29.06.2013 Views

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO TRASTORNOS ... - AMVAC

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO TRASTORNOS ... - AMVAC

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO TRASTORNOS ... - AMVAC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Trabajo científico<br />

1<br />

mientras que en los gatos no se deben superar dosis de 5m/kg en los primeros 10 minutos hasta un<br />

máximo de 20ml/kg. En caso de utilizarlo solo, o en combinación con otros agentes se deben controlar<br />

los niveles de glucosa para evitar la hiperglucemia provocada por su metabolismo.<br />

- Cristaloides: se emplean las dosis utilizadas tradicionalmente para el shock hipovolémico (90ml/kg/h perros<br />

y 60ml/kg/h gatos). En estos casos es muy importante no sobrehidratar al paciente para evitar el<br />

edema cerebral.<br />

- Transfusión sanguínea. En casos de anemia y hemorragia severa se debe realizar a velocidad entre<br />

4-10ml/kg/h durante 4-6 horas, aunque puede hacerse mas rápidamente si el paciente lo requiere.<br />

4. Terapia farmacológica<br />

El manitol como diurético osmótico ha demostrado su eficacia reduciendo el edema cerebral y la PIC. Su<br />

principal efecto se debe al descenso de la viscosidad sanguínea que se produce cuando es administrado en<br />

forma de bolo lo que provoca una vasoconstricción refleja, haciendo que la PIC disminuya debido al mejor<br />

flujo sanguíneo cerebral. Además crea un gradiente osmótico en el espacio intravascular que retira agua del<br />

parénquima cerebral. Su efecto se produce a los 5-10 minutos de ser administrado y tiene una duración de<br />

entre 2 y 5 horas. Algunos autores consideran que su uso puede empeorar el daño cerebral debido a su capacidad<br />

potencial para prolongar el sangrado en casos de hemorragia cerebral. Sin embargo, estas sospechas<br />

son infundadas desde el punto de vista clínico. Igualmente se considera que en caso de hemorragia activa<br />

que comprometa la perfusión cerebral el manitol debe seguir siendo utilizado, y en caso necesario, la hemorragia<br />

controlada quirúrgicamente.<br />

Su utilización puede conllevar la aparición de “efecto rebote” consistente en la acumulación extravascular de<br />

manitol al ser utilizado en múltiples bolos o en infusión continua, lo que empeoraría el edema cerebral. Este<br />

proceso es de aparición muy rara si la utilización del manitol se utiliza con precaución y la valoración del estado<br />

del paciente es continua. Estos efectos adversos pueden ser minimizados mediante utilización conjunta<br />

de furosemida. Para muchos autores el manitol debe ser utilizado en primera instancia para reducir la PIC y<br />

el FSC una vez el paciente es hemodinamicamente estable, con la única precaución de controlar de manera<br />

periódica los niveles electrolíticos y la osmolaridad, que debe mantenerse por debajo de 320mOsm/l (un valor<br />

aproximado lo obtenemos multiplicando el valor de Na+ por 2) para evitar daño renal. Su utilización debe<br />

ser en bolos de 0.5-2 g/kg en 15 minutos. No se aconseja la administración de más de 3 bolos en 24 horas.<br />

La utilización de 2-5 mg/kg de furosemida pocos minutos antes del manitol prolonga la acción de este.<br />

Además reduce la producción de LCR.<br />

La utilización de glucocorticoides a dosis altas sigue siendo controvertida. La mayoría de los autores prefieren<br />

no utilizarlo ya que producen daño neuronal en casos de isquemia y no se han observado beneficios<br />

claros en su utilización. Además se puede producir hiperglicemia que empeora el cuadro. Sin embargo su utilización<br />

puede ser útil en estados de shock por ayudar a disminuir la producción de radicales libres. Las dosis<br />

a emplear son de 30 mg/kg de metil prednisolona succinato sódico en bolo, seguido de bolos de 15 mg/kg a<br />

las 2 y a las 6 horas, seguido de infusión continua a 2.5 mg/kg/h.<br />

El dolor y la fiebre deben ser tratados para evitar la estimulación simpática y el aumento de metabolismo cerebral.<br />

Los fármacos mas apropiados son los opiáceos por su potencia de acción y la facilidad con que son<br />

revertidos. Al ser depresores cardiorrespiratorios deben ser utilizados con precaución pare evitar hipoventilación<br />

con la consecuente elevación de PaCO 2 y aumento de PIC.<br />

En caso de presentarse convulsiones estas deben ser tratadas inmediatamente ya que producen un aumento<br />

muy marcado de la PIC. Benzodiacepinas o barbitúricos de acción corta son los fármacos mas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!