos los<br />

períodos de retorno, por lo que se concluye que no es capaz de portear todo el caudal aportante. Por lo<br />

anterior, avenida Los Generales se transforma en la vía evacuadora principal, produciéndose<br />

escurrimientos superficial que, de acuerdo a los criterios explicitados en el cuadro Nº 5.5, van desde<br />

molestias a los peatones, hasta anegamiento a nivel de calzada. En el cuadro Nº 5.8 se presentan los<br />

caudales porteados por Avenida Los Generales entre calles Portillo y Tres Morros.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 52


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

En el caso del colector existente por calle General Ernesto Medina, este funciona adecuadamente, sólo su<br />

descarga se ve influenciada por el estero Llau – Llau. Aún así el modelo no detecta escurrimientos<br />

superficiales considerables producto de lo anterior.<br />

Período de<br />

Retorno (años)<br />

Cuadro Nº 5.8<br />

Caudales de Porteo Avenida los Generales.<br />

Nodo Inicio Nodo Fin Tramo Caudal (m³/s)<br />

2 QGEN-08 QGEN-09 QGEN-08-09 0.090<br />

5 QGEN-08 QGEN-09 QCCO-14-15 0.107<br />

10 QGEN-08 QGEN-09 QCCO-14-15 0.115<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

5.4.4.2. Escurrimiento por Las Calles<br />

De acuerdo a los criterios de Alturas de Inundación en Calles, expuestos anteriormente en el Cuadro Nº<br />

5.4, a continuación se presentan los resultados obtenidos de la cuenca aportante al colector en estudio<br />

para cada uno de los períodos de retorno analizados, es decir, 2, 5 y 10 años.<br />

Al analizar estos resultados, de acuerdo a lo presentado en el Anexo F “Resultados de Modelación” es<br />

posible observar que el anegamiento a nivel de calzada, el cual dificulta la circulación se produce en las<br />

siguientes calles: Avenida Los Generales, Pasaje Los Glaciales y Pasaje 2.<br />

Altura<br />

[cm]<br />

Cuadro Nº 5.9<br />

Diagnóstico de Vías de Escurrimiento Cuenca Aportante (T=2 años)<br />

Cantidad de Vías<br />

de Escurrimiento<br />

Actual/Futuro<br />

0 a 7 55/55<br />

7 a 15 2/2<br />

Observación<br />

Agua escurriendo por calzada a un<br />

nivel menor que el eje de la vía.<br />

Anegamiento a nivel de calzada.<br />

Dificulta circulación.<br />

15 a 20 0/0 Anegamiento a nivel de aceras<br />

>20 0/0 Anegamiento de viviendas<br />

Estimación del Área<br />

Inundada<br />

Molestias a los peatones. No<br />

se consideran como<br />

escurrimientos principales.<br />

Se marca el escurrimiento<br />

por la calle.<br />

Se delimita zona hasta límite<br />

predial.<br />

Se delimita zona incluyendo<br />

viviendas según altura y<br />

volumen desbordado.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 53


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Altura<br />

[cm]<br />

Cuadro Nº 5.10<br />

Diagnóstico de Vías de Escurrimiento Cuenca Aportante (T=5 años)<br />

Cantidad de Vías<br />

de Escurrimiento<br />

Actual/Futuro<br />

0 a 7 54/52<br />

7 a 15 3/5<br />

Observación<br />

Agua escurriendo por calzada a un<br />

nivel menor que el eje de la vía.<br />

Anegamiento a nivel de calzada.<br />

Dificulta circulación.<br />

15 a 20 0/0 Anegamiento a nivel de aceras<br />

>20 0/0 Anegamiento de viviendas<br />

Altura<br />

[cm]<br />

Cuadro Nº 5.11<br />

Estimación del Área<br />

Inundada<br />

Molestias a los peatones. No<br />

se consideran como<br />

escurrimientos principales.<br />

Se marca el escurrimiento<br />

por la calle.<br />

Se delimita zona hasta límite<br />

predial.<br />

Se delimita zona incluyendo<br />

viviendas según altura y<br />

volumen desbordado.<br />

Diagnóstico de Vías de Escurrimiento Cuenca Aportante (T=10 años)<br />

Cantidad de Vías<br />

de Escurrimiento<br />

Actual/Futuro<br />

0 a 7 54/54<br />

7 a 15 2/2<br />

Observación<br />

Agua escurriendo por calzada a un<br />

nivel menor que el eje de la vía.<br />

Anegamiento a nivel de calzada.<br />

Dificulta circulación.<br />

15 a 20 1/1 Anegamiento a nivel de aceras<br />

> 20 0/0 Anegamiento de viviendas<br />

Estimación del Área<br />

Inundada<br />

Molestias a los peatones. No<br />

se consideran como<br />

escurrimientos principales.<br />

Se marca el escurrimiento<br />

por la calle.<br />

Se delimita zona hasta límite<br />

predial.<br />

Se delimita zona incluyendo<br />

viviendas según altura y<br />

volumen desbordado.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 54


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

6. INGENIERÍA DE DETALLE<br />

6.1. Criterios de Diseño<br />

Para definir los criterios de diseño en este proyecto se ha recurrido a los criterios técnicos entregados por<br />

la DOH mas la ayuda de bibliografía técnica y a la experiencia que posee el Consultor en proyectos de<br />

similares características (Colectores de Aguas Lluvias: Colector Grecia Quilin, colector Tres Poniente,<br />

Colector Lo Martinez Región Metropolitana, etc), los cuales se han materializado sin inconvenientes. En<br />

función de esto se han establecido los siguientes criterios de diseño.<br />

6.1.1. Material y Sección<br />

Respecto a los colectores que pueden se construidos con métodos tradicionales de zanja abierta se<br />

analizan y proponen las siguientes secciones.<br />

- Circular HDPE.<br />

- Circular Hormigón (prefabricados).<br />

- Rectangulares Hormigón (in situ).<br />

- Rectangulares Hormigón (prefabricados).<br />

De a cuerdo a las necesidades del diseño se opta por utilizar sección rectangular de hormigón armado (in<br />

situ) para todo el trazado del colector, el que se desarrolla por la calle Av. Los Generales, Av. General<br />

Ernesto Medina y Av. Presidente José Joaquín Pérez.<br />

Para las conexiones de los sumideros de utiliza sección circular en HDPE.<br />

Los requerimientos evaluados para el trazado del colector son la utilización de la faja disponible y evitar<br />

modificaciones de servicios generados por las interferencias de manera de minimizar las roturas de<br />

pavimentos.<br />

6.1.2. Coeficientes de Rugosidad<br />

Los coeficientes de rugosidad de Manning utilizados en este caso corresponden a los siguientes:<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 55


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

- Tubos de HDPE n = 0,010<br />

- Tubos de hormigón y cajones prefabricados n = 0,015<br />

- Tubos y cajones de hormigón in situ n = 0,015<br />

- Túnel revestido en Shotcrete n = 0,016<br />

6.1.3. Velocidades Admisibles<br />

- Velocidades Mínimas: Las velocidades mínimas adoptadas, que evitan la depositación de material en los<br />

elementos de conducción, son las siguientes:<br />

Para H=0.5*D Vmin =0.6 m/s (Metcalf & Eddy)<br />

Para Q diseño Vmin = 0.9 m/s (José Dolz)<br />

- Velocidades Máximas: De acuerdo a la experiencia que se tiene en el diseño de ductos que conducen<br />

flujos eventuales como los de aguas lluvias, la velocidad máxima admisible alcanza hasta los 6 m/s para<br />

tuberías y cajones de hormigón, siempre que estos valores máximos se presenten en cortos períodos de<br />

tiempo. Este criterio también se ha utilizado en tuberías de HDPE.<br />

6.1.4. Pendientes Mínimas<br />

Por razones constructivas y para asegurar un escurrimiento gravitacional, se considera una pendiente<br />

mínima de 0,002.<br />

6.1.5. Dimensionamiento Hidráulico<br />

Para el caudal máximo de diseño los ductos se dimensionarán para una altura de escurrimiento (h) en el<br />

siguiente rango h/D [ 0,8, donde D es el diámetro de tubería.<br />

6.1.6. Condiciones de Operación de los Ductos<br />

En general el proyecto considera que los ductos no entren en presión para un caudal de diseño<br />

correspondiente a un periodo de retorno de 5 años.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 56


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

6.1.7. Variación de Diámetros<br />

Dada la restricción topográfica que se produce en el punto bajo, se ha acordado que se igualen las cotas<br />

de radier en los cambios de altura de cajón. Estos cambios se producen en las cámaras C.I. Nº3, C.I. Nº4,<br />

C.I. Nº5 y C.I. Nº8 del colector.<br />

La variación de altura en los cajones corresponde a 10 cm en todos los casos. Considerando que las<br />

cámaras se han diseñado con decantador de dimensiones especiales, el funcionamiento hidráulico del<br />

sistema es aceptable.<br />

6.1.8. Criterios de Diseño para Cámaras de Inspección<br />

Se utilizan, cámaras de inspección tipo especial para el colector de sección rectangular de hormigón. De<br />

acuerdo al criterio señalado en el párrafo siguiente, se ubicarán también cámaras especiales en los<br />

cambios de sección.<br />

Como criterio general, las cámaras se ubicarán con un espaciamiento máximo de 125 m para tuberías<br />

entre diámetros de 600 y 900 mm y una distancia máxima de 150 m para tuberías entre 1000 y 1450 mm<br />

y en todos aquellos puntos del trazado de la conducción en que se produzca alguna singularidad que se<br />

requiera controlar para mantener un adecuado funcionamiento hidráulico del sistema, tales como cambios<br />

de dirección, modificaciones de sección, cambios de pendientes, convergencia de colectores, etc.<br />

6.1.9. Aspectos Constructivos<br />

En general las excavaciones en zanja que se realizan para el colector se ejecutarán con entibaciones, por<br />

las restricciones de espacio que se presentan. Se establece una cobertura mínima de terreno de 1m sobre<br />

la clave del tubo. Sin embargo por condiciones aguas abajo se encontrarán alturas de cobertura menores<br />

a 1m.<br />

6.2. Caudales de Diseño<br />

Para obtener los caudales de diseño se modelo el sistema considerando la situación más desfavorable, la<br />

que corresponde para un período de retorno de T5 años y situación futura.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 57


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

El área aportante para efectuar la modelación se consideró desde el Estero Llau Llau hasta la Avenida<br />

Eduardo Frei Montalva. Actualmente las áreas aportantes identificadas con las letras A-48, A-49, A-50, A-<br />

51 y A-60 corresponden a terrenos eriazos, sin embargo, según el Plano Regulador de la Ciudad de Punta<br />

Arenas considera para estos sectores como residenciales, por lo que a futuro aumentará la densidad<br />

habitacional y con ello un aumento del coeficiente de escorrentía.<br />

En base a lo anterior la modelación se realizó considerando este aumento del coeficiente de escorrentía<br />

en estos sectores.<br />

Dicha modelación se realizó con el programa SWMM, el cual determina los caudales que escurren por las<br />

calles, así como los que ingresan a los colectores de aguas lluvias, tanto, proyectados como existentes.<br />

En conformidad a los resultados de la modelación del sistema de evacuación y drenaje de aguas lluvias<br />

del Colector LL-8, Avenida Los Generales, se concluye que los caudales de diseño (T=5 años) para la<br />

situación futura, son los presentados en el Cuadro Nº 6.1.<br />

Nombre Calle<br />

Intervenida<br />

Av. Los Generales<br />

Cuadro Nº 6.1<br />

Caudales de Diseño (T=5 años).<br />

Nombre Tramo Nodo<br />

Inicio<br />

Nodo Fin Caudal<br />

(m³/s)<br />

GEN-01-02 CI-01 CI-02 0,12<br />

CGEN-02-03 CI-02 CI-03 0,13<br />

CGEN-03-04 CI-03 CI-04 0,19<br />

CGEN-04-05 CI-04 CI-05 0,65<br />

CGEN-05-06 CI-05 CI-06 0,68<br />

CGEN-06-05 CI-06 CI-07 0,75<br />

CGEN-06-07 CI-07 CI-08 0,75<br />

CGEN-07-08 CI-08 CI-09 0,80<br />

CGEN-09-DE CI-09 DES-01 0,83<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 58


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Nombre Calle<br />

Intervenida<br />

Cuadro Nº 6.1 (Continuación)<br />

Caudales de Diseño (T=5 años).<br />

Nombre Tramo Nodo<br />

Inicio<br />

Nodo Fin Caudal<br />

(m³/s)<br />

CMED-10-11 CI-10 CI-11 0,35<br />

Av. General E. Medina CMED-11-12 CI-11 CI-12 0,44<br />

CJJP-12-13 CI-12 CI-13 0,44<br />

Av. Pdte. Jose J. Perez<br />

CJJP-13-14<br />

CJJP-14-15<br />

CI-13<br />

CI-14<br />

CI-14<br />

CI-15<br />

0,45<br />

0,45<br />

CJJP-15-04 CI-15 CI-04 0,46<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

6.3. Dimensionamiento de Colectores<br />

6.3.1. Condiciones de Operación Evento de Diseño (T=5 años)<br />

Tal como se explica en el punto anterior, para el evento de diseño (T=5 años) se ha analizado un<br />

escenario de modelación. A continuación en los Cuadros Nº 6.2 a Nº 6.5 se resumen las principales<br />

características de operación del colector proyectado y del existente. En las figuras siguientes se muestran,<br />

además, el colector proyectado para distintos periodos de retorno T2, T5 y T10 para analizar su<br />

comportamiento.<br />

Además, en las Figuras Nº 6.1 a 6.8 se presenta el perfil longitudinal con el eje hidráulico máximo, tanto<br />

como para el colector proyectado LL-8 como para el colector existente de Avenida Los Generales.<br />

6.3.1.1. Condiciones de Borde<br />

Las condiciones de borde de la descarga del Colector Existente en la Avenida General Medina al Estero<br />

Llau Lau, que se materializa en el modelo con el nodo DES-02, la información que se ha utilizado<br />

corresponde a la contenida en el Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias de Punta<br />

Arenas, XII Región, A y C. Ingenieros Consultores, 1998.<br />

Para el caso del colector proyectado que se encuentra en la Avenida Los Generales, identificado como<br />

CGEN-09-DE, se utilizó la información contenida en el informe mencionado anteriormente.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 59


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Además, en mencionado estudio se presentan los caudales de crecida de períodos de retorno de 5, 10,<br />

25, 50 y 100 años, tal como se expone en el Cuadro Nº 6.2.<br />

Cuadro Nº 6.2<br />

Caudales de Crecida y Alturas de Agua del Estero Llau Llau<br />

T (años) Q (m³/s)<br />

H Normal<br />

Colector LL-<br />

08 (m)<br />

H Normal<br />

Colector<br />

Existente<br />

(m)<br />

2 7.258 0.643 1.28<br />

5 7.999 0.679 1.346<br />

10 9.332 0.741 1.453<br />

25 11.999 0.854 1.645<br />

50 14.665 0.958 1.804<br />

100 17.331 1.059 1.944<br />

Fuente: Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias de Punta Arenas, XII<br />

Región, A y C. Ingenieros Consultores, 1998.<br />

* Valores Utilizados en el presente Estudio.<br />

Estos valores fueron ingresados al modelo SWMM como condiciones de borde.<br />

Nombre<br />

Tramo<br />

Cuadro Nº 6.3<br />

Condiciones de Operación Colector LL-8. Escenario: T=2 años.<br />

Nodo<br />

Inicio<br />

Nodo Fin<br />

Longitud<br />

Tramo<br />

(m)<br />

Caudal<br />

Máximo<br />

(m³/s)<br />

Velocidad<br />

(m/s)<br />

Pendiente<br />

(%)<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 60<br />

h/D<br />

Número<br />

de<br />

Froude<br />

GEN-01-02 CI-01 CI-02 20,00 0,10 0,71 0,20 - 0,50<br />

CGEN-02-03 CI-02 CI-03 100,00 0,11 0,73 0,20 - 0,51<br />

CGEN-03-04 CI-03 CI-04 120,00 0,16 0,52 0,20 - 0,32<br />

CGEN-04-05 CI-04 CI-05 73,30 0,53 1,12 0,20 - 0,55<br />

CGEN-05-06 CI-05 CI-06 120,00 0,55 1,10 0,20 - 0,33<br />

CGEN-06-05 CI-06 CI-07 68,00 0,58 1,07 0,21 - 0,15<br />

CGEN-06-07 CI-07 CI-08 85,60 0,60 1,00 0,20 - 0,09<br />

CGEN-07-08 CI-08 CI-09 79,50 0,64 0,95 0,20 - 0,07<br />

CGEN-09-DE CI-09 DES-01 10,00 0,66 0,90 0,20 - 0,05<br />

CMED-10-11 CI-10 CI-11 120,00 0,29 1,18 0,22 - 0,72<br />

CMED-11-12 CI-11 CI-12 82,00 0,36 1,43 0,21 - 0,83<br />

CJJP-12-13 CI-12 CI-13 66,00 0,36 1,39 0,21 - 0,82<br />

CJJP-13-14 CI-13 CI-14 68,00 0,37 1,27 0,21 - 0,83<br />

CJJP-14-15 CI-14 CI-15 32,50 0,37 1,13 0,22 - 0,81<br />

CJJP-15-04 CI-15 CI-04 18,50 0,38 1,04 0,22 - 0,68<br />

Fuente: Elaboración Propia.


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Figura Nº 6.1<br />

Colector LL-8 Av Los Generales<br />

Escenario: T=2 años.<br />

Figura Nº 6.2<br />

Colector LL-8. Av. General Ernesto Medina y Av. Presidente José Joaquín Pérez.<br />

Escenario: T=2 años.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 61


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Nombre<br />

Tramo<br />

Cuadro Nº 6.4<br />

Condiciones de Operación Colector LL-8. Escenario: T=5 años.<br />

Nodo<br />

Inicio<br />

Nodo Fin<br />

Longitud<br />

Tramo<br />

(m)<br />

Caudal<br />

Máximo<br />

(m³/s)<br />

Velocidad<br />

(m/s)<br />

Pendiente<br />

(%)<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 62<br />

h/D<br />

Número<br />

de<br />

Froude<br />

GEN-01-02 CI-01 CI-02 20,00 0,12 0,75 0,20 - 0,50<br />

CGEN-02-03 CI-02 CI-03 100,00 0,13 0,75 0,20 - 0,51<br />

CGEN-03-04 CI-03 CI-04 120,00 0,19 0,54 0,20 - 0,32<br />

CGEN-04-05 CI-04 CI-05 73,30 0,65 1,17 0,20 - 0,54<br />

CGEN-05-06 CI-05 CI-06 120,00 0,67 1,16 0,20 - 0,32<br />

CGEN-06-05 CI-06 CI-07 68,00 0,71 1,14 0,21 - 0,15<br />

CGEN-06-07 CI-07 CI-08 85,60 0,73 1,10 0,20 - 0,10<br />

CGEN-07-08 CI-08 CI-09 79,50 0,78 1,08 0,20 - 0,07<br />

CGEN-09-DE CI-09 DES-01 10,00 0,81 1,05 0,20 - 0,06<br />

CMED-10-11 CI-10 CI-11 120,00 0,35 1,25 0,22 - 0,72<br />

CMED-11-12 CI-11 CI-12 82,00 0,44 1,49 0,21 - 0,83<br />

CJJP-12-13 CI-12 CI-13 66,00 0,44 1,43 0,21 - 0,83<br />

CJJP-13-14 CI-13 CI-14 68,00 0,45 1,30 0,21 - 0,83<br />

CJJP-14-15 CI-14 CI-15 32,50 0,45 1,16 0,22 - 0,80<br />

CJJP-15-04 CI-15 CI-04 18,50 0,46 1,08 0,22 - 0,68<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

Figura Nº 6.3<br />

Colector LL-8 Av Los Generales<br />

Escenario: T=5 años.


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Nombre<br />

Tramo<br />

Figura Nº 6.4<br />

Colector LL-8. Av. General Ernesto Medina y Av. Presidente José Joaquín Pérez.<br />

Escenario: T=5 años.<br />

Cuadro Nº 6.5<br />

Condiciones de Operación Colector LL-8. Escenario: T=10 años.<br />

Nodo<br />

Inicio<br />

Nodo Fin<br />

Longitud<br />

Tramo<br />

(m)<br />

Caudal<br />

Máximo<br />

(m³/s)<br />

Velocidad<br />

(m/s)<br />

Pendiente<br />

(%)<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 63<br />

h/D<br />

Número<br />

de<br />

Froude<br />

GEN-01-02 CI-01 CI-02 20,00 0,14 0,75 0,20 - 0,50<br />

CGEN-02-03 CI-02 CI-03 100,00 0,15 0,75 0,20 - 0,52<br />

CGEN-03-04 CI-03 CI-04 120,00 0,20 0,54 0,20 - 0,32<br />

CGEN-04-05 CI-04 CI-05 73,30 0,70 1,18 0,20 - 0,48<br />

CGEN-05-06 CI-05 CI-06 120,00 0,73 1,16 0,20 - 0,26<br />

CGEN-06-05 CI-06 CI-07 68,00 0,78 1,12 0,21 - 0,13<br />

CGEN-06-07 CI-07 CI-08 85,60 0,81 1,09 0,20 - 0,09<br />

CGEN-07-08 CI-08 CI-09 79,50 0,87 1,09 0,20 - 0,07<br />

CGEN-09-DE CI-09 DES-01 10,00 0,92 1,11 0,20 - 0,06<br />

CMED-10-11 CI-10 CI-11 120,00 0,38 1,29 0,22 - 0,72<br />

CMED-11-12 CI-11 CI-12 82,00 0,48 1,51 0,21 - 0,83<br />

CJJP-12-13 CI-12 CI-13 66,00 0,49 1,44 0,21 - 0,83<br />

CJJP-13-14 CI-13 CI-14 68,00 0,49 1,31 0,21 - 0,83<br />

CJJP-14-15 CI-14 CI-15 32,50 0,50 1,17 0,22 - 0,80<br />

CJJP-15-04 CI-15 CI-04 18,50 0,50 1,10 0,22 - 0,66


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Figura Nº 6.5<br />

Colector LL-8 Av Los Generales<br />

Escenario: T=10 años.<br />

Figura Nº 6.6<br />

Colector LL-8. Av. General Ernesto Medina y Av. Presidente José Joaquín Pérez.<br />

Escenario: T=10 años.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 64


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Figura Nº 6.7<br />

Colector Existente Av. General Ernesto Medina.<br />

Escenario: T=5 años.<br />

6.3.2. Conclusiones Modelación Evento de Diseño (T=5 años)<br />

Del análisis de los resultados del modelo, en que se ha analizado el sistema propuesto, se han obtenido<br />

los cuadros 6.2 a 6.5 tanto para el colector en proyecto como para el existente y se observa que:<br />

- Con respecto al Colector Proyectado por Avenida Los Generales se debió diseñar con un cajón de<br />

hormigón armado con diferentes sección, las que van aumentan para poder recibir los caudales<br />

aportantes en toda la longitud. Esto debido a los problemas de cotas, ya que existe una muy<br />

pequeña diferencia de altura entre el inicio del proyecto y la descarga al Estero Llau Llau, por lo<br />

que se debió diseñar con la pendiente mínima de tal manera de poder evacuar todas las aguas<br />

del área de proyecto.<br />

- Según los resultados de la modelación para T5 el Colector proyectado no presenta problemas de<br />

presión en toda su longitud.<br />

- El Colector proyectado por la Avenida General Medina y J.J. Pérez se diseñó mediante un cajón de<br />

hormigón armado 700x600 mm, en su parte inicial, y 900x800 mm para el último tramo. La<br />

modelación muestra que no existen problemas de presión.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 65


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

- El colector existente en la Avenida General Medina presenta problemas de presiones en<br />

prácticamente toda su longitud por lo que se propone que éste, en un futuro cercano, debe<br />

modificarse aumentando el diámetro a 600 mm, como mínimo, ya que el actual es de 300mm<br />

6.4. Trazado de Colector<br />

El dimensionamiento del colector fue totalmente definido en la modelación del sistema, mediante la<br />

utilización del software VISUAL XP SWMM de la empresa CAICE. En virtud de los resultados obtenidos, se<br />

obtuvo, tal cual se expone en el Cuadro Nº 6.7, las siguientes dimensiones y características para cada<br />

tramo de colector.<br />

La sección del colector es de geometría rectangular el material es hormigón.<br />

Nombre<br />

Calle<br />

Intervenida<br />

Av. Los<br />

Generales<br />

Cuadro Nº 6.7<br />

Características Colector LL-8, Los Generales, Punta Arenas.<br />

Nombre<br />

Tramo<br />

Nodo<br />

Inicio<br />

Nodo<br />

Fin<br />

Longitud<br />

Tramo<br />

(m)<br />

Cota<br />

Terreno o<br />

Radier<br />

Inicio<br />

(msnm)<br />

Cota<br />

Terreno<br />

o Radier<br />

Fin<br />

(msnm)<br />

Pendiente<br />

(%)<br />

Diámetro<br />

(m)<br />

Altura(m) Ancho<br />

(m)<br />

GEN-01-02 CI-01 CI-02 20,00 3,36 3,32 0,20 - 0,50 0,80<br />

CGEN-02-03 CI-02 CI-03 100,00 3,32 3,12 0,20 - 0,50 0,80<br />

CGEN-03-04 CI-03 CI-04 120,00 3,12 2,88 0,20 - 0,60 1,00<br />

CGEN-04-05 CI-04 CI-05 73,30 2,88 2,73 0,20 - 0,70 1,00<br />

CGEN-05-06 CI-05 CI-06 120,00 2,73 2,49 0,20 - 0,80 1,00<br />

CGEN-06-05 CI-06 CI-07 68,00 2,49 2,35 0,21 - 0,80 1,00<br />

CGEN-06-07 CI-07 CI-08 85,60 2,35 2,18 0,20 - 0,80 1,00<br />

CGEN-07-08 CI-08 CI-09<br />

DES-<br />

79,50 2,18 2,02 0,20 - 0,90 1,00<br />

CGEN-09-DE CI-09 01 10,00 2,02 2,00 0,20 - 0,90 1,00<br />

Av. General CMED-10-11 CI-10 CI-11 120,00 3,80 3,54 0,22 - 0,60 0,70<br />

E. Medina CMED-11-12 CI-11 CI-12 82,00 3,44 3,27 0,21 - 0,60 0,70<br />

Av. Pdte.<br />

Jose J.<br />

Perez<br />

CJJP-12-13<br />

CJJP-13-14<br />

CJJP-14-15<br />

CI-12<br />

CI-13<br />

CI-14<br />

CI-13<br />

CI-14<br />

CI-15<br />

66,00<br />

68,00<br />

32,50<br />

3,27<br />

3,13<br />

2,99<br />

3,13<br />

2,99<br />

2,92<br />

0,21<br />

0,21<br />

0,22<br />

-<br />

-<br />

-<br />

0,70<br />

0,70<br />

0,70<br />

0,80<br />

0,80<br />

0,80<br />

CJJP-15-04 CI-15 CI-04 18,50 2,92 2,88 0,22 - 0,70 0,80<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 66


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

6.4.1. Trazado en Planta de Colectores<br />

Para el trazado en planta de la red de tuberías, se han tenido en cuenta los siguientes criterios básicos:<br />

- Minimizar la rotura de pavimentos, privilegiando los trazados por las aceras.<br />

- Minimizar las interferencias con tuberías o instalaciones de otros servicios existentes o en<br />

proyecto.<br />

- Consideraciones constructivas espacios disponibles, interferencias de tránsito, etc.<br />

En los siguientes párrafos, se resume el trazado en planta del Colector LL-8, el cual, para una<br />

comprensión más fácil, ha sido dividido en dos tramos, descrito en los siguientes párrafos desde aguas<br />

arriba hasta su descarga en el estero Llau - Llau.<br />

El primer tramo del trazado del Colector LL-8, se inicia en Av. los Generales 20 m al norte de la<br />

intersección con Av. Llaima, en los primeros 120 m se ubican las Cámaras de Inspección Nº 1 a Nº 3 y la<br />

sección del colector es rectangular de 800x500 mm, los 120 m siguientes desde la C.I Nº 3 a C.I Nº 4 la<br />

sección cambia a 1000x600 mm, luego el colector continúa en sección 1000x700 mm en 73.3 m de largo<br />

hasta la C.I. Nº 5. Desde la C.I. Nº 5 hasta la C.I. Nº 8 el colector recorre un largo de 273.6 m en una<br />

sección de 1000x800 mm. El primer tramo del colector finaliza con sección rectangular de 1000x900<br />

desde la C.I Nº 8 a C.I Nº 9 desde donde descarga al estero Llau – Llau en un largo de 89.5 m.<br />

El segundo tramo del colector se inicia en la intersección de Av. Llaima con Av. General Ernesto Medina<br />

en la cámara de inspección Nº 10, desde donde recorre hasta la C.I Nº 12 en una longitud de 199 m en<br />

sección rectangular de 700x600 mm .Luego el trazado continúa por Av. Presidente José Joaquín Pérez en<br />

sección rectangular de 800x700mm recorriendo desde la C.I. Nº 12 hasta C.I. Nº 15 en un largo de L=<br />

166.5 m, donde empalma al primer tramo del colector.<br />

6.4.2. Trazado en Perfil<br />

Como se explicó en el acápite 6.1.4, por razones constructivas y para asegurar un escurrimiento<br />

gravitacional, se consideró una pendiente mínima de 0,002. Adicionalmente, basado en la información<br />

referente a las interferencias existentes (capítulo 6.6) se persigue un trazado que evite en lo posible las<br />

modificaciones de servicios que se generen por las interferencias con los servicios básicos. Finalmente,<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 67


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

conjugando lo recientemente expuesto, las cotas de radier definitivas, fueron obtenidas luego de diversas<br />

modelaciones, las que perseguían optimizar las secciones y los diámetros de las tuberías proyectadas.<br />

6.5. Sistema de Captación Superficial y Retención de Sedimentos<br />

6.5.1. Concepción General del Sistema de Drenaje Superficial<br />

Luego de analizado el patrón de drenaje del área de estudio, el espíritu del proyecto es la conservación<br />

y utilización de dicho patrón en la captación de las aguas lluvias. Para ello, se han dispuesto baterías de<br />

sumideros a fin de asegurar que el flujo de las aguas superficiales sea conducido hacia el colector LL-8,<br />

valiéndose para ello de diversas calles, que posean pendientes adecuadas que eviten el encharcamiento<br />

del flujo.<br />

El diseño y verificación de sumideros se realiza mediante el “Diseño de Elementos Urbanos de Aguas<br />

Lluvias”, Capítulo Nº5 del MINVU.<br />

La altura de agua, la cual sirve de base para los cálculos hidráulicos, se obtiene suponiendo escurrimiento<br />

uniforme aplicando la fórmula de Manning.<br />

En el anexo G.1 se desarrolla el cálculo hidráulico y la verificación de los sumideros.<br />

El cálculo de los sumideros se realizó utilizando las siguientes ecuaciones. El detalle de los cálculos de<br />

todos los sumideros se encuentra en el anexo G.1 Memoria Hidráulica.<br />

A continuación de presenta una tabla resumen con los sumideros proyectados y sus características:<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 68


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Cuadro Nº 6.8<br />

Características Sumideros, Los Generales, Punta Arenas.<br />

UBICACIÓN CALLE<br />

SUMIDERO TIPO REJILLA CAUDAL<br />

PRINCIPAL ENTRE<br />

Nº<br />

APORTANTE<br />

Av. Los Generales<br />

Reposición<br />

Pavimento<br />

Av Llaima 1 ESP DOBLE 0,002<br />

Av. Los Generales Av Llaima Av. Llaima 2,3 ESP<br />

SIMPLE<br />

/DOBLE<br />

0,0125<br />

Av. Los Generales Av Llaima<br />

Psje. Los<br />

Glaciares<br />

4,5 ESP DOBLE<br />

/SIMPLE<br />

0,006<br />

Av. Los Generales<br />

Pasaje Los<br />

Ventisqueros<br />

Psje. Los<br />

Glaciares<br />

6,7 ESP SIMPLE 0,005<br />

Av. Los Generales<br />

Pasaje Los<br />

Ventisqueros<br />

Av. José Joaquín<br />

Pérez<br />

8,9 ESP SIMPLE 0,006<br />

Av. Los Generales Pasaje Puyehue xxxxxx 10,11 ESP DOBLE 0,003<br />

xxxxxxx Av. Los Generales<br />

Av. Los<br />

Generales<br />

12 ESP DOBLE 0,026<br />

Av. Los Generales Pasaje Portillo Av. Tres Morros 13,14,15 ESP SIMPLE/<br />

DOBLES<br />

0,002<br />

Av. Tres Morros<br />

Av General<br />

Ernesto Medina<br />

Av. Los<br />

Generales<br />

16,17 ESP SIMPLE 0,002<br />

Av. Los Generales Av. Tres Morros Psje. Farellones 18,19,20 ESP SIMPLE/<br />

DOBLES<br />

0,002<br />

Pasaje Antuco<br />

Av General<br />

Ernesto Medina<br />

Av. Llaima 21,22 ESP SIMPLE 0,0115<br />

Av. Los Generales Pasaje Colorado Psje. Antuco<br />

Pasaje Colorado<br />

Av. Llaima<br />

Av General<br />

Ernesto Medina<br />

Av General<br />

Ernesto Medina<br />

Av General<br />

Ernesto Medina<br />

Av General<br />

Ernesto Medina<br />

Av. José Joaquín<br />

Pérez<br />

Av. José Joaquín<br />

Pérez<br />

Av General<br />

Ernesto Medina<br />

Av General<br />

Ernesto Medina<br />

Pasaje Los<br />

Glaciares<br />

Pasaje Los<br />

Glaciares<br />

Pasaje Los<br />

Ventisqueros<br />

Pasaje Puyehue<br />

Av General<br />

Ernesto Medina<br />

Av General<br />

Ernesto Medina<br />

Av. Los<br />

Generales<br />

Av General<br />

Ernesto Medina<br />

23,24,25,<br />

26,29<br />

ESP SIMPLE 0,0012<br />

27,28 ESP SIMPLE 0,0125<br />

30,31,32 ESP DOBLE 0,114<br />

Av. Llaima 33,34 ESP SIMPLE 0,008<br />

Psje. Los<br />

Ventisqueros<br />

Av. José Joaquín<br />

Pérez<br />

Av. José Joaquín<br />

Pérez<br />

Av. Los<br />

Generales<br />

Av. Los<br />

Generales<br />

35 ESP DOBLE 0,005<br />

36 ESP SIMPLE 0,009<br />

37 ESP SIMPLE 0,002<br />

38,39,40,<br />

41<br />

42,43,44,<br />

43<br />

ESP SIMPLE 0,004<br />

ESP SIMPLE 0,004<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 69


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

6.5.2. Retención de sedimentos<br />

Para la solución al problema del transporte y posterior deposición de partículas finas que los flujos de<br />

aguas lluvia acarrean en suspensión o como arrastre de fondo, se propone la utilización de cámaras con<br />

desarenador, aparatos destinados a remover por gravedad las partículas en cuestión.<br />

La operación de estas obras será sólo por la acción de la fuerza de gravedad, sin la adición de floculantes.<br />

La remoción de sedimentos se hará en forma manual, sin la disposición de elementos automáticos, por lo<br />

que para el éxito del funcionamiento, se debe realizar esta eliminación de manera periódica, a fin de<br />

mantener constante el volumen útil de operación.<br />

6.6. Interferencia con otros Servicios<br />

Como parte del proyecto se realizó un completo catastro de las redes existentes en las calles Av. Llaima y<br />

por Av. Los generales, donde se emplaza un tramo del colector proyectado apoyado por recorridos de<br />

terreno y planchetas de proyectos y construcción de las redes, a objeto de definir claramente la ubicación<br />

del colector de aguas lluvias, tratando de evitar las interferencias, que por una parte aumentan los costos<br />

de las obras en general y, por otra, las molestias de los habitantes del sector, por cortes de suministro de<br />

algunos de esos servicios.<br />

Es así que adicionalmente, se envió una carta a cada servicio con un croquis de las calles anteriormente<br />

mencionadas, con la finalidad de solicitar información y al mismo tiempo un pronunciamiento respecto del<br />

trazado para el colector de aguas lluvias proyectado.<br />

Debido a la modificación del trazado se diseña un nuevo tramo del colector que recorre por Av. General<br />

Ernesto Medina y por Av. Presidente José Joaquín Pérez. En este tramo se generan las interferencias en<br />

base a los datos existentes en el inicio y fin del tramo para las cañerías de gas y agua potable. En cuanto<br />

a los colectores de aguas servidas se utilizó la información existente, entregada por Aguas Magallanes.<br />

Para constatar las interferencias en la modificación del trazado se envió nuevamente una carta a cada<br />

servicio con un croquis del nuevo trazado, un detalle de la correspondencia se encuentra en el anexo A.<br />

Respecto a las respuestas e informaciones recibidas, se puede señalar lo siguiente:<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 70


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

6.6.1. Teléfonos<br />

La Empresa Telefónica, informó mediante una carta que indica que ésta no posee redes subterráneas en<br />

el trazado proyectado del colector LL-8. Ver cartas en anexo A Correspondencia.<br />

6.6.2. Gas<br />

La empresa que tiene redes de gas en el sector corresponde a Gasco Magallanes. Mediante visitas a<br />

terreno realizadas por personal de la empresa Gasco e ingenieros de nuestra consultora se detectaron los<br />

trazados y las profundidades de las tuberías de gas que existen a lo largo de Av. Llaima y Av. Los<br />

Generales.<br />

Según carta de respuesta de la empresa Gasco, existen interferencias por J.J. Pérez y por Av. Ernesto<br />

Medina.<br />

Por la Av. General Ernesto Medina el trazado de la cañería de gas coincide con el tramo del colector LL-8<br />

pero a un a cota superior, por lo que no es necesario realizar modificaciones de servicios en este tramo.<br />

De a cuerdo a la información de terreno se detecta la interferencia de 8 arranques de gas, incluyendo el<br />

traslado de la línea que abastece a estos arranques. Dichos arranques serán reubicados durante la etapa<br />

de construcción.<br />

Esta información fue incorporada a los planos de planta y longitudinales del proyecto. Ver en anexo A<br />

Correspondencia.<br />

6.6.3. Aguas Servidas y Agua Potable<br />

En general esta información se obtuvo del catastro realizado y del archivo técnico de Aguas Magallanes.<br />

Con respecto a los colectores de alcantarillado, el trazado propuesto para el colector de aguas lluvias por<br />

Av. Los Generales no interfiere con los colectores de aguas servidas existentes ni con las uniones<br />

domiciliarias. Además, el colector proyectado se encuentra trazado por la vereda mientras que los<br />

colectores de aguas servidas existentes se encuentran bajo la calle.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 71


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

En el tramo que recorre la Av. José Joaquín Pérez se produce interferencia con las uniones domiciliarias,<br />

para dar solución se proyecta un colector de aguas servidas paralelo al trazado del colector LL-8, con la<br />

finalidad de interceptar todas las uniones domiciliarias de las casas ubicadas en este tramo y descargar en<br />

un punto aguas abajo en Av. los Generales. Ver Anexo H.2<br />

Las matrices de agua potable, al igual que los arranques domiciliarios por Av. Los Generales no se<br />

encuentran en el trazado de este tramo del colector existiendo sólo un cruce con una matriz de agua<br />

potable pero a una cota inferior a la del trazado del colector LL-8.<br />

Las interferencias que existen por el trazado del colector que se desarrolla tanto por Av. General Ernesto<br />

Medina como por Av. José Joaquín Pérez corresponden a 11 arranques domiciliarios.<br />

6.6.4. Electricidad<br />

La Empresa Edelmag informó mediante una carta que indica que ésta no posee redes subterráneas en el<br />

trazado proyectado del colector LM-9. Ver carta en anexo A Correspondencia.<br />

6.6.5. Rotura y Reposición de Pavimentos<br />

El proyecto de “Roptura y Reposición de Pavimentos” se ha desarrollado para los atraviesos de las calles,<br />

que se encuentran pavimentadas con carpetas de hormigón, por la ejecución del colector de aguas lluvia.<br />

Este proyecto se ejecutó de acuerdo a los requerimientos exigidos por el SERVIU XIIª Región.<br />

Las memorias, especificaciones, cubicación y presupuesto de este proyecto se presentan en Anexo H.1<br />

Los proyectos de rotura y reposición de pavimentos fueron ingresados para su aprobación si corresponde.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 72


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

7. PRESUPUESTO Y PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN<br />

7.1. Análisis de Precios Unitarios<br />

En este punto se presentan los antecedentes para estimar el costo total, en base a un análisis de precios<br />

unitarios, para las obras del Colector LL-8, Los Generales.<br />

Los precios utilizados para la preparación del presupuesto corresponden a precios de mercado obtenidos<br />

de proyectos similares de la zona y siguiendo una nomenclatura similar a la del Manual de Precios<br />

ONDAC. Estos precios son válidos para Enero del 2007.<br />

Los precios unitarios no incluyen recargo por concepto de imprevistos, gastos generales, utilidades ni IVA.<br />

En el Anexo I.2 se presenta el resumen de precios unitarios de las partidas identificadas para el proyecto.<br />

Cabe hacer notar, que los precios unitarios de las cámaras incluyen excavación, entibación y chimenea de<br />

acceso.<br />

7.2. Presupuesto de las Obras<br />

Se presenta el presupuesto para la construcción del colector LL-8, Los Generales.<br />

Se presentan en forma separada en el presupuesto los costos directos de las obras hidráulicas, los costos<br />

directos de la ruptura y reposición de pavimentos y los costos directos de los proyectos de solución a<br />

interferencias con servicios existentes.<br />

Como se mencionó anteriormente, los precios unitarios no incluyen recargo por concepto de imprevistos,<br />

gastos generales, utilidades ni IVA. Sin embargo, en el total de cada obra se agregará un 35% por<br />

concepto de gastos generales, utilidades e imprevistos y un 19% correspondiente al IVA.<br />

El Cuadro N°3.1, muestra el resumen de los presupuestos del proyecto del Colector LL-8.<br />

El desglose del presupuesto se muestra en el Anexo I.3.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 73


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Cuadro N° 3.1<br />

Resumen Presupuesto de Obras<br />

PROYECTO<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas<br />

RESUMEN PRESUPUESTO<br />

Designación Total $<br />

1 INSTALACIÓN DE FAENAS 2.412.451<br />

2 MOVIMIENTO DE TIERRA 37.681.643<br />

3 SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DE TUBERÍAS 7.727.026<br />

4 CAMARAS DE INSPECCION 22.641.178<br />

5 OBRAS DE HORMIGÓN 216.541.347<br />

6 SUMIDEROS 23.235.778<br />

7 DEMOLICIÓN, RETIRO Y TRANSPORTE DE OBRAS EXISTENTES 2.339.254<br />

8 ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTO 51.507.626<br />

9 PROYECTO MODIFICACIÓN DE SERVICIOS 56.498.900<br />

11 OBRAS VARIAS 200.000<br />

TOTAL COSTO DIRECTO (S/IVA) 420.785.202<br />

TOTAL INVERSION DE OBRAS 420.785.202<br />

Gastos Generales Directos y Utilidades (35%) 147.274.821<br />

TOTAL NETO (S/IVA) 568.060.022<br />

IVA (19%) 107.931.404<br />

TOTAL 675.991.426<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 74


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

7.3. Programa de Construcción.<br />

Se ha elaborado una programación de la construcción de las obras del Colector LL-8, ésta es general y<br />

una vez conocidos los plazos de construcción requeridos y las formas de pago del Mandante, la<br />

programación de las obras deberá ser detallada por el Contratista según propios recursos y planificación.<br />

No se tienen antecedentes de la programación para la construcción de esta obra, pero para efectos del<br />

cronograma se ha supuesto que se construiría el colector en el año 2008, por lo que los plazos y<br />

programación de las obras se adaptaran a esta condición. El Colector LL-8, requiere de la ejecución de<br />

todas las obras proyectadas, por lo que no se contempla su construcción en etapas.<br />

La programación se elaborará en base a lo siguiente:<br />

• 8 horas por turno<br />

• 1 turno diario<br />

• Rendimientos utilizados en el Análisis de Precios Unitarios<br />

• Cubicaciones<br />

• Partidas principales: movimiento de tierras, instalación de ductos y modificación de servicios.<br />

La ejecución de todos los tramos se realizarán siempre desde aguas abajo hacia aguas arriba.<br />

Se trabajará en tramos completos por Av. los Generales, Av. General Ernesto Medina y por Av. Presidente<br />

José Joaquín Pérez, delimitados por las cámaras de inspección. De a cuerdo a la cantidad de cámaras por<br />

Av. Los Generales se obtienen 9 tramos, para Av. General Ernesto Medina dos y para la Av. Presidente<br />

José Joaquín Pérez 4 tramos.<br />

El largo de cada tramo y su tiempo estimado es variable, desde el inicio de la excavación hasta el relleno<br />

depende de las condiciones encontradas durante la excavación.<br />

Para dar cumplimiento a esta secuencia, se establecerá un frente de trabajo. Por las características de los<br />

ductos proyectados, los frentes de trabajo serán los siguientes:<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 75


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Frente 1 : De instalación de Tubos de HDPE (diámetro hasta 1.000 mm.)Se consideran jornadas de<br />

trabajo de 8 horas y meses de 21 días hábiles.<br />

Frente 2 : De la confección del colector sección hormigón in situ (diámetro hasta 1.000 mm.)Se<br />

consideran jornadas de trabajo de 8 horas y meses de 21 días hábiles.<br />

Los rendimientos adoptados para las distintas actividades son:<br />

• Demolición de pavimentos: Se hará con excavadora tipo, con martillo hidráulico. Rendimiento de<br />

110 m 2 /día.<br />

• Excavación: Se hará con excavadora oruga, con un rendimiento de 25 m 3 /hr. Y apoyo de mano de<br />

obra, por la cantidad de interferencias existentes en el terreno.<br />

• Relleno manual: Se hará con vibropisón, rendimiento de 30 m 3 /día y 2 cuadrillas de trabajo.<br />

• Relleno con máquina: Se hará con rodillo liso doble tambor con un rendimiento de 60 m 3 /día y 2<br />

cuadrillas de trabajo.<br />

• Entibación: En caso de ser necesaria, se hará con tableros prefabricados de pino bruto en módulos<br />

de 3 x 3 metros, con el apoyo de una grúa para la colocación. Se consideró un rendimiento de 72<br />

m 2 /día y 2 cuadrillas de trabajo.<br />

• Colocación de Tubos: Se hará con grúa y apoyo de mano de obra. El rendimiento promedio<br />

considerado es de 200 ml por mes.<br />

• Pavimentación: El rendimiento adoptado es de 150 m 2 /día para pavimentos de hormigón.<br />

• Instalación de cámaras de inspección y construcción de sumideros: Se hará con moldaje metálico.<br />

Se considera un rendimiento de 2 días/cámara.<br />

Las actividades se han agrupado en las 7 partidas siguientes:<br />

1. Instalación de Faenas, Permisos y Otros.<br />

2. Movimiento de Tierras<br />

• . Excavación Zanjas<br />

• . Rellenos<br />

• . Retiro de Excedentes<br />

3. Suministro e Instalación de Ductos<br />

4. Obras de Hormigón<br />

5. Modificación de Servicios<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 76


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

6. Sumideros y Baterías<br />

7. Reposición de Condiciones Iniciales del Terreno<br />

Partida Nº1, “Instalación de Faenas, Permisos y Otros”, se han estimado 15 días.<br />

Partida Nº2, “Movimiento de Tierras”, se ha dividido en subactividades:<br />

• Excavación en zanjas, incluye la rotura de pavimentos, la entibación y la excavación propiamente<br />

tal.<br />

• Rellenos, incluye los rellenos de zanjas.<br />

• Retiro de excedentes<br />

Partida Nº3, “Suministro e Instalación de Ductos”, incluye la cama de apoyo, cámaras tipo y suministro<br />

e instalación de ductos.<br />

Partida Nº4, “Obras de Hormigón”, incluye la construcción de todas las obras de hormigón.<br />

Partida Nº5, “Modificación de Servicios”, incluye la modificación de servicios de agua potable. Incluye<br />

todas las actividades asociadas a esta partida. En este caso para esta actividad se deberá realizar el corte<br />

del sumistro de agua entre las dos cámaras de válvulas más cercanas a la obra de modificación.<br />

Partida Nº6, “Sumideros y Baterías”, se deben ejecutar en forma paralela a la construcción de ductos.<br />

Partida Nº7, “Reposición de Condiciones Iniciales del Terreno”, se contempla la restauración de jardines<br />

y el terreno en general, incluyendo la reposición de pavimentos. Esta partida podrá efectuarse en gran<br />

medida en forma paralela a la ejecución de las obras, por lo que su influencia en el plazo general será al<br />

final de la construcción (cierre de zanjas) y en un tiempo estimado de 30 días.<br />

Cabe destacar que los plazos podrían ser reducidos si se considera un mayor número de frentes de<br />

trabajo.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 77


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

8. ANTECEDENTES AMBIENTALES Y PARTICIPACION CIUDADANA<br />

Toda la información de participación ciudadana se encuentra en el Anexo K del presente informe.<br />

9. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO<br />

Para realizar la Evaluación Económica de los proyectos que permiten resolver el drenaje de las Aguas<br />

Lluvias de la ciudad de Punta Arenas, se requiere además de determinar los costos asociados a dichos<br />

proyectos, ya sea de inversión inicial como mantención, determinar también los beneficios obtenidos por<br />

la ejecución y operación de dichos proyectos.<br />

9.1. Beneficios Asociados a los Proyectos de Aguas Lluvias<br />

La experiencia que existe con relación a la evaluación beneficio costo en inversiones de esta naturaleza,<br />

es que hay una gran dificultad en la cuantificación de los beneficios que representan las inversiones en<br />

proyectos de drenaje, por la cuantificación del daño que se evita por la solución de los problemas que son<br />

causados por dichas inundaciones.<br />

Los Beneficios que se obtienen por la ejecución de proyectos de drenaje de aguas lluvias, se asocian<br />

directamente a los daños evitados que se espera de dichos proyectos. La experiencia de la DOH en la<br />

ejecución de los Planes Maestros, ha orientado la metodología que se utiliza y que recoge además las<br />

recomendaciones entregadas por Mideplan.<br />

Para determinar el beneficio anual esperado de los proyectos de Aguas Lluvias, la idea primordial consiste<br />

en determinar el daño anual evitado por éstos. Para obtener dicho daño evitado, se debe considerar, para<br />

tormentas con distinta probabilidad de ocurrencia, el daño ocasionado para la situación sin proyecto y<br />

ocasionado para la situación con proyecto. La diferencia entre ambos corresponde al daño evitado.<br />

Para la correcta evaluación de los daños evitados, se debe considerar una serie de variables que son<br />

afectadas por las inundaciones y que permiten, al cuantificar dichos efectos, evaluar el nivel de daño<br />

asociado a distintos tipos y niveles de inundación.<br />

Los beneficios a considerar en la evaluación serán los siguientes:<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 78


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

- Disminución del daño en propiedades residenciales e industriales.<br />

- Disminución de daños en la infraestructura vial.<br />

- Reducción de gastos en limpieza de vías y sumideros.<br />

- Disminución del ausentismo laboral y escolar.<br />

- Disminución de costos de viaje.<br />

9.1.1. Daño en Propiedades Residenciales e Industriales<br />

El daño en las propiedades residenciales e industriales “Dp” se estimará como un porcentaje del valor de<br />

ellas de acuerdo a la siguiente fórmula:<br />

Donde:<br />

D p<br />

= Superficie Área Inundada * Costo Re paración<br />

r<br />

i<br />

( 1 PR)<br />

Pd<br />

Costo Re paración = V * PR + V * − *<br />

Vr: Valor promedio de la propiedades residenciales 8 UF/m².<br />

Vi: Valor promedio de la propiedades industriales 4 UF/m².<br />

PR: proporción de propiedades residenciales en el área inundada.<br />

El porcentaje de daños en la propiedad “Pd” variará en función de la altura de la inundación, de acuerdo<br />

al Cuadro Nº 9.1:<br />

Cuadro Nº 9.1<br />

Porcentaje de Daño en las Propiedades para Diferentes Niveles de Inundación.<br />

Altura de agua sobre la solera (m) Pd (%)<br />

0 – 0,05 0<br />

0,05 – 0,10 5<br />

0,10 – 0,15 10<br />

0,15 – 0,20 15<br />

0,20 y mayores 20<br />

Fuente: Actualización Estudio Plan Maestro de Aguas Lluvias del Gran Santiago Colector Santa<br />

Rosa, AC Ingenieros Consultores, Dirección de Obras Hidráulicas, MOP, 1999.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 79


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

La proporción de propiedades residenciales en el área inundada corresponde a la observada en el año de<br />

evaluación y sus proyecciones a través del tiempo, de acuerdo a lo definido por el Plan Regulador y las<br />

tendencias del mercado inmobiliario.<br />

Las áreas de inundación y sus alturas se han obtenido a partir de las simulaciones computacionales que<br />

se han realizado con el modelo SWMM y la información que se ha obtenido de terreno (entrevistas a<br />

pobladores, revisión de noticias, visitas en días de lluvias, etc.).<br />

9.1.2. Daños en la Infraestructura Vial<br />

El daño en la infraestructura vial se determina en función de la superficie inundada y la altura de<br />

inundación producida en las calles de interés, información proporcionada por el modelo de simulación<br />

computacional de las tormentas.<br />

El costo por deterioro de pavimentos (Cd) se obtiene de la siguiente ecuación:<br />

Donde:<br />

C<br />

d<br />

=<br />

n<br />

np np np p p p<br />

∑ ( Ω i * Si<br />

* Cr + Ω i * Si<br />

* Cr ) * ∏<br />

i=<br />

1<br />

Ωi np : Coeficiente de rotura de calles no pavimentadas asociado a la inundación i.<br />

Ωi p : Coeficiente de rotura de calles pavimentadas asociado a la inundación i.<br />

Si np : Superficie de calles no pavimentadas que es inundada por la tormenta i.<br />

Si p : Superficie de calles pavimentadas que es inundada por la tormenta i.<br />

Cr np : Costos de reposición de calles no pavimentadas = 0,33 UF/m².<br />

Cr p : Costos de reposición de calles pavimentadas = 2,01 UF/m².<br />

∏r: Probabilidad cruzada de ocurrencia de la tormenta i.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 80<br />

i


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Cuadro Nº 9.2<br />

Coeficiente de Rotura en Calles para Diferentes Alturas de Inundación.<br />

Altura de agua<br />

(m)<br />

Ωi p<br />

Calles<br />

Pavimentadas<br />

Ωi np<br />

Calles<br />

Sin pavimentar<br />

0,05


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Altura [m] Limpieza<br />

Cuadro N° 9.4<br />

Costo de Limpieza en Calles por m².<br />

Volumen Costo por metro lineal de calle<br />

[m³/ml]<br />

Jornal<br />

[$/ml]<br />

Cargador<br />

[$/ml]<br />

Camión<br />

[$/ml]<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 82<br />

Total<br />

limpieza<br />

[$/ml]<br />

Total<br />

limpieza<br />

[$/m²]<br />

0,07


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

Poder definir el costo que producen distintos grados de inundación en las variables mencionadas y en<br />

otras que pudiesen aparecer, es una tarea que no es posible definir exactamente, si no se cuenta con<br />

antecedentes reales obtenidos de realizar encuestas a todos los agentes involucrados.<br />

Sin embargo, se puede obtener una aproximación bastante aceptable si se utilizan índices que consideren<br />

gran parte de las posibles variables involucradas.<br />

De acuerdo a la metodología utilizada el costo de viaje de vehículos y personas Cv se calculará de acuerdo<br />

a la siguiente fórmula:<br />

Donde:<br />

C = C + C<br />

v<br />

c<br />

Cc: Costo por consumo de combustible.<br />

Ct: Costo de tiempo de viaje.<br />

- Costos de consumo de combustible (Cc)<br />

t<br />

El costo de consumo de combustible se calcula de la siguiente forma:<br />

Donde:<br />

C<br />

c<br />

n<br />

⎛ L<br />

= ⎜ * P * F * ∑∏<br />

⎝η<br />

i=<br />

1<br />

i<br />

⎞<br />

* Ti<br />

⎟ * E<br />

⎠<br />

L: Distancia recorrida por los vehículos en la zona de inundación (Km).<br />

η: Rendimiento del vehículo (Km/lt).<br />

P: Precio del combustible ($).<br />

F: Flujo vehicular (vehículos/hr).<br />

∏r: Probabilidad cruzada de ocurrencia de la tormenta i.<br />

Ti: Duración de la inundación producida por la tormenta i (horas).<br />

E: Número de eventos de lluvia al año que producen inundaciones.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 83


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

La probabilidad cruzada de ocurrencia de la tormenta i es la probabilidad de que se produzca una<br />

tormenta de intensidad PPi y de duración Di, la cual se obtiene al multiplicar la probabilidad asociada a la<br />

intensidad (período de retorno) por la asociada a la duración.<br />

El flujo vehicular es adoptado de valores medidos en el estudio “Actualización de Encuestas Origen y<br />

Destino de Viajes” (Mideplán - Sectra, 2006). En el Cuadro Nº 9.5 se expone un resumen de los<br />

antecedentes utilizados en la presente evaluación.<br />

Cuadro Nº 9.5<br />

Flujo Vehicular por Tipo de Calle.<br />

Código Calle Localización<br />

Flujo Máximo<br />

[veq/hr]<br />

1 Vía Urbana de Tránsito Importante - España entre Turina y República 739<br />

2<br />

Vía Urbana de Tránsito Medio - Zenteno entre República e Ignacio Carrera<br />

Pinto.<br />

545<br />

3<br />

Vía Urbana de Tránsito Bajo - Los Genrales entre Presidente Bulnes y José<br />

Joaquín Pérez<br />

215<br />

4<br />

Vía Local de Tránsito Menor - Señoret entre Ignacio Carrera Pinto y<br />

Turina. 98<br />

5 Vía Tipo Pasaje. 40<br />

Fuente: Actualización de Encuestas Origen y Destino de Viajes” (Mideplán - Sectra, 2006)<br />

El rendimiento de los vehículos para diferentes alturas de inundación en la calle se ha estimado de<br />

acuerdo al Cuadro Nº 9.6.<br />

Cuadro Nº 9.6<br />

Disminución del Rendimiento de Vehículos en Calles Inundadas.<br />

Altura de agua<br />

(cm)<br />

Variación de η<br />

(%)<br />

η<br />

(km/lt)<br />

0 – 5 100 7,0<br />

5 – 15 80 5,6<br />

15 – 20 60 4,2<br />

20 – 25 40 2,8<br />

25 – 30 20 1,4<br />

30 y mayores No se puede circular No se puede circular<br />

Fuente: Actualización Estudio Plan Maestro de Aguas Lluvias del Gran<br />

Santiago Colector Santa Rosa, AC Ingenieros Consultores, Dirección de<br />

Obras Hidráulicas, MOP, 1999.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 84


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

- Costo del tiempo de viaje (Ct)<br />

El costo del tiempo de viaje de los pasajeros Ct se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula:<br />

Donde:<br />

Donde:<br />

C<br />

t<br />

n<br />

⎛<br />

⎞<br />

= ⎜t<br />

* N1*<br />

Vt<br />

* ∑∏ * T E<br />

i i ⎟ *<br />

⎝<br />

i=<br />

1 ⎠<br />

N1: Flujo vehicular x tasa de ocupación.<br />

Cs: Costo ponderado del salario de los pasajeros que entrega MIDEPLAN. (776,6 $/hora/pasajero<br />

al 01/12/06).<br />

t: Tiempo de viaje. Corresponde a la razón entre la longitud de la inundación, L, y la velocidad<br />

de circulación reducida, Vi.<br />

V = C * V<br />

i<br />

v<br />

n<br />

Vn: Velocidad de desplazamiento vehicular en condiciones normales (50 Km/hr).<br />

Cv: Coeficiente de reducción de la velocidad que es función de la altura de inundación, se obtiene<br />

de acuerdo al Cuadro Nº 9.7.<br />

Cuadro Nº 9.7<br />

Reducción de la Velocidad de Desplazamiento de Vehículos por Inundación.<br />

Altura de inundación<br />

(m)<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 85<br />

Cv<br />

0,05 – 0,10 0,40<br />

0,10 – 0,15 0,30<br />

0,15 – 0,20 0,20<br />

0,20 – 0,25 0,15<br />

0,25 – 0,30 0,10<br />

Mayores o iguales a 0,30 No se puede circular<br />

Fuente: Actualización Estudio Plan Maestro de Aguas Lluvias del<br />

Gran Santiago Colector Aguas Lluvias Vicuña Mackenna, IFARLE<br />

Ltda., Dirección de Riego, MOP, 1996.


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

9.2. Daño Esperado<br />

Para determinar el daño esperado se establecen los daños de acuerdo a la simulación realizada en los<br />

escenarios correspondientes a las situaciones con y sin proyecto.<br />

9.2.1. Daños Situación Sin Proyecto<br />

Esta simulación permite establecer las curvas de Daño Producido v/s Probabilidad de Ocurrencia de la<br />

tormenta. Para generar la curva basta con graficar los daños asociados a las Probabilidades de Ocurrencia<br />

0.5, 0.2 y 0.1, asociadas a T=2, 5 y 10 años. Como se necesita calcular el área bajo la curva, se extrapola<br />

siguiendo la tendencia lineal, considerando un valor estimado del daño para P = 1 (T=1 año) equivalente<br />

a cero y para lluvias mayores a 10 años, el daño no se altera significativamente.<br />

El área bajo la curva representa el Daño Total Anual Esperado, ocasionado por todas las tormentas que se<br />

espera ocurran en un año y cuyo período de retorno es T > 1 año.<br />

Luego se genera la curva de Daño Producido v/s Probabilidad de Ocurrencia cuya área encerrada<br />

representa el Daño Total Anual Esperado.<br />

9.2.2. Daño Situación Con Proyecto<br />

El daño anual esperado para la situación con proyecto, corresponde al daño que puede existir, una vez<br />

que se ejecuten las obras correspondientes, para tormentas de T=2, 5 y 10 años. Este daño, que<br />

evidentemente será menor al daño esperado para la situación sin proyecto, se obtiene del mismo modo<br />

que en la situación sin proyecto, esto es, calculando el área bajo la curva de daño v/s probabilidad de<br />

ocurrencia.<br />

Para determinar la curva de daño, se considerará que un diseño dado, por ejemplo T=5 años evita todos<br />

los daños para tormentas de hasta 5 años y para tormentas mayores se produce un daño que se obtiene<br />

de la simulación correspondiente.<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 86


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

9.3. Beneficio Anual Esperado<br />

El Beneficio Anual Esperado se define como el daño que evita la construcción de los proyectos de<br />

solución, para los distintos períodos de diseño. Esto es equivalente al área entre las curvas de daño para<br />

las situaciones con y sin proyecto.<br />

Daños ($)<br />

60,000,000<br />

50,000,000<br />

40,000,000<br />

30,000,000<br />

20,000,000<br />

10,000,000<br />

0<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

Figura Nº 9.1<br />

Curva de Daños v/s Probabilidad de excedencia (1/T)<br />

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2<br />

Probabilidad de Ocurrencia<br />

Sin Proyecto<br />

Con Proyecto<br />

A continuación se presenta el Cuadro N° 9.8, el cual resume los daños anuales esperados para la<br />

situación sin y con proyecto, y por ende el beneficio anual esperado y actualizado para el proyecto de<br />

solución analizado.<br />

Cuadro N° 9.8<br />

Daños Anuales Esperados Situación Sin y Con Proyecto.<br />

Código<br />

de<br />

Daño Situación sin Proyecto [$]<br />

Daño Situación con<br />

Proyecto [$]<br />

Beneficio Beneficio<br />

Esperado Actualizado<br />

Proyecto Tr= 2 años Tr= 5 años Tr= 10 años Tr= 5 años Tr= 10 años Total [$] ($)<br />

DISEÑO CONSTRUCCIÓN COLECTOR LL-8 1,510,640 15,131,547 55,462,791 0 0 11,949,984 112,651,480<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 87


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

9.4. Evaluación Económica de los Proyectos<br />

Una vez determinados los flujos de Ingresos (Beneficios) y Costos asociados a los proyectos de aguas<br />

lluvias, se procede a la evaluación económica de éstos, principalmente a través de la estimación del Valor<br />

Actual Neto, VAN y de la estimación del valor de la tasa interna de retorno, TIR.<br />

Valor Actual Neto<br />

Corresponde a un criterio financiero para el análisis de proyectos de inversión, en particular los de aguas<br />

lluvias, que consiste en determinar el valor actual de los flujos que se esperan en el transcurso de la<br />

inversión, tanto de los flujos positivos, beneficios neto, como de las salidas de capital, incluida la inversión<br />

inicial, que se representan con signo negativo.<br />

Donde:<br />

Bt: Beneficio neto del proyecto.<br />

Bt<br />

Valor Actual Neto = Io t<br />

( 1 i)<br />

−<br />

+<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 88<br />

n<br />

∑<br />

t=<br />

1<br />

Io: inversión inicial en el momento cero de la evaluación.<br />

i: tasa de descuento.<br />

El análisis del proyecto se realizó utilizando un horizonte de 30 años y una tasa de descuento de 10 %.<br />

Además se consideró que las inversiones se producen en su totalidad el año cero y luego a lo largo de<br />

toda la vida útil, se realiza una mantención de las obras y se obtienen los beneficios de ellas.<br />

Como el flujo neto a lo largo de la vida útil del proyecto se mantiene, esto es beneficio menos costo de<br />

mantención, no es necesario analizar el comportamiento año a año de éste y basta con actualizarlo al año<br />

cero en su conjunto.<br />

Tasa Interna de Retorno<br />

Generalmente conocido por su acrónimo TIR, es el tipo de descuento que hace que el Valor Actual Neto<br />

del proyecto sea igual a cero. En términos matemáticos, la TIR se calcula como:


GOBIERNO DE CHILE<br />

Ingeniería & Consultoría MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS XII REGIÓN<br />

n<br />

∑<br />

t=1<br />

Bt<br />

Io t<br />

r<br />

− = 0<br />

( 1+<br />

)<br />

donde r es la tasa interna de retorno. La tasa así calculada (TIR) se compara con la tasa de descuento<br />

ocupada en la evaluación.<br />

El análisis teórico expuesto anteriormente se ha aplicado al proyecto denominado Diseño Construcción<br />

Colector LL-8, Avenida Los Generales, Punta Arenas. En función de esto, en el Cuadro Nº 9.9 se<br />

presentan los costos asociados a las obras, tanto de inversión como de mantención y operación, los<br />

beneficios anuales esperados como también los costos y beneficios actualizados.<br />

Dado estos resultados se determinaron los indicadores económicos VAN y TIR, los cuales se presentan en<br />

el Cuadro Nº 9.10.<br />

Cuadro N° 9.9<br />

Costos de Inversión, Beneficios y Costos Actualizados Proyecto Colector LL-8.<br />

Precio Privado Precios Sociales<br />

Nombre<br />

del<br />

Proyecto<br />

Beneficio<br />

Esperado<br />

Total [$]<br />

Costo Privado<br />

Proyecto ($)<br />

Costo Social<br />

Proyecto ($)<br />

Mant y Op<br />

($)<br />

DISEÑO CONSTRUCCIÓN<br />

COLECTOR LL-8.<br />

11,949,984 420,785,202 399,745,942 1,998,730<br />

Cuadro N° 9.10<br />

Indicadores Económicos Proyecto Colector LL-8.<br />

VAN ($) TIR<br />

- 287,716,874 -2%<br />

Diseño Construcción Colector LL-8, Av. Los Generales, Punta Arenas. 89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!