02.07.2013 Views

Los pumas (Puma concolor) - Alexandria Archive Institute

Los pumas (Puma concolor) - Alexandria Archive Institute

Los pumas (Puma concolor) - Alexandria Archive Institute

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

124<br />

Résumé<br />

On présente une étude taphonomique sur la carcasse d’un individu adulte de guanaco (Lama guanicoe) récemment mort et consommé par un ou<br />

plusieurs <strong>pumas</strong> (<strong>Puma</strong> <strong>concolor</strong>) dans la réserve Laguna del Diamante (province de Mendoza, Argentine) et ce cas est discuté en tenant compte de la<br />

connaissance taphonomique actuelle de cet agent en Amérique. La carcasse se présentait dispersée sur 30 m et dépourvue de tissus mous. Trente-quatre<br />

pour cent des os présentait des modifications faites par le mâchement, la séparation de tissu osseux et des dommages sur les bords, la majorité<br />

attribuable à des <strong>pumas</strong>. Certains de ces dommages sont très importants, comme dans le cas du crâne. Les résultats obtenus suggèrent que les<br />

modifications osseuses enregistrées sont intenses en comparaison à d’autres études taphonomiques sur ce félidé. Les implications sont discutées et on<br />

conclut sur le besoin de mieux connaître l’étendue de la variabilité de l’action taphonomique du puma et les conditions dans lesquelles cela se passe.<br />

# 2007 Elsevier Masson SAS. All rights reserved.<br />

Palabras clave : <strong>Puma</strong>; Tafonomía de carnívoros; Guanaco; Andes; Sudamérica<br />

Keywords: <strong>Puma</strong>; Carnivore taphonomy; Guanaco; Andes; South America<br />

Mots clés : <strong>Puma</strong> ; Taphonomie de carnivores ; Guanaco ; Andes ; Amérique du Sud<br />

1. Introducción<br />

En este trabajo se presenta información actualística sobre la<br />

acción tafonómica del puma (<strong>Puma</strong> <strong>concolor</strong>) en la Reserva<br />

Laguna del Diamante (Provincia de Mendoza, Argentina). Se<br />

analizan los restos de un guanaco (Lama guanicoe) recientemente<br />

muerto y consumido por este félido. Este estudio forma<br />

parte de un proyecto tafonómico más general que se está<br />

iniciando en el área.<br />

El puma está presente en casi toda América. La mayor parte<br />

de la información sobre su comportamiento proviene de<br />

Norteamérica. Sin embargo, en el Cono Sur su ecología es<br />

diferente debido principalmente a variaciones ambientales tales<br />

como la disponibilidad diferencial de presas.<br />

Respecto de la tafonomía de los <strong>pumas</strong>, en las últimas décadas<br />

se ha avanzado mucho, principalmente en Patagonia, si bien<br />

todavía es muy poco conocida su variabilidad. <strong>Los</strong> estudios<br />

tafonómicos actualísticos han estado limitados al Sudoeste de la<br />

Patagonia (Borrero, 1988; Borrero y Martín, 1996; Martín y<br />

Borrero, 1997; Borrero et al., 2005), y en menor medida la Puna<br />

meridional (Nasti, 1996, 2000) y el Sur de Estados Unidos de<br />

América (Munro, 1995). Actualmente carecemos de información<br />

tafonómica en los Andes centrales de Argentina.<br />

2. <strong>Los</strong> <strong>pumas</strong><br />

<strong>Los</strong> <strong>pumas</strong> son predadores territoriales, solitarios y<br />

predominantemente nocturnos (Anderson, 1983; Wilson,<br />

1984; Yáñez et al., 1986; Iriarte et al., 1990; Franklin et al.,<br />

1999; Logan y Sweanor, 2001; entre otros). A veces tienen un<br />

rango de verano y otro de invierno, entre los que migran<br />

estacionalmente. Cada hembra tiene de 2 a 4 crías por año.<br />

En los Andes Centro-Sur, y a excepción de los humanos, el<br />

puma es el predador más grande desde las extinciones<br />

pleistocénicas. Es el único carnívoro especialista en la región,<br />

siendo los demás omnívoros-carnívoros pequeños. Sus principales<br />

presas en términos de biomasa suelen ser ungulados<br />

(Wilson, 1984; Sunquist y Sunquist, 1989; Rau et al., 1991,<br />

1995; Taber et al., 1997; Rau y Jiménez, 2002; entre otros). Si<br />

bien es un félido cazador, puede tener cierto comportamiento<br />

carroñero, aunque no es común. Suele cazar guanacos<br />

A.S. Muñoz et al. / Geobios 41 (2008) 123–131<br />

inmaduros aunque, a diferencia de otros carnívoros en la<br />

región, puede predar también sobre individuos adultos (que<br />

pesan 100–120 kg). El puma es uno de los pocos carnívoros<br />

grandes que siendo solitario caza presas más grandes que sí<br />

mismo (Gittleman, 1989).<br />

Tiene una manera característica de cazar las presas más<br />

grandes, similar a otros grandes félidos, que es acechándolas y<br />

luego saltando sobre ellas y rompiendo su cuello con un fuerte<br />

mordisco en la base del cráneo o la garganta. Esto suele dejar<br />

unas marcas distintivas en las vértebras cervicales, producidas<br />

por los grandes caninos, semejantes a las de otros felinos de<br />

gran porte.<br />

El puma se caracteriza por los bajos niveles de consumo de<br />

las carcasas (Wade y Bowns, 1993; Borrero y Martín, 1996;<br />

Borrero et al., 2005), consumiendo primero las partes blandas,<br />

aunque puede desarticular algunos segmentos. Puede incluso<br />

matar a varios individuos en cada ataque y alimentarse sólo de<br />

algunas partes de ellos. La intensidad con que aprovecha las<br />

presas es desigual, siendo mayor cuanto más difícil resulta la<br />

captura de las mismas. Como otros félidos, el puma tiende a no<br />

consumir hueso. Tiene sin embargo un considerable poder<br />

masticatorio, y las modificaciones que produce en los huesos,<br />

comparables con las de otros grandes felinos, resultan bastante<br />

diagnósticas (Borrero y Martín, 1996).<br />

<strong>Los</strong> estudios tafonómicos realizados hasta ahora han tratado<br />

sobre restos óseos de animales consumidos por <strong>pumas</strong> y<br />

excrementos a lo largo de grandes espacios (Borrero y Martín,<br />

1996), sobre madrigueras (Martín y Borrero, 1997) y sobre<br />

sitios de matanza (Munro, 1995; Nasti, 2000; Borrero et al.,<br />

2005). Se han realizado también observaciones sobre colecciones<br />

de excrementos de <strong>pumas</strong> y huesos comidos por ellos<br />

(Stiner, 1994; Fernández, 2004).<br />

<strong>Los</strong> conjuntos faunísticos residuales como el que aquí<br />

presentamos, que resultan de las actividades de matanza y<br />

alimentación in situ, suelen acumularse en zonas deprimidas o<br />

relacionadas con alguna prominencia desde donde acecha el<br />

puma, aunque en el caso de presas relativamente accesibles<br />

como las ovejas (Ovis aries) no requiere una topografía<br />

particular (Borrero y Martín, 1996; Borrero et al., 2005).<br />

Como el puma consume en general relativamente poco de<br />

cada presa que obtiene, los conjuntos residuales suelen estar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!