27.06.2013 Views

INFORME FINAL CENTRO DE NEGOCIOS LOGÍSTICOS ...

INFORME FINAL CENTRO DE NEGOCIOS LOGÍSTICOS ...

INFORME FINAL CENTRO DE NEGOCIOS LOGÍSTICOS ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>INFORME</strong> <strong>FINAL</strong><br />

<strong>CENTRO</strong> <strong>DE</strong> <strong>NEGOCIOS</strong><br />

<strong>LOGÍSTICOS</strong> ANTÁRTICOS<br />

Patricia Vidal Figueroa.<br />

Punta Arenas, enero de 2008


CONSULTORÍA<br />

Centro de Negocios Logísticos Antárticos<br />

UNIDAD FINANCIERA<br />

Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC<br />

UNIDAD TÉCNICA<br />

Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC<br />

Instituto Antártico Chileno, INACH<br />

COORDINADOR PROYECTO<br />

Patricia Jimena Vidal Figueroa<br />

Ingeniero Civil Industrial<br />

CONSULTORES EXTERNOS<br />

Patricia Ximena Garay Levin<br />

Ingeniero en Administración<br />

Paul Christian Gnadt Olivares<br />

Economista Social<br />

2


RESUMEN EJECUTIVO<br />

3


El relieve antártico es muy distinto al del resto de los continentes, ya que una gruesa capa de hielo<br />

cubre la mayor parte del terreno. Su forma es casi circular y existen pocas irregularidades en sus<br />

costas.<br />

La actividad en el continente blanco tiene como principal característica la dificultad de posibilitar la<br />

supervivencia del ser humano en tan inhóspitas latitudes (prácticamente todo lo necesario para<br />

vivir debe llevarse desde otros continentes, no hay elementos autóctonos que permitan la sobre<br />

vivencia sin afectar al ecosistema), propiciadas por su aislamiento y por la rigurosidad de sus<br />

condiciones meteorológicas, tanto en la etapa invernal como en la estival.<br />

Lo anterior en términos prácticos, se trasluce en campañas antárticas de gran costo económico,<br />

especialmente para aquellos estados nacionales que, para llegar a la tierra del hielo deben realizar<br />

largas navegaciones desde sus países de origen.<br />

El Tratado Antártico, firmado el 1 de diciembre de 1959, regula las relaciones entre los Estados<br />

firmantes en las materias relacionadas con la Antártica. La mayoría de los países miembros del<br />

Tratado Antártico y Rumania mantienen estaciones de investigación científica en la Antártica.<br />

Algunas de ellas operan durante todo el año, mientras otras son de carácter temporáneo y operan<br />

sólo en verano.<br />

Los 30 países que tienen programas antárticos se distribuyen por continente de la siguiente forma:<br />

Europa (16): Alemania, Bélgica, Bulgaria, España, Finlandia, Francia, Italia, Noruega, Países Bajos,<br />

Polonia, Reino Unido, República Checa, Rumania, Rusia, Suecia y Ucrania.<br />

América (7): Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Perú y Uruguay.<br />

África – Asia – Oceanía (7): Australia, China, Corea del Sur, India, Japón, Nueva Zelanda y<br />

Sudáfrica.<br />

La disponibilidad de estaciones antárticas de los países que tienen programas científicos polares es<br />

de 37 bases operando durante todo el año y 53 estaciones en la época de verano.<br />

El concepto de Puerta de Entrada a la Antártica, identifica a aquellas ciudades que situadas en<br />

países próximos al Continente Blanco, han desarrollado infraestructuras aptas para brindar apoyo a<br />

expediciones extranjeras, estatales o privadas, científicas o comerciales. Actualmente, se las<br />

reconoce como puerta de entrada a la Antártica, por reunir con mayor o menor grado de desarrollo<br />

las características de esa figura, a las ciudades Christchurch en Nueva Zelanda, Hobart en Australia,<br />

4


Cape Town en Sudáfrica, Port Stanley en Islas Falkland, Ushuaia en Argentina y Punta Arenas en<br />

Chile.<br />

Para responder a la pregunta del por qué instalar un Centro de Negocios destinado a la logística<br />

antártica en la ciudad de Punta Arenas, Chile; es necesario conocer algunos antecedentes<br />

generales:<br />

Punta Arenas está estratégicamente ubicada en la vía de acceso a la Antártica, distante a<br />

sólo 1.300 kilómetros, permitiendo la conectividad aérea y marítima con este continente.<br />

Su ventaja surge de la cercanía geográfica al continente blanco.<br />

De los 29 países que tienen programas antárticos, 15 de ellos operan por Chile.<br />

Alcanzándose desde Punta Arenas un área de influencia de 19 estaciones antárticas con<br />

una población de verano estimada de 742 científicos y personal logístico.<br />

En la capital regional de Magallanes y Antártica Chilena se encuentra ubicado el INACH,<br />

institución vinculada directamente con el quehacer en el continente blanco, y que además<br />

ha sido fundamental en el desarrollo de este proyecto.<br />

Actualmente la cadena de valor de los productos logísticos antárticos se está desarrollando<br />

a través de Punta Arenas, como puerta de entrada a la Antártica; en virtud de las gestiones<br />

que realizan los propios empresarios, facilitadores, representantes y operadores científicos.<br />

Las cifras estimadas para la demanda potencial de productos logísticos antárticos en el área<br />

de influencia chilena ascienden a los US$ 56,4 millones, entre ciencia antártica con<br />

US$ 19,4 millones, turismo polar con US$ 10 millones y US$ 27 millones pesca antártica.<br />

Considerando las referencias anteriores INACH y SERCOTEC vieron en la Antártica un acceso a<br />

nuevos mercados para la MIPE de Punta Arenas; para saber si tales oportunidades existen y bajo<br />

que condiciones podrían las MIPES ingresar o quizás aumentar su participación en este mercado,<br />

licitaron en conjunto la consultoría especializada para el apoyo a la creación de un Centro de<br />

Negocios Logísticos Antárticos.<br />

El objetivo principal de la consultoría fue la creación de un Centro de Negocios Logísticos Antárticos<br />

con la finalidad de desarrollar una plataforma de negocios basados en la logística antártica para las<br />

MIPES de la ciudad de Punta Arenas. Además de los objetivos específicos complementarios de<br />

cuantificar la demanda de materiales y servicios que los operadores antárticos requieren para sus<br />

actividades en el territorio antártico y el perfil requerido de las MIPES para satisfacer las<br />

5


necesidades de los clientes; y organizar y poner en marcha el Centro de Negocios Logísticos<br />

Antárticos.<br />

Para la caracterización del mercado logístico antártico se utilizaron principalmente los antecedentes<br />

de fuentes primarias, proporcionados por los agentes que componen la cadena del negocio polar;<br />

en entrevistas, talleres y en el primer seminario del negocio logístico antártico realizado en la<br />

ciudad de Punta Arenas. La elaboración del modelo del Centro de Negocios, CHAIN, consideró la<br />

estructura de otros centros mundiales, esencialmente el Australiano (TPN) y el Neocelandés; así<br />

como también la experiencia chilena en centros de gestión similares, como el caso de los Centros<br />

de Negocios de PROCHILE en Asia y el Centro de Agronegocios del Instituto de Investigación<br />

Agropecuaria de la Región de la Araucanía, INIA-Carillanca.<br />

Los principales resultados de la consultoría desarrollada, respecto al mercado logístico antártico y a<br />

la formación del Centro de Negocios Logísticos Antárticos se indican a continuación.<br />

Los montos mundiales que se invirtieron en actividades antárticas, en el periodo 2005 - 2006<br />

ascendieron a los 1.692 millones de dólares aproximadamente. Desglosados en 944 millones de<br />

dólares en programas científicos, 198 millones de dólares en turismo y 550 millones de dólares en<br />

pesca antártica.<br />

La demanda potencial anual de productos logísticos antárticos en el área de influencia chilena se<br />

estima en US$ 199 millones, de los cuales US$ 162 millones corresponden a ciencia, US$ 10<br />

millones a turismo y US$ 27 millones a pesca antártica.<br />

Sin embargo, al trabajar con la condicionante que no todo el presupuesto científico de los<br />

operadores nacionales e internacionales se gasta sólo en actividades desarrolladas en el continente<br />

blanco (existen operaciones de los programas científicos en sus países de origen), se obtiene una<br />

demanda potencial anual efectiva de productos logísticos antárticos en el área de influencia chilena<br />

de US$ 19,4 millones para ciencia antártica.<br />

El 51,7% de los países que poseen programas nacionales antárticos y están suscritos al Tratado<br />

Antártico, operan a través de Puna Arenas. Es decir, 15 de 29 naciones acceden al continente<br />

blanco para desarrollar actividades de ciencia y logística polar a través de la capital regional de<br />

Magallanes. Sin embargo, sólo un 35,8% de las estaciones antárticas se encuentran en el área de<br />

influencia chilena, las cuales albergan a un 18,8% del total de la población científica y logística que<br />

accede al territorio blanco.<br />

Del total de los presupuestos nacionales de los países que operan por Chile y que destinan a las<br />

actividades de ciencia y logística antártica sólo un 3,8% podría quedar en nuestro país, un poco<br />

6


más de 19 millones de dólares. Estas cifras se obtienen de la relación presupuesto versus población<br />

científica y logística que mantienen las naciones en el continente blanco desarrollando iniciativas<br />

científicas.<br />

Los productos logísticos relacionados con las actividades de ciencia y logística antártica se pueden<br />

categorizar en: Bienes y Servicios logísticos antárticos. A su vez los bienes se pueden clasificar en:<br />

víveres, combustible, vestuario, suministros e implementos, maquinaria y equipos de apoyo, y<br />

equipos e insumos científicos; los servicios en: transporte y comunicaciones, limpieza y manejo de<br />

desechos, aeropuerto, marítimo y portuario, turismo, asesorías, construcción, mantención y<br />

reparación y otros (financieros, médicos, educación, entre otros).<br />

Los principales productos logísticos antárticos que podrían ser adquiridos (potencial) por los<br />

operadores científicos a empresas nacionales son equipos científicos (26,7%), víveres (11,3%),<br />

mantención y reparaciones varias (11,1%) y transporte antártico (8,9%); porcentajes asociados a<br />

la desagregación de los 19 millones de dólares que conforman la demanda potencial en ciencia<br />

polar.<br />

La estimación de la demanda en ciencia antártica también fue determinada con el uso de<br />

indicadores, que fueron construidos para categorías de productos. Este método permitió precisar<br />

aún más los cálculos, principalmente porque la extrapolación del gasto se hace por clase de<br />

producto y no por el presupuesto global utilizado para el conjunto de bienes y servicios. Sin<br />

embargo, no fue posible generar un indicador para todas las categorías de productos, limitando la<br />

estimación de la demanda sólo a la cuantificación de víveres, vestuario, transporte antártico,<br />

energía y soporte logístico en la subclasificación pernoctaciones.<br />

Según el método anterior la demanda estimada de productos antárticos que pudiera ser consumida<br />

por los operadores científicos en el área de influencia chilena superaría los 6 millones de dólares;<br />

principalmente, en el uso de combustible para generar energía (53,5%).<br />

Por último, se puede destacar que el consumo potencial de bienes y servicios polares en el área de<br />

influencia chilena bordearía el 20% del total de productos necesarios para realizar actividades<br />

científicas antárticas, independiente del método utilizado para estimar la demanda.<br />

El análisis de la oferta de empresas dedicadas a proveer productos para actividades antárticas, se<br />

concentró en las unidades productivas orientadas a los bienes y servicios polares requeridos por los<br />

operadores científicos, y no a las empresas dedicadas a satisfacer los requerimientos del turismo o<br />

7


pesca antártica. Lo anterior, se fundamenta en los siguientes aspectos:<br />

Interés de los Mandantes. INACH y SERCOTEC en los términos de referencia hacen mención a<br />

un Centro de Negocios Logísticos Antárticos orientado a la ciencia antártica, por la presencia<br />

del INACH como unidad técnica y por la participación de las MIPEs de la ciudad de Punta<br />

Arenas, beneficiarios de SERCOTEC unidad técnica y financiera del proyecto.<br />

Oportunidad de Mercado. A través de Punta Arenas operan 15 de los 29 países adherentes al<br />

Tratado Antártico que realizan actividades de ciencia y logística en el continente blanco.<br />

La pesca antártica chilena representó el 2006 un 1,3% del total de la pesca antártica.<br />

El tránsito a la Antártica que tiene contacto con Ushuaia representa el 97% del tráfico total<br />

mundial. Ha crecido tanto la cantidad de viajes como la de pasajeros aunque por la capacidad<br />

de los buques el incremento en cantidad de turistas ha sido superior. La capacidad de<br />

transporte de los buques es desde 100 pasajeros a capacidades que superan los 300.<br />

La cuantificación de la oferta en ciencia antártica asciende a 145 empresas, de las cuales 116<br />

unidades corresponden a empresas regionales y 29 a empresas con asiento fuera de la Región de<br />

Magallanes. Del total de empresas (145) el 62,8% entrega bienes y el 37,2% proporciona servicios<br />

logísticos antárticos.<br />

La mayor concentración de empresas se encuentra en la categoría soporte logístico, seguida de<br />

manera similar por alimentos, instalaciones y equipo logístico polar.<br />

Considerando sólo la oferta regional de empresas dedicadas a proveer productos logísticos<br />

antárticos a los operadores científicos (116), la distribución según el tamaño de las unidades<br />

productivas (considerando el nivel de ventas netas anuales), indica que un 49,1% de las empresas<br />

corresponden a MIPEs; porcentaje que es sustentado fuertemente por la participación de la<br />

pequeña empresa (34,7%). Luego las proporciones señalan una contribución de un 36,4% de<br />

grandes unidades y un 11,9% de la mediana empresa.<br />

El negocio antártico de las MIPEs se concentra en la provisión de servicios de soporte logístico y<br />

mantención de instalaciones. La mediana y gran empresa tienen sus nichos en este mercado en la<br />

entrega de bienes antárticos, tales como alimentos, vestuario, equipamiento logístico y científico y<br />

combustible.<br />

Además de la oferta actual, se detectaron 19 empresas interesadas en proveer productos<br />

antárticos; de las cuales 63,2% corresponden a microempresas y 36,8% a pequeñas unidades<br />

productivas. Los rubros asociados a esta oferta potencial son principalmente servicios de reparación<br />

8


y limpieza industrial, y en menor cantidad la venta de repuestos y artículos de ferretería.<br />

Del análisis comparativo de la demanda y oferta logística en ciencia antártica se deducen los<br />

siguientes puntos:<br />

1) La demanda antártica en el área de influencia chilena está constituida por 10 categorías de<br />

bienes y servicios, de primera y segunda categoría, cuyo consumo depende de la cantidad de<br />

científicos que operen desde Punta Arenas y el tiempo de permanencia en la antártica. La<br />

oferta de bienes y servicios en y desde Punta Arenas se orienta a aquellos bienes de primera<br />

necesidad (alimento, transporte antártico, vestuario, reparación e instalaciones en la antártica);<br />

es decir, cuyo consumo no crece proporcionalmente con el aumento de la renta, en este caso<br />

con el presupuesto antártico. La demanda por productos de segunda necesidad cambia con los<br />

presupuestos científicos, es decir a mayor presupuesto mayor capacidad de gasto en las<br />

categorías equipos científicos, insumos científicos y soporte logístico; siendo precisamente en<br />

estas categorías donde la oferta local no se ha hecho presente.<br />

2) La ubicación geográfica de Punta Arenas respecto a la antártica privilegia la oferta de bienes de<br />

primera necesidad cuando pueden ser adquiridos al por mayor, es decir cuando las empresas<br />

locales cuentan con una red de proveedores regionales, nacionales e internacionales que<br />

permiten mejorar la competitividad de sus precios en relación a la oferta de otras ciudades de<br />

Chile y otros países.<br />

3) Es posible realizar el siguiente comentario respecto a la relación demanda – oferta logística<br />

antártica, “existencia de un déficit de oferta local tanto en número como en capacidad de las<br />

empresas para satisfacer los requerimientos de los operadores científicos antárticos,<br />

esencialmente en las categorías de productos secundarios o de segunda necesidad”.<br />

Comentario que puede ser fundamentado en las siguientes condiciones:<br />

Aún cuando Chile y en especial la ciudad de Punta Arenas se consideren como una puerta<br />

de entrada a la Antártica, las estimaciones primarias hechas por INACH indicarían que<br />

gastos de más de 1.000 millones de dólares anuales encontrarían en más de un 95%<br />

destinos distintos a nuestro país 1 .<br />

1 “La inversión anual en la Antártica alcanza el orden de 900 a 1.040 millones de dólares al año. De esa inversión anual, a<br />

Chile ingresan entre 24 a 55 millones de dólares al año.” Información en Términos de Referencia de las Bases Técnicas de<br />

Licitación: Contratación de Consultoría Especializada para el apoyo a la creación de un Centro de Negocios Logísticos<br />

Antárticos, Julio 2007.<br />

9


En conversaciones sostenidas con los encargados de compra de INACH, FACH, Ejército<br />

de Chile, los representantes en Chile de Perú, Ecuador, Ucrania, República Checa y<br />

Uruguay y Agunsa, estos manifestaron que existe una demanda de bienes y servicios<br />

logísticos que no alcanza a ser satisfecha por la oferta existente en Punta Arenas. Como<br />

ejemplo señalaron los siguientes: equipamiento e insumos científicos, vestuario polar,<br />

suministros (repuestos de equipos y maquinaria, principalmente), maquinaria y equipo de<br />

apoyo; bienes que deben ser adquiridos en Santiago y/o fuera del país. En servicios, los<br />

entrevistados señalaron que la principales dificultades son con el sector hotelero,<br />

específicamente la disponibilidad de camas, por la coincidencia en temporada del turismo<br />

y la actividad antártica (meses de verano); y en la falta de personal calificado para<br />

realizar acciones de reparación y mantención de equipamiento técnico antártico<br />

(vestuario, vehículos, maquinaria, etc.).<br />

El 70,7% (82 empresas) de la oferta actual de Punta Arenas, corresponde a empresas no<br />

especializadas en el negocio antártico; es decir, desconocen o poseen una visión limitada<br />

de los requisitos de la demanda logística antártica. Apreciación que fue indicada por los<br />

propios empresarios que componen la oferta y ratificada por los operadores científicos<br />

nacionales y representantes en Chile de los operadores internacionales.<br />

4) La oferta de la ciudad de Punta Arenas no está reteniendo una demanda proporcional al<br />

movimiento antártico que opera por nuestro país. Es decir, el 52% de los países suscritos al<br />

Tratado Antártico que operan en el continente blanco pasan por nuestro país gastando<br />

solamente entre un 3 a un 4% de sus presupuestos antárticos anuales. Esto significa que<br />

aunque los operadores científicos tienen asignado presupuesto para cada una de las diez<br />

categorías señaladas, la compra está supeditada a la relación de costos de adquisición y<br />

transporte a la Antártica.<br />

5) Faltan de canales directos de información desde los oferentes a los demandantes de productos<br />

logísticos antárticos; asimismo se carece de personal bilingüe o multilingüe en las empresas<br />

oferentes para la atención de los operadores científicos, que permita coordinar las actividades<br />

con la demanda.<br />

6) Desarrollo limitado de la oferta de construcción, reparación, mantención y desmantelamiento<br />

de bases antárticas, equipos científicos, vehículos antárticos, entre otros. Escasa especialización<br />

10


en la oferta de confección, mantención y reparación de vestuario antártico.<br />

7) Falta oferta relacionada con el transporte antártico, que permita aumentar el número y la<br />

frecuencia de viajes hacia y desde la antártica, teniendo a Punta Arenas como punto de inicio y<br />

llegada.<br />

Finalmente la mantención y mejora del mercado logístico antártico que funciona por Punta Arenas<br />

depende de variables que sólo en parte son manejables desde esta ciudad; partiendo de esta<br />

primicia se propuso la creación de un Centro de Negocios Logísticos Antárticos que opere en la<br />

capital regional y permita promoverla internacionalmente como la puerta de entrada al continente<br />

blanco.<br />

El CHAIN está orientado a empresas de todos los sectores productivos que tengan iniciativas que se<br />

encausen a materializar el negocio logístico antártico, con la primicia de mejorar la competitividad<br />

de la oferta antártica de Punta Arenas.<br />

El objetivo general del CHAIN será promover a la MIPE de Punta Arenas interesada en el negocio<br />

antártico, posesionando de esta manera a la ciudad como el centro internacional de excelencia para<br />

el abastecimiento de bienes y servicios polares. Además de acercar la oferta y demanda logística<br />

antártica, utilizando la ciudad de Punta Arenas como la plataforma de acceso al continente blanco,<br />

promover la oferta logística antártica de Punta Arenas y captar nuevas oportunidades de negocios<br />

logísticos antárticos.<br />

El CHAIN será un conglomerado de empresarios locales, con dirección en Plaza Muñoz Gamero<br />

N°1055 2° Piso Edificio INACH, dedicado a prestar servicios de información y apoyo a la gestión de<br />

negocios logísticos antárticos.<br />

Los servicios que ofrecerá el CHAIN a sus clientes serán:<br />

1) Promoción de la oferta logística antártica en:<br />

Reuniones nacionales e internacionales del ámbito antártico<br />

Página Web del Centro de Negocios<br />

Apoyo al marketing de los socios del CHAIN<br />

Apoyo a eventos y exposiciones antárticas nacionales e internacionales<br />

2) Apoyo especializado en brindar información sobre el mercado logístico antártico:<br />

11


Entrega de antecedentes del negocio antártico<br />

Mantención y disposición de calendario de reuniones antárticas nacionales e internacionales<br />

Asesoramiento para un efectivo establecimiento de contactos y negociaciones con los<br />

operadores científicos nacionales e internacionales<br />

Entrega información respecto a oferta antártica nacional e internacional, para que las<br />

empresas locales puedan generar redes de proveedores<br />

Coordinación y preparación de eventos antárticos en la ciudad de Punta Arenas<br />

3) Prestar asesoría para la obtención de recursos:<br />

Mantención y disposición de una guía de instrumentos de fomento nacionales e<br />

internacionales para el desarrollo de productos y competencias de los empresarios<br />

Establecimiento de redes de contacto con agencias de Gobierno y/o privadas<br />

Elaboración y presentación de proyectos individuales y colectivos en temas antárticos a<br />

fuentes de financiamientos nacionales e internacionales<br />

La organización del Centro de Negocios Logísticos Antárticos, se puede gestionar bajo las figuras<br />

jurídicas de a) corporación sin fines de lucro, b) sociedad de responsabilidad limitada, c) proyecto<br />

de fomento (PROFO) o bien como d) sociedad de hecho entre otras; dependiendo finalmente de<br />

las decisiones que adopten sus socios sobre ésta. Sin embargo, para el primer año de marcha<br />

blanca, la consultora propone que se organice como un “proyecto de fomento antártico”; el cual<br />

esté dirigido por un Gerente General. Profesional que deberá informar de sus funciones a los<br />

representantes del INACH y SERCOTEC, en su calidad de entidades cofinancieras, y también a un<br />

representante de los empresarios en su calidad de receptores de los beneficios del CHAIN.<br />

Por lo menos 41 organizaciones que componen la oferta actual y potencial están interesadas en<br />

participar del Centro de Negocios, entre ellas 53,7% MIPEs, 7,3% medianas, 29,3% grandes<br />

unidades con asiento comercial en Punta Arenas, un 2,4% correspondiente a una empresa nacional<br />

con dependencias en Santiago; y un 7,3% de instituciones gubernamentales que prestan apoyo<br />

logístico en transporte antártico (FACH, FAU y Armada de Chile).<br />

Del promedio de empresas convocadas en un principio del proyecto, alrededor de 55 unidades, 29<br />

organizaciones se encuentran promoviendo sus productos en el portal virtual del Centro de<br />

Negocios, es decir un 52,7% de empresas están adheridas a este beneficio.<br />

La mejora de la oferta actual permitirá potenciar la venta de bienes y servicios antárticos a un<br />

mercado estimado de US$ 19,4 millones de dólares para operadores científicos nacionales e<br />

12


internacionales en el área de influencia chilena 2 .<br />

Desde el punto de vista de los operadores científicos nacionales e internacionales, es decir de<br />

quienes requieren los productos logísticos antárticos que ofrecen las empresas asociadas al CHAIN,<br />

las posibles competencias del Centro de Negocios Chileno son la red comercial polar Australiana,<br />

TPN, ubicada en el puerto de Hobart, principalmente por su capacidad de desarrollo de una<br />

economía de aglomeración antártica (Cluster); y la oferta comercial de Ushuaia por su cercanía al<br />

continente blanco y excelente infraestructura portuaria.<br />

A nivel internacional si existe una red comercial polar, el TPN Australiano, entidad que agrupa a<br />

organizaciones públicas y privadas que están relacionadas con la actividad antártica. Esta entidad<br />

está ubicada en el puerto de Hobart, ciudad por la cual se accede al lado este del continente<br />

blanco. Sin embargo, por la condiciones de oposición geográfica de Chile y Australia respecto al<br />

acceso a la antártica, es muy difícil que el TPN sea competencia del CHAIN.<br />

El capital de trabajo requerido para la implementación y funcionamiento del CHAIN es de<br />

M$108.315 para un periodo de 5 años. El valor actual neto (VAN) del negocio CHAIN es de<br />

M$22.891, con una tasa de descuento del 18% 3 . Se espera que durante los 5 años los<br />

cofinanciadores del proyecto, SERCOTEC e INACH aporten M$29.161 y los socios que se irán<br />

incorporando al Centro de Negocios M$67.800; la relación VAN/Inversión de la iniciativa es igual a<br />

0,236.<br />

Para el primer periodo de marcha blanca del CHAIN, el 51,1% de los recursos para la operación<br />

provendrá de la alianza estratégica pública INACH – SERCOTEC, el 31,4% del aporte de los<br />

usuarios y el 17,5% de fondos concursables y del aporte de otras organizaciones. Esta situación<br />

comienza a revertirse desde el segundo año de operación, donde se espera que los fondos<br />

provengan esencialmente del aporte de los socios del Centro de Negocios.<br />

Para la estimación del presupuesto de caja del plan de negocios del CHAIN se realizaron los<br />

siguientes supuestos:<br />

SERCOTEC reducirá en un 50% cada año su aporte hasta cesar el año 4.<br />

INACH mantendrá su aporte los dos primeros años para ir reduciendo en un 50% su aporte<br />

en los años siguientes.<br />

El número de socios pasará de 20 el primer año, 25 el segundo y el tercero, a 30 el cuarto<br />

2 Ver cuadro 7 y 8 de este informe.<br />

3 Tasa de interés del sistema financiero, operaciones de más de tres año. Fuente: Banco Central de Chile.<br />

13


y a 35 el quinto año.<br />

Los aportes individuales mensuales de los socios serán de $ 30.000 el primer año,<br />

$40.000 el segundo, $ 45.000 el tercero, $ 45.000 el cuarto y $ 45.000 el quinto.<br />

Horizonte de evaluación cinco años.<br />

Por último, la finalidad del Centro de Negocios es la creación o el fortalecimiento de los<br />

encadenamientos productivos y/o territorios mediante la oferta integrada de instrumentos de<br />

fomento existentes o por generar. El CHAIN es el primer paso en esta serie de herramientas que<br />

permitirán sostener y empoderar a los empresarios locales, y con ellos a Punta Arenas, como un<br />

núcleo relevante en un mundo globalizado.<br />

14


ÍNDICE <strong>DE</strong> MATERIAS<br />

CONTENIDO PÁGINA<br />

Resumen ejecutivo …………………………… 3<br />

Introducción …………………………… 22<br />

Capítulo 1: Aspectos Metodológicos …………………………… 26<br />

1.1. Objetivos del proyecto …………………………… 27<br />

1.1.1. Objetivo general …………………………… 27<br />

1.1.2. Objetivos específicos …………………………… 27<br />

1.2. Acrónimos …………………………… 27<br />

1.3. Definiciones …………………………… 29<br />

1.4. Consideraciones del proyecto …………………………… 30<br />

1.5. Metodología general …………………………… 33<br />

1.5.1. Demanda …………………………… 33<br />

1.5.2. Oferta …………………………… 34<br />

1.5.3. Análisis de la oferta y demanda …………………………… 35<br />

1.5.4. Detección de brechas existentes y oportunidades de<br />

negocio<br />

…………………………… 36<br />

1.5.5. Redes de contacto …………………………… 36<br />

1.5.6. Centro de Negocios logísticos antárticos …………………………… 37<br />

1.5.7. Plan de negocios …………………………… 37<br />

1.6. Herramientas metodológicas …………………………… 38<br />

1.6.1. Cuestionarios …………………………… 38<br />

1.6.2. Talleres …………………………… 39<br />

Capítulo 2: Antecedentes Bibliográficos …………………………… 41<br />

2.1. Antecedentes generales …………………………… 42<br />

2.1.1. Antártica y el tratado antártico …………………………… 42<br />

2.1.2. Operadores antárticos …………………………… 44<br />

2.2. Prestigio internacional …………………………… 47<br />

2.2.1. Punta Arenas, puerta de entrada a la Antártica …………………………… 47<br />

2.3. Punta Arenas ciudad estratégica …………………………… 49<br />

2.3.1. Conectividad aérea y marítima …………………………… 51<br />

2.4. Oportunidades …………………………… 52<br />

2.5. Turismo y pesca en la Antártica …………………………… 53<br />

2.5.1. Turismo …………………………… 53<br />

15


2.5.2. Pesca …………………………… 55<br />

Capítulo 3: Mercado Logístico Antártico …………………………… 57<br />

3.1. Demanda de productos logísticos antárticos …………………………… 58<br />

3.1.1. Cuantificación de la demanda logística antártica mundial …………………………… 58<br />

3.1.1.1. Ciencia …………………………… 58<br />

3.1.1.2. Turismo …………………………… 62<br />

3.1.1.3. Pesca …………………………… 63<br />

3.1.2. Cuantificación de la demanda logística antártica chilena …………………………… 63<br />

3.1.2.1. Ciencia …………………………… 64<br />

3.1.2.2. Turismo …………………………… 93<br />

3.1.2.3. Pesca …………………………… 94<br />

3.1.3. Síntesis de la cuantificación de la demanda logística<br />

antártica<br />

…………………………… 94<br />

3.1.4. Bienes y servicios logísticos antárticos demandables …………………………… 96<br />

3.1.5. Características de los conglomerados de productos<br />

logísticos antárticos<br />

…………………………… 101<br />

3.2. Oferta de bienes y servicios logísticos antárticos …………………………… 110<br />

3.2.1. Oferta actual relacionada con ciencia antártica …………………………… 111<br />

3.2.2. Oferta potencial relacionada con ciencia antártica …………………………… 115<br />

3.2.3. Síntesis de la oferta relacionada con ciencia antártica …………………………… 116<br />

3.3. Análisis de la demanda y oferta logística antártica …………………………… 120<br />

3.3.1. Identificación de las brechas para cumplir los estándares<br />

solicitados por la demanda científica<br />

…………………………… 125<br />

3.3.1.1. Demanda y área de influencia chilena …………………………… 126<br />

3.3.1.2. Requerimientos de la demanda en ciencia antártica …………………………… 127<br />

3.3.1.3. Matriz de brechas …………………………… 128<br />

Capítulo 4: Redes del Negocio Logístico Antártico …………………………… 135<br />

4.1. Identificación de componentes …………………………… 136<br />

4.2. Acciones de sensibilización y motivación …………………………… 138<br />

4.2.1. Audiencia con la primera autoridad regional …………………………… 138<br />

4.2.2. Lanzamiento del proyecto …………………………… 139<br />

4.2.3. Seminario negocios logísticos antárticos …………………………… 140<br />

4.2.4. Página Web …………………………… 141<br />

4.2.5. Focus Group requerimientos logísticos antárticos …………………………… 142<br />

4.2.6. Mesas de trabajo …………………………… 142<br />

16


4.2.7. Entrevistas …………………………… 143<br />

4.2.8. Elementos de marketing …………………………… 143<br />

4.3. Redes del negocio polar …………………………… 144<br />

4.3.1. Alianza INACH - SERCOTEC …………………………… 144<br />

4.3.2. Centro de Negocios – Operadores …………………………… 144<br />

4.3.3. Centro de Negocios – Empresarios …………………………… 145<br />

4.3.4. Centro de Negocios – Instituciones de Fomento …………………………… 146<br />

4.3.5. Centro de Negocios – Instituciones Reguladoras …………………………… 146<br />

4.3.6. Centro de Negocios – INACH – SERCOTEC …………………………… 147<br />

Capítulo 5: Organización del Centro de Negocios<br />

Logísticos Antárticos<br />

…………………………… 149<br />

5.1. Centro de negocios logísticos antárticos …………………………… 151<br />

5.1.1. Gestión del CHAIN …………………………… 151<br />

5.1.1.1. Misión …………………………… 151<br />

5.1.1.2. Visión …………………………… 152<br />

5.1.1.3. Objetivo general …………………………… 152<br />

5.1.1.4. Objetivos específicos …………………………… 152<br />

5.1.2. Ubicación …………………………… 152<br />

5.1.3. Servicios ofrecidos …………………………… 153<br />

5.1.4. Quienes pueden acceder …………………………… 154<br />

5.1.5. Requerimientos para acceder al CHAIN …………………………… 154<br />

5.1.6. Empresarios interesados en participar del CHAIN …………………………… 155<br />

5.1.7. Financiamiento …………………………… 156<br />

5.1.8. Estructura Organizacional …………………………… 156<br />

Capítulo 6: Plan de Negocios del CHAIN …………………………… 158<br />

6.1. Centro de negocios logísticos antárticos …………………………… 160<br />

6.1.1. Visión del CHAIN …………………………… 160<br />

6.1.2. Misión del CHAIN …………………………… 160<br />

6.1.3. Objetivos del CHAIN …………………………… 160<br />

6.1.3.1. Objetivo general …………………………… 160<br />

6.1.3.2. Objetivos específicos …………………………… 160<br />

6.1.4. Formato Legal …………………………… 161<br />

6.1.5. Alianzas Estratégicas …………………………… 161<br />

6.1.6. Regulaciones y permisos …………………………… 161<br />

6.1.7. Historia …………………………… 162<br />

17


6.2. Productos del CHAIN …………………………… 162<br />

6.2.1. Identificación …………………………… 162<br />

6.2.2. Factores diferenciadores …………………………… 163<br />

6.2.3. Producción y entrega …………………………… 164<br />

6.3. Marketing …………………………… 166<br />

6.3.1. Definición del mercado …………………………… 166<br />

6.3.2. Perfil del cliente …………………………… 166<br />

6.3.3. Plan de marketing …………………………… 167<br />

6.3.4. Estructura de precios …………………………… 168<br />

6.3.5. Estrategia de ventas …………………………… 169<br />

6.3.6. Canales de distribución …………………………… 170<br />

6.3.7. Promoción y publicidad …………………………… 170<br />

6.3.8. Competencia …………………………… 171<br />

6.3.9. Organización …………………………… 171<br />

6.4. Necesidades de Capital …………………………… 172<br />

Capítulo 7: Conclusiones …………………………… 179<br />

7.1. Mercado logístico antártico …………………………… 181<br />

7.2. Centro de negocios logísticos antárticos …………………………… 186<br />

Bibliografía …………………………… 190<br />

Anexos …………………………… 194<br />

18


ÍNDICE <strong>DE</strong> CUADROS<br />

CUADROS PÁGINA<br />

Cuadro Nº1: Características de las estaciones de los países con<br />

programas antárticos<br />

…………………………… 45<br />

Cuadro Nº2: Presupuestos nacionales antárticos …………………………… 60<br />

Cuadro Nº3: Estaciones antárticas en el área de influencia<br />

chilena<br />

Cuadro Nº4: Tamaño de las estaciones antárticas según rango<br />

de personas que pueden albergar<br />

Cuadro Nº5: Tamaño de las estaciones antárticas en el área de<br />

influencia chilena<br />

Cuadro Nº6: Gasto efectivo del INACH en sus proyectos<br />

antárticos, temporada 2006 - 2007<br />

Cuadro Nº7: Monto estimado de la demanda potencial efectiva<br />

en ciencia antártica en el área de influencia chilena<br />

Cuadro Nº8: Demanda potencial efectiva en ciencia antártica<br />

en el área de influencia chilena según categorías de productos<br />

logísticos<br />

Cuadro Nº9: Tamaño de las estaciones antárticas según rango<br />

de personas que pueden albergar<br />

Cuadro Nº10: Categorización de las estaciones antárticas en el<br />

área de influencia chilena según consumo de combustible<br />

Cuadro Nº11: Detalle de carga transportada vía marítima por la<br />

Armada de Chile según operadores, temporada 2006-2007<br />

Cuadro Nº12: Resumen de demanda efectiva en ciencia<br />

antártica en el área de influencia chilena<br />

Cuadro Nº13: Resumen de demanda antártica en el continente<br />

blanco y área de influencia chilena<br />

…………………………… 66<br />

…………………………… 71<br />

…………………………… 72<br />

…………………………… 75<br />

…………………………… 76<br />

…………………………… 77<br />

…………………………… 82<br />

…………………………… 82<br />

…………………………… 87<br />

…………………………… 91<br />

…………………………… 95<br />

Cuadro Nº14: Categorías de productos logísticos antárticos …………………………… 97<br />

Cuadro Nº15: Conglomerados de productos logísticos<br />

antárticos<br />

Cuadro Nº16: Características de los conglomerados de<br />

productos logísticos antárticos<br />

…………………………… 100<br />

…………………………… 102<br />

19


Cuadro Nº17: Comparación de la demanda efectiva en ciencia<br />

respecto al número de empresas que componen la oferta<br />

logística antártica<br />

Cuadro Nº18: Relación área de influencia chilena con todo el<br />

continente blanco<br />

Cuadro Nº19: Relación de presupuestos nacionales y<br />

demandas potenciales en el área de influencia chilena<br />

…………………………… 122<br />

…………………………… 126<br />

…………………………… 126<br />

Cuadro Nº20: Precios servicios CHAIN …………………………… 169<br />

Cuadro Nº21: Presupuesto de caja año 1 …………………………… 173<br />

Cuadro Nº22: Presupuesto de caja a cinco años …………………………… 176<br />

Cuadro Nº23: Punto de equilibrio según el número de socios …………………………… 177<br />

ÍNDICE <strong>DE</strong> FIGURA<br />

FIGURAS PÁGINA<br />

Figura N°1: Distribución de estaciones en la antártica y área de<br />

influencia chilena<br />

Figura N°2: Matriz de brechas oferta – demanda logística<br />

antártica<br />

…………………………… 67<br />

…………………………… 128<br />

Figura N°3: Actividades del CHAIN …………………………… 165<br />

ÍNDICE <strong>DE</strong> GRÁFICOS<br />

GRÁFICOS PÁGINA<br />

Gráfico Nº1: Número de publicaciones de ciencia antártica a<br />

nivel mundial, periodo 1980 - 2005<br />

Gráfico Nº2: Flujo de personas que visitaron el continente<br />

blanco en el periodo 1992-2007<br />

Gráfico N°3: Presupuesto de los programas científicos según<br />

continente<br />

Gráfico Nº4: Oferta actual según categorías de productos<br />

logísticos antárticos<br />

…………………………… 32<br />

…………………………… 55<br />

…………………………… 59<br />

…………………………… 112<br />

Gráfico Nº5: Oferta actual según el tamaño de las empresas …………………………… 113<br />

20


Gráfico Nº6: Distribución de la oferta actual según categorías<br />

de bienes y servicios logísticos antárticos<br />

Gráfico Nº7: Distribución de la oferta actual según categorías<br />

de productos logísticos antárticos y tamaño de las unidades<br />

productivas<br />

Gráfico Nº8: Distribución de la oferta potencial según<br />

categorías de bienes y servicios logísticos antárticos<br />

Gráfico Nº9: Distribución de la oferta actual y potencial según<br />

categorías de bienes y servicios logísticos antárticos y el tipo<br />

de perfil<br />

…………………………… 114<br />

…………………………… 115<br />

…………………………… 116<br />

…………………………… 118<br />

21


INTRODUCCIÓN<br />

22


Para los efectos de la cooperación científica y la protección ambiental el Tratado Antártico ha<br />

instituido un sistema de “administración” del continente mediante decisiones de consenso. En torno<br />

al Tratado se ha desarrollado un sistema armónico de convenciones, medidas, decisiones y<br />

resoluciones que, en su conjunto, es conocido como el “Sistema Antártico”. Impera un régimen de<br />

desmilitarización y desnuclearización, inspecciones de todos los espacios, obligación de evaluar los<br />

impactos y planificar las acciones, un mercado común para el conocimiento científico y técnico, y se<br />

designa a la Antártica como reserva natural destinada a la paz y la ciencia.<br />

La región de Magallanes constituye la extremidad geográfica del continente sudamericano, dirigida<br />

naturalmente hacia el territorio antártico, zona que no sólo puede ser entendida como una<br />

prolongación geográfica del cono austral de América del Sur, sino como puente geográfico, aéreo y<br />

marítimo de conexión de ambos continentes.<br />

Visto desde Santiago de Chile, el continente antártico tiene un rasgo de extremidad, de lejanía y de<br />

periferia indudable, en la medida en que se requiere de un "punto intermedio" de acceso, Punta<br />

Arenas y sus recursos, pasan a ser un punto central de continuidad y de aproximación hacia la<br />

Antártica.<br />

A las referencias anteriores se pueden agregar otras consideraciones relacionadas con la posición<br />

privilegiada de Punta Arenas respecto al continente blanco, y con los antecedentes del mercado<br />

logístico antártico, los que en su conjunto reafirman la visión de SERCOTEC e INACH al ver en la<br />

Antártica un acceso a nuevos mercados para la MIPE de Punta Arenas.<br />

Punta Arenas está estratégicamente ubicada en la vía de acceso a la Antártica, distante a<br />

sólo 1.300 kilómetros, permitiendo la conectividad aérea y marítima con este continente.<br />

Su ventaja surge de la cercanía geográfica al continente blanco.<br />

De los 29 países que tienen programas antárticos, 15 de ellos operan por Chile.<br />

Alcanzándose desde Punta Arenas un área de influencia de 19 estaciones antárticas con<br />

una población de verano estimada de 742 científicos y personal logístico.<br />

En la capital regional de Magallanes y Antártica Chilena se encuentra ubicado el INACH,<br />

institución vinculada directamente con el quehacer en el continente blanco, y que además<br />

ha sido fundamental en el desarrollo de este proyecto.<br />

23


Actualmente la cadena de valor de los productos logísticos antárticos se está desarrollando<br />

a través de Punta Arenas, como puerta de entrada a la Antártica; en virtud de las gestiones<br />

que realizan los propios empresarios, facilitadores, representantes y operadores científicos.<br />

Las cifras estimadas para la demanda potencial de productos logísticos antárticos en el área<br />

de influencia chilena ascienden a los US$ 56,4 millones, entre ciencia antártica con<br />

US$ 19,4millones, turismo polar con US$ 10 millones y US$ 27 millones pesca antártica.<br />

A la promoción de la ciencia y de la investigación, propias de un período de búsqueda del<br />

saber sobre el último continente por descubrir, parece seguirle ahora una creciente<br />

comprensión del rol crucial que la Antártica desempeña en el sistema-planeta, tanto desde<br />

el punto de vista ambiental como de su eventual condición de espacio de suministro de<br />

recursos naturales escasos.<br />

Para determinar si estas oportunidades existen y bajo que condiciones podrían las MIPES ingresar o<br />

quizás aumentar su participación en el mercado logístico antártico, SERCOTEC e INACH licitaron<br />

conjuntamente la consultoría especializada para el apoyo a la creación de un Centro de Negocios<br />

Logísticos Antárticos.<br />

Específicamente la consultoría tiene la finalidad de analizar qué lleva a una ciudad con cercanías a<br />

la Antártica, como lo son Hobart, Christchurch, Cape Town, Ushuaia y Punta Arenas, a ser la<br />

elegida por los operadores científicos antárticos nacionales e internacionales como el acceso al<br />

continente blanco.<br />

Los resultados de la consultoría fueron estructurados en siete capítulos, comenzando por la<br />

metodología utilizada para la obtención de cada uno de los productos del estudio, los antecedentes<br />

bibliográficos para sustentar la información primaria, la caracterización del mercado logístico<br />

antártico, las redes o alianzas estratégicas generadas entre los componentes de la cadena polar, la<br />

organización del Centro de Negocios Logísticos Antárticos, la formulación de un plan de negocios<br />

para el centro y finalizando con las conclusiones del proyecto.<br />

Capítulo 1. Aspectos Metodológicos: contiene los objetivos, definiciones y consideraciones de<br />

la consultoría. Además de la descripción metodológica para cada una de las acciones a realizar para<br />

dar cumplimiento a los objetivos de la consultoría y el logro de los resultados solicitados por los<br />

mandantes.<br />

24


Capítulo 2. Antecedentes Bibliográficos: contiene referencias bibliográficas acerca del<br />

continente blanco, regulaciones, operadores antárticos y actividades polares. Así como también,<br />

información relevante de Punta Arenas como ciudad estratégica para al acceso a la antártica y las<br />

oportunidades del negocio logístico antártico.<br />

Capítulo 3. Mercado Logístico Antártico: contiene la caracterización de la demanda logística<br />

antártica, el diagnóstico de la oferta local de bienes y servicios polares, la individualización de los<br />

productos solicitados por los operadores científicos y un análisis de la demanda versus la oferta.<br />

Capítulo 4. Redes del Negocio Logístico Antártico: contiene la identificación de los<br />

componentes que integran la red del negocio polar, la descripción de las acciones de sensibilización<br />

y motivación realizadas y el detalle de las alianzas generadas entre el Centro de Negocios y los<br />

actores que forman la red.<br />

Capítulo 5. Organización del Centro de Negocios Logísticos Antárticos (CHAIN): contiene<br />

una descripción pormenorizada de la gestión del Centro de Negocios, de los aspectos funcionales,<br />

de los servicios ofrecidos, de los clientes y requisitos de ingreso. Además de la estructura<br />

organizacional y financiamiento del CHAIN.<br />

Capítulo 6. Plan de Negocios del CHAIN: contiene los pasos a seguir para la creación e<br />

implementación del Centro de Negocios Logísticos Antárticos, es un mapa del camino a seguir<br />

desde un punto de partida hasta la meta fijada. El plan de negocios da respuesta a la misión, visión<br />

y objetivos del CHAIN, formación legal del centro, alianzas estratégicas generadas, productos<br />

ofrecidos, plan de marketing y las necesidades de capital para su creación y operación.<br />

Capítulo 7. Conclusiones: contiene los principales resultados de la consultoría detallados en dos<br />

apartados: mercado logístico antártico y centro de negocios logísticos antárticos.<br />

25


Capítulo 1 ASPECTOS<br />

METODOLÓGICOS<br />

26


1.1.1. OBJETIVO GENERAL<br />

1.1. OBJETIVOS <strong>DE</strong>L PROYECTO<br />

Creación de un Centro de Negocios Logísticos Antárticos con la finalidad de desarrollar una<br />

plataforma de negocios basados en la logística antártica para las MIPES de la ciudad de Punta<br />

Arenas.<br />

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

Cuantificar la demanda de materiales y servicios que los operadores antárticos requieren para<br />

sus actividades en el territorio antártico y el perfil requerido de las MIPES para satisfacer las<br />

necesidades de los clientes.<br />

Organizar y poner en marcha un Centro de Negocios Logísticos Antárticos.<br />

1.2. ACRÓNIMOS<br />

BAS : Programa Antártico Inglés. British Antarctic Survey<br />

CHAIN : Centro de Negocios Logísticos Antárticos. Chilean Antarctic Information<br />

Network<br />

COMNAP : Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales. Council<br />

of Managers of National Antarctic Programs<br />

CONAMA : Comisión Nacional de Medio Ambiente<br />

CORFO : Corporación de Fomento<br />

CCRVMA : Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos<br />

Antárticos<br />

DFMO : Combustible Diesel Microfiltrado<br />

DGAC : Dirección General de Aeronáutica Civil<br />

DLR : Deutsche Versuchsanstalt für Luft und Raum e.V.<br />

FAB : Fuerza Aérea de Brasil<br />

FACH : Fuerza Aérea de Chile<br />

FAU : Fuerza Aérea de Uruguay<br />

27


FNDR : Fondo Nacional de Desarrollo Regional<br />

FODA : Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas<br />

IAATO : Asociación Internacional de Tour Operadores Antárticos. International<br />

Association of Antarctic Tour Operators<br />

INACH : Instituto Antártico Chileno<br />

IVA : Impuesto Valor Agregado<br />

KVA : Kilovolts amperes<br />

M 3 : Metros cúbicos<br />

MINSAL : Ministerio de Salud<br />

MIPE : Micro y Pequeña Empresa<br />

NOAA : Agencia Federal para la Administración Oceánica y Atmosférica. National<br />

Oceanic and Atmospheric Administration<br />

PPA : Poder de Paridad de Adquisición o Compra<br />

PIB : Producto Interno Bruto<br />

RILES : Residuos Industriales Líquidos<br />

SAG : Servicio Agrícola y Ganadero<br />

SERCOTEC : Servicio de Cooperación Técnica<br />

SERNAPESCA : Servicio Nacional de Pesca<br />

SERNATUR : Servicio Nacional de Turismo<br />

SII : Servicio de Impuestos Internos<br />

Ton : Toneladas<br />

UF : Unidad de Fomento<br />

US$ : Dólares Americanos<br />

MUS$ : Miles de Dólares Americanos<br />

MMUS$ : Millones de Dólares Americanos<br />

£ : Libras Esterlinas<br />

$ : Pesos Chilenos<br />

M$ : Miles de Pesos Chilenos<br />

28


1.3. <strong>DE</strong>FINICIONES<br />

BASE : Estación antártica que está permanentemente ocupada.<br />

CAMPAMENTO : Estación que es ocupada por los habitantes de una base o<br />

refugio esporádicamente.<br />

CIUDAD PLATAFORMA : Puertos con cercanía geográfica a la Antártica que poseen los<br />

requerimientos logísticos mínimos para permitir las<br />

operaciones en la Antártica.<br />

<strong>DE</strong>MANDA EFECTIVA : Gasto por bienes y servicios que son consumidos en el<br />

territorio blanco.<br />

ESTACIÓN : Asentamiento humano en el territorio antártico con fines<br />

logísticos, científicos u otras actividades. Según la<br />

periodicidad de su uso se definen como base, refugio o<br />

campamento.<br />

FACILITADORES : Entidades que permiten el transporte de pasajeros y carga<br />

desde la ciudad plataforma a la Antártica y viceversa.<br />

ÍNDICE BIG MAC : Índice elaborado a partir de investigaciones de la Revista “The<br />

Economist”, que permite comparar el poder adquisitivo de<br />

distintos países donde se vende la hamburguesa Big Mac de<br />

McDonald´s.<br />

MICROEMPRESA : Unidades productivas con ventas netas anuales menores a<br />

2.400 UF.<br />

OPERADORES : Países consultivos al Tratado Antártico que poseen programas<br />

nacionales antárticos.<br />

PEQUEÑA EMPRESA : Unidades productivas con ventas netas anuales entre 2.401 y<br />

25.000 UF.<br />

29


PRESUPUESTO GLOBAL<br />

ANTÁRTICO<br />

: Inversión para todas las actividades relacionadas con ciencia y<br />

logística antártica, involucra los desembolsos en bienes y<br />

servicios que serán consumidos en los países de origen de los<br />

operadores científicos, tales como: mantención de las oficinas<br />

centrales y recurso humano (profesionales, administrativos,<br />

científicos), y los desembolsos en bienes y servicios que serán<br />

consumidos en la Antártica, tales como: víveres, suministros,<br />

vestuarios, equipo científico, vehículos polares, reparaciones,<br />

etc.<br />

REFUGIO : Estación que está ocupada sólo una temporada del año (por<br />

lo general verano antártico).<br />

REPRESENTANTES : Personas o entidades que tienen la facultad otorgada por los<br />

propios operadores antárticos internacionales para<br />

representarlos en las operaciones logísticas en Punta Arenas.<br />

VENTAS NETAS ANUALES : Facturación de la empresa en valor neto, declaradas en el año<br />

ante el SII.<br />

1.4. CONSI<strong>DE</strong>RACIONES <strong>DE</strong>L PROYECTO<br />

El proyecto tiene algunas condiciones que deben ser indicadas para la comprensión y el buen<br />

entendimiento de los resultados obtenidos.<br />

Los programas antárticos que poseen estaciones en el lado este de la Antártica, acceden al<br />

territorio blanco a través de las ciudades de Australia y Nueva Zelanda. Los programas con<br />

estaciones en la zona de proyección antártica africana ingresa al continente blanco por ciudad<br />

del Cabo en Sudáfrica. Los países que tienen bases en el lado oeste de la Antártica pueden<br />

utilizar las ciudades de Punta Arenas, Ushuaia y Port Stanley.<br />

Argentina por su condición natural de puerta de entrada a la Antártica, al igual que Chile, no<br />

utiliza la ciudad de Punta Arenas para acceder al continente blanco.<br />

30


El movimiento antártico de pasajeros y carga es realizado principalmente en el periodo que<br />

incluye los meses de noviembre a marzo, debido a la mejoría de las condiciones atmosféricas<br />

durante el verano en el continente blanco.<br />

La demanda de los operadores científicos antárticos al igual que la oferta son “supuestas”, es<br />

decir, estimadas a partir de información primaria, accesible y proporcionada por los operadores<br />

nacionales y representantes de los operadores internacionales.<br />

La caracterización por tamaño (micro, pequeña, mediana y grande) de las empresas de la<br />

ciudad de Punta Arenas para constituir la oferta, se realizó con información del Catastro y<br />

Diagnóstico de la MIPE XII Región. Estudio que fue elaborado con el ejercicio tributario del año<br />

2005, asumiendo para este proyecto que las empresas no han cambiado de categoría en el<br />

último periodo.<br />

El proyecto considera la profundización del mercado polar esencialmente en la actividad de<br />

ciencia antártica, haciendo sólo referencia a las demandas de turismo y pesca antártica: lo cual<br />

se fundamenta en:<br />

• Interés de los Mandantes. INACH y SERCOTEC en los términos de referencia hacen<br />

mención a un Centro de Negocios Logísticos Antárticos orientado a la ciencia antártica,<br />

por la presencia del INACH como unidad técnica y por la participación de las MIPEs de<br />

la ciudad de Punta Arenas, beneficiarios de SERCOTEC unidad técnica y financiera del<br />

proyecto.<br />

• Oportunidad de Mercado. A través de Punta Arenas operan 15 de los 29 países<br />

adherentes al Tratado Antártico que realizan actividades de ciencia y logística en el<br />

continente blanco.<br />

• Durante el periodo 1980 al 2005 el número de publicaciones de ciencia antártica<br />

mundial ha ido en aumento. Situación que se aprecia en la siguiente gráfica.<br />

31


GRÁFICO N°1: NÚMERO <strong>DE</strong> PUBLICACIONES <strong>DE</strong> CIENCIA ANTÁRTICA A<br />

NIVEL MUNDIAL, PERIODO 1980 - 2005<br />

Fuente: Información del Dr. Retamales, Presidente del COMNAP y Director de INACH.<br />

• La pesca en la región de Magallanes está asociada a grandes empresas 4 .<br />

• La pesca antártica chilena representó el 2006 un 1,3% del total de la pesca antártica 5 .<br />

• Ushuaia se ha convertido en los últimos años en la puerta de entrada marítima a la<br />

Antártica 6 .<br />

• El tránsito a la Antártica que tiene contacto con Ushuaia representa el 97% del tráfico<br />

total mundial. Ha crecido tanto la cantidad de viajes como la de pasajeros aunque por<br />

la capacidad de los buques el incremento en cantidad de turistas ha sido superior. La<br />

capacidad de transporte de los buques es desde 100 pasajeros a capacidades que<br />

superan los 300. 7<br />

4 Servicio Nacional de Pesca, Región de Magallanes. Lista de Plantas pesqueras, 2007.<br />

www.sernapesca.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=510&Itemid=610<br />

5 Captura (toneladas) de todas las especies por país. Commission for the Conservation of Antarctic Marine Living Resources.<br />

Boletín Estadístico 1997-2006, Volumen 19, Página 28.<br />

6 Ushuaia, 2003. Informe sobre el tránsito de turismo antártico a través de Ushuaia, temporada 2002-2003. Secretaría de<br />

Turismo de Tierra del Fuego, 24 pp.<br />

7 CEPAL, 2003. Informe sobre el desarrollo turístico en Ushuaia. www.eclac.org/publicaciones/xml/5/14045/docSerie18.pdf<br />

32


1.5.1. <strong>DE</strong>MANDA<br />

1.5. METODOLOGÍA GENERAL<br />

Por demanda se entiende el gasto total planeado o deseado en una economía en su conjunto para<br />

un período dado.<br />

La demanda representa la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas, las<br />

entidades públicas y el resto del mundo desean y pueden consumir de un país cualquiera para un<br />

nivel determinado de precio.<br />

Esta definición macroeconómica clásica implica la existencia de una unidad geopolítica con un<br />

gobierno que la administra, con algún tipo de sistema económico unificado para su territorio, algún<br />

tipo de política fiscal ha aplicar en dicho territorio, un sistema de cambio unificado (moneda<br />

unitaria), un sistema de cambio monetario con las divisas de otros países, así como un comercio<br />

nacional e internacional de sus productos.<br />

Al hablar de la demanda antártica nos encontramos con las peculiaridades históricas del<br />

congelamiento de las aspiraciones territoriales entre los signatarios del Tratado Antártico dejando<br />

en suspenso la negación o afirmación de derechos de soberanía de los firmantes. Dicho tratado<br />

limita además las actividades en la Antártica a misiones pacíficas, en especial científicas.<br />

Por ello, al hablar de la demanda antártica se considerarán la inexistencia de los elementos de una<br />

economía nacional, la existencia de un tratado Antártico que delimita la demanda de este<br />

continente a los operadores científicos, el turismo y la pesca antártica, actividades normadas y<br />

permitidas por el citado tratado. La información para estimar la demanda continental antártica se<br />

encuentra, por lo tanto, disgregada en los sistemas de información de cada uno de los países que<br />

operan en el continente, al igual que en las organizaciones que los congregan.<br />

Durante la ejecución del proyecto se recopiló y revisó información relacionada con el negocio<br />

antártico, en entidades públicas y privadas nacionales e internacionales. Antecedentes en formato<br />

físico y digital, disponibles en la Web y en oficinas regionales relacionadas con el ámbito antártico<br />

que poseen información relevante.<br />

33


Los antecedentes primarios, procedente de los operadores antárticos nacionales e internacionales,<br />

empresarios y actores del sector, sobre la demanda de bienes y servicios antárticos, así como<br />

también de las características de los productos demandados, se recolectaron de encuestas,<br />

entrevistas a expertos, focus group y talleres.<br />

La demanda mundial científica antártica se calculó a partir de los 29 programas que operan en el<br />

continente blanco.<br />

Esta demanda se ordenó en 10 categorías de bienes. Para ello se ocupó la relación conocida de<br />

estas categorías con el presupuesto de INACH, extrapolándola a cada un o de los presupuestos<br />

nacionales.<br />

Éste continente se dividió geográficamente en áreas de influencias según las ciudades plataforma,<br />

tomando como criterios para la asignación del área de influencia chilena la ubicación de las bases<br />

antárticas que se proveen desde Punta Arenas y la zona polar reclamada por Chile.<br />

Finalmente se construyeron otros indicadores para determinar la demanda científica efectiva en el<br />

área de influencia chilena.<br />

1.5.2. OFERTA<br />

La oferta tiene relación con la cantidad de bienes o servicios que las empresas u organizaciones<br />

están dispuestas a vender en el mercado a un precio determinado.<br />

La oferta antártica está compuesta por los productos (bienes y servicios) que las empresas u<br />

organizaciones ofrecen y están dispuestas a vender en el mercado antártico, es decir a la demanda<br />

antártica. Está última constituida por los operadores científicos, y los agentes que desarrollan<br />

actividades de turismo y pesca antártica.<br />

Al igual que la demanda la oferta antártica se divide en tres segmentos: oferta en ciencia, en<br />

turismo y en pesca polar. Las empresas que componen la oferta pueden integrar una o más de<br />

estas categorías dependiendo de los productos que sean capaces de proveer. Dicho de otra forma,<br />

pueden existir empresas u organizaciones que participen de los tres segmentos de mercado.<br />

34


En este proyecto sólo se abordará la oferta relacionada con la ciencia antártica, de acuerdo a los<br />

fundamentos presentados en el punto 1.4. “Consideraciones del proyecto”, de este informe.<br />

La oferta en ciencia antártica fue analizada desde la perspectiva de los bienes y servicios que son<br />

requeridos por los operadores científicos nacionales e internacionales, en virtud de esta primicia se<br />

le consultó a la propia demanda, quiénes constituían su red de proveedores. Esta acción permitió<br />

identificar a las empresas relacionadas directamente con el mercado logístico antártico.<br />

Luego la caracterización de la oferta necesitó del contacto con los empresarios, para poder acceder<br />

a información más específica tanto de su negocio como de su participación en el mercado polar.<br />

Cabe señalar, que esta acción generó además la identificación de otro conjunto de empresarios que<br />

proveen de bienes y servicios al grupo contactado (oferta directa), llamándolos por este motivo<br />

oferta indirecta; constituido esencialmente por MIPEs regionales.<br />

1.5.3. ANÁLISIS <strong>DE</strong> LA OFERTA Y <strong>DE</strong>MANDA<br />

Un análisis de la demanda y oferta antártica entorno a la ciudad de Punta Arenas permite<br />

profundizar la visión del negocio logístico antártico.<br />

El proyecto está orientado a potenciar a la MIPE de la ciudad de Punta Arenas en el negocio<br />

logístico antártico, sin desvincularlas metodológica o económicamente de la cadena de producción<br />

antártica, en que tanto la mediana como la gran empresa encuentran y tienen polos de desarrollo.<br />

Es en este contexto que se analizó la oferta y demanda antártica.<br />

La comparación de la demanda y oferta en ciencia antártica correspondió a un análisis cualitativo<br />

de los componentes del merado, esencialmente por el déficit de información respecto a los montos<br />

que son percibidos por la oferta en virtud de la venta de bienes y servicios polares. A pesar, que la<br />

cantidad de antecedentes no es suficiente para determinar que porcentaje del mercado antártico es<br />

capaz de satisfacer la oferta regional, si es posible inferir los productos antárticos que están siendo<br />

parcialmente proveídos por empresas regionales y aquellos en los cuales no existe oferta en Punta<br />

Arenas.<br />

35


1.5.4. <strong>DE</strong>TECCIÓN <strong>DE</strong> BRECHAS EXISTENTES Y OPORTUNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

NEGOCIO<br />

Consiste en identificar y describir las brechas (cuánto falta para…) que existen entre la oferta<br />

regional y la demanda de bienes y servicios logísticos antárticos, entregando propuestas para<br />

superar estas diferencias, según las categorías de empresas evaluadas. Esta actividad permitirá<br />

además, detectar oportunidades de negocio para las MIPEs que estén dispuestas a participar del<br />

movimiento antártico.<br />

A partir de la información recolectada entre los oferentes de Punta Arenas entrevistados y en base<br />

a los supuestos ocupados para la demanda y oferta, se construyó una matriz para sistematizar la<br />

existencia o ausencia de brechas.<br />

Como referente adicional se ocupó la relación de los presupuestos anuales de los operadores<br />

científicos antárticos internacionales, comparándolos con el gasto efectivo de estos en el área de<br />

influencia chilena. Ello llevó a preguntarse que causaba la diferencia entre un mercado potencial y<br />

el efectivo.<br />

1.5.5. RE<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> CONTACTO<br />

El requisito fundamental en el éxito de la generación de redes de apoyo y con posterioridad la<br />

formación de un centro de negocios es una gran voluntad y confianza de todos los actores<br />

involucrados en crecer y crear en conjunto (Inteligencia competitiva). Tener conciencia que el<br />

mundo de la competencia cambió y que hoy más que nunca es necesario sumar esfuerzo para ser<br />

parte de la competencia global. Así se crea un núcleo de servicios comunes para las empresas que<br />

son integrados en una cadena de valor productiva. Finalmente, en conjunto se alcanzan más altos<br />

niveles de productividad, calidad y rentabilidad.<br />

Mirar el negocio logístico antártico externamente, permite analizar sus posibilidades de desarrollo e<br />

implementación con la generación de redes o alianzas de apoyo. Siendo fundamental para las<br />

actividades posteriores la identificación de empresarios interesados en participar del negocio<br />

antártico. Para el logro de la actividad se estableció contacto con instituciones públicas y privadas<br />

relacionadas con el negocio antártico, y con aquellas que podrían apoyar a los empresarios para<br />

superar las barreras que le impiden acceder a este mercado. Las herramientas utilizadas para<br />

obtener la información fueron las entrevistas, focus group y talleres.<br />

36


1.5.6. <strong>CENTRO</strong> <strong>DE</strong> <strong>NEGOCIOS</strong> <strong>LOGÍSTICOS</strong> ANTÁRTICOS<br />

La organización del Centro de Negocios Logísticos Antárticos consideró las características del<br />

negocio polar, la composición de la oferta regional en ciencia antártica, las redes de contacto<br />

generadas y esencialmente las expectativas de los agentes que integrarán este centro de gestión.<br />

La propuesta de organización del centro de negocios contempló dos periodos de funcionamiento: el<br />

año 2008 de marcha blanca y el tiempo de consolidación del CHAIN; siendo el primer periodo el<br />

analizado para configurar la estrategia organizacional y el plan de negocios.<br />

Para el segundo espacio de tiempo las figuras para organizar el centro son variadas, por nombrar<br />

algunas: asociación gremial, sociedad, proyecto de fomento (PROFO), consorcio, fundación; formas<br />

organizacionales que deben ser sociabilizadas con los usuarios del CHAIN que se integren durante<br />

el periodo de marcha blanca y evaluadas en virtud de las fortalezas y dificultades para su creación.<br />

1.5.7. PLAN <strong>DE</strong> <strong>NEGOCIOS</strong><br />

El plan de negocios es un mapa de lo que pensamos que será el camino a seguir desde un punto<br />

de partida hasta la meta fijada.<br />

Es un instrumento de auto evaluación indispensable que permitirá medir las expectativas y<br />

sustentar las metas posibles de alcanzar. Con la preparación de un plan de negocios se propone a<br />

su vez un proceso capaz de generar ingresos haciéndolo sustentable en el tiempo.<br />

Un plan de negocios sólo abre puertas. Para hacer creíble un futuro incierto se apoya en supuestos,<br />

en riesgos conocidos y en fortalezas de las instituciones que lo sostendrán.<br />

El plan de negocios responderá a lo menos a las siguientes interrogantes, sin que esta enumeración<br />

sea taxativa:<br />

1. ¿Cuál es la misión del CHAIN? ¿De qué manera se piensa lograr?<br />

2. ¿Cuál es el mercado objetivo?, ¿Cuántos tipos de clientes existen, cómo es la estructura del<br />

mercado?<br />

3. ¿Cuál será la manera de captar clientes? ¿Cómo serán los canales de distribución para llegar a<br />

ellos?<br />

4. ¿De donde se generarán los ingresos?<br />

37


5. ¿Qué ventajas comparativas ofrecerá el CHAIN?<br />

6. ¿Qué instituciones y/o empresas sostendrán al CHAIN? ¿Qué contactos tiene el CHAIN?<br />

7. ¿Cuándo se espera comenzar a generar ingresos?<br />

8. ¿Cuáles son los costos asociados al desarrollo del CHAIN durante el primero, segundo y tercer<br />

año?<br />

1.6.1. CUESTIONARIOS<br />

1.6. HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS<br />

Para determinar los requerimientos de bienes y servicios logísticos antárticos directamente de los<br />

operadores, representantes y facilitadores se construyeron cuestionarios de consulta. En los cuales<br />

fueron considerados la experiencia del personal del INACH, material bibliográfico de productos<br />

logísticos antárticos y la información de otros centros polares internacionales, específicamente el<br />

australiano y neocelandés. Diseñados y construidos los instrumentos fueron consensuados con<br />

INACH y SERCOTEC, realizadas las modificaciones correspondientes propuestas por los mandantes,<br />

los cuestionarios quedaron estructurados de la siguiente forma:<br />

I. Cuestionario Operadores, el cual fue traducido al inglés por las características propias del<br />

Proyecto. Ver en el ANEXO N°1 versión español.<br />

II. Cuestionario Representantes, ver ANEXO N°2.<br />

Los cuestionarios fueron aplicados de acuerdo a las características de cada uno de los operadores<br />

científicos, para facilitar la respuesta de los operadores internacionales el instrumento fue enviado<br />

por correo electrónico para ser respondido en forma on line.<br />

Los operadores antárticos nacionales fueron contactados personalmente y la aplicación del<br />

Cuestionario Operadores se realizó en entrevista personal con los encargados de cada programa:<br />

INACH, Armada, Ejército y Fuerza Aérea de Chile.<br />

En el caso de los operadores científicos internacionales que tienen representantes en Punta Arenas,<br />

el Cuestionario Representantes fue aplicado en entrevista personal con cada uno de ellos.<br />

38


Los operadores de los programas antárticos nacionales e internacionales fueron identificados<br />

mediante el apoyo del Jefe de Desarrollo de Proyectos y Logística del INACH, Sr. Konrad Holscher;<br />

los nombres y los medios de contacto de estas personas fueron ordenados por país en un<br />

documento que se encuentra en el ANEXO N°3.<br />

La recopilación de información procedente de los facilitadores, organizaciones de apoyo para el<br />

transporte de carga y pasajeros desde Punta Arenas a la Antártica, se obtuvo mediante entrevista<br />

personal semiestructurada. Se establecieron contacto con las dos instituciones gubernamentales<br />

que mayor movimiento antártico realizan desde la ciudad de Punta Arenas, Armada y Fuerza Aérea<br />

de Chile; además se conversó con la representante del programa antártico uruguayo, quienes<br />

también prestan apoyo logístico a los demás operadores científicos; y con aerovías DAP empresas<br />

que realiza vuelos comerciales al continente blanco.<br />

1.6.2. TALLERES<br />

Para recabar y sociabilizar información se utilizaron los talleres o mesas de trabajo, sesiones en las<br />

cuales se reunieron un grupo de personas para indagar sobre un tema en común, conocer<br />

resultados del proyecto y retroalimentar al equipo consultor en las diversas áreas donde los<br />

invitados tienen relevancia.<br />

En la categoría taller se incluyen las entrevistas y el seminario, aunque estrictamente son<br />

modalidades diferentes, están basadas en el mismo principio: reunión de dos o más personas para<br />

conversar sobre un tema especial.<br />

La convocatoria de los invitados a las actividades grupales se realizó vía correo electrónico y<br />

confirmación telefónica, excepcionalmente en el caso del Seminario se utilizó la invitación formal en<br />

formato físico distribuida por correo tradicional y también por correo electrónico.<br />

La logística de los talleres incluye además la preparación de una tabla de contenidos a tratar<br />

durante la reunión, en la mayoría de los casos se utilizaron formatos estructurados, de tal forma de<br />

dirigir la secuencia de la sesión y aprovechar al máximo el tiempo de los participantes. Estas<br />

actividades fueron apoyadas de grabadoras en el caso de las entrevistas, exposición de las<br />

presentaciones con data show en el caso de talleres y seminario.<br />

Los lugares de realización de los talleres fueron determinados en virtud de la comodidad de los<br />

asistentes, para las entrevistas el equipo consultor se trasladó a las oficinas de los consultados; las<br />

39


mesas de trabajo de 12 personas como máximo se realizaron en el salón auditórium del INACH y el<br />

seminario en los salones del Hotel Finis Terrae.<br />

Por último, en cada una de las reuniones se procuró mantener el mejor de los contactos con las<br />

personas, posicionar siempre el concepto CHAIN y utilizar el INACH como plataforma de<br />

presentación. Las iniciativas realizadas fueron apoyadas por publicidad en los medios de<br />

comunicación y por los elementos de marketing generados para el Centro de Negocios.<br />

40


Capítulo 2 ANTECE<strong>DE</strong>NTES<br />

.<br />

BIBLIOGRÁFICOS<br />

41


2.1. ANTECE<strong>DE</strong>NTES GENERALES<br />

2.1.1. ANTÁRTICA Y EL TRATADO ANTÁRTICO<br />

El relieve antártico es muy distinto al del resto de los continentes, ya que una gruesa capa de hielo<br />

cubre la mayor parte del terreno. Su forma es casi circular y existen pocas irregularidades en sus<br />

costas.<br />

En esta inmensa superficie pétrea, de entre 13,5 y 14 millones de kilómetros cuadrados -<br />

equivalente a la décima parte de las tierras emergidas del planeta- cabría alrededor de 18 veces el<br />

territorio de Chile sudamericano, incluyendo sus posesiones insulares. El diámetro promedio del<br />

continente es de alrededor de 4.000 kilómetros y su máxima anchura -de 5.600 km.- se localiza<br />

entre el extremo de la península Antártica y la llamada Tierra de Wilkes, en la costa opuesta.<br />

Se divide convencionalmente en Antártica Occidental o Menor, más pequeña, al este del Mar de<br />

Ross y al oeste del Mar de Weddell, los dos mares más importantes y que más penetran hacia el<br />

Polo Sur, y Antártica Oriental o Mayor, el resto del continente.<br />

La actividad en el continente blanco tiene como principal característica la dificultad de posibilitar la<br />

supervivencia del ser humano en tan inhóspitas latitudes (prácticamente todo lo necesario para<br />

vivir debe llevarse desde otros continentes, no hay elementos autóctonos que permitan la sobre<br />

vivencia sin afectar al ecosistema), propiciadas por su aislamiento y por la rigurosidad de sus<br />

condiciones meteorológicas, tanto en la etapa invernal como en la estival.<br />

Lo anterior en términos prácticos, se trasluce en campañas antárticas de gran costo económico,<br />

especialmente para aquellos estados nacionales que, para llegar a la tierra del hielo deben realizar<br />

largas navegaciones desde sus países de origen.<br />

El Tratado Antártico, firmado el 1 de diciembre de 1959, regula las relaciones entre los Estados<br />

firmantes en las materias relacionadas con la Antártica. El Tratado afecta los territorios, incluyendo<br />

las barreras de hielo, ubicados al sur de los 60° de latitud sur. 8<br />

8 ANTARCTIC TREATY SECRETARIAT (ATS); Tratado Antártico.<br />

42


El Tratado Antártico considera dos clases de miembros: los consultivos o plenos (con voz, voto y<br />

veto en la toma de todas las decisiones vinculadas al espacio austral) y los miembros no<br />

consultivos, o adherentes, que cuentan sólo con derecho a voz. Un país adherente puede llegar a<br />

ser consultivo si ha construido bases o realizado investigaciones en la Antártica. 9<br />

Son miembros consultivos Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Chile, China,<br />

Corea del Sur, Ecuador, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, India, Italia, Japón, Nueva<br />

Zelanda, Noruega, Países Bajos, Perú, Polonia, Reino Unido, República Checa, Rusia, Sudáfrica,<br />

Suecia, Ucrania y Uruguay.<br />

Son miembros adherentes Austria, Belorusia, Canadá, Colombia, Cuba, República Popular<br />

Democrática de Corea, Dinamarca, Eslovaquia, Estonia, Grecia, Guatemala, Hungría, Papúa Nueva<br />

Guinea, Rumania, Suiza, Turquía y Venezuela. Países signatarios: Australia, Argentina, Bélgica,<br />

Chile, Francia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Reino Unido, Rusia y Estados Unidos<br />

(1959).<br />

El Tratado Antártico junto con dedicar el continente blanco exclusivamente a la investigación<br />

científica, “congela” el litigio sobre las reclamaciones territoriales, prohíbe que éstas se amplíen o<br />

que se hagan nuevas reclamaciones y elimina la posibilidad de controversias, al salvaguardar todas<br />

las posiciones jurídicas. Para los efectos de la cooperación científica y la protección ambiental ha<br />

instituido un sistema de “administración” del continente mediante decisiones de consenso. En torno<br />

al Tratado se ha desarrollado un sistema armónico de convenciones, medidas, decisiones y<br />

resoluciones que, en su conjunto, es conocido como el “Sistema Antártico”. Impera un régimen de<br />

desmilitarización y desnuclearización, inspecciones de todos los espacios, obligación de evaluar los<br />

impactos y planificar las acciones, un mercado común para el conocimiento científico y técnico, y se<br />

designa a la Antártica como reserva natural destinada a la paz y la ciencia.<br />

2.1.2. OPERADORES ANTÁRTICOS<br />

La mayoría de los países miembros del Tratado Antártico y Rumania mantienen estaciones de<br />

investigación científica en la Antártica. Algunas de ellas operan durante todo el año, mientras otras<br />

son de carácter temporáneo y operan sólo en verano.<br />

Los 30 países que tienen programas antárticos se distribuyen por continente de la siguiente forma:<br />

9 Ibi dem<br />

43


Europa (16): Alemania, Bélgica, Bulgaria, España, Finlandia, Francia, Italia, Noruega, Países Bajos,<br />

Polonia, Reino Unido, República Checa, Rumania, Rusia, Suecia y Ucrania.<br />

América (7): Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Perú y Uruguay.<br />

África – Asia – Oceanía (7): Australia, China, Corea del Sur, India, Japón, Nueva Zelanda y<br />

Sudáfrica.<br />

Según conversaciones sostenidas con representantes 10 y facilitadores 11 , también se abastecen<br />

desde Punta Arenas algunos requerimientos (principalmente víveres y coordinación de hoteles y<br />

transporte antártico) del programa antártico del Reino Unido, específicamente de la base Rothera; y<br />

del programa oceanográfico NOAA de Estados Unidos.<br />

La mayoría de los países que operan por el puerto de Punta Arenas realizan el movimiento de<br />

pasajeros y carga desde nuestra ciudad a la Antártica, utilizando principalmente los medios de la<br />

FACH y la Armada respectivamente; siendo el traslado de pasajeros también apoyado por la FAU y<br />

la FAB. Además se encuentran disponibles desde la capital regional los vuelos comerciales hacia el<br />

continente blanco que realiza Aerovías DAP.<br />

La situación anterior es generada por los altos costos de traslado que deben enfrentar los<br />

operadores al realizar el movimiento antártico vía aérea o marítima desde sus países de origen al<br />

continente blanco.<br />

También hay países que operan por Punta Arenas, entre ellos Alemania, Brasil, China, Ecuador,<br />

España, Estados Unidos, Perú y Uruguay que disponen de barcos propios para el transporte de<br />

carga y pasajeros, y para apoyar sus operaciones en la Antártica. Brasil y Uruguay además<br />

disponen de aviones de su Fuerza Aérea, para el traslado del personal que entra y sale de la<br />

Antártica.<br />

Cabe señalar, que del grupo de países nombrados en el párrafo anterior, sólo Estados Unidos<br />

mantiene dos barcos – Natalie Palmer y -Lawrence Gold, con puerto base en Punta Arenas, y que<br />

realizan viajes periódicos a la Antártica durante todo el año. Situación distinta con los demás países<br />

cuyo movimiento marítimo es mayoritariamente en época estival, utilizando el puerto de Punta<br />

10 Agunsa, Oscar Urra<br />

11 Inal, Galicia Shipping<br />

44


Arenas como punto de abastecimiento de los buques; siendo mínima la frecuencia de sus viajes al<br />

continente blanco, especialmente los países sudamericanos.<br />

Ambos grupos de países, los que disponen de medios propios de transporte y los que necesitan<br />

apoyo logístico para trasladarse a la antártica, requieren de bienes y servicios logísticos para sus<br />

actividades en la Antártica, siendo algunos de estos requerimientos satisfechos en la ciudad de<br />

Punta Arenas. Específicamente, los operadores que poseen buques, además de requerir productos<br />

para las instalaciones y personal antártico, solicitan bienes y servicios para el barco y la tripulación.<br />

Los 30 países que tienen programas antárticos disponen de 37 bases operando todo el año y 53<br />

estaciones durante la época de verano para realizar actividades científicas polares. En este listado<br />

se agregó a Rumania, miembro adherente al tratado antártico que posee una estación de verano.<br />

CUADRO N°1: CARACTERÍSTICAS <strong>DE</strong> LAS ESTACIONES <strong>DE</strong> LOS PAÍSES<br />

CON PROGRAMAS ANTÁRTICOS<br />

PAÍS ESTACIÓN PERIODO<br />

Argentina Belgrano II<br />

Jubany<br />

Esperanza<br />

Marambio<br />

Orcadas<br />

San Martín<br />

Alemania Neumayer<br />

Kohnen<br />

Australia Mawson<br />

Davis<br />

Casey<br />

OPERACIÓN<br />

Todo el año<br />

Todo el año<br />

Todo el año<br />

Todo el año<br />

Todo el año<br />

Todo el año<br />

Todo el año<br />

Estacional<br />

Todo el año<br />

Todo el año<br />

Todo el año<br />

POBLACIÓN<br />

INVIERNO<br />

12<br />

20<br />

55<br />

55<br />

14<br />

20<br />

POBLACIÓN<br />

VERANO<br />

Brasil Comandante Ferraz Todo el año 12 40<br />

Bélgica Sin Estaciones<br />

Bulgaria Ohridiski Estacional 0 15<br />

Chile Presidente Eduardo Frei<br />

Profesor Escudero<br />

General Bernardo O´Higgins<br />

Capitán Arturo Prat<br />

Todo el año<br />

Todo el año<br />

Todo el año<br />

Estacional<br />

9<br />

0<br />

20<br />

22<br />

20<br />

70<br />

2<br />

16<br />

0<br />

12<br />

100<br />

90<br />

150<br />

45<br />

20<br />

50<br />

28<br />

60<br />

70<br />

70<br />

120<br />

33<br />

44<br />

27<br />

45


China Gran Muralla<br />

Zhongshan<br />

Todo el año<br />

Todo el año<br />

Corea King Sejong Todo el año 18 70<br />

Ecuador Maldonado Estacional 0 22<br />

Estados<br />

Unidos<br />

Palmer<br />

Amundsen-Scott<br />

McMurdo<br />

España Juan Carlos I<br />

Gabriel de Castilla<br />

Todo el año<br />

Todo el año<br />

Todo el año<br />

Estacional<br />

Estacional<br />

Finlandia Aboa Estacional 0 20<br />

Francia Concordia<br />

Dumont d’Urville<br />

Todo el año<br />

Todo el año<br />

India Maitri Todo el año 25 65<br />

Italia Mario Zucchelli Estacional 0 90<br />

Japón Dome Fuji<br />

Syowa<br />

Noruega Troll<br />

Nueva<br />

Zelanda<br />

Tor<br />

Países Bajos Sin Estaciones<br />

Estacional<br />

Todo el año<br />

Todo el año<br />

Estacional<br />

Scott Todo el año<br />

14<br />

15<br />

12<br />

75<br />

250<br />

0<br />

0<br />

13<br />

26<br />

0<br />

40<br />

7<br />

0<br />

40<br />

30<br />

43<br />

250<br />

1000<br />

14<br />

14<br />

45<br />

100<br />

15<br />

110<br />

40<br />

4<br />

10 85<br />

Perú Macchu Picchu Estacional 0 28<br />

Polonia Arctowski Todo el año 12 40<br />

Reino Unido Signy<br />

República<br />

Checa<br />

Halley<br />

Rothera<br />

Gregor Mendel<br />

Estacional<br />

Todo el año<br />

Todo el año<br />

0<br />

15<br />

22<br />

10<br />

65<br />

130<br />

Estacional 0 20<br />

Rumania Law-Racovita Estacional 0 13<br />

Rusia Bellingshausen<br />

Druzhnaya 4<br />

Progress 2<br />

Mirny<br />

Vostok<br />

Novolazarevskaya<br />

Todo el año<br />

Estacional<br />

Todo el año<br />

Todo el año<br />

Todo el año<br />

Todo el año<br />

25<br />

0<br />

20<br />

60<br />

13<br />

30<br />

38<br />

50<br />

77<br />

169<br />

25<br />

70<br />

46


Sudáfrica Sanae IV Todo el año 10 80<br />

Suecia Wasa Estacional 0 20<br />

Ucrania Vernadsky Todo el año 12 24<br />

Uruguay Artigas Todo el año 9 60<br />

TOTAL POBLACIÓN EN INVIERNO Y VERANO 1.080 3.950<br />

TOTAL ESTACIONES EN INVIERNO Y VERANO 37 53<br />

Fuente: Elaboración Propia, con información del documento “Facilities operated by the National Antarctic<br />

Programs in 2007 in the Antarctic Treaty Area” COMNAP y revisión del Sr. Patricio Eberhard del INACH.<br />

2.2. PRESTIGIO INTERNACIONAL<br />

2.2.1. PUNTA ARENAS, PUERTA <strong>DE</strong> ENTRADA A LA ANTÁRTICA<br />

El concepto de Puerta de Entrada a la Antártica, identifica a aquellas ciudades que situadas en<br />

países próximos al Continente Blanco, han desarrollado infraestructuras aptas para brindar apoyo a<br />

expediciones extranjeras, estatales o privadas, científicas o comerciales. Actualmente, se las<br />

reconoce como puerta de entrada a la Antártica, por reunir con mayor o menor grado de desarrollo<br />

las características de esa figura, a las ciudades Christchurch en Nueva Zelanda, Hobart en Australia,<br />

Cape Town en Sudáfrica, Port Stanley en Islas Falkland, Ushuaia en Argentina y Punta Arenas en<br />

Chile.<br />

Punta Arenas, capital de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, está localizada, en la<br />

Península de Brunswick y a orillas del Estrecho de Magallanes. Es la vía natural entre los dos<br />

mayores océanos del mundo y marca el límite sur de la tierra firme continental, y es además la<br />

puerta de entrada al continente Antártico.<br />

Punta Arenas posee terminales portuarios con código ISPS, sistema internacional que asegura la<br />

protección de buques e instalaciones portuarias. Los terminales sirven actualmente a las naves<br />

mercantes que realizan tráfico de cabotaje con el centro del país, naves de línea que transportan<br />

mercaderías de importación, naves científicas con operación en la Antártica, grandes cruceros de<br />

turismo, y naves de flotas pesqueras que operan en su zona de influencia.<br />

La ciudad de Punta Arenas posee un moderno aeropuerto, con vuelos diarios a la capital del país<br />

Santiago de Chile, donde se encuentra el principal aeropuerto internacional de la nación “Arturo<br />

47


Merino Benítez”. El aeropuerto de Punta Arenas “Carlos Ibáñez del Campo” permite la conectividad<br />

aérea con las Islas Falkland, la Antártica y el resto de las ciudades de Chile.<br />

Las actividades económicas más importantes y reconocidas a nivel mundial por el alto nivel de<br />

calidad de sus productos son: la ganadería, mayormente ovina, la pesca, la actividad forestal y el<br />

gas. Junto a las actividades productivas anteriores, los servicios y el comercio caracterizado por la<br />

presencia en la región de Zona Franca, han apoyado al turismo regional, siendo ésta una de las<br />

actividades que más se ha desarrollado en los últimos años, apoyado por las inigualables bellezas<br />

naturales de la zona, con glaciares y hielos milenarios, imponentes formaciones andinas, extensos<br />

bosques de Lenga y Coigüe, interminables planicies de bellísimos colores, así como también una<br />

historia cosmopolita, abierta al mundo, distante del resto del país, pero con un sentido de<br />

pertenencia únicos. Con ello se han abierto espacios de desarrollo en la región, y nueva<br />

infraestructura asociada al respeto por el medio ambiente.<br />

Desde hace algún tiempo la ciudad ha recibido una gran ola de inversionistas nacionales en su<br />

mayoría, lo que se ha visto reflejado en las numerosas tiendas de retail y supermercados que han<br />

arribado a la zona. Próximamente se inaugurará un centro comercial, que competirá con el<br />

comercio de la zona de extensión y la Zona Franca; este auge permitió a la Región de Magallanes y<br />

Antártica Chilena ser la región con la menor tasa de desocupación del país en el último trimestre<br />

2007 (Julio, Agosto y Septiembre) con un 3.2%. Junto con su avance económico, Punta Arenas es<br />

atractiva por su alta calidad de vida, líder nacional en servicios turísticos, incluyendo agroturismo,<br />

turismo aventura, turismo de intereses especiales y turismo cultural 12 .<br />

Todos estos factores posicionan convenientemente a la región en su aspiración por participar más<br />

directamente en los ámbitos antárticos, asumiendo nuevos roles, como así también con relación a<br />

la obtención de eventuales beneficios económicos.<br />

En el plano político y de gestión pública, es generalizada la convicción acerca de su incumbencia en<br />

el diseño, creación e implementación de una política antártica, como así también de la necesidad de<br />

llevar adelante una estrategia de “crecimiento y desarrollo regional”, la cual incide sobre una<br />

multiplicidad de actividades y servicios relacionados con el quehacer antártico, que pueden ser<br />

ofrecidos eficientemente desde esta región y pueden ser utilizados para el despliegue de la<br />

actividad antártica -en sus aspectos científicos y logísticos- tanto para operadores nacionales como<br />

extranjeros.<br />

12 Ver: Boom del Retail se desata en Punta Arenas, Unidad de Estudios de Mercados, www.uem.cl<br />

48


2.3. PUNTA ARENAS CIUDAD ESTRATÉGICA<br />

Una meta estratégica para el desarrollo antártico futuro de la ciudad de Punta Arenas, en un<br />

horizonte de los próximos veinte años, puede ser desplegar y reorientar gran parte de sus<br />

capacidades humanas, tecnológicas, de capital, logísticas, institucionales, empresariales, educativas<br />

e informativas, para apuntar a transformarse en la principal plataforma logística y de servicios<br />

antárticos del cono sur de América Latina.<br />

No se trata solamente de readecuar la institucionalidad antártica regional, para mejorar nuestras<br />

capacidades operativas en dichos territorios, sino sobretodo se trata de implementar y coordinar<br />

políticas y acciones que orienten e integren los esfuerzos de diversos actores regionales y<br />

nacionales en dirección a ofrecer en la ciudad de Punta Arenas, un conjunto creciente de servicios<br />

antárticos a todos los "clientes" institucionales y privados que requieran acceder a esos territorios.<br />

El concepto de Centro de Negocios Logísticos Antárticos en Punta Arenas, supone en particular<br />

reorientar los esfuerzos de todos los actores antárticos del país y de la región, las instituciones<br />

públicas gubernamentales nacionales y regionales, las empresas, las instituciones de la Defensa<br />

Nacional y las entidades educacionales, de capacitación y de especialización que permitan ofrecer<br />

personal especializado y generar nuevos emprendimientos locales en esa dirección.<br />

Magallanes es la única región de Chile con un carácter bioceánico, es decir, con acceso directo,<br />

natural y abierto hacia los dos océanos mayores del planeta: Pacífico y Atlántico. Esta región<br />

constituye la extremidad geográfica del continente sudamericano, dirigida naturalmente hacia el<br />

territorio antártico, el que no solo puede ser entendido como una prolongación geográfica del cono<br />

austral de América del Sur, sino como puente geográfico, aéreo y marítimo de conexión de ambos<br />

continentes.<br />

Visto desde Santiago de Chile, el continente antártico tiene un rasgo de extremidad, de lejanía y de<br />

periferia indudable, en la medida en que se requiere de un "punto intermedio" de acceso, Punta<br />

Arenas y sus recursos, pasa a ser un punto central de continuidad y de aproximación hacia la<br />

Antártica.<br />

49


Desde la perspectiva del territorio antártico, éste no solo se encuentra rodeado por el océano<br />

Austral, espacio marítimo de convergencia de los tres mayores océanos del planeta, sino que<br />

además la forma continental antártica se caracteriza por un espacio territorial homogéneo con una<br />

península que "avanza hacia el norte", dando origen al ya mencionado puente natural de<br />

aproximación y conexión con el extremo austral sudamericano.<br />

De esta manera, así como la región continental e insular de Magallanes es una plataforma<br />

geográfica y geopolítica de proyección hacia los espacios australes y antárticos, la península<br />

Antártica (O’Higgins o de Palmer) puede ser concebida como una plataforma geográfica y<br />

geopolítica de proyección hacia el interior antártico y hacia los demás territorios y espacios del<br />

hemisferio sur del planeta.<br />

Desde un punto estratégico el extremo y lejanía de Punta Arenas es una ventaja comparativa útil<br />

para proyectarse hacia el sur antártico, se trata también de transformar la excentricidad y<br />

aislamiento territorial de la Antártica en una centralidad virtuosa y potencialmente favorable, en la<br />

medida en que se conciba esos espacios como plataforma de proyecciones hacia otros espacios<br />

geográficos más o menos próximos.<br />

Siempre desde una perspectiva geopolítica y océano política, es necesario reconocer que la "puerta<br />

magallánica" hacia la Antártica es uno de los dos corredores posibles de acceso a esos territorios:<br />

uno de ellos es lo que podríamos denominar el "corredor Atlántico" de acceso antártico: aquel que,<br />

partiendo desde el Atlántico Norte, pasa por las facilidades logísticas brasileñas, por los puertos o<br />

aeropuertos uruguayos y argentinos, continúa mediante el archipiélago de las Falklands, el mar de<br />

Drake y desemboca en la península antártica.<br />

Un "corredor Pacífico" de acceso antártico, en cambio, supone el acceso desde el Pacífico a los<br />

puertos y facilidades logísticas chilenas y que, partiendo teóricamente desde Isla de Pascua,<br />

desemboca en Valparaíso o en Punta Arenas directamente, para internarse en la vía de los canales<br />

australes, el mar de Drake y la península de Palmer-O’Higgins.<br />

Por cierto que a la región de Magallanes le conviene geopolíticamente potenciar en su propio<br />

beneficio las ventajas de un "corredor Pacífico" en la medida en que el resto del núcleo territorial<br />

de Chile se orienta hacia el mayor océano del planeta.<br />

El "corredor Pacífico" tiene actualmente –entre otros factores- la ventaja de la proximidad<br />

geográfica y de la "deriva desde el este" que determina las corrientes oceánicas australes. Desde la<br />

50


perspectiva de las naciones asiáticas del Pacífico (Rusia, China, Japón y otras) ubicadas en el<br />

Hemisferio Norte, el acceso antártico puede resultar más ventajoso utilizando la ciudad de Punta<br />

Arenas hacia los espacios antárticos como último punto logístico continental necesario de<br />

reabastecimiento.<br />

2.3.1. CONECTIVIDAD AÉREA Y MARÍTIMA<br />

Punta Arenas está ubicada en el extremo sur del continente de la República de Chile. Su distancia<br />

hacia el continente blanco es de aproximadamente 1.300 kilómetros, a 4 horas en aviones tipo<br />

Twin Otter y a 3 días por vía marítima, y a sólo 2 días desde Puerto Williams a la Antártica.<br />

La Antártica es un continente deshabitado, excepto por equipos científicos y logísticos de distintos<br />

países que reivindican sectores de las tierras antárticas, de descubrimiento o de ocupación<br />

continuada, donde sólo 7 países reclaman derechos de soberanía.<br />

Punta Arenas pone a disposición de los operadores antárticos equipamiento e infraestructura,<br />

consistente en un sistema logístico multimodal, especialmente disponible para las operaciones<br />

antárticas que incluye la articulación integral y funcional de:<br />

Servicios Aéreos: aviones, aeropuerto, instalaciones y personal especializado que permiten<br />

satisfacer todas las necesidades de los operadores antárticos en transporte aéreo de carga y de<br />

personas tanto hacia el continente antártico como de retorno a sus respectivos países.<br />

Instalaciones Antárticas: depósito franco y oficinas, disponible para almacenamiento de equipos<br />

y materiales, así como base operativa, ubicadas en el puerto local.<br />

Servicios Marítimos y Portuarios: buques, puerto, instalaciones y personal especializado para<br />

satisfacer las necesidades de los operadores antárticos, tales como carga y descarga de<br />

mercaderías, control de contaminación, abastecimiento de combustible y víveres, entre otras.<br />

Combustibles y Lubricantes: Disponibilidad de combustibles y lubricantes con características<br />

especiales para operaciones en el continente blanco.<br />

Provisión y localización de una amplia gama de bienes y servicios aptos y especializados para<br />

actividades polares, disponibles en la antesala de la Antártica, a sólo 1.300 kilómetros de la<br />

Península Antártica, que evite o minimice a la comunidad científica internacional los altos costos<br />

y complejidades de su acarreo desde el hemisferio norte.<br />

Aeródromo Teniente Marsh en la Antártica.<br />

51


Servicios de apoyo de las Fuerzas Armadas, tales como: confección de cartografía náutica,<br />

reaprovisionamiento logístico a operadores antárticos, control de la contaminación y seguridad<br />

de la vida humana en el mar, entre otros.<br />

2.4. OPORTUNIDA<strong>DE</strong>S<br />

En general, el presupuesto y los altos costos de traslado al continente blanco son el obstáculo más<br />

importante que manifiestan los responsables de la administración de los programas antárticos para<br />

la ejecución de sus campañas, especialmente para aquellos Estados que deben realizar largas<br />

navegaciones desde sus países de origen a la tierra del hielo.<br />

A fin de ejemplificar lo descrito, se tiene que la mayor parte de los países que llevan a cabo<br />

importantes programas científicos en la Antártica son Estados del hemisferio norte debiendo<br />

trasladarse entre 12000 y 14000 Km. a un costo aproximado a los U$S 10.000 y U$S 15.000 día,<br />

ocupando un tiempo de navegación de entre 40 y 50 días para venir y regresar. Esto, para realizar<br />

una permanencia efectiva en el sector de no más de 60 días al año.<br />

A la promoción de la ciencia y de la investigación, propias de un período de búsqueda del saber<br />

sobre el último continente por descubrir, parece seguirle ahora una creciente comprensión del rol<br />

crucial que la Antártica desempeña en el sistema-planeta, tanto desde el punto de vista ambiental<br />

como de su eventual condición de espacio de suministro de recursos naturales escasos.<br />

Según información entregada en los términos de referencia de este Proyecto, aún cuando Chile y<br />

en especial la ciudad de Punta Arenas se consideren como una puerta de entrada a la Antártica, las<br />

estimaciones primarias hechas por INACH indicarían que gastos de más de 1.000 millones 13 de<br />

dólares anuales encontrarían en más de un 95% destinos distintos a nuestro país.<br />

2.5. TURISMO Y PESCA EN LA ANTÁRTICA<br />

2.5.1. TURISMO<br />

La actividad turística en la Antártica comenzó en la década de los años 50 cuando Chile y<br />

Argentina transportaron más de 500 turistas a las islas Shetland del Sur. Sin embargo, el concepto<br />

13 “La inversión anual en la Antártica alcanza el orden de 900 a 1.040 millones de dólares al año. De esa inversión anual, a<br />

Chile ingresan entre 24 a 55 millones de dólares al año.” Información en Términos de Referencia de las Bases Técnicas de<br />

Licitación: Contratación de Consultoría Especializada para el apoyo a la creación de un Centro de Negocios Logísticos<br />

Antárticos, Julio 2007.<br />

52


de "cruceros de expedición" comenzó en 1966 con Lars-Eric Linblad que expresó: "que no se puede<br />

proteger algo que no se conoce", iniciando así cruceros turísticos con una sensibilidad ecológica,<br />

protegiendo el medio ambiente y promoviendo un mayor entendimiento en el rol de la Antártica en<br />

relación con el medio ambiente global (IAATO, 2003).<br />

La Antártica está físicamente aislada, con un clima extremo y bellezas naturales de gran atracción<br />

al turismo. Desde el modelo de expedición de Linblad en 1966, se ha desarrollado hasta ahora una<br />

importante actividad turística, basada en compañías que operan buques de turismo autosuficientes,<br />

manteniendo un concepto único de protección al medio ambiente antártico.<br />

De acuerdo al informe “Antarctic Treaty Inspectio Process for Tourist Vessels – Suggested<br />

Improvements, 2007” que la Asociación Internacional de Tour Operadores Antárticos -IAATO<br />

presentó en la Reuniones Consultivas del Tratado Antártico del año 2007, en los últimos 38 años,<br />

desde 1966, en cada verano austral se realizan expediciones turísticas a la Antártica, en alrededor<br />

de 20 buques que cada uno transporta entre 45 y 280 turistas. La mayoría de los buques están<br />

acondicionados para navegar en aguas polares y principalmente recorren la Península Antártica.<br />

Esporádicamente viajan algunos buques de turismo con más de 960 pasajeros, que no bajan a<br />

tierra y últimamente se han agregado viajes aéreos y de sobrevuelos que inician su recorrido en<br />

Punta Arenas o en Australia.<br />

El turismo marítimo antártico es una actividad legítima, dentro del marco del Tratado Antártico y<br />

del Protocolo de Protección al Medio Ambiente Antártico, que no demanda infraestructura terrestre<br />

permanente, con un limitado tiempo de residencia, en particular si se le compara con las<br />

actividades científicas o logísticas. Lo anterior se logra con naves pequeñas, especializadas, bien<br />

equipadas para ambiente polar, con una óptima conducta de las actividades turísticas, en un marco<br />

de seguridad y mínimo riesgo.<br />

Los cruceros de turismo, en la temporada 2006-2007 recorrieron 117 lugares, con 1.239 visitas,<br />

siendo los 10 sitios más visitados los siguientes: caleta Balleneros, puerto Lockroy, bahía Paraíso,<br />

isla Cuverville, isla Peterman, isla Wiencke, bahía Neko, isla Medialuna, punta Hannah e isla<br />

Pleneau. 14<br />

14 Brief Update on the Antarctic Peninsula Landing Site Visits and Site Guidelines, 2007, International Association of<br />

Antarctica Tour Operators.<br />

53


Desde principios de los 90 se observa también que el flujo de pasajeros hacia el continente blanco,<br />

tanto en viajes científicos como comerciales varió de 6700 personas en el año 1992 a más de<br />

28.000 proyectadas para este año 15 .<br />

De los 98 operadores inscritos en la “International Association of Antarctica Tour Operators” sólo 12<br />

declaran recalar en la Patagonia Chilena. El resto ocupa el puerto de Ushuaia/Argentina o bien las<br />

Islas Falkland, territorio Australiano o Neocelandés como último punto antes de dirigirse a la<br />

Antártica.<br />

GRÁFICO N°2: FLUJO <strong>DE</strong> PERSONAS QUE VISITARON EL CONTINENTE<br />

NUMBERS OF TOURISTS<br />

35,000<br />

30,000<br />

25,000<br />

20,000<br />

15,000<br />

10,000<br />

BLANCO EN EL PERIODO 1992-2007<br />

1992-2007 ANTARCTIC TOURIST TRENDS - Landed<br />

[Includes Ship and Land-based passenger numbers. 1997-98 onwards includes<br />

commercial yacht activity.]<br />

5,000<br />

0<br />

6,512<br />

6,704<br />

1992-<br />

93<br />

2.5.2. PESCA<br />

7,991<br />

8,016<br />

1993-<br />

94<br />

7,679<br />

8,120<br />

1994-<br />

95<br />

Projected<br />

Est. Actual<br />

9,061<br />

9,367<br />

1995-<br />

96<br />

6,524<br />

7,413<br />

1996-<br />

97<br />

10,590 10,883<br />

9,604 10,013<br />

1997-<br />

98<br />

1998-<br />

99<br />

14,298<br />

13,193 14,500<br />

12,248 11,588<br />

13,826<br />

1999-<br />

00<br />

2000-<br />

01<br />

2001-<br />

02<br />

ANTARCTIC AUSTRAL SUMMER SEASONS<br />

La pesca en el Océano Austral está supervisada por la organización internacional CCRVMA, creada<br />

en conformidad con las disposiciones del artículo IX del Tratado Antártico. La Convención para la<br />

15 Trends 1992-2007; International Association of Antarctica Tour Operators.<br />

16,000<br />

13,571<br />

2002-<br />

03<br />

20,818<br />

19,886<br />

2003-<br />

04<br />

24,000<br />

22,712<br />

2004-<br />

05<br />

27,687<br />

26,245<br />

2005-<br />

06<br />

28,826<br />

2006-<br />

07<br />

54


Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos entró en vigor en 1982. Aun cuando el<br />

objetivo de la Convención es la conservación de la vida marina del Océano Austral, esto no excluye<br />

su explotación, siempre que ésta se realice de manera racional. La Convención estableció una<br />

Comisión encargada de la gestión de los recursos vivos marinos en su área de aplicación.<br />

Los países miembros de la Comisión son: Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Chile,<br />

China,, España, Estados Unidos de América, India, Italia, Japón, Namibia, Noruega, Nueva<br />

Zelandia, Comunidad Europea, Polonia, Reino Unido, República de Corea, Sudáfrica, Suecia,<br />

Ucrania, Federación Rusa, Uruguay y Francia.<br />

El mandato de la CCRVMA se refiere principalmente a la conservación y ordenación de áreas de alta<br />

mar. Su mandato es aplicable en el marco de las condiciones legales únicas relativas a los derechos<br />

en tales áreas, y obedece tanto al concepto singular de la soberanía territorial al sur de los 60°S del<br />

Tratado Antártico, como al control incontestable ejercido por ciertos países sobre varias islas<br />

subantárticas y las aguas que las circundan.<br />

Por una cuestión de conveniencia el área de la CCRVMA ha sido dividida en áreas estadísticas,<br />

subáreas y divisiones. Estas áreas no solamente definen las condiciones ambientales locales, sino<br />

que simplifican también la notificación de los datos de captura de las pesquerías y de otra<br />

información. Por lo general, la CCRVMA aplica sus medidas de conservación por área estadística,<br />

subárea o división.<br />

Las especies más explotadas a nivel mundial en el periodo 2005 / 2006 son el krill (106.591<br />

toneladas), merluza negra o bacalao de profundidad (12.364 toneladas), austromerluza antártica<br />

(4.647 toneladas) y pez de hielo (2.848 toneladas). 16<br />

16 CCRUMA, 2007. Statistical Bulletin.<br />

55


Capítulo 3 MERCADO<br />

LOGÍSTICO ANTÁRTICO<br />

56


3.1. <strong>DE</strong>MANDA <strong>DE</strong> PRODUCTOS <strong>LOGÍSTICOS</strong> ANTÁRTICOS<br />

Se entenderá por demanda logística antártica a los bienes y servicios requeridos para desarrollar<br />

actividades en la Antártica.<br />

El Tratado Antártico permite realizar actividades en el continente blanco, tales como: ciencia,<br />

logística, turismo y pesca. Estas actividades determinan las necesidades de la demanda al igual que<br />

la capacidad de pago por adquirir estos productos.<br />

La cuantificación de la demanda logística antártica puede estimarse en volumen y/o en montos de<br />

dinero asociados a estos productos.<br />

3.1.1. CUANTIFICACIÓN <strong>DE</strong> LA <strong>DE</strong>MANDA LOGÍSTICA ANTÁRTICA<br />

MUNDIAL<br />

Los montos mundiales que se invirtieron en actividades antárticas, en el periodo comprendido entre<br />

los años 2005 - 2006 ascendieron a los 1.692 millones de dólares aproximadamente.<br />

Desglosados en 944 millones de dólares en programas científicos, 198 millones de dólares en<br />

turismo y 550 millones de dólares en pesca antártica.<br />

Las cifras anteriores fueron estimadas a partir de los antecedentes publicados en las páginas del<br />

COMNAP, CCRVMA, IAATO 17 y Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Además de información<br />

de primera fuente proporcionada por personas relacionadas con el ámbito antártico.<br />

3.1.1.1. CIENCIA<br />

Se estimó que los montos involucrados en ciencia antártica el año 2006 ascendieron a los 944<br />

millones de dólares aproximadamente, para las 30 naciones que mantienen actividad en el<br />

continente blanco. Cifra relacionada con el presupuesto anual que destinan los países para los<br />

programas nacionales científicos.<br />

17 ANTARCTIC TREATY SECRETARIAT (ATS), Intercambio de Información pre temporada 2006 -2007 del Gobierno de Chile;<br />

COMNAP; Facilities operated by the National Antarctic Programs in 2007 in the Antarctic Treaty Area; CCRVMA; Statistical<br />

Bulletin, Vol. 19 (1997–2006). CCAMLR, Hobart, Australia 2007; IAATO: Overview of Antarctic Tourism 2006 – 2007<br />

Antarctic Season; IAATO; Antarctic Treaty Inspection Process for Tourist Vessels – Suggested Improvements, 2007.<br />

57


El presupuesto nacional incluye la inversión para todas las actividades relacionadas con ciencia y<br />

logística antártica, involucra los desembolsos en bienes y servicios que serán consumidos en los<br />

países de origen, tales como: mantención de las oficinas centrales y recurso humano<br />

(profesionales, administrativos, científicos), y los desembolsos en bienes y servicios que serán<br />

consumidos en la Antártica, tales como: víveres, suministros, vestuarios, equipo científico, vehículos<br />

polares, reparaciones, etc.<br />

La demanda efectiva para este proyecto corresponde, por consiguiente, al gasto por bienes y<br />

servicios que son consumidos en el territorio blanco, y no al presupuesto global antártico de un<br />

país, debido a que los gastos administrativos son independientes de la puerta de entrada que sea<br />

utilizada para ingresar a la Antártica.<br />

GRÁFICO N°3: PRESUPUESTO <strong>DE</strong> LOS PROGRAMAS CIENTÍFICOS SEGÚN<br />

EEUU<br />

28,3%<br />

CONTINENTE<br />

EUROPA<br />

46,5%<br />

LATINOAMÉRICA<br />

2,0%<br />

ASIA<br />

13,1%<br />

OCEANÍA<br />

9,1%<br />

ÁFRICA<br />

1,0%<br />

La estimación del monto mundial por los programas científicos se determinó con información<br />

proporcionada por el Dr. José Retamales, Presidente del COMNAP y Director del INACH en<br />

entrevista personal, y complementada con los antecedentes de las páginas Web de los Programas<br />

Nacionales Antárticos de Argentina, Australia, Chile, Nueva Zelanda, Perú y el Reino Unido; los<br />

demás países no tienen publicaciones en sus páginas oficiales respecto de su presupuesto<br />

antártico.<br />

58


CUADRO Nº2: PRESUPUESTOS NACIONALES ANTÁRTICOS<br />

PAÍS PROGRAMA PRESUPUESTOS<br />

SEGÚN PÁGINAS<br />

Web<br />

PRESUPUESTOS SEGÚN<br />

INFORMACIÓN DR.<br />

RETAMALES (MM US$)<br />

Alemania AWI S/I 60<br />

Argentina<br />

Australia<br />

Brasil<br />

Bulgaria<br />

Bélgica<br />

Chile<br />

China<br />

Corea<br />

Ecuador<br />

EE.UU.<br />

Dirección Nacional del<br />

Antártico<br />

Australian Government<br />

Antarctic Division<br />

Secretaria da Comissão<br />

Interministerial para os<br />

9 millones de dólares<br />

americanos 9<br />

102 millones de dólares<br />

australianos 81<br />

Recursos do Mar S/I 8<br />

Bulgarian Antarctic<br />

Institute<br />

Belgian Federal Public<br />

Planning Service Science<br />

Policy (PPS Science<br />

Policy)<br />

INACH y Fuerzas<br />

Armadas<br />

The Chinese Arctic and<br />

Antarctic Administration<br />

(CAA)<br />

Korea Polar Research<br />

Institute (KOPRI)<br />

Instituto Antártico<br />

Ecuatoriano<br />

National Science<br />

Foundation (NSF)<br />

España Comité Polar Español.<br />

Finlandia Merentutkimuslaitos<br />

Francia Institut polaire francais<br />

Holanda<br />

Nederlandse Organisatie<br />

voor Wetenschappelikj<br />

Onderzoek<br />

S/I<br />

S/I<br />

10 millones de dólares<br />

1<br />

10<br />

americanos 10<br />

S/I<br />

S/I<br />

S/I<br />

286 millones de dólares<br />

20<br />

30<br />

americanos 286<br />

S/I<br />

S/I<br />

S/I<br />

S/I<br />

2<br />

40<br />

8<br />

40<br />

13<br />

59


India<br />

Italia<br />

Japón<br />

Noruega<br />

Nueva<br />

Zelandia<br />

Perú<br />

Polonia<br />

National Centre for<br />

Antarctic & Ocean<br />

Research (NCAOR)<br />

Consorzio per<br />

l'attuazione del<br />

Programma Nazionale di<br />

Ricerche in Antartide<br />

(PNRA)<br />

Reino Unido BAS<br />

República<br />

Checa<br />

Rumania<br />

Rusia<br />

Sudáfrica<br />

Suecia<br />

Ucrania<br />

National Institut for Polar<br />

research<br />

Norsk Polarinstitutt<br />

(Norwegian Polar<br />

Institute) S/I 40<br />

National Antarctic<br />

Program of New Zealand<br />

Instituto Antártico<br />

S/I<br />

S/I<br />

S/I<br />

9,42 millones dólares<br />

10<br />

40<br />

50<br />

neozelandeses 6<br />

Peruano 4 millones de soles 1<br />

National Antarctic<br />

Program of Poland S/I 1<br />

National Antarctic<br />

Program of Chechei<br />

National Antarctic<br />

Program of Romain<br />

The Arctic and Antarctic<br />

Research Institute (AARI<br />

- ААНИИ)<br />

South African National<br />

Antarctic Programme<br />

(SANAP)<br />

Swedish Polar Research<br />

Secretariat<br />

Ukrainian Antarctic<br />

Centre of Ministry of<br />

64 millones de libras<br />

esterlinas 116<br />

S/I<br />

S/I<br />

S/I<br />

S/I<br />

S/I<br />

S/I<br />

1<br />

9<br />

40<br />

10<br />

10<br />

1<br />

60


Education and Science of<br />

Ukraine<br />

Instituto Antártico<br />

Uruguay Uruguayo<br />

S/I<br />

4<br />

Total 944<br />

Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el Dr. Retamales y publicación en páginas<br />

Web de los presupuestos nacionales antárticos. S/I corresponde a países que no tienen datos publicados<br />

respecto a su presupuesto antártico.<br />

3.1.1.2. TURISMO<br />

Se consideró que la mayoría de las personas que visitan el territorio antártico en viajes de turismo<br />

lo hacen en cruceros. Sin embargo, también existe un porcentaje de pasajeros que realizan vuelos<br />

y sobrevuelos al continente blanco, programas aéreos que son realizados a través de Chile,<br />

específicamente desde Punta Arenas.<br />

Los viajes aéreos comerciales son realizados por aerovías DAP 18 , empresa chilena y por ALE<br />

Antarctic Logistics Expeditions 19 , empresa americana miembro de la IAATO. Algunos cruceros<br />

también ofrecen en sus programas vuelos antárticos, los cuales son gestionados fundamentalmente<br />

a través de aerovías DAP; y los sobrevuelos polares son realizados por Lan Chile.<br />

La demanda mundial por concepto del turismo antártico, igual a 198,4 millones de dólares, se<br />

estimó con la siguiente información:<br />

Valor promedio por un viaje a la Antártica en un crucero, US$ 7.500 por persona. Según tour<br />

operators inscritos en la IAATO.<br />

En la temporada 2005/2006 accedieron al continente blanco 26.245 personas. Según IAATO<br />

2006.<br />

Valor promedio por un viaje aéreo a la Antártica en aerovías DAP US$ 2.300 por persona.<br />

Número promedio de personas trasladadas por DAP a la Antártica en la temporada 2006, 600<br />

personas.<br />

18 Aerovías DAP, www.aeroviasdap.cl<br />

19 EX Adventure Network Internacional, www.adventure-network.com<br />

61


Al valor calculado de la demanda por turismo antártico se debe agregar los montos asociados a los<br />

programas aéreos que realiza ALE, cuyos valores bordean por persona entre los U$15.000 hasta los<br />

US$ 60.000 por viajes que duran entre 7 y 50 días dependiendo de la actividad y los lugares que<br />

serán visitados. Para agregar esta información es necesario determinar la cantidad de personas que<br />

acceden a estos programas, antecedentes que no están disponibles en fuentes secundarias.<br />

Respecto a los sobrevuelos realizados por Lan Chile no se encuentran disponibles en fuentes<br />

secundarias datos de precios ni de personas que adquieren este servicio, tampoco en las oficinas<br />

de la empresa ubicadas en la ciudad de Punta Arenas.<br />

3.1.1.3. PESCA<br />

Las cifras asociadas a la pesca antártica, 550 millones de dólares, fueron estimadas con los<br />

desembarques mundiales, principalmente de krill y bacalao, debido a que son los productos de<br />

mayor significancia en toneladas extraídas de las zonas de pesca autorizadas en el continente<br />

blanco, correspondientes a 106.591 y 12.364 toneladas respectivamente para el periodo<br />

2005/2006, según el boletín estadístico de la CCRVMA 2006.<br />

Los precios del mercado internacional para ambas especies en la temporada 2006 fueron calculados<br />

a partir de los datos de la división de estadísticas pesqueras y economía del National Marine<br />

Fisheries Service (NMFS de los Estados Unidos) 20 y The Sydney Seafood Index, obteniéndose un<br />

valor promedio de US$4 por kilo de Krill y de US$10 por kilo de bacalao de profundidad. 21<br />

3.1.2. CUANTIFICACIÓN <strong>DE</strong> LA <strong>DE</strong>MANDA LOGÍSTICA ANTÁRTICA<br />

CHILENA<br />

La estimación de la demanda total de productos logísticos antárticos en Chile, fue determinada por<br />

la sumatoria de cada uno de los segmentos que la componen: ciencia, turismo y pesca antártica.<br />

Debido a que en nuestro país se carece de un indicador económico que permita cuantificar el<br />

porcentaje que ingresa por concepto de las inversiones realizadas por los programas científicos,<br />

turismo y pesca antárticos.<br />

20 New York Fulton Frozen Seafood Market Prices (United States), US$ 10,5 Toothfish Patagonian Market Prices, Fish<br />

Information & Services.<br />

21 The Sydney Seafood Index 2007, Sydney Fish Market.<br />

62


Lo anterior se explica por la falta de cuentas satélites del ámbito antártico, es decir, un estudio<br />

adicional basado en las cuentas nacionales que permita estimar el valor agregado de un segmento<br />

de la producción (mercado antártico).<br />

La demanda potencial anual de productos logísticos antárticos en el área de influencia chilena se<br />

estima en US$ 199 millones, de los cuales US$ 162 millones corresponden a ciencia, US$ 10<br />

millones a turismo y US$ 27 millones a pesca antártica.<br />

3.1.2.1. CIENCIA<br />

Para calcular la demanda en ciencia antártica en el área de influencia chilena, sólo se cuenta con<br />

información de los presupuestos globales de cada uno de los países que operan en esta área, 15 de<br />

30 naciones. Es decir, presupuestos que son invertidos en actividades administrativas propias de los<br />

programas antárticos (cifras gastadas en los países de origen) y los montos invertidos para la<br />

adquisición de bienes y servicios a consumir efectivamente en el continente blanco.<br />

Considerando la información anterior, se determinaron ambas demandas potenciales por concepto<br />

de las actividades relacionadas con ciencia antártica: -demanda total y -demanda efectiva, esta<br />

última estimada sólo con los montos asociados a bienes y servicios que son consumidos en el<br />

continente blanco.<br />

La demanda total se obtuvo prorrateando cada uno de los presupuestos de los operadores<br />

científicos por el total de la población que opera en sus respectivas bases, luego se multiplicó este<br />

valor persona para cada país por la población de las bases que se encuentran ubicadas en el área<br />

de influencia chilena. Obteniéndose un valor de 162 millones de dólares. Esta forma de calcular<br />

la demanda se basa en el supuesto que los operadores científicos ocupan el 100% de su<br />

presupuesto anual científico en la Antártica.<br />

Tomando en cuenta la cadena de valor de la “ciencia antártica” (ver ANEXO Nº 4) se supuso que el<br />

gasto se ordenaba cronológica y geográficamente, es decir tiene tiempos y lugares donde se<br />

produce. Por ello, se ocupó la categoría “Demanda potencial efectiva en el área de influencia<br />

chilena”, entendida como todo gasto relacionado a la logística operativa que permite generar las<br />

condiciones para que los científicos puedan hacer ciencia en el continente blanco.<br />

63


La estimación de la “Demanda potencial efectiva en el área de influencia chilena” se realizó<br />

ocupando dos métodos:<br />

1.- Demanda efectiva según presupuestos conocidos: con la información recolectada e<br />

interpretada del gasto efectuado el año 2006 por el INACH en su programa antártico 22 y del gasto<br />

efectuado por la BAS (British Antarctic Survey) para el mismo periodo 23 se construyeron diez<br />

categorías de productos: Alimentación; Energía; Equipos científicos; Equipos logísticos; Insumos<br />

científicos; Instalaciones; Soporte logístico; Transporte antártico; Vestuario y Otros.<br />

2.- Demanda efectiva según indicadores 24 , es decir herramientas diseñadas, a partir de<br />

supuestos, para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso o<br />

cambio, en este caso de la demanda efectiva científica en el área de influencia chilena. Estos fueron<br />

cinco:<br />

a) Demanda efectiva para alimentación o calorías diarias por persona (2.500 kilocalorías 25 para las<br />

bases y 3.500 para los campamentos);<br />

b) Demanda efectiva para energía o capacidad del generador y su relación con el uso del<br />

combustible;<br />

c) Demanda efectiva para transporte antártico o valor del pasaje por persona hacia y desde la<br />

antártica y el valor del metro cúbico o tonelada de carga trasladada hacia y desde el continente<br />

blanco;<br />

d) Demanda efectiva para vestuario o tipos de vestimenta, 1.- vestimenta interior base, 2.-<br />

Vestimenta exterior base y 3.- Vestimenta campamento;<br />

e) Demanda efectiva para pernoctaciones o alojamiento de personal científico en Punta Arenas<br />

antes de viajar al continente blanco o a su retorno del mismo;<br />

La aplicación, cálculos y resultados de estos dos métodos se presentan y explican más abajo.<br />

22 Total compras INACH 2006.<br />

23 Business Plan 2006, BAS.<br />

24 Indicadores: “Herramientas para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos (...) son medidas<br />

verificables de cambio o resultado (...) diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el<br />

progreso (...) con respecto a metas establecidas, facilitan el reparto de insumos, produciendo (...) productos y alcanzando<br />

objetivos”, Organización de las Naciones Unidas (ONU). Integrated and coordinated implementation and follow-up of major.<br />

United Nations conferences and summits. Nueva York, Estados Unidos de América, 10 y 11 de mayo de 1999, p. 18.<br />

25 Información del Sr. Paul Dulson, Purchasing Officer, BAS.<br />

64


Área de influencia chilena<br />

Según información entregada por el INACH existen en la actualidad 30 países que tienen<br />

programas nacionales en la Antártica, pero sólo 29 mantienen estaciones en el continente blanco,<br />

de los cuales 15 operan a través del puerto de Punta Arenas. Estos antecedentes permiten<br />

determinar el área de influencia chilena, entendiéndose como tal a la cantidad de estaciones<br />

antárticas nacionales e internacionales que pueden ser alcanzadas utilizando Punta Arenas como<br />

ciudad plataforma, es decir actualmente 19.<br />

Al observar el mapa de la Figura Nº1 (ver páginas siguientes) se encuentra un total de 54<br />

estaciones en el área alcanzable desde Punta Arenas, sin embargo, 35 de ellas son abastecidas<br />

desde Ushuaia Argentina o Port Stanley en las islas Falkland.<br />

CUADRO N°3: ESTACIONES ANTÁRTICAS EN EL ÁREA <strong>DE</strong> INFLUENCIA<br />

CHILENA<br />

PAÍS ESTACIÓN Nº<br />

MAPA<br />

PERIODO<br />

OPERACIÓN<br />

POBLACIÓN<br />

INVIERNO<br />

POBLACIÓN<br />

VERANO<br />

Alemania Neumayer 37 Todo el año 9 50<br />

Brasil Comandante Ferraz 20 Todo el año 12 40<br />

Bulgaria Ohridiski 21 Estacional 0 15<br />

Chile Presidente Eduardo Frei<br />

Profesor Escudero<br />

General Bernardo O´Higgins<br />

Capitán Arturo Prat<br />

14<br />

4<br />

11<br />

8<br />

Todo el año<br />

Todo el año<br />

Todo el año<br />

Estacional<br />

China Gran Muralla 12 Todo el año 14 40<br />

Corea King Sejong 16 Todo el año 18 70<br />

Ecuador Maldonado 79 Estacional 0 22<br />

Estados<br />

Unidos<br />

Palmer<br />

España Juan Carlos I<br />

Gabriel de Castilla<br />

2 Todo el año<br />

9<br />

80<br />

Estacional<br />

Estacional<br />

Perú Macchu Picchu 22 Estacional 0 28<br />

Polonia Arctowski 19 Todo el año 12 40<br />

República<br />

Checa<br />

Gregor Mendel<br />

70<br />

2<br />

16<br />

0<br />

12<br />

0<br />

0<br />

120<br />

33<br />

44<br />

27<br />

43<br />

14<br />

14<br />

Estacional 0 20<br />

Rusia Bellingshausen 13 Todo el año 25 38<br />

65


Ucrania Vernadsky 1 Todo el año 12 24<br />

Uruguay Artigas 15 Todo el año 9 60<br />

TOTAL POBLACIÓN EN INVIERNO Y VERANO 211 742<br />

TOTAL ESTACIONES EN INVIERNO Y VERANO 12 19<br />

Fuente: Elaboración Propia, con antecedentes del COMNAP.<br />

FIGURA N°1: DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> ESTACIONES EN LA ANTÁRTICA Y ÁREA<br />

<strong>DE</strong> INFLUENCIA CHILENA<br />

Chile Sudáfrica<br />

66


Chile Argentina<br />

Nueva Zelanda - Australia<br />

Fuente: Mapa de estaciones antárticas en COMNAP, Council of Managers of National Antarctic Programs,<br />

COMNAP secretariat, 1998-2005.<br />

Para determinar la población anual que se encuentra en el área de influencia chilena se consideró<br />

al personal científico – logístico que habita las estaciones antárticas abastecidas desde Punta<br />

Arenas. Número que asciende a las 477 personas. Este cálculo se realizó con la siguiente fórmula:<br />

EPI = Estación con Población Invernal<br />

EPE = Estación con Población Estival<br />

PAICH = Población Anual total del Área Influencia Chilena 26<br />

Dado que las “bases” cuentan con población todo el año, reduciéndose en invierno el número de<br />

sus habitantes, fue necesario:<br />

PAICH = Σ (((EPE – EPI)/2) + EPI)<br />

a) estimar las poblaciones por estación invernal y estival en forma independiente.<br />

b) Tomar en cuenta la permanencia de personas durante ambas estaciones.<br />

Ambas consideraciones permitieron deducir la fórmula para calcular el PAICH, teniendo especial<br />

cuidado de no contabilizar doblemente al personal que permanece todo el año en las bases.<br />

26 La fórmula considera las fluctuaciones de la población entre verano e invierno.<br />

67


CÁLCULO <strong>DE</strong> LA <strong>DE</strong>MANDA EFECTIVA EN CIENCIA SEGÚN<br />

PRESUPUESTOS CONOCIDOS<br />

Esta forma de calcular la demanda se basa en el supuesto que los operadores científicos gastan<br />

una parte del presupuesto antártico en sus países de origen y otra parte la destinan para<br />

operaciones en la Antártica.<br />

Para estimar la demanda potencial efectiva en ciencia antártica, los bienes y servicios fueron<br />

categorizados en diez ítems, los cuales se detallan a continuación:<br />

Alimentación: considera los víveres que son consumidos por los científicos y personal logístico<br />

en la antártica, ya sea en las bases, refugios y/o campamentos.<br />

Energía: considera el combustible necesario para la generación de energía y para el transporte<br />

aéreo, marítimo y terrestre en la antártica. No se incluye en esta categoría el combustible<br />

utilizado para el movimiento aéreo y/o marítimo de personal y carga hacia y desde la antártica,<br />

porque fue considerado en el ítem transporte antártico.<br />

Equipos científicos: considera todos los instrumentos y dispositivos que son requeridos por<br />

los profesionales para la realización de investigaciones científicas. Además de la adquisición de<br />

estos bienes se incluye la mantención y reparación del equipamiento científico.<br />

Equipos logísticos: considera los vehículos, generadores, plantas de tratamiento de aguas<br />

servidas, incineradores, motores y todos los equipos auxiliares necesarios para la estadía y<br />

trabajo en las instalaciones antárticas. En esta categoría se incluyen todos los suministros e<br />

insumos para su funcionamiento, así como también los servicios de reparación y mantención de<br />

estos equipos. No se incluye en este ítem el combustible para la generación de energía ni para<br />

el movimiento de los vehículos, debido a que fue considerado como categoría específica,<br />

energía.<br />

Insumos científicos: considera los materiales necesarios para la realización de las<br />

investigaciones científicas, a diferencia de los equipos científicos, los insumos son bienes de<br />

consumo más inmediato. Incluye desde material fungible hasta libretas de campo.<br />

68


Instalaciones: considera los edificios antárticos, entendiéndose como tal a las bases y<br />

refugios que se encuentran en el continente blanco, además de todos los bienes necesarios<br />

para la habitabilidad en estas instalaciones. En esta categoría se incluyen los suministros e<br />

insumos para la operatividad y mantención de los edificios, así como también los servicios de<br />

construcción, mantención y reparación de los mismos.<br />

Otros: considera promoción y difusión de actividades científicas, adquisición de material<br />

bibliográfico, asesorías (prevención de riesgos, traductores, interpretes, etc.), entre otros<br />

bienes y servicios no categorizables en los demás ítems.<br />

Soporte logístico: considera los bienes y servicios necesarios para la realización de<br />

actividades científicas de campo, incluye desde el personal de apoyo (botero, ayudante de<br />

laboratorio, jefes de bases, etc.) hasta los implementos de seguridad y primeros auxilios. No se<br />

incluye en esta categoría los equipos e insumos científicos, ni el traslado de carga y pasajeros<br />

hacia y desde la antártica.<br />

Transporte antártico: considera el traslado aéreo y/o marítimo de pasajeros y carga hacia y<br />

desde la antártica. Se consideran los valores totales cancelados en pasajes y en metros cúbicos<br />

de carga transportada. En este ítem no se incluyen los traslados de los contenedores en la<br />

ciudad plataforma, los embalajes y estiba de la carga, el arriendo de bodegas, los fletes<br />

necesarios para llegar con la carga a la ciudad plataforma, ni tampoco los pasajes de entrada y<br />

salida de la ciudad plataforma del personal que se dirige a la antártica; los cuales están<br />

incluidos en la categoría soporte logístico.<br />

Vestuario: considera ropa y accesorios para el personal científico y logístico. Se incluyen todos<br />

los tipos de vestimentas que son usadas en la antártica, desde los trajes que se utilizan al<br />

interior de las bases hasta el vestuario de condiciones extremas para campamentos. Este ítem<br />

incorpora además de la adquisición de vestuario, los servicios de confección, mantención y<br />

reparación de ropas, calzados y accesorios.<br />

Estas categorías fueron definidas con la información recolectada e interpretada del gasto efectuado<br />

el año 2006 por el INACH en su programa antártico 27 y del gasto efectuado por la BAS (British<br />

Antarctic Survey) para el mismo periodo 28 .<br />

27 Total compras INACH 2006.<br />

28 Business Plan 2006, BAS.<br />

69


El cálculo de la demanda potencial en ciencia antártica en el área de influencia chilena,<br />

consideró la siguiente información:<br />

Costo diario de mantención de una persona en la antártica estimado por el programa chileno<br />

INACH para la base Escudero, igual a US$ 100 29 .<br />

Costo diario de mantención de una persona en la antártica estimado por el programa inglés<br />

BAS para la base Rothera, ubicada en la península antártica, igual a £ 68 30 . Es decir, 122,4<br />

US$.<br />

El costo diario de mantención para ambos programas antárticos incluye las siguientes categorías de<br />

bienes y servicios: alimentación, energía, transporte antártico, equipos logísticos, instalaciones y<br />

soporte logístico para actividades científicas de campo. No se incluyen los ítems de vestuario,<br />

equipos e insumos científicos, ni tampoco la clasificación otros productos.<br />

Para extrapolar los valores de los programas antárticos chileno e inglés, se establecieron tres<br />

tamaños de estaciones antárticas, en concordancia con la opinión de los funcionarios del INACH,<br />

Konrad Holscher (Jefe de Desarrollo de Proyectos y Logística) y Patricio Barraza (Jefe de<br />

Operaciones). Las categorías de las estaciones antárticas fueron definidas según la población que<br />

pueden albergar.<br />

CUADRO Nº4: TAMAÑO <strong>DE</strong> LAS ESTACIONES ANTÁRTICAS SEGÚN<br />

RANGO <strong>DE</strong> PERSONAS QUE PUE<strong>DE</strong>N ALBERGAR<br />

TAMAÑO ESTACIONES ANTÁRTICAS RANGO <strong>DE</strong> PERSONAS<br />

Pequeña (P) Menos de 40 personas<br />

Mediana (M) Más de 40 hasta 80 personas<br />

Grande (G) Más de 80 personas<br />

Elaboración Propia, según información proporcionada por los Sres. Konrad Holscher y Patricio Barraza,<br />

profesionales del INACH.<br />

Con esta información se clasificaron cada una de las estaciones antárticas de los 15 países que<br />

operan por Chile, es decir las 19 bases que se encuentran en el área de influencia chilena.<br />

29 Información proporcionada por el Sr. Patricio Barraza, Jefe de Operaciones del INACH.<br />

30 Business Plan 2006, BAS. Cambio utilizado 1 £ igual a 1,8 US$.<br />

70


CUADRO Nº5: TAMAÑO <strong>DE</strong> LAS ESTACIONES ANTÁRTICAS EN EL ÁREA<br />

<strong>DE</strong> INFLUENCIA CHILENA<br />

PAÍS ESTACIÓN TAMAÑO <strong>DE</strong> LA BASE<br />

Alemania Neumayer M<br />

Brasil Comandante Ferraz P<br />

Bulgaria Ohridiski P<br />

Chile Presidente Eduardo Frei G<br />

Chile Profesor Escudero P<br />

Chile General Bernardo O´Higgins M<br />

Chile Capitán Arturo Prat P<br />

China Gran Muralla P<br />

Corea King Sejong M<br />

Ecuador Maldonado P<br />

EEUU Palmer M<br />

España Juan Carlos I P<br />

España Gabriel de Castilla P<br />

Perú Macchu Picchu P<br />

Polonia Arctowski P<br />

República Checa Gregor Mendel P<br />

Rusia Bellingshausen P<br />

Ucrania Vernadsky P<br />

Uruguay Artigas M<br />

Elaboración Propia, según información para clasificación de las estaciones antárticas de los Sres. Konrad<br />

Holscher y Patricio Barraza, profesionales del INACH.<br />

La base Rothera del programa inglés, ubicada en la península antártica, tiene una capacidad de 130<br />

personas, siendo clasificada como grande.<br />

Según los tamaños de las bases antárticas, se supuso que el programa chileno del INACH es un<br />

programa antártico “pequeño” y el inglés un programa “grande”; supuesto fundado sólo en la<br />

comparación del tamaño de sus bases representativas en el área de influencia chilena.<br />

A partir de la clasificación por tamaño de las estaciones antárticas y del valor de mantención diario<br />

del personal en el continente blanco para los programas chileno e inglés, por considerarlos<br />

71


comparables 31 , se estimó la demanda potencial en ciencia en el área de influencia chilena;<br />

prorrateando las cifras en la población y días de estadía de los científicos y el personal logístico en<br />

la antártica.<br />

Para las bases de tamaño medio se ocupó el valor US$ 111, correspondiente al promedio entre el<br />

valor del programa chileno INACH (pequeño) e inglés BAS (grande).<br />

La estadía de los científicos en las bases presenta dos peculiaridades a considerar:<br />

a) se concentra en los meses de verano, específicamente a partir de fines de diciembre hasta<br />

principios de marzo, presentándose la mayor concentración en enero.<br />

b) Varía según el programa y trabajo en terreno entre 1 a 22 días en un mes, ó 7 a 45 días en<br />

total para el período estival 32 .<br />

De acuerdo a la información anterior se ocupó un índice de 45 días de estadía efectiva en las bases<br />

para todo el verano por científico.<br />

La población de invierno corresponde al personal de mantención y apoyo de las bases que<br />

permanece los 365 días del año en estas instalaciones.<br />

El primer paso para calcular la demanda potencial en el área de influencia chilena correspondió<br />

entonces a multiplicar las poblaciones de verano por 45 días y las de invierno por 365 días, para<br />

luego multiplicar ambas por los costos diarios según el tamaño de la base.<br />

La siguiente fórmula permitió estimar la demanda potencial efectiva en el área de influencia<br />

chilena:<br />

DP = Demanda potencial en el área de influencia chilena<br />

PBGV = Población base grande en verano<br />

PBGI = Población base grande en verano<br />

PBMV = Población base mediana en verano<br />

PBMI = Población base mediana en invierno<br />

PBPV = Población base pequeña en verano<br />

PBPI = Población base pequeña en Invierno<br />

Tv = Tiempo verano, igual a 45 días<br />

Ti = Tiempo invierno igual a 365 días<br />

31 Información de Paul Dulson respecto al Field and Logistics costs de la base Rothera. Antecedentes que fueron cotejados y<br />

validados como comparables para el INACH por Patricio Barraza, Jefe de operaciones de INACH.<br />

32 Pasajeros en base Escudero, información entregada por Konrad Holscher.<br />

72


CDBG = Costo diario base grande = 122,4 US$<br />

CDBM = Costo diario base mediana = 111,0 US$<br />

CDBP = Costo diario base pequeña = 100,0 US$<br />

DP = Σ ((PBGV* Tv* CDBG) + (PBGI* Ti* CDBG)) + Σ ((PBMV* Tv* CDBM) +<br />

(PBMI* Ti* CDBM)) + Σ ((PBPV* Tv* CDBP) + (PBPI* Ti* CDBP))<br />

Cabe recordar que este cálculo de costo diario sólo incluye 6 de las 10 categorías señaladas de<br />

bienes y servicios, correspondiendo al 62,61% del gasto efectivo en la Antártica. El 37,39%<br />

corresponde a las restantes categorías. 33<br />

La relación porcentual entre cada una de las 10 categorías se estableció a partir del programa<br />

chileno INACH, suponiendo para el resto de las bases en el área de influencia una relación similar.<br />

CUADRO Nº6: GASTO EFECTIVO <strong>DE</strong>L INACH EN SUS PROYECTOS<br />

ANTÁRTICOS, TEMPORADA 2006 - 2007<br />

CATEGORÍAS GASTO EFECTIVO<br />

(M$)<br />

PESO PORCENTUAL (%)<br />

ALIMENTACION<br />

20.597<br />

11,25<br />

ENERGÍA<br />

4.708<br />

2,57<br />

EQUIPOS CIENTÍFICOS<br />

48.926<br />

26,73<br />

EQUIPOS <strong>LOGÍSTICOS</strong><br />

26.438<br />

14,44<br />

INSUMOS CIENTÍFICOS<br />

5.836<br />

3,19<br />

INSTALACIONES<br />

20.297<br />

11,09<br />

OTROS<br />

5.982<br />

3,27<br />

SOPORTE LOGÍSTICO<br />

26.109<br />

14,26<br />

VESTUARIOS<br />

7.693<br />

4,21<br />

TRANSPORTE ANTÁRTICO<br />

16.460<br />

8,99<br />

TOTAL 183.046 100,00<br />

Elaboración Propia, con los antecedentes del total de compras realizadas por el INACH temporada 2006-2007.<br />

La demanda potencial calculada para las seis categorías (alimentación, energía, transporte<br />

antártico, equipos logísticos, instalaciones y soporte logístico) fue multiplicada por el factor 1,597 34<br />

33 Gasto efectivo del programa antártico chileno sólo en proyectos antárticos, temporada 2006-2007.<br />

34 100% = DP* 100/62,61 = 1,597<br />

73


para calcular el 100% e incluir las restantes categorías (equipos científicos, insumos científicos,<br />

otros y vestuarios), arrojando los siguientes montos por países considerados en el área de<br />

influencia chilena.<br />

CUADRO Nº7: MONTO ESTIMADO <strong>DE</strong> LA <strong>DE</strong>MANDA POTENCIAL EFECTIVA<br />

EN CIENCIA ANTÁRTICA EN EL ÁREA <strong>DE</strong> INFLUENCIA CHILENA<br />

PAÍS MONTO ESTIMADO (MUS$)<br />

Alemania 981<br />

Brasil 987<br />

Bulgaria 108<br />

Chile 7.984<br />

China 1.104<br />

Corea 1.723<br />

Ecuador 158<br />

EEUU 1.119<br />

España 201<br />

Perú 201<br />

Polonia 987<br />

República Checa 144<br />

Rusia 1.730<br />

Ucrania 872<br />

Uruguay 1.061<br />

TOTAL 19.360<br />

Elaboración Propia con los antecedentes reunidos y los supuestos realizados.<br />

Realizados los ajustes necesarios se obtiene que la demanda potencial efectiva total en ciencia para<br />

el área de influencia chilena es igual a MUS$ 19.360. La segregación de este valor en las diez<br />

categorías de bienes y servicios logísticos antárticos es la siguiente:<br />

74


CUADRO Nº8: <strong>DE</strong>MANDA POTENCIAL EFECTIVA EN CIENCIA ANTÁRTICA<br />

EN EL ÁREA <strong>DE</strong> INFLUENCIA CHILENA SEGÚN<br />

CATEGORÍAS <strong>DE</strong> PRODUCTOS <strong>LOGÍSTICOS</strong><br />

CATEGORÍAS <strong>DE</strong> BIENES Y SERVICIOS<br />

<strong>LOGÍSTICOS</strong> ANTÁRTICOS<br />

MONTO ESTIMADO<br />

(MUS$)<br />

ALIMENTACION<br />

2.178<br />

ENERGÍA<br />

497<br />

EQUIPOS CIENTÍFICOS<br />

5.175<br />

EQUIPOS <strong>LOGÍSTICOS</strong><br />

2.796<br />

INSUMOS CIENTÍFICOS<br />

618<br />

INSTALACIONES<br />

2.147<br />

OTROS<br />

633<br />

SOPORTE LOGÍSTICO<br />

2.761<br />

VESTUARIO<br />

815<br />

TRANSPORTE ANTÁRTICO<br />

1.740<br />

TOTAL 19.360<br />

Elaboración Propia con los antecedentes reunidos y los supuestos realizados.<br />

CÁLCULO <strong>DE</strong> LA <strong>DE</strong>MANDA EFECTIVA EN CIENCIA SEGÚN INDICADORES<br />

La demanda de bienes y servicios logísticos antárticos puede ser también determinada mediante la<br />

utilización de indicadores, los cuales deben ser construidos para cada una de las categorías de<br />

productos identificadas.<br />

El uso de indicadores como método para determinar la demanda potencial efectiva permite precisar<br />

aún más los cálculos, principalmente porque la extrapolación al total de las bases del área de<br />

influencia chilena se realiza por categoría de producto y no por el total gastado en el conjunto de<br />

bienes y servicios logísticos antárticos.<br />

Alimentación<br />

En la categoría alimentación se elaboró como indicador la ración diaria de víveres por persona,<br />

basado en la información nutricional que deben consumir las personas de acuerdo a las actividades<br />

que realizan.<br />

75


Ración diaria base: para el personal que permanece en las estaciones antárticas y que no realiza<br />

trabajos en campamento, se utilizó la recomendación del programa inglés BAS con una dieta diaria<br />

de 2.500 kilocalorías 35 . Para apoyar esta información se indican los valores estimados por el<br />

MINSAL, para un adulto hombre con actividad sedentaria, 2.200 a 2.300 kilocalorías, y en el caso<br />

de la mujer con la misma actividad 1.800 a 1.900 kilocalorías. 36<br />

Ración diaria campamento: para el personal que realiza trabajos de campo se utilizó la<br />

recomendación del programa inglés BAS con una ración diaria de 3.500 kilocalorías 37 . Según el<br />

MINSAL cuando la actividad es intensa, para el hombre la recomendación nutricional es de 3.300 a<br />

3.400 kilocalorías y para la mujer con la misma actividad es de 2.300 a 2.400 kilocalorías 38 .<br />

El valor de ración diaria base fue estimado en virtud de los alimentos que componen el menú<br />

diseñado según los requerimientos nutricionales, el cual se indica en el ANEXO Nº5. Este menú fue<br />

elaborado por la Sra. María Soledad González del MINSAL de Magallanes. Los alimentos fueron<br />

cotizados en el supermercado Abu Gosch del centro de la ciudad de Punta Arenas, obteniéndose un<br />

valor de $3.700 para la ración diaria base, sin IVA y puesto en Punta Arenas, a pesos de noviembre<br />

de 2007.<br />

Para el valor de ración diaria de campamento por persona se utilizó el precio del alimento liofilizado<br />

vendido por la empresa BASK con representación en Santiago de Chile, que asciende a $13.700 por<br />

ración, cifra sin IVA y puesta en Punta Arenas, a pesos de noviembre de 2007.<br />

A modo de complementar la información del precio de la ración diaria de campamento se indica<br />

que el programa inglés BAS, gasta $16.000 diario por persona en raciones de campo 39 .<br />

35 Información del Sr. Paul Dulson, Purchasing Officer, BAS.<br />

36 Información proporcionada por la Sra. María Soledad González de la Unidad de Nutrición del Dpto. Salud Pública y<br />

Planificación Sanitaria de la SEREMI de Salud Magallanes y Antártica Chilena.<br />

37 Información del Sr. Paul Dulson, Purchasing Officer, BAS.<br />

38 Información proporcionada por la Sra. María Soledad González de la Unidad de Nutrición del Dpto. Salud Pública y<br />

Planificación Sanitaria de la SEREMI de Salud Magallanes y Antártica Chilena.<br />

39 Estimaciones realizadas con la información del Sr. Paul Dulson, BAS, referente al valor de un box de campamento por<br />

persona que dura 20 días, igual a £ 320. considerando 1 £= $1.000.<br />

76


Para estimar la demanda de víveres según los antecedentes anteriores se utilizó la siguiente<br />

fórmula:<br />

DV = Demanda de víveres en el Área Influencia Chilena 40<br />

EPI = Estación con población invierno<br />

EPV = Estación con población verano<br />

VRB = Valor ración base $ 3.700<br />

VRC = Valor ración campamento $ 16.000<br />

Tv = Factor tiempo verano = 45 días<br />

Ti = Factor tiempo invierno = 365 días<br />

La aplicación de la fórmula consideró los siguientes supuestos:<br />

El número de científicos que realiza trabajos de campo, es decir consume raciones de<br />

campamento, corresponde al 50% 41 de la diferencia entre la población de verano y la población<br />

de invierno. El 50% restante corresponde a personal logístico que consume raciones diarias de<br />

base.<br />

El período de trabajo de campo se concentra principalmente en los meses de enero y febrero,<br />

considerándose un total de 45 días para el periodo de campamento.<br />

La población de invierno se consideró con habitabilidad durante todo el año en las bases.<br />

El resultado se convirtió a US$ con un cambio de $ 544 (pesos chilenos) por 1 US$<br />

Con la información y supuestos anteriores se estimó una demanda de víveres en el área de<br />

influencia chilena igual a MUS$ 957 anuales.<br />

Energía<br />

DV = Σ ((EPV – EPI)/2)*VRC* Tv + (EPV – EPI)/2)*VRB* Tv+ EPI*VRB*Ti))<br />

El indicador ha utilizar para esta categoría es el consumo de combustible en las bases,<br />

principalmente para la generación de energía y el movimiento de vehículos en la antártica.<br />

40 La fórmula considera las fluctuaciones de la población entre verano e invierno.<br />

41 Según estimaciones realizadas por el Sr. Konrad Holscher, Jefe de Desarrollo de Proyectos y Logística del INACH.<br />

77


Respecto a los dos usos principales, el mayor consumo de combustible está dado por la generación<br />

de energía, debido a que el generador es utilizado durante todo el tiempo de permanencia del<br />

personal en las estaciones antárticas; no así los vehículos que sólo pueden utilizarse cuando las<br />

condiciones atmosféricas lo permiten.<br />

El consumo de combustible varía según se trate de estaciones antárticas que funcionan durante<br />

todo el año o de estaciones que operan sólo en la temporada estival. También depende del número<br />

de personas que puede albergar la base o refugio, directamente relacionada con la capacidad del<br />

generador.<br />

La información que se dispone para estimar este indicador es la siguiente:<br />

Base Escudero (Chile) 42 :<br />

• Generador: 60 KVA<br />

• Capacidad: 30 personas<br />

• Periodo de operación: todo el año<br />

• Consumo de combustible: 76.650 litros anuales (incluye combustible para el generador<br />

Base Frei (Chile) 43 :<br />

y movimiento de vehículos)<br />

• Generador: 580 KVA<br />

• Capacidad: 150 personas<br />

• Periodo de operación: todo el año<br />

• Consumo de combustible: 1.100.000 litros anuales (incluye combustible para el<br />

generador y movimiento de vehículos. No incluye combustible para aviones)<br />

Base Bellingshausen (Rusia) 44 :<br />

• Generador: 100 KVA<br />

• Capacidad: 18 personas<br />

• Periodo de operación: todo el año<br />

• Consumo de combustible: 164.250 litros anuales (incluye combustible sólo para el<br />

generador)<br />

Base Vernadsky (Ucrania) 45 :<br />

• Capacidad: 20 personas<br />

42 Información de David Domenech, Encargado Logístico Estaciones Antárticas INACH.<br />

43 Información de Iván Andrade, Ingeniero Eléctrico, Staff de Apoyo INACH.<br />

44 Información de Iván Andrade, Ingeniero Eléctrico, Staff de Apoyo INACH.<br />

45 Información de Oscar Urra, Representante de Ucrania en Chile<br />

78


• Periodo de operación: todo el año<br />

• Consumo de combustible: 150.000 litros anuales (incluye combustible para el<br />

generador y movimiento de vehículos)<br />

Base Juan Carlos I (España) 46 :<br />

• Capacidad: 14 personas<br />

• Periodo de operación: estival<br />

• Consumo de combustible: 18.000 litros para 100 días (incluye combustible para el<br />

generador y movimiento de vehículos)<br />

Teniendo en consideración los antecedentes expuestos se utilizaron las siguientes relaciones para<br />

estimar la demanda de energía en el área de influencia chilena:<br />

Categoría a): Consumo de combustible para bases pequeñas que funcionan todo el año =<br />

130.300 litros anuales 47<br />

Categoría b): Consumo de combustible para bases medianas que funcionan todo el año =<br />

615.000 litros anuales 48<br />

Categoría c): Consumo de combustible para bases grandes que funcionan todo el año<br />

=1.100.000 litros anuales 49<br />

Categoría d): Consumo de combustible para bases pequeñas que funcionan en la temporada<br />

estival (promedio 45 días) = 8.100 litros por temporada 50<br />

Categoría e): Consumo de combustible para bases medianas que funcionan en la temporada<br />

estival (promedio 45 días) = 38.320 litros por temporada 51<br />

La estimación del valor de la demanda por concepto de consumo de combustible, energía, se<br />

realizó según 1) Rango de personas que puede albergar cada base y 2) Período de operación;<br />

ordenando las estaciones antárticas según las categorías A), B), C); D) o E).<br />

Teniendo en consideración el supuesto que el número de personas que alberga una base nos indica<br />

el tamaño de ésta.<br />

46 Información de Milenko Buljan, Agunsa<br />

47 Promedio entre las bases Escudero, Bellingshausen y Vernadsky.<br />

48 Media entre consumo de bases grandes y pequeñas habitadas todo el año.<br />

49 Valor de la base Frei.<br />

50 Valor de la base Juan Carlos I por día, extrapolado a la temporada estival promedio de 45 días.<br />

51 Cálculo de consumo de combustible a partir de la relación que existe entre bases pequeñas habitadas todo el año y sólo<br />

en el verano, 8.100 = 130.000 como X = 615.000, resultando X = 38.320 litros.<br />

79


CUADRO Nº9: TAMAÑO <strong>DE</strong> LAS ESTACIONES ANTÁRTICAS SEGÚN<br />

RANGO <strong>DE</strong> PERSONAS QUE PUE<strong>DE</strong>N ALBERGAR<br />

TAMAÑO ESTACIONES ANTÁRTICAS RANGO <strong>DE</strong> PERSONAS<br />

Pequeña (P) Menos de 40 personas<br />

Mediana (M) Más de 40 hasta 80 personas<br />

Grande (G) Más de 80 personas<br />

Elaboración Propia, según información proporcionada por los Sres. Konrad Holscher y Patricio Barraza,<br />

profesionales del INACH.<br />

CUADRO Nº10: CATEGORIZACIÓN <strong>DE</strong> LAS ESTACIONES ANTÁRTICAS EN<br />

EL ÁREA <strong>DE</strong> INFLUENCIA CHILENA SEGÚN CONSUMO <strong>DE</strong><br />

COMBUSTIBLE<br />

PAÍS ESTACIÓN CATEGORÍA CONSUMO <strong>DE</strong><br />

COMBUSTIBLE ANUAL<br />

(LITROS)<br />

Alemania Neumayer B 615.000<br />

Brasil Comandante Ferraz A 130.300<br />

Bulgaria Ohridiski D 8.100<br />

Chile Presidente Eduardo Frei C 1.100.000<br />

Chile Profesor Escudero A 130.300<br />

Chile General Bernardo O´Higgins M 615.000<br />

Chile Capitán Arturo Prat D 8.100<br />

China Gran Muralla A 130.300<br />

Corea King Sejong B 615.000<br />

Ecuador Maldonado D 8.100<br />

EEUU Palmer B 615.000<br />

España Juan Carlos I D 8.100<br />

España Gabriel de Castilla D 8.100<br />

Perú Macchu Picchu D 8.100<br />

Polonia Arctowski A 130.300<br />

República Checa Gregor Mendel D 8.100<br />

Rusia Bellingshausen A 130.300<br />

Ucrania Vernadsky A 130.300<br />

Uruguay Artigas B 615.000<br />

80


TOTAL 5.013.500<br />

Elaboración Propia, según información para clasificación de las estaciones antárticas de los Sres. Konrad<br />

Holscher y Patricio Barraza, profesionales del INACH.<br />

Para estimar el monto de la demanda se utilizó un valor por litro de petróleo igual a $368,3, cifra<br />

sin iva y puesto en Punta Arenas 52 .<br />

Con esta información y los supuestos anteriores se obtiene una demanda de energía en el área de<br />

influencia chilena igual a MUS$ 3.394 anuales 53 .<br />

Soporte logístico<br />

Este ítem involucra la prestación de varios bienes y servicios, de los cuales no se tiene suficiente<br />

información para generar un indicador único que pueda representar a todos los productos. Sin<br />

embargo, existen antecedentes para un servicio determinado que está incluido en el soporte<br />

logístico, que son las pernoctaciones en la ciudad de Punta Arenas del personal científico y logístico<br />

a la espera de ingresar a la antártica o bien a la salida del continente blanco.<br />

Se utilizará como indicador del soporte logístico en la subcategoría de pernoctaciones, el número<br />

de alojamientos en la ciudad de Punta Arenas; entendiéndose como tal al número de noches de<br />

alojamiento en residenciales, hostales y hoteles de Punta Arenas que deben cancelar el personal<br />

científico y logístico de los programas nacionales e internacionales que permanecen en tránsito en<br />

la capital regional a la espera de ingresar a la antártica o de retorno hacia sus países de origen.<br />

Para estimar los montos asociados a pernoctaciones se utilizó la siguiente información:<br />

Promedio de alojamientos en la ciudad de Punta Arenas del personal científico y logístico de los<br />

programas antárticos español y coreano, igual a 9 noches por persona; y para el programa<br />

norteamericano 12 noches por persona aproximadamente. 54<br />

Las pernoctaciones se realizan en un 90% en hoteles y un 10% en hostales, de la ciudad de<br />

Punta Arenas. 55<br />

52 Precio al consumidor del petróleo en la XII Región igual $438,3 por litro, a octubre del 2006. Según Encuesta nacional de<br />

precios de combustibles líquidos, SERNAC 2006.<br />

53 Considerando el cambio de 1 US$ = $544.<br />

54 Información proporcionada por Milenko Buljan, Agunsa.<br />

81


El valor noche en hotel es de aproximadamente $ 35.000 y la noche en hostal de $ 20.000;<br />

ambos valores sin IVA y en recintos de Punta Arenas. 56<br />

Se consideró la población de verano para las estaciones.<br />

Para realizar los cálculos de la estimación de la demanda por alojamiento se consideró que el<br />

personal científico – logístico de los demás países de los cuales no se tiene información, pernoctan<br />

en promedio 5 noches por persona en la ciudad de Punta Arenas. 57<br />

La estimación de la demanda producto de las pernoctaciones del personal científico y logístico de<br />

los programas antárticos que operan por Chile, se obtiene con la siguiente fórmula:<br />

VTP = Valor total por pernoctaciones en la ciudad de Punta Arenas<br />

PCP = Cantidad de pernoctaciones promedio por persona en Punta Arenas<br />

VH = Valor noche en hotel $ 35.000<br />

VHl = Valor noche en hostal $ 20.000<br />

PrH = Porcentaje en hotel 90%<br />

PrHl = Porcentaje en hostal 10%<br />

NPE = Número de personas por estación antártica en el área de influencia chilena<br />

En el área de influencia chilena, la demanda por pernoctaciones en la ciudad de Punta Arenas es<br />

equivalente a MUS$ 254 anuales.<br />

55 Información proporcionada por Milenko Buljan, Agunsa.<br />

56 Valores promedios obtenidos por la consultora según la información entregada por los recintos de alojamiento, al mes de<br />

noviembre de 2007.<br />

VTP = Σ [(NPE* PCP * VH * PrH) +(NPE* PCP * VHl * PrHl) ]<br />

57 Información consensuada con el Dr. Retamales, Director de INACH y Oscar Urra representante en Chile de los programas<br />

antárticos de Ecuador, Perú, República Checa y Ucrania.<br />

82


Transporte antártico<br />

El indicador utilizado para estimar la demanda en transporte antártico es el valor del pasaje por<br />

persona hacia y desde la antártica y el valor del metro cúbico o tonelada de carga trasladada<br />

hacia y desde el continente blanco. Considerando la ciudad plataforma Punta Arenas.<br />

Valor del pasaje: por persona que se dirige o sale de la antártica, el medio de transporte puede<br />

ser aéreo o marítimo, habitualmente el personal científico y logístico se traslada vía aérea, a<br />

excepción de los programas antárticos que poseen o arriendan buques. El servicio de transporte<br />

aéreo es realizado principalmente por las fuerzas aéreas de Chile, Brasil y Uruguay, unidades que<br />

prestan apoyo logístico a sus propios programas y a los demás que operan en el área de influencia<br />

chilena; además de los facilitadores gubernamentales este servicio también es realizado por la<br />

empresa Aerovías DAP, con fines comerciales.<br />

Valor del metro cúbico o tonelada: de carga transportada hacia y desde la antártica, el medio<br />

utilizado habitualmente son los buques. En el menor de los casos se utilizan los vuelos que se<br />

dirigen al continente blanco, esencialmente para carga de menor tamaño, delicada o que sea<br />

requerida con mayor urgencia. Actualmente el servicio de transporte marítimo de carga es realizado<br />

principalmente por la Armada de Chile.<br />

Para estimar el monto de la demanda en transporte antártico se debe calcular separadamente la<br />

demanda por concepto de traslado de pasajeros y la demanda por transporte de carga.<br />

La información disponible para calcular el monto por concepto de traslado de pasajeros son los<br />

siguientes valores de pasajes y charter para la temporada 2006-2007:<br />

Valor del pasaje hacia y desde la antártica en vuelos FACH = US$ 200 por persona, por tramo y<br />

para operadores nacionales. 58<br />

Valor del pasaje hacia y desde la antártica en vuelos FACH = US$ 450 por persona, por tramo y<br />

para operadores internacionales. 59<br />

Valor del pasaje hacia y desde la antártica en vuelos FAU = US$ 500 por persona, por tramo y<br />

para personal científico acreditado. 60<br />

Valor del pasaje hacia y desde la antártica en vuelos FAU = US$ 1.000 por persona, por tramo<br />

y para cualquier civil. 61<br />

58 Información proporcionada por el Sr. Patricio Barraza, Jefe de Operaciones del INACH.<br />

59 Información proporcionada por el Sr. Patricio Barraza, Jefe de Operaciones del INACH.<br />

60 Información proporcionada por la Sra. Natalia Caro, Instituto Antártico Uruguayo.<br />

83


Valor del pasaje hacia y desde la antártica en vuelos comerciales DAP = US$ 2.500 por<br />

persona, ambos tramos y para operadores nacionales e internacionales. 62<br />

Valor de charter avión en fechas a elección en vuelos FAU = US$ 64.000 para Instituciones<br />

Antárticas, capacidad del avión 60 pasajeros. Se consideran ambos tramos. 63<br />

Para determinar la demanda por traslado de pasajeros se utilizó el valor del charter FAU, del<br />

cual se obtiene un valor por pasaje de US$ 1.067 ambos tramos. En comparación los vuelos Hobart<br />

(Australia) a la Antártica tienen un valor de US$ 1.400 a 2.200 64 . Los operadores que adquieren el<br />

servicio de traslado de pasajeros hacia y desde la antártica son la mayoría, excepto los programas<br />

que poseen medios propios: Fuerza Aérea de Chile (Base Frei), Uruguay, Brasil y Estados Unidos;<br />

cuyo personal científico y logístico no fue considerado para el cálculo de la población que debe<br />

trasladarse al continente blanco desde Punta Arenas.<br />

El total de personas que se trasladan hacia y desde la antártica se estimó en 294 pasajeros. En este<br />

cálculo no se contabilizó el personal científico y logístico de las bases Comandante Ferraz (Brasil),<br />

Eduardo Frei (Chile), Palmer (Estados Unidos) y Artigas (Uruguay).<br />

La fórmula para estimar la población que se traslada hacia y desde la antártica es la siguiente:<br />

EPI = Estación con Población Invernal<br />

EPE = Estación con Población Estival<br />

PAICH = Población Anual total del Área Influencia Chilena 65<br />

PAICH = Σ (((EPE – EPI)/2) + EPI)<br />

Con la información anterior se determinó un valor de MUS$ 314 anuales por concepto de traslado<br />

de pasajeros desde y hacia la antártica, llegando y saliendo de Punta Arenas.<br />

Alternativamente se puede suponer que las poblaciones científicas ocupan tanto los vuelos<br />

comerciales, como los estatales, es decir un 50% y 50%. Se contabiliza para ello el total de las<br />

61 Información proporcionada por la Sra. Natalia Caro, Instituto Antártico Uruguayo.<br />

62 Valor por persona para el programa de un día publicado en la página Web de aerovías DAP.<br />

63 Información proporcionada por la Sra. Natalia Caro, Instituto Antártico Uruguayo.<br />

64 Antarctica Fligths. www.antarcticaflights.com.au/prices.html#schedule<br />

65 La fórmula considera las fluctuaciones de la población entre verano e invierno.<br />

84


poblaciones estivales del área de influencia chilena, es decir 742 personas.<br />

La fórmula para estimar el valor por concepto del traslado de pasajeros hacia y desde la antártica,<br />

en esta alternativa, es la siguiente:<br />

EPE = Estación con Población Estival<br />

VTICH = Valor de traslados desde y al Área de Influencia Chilena<br />

VC = Vuelo comercial, US$ 2.500<br />

VE = Vuelo estatal, US$ 1.100<br />

Con los cálculos anteriores se obtiene un valor de MUS$ 1.336 anuales por concepto de traslado<br />

de pasajeros desde y hacia la antártica, llegando y saliendo de Punta Arenas.<br />

Para estimar la demanda por transporte de carga vía marítima se tiene la siguiente información,<br />

proporcionada por el Capitán de Fragata Sr. David Curotto, Jefe del Departamento Logístico de la<br />

Tercera Zona Naval de la Armada de Chile:<br />

La temporada 2006/2007 se transportaron en buques de la Armada de Chile 627,9 toneladas<br />

de carga general, equivalente a 1.674,5 metros cúbicos; y 1.298,6 metros cúbicos de petróleo<br />

diesel microfiltrado. El detalle de la carga transportada se encuentra en el siguiente cuadro:<br />

CUADRO Nº11: <strong>DE</strong>TALLE <strong>DE</strong> CARGA TRANSPORTADA VÍA MARÍTIMA POR<br />

INSTITUCIÓN<br />

VTICH = Σ ((EPE/2)* VC + (EPE/2)* VE)<br />

LA ARMADA <strong>DE</strong> CHILE SEGÚN OPERADORES,<br />

TEMPORADA 2006-2007<br />

CARGA GENERAL D.M.F.O<br />

TON. M 3 M 3<br />

ARMADA 60,5 277,00 1,40<br />

EJERCITO 93,8 263,80 156,00<br />

FUERZA AEREA 115,8 302,50 950,00<br />

INACH; DLR 116,4 295,00 30,00<br />

DGAC 64,0 109,00 0,00<br />

UCRANIA 97,3 164,00 150,00<br />

85


ESPAÑA 27,5 110,00 0,00<br />

BULGARIA 10,0 45,00 0,00<br />

BRASIL 0,4 8,00 0,00<br />

ECUADOR 13,7 37,00 11,20<br />

CHINA 28,5 63,20 0,00<br />

TOTAL 627,9 1.674,50 1.298,60<br />

Fuente: Departamento Logístico Tercera Zona Naval, Armada de Chile.<br />

Entre los operadores que trasladaron carga hacia y desde la antártica en los buques de la<br />

institución están el Ejército de Chile, Armada de Chile, Fuerza Aérea de Chile, Dirección General<br />

de Aeronáutica Civil, Instituto Antártico Chileno, los programas Antárticos Internacionales de<br />

España, Ucrania, Bulgaria, Brasil, Uruguay, China, Alemania y Ecuador.<br />

Las tarifas que se aplica a los Operadores Antárticos Nacionales o Extranjeros, son fijadas por<br />

la Dirección General de los Servicios de la Armada, con asiento en la ciudad de Valparaíso y los<br />

valores por transporte de carga, en los tramos Punta Arenas – Antártica y viceversa, son los<br />

siguientes:<br />

• Carga general del Ejército, Fuerza Aérea, Organismos Fiscales y Semifiscales (INACH,<br />

Dirección General de Aeronáutica Civil, etc.), tiene un valor de 1,6 UF.<br />

• Combustible a granel o tambores del Ejército, Fuerza Aérea, Organismos Fiscales y<br />

Semifiscales (INACH, Dirección General de Aeronáutica Civil, etc.), tiene un valor de 3,2<br />

UF.<br />

• Carga general de entidades privadas nacionales o extranjeras, incluidas bases de otros<br />

países sin fines de lucro, tiene un valor de 3,5 UF.<br />

• Combustible a granel o tambores, de entidades privadas nacionales o extranjeras,<br />

incluidas bases de otros países sin fines de lucro, tiene un valor de 7,3 UF.<br />

Para las tarifas previamente enunciadas, se debe considerar que:<br />

• La tarifa no incluye seguro de transporte.<br />

• La carga general se cobra sobre la base de peso (toneladas) o volumen (m 3 ), lo que sea<br />

mayor, incluyendo carga y descarga.<br />

• La tarifa base expresada en UF se calcula en pesos al momento de facturar, debiendo<br />

agregarse el IVA, cuando corresponda.<br />

• Tarifas por casos especiales, deben ser consultadas a la Dirección General de los<br />

Servicios de la Armada.<br />

• La tarifa mínima es la indicada precedentemente, es decir, cualquier embarque paga<br />

como mínimo 1 tonelada ó m 3 , lo que sea mayor.<br />

86


Con los antecedentes indicados se obtiene la demanda anual por concepto de traslado de carga<br />

desde y hacia el continente blanco, igual a MUS$ 265 66 . Este valor considera sólo a los programas<br />

señalados en el cuadro Nº11, es decir 8 de los 15 países que operan por Chile; y no incluye la<br />

carga transportada por la Armada de Chile para sus propias estaciones antárticas.<br />

Por lo tanto, la demanda total estimada para transporte antártico en el área de influencia chilena es<br />

de MUS$ 579 anuales, si se considera el transporte de científicos y logísticos de los programas<br />

antárticos que operan por Chile que no disponen de medios propios para trasladar a su personal<br />

hacia y desde el continente blanco.<br />

O alternativamente, la demanda total estimada para transporte antártico en el área de influencia<br />

chilena es igual a MUS$ 1.601 anuales, considerando el traslado de científicos y logísticos de<br />

todos los programas antárticos que operan en el área de influencia chilena, con y sin medios<br />

propios de transporte.<br />

Vestuario<br />

Para la categoría vestuario se confeccionaron tres tipos de vestimenta, las cuales están compuestas<br />

por distintas prendas de ropa según las condiciones atmosféricas a las cuales serán expuestas.<br />

El diseño de los tipos de vestimenta, sus características y valorización fue realizado por el personal<br />

de la empresa BASK, quienes son proveedores de ropa antártica del INACH, Ejército de Chile,<br />

programa antártico brasileño, entre otros.<br />

Vestimenta interior: vestuario utilizado por el personal al interior de las bases antárticas.<br />

Compuesta por primera capa -camiseta y pantalón de polartec powerstrech y segunda capa –<br />

chaqueta y pantalón de polartec windbloc, y zapatos de gorotex, cuero hidrofuga, kevlar y<br />

suela vibram.<br />

Vestimenta salida diaria: vestuario utilizado por el personal para actividades al aire libre, en las<br />

cercanías de las bases antárticas. No incluye el vestuario para condiciones extremas, como los<br />

campamentos. Compuesta por primera capa -camiseta y pantalón de polartec powerstrech,<br />

segunda capa – chaqueta y pantalón de polartec windbloc, tercera capa –parka de pluma -35 y<br />

cortaviento impermeable, respirable, material ENTRANT V, accesorios - calcetines polartec<br />

66 Valor de la UF a diciembre del 2006, igual a 1 UF = $18.336,38. Banco Central. Base de datos estadísticos 2006, UF.<br />

87


power strech, gorro polartec wind pro, balaclava windbloc, polaina impermeable y respirable y<br />

guante doble, térmico, respirable; y zapatos de gorotex, cuero hidrofuga, kevlar y suela vibram.<br />

Vestimenta campamento: vestuario utilizado por los científicos para el trabajo en campamentos<br />

y por el personal logístico en condiciones atmosféricas extremas. Compuesta por primera capa -<br />

camiseta y pantalón de polartec powerstrech, segunda capa – chaqueta y pantalón de polartec<br />

windbloc, tercera capa –parka de pluma -35, cortaviento impermeable, respirable de <strong>DE</strong>RMIZAX<br />

y pantalón de pluma -30, accesorios - calcetines polartec power strech, gorro polartec wind pro,<br />

balaclava windbloc, polaina impermeable y respirable, guante doble, térmico, respirable y<br />

guante de pluma -35, bolso de transporte impermeable tipo mochila de 80 a 120 litros, otros –<br />

sacos de dormir de pluma -60 extremo y carpa de 3 personas, condiciones extremas de viento<br />

y frío; y bota de doble botín, goretex duratherm, cuero hidrofugado, suela vibram, extrema<br />

resistencia al desgaste de frío y humedad.<br />

Los valores estimados para cada tipo de vestimenta fueron obtenidos con precios de lista de la<br />

empresa BASK, a pesos referenciales de diciembre de 2007, productos puestos en Punta Arenas y<br />

sin incluir el IVA. Se debe considerar que los valores de las vestimentas salidas diarias y<br />

campamentos, incluye los artículos de la vestimenta interior; y la vestimenta campamento incluye<br />

los artículos de la vestimenta salida diaria; acotación importante para no aumentar los costos.<br />

Valor de vestimenta interior = $557.960<br />

Valor de vestimenta salida diaria = $1.273.860 ( valor incluye vestimenta interior)<br />

Valor de vestimenta campamentos = $2.641.233 (valor incluye vestimenta interior y salida<br />

diaria)<br />

Para estimar la demanda de vestuario según los antecedentes anteriores se utilizó la siguiente<br />

fórmula:<br />

VTV = Valor total de la demanda en vestuario en el Área Influencia Chilena<br />

EPI = Estación con Población Invernal<br />

EPE = Estación con Población Estival<br />

VVI = Valor vestimenta Interior<br />

VVSD = Valor vestimenta salida diaria<br />

VVC = Valor vestimenta campamento<br />

VTV = Σ ((EPI* VVSD) + ((EPE/2)* VVC/4) + ((EPE/2)* VVSD/4)<br />

88


La aplicación de la fórmula consideró los siguientes supuestos:<br />

Al personal que permanece todo el año se le entrega anualmente vestimenta de interior y<br />

salida diaria.<br />

Al personal científico, que corresponde al 50% de la población estival, se le entrega ropa de<br />

campamento.<br />

Al personal logístico, que corresponde al otro 50% de la población estival, se le entrega<br />

vestimenta de salida diaria.<br />

El precio de la ropa de campamento y salida diaria para el personal científico y logístico es<br />

prorrateado en 4 años por los altos costos que involucra. 67<br />

Con la información y supuestos anteriores se estimó una demanda de vestuario en el área de<br />

influencia chilena igual a MUS$ 1.162 anuales.<br />

Finalmente, para las categorías equipos e insumos científicos, equipo logístico, instalaciones y<br />

otros, no se tiene información suficiente para generar indicadores que permitan representar el ítem<br />

o proporcionar antecedentes de un segmento de la demanda; desafío que debe ser abordado por el<br />

Centro de Negocios Logísticos Antárticos para tener los insumos necesarios que permitan<br />

cuantificar la demanda total efectiva en ciencia antártica.<br />

Para resumir los resultados obtenidos a partir de las dos metodologías utilizadas para estimar la<br />

demanda efectiva en ciencia antártica en el área de influencia chilena: -según presupuestos<br />

conocidos e indicadores, se generó el siguiente cuadro:<br />

CUADRO Nº12: RESUMEN <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>MANDA EFECTIVA EN CIENCIA<br />

CATEGORÍAS<br />

ANTÁRTICA EN EL ÁREA <strong>DE</strong> INFLUENCIA CHILENA<br />

ÁREA <strong>DE</strong><br />

INFLUENCIA<br />

CHILENA<br />

Países con bases en la Antártica 15<br />

Nº de estaciones 19<br />

Población antártica científica estival 742<br />

Población antártica científica invernal 211<br />

67 Información proporcionada por Patricio Barraza, Jefe de Operaciones del INACH.<br />

89


Presupuestos Nacionales en MMUS$ 162<br />

Nº Bases Grandes 1<br />

Nº Bases Medias 5<br />

Nº Bases pequeñas 13<br />

MONTO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>MANDA EFECTIVA A PARTIR <strong>DE</strong> PRESUPUESTOS CONOCIDOS (MUS$)<br />

Alimentación 2.178<br />

Energía 498<br />

Equipos científicos 5.175<br />

Equipos logísticos 2.795<br />

Insumos científicos 618<br />

Instalaciones 2.147<br />

Otros 633<br />

Soporte logístico 2.761<br />

Vestuarios 815<br />

Transporte antártico 1.740<br />

TOTAL MUS$ 19.360<br />

MONTO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>MANDA EFECTIVA A PARTIR <strong>DE</strong> INDICADORES (MUS$)<br />

Indicador Alimentación (calorías consumidas) 957<br />

Indicador Energía (litros de combustible para generar energía) 3.394<br />

Indicador Soporte Logístico (pernoctaciones) * 254<br />

Indicador Transporte Antártico (pasajes y carga transportada)** 579<br />

Indicador Vestuario (tipos de vestimenta) 1.162<br />

TOTAL MUS$ 6.346<br />

(*) Las pernoctaciones corresponden a uno de los productos que incluye la categoría soporte logístico.<br />

(**) Considerando el servicio de transporte de pasajeros para los programas antárticos que operan por Chile<br />

y no disponen de medios propios de transporte para su personal.<br />

Fuente: Elaboración Propia, con la información presentada en los apartados anteriores.<br />

Los indicadores son elementales para evaluar, dar seguimiento y predecir tendencias de la situación<br />

de la demanda en el continente blanco, si estos se ocupan en forma periódica y comparativa. Los<br />

indicadores, sin embargo, deben cumplir con algunas condiciones para que sean herramientas<br />

útiles:<br />

90


Disponibilidad: los datos básicos para la construcción del indicador deben ser de fácil obtención<br />

sin restricciones de ningún tipo.<br />

Simplicidad: el indicador debe ser de fácil elaboración.<br />

Validez: capacidad del indicador para medir realmente el fenómeno que se quiere medir y no<br />

otros.<br />

Especificidad: si un indicador no mide realmente lo que se desea medir, su valor es limitado, pues<br />

no permite la verdadera evaluación de la situación al reflejar características que pertenecen a otro<br />

fenómeno paralelo.<br />

Confiabilidad: los datos utilizados para la construcción del indicador deben ser fidedignos (fuentes<br />

de información satisfactorias).<br />

3.1.2.2. TURISMO<br />

Los ingresos por concepto de turismo antártico a nuestro país el año 2006, 10 millones de<br />

dólares aproximadamente, fueron estimados considerando antecedentes de SERNATUR, respecto<br />

a las compras que realizan los pasajeros de los cruceros que recalan en Punta Arenas (12 cruceros<br />

en promedio en la temporada estival) y cuyo destino es el continente blanco, valores que se<br />

cancelan principalmente en souvenir y que bordean los US$ 80 por persona, a un promedio de<br />

2.500 turistas. Y esencialmente de las cifras que provienen de los viajes en cruceros a la antártica<br />

realizados por dos empresas chilenas, Antarctica XXI y Antarctic Shipping; y de los programas<br />

aéreos antárticos realizados por aerovías DAP.<br />

Para estimar los montos asociados al turismo antártico se utilizaron los siguientes antecedentes:<br />

Valor promedio por viaje en un crucero en cualquiera de las dos empresas mencionadas, US$<br />

8.000 por persona; precio que incluye un programa de 10 días aproximadamente. Con salidas<br />

desde Punta Arenas en el caso de Antarctica XXI y desde Ushuaia para Antarctic Shipping.<br />

Las capacidades de los barcos son de 84 pasajeros para Antarctic Shipping y de 46 pasajeros<br />

en el caso de Antarctica XXI.<br />

Los viajes a la Antártica informados a la cancillería en la temporada 2006 fueron 10 para la<br />

empresa Antarctic Shipping y 5 para Antarctica XXI 68 .<br />

68 Información en la página Web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.<br />

91


Valor cobrado por la empresa DAP por un viaje aéreo a la Antártica para un grupo de 40<br />

personas, US$ 66.000 aproximadamente. Programa que tiene salidas desde Punta Arenas,<br />

Puerto Williams o Ushuaia con destino a la Isla Rey Jorge, visitando las bases Presidente<br />

Eduardo Frei (FACH) y Artigas de Uruguay, con retorno a las mismas ciudades de salida.<br />

Valor cobrado por la empresa DAP por un viaje aéreo a la Antártica para un grupo de 8<br />

personas, US$ 23.500 aproximadamente, con las mismas condiciones anteriores.<br />

Durante la temporada 2006-2007 la empresa DAP trasladó en promedio 600 personas a la<br />

Antártica.<br />

Con los antecedentes expuestos se obtiene una demanda anual por turismo antártico igual a MUS$<br />

10.140.<br />

3.1.2.3. PESCA<br />

Para determinar la demanda asociada a la pesca antártica se consideró la cuota global anual de<br />

captura para Chile del recurso bacalao (Dissostichus eleginoides) para el año 2006, igual 2.700<br />

toneladas, según la información del documento “Subasta de permisos extraordinarios del recurso<br />

bacalao de profundidad” del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción; Subsecretaría de<br />

Pesca.<br />

El recurso krill no fue considerado porque según las estadísticas de la CCRVMA el año 2006 Chile<br />

prácticamente no registró capturas de esta especie.<br />

El monto total estimado por la extracción de bacalao de profundidad es de MUS$ 27.000 anuales,<br />

considerando un precio de US$ 10 por kilo de este producto 69 .<br />

3.1.3. SÍNTESIS <strong>DE</strong> LA CUANTIFICACIÓN <strong>DE</strong> LA <strong>DE</strong>MANDA LOGÍSTICA<br />

ANTÁRTICA<br />

La cuantificación de la demanda logística antártica fue estimada para las actividades de ciencia,<br />

turismo y pesca antártica, tanto a nivel mundial como para el área de influencia chilena. Sólo los<br />

montos de la demanda en ciencia en el área de influencia chilena fueron calculados a nivel total y<br />

efectivo. Considerando la demanda total en ciencia como los desembolsos para la adquisición de<br />

bienes y servicios consumidos en los países de origen y en el continente blanco, y la demanda<br />

69 The Sydney Seafood Index 2007, Sydney Fish Market.<br />

92


efectiva en ciencia como los desembolsos para la adquisición de bienes y servicios que serán<br />

consumidos en la antártica.<br />

CUADRO Nº13: RESUMEN <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>MANDA ANTÁRTICA EN EL CONTINENTE<br />

BLANCO Y ÁREA <strong>DE</strong> INFLUENCIA CHILENA<br />

CATEGORÍAS TOTAL<br />

ANTÁRTICA<br />

ÁREA <strong>DE</strong><br />

INFLUENCIA<br />

CHILENA<br />

ÁREA <strong>DE</strong><br />

INFLUENCIA<br />

CHILENA/<br />

CONTINENTE<br />

BLANCO<br />

Países con bases en la Antártica 30 15 50,00%<br />

Nº de estaciones 53 19 35,85%<br />

Población antártica científica estival 3.950 742 18,78%<br />

Población antártica científica invernal 1.080 211 19,54%<br />

Presupuestos Científicos Nacionales en MMUS$ 944 162 17,16%<br />

Demanda en Turismo antártico en MMUS$ 198 10 5,05<br />

Demanda en Pesca Antártica en MMUS$ 550 27 4,91<br />

Nº Bases Grandes 11 1 9,09%<br />

Nº Bases Medias 17 5 29,41%<br />

Nº Bases pequeñas 25 13 52,00%<br />

MONTO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>MANDA EFECTIVA EN CIENCIA A PARTIR <strong>DE</strong> PRESUPUESTOS<br />

CONOCIDOS (MUS$)<br />

Alimentación 11.952 2.178 18,22%<br />

Energía 2.730 498 18,22%<br />

Equipos científicos 28.398 5.175 18,22%<br />

Equipos logísticos 15.341 2.795 18,22%<br />

Insumos científicos 3.389 618 18,22%<br />

Instalaciones 11.782 2.147 18,22%<br />

Otros 3.474 633 18,22%<br />

Soporte logístico 15.150. 2.761 18,22%<br />

Vestuarios 4.473 815 18,22%<br />

Transporte antártico 9.551 1.740 18,22%<br />

TOTAL 106.242 19.360 18.22 %<br />

MONTO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>MANDA EFECTIVA EN CIENCIA A PARTIR <strong>DE</strong> INDICADORES (MUS$)<br />

93


Indicador Alimentación (calorías consumidas) 5.020 957 19,05%<br />

Indicador Energía (litros de combustible para<br />

generar energía)<br />

15.188 3.394 22,35%<br />

Indicador Soporte Logístico (pernoctaciones)* 1.780 254 14,26%<br />

Indicador Transporte Antártico (pasajes y carga<br />

transportada) **<br />

3.080 579 18,80%<br />

Indicador Vestuario (tipos de vestimenta) 6.082 1.162 19,10%<br />

TOTAL 31.150 6.346 20,37%<br />

(*) Las pernoctaciones corresponden a uno de los productos que incluye la categoría soporte logístico.<br />

(**) Considerando el servicio de transporte de pasajeros para los programas antárticos que operan por Chile<br />

y no disponen de medios propios de transporte para su personal.<br />

Fuente: Elaboración Propia, con la información presentada en los apartados anteriores.<br />

Punta Arenas aglutina al 50% de los países que realizan labores científicas en el continente blanco,<br />

sin embargo abastece sólo al 36% del total de las estaciones. Más aún, abastece el 9% de las<br />

estaciones grandes, 29% de las medianas y un 52% de las pequeñas. Del total de científicos que<br />

trabajan en la Antártica sólo un 19% ocupa Punta Arenas como ciudad plataforma. Esto último no<br />

es intrascendente, ya que la ciencia es realizada por científicos, lo cual conlleva a que sólo un<br />

18,22% del presupuesto mundial para ciencia se relacione con el área de influencia chilena.<br />

Al buscar datos sobre la logística relacionada a la ciencia antártica, ambos métodos usados en este<br />

informe señalan que esta bordea el 20% del gasto efectuado en el área de influencia chilena, es<br />

decir el potencial actual del negocio científico antártico efectivo es aproximadamente de MUS$<br />

20.000, alcanzando a nivel mundial un monto de MUS$ 106.000.<br />

3.1.4. BIENES Y SERVICIOS <strong>LOGÍSTICOS</strong> ANTÁRTICOS <strong>DE</strong>MANDABLES<br />

Los bienes y servicios logísticos antárticos fueron identificados a partir de la información entregada<br />

por los operadores nacionales e internacionales, representantes y facilitadores antárticos; según los<br />

requerimientos necesarios para el desarrollo de los programas en ciencia antártica.<br />

Los productos logísticos antárticos identificados fueron asociados a categorías, con la finalidad de<br />

ordenar la información y entregar características propias de cada grupo. La asociación de los<br />

productos a una categoría determinada fue realizada en virtud del uso y similitud entre ellos,<br />

principalmente.<br />

94


CUADRO N°14: CATEGORÍAS <strong>DE</strong> PRODUCTOS <strong>LOGÍSTICOS</strong> ANTÁRTICOS<br />

CATEGORÍA <strong>DE</strong>TALLE PRODUCTOS <strong>LOGÍSTICOS</strong> ANTÁRTICOS<br />

Artículos de<br />

campamento<br />

(Outdoors)<br />

Artículos<br />

deportivos y de<br />

recreación<br />

Artículos de<br />

oficina<br />

Botellas de gases<br />

comprimidos<br />

BIENES <strong>LOGÍSTICOS</strong> ANTÁRTICOS<br />

Carpas, colchonetas, catres de campaña, sacos de dormir, linternas, duchas,<br />

baños portátiles, mesas y asientos plegables, vajilla y batería de cocina,<br />

lámparas de propano, cocinillas e implementos, generador eléctrico<br />

transportable, estufas para calefacción, medidores de gases de interior de<br />

las carpas (monóxido), etc.<br />

Máquinas de ejercicios, implementos deportivos tales como: balones, pesas,<br />

mallas, etc.<br />

Artículos de librería tales como: cuadernos, libretas de campo, cajas de<br />

discos compactos CD, disquetes, cintas de embalaje, lápices, carpetas,<br />

archivadores, diccionarios, diapositivas, adhesivos, etc. Artículos de<br />

computación tales como: tintas de impresora, resmas, papel fax, etc.<br />

Oxígeno, acetileno, nitrógeno, refrigerante, propano, etc.<br />

Cartografía Cartas digitales e impresas de la zona.<br />

Combustible y<br />

lubricantes<br />

Consumos y<br />

Repuestos<br />

menores<br />

Contenedores de<br />

carga<br />

Gasolina, petróleo, gas licuado, bencina de aviación (JP), aceites de motor,<br />

grasas lubricantes, etc.<br />

Consumos: estaciones antárticas (Ejemplo: anticongelante, ampolletas,<br />

tubos fluorescentes, pinturas, diluyente, pegamentos, spray de encendido<br />

rápido etc.); científicos y logísticos (Ejemplo: pilas, cintas de video y audio,<br />

rollos fotográficos, papel aluminio, guantes quirúrgicos, alcohol<br />

desnaturalizado, agua oxigenada, formalina, etc.). Entretención (Ejemplo:<br />

cigarrillos, revistas, bebidas alcohólicas, golosinas); aseo estación y<br />

personal (Ejemplo: detergentes, lavalozas, bolsas de basuras, esponjas,<br />

paño de limpieza, desinfectantes, aromatizantes, escobillones, papel<br />

higiénico, toallas de papel, servilletas, fósforos, pasta dental, champú, etc.).<br />

Repuestos menores: válvulas, mangueras, artículos de grifería y fitting,<br />

remos, baterías, kit de reparación de botes zodiac, repuestos de<br />

mantenimiento preventivo para equipos y motores, tapas y sello de<br />

tambores plásticos para combustible, grilletes y acolladores, etc.<br />

Refrigerados, con y sin aislamiento, distintos tamaños. Entre ellos, cajas de<br />

madera para enviar bultos mayores (zodiac, carpas), tambores plásticos de<br />

95


208 litros para combustible, recipientes para basuras, etc.<br />

Equipos auxiliares Generadores de electricidad, ventiladores, congeladores, incineradores,<br />

plantas de tratamiento de aguas servidas, etc.<br />

Equipo de buceo Trajes y accesorios de buceo.<br />

Equipos e<br />

insumos<br />

electrónicos<br />

Equipos,<br />

instrumentos e<br />

insumos<br />

científicos<br />

Notebook, impresoras, cargadores de pilas, cámara fotográfica, cámara<br />

filmadora, lentes zoom, binoculares, equipos de comunicación y ubicación,<br />

televisores, equipos de música, data logger, etc.<br />

Lupa estereoscópica, baño termorregulador, balanzas, microondas,<br />

dinamómetros, espectrofotómetro, microcentrífuga, material fungible<br />

(pipetas, adaptadores de tubos al vacío, soportes, vaso precipitado, jeringas,<br />

puntas metálicas para biopsias, etc.), entre otros.<br />

Herramientas Palas, martillos, combos, artículos de alpinismo, cabullería, picotas,<br />

Implementos de<br />

primeros auxilios<br />

y seguridad<br />

Material de<br />

construcción<br />

Médicos y<br />

Farmacéuticos<br />

Menaje y Línea<br />

Blanca<br />

Recipientes<br />

multipropósito<br />

Repuestos<br />

mayores<br />

Vestuario y<br />

accesorios<br />

máquinas de soldar y sus accesorios, varas de madera para demarcación de<br />

territorio, tecles, juegos de llaves, juego de alicates, juego de<br />

destornilladores, juego de dados, huincha de medir, etc.<br />

Botiquín, camillas, tablas para inmovilizar, cuellos ortopédicos, extintores,<br />

protectores auditivos, buzos, arneses, lentes de protección UV, mascarillas,<br />

guantes, pirotécnicos, zapatos de seguridad con punta de fibra de vidrio,<br />

etc.<br />

Sacos de cemento, madera elaborada, aislantes, pinturas, solventes,<br />

ventanas termopanel, fierro, clavos, etc.<br />

Ortopédicos, quirúrgicos (bisturí, dispensadores de acero inoxidable),<br />

dentales, radiografías, antiácidos, analgésicos, bloqueador solar, protector<br />

labial, etc.<br />

Ropa de cama, utensilios de cocina, muebles, calefactores, cocinas,<br />

microondas, refrigeradores, lavadoras, secadoras, etc.<br />

Recipientes para muestras científicas: bolsas, bidones, cajas, sacos, baldes,<br />

frascos, etc.<br />

Repuestos de envergadura no involucrados en los repuestos menores, para<br />

motores de combustión interna en general, tales como: bombas periféricas,<br />

alternadores, motores de partida. Bombas centrifugas, bombas de<br />

trasvasije, repuestos de incineradores, plantas de tratamiento, orugas,<br />

vehículos de clima frío, etc.<br />

Zapatos, gorros, parkas, chaquetas, jardineras, esquís, ropa interior,<br />

raquetas de nieve, guantes, calcetines, bolsos, lentes, etc.<br />

96


Vehículos y<br />

Maquinaria<br />

Bote zodiac, motos, trineos, carros de arrastre, tractor, camiones,<br />

camionetas, etc.<br />

Víveres Frutas, verduras, carne, pescado, lácteos, embutidos, legumbres, huevos,<br />

tallarines, harina, arroz, sal, azúcar, café, té, conservas, galletas, barras<br />

energéticas, aceite, bebidas, mermeladas, congelados, liofilizados, productos<br />

isotónicos, etc.<br />

SERVICIOS <strong>LOGÍSTICOS</strong> ANTÁRTICOS<br />

Aeropuerto Infraestructura y personal especializado para la recepción y emisión de<br />

pasajeros y carga, bajo los estándares nacionales e internacionales de<br />

seguridad y calidad del servicio. Soporte legal y administrativo.<br />

Almacenamiento Embalaje, empaque y almacenamiento de carga.<br />

Arriendo de<br />

contenedores<br />

Arriendo de<br />

maquinaria y<br />

vehículos<br />

Aseguradoras Pólizas de seguros.<br />

Tipo y tamaño diferentes de contenedores.<br />

Semiremolque, grúas, camiones, motos, camionetas, vehículos, etc.<br />

Asesorías Legales, tributarias, traducción, interprete, prevención de riesgos, ambiental,<br />

topografía, etc.<br />

Comunicaciones Salas de conferencia, telefonía, Internet.<br />

Financieros Bancos.<br />

Limpieza<br />

industrial<br />

Construcción<br />

mantención y<br />

reparación<br />

Manejo de<br />

desechos<br />

Marítimos y<br />

portuarios<br />

Lavado y sanitizado de ropa antártica, implementos outdoors, equipamiento<br />

técnico, tambores de combustible, contenedores, etc.<br />

Confección, mantención y reparación de vestuario polar, artículos de<br />

camping, vehículos de nieve, equipos auxiliares, equipamiento científico,<br />

estaciones antárticas. Trabajos de costuras, mecánicos, electricidad,<br />

tornería, carpintería, etc.<br />

Basura doméstica, residuos peligrosos (combustibles, aceites, laboratorio<br />

científico), lodos de plantas de tratamientote aguas servidas, residuos<br />

industriales líquidos.<br />

Navieras, proveedores de naves, estiba y desestiba de carga, armadores,<br />

practicaje, astilleros, control de contaminación, traslados desde la nave a los<br />

muelles y viceversa, infraestructura portuaria. Trámites aduaneros y de<br />

inmigración.<br />

Médicos Atención de emergencias, evacuación, convenios de prestación médica<br />

97


internacional. Clínicas y hospitales.<br />

Turismo Alojamiento, alimentación, entretenimiento, esparcimiento.<br />

Transporte Aéreo, marítimo y terrestre de carga y pasajeros.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

Para facilitar la caracterización de los productos logísticos antárticos, las distintas categorías fueron<br />

estructuradas en conglomerados de bienes y servicios, según el uso final de cada uno de ellos.<br />

Cada uno de los conglomerados fue asociado al correspondiente ítem de productos logísticos que<br />

se utilizó para estimar la demanda en ciencia antártica.<br />

CUADRO N°15: CONGLOMERADOS <strong>DE</strong> PRODUCTOS <strong>LOGÍSTICOS</strong><br />

BIENES <strong>LOGÍSTICOS</strong><br />

ANTÁRTICOS<br />

Víveres.<br />

ANTÁRTICOS<br />

ÍTEM<br />

ASOCIADO<br />

PARA ESTIMAR<br />

<strong>DE</strong>MANDA<br />

SERVICIOS<br />

<strong>LOGÍSTICOS</strong><br />

ANTÁRTICOS<br />

Alimentación Transporte y<br />

comunicaciones.<br />

Combustible Energía Limpieza y manejo de<br />

Vestuario: vestuario,<br />

accesorios, equipo de<br />

buceo.<br />

Suministros e<br />

implementos: artículos<br />

de camping, deportivos y<br />

recreación, oficina,<br />

botella de gases<br />

comprimidos,<br />

cartografía, consumo y<br />

repuestos menores,<br />

repuestos mayores,<br />

desechos.<br />

Vestuario Aeropuertos, marítimos y<br />

Soporte logístico Turismo.<br />

portuarios: aeropuerto,<br />

marítimo y portuario,<br />

almacenamiento, arriendo<br />

de contendores,<br />

maquinaria y vehículos.<br />

ÍTEM ASOCIADO<br />

PARA ESTIMAR<br />

<strong>DE</strong>MANDA<br />

Soporte Logístico y<br />

Transporte antártico<br />

Instalaciones<br />

Equipo logístico y<br />

Transporte antártico<br />

Soporte logístico<br />

98


herramientas,<br />

implementos de<br />

primeros auxilios y<br />

seguridad, materiales de<br />

construcción, médicos y<br />

farmacéuticos y<br />

recipientes<br />

multipropósitos.<br />

Maquinarias y equipos:<br />

contenedores, equipos<br />

auxiliares, equipos e<br />

insumos electrónicos,<br />

menaje y línea blanca,<br />

vehículos y maquinarias.<br />

Equipos e insumos<br />

científicos.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

Equipos logísticos<br />

e Instalaciones<br />

Equipos e<br />

Insumos<br />

científicos<br />

Asesorías: asesorías y<br />

aseguradoras.<br />

Construcción, mantención<br />

y reparación.<br />

Otros: financieros y<br />

servicios médicos.<br />

Otros<br />

Equipo logístico e<br />

Instalaciones<br />

Otros<br />

3.1.5. CARACTERÍSTICAS <strong>DE</strong> LOS CONGLOMERADOS <strong>DE</strong> PRODUCTOS<br />

<strong>LOGÍSTICOS</strong> ANTÁRTICOS<br />

Las especificaciones de los bienes y servicios logísticos antárticos en general dependen de los<br />

requerimientos propios de los operadores, variando en gustos y preferencias en los víveres, como<br />

en las marcas y modelos en los repuestos y equipos solicitados.<br />

Normativas de prevención de riesgos son esenciales para los implementos y equipos relacionados<br />

con la seguridad, tales como: herramientas utilizadas en el manejo de carga, ropa de abrigo para<br />

actividades outdoors, implementos de seguridad, repuestos para vehículos todo terreno, entre<br />

otros. Las acreditaciones de las marcas de origen también son importantes al momento de elegir la<br />

empresa para reparar y mantener los equipos.<br />

99


Las garantías de “calidad” en los bienes y servicios logísticos polares es una condición deseable por<br />

los operadores nacionales e internacionales, de la cual puede depender el éxito o retardo de una<br />

expedición antártica, dado las dificultades o inexistencia de posibilidades de compras o reparación<br />

en el continente blanco.<br />

La legislación ambiental es prioritaria y esperada por los operadores en todos los servicios logísticos<br />

desarrollados, tales como: reparaciones de bases y equipos, faenas de combustible, limpieza y<br />

manejo de desechos, empaque y embalaje de carga, etc. Cada una de las actividades a realizar en<br />

el territorio antártico debe ser planificada y ejecutada de acuerdo al Tratado Antártico sobre<br />

Protección del Medio Ambiente, conocido como Protocolo de Madrid, en el cual se informa entre<br />

otros temas de los productos que pueden ingresar al continente blanco, manejo y disposición de<br />

residuos, desarrollo de iniciativas científicas y logísticas, descarga de combustible, etc.<br />

Según información proporcionada por los operadores nacionales, representantes de operadores<br />

internacionales y facilitadores 70 entrevistados, son escasos los bienes y servicios que ofrecen las<br />

empresas de Punta Arenas con algún tipo de certificación.<br />

CUADRO N°16: CARACTERÍSTICAS <strong>DE</strong> LOS CONGLOMERADOS <strong>DE</strong><br />

CONGLOMERADO<br />

(BIENES O<br />

SERVICIOS)<br />

Víveres Campamentos<br />

PRODUCTOS <strong>LOGÍSTICOS</strong> ANTÁRTICOS<br />

<strong>DE</strong>TALLE CARACTERÍSTICAS<br />

BIENES<br />

70 Galicia Shipping, Agunsa, Oscar Urra, Michael Nielsen, Natalia Caro, Aerovías DAP<br />

Alimentos que se utilizan en<br />

campañas, donde las comodidades<br />

son menores y el ambiente más<br />

hostil. Se requieren alimentos<br />

energéticos, fáciles de preparar, que<br />

no provoquen daños digestivos,<br />

livianos para su transporte. Entre<br />

ellos, barras energéticas, liofilizados,<br />

bebidas isotónicas. El Programa<br />

100


Estaciones antárticas<br />

Alimentos en general<br />

Frutas (principalmente<br />

manzanas y naranjas) y<br />

Antártico Inglés sugiere una ración<br />

diaria por persona de 3.500<br />

kilocalorías, repartidas en dos<br />

comidas, estimación basada en las<br />

recomendaciones médicas y<br />

nutricionales de especialistas.<br />

Generalmente se preparan cajas con<br />

las raciones necesarias por persona<br />

según la cantidad de días de<br />

campamento.<br />

Se procura que el entorno de las<br />

bases sea similar al de nuestras<br />

casas, que existan las comodidades<br />

necesarias para preparar y consumir<br />

los alimentos. Por lo tanto, el tipo de<br />

víveres que se consume es similar a<br />

los alimentos tradicionales a los que<br />

estamos acostumbrados. Sin<br />

embargo, existen condiciones que<br />

deben tenerse en cuenta, tales como:<br />

frecuencia de abastecimiento<br />

(especialmente en invierno), menor<br />

cantidad de productos frescos, gasto<br />

energético del personal (vida<br />

sedentaria). El programa Antártico<br />

Inglés sugiere una ración diaria por<br />

persona de 2.500 kilocalorías<br />

aproximadamente, distribuidas en<br />

tres comidas.<br />

Resistentes, semiverdes, especies y<br />

variedades de mayor duración.<br />

101


verduras (repollos crespos,<br />

lechugas, tomates, paltas, ají<br />

verde, ajos, cebollas, papas,<br />

limones, zanahorias, acelga,<br />

brócoli, betarraga)<br />

Carnes (vacuno, cerdo, pollo,<br />

cordero, pavo, pescado) y<br />

embutidos (mortadela y<br />

jamón)<br />

Abarrotes (tallarines, harina,<br />

arroz, sal, azúcar, café, té,<br />

aceite, legumbres,<br />

mermeladas, galletas, bebidas)<br />

Lácteos (leche, yogurt, queso,<br />

mantequilla)<br />

Procesamiento de los<br />

alimentos<br />

Combustible Combustibles<br />

Lubricantes<br />

Vestuario Exterior: vestuario para usar<br />

fuera de las estaciones<br />

antárticas.<br />

Todos los cortes, especialmente<br />

posta, lomo, pulpa de cerdo, trutro y<br />

pechuga deshuesada de pollo,<br />

congrio, salmón y reineta.<br />

Marcas y tamaños según los<br />

requerimientos de los operadores.<br />

Procurando disminuir la cantidad de<br />

residuos y su peligrosidad.<br />

Leche en polvo y quesos maduros.<br />

Los alimentos pueden ser<br />

refrigerados, congelados, conservas,<br />

deshidratados (liofilizados), sellados<br />

al vacío, dependiendo del tipo de<br />

producto, perecibilidad, uso (estación<br />

antártica o campamento), etc.<br />

Según los requerimientos de los<br />

equipos. Con aditivos para evitar<br />

congelación.<br />

Debe ser capaz de cortar el viento y<br />

resistente a las bajas temperaturas<br />

manteniendo el calor corporal,<br />

abrigador. Vestuario que no se moje,<br />

cómodo, corte volumétrico (adaptable<br />

al cuerpo), liviano; constituido por<br />

capas de telas semi permeables,<br />

102


Suministros e<br />

implementos<br />

Interior: vestuario de uso al<br />

interior de las estaciones<br />

antárticas.<br />

Personales<br />

Instalaciones<br />

Maquinarias y equipos Vehículos y maquinarias<br />

permitiendo que la humedad que está<br />

dentro producida por la transpiración<br />

corporal pueda evaporarse hacia<br />

fuera y la nieve no ingrese al cuerpo,<br />

evitando su contacto con la piel<br />

(respirabilidad). La cantidad de capas<br />

del vestuario depende de las latitudes<br />

donde se desarrollen las actividades<br />

polares, entre más cerca del polo sur,<br />

más extremas son las condiciones<br />

climáticas y mayor cantidad de capas<br />

constituyen el vestuario.<br />

Ropa y calzado de características<br />

tradicionales de invierno frío, con<br />

propiedades de respirabilidad, abrigo,<br />

corte volumétrico, confortable y<br />

liviano, entre otras.<br />

Marcas y tamaños según los<br />

requerimientos del personal. Insumos<br />

y suministros con mínima cantidad de<br />

embalajes y envases compactables<br />

para disminuir la cantidad de residuos<br />

y facilitar su transporte.<br />

Materiales, repuestos e insumos<br />

según los requerimientos propios de<br />

los programas antárticos y de las<br />

características climáticas del lugar de<br />

funcionamiento de las instalaciones<br />

antárticas.<br />

Aptos para todo terreno, en los cuales<br />

la potencia sea aprovechada en<br />

fuerza más que en velocidad, que<br />

cumplan con normativa de seguridad<br />

103


Equipos e insumos<br />

científicos<br />

Transporte y<br />

comunicaciones<br />

Limpieza y manejo de<br />

desechos<br />

Equipos auxiliares de las<br />

estaciones antárticas (plantas<br />

de tratamiento de aguas<br />

servidas, incineradores,<br />

generadores, etc.)<br />

SERVICIOS<br />

Transporte (terrestre, aéreo y<br />

marítimo)<br />

Comunicaciones<br />

Limpieza industrial<br />

Manejo de desechos (basura<br />

doméstica, residuos peligrosos,<br />

RILES y lodos de plantas de<br />

tratamiento de aguas servidas)<br />

y medioambiente para operar en la<br />

antártica.<br />

Equipamiento con tecnología<br />

adecuada que permita producir<br />

energía y manejar los desechos de<br />

manera eficiente y segura<br />

ambientalmente, según los<br />

requerimientos del Tratado Antártico.<br />

Las especificaciones dependen de los<br />

programas antárticos y del tipo de<br />

actividad que se vaya a realizar:<br />

investigación, logística. deportes,<br />

educación, etc.<br />

Se requieren medios de transporte<br />

que cumplan con las fechas y<br />

frecuencias de viajes programadas,<br />

permitiendo la llegada oportuna de<br />

los pasajeros y carga hacia y desde la<br />

antártica. Satisfacción de normativas<br />

de seguridad y ambiente para el<br />

traslado de pasajeros y carga.<br />

Medios de comunicación rápidos y<br />

expeditos en la ciudad plataforma y<br />

en las instalaciones antárticas.<br />

Capacidad de efectuar limpieza y<br />

sanitizado de vestuario personal,<br />

equipamiento técnico y contenedores.<br />

El manejo desechos a realizarse en<br />

lugares habilitados de Punta Arenas<br />

se recomienda sólo para los residuos<br />

de los operadores nacionales, el<br />

104


Aeropuertos,<br />

marítimos y portuarios<br />

Aeropuertos<br />

Marítimos (recursos para el<br />

funcionamiento de los buques)<br />

Portuarios (infraestructura<br />

para carga y descarga de<br />

naves)<br />

Turismo Ciudad Plataforma<br />

Protocolo de Madrid sugiere en la<br />

medida de lo posible que los residuos<br />

sean devueltos a los países que los<br />

generaron para su tratamiento y<br />

disposición.<br />

El manejo de desechos nacionales<br />

incluye el transporte de los<br />

contenedores desde el lugar de<br />

descarga a los sitios de disposición<br />

final, certificación de la disposición<br />

final de los residuos domésticos y<br />

peligrosos por una empresa<br />

autorizada, incluidos los RILES y lodos<br />

de plantas de tratamiento de aguas<br />

servidas, medios de limpieza y<br />

desinfección de los contenedores<br />

utilizados.<br />

Instalaciones y personal especializado<br />

para la atención de aviones<br />

nacionales e internacionales, según<br />

los estándares de calidad, ambiente y<br />

seguridad exigidos por Dirección de<br />

Aeronáutica de Chile y los convenios<br />

internacionales.<br />

Satisfacer oportuna y eficientemente<br />

los requerimientos de los buques,<br />

desde la adquisición de víveres hasta<br />

reparaciones mayores en astilleros.<br />

Proporcionar espacio y maquinaria<br />

para faenas de carga y descarga de<br />

buques.<br />

Servicios en la ciudad plataforma y<br />

sus alrededores destinados al<br />

105


Asesorías y<br />

aseguradoras<br />

Construcción,<br />

mantención y<br />

reparación<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

Antártico<br />

Empresas , Profesionales y<br />

Técnicos<br />

personal de los programas antárticos.<br />

Se requiere seguridad, atención<br />

bilingüe, categorías de lugares de<br />

alojamiento reconocidas<br />

internacionalmente, disponibilidad de<br />

camas y capacidad de atención de<br />

pasajeros en temporada alta<br />

(coincidencia entre el turismo<br />

tradicional y movimiento antártico).<br />

Servicios asociados con visitas al<br />

continente blanco, tales como viajes<br />

aéreos y marítimos. Actividades que<br />

deben estar de acuerdo al Tratado<br />

Antártico y el Protocolo de Madrid, así<br />

como también a la normativa nacional<br />

e internacional relacionada con el<br />

turismo.<br />

Empresas y personas con<br />

competencias antárticas,<br />

conocimientos actualizados en<br />

normativa legal, ambiental,<br />

seguridad, tributaria, etc.<br />

Empresas con personal idóneo,<br />

competencias y capacidades, para la<br />

confección y/o construcción de<br />

vestuario y piezas de equipamiento<br />

técnico. Así mismo, empresas y<br />

personal acreditado (por las marcas<br />

de origen) y entrenados para la<br />

mantención y reparación de<br />

vehículos, instalaciones y equipos<br />

antárticos. Servicio oportuno,<br />

eficiente y garantizado.<br />

106


En resumen los programas antárticos nacionales e internacionales requieren de productos logísticos<br />

que cumplan con las siguientes características:<br />

Fiables: productos logísticos que funcionen bajo las condiciones en las que fueron adquiridos.<br />

Característica asociada a las escasas o nulas posibilidades de adquirir bienes o servicios en la<br />

Antártica que reemplacen los productos defectuosos.<br />

No contaminantes: productos logísticos antárticos que no contaminen ni deterioren el entorno<br />

antártico, ya sea por los ingredientes, embalajes y/o envases que los contienen. Es decir, productos<br />

permitidos por el Tratado Antártico.<br />

Además de las características propias de los productos, se requieren otras condiciones asociadas al<br />

servicio de entrega de estos productos logísticos:<br />

Planificación: se requiere la coordinación eficaz entre los tiempos en que son solicitados los<br />

bienes y servicios logísticos antárticos por los operadores y la entrega de estos productos por parte<br />

de las empresas proveedoras. Es decir, ofrecer y entregar los productos demandados en el tiempo<br />

y lugar deseado, cumplir con el principio Just time. Es fundamental en la planificación la<br />

coordinación con los facilitadores de transporte hacia y desde la antártica, para entregar los<br />

productos en las fechas acordadas y según las capacidades de los medios (frecuencia de viajes y<br />

espacios en los aviones y/o buques).<br />

Atención bilingüe: para que la coordinación entre la demanda y oferta sea eficaz se requiere de<br />

una comunicación expedita, la cual pasa, en la mayoría de los casos, por el uso del idioma inglés u<br />

otros, tales como el chino, coreano o ruso. Además, la mayoría de las especificaciones de los<br />

productos logísticos antárticos son en inglés, siendo fundamental su conocimiento para<br />

interpretarlas y entregar los bienes y servicios que realmente se están solicitando.<br />

107


3.2. OFERTA <strong>DE</strong> BIENES Y SERVICIOS <strong>LOGÍSTICOS</strong><br />

ANTÁRTICOS<br />

Se entenderá como oferta antártica a las empresas nacionales y regionales que están dispuestas a<br />

satisfacer los requerimientos solicitados por la demanda polar, entre ellos los bienes y servicios<br />

necesarios para desarrollar ciencia, turismo y pesca antártica.<br />

La identificación de las empresas oferentes fue realizada en virtud de la demanda de productos<br />

logísticos antárticos, siendo acotada según los requerimientos del Proyecto a las empresas que<br />

operan en la ciudad de Punta Arenas; esto último, fortaleciendo el concepto “Punta Arenas puerta<br />

de entrada a la Antártica”. Sin embargo, en el análisis también se detectaron unidades que ofrecen<br />

productos y satisfacen actualmente el mercado logístico polar cuyo asiento comercial está fuera de<br />

la Región de Magallanes.<br />

Las empresas oferentes asociadas a la demanda en ciencia antártica, fueron identificadas a través<br />

de la información proporcionada por los operadores nacionales y representantes de los operadores<br />

internacionales; analizando los bienes y servicios que son requeridos para el desarrollo de sus<br />

misiones en el continente blanco e identificando las actuales empresas que satisfacen estas<br />

necesidades.<br />

Las empresas relacionadas con el turismo antártico fueron identificadas directamente por su rubro<br />

comercial y porque son reconocidas en este mercado, tanto por el INACH, SERNATUR y la IAATO.<br />

Las empresas que ofrecen bienes y servicios asociados a la pesca antártica han sido identificadas<br />

indirectamente, porque también entregan productos a ciencia y/o al turismo antártico, tales como:<br />

aprovisionamiento de naves y servicios de mantención y reparación.<br />

En este proyecto sólo se analizó la oferta relacionada con la ciencia antártica, por las siguientes<br />

condiciones:<br />

Interés de los Mandantes. INACH y SERCOTEC en los términos de referencia hacen mención a<br />

un Centro de Negocios Logísticos Antárticos orientado a la ciencia antártica, por la presencia<br />

del INACH como unidad técnica y por la participación de las MIPEs de la ciudad de Punta<br />

Arenas, beneficiarios de SERCOTEC unidad técnica y financiera del proyecto.<br />

108


Oportunidad de Mercado. A través de Punta Arenas operan 15 de los 29 países adherentes al<br />

Tratado Antártico que realizan actividades de ciencia y logística en el continente blanco.<br />

La pesca en la región de Magallanes está asociada a grandes empresas 71 .<br />

La pesca chilena en aguas antárticas representó el 2006 un 1,3% del total de la pesca<br />

antártica 72 .<br />

Ushuaia se ha convertido en los últimos años en la puerta de entrada marítima a la Antártica 73 .<br />

El tránsito a la Antártica que tiene contacto con Ushuaia representa el 97% del tráfico total<br />

.<br />

mundial. Ha crecido tanto la cantidad de viajes como la de pasajeros aunque por la capacidad<br />

de los buques el incremento en cantidad de turistas ha sido superior. La capacidad de<br />

transporte de los buques es desde 100 pasajeros a capacidades que superan los 300. 74<br />

3.2.1. OFERTA ACTUAL RELACIONADA CON CIENCIA ANTÁRTICA<br />

La oferta actual de empresas que proveen bienes y servicios logísticos antárticos a los operadores<br />

nacionales e internacionales, fue identificada y caracterizada según su RUT, nombre comercial,<br />

dirección, giro comercial, tamaño de la empresa según nivel de ventas netas anuales y su<br />

asociación con el ítem correspondiente utilizado para determinar la demanda efectiva. En el ANEXO<br />

Nº6 se detalla el listado de empresas que componen la oferta en ciencia antártica y sus<br />

características.<br />

La cuantificación de la oferta en ciencia asciende a 145 empresas dedicadas a proveer bienes y<br />

servicios logísticos antárticos, de las cuales el 62,8% entrega bienes y el 37,2% proporciona<br />

servicios.<br />

La distribución territorial de la oferta actual, es decir según el lugar donde se encuentran ubicadas<br />

sus oficinas, es la siguiente:<br />

71 Servicio Nacional de Pesca, Región de Magallanes. Lista de Plantas pesqueras 2007.<br />

www.sernapesca.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=510&Itemid=610<br />

72 Captura (toneladas) de todas las especies por país. Commission for the Conservation of Antarctic Marine Living Resources,<br />

Boletín Estadístico 1997-2006, Volumen 19, Página 28.<br />

73 Ushuaia, 2003. Informe sobre el tránsito de turismo antártico a través de Ushuaia, temporada 2002-2003. Secretaría de<br />

Turismo de Tierra del Fuego, 24 pp.<br />

74 CEPAL, 2003. Informe sobre el desarrollo turístico en Ushuaia. www.eclac.org/publicaciones/xml/5/14045/docSerie18.pdf<br />

109


Empresas ubicadas en Punta Arenas : 116 unidades<br />

Empresas fuera de la Región : 29 unidades<br />

Considerando las diez categorías de bienes y servicios que fueron identificadas para la estimación<br />

de la demanda, se obtiene la siguiente distribución de la oferta.<br />

GRÁFICO N°4: OFERTA ACTUAL SEGÚN CATEGORÍAS <strong>DE</strong> PRODUCTOS<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Alimentos<br />

Energía<br />

<strong>LOGÍSTICOS</strong> ANTÁRTICOS<br />

Eq.cient.<br />

Eq.log.<br />

Ins.cient.<br />

Instalaciones<br />

Otros<br />

Punta Arenas Fuera Región<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de información de operadores, representantes, facilitadores y empresarios<br />

entrevistados.<br />

Para los siguientes análisis se consideraron sólo las empresas ubicadas en la ciudad de Punta<br />

Arenas, número que asciende a las 116 unidades.<br />

La distribución de la oferta actual según el tamaño de las empresas en micro, pequeña, mediana y<br />

grande, de acuerdo al nivel de ventas netas anuales 75 , indica que la MIPE participa con un 49,1%<br />

del total de la oferta.<br />

Sop.log.<br />

Trans.ant.<br />

75 Elaboración propia a partir de Vidal, 2006. Catastro y diagnósticos de las MIPEs XII Región, año 2006.<br />

Vestuario<br />

110


GRÁFICO N°5: OFERTA ACTUAL SEGÚN EL TAMAÑO <strong>DE</strong> LAS EMPRESAS<br />

Mediana<br />

11,9%<br />

Grande<br />

36,4%<br />

Pequeña<br />

34,7%<br />

N/corresp.<br />

2,5%<br />

Micro<br />

14,4%<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de Vidal, 2006 Catastro y diagnósticos de las MIPEs XII Región”, año<br />

2006.<br />

La categoría “no corresponde”, está referida a las instituciones que prestan apoyo logístico para el<br />

transporte antártico, pero que no son empresas comerciales, FACH, FAU y Armada de Chile.<br />

Al considerar la distribución de la oferta según las diez categorías de bienes y servicios identificados<br />

para estimar la demanda efectiva, los productos con mayor cantidad de empresas proveedoras son<br />

los que se encuentran en la clasificación soporte logístico para las actividades de ciencia<br />

antártica.<br />

111


GRÁFICO N°6: DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> LA OFERTA ACTUAL SEGÚN<br />

Sop.log.<br />

33,6%<br />

CATEGORÍAS <strong>DE</strong> BIENES Y SERVICIOS <strong>LOGÍSTICOS</strong><br />

ANTÁRTICOS<br />

Trans.ant.<br />

3,4%<br />

Otros<br />

1,7%<br />

Vestuario<br />

5,2%<br />

Fuente: Elaboración propia con los antecedentes obtenidos.<br />

Alimentos<br />

16,4%<br />

Instalaciones<br />

15,5%<br />

Energía<br />

2,6%<br />

Eq.cient.<br />

0,9%<br />

Eq.log.<br />

17,2%<br />

Ins.cient.<br />

3,4%<br />

La distribución de la oferta actual según el tamaño de las empresas y las categorías de bienes y<br />

servicios logísticos antárticos, indica que la MIPE participa con mayor fuerza en el ítem soporte<br />

logístico, con un 53,9% en la categoría; y con un 36,2% respecto al total de las unidades MIPE<br />

que participan del mercado antártico.<br />

112


GRÁFICO N°7: DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> LA OFERTA ACTUAL SEGÚN<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

CATEGORÍAS <strong>DE</strong> PRODUCTOS <strong>LOGÍSTICOS</strong><br />

ANTÁRTICOS Y TAMAÑO <strong>DE</strong> LAS UNIDA<strong>DE</strong>S<br />

PRODUCTIVAS<br />

Alim Energía Eq.cient. Eq.log. Ins.cient. Inst. Otros Sop.log. Trans.ant. Vest<br />

Micro Pequeña Mediana Grande N/corresp.<br />

Fuente: Elaboración propia con los antecedentes obtenidos.<br />

3.2.2. OFERTA POTENCIAL RELACIONADA CON CIENCIA ANTÁRTICA<br />

Al número de empresas que componen la oferta actual de bienes y servicios logísticos antárticos, se<br />

deben agregar 19 unidades productivas, que han manifestado interés de proveer productos<br />

polares. Estas nuevas empresas serán reconocidas en el informe como oferta potencial, ya que si<br />

bien tienen interés en el mercado antártico no se han relacionado directa ni indirectamente con el<br />

mismo. El detalle de estas empresas se muestra en el ANEXO Nº7.<br />

El 100% de las empresas que componen la oferta potencial son MIPEs, 63,2% microempresas y<br />

36,8% pequeñas.<br />

El 31,6% de las empresas que conforman la oferta potencial se dedican a la venta de bienes,<br />

principalmente repuestos y artículos de ferretería; el 68,4% restante son unidades dedicadas a la<br />

prestación de servicios, entre ellos reparación y limpieza industrial.<br />

113


La distribución de la oferta potencial, 19 unidades, según las categorías de productos logísticos<br />

antárticos identificadas para la estimación de la demanda efectiva, se muestra en el siguiente<br />

gráfico.<br />

GRÁFICO N°8: DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> LA OFERTA POTENCIAL SEGÚN<br />

Instalaciones<br />

21,1%<br />

CATEGORÍAS <strong>DE</strong> BIENES Y SERVICIOS <strong>LOGÍSTICOS</strong><br />

ANTÁRTICOS<br />

Eq.log.<br />

31,6%<br />

Fuente: Elaboración propia con los antecedentes obtenidos.<br />

Otros<br />

15,8%<br />

Sop.log.<br />

21,1%<br />

Vestuario<br />

10,5%<br />

La categoría otros incluye sólo empresas dedicadas al servicio de traducción e intérprete.<br />

3.2.3. SÍNTESIS <strong>DE</strong> LA OFERTA RELACIONADA CON CIENCIA ANTÁRTICA<br />

Las ofertas actual y potencial en ciencia antártica de la ciudad de Punta Arenas, 135 empresas,<br />

pueden caracterizarse según su participación en el negocio logístico antártico en dos perfiles.<br />

Clasificación realizada desde la perspectiva de los operadores, representantes y facilitadores, es<br />

decir de la demanda:<br />

Perfil 1: empresas que participan o están interesadas en participar del negocio antártico,<br />

directamente o indirectamente, pero cuyos bienes o servicios son adquiridos esporádicamente por<br />

la demanda, los operadores científicos antárticos 76 .<br />

76 Categoría definida según la apreciación de INACH, FACH, Armada y Ejército de Chile, operadores nacionales. Natalia Caro,<br />

Oscar Urra, Michael Nielsen y Milenko Buljan, representantes de operadores internacionales en Chile.<br />

114


Perfil 2: empresas con experiencia en el mercado logístico antártico, que han ido profesionalizando<br />

sus servicios para convertirse en facilitadores polares reconocidos internacionalmente. Estas<br />

empresas, se han constituido en el eje del negocio antártico en la ciudad de Punta Arenas,<br />

concentrando a su alrededor varios de los proveedores que componen el perfil 1. 77<br />

Para los análisis siguientes se consideró al total de empresas que se encuentran en la ciudad de<br />

Punta Arenas, 116 unidades que componen la oferta actual y 19 empresas de la oferta potencial, es<br />

decir 135. Clasificándose a todas las empresas que componen la oferta potencial en el perfil 1.<br />

Las ofertas actual (116 unidades) y potencial (19 empresas) fueron clasificadas en 74,8% (101<br />

empresas) perfil 1 y un 25,2% (34 empresas) perfil 2.<br />

Las empresas que componen el perfil 1 se distribuyen según tamaño en 58,4% MIPEs (59<br />

empresas), 9,9% medianas (10 empresas) y 31,7% grandes unidades (32 empresas). Las<br />

empresas perfil 2 se dividen en 52,9% MIPEs (18 empresas), 11,8% medianas (4 empresas),<br />

26,5% grandes (8 empresas), y un 8,8% de instituciones gubernamentales (3 entidades).<br />

Considerando las diez categorías de bienes y servicios logísticos antárticos utilizadas para estimar la<br />

demanda efectiva, la oferta en ciencia antártica actual y potencial de Punta Arenas según perfil se<br />

distribuye como se muestra en la gráfica siguiente:<br />

77 Categoría definida según la apreciación de INACH, FACH, Armada y Ejército de Chile, operadores nacionales. Natalia Caro,<br />

Oscar Urra, Michael Nielsen y Milenko Buljan, representantes de operadores internacionales en Chile.<br />

115


GRÁFICO N°9: DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> LA OFERTA ACTUAL Y POTENCIAL<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

SEGÚN CATEGORÍAS <strong>DE</strong> BIENES Y SERVICIOS<br />

<strong>LOGÍSTICOS</strong> ANTÁRTICOS Y EL TIPO <strong>DE</strong> PERFIL<br />

Alim Energía Eq.cient. Eq.log. Ins.cient. Inst. Otros Sop.log. Trans.ant. Vest<br />

Perfil 1 Perfil 2<br />

Fuente: Elaboración propia con antecedentes obtenidos.<br />

Para caracterizar la oferta actual (116 empresas), también se utilizaron tres variables que permiten<br />

describir cualitativamente las empresas que componen la red de proveedores de bienes y servicios<br />

logísticos antárticos de la ciudad de Punta Arenas. Esta descripción cualitativa, basada en la<br />

información obtenida de las entrevistas personales con los operadores, representantes y los mismos<br />

empresarios, puede ser cuantificada a través de un diagnóstico de las empresas que componen<br />

actualmente la oferta y de las que se vayan incorporando al negocio, iniciativa que puede ser<br />

realizada por el Centro de negocios logísticos antárticos.<br />

Oferta logística antártica de Punta Arenas limitada en cantidad de empresas y<br />

diversificación de los productos ofrecidos. Existen pocas empresas dedicadas a la venta de<br />

bienes y servicios logísticos antárticos, generando problemas de abastecimiento de estos productos,<br />

ya sea por su ausencia total en el mercado de Punta Arenas o por la falta de unidades para<br />

completar los pedimentos. Por otra parte, la oferta actual no ofrece una variedad de productos<br />

antárticos que permitan satisfacer las necesidades de los operadores nacionales e internacionales.<br />

Estas aseveraciones se fundamentan en las conversaciones sostenidas con los encargados de<br />

compra de INACH, FACH, Ejército de Chile, los representantes en Chile de Perú, Ecuador, Ucrania,<br />

República Checa y Uruguay y Agunsa, los cuales manifestaron que existe una demanda de bienes y<br />

116


servicios logísticos que no alcanza a ser satisfecha por la oferta existente en Punta Arenas. Como<br />

ejemplo señalaron los siguientes: equipamiento e insumos científicos, vestuario polar, suministros<br />

(repuestos de equipos y maquinaria, principalmente), maquinaria y equipo de apoyo; bienes que<br />

deben ser adquiridos en Santiago y/o fuera del país. En servicios, los entrevistados señalaron que la<br />

principales dificultades son con el sector hotelero, específicamente la disponibilidad de camas, por<br />

la coincidencia en temporada del turismo y la actividad antártica (meses de verano); y en la falta<br />

de personal calificado para realizar acciones de reparación y mantención de equipamiento técnico<br />

antártico (vestuario, vehículos, maquinaria, etc.).<br />

En infraestructura portuaria también se detectan deficiencias en capacidad, especialmente en los<br />

sitios de muellaje 78 . Situación que es transversal al movimiento marítimo de Punta Arenas,<br />

repercutiendo en las actividades de turismo, pesca, comercio, así como en otras áreas, y en los<br />

barcos cuyo destino es la antártica.<br />

Oferta logística antártica de Punta Arenas básica. La mayoría de las empresas que<br />

componen la oferta logística antártica de Punta Arenas entregan sus productos a los operadores<br />

nacionales e internacionales, sin reconocer las diferencias entre el mercado local y el mercado<br />

antártico. Es decir, no consideran las necesidades de planificación, los requerimientos de los medios<br />

de transporte para llevar los productos al continente blanco, las especificaciones técnicas de los<br />

bienes y servicios, el concepto de fiabilidad de los productos, entre otras variables que hacen<br />

distinto y especial el negocio logístico antártico. Este comentario se fundamenta en las<br />

conversaciones sostenidas con los encargados de compra de INACH, FACH, Ejército de Chile, los<br />

representantes en Chile de Perú, Ecuador, Ucrania, República Checa y Uruguay y Agunsa, quienes<br />

manifestaron que la velocidad de respuesta de las empresas oferentes de Punta Arenas frente a<br />

imprevistos y a exigencias distintas a las solicitadas por el mercado local, no es eficiente, llegando<br />

incluso en ocasiones extremas al incumplimiento de un requisito fundamental del negocio antártico<br />

el Just Time.<br />

Lo anterior, fue ejemplificado con las siguientes situaciones: entrega atrasada de los bienes<br />

solicitados impidiendo su traslado a la antártica en las fechas acordadas, falta de stock de<br />

productos especialmente cuando las compras no son parcializadas (víveres, suministros y<br />

vestuario), mantenimiento y devolución de los víveres perecibles cuando los aviones no pueden<br />

ingresar al continente blanco por malas condiciones atmosféricas, y servicios de reparaciones<br />

escasos y no especializados en la realización de piezas de equipos y maquinarias de climas fríos.<br />

78 Conversaciones con agencias navieras: Agunsa, Broom y Ultramar.<br />

117


Oferta logística antártica de Punta Arenas sin acreditación. La mayoría de las empresas de<br />

Punta Arenas que componen la oferta logística antártica sólo aseguran la fiabilidad de los productos<br />

de palabra, es decir en una relación de confianza entre el vendedor y comprador. Esta aseveración<br />

se fundamenta en las conversaciones sostenidas con los encargados de compra de INACH, FACH,<br />

Ejército de Chile, los representantes en Chile de Perú, Ecuador, Ucrania, República Checa y<br />

Uruguay y Agunsa, quienes manifestaron que actualmente los proveedores sólo garantizan de<br />

“palabra” que los productos funcionarán y cumplirán los requerimientos solicitados. Por esta misma<br />

condición, los operadores, representantes y facilitadores intentan mantener el mismo grupo de<br />

proveedores para satisfacer sus requerimientos.<br />

Se debe señalar, que en el caso de los implementos de seguridad, primeros auxilios, ropa industrial,<br />

repuestos para izamiento de carga y equipos relacionados con actividades riesgosas; sí son<br />

solicitadas las certificaciones de seguridad y acreditaciones de marcas de los equipos. Los<br />

entrevistados señalaron que las empresas dedicadas a la venta de estos implementos industriales<br />

en la ciudad de Punta Arenas, procuran mantener productos con estas características; teniendo<br />

dificultades con el stock y diversidad de bienes y servicios, situación que ya fue analizada en las<br />

variables anteriores.<br />

Respecto a la consulta de cómo mejorar la oferta de bienes y servicios logísticos antárticos en<br />

Punta Arenas, los entrevistados mencionados anteriormente, señalaron que la certificación sería un<br />

excelente respaldo y un elemento diferenciador para elegir a uno u otro proveedor; especialmente<br />

cuando no se tienen los recursos para hacer un reconocimiento previo de la calidad de los bienes y<br />

servicios proporcionados por los proveedores.<br />

3.3. ANÁLISIS <strong>DE</strong> LA <strong>DE</strong>MANDA Y OFERTA LOGÍSTICA<br />

ANTÁRTICA<br />

El análisis de la demanda y oferta logística fue realizado en el contexto de la ciencia antártica. Es<br />

una comparación cualitativa de las características de cada componente más que un examen<br />

cuantitativo de las cifras transadas, principalmente por la ausencia de información relativa a los<br />

montos de los negocios antárticos que realizan las empresas que componen la oferta logística<br />

antártica de Punta Arenas.<br />

118


La demanda antártica en el área de influencia chilena está constituida por 10 categorías de bienes y<br />

servicios (ver punto 3.1.2.1.). Estos bienes son de primera y segunda categoría.<br />

La oferta de bienes y servicios en y desde Punta Arenas se orienta a aquellos bienes de primera<br />

necesidad (alimento, transporte antártico, vestuario, reparación e instalaciones en la antártica), es<br />

decir, cuyo consumo no crece proporcionalmente con el aumento de la renta, en este caso con el<br />

presupuesto antártico. La demanda por estos bienes depende de la cantidad de científicos que<br />

operen desde Punta Arenas y el tiempo de permanencia en la antártica.<br />

La demanda por productos de segunda necesidad cambia con los presupuestos científicos, es decir<br />

a mayor presupuesto mayor capacidad de gasto en las categorías equipos científicos, insumos<br />

científicos, soporte logístico, y es en estas categorías donde la oferta local no se ha hecho presente.<br />

La ubicación geográfica de Punta Arenas respecto a la antártica privilegia la oferta de bienes de<br />

primera necesidad cuando pueden ser adquiridos al por mayor, es decir cuando las empresas<br />

locales cuentan con una red de proveedores regionales, nacionales e internacionales que permiten<br />

mejorar la competitividad de sus precios en relación a la oferta de otras ciudades de Chile y otros<br />

países.<br />

La estructuración del análisis de la demanda versus oferta logística antártica se realizó en tres<br />

variables:<br />

1) Acceso al mercado: oportunidad de las empresas de participar de los negocios logísticos<br />

antárticos, ya sea directa o indirectamente en la cadena de valor. Para el análisis de esta<br />

variable se elaboró el siguiente cuadro:<br />

119


CUADRO N°17: COMPARACIÓN <strong>DE</strong> LA <strong>DE</strong>MANDA EFECTIVA EN CIENCIA<br />

BIENES Y SERVICIOS<br />

<strong>LOGÍSTICOS</strong><br />

RESPECTO AL NÚMERO <strong>DE</strong> EMPRESAS QUE COMPONEN<br />

LA OFERTA LOGÍSTICA ANTÁRTICA<br />

<strong>DE</strong>MANDA EFECTIVA EN<br />

CIENCIA<br />

OFERTA ACTUAL <strong>DE</strong> PUNTA<br />

ARENAS<br />

ANTÁRTICOS (MUS$ / ANUAL) % Nº <strong>DE</strong> EMPRESAS %<br />

Alimentación 2.178 11,2 19 16,4<br />

Energía 498 2,6 3 2,6<br />

Equipos científicos 5.175 26,7 1 0,9<br />

Equipos logísticos 2.795 14,4 20 17,2<br />

Insumos científicos 618 3,2 4 3,5<br />

Instalaciones 2.147 11,1 18 15,5<br />

Otros 633 3,3 2 1,7<br />

Soporte logístico 2.761 14,3 39 33,6<br />

Vestuario 815 4,2 4 3,5<br />

Transporte antártico 1.740 9,0 6 5,1<br />

TOTAL 19.360 100,0 116 100,0<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

En general, la relación productos demandados está equilibrada con las empresas que pueden<br />

proveerlos en Punta Arenas, a excepción de los equipos científicos. Sin embargo, debe tenerse en<br />

consideración que las empresas sólo abastecen un porcentaje (no está cuantificado pero según los<br />

mismos empresarios no es la entrada principal de sus negocios) de bienes y servicios requeridos<br />

por los operadores científicos, siendo estos productos parte de la oferta integral que se destina al<br />

comercio local de la región.<br />

Los porcentajes expuestos en el cuadro anterior, podrían hacer pensar que la demanda y oferta<br />

antártica en el área de influencia chilena están en equilibrio, situación que no está demostrada y<br />

que en virtud de las condiciones planteadas en este informe sería muy distinta, tendiente incluso a<br />

un déficit de la oferta tanto en número como en capacidad. Para recordar algunas condiciones que<br />

fundamentan este comentario y que se encuentran a lo largo del informe se indican las siguientes:<br />

Aún cuando Chile y en especial la ciudad de Punta Arenas se consideren como una puerta<br />

de entrada a la Antártica, las estimaciones primarias hechas por INACH indicarían que<br />

120


gastos de más de 1.000 millones 79 de dólares anuales encontrarían en más de un 95%<br />

destinos distintos a nuestro país.<br />

En conversaciones sostenidas con los encargados de compra de INACH, FACH, Ejército de<br />

Chile, los representantes en Chile de Perú, Ecuador, Ucrania, República Checa y Uruguay y<br />

Agunsa, estos manifestaron que existe una demanda de bienes y servicios logísticos que no<br />

alcanza a ser satisfecha por la oferta existente en Punta Arenas. Como ejemplo señalaron<br />

los siguientes: equipamiento e insumos científicos, vestuario polar, suministros (repuestos<br />

de equipos y maquinaria, principalmente), maquinaria y equipo de apoyo; bienes que<br />

deben ser adquiridos en Santiago y/o fuera del país. En servicios, los entrevistados<br />

señalaron que la principales dificultades son con el sector hotelero, específicamente la<br />

disponibilidad de camas, por la coincidencia en temporada del turismo y la actividad<br />

antártica (meses de verano); y en la falta de personal calificado para realizar acciones de<br />

reparación y mantención de equipamiento técnico antártico (vestuario, vehículos,<br />

maquinaria, etc.).<br />

También se puede agregar a este punto, la participación de la MIPE en el negocio antártico, con un<br />

50,0% de las empresas que componen la oferta local, siendo de un 14,7% la participación de la<br />

microempresa, esencialmente en la categoría soporte logístico; y de un 35,3% la intervención de la<br />

pequeña empresa, principalmente en los ítems soporte logístico e instalaciones.<br />

Por otra parte, los operadores nacionales e internacionales requieren para efectuar sus misiones en<br />

la Antártica, entre otros productos, servicios que pueden ser satisfechos por la micro y pequeña<br />

empresa. Entre los cuales se pueden citar: alojamiento y alimentación, traductores e interpretes,<br />

limpieza industrial, transporte local, manejo de desechos, confección de piezas de repuestos<br />

(tornería y maestranzas), reparación y mantención de vestuario, equipo técnico y vehículos, etc.<br />

Resumiendo lo anterior, es fundamental generar los espacios a través del Centro de Negocios<br />

logísticos Antárticos, CHAIN, para incorporar a las MIPEs a este mercado, y potenciar las actuales<br />

alianzas con los intermediarios (proveedores de naves, agencias navieras, representantes) para que<br />

79 “La inversión anual en la Antártica alcanza el orden de 900 a 1.040 millones de dólares al año. De esa inversión anual, a<br />

Chile ingresan entre 24 a 55 millones de dólares al año.” Información en Términos de Referencia de las Bases Técnicas de<br />

Licitación: Contratación de Consultoría Especializada para el apoyo a la creación de un Centro de Negocios Logísticos<br />

Antárticos, Julio 2007.<br />

121


consoliden su relación con estas empresas, y puedan seguir abasteciéndolos con los productos<br />

tradicionales y otros que sean necesarios en la logística antártica.<br />

2) Capacidad: competencias de las empresas oferentes para satisfacer los requerimientos de los<br />

operadores antárticos nacionales e internacionales. Para el análisis de esta variables se debe<br />

considerar los requisitos de la demanda logística antártica, ya sea en los productos como en el<br />

servicio asociado a la entrega de los mismos:<br />

Productos fiables y no contaminantes<br />

Servicio planificado y bilingüe<br />

Por otra parte, el 70,7% (82 empresas) de la oferta actual de Punta Arenas, corresponde a<br />

empresas no especializadas en el negocio antártico (Perfil 1); es decir, desconocen o poseen una<br />

visión limitada de los requisitos de la demanda logística antártica. Además, la oferta no posee<br />

medios de acreditación de la fiabilidad de los productos, condición que se contradice con uno de los<br />

requisitos de la demanda.<br />

Para superar esta brecha “desconocimiento del negocio logístico antártico”, el Centro de Negocios<br />

debe dar a conocer a sus socios la cadena de valor de los productos logísticos antárticos e<br />

incentivarlos a evaluar su posición dentro de la misma, y apoyarlos en la búsqueda de alianzas que<br />

les permitan estar en condiciones óptimas para satisfacer los requerimientos de este mercado.<br />

3) Solvencia: capacidad económica y financiera de las empresas que componen la oferta logística<br />

antártica de Punta Arenas para ofrecer productos en la capital regional a precios competitivos<br />

con los mercados nacionales y extranjeros, en igualdad de condiciones de calidad.<br />

Los operadores antárticos nacionales e internacionales requieren bienes y servicios polares que<br />

serán adquiridos en Punta Arenas, ciudad plataforma, siempre y cuando se den las condiciones de<br />

existencia, precio y calidad de los productos.<br />

Por otra parte, la oferta antártica de Punta Arenas, presenta dificultades para entregar toda la<br />

gama de bienes y servicios logísticos antárticos requeridos, y en ocasiones en las cantidades<br />

solicitadas. Tampoco existen “agrupaciones antárticas” que permitan abordar y satisfacer la<br />

demanda en conjunto, el aporte de cada una de las empresas a una “oferta colectiva de Punta<br />

Arenas” para proveer de productos antárticos a los operadores científicos.<br />

122


Al respecto el Centro de Negocios debe apoyar las iniciativas que permitan superar la brecha<br />

“oferta logística antártica individual”, fomentando las alianzas entre los privados, y entre las<br />

entidades públicas y privadas, para generar una oferta solvente capaz de satisfacer la demanda<br />

antártica.<br />

En general, los operadores nacionales tienen la oportunidad de buscar en el mercado local más de<br />

una empresa confiable donde pueden adquirir productos logísticos antárticos seguros y de calidad,<br />

fundamentalmente porque comprador y vendedor están insertos en el mismo país. Los operadores<br />

internacionales, en cambio, prefieren adquirir sus productos a través de una sola empresa<br />

(intermediario) o bien a través de sus representantes, principalmente porque es difícil para ellos<br />

hacer distinción individual de la confiabilidad de las empresas nacionales. Sin embargo, cualquiera<br />

sea la opción: -adquisición de productos logísticos antárticos a través de un conjunto de empresas,<br />

o – sólo a través de una empresa, en Punta Arenas actualmente se está realizando el negocio<br />

logístico antártico; y los operadores confían en que los bienes y servicios entregados cumplen con<br />

los estándares requeridos para sus misiones en el continente blanco.<br />

Finalmente, el negocio logístico antártico requiere además de una oferta con características<br />

especiales para satisfacer la demanda, de una estructura que soporte eficaz y eficientemente la<br />

cadena de valor de estos productos. Es decir, poseer en la ciudad de Punta Arenas condiciones de<br />

infraestructura multimodal (terrestre, aérea y marítima), servicios financieros, médicos,<br />

administrativos, educacionales, medios de transporte hacia y desde la Antártica, ciudad segura y<br />

confortable, y una estabilidad política y económica que nos posicione como la puerta de entrada a<br />

la Antártica.<br />

3.3.1. I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN <strong>DE</strong> LAS BRECHAS PARA CUMPLIR LOS<br />

ESTÁNDARES SOLICITADOS POR LA <strong>DE</strong>MANDA CIENTÍFICA<br />

Los fundamentos utilizados para identificar las brechas fueron las condiciones para realizar ciencia<br />

en la antártica, características de la demanda y su relación con el área de influencia chilena, los<br />

requerimientos de la demanda y la comparación de las necesidades de los operadores antárticos<br />

con los productos ofrecidos en la ciudad de Punta Arenas (análisis demanda – oferta).<br />

123


3.3.1.1. <strong>DE</strong>MANDA Y ÁREA <strong>DE</strong> INFLUENCIA CHILENA<br />

En el área de influencia chilena trabajan 15 de los 29 países suscritos al Tratado Antártico, es decir<br />

un 52%. Sin embargo, este porcentaje no es correlativo al porcentaje de bases y población en la<br />

misma área. Sólo un 18,78% de la población científica antártica opera por Chile.<br />

CUADRO Nº18: RELACIÓN ÁREA <strong>DE</strong> INFLUENCIA CHILENA CON TODO EL<br />

CONTINENTE BLANCO<br />

CONTINENTE BLANCO<br />

TOTAL POBLACIÓN EN INVIERNO Y VERANO 1.080 3.950<br />

TOTAL ESTACIONES EN INVIERNO Y VERANO 37 53<br />

ÁREA <strong>DE</strong> INFLUENCIA CHILENA<br />

TOTAL POBLACIÓN EN INVIERNO Y VERANO 211 742<br />

TOTAL ESTACIONES EN INVIERNO Y VERANO 12 19<br />

ÁREA <strong>DE</strong> INFLUENCIA CHILENA EN RELACIÓN A TODO EL CONTINENTE BLANCO<br />

TOTAL POBLACIÓN EN INVIERNO Y VERANO 19,54% 18,78 %<br />

TOTAL ESTACIONES EN INVIERNO Y VERANO 32,43% 35,85%<br />

Elaboración Propia.<br />

Al observar los presupuestos nacionales para ciencia antártica de los 15 países que operan por<br />

Chile encontramos relaciones disímiles en las demandas potenciales por bienes y servicios para el<br />

área de influencia chilena.<br />

CUADRO Nº19: RELACIÓN <strong>DE</strong> PRESUPUESTOS NACIONALES Y<br />

PAÍS PRESUPUESTOS<br />

<strong>DE</strong>MANDAS POTENCIALES EN EL ÁREA <strong>DE</strong><br />

INFLUENCIA CHILENA<br />

NACIONALES<br />

(MUS$)<br />

<strong>DE</strong>MANDA POTENCIAL<br />

EFECTIVA<br />

(MUS$)<br />

PORCENTAJE EN ÁREA<br />

<strong>DE</strong> INFLUENCIA<br />

CHILENA<br />

Alemania 60.000 981 1,6<br />

Brasil 8.000 987 12,3<br />

124


Bulgaria 1.000 108 10,8<br />

Chile 80 10.000 7.984 79,8<br />

China 20.000 1.104 5,5<br />

Corea 30.000 1.723 5,7<br />

Ecuador 2.000 158 7,9<br />

EE.UU. 286.000 1.119 0,4<br />

España 40.000 201 0,5<br />

Perú 1.000 201 20,1<br />

Polonia 1.000 987 98,7<br />

República Checa 1.000 144 14,4<br />

Rusia 40.000 1.730 4,3<br />

Ucrania 1.000 872 87,2<br />

Uruguay 4.000 1.061 26,5<br />

TOTAL 505.000 19.360 3,8<br />

Elaboración Propia.<br />

3.3.1.2. REQUERIMIENTOS <strong>DE</strong> LA <strong>DE</strong>MANDA EN CIENCIA ANTÁRTICA<br />

La demanda es planificada. Se trata de una demanda científica, relacionada a la<br />

experimentación, observación, registro y análisis de datos, para lo cual deben estar dadas las<br />

condiciones en gabinete y en terreno para dicho proceso; esto significa entregar u ofrecer los<br />

productos demandados en el tiempo y lugar deseado, cumplir con el principio “Just time”.<br />

Lo anterior, significa para la oferta significa averiguar con tiempo “qué”, “cuánto”, “dónde” y “a qué<br />

precios” esperan recibir los operadores científicos los bienes solicitados. Ello permite buscar en el<br />

mercado nacional e internacional las mejores condiciones de compra, planificar los plazos de<br />

traslado hasta Punta Arenas y negociar las condiciones de pago más favorables para todas las<br />

partes.<br />

Demanda bilingüe. Para que la planificación y coordinación de la demanda pueda ser conectada<br />

con la oferta local, requiere de una comunicación expedita, la cual pasa, en la mayoría de los casos,<br />

por el idioma inglés u otros, tales como el chino, coreano o ruso.<br />

80 El presupuesto científico chileno es de US$ 3,3 millones, correspondiente a INACH, es decir a un 0,33 app. El total con<br />

programas de las FFAA es de US$ 10 millones, ver en Informe final de Evaluación – Programa Consejo de Política Antártica,<br />

Santiago 2004, Ministerio de Relaciones Exteriores 2004.<br />

125


Demanda por productos fiables. La demanda exige que los productos entregados cumplan con<br />

los requisitos solicitados, es decir funcionen. Condición asociada a las escasas o nulas posibilidades<br />

de adquirir bienes o servicios en la Antártica que reemplacen los productos defectuosos.<br />

3.3.1.3. MATRIZ <strong>DE</strong> BRECHAS<br />

Se construyó una matriz de brechas oferta – demanda a partir de la información estimada para la<br />

demanda y la información que se tiene para la oferta en Punta Arenas. Esto último con ayuda de la<br />

información entregada durante las entrevistas a operadores, representantes y facilitadores.<br />

Adicionalmente se tiene información de la competencia potencial de Punta Arenas, la ciudad de<br />

Hobart, que ya cuenta con una Red Polar que provee de soporte científico y logístico a los<br />

operadores antárticos internacionales 81 .<br />

FIGURA Nº2: MATRIZ <strong>DE</strong> BRECHAS OFERTA – <strong>DE</strong>MANDA LOGÍSTICA<br />

Cumplimiento<br />

de exigencias<br />

ANTÁRTICA<br />

Conocen los<br />

operadores<br />

científicos la<br />

oferta existente<br />

en Punta Arenas<br />

Los productos<br />

son entregados<br />

justo a tiempo a<br />

los operadores<br />

antárticos en<br />

Punta Arenas<br />

Existen canales<br />

expeditos de<br />

comunicación<br />

entre operadores<br />

científicos y<br />

empresas<br />

oferentes de<br />

Punta Arenas<br />

Los operadores<br />

antárticos están<br />

satisfechos con<br />

los productos<br />

entregados por<br />

la oferta en<br />

Punta Arenas<br />

A cabalidad X<br />

Medianamente X X X<br />

No cumple<br />

No se sabe<br />

Existencia de<br />

brecha<br />

81 Ver Tasmania Polar Network, www.tpn.aq<br />

SI SI SI NO<br />

126


Cumplimiento<br />

de exigencias<br />

A cabalidad<br />

Existen en Punta<br />

Arenas las<br />

condiciones para<br />

que los científicos<br />

internacionales<br />

experimenten,<br />

observen,<br />

registren y<br />

analicen datos, y<br />

hagan sus análisis<br />

de resultados en<br />

situ<br />

Existen en la<br />

ciudad de Punta<br />

Arenas las<br />

condiciones de<br />

envío de carga y<br />

pasajeros hacia y<br />

desde la antártica,<br />

durante el período<br />

estival<br />

Medianamente X X<br />

Existen en la<br />

región de<br />

Magallanes<br />

programas de<br />

fomento a la<br />

investigación y<br />

desarrollo<br />

antártico<br />

Existe en Punta<br />

Arenas un centro<br />

de desarrollo<br />

antártico<br />

No cumple X X<br />

No se sabe<br />

Existencia de<br />

brecha<br />

Cumplimiento<br />

de exigencias<br />

SI SI SI SI<br />

Existe oferta para la provisión de “ “ en Punta Arenas<br />

Víveres Combustible (uso<br />

en la antártica)<br />

A cabalidad X X<br />

Equipos<br />

científicos<br />

Equipos<br />

logísticos<br />

Medianamente X<br />

No cumple X<br />

No se sabe<br />

Existencia de<br />

brecha<br />

NO NO SI SI<br />

127


Cumplimiento<br />

de exigencias<br />

Insumos<br />

científicos<br />

A cabalidad X<br />

Existe oferta para la provisión de “ “ en Punta Arenas<br />

Instalaciones Soporte<br />

logístico<br />

Transporte<br />

antártico<br />

Vestuario<br />

Medianamente X X X<br />

No cumple X<br />

No se sabe<br />

Existencia de<br />

brecha<br />

SI SI SI SI SI<br />

Con los antecedentes expuestos se identificaron las siguientes brechas y se sugieren las<br />

correspondientes propuestas de solución para cada una de ellas.<br />

1. Brecha: La oferta de la ciudad de Punta Arenas no está reteniendo una demanda proporcional<br />

al movimiento antártico que opera por nuestro país. Es decir, el 52% de los países suscritos al<br />

Tratado Antártico que operan en el continente blanco pasan por nuestro país gastando solamente<br />

entre un 3 a un 4% 82 de sus presupuestos antárticos anuales. Esto significa que aunque los<br />

operadores científicos tienen asignado presupuesto para cada una de las diez categorías señaladas,<br />

la compra está supeditada a la relación de costos de adquisición y transporte a la Antártica.<br />

Propuesta: La demanda por bienes y servicios antárticos está supeditada a la cantidad de<br />

científicos que operen a través de Punta Arenas. Ello está relacionado al tipo de estaciones que se<br />

abastecen desde Punta Arenas: estaciones pequeñas y medianas. Una solución podría ser entonces<br />

generar las condiciones para que los países que operan a través de Punta Arenas puedan construir<br />

estaciones de mayor capacidad habitacional. Ello pasa por el acceso a materiales de construcción,<br />

personal calificado de construcción y transporte de éstos en condiciones comparadas de mercado<br />

favorable.<br />

Una modificación del artículo 36º de la Ley sobre Impuestos a ventas y servicios 83 , eximiendo<br />

también del pago de impuestos a todos los bienes y servicios relacionados con ciencia antártica y<br />

provistos desde Punta Arenas, es la herramienta primordial para promover este paso.<br />

82 Términos de Referencia de las Bases Técnicas de Licitación “Contratación de Consultoría Especializada para el apoyo a la<br />

creación de un Centro de Negocios Logísticos Antárticos”, Julio 2007.<br />

83 Para los mismos efectos, serán considerados también exportadores las empresas aéreas, navieras y de turismo y las<br />

organizaciones científicas, o sus representantes legales en el país, por el aprovisionamiento de las naves o aeronaves que<br />

efectúen en los Puertos de Punta Arenas o Puerto Williams, LEY 19217; y por la carga, pasajes o por Art. único los servicios<br />

128


A gestionar por: Gobierno de Chile<br />

2. Brecha: Falta de canales directos de información desde los oferentes a los demandantes de<br />

productos logísticos antárticos.<br />

Propuesta: Creación e implementación del Centro de Negocios Logísticos Antárticos, el cual tenga<br />

entre sus estrategias de venta una página Web poli lingue, iniciativas que permitirán un flujo de<br />

información pertinente y oportuno entre demandantes y oferentes de bienes y servicios antárticos.<br />

A gestionar por: CHAIN<br />

3. Brecha: Falta de personal bilingüe o multilingüe en las empresas oferentes para la atención de<br />

los operadores científicos que permita coordinar todas las actividades con la demanda.<br />

Propuesta: Preparación de personal bilingüe o multilingüe en las empresas oferentes para la<br />

atención de los operadores científicos que permita coordinar todas las actividades con la demanda.<br />

Cursos de idiomas, estímulos tributarios para atraer a profesionales bilingües y franquicias SENCE<br />

son soluciones posibles para incentivar a las empresas a capacitar a su personal.<br />

A gestionar por: Los empresarios locales<br />

4. Brecha: Falta de espacios y condiciones para que los científicos extranjeros realicen sus<br />

investigaciones en y desde la ciudad de Punta Arenas.<br />

Propuesta: Las Universidades regionales generan programas de intercambio y fomento a la<br />

investigación científica antártica, postulando a fondos tales como el IRSE (Internacional Research<br />

Staff Exchange Écheme) por nombrar alguno.<br />

A gestionar por: INACH, Universidades regionales, Ministerio de Educación, Ministerio de RREE.<br />

que presten o utilicen para los viajes que D.O. 25.03.1993 realicen desde dichos puertos al Continente Antártico, certificados<br />

por la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante Nacional o por la Dirección General de Aeronáutica Civil,<br />

según corresponda. La recuperación del impuesto a los términos establecidos en este artículo, solo procederá respecto del<br />

aprovisionamiento, carga, pasaje o de los servicios que sea necesario realizar exclusivamente para efectuar el viaje y<br />

transporte respectivo desde Punta Arenas o Puerto Williams al Continente Antártico.<br />

129


5. Brecha: Falta de programas de fomento a la investigación científica orientada a la Antártica<br />

desde y para la ciudad de Punta Arenas.<br />

Propuesta: Generación de un ítem para un fondo concursable relacionado a la “investigación<br />

científica orientada a la Antártica desde y para la ciudad de Punta Arenas”, en el F.N.D.R. Iniciativa<br />

que permitiría el espacio de financiamiento y preparación a la postulación de Fondos de mayor<br />

complejidad y costos de preparación.<br />

A gestionar por: INACH, Gobierno Regional, Universidades regionales, Ministerio de Educación<br />

6. Brecha: Falta de un centro de desarrollo antártico que promocione en el mercado local las<br />

necesidades de los operadores científicos nacionales e internacionales.<br />

Propuesta: Generación del CHAIN, el cual permitirá informar y promocionar en el mercado local<br />

las necesidades de los operadores científicos nacionales e internacionales.<br />

A gestionar por: INACH, Instituciones de Fomento, Gobierno Regional, Empresarios<br />

7. Brecha: Faltan empresas que provean equipos e insumos científicos.<br />

Propuesta: Las SEREMIS de economía y educación en conjunto con las universidades regionales<br />

generarán las redes de contacto para ofrecer y proveer de equipos e insumos científicos a las<br />

estaciones científicas antárticas. Las universidades detectarán que proyectos científicos se realizan<br />

en el continente blanco y las SEREMIS informarán a las empresas del rubro sobre las ventajas<br />

tributarias de la producción en la región.<br />

A gestionar por: SEREMIS de Economía y Educación, Universidades regionales<br />

8. Brecha: Desarrollo limitado de la oferta de construcción, reparación, mantención y<br />

desmantelamiento de bases antárticas, equipos científicos, vehículos antárticos, entre otros.<br />

Propuesta: Promoción de la región como plataforma competitiva de venta a operadores científicos<br />

internacionales o nacionales que operan en el lado occidental del continente blanco. Para ello se<br />

dará a conocer a empresas que distribuyen los bienes y servicios señalados que existen leyes de<br />

excepción en la región que les permite asentarse en Punta Arenas o buscar colaboración con el<br />

130


empresariado local a través del Join Ventures o de representaciones. SENCE informará al<br />

empresariado local sobre las franquicias tributarias para capacitar a personal de empresas que<br />

podrían ofrecer estos servicios.<br />

A gestionar por: Agencia de Desarrollo Regional, SENCE.<br />

9. Brecha: Falta de especialización en la oferta de confección, mantención y reparación de<br />

vestuario antártico.<br />

Propuesta: Capacitar a empresariado local en la confección, mantención y reparación de vestuario<br />

antártico, a través de franquicias SENCE y/o programas de desarrollo de proveedores de CORFO,<br />

con empresas internacionales y nacionales de ropa antártica.<br />

A gestionar por: Instituciones de fomento, Centro de Formación Técnica, Empresariado local.<br />

10. Brecha: Falta oferta relacionada con el transporte antártico, que permita aumentar el número<br />

y la frecuencia de viajes hacia y desde la antártica.<br />

Propuesta: Hacer estudio de rentabilidad de transporte antártico y promover su aumento a través<br />

de instrumentos privados y/o públicos, según señale el estudio.<br />

A gestionar por: Gobierno Regional<br />

11. Brecha: Faltan espacios de promoción internacional para la oferta de productos logísticos<br />

antárticos de la ciudad de Punta Arenas.<br />

Propuesta: CHAIN apoyado por el INACH promociona la oferta antártica de Punta Arenas en las<br />

reuniones internacionales. Adicionalmente se coordina con la Cancillería, el Gobierno Regional y la<br />

Municipalidad de Punta Arenas la preparación del encuentro de COMNAP en Punta Arenas el año<br />

2009, oportunidad ideal para dar a conocer a los representantes internacionales las ventajas de<br />

esta ciudad como Puerta de entrada al continente Blanco.<br />

A gestionar por: Ministerio de RREE, Gobierno Regional, Municipalidad de Punta Arenas, CHAIN<br />

131


12. Brecha: Falta generar una red de proveedores locales, nacionales e internacionales que<br />

permitan mejorar la competitividad de la oferta de la ciudad de Punta Arenas respecto a otros<br />

países.<br />

Propuesta: CHAIN pone a disposición de sus clientes una base de datos con los proveedores<br />

nacionales e internacionales de bienes y servicios polares. De tal forma que los empresarios locales<br />

tengan acceso a una red global de productos antárticos y puedan mejorar la competitividad de su<br />

oferta.<br />

A gestionar por: CHAIN, Empresarios locales<br />

132


Capítulo 4 RE<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong>L NEGOCIO<br />

LOGÍSTICO ANTÁRTICO<br />

133


La función principal de la consultoría estuvo relacionada con la búsqueda de contactos para crear<br />

redes alrededor del negocio logístico antártico, con el ánimo de aunar visiones multidisciplinarias,<br />

acceder a información privada de fuentes diversas y que no forman parte del domino público,<br />

disponer de juicios y críticas más creativas e imparciales. En concreto, superar las limitaciones<br />

naturales y personales de la consultora a través de la colaboración y conocimientos del resto.<br />

La generación de redes tuvo como propósito buscar vínculos y nexos entre los componentes del<br />

negocio logístico antártico, con una temática común: posicionar la ciudad de Punta Arenas como la<br />

puerta de entrada a la antártica, espacio donde la totalidad de los componentes ganan.<br />

La metodología utilizada para la generación de redes se dividió en tres pasos: identificación de los<br />

componentes, acciones de sensibilización y motivación, y redes del negocio polar.<br />

4.1. I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN <strong>DE</strong> COMPONENTES<br />

La identificación de contactos para generar la red se realizó teniendo claridad del objetivo a<br />

transmitir a cada uno de los componentes, el cual se transformó en el eje central del tejido de<br />

relaciones. Este objetivo central fue la emponderación de la ciudad de Punta Arenas, como la<br />

puerta de entrada a la antártica.<br />

Desde la primicia anterior y utilizando como herramienta espacial la cadena de valor de los<br />

productos logísticos antárticos (ver ANEXO Nº4) se identificaron y contactaron cada uno de los<br />

elementos que componen la red del negocio polar.<br />

Operadores científicos: incluye las categorías programas antárticos nacionales e internacionales<br />

que realizan actividades asociadas a la ciencia y logística polar. Actualmente existen 29 países<br />

adherentes al Tratado Antártico, de los cuales 15 operan a través de Punta Arenas para acceder al<br />

continente blanco. Los operadores nacionales son INACH, FACH, Armada y Ejército de Chile. Los<br />

operadores extranjeros corresponden a los programas de Alemania, Brasil, Bulgaria, China, Corea,<br />

Ecuador, España, Estados Unidos, Perú, Polonia, República Checa, Rusia, Ucrania y Uruguay.<br />

Cabe señalar que en esta categoría fue contactado el programa antártico inglés, a través del Sr.<br />

Paul Dulson, Purchasing Officer. Operador científico que si bien no utiliza habitualmente la ciudad<br />

de Punta Arenas como plataforma al continente blanco, tuvieron la mejor de las disposiciones para<br />

venir a nuestro país y explicar el movimiento logístico antártico que ellos desarrollan a nivel<br />

134


mundial. Además de establecer conversaciones con los empresarios regionales y conocer<br />

directamente los bienes y servicios que ellos entregan, y prestar todo el apoyo al equipo consultor<br />

para diagnosticar la demanda polar y sus características.<br />

Improvement Manager: corresponden a personas y/o empresas de la ciudad de Punta Arenas<br />

que se dedican a la atención y satisfacción en plenitud de los requerimientos de los operadores<br />

antárticos, esencialmente de los programas polares internacionales. Fueron identificados en esta<br />

categoría los representantes y las agencias navieras; el Sr. Oscar Urra agente en Chile de Ecuador,<br />

Perú, República Checa y Ucrania, y la Sra. Natalia Caro encargada en nuestro país del programa<br />

uruguayo. Las agencias navieras Agunsa que atiende y satisface las necesidades de los buques y<br />

estación antártica Palmer de Estados Unidos, buque y estaciones antárticas de España y Corea;<br />

Ultramar que presta servicios al programa alemán y SOMARCO que se preocupa de la atención del<br />

programa chino.<br />

En esta categoría también se puede mencionar al INACH, institución que se preocupa<br />

esencialmente de realizar las gestiones para conseguir los medios de transporte de pasajeros y<br />

carga hacia y desde la antártica. Esta coordinación es realizada completamente gratis y con la única<br />

intención de prestar apoyo logístico a todos los programas antárticos que realizan actividades de<br />

ciencia en el continente blanco.<br />

Facilitadores: corresponden a instituciones gubernamentales y no gubernamentales que prestan<br />

servicios de transporte antártico de pasajeros y carga a los operadores científicos, teniendo como<br />

punto de embarque tanto aéreo como marítimo la ciudad de Punta Arenas. Fueron identificados en<br />

esta categoría las Fuerzas Aéreas de Chile, Brasil y Uruguay, y la Armada de Chile; y la empresa<br />

regional Aerovías DAP.<br />

Suppliers: se incluyen en esta categoría a todas las empresas que proveen de bienes y servicios<br />

antárticos a los operadores científicos nacionales y extranjeros. Fueron identificadas a partir de la<br />

información proporcionada por los operadores científicos y los improvement manager,<br />

constituyendo la oferta de productos logísticos polares con asiento en Punta Arenas principalmente,<br />

y algunas empresas de otras ciudades del país que entregan equipos e insumos científicos a los<br />

operadores.<br />

Instituciones de Fomento: corresponden a entidades públicas y privadas que disponen de<br />

instrumentos para apoyar a las empresas que componen la oferta logística antártica ha superar sus<br />

brechas y satisfacer plenamente los requerimientos de la demanda polar. Las instituciones con las<br />

135


cuales se establecieron conversaciones fueron Gobierno Regional, Agencia de Desarrollo, CORFO,<br />

PROCHILE, Bancos Estado, Santander y Desarrollo.<br />

Instituciones Reguladoras: componen esta categoría las entidades relacionadas con la<br />

normativa que debe considerarse para el traslado de productos (se incluyen los residuos) hacia y<br />

desde la antártica, específicamente cuando es Punta Arenas el punto de salida o entrada del<br />

continente blanco. Las instituciones identificadas son Aduana, Servicios de Salud e Impuestos<br />

Internos de Magallanes.<br />

4.2. ACCIONES <strong>DE</strong> SENSIBILIZACIÓN Y MOTIVACIÓN<br />

Las iniciativas desarrolladas para lograr la atención de cada uno de los componentes que componen<br />

la red del negocio polar, comenzaron con la presentación del proyecto a la primera autoridad<br />

regional, Sra. Intendenta Eugenia Mancilla, luego con el lanzamiento del mismo a los medios de<br />

comunicación, siguiendo con un seminario del negocio logístico antártico y una serie de talleres<br />

grupales. Todas estas acciones apoyadas fuertemente con la difusión en la prensa regional y con<br />

los elementos de marketing del futuro centro de negocios.<br />

4.2.1. AUDIENCIA CON LA PRIMERA AUTORIDAD REGIONAL<br />

La reunión con la Sra. Intendenta Regional fue realizada el día 30 de agosto de 2007, en las<br />

dependencias de la Intendencia Regional; participando los consultores del proyecto Paul Gnadt y<br />

Patricia Garay. En la oportunidad se dieron a conocer a la autoridad los objetivos, actividades y<br />

resultados que se esperan del Centro de Negocios Logísticos Antárticos, y fue solicitado<br />

formalmente su cooperación para las acciones ha desarrollar durante la consultoría como también<br />

para las futuras actividades que se realizarán en el marco del Centro de Negocios. Petición que fue<br />

recibida y respondida por parte de la Sra. Intendenta con la mejor disposición, señalando que la<br />

Antártica es un eje importante para el desarrollo de la Región de Magallanes y particularmente de<br />

la política de Gobierno.<br />

136


4.2.2. LANZAMIENTO <strong>DE</strong>L PROYECTO<br />

El lanzamiento del proyecto fue realizado en un desayuno – punto de prensa en el auditórium del<br />

INACH, el día 21 de septiembre del 2007, con la asistencia de los directores de INACH y<br />

SERCOTEC, los medios de comunicación, y los consultores que realizan esta iniciativa.<br />

Luego del lanzamiento se registraron las siguientes apariciones en prensa:<br />

5 apariciones en radio: principalmente en informativos centrales de las radios Magallanes,<br />

Polar, Patagónica, Nuevo Mundo y Nacional.<br />

2 apariciones en televisión: en Noticiero de ITV Patagonia (breve de 20 segundos) y en TVN<br />

Red Austral (nota de 1,50).<br />

1 nota en prensa escrita: diario La Prensa Austral.<br />

1 Editorial: periódico El Magallanes. Cabe destacar que la editorial de este medio es la parte<br />

más importante de su cuerpo informativo.<br />

6 notas en Internet: distribuidas en medios radiales y prensa escrita.<br />

ORGANISMO GESTIONADO POR<br />

SERCOTEC E INACH<br />

Centro de negocios antárticos concentrará<br />

oferta de las micro y pequeñas empresas<br />

La Prensa Austral<br />

INACH y SERCOTEC<br />

Potenciarán a las MIPES para que accedan al<br />

negocio antártico.<br />

Radio Magallanes<br />

137


4.2.3. SEMINARIO <strong>NEGOCIOS</strong> <strong>LOGÍSTICOS</strong> ANTÁRTICOS<br />

Esta jornada fue realizada el día 25 de octubre del 2007, en el hotel Finis Terrae de la ciudad de<br />

Punta Arenas; actividad en la que participaron aproximadamente 80 empresarios de distintos<br />

rubros, representantes de las Fuerzas Armadas y Servicios Públicos. Durante el seminario se<br />

realizaron presentaciones del negocio logístico antártico por parte del Director del INACH, el<br />

representante del programa antártico inglés Sr. Paul Dulson y la consultora del proyecto. Al final de<br />

la actividad los empresarios y demás participantes tuvieron la oportunidad de interactuar con los<br />

expositores, haciendo las consultas pertinentes acerca del proyecto, las expectativas del negocio<br />

antártico, las particularidades de la demanda del programa inglés, los resultados que se esperan del<br />

Centro de Negocios, entre otras preguntas.<br />

Cabe señalar, que el seminario fue la primera actividad donde se pusieron en contacto la mayoría<br />

de los componentes de la red del negocio polar, intercambiando experiencias y estableciendo<br />

conversaciones para futuras acciones en conjunto.<br />

Exitosa presentación de Red<br />

Chilena de Información Antártica<br />

Seminario concitó el interés de los<br />

empresarios.<br />

Radio Patagónica<br />

138


4.2.4. PÁGINA WEB<br />

El diseño y elaboración de la página Web se realizó bajo la consideración de ser la cara visible del<br />

Centro de Negocios, no sólo durante el periodo de la consultoría, sino también una vez<br />

implementado el CHAIN. Por lo anterior, fueron comprados los derechos del nombre para ser<br />

utilizado en la Web como la extensión www.chain.cl y se cancelaron los servicios del hosting para<br />

mantener en la red virtual la página por un periodo de dos años. Asimismo, su diseño consideró los<br />

elementos necesarios para generar una página comercial más que informativa, donde los<br />

operadores científicos encuentren antecedentes de los bienes y servicios ofrecidos por los socios<br />

que componen el centro, y la forma de contactarse con ellos.<br />

En sí la página Web es la herramienta clave para mantener la relación entre los componentes de la<br />

red del negocio polar. Desde la fecha de lanzamiento de la página (partida en la red virtual) el día<br />

25 de octubre de 2007, se han recibido consultas a través del correo electrónico por parte de las<br />

empresas, instituciones y operadores acerca de los servicios que prestará el Centro de Negocios;<br />

igualmente la consultora ha mantenido contacto permanente con los componentes de la red por<br />

medio de esta vía, respondiendo las preguntas, entregando información respecto de actividades<br />

que se están realizando en el marco del proyecto e invitándolos a participar de las mismas.<br />

La última iniciativa que comenzó a realizarse el mes de diciembre de 2007 en virtud de conocer el<br />

grado de interés de las empresas que componen la oferta antártica por participar en el Centro de<br />

Negocios, fue la invitación a promocionar sus empresas en la página Web gratuitamente hasta el<br />

mes de enero de 2008 (periodo de mantención que será cancelado por la consultoría), periodo que<br />

fue extendido hasta marzo por iniciativa del INACH (institución que se comprometió a la<br />

actualización y mantención de la página durante los meses de febrero y marzo). La respuesta del<br />

empresariado ha sido positiva, recibiéndose e inscrito 29 empresas que actualmente están<br />

promocionando sus bienes y servicios en la página Web del CHAIN.<br />

139


4.2.5. FOCUS GROUP REQUERIMIENTOS <strong>LOGÍSTICOS</strong> ANTÁRTICOS<br />

El taller de trabajo realizado durante la tarde del día 25 de octubre de 2007 en el salón de<br />

conferencias del INACH, con la participación de 20 empresarios que proveen de bienes y servicios<br />

antárticos y reconocidos por los operadores y sus representantes, el Director del INACH, el Sr. Paul<br />

Dulson de la BAS y el equipo consultor, tuvo como propósito conocer en detalle los requisitos<br />

fundamentales que exige un operador científico a las empresas que proveen de productos<br />

antárticos, a través de la experiencia del programa inglés.<br />

En la oportunidad se conversaron temas relevantes respecto a características propias de los bienes<br />

y servicios que se consumen y/o utilizan en la antártica, requisitos de entrega de los productos,<br />

precios que cancela el INACH y la BAS respecto a productos similares, avances tecnológicos en<br />

víveres y vestuario que han permitido desarrollar estos bienes a precios más convenientes<br />

manteniendo y superando la calidad de los mismos.<br />

Además, durante el taller los empresarios ofrecieron sus bienes y servicios al INACH, BAS y a los<br />

representantes de otros programas antárticos que estaban presentes, ante lo cual los operadores<br />

se mostraron gratamente sorprendidos que en Punta Arenas existieran empresas que pudieran<br />

entregar productos polares específicos, que en la mayoría de los casos por desconocer esta<br />

información son adquiridos en otros lugares.<br />

4.2.6. MESAS <strong>DE</strong> TRABAJO<br />

Estas iniciativas han sido desarrolladas entre los meses de octubre y diciembre del 2007, han sido<br />

actividades parcializadas en el contexto de reunir empresarios de rubros similares, para conocer los<br />

productos que ofrecen, su posición en el mercado logístico antárticos, su operación, fortalezas y<br />

debilidades, expectativas respecto al Centro de Negocios, entre otros temas.<br />

Se establecieron 7 mesas de trabajo de acuerdo a los rubros que componen la oferta: navieras,<br />

turismo, proveedores de naves, vestuario, maquinarias y reparaciones, ferreterías, residuos y<br />

limpieza industrial; y se convocó a 1 reunión por cada mesa de trabajo. La invitación a participar de<br />

esta actividad se realizó a través del correo electrónico y su confirmación vía telefónica, en total se<br />

citaron aproximadamente a 70 empresarios de todos los giros comerciales, de los cuales asistieron<br />

cerca del 60%, componiendo cada una de las mesas 5 a 6 empresas.<br />

140


Finalmente, fue convocada una reunión de exposición de los avances de la consultoría, la cual fue<br />

realizada el día 20 de noviembre de 2007 en el salón de conferencias del INACH. Se invitaron a la<br />

actividad aproximadamente a 30 empresarios de todos los rubros, asistiendo 25 de ellos.<br />

En la oportunidad se mostró el centro de negocios australiano (TPN) sus orígenes y<br />

funcionamiento, se expusieron los lineamientos operativos del CHAIN, sus similitudes con el TPN y<br />

las condiciones generales para organizar nuestro Centro de Negocios. Además, los empresarios<br />

tuvieron ocasión de manifestar sus opiniones respecto de cómo podría operar el centro chileno,<br />

actividades que debiera desarrollar y formas de financiarlo.<br />

4.2.7. ENTREVISTAS<br />

Las entrevistas personales fueron una herramienta fundamental para establecer un primer contacto<br />

con los componentes de la red del negocio polar, esta iniciativa personalizada permitió al equipo<br />

consultor establecer nexos de comunicación con una persona específica que representa a cada uno<br />

de los elementos de la red. Es decir, configurar una agenda de contactos con nombres puntuales<br />

por cada componente, con quienes se interactúa.<br />

4.2.8. ELEMENTOS <strong>DE</strong> MARKETING<br />

Las acciones de sensibilización y motivación para generar la red del negocio polar, fueron apoyadas<br />

por una imagen del Centro de Negocios diseñada para posicionarlo comercialmente en el mercado<br />

logístico antártico. En este contexto se crearon logotipos, fondos de pantalla para ser utilizados en<br />

presentaciones, pendón y carpetas del CHAIN.<br />

Logotipo Fondo de Pantalla<br />

141


Pendón Carpetas<br />

4.3. RE<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong>L NEGOCIO POLAR<br />

Las relaciones e interacciones entre cada uno de los componentes identificados del negocio polar<br />

permitieron generar redes de contacto que dieron origen al Centro de Negocios y permitirán<br />

fortalecer su accionar una vez que haya sido implementado.<br />

Las redes fueron establecidas alrededor del Centro de Negocios, es decir, considerando siempre la<br />

organización de entidades públicas y privadas para convertir a Punta Arenas en la ciudad<br />

plataforma, puerta de entrada a la antártica.<br />

4.3.1. ALIANZA INACH - SERCOTEC<br />

Red establecida previamente a la consultoría, entre INACH y SERCOTEC, para dar origen al<br />

proyecto Centro de Negocios Logísticos Antárticos. Alianza que fue materializada en un convenio<br />

entre ambas instituciones, permitiendo financiar el estudio de mercado logístico antártico y la<br />

generación de un plan de negocios que permita implementar el CHAIN.<br />

4.3.2. <strong>CENTRO</strong> <strong>DE</strong> <strong>NEGOCIOS</strong> - OPERADORES<br />

Red establecida entre el equipo consultor, representante del Centro de Negocios, y los operadores<br />

científicos nacionales e internacionales. Se establecieron convenios implícitos (no escritos ni<br />

firmados) con el INACH, FACH, Ejército y Armada de Chile, programa antártico inglés,<br />

representantes en Chile de los programas de Ecuador, Perú, República Checa, Ucrania y Uruguay; y<br />

con las empresas navieras Agunsa que atiende a los norteamericanos, españoles y coreanos,<br />

142


Ultramar que se preocupa de los alemanes y SOMARCO del programa chino; para solicitar y<br />

entregar información autorizada respecto de la demanda logística antártica.<br />

Los resultados de esta alianza fueron la definición del negocio antártico y su cuantificación, con<br />

antecedentes de primera fuente entregada por los operadores. Además, de la identificación de la<br />

oferta antártica, es decir las empresas que actualmente proveen de bienes y servicios polares.<br />

Se propone mantener las acciones de trabajo con este componente, una vez que el Centro de<br />

Negocios comience sus operaciones, a fin de mantener actualizada la demanda y características de<br />

los productos logísticos antárticos.<br />

4.3.3. <strong>CENTRO</strong> <strong>DE</strong> <strong>NEGOCIOS</strong> – EMPRESARIOS<br />

El equipo consultor estableció contacto con los empresarios con la finalidad de armar la red de<br />

potenciales socios del Centro de Negocios. Es decir, con una propuesta clara de integrarlos al<br />

trabajo de diagnosticar el mercado antártico y vincularlos con la demanda a través del CHAIN.<br />

Las conversaciones con los empresarios partieron con presentarles el proyecto CHAIN y su rol<br />

dentro del mismo, para generar el interés y lograr su participación en las actividades futuras. De<br />

esta relación surgió la asistencia y colaboración de los empresarios en las reuniones de trabajo y su<br />

interés por promocionar sus productos a través de la página Web del CHAIN.<br />

Para medir el grado de efectividad de la red generada se puede utilizar el indicador “empresarios<br />

interesados en el CHAIN”, que corresponde a la cantidad de empresas que fueron convocadas a<br />

conocer el proyecto CHAIN en sus inicios versus la cantidad de empresarios que están<br />

promocionando actualmente sus productos en la página Web del CHAIN. El promedio de empresas<br />

convocadas en un principio fueron alrededor de 55 unidades de las cuales 29 se encuentran en el<br />

portal virtual 84 , es decir se logró un 52,7% de adhesión a este beneficio.<br />

Se sugiere que el Centro de Negocios continúe con las acciones de promoción y difusión de los<br />

servicios que ofrecerá a fin de captar el interés de las empresas relacionadas con el negocio<br />

antártico e incorporar socios a la red, gestión que debe evaluarse al final del periodo respecto al<br />

indicador sugerido en el párrafo anterior u otros que sean pertinentes.<br />

84 Ver página Web del CHAIN link socios.<br />

143


4.3.4. <strong>CENTRO</strong> <strong>DE</strong> <strong>NEGOCIOS</strong> – INSTITUCIONES <strong>DE</strong> FOMENTO<br />

La relación establecida con las instituciones de fomento fue de carácter informativa, para conocer la<br />

factibilidad de realizar actividades en conjunto entre el Centro de Negocios y las entidades<br />

visitadas.<br />

El objetivo central del acercamiento fue colocar la temática del CHAIN en las agendas regionales de<br />

los servicios contactados, a fin de que las entidades conozcan las características de los empresarios<br />

que albergará el Centro de Negocios para el desarrollo de futuras acciones, y que la consultora<br />

tenga claridad de los requisitos que deben cumplirse para optar a los beneficios que estas<br />

instituciones prestan y organizar el CHAIN en esa línea.<br />

Los resultados de esta red incipiente se traducen en el interés manifestado por la Agencia de<br />

Desarrollo Regional, CORFO y PROCHILE de realizar actividades de coordinación con el futuro<br />

gerente del CHAIN para definir acciones propias de cada entidad que involucren a los empresarios<br />

socios del centro.<br />

Se propone que esta red siga fortaleciéndose a través de convenios u otras figuras apropiadas, que<br />

involucren a estas u otras instituciones que disponen de instrumentos de fomento con las empresas<br />

que compondrán el Centro de Negocios, aprovechando la oportunidad de trabajar con un grupo de<br />

empresarios que se encontrarían organizados en el CHAIN en torno a una temática común, el<br />

negocio logístico antártico.<br />

4.3.5. <strong>CENTRO</strong> <strong>DE</strong> <strong>NEGOCIOS</strong> – INSTITUCIONES REGULADORAS<br />

El contacto con las instituciones reguladoras fue un primer acercamiento a estas entidades para<br />

conocer la normativa asociada al movimiento de productos antárticos. Iniciativa que también<br />

permitió entregar información a las instituciones visitadas respecto del Centro de Negocios que se<br />

pretende implementar.<br />

Los resultados de estas conversaciones se traducen en las regulaciones para el tránsito de<br />

productos hacia la antártica requeridos por el Servicio Nacional de Aduanas y en los antecedentes<br />

respecto al Artículo 36º de la Ley de compra ventas (IVA), concerniente a la liberación del pago de<br />

IVA de los proveedores de naves con destino al continente blanco. Por otra parte, el Servicio de<br />

144


Salud de Magallanes informó que ellos no participan de la fiscalización de productos hacia y desde<br />

la antártica, sin embargo a raíz de estos diálogos mostraron particular interés por conocer más<br />

antecedentes de las actividades propias desarrolladas en la antártica, especialmente sobre la<br />

disposición y manejo de residuos.<br />

Es fundamental para posicionar a Punta Arenas como la puerta de entrada a la antártica, que el<br />

CHAIN realice actividades que involucren a estos agentes para trabajar una propuesta común,<br />

donde el rol de estas instituciones no sea exclusivamente regulatorio, sino más bien coayudador del<br />

movimiento logístico antártico.<br />

4.3.6. <strong>CENTRO</strong> <strong>DE</strong> <strong>NEGOCIOS</strong> – INACH- SERCOTEC<br />

La relación del Centro de Negocios con el INACH y SERCOTEC se genera a partir de los inicios del<br />

proyecto, en función de la calidad de gestores financieros del CHAIN que tienen ambas entidades.<br />

Sin embargo, la interacción con estas instituciones va más allá del periodo de la consultoría,<br />

ampliándose a la etapa de implementación del Centro de Negocios.<br />

La alianza estratégica con el INACH permite organizar el Centro de Negocios “bajo el amparo” de<br />

este instituto, concretamente es el nexo válido y fundamental entre el mundo antártico y los socios<br />

que compondrán el CHAIN. Esta conexión es la principal estrategia de venta del Centro de<br />

Negocios, debido a que le otorga credibilidad y confianza a los servicios prestados.<br />

Además el INACH se comprometió ha prestar apoyo al CHAIN por un periodo de cuatro años (la<br />

renovación del convenio es anual sujeto a la gestión del Centro), a partir de enero del 2008,<br />

mediante el traspaso de recursos, tales como: espacio físico para la instalación de las oficinas del<br />

Centro de Negocios en el edificio del INACH, equipo computacional, acceso a línea de teléfono, fax<br />

e Internet, uso de impresoras y fotocopiadora, y gastos operacionales de luz, agua, calefacción y<br />

comunicaciones.<br />

El otro componente de esta alianza estratégica, SERCOTEC, se comprometió a seguir apoyando a<br />

los empresarios locales en esta iniciativa a través de sus instrumentos de fomento, y con las<br />

gestiones necesarias para vincular al CHAIN con instituciones que pudieran cooperar en su<br />

implementación y funcionamiento.<br />

145


Finalmente, el Centro de Negocios debe ser capaz de generar alianzas con estas u otras entidades<br />

que le permitan cofinanciar los gastos operacionales del CHAIN, por lo menos durante los tres<br />

primeros años, periodo de afianzamiento del negocio.<br />

146


Capítulo 5 ORGANIZACIÓN <strong>DE</strong>L<br />

<strong>CENTRO</strong> <strong>DE</strong> <strong>NEGOCIOS</strong><br />

<strong>LOGÍSTICOS</strong> ANTÁRTICOS<br />

147


La organización del centro de negocios logísticos antárticos debe permitir su operación como centro<br />

prestador de servicios de gestión y generador de espacios para el fortalecimiento de sus socios. Es<br />

decir, consentir la transferencia de información entre los actores del negocio logístico antártico, y la<br />

prestación de servicios de asesoría y apoyo para que los socios puedan fortalecer sus capacidades.<br />

Teniendo en consideración los antecedentes anteriores se propone que el Centro de Negocios sea<br />

una “entidad” al servicio de las empresas de Punta Arenas que deseen ingresar y participar en el<br />

mercado logístico antártico.<br />

El CHAIN está orientado a empresas de todos los sectores productivos que tengan iniciativas que se<br />

orienten a materializar el negocio logístico antártico, con la primicia de mejorar la competitividad de<br />

la oferta antártica de Punta Arenas.<br />

Para la creación e implementación del Centro de Negocios se propone la gestión de un nuevo<br />

convenio INACH - SERCOTEC año 2008, que permita dar operatividad legal, técnica y financiera a<br />

esta organización. Legal desde la perspectiva del traspaso de recursos entre privados y públicos,<br />

técnico para evaluar los productos que surjan del CHAIN y financiero para inyectar recursos del<br />

Estado a una iniciativa que beneficiaria directamente a los privados e indirectamente a la ciudad de<br />

Punta Arenas (posicionamiento como la puerta de entrada a la antártica).<br />

La estructura de convenio permitirá al CHAIN tener los recursos para comenzar a operar en el corto<br />

plazo, marzo 2008; realizar las acciones de instalación y las primeras actividades para seducir a los<br />

posibles socios. Luego el Centro de Negocios debe comenzar a generar sus propios recursos a<br />

través de las iniciativas contempladas en el plan de negocios, fundamentalmente captando<br />

“clientes” o mejor dicho beneficiarios del centro.<br />

Se sugiere que el Centro de Negocios pueda tener inyección de recursos del Estado, por un periodo<br />

mínimo de un año, a fin de tener espacio para posicionarse en el mercado como el Centro Logístico<br />

Antártico de Punta Arenas, y lo más importante que los empresarios crean en su funcionamiento y<br />

estén dispuestos a financiarlo a cambio de los beneficios demostrados en el periodo de marcha<br />

blanca (un año).<br />

Finalmente, se propone que durante el periodo de marcha blanca el Centro de Negocios realice<br />

acciones de sociabilización entre sus usuarios para establecer la figura legal bajo la cual funcionará<br />

el CHAIN en los próximos años.<br />

148


5.1. <strong>CENTRO</strong> <strong>DE</strong> <strong>NEGOCIOS</strong> <strong>LOGÍSTICOS</strong> ANTÁRTICOS<br />

El Centro de Negocios Logísticos Antárticos, CHAIN, será una plataforma de servicios y apoyo a los<br />

empresarios chilenos que deseen ingresar y participar en el mercado antártico. El CHAIN pone a<br />

disposición de la comunidad antártica una amplia gama de productos para ser utilizados como base<br />

para acceder al negocio polar.<br />

La Red Antártica de Chile CHAIN (Chilean Antarctic Information Network) está orientada a las<br />

empresas que deseen desarrollar o adaptar productos, realizar estudios acerca de la conducta del<br />

consumidor antártico y/o sondeos de mercado que faciliten el ingreso de su oferta.<br />

Asimismo podrán acceder al Centro de Negocios las asociaciones gremiales, universidades,<br />

organismos dedicados a la ciencia e investigación, y otras instituciones sin fines de lucro;<br />

relacionadas con las actividades de ciencia y logística antártica que realizan proyectos, estudios,<br />

análisis y acciones para el fortalecimiento de la oferta antártica de Punta Arenas.<br />

La integración de sus miembros permitirá al CHAIN constituirse en una entidad única, fuerte y<br />

consolidada para promover internacionalmente la ciudad de Punta Arenas como la puerta de<br />

entrada a la Antártica.<br />

5.1.1. GESTIÓN <strong>DE</strong>L CHAIN<br />

5.1.1.1. MISIÓN<br />

Acercar la oferta y demanda logística antártica, utilizando la ciudad de Punta Arenas como la<br />

plataforma de acceso al continente blanco, promoviendo a esta ciudad como el centro internacional<br />

de excelencia para el abastecimiento de bienes y servicios polares, promoviendo la oferta logística<br />

antártica de Punta Arenas y captando nuevas oportunidades de negocios logísticos antárticos.<br />

149


5.1.1.2 VISIÓN<br />

Ser reconocido internacionalmente como el facilitador número de bienes y servicios logísticos<br />

antárticos, con altos y crecientes niveles de eficacia y eficiencia en su accionar y aportando al<br />

desarrollo económico de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.<br />

5.1.1.3. OBJETIVO GENERAL<br />

Promover a la MIPE de Punta Arenas interesada en el negocio antártico, posesionando de esta<br />

manera a la ciudad como el centro internacional de excelencia para el abastecimiento de bienes y<br />

servicios polares.<br />

5.1.1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

Acercar la oferta y demanda logística antártica, utilizando la ciudad de Punta Arenas como la<br />

plataforma de acceso al continente blanco.<br />

Promover a Punta Arenas como el centro internacional de excelencia para el abastecimiento de<br />

bienes y servicios polares.<br />

Promover la oferta logística antártica de Punta Arenas.<br />

Captar nuevas oportunidades de negocios logísticos antárticos.<br />

5.1.2. UBICACIÓN<br />

El CHAIN tiene su sede en Punta Arenas, ciudad capital de la Región de Magallanes y Antártica<br />

Chilena, Chile. Está ubicado en el edificio del INACH, cuya dirección es Plaza Muñoz Gamero N°<br />

1055, 2° Piso, y dispone de los siguientes medios de contacto:<br />

Teléfono: 56-61-298166<br />

Email: info@chain.cl<br />

Web: www.chain.cl<br />

El horario de funcionamiento del CHAIN es de lunes a viernes entre las 09:00 a 17:00 horas.<br />

150


5.1.3. SERVICIOS OFRECIDOS<br />

El Centro de Negocios será un centro de contactos comerciales antárticos, donde se promoverán los<br />

bienes y servicios polares de los miembros del CHAIN.<br />

El CHAIN ofrecerá servicios logísticos y profesionales que permitan a los usuarios encontrar<br />

soluciones eficientes que se adecuan a sus necesidades particulares.<br />

Promoción de la oferta logística antártica en:<br />

• Reuniones nacionales e internacionales del ámbito antártico<br />

• Página Web del Centro de Negocios<br />

• Apoyo al marketing de los socios del CHAIN<br />

• Apoyo a eventos y exposiciones antárticas nacionales e internacionales<br />

Apoyo especializado en brindar información sobre el mercado logístico antártico:<br />

• Entrega de antecedentes del negocio antártico<br />

• Mantención y disposición de calendario de reuniones antárticas nacionales e<br />

internacionales<br />

• Asesoramiento para un efectivo establecimiento de contactos y negociaciones con los<br />

operadores científicos nacionales e internacionales<br />

• Entrega información respecto a oferta antártica nacional e internacional, para que las<br />

empresas locales puedan generar redes de proveedores<br />

• Coordinación y preparación de eventos antárticos en la ciudad de Punta Arenas<br />

Prestar asesoría para la obtención de recursos:<br />

• Mantención y disposición de una guía de instrumentos de fomento nacionales e<br />

internacionales para el desarrollo de productos y competencias de los empresarios<br />

• Establecimiento de redes de contacto con agencias de Gobierno y/o privadas<br />

• Elaboración y presentación de proyectos individuales y colectivos en temas antárticos a<br />

fuentes de financiamientos nacionales e internacionales<br />

151


5.1.4. QUIENES PUE<strong>DE</strong>N ACCE<strong>DE</strong>R<br />

El Centro de Negocios Logísticos Antárticos está dirigido principalmente a micro y pequeñas<br />

empresas de la ciudad de Punta Arenas que tengan interés en colocar sus bienes y servicios en el<br />

mercado antártico.<br />

También pueden participar todas las empresas con experiencia en la entrega de productos polares,<br />

asociaciones gremiales, universidades, centros de investigación, operadores científicos nacionales e<br />

internacionales, y todas las organizaciones que realicen actividades para el fortalecimientito de la<br />

internacionalización de Punta Arenas como puerta de entrada a la antártica.<br />

Para ser usuario del CHAIN y gozar de todos los beneficios que ofrece, las organizaciones deben<br />

firmar un contrato en el cual se expresen los derechos y deberes de las partes, y el monto a<br />

cancelar.<br />

Durante el primer año de funcionamiento del Centro de Negocios, periodo de marcha blanca, las<br />

organizaciones deberán abonar una tarifa de $ 360.000 anuales, independiente del tamaño de las<br />

empresas.<br />

5.1.5. REQUERIMIENTOS PARA ACCE<strong>DE</strong>R AL CHAIN<br />

El CHAIN pretende constituirse en un Centro de Contactos Comerciales Polares, ser la primera<br />

iniciativa centrada en promover a Punta Arenas puerta de entrada a la Antártica. Estar constituida<br />

por socios que sean capaces de entregar soporte logístico y una amplia red de bienes y servicios<br />

adecuados a los requerimientos de cada una de las actividades desarrolladas en el continente<br />

blanco.<br />

Considerando la esencia del CHAIN y su objetivo de posicionar y convertir a Punta Arenas en el<br />

centro comercial de entrada a la Antártica, los requerimientos mínimos a solicitar a los usuarios del<br />

Centro de Negocios, para el periodo de marcha blanca (financiamiento proveniente esencialmente<br />

del Estado) son:<br />

Empresas sin deudas con el Estado<br />

Empresas con situación financiera al día<br />

Empresas establecidas mínimo un año, con asiento en Punta Arenas<br />

152


Para respaldar los requerimientos anteriores serán solicitados los siguientes documentos:<br />

Formulario de postulación al CHAIN<br />

Fotocopia legalizada del Rol Único Tributario<br />

Fotocopia legalizada de la escritura de constitución de la organización, cuyo extracto deberá<br />

haberse inscrito y publicado, cuando proceda<br />

Certificado de vigencia<br />

Certificado de pagos previsionales<br />

Certificado de deuda tributaria<br />

Copia o fotocopia del documento en que coste la personería vigente del representante legal<br />

Antecedentes financieros tales como (último balance, estado situación de los socios, capital<br />

suscrito)<br />

Fotocopia legalizada de la patente municipal vigente.<br />

Además de los requerimientos anteriores los usuarios deberán suscribir los compromisos que sean<br />

dispuestos en el reglamento interno del Centro de Negocios y los acuerdos que sean tomados en<br />

las reuniones generales.<br />

5.1.6. EMPRESARIOS INTERESADOS EN PARTICIPAR <strong>DE</strong>L CHAIN<br />

El interés de los empresarios que componen la oferta polar actual y potencial por participar del<br />

Centro de Negocios Logísticos Antárticos, se ha manifestado a través de su asistencia a las<br />

actividades que se han realizado y por el contacto permanente con la consultora mediante correos<br />

electrónicos.<br />

Por lo menos 41 organizaciones que componen la oferta actual y potencial están interesadas en<br />

participar del Centro de Negocios, entre ellas 53,7% MIPEs, 7,3% medianas, 29,3% grandes<br />

unidades con asiento comercial en Punta Arenas, un 2,4% correspondiente a una empresa nacional<br />

con dependencias en Santiago; y un 7,3% de instituciones gubernamentales que prestan apoyo<br />

logístico en transporte antártico (FACH, FAU y Armada de Chile). En el ANEXO Nº8 se muestra el<br />

detalle de las entidades que están interesadas en participar del CHAIN.<br />

Para materializar el interés de las organizaciones por el Centro de Negocios, se invitó a las 55<br />

entidades que desde un principio fueron convocadas a las distintas actividades realizadas por el<br />

centro (número que incluye a las 41 unidades del párrafo anterior) a integrarse al CHAIN.<br />

153


5.1.7. FINANCIAMIENTO<br />

El Centro de Negocios se financiará el primer año, periodo de marcha blanca, con fondos públicos y<br />

el aporte de los usuarios por concepto de los servicios que ofrecerá el CHAIN.<br />

El 51,1% de los recursos para la operación del Centro de Negocios provendrá de la alianza<br />

estratégica pública INACH – SERCOTEC, el 31,4% del aporte de los usuarios y el 17,5% de fondos<br />

concursables y del aporte de otras organizaciones. Esta relación de provisión de recursos<br />

fuertemente sustentada en la contribución del Estado, es una apuesta importante para demostrar a<br />

los privados la significancia del desarrollo de la MIPE en la Región de Magallanes y Antártica<br />

Chilena, y la trascendencia del continente blanco para el país.<br />

Sin embargo, el Centro de Negocios debe ser capaz de demostrar durante el periodo de marcha<br />

blanca la eficiencia de su gestión para generar nuevos negocios para los asociados e iniciativas que<br />

permitan fortalecer las capacidades de la oferta antártica de Punta Arenas; con la finalidad de que<br />

la relación de financiamiento se sustente esencialmente en el aporte de las empresas.<br />

Asimismo el CHAIN debe ser capaz de crear nuevos servicios y mejorar los actuales para mantener<br />

y captar asociados, igualmente debe buscar mecanismos para establecer tarifas diferenciadoras<br />

según la cantidad de productos que el usuario desee contratar. Esto último permitirá mayor<br />

flexibilidad y equidad financiera entre las empresas, cancelando por los servicios que realmente<br />

necesitan y no una cuota general.<br />

5.1.8. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL<br />

La organización del Centro de Negocios Logísticos Antárticos, se puede gestionar bajo las figuras<br />

jurídicas de a) corporación sin fines de lucro, b) sociedad de responsabilidad limitada, c) proyecto<br />

de fomento (PROFO) o bien como d) sociedad de hecho; dependiendo finalmente de las decisiones<br />

que adopten sus socios sobre ésta. Sin embargo, para el primer año de marcha blanca, la<br />

consultora propone que se organice como un “proyecto de fomento antártico”; el cual esté dirigido<br />

por un Gerente Comercial. Profesional que deberá informar de sus funciones a los representantes<br />

del INACH y SERCOTEC, en su calidad de entidades cofinancieras, y también a un representante de<br />

los empresarios en su calidad de receptores de los beneficios del CHAIN.<br />

154


Se propone que entre las actividades administrativas que deberá realizar el gerente del CHAIN, este<br />

la búsqueda de una estructura organizacional que permita operar al Centro de Negocios en función<br />

de la figura legal que vaya adoptar en los próximos años de funcionamiento y de los objetivos<br />

planteados.<br />

155


Capítulo 6 PLAN <strong>DE</strong> <strong>NEGOCIOS</strong><br />

<strong>DE</strong>L CHAIN<br />

156


El CHAIN es un conglomerado de empresarios locales, con dirección en Plaza Muñoz Gamero<br />

N°1055 2° Piso Edificio INACH, dedicado a prestar servicios de información y apoyo a la gestión de<br />

negocios logísticos antárticos.<br />

El Centro de Negocios estará dirigido por un gerente general, profesional del área de ingeniería y/o<br />

administración, con sólidos conocimientos de inglés oral y escrito, experiencia en el sector público y<br />

privado, y en la formulación y gestión de proyectos; con residencia en la ciudad de Punta Arenas.<br />

La demanda fue cuantificada por el número de países que actualmente operan a través de Punta<br />

Arenas para realizar actividades de ciencia antártica; es decir 15 de los 29 países adheridos al<br />

Tratado Antártico, lo cual se traduce en una demanda potencial efectiva de MUS$ 19.360 85 entre<br />

bienes y servicios polares. La oferta local está integrada por 116 empresas que actualmente<br />

proveen de productos antárticos y 19 unidades comerciales interesadas en acceder a este negocio<br />

(potenciales oferentes).<br />

Para el primer año de marcha blanca del CHAIN se ha estimado que el 51,1% de los recursos para<br />

la operación del Centro de Negocios provenga de la alianza estratégica pública INACH – SERCOTEC,<br />

el 31,4% del aporte de los usuarios y el 17,5% de fondos concursables y del aporte de otras<br />

organizaciones. El aporte de los asociados del CHAIN se traduce en una convocatoria de 20 socios<br />

con un aporte mensual de $30.000 cada uno.<br />

Se espera que la proporción de los aportes se revierta desde el segundo año de operación, es decir,<br />

que los principales recursos provengan esencialmente del aporte de los socios del Centro de<br />

Negocios.<br />

El capital de trabajo requerido para la implementación y funcionamiento del CHAIN es de<br />

M$108.315 para un periodo de 5 años. El valor actual neto (VAN) del negocio CHAIN es de<br />

M$22.891, con una tasa de descuento del 18% 86 . Se espera que durante los 5 años los<br />

cofinanciadores del proyecto, SERCOTEC e INACH aporten M$29.161 y los socios que se irán<br />

incorporando al Centro de Negocios M$67.800; la relación VAN/Inversión de la iniciativa es igual a<br />

0,236.<br />

85 Ver cuadro 7 y 8 de este informe.<br />

86 Tasa de interés del sistema financiero, operaciones de más de tres año. Fuente: Banco Central de Chile.<br />

157


6.1. <strong>CENTRO</strong> <strong>DE</strong> <strong>NEGOCIOS</strong> <strong>LOGÍSTICOS</strong> ANTÁRTICOS<br />

6.1.1. VISIÓN <strong>DE</strong>L CHAIN<br />

Ser reconocido internacionalmente como el facilitador número de bienes y servicios logísticos<br />

antárticos, con altos y crecientes niveles de eficacia y eficiencia en su accionar y aportando al<br />

desarrollo económico de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.<br />

6.1.2. MISIÓN <strong>DE</strong>L CHAIN<br />

Acercar la oferta y demanda logística antártica, utilizando la ciudad de Punta Arenas como la<br />

plataforma de acceso al continente blanco, promoviendo a esta ciudad como el centro internacional<br />

de excelencia para el abastecimiento de bienes y servicios polares, promoviendo la oferta logística<br />

antártica de Punta Arenas y captando nuevas oportunidades de negocios logísticos antárticos.<br />

6.1.3. OBJETIVOS <strong>DE</strong>L CHAIN<br />

6.1.3.1. OBJETIVO GENERAL<br />

Promover a la MIPE de Punta Arenas interesada en el negocio antártico, posesionando de esta<br />

manera a la ciudad como el centro internacional de excelencia para el abastecimiento de bienes y<br />

servicios polares.<br />

6.1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

Acercar la oferta y demanda logística antártica, utilizando la ciudad de Punta Arenas como la<br />

plataforma de acceso al continente blanco.<br />

Promover a Punta Arenas como el centro internacional de excelencia para el abastecimiento de<br />

bienes y servicios polares.<br />

Promover la oferta logística antártica de Punta Arenas.<br />

Captar nuevas oportunidades de negocios logísticos antárticos.<br />

158


6.1.4. FORMATO LEGAL<br />

El Centro de Negocios Logísticos Antárticos es una organización pensada para los empresarios de la<br />

ciudad de Punta Arenas relacionados con el mundo antártico. Por lo tanto, la forma legal del CHAIN<br />

debe ser establecida por ellos. Relevante es la búsqueda de la forma organizacional que les permita<br />

accionar eficaz y eficientemente en pos del objetivo común: fortalecer el posicionamiento de los<br />

empresarios locales en el mercado internacional del negocio logístico antártico.<br />

El CHAIN será administrado y operado por un Gerente Comercial. Los empresarios relacionados con<br />

la oferta antártica podrán ser usuarios del centro de negocios y participar directamente de sus<br />

beneficios a través de un aporte en dinero que permita financiar las actividades del CHAIN.<br />

6.1.5. ALIANZAS ESTRATÉGICAS<br />

La principal alianza estratégica que posee el CHAIN es la relación con el INACH, institución que<br />

además de permitir la relación directa del Centro de Negocios con la demanda antártica nacional e<br />

internacional, proporcionará apoyo financiero al centro.<br />

Además de esta coalición, también está la alianza con SERCOTEC, entidad que apoyará a los<br />

empresarios del CHAIN a través de sus instrumentos de fomento.<br />

Los Directores de CORFO, PROCHILE y la Agencia de Desarrollo Productivo Regional, también<br />

expresaron, en entrevistas personales, la importancia de mantener contacto con el CHAIN, para<br />

coordinar y realizar acciones conjuntas que involucren a los usuarios del Centro de Negocios.<br />

6.1.6. REGULACIONES Y PERMISOS<br />

El Centro de Negocios Logísticos Antárticos no requiere permisos especiales para funcionar por lo<br />

menos durante el año 2008, periodo de marcha blanca. Sin embargo, cada uno de los integrantes<br />

(empresarios locales) del proyecto tendrá deberes y derechos que deberán cumplir y exigir en<br />

relación con su participación en el CHAIN.<br />

159


Es así, que INACH y SERCOTEC podrán establecer los requisitos mínimos para apoyar<br />

financieramente al CHAIN; misma situación ocurre con los empresarios usuarios del centro, quienes<br />

pueden solicitar a cambio de su aporte los beneficios ofrecidos.<br />

6.1.7. HISTORIA<br />

El Centro de Negocios Logísticos Antárticos, no ha comenzado a funcionar, por lo que no puede<br />

hablarse de una historia como centro de gestión. Sin embargo, su generación está vinculada<br />

estrechamente al convenio INACH – SERCOTEC realizado el año 2007, producto del cual se realizó<br />

el estudio del mercado logístico antártico y las acciones para la implementación del CHAIN durante<br />

el 2008.<br />

Además en virtud del convenio establecido entre las entidades mencionadas anteriormente, se<br />

realizaron actividades que marcaron hitos importantes en la comunidad de Punta Arenas y en las<br />

organizaciones relacionados con el mercado polar, entre ellas el Primer Seminario Logístico<br />

Antártico y la realización de una página Web que permite mostrar los avances en la implementación<br />

del centro de negocios y ser una vitrina virtual para los empresarios que proveen de bienes y<br />

servicios antárticos a los operadores científicos.<br />

6.2.1. I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN<br />

6.2. PRODUCTOS <strong>DE</strong>L CHAIN<br />

El Centro de Negocios Logísticos Antárticos proporcionará a sus clientes servicios asociados a la<br />

transferencia de información antártica, que les posibiliten fortalecer sus capacidades, capturas<br />

nuevos mercados y desarrollar productos. En un contexto integral el CHAIN promoverá a la ciudad<br />

de Punta Arenas como el centro de excelencia internacional para proveer de bienes y servicios<br />

polares.<br />

Los servicios ofrecidos por el CHAIN a sus clientes son:<br />

160


Promoción de la oferta logística antártica en:<br />

• Reuniones nacionales e internacionales del ámbito antártico<br />

• Página Web del Centro de Negocios<br />

• Apoyo al marketing de los socios del CHAIN<br />

• Apoyo a eventos y exposiciones antárticas nacionales e internacionales<br />

Apoyo especializado en brindar información sobre el mercado logístico antártico:<br />

• Entrega de antecedentes del negocio antártico<br />

• Mantención y disposición de calendario de reuniones antárticas nacionales e<br />

internacionales<br />

• Asesoramiento para un efectivo establecimiento de contactos y negociaciones con los<br />

operadores científicos nacionales e internacionales<br />

• Entrega información respecto a oferta antártica nacional e internacional, para que las<br />

empresas locales puedan generar redes de proveedores<br />

• Coordinación y preparación de eventos antárticos en la ciudad de Punta Arenas<br />

Prestar asesoría para la obtención de recursos:<br />

• Mantención y disposición de una guía de instrumentos de fomento nacionales e<br />

internacionales para el desarrollo de productos y competencias de los empresarios<br />

• Establecimiento de redes de contacto con agencias de Gobierno y/o privadas<br />

• Elaboración y presentación de proyectos individuales y colectivos en temas antárticos a<br />

fuentes de financiamientos nacionales e internacionales<br />

6.2.2. FACTORES DIFERENCIADORES<br />

Las actividades científicas en la antártica de 15 países de 29 operadores polares adherentes al<br />

Tratado Antártico a través de la ciudad de la Punta Arenas, es una oportunidad que debe ser<br />

conocida y aprovechada por la oferta local en este ámbito.<br />

Si bien, actualmente existen empresas proveedores de bienes y servicios antárticos en Punta<br />

Arenas (116 unidades comerciales), su participación en el negocio no es reconocida ni diferenciada<br />

en los indicadores regionales, como el PIB regional u otros 87 , lo cual se demuestra con la escasa y<br />

87 Ver www.inemagallanes.cl<br />

161


nula información respecto a los ingresos provenientes de las ventas de productos polares, en las<br />

distintas instituciones relacionadas con la economía nacional.<br />

Las condiciones anteriores hacen pensar en el escenario de una “oferta desvinculada de la<br />

demanda logística antártica”; producto del desconocimiento de los requerimientos del mercado; de<br />

los esfuerzos individuales de las empresas por acceder al negocio; a la falta de acciones que<br />

permitan el acercamiento de estos componentes; a las escasas iniciativas que vinculan al principal<br />

actor antártico, INACH, con las entidades que apoyan el desarrollo de los empresarios, por nombrar<br />

algunas situaciones.<br />

Teniendo presente los antecedentes expuestos, el Centro de Negocios Logísticos Antárticos, surge<br />

como un modelo de organización, que permite tener acceso a información de los operadores<br />

científicos nacionales e internacionales que mantienen actividades en el continente blanco, y<br />

transmitirla a los empresarios que estén dispuestos a proveer de bienes y servicios a este mercado.<br />

Además, de ser una entidad posicionada como la interlocutora válida en la temática comercial<br />

antártica tanto para el sector privado como público, nacional e internacional.<br />

Por último, el factor diferenciador más importante del CHAIN, es su relación con el INACH.<br />

6.2.3. PRODUCCIÓN Y ENTREGA<br />

De los comentarios señalados anteriormente, se resumen las actividades que puede realizar el<br />

CHAIN en su primer año, como un “flujo” de acciones que interactúan entre sí y generan<br />

consecuencias en la evolución del mismo.<br />

Nuestro supuesto y convicción es que un Centro de Negocios Logísticos Antárticos puede ser<br />

realmente eficiente en la medida que pueda gestionar todas las actividades concernientes a<br />

cooperar y colaborar con el empresariado local.<br />

Siguiendo este supuesto, creemos que un sistema facilitador de información desde los operadores<br />

científicos hacia los empresarios locales y viceversa, al igual que un flujo de información sobre<br />

mecanismos de fomento desde el Estado a los empresarios locales debe volverse un eje central en<br />

el desarrollo inicial del CHAIN.<br />

162


Para ello CHAIN ha de realizar las siguientes actividades (o procesos):<br />

Proceso 1. Contacto con los empresarios locales interesados en el negocio antártico<br />

Proceso 2. Contacto con los operadores científicos nacionales e internacionales<br />

Proceso 3. Coordinación de cada uno de los procesos anteriores<br />

Proceso 4. Coordinación entre ambos procesos<br />

Proceso 5. Promoción de la oferta local en encuentros internacionales.<br />

Proceso 6. Entrega de información a los empresarios locales sobre herramientas de fomento<br />

nacional e internacional.<br />

Cada una de estos procesos tiene asociada tareas. La lógica del funcionamiento del sistema es la<br />

siguiente:<br />

FIGURA N°3: ACTIVIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong>L CHAIN<br />

Entrega de información a los empresarios locales sobre<br />

herramientas de fomento nacional<br />

e internacional<br />

CHAIN<br />

Coordinación con<br />

empresarios locales<br />

Contacto con<br />

los empresarios locales<br />

Intercambio de información<br />

Coordinación entre<br />

Los procesos<br />

Contacto con<br />

los operadores científicos<br />

Promoción de la oferta<br />

local en encuentros<br />

internacionales<br />

163


6.3. MARKETING<br />

6.3.1. <strong>DE</strong>FINICIÓN <strong>DE</strong>L MERCADO<br />

El mercado del Centro de Negocios Logísticos Antárticos es la industria antártica, compuesta por los<br />

diferentes actores que en ella interactúan, entre los cuales se pueden citar: operadores científicos,<br />

empresarios dedicados a proveer de bienes y servicios polares, representantes, facilitadores,<br />

instituciones dedicadas a la ciencia e investigación en el continente blanco, etc.<br />

Las necesidades de este mercado son los servicios de gestión que permitan coordinar la oferta con<br />

la demanda antártica, para que pueda desarrollarse el negocio logístico antártico en la ciudad de<br />

Punta Arenas.<br />

El tamaño del mercado está definido por las características de sus componentes. La demanda<br />

puede ser cuantificada por el número de países que actualmente operan a través de Punta Arenas<br />

para realizar actividades de ciencia antártica; es decir 15 de los 29 países adheridos al Tratado<br />

Antártico, lo cual se traduce en una demanda potencial efectiva de MUS$ 19.360 entre bienes y<br />

servicios polares. La oferta local está integrada por 116 empresas que actualmente proveen de<br />

productos antárticos y 19 unidades comerciales interesadas en acceder a este negocio (potenciales<br />

oferentes); del total de la oferta actual y potencial, 41 organizaciones están interesadas en ser<br />

usuarias del CHAIN al menos durante el primer año de marcha blanca.<br />

Por otra parte, el cálculo del presupuesto de caja fue estimado con los supuestos que durante el<br />

primer año, periodo de marcha blanca, el CHAIN tenga 20 socios; los cuales aumentan a<br />

25 el segundo y tercer año, a 30 clientes el año 4 y 35 el quinto.<br />

6.3.2. PERFIL <strong>DE</strong>L CLIENTE<br />

Los clientes del Centro de Negocios Logísticos Antárticos son todas las organizaciones que integran<br />

la industria antártica, que requieren servicios de gestión para acceder a la gama de bienes y<br />

servicios polares que son ofrecidos en la ciudad de Punta Arenas, para promocionar la oferta<br />

antártica entre los operadores científicos nacionales e internacionales, para elaborar proyectos<br />

164


asociados a la búsqueda de nuevos mercados y desarrollo de productos; es decir, tener acceso a la<br />

única red nacional del mercado logístico antártico.<br />

Al CHAIN pueden integrarse todas las empresas que estén interesadas en satisfacer los<br />

requerimientos de la demanda antártica. Sin embargo, su orientación principal es apoyar a la<br />

micro y pequeña empresa de la ciudad de Punta Arenas para integrarse al negocio polar.<br />

La población de clientes del Centro de Negocios está integrada por 116 empresas de la ciudad de<br />

Punta Arenas que actualmente proveen de bienes y servicios antárticos a los operadores científicos;<br />

además de 19 empresas que están interesadas en integrar este mercado. La composición de estas<br />

unidades comerciales se desglosa en 49,1% de la oferta actual está compuesta por MIPEs y el<br />

100% de las empresas interesadas son micro y pequeñas unidades productivas.<br />

Del total de potenciales clientes, por lo menos 41 organizaciones que componen la oferta actual y<br />

potencial han manifestado interés en participar del Centro de Negocios, entre ellas 53,7% MIPEs,<br />

7,3% medianas, 29,3% grandes unidades con asiento comercial en Punta Arenas, un 2,4%<br />

correspondiente a una empresa nacional con dependencias en Santiago; y un 7,3% de instituciones<br />

gubernamentales que prestan apoyo logístico en transporte antártico (FACH, FAU y Armada de<br />

Chile).<br />

6.3.3. PLAN <strong>DE</strong> MARKETING<br />

El Centro de Negocios Logísticos Antárticos buscar atraer sus clientes a través de un contacto<br />

directo con ellos. Es decir, mantener y ampliar la red de contactos, que ha sido establecida durante<br />

la consultoría que realizó el diagnóstico del mercado antártico y organizó el CHAIN.<br />

Durante el primer año de marcha blanca, el Centro de Negocios pretende alcanzar un total de 20<br />

usuarios, los cuales cancelarán un monto individual de $ 360.000 anuales, que pueden ser<br />

cancelados en cuotas mensuales equivalentes a $ 30.000. En un principio, el CHAIN proporcionará<br />

a los clientes todos los servicios por concepto del aporte indicado, sin hacer diferencias por el<br />

tamaño comercial de las empresas.<br />

La estrategia de ventas para lograr atraer a los clientes está basada fuertemente en la promoción<br />

del Centro de Negocios en los medios de comunicación locales, en la utilización de la página Web y<br />

en la elaboración de elementos de difusión del CHAIN, tales como: folletería y videos. Es<br />

165


fundamental para posicionar internacionalmente a Punta Arenas como la puerta de entrada a la<br />

antártica, que cada una de las iniciativas de marketing sean realizadas en formato multilingüe.<br />

6.3.4. ESTRUCTURA <strong>DE</strong> PRECIOS<br />

Los servicios que ofrecerá el Centro de Negocios Logísticos Antárticos serán cobrados en un<br />

paquete integral, cuya composición de precios fue determinada de acuerdo a los productos<br />

ofrecidos:<br />

Promoción de la oferta logística antártica: incluye los servicios de promoción de productos<br />

polares que los clientes del CHAIN pueden ofrecer a los operadores científicos nacionales e<br />

internacionales. La promoción contempla la aparición de las empresas durante todo el año en la<br />

página Web del centro, la inclusión de las empresas en un folleto y video del CHAIN, y su difusión<br />

en eventos y exposiciones antárticas, etc. El precio cobrado (aporte de los usuarios) por concepto<br />

de este ítem se estimó en $ 100.000 anuales por cliente, considerando los valores de mercado para<br />

estos servicios.<br />

Apoyo especializado sobre el mercado logístico antártico: incluye los servicios de entrega<br />

de un boletín mensual distribuido por correo electrónico, con las noticias relevantes del mundo<br />

antártico, un calendario de las reuniones antárticas nacionales e internacionales, antecedentes de<br />

proveedores nacionales e internacionales de productos polares, etc. Además de la atención<br />

personalizada del Gerente Comercial del CHAIN las veces que los clientes lo requieran, para brindar<br />

apoyo y asesoría para establecer contactos comerciales. El precio a cobrar (aporte de los usuarios)<br />

por este servicio es de $ 100.000 anuales por cliente, sobre la base de los precios de mercado de<br />

las asesorías.<br />

Asesoría para obtener recursos: incluye la elaboración de una guía de instrumentos de fomento<br />

nacionales e internacionales para el desarrollo de productos y competencias de la oferta antártica,<br />

además de su distribución y asesoramiento a las empresas para postular a estos fondos. Apoyo a<br />

los empresarios para establecer vínculos con agencias de Gobierno y/o privadas, asesoría para<br />

elaborar y presentar proyectos a fuentes de financiamiento nacionales e internacionales. El precio a<br />

cobrar por este concepto es de $ 160.000 anuales por usuario, sobre la base de los precios de<br />

mercado de las asesorías.<br />

166


CUADRO Nº20: PRECIOS SERVICIOS CHAIN<br />

CATEGORÍA SERVICIO PRECIO<br />

PROMOCIÓN <strong>DE</strong> LA OFERTA LOGÍSTICA ANTÁRTICA $ 100.000<br />

APOYO ESPECIALIZADO SOBRE EL MERCADO LOGÍSTICO ANTÁRTICO $ 100.000<br />

ASESORÍA PARA OBTENER RECURSOS $ 160.000<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

De acuerdo a la estructura de precios expuesta, y a la condición del cobro de un precio total,<br />

independiente del tamaño de las empresas y de los servicios a utilizar, los clientes deberán realizar<br />

un aporte anual al CHAIN de $ 360.000 por usuario, al menos durante el primer periodo de marcha<br />

blanca.<br />

6.3.5. ESTRATEGIA <strong>DE</strong> VENTAS<br />

El Centro de Negocios Logísticos Antártico debe considerar en su estrategia de ventas los avances<br />

logrados en esta materia, con la consultoría que está siendo informada en este documento. Es<br />

decir, mantener y mejorar los elementos de marketing existentes: página Web, logotipo y pendón<br />

del CHAIN; agenda de contactos: operadores científicos nacionales e internacionales y<br />

empresarios; y actividades de difusión realizadas: publicación en los medios de comunicación,<br />

seminario y talleres.<br />

En esta línea de trabajo, se proponen las siguientes actividades como parte de la estrategia de<br />

ventas del CHAIN, iniciativas ordenadas cronológicamente:<br />

Realización de un potente plan de medios, que permita promocionar en los medios de<br />

comunicaciones regionales y nacionales la puesta en marcha del Centro de Negocios Logísticos<br />

Antárticos.<br />

Inauguración del CHAIN, iniciativa que contemple la participación de las autoridades,<br />

operadores científicos nacionales, representantes de los operadores internacionales,<br />

empresarios, entidades de fomento, centros de formación técnica y los medios de<br />

comunicación.<br />

167


Preparación y difusión de díptico con ventajas de Punta Arenas Puerta de entrada a la<br />

Antártica.<br />

Participación de CHAIN en el Simposio Latinoamericano de investigación Antártica – Valparaíso<br />

para promocionar a Punta Arenas Puerta de entrada a la Antártica.<br />

Participación de los empresarios en una actividad internacional, ya sea una misión comercial o<br />

tecnológica.<br />

2º Seminario “Negocio Logístico Antártico”.<br />

6.3.6. CANALES <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN<br />

El Centro de Negocios Logísticos Antárticos entregará a los empresarios locales toda la información<br />

que vaya recolectando de manera directa y oportuna. De igual forma, periódicamente informará a<br />

los operadores científicos nacionales e internacionales sobre cambios, mejoras y ampliaciones de la<br />

oferta local.<br />

Lo anterior, no se contradice con la posibilidad del CHAIN de realizar acuerdos con otras entidades<br />

relacionadas con la temática antártica, para promover los bienes y servicios polares que sus clientes<br />

tienen a disposición de los operadores científicos.<br />

6.3.7. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD<br />

El CHAIN utilizará medios de promoción que le permitan detectar necesidades entre sus potenciales<br />

clientes, de los servicios ofrecidos por el centro de negocios.<br />

Los medios de promoción del Centro de Negocios deben apuntar fuertemente a dar a conocer los<br />

servicios que serán entregados y las ventajas para los usuarios que pueden acceder a ellos. Es así,<br />

que las principales actividades de promoción del CHAIN estarán asociadas a mostrar la experiencia<br />

de operadores internacionales que mantienen una estrecha vinculación con su oferta.<br />

Para dar cumplimiento a las acciones mencionadas se pueden realizar iniciativas tales como:<br />

Asesoría internacional de un encargado de compra de algún programa antártico, similar a la<br />

actividad realizada con el Sr. Paul Dulson de la BAS.<br />

Visita de un grupo de empresarios al Centro de Negocios Australiano.<br />

168


Contacto comercial de los empresarios con los encargados de compra de los programas<br />

antárticos nacionales e internacionales, a través del CHAIN.<br />

Participación del CHAIN en eventos antárticos nacionales e internacionales.<br />

Además de las actividades anteriores, es necesario elaborar una imagen corporativa del CHAIN<br />

que permita su posicionamiento y distinción en el mundo antártico; elementos de promoción que<br />

debe ser multilingües.<br />

6.3.8. COMPETENCIA<br />

El Centro de Negocios Logísticos Antárticos no tiene competencia directa a nivel nacional, ya que no<br />

existe ninguna organización que entregue todos los servicios que ofrece el CHAIN, y lo más<br />

importante que este apoyada por el INACH para el desarrollo de su gestión.<br />

A nivel internacional si existe una red comercial polar, el TPN Australiano, entidad que agrupa a<br />

organizaciones públicas y privadas que están relacionadas con la actividad antártica. Esta entidad<br />

está ubicada en el puerto de Hobart, ciudad por la cual se accede al lado este del continente<br />

blanco. Sin embargo, por la condiciones de oposición geográfica de Chile y Australia respecto al<br />

acceso a la antártica, es muy difícil que el TPN sea competencia del CHAIN.<br />

Por otra parte, es necesario reconocer que existe en Punta Arenas el servicio ofrecido por los<br />

improvement manager, grupo compuesto por representantes de los operadores internacionales y<br />

agencias navieras, los cuales son capaces de conectar la demanda con la oferta antártica local;<br />

pero no tienen las competencias para desarrollar la multiplicidad de servicios que ofrece el CHAIN.<br />

6.3.9. ORGANIZACIÓN<br />

La organización del Centro de Negocios Logísticos Antárticos, se puede gestionar bajo las figuras<br />

jurídicas de a) corporación sin fines de lucro, b) sociedad de responsabilidad limitada, c) proyecto<br />

de fomento (PROFO) o bien como d) sociedad de hecho; dependiendo finalmente de las decisiones<br />

que adopten sus socios sobre ésta. Sin embargo, para el primer año de marcha blanca, la<br />

consultora propone que se organice como un “proyecto de fomento antártico”; el cual esté dirigido<br />

por un Gerente Comercial. Profesional que deberá informar de sus funciones a los representantes<br />

169


del INACH y SERCOTEC, en su calidad de entidades cofinancieras, y también a un representante de<br />

los empresarios en su calidad de receptores de los beneficios del CHAIN.<br />

La selección y elección del Gerente Comercial debe hacerse lo antes posible para dar inicio al<br />

Centro de Negocios Logísticos Antárticos, esta actividad es responsabilidad de INACH y SERCOTEC,<br />

pero se recomienda que se invite a un grupo de empresarios para que se integren a las actividades<br />

propias del centro y se compartan las decisiones.<br />

El perfil del Gerente Comercial puede incluir los siguientes aspectos:<br />

Profesional del área de ingeniería y/o administración<br />

Conocimientos de inglés oral y escrito avanzado<br />

Experiencia en el sector público y privado de por lo menos 2 años.<br />

Con residencia de preferencia en la ciudad de Punta Arenas.<br />

Experiencia en la formulación y gestión de proyectos<br />

Persona Proactiva<br />

6.4. NECESIDAD <strong>DE</strong> CAPITAL<br />

La identificación de las necesidades de capital del Centro de Negocios Logísticos Antárticos fueron<br />

establecidas a partir de los siguientes supuestos.<br />

1. CHAIN cuenta para el primer año con 20 socios que cancelan $ 30.000 mensuales. 25 socios en<br />

el 2º y 3º año con aportes de $ 40.000 y $ 45.000 respectivamente, 30 socios al 4º y 35 al 5º<br />

año aportando $ 45.000 en estos dos últimos periodos respectivamente.<br />

2. El/la encargado/a del CHAIN realizará tres viajes nacionales y uno anual para promover el<br />

CHAIN, durante el primer año.<br />

3. INACH aporta al convenio INACH - SERCOTEC, “Fomento del CHAIN” especies (oficina,<br />

mobiliario, teléfono, fax, fotocopiadora, impresora e Internet) y dinero para el desarrollo del<br />

proyecto.<br />

4. SERCOTEC pondrá a disposición sus instrumentos de fomento para los empresarios que<br />

participen en el CHAIN.<br />

5. La persona a cargo del CHAIN trabajará a honorarios.<br />

6. SERCOTEC reducirá su aporte en un 50% cada año, hasta cesar el año 4.<br />

7. INACH mantendrá su aporte los dos primeros años para ir reduciéndolo en un 50% en los años<br />

siguientes.<br />

170


CUADRO N°21: PRESUPUESTO <strong>DE</strong> CAJA AÑO 1<br />

Presupuesto de Caja (Valores en miles de pesos SIN/IVA) (Año 1)<br />

INGRESOS<br />

ITEM Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 TOTAL<br />

(M$)<br />

Aporte SERCOTEC 333 333 333 333 333 333 333 333 333 333 333 334 4.000<br />

Aporte INACH 642 642 642 642 642 642 642 642 642 642 642 642 7.708<br />

Aportes socios 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 7.200<br />

Postulación a fondos 500 500 500 500 2.000<br />

Otros 0 0 0 2.000 0 0 0 0 0 0 0 0 2.000<br />

Total Ingresos 1.575 1.575 2.075 3.575 1.575 2.075 1.575 1.575 2.075 1.575 1.575 2.076 22.908<br />

EGRESOS<br />

Costos variables 54 84 234 334 84 234 4.084 334 234 84 84 84 5.955<br />

Mantención página web 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 360<br />

Gastos de representación 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 500<br />

Viajes nacionales 0 0 150 0 0 150 0 0 150 0 0 0 450<br />

Viajes Internacion. 0 0 0 0 0 0 4.000 0 0 0 0 0 4.000<br />

171


Compra de materiales 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 145<br />

Promoción 0 0 0 250 0 0 0 250 0 0 0 0 500<br />

Costos RR.HH. 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 12.000<br />

Remuneración 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Sala Cuna 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Iva - Impuestos 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1.200<br />

Imposiciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Capacitación Personal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Convenios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Honorarios 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 10.800<br />

Finiquitos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Bonos Especiales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Otros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Activos Fijos 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 600<br />

Inversiones 0<br />

Arriendos 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 600<br />

Otros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Servicios 259 259 259 259 259 259 259 259 259 259 259 259 3.108<br />

Luz 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 120<br />

172


Agua 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 48<br />

Teléfonos 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1.200<br />

Gas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Fotocopiadora 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 600<br />

Impresora 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 720<br />

Internet 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 420<br />

Otros (Aseo) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Saldos 213 183 533 1.933 183 533 -3.817 -67 533 183 183 683 1.245<br />

173


La proyección del flujo de caja a cinco años es la siguiente:<br />

CUADRO N°22: PRESUPUESTO <strong>DE</strong> CAJA A CINCO AÑOS<br />

Presupuesto de Caja (Valores en miles de pesos SIN/IVA)<br />

PERIODO/MES<br />

ITEM<br />

INGRESOS<br />

Aporte<br />

SERCOTEC<br />

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL<br />

(M$)<br />

4.000 2.000 1.000 0 0 7.000<br />

Aporte INACH 7.708 7.708 3.854 1.927 964 22.161<br />

Aportes socios 7.200 12.000 13.500 16.200 18.900 67.800<br />

Postulación a<br />

fondos<br />

2.000 4.000 6.000 7.000 8.000 27.000<br />

Otros 2.000 3.000 5.500 6.000 7.000 23.500<br />

Total Ingresos 22.908 28.708 29.854 31.127 34.864 147.461<br />

EGRESOS<br />

Costos<br />

variables<br />

Mantención<br />

página web<br />

Gastos de<br />

representación<br />

Viajes<br />

nacionales<br />

Viajes<br />

Internacionales<br />

Compra de<br />

materiales<br />

5.955 5.455 5.455 5.455 5.455 27.775<br />

360 360 360 360 360 1.800<br />

500 500 500 500 500 2.500<br />

450 450 450 450 450 2.250<br />

4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 20.000<br />

145 145 145 145 145 725<br />

Promoción 500 500<br />

Costos RR.HH. 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 60.000<br />

Remuneraciones 0 0 0 0 0 0<br />

Sala Cuna 0 0 0 0 0 0<br />

Iva - Impuestos 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 6.000<br />

Imposiciones 0 0 0 0 0 0


Capacitación<br />

Personal<br />

0 0 0 0 0 0<br />

Convenios 0 0 0 0 0 0<br />

Honorarios 10.800 10.800 10.800 10.800 10.800 54.000<br />

Finiquitos 0 0 0 0 0 0<br />

Bonos Especiales 0 0 0 0 0 0<br />

Otros 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0<br />

Activos Fijos 600 600 600 600 600 3.000<br />

Inversiones 0 0 0 0 0 0<br />

Arriendos 600 600 600 600 600 3.000<br />

Otros 0 0 0 0 0 0<br />

0 0 0 0 0 0<br />

Servicios 3.108 3.108 3.108 3.108 3.108 15.540<br />

Luz 120 120 120 120 120 600<br />

Agua 48 48 48 48 48 240<br />

Teléfonos 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 6.000<br />

Gas 0 0 0 0 0 0<br />

Fotocopiadora 600 600 600 600 600 3.000<br />

Impresora 720 720 720 720 720 3.600<br />

Internet 420 420 420 420 420 2.100<br />

Otros (Aseo) 0 0 0 0 0 0<br />

Total Egresos 21.663 21.163 21.163 21.163 21.163 106.315<br />

Saldos 1.245 7.545 8.691 9.964 13.701 41.146<br />

El flujo de caja se construyó desde el supuesto que los empresarios locales aportarán con<br />

sumas mensuales. Dado que el aporte anual de los empresarios dependerá de la cantidad de<br />

socios y el monto mensual, se construyó la siguiente tabla para buscar el punto de equilibrio<br />

entre los ingresos y egresos en un horizonte de 5 años<br />

CUADRO N°23: PUNTO <strong>DE</strong> EQUILIBRIO SEGÚN EL NÚMERO <strong>DE</strong><br />

APORTE ANUAL<br />

<strong>DE</strong> TODOS LOS<br />

SOCIOS<br />

SOCIOS ($) MESES<br />

APORTE<br />

MENSUAL<br />

($)<br />

APORTE<br />

ANUAL POR<br />

SOCIO ($)<br />

NÚMERO <strong>DE</strong><br />

SOCIOS<br />

APORTE MENSUAL<br />

TODOS LOS<br />

SOCIOS ($)<br />

Año 1 7.200.000 12 30.000 360.000 20 600.000<br />

Año 2 12.000.000 12 40.000 480.000 25 1.000.000<br />

Año 3 13.500.000 12 45.000 540.000 25 1.125.000<br />

Año 4 16.200.000 12 45.000 540.000 30 1.350.000<br />

Año 5 18.900.000 12 45.000 540.000 35 1.575.000<br />

175


Según la estructura de costos del plan de negocios se requieren como mínimo la cantidad de<br />

socios y el aporte mensual indicado en el cuadro anterior; para que el Centro de Negocios<br />

pueda operar conjuntamente con el aporte de la alianza SERCOTEC – INACH. De acuerdo con<br />

estas cifras el Valor Actual Neto (VAN) del Negocio es de M$22.891, con una relación de<br />

VAN / Inversión de 0,236.<br />

Por otra parte, es fundamental considerar que sin el aporte de SERCOTEC e INACH, se<br />

requerirían 722 socios con un aporte mensual de $30.000 durante el primer año de marcha<br />

blanca, para solventar el plan de negocios generado para el CHAIN. Número de asociados<br />

complicado de conseguir durante el periodo inicial del Centro, lo cual puede compararse con el<br />

número de empresas (29 organizaciones) que han decidido promover sus productos a través de<br />

la página Web, servicio que fue ofrecido gratuitamente hasta el mes de marzo del 2008.<br />

176


Capítulo 7 CONCLUSIONES<br />

177


Las conclusiones de este proyecto pueden ser clasificadas en dos segmentos: - mercado<br />

logístico antártico y – centro de negocios logísticos antárticos.<br />

Es fundamental para comprender los resultados del informe conocer algunos antecedentes<br />

generales que responden a la pregunta del por qué instalar un Centro de Negocios destinado a<br />

la logística antártica en la ciudad de Punta Arenas, Chile.<br />

Punta Arenas está estratégicamente ubicada en la vía de acceso a la Antártica, distante<br />

a sólo 1.300 kilómetros, permitiendo la conectividad aérea y marítima con este<br />

continente. Su ventaja surge de la cercanía geográfica al continente blanco.<br />

De los 29 países que tienen programas antárticos, 15 de ellos operan por Chile.<br />

Alcanzándose desde Punta Arenas un área de influencia de 19 estaciones antárticas<br />

con una población de verano estimada de 742 científicos y personal logístico.<br />

En la capital regional de Magallanes y Antártica Chilena se encuentra ubicado el INACH,<br />

institución vinculada directamente con el quehacer en el continente blanco, y que<br />

además ha sido fundamental en el desarrollo de este proyecto.<br />

Actualmente la cadena de valor de los productos logísticos antárticos se está<br />

desarrollando a través de Punta Arenas, como puerta de entrada a la Antártica; en<br />

virtud de las gestiones que realizan los propios empresarios, facilitadores,<br />

representantes y operadores científicos.<br />

Las cifras estimadas para la demanda potencial de productos logísticos antárticos en el<br />

área de influencia chilena ascienden a los US$ 56,4 millones, entre ciencia antártica con<br />

US$ 19,4 millones, turismo polar con US$ 10 millones y US$ 27 millones pesca<br />

antártica.<br />

INACH y SERCOTEC vieron en la Antártica un acceso a nuevos mercados para la MIPE de Punta<br />

Arenas. Para saber si tales oportunidades existen y bajo que condiciones podrían las MIPES<br />

ingresar o quizás aumentar su participación en este mercado, licitaron en conjunto el estudio<br />

“Consultoría especializada para el apoyo a la creación de un centro de negocios logísticos<br />

antárticos”<br />

178


7.1. MERCADO LOGÍSTICO ANTÁRTICO<br />

El acceso a la Antártica se concentra en seis ciudades plataforma en tres continentes: Hobart -<br />

Australia y Christchurch - Nueva Zelanda en Oceanía; Ciudad del Cabo – Sudáfrica en África, y<br />

Port Stanley – Falkland; Ushuaia – Argentina y Punta Arenas - Chile, en Sudamérica. Las<br />

posibles competencias de Punta Arenas son Hobart, por su capacidad de desarrollo de una<br />

economía de aglomeración antártica (Cluster) y Ushuaia por su cercanía al continente blanco y<br />

excelente infraestructura portuaria.<br />

Los montos mundiales que se invirtieron en actividades antárticas, en el periodo 2005 - 2006<br />

ascendieron a los 1.692 millones de dólares aproximadamente. Desglosados en 944 millones<br />

de dólares en programas científicos, 198 millones de dólares en turismo y 550 millones de<br />

dólares en pesca antártica.<br />

La demanda potencial anual de productos logísticos antárticos en el área de influencia chilena<br />

se estima en US$ 199 millones, de los cuales US$ 162 millones corresponden a ciencia, US$ 10<br />

millones a turismo y US$ 27 millones a pesca antártica.<br />

Sin embargo, al trabajar con la condicionante que no todo el presupuesto científico de los<br />

operadores nacionales e internacionales se gasta sólo en actividades desarrolladas en el<br />

continente blanco (existen operaciones de los programas científicos en sus países de origen), se<br />

obtiene una demanda potencial anual efectiva de productos logísticos antárticos en el área de<br />

influencia chilena de US$ 19,4 millones para ciencia antártica.<br />

El 51,7% de los países que poseen programas nacionales antárticos y están suscritos al Tratado<br />

Antártico, operan a través de Puna Arenas. Es decir, 15 de 29 naciones acceden al continente<br />

blanco para desarrollar actividades de ciencia y logística polar a través de la capital regional de<br />

Magallanes. Sin embargo, sólo un 35,8% de las estaciones antárticas se encuentran en el área<br />

de influencia chilena, las cuales albergan a un 18,8% del total de la población científica y<br />

logística que accede al territorio blanco.<br />

Otro antecedente importante, es el tamaño de las estaciones antárticas que se encuentran en el<br />

área de influencia chilena, existiendo 13 unidades pequeñas (capacidad de hasta 40 personas),<br />

5 unidades medianas (más de 40 y menos de 80 personas) y sólo una base que puede albergar<br />

a más de 80 personas.<br />

Del total de los presupuestos nacionales de los países que operan por Chile y que destinan a las<br />

actividades de ciencia y logística antártica sólo un 3,8% podría quedar en nuestro país, un poco<br />

179


más de 19 millones de dólares. Estas cifras se obtienen de la relación presupuesto versus<br />

población científica y logística que mantienen las naciones en el continente blanco desarrollando<br />

iniciativas científicas.<br />

Los productos logísticos relacionados con las actividades de ciencia y logística antártica se<br />

pueden categorizar en: Bienes y Servicios logísticos antárticos. A su vez los bienes se pueden<br />

clasificar en: víveres, combustible, vestuario, suministros e implementos, maquinaria y equipos<br />

de apoyo, y equipos e insumos científicos; los servicios en: transporte y comunicaciones,<br />

limpieza y manejo de desechos, aeropuerto, marítimo y portuario, turismo, asesorías,<br />

construcción, mantención y reparación y otros (financieros, médicos, educación, entre otros).<br />

Los principales productos logísticos antárticos que podrían ser adquiridos (potencial) por los<br />

operadores científicos a empresas nacionales son equipos científicos (26,7%), víveres (11,3%),<br />

mantención y reparaciones varias (11,1%) y transporte antártico (8,9%); porcentajes asociados<br />

a la desagregación de los 19 millones de dólares que conforman la demanda potencial en<br />

ciencia polar.<br />

La estimación de la demanda en ciencia antártica también fue determinada con el uso de<br />

indicadores, que fueron construidos para categorías de productos. Este método permitió<br />

precisar aún más los cálculos, principalmente porque la extrapolación del gasto se hace por<br />

clase de producto y no por el presupuesto global utilizado para el conjunto de bienes y<br />

servicios. Sin embargo, no fue posible generar un indicador para todas las categorías de<br />

productos, limitando la estimación de la demanda sólo a la cuantificación de víveres, vestuario,<br />

transporte antártico, energía y soporte logístico en la subclasificación pernoctaciones.<br />

Según el método anterior la demanda estimada de productos antárticos que pudiera ser<br />

consumida por los operadores científicos en el área de influencia chilena superaría los 6<br />

millones de dólares; principalmente, en el uso de combustible para generar energía (53,5%).<br />

Por último, se puede destacar que el consumo potencial de bienes y servicios polares en el área<br />

de influencia chilena bordearía el 20% del total de productos necesarios para realizar<br />

actividades científicas antárticas, independiente del método utilizado para estimar la demanda.<br />

El análisis de la oferta de empresas dedicadas a proveer productos para actividades antárticas,<br />

se concentró en las unidades productivas orientadas a los bienes y servicios polares requeridos<br />

por los operadores científicos, y no a las empresas dedicadas a satisfacer los requerimientos del<br />

turismo o pesca antártica. Lo anterior, se fundamenta en los siguientes aspectos:<br />

Interés de los Mandantes. INACH y SERCOTEC en los términos de referencia hacen<br />

mención a un Centro de Negocios Logísticos Antárticos orientado a la ciencia antártica, por<br />

180


la presencia del INACH como unidad técnica y por la participación de las MIPEs de la ciudad<br />

de Punta Arenas, beneficiarios de SERCOTEC unidad técnica y financiera del proyecto.<br />

Oportunidad de Mercado. A través de Punta Arenas operan 15 de los 29 países adherentes<br />

al Tratado Antártico que realizan actividades de ciencia y logística en el continente blanco.<br />

La pesca antártica chilena representó el 2006 un 1,3% del total de la pesca antártica.<br />

El tránsito a la Antártica que tiene contacto con Ushuaia representa el 97% del tráfico total<br />

mundial. Ha crecido tanto la cantidad de viajes como la de pasajeros aunque por la<br />

capacidad de los buques el incremento en cantidad de turistas ha sido superior. La<br />

capacidad de transporte de los buques es desde 100 pasajeros a capacidades que superan<br />

los 300.<br />

La cuantificación de la oferta en ciencia antártica asciende a 145 empresas, de las cuales 116<br />

unidades corresponden a empresas regionales y 29 a empresas con asiento fuera de la Región<br />

de Magallanes. Del total de empresas (145) el 62,8% entrega bienes y el 37,2% proporciona<br />

servicios logísticos antárticos.<br />

La mayor concentración de empresas se encuentra en la categoría soporte logístico, seguida de<br />

manera similar por alimentos, instalaciones y equipo logístico polar.<br />

Considerando sólo la oferta regional de empresas dedicadas a proveer productos logísticos<br />

antárticos a los operadores científicos (116), la distribución según el tamaño de las unidades<br />

productivas (considerando el nivel de ventas netas anuales), indica que un 49,1% de las<br />

empresas corresponden a MIPEs; porcentaje que es sustentado fuertemente por la participación<br />

de la pequeña empresa (34,7%). Luego las proporciones señalan una contribución de un 36,4%<br />

de grandes unidades y un 11,9% de la mediana empresa.<br />

El negocio antártico de las MIPEs se concentra en la provisión de servicios de soporte logístico y<br />

mantención de instalaciones. La mediana y gran empresa tienen sus nichos en este mercado en<br />

la entrega de bienes antárticos, tales como alimentos, vestuario, equipamiento logístico y<br />

científico y combustible.<br />

Además de la oferta actual, se detectaron 19 empresas interesadas en proveer productos<br />

antárticos; de las cuales 63,2% corresponden a microempresas y 36,8% a pequeñas unidades<br />

productivas. Los rubros asociados a esta oferta potencial son principalmente servicios de<br />

reparación y limpieza industrial, y en menor cantidad la venta de repuestos y artículos de<br />

ferretería.<br />

Del análisis de la demanda y oferta logística en ciencia antártica se deducen los siguientes<br />

puntos:<br />

181


1) La demanda antártica en el área de influencia chilena está constituida por 10 categorías de<br />

bienes y servicios, de primera y segunda categoría, cuyo consumo depende de la cantidad<br />

de científicos que operen desde Punta Arenas y el tiempo de permanencia en la antártica.<br />

La oferta de bienes y servicios en y desde Punta Arenas se orienta a aquellos bienes de<br />

primera necesidad (alimento, transporte antártico, vestuario, reparación e instalaciones en<br />

la antártica); es decir, cuyo consumo no crece proporcionalmente con el aumento de la<br />

renta, en este caso con el presupuesto antártico. La demanda por productos de segunda<br />

necesidad cambia con los presupuestos científicos, es decir a mayor presupuesto mayor<br />

capacidad de gasto en las categorías equipos científicos, insumos científicos y soporte<br />

logístico; siendo precisamente en estas categorías donde la oferta local no se ha hecho<br />

presente.<br />

2) La ubicación geográfica de Punta Arenas respecto a la antártica privilegia la oferta de<br />

bienes de primera necesidad cuando pueden ser adquiridos al por mayor, es decir cuando<br />

las empresas locales cuentan con una red de proveedores regionales, nacionales e<br />

internacionales que permiten mejorar la competitividad de sus precios en relación a la<br />

oferta de otras ciudades de Chile y otros países.<br />

3) Es posible realizar el siguiente comentario respecto a la relación demanda – oferta logística<br />

antártica, “existencia de un déficit de oferta local tanto en número como en capacidad de<br />

las empresas para satisfacer los requerimientos de los operadores científicos antárticos,<br />

esencialmente en las categorías de productos secundarios o de segunda necesidad”.<br />

Comentario que puede ser fundamentado en las siguientes condiciones:<br />

Aún cuando Chile y en especial la ciudad de Punta Arenas se consideren como una<br />

puerta de entrada a la Antártica, las estimaciones primarias hechas por INACH<br />

indicarían que gastos de más de 1.000 millones de dólares anuales encontrarían en<br />

más de un 95% destinos distintos a nuestro país 88 .<br />

En conversaciones sostenidas con los encargados de compra de INACH, FACH,<br />

Ejército de Chile, los representantes en Chile de Perú, Ecuador, Ucrania, República<br />

Checa y Uruguay y Agunsa, estos manifestaron que existe una demanda de bienes y<br />

servicios logísticos que no alcanza a ser satisfecha por la oferta existente en Punta<br />

Arenas. Como ejemplo señalaron los siguientes: equipamiento e insumos científicos,<br />

88 “La inversión anual en la Antártica alcanza el orden de 900 a 1.040 millones de dólares al año. De esa inversión<br />

anual, a Chile ingresan entre 24 a 55 millones de dólares al año.” Información en Términos de Referencia de las Bases<br />

Técnicas de Licitación: Contratación de Consultoría Especializada para el apoyo a la creación de un Centro de Negocios<br />

Logísticos Antárticos, Julio 2007.<br />

182


vestuario polar, suministros (repuestos de equipos y maquinaria, principalmente),<br />

maquinaria y equipo de apoyo; bienes que deben ser adquiridos en Santiago y/o<br />

fuera del país. En servicios, los entrevistados señalaron que la principales dificultades<br />

son con el sector hotelero, específicamente la disponibilidad de camas, por la<br />

coincidencia en temporada del turismo y la actividad antártica (meses de verano); y<br />

en la falta de personal calificado para realizar acciones de reparación y mantención<br />

de equipamiento técnico antártico (vestuario, vehículos, maquinaria, etc.).<br />

El 70,7% (82 empresas) de la oferta actual de Punta Arenas, corresponde a<br />

empresas no especializadas en el negocio antártico; es decir, desconocen o poseen<br />

una visión limitada de los requisitos de la demanda logística antártica. Apreciación<br />

que fue indicada por los propios empresarios que componen la oferta y ratificada por<br />

los operadores científicos nacionales y representantes en Chile de los operadores<br />

internacionales.<br />

4) La oferta de la ciudad de Punta Arenas no está reteniendo una demanda proporcional al<br />

movimiento antártico que opera por nuestro país. Es decir, el 52% de los países suscritos al<br />

Tratado Antártico que operan en el continente blanco pasan por nuestro país gastando<br />

solamente entre un 3 a un 4% de sus presupuestos antárticos anuales. Esto significa que<br />

aunque los operadores científicos tienen asignado presupuesto para cada una de las diez<br />

categorías señaladas, la compra está supeditada a la relación de costos de adquisición y<br />

transporte a la Antártica.<br />

5) Faltan de canales directos de información desde los oferentes a los demandantes de<br />

productos logísticos antárticos; asimismo se carece de personal bilingüe o multilingüe en las<br />

empresas oferentes para la atención de los operadores científicos, que permita coordinar<br />

las actividades con la demanda.<br />

6) Desarrollo limitado de la oferta de construcción, reparación, mantención y<br />

desmantelamiento de bases antárticas, equipos científicos, vehículos antárticos, entre otros.<br />

Escasa especialización en la oferta de confección, mantención y reparación de vestuario<br />

antártico.<br />

7) Falta oferta relacionada con el transporte antártico, que permita aumentar el número y la<br />

frecuencia de viajes hacia y desde la antártica, teniendo a Punta Arenas como punto de<br />

inicio y llegada.<br />

Finalmente la mantención y mejora del mercado logístico antártico que funciona por Punta<br />

Arenas depende de variables que sólo en parte son manejables desde esta ciudad; partiendo de<br />

183


esta primicia se propuso la creación de un Centro de Negocios Logísticos Antárticos que opere<br />

en la capital regional y permita promoverla internacionalmente como la puerta de entrada al<br />

continente blanco.<br />

7.2. <strong>CENTRO</strong> <strong>DE</strong> <strong>NEGOCIOS</strong> <strong>LOGÍSTICOS</strong> ANTÁRTICOS<br />

El CHAIN está orientado a empresas de todos los sectores productivos que tengan iniciativas<br />

que se encausen a materializar el negocio logístico antártico, con la primicia de mejorar la<br />

competitividad de la oferta antártica de Punta Arenas.<br />

El objetivo general del CHAIN es promover a la MIPE de Punta Arenas interesada en el negocio<br />

antártico, posesionando de esta manera a la ciudad como el centro internacional de excelencia<br />

para el abastecimiento de bienes y servicios polares. Además de acercar la oferta y demanda<br />

logística antártica, utilizando la ciudad de Punta Arenas como la plataforma de acceso al<br />

continente blanco, promover la oferta logística antártica de Punta Arenas y captar nuevas<br />

oportunidades de negocios logísticos antárticos.<br />

El CHAIN será un conglomerado de empresarios locales, con dirección en Plaza Muñoz Gamero<br />

N°1055 2° Piso Edificio INACH, dedicado a prestar servicios de información y apoyo a la gestión<br />

de negocios logísticos antárticos.<br />

Este Centro de Negocios tendrá dos tipos de clientes:<br />

Los asociados a la demanda antártica, es decir operadores científicos antárticos,<br />

Los asociados a la oferta antártica, es decir empresarios locales que operan desde y en<br />

Punta Arenas.<br />

Los servicios que ofrecerá el CHAIN a sus clientes serán:<br />

1) Promoción de la oferta logística antártica en:<br />

Reuniones nacionales e internacionales del ámbito antártico<br />

Página Web del Centro de Negocios<br />

Apoyo al marketing de los socios del CHAIN<br />

Apoyo a eventos y exposiciones antárticas nacionales e internacionales<br />

2) Apoyo especializado en brindar información sobre el mercado logístico antártico:<br />

Entrega de antecedentes del negocio antártico<br />

Mantención y disposición de calendario de reuniones antárticas nacionales e<br />

internacionales<br />

184


Asesoramiento para un efectivo establecimiento de contactos y negociaciones con los<br />

operadores científicos nacionales e internacionales<br />

Entrega información respecto a oferta antártica nacional e internacional, para que las<br />

empresas locales puedan generar redes de proveedores<br />

Coordinación y preparación de eventos antárticos en la ciudad de Punta Arenas<br />

3) Prestar asesoría para la obtención de recursos:<br />

Mantención y disposición de una guía de instrumentos de fomento nacionales e<br />

internacionales para el desarrollo de productos y competencias de los empresarios<br />

Establecimiento de redes de contacto con agencias de Gobierno y/o privadas<br />

Elaboración y presentación de proyectos individuales y colectivos en temas antárticos a<br />

fuentes de financiamientos nacionales e internacionales<br />

Nuestro supuesto y convicción es que un Centro de Negocios Logísticos Antárticos puede ser<br />

realmente eficiente en la medida que pueda gestionar todas las actividades concernientes a<br />

cooperar y colaborar con el empresariado local. Para ello el CHAIN ha de realizar las siguientes<br />

actividades (o procesos):<br />

Proceso 1. Contacto con los empresarios locales interesados en el negocio antártico<br />

Proceso 2. Contacto con los operadores científicos nacionales e internacionales<br />

Proceso 3. Coordinación de cada uno de los procesos anteriores<br />

Proceso 4. Coordinación entre ambos procesos<br />

Proceso 5. Promoción de la oferta local en encuentros internacionales.<br />

Proceso 6. Entrega de información a los empresarios locales sobre herramientas de<br />

fomento nacional e internacional.<br />

La organización del Centro de Negocios Logísticos Antárticos, se puede gestionar bajo las<br />

figuras jurídicas de a) corporación sin fines de lucro, b) sociedad de responsabilidad limitada, c)<br />

proyecto de fomento (PROFO) o bien como d) sociedad de hecho entre otras; dependiendo<br />

finalmente de las decisiones que adopten sus socios sobre ésta. Sin embargo, para el primer<br />

año de marcha blanca, la consultora propone que se organice como un “proyecto de fomento<br />

antártico”; el cual esté dirigido por un Gerente General. Profesional que deberá informar de sus<br />

funciones a los representantes del INACH y SERCOTEC, en su calidad de entidades<br />

cofinancieras, y también a un representante de los empresarios en su calidad de receptores de<br />

los beneficios del CHAIN.<br />

Por lo menos 41 organizaciones que componen la oferta actual y potencial están interesadas en<br />

participar del Centro de Negocios, entre ellas 53,7% MIPEs, 7,3% medianas, 29,3% grandes<br />

unidades con asiento comercial en Punta Arenas, un 2,4% correspondiente a una empresa<br />

185


nacional con dependencias en Santiago; y un 7,3% de instituciones gubernamentales que<br />

prestan apoyo logístico en transporte antártico (FACH, FAU y Armada de Chile).<br />

Del promedio de empresas convocadas en un principio del proyecto, alrededor de 55 unidades,<br />

29 organizaciones se encuentran promoviendo sus productos en el portal virtual del Centro de<br />

Negocios, es decir un 52,7% de empresas están adheridas a este beneficio.<br />

La mejora de la oferta actual permitirá potenciar la venta de bienes y servicios antárticos a un<br />

mercado estimado de US$ 19,4 millones de dólares.<br />

El capital de trabajo requerido para la implementación y funcionamiento del CHAIN es de<br />

M$108.315 para un periodo de 5 años. El valor actual neto (VAN) del negocio CHAIN es de<br />

M$22.891, con una tasa de descuento del 18% 89 . Se espera que durante los 5 años los<br />

cofinanciadores del proyecto, SERCOTEC e INACH aporten M$29.161 y los socios que se irán<br />

incorporando al Centro de Negocios M$67.800; la relación VAN/Inversión de la iniciativa es igual<br />

a 0,236.<br />

Para el primer periodo de marcha blanca del CHAIN, el 51,1% de los recursos para la operación<br />

provendrá de la alianza estratégica pública INACH – SERCOTEC, el 31,4% del aporte de los<br />

usuarios y el 17,5% de fondos concursables y del aporte de otras organizaciones. Esta situación<br />

comienza a revertirse desde el segundo año de operación, donde se espera que los fondos<br />

provengan esencialmente del aporte de los socios del Centro de Negocios.<br />

Para la estimación del presupuesto de caja del plan de negocios del CHAIN se realizaron los<br />

siguientes supuestos:<br />

SERCOTEC reducirá en un 50% cada año su aporte hasta cesar el año 4.<br />

INACH mantendrá su aporte los dos primeros años para ir reduciendo en un 50% su<br />

aporte en los años siguientes.<br />

El número de socios pasará de 20 el primer año, 25 el segundo y el tercero, a 30 el<br />

cuarto y a 35 el quinto año.<br />

Los aportes individuales mensuales de los socios serán de $ 30.000 el primer año,<br />

$40.000 el segundo, $ 45.000 el tercero, $ 45.000 el cuarto y $ 45.000 el quinto.<br />

Horizonte de evaluación cinco años.<br />

Por último, la finalidad del Centro de Negocios es la creación o el fortalecimiento de los<br />

encadenamientos productivos y/o territorios mediante la oferta integrada de instrumentos de<br />

fomento existentes o por generar. El CHAIN es el primer paso en esta serie de herramientas<br />

89 Tasa de interés del sistema financiero, operaciones de más de tres año. Fuente: Banco Central de Chile.<br />

186


que permitirán sostener y empoderar a los empresarios locales, y con ellos a Punta Arenas,<br />

como un núcleo relevante en un mundo globalizado.<br />

187


BIBLIOGRAFÍA<br />

188


N° ORGANIZACIÓN NOMBRE DOCUMENTO REFERENCIA PÁGINA WEB<br />

1 ANTARCTIC TREATY<br />

SECRETARIAT (ATS)<br />

2 ANTARCTIC TREATY<br />

SECRETARIAT (ATS)<br />

3 AUSTRALIAN<br />

GOVERNMENT<br />

ANTARCTIC<br />

DIVISION<br />

4 BANCO CENTRAL <strong>DE</strong><br />

CHILE<br />

5 BRITISH<br />

ANTARCTIC<br />

SURVEY<br />

Intercambio de Información pre<br />

temporada 2006 -2007 del<br />

Gobierno de Chile<br />

www.ats.aq/uploaded/clper07s.doc<br />

Tratado Antártico www.reco.ats.aq/ats.reco/recatt/att005_s.pdf<br />

Australia in Antarctic 2006 www.antarctica.ac.uk/about_bas/publications/jo_bus<br />

Tasa de interés del sistema<br />

financiero, para operaciones de<br />

más de tres años<br />

plan.pd<br />

www.bcentral.cl<br />

Business Plan 2006 www.antarctica.ac.uk<br />

6 COMNAP Antarctic Station Map May 2005<br />

www.comnap.aq/publications/maps/<br />

7 COMNAP Antarctic Facilities Map www.comnap.aq/publications/maps/<br />

8 COMNAP Informe del COMNAP a la XXIX<br />

RCTA – 06/2006<br />

9 COMNAP Facilities operated by the<br />

National Antarctic Programs in<br />

2007 in the Antarctic Treaty<br />

Area<br />

10 CCRVMA Convención sobre la<br />

conservación de los recursos<br />

vivos marinos<br />

antárticos – Declaración del<br />

Presidente de la Conferencia<br />

sobre la conservación de los<br />

recursos vivos marinos<br />

antárticos 1982,<br />

11 CCRVMA Statistical Bulletin, Vol. 19<br />

(1997–2006). CCAMLR,<br />

Hobart, Australia 2007<br />

www.comnap.aq/publications/annual-reports/2005-<br />

2006/es/<br />

www.comnap.aq/publications<br />

www.ccamlr.org/pu/s/pubs/bd/toc.htm<br />

12 DAP Vuelos Aerovías Dap www.aeroviasdap.cl<br />

www.ccamlr.org/pu/s/pubs/sb/svol19.htm<br />

13 ECONOMIST, THE The Big Mac Index, Febr. 2007 www.economist.com/markets/indicators<br />

14 FISH INFORMATION<br />

& SERVICES<br />

15 FONDO MONETARIO<br />

INTERNACIONAL<br />

Toothfish Patagonian<br />

Market Prices.<br />

Worl Economic and Financial<br />

Surveys. World Economic<br />

Outlook – Data Base. October<br />

2007 Edition<br />

www.fis.com/<br />

www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2007/02/weodat<br />

a/index.aspx<br />

16 IAATO 1992-2007 Antarctic Tourist www.iaato.org/tourism_stats.html<br />

189


Trens<br />

17 IAATO Overview of Antarctic Tourism<br />

2006 – 2007 Antarctic Season,<br />

18 IAATO Antarctic Whales and Antarctic<br />

Tourism, June 2006<br />

19 IAATO Antarctic Treaty Inspection<br />

Process for Tourist Vessels –<br />

Suggested Improvements, 2007<br />

20 IAATO Brief Update on the Antarctic<br />

21 INSTITUTO<br />

ANTÁRTICO<br />

PERUANO<br />

Peninsula Landing Site Visits<br />

and Site Guidelines, 2007<br />

Presupuesto Institucional,<br />

Modificado 2006<br />

22 ONU Integrated and coordinated<br />

23 MINISTERIO<br />

<strong>DE</strong> RELACIONES<br />

EXTERIORES <strong>DE</strong><br />

CHILE<br />

24 MINISTERIO<br />

<strong>DE</strong> HACIENDA <strong>DE</strong><br />

CHILE<br />

25 MINISTERIO<br />

<strong>DE</strong> ECONOMÏA<br />

FOMENTO Y<br />

RECONSTRUCCIÖN<br />

<strong>DE</strong> CHILE<br />

26 MINISTERIO <strong>DE</strong><br />

RELACIONES<br />

EXTERIORES,<br />

COMERCIO<br />

INTERNACIONAL<br />

Y CULTO<br />

DIRECCION<br />

NACIONAL <strong>DE</strong>L<br />

ANTARTICO<br />

27 ORGANIZACIÓN <strong>DE</strong><br />

LAS NACIONES<br />

UNIDAS (ONU).<br />

implementation and follow-up<br />

of major. United Nations<br />

conferences and summits.<br />

Nueva York, Estados Unidos de<br />

América, 10 y 11 de mayo de<br />

1999<br />

Informe final de Evaluación –<br />

Programa Consejo de Política<br />

Antártica, Santiago 2004<br />

Ley de presupuesto año 2006;<br />

Ministerio de Relaciones<br />

Exteriores – Instituto Antártico<br />

Chileno<br />

Bases administrativas de<br />

subasta de permisos<br />

extraordinarios del recurso<br />

bacalao de profundidad,<br />

Valparaíso, noviembre 2006<br />

Plan Anual Antártico 2007-<br />

Científico, Técnico y de<br />

Servicios; Campaña Antártica<br />

2006-2007<br />

Integrated and coordinated<br />

implementation and follow-up<br />

of major. United Nations<br />

conferences and<br />

www.iaato.org/info.htm<br />

www.iaato.org/info.html<br />

www.iaato.org/info.html<br />

http://www.iaato.org/info.html<br />

www.rree.gob.pe/portal/pwinanpe.nsf/<br />

www.onu.com<br />

www.dipres.cl/docs_old/epf060400072004_01.pdf<br />

www.dipres.cl/presupuesto/2006.asp<br />

www.subpesca.cl/template/0foto/06.asp?idseccion<br />

1604<br />

www.dna.gov.ar/DIVULGAC/PAA0607.PDF<br />

www.un.org/documents/ecosoc/docs/1999/<br />

190


summits. Nueva York, Estados<br />

Unidos de América, 10 y 11 de<br />

mayo de 1999<br />

28 SERCOTEC Licitación: Contratación de<br />

Consultoría Especializada para<br />

el apoyo a la creación de un<br />

Centro de Negocios Logísticos<br />

Antárticos , Julio 2007<br />

www.chilecompras.cl<br />

29 SERNAPESCA Lista de plantas pesqueras 2007 www.sernapesca.cl<br />

30 SYDNEY FISH<br />

MARKET<br />

31 UNIDAD <strong>DE</strong><br />

ESTUDIOS <strong>DE</strong><br />

MERCADO<br />

The Sydney Seafood Index<br />

2007<br />

Boom del Retail se desata en<br />

Punta Arenas<br />

http://www.sydneyfishmarket.com.au/<br />

http://projects.caseyporn.com/<br />

fish_index/<br />

www.uem.cl<br />

191


ANEXOS<br />

192

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!