21.07.2013 Views

Annexos - UPC

Annexos - UPC

Annexos - UPC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESCOLA<br />

SUPERIOR D’AGRICULTURA<br />

DE BARCELONA<br />

1<br />

DESOS OPCIÓ SOLIDARIA<br />

Cooperació i Desenvolupament Sostenible<br />

RAICES SOLIDARIAS<br />

NICARAGUA<br />

ANÁLISIS DE LOS CONDICIONANTES<br />

SOCIOAMBIENTALES EN LA PRODUCCIÓN<br />

AGRARIA DE LA REGIÓN DEL KUKRA<br />

RIVER (NICARAGUA) Y PROPUESTAS DE<br />

INTERVENCIÓN<br />

Tutor: Joan Oca Baradad<br />

ANEJOS<br />

Núria Gascon Piella y Pablo Amaya Aguilar<br />

Montserrat Molla Comas<br />

Alexandre González Fernández y Ana Beatriz Barrero González<br />

Septiembre 2005


INDICE ANEJOS<br />

4.2 CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN<br />

DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO 1<br />

4.2.1 Propuesta de desarrollo de la producción hortícola<br />

4.2.1.1 Estudio hortícola de las encuestas 2<br />

4.2.1.2 Capacitaciones 7<br />

4.2.1.3 Fotografías 17<br />

4.2.2 Propuestas de desarrollo de la producción de arroz<br />

4.2.2.1 Resumen del contenido de la libreta de seguimiento donada<br />

a los productores beneficiarios 21<br />

4.2.2.2. Fotografías 23<br />

4.3 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES<br />

DE VIDA Y ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER 33<br />

4.3.1 Propuesta de desarrollo de la producción hortícola<br />

4.3.1.1 Anejo técnico 34<br />

1. Suelos y su Fertilización 34<br />

1. Manual básico de compostage 45<br />

1. El Acolchado (mulching) 49<br />

1. Control integrado de plagas y enfermedades 51<br />

4.3.1.2. Anejo Agronómico 65<br />

1. Fichas botánicas 65<br />

2. Calendario hortícola, el huerto mes a mes 108<br />

3. Rotaciones en el huerto 115<br />

4.3.2 Propuestas de mejora de la producción frutícola<br />

4.3.2.1 Anejo documental 129<br />

4.3.2.2 Anejo visitas realizadas 184<br />

2


4.3.2.3 Anejo estudio de la situación actual de la fruticultura en el<br />

Kukra River 203<br />

4.3.2.4 Anejo producto fitosanitarios naturales 209<br />

4.3.2.5 Fotografías 211<br />

4.3.3 Propuestas de mejora de la producción, conservación y<br />

procesado del arroz 214<br />

4.3.3.1. Estudio de autoproducción y consumo 214<br />

4.3.3.2 Dimensionado del proyecto 217<br />

4.3.3.3. Maquinaria e infraestructuras 221<br />

4.3.3.4 Presupuesto unidad básica de parcela de 1 manzana 241<br />

4.3.3.4 Direcciones de importancia 242<br />

4.3.3.5 Anejo Agronómico 243<br />

4.3.4 Árbol de problemas y árbol de objetivos 259<br />

4.3.5 Convenios firmados 261<br />

3


4.3. ANEJO: CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y<br />

PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER:<br />

RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO<br />

4


4.2.1. ANEJO PROPUESTA DE DESARROLLO DE LA PRODUCIÓN<br />

HORTÍCOLA<br />

1. Presentación:<br />

4.2.1.1. Estudio hortícola de las encuestas<br />

Fruto de la necesidad de conocer aspectos productivos, sociales y económicos,<br />

el equipo desplazado al territorio elaboro una serie de encuestas, de gran utilidad en<br />

numerosos de los apartados ya presentados. En el subproyecto concreto de huertos<br />

familiares, además, incluimos una serie de preguntas muy vinculadas al manejo y<br />

hábitos de consumo de las hortalizas y verduras. Aquí se presentan las tablas que se<br />

extraen de esas encuestas realizadas en las 7 comunidades donde se trabaja. En<br />

estas tablas se observan el grado de conocimiento comunitario en temas tan<br />

importantes cómo el abono orgánico o el abonado en verde, y de otros tan básicos<br />

cómo cuales son las hortalizas que consumen, que compren en las pulperías de la<br />

comunidad.<br />

Una vez procesados estos cuadros, se han incluido una serie de conclusiones<br />

sobre el tema. Los datos están en número de personas en las tablas 1, 2, 3 y 4. Esto<br />

nos permite observar intuitivamente cuanta gente consume una o otra hortalizas, y la<br />

importancia sobre el global. En el eje de ordenadas se incluyen los nombres de las<br />

comunidades, y en el eje de abscisas se nombran en uno u otro caso, las hortalizas<br />

(tabla 4), o las acciones, si estas se ejecutan o no (tablas 1, 2 y 3).<br />

Nuevamente se debe recordar que éstas encuestas responden a un porcentaje<br />

muy pequeño de la población, pero dado la homogeneidad del trabajo (eminentemente<br />

agrícola) poseen un grado extrapolable bastante elevado.<br />

2. Resultados y conclusiones:<br />

En la tabla 1 se presentaban los individuos encuestados conocedores o no del<br />

uso del abono orgánico y de su elaboración, ya que es uno de los aspectos en el que<br />

el equipo técnico pretendía capacitar (de hecho así se hizo). Para ello era necesario<br />

saber desde que grado de conocimiento partíamos. La disparidad en la que nos<br />

hayamos fue elevada. Todo y que la gran mayoría de los encuestados (65%)<br />

desconocen el abono orgánico y su método de elaboración, sorprende que las 19<br />

personas que lo conocen y lo emplean, poseen una experiencia notable en su uso y un<br />

10% de éstos conoce más de un método de elaboración. Es unánime en aquellos<br />

- 1 -


conocedores en la materia que los rendimientos son prueba irrefutable del éxito del<br />

uso de éste producto.<br />

Otro de los métodos agronómicos en los que se deseaba trabajar para enriquecer el<br />

suelo, era el uso del fríjol abono (Macunna pluriens) cómo abono en verde. Es una<br />

práctica cada vez más común en terrenos agotados o maltratados por un uso no<br />

agrícola. Ésta leguminosa además de estructurar el terreno, al ser aplicada como<br />

abono en verde, aporta el nitrógeno (que las bacterias que se encuentran en simbiosis<br />

en los nódulos de sus raíces al suelo) fácilmente asimilable por el cultivo siguiente. Es<br />

este pues el tema que trata la tabla 3. El 42% de los encuestados, conocen el uso del<br />

fríjol abono y sus propiedades, es decir, un número mucho más elevado que los que<br />

conocían el mecanismo y uso del abono orgánico. En detrimento, éstos no lo utilizan,<br />

tan sólo un 37% lo hace. En total podrían ser el 79%, pero la diferencia tiene su razón<br />

en la dificultad de conseguir la semilla en el territorio del Kukra River. Aquellos que la<br />

poseen y por tanto realizan aportes en verde de fríjol abono la consiguieron en<br />

anteriores campañas de la ONG CSI. Tan sólo 12 de las personas encuestadas<br />

desconocían el uso del fríjol abono.<br />

Otras de las cuestiones en las que se incidió durante el estudio fue el conocimiento del<br />

grado de consumo de las hortalizas, y cuales de éstas eran las más consumidas entre<br />

los comunitarios. Un 67% de los encuestados son consumidores habituales de<br />

hortalizas y verduras, sin embargo, y dato que no quedo reflejado en las encuestas, el<br />

consumo es semanal y en proporciones muy por debajo de la media de consumo<br />

occidental. Destaca por encima del resto el consumo de tomates, cebollas y repollo.<br />

Por debajo quedan otros productos como el ajo o la chiltoma. Este último caso es<br />

comprensible debido al rápido deterioro del producto, que provoca la poca<br />

disponibilidad en las comunidades. Las papas también son uno de los productos de<br />

medio consumo, la conservación de las cuales está fuera de duda.<br />

Los datos recogidos en estas tablas sirvieron de complemento para la elección de las<br />

especies cultivadas tanto en las pruebas piloto como en el proyecto concreto. Así se<br />

eligieron productos muy solicitados y que pueden presentar un ahorro para las<br />

familias, como el repollo y el tomate, otros se desecharon por la dificultad de hallar<br />

semillas o material vegetal (papas, cebollas…), y otros entraron en el proyecto por su<br />

atractivo para los comunitarios, como la chiltoma, difícil de conseguir en las pulperías<br />

del Kukra River.<br />

Estos estudios permiten también dirigir las energías del proyecto hacia uno u otro foco,<br />

por ejemplo, incidir en las capacitaciones en los procesos de preparación del abonado<br />

orgánico y los problemas que genera, así cómo los errores o aciertos que van<br />

descubriendo los que ya lo han realizado.<br />

- 2 -


En resumen, estas encuestas y posteriores lecturas no han permitido avanzar en el<br />

proyecto, manteniendo la estrecha colaboración con los comunitarios.<br />

Tabla 1. Uso del abono orgánico<br />

Comunidad<br />

Conocen el abono<br />

orgánico pero no lo<br />

elaboran<br />

- 3 -<br />

Conocen y elaboran<br />

abono orgánico<br />

no conocen el<br />

abono orgánico<br />

La Aurora 0 5 5<br />

Naranjal 0 1 9<br />

Zompopera 1 6 5<br />

Caño Azul 0 1 4<br />

Coco 1 1 1 7<br />

Coco 2 0 1 6<br />

Asentamiento 0 4 4<br />

TOTAL 2 19 40<br />

total encuestados 61<br />

Tabla 2. Consumo de hortalizas y verduras<br />

Comunidad<br />

consumen verduras y<br />

hortalizas<br />

no consumen verduras ni<br />

hortalizas<br />

La Aurora 10 0<br />

Naranjal 3 7<br />

Zompopera 7 5<br />

Caño Azul 4 1<br />

Coco 1 6 3<br />

Coco 2 5 2<br />

Asentamiento 6 2<br />

TOTAL 41 20<br />

total encuestados 61


Tabla 3. Uso del frijol abono cómo abono en verde<br />

Comunidad<br />

Conocen el frijol<br />

abono pero no lo<br />

cultivan<br />

- 4 -<br />

Conocen y cultivan<br />

el frijol abono<br />

no conocen el<br />

frijol abono<br />

La Aurora 4 4 2<br />

Naranjal 8 2 0<br />

Zompopera 5 4 3<br />

Caño Azul 0 3 2<br />

Coco 1 2 3 4<br />

Coco 2 5 2 0<br />

Asentamiento 2 5 1<br />

TOTAL 26 23 12<br />

total encuestados 61


Tabla 4. Productos hortícolas que más se compran<br />

personas que compran…<br />

Comunidad Tomate repollo cebolla papas ajo pipian chiltoma ayote zanahoria<br />

La Aurora 9 8 7 5 5 1 2 1 1<br />

Naranjal 2 2 2 1 2 0 0 0 0<br />

Zompopera 5 5 6 1 1 2 3 1 1<br />

Caño Azul 2 2 4 0 2 0 0 0 0<br />

Coco 1 5 4 4 2 3 1 2 0 3<br />

Coco 2 4 4 4 2 1 0 0 0 2<br />

Asentamiento 5 5 6 4 3 1 2 0 2<br />

Totales 32 30 33 15 17 5 9 2 9<br />

5


4.2.1.2. Capacitaciones<br />

1. Papelógrafos<br />

Dimensiones de la pila de Compost, correcto estado de humedad y desechos que se<br />

debe de aportar.<br />

6


Distribución de semilla en las pruebas piloto, modelo de cuadrados latinos. Especies:<br />

tomate, zanahoria, chiltoma, repollo.<br />

7


Raleo en zanahoria y entutorado y eliminación de brotes laterales en tomate.<br />

8


2. fichas de seguimiento<br />

Modelo de fichas de seguimiento de las pruebas piloto.<br />

9


Ficha de evaluación a 40 días.<br />

11


Ficha de evaluación a 60 días. Con pequeñas diferencias, es similar a la evaluativo a<br />

80 y 120 días.<br />

12


4.2.1.3. Fotografías<br />

Preparación de los papelógrafos utilizados en la capacitación. Equipo de cooperantes.<br />

Panga de transporte de mercancías y personas entre el Kukra River y Bluefields.<br />

16


Reuniones de presentación con los comunitarios.<br />

Aplicación de abono orgánico en uno de los huertos piloto.<br />

Reunión con AMUKRI (Asociación de Mujeres del Kukra River)<br />

17


Asistentes a la capacitación de beneficiarios de huertos familiares.<br />

18


4.2.2. Anejos Pruebas Piloto Producción de Arroz<br />

4.2.2.1 Resumen del contenido de la libreta de seguimiento donada a los<br />

productores beneficiarios<br />

Al abrir la libreta, lo primero que se encuentra el productor es una sencilla explicación<br />

del contenido de ésta y explicaciones de porqué se procede de tal manera. Aquí se<br />

citan temas que fueron desarrollados más profundamente en la libreta:<br />

- La importancia de la libreta de seguimiento y de comprometerse a seguirla en<br />

lo posible.<br />

- La disponibilidad del técnico coordinador presente en la zona a disposición de<br />

los productores para aclarar cualquier duda, problema o para hacer uso<br />

necesario de los herbicidas. Cabe añadir que los herbicidas se dejaron en<br />

manos del técnico coordinador. El técnico realizará controles periódicos a las<br />

parcelas.<br />

- Los objetivos de las pruebas piloto. Aquí se insistió bastante en la importancia<br />

de cosechar en época seca (primera), en disminuir el ataque de insectos y<br />

enfermedades almacenando en buenas condiciones el grano, en parar el<br />

avance de la frontera agrícola, no utilizando el sistema de roza-tumba-quema y<br />

el daño ambiental y social que supone, sedentarizar el cultivo, etc.<br />

- Condiciones del ensayo y sus justificaciones. Aquí se explica que condiciones<br />

han de reunir el productor y la parcela para comenzar a trabajar con él/ella.<br />

- Manejo del suelo.<br />

- Uso de herbicida. Se explica porque se escogen el 2-4 D y el glifosato. Se cita<br />

la dosis a aplicar.<br />

- Fertilizantes. Se explica cuál se ha utilizado y porqué. También se añade una<br />

explicación de la importancia de un suelo sano y rico en nutrientes y en<br />

microfauna, como también de la importancia de conservar los suelos y el<br />

ecosistema en general. Se cita la dosis a aplicar.<br />

La libreta ha sido diseñada de manera que haya espacios donde anotar todo lo que se<br />

pide y lo que el productor cree necesario. Dispone de espacio libre para anotaciones<br />

del productor, aquí puede escribir todas sus impresiones y opiniones.<br />

Con una frecuencia de 15 días se deben anotar datos relacionados con:<br />

- Altura de la planta (cm.)<br />

- Aspecto de tallos, hojas y espiga. En este punto los productores debían<br />

describir el color y la forma de manchas presentes en la planta. También<br />

nombrar la presencia de granos vacíos o negros y si éstos llegan a madurar o<br />

no.<br />

19


- Plagas. Hacer una descripción del tipo de plaga y decir el nombre de ésta.<br />

Anotar como afecta al cultivo, que problemas causa y la fecha de aparición<br />

aproximada.<br />

- Tareas a realizar. Anotar todo tipo de tareas dedicadas al manejo del cultivo<br />

como deshierbes, aplicación de herbicidas, etc. Anotar la fecha de cada una de<br />

ellas, que herbicida se utilizó y cuántos quintales o sacos de producción se<br />

cosecharon.<br />

- Día de la cosecha y problemas durante ésta.<br />

Para una mejor valoración y comprensión del desarrollo de las pruebas piloto, en la<br />

libreta de seguimiento aparecen preguntas relacionadas con el cultivo, son las<br />

siguientes:<br />

- Se ha inundado parte o la totalidad de la parcela? Cuánta superficie? Fecha de<br />

inicio y fin de la inundación:<br />

- Cómo afectó la inundación a las plantas?<br />

- Se ha regado algún día? Con qué método? Fecha:<br />

20


4.2.2.2 Anejo fotográfico<br />

Con el fin de entender mejor la realidad y las cuestiones sobre producción y<br />

vida cotidiana aquí se incluyen una serie de fotos realizadas durante nuestra estancia<br />

y estudio en las comunidades del Kubra River:<br />

Arroz de temporal cultivado en El Asentamiento, septiembre 2005<br />

Productor cosechando arroz en el asentamiento.<br />

21


Colocando el arroz sobre hojas de musáceas, evitando así el contacto con la tierra.<br />

Arroz ya trillado secándose bajo techo cubierto.<br />

22


Limpiando el grano de impurezas y granos vanos.<br />

23


Costoso proceso de descascarillado del arroz.<br />

24


Ensayo de diferentes variedades de arroz realizado por el M.A.G.F.O.R Nicaragua, en<br />

Coloradito<br />

25


Ensayo de germinación con semillas de arroz producidas por productores de la zona<br />

26


Fotografías parcelas experimentales:<br />

Preparación del terreno en la parcela del CETAF, aplicación de abono orgánico.<br />

Detalle de la distancia entre golpes de espeque en la siembra.<br />

27


Nivel freatico de la parcela de El Asentamiento<br />

Condiciones del terreno de Maximo Miranda, previa la siembra.<br />

28


Siembra al espeque de la parcela de Maximo Miranda.<br />

Detalle de la distancia de siembra entre golpes de espeque.<br />

29


10 días después de la germinación en la parcela del CETAF.<br />

Estado general de la parcela del CETAF.<br />

30


Toma de muestras de suelo en los potreros de La Aurora<br />

31


4.3. ANEJO: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA<br />

MEJORA DE LAS CONDICIONES DE VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA<br />

32<br />

RIVER


4.3.1 ANEJO PROPUESTA DE DESARROLLO DE LA PRODUCIÓN<br />

HORTÍCOLA<br />

4.3.1.1. Anejo Técnico<br />

1. Suelos y su Fertilización.<br />

1.1. Suelos adecuados para el cultivo de hortalizas.<br />

En general las hortalizas necesitan suelos ricos, con buena textura y estructura, buen<br />

drenaje y pendiente ligera.<br />

Un suelo es pobre en materia orgánica si tiene menos del 1% de materia orgánica, es<br />

normal si está entre el 1 y el 2% y rico si sobrepasa el 2 %.<br />

En cuanto a macroelementos, un suelo provisto de 0.9-1% de N total, 100 kg. de P2O5<br />

asimilables/ha y con 600-800 kg. de K2O asimilables/ha es un suelo correcto.<br />

1.1.1. pH<br />

En general se puede decir que el ámbito de pH adecuado para el cultivo de hortalizas<br />

va de 6 a 8.<br />

pH más apropiado para los cultivos hortícolas:<br />

Cultivo pH<br />

Frijol 5.0-7.0<br />

Col 6.0-8.0<br />

Zanahoria 6.0-6.5<br />

Pepino 6.0-8.0<br />

Cebolla 6.0-8.0<br />

Chile dulce 5.5-6.5<br />

Tomate 6.0-7.0<br />

1.1.2. Materia orgánica<br />

La materia orgánica del suelo es un complejo sistema de sustancias, en un<br />

estado dinámico permanente, que se produce por la admisión de restos orgánicos en<br />

el mismo, principalmente de origen vegetal y en menor cantidad de origen animal, y su<br />

permanente transformación bajo la acción de factores biológicos, químicos y físicos.<br />

Esto explica el hecho de que la materia orgánica del suelo esté formada por los<br />

residuos orgánicos en diversos estados de descomposición, productos del<br />

metabolismo de los microorganismos que utilizan dichos residuos como fuente de<br />

energía, productos secundarios de síntesis en forma de plasma bacteriano y<br />

sustancias húmicas.<br />

En el suelo la materia orgánica se encuentra en un estado continuo de evolución y su<br />

contenido tiende a adquirir el equilibrio, cuando las cantidades de carbono que entran<br />

en el sistema son iguales a la cantidad que sale del mismo por diversas vías.<br />

El suelo, entonces, recibe una cierta cantidad de materiales orgánicos frescos en<br />

forma de ramas, troncos, hojas, etc. Parte de esta materia prima es asimilada<br />

(inmovilizada) por la biomasa del suelo, otra se mineraliza por acción de los<br />

microorganismos en el contexto de los ciclos biogeoquímicos del carbono, nitrógeno,<br />

33


fósforo, azufre, entre otros, una tercera fracción se humifica para dar lugar mediante<br />

síntesis a una materia orgánica relativamente estable y, por último, una parte más o<br />

menos importante de esta última se descompone y se mineraliza parcialmente, con lo<br />

que ocurre el proceso de deshumificación. Cabe señalar que todos estos procesos son<br />

reversibles. Hay que considerar otras pérdidas o salidas que se producen durante<br />

estos procesos y que se deben a la erosión y a la lixiviación de productos solubles y a<br />

la exportación debida a la producción de cultivos.<br />

Efectos de la materia orgánica en el suelo:<br />

La materia orgánica en razón de su naturaleza tiene múltiples efectos sobre el suelo,<br />

como que actúa sobre las características físicas, químicas y biológicas del mismo. Por<br />

eso es que pretender reducir la importancia de la materia orgánica a la adición de<br />

nutrimentos, cuando menos resulta desacertado. En el mismo sentido se tiene que<br />

visualizar la adición de materiales orgánicos al suelo, ya que éstos progresivamente se<br />

van incorporando a las diversas fracciones de la materia orgánica.<br />

Beneficios generales de las fracciones de la materia orgánica:<br />

Los materiales orgánicos en descomposición contribuyen a la fertilidad y productividad<br />

del suelo en la medida en que hacen aportes de:<br />

a) Sustancias agregantes del suelo, que lo vuelven grumoso, con bioestructura estable<br />

a la acción de las lluvias.<br />

b) Ácidos orgánicos y alcoholes, que durante su descomposición sirven de fuente de<br />

carbono para los microorganismos de vida libre; fijadores de nitrógeno, posibilitando<br />

así, su fijación.<br />

c) Sustancias de crecimiento, como triptófano y ácido indolacético, con posibilidad de<br />

vida a los microorganismos, especialmente a los fijadores de nitrógeno, productos que<br />

además tienen un efecto muy marcado sobre el desarrollo vegetal.<br />

d) Alimentos para los organismos que son activos en la descomposición, produciendo<br />

antibióticos que protegen a las plantas de problemas sanitarios y contribuyen así a la<br />

salud vegetal.<br />

e) Sustancias intermediarias producidas en su descomposición, que pueden ser<br />

absorbidas por las plantas y aumentan su crecimiento.<br />

Si además la materia orgánica es humificada, trae beneficios adicionales, entre los que<br />

se pueden mencionar:<br />

- Aumenta la capacidad de cambio catiónico (CIC) del suelo.<br />

- Aumenta el poder de amortiguación o poder “buffer”, o sea, la resistencia que opone<br />

el suelo a las variaciones bruscas del pH, condición especialmente importante para<br />

suelos sometidos a programas de fertilización mineral convencional.<br />

- Contribuye a la respiración, a la mayor absorción de fósforo y a la sanidad vegetal<br />

por la presencia de fenoles.<br />

Está demostrado que también en la descomposición de la materia orgánica se forman<br />

sustancias de crecimiento y el mejoramiento físico del suelo es común al humus y a la<br />

materia orgánica en descomposición. De los diversos tipos de sustancias orgánicas,<br />

34


sólo el humus logra influir en las propiedades químicas del suelo, aunque la paja,<br />

durante su descomposición, tenga mayor influencia sobre la física del suelo.<br />

Pero no solo la capacidad de intercambio catiónico sube con el tenor del humus,<br />

también el poder “buffer”, que evita un choque muy fuerte del encalamiento o la<br />

fertilización sobre la microvida, y evita igualmente desequilibrios minerales,<br />

ocasionados fácilmente por una fertilización mineral, hechos que perjudican<br />

seriamente la producción vegetal.<br />

El aumento de la capacidad de intercambio catiónico significa que la planta estará<br />

mejor nutrida, porque el suelo consigue mantener más nutrimentos en formas<br />

cambiables y disponibles para la planta. No se consiguen buenos rendimientos en<br />

suelos con una CIC muy baja.<br />

Efectos de la materia orgánica sobre las características físicas del suelo:<br />

La materia orgánica tiene variados efectos sobre las características físicas del suelo y<br />

entre estos es de especial significación el que tiene que ver con la estructura o<br />

bioestructura, por eso se hace especial énfasis en este aspecto. Los principales<br />

efectos son los siguientes:<br />

- Mejora la estructura del suelo incrementando la agregación de las partículas del<br />

mismo, razón por la cual los suelos sueltos tienden a volverse más compactos y los<br />

suelos pesados tienden a volverse más esponjosos.<br />

- Aumenta la capacidad de absorción y retención de agua del suelo.<br />

- Aumenta la permeabilidad al agua y al aire del suelo.<br />

- Reduce la evaporación y mejora el balance hídrico en el suelo.<br />

- Aumenta la absorción de calor solar, debido al color oscuro de las sustancias<br />

húmicas, por lo que produce un incremento en la temperatura del suelo, pero también,<br />

reduce las oscilaciones térmicas en el suelo.<br />

- Aumenta la resistencia del suelo contra la erosión, ya que los agregados formados<br />

superficialmente impiden el arrastre de las partículas finas. A su vez el suelo queda<br />

protegido contra el impacto de las gotas de lluvia, que de esta forma provocan menor<br />

desprendimiento de partículas finas, susceptibles de arrastre posterior.<br />

- Facilita el drenaje y el laboreo del suelo.<br />

Efectos de la materia orgánica sobre las características químicas del suelo:<br />

Los efectos de la materia orgánica humificada sobre las características químicas del<br />

suelo se manifiestan, directa o indirectamente, en la disponibilidad de elementos<br />

minerales para los cultivos. A continuación se señalan los efectos más importantes:<br />

- Aumenta el poder de amortiguación del suelo y así regula el pH del mismo. Este<br />

aumento del poder “tampón” es fundamental, por los efectos negativos que conllevaría<br />

la variación brusca del pH sobre la vida microbiana, la disponibilidad o el bloqueo de<br />

algunos elementos minerales y finalmente sobre las especies vegetales cultivadas.<br />

- Aumenta la capacidad de intercambio catiónico, la cual depende directamente de la<br />

naturaleza de su complejo coloidal, sustancias húmicas y arcillas, fundamentalmente.<br />

El resultado es que se potencia el suministro de nutrimentos a la planta y se evita, en<br />

parte, la pérdida de éstos por lixiviación.<br />

35


- Aporta elementos nutritivos, sin que ello quiera decir que la materia orgánica en este<br />

sentido resulte mejor que los fertilizantes minerales, ya que la acción de aquella no<br />

sólo se limita a suministrar nutrimentos sino que está ligada a la dinámica del medio<br />

vivo. Además, influye indirectamente en los ciclos movilización-inmovilización de<br />

elementos como el nitrógeno, el fósforo, el azufre, etc. También impide la<br />

retrogradación del fósforo con la formación de fosfohumatos, aumenta la síntesis de<br />

sustancias nitrogenadas en el vegetal y favorece la asimilación del nitrógeno por la<br />

planta.<br />

- Regula la nutrición de la planta, en la medida en que el humus junto con la arcilla<br />

forma el complejo arcilloso-húmico.<br />

- Moviliza los elementos nutritivos bloqueados, aportados por la fertilización mineral, lo<br />

cual representa un aprovechamiento de recursos ya existentes en el suelo.<br />

- Regula la salinidad en el suelo, ya que muchos iones salinos quedan adsorbidos en<br />

la superficie del complejo arcilloso-húmico.<br />

- Estimula el desarrollo radical a través de algunas sustancias y con ello se hace más<br />

efectiva la absorción de nutrimentos por la planta.<br />

- Disminuye los efectos negativos de los agentes tóxicos, tales como los pesticidas y<br />

los metales pesados.<br />

Efectos de la materia orgánica sobre las características biológicas del suelo:<br />

El suelo es un medio muy favorable para la vida y en su interior prolifera una gran<br />

cantidad de organismos, que por su tamaño se dividen en macro y microorganismos.<br />

Entre los primeros merecen una mención especial las lombrices de tierra, que por su<br />

actividad favorecen la fertilidad del suelo. La tierra trabajada por las lombrices contiene<br />

mayor cantidad de elementos nutritivos, retiene mejor el agua, resiste más la erosión y<br />

se hace más permeable a las raíces de las plantas. Entre los microorganismos del<br />

suelo se destacan las bacterias, los hongos y los actinomicetos.<br />

La materia orgánica tiene un efecto muy favorable sobre la biología del suelo porque:<br />

- Incrementa la cantidad y diversidad de microorganismos, puesto que proporciona<br />

carbono para la formación de estructuras orgánicas y como fuente de energía,<br />

nitrógeno para la síntesis de las proteínas y otros elementos nutritivos esenciales para<br />

la vida.<br />

- Aumenta considerablemente la fauna del suelo, sobre todo de lombrices, que actúan<br />

tan favorablemente sobre la estructura y aireación del suelo.<br />

La materia orgánica que tiene una proporción equilibrada de carbono y nitrógeno<br />

favorece la proliferación de microorganismos encargados de descomponerla.<br />

Cuando la relación carbono/nitrógeno (C/N) es muy alta, la materia orgánica suministra<br />

mucha energía en comparación con el nitrógeno. Si esa relación es muy baja, ocurre<br />

lo contrario.<br />

Cuando la relación C/N está comprendida entre 15 y 20, la descomposición se<br />

produce con bastante rapidez. Si esa relación sube por encima de 40-50 o baja<br />

alrededor de 10, la descomposición ocurre más lentamente.<br />

36


El carbono de la materia orgánica se transforma en calor, agua y dióxido de carbono,<br />

mientras que el nitrógeno pasa a formar parte de los microorganismos o permanece en<br />

el suelo. Cuando mueren estos microorganismos y se descomponen, su nitrógeno<br />

pasa al humus y al suelo que queda enriquecido con dicho elemento. Lo mismo puede<br />

ocurrir con elementos como el azufre y el fósforo.<br />

2.1. Características de las parcelas estudiadas.<br />

Se realizó un estudio de suelos en cada una de las parcelas para obtener: la textura, el<br />

pH, la profundidad, el contenido en materia orgánica, el pendiente, el % de Nitrógeno<br />

total, me/100 gramos de suelo de K, el P disponible (ppm) y la Capacidad de<br />

intercambio catiónico.<br />

De cada parcela se tomaron muestras de 5 puntos diferentes a una profundidad de<br />

10cm del nivel del suelo y se mezclaron hasta llegar a la homogeneidad y pesar 1kg.<br />

Las muestras fueron analizadas por la UNA (Universidad Nacional Agraria). Cabe<br />

mencionar que algunos de los resultados que se obtuvieron de estas muestras son<br />

contradictorios o no muy fiables así que se han omitido.<br />

A continuación se expone el estado edafológico de las parcelas:<br />

37


Parcela Comunidad pH Materia<br />

Orgánica %<br />

Nitrógeno<br />

total %<br />

38<br />

P disponible<br />

(ppm)<br />

CIC Textura Pendiente %<br />

Albertina Sanchez Aurora 6.70 6.40 0.32 0 14.68 Francoarcillosa 8.44<br />

Zompopera Zompopera 4.91 7.12 0.36 0 13.52 Arcillosa 2.72<br />

Tomasa Sequeira Asentamiento 5.39 5.94 0.30 9.21 13.42 Arcillosa 1.34<br />

Juan Moody Asentamiento 5.79 7.72 0.39 7.34 23.7 Arcillosa<br />

Juan Tinoco Aurora 4.95 7.52 0.38 0 28.94 Francoarcillosa 9.76<br />

Tomasa Mendoza Aurora 5.05 6.79 0.34 0 21.18 Francoarcillosa 4.96<br />

Universidad Nacional Agraria. Laboratorio de suelo y agua. (2004)


Según los resultados, nos encontramos con parcelas de textura arcillosa y pH de 5.4<br />

de promedio (ácido). El pendiente oscila entre el 2.72 y el 9.76% cosa que dificulta la<br />

infiltración correcta del agua en el suelo.<br />

La mayoría de parcelas están ubicadas en el patio de las casas y por tanto el horizonte<br />

de materia orgánica es más grueso por el efecto de las heces de los animales y la<br />

acción de los frutales que hay en los patios de las casas. Las parcelas que fueron<br />

destinadas al uso de potreros tienen un pH inferior que el resto como es el caso del<br />

potrero de la Zompopera, la parcela de Juan Tinoco o la parcela de Tomasa Sequeira.<br />

El suelo del patio de Doña Tomasa Mendoza tiene un pH excepcionalmente bajo para<br />

no ser un potrero. Esto se podría deber a que tiene el patio bien protegido del paso de<br />

animales y muy limpio de hierbas con lo que el suelo es pobre y bajo en materia<br />

orgánica. En suelos como el de Albertina Sanchez se pudo apreciar la existencia de<br />

lombrices y organismos encargados de la descomposición, con lo que se concluye que<br />

son suelos si no buenos, correctos para la agricultura que con un aporte extra de<br />

materia orgánica se puede cosechar hortalizas.<br />

Según el estudio, la capacidad de intercambio catiónico de los suelos es de media a<br />

baja. Un suelo con capacidad de intercambio catiónico bajo es pobre porque la<br />

fracción arcillosa de este no puede adsorber los cationes disponibles que hay en el<br />

suelo y por tanto éstos se lavan con las lluvias.<br />

Según el estudio, los suelos tienen un porcentaje de Nitrógeno total muy alto. Este<br />

análisis sería discutible y se recomendaría su repetición. El análisis del contenido en<br />

fósforo es pobre que responde a las expectativas ya que en suelos tropicales el P<br />

disponible entra en combinación con iones de Aluminio, Manganeso o Hidrógeno y no<br />

llega a formar parte de los nutrientes de la planta. La enmienda con cal, en ocasiones<br />

puede ayudar a anular el efecto tóxico del Aluminio ya que entra en combinación con<br />

el Ca +2 . Gracias a ello el Fósforo queda disponible para el cultivo.<br />

El potasio se mantiene a niveles pobres ya que no es fijado por el complejo coloidal y<br />

por tanto se lixivia por las fuertes lluvias.<br />

3.1. Corrección de las condiciones de fertilidad<br />

1.3.1. Aporte de materia orgánica<br />

La incorporación de materia orgánica resulta indispensable en suelos arcillosos y<br />

ácidos para el cultivo de hortalizas.<br />

1.3.1.1 Estiércol<br />

La incorporación de estiércol es una buena manera de modificar el bajo contenido de<br />

materia orgánica de un suelo. El estiércol es la mezcla de la cama de los animales y<br />

sus deyecciones sólidas y líquidas, que ha sufrido fermentaciones más o menos<br />

avanzadas en el establo y después en el estercolero. Básicamente está formado por<br />

materiales hidrocarbonados, compuestos nitrogenados y una gran población<br />

microbiana.<br />

40


Abonos orgánicos compuestos:<br />

Fuentes de<br />

estiércol<br />

Kilos de nutrimentos/tm<br />

N P2O5 K2O<br />

Equino 6.7 2.3 4.2<br />

Vacuno 3.4 1.3 3.5<br />

Porcino 4.5 2.0 6.0<br />

Bovino 8.2 2.1 8.4<br />

Aves 20.2 25.0 13.0<br />

Incorporar de 20-30tm/Ha y año repartidos en el tiempo.<br />

El estiércol animal puede contribuir en forma significativa a suplir las necesidades de<br />

nitrógeno, fósforo, potasio y otros nutrimentos. Cuando se aplica el estiércol al terreno<br />

no todos los nutrimentos son asimilables de inmediato por las plantas. El fósforo y el<br />

potasio se encuentran retenidos y sólo tras su liberación pueden ser asimilados. Para<br />

el caso del nitrógeno el proceso es más complejo.<br />

Las plantas sólo pueden utilizar aquel nitrógeno que se encuentra en forma mineral, y<br />

dado que el estiércol contiene nitrógeno tanto en forma mineral como orgánica, no<br />

podrá ser utilizado por los cultivos en su totalidad en forma inmediata, sino que habrá<br />

que esperar a que se mineralice la fracción orgánica para que las plantas puedan<br />

asimilarlo.<br />

En muchos casos, el estiércol bien descompuesto es más deseable que el material<br />

fresco. Esto ocurre sobre todo si el estiércol fresco tiene mucha paja. La adición de<br />

paja a un suelo puede desequilibrar la relación carbono/nitrógeno y mermar o impedir<br />

la formación de nitratos. El estiércol con paja tiende aparentemente a producir igual<br />

efecto, y un cultivo inmediato a su aplicación puede mostrar deficiencia –hambre- de<br />

nitrógeno. Bajo tales condiciones, el estiércol bien descompuesto es más indicado.<br />

Cuando se usa en aplicación superficial, en lo posible, se debe utilizar el estiércol bien<br />

descompuesto. El estiércol es una buena fuente de materia orgánica pero si es<br />

demasiado fresco puede causar podredumbres en los cultivos.<br />

Un mal manejo se va a traducir fundamentalmente en:<br />

- Pérdidas de elementos fertilizantes. Buena parte de las pérdidas en elementos<br />

minerales y orgánicos del estiércol están relacionados con temperatura, humedad y<br />

aireación por exceso o por defecto.<br />

- Incorporación al suelo de un gran número de semillas de “malas hierbas”, que han<br />

sido predigeridas por los animales y se encuentran intactas en las deyecciones.<br />

- Inoculación de ciertas poblaciones de microorganismos patógenos, presentes en las<br />

heces, tanto al suelo como en las aguas de riego o subterráneas.<br />

- Fuente de sustancias tóxicas para los vegetales, por desequilibrios en la composición<br />

mineral, por reacciones unidas a estados de anaerobiosis locales, por una carga<br />

excesiva de metales pesados, etc.<br />

41


El siguiente sistema de preparación o acondicionamiento del estiércol resulta muy<br />

sencillo y práctico.<br />

a) Se utiliza estiércol recogido periódicamente del corral con piso de tierra donde se<br />

reúne todas las noches ganado de leche. Este estiércol se recoge seco y se amontona<br />

bajo techo, y sobre el mismo se encierran todos los días terneros menores de un año<br />

cuya orina es absorbida ávidamente por el material así almacenado. Se utiliza nitrato<br />

de amonio, escorias Thomas y roca fosfórica.<br />

b) Antes de recoger el estiércol se espolvorea cada vez el abono fosfórico, calfos o<br />

roca, de manera que al hacerse la pila bajo techo se mezclen para propiciar la<br />

descomposición de estos materiales.<br />

c) Después de un reposo de aproximadamente seis meses se considera que el<br />

estiércol está listo para su utilización como abono. En estas condiciones se pica en el<br />

mismo sitio, con azadón, para romper la compactación causada por el pisoteo de los<br />

terneros y para facilitar su distribución en el campo.<br />

d) Los cultivos plantados en suelos nuevos, recientemente desmontados,<br />

prácticamente no tienen problemas de sanidad. A medida que la bioestructura del<br />

suelo se desmejora, aumenta la susceptibilidad de las plantas a plagas y<br />

enfermedades, lo mismo que los parásitos. La sanidad vegetal, de una u otra manera,<br />

está ligada a la salud del suelo.<br />

e) Por lo anterior, la adición de materia orgánica al suelo, cuando mejora su<br />

bioestructura, es una medida de la mejoría de la salud vegetal, no sólo porque mejora<br />

la estructura grumosa sino porque también contribuye a la diversificación de la<br />

microvida y de la fauna edáficas.<br />

f) No obstante, la adición de material orgánico de suelos ácidos a suelos igualmente<br />

ácidos, no es una medida de saneamiento, ya que beneficia a los microorganismos<br />

patógenos, merced a la formación de ácidos fúlvicos, y contribuye así al aumento de<br />

enfermedades vegetales.<br />

g) Los ácidos húmicos que resultan del estiércol fermentado de corral, aumentan de tal<br />

forma la microflora benéfica a las raíces que, por ejemplo, las arvejas plantadas en<br />

estas condiciones, permanecen exentas de nemátodos.<br />

h) Por ello, los restos orgánicos pueden contribuir a una mayor o menor presencia de<br />

problemas sanitarios, según los ácidos que se forman en su descomposición y<br />

transformación.<br />

i) Las fuentes de contaminación por estiércol son, por un lado, el estercolero o la pila<br />

donde se almacena antes de su aplicación y, por otro, es el estiércol una vez que se<br />

ha aplicado al suelo.<br />

j) Como ya se ha señalado, tanto al almacenar el estiércol como una vez aplicado al<br />

suelo sufre pérdidas, que son el origen de la contaminación que puede originar este<br />

producto y, por lo tanto, si se controlan las pérdidas se controla la contaminación<br />

producida.<br />

k) La principal forma de contaminación del estiércol es la polución del agua con<br />

nitratos, agua que tiene la posibilidad de ser utilizada posteriormente para consumo<br />

42


como “potable”, aunque no hay que olvidar la posible contaminación que pueden<br />

producir los malos olores que desprenden esta clase de productos.<br />

l) La incorporación o no del estiércol al suelo con el arado depende en gran medida del<br />

cultivo sobre el cual se usa. En praderas y pastos se esparce superficialmente. En<br />

otros cultivos se incorpora con el arado, práctica que se hace necesaria, si el estiércol<br />

es basto y no está bien fermentado. Cuando el estiércol es fino y está bien<br />

descompuesto se puede desmenuzar con la rastra sobre la superficie del suelo. En<br />

consecuencia, el método de aplicación dependerá del cultivo, del suelo y de la<br />

condición del estiércol.<br />

Siempre que sea posible debe evitarse el uso de estiércol, debido a la variabilidad de<br />

sus características, su heterogeneidad, la dificultad de controlar su descomposición<br />

microbiológica, la variación de los contenidos de nutrientes y su posible grado de<br />

infestación.<br />

1.3.1.2 Compost<br />

(Véase anejo técnico: Manual básico de compostage)<br />

1.3.2 Aplicación de enmiendas<br />

Los suelos muy ácidos (pH de 4.5-6), pueden corregirse en cierta proporción mediante<br />

enmiendas calcáreas. El encalamiento es beneficioso para:<br />

Corregir la acidez<br />

Proporcionar calcio y magnesio<br />

Acelerar la descomposición de materia orgánica y la liberación de nutrientes<br />

Incrementar la fijación de nitrógeno por los organismos del suelo<br />

Mejorar los rendimientos de las cosechas<br />

La aplicación de cal en un suelo va estrechamente ligada a la textura de éste. Mientras<br />

que un suelo arenoso o franco arenoso necesita 941 kg/ha y 1254 kg/ha<br />

respectivamente, de cal viva para elevar su pH un punto, un suelo franco arcilloso<br />

necesita 2195 kg/ha del mismo producto (ver tabla).<br />

Ligeramente<br />

arenosos<br />

Piedra molida<br />

marga o concha de<br />

ostión<br />

43<br />

Cal viva<br />

Cal apagada<br />

1680 941 1243<br />

Franco arenoso 2240 1254 1658<br />

Franco 3360 1882 2486<br />

Franco limoso y<br />

Franco arcilloso<br />

3920 2195 2901<br />

Referido a kg/ha de producto<br />

Para neutralizar la acidez del suelo existen tres clases de cal:


1) Cal agrícola: está formado por un 70% de carbonato cálcico, CaCO3. De forma<br />

natural se encuentra en la piedra caliza.<br />

2) Cal viva: es el carbonato cálcico quemado en hornos. Recibe también el<br />

nombre óxido de cal (CaO). Solamente, asegurando una mezcla completa se<br />

recomienda su aplicación. Al ser aplicada al suelo forma agregados que<br />

pueden permanecer en el suelo largo tiempo.<br />

3) Cal dolomítica: es una mezcla de carbonatos de calcio y de magnesio en<br />

proporciones distintas. Generalmente contiene el 40 % de CaCO3 y el 8-10%<br />

de carbonato de magnesio. Esta cal tiene mucha importancia en suelos ácidos<br />

deficientes en magnesio.<br />

Recomendaciones de aplicación:<br />

Las recomendaciones se basan principalmente en el pH y el contenido de<br />

aluminio intercambiable de los suelos. Los suelos con un pH inferior a 5.5 (los suelos<br />

estudiados tienen un pH de 5.4) y menos de un 10% de materia orgánica (el estudio<br />

da un resultado de 6.91 % de materia orgánica en las parcelas del Kukra River) se<br />

recomienda aplicar una media tonelada de cal agrícola que contenga por lo menos un<br />

80% de carbonato cálcico por cada miliequivalente de aluminio intercambiable<br />

presente en 100 gr de suelo.<br />

También hay que tener en cuanta la CIC, ya que si es alta se necesitará más cal que<br />

si es baja para un mismo valor del pH.<br />

Es importante aplicar la cal un mes antes de la plantación o siembra del cultivo.<br />

El trabajo del suelo es importante ya que la reacción de la cal va relacionada con el<br />

tamaño de las partículas. Si las partículas del suelo son gruesas la reacción será muy<br />

lenta y limitada, pero si son finas la reacción será más rápida y en mayor proporción.<br />

La ceniza como enmienda:<br />

Las cenizas de madera de origen biológico constituyen un excelente abonado potásico,<br />

ya que contienen entre un 5 y 9 % de óxido de potasio y se utilizan en dosis muy<br />

variables.<br />

Recomendable usar de 20-40tn de ceniza/ha.<br />

1. Manual básico de compostage.<br />

El Compostage:<br />

Es el proceso biológico en el cual se degrada materia orgánica (compost) para obtener<br />

abono orgánico bajo la acción de los microorganismos. Para que el proceso se lleve a<br />

cabo correctamente han de asegurarse unas condiciones necesarias mínimas<br />

especialmente de temperatura, relación C/N, aireación y humedad. Si se cumplen<br />

estas condiciones, el compost obtenido será de gran calidad higiénica y nutritiva para<br />

los cultivos.<br />

44


En la RAAS y gracias a las condiciones climáticas y de precipitación, se pueden<br />

desarrollar favorablemente dos formas sencillas de elaborar compost (abono<br />

orgánico):<br />

1.1. Compostage en superfície.<br />

2.1.1. Elaboración del compost<br />

En el compostage en superficie la materia orgánica se deposita sobre la tierra o sobre<br />

hojas de plátano o banano. Es un buen método de compostage para climas húmedos<br />

como el que se desarrolla la acción.<br />

Selección del lugar:<br />

Área algo plana, dónde no haya encharcamiento en época de invierno. Se le<br />

puede hacer canales de drenaje.<br />

Proteger de fuertes vientos, lluvias, etc. Colocar el compostero cerca de<br />

árboles para proteger del viento o tapar la pila con un plástico.<br />

Cercar el área para evitar el acceso de los animales.<br />

Cerca del lugar dónde se depositan los desechos.<br />

Orientación de la pila:<br />

Se debe ubicar soleado, orientada de este a oeste.<br />

Dimensión:<br />

Ancho: de 1 a 2.5 metros<br />

Largo: de 1 a 2.5 metros<br />

Alto: de 1 a 1.5 metros. Evitar que el alto supere 1.50 metros, pues esto dificultaría el<br />

paso del aire necesario para la vida microbiana. Se recomienda no hacer un<br />

compostero inferior a 50 cm de altura ya que esto dificultaría el mantenimiento del<br />

calor necesario.<br />

Condición del material que se quiere procesar:<br />

Es muy importante que el material que se quiere procesar se triture o pique ya que el<br />

desecho se descompone con mayor facilidad y rapidez y así se obtiene el producto en<br />

menor tiempo.<br />

Materiales y herramientas para la construcción y el mantenimiento:<br />

Pala<br />

Rastrillo<br />

Machete<br />

Carretilla de mano<br />

Regadera/cubo<br />

Palo para construir un orificio en medio de la compostera que servirá para<br />

ventilar el material y medir los niveles de temperatura.<br />

45


Residuos que se pueden comportar:<br />

Residuos de cocina, como cáscaras y vegetales.<br />

Rastrojos de cultivos y árboles.<br />

Estiércol de ganado y gallinas (de éste último aplicar moderadamente).<br />

Vísceras, sangre y restos de matadero.<br />

Ceniza de la cocina.<br />

Agua.<br />

2.1.2. Pasos para construir una compostera<br />

a. Demarcar el espacio necesario para la colocación de las pilas y para realizar el<br />

volteo de estas.<br />

b. Moler, triturar y picar los desechos.<br />

c. La primera capa se construye con los materiales gruesos y secos, dándole una<br />

altura de 10-20 cm. Se le agrega un cernido de ceniza y agua.<br />

d. La segunda capa se realiza con desechos más delgados, dándole una altura<br />

de 10-20 cm de altura. Se le agrega un cernido de ceniza.<br />

e. Para ventilar el compostero se utiliza un pedazo de tubo de bambú o estaca de<br />

1.5-2 metros de largo y 2-3 pulgadas de grosor. El tubo se coloca en el centro<br />

del compostero.<br />

f. Se continua construyendo la pila agregando una capa de 10-20 cm de<br />

desechos de comida: vísceras, estiércol,… Se agrega un cernido de ceniza.<br />

g. Repetir los procedimientos c, d y f hasta alcanzar 1 metro de altura.<br />

h. Una vez terminado el compostero hay que regarlo para facilitar la<br />

descomposición. No saturarlo de agua.<br />

i. Al tercer día se retura el tubo para que empieze a funcionar la chimenea.<br />

j. Al cabo de 2-3 semanas realizar el primer volteo. El volteo acelera la<br />

descomposición, mezcla las capas y se ventila el material.<br />

k. Cuando se ha ventilado un tercio del compostero se colocan los palos/tubos de<br />

la misma forma que el inicio y se continúa volteando.<br />

l. Regar la pila.<br />

m. Sacar el palo al cabo de 2-3 días.<br />

n. Voltear al cabo de 8-10 días del primer volteo y así hasta el fin del proceso.<br />

2.1.3. Cuidados de la compostera<br />

Controlar la temperatura, para que el proceso no se detenga. Generalmente la<br />

aplicación de agua y el volteo son la mejor forma de regular este factor. El control de la<br />

humedad, cuidando que el material no esté seco ni tampoco saturado, es muy<br />

importante. Regar día de por medio o cada dos días dependiendo de las condiciones<br />

climáticas. Si hay bastante lluvia tapar la pila con un plástico para que no lixivien los<br />

nutrientes.<br />

46


2.2. Lombricultura.<br />

La lombricultura es la técnica de crear lombrices en cautiverio, bajo condiciones<br />

creadas por el hombre, con el objetivo de aprovechar el humus que generan. El humus<br />

mejora la estructura del suelo y evita su degradación y erosión así como mejora el<br />

crecimiento de las plantas y las producciones de los cultivos.<br />

Una de las ventajas de la Lombricultura, es que las lombrices no producen ni<br />

transmiten enfermedades.<br />

2.2.1. Características de las lombrices<br />

Las lombrices pertenecen a la rama de los anélidos, son hermafroditas y<br />

reaccionan mejor en medios con PH neutro que ácido o alcalino, con humedad de<br />

70/90 % y temperatura ideal de 14º a 27º C.<br />

Se aparean cada 7 a 10 días y cada una pone un huevo que reventará entre 14 y 21<br />

días después según las condiciones de humedad y temperatura del sustrato. De cada<br />

huevo nacen de 2 a 21 lombricitas, las que están capacitadas para alimentarse<br />

inmediatamente. Las lombrices serán fértiles después de 90 días.<br />

Utilidades de las lombrices:<br />

-Descomponen, con su digestión, materiales orgánicos y concentran los minerales en<br />

sus deyecciones o excretas, transformándolos en humus.<br />

-Realizan túneles mejorando la ventilación y profundidad de suelos arcillosos y<br />

apelmazados.<br />

-Aumentan la calidad y cantidad de organismos vivos en el suelo.<br />

2.2.2. Sustratos procesables<br />

1. Residuos vegetales<br />

2. Desperdicios orgánicos domiciliares<br />

3. Estiércol de ganado, gallina, etc.<br />

2.2.3. Materiales y herramientas necesarios<br />

Herramientas:<br />

Pala<br />

Carretilla<br />

Regadera<br />

Machete<br />

Cerco para evitar animales domésticos<br />

Material:<br />

Lombrices<br />

Sustrato descompuesto<br />

Agua<br />

Canoas (recipiente)<br />

Área de sombra.<br />

2.2.4. Fases<br />

47


Antes de establecer el cultivo de lombrices se debe disponer de suficientes<br />

alimentos ya descompuestos para proporcionarles a las lombrices.<br />

Fase 1: Pie de cría<br />

Se considera pie de cría la mínima cantidad de lombrices para iniciar la reproducción<br />

que puede ser de 1 Kg (1000 lombrices).<br />

Fase 2: Vivero<br />

Selección del área para la colocación del vivero. Las lombrices se colocan en canoas<br />

que pueden ser de madera o un barril cortado por la mitad. La canoa se llena con<br />

sustrato maduro y se le agrega suficiente agua hasta humedecerlo. Luego se siembran<br />

las lombrices y se sigue regando el material para que ellas lo puedan ingerir.<br />

Fase 3: Cantero<br />

Es un área destinada al incremento de lombrices. Los canteros tienen un metro de<br />

ancho por 0.40 metros de alto. Se construyen sobre el suelo con material orgánico<br />

maduro.<br />

El lugar dónde se construirá debe poseer un buen drenaje, tener sobra, debe ser<br />

accesible y debe tener agua cerca.<br />

2.2.5. Manejo de lombrices<br />

El sustrato que se va a usar como alimento será maduro. Para comprobar su<br />

madurez se llenará un recipiente con el material a testar. Se introducen 50 lombrices y<br />

se espera 24 horas. Se realiza un conteo. Si encontramos las 50 lombrices es que l<br />

material está maduro. Si al menos una se sale es que aun no lo está.<br />

A los recipientes utilizados como vivero se les tiene que hacer agujeros para drenar el<br />

agua sobrante y así evitar el exceso de humedad.<br />

Proteger contra el ataque de las hormigas que son el principal depredador de la<br />

lombriz. Colocar los viveros en sitios alzados, sin presencia de hormigueros. Evitar el<br />

ataque de animales domésticos como gallinas, cerdos y el ataque de los pájaros. Es<br />

importante garantizar sombra ya que no toleran los rayos de sol.<br />

2.2.6. Retiro de lombrices y cosecha de humus<br />

Al cabo de 80-100 días ya se puede cosechar el humus. Para comprobar si se<br />

puede obtener el humus introducir la mano dentro de la canoa y si se sacan de 30-40<br />

lombrices por puñado se puede cosechar.<br />

Para retirar las lombrices del cantero o la canoa aplicar sustrato maduro en un<br />

extremo. Se agruparán en el nuevo material buscando alimento.<br />

3. El Acolchado (mulching).<br />

El acolchado consiste en cubrir el suelo con un material que puede ser orgánico<br />

(hojas de banano o plátano, hierbas o restos vegetales) o material sintético (plástico).<br />

El acolchado es un buen método para proteger el suelo y los seres que viven en él de<br />

las inclemencias del tiempo. Con el mulching se evita que el sol deseque el suelo<br />

manteniéndolo húmedo. Así, las lluvias copiosas de los climas tropicales lavan el<br />

48


terreno cosa que hace disminuir la cantidad de nutrientes para alimento de las<br />

especies vegetales. El mulching protege de la erosión de las aguas. Otra función del<br />

acolchado es limitar el desarrollo de malezas ya que son asfixiadas bajo la capa de<br />

mulching que reduce considerablemente la incidencia de los rayos del sol allí dónde<br />

está ubicado.<br />

El acolchado se tendrá que ir renovando periódicamente ya que es descompuesto con<br />

rapidez por los seres vivos que hay en el suelo transformándolo en alimento para las<br />

plantas.<br />

Los efectos que tiene el “mulch” sobre la biología del suelo, éstos se traducen en el<br />

incremento de la actividad de los microorganismos y animales del suelo, la<br />

disminución o incremento de los nemátodos y hongos fitopatógenos, y la fototoxicidad<br />

que pueden producir.<br />

Los residuos de cosecha pueden afectar a los patógenos de las plantas a través del<br />

incremento de la “capacidad de amortiguación biológica” del suelo, que de esta<br />

manera regula la proporción de cada población; disminución directa del número de<br />

patógenos, particularmente durante la descomposición anaeróbica; conversión del<br />

patógeno en un hospedero en el lapso de un cultivo no adecuado; y aporte de alimento<br />

para el patógeno. Hay resultados acerca del efecto positivo sobre patógenos como<br />

Sclerotium rolfsii Sacc., Rhizoctonia sp., Fusarium oxysporium, Phymatotrichum y<br />

Phytophtora. Se informa también del efecto negativo con respecto a patógenos como<br />

Thielaviopsis basicola y Rhizoctonia sp.<br />

Materiales utilizables:<br />

Matas y hojas de hortalizas: como frijol, zanahoria o repollo que protegen el<br />

suelo del agua y del sol y son de descomposición medianamente rápida. La<br />

utilización de abonos verdes o de “mulch” de leguminosas se suele hacer con<br />

la finalidad de restaurar o mantener los niveles de nitrógeno en el suelo, para la<br />

producción de cultivos. Estudios realizados en los últimos años, han mostrado<br />

que el factor clave que determina la tasa de descomposición de esta clase de<br />

materiales es el tipo de compuesto de carbono antes que el contenido total del<br />

mismo, hecho que se acepta cuando se maneja la relación C:N. Se estima,<br />

más específicamente, que hay una relación indirecta entre la tasa de<br />

descomposición y la relación lignina:N. Los materiales orgánicos con una alta<br />

relación lignina:N tienen una baja calidad como “mulch” y una baja<br />

descomposición.<br />

Hojas de palmera, plátano o banano: son materiales de descomposición lenta,<br />

contienen poco nitrógeno y su principal función es la protección del suelo.<br />

Paja de arroz: buen material para recubrir el suelo del aire, del sol y del agua.<br />

Aporta nutrientes de descomposición lenta.<br />

Los materiales secos y bastos como las hojas de palmera o plátano son convenientes<br />

para tierras pesadas con tendencia a la asfixia pues dejan pasar el aire. Son<br />

49


interesantes para hortalizas como el pepino, la sandía, el pipián y el ayote que son<br />

propensas a pudriciones cuando reposan directamente sobre el suelo.<br />

Se recomienda que los productos de las desyerbas se deben esparcir uniformemente<br />

sobre el suelo, con excepción de los provenientes de gramíneas y malezas, que se<br />

deben sacar del lote y quemar para evitar su nuevo establecimiento e invasión.<br />

Espesor:<br />

El espesor es muy variable. Cuanto más ligero, basto y aireado sea el material<br />

más grosor tendrá la capa. Se puede poner de 2 a 5 cm de acolchado<br />

Momento:<br />

El acolchado se aporta, generalmente cuando los cultivos están en crecimiento<br />

pero no muy temprano. Aportar el acolchado sobre el suelo bien desherbado, cuando<br />

las hortalizas estén bien implantadas y se haya efectuado el raleo si es el caso.<br />

Remover un poco el terreno antes de acolchar para tener la tierra bien mullida.<br />

4. Control integrado de plagas y enfermedades<br />

ENFERMEDADES:<br />

TIPO DE<br />

ENFERMEDAD<br />

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN CULTIVO<br />

Hongo Pythium sp., sp., Fusarium<br />

sp., Phytophtora sp.,<br />

Rosellinia sp. y Sclerotium<br />

sp.<br />

Hongo Stemphylium sp., sp. solani,<br />

sp. cucurbitacearum<br />

Hongo Fusarium oxysporum f. sp.<br />

cepae, f. sp. apii, f. sp.<br />

conglutinans<br />

Mal del talluelo<br />

"damping off"<br />

Mancha gris de la<br />

hoja<br />

Marchitez fungosa o<br />

fusariosis, Pudrición<br />

basal,<br />

Amarillamiento,<br />

secadera,<br />

50<br />

Tomate, brócoli, chile,<br />

coliflor, papa, repollo,<br />

cebolla, apio, jitomate,<br />

ajo, ayote, chayote,<br />

pepino.<br />

Tomate, cebolla, arveja,<br />

ayote, chayote,<br />

espárrago, berenjena,<br />

chile, pepino, zanahoria.<br />

Tomate, chile, cebolla,<br />

apio, col, ajo, arveja,<br />

berenjena, espárrago,<br />

lechuga, papa, pepino,<br />

repollo.<br />

Hongo Sphaerotheca fuliginea Cenicilla polvorienta Pepino, zucchini, ayote,<br />

chayote, lechuga.<br />

Hongo Cladiosporium fulvum, C.<br />

cucumerinum<br />

Hongo Septoria sp., sp. lycopersici,<br />

sp. apiicola, sp.<br />

cucurbitacearum<br />

Moho de la hoja,<br />

Scab, roña<br />

Septoriosis, Mancha<br />

de la hoja<br />

Tomate, chile, cebolla,<br />

pepino, apio, jitomate,<br />

ayote, chayote.<br />

Tomate, cebolla,<br />

jitomate, apio, arveja,<br />

ayote, lechuga,


51<br />

remolacha, zanahoria.<br />

Hongo Phytophtora infestans Tizón tardío Tomate, papa, chile,<br />

berenjena.<br />

Hongo Alternaria solani Tizón temprano Tomate, papa,<br />

berenjena, chile verde,<br />

chile picante, jitomate.<br />

Bacteria Erwinia carotovora Pudrición bacteriana, Tomate, chile, ajo, apio,<br />

Mal del carrizo, ayote, berenjena,<br />

Podredumbre blanda cebolla, espárrago,<br />

bacteriana<br />

espinaca, lechuga, papa,<br />

pepino, remolacha,<br />

zanahoria.<br />

Bacteria Pseudomonas sp., sp.<br />

solanacearum, sp.<br />

vesicatoria, sp. cepacia<br />

Marchitez bacteriana, Tomate, chile, ajo,<br />

Mancha bacterial berenjena, cebolla, papa.<br />

Bacteria Xantomonas campestris Pudrición negra Col, apio, berenjena,<br />

chile, remolacha, tomate.<br />

Bacteria Pseudomonas syringae pv.<br />

Lachrymans; pv. Tomato<br />

Mancha angular de la Pepino; tomate, apio,<br />

hoja; jaspeado arveja, ayote, berenjena,<br />

bacterial<br />

chayote, chile, pepino.<br />

Hongo Botrytis allii, sp. cinerea Botritis, moho gris Cebolla, fresa, ajo,<br />

arveja, ayote, berenjena,<br />

chile, espárrago,<br />

lechuga, okra, papa,<br />

pepino, repollo, tomate,<br />

Hongo Corynespora cassiicola Mancha foliar,<br />

mancha de la hoja<br />

Cebolla, ayote,<br />

berenjena, chile, pepino,<br />

tomate, zanahoria.<br />

Hongo Alternaria porri Mancha púrpura Cebolla, ajo.<br />

Hongo Peronospora destructor Mildiu velloso Cebolla, ajo.<br />

Hongo Peronospora parasitica, Cenicilla vellosa Brócoli.<br />

Hongo Septoria cinerea Moho gris Tomate.<br />

Hongo Colletotrichum sp., C.<br />

lagenarium, C. orbiculare<br />

Hongo Alternaria tenuis, sp.<br />

brassicae<br />

Hongo Pseudoperonospora<br />

cubensis<br />

Antracnosis, roña Tomate, chile, jitomate,<br />

col, cucurbitáceas<br />

(pepino), ajo, ayote,<br />

chayote, espárrago.<br />

Moho negro, mancha Tomate, col.<br />

foliar<br />

Mildiu velloso,<br />

Cenicilla vellosa<br />

Virus Virus del mosaico de tomate, Mosaico del tomate,<br />

V. mosaico del pepino, V. Mosaico del pepino,<br />

del mosaico de la lechuga, Mosaico de la<br />

Cucurbitáceas (pepino),<br />

ayote, chayote,.<br />

Tomate, berenjena,<br />

pepino, lechuga.


lechuga<br />

Hongo Phoma sp., sp. terrestris, sp. Pudrición rosa de la<br />

destructiva<br />

raíz<br />

Virus Virus del moteado del chile Virus moteado del<br />

chile<br />

52<br />

Cebolla, berenjena,<br />

chayote, chile, papa,<br />

tomate, zanahoria.<br />

Chile.<br />

Virus Virus Y de la papa Virus Y de la papa Chile, papa, tomate.<br />

Virus Virus X de la papa Virus X de la papa Chile, papa, tomate.<br />

Virus Virus del jaspeado del<br />

tabaco<br />

Jaspeado del tabaco Chile, tomate.<br />

Virus Virus del tabaco Virus del mosaico del Chile, berenjena, papa.<br />

tabaco<br />

Virus Virus del marchitamiento<br />

moteado del tomate<br />

Marchitez del tomate Chile, tomate.<br />

Bacteria Rhizomonas suberfaciens Pudrición acorchada<br />

de la raíz<br />

Lechuga.<br />

Hongo Bremia lactuaceae Cenicilla vellosa Lechuga.<br />

Virus Virus A de la papa, Virus M<br />

de la papa, Virus S de la<br />

papa<br />

Virosis de la papa Papa.<br />

Virus Virus de la vena grande Vena grande Lechuga.<br />

Virus Virus del amarillamiento de<br />

la vena del pepino<br />

Amarillamiento de la<br />

vena<br />

Virus Virus del mosaico del Mosaico del coliflor,<br />

coliflor, Virus del mosaico de Mosaico de la<br />

la lechuga, Virus del lechuga, Mosaico de<br />

mosaico de las<br />

cucurbitaceas<br />

las cucurbitaceas<br />

Virus Virus del mosaico de las<br />

arvejas, Virus de la hoja<br />

blanca del arroz<br />

Hongo Alternaria alternata f. sp.<br />

lycopersici<br />

Mosaico de las<br />

arvejas<br />

Chancro, cáncer del<br />

tallo<br />

Pepino, arveja.<br />

Coliflor, lechuga, pepino,<br />

repollo, tomate,<br />

zanahoria, zucchini.<br />

Arveja.<br />

Hongo Verticillium dahliae Secadera Tomate<br />

Tomate, berenjena,<br />

cebolla, chile, lechuga,<br />

Virus Virus del mosaico dorado Mosaico dorado Okra, tomate.<br />

Virus Virus del enchinamiento del<br />

tomate<br />

Enchinamiento Tomate.<br />

Hongo Alternaria dauci Tizón de la hoja Zanahoria.<br />

Hongo Cercospora sp., sp. carotae,<br />

sp. asparagi<br />

Mancha de la hoja Zanahoria, arveja, ayote,<br />

berenjena, espárrago,<br />

tomate.<br />

Hongo Pythium violae Mancha cóncava Zanahoria.


Hongo Erysiphe sp., sp. polygoni,<br />

sp. cichoracearum<br />

Cenicilla polvorienta Berenjena, papa,<br />

calabaza, cebolla, ayote,<br />

pepino, ejote, zucchini,<br />

arveja, berenjena,<br />

chayote, chile, okra,<br />

tomate.<br />

Hongo Puccinia asparagi Roya Espárrago.<br />

Hongo Phytophtora capsici Pudrición blanda del<br />

fruto<br />

Hongo Aspergillus niger Cebolla.<br />

PLAGAS:<br />

TIPO DE<br />

PLAGA<br />

53<br />

Berenjena, ayote, pepino.<br />

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN PRODUCTO<br />

Insecto Phyllophaga sp. Gallina ciega Tomate, ajo, arveja,<br />

berenjena, chile, cebolla,<br />

chiltoma, espárrago,<br />

lechuga, papa, repollo,<br />

zanahoria.<br />

Insecto Aeolus spp., Conoderus<br />

spp., Melanotus sp.<br />

(Coleoptera: Elateridae)<br />

Insecto Prodenia, Agrotis y Feltia<br />

1. Agrotis sp., sp. ipsilon<br />

Hufnagel, (Lepidoptera:<br />

Noctuidae)<br />

Insecto Aphis sp., sp. gossypii,<br />

Myzus persicae Sulzer,<br />

Rhopalosiphum maidis<br />

Fitch, Brevicoryne<br />

brassicae (L.)<br />

(Homoptera: Aphididae)<br />

Insecto Liriomyza sp., Liriomyza<br />

sativae Blanchard<br />

(Diptera: Agromyzidae)<br />

Gusano alambre (larva)<br />

Adultos: escarabajos<br />

saltadores, mayates<br />

saltadores.<br />

Nocheros y trozadores<br />

1. Cortador, tierrero, nochero,<br />

rosquilla, cuerudo. Gusano<br />

cortador negro, Gusano de<br />

piel granulada<br />

Tomate, papa,<br />

remolacha, lechuga,<br />

repollo, zanahoria.<br />

Tomate, arveja, cebolla,<br />

chile, papa, lechuga,<br />

pepino, repollo,<br />

zanahoria.<br />

Afido, pulgón Tomate, ajo, melón,<br />

sandía, papa, berenjena,<br />

arveja, chile, cebolla,<br />

repollo, brócoli, coliflor,<br />

chayote, chiltoma,<br />

lechuga, okra, pepino,<br />

remolacha, zanahoria.<br />

Minador de las hojas, minador Tomate, cucurbitáceas,<br />

serpentina de la hoja, berenjena, chile, papa,<br />

mosquita minadora, gusano ajo, repollo, arveja,<br />

minador del tomate, tostón. cebolla, chiltoma,<br />

lechuga, pepino.<br />

Insecto Manduca sp., Manduca Gusano cornudo, Gusano<br />

sexta Linnaeus,<br />

(Lepidoptera: Sphingidae)<br />

cachudo y gusano del tomate<br />

Tomate, papa, berenjena,<br />

chile, yuca, chiltoma.<br />

Insecto Heliothis zea o Gusano del fruto, tomatero. Tomate, chile, chiltoma,


Helicoverpa sp., sp. zea<br />

Boddie, Heliothis<br />

virescens (F.),<br />

(Lepidoptera: Noctuidae)<br />

54<br />

lechuga.<br />

Insecto Keiferia lycopersicella Gusano alfiler Tomate, papa.<br />

Insecto Spodoptera sp., sp.<br />

sunia, sp. frugiperda<br />

Insecto Bemisia tabaci<br />

Gennadius, (Homoptera:<br />

Aleyrodidae)<br />

Ascia monuste (L.),<br />

Leptophobia aripa<br />

Boisduval, (Lepidoptera:<br />

Pieridae)<br />

Insecto Atta sp., sp. sexdens,<br />

Acromyrmex<br />

octospinosus Reich<br />

(Hymenoptera:<br />

Formicidae<br />

Gusano de la hoja Tomate, ajo, chile, arveja,<br />

cebolla, espárrago,<br />

chiltoma, lechuga, papa,<br />

remolacha, repollo,<br />

zanahoria.<br />

Mosca blanca (El daño Tomate, pepino, melón,<br />

indirecto es causado por la berenjena sandía, chile,<br />

transmisión de geminivirus, chiltoma, lechuga, papa,<br />

virus del mosaico del pepino, pepino, zanahoria.<br />

virus del enrollamiento de las<br />

cucúrbitas, virus del<br />

enrollamiento amarillo del<br />

tomate, virus del enrollamiento<br />

del tomate, virus del moteado<br />

del tomate)<br />

Ascia, gusano del repollo,<br />

gusanillo anillado de la col<br />

Zompopo, sompopo, hormiga<br />

arrierra o cortador, cuatelata.<br />

Brócoli, coliflor, repollo,<br />

lechuga.<br />

Tomate, papa, repollo,<br />

hortalizas.<br />

Insecto Diabrotica sp., D. balteata Adultos: Tortuguilla,<br />

Repollo, ajo, arveja, chile<br />

LeConte. (Coleoptera: diabrótica, doradillo, tortuguilla dulce, chiltoma,<br />

Chrysomelidae) de franjas verdes.<br />

cucúrbitas, berenjena,<br />

Diaphania nitidalis Stoll, Gusano perforador del pepino, papa, cebolla, pepino,<br />

D. Hyalinata L.<br />

Gusano perforador del melón. melón, sandía, pipián,<br />

(Lepidoptera: Pyralidae)<br />

ayote, espárrago,<br />

lechuga, okra,<br />

remolacha, tomate,<br />

zanahoria.<br />

Insecto Empoasca sp., sp.<br />

kraemeri Ross y Moore,<br />

(Homoptera:<br />

Cicadellidae)<br />

Insecto Epitrix sp., sp. cucumeris<br />

Harris y géneros<br />

Chicharrita, chicharra, lorito<br />

verde, salta hojas, empoasca,<br />

cigarrita.<br />

Pulga saltona, pulga negra,<br />

pulga saltona de la papa,<br />

Papa, habichuela<br />

(vainitas, ayote francés),<br />

repollo, tomate.<br />

Papa, tomate, chile,<br />

arveja, berenjena, chile,


elacionados, como<br />

Chaectocnema spp.,<br />

(Coleoptera:<br />

Chrysomelidae)<br />

Insecto Estigmene acrea Drury,<br />

(Lepidoptera: Arctiidae)<br />

Insecto Herpetogramma<br />

bipunctalis (F.),<br />

(Lepidoptera: Pyralidae)<br />

Insecto Leptoglossus sp., sp.<br />

zonatus Dallas,<br />

(Heteroptera: Coreidae)<br />

Insecto Plutella xylostella (L.),<br />

(Lepidoptera: Plutellidae)<br />

pulga de la tierra. cebolla, ayote, repollo.<br />

Gusano peludo, gusano<br />

peludo del algodón<br />

Gusano de capullo, pegador<br />

de la hoja, tejedor de la<br />

remolacha.<br />

Chinche de patas laminadas,<br />

chinche patona, chinche<br />

foliada, chinche pata de hoja.<br />

Palomilla dorso de diamante,<br />

plutella, rasquiña, polilla,<br />

plumilla<br />

Insecto Sarasinula plebeia Fisher, Babosa, ligosa, lipe,<br />

(Soleolifera:<br />

sanguijuela, chimilca o<br />

Veronicellidae)<br />

chimilia, lesma.<br />

Insecto Solenopsis geminata<br />

Fabricius, (Hymenoptera:<br />

Formicidae)<br />

Hormiga brava, hormiga de<br />

fuego.<br />

Insecto Thrips tabaci Lindeman Trips de la cebolla, piojito de<br />

(Thysanoptera: Thripidae) la cebolla.<br />

Insecto Trichoplusia sp., sp. ni<br />

Hübner, (Lepidoptera:<br />

Noctuidae), Chrysodeixis<br />

includens Walker, antes<br />

Pseudoplusia includens<br />

Walker (Lepidoptera:<br />

Noctuidade)<br />

Gusano de la col, falso<br />

medidor de la col.<br />

55<br />

Cucúrbitas, habichuela,<br />

tomate, chiltoma, okra.<br />

Remolacha, zanahoria,<br />

espárrago.<br />

Chile dulce, tomate,<br />

berenjena, cucúrbitas,<br />

chayote, espárrago, okra,<br />

papa, pepino.<br />

Las crucíferas,<br />

especialmente el repollo,<br />

brócoli, coliflor y col de<br />

bruselas.<br />

Crucíferas, lechuga y<br />

camote.<br />

Berenjena, lechuga.<br />

Cebolla, ajo, apio,<br />

tomate, pepino,<br />

crucíferas, arveja, papa,<br />

repollo.<br />

Crucíferas especialmente<br />

el repollo, tomate,<br />

cucúrbitas arveja,<br />

cebolla, lechuga.<br />

Nematodo Pratylenchus sp. Nematodo lesionador Tomate, papa, ajo,<br />

cebolla, chile, coliflor,<br />

pepino, okra, remolacha,<br />

repollo, zanahoria.<br />

Nematodo Tylenchus sp. Tomate, ajo, papa,<br />

cebolla, chile, coliflor,<br />

lechuga, pepino,<br />

remolacha, repollo,<br />

zanahoria.<br />

Nematodo Helicotylenchus sp. Nematodo en espiral Zanahoria, apio,


56<br />

berenjena, tomate,<br />

zucchini brocoli, chile,<br />

okra, cebolla, arveja,<br />

papa, pepino, ayote,<br />

chayote, coliflor,<br />

espinaca, lechuga,<br />

espinaca, remolacha,<br />

repollo.<br />

Nombre común: Gusano del repollo, mariposa mejicana de la col, gusano anillado de<br />

la col.<br />

Nombre científico: Leptophobia aripa Boisduval (Lepidóptera).<br />

Manejo curativo.<br />

Aplicar un plaguicida desde el trasplante hasta el comienzo de formación de la cabeza<br />

(42 días) si hay más de tres larvas en 10 plantas revisadas. Desde la formación de la<br />

cabeza, hasta una semana antes de la cosecha, más de una larva en cada 10 plantas<br />

revisadas.<br />

Nombre común.: Palomilla de dorso diamante, plumilla, plutela, polilla, rasquiña.<br />

Nombre científico: Plutella xylostella(L),(Lepidóptera).<br />

Hospederos: Hortalizas, malezas y especies silvestres de la familia Brassicaceae.<br />

Daño: Las larvas perforan la superficie inferior de las hojas, las larvas más grandes<br />

comen las hojas formando agujeros hasta que destruyen por completo la hoja. Entran<br />

a la cabeza formando túneles que contaminan con excremento.<br />

Esta plaga es en el país la más importante.<br />

Manejo preventivo:<br />

♦ Cortar el ciclo de proliferación de la plaga.<br />

♦ Incorporar los residuos de la cosecha al suelo utilizando maquinaria o de forma<br />

manual.<br />

♦ No sembrar de manera continua plantas de la misma familia.<br />

♦ Colocar los semilleros lejos de los campos donde se va a sembrar.<br />

♦ Efectuar rotación de cultivos.<br />

♦ Eliminar las plantas hospederas.<br />

Manejo curativo del repollo:<br />

Utilizar un pesticida desde el trasplante hasta el inicio de la formación de la cabeza (42<br />

a 50 días) si se encuentran más de 3 larvas en 10 plantas muestreadas. Desde la<br />

formación de la cabeza, hasta 7 días antes de la cosecha, más de una larva en 10<br />

plantas muestreadas.<br />

Nombre común: Mancha amarilla, bacteriosis, hielo negro, marchitez bacterial, parda<br />

de la col, podredumbre negra, pudrición bacterial, pudrición negra, vena negra.<br />

Nombre científico: Xanthomonas campestris p.v. campestris (Pammel),


Dowson,(Rhizobiaceae).<br />

Manejo curativo: Aplicar plaguicidas a base de cobre para disminuir el daño a las<br />

plantas infestadas.<br />

Nombre Común: Hernia de las crucíferas, nudo del repollo<br />

Nombre Científico: Plasmodiophora brassicae Woronin (Myxoomycota)<br />

Hospederos: Hortalizas y plantas silvestres de la familia Brassicacea.<br />

Daño: Los abultamientos en las raíces estorban la absorción de agua y sustancias<br />

alimenticias y consumen mucha de la energía producida por la planta. Por<br />

consiguiente, las plantas muestran enanismo e incluso pueden morir.<br />

Manejo preventivo:<br />

♦ Comprar semillas certificadas de variedades resistentes.<br />

♦ Sembrar en varios semilleros pequeños en vez de grandes.<br />

♦ Evitar el uso de fertilizantes ácidos, como superfosfatos y sulfato de amonio. El suelo<br />

ácido favorece el desarrollo del hongo.<br />

♦ Aplicar cal para mantener el pH del suelo por encima de 7, para evitar la germinación<br />

de las esporas.<br />

♦ Controlar la palomilla del repollo, ya que ella transmite este patógeno.<br />

♦ Racionalizar el riego para evitar la sobresaturación, lo que facilita el movimiento del<br />

hongo.<br />

♦ Hacer una picada profunda entre los surcos antes de la primera abonada del cultivo<br />

y otra segunda remoción del suelo antes de hacer la segunda abonada ayuda a<br />

reducir la incidencia.<br />

Nombre común: Mal del Talluelo:<br />

Nombre Científico: Provocado por varias especies de hongos: Pythium debarianum.<br />

Pythium irregulare, Rhizoctonia sP. Corticium rolfssi. Phytophora sP.<br />

Control: desinfección del semillero antes de la siembra y tratamiento con fungicidas<br />

después de germinadas las semillas.<br />

Nombre común: Amarillamiento del repollo<br />

Nombre científico: Fusarium sp<br />

Control: uso de materiales tolerantes, desinfección de semilleros, destrucción de<br />

residuos de cosechas, al trasplante aplicar fungicidas sumergir las raíces en una<br />

solución fungicidas.<br />

Nombre Común: Barrenador del pepino y pipián<br />

Nombre científico: Diaphania hyalinata (L.) y Diaphania nitidalis (Stoll),<br />

(Lepidótera).<br />

Biología:<br />

57


Los huevos al inicio son aplanados, de consistencia viscosa, color que varía del blanco<br />

cremoso hasta el rojizo. Son depositados separados o en grupos de dos a siete sobre<br />

hojas tiernas, frutos, flores, tallos y yemas. Duran de 4 a 5 días.<br />

Las larvas pasan cinco estadios que duran de 14-21 días. El último estadio tiene<br />

alrededor de 2 cm. de longitud.<br />

La pupa está envuelta en un capullo delgado de seda y generalmente enrollado en una<br />

hoja de la planta. Se queda en el suelo cerca de las plantas hospederas o suspendido<br />

en las yerbas y otras plantas cercanas, dura de 5 a 10 días.<br />

El adulto es una palomilla llamativa de 2 a 3 cm de envergadura; el adulto vive de<br />

23 o más días.<br />

Daños:<br />

Las larvas de D. hyalinata se alimenta de los tallos y el follaje, produce galerías en los<br />

tallos provocando la muerte de las guías y caída prematura de los frutos.<br />

D. nitidalis ataca las yemas, flores y brotes tiernos. Las larvas infestan los frutos antes<br />

de la cosecha, reduciendo de manera drástica el rendimiento cuando no se efectúa<br />

ningún tipo de control.<br />

Manejo Preventivo:<br />

♦ Eliminar los residuos de cosecha.<br />

♦ Utilizar variedades o híbridos precoces para que escapen a las altas poblaciones del<br />

insecto.<br />

♦ Hacer muestreo semanal cuando la planta empieza a formar guías, monitorear cinco<br />

sitios por manzana y diez plantas por sitio.<br />

Manejo Curativo:<br />

Efectuar medidas de control químico cuando en los recuentos semanales existan<br />

daños en una de cada seis hojas; en una de cada quince yemas o en un fruto de cada<br />

treinta muestreados.<br />

Aplicar insecticidas a base de Bacillus thuringensis.<br />

Nombre Común: Mosca Blanca<br />

Nombre científico: Bemisia tabaci (Gennadius), (Homóptera)<br />

Biología:<br />

Los huevos son elípticos, de 0.2 a 0.3 mm de largo. Son depositados de uno en uno o<br />

en grupos sobre el envés de las hojas. La hembra los inserta en el tejido de la planta<br />

con un corto pedicelo. Esta etapa dura de 7 a 15 días.<br />

Las ninfas parecen traslúcidas, de color amarillo a amarillo-verdoso. El estadio ninfal<br />

dura de 14 a 30 días. Los primeros tres estadios ninfales son móviles, en el primero se<br />

mueven distancias muy cortas; el último estadio ninfal es cécil, de mayor tamaño que<br />

las ninfas anteriores, en este último estadio no se alimenta.<br />

Los adultos miden de 1 a 2 mm de largo, son de color blanco y con dos pares de alas<br />

de forma y tamaño semejantes. Los adultos son activos y ágiles, vuelan rápidamente<br />

de sus sitios de alimentación cuando son molestados en la planta.<br />

Daños:<br />

58


Las ninfas y adultos succionan los nutrientes de la planta y provocan trastornos en el<br />

desarrollo de ella. Por la inyección de saliva durante el proceso de succión se<br />

producen manchas cluróticas sobre las hojas de las plantas infestaciones severas<br />

pueden provocar defoliación.<br />

Las ninfas excretan mielecilla sobre las hojas, que sirve de sustrato para el desarrollo<br />

de Capnodium responsable de la formación de fumagina que disminuye el proceso de<br />

fotosíntesis y causa reducción en el rendimiento. El daño más severo se produce por<br />

la transmisión de virus que provocan enanismo y trastornos que hacen que la planta<br />

no produzca frutos.<br />

Manejo preventivo:<br />

♦ Sembrar más denso y eliminar plantas infectadas.<br />

♦ Revisar el cultivo periódicamente.<br />

♦ Utiliza Mulch plástico.<br />

♦ Eliminar las malezas hospederas.<br />

♦ Sembrar barreras rompevientos para minimizar el movimiento de las moscas<br />

blancas.<br />

♦ Producir plántulas bajo condiciones controladas.<br />

Manejo curativo:<br />

♦ Aplicar insecticida selectivo si se registran altas poblaciones del insecto.<br />

♦ Aplicar extractos de Nim como repelencia para los adultos.<br />

Nombre Común: Gallina ciega<br />

Nombre científico: Phyllophaga sp.<br />

Biología:<br />

Hay especies con ciclo de vida de 1 y 2 años, la hembra oviposita los huevos en el<br />

suelo a una profundidad de 2 a 10 cm en pequeños grupos bajo la cobertura de<br />

malezas y en las ranuras del suelo.<br />

La vida de la gallina ciega pasa por cuatro etapas:<br />

Huevo, larva, pupa y adulto. Los huevos son blancos y brillantes y adquieren una<br />

forma redonda antes de reventar. Los gusanos o larvas tienen un cuerpo encorvado,<br />

transparente o blanco cremoso.<br />

Después de alimentarse de las raíces, la larva se convierte en pupa. Las pupas son de<br />

color café dorado y se encuentran dentro de una celda de tierra. Los escarabajos que<br />

son los adultos de la gallina ciega son de color café, café pálido o café rojizo.<br />

Durante el primer año, los escarabajos ponen huevos, y las larvas crecen hasta llegar<br />

a un tamaño mediano. En el verano siguiente, las larvas medianas sobreviven en el<br />

suelo, en las capas profundas (hasta 1 ó 2 metros) donde hay suficiente humedad.<br />

Daños<br />

Con la primera lluvia, en los meses de mayo a junio, ellas comienzan a activarse,<br />

moviéndose hacia las capas menos profundas donde llegan las raíces de las plantas.<br />

Al alimentarse de las raíces y bases de los tallos, causan daños graves a los cultivos.<br />

Manejo preventivo:<br />

59


Para conocer la población de gallina ciega presentes en la parcela, se hacen cinco<br />

hoyos bien distribuidos en toda la parcela. Cada hoyo debe ser de 30 cm de largo, 30<br />

cm de ancho y 30 cm de profundidad. La tierra recolectada de los hoyos se pone<br />

sobre un plástico blanco para contar las larvas presentes.<br />

Si se encuentran más de 3 larvas grandes o de 5 larvas medianas en los cinco sitios,<br />

se considera que la población de gallina ciega, en la parcela, es alta y es necesario<br />

tomar algunas medidas de control.<br />

Al preparar temprano el terreno en el verano, con una roturación profunda, o con<br />

varios pases de arado, al inicio de la época de lluvia, las larvas sobrevivientes en el<br />

suelo quedan expuestas al aire libre y al sol.<br />

Se mueren por secamiento o porque las gallinas, pájaros y sapos se las comen.<br />

Es importante realizar un muestreo justo antes del transplante, para conocer la<br />

población de gallina ciega.<br />

Manejo curativo:<br />

♦ Al encontrar poblaciones altas, se deben proteger las plantas para prevenir el daño.<br />

Para esto, se pueden lavar las raíces de las plántulas, y espolvorear ligeramente con<br />

polvo de torta molida de Nim.<br />

♦ Para proteger 15,000 plántulas que se transplantan en una manzana, es necesario<br />

utilizar de 2 a 4 libras de torta molida de Nim. También se puede aplicar, con una<br />

bomba de mochila, un insecticida como Lorsban (1litro por manzana en 200 litros de<br />

agua) o Decis (0.5 litros por manzana en 200 litros de agua) en la base de las<br />

plántulas recién transplantadas para protegerlas.<br />

♦ Utilizar insecticidas granulados en el suelo para el control de larvas.<br />

♦ Aplicar insecticidas a las semillas.<br />

♦ Practicar la rotación de cultivos con leguminosas de cobertura.<br />

Nombre Común: Nemátodo agallador<br />

Nombre científico: Meloidogyne spp.<br />

Biología:<br />

El ciclo de vida es de 3 semanas hasta varios meses, depende de las condiciones<br />

agroclimáticas; se le llama Nemátodo agallador por las agallas que se forman en el<br />

sistema radicular de las plantas atacadas por éste.<br />

Los huevos son depositados en un saco gelatinoso en donde se desarrolla el embrión<br />

a un nemátodo juvenil. Los juveniles de la segunda etapa salen del huevo cuando las<br />

temperaturas y condiciones de humedad del suelo son altas. Penetran en células de<br />

plantas en las zonas de crecimiento de las raíces. Al penetrar se hace sedentario<br />

alimentándose de células alrededor de la cabeza. La diferenciación sexual se realiza<br />

después de la cuarta muda; el macho vuelve a ser vermiforme y la hembra se hace<br />

periforme; los machos salen de las raíces y las hembras continúan alimentándose y<br />

produciendo huevos.<br />

Daño:<br />

60


Hay dos patologías en las plantas infectadas; las células de la corteza y el periciclo<br />

que están próximas a los juveniles se convierten en agallas. Cada juvenil infeccioso<br />

estimula un agrandamiento. Bajo infecciones severas se pueden formar agallas del<br />

tamaño de nueces.<br />

El segundo efecto patológico se inicia cuando los juveniles infecciosos penetran la raíz<br />

y se asientan para alimentarse; los síntomas de las partes aéreas de las plantas son<br />

similares a los que normalmente se ven en otras enfermedades radiculares. Estos<br />

incluyen marchitez, clorosis, enanismo y reducción en cantidad y calidad de frutos; el<br />

sistema radicular se reduce y se notan varios grados de necrosis.<br />

El daño causado por el nemátodo a los tejidos superficiales de las raíces permite la<br />

entrada de patógenos y bacterias.<br />

Manejo preventivo:<br />

♦ Usar variedades tolerantes.<br />

♦ Esterilizar semilleros con agua caliente.<br />

♦ Sembrar plantas antagónicas dentro de los cultivos; entre ellas flor de muerto o<br />

marigold, higuerillo y otros.<br />

♦ Calentar el suelo por medio de plástico transparente y el sol.<br />

♦ Practicar el barbecho en período de sequía.<br />

♦ Limpiar herramientas, maquinarias para evitar la entrada del nemátodo a otras áreas.<br />

Manejo curativo:<br />

♦ Mantener un ambiente adecuado para aumentar parásitos y depredadores de<br />

huevos, juveniles y adultos.<br />

♦ Aplicar un nematicida. Algunos fumigantes son biocidas que no solamente controlan<br />

nemátodos sino que plagas en general.<br />

Nombre común: Mancha angular de la hoja.<br />

Nombre científico: Pseudomonas syringae<br />

Síntomas: en las hojas los síntomas comienzan con la aparición de pequeñas áreas<br />

húmedas sobre el envés de la hoja, las cuales se vuelven angulares. Estas manchas<br />

angulares se ven limitadas por pequeñas venas de la hoja. Posteriormente estas<br />

manchas se tornan marrones y pueden desarrollar halos cloróticos. Finalmente el<br />

centro de las manchas se desintegra dando a la hoja una apariencia haraposa con<br />

muchos orificios.<br />

Nombre común: Pulgones o Áfidos<br />

Nombre científico: Myzus persicae Suizer, Aphis gossypi, etc.<br />

Biología:<br />

Las ninfas y los adultos son pequeños con coloraciones que van de amarillos a verde<br />

claro; los adultos miden alrededor de 1.5 mm, existen en las formas adultas ápteros y<br />

alados. Las formas maduras ápteras son verde oscura hasta verde pálidas; los alados<br />

tienen la cabeza y el tórax negro, el abdomen color verde, marrón o ámbar; en el lado<br />

dorsal del abdomen existe una mancha larga color pardo.<br />

61


Las hembras aladas de los áfidos invaden las plantas de chile desde los primeros días<br />

de su transplante, poseen la habilidad de reproducirse por partenogénesis, esto<br />

implica que solo dan lugar a nacimiento de hembras. La duración de una generación<br />

depende de la temperatura y puede durar hasta 10 días en climas cálidos. Una<br />

hembra puede dar nacimiento hasta 100 ninfas, y las condiciones de sequía favorecen<br />

su desarrollo. En climas cálidos no hay producción de machos.<br />

Hábitos y daños: Tanto los adultos como las ninfas viven en colonias, en el envés de<br />

las hojas terminales y en los brotes, y en altas infestaciones, invaden las hojas más<br />

maduras. Al alimentarse succionan savia e inyectan una saliva tóxica que provoca<br />

encarrujamiento de las hojas, disminuyendo el vigor de la planta. También al<br />

alimentarse secretan sustancias azucaradas, en las cuales crece un hongo (fumagina)<br />

que causa un ennegrecimiento de las hojas, que afecta la fotosíntesis.<br />

La importancia de los pulgones es que actúan como vector de enfermedades virales al<br />

cultivo del chile, como el virus del mosaico de las cucurbitáceas<br />

(CMV), el virus Y de la papa (PVY), virus del mosaico del tabaco (TMV), Virus ETCH<br />

del tabaco (TEV) entre otros.<br />

Control cultural:<br />

Se deben eliminar las plantas hospederas silvestres de áfidos y virus, como algunas<br />

cucurbitáceas silvestres. La producción de plantas en ambientes controlados es<br />

también importante para producir plantas sanas libres de virus en los primeros días de<br />

desarrollo.<br />

Control biológico:<br />

Las lluvias frecuentes mantienen a los pulgones bajo control en la poca lluviosa.<br />

Existen en el país enemigos naturales que en determinadas circunstancias controlan a<br />

los pulgones en forma eficiente, encontrándose los siguientes depredadores:<br />

• Cycloneda sanguínea<br />

• Hippodamia convergens<br />

• Chrysopa ssp<br />

• Baccha,<br />

• Scymnus<br />

• Lysiphlebus testaceipes<br />

Nombre común: Gusano tierrero, cortador<br />

Nombre científico: Agrotis ipsilon<br />

Biología:<br />

Los huevos son blancos, globulares, de superficie estriada. La larva es color café, con<br />

marcas dorsales, las cuales son menos intensas cuando la larva es pequeña; al estar<br />

completamente desarrollada, se torna color negro brillante, con una línea dorsal gris<br />

pálida y tubérculos negros en cada segmento. Mide unos 40 a 50 mm. La pupa es<br />

color café castaño brillante, de 20 a 30 mm de largo. Los adultos son de color gris,<br />

presentan, en las alas anteriores, marcas negras en forma de una banda ancha<br />

transversal y alas posteriores de color blanco perla con un manchón gris o café.<br />

62


La eclosión de los huevos se realiza alrededor de cuatro a seis días. Las larvas pasan<br />

por siete estadios, a través de seis mudas, en un período de tres a cuatro semanas,<br />

las pupas se forman en celdas terronosas, donde permanecen por un período de uno<br />

a dos semanas, antes de tornarse adultas.<br />

El insecto se encuentra cerca de la periferia de la planta, enterrado, bajo terrones, en<br />

rastrojos y malezas vecinas, es fácil de reconocer porque al tocarlo se enrolla, puede<br />

causar daños a las plantas del semillero o a las recién transplantadas. El horario de<br />

alimentación de las larvas es durante el atardecer, la noche y temprano de la mañana.<br />

Las larvas comen o cortan la planta en el cuello de la raíz, al nivel del suelo, se<br />

observan mordidas del insecto en el tallo, que a la vez permiten la entrada de<br />

patógenos. El daño por gusanos tierreros se diagnostica al observar plántulas caídas o<br />

con síntomas de marchitez. En plantas pequeñas y una alta población de estos<br />

gusanos, la reducción de plantas puede llegar a un 80%.<br />

Control cultural:<br />

Es recomendable preparar el terreno con aradura profunda y rastreado, por varias<br />

semanas antes de transplantar, para incorporar los rastrojos y romper el ciclo biológico<br />

de la plaga. Mantener los alrededores libres de pastizales y malezas.<br />

Control biológico:<br />

Entre los enemigos naturales del gusano tierrero, están:<br />

• Trichogramma, como parasitoide de huevos<br />

• Bonnetia spp como parasitoide larval<br />

• Bacillus Thuringiensis, como entomopatógeno, en dosis de 0.26 a 0.35 l/mz.<br />

• Pájaros.<br />

Control químico:<br />

Los cebos tóxicos son efectivos para el control de cortadores, una recomendación es<br />

la formulación a base de 300 g de maíz molido, utilizando 32 g de Metomilo 90 PS y 1<br />

litro de melaza para distribuir en una hectárea.<br />

Nombre común: Mal del talluelo o Pata negra.<br />

Nombre científico: Rhizoctonia solana, Phytophtora infestans, Pythium sp, Fusarium<br />

spp.<br />

Descripción:<br />

El mal del talluelo puede desarrollarse antes o después de la emergencia de la<br />

plántula. En el primer caso, la plántula no alcanza a brotar del suelo por el ataque del<br />

hongo; en el segundo, los tallos a nivel del suelo presentan estrangulamiento y<br />

necrosis de los tejidos, tomando un color café a negro, y al final se doblan debido a su<br />

propio peso.<br />

Los hongos se desarrollan con mayor facilidad en suelos húmedos y mal drenados o<br />

compactos con temperaturas altas; sin embargo, las plántulas sanas que superan las<br />

dos o tres hojas sin ser afectadas, no presentan susceptibilidad posteriormente.<br />

Cuando la enfermedad está presente en el semillero, se puede observar grupos de<br />

63


plántulas inclinadas, dobladas o mal desarrolladas con el cuello negro, necrótico o<br />

estrangulado.<br />

Control preventivo:<br />

En semilleros se recomienda la desinfección del suelo, se puede usar la solarización;<br />

además, no deben establecerse en sitios muy húmedos o mal drenados. Por otro<br />

lado, el uso de protectores de semilla es eficaz en la reducción de la incidencia del mal<br />

del talluelo.<br />

64


4.3.2.1. Anejo Agronómico<br />

1. Fichas Botánicas<br />

AYOTE<br />

Densidad de siembra: 1,600 ptas/mz, con tres varas entre surco y 2 varas por planta o<br />

2,500 plantas/ha, 2.0 varas por surco y 2.0 varas por planta.<br />

Época de siembra: en verano se aprovecha la humedad existente en el suelo, ya que se<br />

siembra a finales de octubre y mediados de diciembre; y en invierno se siembra entre<br />

mayo, junio y julio para que se dé con las lluvias.<br />

Ciclo: 2-3 meses.<br />

Temperatura:<br />

Requerimientos Agroclimáticos<br />

Clima: Cálido de 18° a 25°C, máximo 32°c y mínimo 10°c.<br />

Humedad del Suelo:<br />

No soportan humedad excesiva. La calidad del fruto es mayor en áreas secas.<br />

pH y textura óptimos: 5.5-6.5. Se adaptan a diferentes tipos de suelo, siendo los óptimos<br />

los arenosos o franco arenosos.<br />

- 65 -


Familia: Cucurbitae<br />

Especie: Cucurbita moschata (ayote)<br />

Características:<br />

De ciclo Anual.<br />

Descripción Botánica<br />

Sistema Radicular: Alcanza una profundidad de 2 metros y horizontalmente un<br />

diámetro de 4 a 5 metros.<br />

Tallos, hojas y formación de cabezas: tiene como característica tallos rastreros<br />

que alcanzan grandes extensiones de aproximadamente 10 metro. Su follaje (de<br />

hoja ancha) nos facilita el control de maleza, al impedir que estas germinen con<br />

toda su potencialidad. Sus frutos son muy consumidos debido a su valor nutritivo y<br />

sus hojas pueden ser utilizadas para la alimentación humana y de algunas<br />

especies animales.<br />

Flores, frutos y semillas: La floración se produce de 45 a 60 días después de la<br />

germinación. Propagación: sexual y asexual Sexual; por semilla. Germinación:<br />

Aproximadamente entre 4 a 7 días después de la siembra.<br />

- 66 -


Fertilización y requerimientos técnicos<br />

Elementos de importancia y Fertilización orgánica:<br />

Abono Orgánico:<br />

Fertilización: se hace con fertilizantes orgánicos e inorgánicos. Las cucurbitáceas<br />

prosperan con fertilizantes orgánicos, estos mejoran el suelo y nutres mejor a la<br />

planta. La cantidad de fertilizantes que se aplique depende de factores como Ph, tipo<br />

de suelo, textura, humedad; por tanto, las aplicaciones se hacen de acuerdo a las<br />

necesidades del cultivo y cantidades de nutrientes existentes en el suelo. Momento de<br />

aplicación: Durante la presiembra, siembra y post siembra. Se realizan 2 tipos de<br />

fertilización: a) Fertilización con material sólido, aplicando 2 a 4 lbs. de abono<br />

orgánico, dividido en 3 hoyos en forma de triángulo alrededor de la planta. b)<br />

Fertilización foliar; se realiza cada 15 días. A partir de la cuarta semana de<br />

germinación. Este fertilizante es preparado con estiércol (75 lbs de estiércol en un<br />

barril de agua) fermentado en 15 días.<br />

Riego:<br />

Son resistentes a la sequía; sin embargo, es necesario suministrar riego<br />

complementario principalmente en las primeras etapas de desarrollo. El volumen del<br />

riego lo determina el tipo de suelo y el clima. Es importante que no se mojen las guías<br />

y el follaje para evitar el desarrollo de enfermedades fungosas.<br />

Malezas:<br />

Es vital mantener el cultivo libre de malezas en las primeras etapas de crecimiento.<br />

Las malezas causan el mayor daño desde los 20 hasta los 40 días después de la<br />

siembra.<br />

- 67 -


Plagas y enfermedades<br />

Enfermedades: Síntomas (S) y Corrección (C).<br />

La mayor parte de las enfermedades que atacan estos cultivos son causadas por<br />

bacterias y virus que pueden ser transmitidos por medio de daños mecánicos<br />

causados al tallo o frutos. Esto se puede controlar utilizando variedades resistentes,<br />

control de malezas hospederas, eliminación de plantas enfermas.<br />

Plagas: Síntomas (S) y Corrección (C). Ver ficha PIPIÁN.<br />

- 68 -


CEBOLLA<br />

Densidad de siembra: 10-15 cm entre surcos y plantas<br />

Época de siembra: Enero-Febrero<br />

Ciclo: 120 días. A la altura del cuello las hojas se ablandan y se doblan sobre el suelo.<br />

Temperatura:<br />

Radiación:<br />

Requerimientos Agroclimáticos<br />

Buen desarrollo en climas templados.<br />

Resistente al calor intenso.<br />

Las cebollas necesitan días de fotoperiodo largo.<br />

Humedad Relativa:<br />

Sensible al exceso de humedad.<br />

Humedad del Suelo:<br />

Requiere de suelos frescos, ligeros y bien aireados.<br />

No le convienen suelos pesados, húmedos y con problemas de encharcamiento.<br />

En tierras duras elegir variedades chatas, aplanadas.<br />

pH y textura óptimos: 6-7. De textura franca y ricos en materia orgánica.<br />

- 69 -


Familia: Liliáceas.<br />

Especie: Allium cepa L.<br />

Características:<br />

Descripción Botánica<br />

Planta bienal, a veces vivaz de tallo reducido a una plataforma que da lugar por debajo a<br />

numerosas raíces y encima a hojas, cuya base carnosa e hinchada constituye el bulbo.<br />

Bulbo: está formado por numerosas capas gruesas y carnosas al interior, que<br />

realizan las funciones de reserva de sustancias nutritivas necesarias para la<br />

alimentación de los brotes y están recubiertas de membranas secas, delgadas y<br />

transparentes, que son base de las hojas.<br />

Tallos, hojas y flores: El tallo que sostiene la inflorescencia es derecho, de 80 a<br />

150 cm de altura, hueco, con inflamiento ventrudo en su mitad inferior. Las hojas:<br />

envainadoras, alargadas, fistulosas y puntiagudas en su parte libre. Las flores son<br />

pequeñas, verdosas, blancas o violáceas, que se agrupan en umbelas.<br />

- 70 -


Fertilización y requerimientos técnicos<br />

No es una hortaliza muy exigente en nutrientes. Si tenemos una parcela que ya dispuso de<br />

un importante aporte orgánico, no será necesario abonar.<br />

Elementos de importancia y Fertilización orgánica:<br />

Nitrógeno: La absorción de nitrógeno es muy elevada, aunque no deben<br />

sobrepasarse los 25 kg por hectárea, e influye sobre el tamaño del bulbo. Por<br />

regla general, basta con un suministro uso días antes del engrosamiento del bulbo<br />

y después del trasplante, si fuese necesario. El abono nitrogenado mineral<br />

favorece la conservabilidad, ocurriendo lo contrario con el nitrógeno orgánico.<br />

Potasio: Las cebollas necesitan bastante potasio, ya que favorece el desarrollo y la<br />

riqueza en azúcar del bulbo, afectando también a la conservabilidad. La necesidad<br />

en fósforo es relativamente limitada y se considera suficiente la aplicación en el<br />

abonado de fondo.<br />

Abono Orgánico: Las aportaciones de estiércol o compost serán con material muy<br />

descompuesto, pues a la cebolla le perjudica el estiércol fresco.<br />

Cenizas: El aporte de cenizas es muy beneficioso.<br />

Riego:<br />

Es muy importante que la humedad del suelo sea regular y constante durante la primera<br />

parte del desarrollo de las cebollas.<br />

Al final del cultivo interesa que el suelo esté seco para que las cebollas se sequen<br />

correctamente. Se interrumpirán los riegos 15-30 días antes de la recolección.<br />

Malezas:<br />

Un buen control de malezas empieza por la correcta preparación del terreno. El<br />

deshierbe manual o mecánico son un buen método de control una vez germinada la<br />

maleza.<br />

Se recomienda realizar escardas. La primera se realiza apenas las plantitas han<br />

alcanzado los 10 cm de altura y el resto, cuando sea necesario y siempre antes de que<br />

las malas hierbas invadan el terreno.<br />

- 71 -


Plagas y enfermedades<br />

Enfermedades: Síntomas (S) y Corrección (C).<br />

Peronospora destructor o schleideni. Mildiu. Hongo. (S) En las hojas nuevas<br />

aparecen unas manchas alargadas que se cubren de un fieltro violáceo.<br />

El tiempo cálido y húmedo favorece el desarrollo de esta enfermedad.<br />

Tuburcinia cepulae. (Carbón de la cebolla). Hongo. (S) Estrías gris-plateado, que<br />

llegan a ser negras; las plántulas afectadas mueren. La infección tiene lugar al<br />

germinar las semillas, debido a que el hongo persiste en el suelo. (C) Desinfección<br />

del suelo.<br />

Sclerotium cepivorum (Podredumbre blanca). Hongo. (S) Fieltro blanco<br />

algodonosos, que ostenta a veces pequeños esclerocios en la superficie de los<br />

bulbos. Los ataques se sitúan en el momento en que brotan las plantas o bien al<br />

aproximarse la recolección. (C) Rotaciones largas y evitar la plantación en terrenos<br />

demasiado húmedos o que contengan estiércol poco descompuesto.<br />

Plagas: Síntomas (S) y Corrección (C).<br />

Phyllophaga spp. (Gallina ciega). O: Coleóptera, F: Scarabaeidae. Plaga que<br />

podemos encontrar, también en el frijol o el maíz. En la fase larvaria del tercer<br />

estadio, (el insecto pasa por 4 etapas), se alimenta de las raíces de la planta. (S)<br />

Ésta se torna amarillenta con los pecíolos de color morado y síntomas similares a<br />

la deficiencia de nutrientes. En el campo se distribuye por parches y suele actuar<br />

de junio a octubre. (C) Control integrado: 1. En campos de una a 5 mz ubicar cinco<br />

puntos bien distribuidos en el capo, en cada un hacer un hoyo de 30 x 30 x 30 cm,<br />

sacar la tierra, tamizarla y contar el número de larvas, pupas o huevos. 2. Arrancar<br />

2 macollas de zacate, revisar las raíces y el suelo al pie de la macolla. 3. Al<br />

momento de preparar el suelo revisar un metro de surco arado. Contar y sumar el<br />

numero de larvas en cualquier del las 3 opciones. Si se encuentra más de una<br />

larva aplicar medidas de control. Un buen manejo ayuda controlar los individuos de<br />

la colonia. Es importante preparar bien el suelo dónde se quiere transplantar,<br />

recolectar y destruir manualmente los adultos que salen del suelo con las primeras<br />

lluvias, recolectar adultos en trampas de luz en mayo/junio, eliminar malezas y<br />

tomar en cuenta la fecha de siembra para escapar del ataque de las larvas del<br />

tercer estadio. En el momento de transplante si hay presencia de plaga usar<br />

insecticidas granulados en el surco de siembra o usar hongos entomopatógenos<br />

- 72 -


como Beauveria bassiana y Metarhizium ansiopliae combinados, una aplicación antes<br />

del transplante y otra en el aporque. Como medida de prevención se puede impregnar<br />

las raíces de las plántulas con insecticidas antes del transplante y practicar rotación de<br />

cultivos con leguminosas de cobertura.<br />

Agrotis spp. O: Lepidoptera, F: Noctuidae<br />

(S) Estas orugas atacan especialmente en la época de siembras de cultivos de<br />

verano. Son muy voraces y cada mariposa desova de 1000 a 1800 huevos.<br />

Áfidos, Pulgón de crucíferas. F: Aphididae<br />

En todos los estados es de color verde-gris, cubiertos de una secreción de color<br />

blanco polvoriento. El tiempo de generación es de 7-15 días. (S) Causan bolsas<br />

en los tejidos de las hojas, clorosis, desecación de tallos, debilitamiento y<br />

muerte de la planta. Puede transmitir enfermedades viróticas y favorecer el<br />

desarrollo del hongo fumagina. La etapa más susceptible es la de formación de<br />

cabeza. (C) Control con mariquitas (Cycloneda sanguinea), aceite agrícola o<br />

mineral y harina.<br />

Thrips tabaci Áfidos, (Trip). F: Thripidae. (S) En veranos cálidos y secos es<br />

frecuente la invasión que puede proliferar y producir notables daños. Las<br />

picaduras de las larvas y adultos terminan por amarillear y secar las hojas. La<br />

planta puede llegar a marchitarse si se produce un ataque intenso.<br />

Spodoptera spp. O: Lepidoptera, F: Noctuidae (S) Es oscura y tiene una<br />

especie de Y dibujada en la cabeza.<br />

PIPIÁN<br />

- 73 -


Densidad de siembra: 1.5-2 m entre plantas y 2 metros entre surco.<br />

Época de siembra: Mayo-junio o agosto-octubre<br />

Ciclo: 2 meses<br />

Temperatura:<br />

Requerimientos Agroclimáticos<br />

Se adapta a climas cálidos, templados y fríos con temperaturas entre los 13° y<br />

30°C.<br />

Su rango óptimo se encuentra entre los 22° y 32 °C., en el país se cultiva desde<br />

cerca del nivel del mar hasta los 1,800 m.s.n.m., crece bien en áreas secas bajo<br />

riego o con mediana precipitación (1,600 mm. distribuidos en 6 meses).<br />

Humedad del Suelo:<br />

Se adaptan en una gran variedad de suelos; suelos ligeros o arenosos tienden a<br />

reducir el período vegetativo del cultivo, en cambio en suelos pesados lo<br />

prolongan.<br />

Para obtener resultados satisfactorios los suelos deben de tener buen drenaje,<br />

tanto interno como externo.<br />

pH y textura óptimos: 5.0-7 El mejor desarrollo se obtiene en suelos franco,<br />

francoarcillosos, con buen contenido de materia orgánica<br />

- 74 -


Familia: Cucurbitaceae<br />

Especie: Cucúrbita mixta<br />

Características:<br />

Planta anual, monoica.<br />

Descripción Botánica<br />

Sistema Radicular: constituido por una raíz principal, algunas raíces secundarias y<br />

una cantidad abundante de pelos absorbentes, de crecimiento postrado.<br />

Tallos y hojas: con vellosidades en tallos, ramas y hojas. Las hojas son grandes,<br />

moderadamente moduladas y generalmente con manchas blancas en su superficie<br />

Flores, frutos y semillas: Botón floral acuminado; sépalos largos, corola amarilla ó<br />

amarillo-naranja; androecio largo, delgado, y columnar; ginoecio con estigmas<br />

grandes, de color naranja brillante a amarillo o verde; el pedúnculo cuando maduro<br />

es duro, con cinco ángulos y frecuentemente ensanchado por material suberoso<br />

duro. Fruto variable, de cáscara dura o blanda de diferentes colores; pulpa blanca<br />

o amarilla, textura gruesa, con fibras suaves, no gelatinosa. Semillas de color<br />

blanco o beige que se separan fácilmente de la pulpa, con la inserción funicular<br />

obtusa y ligeramente asimétrica, éstas germinan entre el cuarto y séptimo día.<br />

- 75 -


Fertilización y requerimientos técnicos<br />

Fertilización: se hace con fertilizantes orgánicos e inorgánicos. Las cucurbitáceas<br />

prosperan con fertilizantes orgánicos, estos mejoran el suelo y nutres mejor a la<br />

planta. Las aplicaciones se hacen de acuerdo a las necesidades del cultivo y<br />

cantidades de nutrientes existentes en el suelo.<br />

Momento de aplicación: Durante la presiembra, siembra y post siembra. Se<br />

realizan 2 tipos de fertilización:<br />

a) Fertilización con material sólido, aplicando 2 a 4 lbs. de abono orgánico, dividido<br />

en 3 hoyos en forma de triángulo alrededor de la planta.<br />

b) Fertilización foliar; se realiza cada 15 días. A partir de la cuarta semana de<br />

germinación. Este fertilizante es preparado con estiércol (75 lbs de estiércol en un<br />

barril de agua) fermentado en 15 días.<br />

Riego:<br />

Son resistentes a la sequía; sin embargo, es necesario suministrar riego<br />

complementario principalmente en las primeras etapas de desarrollo. El volumen del<br />

riego lo determina el tipo de suelo y el clima. Es importante que no se mojen las guías<br />

y el follaje para evitar el desarrollo de enfermedades fungosas.<br />

Malezas:<br />

Las malezas que crecen en los campos cultivados de pipián, son por lo general de<br />

baja agresividad, ya que el desarrollo es rápido, sin embargo algunos campos se<br />

encuentran infestados por coyolillo y gramíneas, las cuales si son agresivas y su<br />

control requiere mayor atención.<br />

En algunos casos, dos o tres limpias manuales (con machete o cuma), son suficientes<br />

para controlar las malas hierbas en el cultivo: la primera 20 días después del<br />

trasplante y la segunda 30 días después.<br />

Antes de la siembra, con la preparación del suelo se pueden controlar las malezas al<br />

crearles condiciones adversas (falta de agua, exposición al sol luego de cortase), de<br />

esta forma se puede controlar el coyolillo.<br />

Herbicidas-malezas que controla, como se aplica, época de aplicación (tipo de<br />

herbicida).<br />

- 76 -


Plagas y enfermedades<br />

Enfermedades: Síntomas (S) y Corrección (C).<br />

La mayor parte de las enfennedades que atacan estos cultivos son causadas por bacterias<br />

y virus que pueden ser transmitidos por medio de daños mecánicos causados al tallo o<br />

frutos. Esto se puede controlar utilizando variedades resistentes, control de malezas<br />

hospederas, eliminación de plantas enfermas.<br />

Pseudomonas syringae (Mancha angular de la hoja). (S) En las hojas los<br />

síntomas comienzan con la aparición de pequeñas áreas húmedas sobre el envés<br />

de la hoja, las cuales se vuelven angulares. Estas manchas angulares se ven<br />

limitadas por pequeñas venas de la hoja. Posteriormente estas manchas se<br />

tornan marrones y pueden desarrollar halos cloróticos. Finalmente el centro de las<br />

manchas se desintegra dando a la hoja una apariencia haraposa con muchos<br />

orificios.<br />

Plagas: Síntomas (S) y Corrección (C).<br />

Diaphania hyalinata (L.) y Diaphania nitidalis (Stoll), (Barrenador del pepino y<br />

pipián) O: Lepidótera. (S) Los huevos al inicio son aplanados, de consistencia<br />

viscosa, color que varía del blanco cremoso hasta el rojizo. Son depositados<br />

separados o en grupos de dos a siete sobre hojas tiernas, frutos, flores, tallos y<br />

yemas. Duran de 4 a 5 días. Las larvas pasan cinco estadios que duran de 14-21<br />

días. El último estadio tiene alrededor de 2 cm. de longitud. La pupa está envuelta<br />

en un capullo delgado de seda y generalmente enrollado en una hoja de la planta.<br />

Se queda en el suelo cerca de las plantas hospederas o suspendido en las yerbas<br />

y otras plantas cercanas, dura de 5 a 10 días.<br />

El adulto es una palomilla llamativa de 2 a 3 cm de envergadura; el adulto vive de<br />

23 o más días. Daños: Las larvas de D. hyalinata se alimenta de los tallos y el<br />

follaje, produce galerías en los tallos provocando la muerte de las guías y caída<br />

prematura de los frutos. D. nitidalis ataca las yemas, flores y brotes tiernos.<br />

- 77 -


Las larvas infestan los frutos antes de la cosecha, reduciendo de manera<br />

drástica el rendimiento cuando no se efectúa ningún tipo de control.<br />

Manejo Preventivo: Eliminar los residuos de cosecha. Utilizar variedades o<br />

híbridos precoces para que escapen a las altas poblaciones del insecto. Hacer<br />

muestreo semanal cuando la planta empieza a formar guías, monitorear cinco<br />

sitios por manzana y diez plantas por sitio.<br />

Manejo Curativo: Efectuar medidas de control químico cuando en los<br />

recuentos semanales existan daños en una de cada seis hojas; en una de cada<br />

quince yemas o en un fruto de cada treinta muestreados. Aplicar insecticidas a<br />

base de Bacillus thuringensis.<br />

Bemisia tabaci (Gennadius), (Mosca Blanca). O: Homóptera (S) Los huevos son<br />

elípticos, de 0.2 a 0.3 mm de largo. Son depositados de uno en uno o en grupos<br />

sobre el envés de las hojas. La hembra los inserta en el tejido de la planta con<br />

un corto pedicelo. Esta etapa dura de 7 a 15 días. Las ninfas parecen<br />

traslúcidas, de color amarillo a amarillo-verdoso. El estadio ninfal dura de 14 a<br />

30 días. Los primeros tres estadios ninfales son móviles, en el primero se<br />

mueven distancias muy cortas; el último estadio ninfal es cécil, de mayor<br />

tamaño que las ninfas anteriores, en este último estadio no se alimenta. Los<br />

adultos miden de 1 a 2 mm de largo, son de color blanco y con dos pares de<br />

alas de forma y tamaño semejantes. Los adultos son activos y ágiles, vuelan<br />

rápidamente de sus sitios de alimentación cuando son molestados en la planta.<br />

Daños: Las ninfas y adultos succionan los nutrientes de la planta y provocan<br />

trastornos en el desarrollo de ella. Por la inyección de saliva durante el proceso<br />

de succión se producen manchas cluróticas sobre las hojas de las plantas<br />

infestaciones severas pueden provocar defoliación. Las ninfas excretan<br />

mielecilla sobre las hojas, que sirve de sustrato para el desarrollo de<br />

Capnodium responsable de la formación de fumagina que disminuye el proceso<br />

de fotosíntesis y causa reducción en el rendimiento. El daño más severo se<br />

produce por la transmisión de virus que provocan enanismo y trastornos que<br />

hacen que la planta no produzca frutos. (C) Manejo preventivo: Sembrar más<br />

denso y eliminar plantas infectadas. Revisar el cultivo periódicamente. Utilizar<br />

Mulch plástico. Eliminar las malezas hospederas. Sembrar barreras<br />

rompevientos para minimizar el movimiento de las moscas blancas. Producir<br />

plántulas bajo condiciones controladas. Manejo curativo: Aplicar insecticida<br />

selectivo si se registran altas poblaciones del insecto. Aplicar extractos de Nim<br />

como repelencia para los adultos.<br />

- 78 -


Phyllophaga sp. (Gallina ciega) (S) Hay especies con ciclo de vida de 1 y 2 años,<br />

la hembra oviposita los huevos en el suelo a una profundidad de 2 a 10 cm en<br />

pequeños grupos bajo la cobertura de malezas y en las ranuras del suelo. La vida<br />

de la gallina ciega pasa por cuatro etapas Huevo, larva, pupa y adulto. Los huevos<br />

son blancos y brillantes y adquieren una forma redonda antes de reventar. Los<br />

gusanos o larvas tienen un cuerpo encorvado, transparente o blanco cremoso.<br />

Después de alimentarse de las raíces, la larva se convierte en pupa. Las pupas<br />

son de color café dorado y se encuentran dentro de una celda de tierra. Los<br />

escarabajos que son los adultos de la gallina ciega son de color café, café pálido o<br />

café rojizo. Durante el primer año, los escarabajos ponen huevos, y las larvas<br />

crecen hasta llegar a un tamaño mediano. En el verano siguiente, las larvas<br />

medianas sobreviven en el suelo, en las capas profundas (hasta 1 ó 2 metros)<br />

donde hay suficiente humedad. Daños: Con la primera lluvia, en los meses de<br />

mayo a junio, ellas comienzan a activarse, moviéndose hacia las capas menos<br />

profundas donde llegan las raíces de las plantas. Al alimentarse de las raíces y<br />

bases de los tallos, causan daños graves a los cultivos. (C) Manejo preventivo:<br />

Para conocer la población de gallina ciega presentes en la parcela, se hacen cinco<br />

hoyos bien distribuidos en toda la parcela. Cada hoyo debe ser de 30 cm de largo,<br />

30 cm de ancho y 30 cm de profundidad. La tierra recolectada de los hoyos se<br />

pone sobre un plástico blanco para contar las larvas presentes. Si se encuentran<br />

más de 3 larvas grandes o de 5 larvas medianas en los cinco sitios, se considera<br />

que la población de gallina ciega, en la parcela, es alta y es necesario tomar<br />

algunas medidas de control. Al preparar temprano el terreno en el verano, con una<br />

roturación profunda, o con varios pases de arado, al inicio de la época de lluvia,<br />

las larvas sobrevivientes en el suelo quedan expuestas al aire libre y al sol. Se<br />

mueren por secamiento o porque las gallinas, pájaros y sapos se las comen. Es<br />

importante realizar un muestreo justo antes del transplante, para conocer la<br />

población de gallina ciega. Manejo curativo: Al encontrar poblaciones altas, se<br />

deben proteger las plantas para prevenir el daño. Para esto, se pueden lavar las<br />

raíces de las plántulas, y espolvorear ligeramente con polvo de torta molida de<br />

Nim. Para proteger 15,000 plántulas que se transplantan en una manzana, es<br />

necesario utilizar de 2 a 4 libras de torta molida de Nim. También se puede aplicar,<br />

con una bomba de mochila, un insecticida como Lorsban (1litro por manzana en<br />

200 litros de agua) o Decis (0.5 litros por manzana en 200 litros de agua) en la<br />

base de las plántulas recién transplantadas para protegerlas. Utilizar insecticidas<br />

granulados en el suelo para el control de larvas Aplicar insecticidas a las semillas<br />

- 79 -


Meloidogyne spp. (Nemátodo agallador) (S) El ciclo de vida es de 3 semanas hasta<br />

varios meses, depende de las condiciones agroclimáticas; se le llama Nemátodo<br />

agallador por las agallas que se forman en el sistema radicular de las plantas<br />

atacadas por éste. Los huevos son depositados en un saco gelatinoso en donde se<br />

desarrolla el embrión a un nemátodo juvenil. Los juveniles de la segunda etapa<br />

salen del huevo cuando las temperaturas y condiciones de humedad del suelo son<br />

altas. Penetran en células de plantas en las zonas de crecimiento de las raíces. Al<br />

penetrar se hace sedentario alimentándose de células alrededor de la cabeza. La<br />

diferenciación sexual se realiza después de la cuarta muda; el macho vuelve a ser<br />

vermiforme y la hembra se hace periforme; los machos salen de las raíces y las<br />

hembras continúan alimentándose y produciendo huevos. Daño: Hay dos patologías<br />

en las plantas infectadas; las células de la corteza y el periciclo que están próximas<br />

a los juveniles se convierten en agallas. Cada juvenil infeccioso estimula un<br />

agrandamiento. Bajo infecciones severas se pueden formar agallas del tamaño de<br />

nueces. El segundo efecto patológico se inicia cuando los juveniles infecciosos<br />

penetran la raíz y se asientan para alimentarse; los síntomas de las partes aéreas<br />

de las plantas son similares a los que normalmente se ven en otras enfermedades<br />

radiculares. Estos incluyen marchitez, clorosis, enanismo y reducción en cantidad y<br />

calidad de frutos; el sistema radicular se reduce y se notan varios grados de<br />

necrosis. El daño causado por el nemátodo a los tejidos superficiales de las raíces<br />

permite la entrada de patógenos y bacterias. (C) Manejo preventivo: Usar<br />

variedades tolerantes. Esterilizar semilleros con agua caliente. Sembrar plantas<br />

antagónicas dentro de los cultivos; entre ellas flor de muerto o marigold, higuerillo y<br />

otros. Calentar el suelo por medio de plástico transparente y el sol. Practicar el<br />

barbecho en período de sequía. Limpiar herramientas, maquinarias para evitar la<br />

entrada del nemátodo a otras áreas. Manejo curativo: Mantener un ambiente<br />

adecuado para aumentar parásitos y depredadores de huevos, juveniles y adultos.<br />

Aplicar un nematicida. Algunos fumigantes son biocidas que no solamente controlan<br />

nemátodos sino que plagas en general.<br />

- 80 -


REPOLLO<br />

Densidad de siembra: 50-60 cm entre surcos y plantas<br />

Época de siembra: Febrero, marzo y octubre<br />

Ciclo: 90 días<br />

Temperatura:<br />

Radiación:<br />

Requerimientos Agroclimáticos<br />

Buen desarrollo en climas templados.<br />

Bajos rendimientos con Temperaturas > 30ºC, especialmente en condiciones de<br />

baja humedad en el suelo.<br />

TºC óptimas: 16-26 ºC<br />

Planta muy exigente a la luz, sobretodo en fase de semillero. Es Necesario<br />

controlar la densidad de plantas en esta fase. Evitar “estiramientos” de la plántula.<br />

Humedad Relativa:<br />

Requiere una alta HR. Se recomienda el riego por aspersión → refresca las hojas<br />

→ Disminuye la transpiración → Aumenta la cantidad de materia seca acumulada<br />

(g/planta)<br />

Humedad Relativa optima: 85-90%<br />

Humedad del Suelo:<br />

Requiere una grande humedad en el suelo.<br />

Una baja humedad del suelo provoca:<br />

Cierre de estomas<br />

Baja la actividad fotosintética<br />

Caída de hojas viejas<br />

Durante el transplante: retraso de la recuperación del sistema radicular<br />

Durante la formación de la cabeza: no hay desarrollo de ésta.<br />

Importante: Mantener la Humedad del suelo. Evitar cambios bruscos.<br />

Negativo: exceso de humedad.<br />

pH y textura óptimos: 5.5-6.5. De textura franca y ricos en materia orgánica.<br />

- 81 -


Familia: Cruciferae<br />

Especie: Brassica oleracea<br />

Variedad: capitata:<br />

Descripción Botánica<br />

Características:<br />

Planta bienal. Durante el primer año produce la cabeza (comestible), y el segundo año,<br />

después de haber pasado una etapa fría, se inicia la etapa reproductiva.<br />

Sistema Radicular: Ramificaciones radicales finas. La mayor parte de las raíces<br />

están ubicadas a una profundidad de 30-45 cm y se expanden lateralmente hasta<br />

1 metro. Elevadas exigencias de agua sin llegar al encharcamiento.<br />

Tallos, hojas y formación de cabezas: Las hojas pueden ser sésiles o de<br />

pedúnculo corto, grandes de limbo redondeado o elipsoidal. De color variable, des<br />

de verde claro a violáceo. Las nervaduras de las hojas pueden tener diferente<br />

desarrollo. En ocasiones se pueden presentar gruesas debido un crecimiento<br />

anormal del tejido. Esta anomalía conduce a una baja calidad de la cabeza. La<br />

cabeza es una gigantesca yema compuesta con un tallo interior y con hojas<br />

arrugadas no abiertas.<br />

Flores, frutos y semillas: En Nicaragua no es posible la producción de semilla de<br />

repollo por los requerimientos de horas de frío que este tiene para producir semilla.<br />

- 82 -


Fertilización y requerimientos técnicos<br />

Es una de las hortalizas que más extrae nutrientes del suelo. Podría disminuir el<br />

rendimiento de cultivos posteriores si no se fertiliza el suelo.<br />

Elementos de importancia y Fertilización orgánica:<br />

Fósforo: favorece la precocidad de formación de la cabeza del repollo. Debe ser<br />

incorporado al momento o antes del transplante.<br />

Nitrógeno: Muy exigente. En deficiencia de este elemento los repollos son<br />

pequeños y tardíos y presentan rosetas de hojas.<br />

Al inicio de su deficiencia las hojas se tornan pálidas, más tarde amarillas y<br />

marrones.<br />

Corrección: Aplicar nitrógeno en forma de nitratos. No aplicar en forma amoniacal,<br />

acidifica el suelo.<br />

Potasio: su deficiencia provoca el amarillamiento y posterior bronceamiento de de<br />

los bordes de las hojas más vejas. Después aparecen manchas necróticas en el<br />

limbo. La cabeza deja de crecer y no endurece.<br />

Calcio: La deformación de las hojas, el debilitamiento del brote apical y el aumento<br />

de cabezas con pudriciones en su interior son un signo de carencia de calcio.<br />

Corrección: Pulverizaciones semanales de Cloruro de calcio de 6-10 g/lt de agua.<br />

Abono Orgánico: El repollo responde muy bien a la aplicación de abono orgánico<br />

bien descompuesto ya que mejora la estructura del suelo y la disponibilidad de<br />

nutrientes. Se recomienda la aplicación durante la preparación del suelo de 20-40<br />

tn/Ha. (2-4 kg/m 2 ). Normalmente se utilizan de 1-3 lb de abono/repollo repartidas<br />

entre el momento de transplante y el de llenado de cabeza.<br />

Riego:<br />

El repollo necesita grandes volúmenes de agua. Es recomendable una humedad del<br />

suelo del 80%. La falta de agua reduce el tamaño de las cabezas y retarda la<br />

maduración. Los cambios brusco de humedad comportan el fraccionamiento de las<br />

cabezas.(Importante: no soporta el sobrehumedecimiento).<br />

Si regamos el repollo por aspersión reducimos 4ºC la temperatura de las hojas, lo que<br />

ayuda a mantener la humedad más conveniente.<br />

Malezas:<br />

Un buen control de malezas empieza por la correcta preparación del terreno. El<br />

deshierbe manual o mecánico son un buen método de control una vez germinada la<br />

maleza.<br />

- 83 -


Plagas y enfermedades<br />

Enfermedades: Síntomas (S) y Corrección (C).<br />

Fusarium spp. (Mal del talluelo o Camping-off): Hongo que crece en el suelo y<br />

sobre residuos de cultivos. (S) Retardo del crecimiento y marchitez de las hojas<br />

más desarrolladas. (C) Rotación de áreas dónde se establecen almácigos.<br />

Eliminar residuos de cosechas. Desinfección del semillero con cal (0.5 lb/m2 de<br />

semillero) + ceniza (1 lb/m2 semillero), agua hirviendo y solarización. En semillero,<br />

realizar saneamiento de plantas enfermas y aplicar cal en el punto dónde se<br />

eliminó la plántula y en plantas aldeañas.<br />

Rhizoctonia spp. (Mal del talluelo o Camping-off: Hongo. (S) Se presenta en el<br />

tallo, a nivel del cuello, notándose un adelgazamiento de éste. En semilleros la<br />

enfermedad presenta distribución en parches. (C) Ver corrección en Fusarium spp.<br />

Peronospora parasitica (Mildiu velloso): Hongo que se presenta principalmente en<br />

semillero. De apariencia algodonosa, blanco. (S) Manchas amarillas en el haz de<br />

las hojas y en el envés se puede apreciar la estructura del hongo. (C) Eliminación<br />

de rastrojos y residuos de cosecha. Desinfección del semillero con cal (0.5 lb/m2<br />

de semillero) + ceniza (1 lb/m2 semillero), agua hirviendo y solarización. Si hay un<br />

brote se puede utilizar cobre (50gr/bombada).<br />

Plagas: Síntomas (S) y Corrección (C).<br />

Phyllophaga spp. (Gallina ciega). O: Coleóptera, F: Scarabaeidae. Plaga que<br />

podemos encontrar, también en el frijol o el maíz. En la fase larvaria del tercer<br />

estadio, (el insecto pasa por 4 etapas), se alimenta de las raíces de la planta. (S)<br />

Ésta se torna amarillenta con los pecíolos de color morado y síntomas similares a<br />

la deficiencia de nutrientes. En el campo se distribuye por parches y suele actuar<br />

de junio a octubre. (C) Control integrado: 1. En campos de una a 5 mz ubicar cinco<br />

puntos bien distribuidos en el capo, en cada un hacer un hoyo de 30 x 30 x 30 cm,<br />

sacar la tierra, tamizarla y contar el número de larvas, pupas o huevos. 2. Arrancar<br />

2 macollas de zacate, revisar las raíces y el suelo al pie de la macolla. 3. Al<br />

momento de preparar el suelo revisar un metro de surco arado. Contar y sumar el<br />

numero de larvas en cualquier del las 3 opciones. Si se encuentra más de una<br />

larva aplicar medidas de control. Un buen manejo ayuda controlar los individuos de<br />

la colonia. Es importante preparar bien el suelo dónde se quiere transplantar,<br />

recolectar y destruir manualmente los adultos que salen del suelo con las primeras<br />

lluvias, recolectar adultos en trampas de luz en mayo/junio, eliminar malezas y<br />

tomar en cuenta la fecha de siembra para escapar del ataque de las larvas del<br />

tercer estadio. En el momento de transplante si hay presencia de plaga usar<br />

insecticidas granulados en el surco de siembra o usar hongos entomopatógenos<br />

- 84 -


como Beauveria bassiana y Metarhizium ansiopliae combinados, una aplicación antes<br />

del transplante y otra en el aporque. Como medida de prevención se puede impregnar<br />

las raíces de las plántulas con insecticidas antes del transplante y practicar rotación de<br />

cultivos con leguminosas de cobertura.<br />

Plutella xylostella (Palomilla del repollo). O: Lepidoptera, F: Plutellidae.<br />

(S) Éste insecto afecta más al repollo cuando se encuentra en estado larvario,<br />

aparece 20 días después del transplante. De difícil tratamiento por el hábito de<br />

introducirse en la cabeza de formación del repollo lo que hace prácticamente<br />

imposible afectarla con insecticidas. La precipitación durante la noche afecta<br />

negativamente la ovoposición, lo que contribuye a que la infestación sea mayor<br />

en verano. (C) Evitar la inmigración de adultos desde campos aledaños o<br />

rastrojos. En etapa de transplante realizar recuentos cada 7 días a partir de los<br />

15 días después de la realización del transplante. Recuento: Ubicar 5 puntos<br />

fijos de 10 plantas cada uno, en semillero y en campo, revisar el haz y el envés<br />

y contar. Si en verano se encuentran de 25 larvas en 50 plantas tomar medidas<br />

de control. En invierno de 10-20 larvas en 50plantas es motivo de actuación.<br />

Para controlar el desarrollo se puede utilizar Neem 20 o semilla molida de<br />

Neem, Bacillus thuringiensis o Beauveria bassiana (3 aplicaciones en 4 días,<br />

10 12 conidias/mz) si se estanca el crecimiento de la población no aplicar sino,<br />

seguir con el tratamiento. Sembrar hileras intercaladas de tomate con repollo<br />

minimiza el daño de la plutella gracias a la tomatina que actúa como repelente)<br />

Leptophobia aripa Bois (Gusano rayado del repollo) y Ascia monuste L.<br />

(Gusano del repollo). O: Lepidoptera, F: Pieridae<br />

El Gusano rayado del repollo deposita huevos alongados en el haz y envés de<br />

las hojas en grupos de 10 a 50 (pueden depositar hasta 300). Las larvas son de<br />

hábitos gregarios, al alimentarse esqueletonizan la hoja antes de destruir el<br />

corazón. Son de color amarillo verdoso y con muchas rayas transversales y<br />

delgadas de color azul-gris.<br />

Los huevos del gusano del repollo los encontramos puestos en grupos de 30 en<br />

ambas caras de las hojas exteriores. Las larvas pasan por 4 estadios y son de<br />

color verde grisáceo con rayas amarillas longitudinales. Tienden a la<br />

esqueletonización de las hojas. Ensucian la cabeza con sus excrementos.<br />

(C) El manejo de las plagas se inicia de 15 a 20 días después del transplante y<br />

de la misma manera que con plutella. La presencia de huevos o gusanos<br />

pequeños se puede eliminar manualmente. Si encontramos más de 3 larvas y/o<br />

masas de huevos en cada diez plantas revisadas o un 30% de defoliación hay<br />

que tratar. Tratamiento: Neem 20, Neem 25, Dipel 2x o Agree.<br />

- 85 -


Áfidos, Pulgón de crucíferas. F: Aphididae<br />

En todos los estados es de color verde-gris, cubiertos de una secreción de color<br />

blanco polvoriento. El tiempo de generación es de 7-15 días. (S) Causan bolsas en<br />

los tejidos de las hojas, clorosis, desecación de tallos, debilitamiento y muerte de<br />

la planta. Puede transmitir enfermedades viróticas y favorecer el desarrollo del<br />

hongo fumagina. La etapa más susceptible es la de formación de cabeza. (C)<br />

Control con mariquitas (Cycloneda sanguinea), aceite agrícola o mineral y harina.<br />

Limax spp. (Babosa). F: Gastropoda: Pulmonata: Limacidae<br />

Babosas pequeñas de 2-3 cm de color negro o gris. Se alimentan de las hojas. (C)<br />

Se recomienda el control con prácticas culturales que eliminen refugios y fuentes<br />

alternativas de alimento. Utilizar cebos que se recomienda usar los 30 días<br />

siguientes al transplante. El cebo puede contener: Maíz (9 Kg) + rapadura de dulce<br />

(2.7 kg) + Metaldehido (0.25 kg) + Benzoato de sodio (8 kg).<br />

- 86 -


SANDÍA<br />

Densidad de siembra: 1 m entre plantas y 2 metros entre hileras. Siembra a 3cm de<br />

profundidad.<br />

Época de siembra: invierno: Mayo y junio. Verano: Diciembre y Enero<br />

Ciclo: 90 días.<br />

Temperatura:<br />

Requerimientos Agroclimáticos<br />

Buen desarrollo en climas templados y cálidos.<br />

Cuando las diferencias de temperatura entre el día y la noche son de 20-30 ºC, se<br />

originan desequilibrios en las plantas: en algunos casos se abre el cuello y los<br />

tallos y el polen producido no es viable.<br />

TºC óptimas: 23-28 ºC<br />

Humedad Relativa:<br />

La humedad relativa óptima para la sandía se sitúa entre 60 % y el 80 %, siendo<br />

un factor determinante durante la floración.<br />

Humedad del Suelo:<br />

No requiere una elevada humedad en el suelo.<br />

Necesita suelos sueltos y bien drenados.<br />

pH y textura óptimos: 5.5-6.5. De textura franco arenosa.<br />

- 87 -


Familia: Cucurbitaceae<br />

Descripción Botánica<br />

Especie: Citrullus lanatus (Thunb). Sinónimos: C. Vulgaris y Colocynthis citrullus.<br />

Características:<br />

Planta anual, herbácea de porte rastrero o trepador<br />

Sistema Radicular: muy ramificado. Raíz principal profunda y raíces secundarias<br />

distribuidas superficialmente.<br />

Tallos, hojas y flores: Los tallos cilíndricos o aristados de la sandía están cubiertos<br />

de pubescencia suave, con ramas primarias muy vigorosas. Las hojas están<br />

divididas en 5 a 7 lobos irregulares, de bordes sinuosos. Las flores aparecen<br />

solitarias en las axilas de las hojas de color amarillo.<br />

Frutos y semillas: En la sandía como en la mayoría de cucurbitaceas, la<br />

polinización la realizan insectos. Es importante que mientras dure la florescencia,<br />

se eviten aspersiones con insecticidas para no dañar la fauna útil. La reproducción<br />

se hace por semillas que conservan su poder germinativo durante 4 años.<br />

- 88 -


Fertilización y requerimientos técnicos<br />

Elementos de importancia y Fertilización orgánica:<br />

Para obtener una cosecha una cosecha de 14000 frutos/mz, el cultivo extrae del<br />

suelo las siguientes cantidades de nutrientes puros: 110 l. de nitrógeno, 40 l. de<br />

fósforo y 145 l. de potasio. Se puede recomendar la aplicación de nitrato potásico.<br />

Se efectuarán aplicaciones a los 8 días de la germinación después del raleo, a los<br />

30-40 días después de la primera aplicación (nitrato potásico) y se aplicará<br />

fertilizante foliar durante el ciclo a intervalos de 15-20 días.<br />

Calcio: Es importante mencionar que algunas variedades de sandía pueden<br />

presentar deficiencia en calcio. Si se dan estas deficiencias se puede apreciar<br />

pudrición terminal fisiológica (culillo negro). Se puede aplicar carbonato cálcico o<br />

cal distribuido cerca de las raíces.<br />

Abono Orgánico: responde muy bien a la aplicación de abono orgánico bien<br />

descompuesto ya que mejora la estructura del suelo y la disponibilidad de<br />

nutrientes.<br />

Riego:<br />

La sandía requiere una buena humedad en el terreno durante su período de<br />

crecimiento. Tener en cuenta suspender el riego cuando los frutos ya están en<br />

formación para poder garantizar una buena concentración de azúcares. Es más<br />

recomendable el riego por inundación o goteo que el riego por aspersión, para evitar<br />

problemas fúngicos.<br />

Malezas:<br />

Un buen control de malezas empieza por la correcta preparación del terreno. Si se<br />

controlan correctamente las malas hierbas se obtienen grandes rendimientos. Para el<br />

control manual o mecánico se efectuarán 1 o 2 limpias con el azadón antes de que el<br />

cultivo haya extendido sus guías.<br />

- 89 -


Plagas y enfermedades<br />

Enfermedades: Síntomas (S) y Corrección (C).<br />

Fusarium spp. (Mal del talluelo o Camping-off): Hongo que crece en el suelo y<br />

sobre residuos de cultivos. (S) Retardo del crecimiento y marchitez de las hojas<br />

más desarrolladas. (C) Rotación de áreas dónde se establecen almácigos.<br />

Eliminar residuos de cosechas. Desinfección del semillero con cal (0.5 lb/m2 de<br />

semillero) + ceniza (1 lb/m2 semillero), agua hirviendo y solarización. En semillero,<br />

realizar saneamiento de plantas enfermas y aplicar cal en el punto dónde se<br />

eliminó la plántula y en plantas aldeañas.<br />

Rhizoctonia spp. (Mal del talluelo o Camping-off: Hongo. (S) Se presenta en el<br />

tallo, a nivel del cuello, notándose un adelgazamiento de éste. En semilleros la<br />

enfermedad presenta distribución en parches. (C) Ver corrección en Fusarium spp.<br />

Pseudonospora cubensis (Mildiu velloso): Hongo que se presenta principalmente<br />

en semillero. De apariencia algodonosa, blanco. (S) Manchas amarillas en el haz<br />

de las hojas de más edad; son redondas y no tienen márgenes claramente<br />

cortados. Cuando llega a prevalecer da la sensación de que el follaje está<br />

chamuscado. (C) Eliminación de rastrojos y residuos de cosecha. Desinfección del<br />

semillero con cal (0.5 lb/m2 de semillero) + ceniza (1 lb/m2 semillero), agua<br />

hirviendo y solarización. Si hay un brote se puede utilizar cobre (50gr/bombada).<br />

Plagas: Síntomas (S) y Corrección (C).<br />

Phyllophaga spp. (Gallina ciega). O: Coleóptera, F: Scarabaeidae. Plaga que<br />

podemos encontrar, también en el frijol o el maíz. En la fase larvaria del tercer<br />

estadio, (el insecto pasa por 4 etapas), se alimenta de las raíces de la planta. (S)<br />

Ésta se torna amarillenta con los pecíolos de color morado y síntomas similares a<br />

la deficiencia de nutrientes. En el campo se distribuye por parches y suele actuar<br />

de junio a octubre. (C) Control integrado: 1. En campos de una a 5 mz ubicar cinco<br />

puntos bien distribuidos en el capo, en cada un hacer un hoyo de 30 x 30 x 30 cm,<br />

sacar la tierra, tamizarla y contar el número de larvas, pupas o huevos. 2. Arrancar<br />

2 macollas de zacate, revisar las raíces y el suelo al pie de la macolla. 3. Al<br />

momento de preparar el suelo revisar un metro de surco arado. Contar y sumar el<br />

numero de larvas en cualquier del las 3 opciones. Si se encuentra más de una<br />

larva aplicar medidas de control. Un buen manejo ayuda controlar los individuos de<br />

la colonia. Es importante preparar bien el suelo dónde se quiere transplantar,<br />

recolectar y destruir manualmente los adultos que salen del suelo con las primeras<br />

- 90 -


lluvias, recolectar adultos en trampas de luz en mayo/junio, eliminar malezas y<br />

tomar en cuenta la fecha de siembra para escapar del ataque de las larvas del<br />

tercer estadio. En el momento de transplante si hay presencia de plaga usar<br />

insecticidas granulados en el surco de siembra o usar hongos entomopatógenos<br />

como Beauveria bassiana y Metarhizium ansiopliae combinados, una aplicación<br />

antes del transplante y otra en el aporque. Como medida de prevención se puede<br />

impregnar las raíces de las plántulas con insecticidas antes del transplante y<br />

practicar rotación de cultivos con leguminosas de cobertura.<br />

Meloidogyne spp. O: Tylenchida, F: Heteroderidae. Afectan prácticamente a todos<br />

los cultivos hortícolas, produciendo los típicos nódulos en las raíces. Penetran en<br />

las raíces desde el suelo. Las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos<br />

tomando un aspecto globoso dentro de las raíces. Esto unido a la hipertrofia que<br />

producen en los tejidos de las mismas, da lugar a la formación de los típicos<br />

“rosarios”. Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por<br />

las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de<br />

síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo. Se<br />

distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego,<br />

con el calzado, con los aperos y con cualquier medio de transporte de tierra.<br />

Además, los nematodos interaccionan con otros organismos patógenos, bien de<br />

manera activa (como vectores de virus), bien de manera pasiva facilitando la<br />

entrada de bacterias y hongos por las heridas que han provocado. (C) Utilización de<br />

variedades resistentes. Desinfección del suelo en parcelas con ataques anteriores.<br />

Utilización de plántulas sanas. Control biológico: Productos biológicos: preparado a<br />

base del hongo Arthrobotrys irregularis.<br />

- 91 -


Control por métodos físicos: Esterilización con vapor. Solarización, que consiste en<br />

elevar la temperatura del suelo mediante la colocación de una lámina de plástico<br />

transparente sobre el suelo durante un mínimo de 30 días.<br />

Aphis gossypii O: Homeoptera F: Aphididae (S) Son las especies de pulgón más<br />

comunes y abundantes en los invernaderos. Presentan polimorfismo, con hembras<br />

aladas y ápteras de reproducción vivípara. Las formas ápteras del primero<br />

presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento. Forman colonias y se<br />

distribuyen en focos que se dispersan en época de lluvias. (C) Colocación de<br />

mallas en las bandas del invernadero. Eliminación de malas hierbas y restos del<br />

cultivo anterior. Colocación de trampas cromáticas amarillas. Control biológico<br />

Especies depredadoras autóctonas: Aphidoletes aphidimyza. Especies<br />

parasitoides autóctonas: Aphidius matricariae, Aphidius colemani, Lysiphlebus<br />

testaicepes. Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani.<br />

- 92 -


ZANAHORIA<br />

Densidad de siembra: 10 cm (4 pulgadas) entre plantas<br />

Época de siembra: Enero, febrero, marzo, agosto, septiembre. (Casi todo el año).<br />

Ciclo: 3-4 meses<br />

Temperatura:<br />

Radiación:<br />

Requerimientos Agroclimáticos<br />

Buen desarrollo en climas templados.<br />

Las temperaturas elevadas (más de 28ºC) provocan una aceleración en los<br />

procesos de envejecimiento de la raíz, pérdida de coloración, etc.<br />

TºC óptimas: 16-18 ºC<br />

Planta exigente a la luz. Evitar que la raíz sea expuesta a la radiación solar, pues<br />

verdea y pierde calidad.<br />

Humedad del Suelo:<br />

Importante: Mantener la Humedad del suelo. Evitar cambios bruscos.<br />

Requiere una alta HR. Es preferible un riego regular para que no se deseque la<br />

zanahoria y endurezca. Importante mantener la humedad apropiada entre el<br />

periodo de siembra y recolección. Humedad Relativa optima: 85-90%<br />

pH y textura óptimos: 5.8-7. De textura arcillo-arenosa y ricos en materia orgánica. Es<br />

importante que la materia orgánica este bien descompuesta (compost de 1 año).<br />

- 93 -


Familia: Umbelliferae.<br />

Especie: Daucus carota L.<br />

Descripción Botánica<br />

Características:<br />

Planta bianual. Durante el primer año se forma una roseta de pocas hojas y la raíz.<br />

Después de un período de descanso, se presenta un tallo corto en el que se forman las<br />

flores durante la segunda estación de crecimiento.<br />

Sistema Radicular: raíz napiforme, de forma y color variables. Tiene función<br />

almacenadora, y también presenta numerosas raíces secundarias que sirven<br />

como órganos de absorción.<br />

Flores, frutos y semillas: Flores de color blanco, con largas brácteas en su base,<br />

agrupadas en inflorescencias en umbela compuesta. Fruto diaquenio soldado por<br />

su cara plana.<br />

- 94 -


Fertilización y requerimientos técnicos<br />

Procurar no abonar con estiércoles o abonos frescos. No es muy exigente en nutrientes.<br />

Se puede sembrar en terrenos que albergaron cultivos muy abonados, (tomate).<br />

Elementos de importancia y Fertilización orgánica:<br />

Fósforo: favorece la precocidad de formación de la cabeza del repollo. Debe ser<br />

incorporado al momento o antes del transplante.<br />

Nitrógeno: Evitar aporte excesivo de purines o todo aporte muy nitrogenado.<br />

Potasio: su deficiencia provoca el amarillamiento y posterior bronceamiento de de<br />

los bordes de las hojas más vejas. Después aparecen manchas necróticas en el<br />

limbo. La cabeza deja de crecer y no endurece.<br />

Calcio: La deformación de las hojas, el debilitamiento del brote apical y el aumento<br />

de cabezas con pudriciones en su interior son un signo de carencia de calcio.<br />

Corrección: Pulverizaciones semanales de Cloruro de calcio de 6-10 g/lt de agua.<br />

Abono Orgánico: La zanahoria responde muy bien al aporte de abono orgánico<br />

(30Tn/Ha) que esté bien descompuesto. Sobretodo no aplicar abonos frescos.<br />

Riego:<br />

Es preferible un riego regular, procurando que no padezcan sed, pues si el suelo se<br />

reseca mucho la piel de las zanahorias endurece y con el siguiente riego tienden a<br />

agrietarse con lo que se pierde gran parte de la cosecha.<br />

Malezas:<br />

Un buen control de malezas empieza por la correcta preparación del terreno. El<br />

deshierbe manual o mecánico son un buen método de control una vez germinada la<br />

maleza. El desherbado es una parte muy importante del cultivo de la zanahoria, pues<br />

las hierbas dificultan su buen desarrollo y compiten por el agua y los nutrientes. Es uno<br />

de los cultivos más sensibles a la competencia de las malas hierbas.<br />

- 95 -


Plagas y enfermedades<br />

Enfermedades: Síntomas (S) y Corrección (C).<br />

Plasmopara nivea. (Mildiu). (C) Es muy conveniente el empleo de fungicidas como<br />

medida preventiva o bien a los inicios de los primeros síntomas de la enfermedad.<br />

La frecuencia de los tratamientos debe ser en condiciones normales cada 12-15<br />

días. Si durante el intervalo que va de tratamiento en tratamiento lloviese, debe<br />

aplicarse otra pulverización inmediatamente después de las lluvias.<br />

Erysiphe umbelliferarum, Leveillula taurina. (Oidio). (S) Los ataques producidos<br />

por ambos hongos son parecidos, pues se caracterizan por la formación en la<br />

superficie de las hojas de un tipo de pudrición blanca y sucia constituida por los<br />

conidióforos y conidias.<br />

Pythium violae, P. sulcatum, P. intermedium, P. rostratum. (Picado). Se trata de<br />

una de las enfermedades más problemáticas en el cultivo de la zanahoria. (S)<br />

Sobre la raíz aparecen pequeñas manchas elípticas y translúcidas con contornos<br />

delimitados. Estas manchas evolucionan rápidamente a depresiones de color<br />

marrón claro, provocando un hundimiento y oscurecimiento de los lechos de<br />

células superficiales. Medidas preventivas: se basan en: diseñar un buen sistema<br />

de drenaje, evitar los suelos pesados, rotaciones de cultivos y fertilización<br />

nitrogenada razonada.<br />

Alternaria dauci. (Quemadura de las hojas). Esta enfermedad aparece en<br />

ambientes húmedos y calurosos. (S) Se presentan primero en forma de pequeñas<br />

manchas parduzcas, aureoladas de amarillo y diseminadas por el borde de las<br />

hojas. Al aumentar el número de las manchas mueren los tejidos intermedios, con<br />

lo que se deseca el foliolo completo. La planta aparece como quemada por el sol o<br />

por un tratamiento mal efectuado.<br />

Plagas: Síntomas (S) y Corrección (C).<br />

Systena basalis duval. O: Coleoptera, F: Chrisomelidae: (S) se presenta en la raíz,<br />

y el follaje. Escarabajo masticador<br />

Agrotis ipsilon. O: Lepidóptero, F: Noctuidae (S) Atacan las raíces, el tallo y el<br />

tronco de la zanahoria produciendo galerías que, en ocasiones generan<br />

podredumbre. Las orugas devoran las partes aéreas de las plantas durante la<br />

noche, en tanto que permanecen en suelo o bajo las hojas secas durante el día.<br />

Phyllophaga spp. (Gallina ciega). O: Coleóptera, F: Scarabaeidae. Plaga que<br />

podemos encontrar, también en el frijol o el maíz. En la fase larvaria del tercer<br />

estadio, (el insecto pasa por 4 etapas), se alimenta de las raíces de la planta. (S)<br />

Ésta se torna amarillenta con los pecíolos de color morado y síntomas similares a<br />

la deficiencia de nutrientes. En el campo se distribuye por parches y suele actuar<br />

de junio a octubre. (C) Control integrado: 1. En campos de una a 5 mz ubicar cinco<br />

puntos bien distribuidos en el capo, en cada un hacer un hoyo de 30 x 30 x 30 cm,<br />

sacar la tierra, tamizarla y contar el número de larvas, pupas o huevos.<br />

- 96 -


2. Arrancar 2 macollas de zacate, revisar las raíces y el suelo al pie de la<br />

macolla. 3. Al momento de preparar el suelo revisar un metro de surco arado.<br />

Contar y sumar el numero de larvas en cualquier del las 3 opciones. Si se<br />

encuentra más de una larva aplicar medidas de control. Un buen manejo ayuda<br />

controlar los individuos de la colonia. Es importante preparar bien el suelo<br />

dónde se quiere transplantar, recolectar y destruir manualmente los adultos que<br />

salen del suelo con las primeras lluvias, recolectar adultos en trampas de luz en<br />

mayo/junio, eliminar malezas y tomar en cuenta la fecha de siembra para<br />

escapar del ataque de las larvas del tercer estadio. En el momento de<br />

transplante si hay presencia de plaga usar insecticidas granulados en el surco<br />

de siembra o usar hongos entomopatógenos<br />

Áfidos, Pulgón de crucíferas. F: Aphididae<br />

En todos los estados es de color verde-gris, cubiertos de una secreción de color<br />

blanco polvoriento. El tiempo de generación es de 7-15 días. (S) Causan bolsas<br />

en los tejidos de las hojas, clorosis, desecación de tallos, debilitamiento y<br />

muerte de la planta. Puede transmitir enfermedades viróticas y favorecer el<br />

desarrollo del hongo fumagina. La etapa más susceptible es la de formación de<br />

cabeza. (C) Control con mariquitas (Cycloneda sanguinea), aceite agrícola o<br />

mineral y harina.<br />

Limax spp. (Babosa). F: Gastropoda: Pulmonata: Limacidae<br />

Babosas pequeñas de 2-3 cm de color negro o gris. Se alimentan de las hojas.<br />

(C) Se recomienda el control con prácticas culturales que eliminen refugios y<br />

fuentes alternativas de alimento. Utilizar cebos que se recomienda usar los 30<br />

días siguientes al transplante. El cebo puede contener: Maíz (9 Kg) + rapadura<br />

de dulce (2.7 kg) + Metaldehido (0.25 kg) + Benzoato de sodio (8 kg).<br />

- 97 -


TOMATE<br />

Densidad de siembra: 2 plantas/m 2 . Distáncias de 1.5 m entre líneas y 0.5 m entre<br />

plantas. Si son variedades más pequeñas en tamaño, aumentar densidad con marcos de 1<br />

m por 0.5 m.<br />

Época de siembra: en invierno, en octubre o si se desea tardío a finales de noviembre.<br />

De ésta manera se consigue el fruto a mediados de verano, evitando así deshidrataciones<br />

en el tomate, o podreduras por exceso de humedad.<br />

Ciclo: 6-7 meses.<br />

Temperatura:<br />

Requerimientos Agroclimáticos<br />

Clima: Poco exigente, temperado, óptimo entre 20 y 30ºC durante el día y entre 1<br />

y 17ºC por la noche. Temperaturas superiores a 30ºC afectan negativamente a la<br />

fructificación. Ideal: 60-80% HR.<br />

Humedad del Suelo:<br />

o Requiere de suelos bien drenados, no exigente en humedades.<br />

o pH y textura óptimos: los suelos pueden ser desde ligeramente ácidos a<br />

ligeramente alcalinos, manteniéndose en la franja entre 5 y 7.5. Aunque se<br />

desarrolla bien en suelos arcillosos enarenados, el óptimo son suelos sueltos de<br />

textura silíceo-arcillosa.<br />

- 98 -


Familia: Solanaceae<br />

Descripción Botánica<br />

Especie: Lycopersicon esculentum Mill (tomate)<br />

Características:<br />

Perenne de porte arbustivo, que se cultiva cómo anual.<br />

Sistema Radicular: raíz principal corta y débil, raíces secundarias numerosas y<br />

potentes y numerosas también las raíces adventicias.<br />

Tallos, hojas y formación de cabezas: eje con un grosor que oscila entre 2-4 cm en<br />

su base, sobre el que se van desarrollando hojas, tallos secundarios e<br />

inflorescencias. De hoja compuesta e imparipinnada, con foliolos peciolados,<br />

lobulados y con borde dentado, en número de 7 a 9 y recubiertos de pelos<br />

glandulares. Las hojas se disponen de forma alternativa sobre el tallo.<br />

Flores, frutos y semillas: Las flores son regulares y constan de 5 o más sépalos, se<br />

agrupan en inflorescencias de tipo racemoso (dicasio), generalmente en número<br />

de 3 a 10. De color amarillo. Fruto es una vaya bi o plurilocular. Semillas en su<br />

interior, tamaño medio.<br />

- 99 -


Fertilización y requerimientos técnicos<br />

Elementos de importancia y Fertilización orgánica:<br />

Abono Orgánico:<br />

Fertilización: Cabe destacar la importancia de la relación N/K a lo largo de todo el<br />

ciclo de cultivo, que suele ser de 1/1 desde el trasplante hasta la floración, cambiando<br />

hasta 1/2 e incluso 1/3 durante el período de recolección. En el cultivo del tomate en<br />

racimo el papel del potasio en la maduración del tomate es esencial, pudiéndose<br />

emplear en forma de nitrato potásico, sulfato potásico, fosfato monopotásico o<br />

mediante quelatos.<br />

Riego: Son moderadamente resistentes a la sequía; sin embargo, es necesario<br />

suministrar riego complementario principalmente en las primeras etapas de desarrollo,<br />

y durante la formación del fruto, no en exceso para evitar agrietamiento de la baya. El<br />

volumen del riego lo determina el tipo de suelo y el clima. Es importante que no se<br />

moje el follaje para evitar el desarrollo de enfermedades fungosas o quemaduras al<br />

evaporarse.<br />

Malezas: Es imprescindible mantener el cultivo libre de malezas en las primeras<br />

etapas de crecimiento. Las malezas causan el mayor daño desde los 20 hasta los 40<br />

días después de la siembra, debido a la competencia que establecen con el cultivo.<br />

- 100 -


Plagas y enfermedades<br />

Enfermedades: Síntomas (S) y Corrección (C).<br />

La mayor parte de las enfermedades que atacan estos cultivos son causadas por<br />

bacterias y virus que pueden ser transmitidos por medio de daños mecánicos<br />

causados al tallo o frutos o por picaduras de insectos. Esto se puede controlar<br />

utilizando variedades resistentes, control de malezas hospederas, eliminación de<br />

plantas enfermas y utilizar marcos de plantación óptimos para la aireación. También<br />

los hongos son otras de las enfermedades más comunes, como por ejemplo las<br />

podreduras grises causadas por Botryoinia Fuckeliana. Los metodos preventivos son<br />

los mismos que en caso de bacterias y virus. Tambien existe un preparado biológico a<br />

base de Thrichoderma harzianum Rifai T39<br />

Plagas: Síntomas (S) y Corrección (C).<br />

Algunas de las plagas más abundantes en los cultivos del tomate son la Araña Roja<br />

(Tetranychus Urticae) y la mosca blanca (Trialeuroides Vaporarium). Pero la gran<br />

variedad de pulgones y trips también pueden causar altos daños a la cosecha.<br />

La primera de las dos plagas ennumeradas se desarrolla en el envés de las hojas<br />

causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden<br />

apreciarse en el haz como primeros síntomas.<br />

Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso defoliación. Los ataques<br />

más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas<br />

elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga.<br />

Control preventivo y técnicas culturales<br />

-Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de<br />

araña roja.<br />

-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.<br />

-Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.<br />

Control biológico mediante enemigos naturales<br />

Las principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja:<br />

Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis, Feltiella acarisuga<br />

Control quimico Amplio, ejemplos: mediante buprofezin al 25% o Tralometrina al 4%.<br />

La mosca blanca por su parte, ataca las partes jóvenes de las plantas que son<br />

colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las hojas. De éstas<br />

emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres<br />

estados larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie. Los daños<br />

directos (amarillamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y<br />

adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se<br />

- 101 -


Control biológico mediante enemigos naturales<br />

Principales parásitos de larvas de mosca blanca:<br />

-Trialeurodes vaporariorum. Fauna auxiliar autóctona: Encarsia formosa, Encarsia<br />

transvena, Encarsia lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar<br />

empleada en sueltas: Encarsia formosa, Eretmocerus californicus.<br />

-Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus mundus, Encarsia<br />

transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas:<br />

Eretmocerus californicus.<br />

Control quimico Amplio, ejemplos: mediante buprofezin al 25% o Tralometrina al<br />

4%.<br />

- 102 -


CHILTOMA Y CHILE<br />

Densidad de siembra: 6.000 plantas/ha<br />

El marco de plantación frecuentemente empleado es de 1 metro entre líneas y 0,5 metros<br />

entre plantas, aunque cuando se trata de plantas de porte medio y según el tipo de poda<br />

de formación, es posible aumentar la densidad de plantación a 2,5-3 plantas por metro<br />

cuadrado<br />

Época de siembra: en invierno, en octubre o si se desea tardío a finales de noviembre.<br />

De ésta manera se consigue el fruto a mediados de verano, evitando así deshidrataciones<br />

en la chiltoma, o podreduras por exceso de humedad.<br />

Ciclo: 6-7 meses.<br />

Temperatura:<br />

Requerimientos Agroclimáticos<br />

Clima: Poco exigente, temperado, óptimo entre 16 y 26ºC durante el día y entre 10<br />

y 20ºC por la noche. Temperaturas superiores a 26ºC afectan negativamente a la<br />

fructificación, al disminuir el número de flores fecundadas. Las variedades picantes<br />

son más tolerantes a las altas temperaturas Ideal: 60-80% HR.<br />

Humedad del Suelo:<br />

o Requiere de suelos bien drenados, no exigente en humedades. Las<br />

precipitaciones que alcanzan entre 700 a 2000 mm de promedio, bien distribuidas<br />

durante el ciclo vegetativo, benefician al cultivo. El exceso de humedad en la<br />

plantación produce podreduras.<br />

pH y textura óptimos:<br />

los suelos más adecuados para el cultivo de la chiltoma y el chile son los francoarenosos,<br />

profundos, ricos, con un contenido en materia orgánica del 3-4% y<br />

principalmente bien drenados.<br />

Los valores de pH óptimos oscilan entre 6,5 y 7 aunque puede resistir ciertas<br />

condiciones de acidez (hasta un pH de 5,5); en suelos enarenados puede<br />

cultivarse con valores de pH próximos a 8. En cuanto al agua de riego el pH<br />

óptimo es de 5,5 a 7.<br />

Es una especie de moderada tolerancia a la salinidad tanto del suelo como del<br />

agua de riego, aunque en menor medida que el tomate<br />

- 103 -


Familia: Solanaceae<br />

Descripción Botánica<br />

Especie: Capsicum annumm (chiltoma) y Capsicum frutescens (Chile)<br />

Características:<br />

Herbácea perenne, con ciclo de cultivo anual de porte variable entre los 0,5 metros (en<br />

determinadas variedades de chile) y más de 2 metros<br />

Sistema Radicular: pivotante y profundo (dependiendo de la profundidad y textura<br />

del suelo), con numerosas raíces adventicias que horizontalmente pueden<br />

alcanzar una longitud comprendida entre 50 centímetros y 1 metro.<br />

Tallos, hojas y formación de cabezas: de crecimiento limitado y erecto. A partir de<br />

cierta altura (“cruz”) emite 2 o 3 ramificaciones (dependiendo de la variedad) y<br />

continua ramificándose de forma dicotómica hasta el final de su ciclo (los tallos<br />

secundarios se bifurcan después de brotar varias hojas, y así sucesivamente).<br />

Hoja entera lampiña y lanceolada, ápice pronunciado y pecíolo largo.<br />

Flores, frutos y semillas: las flores aparecen solitarias en cada nudo del tallo, con<br />

inserción en las axilas de las hojas. Son pequeñas y constan de una corola blanca.<br />

La polinización es autógama, aunque puede presentarse un porcentaje de<br />

alogamia que no supera el 10%. baya hueca, semicartilaginosa y deprimida, de<br />

color variable (verde, rojo, amarillo, naranja, violeta o blanco); algunas variedades<br />

van pasando del verde al anaranjado y al rojo a medida que van madurando. Su<br />

tamaño es variable, pudiendo pesar desde escasos gramos hasta más de 500<br />

gramos. Las semillas se encuentran insertas en una placenta cónica de<br />

disposición central. Son redondeadas, ligeramente reniformes, de color amarillo<br />

pálido y longitud variable entre 3 y 5 centímetros.<br />

- 104 -


Fertilización y requerimientos técnicos<br />

Elementos de importancia y Fertilización orgánica:<br />

Fertilización: Es muy importante la relación N-P-K. La cantidad de fertilizante<br />

depende de la fertilidad del suelo, pero se pueden obtener buenas cosechas aplicando<br />

aproximadamente 5qq/manzana de 12-30-10. Puede aplicarse en bandas a los lados<br />

de la planta, o al fondo del surco. Cuando comienza la floración y aparecen los<br />

primeros frutos, se aplica un fertilizante nitrogenado cómo la Urea, aporcando las<br />

plantas al aplicarlo.<br />

Riego: Son moderadamente resistentes a la sequía; sin embargo, es necesario<br />

suministrar riego complementario principalmente en las primeras etapas de desarrollo,<br />

y durante la formación del fruto, no en exceso para evitar agrietamiento de la baya. El<br />

volumen del riego lo determina el tipo de suelo y el clima. Es importante que no se<br />

moje el follaje para evitar el desarrollo de enfermedades fungosas o quemaduras al<br />

evaporarse.<br />

Malezas: Es imprescindible mantener el cultivo libre de malezas en las primeras<br />

etapas de crecimiento. Las malezas causan el mayor daño desde los 20 hasta los 40<br />

días después de la siembra, debido a la competencia que establecen con el cultivo.<br />

- 105 -


Plagas y enfermedades<br />

Enfermedades: Síntomas (S) y Corrección (C).<br />

La mayor parte de las enfermedades que atacan estos cultivos son causadas por<br />

bacterias y virus que pueden ser transmitidos por medio de daños mecánicos<br />

causados al tallo o frutos o por picaduras de insectos. Esto se puede controlar<br />

utilizando variedades resistentes, control de malezas hospederas, eliminación de<br />

plantas enfermas y utilizar marcos de plantación óptimos para la aireación. También<br />

los hongos son otras de las enfermedades más comunes, como por ejemplo las<br />

podreduras grises causadas por Botryoinia Fuckeliana. Los metodos preventivos son<br />

los mismos que en caso de bacterias y virus. Tambien existe un preparado biológico a<br />

base de Thrichoderma harzianum Rifai T39.<br />

Plagas: Síntomas (S) y Corrección (C).<br />

Algunas de las plagas más abundantes en los cultivos del tomate son la Araña Roja<br />

(Tetranychus Urticae) y la mosca blanca (Trialeuroides Vaporarium). Pero la gran<br />

variedad de pulgones y trips también pueden causar altos daños a la cosecha.<br />

La primera de las dos plagas ennumeradas se desarrolla en el envés de las hojas<br />

causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden<br />

apreciarse en el haz como primeros síntomas.<br />

Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso defoliación. Los ataques<br />

más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas<br />

elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga.<br />

Control preventivo y técnicas culturales<br />

-Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de<br />

araña roja.<br />

-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.<br />

-Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.<br />

Control biológico mediante enemigos naturales<br />

Las principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja:<br />

Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis, Feltiella acarisuga<br />

Control quimico Amplio, ejemplos: mediante buprofezin al 25% o Tralometrina al 4%.<br />

La mosca blanca por su parte, ataca las partes jóvenes de las plantas que son<br />

colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las hojas. De éstas<br />

emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres<br />

estados larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie. Los daños<br />

directos (amarillamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y<br />

adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se<br />

- 106 -


Control biológico mediante enemigos naturales<br />

Principales parásitos de larvas de mosca blanca:<br />

-Trialeurodes vaporariorum. Fauna auxiliar autóctona: Encarsia formosa, Encarsia<br />

transvena, Encarsia lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar<br />

empleada en sueltas: Encarsia formosa, Eretmocerus californicus.<br />

-Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus mundus, Encarsia<br />

transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas:<br />

Eretmocerus californicus.<br />

Control quimico Amplio, ejemplos: mediante buprofezin al 25% o Tralometrina al<br />

4%.<br />

Dos plagas importantes tambien en Nicaragua son el Pulgon verde (Myzus<br />

Persicae), en forma de porra y de control quimico con Tamaron 600 a 0.75 l/ha. y el<br />

Barrenillo o picudo del chile (Anthonomus eugenii cano), que deja marcas de<br />

picadas y agujeros en el fruto, introduciendo la larva en él. Se trata con Kevin 80% a<br />

1 kg/ha. En ambos casos, se está trabajando en el aspecto biológico para minimizar<br />

los daños que las soluciones químicas realizan a otros insectos del medio que no<br />

son plagas.<br />

- 107 -


2. Calendario agrícola, el Huerto mes a mes:<br />

NOVIEMBRE<br />

Sembrar en semillero Siembra directa Plantar<br />

Tomate Zanahoria<br />

Chiltoma<br />

Repollo (tardano)<br />

Otras labores:<br />

Construcción y preparación del huerto: Trabajo del suelo, desinfección del suelo,<br />

abonado. Preparación de compost. Recolección y preparación de estiércol para el<br />

abonado y la formación del compost.<br />

Para el cultivo de la zanahoria se debe evitar la incorporación de estiércol fresco, por<br />

esto es importante que la construcción del huerto i la posterior incorporación de<br />

estiércol se haga rápida. (Sería interesante que se incorporara 1 mes antes de la<br />

siembra). La siembra se hará a 2 cm de profundidad. Regar.<br />

Una semana después de la siembra desherbar el terreno dónde germinarán las<br />

zanahorias<br />

Preparar terreno con abundante compost para los cultivos de tomate y chiltoma.<br />

DICIEMBRE<br />

Sembrar en semillero Siembra directa Plantar<br />

Sandía Tomate<br />

Otras labores:<br />

- 108 -<br />

Repollo<br />

Chiltoma


Raleo (Cuando hojas tengan de 2-3 cm) y deshierbe de zanahorias. Es muy<br />

importante para el buen desarrollo de éste cultivo. Dos o tres semanas después del<br />

primer raleo efectuaremos un segundo raleo consiguiendo así, una distancia de 5 a 8<br />

cm entre plantas. Escarda del suelo para evitar proliferación de malas hiervas y<br />

mantener el suelo mullido.<br />

Aporcar repollo y tomatera en el momento de su transplante (Tomate: 15 cm alto o 4-5<br />

hojas). Se crean raíces adventicias.<br />

Labores de mantenimiento de compost.<br />

Preparar terreno para la plantación de sandía.<br />

Aplicar abono en la parcela dónde se plantará cebolla en el mes de enero. Si el abono<br />

está bien hecho no hace plata su incorporación con un mes de antelación. Si el<br />

estiércol es fresco se recomienda su incorporación por estas fechas. Una semana<br />

después de su incorporación se arará el suelo. Aporte de cenizas si se dispone de<br />

ellas.<br />

ENERO<br />

Sembrar en semillero Siembra directa Plantar<br />

Cebolla<br />

Otras labores:<br />

Deshierbe y aplicación de acolchado a los bancales de tomate, chiltoma y zanahoria.<br />

Atar plantas de tomate y sombrear la zona para evitar golpes de sol. Primeras podas<br />

en las tomateras. Cuando en la tomatera despunten las primeras flores, regar<br />

abundantemente y al cabo de 2-3 días desherbar el terreno. En este momento se<br />

puede aplicar abono en el suelo.<br />

Deshierbe y escarda de zanahoria.<br />

Riego de la cabeza del repollo durante la tarde-noche, ayuda a la formación de la<br />

cabeza.<br />

Cuando las cebollas alcancen una altura de 15-20 cm y el ancho de 5 mm de<br />

procederá al aclareo. Las cebollas descartadas se pueden consumir o transplantar en<br />

otro lugar. (Germinación: 6 días después de la siembra). El aclareo se hará de 15 cm<br />

- 109 -


entre planta y 15 cm entre hilera. Recortar las raíces si se prevé, quedarán hacia<br />

arriba. Se puede, o no, recortar las hojas. Regar después de su transplante.<br />

FEBRERO<br />

Sembrar en semillero<br />

Repollo<br />

Siembra directa Plantar<br />

Cebolla<br />

Otras labores:<br />

Labores de mantenimiento de compost.<br />

Preparación del terreno para plantar repollo y cebolla.<br />

Deshierbe de zanahorias y cebollas. En el cultivo de cebolla no conviene aporcar.<br />

Entutorado y poda del tomate. Si la planta de chiltoma va muy cargada, también se<br />

puede entutorar para ayudar a soportar el peso de los frutos.<br />

MARZO<br />

Sembrar en semillero Siembra directa Plantar<br />

Cebolla<br />

- 110 -<br />

Repollo<br />

Otras labores:<br />

Preparación del terreno y abonado para los cultivos de abril.<br />

Deshierbe y escarada del terreno.<br />

Aporcar el repollo.<br />

No ha hecho falta abonar el terreno en el mes de febrero para el cultivo de la cebolla,<br />

ya que le precede un cultivo bien abonado como es el tomate. Se planta la cebolla<br />

cuando esta tiene 15-20 cm de alto y 5 mm de diámetro. Se cortan las raíces y se<br />

riega abundantemente la zona.


ABRIL<br />

Sembrar en semillero Siembra directa Plantar<br />

Pipián Sandía<br />

Otras labores:<br />

Preparación del suelo para el cultivo de Frijol Abono y Maíz. Abonar abundantemente<br />

el terreno dónde se hará la siembra del maíz.<br />

Deshierbe y escarda a conciencia de la parcela con cebolla. La de repollo también se<br />

desyerbará.<br />

A ser posible, preparación del terreno para el trasplante del pipián. En la parcela<br />

dónde aún hay repollo, incorporar compost viejo a la cosecha de éste.<br />

MAYO<br />

Sembrar en semillero Siembra directa Plantar<br />

Frijol Abono Pipián<br />

Maíz<br />

Otras labores:<br />

Aplicación de arena en el bancal dónde se pretende plantar sandía y pipián.<br />

Deshierbe y escarda.<br />

Regar después de trasplantar el pipián. A los 20 días de la plantación, desherbar. Se<br />

recomienda otro deshierbe a los 10 días de este primero.<br />

- 111 -


JUNIO<br />

Sembrar en semillero Siembra directa<br />

Frijol Abono<br />

Plantar<br />

Otras labores:<br />

Deshierbe y labores de mantenimiento generales.<br />

Control de enfermedades criptogámicas en los cultivos de cucurbitáceas presentes en<br />

el huerto.<br />

Aclareo en las plantas de maíz.<br />

JULIO<br />

Sembrar en semillero Siembra directa Plantar<br />

Otras labores:<br />

Deshierbe del frijol abono y la sandía.<br />

Aporte de compost en el maíz.<br />

AGOSTO<br />

Sembrar en semillero Siembra directa Plantar<br />

Zanahoria<br />

- 112 -


Otras labores:<br />

Deshierbe.<br />

Para la siembra del cultivo de zanahoria no se precisará un abonado anterior ya que el<br />

cultivo que le precede es el frijol abono. Se sembrará la zanahoria como se explica<br />

anteriormente y se desyerbará el terreno una semana después de la siembra,<br />

preparándolo así para su germinación.<br />

SEPTIEMBRE<br />

Sembrar en semillero<br />

Tomate<br />

Siembra directa Plantar<br />

Chiltoma<br />

Repollo (tardano)<br />

Otras labores:<br />

Segar abono verde y dejar reposar la parcela.<br />

Deshierbe.<br />

Raleo (Cuando hojas tengan de 2-3 cm) y deshierbe de zanahorias. Es muy<br />

importante para el buen desarrollo de éste cultivo. Dos o tres semanas después del<br />

primer raleo efectuaremos un segundo raleo consiguiendo así, una distancia de 5 a 8<br />

cm entre plantas. Escarda del suelo para evitar proliferación de malas hiervas y<br />

mantener el suelo mullido.<br />

Aplicar estiércol en las parcelas dónde no se sembró frijol. El estiércol puede ser<br />

fresco y promover su descomposición en el mismo banco.<br />

OCTUBRE<br />

Sembrar en semillero Siembra directa Plantar<br />

- 113 -<br />

Chiltoma<br />

Repollo<br />

Tomate


Otras labores:<br />

Deshierbe y escarda de zanahoria y chiltoma. Mantener la tierra mullida.<br />

Aporcar tomatera en el momento de su transplante.<br />

Riego de plántulas trasplantadas.<br />

NOVIEMBRE<br />

Sembrar en semillero Siembra directa Plantar<br />

Cebolla<br />

Otras labores:<br />

Mantenimiento.<br />

Aporcado de repollo y emparrado de tomate. Aplicar mulching en las parcelas de<br />

tomate, chiltoma y repollo.<br />

Deshierbe y escarda de zanahoria y chiltoma.<br />

Atar plantas de tomate y sombrear la zona para evitar golpes de sol. Primeras podas<br />

en las tomateras. Cuando en la tomatera despunten las primeras flores, regar<br />

abundantemente y al cabo de 2-3 días desherbar el terreno. En este momento se<br />

puede aplicar abono en el suelo.<br />

- 114 -


3. Rotaciones en el Huerto<br />

NOVIEMBRE<br />

Zanahoria<br />

4 m<br />

3.25 m<br />

115<br />

2 m


DICIEMBRE<br />

Tomate<br />

Repollo<br />

Zanahoria<br />

Sandía<br />

Chiltoma<br />

116<br />

Tomate<br />

Repollo


ENERO<br />

Tomate<br />

Repollo<br />

Zanahoria<br />

Sandía<br />

Chiltoma<br />

117<br />

Cebolla<br />

Tomate<br />

Repollo


FEBRERO<br />

Tomate<br />

Repollo<br />

Zanahoria<br />

Sandía<br />

Chiltoma<br />

118<br />

Cebolla<br />

Tomate<br />

Repollo


MARZO<br />

Cebolla 4 m<br />

Repollo<br />

119<br />

Cebolla


ABRIL<br />

Cebolla<br />

Repollo<br />

120<br />

Cebolla<br />

Sandía


MAYO 30 cm Maíz<br />

Cebolla<br />

Frijol Maíz<br />

Pipián<br />

2 m<br />

Frijol Abono<br />

Frijol<br />

121<br />

Pipián<br />

Sandía<br />

3 m


JUNIO Maíz<br />

Frijol<br />

Frijol Abono<br />

Pipián<br />

4 m<br />

Frijol<br />

Frijol Abono<br />

122<br />

Pipián<br />

Sandía<br />

Maíz


JULIO Maíz<br />

Frijol<br />

Frijol Abono<br />

Frijol Abono<br />

Frijol<br />

123<br />

Maíz


AGOSTO Maíz<br />

Frijol Abono<br />

Zanahoria<br />

124<br />

3 m<br />

Maíz


SEPTIEMBRE<br />

Zanahoria<br />

125


OCTUBRE<br />

Chiltoma<br />

Tomate<br />

4 m<br />

Repollo<br />

Zanahoria<br />

126<br />

3 m<br />

Tomate<br />

2 m


NOVIEMBRE<br />

Maíz<br />

Chiltoma<br />

Tomate<br />

Repollo<br />

Zanahoria<br />

Maíz<br />

127<br />

Tomate


3.1. Épocas de Siembra y cosecha:<br />

Septiembr<br />

Diciembr<br />

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto e Octubre Noviembre e<br />

Cebolla Cebolla Sandía Sandía Frijol Maíz Maíz Pipián Pipián Pipián Pipián Pipián<br />

Sandía Repollo Repollo Maíz Repollo Frijol Pipián Pipián Pipián Zanahoria Sandía<br />

Zanahoria Zanahoria Zanahoria Cebolla Ajo Ajo Zanahoria Zanahoria Repollo Tomate Repollo<br />

Frijol Tomate Tomate Chiltoma Zanahoria Zanahoria Maíz Tomate Chiltoma Zanahoria<br />

Maíz Repollo Tomate Tomate Sandía Chiltoma Maíz<br />

Zanahoria Pipián Pipián<br />

Siembra<br />

Cosecha<br />

Pipián<br />

Sandía<br />

Sandía Sandía<br />

128


4.3.2.1 ANEJO APOYO DOCUMENTAL<br />

4.3.2.1.1 Corrección del suelos ácidos tropicales<br />

129


130


131


132


133


134


4.3.2.1.2 Participantes por comunidad a la presentación del proyecto en 2004<br />

Comunidad: EL ASENTAMIENTO.<br />

No. sexo Nombre de los jefes de Familia. cédula edad<br />

Nivel<br />

A.<br />

Señor Juan Ramón Moody Collado Agricultor 54<br />

1 Señora Juana Guevara Sequeira<br />

601-080550-<br />

0001G 54 5to g<br />

Señor Marlon Moody Guevara<br />

2 Señora Silvina López Galeano<br />

Tec. CSI.<br />

601-180628-<br />

25<br />

24<br />

3er año<br />

5to g.<br />

Señora María Victoria Sequeira López 0003G 75 0<br />

3 Señora Tomasa del Socorro Sequeira<br />

601-050453-<br />

0000B 51 5to g.<br />

Señor Julio González Benavídez Aserrador 33 3er g<br />

4 Señora Miriam Moody Guevara Tec. AMC. 33<br />

2do<br />

año<br />

Señor Máximo Adán Torrez Duarte. Agricultor 30 6to g<br />

5 Señora Rosa Isarly Martínez López Maestra primaria 27 4to año<br />

Señor Isidro Martínez Sequeira Agricultor 47 1er g.<br />

6 Señora Vilma Rosa López Cruz. 43 6to g.<br />

Señor Danny Antonio Martínez López Agricultor 23 3er año<br />

7 Señora Zayda Patricia Tórrez Duarte 23 6to g.<br />

Señor Danny Antonio Martínez López Agricultor 23 3er año<br />

8 Señora Zayda Patricia Tórrez Duarte 23 6to g.<br />

Señor Pedro César Lira Sequeira Agricultor 30 3er año<br />

9 Señora Ana Isolda Serrano Aráuz 23 6to g.<br />

Señor Freddy Guevara Martínez Agricultor 18 4to g.<br />

10 Señora Rosa Miranda Rocha. 20<br />

Señor Venicio Sequeira Romero Agricultor 38 3er g.<br />

Candelaria Evangelina Aráuz<br />

11 Señora Matute 31<br />

Señora Nubia Sequeira Gaitán Pequeña pulpería 50 4to g.<br />

12 Señor Santos Castilla Galeano Agricultor 63 1er g.<br />

Señor José Abel Reyes Lazo Agricultor 47<br />

13 Señora Lucía Morales 40<br />

135


Comunidad: CAÑO AZUL<br />

No. sexo Nombre de los jefes de Familia. cédula<br />

285-090465edad<br />

TVC A. F.<br />

Nivel<br />

A.<br />

Señor Leónidas VallejosValdez<br />

1 Señora Eledora Jarquín Pérez<br />

0000Y 39<br />

27<br />

10<br />

10<br />

40 0<br />

Señor Félix Borge Murillo 52 2 0<br />

2 Señora Yadira Álvarez Alemán.<br />

123-180446-<br />

0001F<br />

522-311065-<br />

58 2 60 0<br />

Señora Nicolás Aguilar Leiva<br />

0002K 39 10 50 4to g.<br />

3 Señora María Gutiérrez Velázquez<br />

616-210169-<br />

0000Q<br />

616-100969-<br />

36 10 4to g.<br />

Señor Santos Florentín Aguilar Leiva 0000T 35 10 50 6to g.<br />

4 Señora Dina E. Gutiérrez Velázquez.<br />

616-020373-<br />

0002S<br />

166-050873-<br />

31<br />

2do<br />

año<br />

Señor Nieves Blandón Álvarez.<br />

0000T 31 2 10 0<br />

5 Señora Se casa en Diciembre 2004.<br />

4to<br />

año<br />

Señor Olman Borge Álvarez 340505-B Suplet. 30 2 50 0<br />

6 Señora Liliana Rivas Jaime.<br />

603-110284-<br />

0005X<br />

616-190472-<br />

20 6to g.<br />

Señor Vicente Aguilar Leiva<br />

7 Señora Hilda Jirón Beltrán<br />

0001C<br />

121-280946-<br />

32<br />

18<br />

2 10 5to g<br />

4to g<br />

Señora Simona Leiva Ocón.<br />

0001C 58 12 50 1er g.<br />

8 Masc. Pedro J. Aguilar Leiva<br />

616-290480-<br />

0005X 24<br />

3er<br />

año<br />

Masc. José Luis aguilar Leiva 19 5to g.<br />

Masc. Pablo Aguilar Leiva 16 3er g.<br />

Señor Antonio Borge Álvarez<br />

9 Señora María J. Jarquín Cantillano<br />

no tiene<br />

no tiene<br />

043-181162-<br />

28<br />

18<br />

2 40 0<br />

2do g.<br />

Señor Marcos Gutiérrrez Velázquez<br />

0001X 42 2 50 4to g.<br />

10 Señora Marta Ramos González<br />

616-070680-<br />

0004M 24 12 50 0<br />

Masc. Eliseo Gutiérres Oporta 20 4to g.<br />

Masc. Carlos Gutiérrez Oporta<br />

123-191266-<br />

17 4to g.<br />

Señor Inés Mendoza Marín<br />

0000A 38 6 50 2do g.<br />

11 Señora Lucila Matús Chavalas<br />

616-020373-<br />

0002S 38 2do g.<br />

616-060874-<br />

4to<br />

Señor José Daniel Aguilar Leiva<br />

0002D 30 10 50 año<br />

12 Señora Lorena Álvarez Arroyo<br />

601-170277-<br />

0006Q 28 6to g.<br />

13 Señor Domingo Aguilar Arróliga<br />

121-040850-<br />

0004X 30 10 50<br />

4to<br />

año<br />

14<br />

Señor Pedro Valverde Hernández 526-181170- 34 10 40 3er g.<br />

136


Señora Rosa García G.<br />

0000D<br />

616-020373-<br />

0002S 29 0<br />

124-041181-<br />

15 Señor Manuel Borge Álvarez<br />

000W 23 2 40 0<br />

601-071179-<br />

16 Señor Santos I. Rocha Rivera<br />

0004P<br />

616-230770-<br />

25 2 50 0<br />

Señor Apolinar Sequeira téllez<br />

17 Señora Sara Navarro<br />

0000D<br />

no tiene<br />

127-160643-<br />

35<br />

16<br />

3 50 6to g.<br />

3er g.<br />

Señor Trinidad Sequeira López<br />

18 Señora Cirila Téllez<br />

0001A<br />

616-211070-<br />

62<br />

61<br />

2 50 0<br />

0<br />

Señor Hilario Amador<br />

19 Señora Ana Sequeira Téllez<br />

0000T 35<br />

29<br />

3 50 6to g.<br />

6to g.<br />

Comunidad: COCO 1.<br />

No. sexo Nombre de los de Familia. cédula<br />

601-010965edad<br />

TVC A. F.<br />

Nivel<br />

A.<br />

Señor Gilberto Silva León<br />

0003N 39 39 50 2do g.<br />

1 Señora Enemecia Paulina Reyes Calderón<br />

601-161272-<br />

0002B 32 0<br />

Señor Eduardo Mendoza Perez nativos 45<br />

2<br />

Señora Otilia Jhon Salomon<br />

Fem. Martha Mendoza Jhon<br />

40<br />

20<br />

1er g.<br />

1er g.<br />

Fem. Tomasa Mendoza Jhon 18 1er g.<br />

Masc. Benito Mendoza Jhon 17 1er g.<br />

Señor Simeón Reyes Barverena<br />

3 Señora Socorro Aguinaga García<br />

no tiene<br />

no tiene<br />

601-090470-<br />

75<br />

30<br />

17 0 0<br />

0<br />

Señora José Santos Duarte<br />

4 Señora auxiliadora Murillo Gutíerrez<br />

0000S<br />

no tiene<br />

601-230370-<br />

35<br />

19<br />

15 0 3er g.<br />

1er g.<br />

Señor José Alberto García González<br />

5 Señora Miguelina Gabriela Montoya Aguilar<br />

0001S<br />

Doc. S. 30799772<br />

601-100523-<br />

34<br />

22<br />

3 0 6to g.<br />

5to g.<br />

Señor Jesús Silva Hernández<br />

0001H<br />

601-160946-<br />

81 81 100 0<br />

6 Señora María Sebastiana Emelda Montoya 0000V 58 3er g.<br />

Masc. Juan Francisco Silva León. 29 2do g.<br />

Masc. Marco Antonio Silva León 23 2do g.<br />

Masc. Casimiro Alberto Silva León<br />

601-200573-<br />

17 2do g.<br />

Señor Bernardino Aguilar Sandoval<br />

7 Señora María del Carmen Silva León<br />

0003K<br />

no tiene<br />

31<br />

19<br />

32<br />

5<br />

0<br />

4<br />

0<br />

0<br />

8 Señor Rufino García Ruíz<br />

450-200669-<br />

0001K 35 50 1er g.<br />

137


Señora Elba Gaitán González<br />

616-230971-<br />

0000L<br />

601-031270-<br />

33 1er g.<br />

9<br />

señor Felix Pedro Sandoval Cruz<br />

señora Teresita de Jesús Silva León<br />

0003K<br />

601-17'0670-<br />

0003B<br />

34<br />

34<br />

28 50 1er g.<br />

2do g.<br />

Hijo Santos Hernández Silva<br />

603-300573-<br />

17 3er g.<br />

Señor Fernando Emilio Sandoval Cruz 0004S 31 31 30 1er g.<br />

10 Señora Rosa Elena Lira Sequeira<br />

601-070871-<br />

0000J<br />

521-140776-<br />

56 4to g.<br />

Señor Ventura Hernández Méndez<br />

11 Señora Mirna Martínez Reyes<br />

0003C<br />

601-290783<br />

603-231162-<br />

28<br />

21<br />

6 4 6to g.<br />

0<br />

Señor Clemente Martínez Tenorio 0005C 42 60 1er g.<br />

12 Señora Julia Calderón<br />

601-070265-<br />

0004G<br />

616-250575-<br />

39 0<br />

Señor Jorge Gaitán Gaitán<br />

0004W 29 5 80 1er g.<br />

13 Señora Antonia González Cisneros.<br />

366-181076-<br />

0000G 28 4to g.<br />

14<br />

Señora Pastora Calderón Espinoza<br />

Fem. Maritza Calderón Espinoza<br />

60<br />

16<br />

40 1er g.<br />

15<br />

Señora Bertha Ruíz Montoya (viuda)<br />

Hijo Santos García Ruíz<br />

perdida<br />

604-271061-<br />

65<br />

23<br />

2 0<br />

4to g.<br />

Señor Sabino Rivas Flores<br />

0000W 43 8 50 1er g.<br />

16 Señor María Jesús Duarte Salazar<br />

603-140163-<br />

0001H<br />

616-020279-0002<br />

41 0<br />

Señor Cándido Velázquez Mora<br />

D 25 8 0<br />

17 Señora Juana Rivas Duarte<br />

616-040879-0004<br />

Y<br />

601-110168-<br />

25 3er g.<br />

Señor Iginio silva Montoya<br />

0006U 36 20 50 0<br />

18 Señora Juana María Reyes Espinoza<br />

601-240668-<br />

0005E 36 0<br />

Señor Alejandro Molina Urbina<br />

19 Señora Maclovia Reyes Paz<br />

603-290667-0004<br />

25<br />

26<br />

1 0<br />

0<br />

Señor Pedro Murillo Murillo<br />

E 37 35 4to g.<br />

20 Señora Marlin Paulina Gutiérrez Salomon<br />

601-150668-0005<br />

K<br />

601-240376-0004<br />

36 0<br />

Señor Anselmo Jesús Silva León<br />

21 Señora Georgina Lisseth Cruz Campos<br />

Q<br />

601-101080-0010<br />

28<br />

17<br />

28 4to g.<br />

3er g.<br />

Señor Leonel Silva León<br />

22 Señora Sara Contreras Miranda<br />

Q 24<br />

22<br />

20 4to g.<br />

1er g.<br />

138


Comunidad: COCO 2<br />

No. sexo Nombre de los jefes de Familia. cédula edad TVC A. F.<br />

Nivel<br />

A.<br />

Señor Medardo Pérez<br />

1 Señora Rita Amador Sánchez<br />

601-080664-0000L<br />

no tiene<br />

40<br />

36<br />

40<br />

10<br />

20 1er g.<br />

1er g.<br />

Masc. Magdaleno Pérez Amador 17 6to g.<br />

Señor José Santos Mejía Medina<br />

2 Señora Edelma González Tinoco<br />

124-220381-0000J<br />

no tiene<br />

121-240641-<br />

24<br />

19<br />

9 48 6to g.<br />

4to g.<br />

Señora Juan Hurtado Martínez<br />

0003B 63 12 50 1er g.<br />

3 Señora María Pérez Hernández<br />

362-170850-<br />

0000N 54 0<br />

Masc. Florián Hurtado Pérez 26 0<br />

Masc. Juan Hurtado Pérez<br />

601-010366-<br />

17 0<br />

Señor Juan Cruz Quebedo<br />

0000C 39 15 0 1er g.<br />

4 Señora Teresita de Jesús Pérez<br />

601-151066-<br />

0000R 38 1er g.<br />

Señor Juan José Garcia<br />

5 Señora Julia Urtado Peréz<br />

616-240774-0000J<br />

no tiene<br />

30<br />

28<br />

12 4 0<br />

0<br />

6 Señora Francisca Catalina Murillo Borge<br />

603-270348-<br />

0000E 56 5 4 1er g<br />

Señor Tomás Peréz no tiene 19 19 0 0<br />

7 Señora Isolda Aragón no tiene 18 1er<br />

señor William Cruz Quevedo no tiene 22 12 4 0<br />

8 señora Alejandrina Hurtado Peréz no tiene 34 0<br />

Señor Miguel Cruz no tiene 57 5 0<br />

9 Señora Andrea Quevedo no tiene 56 0<br />

Señor Juan Cruz Quevedo no tiene 28 5 5 4to g.<br />

10 Señora Inés Villegas Pérez no tiene<br />

601-141168-<br />

27 12 50 0<br />

11<br />

Señor Camilo Campos Pérez<br />

Señora Pilar López<br />

0005G<br />

601-161261-<br />

0007R<br />

36<br />

43<br />

36 0<br />

0<br />

Masc. Cándido López 22 0<br />

12 Señora Lucía Lezcano Mendoza<br />

601-170277-<br />

0006Q 28 4 0 6to g.<br />

13 Señor Antonio Pérez Rodríguez<br />

123-100526-<br />

0000C 79 50 80 0<br />

Señor Reynaldo Orozco Murillo no tiene 34 15 5 1er g.<br />

14 Señora Rosa García G.<br />

616-020373-<br />

0002S<br />

601-240160-<br />

29 0<br />

Señor Santiago Pérez Montoya<br />

15 Señora Noelia Rivas Duarte<br />

0000K<br />

no tiene<br />

44<br />

17<br />

44 70 0<br />

Masc. Pedro Pérez Amador.<br />

6161-080772-<br />

23 0<br />

Señor Lorenzo Antonio Valdivia Romero. 0004P 32 2 50 3er g.<br />

16 Señor Elia Jirón Miranda<br />

616-200776-<br />

0001Q 25 2 50 0<br />

139


Comunidad: LA AURORA<br />

No. sexo Nombre de los jefes de Familia. cédula<br />

601-161049edad<br />

Nivel<br />

A.<br />

1<br />

Señor Benito Martínez Mc.Rea<br />

Señora Bernarda Martínez Daniels<br />

0002N<br />

601-090458-0001<br />

J<br />

55<br />

47<br />

0<br />

0<br />

Masc. Benjamín Marttínez Daniels 22<br />

2do<br />

2<br />

Señora Salvadora García Mairena<br />

señor Joel Alarcón Téllez<br />

603-250532-0001<br />

19<br />

18<br />

año<br />

6to g.<br />

Señor Teodoro Efraím Sánchez Oporta B 72<br />

3 Señora Ana Ocón Téllez<br />

449-260754-0003<br />

V 50<br />

Señor Heberto Salazar Garzón<br />

4 Señora Albertina Sánchez Martínez Tec. AMC.<br />

301-010357-0002<br />

40<br />

52<br />

5to g.<br />

6to g.<br />

Señor Ángel Rosendo Mendoza Méndez S 47 1er g.<br />

5 Señora María Ernestina López Borge<br />

616-071162-0000<br />

N<br />

361-150347-0000<br />

42 0<br />

Señor Emilio Mendoza Méndez<br />

A 57 0<br />

6 Señora Petrona Landero Granja<br />

127-140463-0000<br />

X 41 0<br />

Señor Juan José Tinoco Chavarría<br />

7 Señora Gloria del Soc. Castro Sánchez<br />

no tiene<br />

no tiene<br />

093-251162-000<br />

42<br />

37<br />

2do g.<br />

1er g.<br />

Señor Arsenio Jirón Vilchez<br />

G 42 6to g.<br />

8 Señora Mercedes Herrera Robleto<br />

616-070577-0001<br />

T 27 6to g.<br />

Señor Daniel Amado García López<br />

9 Señora María Teófila Urbina Ortega<br />

03/01/1965<br />

05/03/1966<br />

39<br />

38<br />

0<br />

0<br />

Señor Froylan Zamora Dávila<br />

10 Señora Martína Avilés Espinoza<br />

Finca en San José<br />

601-021062-0002<br />

50<br />

31<br />

1er g.<br />

1er g.<br />

11<br />

Señor Ángel Contreras Rodríguez<br />

Señora Andrea del Socorrro García López<br />

M<br />

603-040269-0002<br />

L<br />

42<br />

35<br />

3er g.<br />

2do g.<br />

Masc. Angel Bismarck Contreras García 17 4to g.<br />

Cristián Candelario Martínez 616-010265-0000<br />

2do<br />

Señora Ordonez<br />

A 39 año<br />

12 Señor Alba Luz González Montiel<br />

488-080167-0001<br />

X<br />

449-260763-0002<br />

37 1er g.<br />

Señor Santana García<br />

V 41 2do g.<br />

13 Señora Leonor Marlene Chavarría Espinoza<br />

616-130477-0003<br />

C 27 0<br />

Señor Iginio Alejandro García Ramírez no tiene 54 0<br />

14 Señora Nicolasa García Ramírez no tiene 49 0<br />

Señor Santos Cano Pérez 28 6to g.<br />

15 Señora Esmérita López Sánchez no tiene cédula 37 3 er g.<br />

140


16<br />

Señor Roberto Alejandro León Ramírez Junio 13, 1956 49 6to g.<br />

Señora Elda Ramírez González 1957 48<br />

Masc. Donald Roberto León Ramírez 22 5to g.<br />

Masc. Aristídes Léon Ramírez 16 2do g.<br />

Señor Sebastián Mendoza Méndez Enero 20, 1967 38 2do g.<br />

17 Señora Marbelly Limas Coronado Marzo 4, 1977 28<br />

Señor Feliciano Solórzano González Octubre 20, 1981 23 0<br />

18 Señora Rosa Miriam Miranda Méndez Agosto 30, 1970 35 2do g.<br />

19 Señor Máximo Miranda Medina Mayo 11, 1959 46<br />

20<br />

Señor Javier López Mejía<br />

Señora Norma Barrera Martínez<br />

34<br />

34<br />

3er<br />

0<br />

hijo Dayton López Barrera 15 1er año<br />

Comunidad: LA ZOMPOPERA.<br />

No. sexo Nombre de miembros x Familia. cédula<br />

601-260244edad<br />

Nivel<br />

A. TVC<br />

1 Señor Porfirio Andrés Gómez García 0002K 61 4to. g. 60<br />

Señora Rafaela Benjamin<br />

601-111158-<br />

63 4to. g. 60<br />

2 Señora Martina Valentina Ruíz (viuda) 0002K 47 0 43<br />

Hijo Simón Rodríguez 17 0<br />

3<br />

Masc.<br />

Fem.<br />

Julian Ruiz<br />

Auxiliadora Ma Crea<br />

36 0<br />

30 4to g.<br />

35<br />

4<br />

Señor Powil Salomon<br />

Señora Maria Daniels<br />

58<br />

60<br />

0<br />

0<br />

55<br />

5<br />

Masc.<br />

Fem.<br />

Ramon Antonio Ruiz<br />

Marina Omier<br />

601-150836-<br />

30 6to g.<br />

36 0<br />

30<br />

6 Masc. Alfredo Gomez<br />

0003U 69 0 40<br />

Fem. Mariana Williams 45 0<br />

7<br />

Fem.<br />

Masc.<br />

Blanca Ruiz Daniels<br />

Mikel Tomas Ruiz<br />

37 0<br />

15 1er año<br />

30<br />

8<br />

Masc.<br />

Fem.<br />

Marcelo Lira Solano<br />

Gregoria William<br />

601-120669-<br />

29 5to g.<br />

25 5to g.<br />

29<br />

9<br />

Masc.<br />

Fem.<br />

Juan Andres Gomez Ruiz<br />

Isidora Ma Crea<br />

0007A 36 5to g.<br />

35 5to g.<br />

35<br />

Masc. Jesús Gomez 16 1er año<br />

10<br />

Masc.<br />

Fem.<br />

Aurelio Blayath<br />

Mariana John<br />

50<br />

55<br />

0<br />

0<br />

50<br />

11<br />

Fem.<br />

Masc.<br />

Cirila John<br />

Erwin john<br />

40<br />

18<br />

0<br />

0<br />

38<br />

12<br />

Masc. Santo Ruiz<br />

Fem. Roselia Salomon<br />

30 0<br />

28 5to g.<br />

25<br />

13<br />

Masc.<br />

Fem.<br />

Aparicio Gomez<br />

Marlene Romero<br />

601-161783-<br />

26 5to g.<br />

22 6to.<br />

25<br />

14 Fem. Sheran Carmina Ma Crea<br />

0004H 22 6to g. 20<br />

Masc. Lazaro Ma Crea 25 0<br />

15<br />

Masc. Gonzalo Virgilio Ma Crea 601-140477- 28 3er g. 26<br />

141


Fem. Emilia Blayath<br />

0003D<br />

27 3er g.<br />

16<br />

Masc.<br />

Fem.<br />

Freddy Rubio<br />

Isabel Blayath<br />

37 5to g.<br />

20 5to g.<br />

30<br />

17 Masc. Adan Ma Crea 27 0 25<br />

18 Masc. Matildo Blayath 25 0 25<br />

19<br />

Masc.<br />

Fem.<br />

Triminio Blayath<br />

Candida Budier<br />

25 0<br />

27 4to g.<br />

21<br />

Masc. Balbino Blayath 47 0 43<br />

20 Fem. Isabel Solano 43 4to g.<br />

Masc. Cesar Alex Blayath 17 1er año<br />

21 Fem. Laura Ruiz<br />

601-050173-<br />

73 0<br />

22 Masc. Eduardo Solano Calero<br />

0010J 28 5to g. 26<br />

Fem. Brigida Ruiz<br />

601-030580-<br />

35 0<br />

23 Masc. Jose Blayath Solano<br />

0007P 24 3er g. 22<br />

Fem Melbina William 22 4to g.<br />

24<br />

Masc.<br />

Fem.<br />

Otilio Hernandez<br />

Sandra Solano<br />

24 4to g.<br />

19 2do g.<br />

22<br />

25<br />

Masc. Rostran Ma Crea<br />

Fem. Albina Daniel<br />

601-090682-<br />

52<br />

50<br />

0<br />

0<br />

50<br />

26 Fem. Yorda Gomez<br />

0001R 23 3er año 20<br />

Mas Nazario Martinez 26 3ero U.<br />

27<br />

Fem.<br />

Masc<br />

Martha Rodriguez Ruiz<br />

Margarito Blayath<br />

601-020462-<br />

25<br />

10<br />

23<br />

0<br />

28 Masc. Apolonio Ruiz Daniels<br />

0001W 39 0 30<br />

Fem. Yorda Ma Crea 35 3er g.<br />

29<br />

Masc.<br />

Fem.<br />

Tomás Balyath Ruíz<br />

Emilia Daniels<br />

47 0<br />

32 1er g.<br />

44<br />

30 Masc. Margarito Mc Crea. 32 1er g. 30<br />

TVC: Tiempo de vivir en la comunidad<br />

AF: Área de la finca<br />

142


4.3.2.1.3 Inventario de plantas y materiales vegetativos existentes en el CER-INTA<br />

143<br />

INTA<br />

Instituto Nicaragüense de<br />

Tecnología Agropecuaria<br />

INSTITUTO NICARAGUENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA<br />

INTA – Recreo<br />

INVENTARIO DE PLANTAS Y MATERIALES VEGETATIVOS<br />

EXISTENTES EN EL CER-INTA<br />

01/11/04<br />

N° DESCRIPCION UNIDAD PRECIO EXISTENCIA<br />

MEDIDA C$<br />

1 Canela Plantas 8.00 1,444<br />

2 Mangostìn Plantas 12.00 1,540<br />

3 Caoba Plantas 7.00 285<br />

4 Marañòn Plantas 7.00 61<br />

5 Cedro Macho Plantas 7.00 41<br />

6 Mango Plantas 10.00 200<br />

7 Almendro Plantas 7.00 20<br />

8 Gavilàn Plantas 7.00 41<br />

9 Mamòn Chino (rambutan) Plantas 12.00 319<br />

10 Aguacate Plantas 12.00 47<br />

11 Coco Enano Dorado Malasia(CER) Plantas 17.00 292<br />

12 Coco Enano verde Brasil (CER) Plantas 17.00 274<br />

13 Coco Enano Amarillo de Malasia Plantas 17.00 1500<br />

14 Cacao comercial Planta 10.00 1,500<br />

15 Semilla de pejibaye. Semilla 2.00 8,000<br />

16 Cacao hìbrido Semilla 1.00 400,000<br />

17 Caucho laminado Kilogramo 20.00 1000<br />

Telefono : Rama - Recreo 817 – 0172 ; Juigalpa 812-0754, 812- 1935<br />

Celular N° 614-8211<br />

PROFAMILIA 1 CUADRA AL OESTE JUIGALPA, CHONTALES TELEFAX. 0812-<br />

0754 Y 0812-2943 Email : intac6@ibw com ni Web: www inta com ni


INVENTARIO DE MATERIAL DE SIEMBRA EXISTENTE EN<br />

EL CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO EL RECREO<br />

DESCRIPCION<br />

144<br />

U/M<br />

PRECIO/DOLAR<br />

EXISTENCIA<br />

MUSACEAS<br />

Guineo Saba Cormos 0.60 30,000<br />

Plátano Alto Cormos 0.60 5.000<br />

Plátano Enano Cormos 0.50 5,000<br />

BAMBUES.<br />

Dendrocalamus giganteus Vara 1.40 100<br />

Dendrocalamus apus Vara 0.68 3,000<br />

Bambusa textile Vara 0.48 200<br />

Guadua anguatifolia Vara 0.96 50<br />

CAUCHO.<br />

Latex Laminado Qq. 52.80 17<br />

Elaborado por : __________________________<br />

Ing. Guillermo Avilés Romero<br />

Director A. interino CDT-RECREO<br />

PROFAMILIA 1 CUADRA AL OESTE JUIGALPA, CHONTALES TELEFAX. 0812-<br />

0754 Y 0812-2943 Email : intac6@ibw com ni Web: www inta com ni<br />

PROFORMA


CON ATENCIÓN A : INTA-RECREO<br />

FECHA : 01de agosto de 2002<br />

DESCRIPCION<br />

TOTAL ...............<br />

NOMBRE DEL PRODUCTOR:<br />

N° DE CEDULA :<br />

DIRECCIÓN :<br />

U/MEDIDA<br />

145<br />

PRECIO<br />

C$<br />

CANTIDAD<br />

4.3.2.1.4 Ejemplo de contrato de compra-venta de semillas de cacao. El Recreo.<br />

TOTAL<br />

C$<br />

PROFAMILIA 1 CUADRA AL OESTE JUIGALPA, CHONTALES TELEFAX. 0812-<br />

0754 Y 0812-2943 Email : intac6@ibw com ni Web: www inta com ni


146


147


148


4.3.2.1.6. Síntomas de carencias y toxicidad en cacao<br />

149


150


151


152


153


4.3.2.1.7. Listado de los principales productos herbicidas utilizados en cacao y sus<br />

características<br />

154


4.3.2.1.8. Principales enfermedades del cacao en Nicaragua<br />

ENFERMEDAD SÍNTOMAS MANEJO<br />

MAZORCA NEGRA<br />

Phytophthora palmivora<br />

Clase: Oomicete<br />

MONILIASIS<br />

Moniliophthora roreri<br />

(Monilia)<br />

El daño ocasionado por este hongo se presenta más<br />

intensamente en el fruto, presentando la mazorca enferma<br />

una mancha de color café oscuro, que puede llegar a cubrir<br />

todo el fruto. El borde de esta mancha o lesión es bien<br />

definido.<br />

Los síntomas en hojas se manifiestan como manchas<br />

necróticas con una típica clorosis. Generalmente el borde<br />

donde se inicia la lesión, que se vuelve extensiva, se enrolla<br />

hacia adentro.<br />

Cuando se presenta en el tronco del árbol, se denomina a la<br />

enfermedad “cáncer del tronco”. Inicialmente se presenta<br />

una mancha oscura y húmeda, luego la mancha se hunde y<br />

sale un líquido pegajoso (de aspecto gomoso) y dentro del<br />

tallo aparecen manchas coloradas. Finalmente la corteza, se<br />

pudre y empieza a rajarse.<br />

En los frutos de cacao el síntoma más común de moniliásis<br />

es una mancha color café (la “mancha chocolate”), que<br />

puede extenderse hasta cubrir todo el fruto.<br />

En los frutos menores de dos meses la infección aparece<br />

primero como pequeñas pelotas o “jibas” en la superficie de<br />

155<br />

Podar los árboles de sombra, eliminar las malas<br />

hierbas, mejorar el sistema de drenaje.<br />

Antes de la estación lluviosa recolectar los restos<br />

de frutos enfermos que quedaron después de las<br />

cosechas y destruirlas quemándolas o tratándolas<br />

con urea al 10%.<br />

Limpiar bien las herramientas usadas en la<br />

plantación, usando cloro al 10%.<br />

Aspersión de fungicidas cúpricos al 5% en los<br />

picos de producción para proteger las mazorcas.<br />

El uso de híbridos resistentes<br />

Adecuado sistema de drenaje, para evitar el<br />

encharcamiento del agua de lluvias y reducir la<br />

alta humedad relativa dentro del ambiente de la<br />

plantación.<br />

Podar el cacao moderadamente cuantas veces<br />

sea necesario, para mantener el árbol aireado y


Clase Deuteromicete<br />

(Imperfectos)<br />

Orden Moniliales.<br />

MAL DE MACHETE<br />

Ceratocystis fimbriata<br />

Clase Ascomicete<br />

Orden Sphaeriales<br />

ESCOBA DE BRUJA<br />

Crinipellis perniciosa<br />

Clase Basidiomicete<br />

Orden Agaricales<br />

Familia Agaricaceae.<br />

la mazorca. Después que emerge esta jiba, surge la mancha<br />

chocolate muriéndo el fruto poco tiempo después.<br />

El daño interno causado por la moniliasis es aún más grave<br />

que el daño externo, pues se pierden casi todas las<br />

almendras, sin importar la edad de la mazorca. En los frutos<br />

jóvenes no hay formación de semillas;<br />

Ataca el tronco y ramas de la planta y se manifiesta como<br />

una marchites total de las hojas del árbol que quedan<br />

pegadas al mismo por mucho tiempo.<br />

Los primeros síntomas visibles son marchites y<br />

amarillamiento de las hojas, en ese momento el árbol en<br />

realidad ya está muerto.<br />

La madera de las partes muertas tiene un color rojo oscuro.<br />

Cuando la infección se da en las ramas, solo muere la parte<br />

situada arriba de la lesión. La presencia de esta enfermedad<br />

en el árbol atrae a los insectos minadores (Xyleborus sp) que<br />

ayudan a diseminar la enfermedad.<br />

Afecta principalmente a los brotes nuevos, también las flores,<br />

hojas y frutos del cacao.<br />

Hay menos producción de frutos debido al daño producido<br />

por el hongo en las flores o cojín floral. Las mazorcas<br />

jóvenes adquieren forma de zanahoria, su apariencia es dura<br />

y posteriormente se ennegrecen y mueren. En las mazorcas<br />

más grandes se ve una mancha negra, dura y brillante, a la<br />

que se denomina “mancha de asfalto”, que tiene el borde<br />

156<br />

con poca humedad ambiental.<br />

Cosechar las mazorcas maduras cada dos<br />

semanas para no tener infecciones en las etapas<br />

finales de la maduración.<br />

Como medida adicional se pueden hacer<br />

aspersiones con productos químicos, para<br />

proteger las mazorquitas durante los meses de<br />

mayor producción. Se puede usar un producto a<br />

base de cobre aplicándolos directamente sobre el<br />

fruto.<br />

El árbol atacado debe ser destroncado, sacado y<br />

quemado fuera de la plantación y la tierra del<br />

hueco también se saca, se expone al sol y se le<br />

aplica cal.<br />

A manera de prevención, se debe evitar herir las<br />

plantas durante las deshierbas o podas y<br />

desinfectar constantemente toda herramienta<br />

durante las diversas operaciones (deschupona,<br />

poda, limpieza, etc). Para este efecto se utiliza<br />

una solución de cloro al 5%.<br />

En el caso del fruto puede prevenirse o reducirse<br />

el daño con aplicaciones de fungicidas a base de<br />

cobre. Estas aplicaciones deben realizarse<br />

cuando el fruto es joven, con el fin de protegerlo<br />

durante sus tres primeros meses, que es el<br />

período de mayor susceptibilidad.<br />

Establecer un programa de podas regulares para<br />

poder mantener el cacao y la sombra en buen<br />

estado.<br />

Eliminar periódicamente los frutos afectados.


LAS BUBAS<br />

Buba de perilla: hongo<br />

Calonectria rigidiuscula<br />

(Ascomicete) estado<br />

perfecto de Fusarium<br />

rigidiuscula<br />

(Deuteromicete)<br />

Buba floral, cuyo agente<br />

causal se desconoce.<br />

Enfermedad rosada<br />

o Mal Rosado<br />

Corticium salmonicolor<br />

Clase Basidiomicete<br />

Antracnosis<br />

Collethotrichum<br />

loesporioides<br />

Clase Deuteromicetes<br />

irregular como la que produce la Moniliásis. Dentro de los<br />

frutos se pudren las almendras, por lo cual, no se puede<br />

aprovechar los frutos enfermos.<br />

La buba de perilla aparece en el tronco y en algunas ramas,<br />

cerca del tronco. Cualquier herida al árbol puede dejar entrar<br />

al hongo. El árbol reacciona formando una buba o<br />

“tumor”que tiene aspecto duro, de color café y con la<br />

superficie arrugada.<br />

La buba floral resulta cuando el hongo se ubica en el cojín<br />

floral y hace que se produzcan exageradas cantidades de<br />

flores, las cuales casi siempre se caen o se queman sin<br />

formar fruto. Si muchos cojines son afectados el árbol pierde<br />

su productividad.<br />

Las ramas y tronco del árbol son afectadas, aparecen<br />

cubiertas por una especie de felpa o costra de color blanco<br />

que se vuelve rosada. Las ramas afectadas pierden sus<br />

hojas y terminan secándose. A veces la corteza se raja y se<br />

separa de la madera. Los árboles menores de dos años<br />

mueren.<br />

Es común encontrarla en campos donde los árboles están a<br />

pleno sol. Ataca ramillas, hojas y frutos del cacao. Causa<br />

defoliación dejando las ramas desnudas y se presenta<br />

también a nivel de vivero.<br />

157<br />

El mejor control consiste en eliminarlas con la<br />

mano o con machete o cuchillo. Después aplicar<br />

una pasta cicatrizante.<br />

Podar las partes afectadas y quemarlas,<br />

Desinfectar las herramientas con cloro al 10%,<br />

mejorar el sistema de drenaje para evitar los<br />

encharcamientos, realizar aplicaciones de<br />

fungicidas cúpricos.<br />

El control se basa en la poda y destrucción de<br />

todas las ramas y mazorcas enfermas o muertas.<br />

Buen mantenimiento a los árboles de sombra<br />

para que el cacao nunca quede totalmente


Estado sexual de<br />

Glomerella cingulata<br />

Clase Ascomicete<br />

INSECTOS SÍNTOMAS MANEJO<br />

Afidos:<br />

Insectos pequeños de color oscuro, siempre agrupados en Se pueden combatir con Azadirachta indica (Nim).<br />

Toxoptera aurantii<br />

colonias; atacan los brotes, las hojas y las flores; también La aplicación sólo se debe repetir cuando sea<br />

(Fonscolombe).<br />

atacan los frutos jóvenes los cuales, cuando no tienen<br />

semillas, pueden haberse desarrollado por estímulo del<br />

necesario.<br />

Aphys gossypii Glover ataque de los insectos a la flor (partenocárpicos). Es muy<br />

(ataca principalmente a los<br />

pedúnculos de las flores)<br />

común encontrarlos en plantas jóvenes hasta los 6 y 7 años<br />

de edad.<br />

Acaros<br />

Arañitas, habitualmente de<br />

color rojo o café.<br />

Se localizan en el envés de la hoja.<br />

Atacan los brotes jóvenes, especialmente en el vivero.<br />

Producen atrofia, malformación y defoliación de los brotes<br />

terminales<br />

158<br />

expuesto al sol.<br />

En el vivero una capa gruesa de mulch asegura<br />

que el hongo no llegue a las plantitas por el<br />

salpique de agua.<br />

Después de la poda en caso de ataques severos<br />

aplicar fungicidas a base de cobre o Benomil<br />

(Benlate).<br />

Fuente: Guía Tecnológica de cacao, Ingenieros: Guillermo Avilés, Jellin Pavón Tiberino, Carmen Gutiérrez y Marvin Sarria; INTA, 2004.<br />

4.3.2.1.9. Principales insectos del cacao en Nicaragua<br />

Se pueden manejarr con abamectina (Vertimec,<br />

abamectin), Lambda cyhalotrin (Karate), caldo<br />

sulfocálcico (S + Cal).<br />

Antes de hacer las aspersiones es recomendable


Cápsidos de cacao o<br />

Monalonion<br />

Monalonion braconoides<br />

Barrenador del Tallo:<br />

Xyleborus sp.<br />

género Xyleborus<br />

Thrips<br />

Thrips sp.<br />

Esta plaga está relacionada con la escasez de sombra.<br />

Dañan las mazorcas y las yemas terminales; provocan<br />

deformaciones en las mazorcas, al atacarlas y poner sus<br />

huevos. El daño principal es la muerte regresiva de las<br />

ramitas.<br />

Hay muchas especies que atacan los troncos de cacao<br />

haciendo túneles. Algunas especies han sido relacionadas<br />

con la enfermedad llamada Mal de machete. Casi todos son<br />

insectos perforadores secundarios, que atacan troncos<br />

previamente afectados. Se puede notar acumulación de<br />

aserrín al pie de los árboles atacados por alguna especie de<br />

estos insectos.<br />

Cuando se localizan en las hojas y su ataque es fuerte, éstas<br />

dan la apariencia de secas o quemadas y caen fácilmente.<br />

Cuando atacan los frutos, éstos presentan un matiz<br />

herrumbroso, lo que impide la identificación de la madurez<br />

de las mazorcas. Si el ataque es a mazorcas bien jóvenes el<br />

resultado puede ser la muerte de la mazorquita.<br />

159<br />

podar y quemar los brotes afectados. La<br />

aplicación de cualquiera de los productos debe<br />

hacerse humedeciendo bien los brotes nuevos de<br />

la planta.<br />

Se puede manejar con Cypermetrina<br />

(Cipermetrina) y Diazinon (Basudin).<br />

No se conoce muy bien el combate biológico de<br />

estos insectos.<br />

Se pueden manejar con Diazinon (Diazinon),<br />

Malathion (Malathion 60 EC), Cypermetrina<br />

(Cipermetrina).<br />

Se pueden manejar con Lambda Chyalotrin<br />

(Karate), Pirrol (Sunfire)<br />

GALLINA CIEGA ó Las larvas de estos escarabajos pueden presentar un Se puede combatir con algunos insecticidas


JOBOTO<br />

Phyllophaga sp.<br />

problema, especialmente cuando se hace un vivero en el<br />

suelo y el lugar estuvo anteriormente cultivado con maíz u<br />

otras gramíneas. Provocan daños a las raíces.<br />

160<br />

granulados como Foxim (Volaton), con hongos<br />

entomopatógenos como Beauveria bassiana +<br />

Metarhizium anisopliae<br />

Fuente: Ingenieros: Guillermo Avilés, Jellin Pavón Tiberino, Carmen Gutiérrez y Marvin Sarria; Guía Tecnológica de cacao, INTA, 2004.


4.3.2.1.10. Modelo de material didáctico. Capacitación.<br />

161


162


163


164


165


166


167


168


169


170


171


172


173


174


175


176


177


178


179


180


181


4.3.2.1.11. Listado de direcciones y teléfonos.<br />

DIRECCIONES Y TELÉFONOS DE INTERÉS:<br />

- Adrián Cruz. Tel: 0249 61 84<br />

- Glória Mangas. Tel: 822 18 21<br />

- Calcio (gratuito). Jose Alfredo Gómex Urcullo. Tel: 04120460.<br />

Km 50 1/2 Carretera Sur Santa Teresa Caraso. Jinotepe y San Marco.<br />

- Transportes Flores Y Cia. LTDA.<br />

Mario Flores. Celular: 0607 54 79.<br />

Managua: Tel: 250 82 20. Semáforos Clínica Snta. María, 3cuadra<br />

al sur, 1 c. abajo, 1/2 c. al sur.<br />

Central.<br />

Bluefields: Telefax: 0822 22 88. Celular: 0623 91 37. Barrio<br />

Sr. Adelmo José Guillem. Tel: 833 84 36<br />

Fabricación de silos metálicos. Bluefields. Taller contiguo al URACCAN.<br />

- El Recreo. Rama(camioneta).<br />

Encontramos:<br />

I.N.T.A., Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria que imparten<br />

capacitaciones y ofrecen asistencia técnica.<br />

INATEC., Instituto Nicaragüense Agropecuario Técnico que llevan los estudios<br />

de “Técnico Básico” para agricultores de la zona de entre 13 y 18 años. El<br />

curso cuesta 40 C$ mensuales.<br />

Elvis Martínez, administrador.<br />

Calixto Flores Ovando (Tel. 505 06179948). Responsable del manejo de<br />

cultivos.<br />

Guillermo Avilés. Responsable de producción<br />

Edwin Aragón. Técnico<br />

Ing. Javier Fajardo Boníbez. Dir. CETA “El Recreo”. Tel. 615 30 39.<br />

Inatec, www.Inatec.edu.ni<br />

- I.N.T.A. Insituto Nicaragüense de Tecnología Agroforestal.<br />

Bluefields<br />

Rama. Tel: 817 01 72; 817 03 72<br />

Juigalpa. Tel: 0812 19 35<br />

Centro Experimental "EL RECREO" a 14 Km de Rama<br />

- ACODEMUBUE. Rama.<br />

Ing. Javier Cruz Molina. Tel: 0815 00 53<br />

Coordinador proyecto del cacao de ACODEMUBUE-Muey de los Bueyes, Km<br />

47 de Rama. (Trabajó junto con el licenciado Hans Grebe)<br />

Helen Picado (Esposa de Javier Cruz). Rama. Tel: 0817 03 59<br />

182


de CABLE-RAMA a 1/2 al Sur.<br />

Sr. Juan Calero. Tel: 0815 00 43<br />

Presidente ACODEMUBUE. Plantel está entre presillas y el diamane: Km 273<br />

1/2. Bodega de SECADO y fermentan el cacao (compran en baba)<br />

- FADCANIC.<br />

www.fadcanic.org<br />

- MAGFOR.<br />

Ing. Luís Guillén<br />

Cacao de UNCRISPROCA en SIWÁS, Rio Grande de Matagalpa.<br />

Reinaldo Juárez reynaldo_Juarez@hotmail.com<br />

Tel: 822 23 86<br />

Edmundo Guierrez<br />

Lorna Méndez. Lleva el proyecto de arroz en Río Cama. Fonseca.<br />

Edgar Chow. Durmar Avella (Vicealcalde)<br />

Augusto Mejias. Tel: 822 20 95<br />

- UNIVERSIDAD URACCAN.<br />

www.uraccan.edu.ni<br />

Tel: 822 13 08<br />

Fax: 822 13 06<br />

Camino a Santa Matilda<br />

Marcos Gonzalez. Pofessor de la BICU y la URACCAN.<br />

Alvaro Savedra. Presidente de los estudiantes.<br />

- A.M.C. Acción Médica Cristiana. Miembros en la Aurora:<br />

- Antonio<br />

- Marvin Velazquez<br />

- Diego Treminio<br />

- Miguel Espinoza<br />

- Miriam Moody<br />

- Francisco Castro<br />

- Sistema de Información Ambiental Regional. S.I.A.R.<br />

www.siar.org<br />

- M.C.E. Ministerio de Cooperación Externa. Puede tener información del<br />

cacao.<br />

- Farmacia-Veterinaria “La Economía”, “La Campesina”. A 1 cuadra de la<br />

parada de Bus. Rama.<br />

- Veterinaria “Estrada”. Del Mercado a 100 varas al norte. Rama, Zelaya<br />

Central.<br />

183


- Veterinaria “Estrada” de Rama. RUC: 090368-1268. Tel. 817.00.68. Rama<br />

4.3.2.2 ANEJO VISITAS REALIZADAS<br />

Sistema de trabajo durante la estada en la RAAS.<br />

Se decide no hacer las pruebas piloto porque el cacao tarda 3 o más años en producir<br />

y poder así estudiar la viabilidad del proyecto.<br />

Se vota por visitar a otras fincas con los objetivos:<br />

Búsqueda de información (y posibles convenios) sobre proyectos del<br />

cacao en las siguientes instituciones: BICU, URACCAN, PNUD, CIDCA,<br />

Cosecha Sostenible, FADCANIC, CER y ACODEMUBUE.<br />

Búsqueda de información topográfica, geográfica, social, histórica y<br />

demográfica en las siguientes instituciones: URACCAN, BICU, Alcaldía<br />

de Bluefields, MINSA, Alcaldía de San Francisco, Acción Médica<br />

Cristiana y PROCODEFOR.<br />

A) Experiencias similares.<br />

Proyecto en Kukra Hill de FADCANIC.<br />

Fundación para la autonomía y Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua<br />

(FADCANIC): El Centro Agroforestal cuenta con un área de 200 ha, en la cual se<br />

encuentran las instalaciones y los campos de investigación y experimentación.<br />

Se visitó la finca modelo de Humberto Nicaragua situada en Kukra Hill con la<br />

finalidad de ver el sistema agroforestal basado en el cacao instalado hace 4 años. En<br />

él pudimos observar la metodología de trabajo del asesoramiento técnico por parte de<br />

FADCANIC tras haber capacitado y dotado de la semilla a los productores.<br />

FADCANIC trabaja con el cultivo de cacao orgánico, sin aplicación de<br />

fitosanitarios agrícolas y en la finca visitada se observa el buen resultado de la sombra<br />

temporal con plátano y el buen uso del Nancite y Neem como primeras materias a<br />

procesar. El señor Humberto Nicaragua, uno de los beneficiarios, trabaja también con<br />

la lumbricultura, un sistema de compostaje de calidad pero no en la cantidad necesaria<br />

para una parcela grande.<br />

184<br />

Fecha 11.11.2004<br />

FADCANIC en Muey de los Bueyes.<br />

Nos lo explica REYNALDO JUÁREZ<br />

reynaldo_Juarez@hotmail.com<br />

Tel: 822 23 86


Funcionamiento logístico y agronómico:<br />

Se encuentran oficinas de FADCANIC ubicadas en Rama, Bluefields, Laguna de<br />

Perlas y Kukra Hill.<br />

Des de Bluefields coordinan varios de sus proyectos de frutales, cacao, arroz, etc.<br />

FADCANIC tiene un Centro Agroforestal en la reserva natural del Río Wauachán, a 2<br />

horas y media en panga. En éste centro agroforestal realizan capacitaciones a<br />

productores a través del "Proyecto de desarrollo forestal" que finalizará el próximo 30<br />

de julio de 2005. A partir del octubre del mismo año se iniciará la segunda fase. Este<br />

proyecto trata:<br />

1. Programa de microcréditos.<br />

2. Recursos Naturales: Reforestación de cuencas<br />

Fincas productivas<br />

Caños, cultivos frutales,...<br />

3. Agroforestería: plantaciones de distintos frutales en la misma área de la<br />

finca. Trabajan con Naranjo, Aguacate, Coco, Piejibay, Guanabana (que tiene una<br />

excelente comercialización), Mango (de consumo local), Plátano...<br />

El proyecto empieza con los 6 o 7 meses de vivero en los que se reproducen<br />

variedades naturales de la zona ya que en ella son las más productivas y resistentes<br />

debido a su gran adaptación. Por ejemplo, los aguacates del Pacífico trasplantados a<br />

la zona Atlántica se mueren en no más de 3 meses.<br />

Las fincas son arcillosas, con bastante arena y poca materia orgánica. Es por esto que<br />

se le aplica abono orgánico procedente de estiércol.<br />

Así mismo se incorpora 1libra/árbol/año de cal.<br />

Se hacen frecuentes análisis de suelo, en 15 días tienen los resultados con la clase de<br />

suelo, N, P, K... (Universidad de Managua, la costeña)<br />

Puntos agronómicos y cooperativos importantes a resaltar en base a la<br />

experiencia en la organización::<br />

- Rió Grande, alta fertilidad del suelo.<br />

- Demostrar que no es económico llevar los fertilizantes.<br />

- Comprar semilla, híbridos en “El Recreo”.<br />

- 90 centavos<br />

- En Caño Blanco (a 2 horas sobre la bahía de Bluefields) hay un<br />

productor privado de cacao, LESI COE.<br />

- 12 qq/ha producción<br />

- 136 socios cooperativa + 50 productores de 10 comunidades.<br />

- Cacao se vende en Rama a ACODEMUVE<br />

185


- Futuro: cooperativa saque/exporte el cacao orgánico. Mercado<br />

-<br />

diferenciado. Como referente; la cooperativa de cacao GUASLALA, que<br />

ya está sacando cacao orgánico directo a Europa con la que tienen un<br />

convenio firmado. (+/- 2.000 $ / Tonelada)<br />

De los 850 C$/q, que pagan en Rama, el 25% es para la Cooperativa<br />

- Ya producen unas 500ha<br />

- Lo más importante para la calidad del cacao es la fermentación (sino<br />

puede salir amargo). El productor debe comprometerse.<br />

- Cascara de cacao---abono---revierte al suelo<br />

- Sombreado con: Guabo, Guabo negro, Caoba, Cedro<br />

-<br />

Macho...(maderables) y en ahora en la 3ª fase del proyecto: Cítricos,<br />

Piejibay, etc.<br />

Tenemos dos opciones de plantación. Cacao + árbol frutal, o bien, cacao<br />

+ árbol maderable. 20 árboles/ha Recomendamos Guabo i Carao/Carol<br />

por su rápido crecimiento. El Caoba crece demasiado talvez.<br />

- Gavilán. Zarrojo para podar y recoger las mazorcas.<br />

- Carioca corrediza de 2 qq. No financiada totalmente. Los ejes, el zinc y<br />

los clavos es lo que les cuesta de conseguir. Si es comunal nadie se<br />

responsabiliza del mantenimiento. Se da al productor.<br />

- No hay costumbre de silos.<br />

- La fermentación antes se hacia en sacos. Ahora en fermentadoras de 3<br />

depósitos. Pasa de un a otro depósito en 24 horas. (ACODEMUVE<br />

también lo hace). El fermentado se hace en base a las exigencias del<br />

mercado. PARMALÁ MANAGUA compra, por ejemplo, cacao<br />

-<br />

fermentado 3 días seguidamente puesto al sol y de color canela. Esta es<br />

la que consideran una buena presentación. En Rama en cambio<br />

comercializan cacao de 6 días de fermentación.<br />

Secadora para el lluvioso invierno.<br />

- Se realiza una asamblea comunal. Exigen que la persona tenga una<br />

parcela y que no sea viajante, es importante que sea alguien estable!<br />

Para escoger los productores piden al líder comunal si las personas son<br />

adecuadas.<br />

- Para un buen resultado hace falta una buena selección de la parcela. Si<br />

es muy compacto no pega.<br />

- Los granos básicos deterioran mucho el suelo, solo para<br />

autoabastecimiento. Coco + cacao es una buena salida para el medio<br />

ambiente.<br />

- Las herramientas como el machete, la pala, la macana y la lima son<br />

necesarios para iniciar el proyecto. Una mochila comunal es suficiente.<br />

186


- Según las normas/bases de la Cooperativa el productor que quiera<br />

formar parte de ella debe: a) remeter la solicitud para entrar, i b) pagar<br />

500 C$.<br />

- Deben hacerse capacitaciones para los contables, dirigentes... de la<br />

cooperativa.<br />

- Pedir un máximo de 1ha por persona.<br />

- El Coco es una fruta fresca sin necesidad de proceso que tiene alta<br />

demanda. Es también una muy buena salida.<br />

Proyecto en KukrA River. Cosecha Sostenible Internacional.<br />

Ya se ha hablado de CSI a lo largo del proyecto. Destacar que trabaja con el<br />

sistema de “dar lo que el agricultor pide” si consideran que es una solicitud lógica y<br />

viable. Aseguran que el agricultor trabaje con lo que le interesa, motivado.<br />

Consejos a nivel de explotación de cacao:<br />

Tienen proyectos de agroforestería (Cultivo comercial más sombreo) para a la<br />

larga conseguir reforestar la zona con árboles como el Guabo. Temporalmente se<br />

sombrea con plátano. El sistema consiste en socolar y plantar el cultivo comercial más<br />

una especie vegetal de la zona, preferiblemente maderable, que pueda darle sombra.<br />

El Guavo es la sombra natural.<br />

El Kukra River no es la zona óptima de cacao y café, ya que son más bien de<br />

un clima más frío.<br />

Colocación carioca: Sobre plataforma para evitar los bichos (gorgojos).<br />

Para el cacao: grande porque es un fruta larga. Mejor largo y bien extendido y<br />

menos profundidad. De 2m x 2m se necesitan 226 piezas y un techo de zinc. Grosor:<br />

12 pulgadas. Coste 687 pesos.<br />

La idea inicial de CSI es que la carioca sea manejada por una familia y usada<br />

para toda la comunidad. Puede causar discusiones.<br />

La carioca sirve para secar pero no para almacenar. Hace falta un silo<br />

hermético.<br />

Producción: entre 5 libras (800 C$) y un quintal (800 C$) es una venta FIJA en<br />

la entradita misma de Bluefields.<br />

187


B) Compra de Semilla.<br />

Centro Experimental “El Recreo”, Rama.<br />

188<br />

Fecha 9.11.2004 y 10.11.2004<br />

Visita guiada por:<br />

Edwin y Sr. Calixto Flores Ovando<br />

(TEL. 505 06179948).<br />

Centro experimental El Recreo: Es un centro experimental sobre proyectos<br />

agroforestales dirigido por el INTA, está situado en la comunidad del Recreo, en el Km.<br />

278,5 de la carretera de Rama a Managua. En esta estancia se visitaron las áreas<br />

productoras de semillas híbridas de cacao y se observó la polinización realizada. Será<br />

el proveedor de semillas híbridas para el proyecto de cacao. A priori es necesario<br />

realizar un contrato marco para facilitar las condiciones de comercialización.<br />

Funcionamiento<br />

OASIS DEL CARIBE; director del recreo: Justo Pastor Luna, especialista en<br />

suelos y aguas. “El Recreo” tiene 50 años de antigüedad, pero con el huracán Juan<br />

sufrió un gran retroceso. De las aproximadamente 580 Ha de finca explotan unas 200<br />

Ha. El cacao lo tienen en pequeñas parcelas experimentales. Funciona en la<br />

actualidad como Jardín Clonal. Se comercializa la semilla en él obtenida además de la<br />

venta de una parte de la producción de cacao. También sostienen la finca con la venta<br />

de caucho, canela, pijibay, cítricos, etc. (tanto sus frutos como injertos).<br />

Producen aproximadamente 1.000.000 semillas de cacao entre diciembre y<br />

abril. Destinadas a I.P.A.D.E. y P.M.S. (Proyecto de Manejo Sostenible) en San Carlos<br />

y a Fon de Agro en Matagalpa.<br />

Para la compra de semillas se deben cumplir los requisitos; Reunión y convenio<br />

de compra-venta por escrito y firmado. Éste se debe realizar 6 meses antes de la<br />

entrega de la semilla. Se tendrá que adelantar un 40% del valor. Se establece en<br />

periodos grandes la cantidad a entregar cada mes. Se puede incluir en el mismo<br />

contracto de compra-venta los árboles maderables (como el Guabo) que sombrearán<br />

el cacao. Los precios se mueven alrededor de 1 C$ la semilla y entre 15 o 20 C$ el<br />

injerto.<br />

Gestión Agronómica de los cacaoteros en el recreo<br />

- Siembra agroforestal: Convivencia de dos especies.<br />

- No plantar en zonas de caños de agua. Debemos mantener la conservación de ríos y<br />

suelos.<br />

- A la hora de escoger el terreno para el vivero es mejor que esté cerca del río pero a 2<br />

metros de la zona inundada. Por Semana Santa es cuando más se deberían regar las


plantas pero es fiesta grande y no lo hacen porque van bebidos. Este comentario<br />

reflejo claramente la situación del país.<br />

- Profundidad del surco recomendada en el trasplante del cacao es de 30 x 30 o 30 x<br />

40 centímetros.<br />

- Durante el trasplante, en el caso de los potreros, si encontramos un árbol el lugar<br />

donde debe ir un cacao lo obviamos, no pasa nada por saltárnoslo.<br />

- Asociación:<br />

Al cacao o le pones una buena plantación antes o tienes una buena sombra temporal.<br />

Pero no puedes dejar el cultivo solo porque el daño en la planta de cacao puede ser<br />

irreversible.<br />

Existen distintas opciones (pero debemos tener presente la copa para que quede una<br />

sombra uniforme):<br />

Cedro macho y Palo de agua a 15 metros. Caoba y Cedro real a 8-10 metros. El caoba<br />

presenta el inconveniente que al año, año y medio, puede presentar el barrino del<br />

cogollo que le provoca la muerte. Así que para que la mariposa no le localice es mejor<br />

que no esté el caoba solo.<br />

La mejor elección son los árboles que tienen el sistema radicular profundo, ya que no<br />

generan competencia al cacao.<br />

En los lugares que no tienen sombra se le pone una sombra temporal mientras está<br />

creciendo la sombra permanente. Cuando el Caoba, sombra permanente, hace unos 3<br />

metros se puede prescindir de la sombra temporal, cortamos el plátano, la<br />

leguminosa…<br />

MUSACEA + COCO + CACAO<br />

Producción: Des del A partir de A partir de<br />

primer año los 3 años los 2.5 - 3años<br />

A los 3 años se elimina Definitivo<br />

La idea es intensificar la producción en menos superficie.<br />

- Guavo: incorpora materia orgánica pero no tiene demasiado interés económico.<br />

- El plátano hace la fotosíntesis a partir de 7 hojas.<br />

- Producen también pimienta negra y blanca.<br />

- Endosperma:Copra “Geandito/carne del coco”<br />

189


- Disposición de las plantas:<br />

coco----3m----cacao----3m----cacao----3m----coco<br />

Plátano Plátano 3m<br />

coco----3m----cacao----3m----cacao----3m----coco<br />

Separación recomendada para una buena producción entre cocos: 9-10 metros.<br />

- En el centro experimental el Recreo tienen en funcionamiento el cacao asociado<br />

también con caucho.<br />

También es interesante el cutsu, Pueraria phaceoloide, una leguminosa.<br />

El caucho:<br />

Alcanza los 10-12 metros de copa, OK para la reforestación.<br />

Tiene un sistema radicular profundo<br />

El agua cae más suave al suelo, menos erosión<br />

Vida útil de 60 años<br />

5-7 años empieza a producir<br />

Se puede combinar con granos básicos<br />

La gran copa va perdiendo hoja todo el año, aporte de materia orgánica al suelo.<br />

Cacao + fríjol + maíz + caucho, Hevea brasilensis (extracción de látex).<br />

- Hacen drenajes en el campo ya que el cacao no soporta muy bien el exceso de<br />

humedad.<br />

- Insistir muchísimo con el buen manejo de la plantación. Costa Rica dejó de<br />

producir cacao por la Monilia y cortaron todos los cacaos. Ahora están volviendo a<br />

empezar. Con el café (enfermedad: Roya) pasó igual en Nicaragua.<br />

- El problema de la Monilia es que la espora permanece 35-45 días activa y si no están<br />

todos los productores coordinados y todos entierran las mazorcas… afectadas no se<br />

puede reducir a la mínima expresión la enfermedad. Para evitar la Phitophtora es<br />

importante mantener entre un 30-40 % de luz.<br />

- Para el control de la Phitophtora se actúa a tres niveles. Manteniendo una buena<br />

aireación, regulando la sombra y aplicando cobre.<br />

La necesidad de sombra del cacao varia, en verano se mueve alrededor de un 60-70%<br />

y en invierno entre un 40-50% (según la zona varia también). El control sobre esta se<br />

realiza mediante la poda. En este punto vale mucho la experiencia ya que la intensidad<br />

de poda se basa en la observación de la luz que entra en la plantación de cacao. Si<br />

carecemos de experiencia también nos podemos ayudar de una pequeña brújula que<br />

nos da el % de luz incidente.<br />

- Fitosanitarios<br />

190


Fungicidas: Mancosep y Benoceril. (30-40 qq/Ha)<br />

Alfisol aumenta un 50% de saturación de bases.<br />

Ultisol, menos del 50% de saturación de bases. El perfil del suelo es más bajo,<br />

por eso se utiliza en el Kukra River.<br />

La urea, 46% nitrógeno, se encuentra fácilmente en el mercado. Aplicaciones:<br />

1 vez al año, en noviembre, 250 gr./planta de cacao. Se aplica a principios de verano<br />

así retrasa la maduración del fruto. Según ellos, con más nitrógeno la planta tiene más<br />

clorofila y por tanto sintetiza más, es la urea muy positiva para la floración. El N<br />

estimula la sabia y la planta no está estresada así hay más sintetización.<br />

NPK 15-15-15 de Mayo a Junio y en Agosto-Setiembre, para que la planta aguante la<br />

carga productiva.<br />

El uso de la Canavalia como insecticida se limita a los dos primeros años del<br />

cultivo, en que no hay polinización, ya que aleja la mosca que poliniza al cacao. Su<br />

presencia es imprescindible para una buena producción, para atraerlas se dejarán en<br />

la plantación musáceas seleccionadas, con madre-hija-nieta.<br />

- FERTILIZACIÓN. Depende de:<br />

Tipo de suelo, su riqueza.<br />

Cantidad de sombra y tipo de sombra. Las leguminosas, más o menos plantas,<br />

hará variar la cantidad de materia orgánica, cantidad de mulching, cantidad de<br />

precipitación que llega al suelo habrá más o menos lixiviación de los componentes<br />

móviles como N y P. Son muy importantes los análisis de suelo. Se aconseja realizar<br />

uno antes de la plantación y luego cada 2-3 años.<br />

Des del primer año de crecimiento se hacen 3-4 aplicaciones de 400 gramos de<br />

15:15:15 hasta el 3er año. La aplicación en terreno plano se hace con un surco<br />

circular, alrededor del árbol, de 3-5 cm. y se tapa. En pendiente se hace solamente<br />

alrededor del árbol en la mitad elevada para de esta forma aprovechar más el<br />

fertilizante. Después de los 6 años se aplica a boleo, como en la foto de aplicación de<br />

urea.<br />

La lumbricultura es costosa. Sale a cuenta sólo si tienes una finca pequeña con<br />

alta producción y está pagada. Es mejor utilizar las mismas hojas mezcladas con<br />

estiércol bien revuelto. Así baja el costo.<br />

- La plantación de cacao empieza a ser productiva a los 3-4 años los autóctonos y a<br />

los 2 años los híbridos y injertos, ya que la yema es filológicamente madura y produce<br />

antes. Puede ser productivo hasta los 40 años de vida. Se considera que se estabiliza<br />

la producción a los 6 años siempre que se lleve un buen manejo.<br />

- Una planta puede producir entre 40 y 120 mazorcas. Las almendras representan<br />

unos 35-40 gramos de cada mazorca en el momento de la cosecha.<br />

191


- Buscan calidad y lo consiguen haciendo una apurada selección de las flores y para la<br />

polinización y de las mazorcas para la semilla.<br />

La flor esta abierta alrededor de solamente 12-18 horas para ser polinizada. Así que<br />

las que no se pueden polinizar en la jornada y están abiertas se eliminan. De esta<br />

forma al día siguiente sólo polinizarán flores recientemente abiertas, asegurando así<br />

su calidad.<br />

Realizan 3 o 4 deshierbe cada año con el machete ya que la maleza crece muy rápido.<br />

El control de malezas se puede realizar también con control integrado combinando el<br />

machete con herbicida, pero tiene un coste elevado. Para hacerlo más económico se<br />

puede desyerbar solamente el alrededor del caco, un radio de 1 metro. El resto de la<br />

parcela se puede chapear menos veces al año.<br />

Que la plantación de cacao esté combinada con una sombra temporal a base de<br />

musáceas puede ser un inconveniente porque en verano absorbe el agua y<br />

desfavorece el cacao cuando está en estadios más grandes.<br />

- Se realizan en el Recreo esquejes, reproducción vegetativa. La obtención de estos<br />

clones es sencilla. Los pasos son:<br />

1. Quitar la mitad de la corteza de la rama de la parte opuesta a la salida de las<br />

hojas.<br />

2. Se le aplica agua de coco y/o? hormonas, auxinas que estimulan el<br />

enraizamiento.<br />

3. Se le aplica aserrín.<br />

4. Se mantiene húmedo.<br />

5. Enraiza.<br />

6. Cortamos y obtenemos los clones.<br />

- El Recreo comercializa tanto clones como híbridos.<br />

- A persar de la importancia que tiene la poda en el manejo de la explotación de cacao<br />

al productor no le gusta. Se debe dejar muy claro que si la planta invierte los nutrientes<br />

alimentando las ramillas no producirá tanto. Es importante el equilibrio ya que es<br />

imprescindible un mínimo de ramillas para alimentar la producción. En el área del cojín<br />

floral se cortan las ramillas dejando los 50 cm. alrededor del tronco libres, zona de<br />

producción, y el resto se deja para fotosintetizar. Es imprescindible el uso de tijera<br />

para no afectar los cojines florales, ya que podemos perderlos si rompemos con la<br />

mano las ramillas o bien cuando recogemos las mazorcas.<br />

La poda de formación es recomendable realizarla en mayo ya que después<br />

viene el mayor crecimiento de las flores y podríamos dañarlas. Poda de formación:<br />

tronco de altura considrable, se dejan 4 ramillas. El cacao produce en el tallo viejo,<br />

debemos eliminar los chupones jóvenes. La poda de éstos chupones debe ser<br />

semanal. Se aplica pasta de cobre en las zonas de corte para evitar la proliferación de<br />

Phitophtora, entre otros hongos. Es aconsejable el tratamiento fitosanitario al mínimo<br />

síntoma.<br />

192


- En Nicaragua se conoce bien el manejo del campo pero en la poscosecha el 30-40%<br />

de la producción se pierde.<br />

- El punto de maduración debe ser el adecuado para poder cosechar un cacao de<br />

calidad. Si cosechamos verde la calidad baja, el grano pierde peso y el aspecto es<br />

más arrugado.<br />

- La fermentación en cajón puede durar unos 4 o 5 días y se realiza a una temperatura<br />

alrededor de 30-45 ºC para obtener un excelente calidad. Si la temperatura es más<br />

baja la calidad también lo será. Durante el proceso de fermentado se realizan volteos<br />

para conseguir uniformidad de los granos. Día 1: Ponemos los granos en la caja; día 2:<br />

No lo tocamos; día 3: Vuelta; día 4: Vuelta; día 5: Vuelta. (Del tercer al quinto día<br />

volteamos a diario). Este seguimiento es muy importante para obtener un producto de<br />

calidad, mantenemos la uniformidad de los granos, por eso tampoco podemos mezclar<br />

nunca las fermentaciones.<br />

Para poder fermentar necesitamos una capa de una altura mínima de grano de 40-60<br />

cm. Para conseguirla se usan cajones de dimensiones 200 x 80 x 60 cm. (anchura,<br />

altura y profundidad respectivamente) que tienen divisiones para poder así formar<br />

siempre ese grosor. La altura del cajón no varía nunca, sino que lo que modificamos,<br />

añadiendo las divisiones de madera, es la anchura o la profundidad en función de la<br />

producción. La pared de los cajones deben ser herméticos a los lados, la base<br />

agujereada de forma que permita caer el mucílago (puede ser de distintos materiales,<br />

bambú con franjas abiertas, madera agujereada…) y por encima se puede cubrir con<br />

hojas, de platanero por ejemplo, para mantener la temperatura.<br />

Hablamos de uniformidad de coloración cuando el 90% del grano adquiere color<br />

canela uniforme, en este punto se puede pasar a secar. El que sabe de cacao con el<br />

color ya sabe que no es bueno.<br />

- Cajón de fermentado: Vivero de cacao; 21: Caoba delante + Cedro macho; 22: Cajón<br />

de 80 (llenan a 60) de Fermentación.<br />

Del jugo del mucílago se puede hacer vinagre.<br />

Si empacamos semilla para la venta, plantar, lavamos y del mucílago hacemos<br />

frescos.<br />

Para saber la temperatura con la mano podemos apreciar que está caliente si se<br />

mueve entre 38 y 40 grados y frío si está entre 28 y 25 grados centígrados.<br />

Es mejor que se cubra. Los cajones los colocaremos en un sitio preferentemente<br />

cubierto y aireado.<br />

Precisaremos un cajón por hectárea que esté en producción. La recolecta de un solo<br />

día debe ser suficientemente grande como para poder llenar el cajón con un grosor<br />

entre 40 y 60 cm.<br />

La mazorca puede usarse como abono.<br />

Bancos germinadores.<br />

Los fermentadores no llevan clavos porque le darían a la semilla un color azul.<br />

193


- La fermentación se puede sustituir por el lavado pero el cacao que obtendremos es<br />

de mala calidad porque le dará el sabor el mucílago.<br />

- Como segunda alternativa a la fermentación en cajón es en saco, el cual se cuelga<br />

con las semillas de cacao dentro, pero este sistema no consigue una uniformidad de<br />

fermentación.<br />

- El secado se realiza en la carioca a una temperatura suave hasta alcanzar el 7% de<br />

humedad del grano, que se considera estable para poder almacenarlo o<br />

comercializarlo. En el caso que se seque a una temperatura demasiado alta bajará<br />

rápidamente la humedad exterior del grano, se puede incluso tostar, pero la humedad<br />

del interior será demasiado elevada. Si la semilla es de color violeta podemos deducir<br />

que le falta secado. Uno de los mejores secados es al sol y bien aireado.<br />

La carioca puede tener una capacidad de 6-8 quintales y es importante que tenga<br />

clavos únicamente en el tejado. Es imprescindible poner-le un candado ya que es un<br />

producto valorado y podría ser que intentasen robarlo. La base también está<br />

agujereada para dejar salir el poco jugo del mucílago que le pueda restar a la semilla y<br />

está a una altura de 10 pies del suelo. Las medidas son: 10 m de largo x 7 de ancho x<br />

10 pulgadas de hondo.<br />

Primeramente se llena la carioca colocando las semillas formando una capa uniforme.<br />

Cada día de secado se deben de voltear las semillas para que el calor entre hasta la<br />

parte más baja de la capa de semillas y así se seque el cacao de forma uniforme. El<br />

volteado se ayuda de un instrumento de madera parecido a un rasclillo.<br />

- A un productor de cacao le sale a cuenta la contratación de mano de obra si tiene un<br />

mínimo de 5 manzanas. Para tener tantas manzanas de cacao se requiere una<br />

inversión inicial muy elevada. Des de el Recreo se recomienda empezar la con una<br />

plantación de media manzana e ir incrementando con media manzana cada año hasta<br />

alcanzar las 5 manzanas de cacao.<br />

Sistema de trabajo del jardín clonal<br />

- La flor es hermafrodita, se escoge si será hembra o macho según las características<br />

de producción.<br />

La flor está dispuesta hacia abajo, debido a eso la polinización cruzada es escasa.<br />

Esta posición hace que la polinización sea complicada por aire. La mejor polinización<br />

es gracias por insecto, específico que poliniza el cacao, Forcipomyia. De 1000 flores<br />

solamente el 10% se polinizan solas.<br />

- La polinización se realiza de forma manual. Se aplica urea para estimular la<br />

floración.<br />

194


Primeramente se escoge la flor que hará de macho bajo el parámetro de ser una línea<br />

que destaque por el fruto (Línea pura, en el ejemplo MM), de tamaño grande y buenos<br />

granos. Se cortan las flores del cacao que hará de macho y se le quitan los pétalos.<br />

El parámetro exigido para ser la flor hembra es que la línea destaque por ser un buen<br />

productor y uniformidad (Línea pura, en el ejemplo HH). A la flor del cacao que hará de<br />

hembra, en el palo, se le quita la punta de los pistilos con delicadeza, para no expandir<br />

el polen y que se autofecunde, dejando más a la vista el pistilo.<br />

Manchamos con el polen de la flor macho el pistilo de la flor hembra.<br />

La mazorca fruto de esta polinización tendrá semillas híbridas.<br />

El momento óptimo: Las flores del cacao permanecen cerradas pueden abrirse en 12<br />

horas. Teniendo esto en cuenta el proceso de polinización. Durante la mañana se<br />

quitan todas las flores que estén abiertas dejando únicamente las cerradas. En el<br />

transcurso de un día se abrirán parte de las flores restantes y a la mañana siguiente<br />

las polinizaremos. Para distinguir dentro de las flores abiertas las que ya están<br />

polinizadas de las que no únicamente nos hemos de fijar en las que tienen los<br />

estambres cortados, esas no las polinizaremos de nuevo. Las flores abiertas que no<br />

hayan podido ser polinizadas el mismo día se deben de cortar, de esta forma<br />

aseguramos que las flores a polinizar al día siguiente son recién abiertas y por lo tanto<br />

cuajarán. (No podemos arriesgarnos polinizando una flor que ya está decadente).<br />

Las semillas de la mazorca de un individuo híbrido no podrán ser usadas para<br />

conseguir nuevos individuos ya que es estéril. Podemos conseguir nuevamente un<br />

cacao híbrido volviendo a cruzar los mismos padres o bien clonando vegetativamente.<br />

La ventaja de los híbridos, F1, es que son mucho más resistentes; el problema es que<br />

el cacao se autopolinizará de forma natural en la explotación y la producción resultante<br />

será heterogénea. En esta encontraremos mazorcas que darían cacaos híbridos, 50%,<br />

y otro 50% iguales que las líneas puras (F.2. en el ejemplo).<br />

MM x HH L.P.<br />

100% MH x MH F.1.<br />

25%MM 50%MH 25%HH F.2.<br />

- Según la experiencia de Calixto un campo con una monovarietal de un híbrido en que<br />

todos son clones, genéticamente iguales, no siempre es tan productivo.<br />

- De enero a abril es cuando se obtiene la mayor producción si se poliniza<br />

artificialmente. De junio a agosto tenemos el máximo de producción si la polinización<br />

es natural.<br />

- A partir del momento en que la mazorca mide 1 centímetro de largo se le suman 6<br />

meses y será el momento de la cosecha. Todas las variedades se cosechan cuando<br />

195


tienen una tonalidad amarillenta, más o menos intenso, más o menos anaranjado,<br />

según el híbrido.<br />

Al cosechar se tiene que cortar con tijera porque alrededor hay el cojín floral, es<br />

necesario pues no estropearlo para que salgan normalmente las flores.<br />

Especies:<br />

- Jaca: Theobroma cacao. L., posee un buen anclaje se diferencia bien por la hoja al<br />

patrón del chupón. También el tallo es diferente. La fruta es una mazorquita redonda.<br />

- Ingas sp.: guabo colorada, guabo luna y guabo negra se diferencian únicamente en<br />

el fruto. El guabo es un buen aportador de nitrógeno además de poder utilizar su<br />

madera para leña, porque se cotiza poco su madera.<br />

Fecha: 10.11.2004<br />

Reunión con Guillermo Aguilán<br />

Ingeniero técnico en el Centro Experimental el Recreo.<br />

Camilo Gutierrez Bermudez, director INTAC en<br />

Juigalpa.<br />

Email: Inatac6@ibw.com.ni<br />

Web: www.inta.go.ni<br />

Dirección: Profamila 1C, al oeste de Juigalpa,<br />

Chontales. 0812-0754, 1935, 2149 y 0817-0172.<br />

Justo Pastor Luna Solano, ingeniero jefe de CER-INTA.<br />

El 1991 si hizo una repoblación del Banco de germoplasma del Centro<br />

Experimental, donde se avaluaron 150 Clones procedentes de Costa Rica, África y<br />

Perú, de ellos se seleccionaron los que tienen el rendimiento más elevado y una<br />

mayor resistencia a enfermedades (como Monilia, Phitophora…) para hacer 15 cruces<br />

distintos. Se obtiene semilla híbrida mediante la polinización manual de los padres<br />

seleccionados. Los mismos productores que compran la semilla hacen también<br />

avaluación de los individuos.<br />

El cruce con el que más se trabaja, por sus buenos resultados, es el UF-26 X<br />

IMC-67. UF-26 se caracteriza por una mazorca grande, semilla pesada y su<br />

susceptibilidad a la Phitophora, compensada por la gran resistencia que presenta el<br />

IMC-67.<br />

Logística<br />

196


Actualmente los pedidos recibidos en el centro son mucho mayores los de<br />

semilla híbrida a los de injertos, clones, por ser más bajo su coste adquisitivo.<br />

Las plantaciones de cacao es recomendable que estén en combinación con<br />

plantas de la familia de las Musáceas. La flor del cacao se poliniza gracias a la<br />

interacción con el insecto Phusiphormes (mosca muy característica) que es atraída a<br />

la plantación con la presencia de la Musácea, sin la presencia de ésta quedan sin<br />

polinizar un 40% de las flores.<br />

El Centro Experimental gestiona el proceso de parte de la cosecha para su<br />

comercialización. Resalta la gran importancia de un buen secado y fermentación para<br />

obtener un grano de calidad. En el caso contrario disminuye notablemente el precio de<br />

venta haciendo la finca insostenible. Es más importante una buena gestión en la<br />

poscosecha que la de campo.<br />

Compatibilidad. En híbridos se aprecian dos comportamientos en fincas<br />

monovarietales híbridas, autocompatibles o bien de incompatibilidad. Con híbridos<br />

autoincompatibles no existen problemas de disminución del rendimiento. Con los<br />

incompatibles será imprescindible mezclar dos híbridos distintos para que sean<br />

productivos. En clones no se ha determinado incompatibilidad. Para evitar problemas<br />

de incompatibilidad se realiza una primera mezcla en campo de mazorcas de semillas<br />

de los 15 híbridos distintos.<br />

La segunda mezcla es en el momento de sacar con aserrín el mucílago de las semillas<br />

para que no fermente. En este momento del proceso se desinfecta con BITABAX con<br />

una dosis de 5 gr./l H2O para unas 2000 semillas. Se lava i se empaca de forma que<br />

conserve la humedad y no reciban golpes. Al cabo de 5 días germinarán, es por esto<br />

que el vivero debe estar listo para plantarlas insofacto. Se seleccionan las semillas<br />

más grandes, de más peso, para tener más posibilidades al mercado y mejores pos.<br />

La semilla, en el momento de la siembra, se coloca de forma horizontal. En el<br />

caso que las semillas de cacao estén germinadas es importantísimo procurar que la<br />

raíz emergente vaya para abajo independientemente de cómo quede la semilla.<br />

C) Centro de Acopio y puntos de compra/venta.<br />

Búsqueda de Mercado en las ciudades de Rama y Bluefields,<br />

Se contactó con la Sra. Marisol Pineda compradora privada de cacao en la<br />

ciudad de Rama. Se contactaron también con varios compradores del Puerto de Santa<br />

Rosa en la ciudad de Bluefields. Comparando los compradores de ambas ciudades se<br />

llegó a la conclusión de que en Rama se pagaba a un mejor precio el producto ya que<br />

no intervenían un número tan elevado de intermediarios.<br />

ACODEMUBE,<br />

197


Asociación de Comités de Desarrollo de Muey de los Buelles. Es una<br />

asociación acopiadora de cacao. Se establecieron los contactos necesarios para poder<br />

buscar mercado del cacao que se producirá en el Kukra River. Se ha llegado a la<br />

conclusión de que es una empresa con suficiente capacidad para poder llevar a cabo<br />

dicha comercialización. Esta asociación cuenta con instalaciones para realizar el<br />

fermentado y secado del cacao, y así entregar al mercado nacional o internacional un<br />

producto homogenizado.<br />

Fecha: 11.11.2004<br />

Nos acompañan:<br />

Presidente: Agustín Castro Navarrete<br />

Técnico de campo: Rafael Flores Lopez<br />

Asesor/Coordinador del proyecto de cacao: Javier Cruz Molina<br />

acodem@txm.com.ni<br />

Tel. (505) 081.50.53<br />

Historia de Acodemubue:<br />

El auge del cacao se produjo años atrás cuando decayó la producción africana debido<br />

a enfermedades y se abandonaron las plantaciones. Dentro de las expectativas a nivel<br />

nacional el cacao se considera el primer producto, “es un boom”. Actualmente el<br />

estado financia el proyecto de FUNICA de 250 mz de cacao.<br />

El proyecto de cacao se inició en Mayo de 2000 con productores, parte ya<br />

experimentados con el cultivo y otra parte sin experiencia<br />

Compra de semillas para las plantaciones de cacao, ubicadas en Rama y Muey de los<br />

Bueyes, en el Recreo.<br />

Tiene una superficie en producción de 170 mz y sembradas 254 mz.<br />

Disponen de la planta de secado más económica de Nicaragua, diseñada por<br />

Cristóbal, ingeniero en combustión de Miami (E.E.U.U.). En ACODEMUBUE compran<br />

baba, se sigue el proceso de fermentado y secado para que sea uniforme y se consiga<br />

la mejor calidad de cacao seco. El campesino seca al sol pero en época de lluvias no<br />

tiene capacidad para secar el cacao bajando la humedad hasta los porcentajes<br />

solicitados. En ACODEMUBUE gracias a su secadora consigue la misma calidad todo<br />

el año.<br />

Funcionamiento de ACODEMUBUE:<br />

198


La problemática de salir a los mercados internacionales es el volumen de producción.<br />

Para comercializar en el mercado E.E.U.U. se precisa una calidad excelente, si no se<br />

tiene se comercializa a nivel Nacional.<br />

Masaya, Costa Rica,… pero los precios suben y bajan mucho, son muy poco estables.<br />

Actualmente el mercado nacional el precio es más elevado que en el internacional.<br />

Precios:<br />

850 C$ en Managua y hasta 1.100-1.200 C$ en los momentos más elevados.<br />

2 C$/libra en baba.<br />

3 qq en baba se transforman en 1 l cacao seco.<br />

En las universidades Nicaragüenses no se potencia la salida de profesionales<br />

especializados en la producción y poscosecha.<br />

El cultivo del cacao es exclusivamente por fines comerciales, no para autoconsumo. El<br />

Gobierno en los últimos 5 años ha exportado 2000 toneladas a través del plan nacional<br />

del cacao. El cacao consta en el listado del “Tratado de libre comercio” y por ello el<br />

gobierno está financiando proyectos relacionados con el cultivo de cacao.<br />

Profundo Humano lanzó en el 1995 el proyecto de ACODEMUBUE. Partiendo de un<br />

cultivo de cacao por semilla, el séptimo-octavo año se estabiliza el rendimiento<br />

productivo aunque el 30% de los árboles producidos por semilla son responsables del<br />

70% de la producción. Dentro de los híbridos productivos, 15 distintos, se ha<br />

experimentado en campo que realmente sólo 1-3 son productivos. Se debería<br />

experimentar si es por motivos genéticos o por motivos de compatibilidad.<br />

Para obtener resultados rápidamente se puede acortar el ciclo de producción del<br />

cacao usando injertos en lugar de semilla. En dos años producen, doblando así el<br />

rendimiento.<br />

1. Semilla de la misma área de los productores se usa como patrón. Se optimizan<br />

los recursos económicos, baja el coste en compra de semillas y disminuye el<br />

periodo para la primera producción.<br />

2. Clonados, injertos con yemas. Avaluando: Resistencia a enfermedades y el<br />

número de mazorcas.<br />

Para asegurar el éxito del proyecto se aconseja que realice los injertos de la fase piloto<br />

un experto, el cual prenda un 70 % de los injertos realizados. Una parte de la finca<br />

puede destinarse a la capacitación del productor.<br />

199


Estrategia de manejo:<br />

Área: 1 manzana<br />

Los primeros 2 años:<br />

ST + SP + GB (Granos Básicos)<br />

Propuesta para el mayo del primer año:<br />

ST (Sombra Temporal) + SP (Sombra Permanente) + Maíz + Frijol o<br />

Canavalia<br />

El productor procurará más por el cuidado de los granos básicos, ya que el mismo año<br />

obtendrá resultados, que por el cacao. Si están juntos el interés se amplia al cacao,<br />

sabemos que lo limpiará y que no lo dejará de cuidar para cuidar el maíz.<br />

En el primer año tenemos el maíz que una vez recolectado se deja su rastrojo y en<br />

noviembre se siembra el fríjol o Canavalia. La combinación del cacao con otro cultivo<br />

además de asegurar el cuidado del cacao es una buena salida para optimizar la mano<br />

de obra que trabajaría igualmente en el cuidado del maíz, fríjol o Canavalia.<br />

Se identifican dos tipos de casos de finca a ubicar cacao:<br />

1. Bajo regeneración natural. Finca con Plantación de Guaba en que se utiliza<br />

esta como sombra permanente y sólo se chapea la parte de abajo.<br />

2. Crear de cero la sombra permanente y la sombra temporal.<br />

El cacao es un cultivo exigente en nutrientes.<br />

Una Tacotal con una especie arbórea también exigente puede ser un competidor. Es<br />

preferible, pues, que el tacotal sea de especies leguminosas. En un cultivo comercial<br />

es necesario aportar sustancias nutritivas al suelo. También es muy importante la<br />

acidez del suelo. En el caso del cacao si la acidez se mueve entre 4.2 - 4.3 es<br />

preferible una corrección del suelo. 4 - 5.5 acidez en zona tropical.<br />

Escoger el suelo donde el cultivo se estará 45 años es esencial, debe acompañarse la<br />

decisión con un análisis de suelo, una gran inversión.<br />

El productor debe mostrar vocación, interés por este cultivo.<br />

No el que tiene de todo.<br />

Trabajar con los aspectos organizativos.<br />

Aconsejar concentración de las áreas, reducidas. Para manejar el apoyo técnico es<br />

mejor tenerlo cerca para facilitar la asistencia y el seguimiento siéndolo más continuo.<br />

El proyecto pone en disposición un técnico durante 2 horas para cada productor.<br />

Cada una de las actividades a realizar en la finca, el productor debe estar previamente<br />

capacitado. Es un proyecto con muchas fases a capacitar, se alargaría la formación<br />

los tres años antes de la producción.<br />

La poda de formación se realiza a los 12 meses de la plantación.<br />

200


La calidad depende en buena parte de un buen proceso de fermentación. Una finca<br />

con un área pequeña no asegura tener la cantidad adecuada para poder llevar a termo<br />

este proceso. Para una buena calidad se debe recoger entre 10 - 15 - 20 libras por<br />

cosecha ya que son necesarios entre 2,5 y 20 quintales para una buena fermentación.<br />

En áreas pequeñas baja la calidad del cacao ya que no es correcta la fermentación.<br />

En el proceso de secado dependemos totalmente de la climatología. Si al secar se<br />

tiene un día lluvioso el cacao tendrá moho. Si no hace sol en tres días puedes perder<br />

la cosecha.<br />

Para la comercialización:<br />

Ejemplo: Cruz de Río Grande<br />

Compran cacao. Bajas producciones mucho cacao.<br />

Horno Samoa, pequeño. No funcionó la experiencia porque necesitas una gran<br />

cantidad de leña que potencia la deforestación de la zona. Llega a una temperatura de<br />

45ºC que solo se pueden controlar añadiendo y quitando leña. Este control de la llama<br />

no se hace y a medida que pasa el tiempo el horno se sobrecalienta tostando la<br />

semilla por fuera pero sin secarla en su interior.<br />

PARMALAC, industria nacional exigencia de mercado.<br />

Control de acopio. La cooperativa compra en baba a los productores y allí se seca, al<br />

centro de toda la zona de cultivo de cacao controlada por ACODEMUBUE. El horno<br />

del centro de acopio garantiza un bajo consumo y a la vez una temperatura constante<br />

de 45ºC. El control en el proceso de secado y fermentado para una alta calidad,<br />

estrategia que asegura la venta y bien cotizado.<br />

¿Mínima cantidad que compran de cacao?<br />

Todas cantidades, en argot Nicaragüense “Puchitos”. Al largo de la historia del centro<br />

ACODEMUBUE acopió,<br />

2001: 50 qq/año<br />

2002: 70 qq/año<br />

2004: 45 qq/mes = 510 qq/año.<br />

La compra se realiza el jueves en Rama. La venta se realiza en el mismo muelle,<br />

dónde se pesa y el acopiador paga inmediatamente a 200 C$/qq. Hay un único día a la<br />

semana de compra ya que se fermenta todo a la vez y el proceso dura unos 4 días.<br />

Es importante procurar una concentración del área de fincas del proyecto y también<br />

incluir en el presupuesto un pequeño centro de acopio.<br />

201


ACODEMUBUE se ofrece a asesorar el centro de de acopio que cree DESOS ya que<br />

si él compra y reventa del cacao.<br />

Requiere:<br />

1. 6-7% de humedad para mercado internacional y 7-8% de humedad para el<br />

mercado nacional.<br />

2. Contenido de moho del 3%<br />

3. Contenido de grano pacho ≤ 3%. Pacho no queda redondo e hinchado sino<br />

plano cuando ha sido cogido mazorca verde.<br />

4. Contenido de grano germinado ≤ 3%. Si no se fermenta bien no se mata el<br />

embrión y solo secas parcialmente el grano y ves que hay princiio de<br />

germinación<br />

202


4.3.2.3 ANEJO ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA<br />

FRUTICULTURA EN EL KUKRA RIVER<br />

Presencia de frutales.<br />

Solamente cuatro personas 6,25% del total de los 64 encuestadas no tienen ningún<br />

frutal. Seguramente por falta de recursos. El número de palos para autoconsumo se<br />

mueven alrededor de 5 o 10 por especie máximo, ya que no se accede fácilmente a<br />

semillas o esquejes de frutales, a pesar de la presencia de algún proyecto puntual,<br />

como en la actualidad de CSI. Su poca accesibilidad causa un poco interés en la<br />

plantación.<br />

Los principales frutales en producción del Kukra River son principalmente:<br />

Otros frutales Sumatorio % Presencia en el Kukra River<br />

achote 3 4,69<br />

aguacate 15 23,44<br />

batata 1 1,56<br />

café 1 1,56<br />

caimito 2 3,13<br />

canela<br />

caña de<br />

5 7,81<br />

azúcar 10 15,63<br />

castaño 2 3,13<br />

chules 1 1,56<br />

cilantro 1 1,56<br />

coco 19 29,69<br />

dachin 1 1,56<br />

fruta del pan 4 6,25<br />

guanaba 4 6,25<br />

guayabo 1 1,56<br />

limón 8 12,50<br />

mamón chino 5 7,81<br />

mandarino 5 7,81<br />

mango 7 10,94<br />

marañon 3 4,69<br />

papaya 3 4,69<br />

pera 6 9,38<br />

pimienta 2 3,13<br />

toronja 2 3,13<br />

En el listado, en el cual no aparecen las frutas más cultivadas, derivada de las<br />

encuestas se puede observar que la presencia más elevada es la de aguacate, caña<br />

de azúcar, coco (por su gastronomía), limón y mango.<br />

203


Si nos fijamos ya más concretamente en las frutas comerciales vemos que la mayor<br />

presencia en el Kukra River es del naranjo, más de la mitad de los lugareños tienen<br />

naranjos (53%), debido a la intervención en el pasado de un proyecto de introducción<br />

de nuevas espacies. Dicho proyecto falló por la falta de creación de una salida<br />

comercial a un producto que su oferta es superior a la demanda. El segundo de los<br />

productos con más presencia es el plátano por dos motivos, el primero la importancia<br />

en la dieta del territorio y la segunda su precio más o menos aceptable.<br />

Número de Frutales<br />

entrevistados Comunidad banano plátano pejibaye cacao naranjo piña<br />

10 Aurora 6 3 4 3 6 3<br />

9 Coco 1 7 5 5 3 7 4<br />

6 Coco 2 4 2 6 2 4 4<br />

9 Caño Azul 7 9 6 8 6 4<br />

8 Asentamiento 2 7 4 5 6 0<br />

10 Naranjal 0 5 4 6 4 2<br />

12 Zompopera 8 6 8 4 7 11<br />

Sumatorio sobre el total<br />

encuestado 34/64 37/64 37/64 31/64 40/64 28/64<br />

% Presencia en el Kukra<br />

River 53,13 57,81 57,81 48,44 62,50 43,75<br />

% medio del Kukra River 53,91<br />

204<br />

más importantes en negrita<br />

Por lo que concierne al cacao es importante ver la importancia que ha tomado enlos<br />

úlimos dos o tres años. Mediante CSI han sido introducidos a pequeño nivel. Las<br />

familias tienen unos cuantos palos pero ahún no son productivos. El hecho que lo<br />

tengan en casa y cuiden de él demuestra su interés por el cutivo, presente en el 48,44<br />

% de la población. (Ver Tabla 1. Análisis de datos de las encuestas)<br />

Hábitos de consumo.<br />

Apuntaremos solamente los resultados de todos los encuestados en el Kukra<br />

que produzcan para hacernos una idea aproximada del volumen vendido. A nivel de<br />

comunidad no seria nada representativo ya que no es mucha la gente que tenga<br />

frutales en cantidad y pueda dar una repuesta idónea<br />

Frutal %Consumo >/< %Venta


Banano 63,02 > 36,98<br />

Plátano 43,77 < 56,23<br />

Pejibaye 67,94 > 32,06<br />

Cacao 62,00 > 38,00<br />

Naranjo 89,29 > 10,71<br />

Piña 57,75 > 42,25<br />

63,96 > 36,04<br />

mediana de % venta sin plátano<br />

Los hábitos son mayoritariamente de consumo, un 64%, a pesar de ello sabemos que<br />

no se acostumbra a comer demasiada fruta en la gastronomía local. El echo que no se<br />

dediquen a la venta también es fruto del poco número de plantas de las que son<br />

poseedores, ello conlleva que se tenga mucha variedad.<br />

El número de plantas que siembran es baja, posiblemente por la poca accesibilidad<br />

pero también por las dificultades de venta debidas a un bajo precio de compra en<br />

Bluefields como también las muchas enfermedades y baja producción. El único<br />

producto que plantan en exceso para comercializar es el plátano, el resto se destina a<br />

la venta la parte sobrante del consumo, con porcentajes que se mueven alrededor del<br />

32%.<br />

Agronomía.<br />

Si esmeramos los problemas fitosanitarios se ha identificado un problema específico<br />

en el caso de los cítricos afectados por hongos, provocando su muerte en apenas el<br />

inicio de su producción (a los 5 años). Se supone, por las características del ataque:<br />

se localiza en el cuello de las plantas afectando a raíces y tallo con la posterior muerte<br />

de los árboles, que se trataría de hongos del género Phomas.<br />

En el caso del plátano, Musa paradisiaca,<br />

el ataque por hongo más relevante es el de Mycos phaerella causante de la<br />

sigotoka. Tambíén se han apreciado ataques del “Picudo del pátano”, Cosmopolita<br />

sordidus, coleoptero que pone huevos a la base del tallo para su alimentación. La<br />

combinación del ataque del coleoptero y la presencia del hongo provoca la muerte o<br />

pérdida de la plantación en un máximo de tiempo de dos años, aunque con un buen<br />

manejo de la plantación la muerte se produce a menor escala.<br />

Frutales de producción permanente como Pejibyes o Bactris,<br />

producen racimos de fruto perecederos, que aunque se comercializan a buenos<br />

precios en Bluefields, 20-30 C$, a nivel intracomunal los precios son irrisorios(ínfimos),<br />

3-5 C$. Seis veces menor, debido a la gran oferta existente dentro del Kukra River.<br />

El coco<br />

205


no es un cultivo muy extendido, No se encuentra cultivado en todas las fincas a<br />

niveles que puedan generar ingresos significativos a pesar que el precio por fruta seca<br />

es de 1,50 C$ y el potencial productivo de una manzana es de 200 a 300<br />

nueces/quincena/mz, que son unos 7.200 cocos/año/mz, con una recolecta quincenal<br />

de 300, lo que representa una fuente de ingresos fijos que significaría ingresos<br />

sostenibles fijos durante le año . Este cultivo no despierta interés del productor común,<br />

ya que hay que esperar de 5, los cocos híbridos, hasta 10 años, los cocos criollos,<br />

para ver su producción. La vida productiva oscila entre los 20 y los 30 años. Otro de<br />

los problemas es que cuesta encontrar semilla. Los cocos híbridos producidos en<br />

estación experimental de Kubra Hill. PB121, PB111, tienen un precio de plantación de<br />

6 meses de 1$. Dólar. Los criollos: Alto de Jamaica, Cocus nucifera, y el alto de<br />

Panamá, son variedades que tienen un precio de plantación entre 33-35 centavos de<br />

dólar.<br />

El caso del cacao, situación actual, Theobroma cacao,<br />

hay iniciativa de fomento de este cultivo por parte de otras ONG’s que intervienen<br />

en este territorio. ONG’s como CSI (Cosecha sostenible internacional, semillas más<br />

alguna capacitación superficial, muy limitado), CBA ( termina en octubre de este año<br />

2004), PROCODEFOR (sólo entrega), Corredor Biológico del Atlántico (Proyecto del<br />

MARENA, Ministerio de Recursos Naturales y el Ambiente), Proyecto de Conservación<br />

y desarroyo forestal (ya no existe en la zona). El potencial productivo es de 2qq/mz. Es<br />

un cultivo umbrófilo, necesita aproximadamente el 40% de sombra cuando es pequeño<br />

y 25% en producción. El precio actual de cada quintal es de 1.000-1200 C$/qq a<br />

fabricas locales o personas que compran para exportar a Costa Rica. Este cultivo con<br />

técnicas adecuadas de fermentado-secado y almacenamiento no es perecedero.<br />

Pudiendo esperar en almacenamiento hasta precios adecuados. Aunque se mantiene,<br />

pocas veces baja el precio. Precio por libra en mercado local es de 15 C$/libra, con<br />

cáscara, e grano seco. El cultivo cacao en período de fomento inicial es muy<br />

susceptible al ataque de hongos del suelo, Rosselinia sp., asociado con el coleóptero<br />

barrenador de la base del tallo, gorgojito, Xyloborus sp.. Durante la producción se<br />

pueden presentar afectaciones por el hongo Monilia roreri, que ataca exclusivamente a<br />

los frutos que puede causar pérdidas muy significativas en los campos de producción<br />

(más del 50%) de combate manejando la plantación a una altura no mayor de 3 metros<br />

porque facilita la poda, mejor manejo de las ramas, y la cosecha de frutos enfermos,<br />

que se entierran o queman. Otra alternativa al entierro de los frutos dañados es aplicar<br />

media libra de UREA en 20 litros de agua y cubrirlos con hojas de plátano…etc. Las<br />

prácticas de poda facilitan la buena aireación de la plantación evitando la proliferación<br />

del hongo: Phythoptora infestans y Phythoptora palmivora que ataca a hojas y frutos<br />

de la base de la planta ya que habita en el suelo. La espora de 1 cm2 de la Monilia<br />

puede infestar 1mz. Debemos evitar que vuelen las esporas eliminando los frutos. El<br />

hongo no es infectivo hasta que se ven las hifas. Podemos ver caso de infección sin<br />

las hifas cuando el fruto esta “disparejo”, amorfo; mitad verde y pequeño y mitad<br />

206


amarillento maduro y con deformaciones. Deben retirarse. Es importante que los<br />

productores vecinos también estén sensibilizados y eliminen las mazorcas afectadas<br />

por hongos. Podemos encontrar variedades resistentes a la Monilia en el Km 278 c/al<br />

Rama en el CENTRO EXPERIMENTAL EL RECREO, se comercializan. Pero son<br />

semillas híbridas a 80 dólares el mejor. El cultivo tarda 3-5 años en iniciar la<br />

producción. Se logra establecer niveles buenos de producción a partir del 5to año.<br />

Actualmente la asociación de comités para el desarrollo del Muey de los Bueyes, en el<br />

municipio vecino a Rama, conocido como ACODEMUBE.<br />

Comercialización.<br />

Aunque hay diversos frutales que se adaptan a las condiciones edafoclimáticas del<br />

Kukra River el principal problema es su comercialización ya que son productos<br />

perecederos. Éstos saturan el pequeño mercado que tienen en los picos de<br />

productividad provocando la bajada de precios y la creación de excedentes que se<br />

pierden. El comercio como fuente de ingresos solo es viable fuera del Kukra River y es<br />

donde justamente no son competitivos debido a los costes de transporte no<br />

compensados por los bajos precios derivados de la alta oferta del mismo producto.<br />

Número de Frutales<br />

entrevistados Comunidad<br />

Muelle<br />

del<br />

Río Aurora Bluefields Guinea Asentamiento Ramaki<br />

10 Aurora 1 7 2 0 0 0<br />

9 Coco 1 2 1 +/-2 3 +/-2 1 0 0<br />

6 Coco 2 2 2 2 0 0 0<br />

9 Caño Azul 4 0 4 0 0 0<br />

8 Asentamiento 1 1 0 +/-1 0 6 +/- 1 0<br />

10 Naranjal 1 5 0 0 0<br />

12 Zompopera 1 0 7 +/- 3 0 0 2<br />

Sumatorio sobre el total 12 de<br />

encuestado<br />

% Presencia en el Kukra<br />

64 16/64 18/64 1/64 6 de 64 2 de 64<br />

River 18,75 25,00 28,13 1,56 9,38 3,13<br />

sumapri totes comunitats 12 16 18 1 6 2<br />

Las principales ciudades dónde exportan los productos los agricultores del Kukra River<br />

son Bluefields, Guinea y Ramaki. Las tres son ciudades densas y sin agricultura, con<br />

una fuerte demanda y a con un mercado de precios elevados. También dentro del<br />

Kukra hay puntos de venta en la Aurora y el Asentamiento. Dichos núcleos son destino<br />

207


de las exportaciones en un 85,94% de los casos. El restante 14.06% se reparten en<br />

sitios colinadantes.<br />

Las ventas se podrian clasificar: Zompopera a Ramaquí, las dos comunidades<br />

indígenas. La Zompopera considera uno de los productos más importantes el carbón,<br />

que vende a 20 C$/qq a la isla de Ramaquí. Coco 1, Coco 2 y Caño Azul, del norte del<br />

río, a Guinea. Aunque también comercializan mucho con Bluefields y el Aurora, como<br />

las restantes comunidades.<br />

Los pobladores que bajan el río con sus productos son pocos. Primeramente no todos<br />

disponen de un medio de transporte fluvial propio. En segundo lugar es tan elevado el<br />

coste del carburante que la mayoría de las veces prefieren vender a precios muy por<br />

debajo a los del mercado de Bluefields a la misma orilla del río. El comerciante es<br />

quien se lleva la comisión, alrededor del 5-10%. Esta opción es seguida por simple<br />

comodidad en algunos de los casos ya que comercializar fuera requiere mucho<br />

esfuerzo y tiempo. También existe una segunda alternativa, los productores se<br />

concentran en la Aurora para juntar en un solo medio de transporte los productos para<br />

comercializarlos reduciendo los costes de transporte.<br />

El estudio ha reflejado que, aunque hay posibilidades de producción, la base del<br />

problema de los frutales radica en la comercialización de éstos frutos perecederos. En<br />

segundo lugar la posibilidad de venta intercomunal es inviable debido a la base social<br />

agrícola creada en el territorio con una ínfima especialización. El comercio entre ellos<br />

es prácticamente nulo ya que se autoabastecen de todos los productos.<br />

4.3.2.4 ANEJO PRODUCTOS FITOSANITARIOS NATURALES<br />

208


Colaboraron en las entrevistas: Pedro Zarantes, Humberto Nicaragua y Leónidas<br />

Martínez.<br />

Producción de 1 galón de HERBICIDA:<br />

Material:<br />

- 10 libras de cascara de chilmate<br />

- 10 libras de cascara de laurel.<br />

- 10 libras de cascara de sotacaballo.<br />

- 10 libras de cascara de almendro.<br />

- 2 libras de chile.<br />

- 1 litro de Gramosón.<br />

- 5 galones de agua.<br />

Método:<br />

- Se cuece todo en una lata con 5 galones de agua.<br />

- La cáscara se trincha y se hace cocer.<br />

- Después se aplica el Gramoxón al líquido.<br />

- Las hojas empiezan a desprender/sacar líquido.<br />

- Se cuela todo y se puede almacenar en galones.<br />

El líquido obtenido es el insecticida.<br />

La dosis recomendada para una bomba de 20 litros es de 1 bote de 40 cc (como el<br />

pequeño bote de unguente "zepol").<br />

Producción de 1 galón de INSECTICIDA:<br />

Eficaz contra ácaros, mosca blanca, pugones, larva de chocorrón (spodoctora<br />

frugiperda)...<br />

Material:<br />

- 1 libra de chile (machacado).<br />

- 1 bola de jabón disuelta en agua hervida.<br />

- 2-3 cabezas de ajo.<br />

- 4 libras sandiego (con todo: flor...)<br />

- 1 puño (2 libras) de madero negro.<br />

Método:<br />

209


- Se dejan en un galón de agua, todos los materiales, durante 3 días.<br />

- Se exprime bien, sacando el material sólido y escurriéndolo.<br />

El líquido obtenido es el insecticida.<br />

La dosis recomendada para una bomba de 20 litros es de 2-3 botes de 40 cc.<br />

INSECTICIDA:<br />

Contra la cigatoca deshojaba manualmente con el machete y desinfectaba con cloro.<br />

De insecticida de hojas de Neem. (Azharadicta indica) o Canavalia para nemátodos<br />

del plátano y también gallina ciega.<br />

Material y Método:<br />

5 libras de las hojas con 5 galones de agua bien picaditas. Se deja tres días, se cuelan<br />

las hojas y el producto está listo para la aplicación con la mochila o echado<br />

directamente.<br />

Producción de 15 quintales de BIOFERTILIZANTE (Abono):<br />

Material:<br />

Estiércol de res<br />

Leche/dulce<br />

Leche de vaca<br />

Agua<br />

Es un proceso anaeróbico de 22 días con una manguera, llena de agua para que no<br />

entre O2, de escapamiento de gases.<br />

210


4.3.2.5 ANEJO DE FOTOS<br />

Flor y fruto del cacao. Centro Experimental el recreo<br />

211


Cajas fermentadoras, al frente, y secadoras de leña al fondo. ACODEMUBUE<br />

212


Control de humedad tras proceso de secado. ACODEMUBUE<br />

Cacao listo para la exportación<br />

213


4.3.3. ANEJO PROPUESTAS DE MEJORA DE PRODUCCIÓN DE ARROZ<br />

4.3.3.1. Estudio de autoproducción y consumo<br />

Con este pequeño análisis se intenta averiguar la autosuficiencia de consumoproducción<br />

de arroz en las comunidades del Kukra River, los datos de consumo<br />

de arroz por familia y semana fueron recogidos durante nuestra estancia en las<br />

comunidades, al igual que los datos referentes a rendimientos y porcentaje de<br />

productores de arroz en dichas comunidades. Con todo ello hemos elaborado<br />

unos cálculos que nos ayuden a conocer de forma aproximada la situación<br />

actual:<br />

4.3.3.1.1 Consumo de arroz de comunidades de kukra river.<br />

noviembre 2004. <strong>UPC</strong>.<br />

Esta encuesta se elaboró durante nuestra estancia a diferentes familias:<br />

Personas/ familia<br />

Lbs/Fam/ emana<br />

libras por año<br />

Comunidad<br />

Caño<br />

AZUL 4 8 416 4,16 1.04<br />

214<br />

qq/año y familia<br />

qq/año y persona<br />

6 20 1.040 10,4 1,73<br />

5 19 988 9,88 1,97<br />

5 10 520 5,2 1,04<br />

5 20 1.040 10,4 2.08<br />

5 15 780 7,8 1,56<br />

4 20 1.040 10,4 2,6<br />

7 12 624 6,24 0,89<br />

Coco 1 7 35 1.820 18,2 2,6<br />

14 14 728 7,28 0,52<br />

8 15 780 7,8 0,97<br />

5 14 728 7,28 1,5<br />

6 42 2.184 21,84 3,64<br />

6 21 1.092 10,92 1,82<br />

1 7 364 3,64 3,64<br />

5 4 208 2,08 0,42<br />

6 18 936 9,36 1,56


8 20 1.040 10,4 1,3<br />

10 42 2.184 21,84 2,18<br />

Naranjal 7 28 1.456 14,56 2,08<br />

13 70 3.640 36,4 2,8<br />

7 40 2.080 20,8 2,97<br />

10 35 1.820 18,2 1,82<br />

4 20 1.040 10,4 2,6<br />

Aurora 4 12,5 650 6,5 1,62<br />

4 14 728 7,28 1,82<br />

11 54 2.808 28,08 2,55<br />

5 15 780 7,8 1,56<br />

7 15 780 7,8 1,11<br />

9 20 1.040 10,4 1,15<br />

6 30 1.560 15,6 2,6<br />

MEDIA 6,58 22,89 1190,13 11,90 1,88<br />

Consumo total en las siete siguientes comunidades:<br />

Población Familias (media de 5 miembros)<br />

Aurora 250<br />

Asentamiento 17<br />

Naranjal 16<br />

Caño Azul 37<br />

Coco 2 32<br />

Coco 1 35<br />

Zompopera 28<br />

Total 415<br />

Fuente: estudio llevado a cabo entre Septiembre y diciembre de 2004, por el equipo<br />

desplazado a la zona.<br />

Para hacer una estimación sobre el porcentaje de autoabastecimiento en las siete<br />

comunidades estudiadas procedemos de la siguiente forma:<br />

215


o Consumo:<br />

415 familias x 11,9qq/año (22,89lb/semana) x familia = 4938,5 qq oro /año<br />

(224,7t/año)<br />

4.3.3.1.2 Producción total en las comunidades:<br />

Con los datos de rendimiento y % de cultivadores ( ver punto 2 CONTEXTO SOCIAL,<br />

ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL KUKRA RIVER: RESULTADOS<br />

DEL TRABAJO DE CAMPO):<br />

Cultivan arroz % 61,54<br />

Superficie promedia de cultivo 0,63 mz (solo los que cultivan)<br />

Rendimiento promedio* 1606,87 kg/ha(24,72qq/mz) * Solo se<br />

contabilizan los rendimientos conocidos<br />

Cuando el agricultor da un rango de superficies cultivadas se coge la superficie media<br />

Producción actual<br />

Total de familias: 415 x 61,54% de productores = 255,39 productores de arroz en las<br />

comunidades estudiadas (suponiendo un agricultor en cada una de las familias )<br />

255,39 productores x 0,63 mz/productor x 24,72 qq/mz = 3977,34 qq granza producido<br />

(180,96 toneladas de arroz granza o con cáscara)<br />

Contando un 25%-50% de pérdidas en poscosecha(las mayores pérdidas se<br />

producen antes de ser descascarillado, puesto que esta acción suele realizarse<br />

poco antes de ser consumido)<br />

3977,34 qq granza (180,96t) x 75%-50% arroz conservado = 2983-1988,67qq (135,72-<br />

90,48 T)<br />

216


Suponiendo un rendimiento del 50% al descascarillar el arroz granza y<br />

convertirlo en oro (mediante el proceso actual)<br />

1491,5-994,33 qq oro (90,48-45,2 Toneladas de arroz oro)<br />

4.3.3.1.2. Estimación del porcentaje de autoconsumo:<br />

% de autoconsumo = 1491,5 - 994,33 qq oro / 4938,5 qq oro = 20 - 30 % de<br />

autoproducción<br />

Frente a los rendimientos que se obtienen en buenas condiciones y bajo inundación<br />

que pueden llegar a 110-120 qq /mz (7,1-7,8 toneladas/Ha) en variedades nacionales<br />

de Nicaragua, esto supone como dice la FAO, una importantísima brecha del<br />

rendimiento, que tiene como consecuencia que el autoconsumo de arroz solo llegue a<br />

cubrir entre un 20 y un 30 por ciento el propio consumo en el mejor de los casos, ya<br />

que probablemente sea mucho menor porque no todas las familias son agricultoras.<br />

4.3.3.2 Dimensionado del proyecto:<br />

A) En el supuesto que quisiéramos cubrir la totalidad de los habitantes rurales del<br />

Municipio de Bluefields:<br />

4.674 Habitantes (población rural INEC 2005) x 1,88 qq/Habitante y año = 8787,12 qq<br />

de arroz oro consumido anualmente en las comunidades rurales del municipio de<br />

Bluefields.<br />

Superficie aproximada para producir tal cantidad de arroz:<br />

8787,12 qq arroz oro consumido al año + (0,25 x 8787,12) qq (25% perdidas por<br />

descascarillado) = 10566,21qq arroz granza / 80-100qq/mz (rendimiento) =<br />

132 – 105,66 mz ( 92,4-73,96 Ha) necesarias de cultivo de de arroz con una<br />

productividad entre 80 -100 qq/mz ( 5,85-6,5 t/ha) aunque estos valores de producción<br />

podrían ser demasiado optimistas, sobretodo teniendo en cuenta que es una nueva<br />

técnica en la zona, y que no hay datos relativos al cultivo de regadío puesto que<br />

217


actualmente no se practica, y que los componenetes del rendimientos son diversos<br />

factores: “Las limitaciones de los altos rendimientos están comprendidas en dos<br />

categorías, a saber: i) aquellas que afectan el potencial de rendimiento del cultivo en<br />

las condiciones del ambiente del agricultor, y ii) aquellas que afectan la capacidad y la<br />

voluntad del agricultor para obtener el potencial del rendimiento en su propia finca. La<br />

primera categoría de limitaciones está relacionada con el desarrollo de nuevas<br />

tecnologías. La segunda categoría se relaciona con dos aspectos: en primer lugar, la<br />

obtención del potencial de rendimiento según las tecnologías existentes y el ambiente<br />

físico disponible y, en segundo lugar, el grado de equidad existente entre los<br />

agricultores y los trabajadores sin tierra para acceder a los recursos e insumos. Estos<br />

incluyen la difusión del conocimiento entre los agricultores, la disponibilidad de<br />

insumos y créditos y las modalidades de propiedad de la tierra.” FAO GUÍA PARA<br />

IDENTIFICAR LAS LIMITACIONES DE CAMPO EN LA PRODUCCIÓN DE ARROZ<br />

Preparado por R.C. Chaudhary, J.S. Nanda y D.V. Tran, Roma 2003.<br />

B) Superficie objetivo<br />

Dado que con tan solo cerca de 100 mz (70Ha) de arrozales cultivados con una<br />

productividad media alta, junto con la utilización de un trillo mecánico que permita<br />

obtener un rendimiento alto de descascarillado (alrededor de un 80%), no debería<br />

resultar un objetivo inalcanzable el plantearse llegar a cubrir prácticamente todo el<br />

consumo local de las comunidades rurales del Kukra River, con lo que se podría lograr<br />

conseguir crear un mercado interno, aunque esto el desarrollo de un proyecto que<br />

produjese el arroz consumido para toda la población urbana de Bluefields, con 44.373<br />

habitantes, objetivo que si seria demasiado ambicioso a corto o medio plazo, y que por<br />

otro lado no presenta los mismo problemas de abastecimiento, subdesarrollo social y<br />

economico y el trabajo de pequeñas ONG en terminos logisticos y de presupuesto no<br />

permitiria cubrir realizar un proyecto mucho más grande.<br />

En concreto con la realización de uno de los resultados principales, el establecimiento<br />

una vez finalizado el período de 5 años de desarrollo del proyecto:<br />

Si se cumplieran las previsiones más optimistas sobre los rendimienotos de<br />

100qq/mz y se logrará implantar 100 mz (70 Ha) de arrozales:<br />

100 mz x 100qq/mz x 80% de rendimiento de descascarillado = 8.000 qq de arroz oro<br />

(520 toneladas de arroz pulido)<br />

218


Teniendo en cuenta la media de consumo por persona:<br />

1,88 qq/persona x año x 4.674 Habitantes = 8787,12 quintales de arroz consumido por<br />

la población rural del Kukra River, esto supondría conseguir llegar a 91% de<br />

autoconsumo a nivel de la población rural de Bluefields. Con lo que si se cumplen<br />

todos los objetivos significaría un grandísimo avance en la seguridad, soberanía<br />

alimentaría y autoabasteciendo a prácticamente toda la región.<br />

c) Diseño de la capacidad de los silos y del trillo:<br />

Producción total esperada a la finalización del proyecto: 60-80 qq/mz (3900-<br />

5200kg/Ha) x 100-120mz = 6000-9600 qq o entre 273 y 436 toneladas de arroz<br />

cáscara por ello seria necesario que cada productor disponga de un trillo para poder<br />

almacenar parte de su producción mientras espera a ser llevada al trillo para su<br />

procesado.<br />

Suponiendo que la mayoría de productores manejarán un area de cultivo de 0,5mz, la<br />

producción total rondará los 30-40 qq de arroz cáscara, por lo que cada productor<br />

debería tener u silo de unos 10-15qq para poder almacenar parte de la producción<br />

hasta que pueda ser llevada al trillo.<br />

La capacidad del trillo, si está alrededor de 15qq/Hora tardaría entre 400-640 horas o<br />

entre 16,6 y 26,6 días sin parar trillando entre el arroz, por lo que en realidad si<br />

consideramos una jornada de 12 horas de trabajo posiblemente el trillado se prolongue<br />

durante 33 y 53 dias (con la producción total anterior) .<br />

219


4.3.3.3. Maquinaria e infraestructuras:<br />

1. El trillo<br />

- Características técnicas, montaje capacitaciones y<br />

transporte:<br />

220


221


222


- Presupuesto del trillo, sus componentes y el transporte:<br />

223


224


225


2. Silos de Sabina de Ingeniería S.A., presupuesto y<br />

características:<br />

226


227


228


3. Silos artesanales:<br />

Los silos artesanales son fabricados por el artesano en un lugar próximo al que se van<br />

a instalar, presentándose como principal ventaja este factor, un inconveniente de<br />

estos es que la capacidad máximas que ofrecen los artesanos de la zona es de 30qq.<br />

229


- Uso y manejo:<br />

230


231


232


233


234


235


236


237


- Presupuesto silos artesanales:<br />

238


4. Bombas hidráulicas:<br />

o Características:<br />

239


- Especificaciones:<br />

Modelo<br />

BOMBA<br />

YP10G YP20G YP30G<br />

Diámetro de toma de 1 pulgada<br />

succión<br />

2 pulgadas 3 pulgadas<br />

Diámetro de toma de 1 pulgada<br />

descarga<br />

2 pulgada 2 pulgada<br />

Altura de elevación total 35 m 30 m 31 m<br />

Altura de elevación de 8 m<br />

succión máxima<br />

7 m 7 m<br />

Capacidad máxima<br />

MOTOR<br />

110 l/min 600 l/min 980 l/min<br />

Tipo 2 tiempos, 4 tiempo, OHV, 4 tiempos, OHV,<br />

enfriado por aire enfriado por aire enfriado por aire<br />

reforzado reforzado reforzado<br />

Cilindrada<br />

Potencia máxima 1.2ps/7.000 rpm 4.0ps/4.000 rpm 5.5 ps/4.000 rpm<br />

Potencia nominal 0.75ps/6.000<br />

rpm<br />

3.0ps/6.600 rpm 4.5ps/3.600 rpm<br />

Combustible 2 tiempos, Gasolina sin Gasolina sin plomo<br />

gasoline<br />

premezclada<br />

plomo<br />

Capacidad del tanque de 0,6 litros<br />

combustible<br />

4,5 litros 4,5 litros<br />

Sistema de arranque Arrancador de Arrancador de Arrancador de<br />

retroceso retroceso retroceso<br />

Peso Seco 4,5 kg 27 kg 30 kg<br />

Dimensiones 293x212x314<br />

mm<br />

391x502x454 mm 397x518x466 mm<br />

- Precios<br />

MODELO PRECIO (SUMAR 15% IGV)<br />

YP10G 418,94 $<br />

YP20G 580,00 $<br />

YP30G 675,00 $<br />

240


4.3.3.4 Presupuesto unidad básica de parcela de 1 manzana (0,7 ha)<br />

UNIDAD<br />

MONETARIA/UNIDAD SUBTOTAL<br />

MATERIAL Unidad. Num. Unidades $C € $C €<br />

Fertilizante completo 18-46-0 qq 2 248,00 12,91666667 496 25,8333333<br />

Urea qq 3 220,00 11,45833333 660 34,375<br />

Semillas frijol abono qq 2 518,40 27 1036 53,9583333<br />

Compra de semilla de arroz certificada qq 30 600,00 31,25 18000 937,5<br />

Azada o azadón Ud. 4 50,00 2,604166667 200 10,4166667<br />

Palas grandes Ud. 4 75 3,90625 300 15,625<br />

Rastrillos Ud. 4 80 4,166666667 320 16,6666667<br />

Arneses Ud. 1 500 26,04166667 500 26,0416667<br />

Arado de vertedera (tracción animal) Ud. 1 1200 62,5 1200 62,5<br />

Rastra de púas o discos (tracción animal) Ud. 1 1400 72,91666667 1400 72,9166667<br />

Pala de madera Ud. 1 300 15,625 300 15,625<br />

Identificación y preparación del terreno: limpieza<br />

de malezas, nivelación, canales de riego y<br />

drenaje. C$/dia 14 dias 50 2,604166667 700 36,4583333<br />

Compra de las bombas de riego modelo YP30G<br />

de Yamaha Ud. 1 12960,00 675 12960 675<br />

Sacos de cemento Ud. 2 57,60 3 115,2 6<br />

Instalación en caja de cemento con llave de la<br />

bomba de riego. C$/dia 1 50,00 2,604166667 50 2,60416667<br />

TOTAL 38237,2 1991,52083<br />

241


4.3.3.4 Direcciones de importancia:<br />

Venta de Semillas Certificadas de Arroz :<br />

Industrial Arrocera Altamira S.A<br />

Oficinas Centrales<br />

Km. 4 Carretera Sur, Contiguo a Gasolinera ESSO Panamericana<br />

Telfs: 266-7527 / 266-3877<br />

Fax: 505-266-8665<br />

E-mail: iaasa@datatex.com.ni<br />

Venta de semillas de frijol abono:<br />

ADDAC<br />

Matagalpa<br />

Tel: 505-06127375<br />

E-mail: antorcha@ibu.com.ni<br />

Responsable: Ingeniero Otoniel Matus<br />

Venta de maquinaria para el procesado y secado del arroz, venta de silos:<br />

Sabina de Ingeniería S.A.<br />

Km13 Carretera Masaya –Managua<br />

Tel: 505-2799726 / 685/ 695<br />

E-mail: thomas@tmx.com.ni<br />

242


4.3.3.5 Anejo Agronómico<br />

A) Descripción general de la planta del arroz, su cultivo y manejo:<br />

1. Morfología y taxonomía<br />

El arroz (Oryza sativa) es una monocotiledónea perteneciente a la familia<br />

Poaceae, gramíneas.<br />

-Raíces: las raíces son delgadas, fibrosas y fasciculadas. Posee dos tipos de raíces:<br />

seminales, que se originan de la radícula y son de naturaleza temporal y las raíces<br />

adventicias secundarias, que tienen una libre ramificación y se forman a partir de los<br />

nudos inferiores del tallo joven. Estas últimas sustituyen a las raíces seminales.<br />

-Tallo: el tallo se forma de nudos y entrenudos alternados, siendo cilíndrico, nudoso,<br />

glabro y de 60-120 cm. de longitud.<br />

-Hojas: las hojas son alternas, envainadoras, con el limbo lineal, agudo, largo y plano.<br />

En el punto de reunión de la vaina y el limbo se encuentra una lígula membranosa,<br />

bífida y erguida que presenta en el borde inferior una serie de cirros largos y sedosos.<br />

-Flores: son de color verde blanquecino dispuestas en espiguillas cuyo conjunto<br />

constituye una panoja grande, terminal, estrecha y colgante después de la floración.<br />

-Inflorescencia: es una panícula determinada que se localiza sobre el vástago terminal,<br />

siendo una espiguilla la unidad de la panícula, y consiste en dos lemas estériles, la<br />

raquilla y el flósculo.<br />

-Grano: el grano de arroz es el ovario maduro. El grano descascarado de arroz<br />

(cariópside) con el pericarpio parduzco se conoce como arroz café; el grano de arroz<br />

sin cáscara con un pericarpio rojo, es el arroz rojo.<br />

2. Adaptación del arroz a los suelos inundados<br />

Los suelos inundados ofrecen un ambiente único para el crecimiento y nutrición<br />

del arroz, pues la zona que rodea al sistema radicular, se caracteriza por la falta de<br />

oxígeno. Por tanto para evitar la asfixia radicular, la planta de arroz posee unos tejidos<br />

especiales, unos espacios de aire bien desarrollados en la lámina de la hoja, en la<br />

vaina, en el tallo y en las raíces, que forman un sistema muy eficiente para el paso de<br />

aire.<br />

El aire se introduce en la planta a través de los estomas y de las vainas de las hojas,<br />

desplazándose hacia la base de la planta. El oxígeno es suministrado a los tejidos<br />

junto con el paso del aire, moviéndose hacia el interior de las raíces, donde es<br />

utilizado en la respiración. Finalmente, el aire sale de las raíces y se difunde en el<br />

suelo que las rodea, creando una interfase de oxidación-reducción.<br />

3. Importancia económica y distribución geográfica.<br />

243


El arroz es el alimento básico para más de la mitad de la población mundial, aunque<br />

es el más importante del mundo si se considera la extensión de la superficie en que se<br />

cultiva y la cantidad de gente que depende de su cosecha. A nivel mundial, el arroz<br />

ocupa el segundo lugar después del trigo si se considera la superficie cosechada, pero<br />

si se considera su importancia como cultivo alimenticio, el arroz proporciona más<br />

calorías por hectárea que cualquier otro cultivo de cereales. Además de su importancia<br />

como alimento, el arroz proporciona empleo al mayor sector de la población rural de la<br />

mayor parte de Asia, pues es el cereal típico del Asia meridional y oriental, aunque<br />

también es ampliamente cultivado en África y en América, y no sólo ampliamente sino<br />

intensivamente en algunos puntos de Europa meridional, sobre todo en las regiones<br />

mediterráneas.<br />

Fuente: FAO, 2001.<br />

4. Comercio<br />

Producción y Rendimiento de Arroz a nivel<br />

mundial<br />

País Producción (tm) Rendimiento<br />

(kg/ha)<br />

Mundo 592.873.253 3.863<br />

China 190.389.160 6.241<br />

India 135.000.000 3.027<br />

Indonesia 51.000.000 4.426<br />

Vietnam 32.000.000 4.183<br />

Bangladesh 29.856.944 2.852<br />

Tailandia 23.402.900 2.340<br />

Myanmar 20.000.000 3.333<br />

Japón 11.750.000 6.528<br />

Brasil 10.940.500 3.010<br />

Filipinas 12.500.000 3.205<br />

USA. 8.692.800 6.963<br />

Rep. de<br />

Corea<br />

7.270.500 6.880<br />

Colombia 2.100.000 4.773<br />

Perú 1.664.700 5.549<br />

Venezuela 737.000 4.913<br />

El consumo de arroz y por tanto el comercio está diferenciado por los tipos de arroz y<br />

por la calidad de los mismos. Se consideran los siguientes tipos de arroz:<br />

244


-De grano largo de perfil índica: este a su vez se clasifica de acuerdo al porcentaje de<br />

granos partidos y el que sean o no aromáticos. Este tipo de arroz representa el 85%<br />

del comercio mundial de arroz, incluyendo aproximadamente del 10-15% de arroces<br />

aromáticos (tipos jazmín y basmati), 35-40% de arroces de alta calidad (menos del<br />

10% de granos partidos) y del 30-35% de arroces de baja calidad.<br />

-De grano medio/corto de tipo japónica: el comercio de este tipo de arroces representa<br />

solamente una cuota del 15%.<br />

El comercio mundial del arroz durante los próximos 15 años (de 18 millones en 1996 a<br />

21 millones en 2010), se estima que incrementará a razón de una tasa anual de<br />

1.11%, tasa significativamente inferior a la actual (8.82%) y refleja el hecho de que el<br />

impacto mayor de la liberalización comercial mundial ya surtió efecto.<br />

5. Mercado mundial del arroz<br />

Debido a las características del mercado mundial del arroz, este contribuye a la<br />

volatilidad de los precios. Por tanto se consideran los siguientes aspectos en el<br />

mercado internacional del arroz: destacan las pequeñas cantidades comercializadas<br />

respecto a las cantidades producidas o consumidas, por ello pequeños cambios en la<br />

producción o en el consumo de alguno de los principales productores/consumidores o<br />

países compradores vendedores, puede dar lugar a un gran impacto sobre el volumen<br />

puesto en el mercado y por tanto, sobre los precios.<br />

Otro aspecto a destacar es el alto grado de concentración entre los exportadores de<br />

arroz en el mundo. Ya que el 85% de la exportación procede de 7-9 países, por tanto<br />

variaciones de las ofertas de las existencias de arroz, debidas a la climatología por<br />

ejemplo, repercute finalmente sobre los precios.<br />

6. Requerimientos edafo-climáticos.<br />

6.1. clima<br />

Se trata de un cultivo tropical y subtropical, aunque la mayor producción a nivel<br />

mundial se concentra en los climas húmedos tropicales, pero también se puede<br />

cultivar en las regiones húmedas de los subtropicos y en climas templados. El cultivo<br />

se extiende desde los 49-50º de latitud norte a los 35º de latitud sur. El arroz se cultiva<br />

desde el nivel del mar hasta los 2.500 m. de altitud. Las precipitaciones condicionan el<br />

sistema y las técnicas de cultivo, sobre todo cuando se cultivan en tierras altas, donde<br />

están más influenciadas por la variabilidad de las mismas.<br />

245


6.2. temperatura<br />

El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a 13ºC, considerándose su óptimo<br />

entre 30 y 35 ºC. Por encima de los 40ºC no se produce la germinación. El crecimiento<br />

del tallo, hojas y raíces tiene un mínimo de 7º C, considerándose su óptimo en los 23<br />

ºC. Con temperaturas superiores a ésta, las plantas crecen más rápidamente, pero los<br />

tejidos se hacen demasiado blandos, siendo más susceptibles a los ataques de<br />

enfermedades. El espigado depende de los factores ambientales, temperatura y<br />

duración del día.<br />

La panícula, usualmente llamada espiga por el agricultor, comienza a formarse unos<br />

treinta días antes del espigado, y siete días después de comenzar su formación<br />

alcanza ya unos 2 mm. A partir de 15 días antes del espigado se desarrolla la espiga<br />

rápidamente, y es éste el período más sensible a las condiciones ambientales<br />

adversas.<br />

La floración tiene lugar el mismo día del espigado, o al día siguiente durante las<br />

últimas horas de la mañana. Las flores abren sus glumillas durante una o dos horas si<br />

el tiempo es soleado y las temperaturas altas. Un tiempo lluvioso y con temperaturas<br />

bajas perjudica la polinización.<br />

El mínimo de temperatura para florecer se considera de 15ºC. El óptimo de 30ºC. Por<br />

encima de los 50ºC no se produce la floración. La respiración alcanza su máxima<br />

intensidad cuando la espiga está en zurrón, decreciendo después del espigado. Las<br />

temperaturas altas de la noche intensifican la respiración de la planta, con lo que el<br />

consumo de las reservas acumuladas durante el día por la función clorofílica es mayor.<br />

Por esta razón, las temperaturas bajas durante la noche favorecen la maduración de<br />

los granos.<br />

6.3. Suelo<br />

El cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variando la textura desde<br />

arenosa a arcillosa. Se suele cultivar en suelos de textura fina y media, propias del<br />

proceso de sedimentación en las amplias llanuras inundadas y deltas de los ríos. Los<br />

suelos de textura fina dificultan las labores, pero son más fértiles al tener mayor<br />

contenido de arcilla, materia orgánica y suministrar más nutrientes. Por tanto la textura<br />

del suelo juega un papel importante en el manejo del riego y de los fertilizantes.<br />

6.4. pH.<br />

La mayoría de los suelos tienden a cambiar su pH hacia la neutralidad pocas<br />

semanas después de la inundación. El pH de los suelos ácidos aumenta con la<br />

inundación, mientras que para suelos alcalinos ocurre lo contrario. El pH óptimo para<br />

el arroz es 6.6, pues con este valor la liberación microbiana de nitrógeno y fósforo de<br />

la materia orgánica, y la disponibilidad de fósforo son altas y además las<br />

concentraciones de sustancias que interfieren la absorción de nutrientes, tales como<br />

246


aluminio, manganeso, hierro, dióxido de carbono y ácidos orgánicos están por debajo<br />

del nivel tóxico.<br />

7. Particularidades del cultivo<br />

7.1. Preparación del terreno<br />

El laboreo de los suelos arroceros de tierras húmedas o de tierras en seco<br />

depende de la técnica de establecimiento del cultivo, de la humedad y de los recursos<br />

mecanizados. En los países de Asia tropical el laboreo de tierras húmedas es un<br />

procedimiento habitual. El método tradicional de labranza para el arroz de tierras bajas<br />

es el arado y la cementación, siendo este último muy importante, pues permite el fácil<br />

trasplante.<br />

7.2. Siembra<br />

TIPOS DE CULTIVO<br />

DEL ARROZ<br />

Arroz de temporal de<br />

tierras bajas<br />

Arroz de temporal<br />

superficial de tierras<br />

bajas<br />

Arroz de temporal de<br />

profundidad media de<br />

tierras bajas<br />

Arroz de aguas<br />

profundas<br />

Arroz flotante<br />

Fuente: Barker y herdt.<br />

7.3. Abonado<br />

Arroz de tierras altas<br />

MÉTODO DE<br />

SIEMBRA<br />

Trasplante 0-50<br />

Trasplante 5-15<br />

Trasplante 16-50<br />

A voleo en<br />

suelo seco<br />

A voleo en<br />

suelo seco<br />

A voleo o en<br />

hileras en<br />

suelo seco<br />

247<br />

PROFUNDIDAD<br />

MÁXIMA DEL<br />

AGUA (cm.)<br />

51-100<br />

101-600<br />

Sin agua<br />

estancada<br />

-NITRÓGENO: gran parte del nitrógeno del suelo se encuentra en formas orgánicas,<br />

formando parte de la materia orgánica y de los restos de cosecha, pero la planta de<br />

arroz solo absorbe el nitrógeno de la solución en forma inorgánica. El paso de la forma<br />

orgánica del nitrógeno a las formas inorgánicas tiene lugar mediante el proceso de<br />

mineralización de la materia orgánica, siendo los productos finales de este proceso<br />

distintos según las condiciones del suelo.


En un suelo anaeróbico, la falta de oxígeno hace que la mineralización del nitrógeno<br />

se detenga en la forma amónica, que es la forma estable en los suelos con estas<br />

condiciones. Esta forma de nitrógeno se encuentra en dos maneras: disuelta en la<br />

solución del suelo y absorbida por el complejo arcillo-húmico, formando ambas la<br />

fracción de nitrógeno del suelo fácilmente disponible para el arroz.<br />

El nitrógeno se considera el elemento nutritivo que repercute de forma más directa<br />

sobre la producción, pues aumenta el porcentaje de espiguillas rellenas, incrementa la<br />

superficie foliar y contribuye además al aumento de calidad del grano. El arroz<br />

necesita el nitrógeno en dos momentos críticos del cultivo:<br />

1.-En la fase de ahijamiento medio (35-45 días después de la siembra), cuando las<br />

plantas están desarrollando la vegetación necesaria para producir arroz.<br />

2.-Desde el comienzo del alargamiento del entrenudo superior hasta que este<br />

entrenudo alcanza 1.5-2 cm.<br />

El nitrógeno se debe aportar en dos fases: la primera como abonado de fondo, y, la<br />

segunda, al comienzo del ciclo reproductivo. La dosis de nitrógeno dependen de la<br />

variedad, el tipo de suelo, las condiciones climáticas, manejo de los fertilizantes, etc.<br />

En general la dosis de 150 kg de nitrógeno por hectárea distribuida dos veces (75%<br />

como abonado de fondo, 25% a la iniciación de la panícula).<br />

En el abonado de fondo conviene utilizar fertilizantes amónicos y enterrarlos a unos 10<br />

cm. de profundidad, antes de la inundación, con una labor de grada. El abonado de<br />

cobertera se aplicará a la iniciación de la panícula, utilizando nitrato amónico. Los<br />

abonos nitrogenados utilizados, son generalmente, el sulfato amónico, la urea, o<br />

abonos complejos que contienen además del nitrógeno, otros elementos nutritivos.<br />

-FÓSFORO: también influye de manera positiva sobre la productividad del arroz,<br />

aunque sus efectos son menos espectaculares que los del nitrógeno. El fósforo<br />

estimula el desarrollo radicular, favorece el ahijamiento, contribuye a la precocidad y<br />

uniformidad de la floración y maduración y mejora la calidad del grano.<br />

El arroz necesita encontrar fósforo disponible en las primeras fases de su desarrollo,<br />

por ello es conveniente aportar el abonado fosforado como abonado de fondo. Las<br />

cantidades de fósforo a aplicar van desde los 50-80 kg de P2O5/ha. Las primeras cifras<br />

se recomiendan para terrenos arcillo limosos, mientras que la última cifra se aplica a<br />

terrenos sueltos y ligeros.<br />

-POTASIO: el potasio aumenta la resistencia al encamado, a las enfermedades y a las<br />

condiciones climáticas desfavorables. La absorción del potasio durante el ciclo de<br />

cultivo transcurre de manera similar a la del nitrógeno. La dosis de potasio a aplicar<br />

varían entre 80-150 kg de K2O/ha. Las cifras altas se utilizan en suelos sueltos y<br />

cuando se utilicen dosis altas de nitrógeno.<br />

248


7.4. Riego<br />

El sistema de riego empleado en los arrozales son diversos, desde sistemas<br />

estáticos, de recirculación y de recogida de agua. Teniendo en cuenta las ventajas e<br />

inconvenientes de cada sistema y de su impacto potencial en la calidad del agua,<br />

permitirá a los arroceros elegir el sistema más adecuado a sus operaciones de cultivo,<br />

a continuación se describe cada uno de manera breve y concisa:<br />

7.4.1. Sistema de riego por flujo continuo.<br />

Es el convencional, siendo diseñado para autorregularse: el agua fluye de la<br />

parte alta del arrozal a la parte baja, regulándose mediante una caja de madera. El<br />

vertido se produce desde la última "caja de desagüe", que se usa para mantener el<br />

nivel del agua de la tabla. Entre los inconvenientes de este sistema destacan los<br />

vertidos de pesticidas a las aguas públicas, el aporte constante de agua fría por la<br />

parte alta de la tabla produce el retraso en la fecha de maduración y perjudica los<br />

rendimientos en las zonas cercanas a la entrada de agua y la introducción de agua en<br />

la fecha de aplicación de herbicidas, da lugar a un menor control de las malas hierbas.<br />

7.4.2. Sistema de recuperación del agua de desagüe por recirculación.<br />

Este sistema facilita la reutilización del agua de salida y permite que no se<br />

viertan residuos de pesticidas a los canales públicos. Tiene la ventaja de proporcionar<br />

una flexibilidad máxima requiriendo un periodo más corto de retención de agua<br />

después de la aplicación de los productos fitosanitarios que los sistemas<br />

convencionales. Consiste en elevar el agua de desagüe de la última tabla hasta la<br />

tabla de cota más alta mediante una bomba de poca potencia a través de una tubería<br />

o de un canal. Los costos derivados de la construcción y uso de un sistema<br />

recirculante dependen de la superficie cubierta por dicho sistema, el desnivel y la<br />

irregularidad del terreno.<br />

7.4.3. Sistema de riego estático.<br />

Mantiene las aguas con residuos de pesticidas fuera de los canales públicos y<br />

elimina la necesidad de un sistema de bombeo como el empleado en el recirculante,<br />

además se controla de forma independiente la entrada de agua a cada tabla,<br />

limitándose la pérdida de agua por evapotranspiración y percolación. Este sistema<br />

consiste en un canal de drenaje que corre perpendicularmente a los desagües de las<br />

tablas. El canal está separado de cada parcela por una serie de válvulas que controlan<br />

la profundidad dentro de cada tabla. No es adecuado para suelos salinos y además se<br />

reduce el terreno cultivable debido a la construcción del canal de drenaje.<br />

249


7.4.4. Sistema de riego mediante recuperación del agua<br />

La recuperación del agua se realiza mediante tuberías, utilizando el flujo debido<br />

a la gravedad para llevar el agua de una tabla a otra, evitando el vertido a los canales<br />

públicos de aguas con residuos de pesticidas. Este sistema es muy efectivo y presenta<br />

costos reducidos, además durante los periodos de retención del agua, permite una<br />

gran flexibilidad en el manejo. Aunque cuando están conectadas varias tablas, debido<br />

a la gran superficie, se hace difícil en manejo preciso y eficaz; teniendo en cuenta<br />

también que los suelos salino-sódicos, la acumulación de sales puede resultar un<br />

problema.<br />

7.5. Malas hierbas<br />

La competencia de las malas hierbas en el arroz varía con el tipo de cultivo, el<br />

método de siembra, la variedad y las técnicas de cultivo (preparación del terreno,<br />

densidad de siembra, abonado, etc.). Esta competencia resulta más importante en las<br />

primeras fases de crecimiento del cultivo, por tanto, su control temprano es esencial<br />

para obtener óptimos rendimientos.<br />

Los suelos inundados favorecen la abundancia de semillas viables de malas hierbas<br />

en el arrozal, dando lugar a una flora adventicia específica, de hábito acuático, que<br />

requiere métodos adecuados de control. La presencia masiva de malas hierbas puede<br />

reducir los rendimientos del arroz hasta en el 50%.<br />

Entre los métodos agronómicos para el control de las malas hierbas destacan el<br />

laboreo (profundidad y época de realización), riego (control de la capa de agua de<br />

inundación según la fase de cultivo), rotaciones y siembra (época, tipo y densidad). La<br />

determinación del límite de profundidad del agua es muy importante para maximizar la<br />

eliminación de malas hierbas sin riesgos, ya que por ejemplo, el incremento de la<br />

profundidad del agua aumenta la eficacia en el control de Achinochloa oryzoides y<br />

Cyperus difformis.<br />

Heteranthus limosa es una hierba común del arrozal, que se desarrolla mejor en<br />

cultivos densos, pero debido a su poca altura, ejerce poca competencia en cultivos con<br />

densidades normales.<br />

El control químico es el método más eficaz, incluyendo además de las malas hierbas<br />

del cultivo, la de los canales de riego, terraplenes, lomos, etc., al ser éstos una fuente<br />

de invasión primaria de malas hierbas y también fuente de inóculo de plagas y<br />

enfermedades.<br />

7.6. Arroz salvaje<br />

El arroz salvaje o silvestre es uno de los principales problemas del cultivo del<br />

arroz, junto con el control de las malas hierbas, pues dan lugar a grandes pérdidas<br />

económicas. Este tipo de arroz procede de la especie Oryza sativa al igual que las<br />

variedades, pero este se ha originado debido a la facilidad de retrogradación hacia sus<br />

250


orígenes genéticos de las variedades cultivadas. La presencia de arroz salvaje en el<br />

cultivo de arroz ha sido constante, incrementándose en los últimos años debido a<br />

varios factores: la siembra directa, aumento de variedades cultivadas, imposibilidad de<br />

rotación de cultivos y empleo de semilla no certificada.<br />

El aspecto del arroz salvaje es similar a las variedades cultivadas diferenciándose solo<br />

en algunos detalles: más robustez, coloración verde más intensa en hojas y caña, muy<br />

fácil desgranado, espigas aristadas y gran poder de germinación en condiciones<br />

adversas. El control químico resulta complicado debido a la similitud genética con el<br />

arroz cultivado, por tanto no existen herbicidas específicos. La escarda manual solo es<br />

posible cuando el porte de la planta de arroz salvaje es mayor que la del arroz<br />

cultivado.<br />

7.7. CONTROL DE ALGAS.<br />

En el arrozal inundado están presentes algas microscópicas y macroscópicas<br />

que viven en asociaciones, que varían y evolucionan con mayor o menor rapidez en<br />

función de las condiciones ambientales, además las propias técnicas de cultivo<br />

determinan variaciones en dichas asociaciones. Los daños producidos por las algas<br />

dependen de las especies, de la importancia de la masa de algas y de la etapa del<br />

cultivo; éstas compiten por la luz y oxígeno, produciendo clorosis y marchitez de las<br />

plántulas e incluso su arranque del suelo, dificultando su alimentación y arraigo.<br />

Asimismo impiden la realización de tratamientos herbicidas, reduciendo su eficacia, al<br />

recubrir la masa de algas también las malas hierbas.<br />

Las especies más perjudiciales pertenecen al grupo de las algas verdes o clorofíceas y<br />

corresponden a los géneros Oedogonium, Vaucheria, Hydrodictylon, Spirogyra y<br />

Cladophora. El desarrollo de las algas es más rápido cuanto más alta es la<br />

temperatura del agua y del aire y más elevada la diferencia de temperaturas entre la<br />

superficie y el fondo de la capa de agua. Los métodos actuales para su control son:<br />

tratamientos químicos a las semillas con fungicidas que contenga efectos alguicidas, la<br />

aplicación de productos en las acequias de riego y en las boqueras de entrada del<br />

agua y la realización de pulverizaciones en campo. Una de las materias activas que se<br />

emplea en la actualidad es Propanil 35%, presentado como concentrado emulsionable<br />

a una dosis de 8-12 l/ha.<br />

7.8. Recolección<br />

El momento óptimo de recolección es cuando la panícula alcanza su madurez<br />

fisiológica (cuando el 95% de los granos tengan el color paja y el resto estén<br />

amarillentos) y la humedad del grano sea del 20 al 27%. Se recomienda la recolección<br />

mecanizada empleando una cosechadora provista de orugas.<br />

251


En el precio del arroz tiene especial interés el porcentaje de granos enteros sobre el<br />

total de los cosechados, pues este valor depende sobre todo de la variedad, pero<br />

también varía en función del momento de la recolección, ya que si el arroz se siega<br />

muy verde, el periodo de manipulación se incrementa en el secadero, con el resultado<br />

de una disminución de dicho porcentaje. Después del trillado el arroz puede presentar<br />

una humedad del 25 al 30%, por lo que debe secarse hasta alcanzar un grado de<br />

humedad inferior al 14%.<br />

7.9. Selección mecánica<br />

Una vez finalizadas las operaciones de recolección y secado, de cada partida<br />

destinada a semilla, se llevan a cabo las determinaciones de calidad reglamentarias<br />

(impurezas, humedad, granos rojos, germinación, etc.), eliminándose las que no<br />

reúnen las debidas condiciones. La selección mecánica tiene por objeto separar<br />

aquellas materias o tipos de granos que no interesa conservar junto a la semilla<br />

seleccionada, mejorando la calidad de la misma. Esta operación se realiza mediante<br />

máquinas limpiadoras y seleccionadoras, que eliminan las materias indeseables<br />

(cascarilla, pajas, granos partidos, semillas de malas hierbas, etc.).<br />

8. Valor nutricional<br />

8.1. Arroz integral<br />

Composición del arroz integral<br />

por 100 g de sustancia<br />

Agua (%) 12<br />

Proteínas (g) 7.5<br />

Grasas (g) 1.9<br />

Carbohidratos (g) 77.4<br />

Fibra (g) 0.9<br />

Cenizas (g) 1.2<br />

Calcio (mg) 32<br />

Fósforo (mg) 221<br />

Hierro (mg) 1.6<br />

Sodio (mg) 9<br />

Potasio (mg) 214<br />

Vitamina B1<br />

(Tiamina) (mg)<br />

Vitamina B2<br />

(Riboflavina) (mg)<br />

Niacina (Ácido<br />

nicotínico) (mg)<br />

252<br />

0.34<br />

0.05<br />

4.7<br />

Calorías 360


8.2. Arroz blanco<br />

Composición del arroz blanco<br />

por 100 g de sustancia<br />

Agua (%) 15.5<br />

Proteínas (g) 6.2<br />

Grasas (g) 0.8<br />

Carbohidratos (g) 76.9<br />

Fibra (g) 0.3<br />

Cenizas (g) 0.6<br />

Calcio (mg) 6<br />

Fósforo (mg) 150<br />

Hierro (mg) 0.4<br />

Sodio (mg) 2<br />

Vitamina B1<br />

(Tiamina) (mg)<br />

253<br />

0.09<br />

Vitamina B2<br />

(Riboflavina) (mg) 0.03<br />

Niacina (Ácido<br />

nicotínico) (mg)<br />

1.4<br />

Calorías 351


B) Cuadro variedades de arroz de Nicaragua<br />

254


4.3.3.6 Cuadro malezas de Nicaragua y control químico<br />

La tabla siguiente muestra los tipos de malezas y herbicidas post-emergentes que<br />

pueden usarse para su control (extraída de la Guía Tecnológica del INTA, Instituto<br />

Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria):<br />

Tipo de maleza Herbicida Dosis/mz Uso -emergencia<br />

Gramíneas Command 48 EC 0,8 -1,5 litros Pre y post<br />

Propanil<br />

Fusilade<br />

Furore<br />

Facet<br />

Hoja ancha 2,4-D<br />

Garlon<br />

Ally<br />

Ciperáceas Londax<br />

Garlon<br />

255<br />

6 a8 litros<br />

500 cc<br />

700 cc<br />

5 a 8 g<br />

300 a 500cc<br />

500cc<br />

5 a 8 g<br />

60 a 70 g<br />

500cc<br />

Post<br />

Post<br />

Pre<br />

Post<br />

Post<br />

Post<br />

Post<br />

Post<br />

Post<br />

Basagran<br />

2litros<br />

Post<br />

Acuáticas Ally 5 a 8 g Post<br />

Mezclas Propanil + 2,4 –D No disminuir la<br />

Propanil + Ally<br />

dosis de cada uno<br />

por el hecho de<br />

mezclarlos<br />

Propanil<br />

Basagran<br />

+<br />

Observaciones:<br />

Propanil + Garlon<br />

48 EC<br />

1. Propanil se puede mezclar únicamente con insecticidas piretroides.


2. Fusilade y Furore se pueden mezclar con insecticidas en general.<br />

3. Los graminicidas Fusilade y Furore no se recomienda mezclarlos con otros<br />

herbicidas porque reduce su efectividad.<br />

4. Las aplicaciones de Propanil y el control de hojas anchas y ciperáceas deber<br />

realizarse cuando las malezas tengan de 2 a 4 hojas. Los otros graminicidas se<br />

aplican de 20 a 25 días después de germinado el arroz.<br />

5. No hacer aplicaciones de herbicidas post-emergentes después de los 50 días<br />

de germinado.<br />

6. La última aplicación para control de malezas acuáticas, efectuarla después de<br />

establecer la lámina de agua permanente.<br />

7. El Facet para control de malezas en arroz en siembra directa y de trasplante ,<br />

para obtener mayor efectividad en malezas de mas de 4 hojas se debe<br />

combinar con Propanil a la dosis recomendada.<br />

8. Command es un herbicida pre-emergente aunque puede usarse como postemergente<br />

temprano, puede mezclarse en dosis de 800cc por manzana.<br />

9. Ally no debe aplicarse después de los 25 días de germinación de arroz.<br />

10. Londax puede ser usado hasta los 25-30 días después de germinado el cultivo.<br />

256


4.3.3.7 Cuadro insectos plaga más comunes de Nicaragua y medidas de control:<br />

Insectos (Nombre<br />

común)<br />

1.Insectos del<br />

suelo y de la raíz<br />

Grillotopo de la raíz<br />

Gallina Ciega<br />

Coralillo<br />

Picudo acuático del<br />

arroz<br />

2. Barrenadores<br />

Novia del arroz<br />

Barrenador de la<br />

caña de azúcar<br />

3.Insectos del<br />

follaje y tallo<br />

(Masticadores y<br />

Nombre Científico Daños<br />

producidos<br />

Gryllotalpo hexadactyla<br />

Phyllophaga spp.<br />

Elasmopalpus<br />

lignosellus<br />

Lissorhoptrus<br />

brevirostris<br />

Rupela albinilla<br />

Diatraea saccharalis<br />

257<br />

Plántula<br />

Hojas y<br />

entrenudos<br />

Medidas de control<br />

Cultural<br />

- Aumento de la densidad de<br />

siembra.<br />

- Eliminación de residuos de<br />

cosecha y malezas.<br />

- Labranza semanas antes de<br />

la siembra<br />

Químico (en base al umbral de<br />

daño)<br />

- Counter 10G 25lb/mz al<br />

momento de siembra o en el<br />

último pase de grada.<br />

- Marshall 25 TS.2-<br />

4lb/100lb/semilla<br />

- Volaron 1,5G 40lb/mz<br />

- Curater G.40 lb/mz<br />

- Agronil 2,5G (cloropyrifos)<br />

20-25 kg/mz<br />

- No causa pérdidas<br />

económicas, por lo que no se<br />

recomienda aplicar medidas<br />

de control severas.<br />

- En caso de ataques fuertes<br />

aplicar<br />

Imidacloprid(Confindor)35g/m<br />

z


chupadores)<br />

Cogollero<br />

Langosta<br />

Sogata<br />

Lorito verde<br />

Saltamontes,<br />

Esperanza<br />

Picudo acuático<br />

4. Insectos de la<br />

panícula<br />

Chiche de arroz<br />

Spodoptera frugiperda<br />

Mocis latines<br />

Sogatodes oryzicola<br />

Daculacephala<br />

clypeata<br />

Hortensia simillas<br />

Conocephalus spp.<br />

Caoulopsis cuspidata<br />

Lissorhoptrus<br />

oryzophilus<br />

Oebalus poecilus<br />

Tribraca limbativentris<br />

Nezara viridula<br />

Alkindus atratus<br />

258<br />

Hojas y tallos<br />

Hojas y tallos<br />

tiernos en 1ª<br />

etapas<br />

Hojas<br />

Raíz y hojas<br />

Desde la<br />

floración<br />

hasta la<br />

madurez<br />

- En ataques severos de estas<br />

dos especies aplicar<br />

Cypermetrina 150-250 cc/mz.<br />

- En caso de ataques fuertes<br />

de estos aplicar metamidofos<br />

1,5 litros/mz.<br />

- Aplicar Clorpryfos (Agronil<br />

5G) 15kg/mz.<br />

- Aplicar Metamidofos 1,5 litros<br />

por manzana.<br />

Cultura<br />

- Eliminación de restos de<br />

cosecha y malezas.<br />

- Epoca de siembra de cultivo.<br />

Químico<br />

Solo cuando la población de<br />

chinches alcancen los umbrales<br />

económicos en la fase de la<br />

panícula, Methyl Parathion 1l/mz<br />

; metamidofos 1 l7mz.


Elevado<br />

tiempo<br />

de<br />

transporte <br />

Elevado<br />

precio<br />

Lejano<br />

origen<br />

del<br />

producto.<br />

4.3.4. ÁRBOL DE PROBLEMAS<br />

BAJOS INGRESOS<br />

DE LOS PEQUEÑOS<br />

AGRICULTORES<br />

DIFÍCIL<br />

ACCESO A LA<br />

PROTEÏNA ANIMAL<br />

INCONSCIENCIA<br />

CIÓN DE LA<br />

IMPORTANCIA<br />

DE LA DIETA<br />

EQUILIBRADA<br />

Falta de<br />

material/<br />

Herramientas<br />

Bajo nivel<br />

adquisitivo<br />

NO HAY<br />

CONOCIMIENT<br />

O DE<br />

TECNICAS DE<br />

CULTIVOS<br />

HORTÍCOLAS<br />

Falta<br />

formación<br />

hortícola<br />

Falta de<br />

inquietud<br />

Incurrecto<br />

control<br />

de<br />

plagas y<br />

malas<br />

hierbas<br />

Incurrecto<br />

manejo<br />

del<br />

suelo<br />

AISLAMIENTO<br />

GEOGRÁFICO<br />

POCA<br />

VARIEDAD DE<br />

PRODUCTOS<br />

AGRÍCOLAS<br />

DISPONIBLES<br />

POCA<br />

DIVERSIDAD<br />

DE CULTIVOS<br />

HORTÍCOLAS<br />

Clima y Difícil<br />

zona acceso a<br />

inade- gran<br />

cuados variedad<br />

para de<br />

cultivos<br />

hortícola<br />

s<br />

semillas<br />

EMIGRACIÓN DE LOS CAMPESIOS<br />

JÓVENES A LA CIUDAD<br />

NO HAY<br />

ACCESO A<br />

VARIEDAD DE<br />

PRODUCTOS<br />

Pobre<br />

oferta<br />

comercial<br />

hortícola<br />

CRECIENTE<br />

DEGRADACIÓN<br />

AMBIENTAL<br />

Educación<br />

Cultura<br />

Desconocim<br />

iento de los<br />

recursos<br />

alimentarios<br />

que<br />

proporciona<br />

el medio<br />

APATIA Y DESCONTENTO SOCIAL<br />

MALAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS COMUNITARIOS DEL KUKRA RIVER<br />

BAJOS PRECIOS DE VENTA<br />

DE<br />

LA PRODUCCIÓN<br />

FRUTÍCOLA<br />

Elevadas<br />

comision<br />

es<br />

de los<br />

Desconocimi<br />

ento de los<br />

campesinos<br />

Saturaci<br />

ón del<br />

mercado<br />

frutícola<br />

Iguales<br />

clases<br />

de frutas<br />

Escasa<br />

comunicac<br />

ión con<br />

servicios<br />

Igual<br />

momento<br />

de<br />

máxima<br />

producci<br />

ón<br />

BAJA SEGURIAD<br />

ALIMENTARIA<br />

DE LAS COMUNIDADES<br />

DEL KUKRA RIVER<br />

BAJOS INGRESOS<br />

FAMILIARES<br />

PROCEDENTES DE LA<br />

PRODUCCIÓN<br />

FRUTÍCOLA<br />

PÉRDIDAS DE<br />

PRODUCCIÓN<br />

Elevados<br />

costes de<br />

transporte<br />

Aislamiento<br />

geográfico<br />

Problemas Transporte<br />

fitosanitarios inadecuado<br />

Falta de<br />

conocimientos<br />

de<br />

técnicas<br />

agrícolas<br />

259<br />

INEXISTENCIA<br />

DE UN<br />

MERCADO<br />

ALTERNATIVO<br />

Difícil acceso<br />

(logístico y<br />

económico)<br />

a productos<br />

fitosnaitarios<br />

Falta de<br />

motivación<br />

por parte<br />

del<br />

productor<br />

Falta de<br />

Recursos<br />

Económic<br />

os<br />

Falta de<br />

accesibilidad<br />

de<br />

semillas de<br />

otros<br />

cultivos<br />

NO INTERGRACIÓN DE LOS<br />

REPATRIADOS EN EL TERRITORIO<br />

Cosecha en<br />

época<br />

lluviosa<br />

Perdidas<br />

En<br />

poscose<br />

cha<br />

INSEGURIDAD EN LA<br />

POSESIÓN DE<br />

TIERRAS<br />

TÉCNICAS DE<br />

CULTIVO<br />

INADECUADAS<br />

E INEFICIENTES<br />

Agricultura<br />

Migratoria<br />

y cultivo de<br />

temporal<br />

Avance<br />

de la<br />

frontera<br />

agrícola<br />

Escaso<br />

control de<br />

plagas<br />

Bajos<br />

rendimient<br />

o<br />

cultivo<br />

Nula<br />

fertilización,<br />

conservación<br />

de suelos<br />

Perdida de<br />

la fertilidad<br />

del suelo y<br />

erosión<br />

Mal<br />

almacena<br />

je,<br />

escasa<br />

utilizació<br />

n de silos<br />

BAJA<br />

PRODUCCIÓN<br />

DE ARROZ<br />

MALAS<br />

CONDICIONES<br />

DE ALMACE-<br />

NAMIENTO Y<br />

PROCESADO<br />

Mecaniza -<br />

ción<br />

inexistente<br />

Bajo<br />

rendimiento<br />

en el<br />

descascarillado<br />

y alto % de<br />

granos<br />

partidos<br />

SANIDAD Y<br />

EDUCACIÓN<br />

DEFICIENTES<br />

Insumos<br />

caros<br />

Pérdidas y<br />

disminución<br />

de la<br />

calidad y la<br />

sanidad<br />

alimentaría<br />

ALTOS<br />

COSTES DE<br />

PRODUCIÓN<br />

Sistema<br />

de roza- Elevados<br />

tumba costes de<br />

quema y cosecha<br />

siembra y<br />

al transport<br />

espeque e<br />

INEXISTENCIA<br />

DE<br />

ASOCIACIONES<br />

DE PRODUC-<br />

TORES<br />

Escaso<br />

asesoramiento<br />

técnico<br />

Falta de<br />

excedent<br />

es que<br />

impiden<br />

el<br />

desarroll<br />

o de una<br />

gestión<br />

de la<br />

producció<br />

n<br />

Merc-ado<br />

interno No<br />

poten-ciado<br />

(autoabaste<br />

cimiento<br />

local)


Elevado<br />

tiempo<br />

de<br />

transporte <br />

Elevado<br />

precio<br />

Lejano<br />

origen<br />

del<br />

producto.<br />

4.3.4. ÁRBOL DE OBJETIVO<br />

BAJOS INGRESOS<br />

DE LOS PEQUEÑOS<br />

AGRICULTORES<br />

DIFÍCIL<br />

ACCESO A LA<br />

PROTEÏNA ANIMAL<br />

INCONSCIENCIA<br />

CIÓN DE LA<br />

IMPORTANCIA<br />

DE LA DIETA<br />

EQUILIBRADA<br />

Disponibles<br />

material/<br />

Herramientas<br />

Mayor nivel<br />

adquisitivo<br />

INTRODUCIÓN<br />

DE NUEVAS<br />

TÉCNICAS DE<br />

CULTIVO<br />

HORTÍCOLAS<br />

Recibida<br />

formación<br />

hortícola<br />

Potenciada<br />

la<br />

inquietud<br />

correcto<br />

control<br />

de<br />

plagas y<br />

malas<br />

hierbas<br />

Corregido<br />

el<br />

manejo<br />

del<br />

suelo<br />

AISLAMIENTO<br />

GEOGRÁFICO<br />

INCREMENTADA<br />

LA VARIEDAD DE<br />

PRODUCTOS<br />

AGRÍCOLAS<br />

DISPONIBLES<br />

INCREMENTA-<br />

DA<br />

DIVERSIDAD<br />

DE CULTIVOS<br />

HORTÍCOLAS<br />

Clima y<br />

zona<br />

inadecuados<br />

para<br />

cultivos<br />

hortícola<br />

s<br />

Facilitado<br />

el acceso<br />

a gran<br />

variedad<br />

de<br />

semillas<br />

EMIGRACIÓN DE LOS CAMPESIOS<br />

JÓVENES A LA CIUDAD<br />

FACILITADO<br />

ACCESO A<br />

VARIEDAD DE<br />

PRODUCTOS<br />

Incrementa<br />

da oferta<br />

comercial<br />

hortícola<br />

CRECIENTE<br />

DEGRADACIÓN<br />

AMBIENTAL<br />

Educación<br />

Cultura<br />

Desconocim<br />

iento de los<br />

recursos<br />

alimentarios<br />

que<br />

proporciona<br />

el medio<br />

APATIA Y DESCONTENTO SOCIAL<br />

MEJORADAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS COMUNITARIOS DEL KUKRA<br />

BAJOS PRECIOS DE VENTA<br />

DE<br />

LA PRODUCCIÓN<br />

FRUTÍCOLA<br />

Elevadas<br />

comision<br />

es<br />

de los<br />

Desconocimi<br />

ento de los<br />

campesinos<br />

Saturaci<br />

ón del<br />

mercado<br />

frutícola<br />

Iguales<br />

clases<br />

de frutas<br />

Escasa<br />

comunicac<br />

ión con<br />

servicios<br />

Igual<br />

momento<br />

de máxima<br />

producción<br />

CONSEGUIDA SEGURIAD<br />

ALIMENTARIA<br />

DE LAS COMUNIDADES<br />

DEL KUKRA RIVER<br />

INCREMENTADOS LOS<br />

INGRESOS FAMILIARES<br />

PROCEDENTES DE LA<br />

PRODUCCIÓN<br />

FRUTÍCOLA<br />

PÉRDIDAS DE<br />

PRODUCCIÓN<br />

Elevados<br />

costes de<br />

transporte<br />

Aislamiento<br />

geográfico<br />

Problemas Transporte<br />

fitosanitarios inadecuado<br />

Falta de<br />

conocimientos<br />

de<br />

técnicas<br />

agrícolas<br />

260<br />

CREADO UN<br />

MERCADO<br />

ALTERNATIVO<br />

Difícil acceso<br />

(logístico y<br />

económico)<br />

a productos<br />

fitosnaitarios<br />

Motivados<br />

los<br />

productores<br />

Creado<br />

acceso a<br />

semillas<br />

de otros<br />

cultivos<br />

Proporcionados<br />

Recursos<br />

economicos<br />

NO INTERGRACIÓN DE LOS<br />

REPATRIADOS EN EL TERRITORIO<br />

Cosecha en<br />

época seca<br />

(postrera)<br />

Agricultura<br />

sedentaria<br />

y cultivo de<br />

regadío o<br />

inundación<br />

Reducid Parado el<br />

as avance<br />

pérdidas de la<br />

en frontera<br />

poscose<br />

cha<br />

agrícola<br />

INSEGURIDAD EN LA<br />

POSESIÓN DE<br />

TIERRAS<br />

INTRODUCIDAS<br />

NUEVAS<br />

TÉCNICAS DE<br />

CULTIVO<br />

Control de<br />

plagas<br />

Mayores<br />

vendimientos<br />

Se utiliza<br />

fertilización,<br />

abonos<br />

verdes y<br />

enmienda de<br />

suelos<br />

Conservación<br />

y<br />

mejora de<br />

la, menor<br />

erosión<br />

MEJORADA LA<br />

PRODUCCIÓN<br />

CONSERVACION Y<br />

PROCESADO DEL ARROZ<br />

MEJORADAS LAS<br />

CONDICIONES DE<br />

ALMACENAMIENT<br />

O Y PROCESADO<br />

Correcto Compradas<br />

almace- maquinaria<br />

naje, alta para<br />

utiliza- procesado<br />

ción de (trillo)<br />

silos<br />

Reducidas<br />

las perdidas<br />

y<br />

conservada<br />

la calidad<br />

alimentaría<br />

SANIDAD Y<br />

EDUCACIÓN<br />

DEFICIENTES<br />

Insumos<br />

mas<br />

asequibl<br />

es<br />

(compra<br />

común)<br />

Alto rendimiento<br />

descasca-rillado<br />

y bajo % granos<br />

partidos<br />

REDUCIDOS<br />

LOS COSTS<br />

DE<br />

PRODUCIÓN<br />

Agricult<br />

ura<br />

sedenta<br />

ria,<br />

siembra<br />

al voleo<br />

Elevados<br />

costes de<br />

cosecha<br />

y<br />

transport<br />

e<br />

CREADA UNA<br />

ASOCIACIONES<br />

DE PRODUC-<br />

TORES<br />

Asesora<br />

miento<br />

técnico<br />

Gestión<br />

de la<br />

produccion:<br />

Acopio,<br />

procesado<br />

y<br />

almacena<br />

-je<br />

Mercado<br />

interno<br />

potenciado(autoabasteci<br />

miento<br />

local)


4.3.5. Anejo Convenios<br />

261


262


263


264<br />

5. PLANOS


265


266


267


268


269


Glosario Básico<br />

Espeque: Herramienta con forma de lanza, ya que en uno de los extremos que presenta esta<br />

afilado. Su fabricación es sencilla, puede hacerse de madera o algunas variedades de cañas<br />

presentes en la zona, el productor que va a ser el usuario, la suele hacer según sus medidas y<br />

comodidad, tan solo tiene que cortar la vara y afilar uno de los extremos. También puede<br />

comprarse en las ferreterías, estas son de madera con la punta de hierro sujetada a uno de los<br />

extremos.<br />

Su uso más común es para realizar agujeros (espeques) en los que se deposita la semilla.<br />

Machete: Es similar a un cuchillo grande, existen con formas y longitudes diferentes según el<br />

uso especifico que se le vaya a dar.<br />

Es usado para gran cantidad de tareas tanto del campo, como del hogar, incluso suele ser<br />

utilizado como arma blanca.<br />

Para cortar las cañas, cortra vegetación, para pelar los cocos….<br />

Macana: Herramienta constituida por un barra o palo de madera, a la que va unida una pieza<br />

metalica con forma rectangular, es usada comúnmente para hacer agujeros en la tierra.<br />

Cumbo o guacal: Recipiente con forma de cestita con boca ancha. Suele denominarse guacal<br />

cuando esta hecha a partir del fruto de un fruto del jícaro (árbol de la familia de las bignoniáceas)<br />

con el pericarpio leñoso al que se le vacía la pulpa.<br />

Chapear: Acción de cortar la vegetación o el monte bajo, con el machete.<br />

Socolar: Acción de cortar el monte medio o alto y/o árboles.<br />

Derribar: Tumbar o cortar los troncos de los árboles.<br />

Jalar: Acción de tirar de algo, o transportar algo.<br />

Invierno: Se le llama invierno el periodo de época de lluvia mas intensa.<br />

Verano: es el periodo de más sequía.<br />

Primera: Primer periodo de siembra, comprendido de forma general entre los meses de mayo a<br />

junio, por lo que abarca gran parte del periodo de lluvias.<br />

Postrera: Segundo periodo de siembra desde octubre hasta noviembre o diciembre, coincide con<br />

el final de la época lluviosa.<br />

Apantes: Tercer periodo de siembra, periodo que coincide con la época de verano.<br />

270


Maya, concha o conchita: Se le llama comúnmente en la zona a los crisomélidos que atacan<br />

muchos de los cultivos, son insectos masticadores que atacan sobretodo zonas de la planta en<br />

crecimiento, brotes y plántulas pequeñas.<br />

Taltuza: especie de topo que ataca sobretodo a plantas con tubérculos, como la yuca, y el<br />

tequizque, también ataca con frecuencia plantas suculentas como el plátano (musáceas).<br />

Peligüey: animal mamífero parecido a una cabra.<br />

Chompipe: animal parecido a un pavo<br />

Palo: Forma coloquial para denominar una sola planta normalmente de frutal.<br />

271


Bibliografía<br />

Direcciones de internet:<br />

- www.inta.gov.ar/parana/info/documentos<br />

Esta web pertenece al Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA).<br />

- www.cbanic.org/bancoconocimiento/c/cuencadelcba/cuencadelcba.asp<br />

Esta web pertenece al Corredor Biológico del Atlántico Nicaragua (CBANIC).<br />

- www.undp.org.ni/idhnicaragua/contenido.htm<br />

Página web del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de la República de<br />

Nicaragua.<br />

- http://estadonacion.or.cr/wr/nicaragua3.htm<br />

Web con diversa información de instituciones en Nicaragua.<br />

- www.presidencia.gob<br />

Web de información del gobierno de Nicaragua.<br />

- www.ine.gob.ni<br />

Página de la Intendencia de Energía de Nicaragua.<br />

- www.inec.gob.ni/estadisticas/proyecciones/proyecraas.htm<br />

Web del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República de Nicaragua.<br />

- www.ineter.gob.ni<br />

Instituto Nicaragüense de estudios territoriales<br />

-www.ciat.criar.org<br />

Centro internacional de Agricultura Tropical<br />

Otros (informes, tesis, etc.):<br />

Por Ing. Hoolgson V., Ing. Maritza Montalván, Lic. Damans Cordero, Lic. Dolene Miller y Lic.<br />

Leopoldo Perallá “Diagnóstico de las comunidades del Municipio de Bluefields el sub-municipio<br />

de Kukra-Hill”. Instituto nicaragüense de desarrollo de las regiones autónomas (INDERA). Dic.<br />

1993, Bluefields, Nicaragua.<br />

Pág. 9-22; 78-90.<br />

Elaborado por Dirección de desarrollo comunitario “Diagnóstico del Municipio de Bluefields”.<br />

INDERA-RAAS, Mayo 1994.<br />

Pág. 1-4.<br />

272


“Municipio de Bluefields”.<br />

Pág. 3-29.<br />

Tahal consulting engineers, LTD. “Potencial de desarrollo agropecuario y herabilitación de las<br />

tierras en la Costa-Atlántica-Nicaragua”. (Informe principal),Volumen I.<br />

Pág. 62-90.<br />

“Wani. Revista del caribe Nicaraguense”, Director Alvaro Rivas. Octubre/Diciembre 1997. nº 22.<br />

Pág. 24-28.<br />

UNESCO, “Jornadas sobre multicultiralidad y derechos indígenas en América”. Impartido en la<br />

sede Iberoamericana Santa María de la Rábida.<br />

Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), Honduras Secretaria de Agricultura,<br />

“Manejo Integrado de la Mosca Blanca”, Cooperación Técnica Alemana-GTZ Proyecto de<br />

sanidad vegetal. Tegucigalpa, Honduras 1998.<br />

David Bradford. “Ecología y Medio Ambiente en la costa caribe de Nicaragua. Descripción y<br />

manejo de ecosistemas tropicales”. CIDCA-UCA.<br />

FADCANIC/PRORRAS II. Addemdum 1 “Diagnóstico del cultivo del cacao y mapeo y análisis<br />

participativo de los recursos naturales, en la desembocadura del río grande de Matagalpa”.<br />

Bluefields, septiembre 1999.<br />

Mario Barreda. Ingeniero responsable del Territorio. Informe de Avance. PRORRAS II-<br />

UNOPS/PNUD NIC/96/010 “Plan de apoyo para la conservación de granos básicos en El<br />

Tortuguero”. Municipio El Tortuguero/Laguna de Perlas. Bluefields RAAS, mayo 1999.<br />

Mario Barreda García (Ingeniero). Area Base Productiva PRORRAS II PNUD-UNOPS<br />

NIC/96/010 “Apoyo al desarrollo humano sostenible de las comunidades indígenas y campesinas<br />

en la zona norte de la región autónoma del atlántico sur”. Propuesta técnica “Plan de apoyo para<br />

la conservación de granos básicos, El Tortuguero”. Bluefields, 25 de febrero 1999.<br />

Mario Samper y Lawrence T. Szott. “Experimentación agrícola y comunicación entre productores<br />

de Upala, Costa Rica”. Proyecto de tesis conducente al doctorado en Ciencias Agrícolas con<br />

énfasis a sistemas de producción para una Agricultura Tropical Sostenible, en la Universidad de<br />

Costa Rica.<br />

273


Humberto Tapia Barquero. “Guías para el manejo poscosecha de la semilla de: arroz, frijol, maíz,<br />

sorgo y soya”. (tesis).<br />

Daniel Buckles. “El frijol terciopelo: una planta nueva con historia”. Programa de Economía,<br />

CIMMYT. Febrero 1994.<br />

Jorge Ovidio Quintana, C. Reinaldo Treminio, Mario A. Delgado Soza. “Evaluación de la<br />

respuesta de tres variedades de arroz a niveles crecientes de cal”. Tesis o monografía. 1976.<br />

William Bird, Lázaro Narváez. INTA. “Cultivo del arroz. Guía tecnológica 2”.<br />

Juan García Miranda (Ingeniero Agrónomo, encargado de la Sección de Fertilidad y Fertilización<br />

de Suelos) y Ronaldo Miranda B. (Técnico Agrónomo, Asistente de la Sección de Fertilidad y<br />

Fertilización de Suelos) “Respuesta del arroz a diferentes niveles de cal”. Informe, junio 1995.<br />

Frances Elisa Solís Coca (Licenciada). “Evolución de los servicios sociales que brinda el INSS a<br />

personas mayores y jubilados “. Tesis de maestría, master en dirección y gestión de bienestar<br />

social y servicios sociales. Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS).<br />

Cruz A. “Y..y sigue la yunta andando. Tracción Animal en la Agricultura de México”. Universidad<br />

Autónoma de Chapingo. Editor: Aurora González. 1997.<br />

CTA. “Tools for Agriculture. A guide to appropriate equipment for smallholder farmers”. Fourth<br />

edition. 1992.<br />

El Yuntero Centroamericano, 1996. “Labranza mínima con caballos”. Sección Investigación.<br />

Publicación Trimestral del Programa Regional de Fomento de la Tracción Animal B FOMENTA.<br />

Año II, No. 7. Octubre de 1996<br />

Sims B. “Mecanización para el pequeño agricultor”. Secretaría de Agricultura y Recursos<br />

Hidráulicos Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. México, D.F.<br />

México. 1987.<br />

Antonio Tinarelli. “El arroz”. Ediciones Mundi-Prensa. Bologna, Italia, 1989.<br />

Surajit K. de Datta. “Principles and Practices of Rice Production”. Los Baños, Filipinas, 1986.<br />

Surajit K. de Datta, “Major Research in Upland rice”. IRRI, Los Baños, Laguna, Filipinas, 1975.<br />

D.J.Greenland. “The sustainability of rice farming”. IRRI, Manila, Filipinas. 1997.<br />

Jose Luís Ortega Sada. “Manual de Explotaciones Agrícolas”. Ministerio de Agricultura, Pesca y<br />

Alimentación. Ed Mundi-Prensa Madrid España, 1993.<br />

274


“Determinación de la autocompatibilidad de 21 plantas elites seleccionadas en un ensayo<br />

comparativo de 36 genotipos de cacao (Theobroma cacao L.”), Escuela de producción vegetal,<br />

trabajo de diploma, FAGRO.<br />

“Cocoa”, Acta y Macmillan Ed.<br />

Gustavo Calvo Domingo y Eduardo, “Cacao bajo sombra de leguminosas en Salamanca, Costa<br />

Rica. Costos y beneficios financieros. Proyecto Agroforestal” CATIE/GTZ , Somarriva. Ed.<br />

CATIE, Turrialba, Costa Rica, 1998.<br />

G.A.R. Word, “Cacao”, Ed. Cecsa, Compañía editorial continental, S.A. de C.V., México. México,<br />

1982.<br />

“Manual para el cultivo del cacao”, Compañía Nacional de Chocolates S.A., EDINALCOL,<br />

Colombia, 1988.<br />

Fundación para la Autonomía y Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua. FADCANIC,<br />

Bluefields, “Diagnostico del cultivo de cacao y mapeo y análisis participativo de los recursos<br />

naturales, en la desembocadura del Rio Grande de Matagalpa”. FADCANIC/PRORAAS II<br />

Addemdum 1. Proraas II Unops/FNUD. Junio 22/2000.<br />

Fernando Cumplido, “Manual de inspección de cacao en grano”, inspector de SOIVRE,<br />

Secretaria de Estado de Comercio SOIVRE 1987, Impreso por PROGRAF, S.A. Madrid 1989.<br />

Gustavo Enríquez; Alfredo Paredes, “El cultivo del cacao”, Universidad Estatal a Distancia. San<br />

José, Costa Rica, 1982. Serie: Cultivos Mayores nº 6. Impreso por UNED.<br />

“Tot. El cultivo de Cacao”, Material bibliográfico preparado por FADCANIC para el seminario<br />

sobre cultivos Tropicales, organizado por PROCODEFOR en fecha del 5 al 7 de mayo de 1999<br />

en la ciudad de Bluefields, Región Autónoma Atlántico Sur.<br />

Tot. PROCODEFOR. “Proyecto de Conservación y Desarrollo Forestal”, MARENA – HOLANDA.<br />

Región autónoma del Atlántico Sur.<br />

Zayra Sherlly Ramos Bendaña “Evaluaciones Globales de las Formaciones Vegetales de la<br />

Bahía de Bluefields”, Universidad Centroamericana; Facultad de Ciencia y Tecnología del<br />

Ambiente; Departamento de Ciencias Ambientales. Tesis para título de: Lic. Ecología y Recursos<br />

Naturales. Managua, Nicaragua. Junio, 2000. Tutor Milton Saul Castrillo López.<br />

Marín, G. y Lora, R. “Acidez y encalamiento de los suelos”, Editorial Agricultura Tropical<br />

Colombia, 1978, Colombia<br />

275


Marín, G. “Algunas sugerencias sobre el uso de fertilizantes y cal”, Editorial Agricultura Tropical<br />

Colombia, 1967, Colombia<br />

Rivera, A. “El cultivo de la sandía”, Universidad Nacional Agraria UNA, 2002, Nicaragua<br />

Sugey, Z. “Diseño de una propuesta de monitoreo de la sostenibilidad en los sistemas de<br />

producción de la comunidad de los Ángeles, municipio de Kukra Hill, Nicaragua”, Centro<br />

Agronómico Tropical de Investigación y enseñanza CATIE, 2004, Costa Rica<br />

Miranda, F. y Zeledón, R. “Manejo integrado de plagas en cultivo de Repollo”, Universidad<br />

Nacional Agraria UNA, 2001, Nicaragua<br />

Morales, F. “Cultivo del repollo”. Guía Tecnológica 23, Instituto Nicaragüense de Tecnología<br />

Agropecuaria INTA Servicio técnico de apoyo, 2001, Nicaragua<br />

Fuentes, F. y Pérez, J. “Guía técnica: cultivo del repollo”, Centro Nacional de Tecnología<br />

Agropecuaria y Forestal CENTA, 2004, Nicaragua<br />

Ministerio de la Presidencia del Gobierno de la República de Nicaragua, “Proyecto de desarrollo<br />

integral para el municipio de Bluefields”, 2002, Nicaragua,<br />

Sancho J. “Desarrollo rural de los fundamentos a la aplicación a Cooperación Internacional”,<br />

Editorial Paraninfo, España, 2000<br />

Asociación de Municipios de Nicaragua, AMUNIC, “Manual básico para la elaboración de abono<br />

orgánico”, Editorial Proarca, 2002, Nicaragua<br />

276


AGRADECIMIENTOS<br />

En el tiempo que ha durado la realización de este trabajo hemos recibido apoyo<br />

de muchas y muchas personas, de entre ellas queremos mencionar especialmente a<br />

Leonidas por su comprensión enternecedora y la fuerza que nos ha transmitido , a Joan<br />

Oca por el seguimiento que nos a prestado en calidad de tutor, a todos los familiares y<br />

amigos que nos han ayudado de muy diversas maneras, también a DESOS y Raíces<br />

solidarias dos organizaciones gracias a las cuales el contenido de el trabajo puede verse<br />

reflejado como herramienta de desarrollo sostenible en la realidad nicaragüense y por<br />

ultimo a Nicaragua, por su esencia que se convierte en un abrazo cálido con todavía<br />

aires de revolución.<br />

277

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!