02.08.2013 Views

parte ii evaluacion y formulacion integral del territorio - Amagá

parte ii evaluacion y formulacion integral del territorio - Amagá

parte ii evaluacion y formulacion integral del territorio - Amagá

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESQUEMA DE ORD ENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA - FORMULACIÓN - 84 -<br />

PARTE II<br />

EVALUACION Y<br />

FORMULACION<br />

INTEGRAL DEL<br />

TERRITORIO


ESQUEMA DE ORD ENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA - FORMULACIÓN - 85 -<br />

VISION<br />

EN LA PRIMERA DECADA DEL<br />

SIGLO XXI SEREMOS UN<br />

MUNICIPIO COMPETITIVO A NIVEL<br />

REGIONAL, DEPARTAMENTAL Y<br />

NACIONAL, CON ENFASIS EN EL<br />

DESARROLLO DEL POTENCIAL<br />

MINERO-INDUSTRIAL, EN<br />

EQUILIBRIO CON EL MEDIO<br />

AMBIENTE Y SUS RECURSOS<br />

NATURALES, PARTICIPANDO DE<br />

UNA MANERA DIRECTA CON LA<br />

GLOBALIZACIÓN, LA APERTURA Y<br />

LOS CAMBIOS INSTITUCIONALES.


1. COMPONENTE GENERAL<br />

El componente general que se plantea a continuación desarrolla un mo<strong>del</strong>o de<br />

ocupación <strong>del</strong> <strong>territorio</strong> que posibilita identificar, <strong>del</strong>imitar y definir la<br />

localización de aspectos estructurantes como las áreas de reserva para la<br />

protección y conservación <strong>del</strong> medio ambiente y los recursos naturales; áreas<br />

de reserva para la protección y conservación <strong>del</strong> patrimonio histórico,<br />

cultural y arquitectónico, áreas expuestas a amenazas y riesgos, sistemas de<br />

comunicación entre el área urbana y rural y de éstas con el contexto<br />

regional, actividades, infraestructuras y equipamentos. La clasificación <strong>del</strong><br />

suelo urbano, de expansión urbana y rural , la <strong>del</strong>imitación de los perímetros<br />

urbanos.<br />

En este componente general se describe la metodología y evaluación que<br />

llevo a determinar el mo<strong>del</strong>o de ocupación <strong>del</strong> <strong>territorio</strong>, el resultado de<br />

este mo<strong>del</strong>o (zonificación) se describe detalladamente en el componente<br />

rural y urbano.<br />

ESQUEMA DE ORD ENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA - FORMULACIÓN - 86 -<br />

La segunda <strong>parte</strong> <strong>del</strong> componente general señala los objetivos y estrategias<br />

territoriales de mediano y largo plazo que van a permitan localizar acciones<br />

necesarias para aprovechar las ventajas comparativas y mejorar la<br />

competitividad <strong>del</strong> <strong>territorio</strong> municipal.<br />

1.1. EVALUACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO<br />

Evaluar significa estimar o valorar algo; es decir, medir a través de algunos indicadores el<br />

estado general <strong>del</strong> <strong>territorio</strong>. La evaluación es un proceso que permite identificar<br />

claramente las debilidades, oportunidades y fortalezas de cada una de las unidades que<br />

integran el sistema territorial. Para este caso la unidad territorial de referencia corresponde


a la unidad <strong>del</strong> paisaje, las cuales como es sabido son el resultado de la interacción de<br />

factores y procesos formadores <strong>del</strong> paisaje (clima, geología, geoforma, dinámica <strong>del</strong> relieve,<br />

vegetación y uso de la tierra) así como la dinámica y transformaciones que de su<br />

interacción se derivan, las cuales se manifiestan como potencialidades, limitantes o<br />

conflictos. 1<br />

Estas unidades síntesis son las que van a ser sometidas a la evaluación, es decir al proceso<br />

de determinar si las cualidades que posee no solo desde el punto de vista físico sino<br />

económico le permiten o le facilitan una actividad económica o un uso específico de la<br />

tierra.<br />

El primer paso para la evaluación <strong>integral</strong> <strong>del</strong> <strong>territorio</strong> consiste en analizar cada uno de los<br />

atributos de la tierra, retomando cada una de las <strong>parte</strong>s <strong>del</strong> diagnóstico y destacando cuales<br />

son las reales condiciones <strong>del</strong> <strong>territorio</strong>, sus potencialidades, limitaciones y conflictos o sus<br />

fortalezas, debilidades y oportunidades. Cabe aclarar que esta evaluación preliminar incluye<br />

el examen no solo de las características físicas sino las económicas, las sociales, las culturales,<br />

las de infraestructura y las normativas entre otras. En esta primera etapa se determinan<br />

también los TUTs a analizar.<br />

Los tipos de utilización de la tierra TUTs seleccionados inicialmente corresponden al uso<br />

actual de la tierra. Otros TUTs adicionales se incorporan teniendo en cuenta las expectativas<br />

de desarrollo municipal, sobre actividades que sean promisorias.<br />

Una vez definidos los TUTs se procede a su descripción y a la estipulación de sus requisitos o<br />

requerimientos. Es decir se examinan cuales son los requerimientos que exige un<br />

determinado tipo de utilización de la tierra (TUT) para poder realizarse en condiciones y con<br />

resultados adecuados. Dichos requerimientos pueden ser determinantes, condicionantes y no<br />

pertinentes. Los determinantes son<br />

aquellos que de no cumplirsen excluyen determinado TUT. Los condicionantes, limitan o<br />

restringen el desarrollo de los TUTs y los no pertinentes no influyen directamente y no son<br />

tenidos en cuenta.<br />

ESQUEMA DE ORD ENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA - FORMULACIÓN - 87 -<br />

1 Tomado de la análisis de los recursos naturales y medio ambiente


ESQUEMA DE ORD ENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA - FORMULACIÓN - 88 -<br />

Los requerimientos físicos, económicos sociales y culturales seleccionados para cada una de<br />

los tipos de utilización de la tierra deben corresponder con las cualidades físicas, económicas,<br />

sociales y culturales que tiene el <strong>territorio</strong> de <strong>Amagá</strong> y que corresponden de manera general<br />

con los atributos medidos en las unidades de paisaje (unidades de tierra).<br />

Como las cualidades de las unidades de paisaje son principalmente biofísicas, se<br />

complemento la información con cualidades sociales, económicas, ambientales y jurídicas<br />

analizadas en el diagnostico.<br />

Cada unidad de paisaje contiene de manera general la aptitud promedio para cada TUT,<br />

resultante <strong>del</strong> promedio de evaluación de cada una de sus cualidades.<br />

De la combinación entre la aptitud y el uso actual se obtienen los conflictos de uso por<br />

sobreexplotación, por subutilización y por impacto ambiental.<br />

A<strong>parte</strong> <strong>del</strong> contexto físico social y económico en que la evaluación se basa y los mapas de<br />

aptitud anteriormente mencionados, vienen incluidas las tablas que muestran la valoración<br />

para los TUT propuestos, la descripción de los tipos de utilización, las cualidades de las<br />

unidades de paisaje, los grados de aptitud de las unidades cartográficas <strong>del</strong> paisaje para<br />

cada uno de los TUT propuestos¨, y el análisis basado en la respuesta a los interrogantes<br />

anteriormente expuestos.<br />

CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EVALUACIÓN DE TIERRAS 2<br />

• Tipo de Utilización de la Tierra (TUT): Es una forma específica de uso de la Tierra.<br />

Está descrita por una serie de cualidades técnicas dentro de un marco socioeconómico<br />

específico, denominada atributos.<br />

• Unidad de Paisaje: (unidad de tierra UT) Para los propósitos de la Evaluación de<br />

Tierras la unidad de paisaje se asemeja a la unidad de Tierra. Es aquella porción de<br />

superficie resultado de la interacción de las características biofísicas y socioeconómicas<br />

2 Tomados básicamente de Andrade, 1990, Notas de Clase para el Curso de Evaluación de Tierras, IGAC, 1990.


(uso de la tierra) a las cuales se les ha agregado características económicas, sociales<br />

(Servicios, viabilidad social, y otras como accesibilidad y normas jurídicas aplicables a los<br />

<strong>territorio</strong>s.<br />

• Cualidad de la Tierra. Es un conjunto de atributos o propiedades que actúan de<br />

manera distintiva en su influencia sobre la adaptabilidad de la tierra para una clase<br />

concreta de uso. Y que responden <strong>integral</strong>mente a un requerimiento<br />

• Requerimientos : Requisitos necesarios para la implementación exitosa o marginal<br />

de un TUT. Los requerimientos se expresan en términos de cualidades y/o<br />

características de la tierra.<br />

TIPOS DE UTILIZACIÓN DE LA TIERRA<br />

Protección - Conservación : Corresponde a un tipo de uso de la tierra donde persiste la<br />

preservación en su estado natural o actual de las condiciones que caracterizan dichas áreas<br />

con sus valores paisajístico, y/o áreas donde se manejan criterios de conservación de los<br />

recursos hídricos y bióticos.<br />

Rehabilitación: Corresponde de manera general a la actividad de restauración Ecológica<br />

de suelos y cobertura vegetal en las tierras degradadas. A través de proyectos de ingeniería<br />

como corrección de cauces, protección de taludes, revegetalización, educación ambiental<br />

entre otros.<br />

ESQUEMA DE ORD ENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA - FORMULACIÓN - 89 -<br />

Extracción: Corresponde a la explotación de diversos materiales <strong>del</strong> subsuelo que no son<br />

recuperables en el período de vida humana tales como carbón, arenas y arcillas para la<br />

construcción, roca fosfórica entre otros; también a la explotación insostenible de la<br />

cobertura arbórea y arbustiva con fines de obtención de madera y leña.<br />

Agricultura : Utilización y aprovechamiento de las tierras para la producción de<br />

alimentos y materias primas naturales para los procesos agroindustriales. Se podría<br />

diferenciar el uso agrícola por el sistema empleado en agricultura tradicional<br />

semimecanizada y agricultura tradicional con tecnología apropiada, como aquel sistema


que utiliza parcialmente la maquinaria, probablemente con una tecnología intermedia y<br />

fuerza mecánica para su trabajo principalmente en lo referente al arado motorizado con<br />

Tractor.<br />

ESQUEMA DE ORD ENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA - FORMULACIÓN - 90 -<br />

Agricultura con tecnología apropiada como aquella donde se practica la labranza mínima<br />

(menor disturbación <strong>del</strong> suelo en la preparación <strong>del</strong> terreno), control biológico de plagas y<br />

enfermedades y aplicación de abonos verdes entre otras prácticas culturales.<br />

Pastoreo: tipo de uso de la tierra consistente en el aprovechamiento de los pastos,<br />

arbustos y/o herbáceas para la alimentación <strong>del</strong> ganado ovino y bovino principalmente.<br />

Este uso se puede subdividir por intensidad de uso y técnica empleada. Según la intensidad<br />

de uso y la técnica empleada se podría subdividir en pastoralismo, ganadería extensiva,<br />

sem<strong>ii</strong>ntensiva e intensiva.<br />

Pastoreo extensivo: practicado en superficies de considerable tamaño, sin rotación de<br />

potreros ni practicas agriculturales <strong>del</strong> suelo y que en general tiene bajos rendimientos.<br />

Pastoreo sem<strong>ii</strong>ntensivo : Desarrollado sobre una menor superficie de la unidad<br />

productiva, introducción de algunas técnicas de manejo de los pastos, adaptación de<br />

especies forrajeras, introducción de especies con razas más productivas. y donde los<br />

rendimientos son mejores.<br />

Recreación y turismo: En este caso hace referencia al uso de la tierra que consiste en la<br />

explotación o aprovechamiento <strong>del</strong> espacio para el desarrollo de centros vacacionales,<br />

instalaciones de descanso, zonas de camping,(turismo recreativo) o el uso para actividades<br />

ecológicas, o de investigación (turismo ecológico, turismo científico o agroturismo). Cada<br />

uno de ellos requiere de unas condiciones ambientales, sociales y culturales diferentes que<br />

dificultan la definición de unas cualidades únicas. Se podrían tener como requerimientos<br />

principales la accesibilidad, la susceptibilidad de amenazas naturales, la seguridad pública,<br />

las condiciones climáticas, la viabilidad normativa y los servicios. Sin embargo para el caso<br />

<strong>del</strong> Ordenamiento territorial en <strong>Amagá</strong> solo se seleccionó la accesibilidad, la normatividad ,<br />

el valor <strong>del</strong> paisaje y la compatibilidad con el uso actual, pues son variables que pueden<br />

relacionarse con las cualidades de las unidades <strong>del</strong> paisaje obtenidas <strong>del</strong> diagnóstico.


Industria: Es la producción manufacturera o de transformación de materias primas en<br />

forma mecánica o electromecánica. No se consideran las ladrilleras dentro de este grupo,<br />

porque aún cuando es una transformación de la arcilla mediante su cocción se desarrolla<br />

de forma artesanal y en el mismo sitio donde se realiza la extracción.<br />

Asentamientos : Corresponde al emplazamiento, instalación de viviendas rurales, centros<br />

poblados o zonas urbanas<br />

REQUERIMIENTOS GENERALES DE CADA UNO DE LOS TUT PROPUESTOS.<br />

La selección o escogencia de los requerimientos obedeció al análisis conjunto entre<br />

necesidades particulares de los TUT y cualidades analizadas en la unidad de paisaje o en el<br />

diagnóstico territorial.<br />

Las características o cualidades de análisis que se tomaron para determinar la aptitud de la<br />

tierra son régimen climático, ocurrencia de heladas, pendientes, profundidad efectiva,<br />

textura, drenaje, fertilidad natural, remoción en masa, erosión, disponibilidad de mano de<br />

obra, accesibilidad, tamaño de la unidad productiva, servicios domiciliarios, valor <strong>del</strong><br />

paisaje, régimen jurídico, degradación de ecosistemas estratégicos, población, uso actual y<br />

potencial minero.<br />

ESQUEMA DE ORD ENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA - FORMULACIÓN - 91 -<br />

En general para los TUT que tienen que ver con actividades agropecuarias los<br />

requerimientos en líneas generales son los mismos, de igual forma para los que tienen que<br />

ver con actividades de conservación, protección y revegetalización. No ocurre lo mismo<br />

para los demás TUT que de manera general son excluyentes como la minería e industria<br />

frente al turismo y los asentamientos.


ESQUEMA DE ORD ENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA - FORMULACIÓN - 92 -<br />

TABLA 1. Requerimientos de los TUT<br />

Agricultura Semimecanizada<br />

• Condiciones climáticas<br />

• Tolerancia a las heladas<br />

• Pendientes<br />

• Profundidad efectiva<br />

• Disponibilidad de Oxígeno<br />

• Fertilidad natural<br />

• Estabilidad <strong>del</strong> Terreno<br />

• Resistencia a la erosión<br />

• Accesibilidad<br />

• Tamaño de la unidad productiva<br />

Pastoreo Extensivo<br />

• Condiciones climáticas<br />

• Pendientes<br />

• Textura<br />

• Disponibilidad de Oxígeno<br />

• Estabilidad <strong>del</strong> terreno<br />

• Resistencia a la erosión<br />

• Accesibilidad<br />

• Tamaño de la unidad productiva<br />

• Amenaza de degradación <strong>del</strong><br />

paisaje.<br />

Protección - Conservación<br />

• Valor <strong>del</strong> paisaje<br />

• Normatividad<br />

• Amenaza de degradación <strong>del</strong><br />

ecosistema<br />

• Compatibilidad con el uso<br />

Agricultura con tecnología<br />

apropiada<br />

• Condiciones climáticas<br />

• Tolerancia a las heladas<br />

• Pendientes<br />

• Profundidad efectiva<br />

• Disponibilidad de Oxígeno<br />

• Fertilidad natural<br />

• Estabilidad <strong>del</strong> Terreno<br />

• Resistencia a la erosión<br />

• Accesibilidad<br />

• Tamaño de la unidad productiva<br />

• Normatividad<br />

Pastoreo sem<strong>ii</strong>ntensivo<br />

• Condiciones climáticas<br />

• Pendientes<br />

• Textura<br />

• Disponibilidad de Oxígeno<br />

• Estabilidad <strong>del</strong> terreno<br />

• Resistencia a la erosión<br />

• Accesibilidad<br />

• Tamaño de la unidad productiva<br />

• Compatibilidad con el uso<br />

Revegetalización<br />

• Condiciones climáticas<br />

• Tolerancia a las heladas<br />

• Profundidad efectiva<br />

• Disponibilidad de Oxígeno<br />

• Estabilidad <strong>del</strong> terreno<br />

• Accesibilidad<br />

• Compatibilidad con el uso


Rehabilitación<br />

• Estabilidad <strong>del</strong> terreno<br />

• Resistencia a la erosión<br />

• Estado de la cobertura vegetal<br />

actual<br />

Establecimientos Industriales y<br />

Comerciales<br />

• Estabilidad <strong>del</strong> terreno<br />

• Valor <strong>del</strong> paisaje<br />

• Normatividad<br />

• Compatibilidad con el uso<br />

Turismo<br />

ESQUEMA DE ORD ENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA - FORMULACIÓN - 93 -<br />

• Accesibilidad<br />

• Valor <strong>del</strong> paisaje<br />

• Normatividad<br />

• Compatibilidad con el uso<br />

Asentamientos<br />

• Pendientes<br />

• Estabilidad <strong>del</strong> terreno<br />

• Servicios domiciliarios<br />

• Compatibilidad con el uso actual<br />

Extracción minera<br />

• Accesibilidad<br />

• Valor <strong>del</strong> paisaje<br />

• Normatividad<br />

• Potencial minero<br />

A continuación se describen algunos de estos requerimientos.<br />

Valor <strong>del</strong> paisaje. Para los propósitos <strong>del</strong> ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL<br />

MUNICIPAL el valor de un paisaje está en función de la morfología, vegetación, agua y<br />

actuaciones humanas 3 . La morfología se relaciona con la presencia de paisaje montañosos,<br />

con alta visibilidad, con presencia de formas rocosas o de variabilidad en superficie; en la<br />

vegetación se analiza la diversidad, la frondosidad y la función ecológica, en cuanto al<br />

agua se valora su factor dominante en el paisaje su utilidad y su grado de contaminación;<br />

la rareza tiene que ver con su condición de único, raro en la región o el país o aislado y las<br />

actuaciones humanas hacen referencia al grado de intervención <strong>del</strong> hombre y<br />

específicamente el grado de deterioro por el hombre.<br />

3 Basado en criterios de valoración escénica aplicados por el Bureau of Land Management (BLM) de Estados Unidos.<br />

MOPT. Guía para la Elaboración de Estudios <strong>del</strong> Medio Físico. Madrid, 1992.


Tamaño de la unidad Productiva. En este caso se toma el tamaño predial promedio<br />

en la unidad de paisaje y el tamaño promedio de la UAF 4 para la misma área. El valor que<br />

aparece en la tabla 5 es el valor de UAF promedio en cada una de las unidades <strong>del</strong> paisaje<br />

resultado de dividir el tamaño promedio de la UAF entre el tamaño medio de la unidad<br />

predial.<br />

Accesibilidad. La intención es dar una medida de la proximidad o separación de una<br />

actividad o tipo de uso con respecto a los puntos de mercado o de intercambio. Es la<br />

cercanía en sentido estricto<br />

o el grado de libertad de movilidad para participar en diferentes actividades. Las variables<br />

que miden este requerimiento son: la distancia al centro regional, la frecuencia de<br />

transporte y la influencia o densidad de la red vial. Para el caso <strong>del</strong> proyecto la accesibilidad<br />

se calificó como óptima, adecuada, restringida seriamente limitada y sin accesibilidad.<br />

Amenaza de degradación <strong>del</strong> paisaje. Como requerimiento hace referencia al grado<br />

de deterioro que genera un tipo de utilización de la tierra determinado, la cualidad de la<br />

tierra que permite analizar este requerimiento es la degradación actual <strong>del</strong> paisaje en<br />

combinación con el uso actual.<br />

Resistencia, amenaza y grado de erosión. Es un requerimiento para algunos de los<br />

tipos de utilización de la tierra, principalmente para los que tienen que ver con la actividad<br />

agropecuaria como la agricultura, el pastoreo y para los programas de rehabilitación. Para<br />

una unidad de paisaje determinada, se evalúa la presencia de un determinado tipo y grado<br />

de erosión y la resistencia específica que tiene ese TUT al tipo de erosión así por ejemplo si<br />

existe un grado de erosión severo caracterizado por carcavamiento generalizado la aptitud<br />

para agricultura semimecanizada es N (no apto) mientras por Rehabilitación es altamente<br />

apto.<br />

ESQUEMA DE ORD ENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA - FORMULACIÓN - 94 -<br />

Estabilidad <strong>del</strong> Terreno. Tiene que ver con la firmeza o grado de dinámica <strong>del</strong> terreno<br />

en condiciones naturales o ante la acción de un determinado tipo de utilización, llámese<br />

4 UAF: Unidad agrícola familiar.


ESQUEMA DE ORD ENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA - FORMULACIÓN - 95 -<br />

pastoreo, agricultura semimecanizada o asentamientos. Se mide por la presencia de un<br />

determinado tipo de procesos morfodinámicos y por la resistencia que ofrece el TUT ante<br />

dicho proceso. Se califica en Estable, Ocasionalmente Inestable, Potencialmente Inestable o<br />

Completamente Inestable según la presencia actual de un determinado proceso o de<br />

condiciones actuales para que ocurra el proceso.<br />

Servicios domiciliarios : Un requerimiento al mismo tiempo que es una cualidad se<br />

evalúa por la presencia o ausencia de los servicios públicos básicos de acueducto,<br />

alcantarillado y energía eléctrica , el porcentaje de cubrimiento de los mismos y la calidad<br />

<strong>del</strong> servicio. Es un indicador de evaluación importante para la instalación de<br />

asentamientos, zonas de interés turístico, y establecimientos industriales y comerciales.<br />

Viabilidad Social. Hace referencia a la posibilidad social de que un determinado tipo de<br />

utilización de la tierra pueda darse dado la aceptación de la comunidad. En este caso la<br />

viabilidad se enfoca únicamente a la compatibilidad de un determinado uso frente al<br />

desplazamiento de una población asentada de forma dispersa o concentrada.<br />

Potencial Minero. Definido según la presencia de materiales geológicos de importancia<br />

económica y cuya extracción es viable técnica y económicamente.<br />

CONFLICTOS Y APTITUD DE USO<br />

Cada unidad de tierra en este caso (unidad <strong>del</strong> paisaje) determinada en el proceso de<br />

zonificación ecológica, presenta cualidades o características que de una u otra forma<br />

permiten el establecimiento de un determinado uso de aptitud.<br />

De igual forma, cada tipo de utilización de la tierra (protección - conservación,<br />

revegetalización, plantación forestal, pastoreo, agricultura, extracción minera, industria,<br />

comercio, servicios, asentamientos rurales y consolidados) tiene unos requerimientos<br />

necesarios para poderse establecer.


La evaluación <strong>integral</strong> <strong>del</strong> <strong>territorio</strong> que involucra aspectos biofísicos, sociales, económicos<br />

y socioculturales, permite demostrar la aptitud general que las unidades de paisaje tienen<br />

para un determinado uso.<br />

De manera general se presentan las siguientes coberturas: cobertura vegetal,<br />

conformada por bosques plantados, rastrojos altos, bajos, cultivos de café, caña, cítricos,<br />

hortalizas, sistemas silvopastoriles, pastos manejados, no manejados y enmalezados;<br />

cobertura degradada conformada por suelos erosionados y material rocoso en<br />

superficie; y Cobertura construida.<br />

COBERTURA VEGETAL.<br />

BOSQUE.<br />

Bosque Plantado.<br />

Esta cobertura se caracteriza en su mayoría por cultivos de ciprés y pino, en la actualidad la<br />

unidad ocupa una extensión de 0,60 Km 2 equivalentes al 0,71 % <strong>del</strong> área municipal, tales<br />

bosques tienen como uso principal la extracción y a voluntad de su propietario (Cipreses de<br />

Colombia) fines de protección.<br />

RASTROJOS.<br />

Rastrojos altos.<br />

Esta asociación vegetal es una de las de mayor fragilidad y de mayor importancia desde el<br />

punto de vista ambiental, por ser de gran utilidad en la conservación de suelos de ladera,<br />

en la protección de fuentes hídricas en la regulación de la escorrentía y en el<br />

mantenimiento de la belleza paisajística.<br />

Rastrojos bajos.<br />

ESQUEMA DE ORD ENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA - FORMULACIÓN - 96 -<br />

Unidad conformada por vegetación arbustiva baja de rápido crecimiento en períodos<br />

relativamente cortos. El mayor porcentaje de dicha cobertura se encuentra en la zona<br />

Suroeste <strong>del</strong> municipio y se presenta a modo de pequeños parches, en el resto <strong>del</strong><br />

municipio, se debe optar por un manejo adecuado de estos rastrojos de tal forma que se<br />

limite el desmonte de los mismos para la implementación de ganadería en las márgenes de


quebradas y prosiga la sucesión vegetal natural con los beneficios ecológicos y<br />

económicos que ella trae.<br />

PASTOS.<br />

Pastos Enmalezados<br />

Unidad conformada por vegetación herbácea y arbustiva baja de rápido crecimiento en<br />

períodos relativamente cortos. De manera general esta unidad se encuentra distribuida en<br />

sectores poco o nada favorables para la actividad agropecuaria principalmente por la<br />

superficialidad y dureza de los suelos y por las altas pendientes.<br />

Pastos Manejados.<br />

Se distribuyen a lo largo <strong>del</strong> cordón de asentamientos humanos que va de norte a sur <strong>del</strong><br />

municipio extendiéndose un poco más hasta las veredas de Nechi, La Delgadita y<br />

Guaimaral punto más al sur, esta área esta <strong>del</strong>imitada en dirección norte sur por las fallas<br />

<strong>Amagá</strong> y Piedecuesta, correspondiendo junto con el extremo Suroeste <strong>del</strong> municipio a las<br />

zonas de fisiografía mas suave y con suelos propicios para tal labor, no entrando en<br />

conflicto con el uso potencial de dicha área a pesar que junto al cordón de asentamiento<br />

humano son coberturas fragmentadoras de los ecosistemas que cubren el área total <strong>del</strong><br />

municipio.<br />

Pastos no manejados.<br />

Cobertura conformada por pastos naturales, tales pastizales permiten el desarrollo de una<br />

ganadería de tipo extensivo y de baja inversión. Representada por un 1,65% <strong>del</strong> área total<br />

<strong>del</strong> municipio.<br />

SISTEMA SILVOPASTORIL.<br />

Es un sistema donde interactuan árboles, animales y pasturas; en el caso particular de<br />

Amaga, la cobertura vegetal esta compuesta en su componente arbóreo por Eucalipto y en<br />

el herbáceo por estrella africana, comprendiendo un área de 0,62 Km 2 , ubicada en su<br />

totalidad en la vereda de Pie de Cuesta y equivalente al 0,73% <strong>del</strong> área total <strong>del</strong> municipio.<br />

CULTIVOS.<br />

ESQUEMA DE ORD ENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA - FORMULACIÓN - 97 -


ESQUEMA DE ORD ENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA - FORMULACIÓN - 98 -<br />

El café, principal renglón <strong>del</strong> sector agrícola en el municipio, se encuentra en 20 de las 21<br />

veredas <strong>del</strong> municipio a menor o mayor escala . Ubicado en su mayoría a lado y lado de la<br />

zona de potencial carbonífero, en los pie de montes, seguido en extensión por un parche<br />

ubicado en la zona limítrofe entre Pueblito de los Bolívares, Pueblito de San José y Pueblito<br />

de los Sánchez y por parches más pequeños localizados en El Cedro y Travesías. Un área<br />

de conflicto de uso visible, es la correspondiente a la sustitución de la vegetación ripiaría o<br />

de ribera <strong>del</strong> río <strong>Amagá</strong> por café sin sombrío que pasa de lado a lado dicha fuente desde la<br />

vereda Malabrigo a La Ferrería ocasionando posiblemente un incremento en el lavado de<br />

suelos por el aumento de la escorrentia y por ende una menor regulación de caudales.<br />

Cítricos, tales cultivos se encuentran ubicados en orden de tamaño en las veredas de<br />

Malabrigo, Nicanor Restrepo, Guaimaral, Nechi, Perímetro suburbano de Amaga-Camilo C<br />

y en muy poca cantidad en Minas, haciéndose la salvedad de que en el área de mayor<br />

extensión en dicho cultivo, correspondiente a la vereda Malabrigo, tal cobertura no respeta<br />

el retiro obligatorio de la orilla <strong>del</strong> río designado por ley, debiéndose optar como en el caso<br />

<strong>del</strong> café y de los pastos, concertar con los propietarios de tal franja, proponiéndoles<br />

soluciones de manejo más acordes al uso recomendado para los suelos.<br />

Hortalizas, se podría decir que tal renglón no es casi representativo comparativamente<br />

con el total <strong>del</strong> <strong>territorio</strong> como lo muestra la tabla, pero aun así, son una de las despensas<br />

más importantes de productos de consumo diario en la canasta familiar <strong>del</strong> municipio, en<br />

esta cobertura son considerables a la escala de trabajo (1:25.000) tan solo dos parches, uno<br />

ubicado en Camilo C y el otro entre El morro y Las Peñas.<br />

Existen además 600 hectáreas de plátano registradas por el Plan Agropecuario Municipal<br />

(1998) asociado con los cultivos de café a modo de sombrío.<br />

COBERTURA DEGRADADA.<br />

Corresponde con áreas donde la cobertura vegetal original y el suelo que la sostiene han<br />

sido reducidos de tal forma que gran <strong>parte</strong> de las áreas se presentan suelos completamente<br />

desnudos, su característica más sobresaliente la constituye el estar severamente afectadas<br />

por cárcavas generalizadas que son el resultado de la combinación de agentes naturales


como la baja cohesión <strong>del</strong> sustrato rocoso, la acción de los vientos secantes y la<br />

torrencialidad de las lluvias, con el uso intensivo en minería de carbón, en extracción y<br />

transformación de arcillas para la industria <strong>del</strong> ladrillo o en la actividad agropecuaria actual<br />

o histórica.<br />

La minería ilegal no permite la tecnificación de tal tarea, visualisándose a futuro una<br />

conflicto aun mayor entre el uso <strong>del</strong> suelo y <strong>del</strong> subsuelo, muy especialmente si se<br />

considera que el principal potencial minero carbonífero de <strong>Amagá</strong> esta bajo los principales<br />

asentamientos humanos, presentándose problemas tan palpables hoy día como la<br />

subsidencia.<br />

En las proximidades de la quebrada La Maní que desemboca al río <strong>Amagá</strong>, en las veredas<br />

Maní <strong>del</strong> Cardal y Las Peñas, debido al lavado poco técnico de arenas se agrava el<br />

problema de contaminación <strong>del</strong> mismo, pues diariamente se vierten gran cantidad de<br />

material orgánico que disminuye aun más la demanda química de oxigeno de tal fuente<br />

contaminada por muchos otros agentes aguas arriba.<br />

A cada uno de las unidades de paisaje se les determinó su grado de aptitud de uso para<br />

todos los TUT propuestos teniendo en cuenta las cualidades <strong>del</strong> <strong>territorio</strong> suministradas por<br />

los estudios territoriales elaborados en el diagnóstico.<br />

Los requerimientos de los TUT, las cualidades de las unidades de tierra (unidades de<br />

paisaje), la calificación de cada uno de los TUT por cada cualidad y unidad de paisaje y el<br />

resultado de aptitud<br />

ESQUEMA DE ORD ENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA - FORMULACIÓN - 99 -<br />

de cada unidad de paisaje por TUT en los mapas de zonificación y clasificación <strong>del</strong> suelo.<br />

AMENAZAS Y RIESGOS<br />

El análisis de amenazas y riesgos realizado en el diagnostico arrojó como resultado la gran<br />

susceptibilidad que tiene el municipio para la presencia de deslizamientos principalmente,<br />

aproximadamente un 35% <strong>del</strong> área municipal tiene Amenaza Alta por Deslizamientos.


A nivel urbano se identificaron sectores aledaños a las márgenes de las quebradas Sacatín,<br />

Ciebala y San Pedro, con riesgo alto por deslizamientos principalmente en los sectores<br />

barrio La esmeralda, La tenería y la salida hacia la Albania, en los cuales deberán realizarse<br />

algunas obras civiles como muros de contención , gaviones, obras de drenaje; como<br />

también realizar prácticas de recuperación ambiental (reforestación, adecuadas técnicas de<br />

cultivos).<br />

Para los centros poblados de Minas y La Clarita se prestará especial cuidado a las minas de<br />

carbón activas con licencias de explotación vigentes (control en los sistemas utilizados para<br />

la extracción), como también la prohibición y cierre de las explotaciones ilegales<br />

(generación de subsidencia minera).<br />

Para el caso de amenaza o riesgo sísmico se propone continuar con las políticas de control<br />

a las construcciones nuevas, el mejoramiento estructural de las anteriores, todo lo cual<br />

deberá ser realizado de acuerdo con el Reglamento de Construcciones Sismo resistentes<br />

(Ley 400 de 1997).<br />

Reubicar aproximadamente 30 viviendas <strong>del</strong> área urbana . Se propone reubicar las<br />

viviendas más afectadas en el corto plazo (aproximadamente 10 Soluciones). Por lo<br />

anterior, se recomienda prohibir futuras construcciones en dichos sectores.<br />

Reubicar aproximadamente 30 viviendas <strong>del</strong> área rural. Se propone reubicar las viviendas<br />

más afectadas en el mediano plazo (aproximadamente 10 Soluciones).<br />

En el componente rural se proponen los retiros que deben respetarse a lado y lado de las<br />

quebradas a partir de la cota de máxima inundación.<br />

APTITUD POR UNIDADES DE PAISAJE PARA EL MUNICIPIO DE AMAGÁ<br />

Unidad Pp. Suelo de protección, productor <strong>del</strong> recurso hídrico.<br />

Unidad P. Suelo de protección por amenazas de altas pendientes y movimientos<br />

en masa.<br />

ESQUEMA DE ORD ENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA - FORMULACIÓN - 100 -


Unidad M1. Suelo de potencial minero en carbón arenas y arcillas con subsidencia<br />

minera alta.<br />

Unidad M2. Suelo de potencial minero en carbón arenas y arcillas con subsidencia<br />

minera baja.<br />

Unidad M3 Suelo de potencial minero en carbón y agregados pétreos sin subsidencia<br />

minera.<br />

Unidad M4. Suelo de potencial minero en agregados pétreos.<br />

Unidad Rpar. Suelo apto para la parcelación.<br />

Unidad RSA. Suelo apto para la actividad silvo-agropecuaria y silvo-pastoríl.<br />

Nota: ver cuadro explicativo en el componente rural.<br />

OBSERVACION: Dispersos en toda el área <strong>del</strong> municipio de <strong>Amagá</strong>, existen sitios que por<br />

su interés histórico, cultural y arquitectónico son considerados patrimonios, los cuales no se<br />

podrían agrupar en una sola unidad de paisaje pero que se enuncian a continuación.<br />

• Puente turístico ( facilita el paso <strong>del</strong> sector Malabrigo y Travesías)<br />

• Trapiche de la familia Angel (vereda La Ferrería)<br />

• Apique Alfonso Angel en la Ferrería<br />

• Mina El Gallinazo, antiguo sistema de malacate movido a vapor (Vereda La Ferrería)<br />

• Las ruinas de La Ferrería<br />

• Ojos de sal (El salado), localizados a orillas de la quebrada la Clara.<br />

• Casa donde nació el expresidente de la República de Colombia Belisario Betancur<br />

Cuartas<br />

ESQUEMA DE ORD ENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA - FORMULACIÓN - 101 -<br />

(Vereda El Morro)<br />

• El morro de la paila, cementerio indígena Omogae (Vereda El morro)<br />

• Centro recreativo La Delgadita, en su recorrido cuenta con los túneles que aligeraban el<br />

paso <strong>del</strong> ferrocarril son estos:<br />

El uno de La Delgadita<br />

El dos de La Delgadita<br />

El tres de La Delgadita<br />

El cuatro de La Delgadita<br />

El puente sobre la quebrada La Tigra


El cinco de La Delgadita<br />

Viaducto en La Delgadita<br />

Viacrusis en La Delgadita<br />

• Cerro El Cedro<br />

ESQUEMA DE ORD ENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA - FORMULACIÓN - 102 -<br />

• Cerro de las Tres Tetas (Alto Piedra Pelona)<br />

• Bocatoma de la Laguna Nechí (Vereda Nechí)<br />

• Estaciones <strong>del</strong> Ferrocarril en las veredas Nicanor Restrepo y Camilo C.<br />

• Corredor de la antigua vía férrea<br />

• La Cruz, sitio de peregrinación (Vereda Malabrigo)<br />

• Laguna en la vereda Pueblito de los Sánchez<br />

• Mirador El Ventiadero (Vereda El Morro)<br />

• Muro construido en piedra (Vereda El Trincho, sector La Comunidad)<br />

1.2. PROSPECTIVA TERRITORIAL<br />

La Prospectiva es una reflexión concertada sobre el futuro. Es ponerse a pensar en lo que<br />

será el municipio aplicando diferentes formas de llegar a la situación deseada y probable.


La Prospectiva aplicada al caso <strong>del</strong> ordenamiento territorial permite construir el mo<strong>del</strong>o<br />

territorial futuro para el municipio, mediante la construcción de escenarios de desarrollo<br />

territorial. Estos escenarios son:<br />

Escenarios Posibles: Se refieren a todas las situaciones hipotéticas posibles de<br />

presentarsen en el proceso <strong>del</strong> desarrollo territorial municipal, vistas desde los diferentes<br />

puntos de vista de los diversos actores sociales.<br />

Escenarios Probables: Son aquellos cuya viabilidad técnica, económica, social, política y<br />

administrativa les otorga la mayor probabilidad de ocurrir.<br />

Escenario Tendencial: Representa las situaciones posibles de suceder si no se presenta<br />

una intervención planificadora u ordenadora <strong>del</strong> desarrollo territorial municipal, es decir<br />

que se refiere a la continuación de las condiciones como vienen y van a seguir así.<br />

Escenario Deseado o concertado: Se constituye en la propuesta, conjunto de<br />

situaciones deseables y alcanzables, producto de la selección participativa de alternativas<br />

de desarrollo territorial, que a su vez representa el mayor consenso entre los actores<br />

sociales. Este se constituye en la propuesta de Esquema de Ordenamiento Territorial<br />

Municipal.<br />

ESQUEMA DE ORD ENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA - FORMULACIÓN - 103 -<br />

Los constituyentes de la Prospectiva según Godet 1996, son el conocimiento <strong>del</strong> pasado y<br />

<strong>del</strong> presente. La imaginación creativa y la visión de las políticas, objetivos y estrategias de<br />

desarrollo orientan la elaboración <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o territorial deseado. Dicho de ese modo se<br />

puede suponer que el conocimiento <strong>del</strong> pasado y el presente se fundamenta en el<br />

diagnóstico y la evaluación previa, es decir en la imaginación creativa que <strong>parte</strong> de las<br />

respuestas de cada uno de los actores a las preguntas que se incluyen dentro <strong>del</strong> método<br />

prospectivo 5 . De otro lado la voluntad de objetivos tiene que ver con la participación<br />

posterior de cada uno de los actores sociales en los talleres de prospectiva.<br />

Partiendo <strong>del</strong> diagnóstico y la evaluación <strong>integral</strong> <strong>del</strong> <strong>territorio</strong>, es posible desarrollar el<br />

proceso prospectivo. Inicialmente se identificaron las fortalezas, debilidades y problemas<br />

5 El método prospectivo requiere necesariamente de una serie de etapas e instrumentos para que técnicamente se desarrollen los procesos de la manera<br />

lo menos subjetiva posible. Dichas técnicas se basan en los métodos prospectivos que según el mismo autor son: La tempestad de ideas, el Análisis<br />

Estructural, el Juego de Actores, la Matriz de Impacto Cruzado y finalmente el Diseño de Escenarios. Estos se desarrollan de una manera sencilla,<br />

teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos económicos, logísticos y de tiempo, y especialmente la disposición y actitud de los actores sociales .


<strong>del</strong> <strong>territorio</strong>, sin conocer todavía el grado de compromiso y actitud de los actores<br />

responsables directa o indirectamente <strong>del</strong> desarrollo territorial <strong>del</strong> municipio.<br />

El Diagnóstico Territorial ofrece una visión de la situación actual o mo<strong>del</strong>o territorial<br />

presente. En la fase de Prospectiva Territorial mediante la construcción de escenarios<br />

permite construir el mo<strong>del</strong>o territorial futuro o visión objetivo, meta <strong>del</strong> desarrollo territorial<br />

municipal. En esta fase se a<strong>del</strong>antaron los talleres de Prospectiva donde los diferentes<br />

actores establecieron su percepción territorial o forma de entender su <strong>territorio</strong> en un<br />

horizonte de 9 años.<br />

La determinación de los actores sociales, de sus estrategias y su análisis y la construcción de<br />

los escenarios, hacen <strong>parte</strong> <strong>del</strong> análisis prospectivo y se presentan en tablas y cuadros con<br />

ejemplos que podrían aplicarse específicamente a AMAGÁ.<br />

Determinación de Actores Sociales.<br />

En el análisis social y cultural se identificaron los diferentes actores que de alguna u otra<br />

manera tiene cierta representatividad en el municipio y/o un gran compromiso con él ya<br />

sea por motivos laborales, afectivos o económicos.<br />

En la tabla 3 aparecen las clasificaciones de los actores presentes en el<br />

Municipio.<br />

ESQUEMA DE ORD ENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA - FORMULACIÓN - 104 -<br />

Tabla 3. CONJUNTO DE ACTORES PARTICIPANTES<br />

Comunidad Consejo municipal de Planeación,<br />

Líderes comunitarios, Jóvenes, amas<br />

de casa, Conciudadanía, etc.<br />

Administración municipal Alcaldía, Concejo Municipal, UMATA,<br />

Secretaría de Planeación, Bienestar<br />

Social y Salud, Hacienda Municipal,<br />

Servicios Públicos, Secretaría de<br />

Gobierno, Secretaría de Obras


Públicas y demás Dependencias de la<br />

Administración Municipal.<br />

Sector productivo o gremios Comerciantes, Transportadores,<br />

Mineros e industriales.<br />

Instituciones Técnicas CAR, Gobernación (Planeación<br />

Determinación de variables claves<br />

departamental, IGAC, DAPARD,<br />

Catastro Departamental, Secretaria de<br />

Minas y Energía, Comité de Cafeteros,<br />

Secretaria de Agricultura, Universidad<br />

Nacional, Minercol Ltda.,<br />

Corantioquia, IDEA.<br />

El <strong>territorio</strong> municipal se considera como un sistema territorial compuesto por cuatro<br />

subsistemas que definen las grandes áreas temáticas <strong>del</strong> análisis territorial, base de la<br />

formulación <strong>del</strong> Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal.<br />

Para cada uno de estos subsistemas se identifican las variables claves que son las de mayor<br />

incidencia en el desarrollo territorial. La determinación de las variables claves se hace<br />

mediante la priorización y jerarquización de problemas y objetivos de desarrollo. En la tabla<br />

4 se presentan los aspectos o variables claves; con base en las clases se a<strong>del</strong>anta la<br />

construcción de escenarios.<br />

Construcción de escenarios<br />

Para la construcción tanto de los escenarios tendenciales como de los escenarios deseados<br />

hasta llegar al escenario concertado que se constituye en la base <strong>del</strong> Esquema, fue<br />

necesario a<strong>del</strong>antar un trabajo participativo mediante talleres de percepción territorial con<br />

los diferentes actores.<br />

ESQUEMA DE ORD ENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA - FORMULACIÓN - 105 -<br />

La primera <strong>parte</strong> <strong>del</strong> taller permite identificar escenarios posibles y probables, que recogen<br />

el sentir de los actores en cuanto a su visión de futuro desde su propia perspectiva. Esta<br />

etapa se realizó con técnicas de lluvia de ideas, encuesta semiestructurada, talleres con los


lideres comunitarios de cada vereda y personas en general pertenecientes al Municipio de<br />

<strong>Amagá</strong>. La segunda <strong>parte</strong> <strong>del</strong> taller permite identificar los escenarios tendenciales y<br />

escenarios deseados, mediante las mismas técnicas que en la primera <strong>parte</strong>. Así mismo,<br />

producto de los demás talleres con los actores sociales, se presentan la percepción<br />

territorial y escenarios deseados para la administración municipal, el sector productivo y las<br />

instituciones técnicas, respectivamente.<br />

Para facilidad de los participantes la organización de los talleres se hizo por grupo de<br />

actores afines así :<br />

ESQUEMA DE ORD ENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA - FORMULACIÓN - 106 -<br />

Comunidad Rural: En cada vereda. 3 Talleres.<br />

Gremios y sectores económicos Ladrilleros, mineros e industriales. 1 taller.<br />

Institucional Alcaldía y miembros de la administración.<br />

1 taller


Tabla 4. VARIABLES CLAVES PARA ANÁLISIS PROSPECTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS<br />

BIOFÍSICO<br />

SUBSISTEMAS VARIABLES CLAVES ANÁLISIS ESPECÍFICOS<br />

Recursos naturales y medio ambiente<br />

ECONÓMICO<br />

Sistemas de producción y extracción<br />

ESQUEMA DE ORD ENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA - FORMULACIÓN - 107 -<br />

Bosques y Vegetación nativa Estado actual, extensión,<br />

Deforestación, diversidad, presión por<br />

la tierra<br />

Recursos hídricos Cantidad de aguas, calidad,<br />

protección de fuentes<br />

Erosión y degradación de tierras Grado y tipo de erosión<br />

Contaminación atmosférica Según agentes contaminantes<br />

(minería, industria alfarera,<br />

porquerizas).<br />

Sistema agropecuario Labranza, manejo de agroquímicos,<br />

impacto.<br />

Aprovechamiento forestal Extensión, Actividades, amenazas,<br />

impacto ambiental.<br />

Minería Extensión, Sistema de producción,<br />

tecnología.<br />

Industria alfarera Extensión y distribución, Sistema de<br />

producción, tecnología.<br />

Industria Extensión, Sistema de producción,<br />

tecnología.<br />

Turismo Distribución<br />

SOCIAL Población: organización y Localización de asentamientos


Aspectos socioculturales y de<br />

funcionamiento espacial<br />

ADMINISTRATIVO<br />

Sistema Administrativo y de gestión<br />

participación social, Vivienda,<br />

empleo, Servicios públicos: sociales,<br />

domiciliarios, y equipamientos<br />

colectivos<br />

ESQUEMA DE ORD ENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA - FORMULACIÓN - 108 -<br />

salud , educación, cultura, recreación,<br />

deporte, energía, teléfono, acueducto,<br />

alcantarillado ,aseo, gas,<br />

equipamientos<br />

sistema vial,<br />

plan vial<br />

Organización y división Territorial veredas, inspecciones, comunas,<br />

Estructura administrativa<br />

Reglamentación de uso <strong>del</strong> suelo<br />

corregimientos<br />

servicios administrativos<br />

Zonificación


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 109<br />

1.2.1 CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO TENDENCIAL<br />

Para construir el escenario tendencial al año 2006 se reunieron los principales objetivos de mayor peso planteados en la etapa<br />

anterior y las hipótesis formuladas y se agruparon de acuerdo a las variables claves.<br />

El escenario tendencial <strong>parte</strong> <strong>del</strong> análisis de la situación descrita en el diagnóstico territorial, y en la evaluación <strong>integral</strong> <strong>del</strong><br />

<strong>territorio</strong>. El escenario tendencial es la aproximación a la situación futura <strong>del</strong> <strong>territorio</strong> municipal y sus pobladores, si las acciones<br />

que se vienen desarrollando en el transcurrir histórico siguen su curso normal, su evolución espontanea. Para este caso se<br />

mostrará la situación futura <strong>del</strong> municipio a través de la evaluación de las variables claves.<br />

• ESCENARIO TENDENCIAL BOSQUES Y VEGETACIÓN NATIVA<br />

La tasa de reducción <strong>del</strong> bosque en Colombia es <strong>del</strong> orden de 1500 hectáreas por día, si se tiene cerca de 61.5 millones de<br />

hectáreas en bosque se presume que de continuar la tendencia actual el Bosque desaparecerá en los próximos 100 años .<br />

Hacia el 2006 cerca de la cuarta <strong>parte</strong> de los Bosques, arbustales y vegetación nativa habrán desaparecido. Es decir que en<br />

<strong>Amagá</strong> desaparecerán totalmente los bosques secundarios en sucesión.<br />

• ESCENARIO TENDENCIA RECURSOS HÍDRICOS<br />

•<br />

La mayoría de las microcuencas <strong>del</strong> municipio presentan alta tendencia a la torrencialidad situación causada por el relieve<br />

fuertemente quebrado con pendientes predominantes <strong>del</strong> 35 al 50% y aún mayores <strong>del</strong> 100% en algunos sitios, suelos


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 110<br />

moderadamente profundos a profundos limitados por factores físicos (piedras o gravillas en el perfil ) y moderada a alta<br />

susceptibilidad a la erosión.<br />

En la Tabla 5., se hace referencia a la demanda <strong>del</strong> recurso hídrico proyectada para un período de 12 años, la demanda se<br />

calculó con base en la proyección de la población con una rata de crecimiento <strong>del</strong> 1% en forma lineal y teniendo en cuenta las<br />

condiciones morfométricas y climáticas actuales de las microcuencas. Sin embargo el 1% sobreestima el crecimiento poblacional<br />

real <strong>del</strong> municipio, para lo cual es necesario realizar dicha proyección de manera real.<br />

• ESCENARIO TENDENCIAL DE LA EROSION<br />

El fenómeno de la erosión en el municipio de <strong>Amagá</strong> tiende a aumentar si no se toman medidas para su prevención y control,<br />

sumado a la grave situación económica que atraviesa actualmente el municipio lo que lleva a muchas familias campesinas a<br />

deforestar los bosques para la utilización de leña en la cocción de sus alimentos.<br />

• ESCENARIO TENDENCIAL DE LA MINERIA<br />

Es de aclarar, que en ausencia <strong>del</strong> Esquema de ordenamiento Territorial, el PANORAMA TENDENCIAL al 2006 sería bajo las<br />

mismas circunstancias actuales, pero porcentualmente más agravado. Aunque la administración municipal se ha dado a la<br />

tarea de controlar y regular la apertura de nuevas explotaciones desde hace varios años, al igual que de mediar y conciliar todos<br />

los conflictos al respecto en coordinación con la Regional No. 5 de Minercol Ltda., ha sido imposible sanear en su totalidad dicha<br />

actividad, pues de hecho, ésta se ha convertido en una tradición prácticamente artesanal desde los antepasados, base de la<br />

economía <strong>del</strong> municipio; cultura que no se puede pretender desmontar de la noche a la mañana, sin que exista un trabajo<br />

previo de concientización, un compromiso <strong>integral</strong> <strong>del</strong> Estado para invertir en este sector y propuestas viables de diversificación<br />

de empleo.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 111<br />

Microcuenca Poblac.aprox. abastecida<br />

Poblac.proyectada para ser abastecida<br />

Demanda actual Demanda proyectada Clasificación de la microcuenca<br />

actualmente<br />

Crecimiento <strong>del</strong> 1%<br />

Habitantes Habitantes l/s l/s al finalizar el período de doce años,<br />

3 años 6 años 9 años 12 años 3 años 6 años 9 años 12 años según balance hídrico.<br />

La Paja 11000 11333 11677 12031 12395 32 32.8 33.8 34.8 35.9 Balanceada<br />

Maní <strong>del</strong> Cardal 3810 3925 4044 4167 4293 11 11.4 11.7 12.1 12.4 Deficitaria<br />

Maní o El<br />

2150 2215 2282 2351 2423 6 6.4 6.6 6.8 7 Balanceada<br />

Toronjo<br />

La Clarita 1770 1824 1879 1936 1994 5 5.3 5.4 5.6 5.8 Deficitaria<br />

La Manizala 1500 1545 1592 1641 1690 4 4.5 4.6 4.7 4.9 Balanceada<br />

La Honda 1470 1515 1560 1608 1656 4 4.4 4.5 4.7 4.8 Deficitaria<br />

La María 1440 1484 1529 1575 1623 4 4.3 4.4 4.6 4.7 Balanceada<br />

Tabla 5. DEMANDA DEL RECURSO HIDRICO PROYECTADA PARA UN PERIODO DE 12 AÑOS


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 112<br />

• PANORAMA ACTUAL Y TENDENCIAL DEL CARBÓN<br />

Áreas mineras degradadas por subsidencia y erosión<br />

Cauces o drenajes con pérdida de caudal<br />

Cuencas deforestadas<br />

Pérdida de biodiversidad<br />

Afectación a construcciones rurales, obras públicas y servicios públicos.<br />

Pérdida de reservas mineras<br />

Gran inversión social<br />

Bajos niveles de empleo<br />

Pérdida de áreas urbanizables<br />

Conflictos sociales<br />

Pérdida de mercadeo<br />

Competencia desleal<br />

Cierto grado de accidentalidad<br />

Labores de subsistencia<br />

Bajos niveles de escolaridad<br />

Afectación al paisaje<br />

Vías carreteables en mal estado<br />

Crecimiento desorganizado<br />

Poca tecnificación<br />

Falta de sentido de pertenencia por los recursos <strong>del</strong> medio ambiente<br />

• PANORAMA ACTUAL Y TENDENCIAL DE EXPLOTACIONES<br />

DISTINTAS AL CARBON<br />

Afectación al paisaje<br />

Suelos estériles<br />

Pérdida de biodiversidad<br />

Contaminación de aguas


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 113<br />

Deslizamientos<br />

Crecimiento desorganizado<br />

Competencia desleal<br />

Cierto grado de accidentalidad<br />

Erosiones<br />

Poca técnica<br />

Falta de sentido de pertenencia por los recursos <strong>del</strong> medio ambiente<br />

Conflictos sociales<br />

Tabla 9. ESCENARIO TENDENCIAL DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA<br />

TUT<br />

Agricultura<br />

semimecan<br />

izada<br />

Agricultura<br />

tradicional<br />

Distribución y<br />

extensión<br />

actual<br />

Centro poblado<br />

Camilo C (≈70%<br />

de su área) ,<br />

Parte de la<br />

Delgadita (≈50),<br />

Nechi(≈40%), La<br />

Gualí (≈60), La<br />

Clarita(≈20) y<br />

Ferrería(≈10), en<br />

Pueblito de San<br />

José (finca la<br />

Siria ≈80%)<br />

En gran <strong>parte</strong> de<br />

todas las veredas<br />

Distribución<br />

y extensión<br />

año 2006<br />

Veredas Camilo<br />

C (≈50% de su<br />

área) , Parte de<br />

la Delgadita<br />

(≈20),<br />

Nechi(≈20%),<br />

La Gualí (≈30),<br />

La Clarita(≈10)<br />

y Ferrería(≈0.1),<br />

en Pueblito de<br />

San José (finca<br />

la Siria ≈80%)<br />

En el 2006<br />

tiende a<br />

Tecnología<br />

2006<br />

Arado mecánico,<br />

manejo de<br />

potreros, riego,<br />

asistencia técnica<br />

privada uso<br />

intensivo de<br />

agroquímicos,<br />

rastrillos,<br />

subsoladores,<br />

guadañas.<br />

Pica, pala,<br />

azadón,<br />

Impacto<br />

contaminación de<br />

suelos, agua, aires,<br />

erosión <strong>del</strong> suelo,<br />

deforestación,<br />

plagas y<br />

enfermedades por<br />

riesgos<br />

profesionales<br />

carcavamiento,<br />

desgaste <strong>del</strong> suelo,


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 114<br />

Pastoreo<br />

sem<strong>ii</strong>ntensi<br />

vo<br />

Pastoreo<br />

Intensivo<br />

Pastoreo<br />

extensivo<br />

En un porcentaje<br />

bajo de todas las<br />

veredas<br />

En las veredas de<br />

La Clarita, La<br />

Gualí, Camilo C.,<br />

Pueblito de San<br />

José, La ferrería,<br />

Yarumal, Minas,<br />

Piedecuesta. ( en<br />

todas porcentaje<br />

mínimo de su<br />

área)<br />

En todas las<br />

veredas<br />

conservarse la<br />

actual área.<br />

En el 2006 el<br />

pastoreo<br />

sem<strong>ii</strong>ntensivo<br />

tiende a<br />

aumentar.<br />

Para el 2006<br />

tiende a<br />

aumentar en<br />

todas las<br />

veredas<br />

Tiende a<br />

disminuir al<br />

2006<br />

machete,<br />

fimigadora de<br />

espalda, rastrillo<br />

manual, no hay<br />

manejo de<br />

potreros<br />

Pastos<br />

manejados y de<br />

corte, ganadería<br />

semitecnificada y<br />

doble propósito<br />

Tecnologías de<br />

Avanzada<br />

Pastos naturales,<br />

ganadería doble<br />

propósito<br />

especies<br />

menores.<br />

erosión <strong>del</strong> suelo ,<br />

desprendimiento de<br />

suelo, pérdida de<br />

fertilidad, problemas<br />

sociales<br />

Erosión <strong>del</strong> suelo,<br />

deforestación,<br />

Terracetas,<br />

contaminación de<br />

fuentes de agua.<br />

Erosión <strong>del</strong> suelo y<br />

deforestación en<br />

menor grado.<br />

Erosión <strong>del</strong> suelo,<br />

deforestación ,<br />

terracetas,<br />

contaminación de<br />

aguas.<br />

El sistema agropecuario dominante será una tecnología de semitecnificada a<br />

tecnificada. Con cultivos tales como café, caña, frutales, cultivos pan coger<br />

igualmente en explotaciones bovinas, equinas, aves, porcinos y otras especies<br />

menores. La tecnología tradicional utilizará arado, picas, palas, azadones , gambias,


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 115<br />

rastrillos manuales. La tecnología semitecnificada utilizará arados de vertedera,<br />

ratrillos de chuzo, bombas de motor.<br />

• ESCENARIO TENDENCIAL APROVECHAMIENTO FORESTAL<br />

No existirá aprovechamiento comercial forestal en <strong>Amagá</strong>, reducción <strong>del</strong> área de<br />

bosques por quemas, talas y destrucción <strong>del</strong> mismo; se conservarán las<br />

plantaciones forestales , con fines ornamentales y a costa de la destrucción de la<br />

vegetación , de las condiciones naturales <strong>del</strong> suelo y de la belleza <strong>del</strong> paisaje.<br />

• ESCENARIO TENDENCIAL TRANSFORMACIÓN DE ARCILLAS<br />

(LADRILLERAS)<br />

Aumentará el numero de industrias con gran tamaño y alto grado de<br />

contaminación, aumento de la mano de obra, reconversión industrial, aumento<br />

de la degradación y deterioro ambiental, reglamentación inaplicable por la baja<br />

capacidad de control de las autoridades municipales y la poca disposición de las<br />

autoridades regionales y nacionales.<br />

• ESCENARIO TENDENCIA INDUSTRIA Y COMERCIO<br />

Las condiciones de potenciales mineros en carbón, arenas, gravas y arcillas, y su<br />

ubicación estratégica respecto a las zonas consumidoras harán crecer la zona<br />

industrial en las veredas de La Gualí, Minas, Piedecuesta, Ferrería, La Clarita,<br />

Pasonivel las Peñas, Nicanor Restrepo, Maní de las Casas, Maní <strong>del</strong> Cardal,<br />

Malabrigo y Travesías; se instalaran empresas de Carbón, centros de acopio,<br />

hornos, talleres, abastecimiento de combustible y comercio menor con<br />

problemas de contaminación atmosférica, hídrica y de suelos principalmente<br />

desechos industriales, residuos sólidos y líquidos en fuentes de agua,<br />

compuestos tóxicos en el suelo, deforestación y erosión de áreas adyacentes.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 116<br />

Las industrias porcícolas , avícolas, de ganadería y <strong>del</strong> sector agrícola estarán<br />

ubicadas en toda la zona rural <strong>del</strong> municipio ya que se encontrarán ceverías,<br />

plantas de abonos orgánicos, talleres de madera , famiempresas, microempresas<br />

etc.<br />

• ESCENARIO TENDENCIAL TURISMO<br />

El Turismo en ausencia <strong>del</strong> Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal<br />

tendería a decaer por el daño paisajístico , ambiental, ecológico, el uso <strong>del</strong> suelo,<br />

<strong>del</strong> espacio, el uso indiscriminado <strong>del</strong> los recursos naturales y el asentamiento de<br />

industrias contaminadoras<br />

• ESCENARIO TENDENCIAL VIVIENDA<br />

Se asentarán viviendas a lo largo de los corredores viales centrales principalmente<br />

en la troncal <strong>del</strong> café, carretera hacia Fredonia, carretera hacia Angelópolis, y en<br />

las cercanas a la zona urbana que conducen a las diferentes veredas , por la<br />

cercanía a la fuente de empleo pero con serios problemas de hacinamiento,<br />

condiciones sanitarias de la vivienda, agua potable y graves afecciones respiratorias<br />

e intestinales, producidos por el mo<strong>del</strong>o económico y tecnológico (contaminante),<br />

la gestión pública, los recursos económicos. Especialmente en la zona de mayor<br />

asentamiento poblacional <strong>del</strong> Municipio en los sectores Minas – La Clarita, donde<br />

se presenta una explotación minera desorganizada <strong>del</strong> recurso carbón, se suma el<br />

problema de subsidencia generando descestabilización de las viviendas y en<br />

muchos de los casos pérdida de la misma, aumentando el déficit actual<br />

(aproximadamente 500).


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 117<br />

1.2.2. CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO DESEADO Y CONCERTADO<br />

Se presentan varios tipos de escenarios deseados; <strong>del</strong> equipo técnico, la<br />

comunidad, los gremios y la administración municipal. El primero, imaginado por el<br />

equipo técnico, está basado en su investigación preliminar, teniendo en cuenta la<br />

evaluación conjunta de las debilidades fortalezas y problemas. Los demás basados<br />

en las encuestas, incluyen aspectos que la mayor <strong>parte</strong> de los actores consideró<br />

como favorables y que sugirió como objetivos dentro de sus acciones,<br />

adicionándole los proyectos positivos que actualmente vienen desarrollando los<br />

actores, principalmente las instituciones y la administración actual y que tienen<br />

gran repercusión en el futuro desarrollo territorial municipal.<br />

Aún cuando el escenario tendencial muestra una realidad compleja y difícil, es<br />

posible de }acuerdo con la evaluación <strong>integral</strong> <strong>del</strong> <strong>territorio</strong> y de las unidades <strong>del</strong><br />

paisaje, señalar algunas estrategias mediante las cuales se logre reducir y proteger<br />

algunas áreas, el deterioro acelerado de los procesos de degradación ambiental,<br />

estabilizar otras e incluso revertir los procesos.<br />

Esta <strong>parte</strong> se desarrolla en dos fases. En la primera, se <strong>parte</strong> de la evaluación<br />

conjunta de las debilidades y fortalezas, realizando un análisis de lo que podría ser<br />

la situación futura (año 2006) de los recursos naturales y el medio ambiente si se<br />

potencializan las fortalezas <strong>del</strong> municipio y si se aprovechan las oportunidades que<br />

ofrece la constitución, la ley y la política nacional en materia de planificación y<br />

ordenamiento territorial. En la segunda se elabora una propuesta de plan de<br />

manejo a través de la formulación de ideas de proyecto para la etapa de<br />

instrumentación <strong>del</strong> plan y el plan de reglamentación de usos <strong>del</strong> suelo.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 118<br />

El escenario concertado es el futuro proyectado a través de la concertación entre<br />

las diferentes fuerzas <strong>del</strong> municipio, su éxito se debe al compromiso que en las<br />

fases previas<br />

principalmente en la anterior tengan obviamente la propia comunidad y la<br />

administración. Se basa en las discusiones realizadas en los talleres anteriores. Con<br />

estas se determinó en cuales de las proposiciones sobre cada una de las variables<br />

claves hay mayor acuerdo y en cuales definitivamente no. En las proposiciones en<br />

que hay mayor acuerdo se deben elaborar estrategias, planes programas y<br />

proyectos que en el futuro permitirán llegar al cumplimiento de dicho objetivo.<br />

Uno de dichos proyectos que se desarrollan completamente en esta fase es la<br />

reglamentación de usos <strong>del</strong> suelo <strong>del</strong> municipio que muestra en texto y mapas el<br />

escenario concertado, los compromisos de los pobladores en darles un manejo<br />

<strong>integral</strong> a los recursos y un mecanismo legal para proyectar un manejo adecuado<br />

de los recursos y una mayor calidad de vida.<br />

El plan de reglamentación de uso <strong>del</strong> suelo debe comprender los siguientes<br />

aspectos : un documento con las principales definiciones y conceptos, la<br />

clasificación general de los usos <strong>del</strong> suelo propuestos, un mapa generado a partir<br />

de la zonificación ecológica, los sistemas de producción y los mapas de aptitud que<br />

muestre las zonas para asignación y reglamentación de los usos <strong>del</strong> suelo.<br />

El procedimiento para la elaboración <strong>del</strong> plan de reglamentación es el siguiente :<br />

Análisis de la aptitud <strong>del</strong> <strong>territorio</strong> para los diferentes Tipos de Utilización de<br />

Tierra TUTs.<br />

Selección y clasificación de las áreas con mayor aptitud para cada uno de los<br />

tipos de utilización de la tierra propuestos en la evaluación.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 119<br />

Zonificación preliminar <strong>del</strong> Municipio, en zonas con características similares en<br />

cuanto a la aptitud. (Mapa de zonificación general para la asignación y<br />

reglamentación de los usos <strong>del</strong> suelo RUS.)<br />

Zonificación específica para destacar sectores con características ambientales<br />

sociales y culturales únicas y/o importantes para el buen funcionamiento <strong>del</strong><br />

<strong>territorio</strong>.<br />

• ESCENARIO CONCERTADO Y DESEADO EN BOSQUES Y EN<br />

GENERAL VEGETACIÓN NATIVA<br />

A través de los programas de educación ambiental desarrollados a partir de 1992<br />

en todas las instituciones educativas <strong>del</strong> Municipio, con las comunidades , con los<br />

grupos ecológicos, con el Cabildo Verde y demás grupos organizados, a través de<br />

la revegetalización, de la conservación de suelos, recuperación de suelos, manejo<br />

de quebradas, limpieza de quebradas ,la búsqueda de trabajos ambientales con las<br />

ONGs, el fortalecimiento de los convenios con CORANTIOQUIA para la<br />

conservación y mantenimiento de la microcuenca la Paja ,el establecimiento de<br />

sanciones a los depredadores <strong>del</strong> medio ambiente entre otras actividades, podría<br />

llegar a ocurrir lo siguiente. La reforestación de las áreas de bosque y vegetación<br />

nativa será posible a pesar de las dificultades de orden técnico y ambiental que<br />

genera la implantación o regeneración de la vegetación nativa, no obstante en<br />

términos generales la vegetación nativa se conservará en todas sus especies<br />

presentes con la regeneración de arbustivas y las áreas mixtas se conservarán, se<br />

mantendrán los bosques plantados con especies adaptadas al medio en que<br />

crecieron en un gran porcentaje gracias a los trabajos de UMATA y<br />

CORTANTIOQUIA, Comité de Cafeteros y las ONGs.<br />

Tabla 7. ESCENARIO DESEADO Y CONCERTADO COBERTURA<br />

VEGETAL


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 120<br />

TIPO de COBERTURA Extensión (km 2 )<br />

Año 1999 Año 2026 ≈<br />

Bosques Plantados 0.60 0.60<br />

Rastrojos altos 24.05 30.06<br />

Rastrojos bajos 10.34 11.00<br />

Pasto manejado 18.21 19.00<br />

Pasto no manejado 1.39 0.00<br />

Pastos enmalezados 6.98 0.00<br />

Silvopastoril 0.62 2.00<br />

• DESEADO Y CONCERTADO RECURSOS HÍDRICOS<br />

A través de la adquisición por <strong>parte</strong> <strong>del</strong> Municipio de las tierras que corresponden<br />

a los nacimientos y franjas de las principales fuentes hídricas, se mantendrá el<br />

caudal por medio de la protección reglamentaria establecidas por la ley.<br />

El régimen hídrico estará regulado en las microcuencas proyectadas como<br />

deficitarias al finalizar el período de 12 años , con ayuda de los medidores en los<br />

acueductos, entre otras alternativas.<br />

Se protegerá los nacimientos de las fuentes de agua en 100 Mts. a la redonda, y en<br />

30 Mts. a lado y lado de la cota de máxima inundación. Todas las construcciones<br />

que se encuentren dentro de estos retiros, se acogerán a un programa de<br />

asistencia técnica que liderará la Umata Municipal, a fin de controlar la<br />

deforestación indiscriminada , los malos sistemas utilizados para los cultivos, el<br />

vertimiento de aguas residuales, entre otros.<br />

Las necesidades promedio de agua serán de 200 lt/s., se suplirá la demanda<br />

requerida en las diferentes comunidades <strong>del</strong> Municipio con la ayuda de la


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 121<br />

ampliación de la capacidad de los acueductos existentes y la construcción de obras<br />

complementarias para la optima captación .<br />

Tabla 8. ESCENARIO DESEADO Y CONCERTDO COBERTURA<br />

DEGRADADA ( Erosión – Minería a cielo abierto)<br />

Cobertura Degradada<br />

Extensión Actual y<br />

porcentaje <strong>del</strong> total<br />

Extensión año<br />

2006<br />

(Km2 )<br />

(Km2 )<br />

Extracción y transformación de arcillas 0.05 0.02<br />

Infraestructura externa y sitios de 0.06 0.03<br />

acopio<br />

Arenas y agregados pétreos 0.22 0.10<br />

Tabla 9. ESCENARIO DESEADO Y CONCERTADO PARA LA<br />

ACTIVIDAD AGROPECUARIA<br />

TUT<br />

Agricultura<br />

semimecan<br />

izada<br />

Distribución y<br />

extensión<br />

actual<br />

Veredas Camilo<br />

C (≈70% de su<br />

área) , Parte de la<br />

Delgadita (≈50),<br />

Nechi(≈40%), La<br />

Gualí (≈60), La<br />

Clarita(≈20) y<br />

Ferrería(≈10), en<br />

Pueblito de San<br />

José (finca la<br />

Siria ≈80%)<br />

Distribución<br />

y extensión<br />

año 2006<br />

Veredas Camilo<br />

C (≈80% de su<br />

área), Parte de<br />

la Delgadita<br />

(≈70),<br />

Nechi(≈60%),<br />

La Gualí (≈80),<br />

La Clarita(≈50)<br />

y Ferrería(≈30),<br />

en Pueblito de<br />

San José (finca<br />

Tecnología<br />

2006<br />

Arado mecánico,<br />

manejo de<br />

potreros, riego,<br />

asistencia técnica<br />

privada uso<br />

intensivo de<br />

agroquímicos,<br />

rastrillos,<br />

subsoladores,<br />

guadañas.<br />

Impacto<br />

Disminución en la<br />

contaminación de<br />

suelos, agua, aires,<br />

erosión <strong>del</strong> suelo,<br />

deforestación,<br />

plagas y<br />

enfermedades por<br />

riesgos<br />

profesionales


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 122<br />

Agricultura<br />

tradicional<br />

Pastoreo<br />

sem<strong>ii</strong>ntensi<br />

vo<br />

Pastoreo<br />

Intensivo<br />

Pastoreo<br />

extensivo<br />

En gran <strong>parte</strong> de<br />

todas las veredas<br />

En un porcentaje<br />

bajo de todas las<br />

veredas<br />

En las veredas de<br />

La Clarita, La<br />

Gualí, Camilo C.,<br />

Pueblito de San<br />

José, La ferrería,<br />

Yarumal, Minas,<br />

Piedecuesta. ( en<br />

todas porcentaje<br />

mínimo de su<br />

área)<br />

En todas las<br />

veredas<br />

la Siria ≈90%)<br />

Lo deseado y<br />

concertado es<br />

que<br />

desaparezca la<br />

agricultura<br />

tradicional<br />

Lo deseado y<br />

concertado es<br />

que disminuya<br />

en una <strong>parte</strong> de<br />

su porcentaje ≈<br />

en un 50%<br />

Lo deseado es<br />

que aumente<br />

mínimo hasta<br />

un 80% en<br />

todas las<br />

veredas .<br />

Lo deseado es<br />

que<br />

desaparezca<br />

totalmente.<br />

Pastos<br />

manejados y de<br />

corte, ganadería<br />

semitecnificada y<br />

doble propósito<br />

Tecnologías de<br />

Avanzada<br />

Pastos naturales,<br />

ganadería doble<br />

propósito<br />

especies<br />

Desaparecerá<br />

carcavamiento,<br />

desgaste <strong>del</strong> suelo,<br />

erosión <strong>del</strong> suelo ,<br />

desprendimiento de<br />

suelo, pérdida de<br />

fertilidad, problemas<br />

sociales<br />

Disminuye la<br />

erosión <strong>del</strong> suelo,<br />

deforestación,<br />

Terracetas.<br />

No hay impacto<br />

Desaparecerá la<br />

erosión <strong>del</strong> suelo,<br />

deforestación,<br />

terracetas,


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 123<br />

menores. contaminación de<br />

aguas.<br />

• DESEADO Y CONCERTADO APROVECHAMIENTO FORESTAL<br />

Lo deseado y concertado es que no exista en el municipio de <strong>Amagá</strong> plantaciones<br />

forestales y que sean reemplazadas por rastrojos altos o bosques secundarios en<br />

sucesión con especies nativas.<br />

• DESEADO Y CONCERTADO MINERÍA<br />

La minería <strong>del</strong> carbón se desarrollará de una manera legal y técnica mediante el<br />

establecimiento de empresas mineras privadas o empresas asociativas de trabajo<br />

comunitario. La demanda de carbón aumentará debido a la construcción de una<br />

microcentral térmica o la carboelectrica <strong>Amagá</strong>-Sinifaná.<br />

También se generaran o instalarán en el Municipio empresas transformadoras que<br />

le den valor agregado al producto como Briquetas de Antioquia.<br />

Todo lo anterior bajo un estricto control de la emisiones de gases a la atmósfera y<br />

residuos sólidos y líquidos aplicando la reglamentación ambiental vigente.<br />

• DESEADO Y CONCERTADO TRANSFORMACIÓN DE MINERALES<br />

Lo deseado es que aumente y/o se mantengan el número de industrias de<br />

materiales de construcción (canteras, ladrilleras, tejares, bloqueras y<br />

adoquinadoras)<br />

También se instalarán en el Municipio empresas de alta tecnología transformadoras<br />

de arcillas para fines cerámicos


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 124<br />

Todo lo anterior bajo un estricto control de la emisiones de gases a la atmósfera y<br />

residuos sólidos y líquidos aplicando la reglamentación ambiental vigente.<br />

• DESEADO Y CONCERTADO INDUSTRIA Y COMERCIO<br />

Lo deseado y concertado por las condiciones de materia prima y ubicación<br />

estratégica <strong>del</strong> municipio de <strong>Amagá</strong> respecto a las zonas consumidoras harán<br />

crecer la zona industrial en todas las veredas <strong>del</strong> municipio con industrias y<br />

agroindustrias tales como tejares, galpones porcicolas, avícolas, plantas<br />

procesadoras de materia primas en abonos orgánicos y frutas, ebanistería, aserrios ,<br />

famiempresas, microempresas, viveros, centros de acopio, confecciones y comercio<br />

menor estrictamente organizado, todos los anteriores con su respectiva<br />

contaminación atmosférica e hídrica controladas, desechos industriales, en<br />

botaderos especiales y mantenimiento estético de la zona industrial incentivando<br />

su arborización, iluminación, y protección.<br />

• DESEADO Y CONCERTADO TURISMO<br />

Es lo deseado y concertado que el Turismo tenga gran importancia en los<br />

alrededores en todas y cada una de las veredas <strong>del</strong> municipio , conservando su<br />

paisaje, los sitios de interés públicos , ecológicos y de medio ambiente.<br />

En las zonas de patrimonio cultural, Histórico, arquitectónico y belleza paisajística,<br />

como Las Ruinas de la Ferrería , la Vereda La Delgadita, La linea Férrea entre la<br />

Vereda Piedecuesta y los límites con el Municipio de Fredonia etc.. se crearán<br />

controles por <strong>parte</strong> de los propios campesinos y de grupos de estudiantes en<br />

vacaciones recreativas, turismo únicamente ecológico , con recreación<br />

contemplativa.<br />

Se generará atracción ecoturístico a través <strong>del</strong> corredor férreo principalmente hacia<br />

la zona sur <strong>del</strong> municipio (Veredas piedecuesta , Camilo C. – La Delgadita), para lo<br />

cual FERROVIAS propone que a largo plazo aportaría un vagon para generar un<br />

recorrido turístico..


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 125<br />

• DESEADO Y CONCERTADO VIVIENDA<br />

Se controlará la construcción de vivienda en los corredores viales de la troncal <strong>del</strong><br />

café, vía hacia Angelópolis, hacia Fredonía, y las carreteras que conducen de la<br />

zona urbana a cada una de las veredas (respeto de los retiros a los ejes de las<br />

mismas) y en la zona Industrial.<br />

Igualmente se controlará la construcción de vivienda en las fajas de protección de<br />

la vía Férrea, hasta tanto no exista la legalización de ellas por <strong>parte</strong> de Ferrovias<br />

(responsable de las fajas) y la normatividad correspondiente por <strong>parte</strong> <strong>del</strong><br />

municipio.<br />

Pero se crearán centros poblados de acuerdo a las zonas de expansión urbana una<br />

vez se garantice la prestación de los servicios públicos básicos, entre otros, previo<br />

cumplimiento de las normas urbanísticas. Se propone como meta disminuir el<br />

déficit de vivienda actual en la vigencia <strong>del</strong> Esquema en un 30%. Es importante<br />

anotar que a corto plazo dado la situación económica municipal, no permite<br />

intervenir éste sector de la vivienda.<br />

2. COMPONENTE RURAL<br />

El componente rural nos permite identificar, señalar y <strong>del</strong>imitar en forma detallada<br />

las áreas de conservación y protección de los recursos naturales, las áreas


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 126<br />

expuestas a amenazas y riesgos, las áreas de producción agropecuaria, forestal y<br />

minera, centros poblados, equipamientos de salud y educación. (mapa de<br />

zonificación y clasificación <strong>del</strong> suelo)<br />

El componente rural contempla además la expedición de normas para la<br />

parcelación de predios rurales destinados a vivienda campestre con su<br />

correspondiente índice de ocupación y de construcción.<br />

2.1. ZONIFICACION Y USOS DEL SUELO ZONA RURAL<br />

En mapa de zonificación fue discutido, elaborado y evaluado por todo el grupo<br />

interdisciplinario <strong>del</strong> Esquema de Ordenamiento Territorial, teniendo como base la<br />

evaluación que se realizó en el componente general.<br />

A cada uno de las unidades de paisaje se les determino su grado de aptitud de uso<br />

para todos los TUT propuestos teniendo en cuenta las cualidades <strong>del</strong> <strong>territorio</strong><br />

suministradas por los estudios territoriales elaborados en el diagnóstico.<br />

APTITUD POR UNIDADES DE PAISAJE EN EL MUNICIPIO DE AMAGÁ<br />

(Ver mapa de zonificación)


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 127<br />

2. Comprendida en el<br />

alto Las Trozas,<br />

nacimiento de las<br />

quebradas Maní <strong>del</strong><br />

Cardal y La Tigra, esta<br />

última siguiendo<br />

aguas abajo hasta la<br />

quebrada Sinifaná<br />

hasta encontrar la cota<br />

1800 que es el límite<br />

inferior, y por ésta<br />

hasta cerrar el área.<br />

Este sitio es de especial<br />

interés paisajístico y<br />

turístico.<br />

1. Comprende toda<br />

la cordillera de las<br />

Tres Tetas, a partir<br />

de la cota 2000<br />

hacia arriba.<br />

2.<br />

ZONIFICACIÓN USOS DEL SUELO RURAL - AMAGÁ<br />

UNIDAD LOCALIZACIÓN CARACTERIZACIÓN CATEGOR.D USO USO<br />

USO<br />

E MANEJO PRINCIP COMPLEM. RESTRING.<br />

1. Comprendida en Suelo de protección, Preservación Bosque Actividades Explotación<br />

Pp. los Altos de la productor <strong>del</strong> recurso<br />

ecoturísticas e Agro-silvo-<br />

Sepultura, Monte hídrico, zona de vida MB,<br />

investigativas. pastoril<br />

Suelo de Bonito y La Manga, en con rastrojos altos y bajos,<br />

protección, límites con los mínima concentración de<br />

Construcción<br />

productor municipios de Caldas y vivienda, predomina el<br />

de vivienda.<br />

<strong>del</strong> recurso Angelópolis. Es la nacimiento de varias<br />

hídrico prolongación <strong>del</strong> alto fuentes de aguas que<br />

Explotaciones<br />

El Romeral (jurisdicción surten el acueducto de la<br />

mineras<br />

de Angelópolis). zona urbana y algunos<br />

veredales (quebradas La<br />

Tigra, La Potrera, Maní <strong>del</strong><br />

Cardal, microcuenca La<br />

Paja, La María, La<br />

Malabrigo, etc,). Clase de<br />

suelo VII.<br />

subterráneas.<br />

Por las altas pendientes y<br />

las características físicas<br />

<strong>del</strong> suelo, son susceptibles<br />

a erosiones y<br />

deslizamientos.<br />

USO PROHIBIDO DENSIFI<br />

CACIÓN<br />

Construcción de 12 Has.<br />

vivienda en la unidad<br />

Pp.1. (alto <strong>del</strong> Romeral). 70% Protec.<br />

30% Infraes.<br />

Explotaciones mineras a (Pp.2. y Pp.3.)<br />

cielo abierto.<br />

Actividad<br />

Industrial.<br />

Cultivos limpios.<br />

Pastoreo intensivo.<br />

Explotación de bosques<br />

naturales.<br />

Parcelaciones de recreo.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 128<br />

UNIDAD LOCALIZACIÓN CARACTERIZACIÓN CATEGOR.D USO<br />

E MANEJO PRINCIP<br />

4. Comprende zonas Suelos con amenazas por Conservación Bosque<br />

P. de altas pendientes altas pendientes y<br />

perimetrales al casco movimientos en masa,<br />

Cobertura<br />

Suelo de urbano, el cerro de las bmh-PM, clase de suelo VII<br />

vegetal y<br />

protección Tres Tetas por debajo y parcialmente VI,<br />

natural<br />

por de la cota 1800 a lo predominan los cultivos<br />

amenazas largo <strong>del</strong> <strong>territorio</strong> de de café, caña, cítricos,<br />

de altas sur a norte, cobijando pastos enmalezados, y en<br />

pendientes el riachuelo <strong>Amagá</strong> e menor escala el cultivo de<br />

y<br />

incluyendo las veredas hortalizas.<br />

movimiento Travesías, Malabrigo y<br />

s en masa. <strong>parte</strong> de Camilo C. Nacimiento de varias<br />

fuentes de agua como La<br />

Potrera, La Malabrigo,<br />

Cajones y La Seca; con<br />

potencial minero en<br />

agregados pétreos.<br />

3. Desde la vereda El<br />

Cedro en límites<br />

con Angelópolis a<br />

la altura de la cota<br />

1700 sobre la<br />

quebrada La<br />

Nudilla, por esta<br />

cota hasta<br />

encontrar la<br />

quebrada El<br />

Guamal, por ésta<br />

aguas abajo hasta<br />

encontrar la<br />

quebrada La<br />

Clara, de aquí<br />

aguas arriba por<br />

La Clara hasta<br />

interceptar el<br />

límite municipal y<br />

por éste hasta el<br />

punto de partida.<br />

En la unidad P.4. la<br />

población es dispersa.<br />

En la unidad P.5. la<br />

población se concentra en<br />

las veredas El cedro, La<br />

Ferrería y <strong>parte</strong> <strong>del</strong> centro<br />

poblado La Clarita.<br />

En la unidad P.4. por la<br />

calidad <strong>del</strong> suelo y las altas<br />

pendientes se presentan<br />

deslizamientos<br />

frecuentemente.<br />

USO<br />

COMPLEM.<br />

Agro-silvopastoril<br />

USO<br />

RESTRING.<br />

Explotación<br />

minera.<br />

Producción<br />

industrial.<br />

Vivienda<br />

USO PROHIBIDO DENSIFI<br />

CACIÓN<br />

Vivienda en la unidad 10 Has.<br />

P.5. que se superpone<br />

con la unidad M1. de 60% Protec.<br />

subsidencia minera alta 40% Infraes.<br />

en la vereda El Cedro,<br />

hasta tanto no se<br />

obtenga el resultado <strong>del</strong><br />

estudio de<br />

microzonificación<br />

propuesto en el<br />

esquema de<br />

ordenamiento.<br />

Explotación de bosques<br />

naturales.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 129<br />

UNIDAD LOCALIZACIÓN CARACTERIZACIÓN CATEGOR.D USO USO<br />

USO USO PROHIBIDO DENSIFI<br />

E MANEJO PRINCIP COMPLEM. RESTRING.<br />

CACIÓN<br />

Sigue la misma línea o Potencial minero en Recuperación Minería Recuperación Cualquier tipo Viviendas nuevas hasta Queda sujeta a<br />

M1. franja minera que carbón, arenas y arcillas conservación<br />

ambiental, de construcción tanto no se obtenga el la<br />

viene desde<br />

con subsidencia minera y protección<br />

agrícola, de apoyo a la resultado de la<br />

microzonificació<br />

Suelo de Angelópolis hasta alta, concentración de por<br />

pecuaria y producción microzonificación n propuesta en<br />

potencial encontrar los límites población, viviendas en patrimonio<br />

forestal minera e propuesto en el el Esquema de<br />

minero en con el suelo urbano de riesgo, suelo clase VI,<br />

industrial esquema de<br />

Ordenamiento<br />

carbón, la cabecera municipal bmh-PM con rastrojo alto<br />

Actividad<br />

ordenamiento.<br />

por el<br />

arenas y y el área de expansión y cultivo de café, sistema<br />

industrial<br />

fenómeno de<br />

arcillas con urbana. Dicha franja silvo-pastoril. Pequeña y<br />

Se toleran las viviendas subsidencia que<br />

subsidencia en las direcciones Este mediana minería, legal e<br />

existentes.<br />

se presenta.<br />

minera alta y Oeste está <strong>del</strong>imitada ilegal, técnica y<br />

por las fallas<br />

antitécnica.<br />

Explotaciones mineras<br />

Piedecuesta y <strong>Amagá</strong><br />

ilegales, antitécnicas y<br />

respectivamente. Potencial de patrimonio<br />

todo tipo de labores de<br />

histórico.<br />

rapiña y/o artesanales.<br />

Desde el límite de las Potencial minero en Recuperación MineroAgro-silvo- Parcelación. Explotación de bosques 3,5 Has.<br />

áreas de expansión <strong>del</strong> carbón, arenas y arcillas y<br />

industrialpastoril naturales.<br />

centro poblado Camilo con subsidencia minera conservación.<br />

Viviendas.<br />

60% Protec.<br />

C. y la cabecera baja, bmh-PM, clase de<br />

Privatización de caminos 40% Infraes.<br />

municipal entre las suelo VI y parcialmente Protección<br />

y vías carreteables que (Parcelacio-nes)<br />

fallas <strong>Amagá</strong> y VII, asentamiento por<br />

comuniquen entre<br />

Piedecuesta, hasta poblacional disperso, patrimonio.<br />

veredas.<br />

encontrar el límite con cultivos principales de<br />

el municipio de pastos manejados, cítricos,<br />

Métodos de explotación<br />

Fredonia.<br />

hortalizas y rastrojos altos<br />

minera subterráneos y a<br />

y bajos.<br />

cielo abierto, no<br />

recomendables<br />

Existe predomino de las<br />

técnicamente, que<br />

parcelaciones.<br />

puedan afectar<br />

notablemente el medio<br />

Se presentan movimientos<br />

ambiente y los<br />

superficiales <strong>del</strong> suelo<br />

yacimientos, y mucho<br />

(reptación) por presencia<br />

menos que representen<br />

de arcillas y aguas.<br />

pérdida de reservas.<br />

Existen sitios con<br />

potenciales ecoturístico e<br />

histórico (ferrocarril,<br />

viaducto, túneles entre<br />

otros=.<br />

Cualquier tipo de<br />

construcción que no<br />

cumpla con las<br />

condiciones mínimas de<br />

sismoresistencia que


Rpar.<br />

Y<br />

M4.<br />

Suelo apto<br />

para la<br />

parcelación<br />

y con<br />

potencial<br />

minero en<br />

agregados<br />

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 130<br />

Se ubica en la zona<br />

sur-occidental <strong>del</strong><br />

municipio, <strong>del</strong>imitada,<br />

en el sentido de las<br />

manecillas <strong>del</strong> reloj,<br />

por la cota 1200, límite<br />

con Venecia, la falla<br />

Cascajosa y límite con<br />

Titiribí.<br />

Suelo apto para la<br />

parcelación y con<br />

potencial minero en<br />

agregados pétreos, bh-PM<br />

y bs-T, categoría de<br />

manejo VII, predomina el<br />

cultivo de pastos<br />

enmalezados y<br />

manejados, asentamientos<br />

humanos mínimos,<br />

terrenos con pendientes<br />

moderadas, la cruzan<br />

Incentivar y<br />

conservar<br />

Parcelació<br />

n<br />

Explotación<br />

de agregados<br />

pétreos<br />

exija la Secretaría de<br />

Planeación Municipal y<br />

que sean técnicamente<br />

viables, previendo de<br />

que se trata de una<br />

unidad minero-industrial<br />

predominante.<br />

Dentro de la zona de<br />

protección inmediata a<br />

la zona de expansión<br />

urbana, propuesta para<br />

el desarrollo de<br />

proyectos ecológicoturísticos<br />

y mitigación<br />

<strong>del</strong> déficit de espacio<br />

público, queda<br />

prohibido todo tipo de<br />

explotación minera a<br />

cielo abierto. La<br />

recuperación<br />

subterránea de carbón,<br />

no podrá exceder el<br />

60% y se a<strong>del</strong>antará<br />

mediante métodos de<br />

explotación<br />

técnicamente viables<br />

que garanticen la<br />

estabilidad <strong>del</strong> suelo (no<br />

subsidencia).<br />

Cultivos limpios Actividad industrial<br />

Métodos de explotación<br />

minera a cielo abierto,<br />

no recomendados<br />

técnicamente, que<br />

puedan afectar<br />

notablemente el paisaje<br />

y medio ambiente en<br />

general.<br />

3,5 Has.<br />

60% Protec.<br />

40% Infraes.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 131<br />

pétreos varias fuentes de agua<br />

entre las que está la<br />

M3.<br />

Suelo de<br />

potencial<br />

minero en<br />

carbón y<br />

agregados<br />

pétreos sin<br />

subsidencia<br />

minera<br />

RSA.<br />

Suelo apto<br />

para la<br />

actividad<br />

silvoagropecuari<br />

a y silvopastoril<br />

Se ubica en la zona<br />

sur-occidental <strong>del</strong><br />

municipio <strong>del</strong>imitada<br />

por la falla Cascajosa y<br />

los límites con Titiribí y<br />

Venecia.<br />

Se identifican seis<br />

unidades en toda el<br />

área municipal con<br />

características muy<br />

similares.<br />

quebrada Sabaleticas.<br />

Suelo de potencial minero<br />

en carbón y agregados<br />

pétreos sin subsidencia<br />

minera, bs-T, terrenos con<br />

pendientes moderadas,<br />

suelo III, VI y VII con<br />

cultivos de pastos<br />

manejados.<br />

Suelo apto para la<br />

actividad silvoagropecuaria<br />

y silvopastoril,<br />

principalmente<br />

bmh-MB, hacia el suroccidente<br />

bh-PM,<br />

clasificación de suelo VII,<br />

predominan las altas<br />

pendientes con cultivos de<br />

rastrojos altos, bosques,<br />

hortalizas, café y plátano.<br />

Al nor-oriente de la<br />

cabecera municipal, existe<br />

un área de producción<br />

eminentemente silvopastoril.<br />

La zona comprendida al<br />

oriente <strong>del</strong> municipio,<br />

<strong>del</strong>imitada por la falla<br />

Piedecuesta, posee<br />

potencial minero en<br />

arenas.<br />

Asentamientos humanos<br />

dispersos, algunos<br />

deslizamientos puntuales<br />

Incentivar y<br />

conservar<br />

Incentivar y<br />

proteger<br />

Explotació<br />

n minera<br />

de carbón<br />

y<br />

agregados<br />

pétreos<br />

Agro-silvopastoril<br />

Explotación<br />

silvo-pastoril.<br />

Actividad<br />

industrial.<br />

Vivienda.<br />

Parcelación.<br />

Vivienda Explotación de<br />

arenas.<br />

Actividad<br />

industrial.<br />

Parcelaciones<br />

de recreo.<br />

Métodos de<br />

explotación<br />

minera a cielo<br />

abierto, no<br />

recomendados<br />

por las<br />

autoridades<br />

mineras y<br />

ambientales<br />

competentes,<br />

que puedan<br />

afectar<br />

notablemente<br />

el paisaje y<br />

medio<br />

ambiente en<br />

general.<br />

Métodos de explotación<br />

minera subterráneos y a<br />

cielo abierto, no<br />

recomendados<br />

técnicamente, que<br />

puedan afectar<br />

notablemente el medio<br />

ambiente y los<br />

yacimientos, y mucho<br />

menos que representen<br />

pérdida de reservas.<br />

Explotación de bosques<br />

naturales.<br />

Explotación de cultivos<br />

limpios.<br />

3,5 Has.<br />

30% Protec.<br />

70% Infraes.<br />

7 Has.<br />

30% Protec.<br />

70% Infraes.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 132<br />

por explotación de arenas<br />

principalmente en las<br />

veredas Pasonivel las<br />

Peñas, Nicanor Restrepo y<br />

Maní <strong>del</strong> Cardal; éstas a su<br />

vez causan impacto<br />

paisajístico.<br />

bs-T : Bosque seco tropical<br />

bh-PM : Bosque húmedo pre-montano<br />

bmh-PM : Bosque muy húmedo pre-montano<br />

MB : Bosque montano-bajo


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 133<br />

2.1.2 RETIROS A FUENTES DE AGUA<br />

Con el fin de preservar el recurso hídrico <strong>del</strong> municipio (cuencas y microcuencas) y<br />

además fortalecer las deficitarias, garantizando la disponibilidad <strong>del</strong> mismo a toda<br />

la comunidad, se hace necesario proteger los nacimientos de las fuentes de agua<br />

en 100 Mts. a la redonda con especies nativas, y en 30 Mts. a lado y lado de la cota<br />

de máxima inundación. Todas las construcciones que se encuentren dentro de<br />

estos retiros, se acogerán a un programa de asistencia técnica que liderará la<br />

Umata Municipal, a fin de controlar la deforestación indiscriminada , los malos<br />

sistemas utilizados para los cultivos, el vertimiento de aguas residuales, entre otros.<br />

2.1.3 ZONA DE INTERES PÚBLICO<br />

Es el área que comprende la microcuenca La Caja (unidad Pp. 1 según cuadro de<br />

zonificación rural)<br />

2.2. LA DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA EN EL TERRITORIO DE<br />

AMAGA SERA.<br />

En el área rural: Centros poblados y Veredas.<br />

1. CENTRO POBLADO CAMILO C.: Parte desde la cota 1550 en su<br />

intersección con la quebrada La Comunidad, por esta cota hasta encontrar la<br />

cañada La Seca, por esta aguas abajo hasta encontrar la cota 1500, por esta cota<br />

hasta encontrar la cañada El Diablo, por esta cañada aguas abajo hasta encontrar<br />

la cota 1450, por esta cota hasta encontrar el camino viejo que <strong>del</strong> barrio La


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 134<br />

Trinidad (La Tenería) conduce a Balmoral, por este camino arriba hasta encontrar la<br />

troncal <strong>del</strong> café, cruzando la troncal al frente encontramos la carretera que de<br />

<strong>Amagá</strong> conduce al Morro y Yarumal, por esta carretera hasta encontrar un camino<br />

de herradura que comunica a la vía férrea (el mismo que pasa por la hacienda El<br />

Castillo), por este camino hasta encontrar la vía férrea, desde este punto en línea<br />

recta imaginaria hasta encontrar el nacimiento de la quebrada La Montoya, por<br />

esta quebrada aguas abajo hasta encontrar la carretera que conduce a Fredonia,<br />

por esta carretera en dirección a <strong>Amagá</strong> hasta encontrar el camino de herradura<br />

que me comunica con la carretera a Guaimaral, por este camino hasta encontrar la<br />

quebrada Cajones, por esta aguas arriba hasta encontrar la quebrada La Molina,<br />

por esta aguas arriba hasta su nacimiento de la margen derecha (posee 2<br />

nacimientos), de aquí en línea recta imaginaria hasta encontrar el camino real que<br />

une los 3 cerros de las 3 Tetas con la cabecera municipal en su intersección con la<br />

cota 2200, por dicho camino en dirección a la zona urbana hasta encontrar el<br />

camino que de Bellavista conduce a Piedra Pelona, de este punto en línea recta<br />

imaginaria hasta el nacimiento de la quebrada La Potrera, por esta aguas abajo<br />

hasta encontrar la cota 1500, por esta cota hasta la intersección con la quebrada<br />

La Comunidad, punto de partida.<br />

2.CENTRO POBLADO LA CLARITA: Parte desde la intersección de los límites<br />

con Angelópolis, La Ferrería y El Cedro en donde desembocan las quebradas La<br />

Honda y El Banco a la quebrada La Clara, por La Honda aguas arriba siguiendo<br />

límites con Angelópolis hasta su nacimiento, conservando el límite municipal se<br />

continúa hasta intersectar la cota 2100 en su segundo cruce en límites con Maní<br />

de las Mangas, desde este punto en línea recta imaginaria pasando por el<br />

nacimiento de la quebrada Maní o El Toronjo hasta encontrar el nacimiento de la<br />

quebrada La Clarita, por esta aguas abajo hasta encontrar la desembocadura de la<br />

quebrada La Aurora, desde este punto en línea recta imaginaria hasta encontrar la


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 135<br />

desembocadura de la quebrada La Honda a la quebrada La Clara, punto de<br />

partida.<br />

3. CENTRO POBLADO MINAS: Parte desde el nacimiento de la quebrada<br />

Maní o El Toronjo en límites con La Clarita, por esta aguas abajo hasta encontrar la<br />

cota 1450, por esta cota en dirección oriente-occidente hasta encontrar la<br />

quebrada El Venado, por esta quebrada aguas abajo hasta encontrar la línea<br />

férrea, por esta vía en dirección a la estación Angelópolis y pasando por la<br />

quebrada La Gualí y la vía Minas-La Ferrería, haciendo una U en su recorrido<br />

pasando nuevamente por la mencionada vía hasta llegar de nuevo al cruce con la<br />

quebrada La Gualí, desde este punto aguas arriba por la quebrada La Gualí hasta<br />

encontrar de nuevo la línea férrea, por esta vía en la dirección antes anotada hasta<br />

su intersección con la quebrada La Aurora, por esta quebrada aguas abajo hasta su<br />

desembocadura a la quebrada La Clarita, por La Clarita aguas arriba hasta su<br />

nacimiento, desde este punto en línea recta imaginaria hasta el nacimiento de la<br />

quebrada Maní o El Toronjo, punto de partida.<br />

4. EL CEDRO: Parte desde la desembocadura de la quebrada La Nudilla al río<br />

<strong>Amagá</strong>, por La Nudilla aguas arriba (límites con Angelópolis) hasta su nacimiento,<br />

desde este punto y siguiendo por el límite municipal, pasando por el cerro El Cedro,<br />

hasta encontrar la quebrada El Banco, por esta aguas abajo hasta su<br />

desembocadura a la quebrada La Clara, por la clara aguas abajo hasta desembocar<br />

al río <strong>Amagá</strong>, por el río aguas abajo hasta encontrar la desembocadura de la<br />

quebrada La Nudilla, punto de partida.<br />

5. EL MORRO: Parte desde el cruce de la troncal <strong>del</strong> café con la quebrada<br />

Yarumal o Las Peñas, por esta aguas arriba hasta encontrar la cota 1650, por esta


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 136<br />

cota hasta encontrar la carretera que de <strong>Amagá</strong> conduce a Yarumal, por esta<br />

carretera en dirección a la cabecera municipal hasta encontrar el camino que <strong>del</strong><br />

Morro conduce a la Delgadita, por este camino bajando en dirección a La<br />

Delgadita hasta encontrar la cota 1650 a la altura de la hacienda El Castillo, por<br />

esta cota hasta encontrar el camino de herradura que de la vía férrea conduce a la<br />

carretera El Morro-Yarumal, por este camino hasta encontrar dicha carretera, por<br />

esta carretera en dirección a <strong>Amagá</strong> hasta encontrar la troncal <strong>del</strong> café, por esta en<br />

dirección a Me<strong>del</strong>lín hasta encontrar la quebrada Yarumal o Las Peñas, punto de<br />

partida.<br />

6. GUAIMARAL: Parte desde el cruce de la quebrada Sinifaná con la vía <strong>Amagá</strong>-<br />

Fredonia en límites con Nechí, por la quebrada Sinifaná aguas abajo hasta<br />

encontrar la desembocadura de la quebrada La Ochoa, por esta quebrada aguas<br />

arriba hasta encontrar la cota 1400, por esta cota en sentido sur-norte hasta<br />

encontrar la quebrada La Molina, por esta aguas abajo hasta encontrar la<br />

quebrada Cajones, por la Cajones aguas abajo hasta encontrar el camino que une<br />

la carretera de Guaimaral con la vía <strong>Amagá</strong>-Fredonia (Providencia), por este<br />

camino hasta llegar a dicha troncal, por esta vía en dirección a Fredonia hasta<br />

encontrar la quebrada Sinifaná en límites con Fredonia, punto de partida.<br />

7. LA DELGADITA: Parte desde el nacimiento de la quebrada La Tigra en límites<br />

con el municipio de Caldas, por esta aguas abajo hasta desembocar a la quebrada<br />

Sinifaná, por esta aguas abajo hasta encontrar la desembocadura de la quebrada<br />

La Arenera, por esta aguas arriba hasta 200 mt. antes de la línea férrea, a esta<br />

distancia formando una paralela con la vía férrea en dirección a Camilo C. hasta<br />

encontrar la quebrada El Castillo, por esta quebrada aguas arriba hasta encontrar<br />

la línea férrea, por esta vía en dirección a La Delgadita hasta encontrar el camino<br />

que conduce a la carretera El Morro-Yarumal, por este camino hasta encontrar


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 137<br />

dicha carretera, por esta carretera hasta encontrar la cota 1650, desde este punto<br />

avanzamos 200 mt. por la misma cota, continuando en línea paralela imaginaria<br />

con la margen derecha de la carretera <strong>Amagá</strong>-Yarumal (a una distancia de 200 mt.)<br />

hasta encontrar el camino que de esta carretera conduce a La Delgadita (finca Los<br />

Canos), de este punto en línea recta imaginaria hasta el nacimiento de la quebrada<br />

La Tigra en límites con Caldas, punto de partida.<br />

8. LA FERRERÍA: Parte desde el punto de desembocadura de las quebradas La<br />

Honda y El Banco a la quebrada La Clara, por La Clara aguas abajo hasta<br />

desembocar al río <strong>Amagá</strong>, por este aguas arriba hasta encontrar la desembocadura<br />

de la quebrada La Potrera, desde este punto en línea recta imaginaria en dirección<br />

sur-norte hasta encontrar la vía que <strong>del</strong> casco urbano conduce a La Ferrería, por<br />

esta vía en dirección a La Ferrería hasta encontrar la carretera variante que<br />

comunica con la carretera Minas-La Ferrería, por esta vía (pasando por la Alfarera<br />

La Ferrería) hasta encontrar la carretera Minas-La Ferrería, por esta en dirección a<br />

Minas hasta encontrar la línea férrea, por la línea férrea en dirección a la estación<br />

Angelópolis hasta encontrar la quebrada La Gualí, por esta aguas arriba hasta<br />

encontrar nuevamente la línea férrea, por esta vía en la dirección antes anotada<br />

hasta encontrar la quebrada La Aurora, por esta aguas abajo hasta su<br />

desembocadura a la quebrada La Clarita, desde este punto en línea recta<br />

imaginaria hasta la desembocadura de las quebradas La Honda y El Banco a la<br />

quebrada La Clara, punto de partida.<br />

9. LA GAULÍ: Parte desde el cruce <strong>del</strong> río <strong>Amagá</strong> con la carretera que <strong>del</strong> casco<br />

urbano conduce a Minas, por esta vía en dirección a Minas hasta encontrar el<br />

camino que conduce al sector Los Leones, por este camino hasta encontrar<br />

nuevamente la carretera <strong>Amagá</strong>-Minas, siguiendo por esta vía en la dirección antes<br />

anotada hasta encontrar la línea Férrea (puente Pasonivel Los Leones), por la vía


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 138<br />

férrea en dirección a la estación Minas hasta encontrar la carretera que de Minas<br />

conduce a La Ferrería, bajando por esta carretera hasta encontrar en la margen<br />

izquierda la vía alterna que pasa por la Alfarera La Ferrería, bajamos por esta última<br />

vía hasta encontrar la carretera que <strong>del</strong> casco urbano conduce a La Ferrería, por<br />

esta vía en dirección al sector La Planta hasta encontrar la carretera <strong>Amagá</strong>-Minas<br />

en su punto de intersección con el río <strong>Amagá</strong>, punto de partida.<br />

10. MALABRIGO: Parte desde la desembocadura de la quebrada Pringamozala<br />

al río <strong>Amagá</strong>, por el río aguas arriba hasta encontrar la desembocadura de la<br />

quebrada La Potrera, por La Potrera aguas arriba hasta encontrar la troncal <strong>del</strong><br />

café, por la troncal en dirección a Caldas hasta encontrar la carretera que de la<br />

cabecera municipal conduce a Malabrigo, por esta carretera arriba hasta encontrar<br />

la cota 1450, por esta cota en dirección al Trincho hasta encontrar la quebrada La<br />

Comunidad, por esta quebrada aguas arriba hasta encontrar la cota 1550, por esta<br />

cota hasta encontrar nuevamente la quebrada La Potrera, por esta aguas arriba<br />

hasta su nacimiento, desde este punto en línea recta imaginaria hasta encontrar la<br />

intersección <strong>del</strong> camino real que de Bellavista conduce a los Pueblitos de San José y<br />

los Sánchez con el ramal <strong>del</strong> camino que comunica a Titiribí, por este último en<br />

dirección a Titiribí hasta encontrar el camino que de Malabrigo conduce a los<br />

Pueblitos de San José y los Sánchez, por este camino en dirección a Malabrigo<br />

hasta encontrar la quebrada La Pringamozala, por esta quebrada aguas abajo<br />

hasta su desembocadura al río <strong>Amagá</strong>, punto de partida.<br />

11. MANÍ DE LAS MANGAS: Parte desde el nacimiento de la quebrada Maní o<br />

El Toronjo, por esta aguas abajo hasta encontrar la desembocadura de la quebrada<br />

Manizala o Manicita, por esta aguas arriba hasta su nacimiento, desde este punto<br />

en línea recta imaginaria hasta la desembocadura de la quebrada Las Peñas a la<br />

quebrada La Paja, por esta última aguas arriba (la misma que luego toma el


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 139<br />

nombre de quebrada Potrerillo) hasta llegar al punto de congruencia donde<br />

limitan los municipios de <strong>Amagá</strong>, Angelópolis y Caldas, desde este punto y<br />

siguiendo por el límite <strong>Amagá</strong>-Angelópolis hasta intersectar la cota 2100, desde<br />

este punto en línea recta imaginaria hasta el nacimiento de la quebrada Maní o El<br />

Toronjo, punto de partida.<br />

12. MANÍ DEL CARDAL: Parte sobre la quebrada Maní <strong>del</strong> Cardal en su punto<br />

de intersección con la carretera que hace anillo con las veredas Yarumal, Maní <strong>del</strong><br />

Cardal y El Morro, por esta carretera hasta encontrar la quebrada Las Peñas o<br />

Yarumal, por esta quebrada aguas arriba hasta encontrar la quebrada Palo Negro,<br />

por esta quebrada aguas arriba hasta encontrar su nacimiento, desde este punto<br />

en línea recta imaginaria hasta encontrar el camino que de Yarumal conduce a<br />

Maní <strong>del</strong> Cardal en su intersección con la cota 2000, por esta cota hasta encontrar<br />

el límite municipal con Caldas, por este límite hasta encontrar el nacimiento de la<br />

quebrada Maní <strong>del</strong> Cardal, por esta aguas abajo hasta encontrar el cruce con la<br />

carretera que hace anillo con las veredas Yarumal, Maní <strong>del</strong> Cardal y El Morro,<br />

punto de partida.<br />

13. NECHÍ: Parte desde la desembocadura de la quebrada La Arenera a la<br />

Sinifaná en límites con La Delgadita, Por la quebrada Sinifaná aguas abajo<br />

cruzando la cañada La Delgadita hasta encontrar el puente sobre la vía que<br />

conduce de Fredonia a <strong>Amagá</strong>, por esta troncal en dirección a la cabecera<br />

municipal de <strong>Amagá</strong> hasta encontrar la quebrada La Montoya, por esta aguas<br />

arriba hasta su nacimiento (cruzando la cota 1400), desde este punto en línea recta<br />

imaginaria hasta encontrar la vía férrea en su intersección con el camino que<br />

conduce a la hacienda El Castillo, por este camino hasta encontrar la cota 1650,<br />

por esta cota hasta encontrar el camino que sube de la hacienda El Castillo a la<br />

carretera <strong>Amagá</strong>-El Morro-Yarumal, por este camino hasta dicha vía, por esta


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 140<br />

carretera en dirección a Yarumal hasta encontrar el camino que conduce a La<br />

Delgadita, por este camino bajando hasta encontrar la línea férrea, por esta en<br />

dirección a Camilo C. hasta encontrar la quebrada El Castillo, por esta bajamos 200<br />

mt. después de la línea férrea, desde este punto formando una paralela con la línea<br />

férrea hasta encontrar la quebrada La Arenera, por esta quebrada aguas abajo<br />

hasta su desembocadura a la quebrada Sinifaná, punto de partida.<br />

14. NICANOR RESTREPO: Parte desde la desembocadura de la quebrada Las<br />

Peñas a la quebrada La Paja, por esta aguas abajo (límites con Caldas) cruzando la<br />

línea férrea hasta la cota 1650, por esta cota en dirección sur-norte hasta encontrar<br />

el nacimiento de la quebrada El Guamal, por esta aguas abajo hasta encontrar la<br />

cota 1450, por esta cota en dirección sur-norte hasta encontrar la quebrada Maní o<br />

El Toronjo, por esta aguas arriba hasta encontrar la desembocadura de la<br />

quebrada Manicita o Manizala, por esta aguas arriba hasta su nacimiento, de este<br />

punto en línea recta imaginaria hasta intersectar la desembocadura de la quebrada<br />

Las Peñas a la quebrada La Paja, punto de partida.<br />

15. PASONIVEL LAS PEÑAS: Parte desde la desembocadura de la quebrada<br />

Maní <strong>del</strong> Cardal al río <strong>Amagá</strong>, por esta quebrada aguas arriba hasta encontrar la<br />

carretera que hace anillo entre Maní <strong>del</strong> Cardal, Yarumal y El Morro, por esta<br />

carretera en dirección a Yarumal hasta encontrar la quebrada Las Peñas o Yarumal,<br />

por esta quebrada aguas abajo cruzando la troncal <strong>del</strong> café hasta encontrar la<br />

carretera que desde la cabecera municipal conduce a Minas, por esta vía en<br />

dirección a Minas hasta encontrar la carretera variante que viene de la troncal <strong>del</strong><br />

café (ruta hacia Angelópolis) frente a la entrada de la hacienda Zanzíbar, por esta<br />

carretera en dirección a la troncal hasta encontrar la cota 1400, por esta cota hasta<br />

encontrar el río <strong>Amagá</strong>, por el río aguas arriba hasta encontrar la desembocadura<br />

de la quebrada Maní <strong>del</strong> Cardal, punto de partida.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 141<br />

16. PIEDECUESTA: Desde el cruce de la quebrada Yarumal o Las Peñas con la<br />

carretera que de <strong>Amagá</strong> conduce a Minas, por esta aguas abajo hasta la<br />

desembocadura al río <strong>Amagá</strong>, por el río aguas arriba hasta encontrar nuevamente<br />

la vía que de <strong>Amagá</strong> conduce a Minas, por esta vía en dirección a Minas hasta<br />

encontrar la entrada <strong>del</strong> camino que conduce al sector Los Leones, por este<br />

camino hasta encontrar nuevamente la vía a Minas, siguiendo por esta vía en la<br />

dirección mencionada hasta el cruce con el ferrocarril (Pasonivel Los Leones), nos<br />

regresamos por la vía férrea en dirección a la Estación <strong>Amagá</strong> hasta encontrar la<br />

quebrada El Venado, por esta aguas arriba hasta la cota 1450, por esta cota<br />

cruzando las quebradas La Maní y la Loma hasta encontrar la quebrada El Guamal,<br />

por esta aguas arriba hasta su nacimiento (cota 1650), desde ahí y por la cota 1650<br />

hasta encontrar la quebrada La Paja, por esta aguas abajo hasta encontrar el río<br />

<strong>Amagá</strong>, por el río aguas abajo hasta encontrar la cota 1400, por esta cota hasta<br />

encontrar la vía que de la troncal conduce a Angelópolis, por esta vía en dirección<br />

a la cabecera municipal de <strong>Amagá</strong> hasta encontrar el cruce con la quebrada<br />

Yarumal o Las Peñas, punto de partida.<br />

17. PUEBLITO DE LOS BOLÍVARES: Parte <strong>del</strong> cruce de la quebrada Sabaletas<br />

con el camino real que une a Titiribí con <strong>Amagá</strong> en límites con Pueblito de San<br />

José, por la quebrada Sabaletas aguas arriba hasta la intersección con la cota 2000<br />

(límite con Titiribí), por esta cota en dirección sureste hasta encontrar el camino real<br />

que une a Malabrigo con Pueblito de San José, por este camino en dirección a<br />

Pueblito de San José hasta encontrar el camino que viene de <strong>Amagá</strong> a Titiribí, por<br />

este camino en dirección a Titiribí hasta encontrar la quebrada Sabaletas, punto de<br />

partida.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 142<br />

18. PUEBLITO DE LOS SÁNCHEZ: Parte desde la desembocadura de la<br />

quebrada La Ochoa a la quebrada Sinifaná, por la Sinifaná aguas abajo (límite con<br />

Venecia) hasta encontrar la desembocadura de la quebrada La Seca, por La Seca<br />

aguas arriba hasta su nacimiento, desde este punto en línea recta imaginaria hasta<br />

encontrar el nacimiento en la margen derecha aguas abajo de la quebrada La<br />

Molina (dos nacimientos), por este afluente aguas abajo hasta encontrar la cota<br />

1400, siguiendo por esta cota en dirección norte-sur hasta encontrar la<br />

intersección con la quebrada La Ochoa, por esta quebrada aguas abajo hasta<br />

desembocar a la quebrada Sinifaná, punto de partida.<br />

19. PUEBLITO DE SAN JOSÉ: Parte desde la desembocadura de la quebrada<br />

La Seca sobre la quebrada Sinifaná en límites con Pueblito de los Sánchez, por la<br />

Sinifaná aguas abajo hasta encontrar la desembocadura de la quebrada Sabaletas,<br />

por esta aguas arriba hasta encontrar el camino de herradura que viene de Titiribí<br />

hacia <strong>Amagá</strong>, por este camino en dirección a Camilo C. hasta encontrar el punto<br />

de intersección con el camino que conduce de Bellavista a Piedra Pelona (cerro de<br />

las Tres Tetas), por el camino a Piedra Pelona en dirección a Peblito de los Sánchez<br />

hasta intersectar la cota 2200, desde este punto en línea recta imaginaria hasta el<br />

nacimiento de la quebrada La Molina margen izquierda aguas abajo (dos<br />

nacimientos), por este aguas abajo hasta encontrar la intersección con el segundo<br />

afluente, por este segundo afluente aguas arriba hasta su nacimiento, desde este<br />

punto en línea recta imaginaria hasta el nacimiento de la quebrada La Seca, por<br />

esta aguas abajo hasta desembocar a la quebrada Sinifaná, punto de partida.<br />

20. TRAVESÍAS: Parte desde la intersección de la cota 2000 con la quebrada<br />

Sabaletas en límites con Pueblito de los Bolívares, por esta quebrada aguas arriba<br />

hasta su nacimiento, continuamos por el límite municipal con Titiribí hasta<br />

encontrar el nacimiento de la quebrada La Obra, por esta quebrada aguas abajo


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 143<br />

hasta desembocar al río <strong>Amagá</strong>, por el río aguas arriba hasta la desembocadura de<br />

la quebrada Pringamozala, por la Pringamozala aguas arriba hasta encontrar el<br />

camino que conduce a la vereda Travesías, por este camino en dirección a Pueblito<br />

de los Bolívares hasta encontrar la cota 2000, por esta cota en dirección noroeste<br />

hasta encontrar la quebrada Sabaletas, punto de partida.<br />

21. YARUMAL: Parte sobre la quebrada Las Peñas o Yarumal a la altura de la<br />

cota 1650 en límites con El Morro, por esta cota hasta encontrar la carretera que de<br />

<strong>Amagá</strong> conduce a Yarumal, desde este punto avanzamos 200 mt. sobre la misma<br />

cota, continuando en línea paralela imaginaria con la margen derecha de la<br />

carretera <strong>Amagá</strong>-Yarumal conservando la misma distancia (200 mt.) hasta<br />

encontrar el camino que de Yarumal conduce a La Delgadita (finca Los Canos), de<br />

este punto en línea recta imaginaria hasta el nacimiento de la quebrada La Tigra<br />

(límites con Caldas), luego avanzamos por el límite municipal hasta encontrar la<br />

cota 2000, por esta cota hasta encontrar el camino que de Yarumal conduce a<br />

Maní <strong>del</strong> Cardal, desde este punto en línea recta imaginaria hasta encontrar el<br />

nacimiento de la quebrada Palo Negro, por esta quebrada aguas abajo hasta<br />

encontrar la cota 1650, punto de partida.<br />

2.3 PARCELACIONES<br />

DEFINICIONES:<br />

• Parcelación de recreo: Es la subdivisión de un globo de terreno ubicado en el<br />

área rural en una o más parcelas, cuyo fin principal sea el de vivienda de recreo.<br />

• Parcelación Campestre: Es la que está ubicada en la zona rural <strong>del</strong> municipio.<br />

• Zona de parcelas: Son las destinadas a vivienda de recreo o domicilio privado


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 144<br />

• Zona de servicios comunales privados: Son zonas de dominio común,<br />

destinadas a servicios complementarios de la parcelación, en las cuales pueden<br />

desarrollarse actividades culturales y recreacionales al servicio interno de la<br />

parcelación.<br />

• Zonas de servicios comunales públicos: Son <strong>del</strong> dominio municipal obtenidas<br />

por cesión o compra, están destinadas a actividades culturales, sociales o<br />

recreativas, de tipo regional, municipal o veredal.<br />

• Zonas de vías: Son las zonas destinadas a la circulación de personas y vehículos.<br />

Las secciones obedecen a jerarquización definida por la intensidad de tráfico,<br />

por su relación con el sistema vial regional y por las normas establecidas por el<br />

Ministerio de Obras Públicas y por la Oficina Regional de Caminos Vecinales.<br />

• Zonas de Retiros: 1. Los retiros frontales, laterales y de fondo de parcelas son las<br />

fajas comprendidas entre línea de parámetro y los linderos correspondientes <strong>del</strong><br />

lote. 2. Las corrientes de agua que atraviesan la parcela, o que limiten, tendrán<br />

un retiro mínimo de treinta (30) metros a cada lado de la cota de máxima<br />

inundación, con destinación especial, para cobertura boscosa. Este retiro es<br />

independiente <strong>del</strong> exigido en el numeral anterior.<br />

• Zonas de beneficio común: Zonas destinadas a la explotación económica y<br />

social, en provecho de todos los propietarios de la parcelación. En ellas pueden<br />

desarrollarse actividades de reforestación, agropecuarias, avícolas, cunículas, de<br />

industria artesanal, gastronómica, recreacional o de comercio, compatibles con<br />

la naturaleza de parcelación, serán controladas por el reglamento de<br />

condominio de sociedad de negocios, cooperativa y por las autoridades<br />

competentes, según el género de explotación.<br />

Area mínima de parcela.<br />

El área mínima de las construcciones para las parcelas campestres, será de acuerdo<br />

con la Unidad definida en la clasificación de usos <strong>del</strong> suelo de la siguiente manera:


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 145<br />

Nota: en el cuadro de zonificación se caracteriza las zonas destinadas a este uso.<br />

UNIDAD<br />

AREA<br />

PARCELACIO<br />

INDICE DE OCUPACION<br />

DEL ÁREA PARA<br />

INFRAESTRUCTURA DE<br />

LA TABLA DE<br />

ZONIFICACIÓN<br />

INDICE DE<br />

CONSTRUCCIO<br />

N DEL ÁREA DE<br />

OBSERVACIONES<br />

N<br />

OCUPACIÓN<br />

PP1 0 0 0 No construcciones<br />

PP2, PP3 12 Ha. 30% 60% Construcciones<br />

hasta 2 pisos; 5% <strong>del</strong><br />

área de ocupación<br />

para áreas comunes.<br />

P 10Ha. 40% 40% Sistema constructivo<br />

previo estudio de<br />

suelos.<br />

M1 0 0 0 Las nuevas<br />

construcciones<br />

dependerán de un<br />

estudio de<br />

microzonificacion<br />

M2 3.5Ha. 40% 60% Previo estudio de<br />

impacto ambiental<br />

Rpar, M4 3,5 Ha. 40% 60%<br />

M3 3,5 Ha 70% 60% Previo estudio de<br />

RSA 7 Ha. 70% 60%<br />

Normas.<br />

impacto ambiental


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 146<br />

• En parcelaciones campestres en las zonas M2. Y Rpar. que tengan sistema de<br />

redes de acueductos y alcantarillados, con el respectivo tratamiento <strong>del</strong> afluente<br />

final, se admiten lotes mínimos de 2500 metros cuadrados.<br />

• Las excepciones anteriores requieren estudio de cada caso, ante las posibles<br />

limitaciones <strong>del</strong> sistema de alcantarillado y/o ante la carga económica que<br />

implica el sostenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales.<br />

• Cuando las parcelaciones deban utilizar plantas de tratamiento para aguas<br />

residuales, quedará consignada en la respectiva escritura, la obligación por<br />

<strong>parte</strong> <strong>del</strong> usuario de compartir con los demás usuarios los costos de<br />

sostenimiento de la planta aludida.<br />

• Toda parcelación deberá ceder obligatoriamente al municipio de <strong>Amagá</strong> por<br />

escritura pública, las zonas correspondientes a vías públicas, además lo<br />

destinado para fines comunales públicos. (el 5% de su área bruta).<br />

• Antes de la elaboración <strong>del</strong> proyecto definitivo el parcelador deberá proponer<br />

al municipio alternativas para el área de servicios comunales públicos.<br />

• Cuando el municipio, a juicio de la oficina de planeación o entidad que haga<br />

sus veces, no requiere de áreas comunales en la zona donde está la parcelación,<br />

podrá recibir un lote valor equivalente en cualquier otro sitio <strong>del</strong> municipio para<br />

el mismo fin.<br />

• Retiros de paramento laterales y de fondo: 10 metros, en estos retiros son<br />

adicionales a las fajas de destinación especial paralelas a las corrientes de aguas<br />

exigidas por Corantioquia.<br />

• Retiros frontales según la jerarquía de la vía y de acuerdo con las normas<br />

generales indicadas.<br />

• Por lote se permite una vivienda para el usuario y una adicional si hay<br />

mayordomo; explotaciones agropecuarias y reforestación.<br />

• El parcelador tiene la obligación de poner en conocimiento <strong>del</strong> propietario las normas<br />

que deben cumplirse en la construcción de viviendas.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 147<br />

Areas de destinación especial<br />

• Según normas nacionales, Decreto 1449 de 1977 toda parcelación superior a<br />

12 hectáreas, debe dejar un 10% mínimo de área bruta en cobertura forestal. Se<br />

incluye en dicho porcentaje: a) Una extensión de 100 metros a la redonda de<br />

cada uno de los nacimientos de corrientes de agua. b) Una faja de retiro de 30<br />

metros mínimo, paralela a la línea de creciente máxima al lado y lado de<br />

quebradas, arroyos, ríos y lagos. c) Los terrenos con pendientes superiores a<br />

100%.<br />

Las parcelaciones por debajo de 12 Ha. destinarán como mínimo, para el mismo<br />

fin el 6% <strong>del</strong> área bruta si son campestres. Si son áreas definidas en los literales<br />

a, b ó c no se cubre el porcentaje correspondiente, este deberá completarse<br />

con:<br />

- Areas aledañas a zonas comunales, públicas o privadas<br />

- Areas de cercas vivas, de barreras corta fuegos o de protección de taludes. Si<br />

no se da ninguno de los casos enunciados en los literales a, b, c (nacimientos de<br />

agua, quebradas, arroyos o terrenos con pendientes superiores al 100%) se<br />

destinarán uno o más globos de terreno en cualquier sitio de la parcelación,<br />

con el fin de cumplir el porcentaje estipulado.<br />

• Las áreas dedicadas a cobertura boscosa deben quedar claramente <strong>del</strong>imitadas<br />

en la escritura de la respectiva parcela y la obligación de mantener su uso, en<br />

una cláusula especial.<br />

• Los retiros a nacimientos y a corrientes de agua de los literales a y b serán<br />

reforestados a costo <strong>del</strong> parcelador.<br />

• La oficina de Planeación Municipal, señalará las vías y los puntos de acceso<br />

obligados sobre el perímetro de terreno a parcelar, que aseguren, en las


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 148<br />

parcelaciones la continuidad <strong>del</strong> área urbana y en las parcelaciones campestres<br />

las vías necesarias para el plan vial regional y para el de caminos vecinales.<br />

• Todas las vías de acceso a parcelación serán de dominio público. Las vías <strong>del</strong><br />

interior de cada parcela serán de dominio privado, y su sostenimiento correrá a<br />

cargo de los usuarios.<br />

• Los accesos a la parcelación deben estar resueltos de manera que no se<br />

ocasionen conflictos de circulación de tráfico público.<br />

• Las especificaciones de las vías deben ajustarse a las normas generales<br />

establecidas por la Secretaría de Obras Públicas Departamentales. Las<br />

parcelaciones campestres atravesadas o adyacentes a cualquier vía de tipo a, b,<br />

c se deben guardar los siguientes retiros a partir <strong>del</strong> eje de la vía:<br />

Tipo A: Tránsito promedio diario, más de 150 vehículos. 15 metros<br />

Tipo B: Tránsito promedio diario, entre 50 y 150 vehículos. 10 metros.<br />

Tipo C: Tránsito promedio diario menos de 50 vehículos. 5 metros.<br />

• Las vías dentro de la parcelación deben jerarquizarse en principales o<br />

secundarias, según sirvan de acceso a la parcelación o a las parcelas y<br />

obedecen a las siguientes especificaciones:<br />

Ancho<br />

Calzada<br />

Retiro al eje<br />

Pendiente<br />

Pendiente<br />

vía (m.) (m) de la vía (m) Máxima Mínima<br />

Principal 10.00 5.00 15.00 15% 0.5<br />

Secundari 6.50 3.50 10.00 15% 0.5<br />

a<br />

De acuerdo con la región y el tipo de suelo, se debe seleccionar la estructura <strong>del</strong><br />

pavimento que más se acomode al tipo de suelo. Además se deben incluir las


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 149<br />

redes de drenaje, sistemas de evacuación de aguas superficiales y otras que<br />

ayuden a la preservación o conservación de la estructura <strong>del</strong> pavimento y de la<br />

vía.<br />

• Si la parcelación utiliza el acueducto y/o alcantarillado municipal o veredal, el<br />

cobro de dichos servicios estarán sujetos a las tarifas que rijan para el caso.<br />

• Todas las obras de infraestructura de servicios serán construidas por el<br />

parcelador, inclusive cuando se trate de soluciones individuales para disposición<br />

de aguas residuales ( pozos sépticos, de infiltración, etc.).<br />

• Cuando no se utilice el acueducto municipal, es Corantioquia la entidad<br />

competente para otorgar el certificado de concesión de aguas y de suficiencia<br />

de las fuentes y para aprobar los sistemas propuestos de captación y<br />

distribución de las aguas de abasto.<br />

• Para el diseño y la construcción de acueductos regirán las normas establecidas<br />

para tal fin.<br />

• Toda parcelación debe presentar a Corantioquia el proyecto de disposición de<br />

aguas residuales, con los correspondientes estudios geomorfológicos, de<br />

parcelación, permeabilidad, etc., que respalde las soluciones propuestas para<br />

cada parcela, en caso de solución individual, o el proyecto de red de<br />

alcantarillado con el correspondiente tratamiento <strong>del</strong> afluente final.<br />

• Las parcelaciones situadas en zonas de influencia de corrientes de agua para<br />

uso o consumo humano, deberán atender las exigencias especiales de<br />

Corantioquia en relación con los límites máximos de contaminación por<br />

disposición de aguas residuales o de basuras.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 150<br />

• Debe tramitarse ante la entidad competente no sólo lo concerniente a la<br />

disponibilidad de energía, sino también a la aprobación <strong>del</strong> sistema de redes de<br />

distribución.<br />

• Las líneas de conducción eléctrica deben ser tendidas a lo largo de las vías<br />

públicas, a costa <strong>del</strong> parcelador. El servicio sólo se prestará cuando la<br />

parcelación haya cumplido con todas las exigencias nacionales,<br />

departamentales y municipales; visto bueno que exigirá la entidad que preste el<br />

servicio.<br />

• Las parcelaciones construidas o en construcción al momento de la aprobación<br />

<strong>del</strong> presente esquema que no hayan cumplido con las normas legales<br />

preexistentes, tendrán plazo de seis meses para la presentación de los<br />

certificados requeridos, vencido este plazo el Alcalde dará aviso a la entidad<br />

respectiva a fin de que se tome la medida contemplada en cada caso.<br />

• Las parcelas deben registrarse; en ellas podrá haber zonas de uso comunal<br />

privado.<br />

TRAMITES QUE DEBEN SEGUIRSE PARA OBTENER LA LICENCIA PARA<br />

PARCELACIONES DE RECREO.<br />

Toda parcelación que proyecte realizarse en el municipio deberá cumplir en su<br />

orden los trámites y requisitos que a continuación se enuncian:<br />

1. Concepto de factibilidad de uso <strong>del</strong> suelo: Este concepto es emitido por<br />

Planeación Municipal; tiene por objeto consultar el plan de usos <strong>del</strong> suelo de la<br />

región, la compatibilidad <strong>del</strong> uso propuestos con los permitidos y existentes en el<br />

área afectada. La compatibilidad con los usos propuestos en el Esquema de<br />

Ordenamiento Territorial. Tiene una vigencia de ocho (8) meses a partir de la fecha<br />

de expedición. En caso de ser favorable el concepto se acompaña de normas,


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 151<br />

trámites, vías obligadas y proyectos que afecten el lote. La solicitud debe ser<br />

acompañada de :<br />

adoptar.<br />

a. Descripción general <strong>del</strong> proyecto.<br />

b. Planos de localización <strong>del</strong> terreno.<br />

c. Localización y descripción de las posibles fuentes de agua potable.<br />

d. Breve descripción <strong>del</strong> sistema de aguas residuales que se pretenden<br />

2. Visto bueno provisional de vías y lotes. Este visto bueno es emitido por el<br />

municipio a través de su oficina de planeación municipal o entidad que haga sus<br />

veces, la cual podrá asesorarse de planeación departamental. El visto bueno tiene<br />

por objeto garantizar que el proyecto de la parcelación se ajuste a las normas<br />

urbanísticas establecidas y como prerrequisito el concepto favorable de factibilidad<br />

de uso vigente el cual puede ser de carácter provisional, puesto que<br />

CORANTIOQUIA puede llegar a variaciones por el requerimiento de usos sanitario.<br />

En tal caso el proyecto corregido deberá presentarse de nuevo ante la oficina de la<br />

entidad con la cual se esté tramitando (Municipio o Planeación Departamental). La<br />

solicitud <strong>del</strong> visto bueno provisional de vías y loteo debe presentarse acompañada<br />

de los siguientes documentos:<br />

a. Concepto de factibilidad.<br />

b. Plano de localización <strong>del</strong> terreno en la región con amarres horizontal y<br />

vertical a la red geodésica nacional, escala 1:10.000, el cual debe indicarse:<br />

• Red vial regional.<br />

• Fuente de captación de agua potable<br />

• Breve descripción <strong>del</strong> sistema de aguas residuales<br />

• Localización de usos actuales <strong>del</strong> terreno.<br />

c. Cuatro copias heliográficas <strong>del</strong> proyecto, que contengan:<br />

• Plano general de vías y loteo<br />

• Cuadro de áreas totales y discriminadas


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 152<br />

• Perfil figurado y ejes de vías<br />

• Plano de pendientes así: 0 - 12%, 13 - 25%, 26 - 50% y más de 50%.<br />

• Los detalles necesarios para la comprensión <strong>del</strong> proyecto.<br />

3. Certificado de concesión de aguas y aprobación de sistemas de disposición de<br />

aguas residuales. Este certificado es emitido por CORANTIOQUIA, mediante<br />

resolución; tiene como finalidad el controlar además <strong>del</strong> uso de los recursos de<br />

agua potable, la sanidad ambiental general, su solicitud debe acompañarse <strong>del</strong><br />

visto bueno provisional de vías y loteo y además requisitos que exija<br />

CORANTIOQUIA. El parcelador debe vaciar el proyecto de disposición de aguas<br />

residuales en un estudio geomorfológico <strong>del</strong> terreno, de permeabilidad,<br />

percolación, etc., según normas suministradas por CORANTIOQUIA.<br />

4. Licencia Provisional de Construcción. Esta licencia es emitida por el municipio;<br />

tiene por objeto controlar el cumplimiento de todos los requisitos previos a la<br />

iniciación de la obra de parcelación y de las ventas de parcelas. Esta licencia debe<br />

estar refrendada por planeación departamental. Debe hacerse la solicitud<br />

acompañada de los siguientes documentos:<br />

a. Escritura pública registrada <strong>del</strong> lote.<br />

b. Visto bueno provisional de vías y loteo<br />

c. Juego completo de los planos de la parcelación (cuatro copias)<br />

d. Resolución de concesión de aguas residuales y planos aprobados de<br />

vertimientos de aguas negras, expedidos por CORANTIOQUIA.<br />

e. Reglamento interno de la parcelación.<br />

f. Estudios de costos de la parcelación.<br />

g. Paz y Salvo de catastro<br />

h. Paz y Salvo municipal.<br />

5. Autorización de ventas por <strong>parte</strong> de la Superintendencia Bancaria. Su objeto es<br />

controlar que las parcelaciones que se ofrezcan, se ajusten a todas las normas<br />

urbanísticas y legales vigentes, para esta autorización se requiere la licencia


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 153<br />

provisional de construcción refrendada por planeación departamental y además<br />

que las obras de infraestructura estén ejecutadas en un 50%.<br />

6. Licencia Definitiva. Se produce a la entrega de la parcelación. Es emitida por el<br />

municipio. Tiene por objeto garantizar que las obras ejecutadas correspondan a los<br />

planos aprobados. Para su obtención se requiere la presentación de:<br />

a. Acta de recibo, elaborada por el municipio, donde conste el cumplimiento<br />

de las normas urbanísticas y otros requisitos exigidos por otras entidades<br />

(por ej. Empresas Departamentales, Empresas Públicas de Me<strong>del</strong>lín, etc.) a<br />

excepción de CORANTIOQUIA.<br />

b. Visto bueno expedido por CORANTIOQUIA sobre las obras ya ejecutadas<br />

que certifiquen que han cumplido las normas con relación a :<br />

• Areas de protección de las corrientes de agua.<br />

• Areas de obligada reforestación<br />

• Sistema de acueducto.<br />

• Sistema de disposición y tratamiento de aguas residuales.<br />

c. Actas de recibo de las áreas de cesión y las escrituras respectivas.<br />

d. Constancia de la autorización de ventas de la superintendencia bancaria.<br />

e. Pólizas de garantía de la estabilidad de la obra (dos años).<br />

Una vez cumplidos los requisitos arriba mencionados, el municipio expide la<br />

licencia definitiva y da el permiso para la conexión de la energía.<br />

• Las parcelas o parcelaciones de recreo concluidas y habitadas antes de la<br />

vigencia <strong>del</strong> presente Esquema de Ordenamiento Territorial, deberán ser<br />

legalizadas ente las entidades competentes, dentro de un término de seis (6)<br />

meses.<br />

• Las parcelaciones que incumplan con los requisitos a que se refieren en este<br />

Esquema de Ordenamiento Territorial, se harán acreedoras a la suspensión de<br />

las obras. El procedimiento para la aplicación de las sanciones deberá ajustarse<br />

a las normas establecidas para casos análogos en el Código Nacional de Policía


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 154<br />

(decreto 1355 de 1970), previo informe de la oficina de planeación o entidad<br />

que haga sus veces en el municipio.<br />

• No se podrá conceder licencia de construcción a las parcelas situadas en<br />

parcelaciones que no hayan cumplido con todos y cada uno de los trámites y<br />

requisitos exigidos.<br />

• Los proyectos deben estar firmados por un arquitecto o ingeniero, con su<br />

respectiva matrícula.<br />

TRAMITES QUE DEBEN SEGUIRSE PARA OBTENER LA LICENCIA PARA<br />

INDUSTRIAS<br />

Definición Asentamiento industrial: Es aquella construcción dedicada a la<br />

transformación o elaboración de materia prima y en general a la elaboración de<br />

productos de consumo o de servicio.<br />

• Para todas las industrias ya asentadas en el municipio se concede un término de<br />

doce (6) meses para adjuntar la documentación requerida para el certificado de<br />

ubicación.<br />

Tramites.<br />

• Para obtener el certificado de ubicación todo persona natural o jurídica que<br />

realice o pretenda realizar obras o construcciones destinadas al funcionamiento<br />

de factorías industriales presentará ante la oficina de Planeación Municipal una<br />

solicitud acompañada de los siguientes documentos:<br />

a. Información necesaria (en formulario entregada a planeación departamental)<br />

b. Planos de localización <strong>del</strong> terreno en la región.<br />

• Una vez obtenido el certificado de ubicación se tramitarán los siguientes<br />

certificados:<br />

a. Certificado de concesión de aguas expedido por Corantioquia.<br />

b. Permiso de vertimientos expedido por Corantioquia.<br />

c. Certificado de contaminación ambiental expedido por la entidad competente.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 155<br />

d. Licencia de construcción.<br />

• Para la obtención de la licencia de construcción , se deben presentar además de<br />

lo estipulado en los numerales anteriores, los siguientes certificados:<br />

a.. Certificado de concesión de aguas expedido por Corantioquia.<br />

b. Certificado de ubicación , expedido por Planeación Municipal.<br />

c. Permiso de vertimientos expedido por Corantioquia.<br />

d. Licencia ambiental y Plan de Manejo Ambiental aprobada por Corantioquia.<br />

• Cuando se hace uso <strong>del</strong> acueducto y/o alcantarillado <strong>del</strong> municipio, se debe<br />

presentar constancia de la prestación de estos servicios por <strong>parte</strong> de la entidad<br />

administradora.<br />

• Las industrias y construcciones que incumplan con los requisitos a que se<br />

refiere el presente Esquema de Ordenamiento Territorial se harán acreedoras a<br />

suspención o demolición de obras y multas estipuladas por la oficina de<br />

Planeación municipal.<br />

• Toda construcción que se realice ya sea en parcelas recreativas,<br />

semicampestres, campestres deberán señirse a las normas de construcción<br />

sismoresistentes, adecuadas por la oficina de planeación municipal.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 156<br />

3. COMPONENTE URBANO<br />

3.1. ZONIFICACION Y USOS DEL SUELO DE LA ZONA URBANA<br />

Para eficacia <strong>del</strong> presente plan fue necesario con el grupo interdisciplinario revaluar<br />

los límites <strong>del</strong> perímetro urbano, y de expansión urbana , y proponer área de<br />

expansión para el centro poblado Camilo C.<br />

Existen elementos de juicio para realizar la <strong>del</strong>imitación <strong>del</strong> perímetro urbano, que<br />

se pueden concluir de la elaboración <strong>del</strong> diagnóstico, como lo son la síntesis de los<br />

aspectos físicos o medio natural y la unidades de manejo, con los cuales se<br />

identifican las áreas recomendables o no para urbanización, las áreas urbanizables<br />

con restricciones y las áreas no urbanizables con restricciones severas, es decir un<br />

análisis relacionado con las barreras o límites físicos para el desarrollo urbano, que<br />

se debe tener muy en cuenta, paralelamente con aspectos tales como la<br />

disponibilidad de servicios públicos y la necesidad de áreas de expansión<br />

(crecimiento urbano relacionado directamente con la demanda según el<br />

crecimiento o disminución de la población), la cabecera urbana de <strong>Amagá</strong><br />

presenta unas características muy particulares por el potencial carbonífero que<br />

contiene el subsuelo y el déficit de vivienda y espacio público que presenta la<br />

población, por lo que se hace necesario identificar las zonas destinadas a este<br />

componente urbanístico perimetrales a la cabecera municipal y comprometerlas<br />

para este uso exclusivo, impidiendo de esta forma no puedan ser intervenidas por<br />

futuras explotaciones mineras, garantizando así la estabilidad física de las<br />

construcciones.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 157<br />

Luego de un análisis detallado de los anteriores planteamientos, el grupo <strong>del</strong> Esquema de<br />

Ordenamiento Territorial Municipal concertó los siguientes perímetros urbanos y de<br />

expansión.<br />

NUEVOS LIMITES<br />

SUELO URBANO DE LA CABECERA MUNICIPAL: Está considerado desde<br />

el cruce de la troncal <strong>del</strong> café con la quebrada La Potrera, bajando por esta<br />

quebrada hasta encontrar el río <strong>Amagá</strong>, por el río aguas arriba hasta encontrar<br />

la desembocadura de la quebrada Yarumal o Las Peñas, por esta quebrada<br />

aguas arriba hasta encontrar el cruce con la carretera <strong>Amagá</strong>-Minas, por esta vía<br />

en dirección a la cabecera municipal hasta encontrar la quebrada San Pedro, por<br />

esta aguas arriba hasta encontrar la cota 1400, siguiendo por esta cota hasta<br />

encontrar la quebrada Ceibala, por esta aguas arriba hasta encontrar la cañada<br />

El Diablo, por esta aguas arriba hasta encontrar la cota 1500, siguiendo por esta<br />

cota hasta encontrar la cañada La Seca, por esta cañada aguas arriba hasta<br />

encontrar la cota 1550, por esta cota hasta encontrar la quebrada La<br />

Comunidad, por esta aguas abajo hasta encontrar la cota 1450, continuamos<br />

por esta cota hasta intersectar la carretera que de la cabecera municipal<br />

conduce a Malabrigo, bajamos por esta carretera hasta encontrar la troncal <strong>del</strong><br />

café, por la troncal en dirección a La Albania hasta encontrar el cruce con la<br />

quebrada La Potrera, punto de partida.<br />

SUELO URBANO DEL CENTRO POBLADO CAMILO C.: Parte desde el<br />

cruce de la cota 1550 con la quebrada La Comunidad, por esta cota atravesando<br />

la carretera al Trincho hasta 80 mt. después <strong>del</strong> eje de dicha vía, desde este<br />

punto nos vamos formando una paralela a la misma distancia (80 mt.) con este<br />

anillo vial hasta llegar a la troncal <strong>del</strong> café, desde este punto sobre la troncal en<br />

línea recta imaginaria en dirección sur-norte bajamos 80 mt., formando una<br />

paralela con la troncal a esta misma distancia (80 mt.) avanzamos en dirección a


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 158<br />

Caldas hasta encontrar el caño Pakita, por este caño aguas arriba hasta<br />

encontrar nuevamente la troncal <strong>del</strong> café, desde este punto en línea recta<br />

imaginaria en dirección norte-sur hasta encontrar la carretera que de <strong>Amagá</strong><br />

conduce a Fredonia, por esta carretera en dirección a <strong>Amagá</strong> hasta encontrar<br />

las instalaciones <strong>del</strong> antiguo Centro de Salud Camilo C., desde este punto en<br />

línea recta imaginaria hasta encontrar la desembocadura de la quebrada La<br />

María a la quebrada Cajones, por la quebrada La María aguas arriba hasta<br />

encontrar la cota 1600, por esta cota hasta encontrar la quebrada La<br />

Comunidad, por esta aguas abajo hasta su intercesión con la cota 1550, punto<br />

de partida.<br />

SUELO URBANO DEL CENTRO POBLADO LA CLARITA: Se toma como<br />

referencia la carretera que de <strong>Amagá</strong> conduce a Angelópolis desde su cruce con<br />

la quebrada La Aurora (límites con Minas) hasta su cruce con la quebrada La<br />

Honda (límite municipal con Angelópolis). En este sentido <strong>Amagá</strong>-Angelópolis<br />

el límite <strong>del</strong> suelo urbano hacia la margen derecha son 100 mt. paralelos al eje<br />

de la vía; el límite hacia la margen izquierda son 30 mt. paralelos al eje de la<br />

antigua línea férrea.<br />

SUELO URBANO DEL CENTRO POBLADO MINAS: Comprende desde el<br />

cruce de la quebrada La Aurora (límites con La Clarita) con la antigua línea<br />

férrea, por esta vía en dirección a la estación <strong>Amagá</strong> hasta el cruce con la calle<br />

29 (barrio 14 de Julio), subiendo por esta misma calle hasta encontrar la carrera<br />

32A, desde este punto en línea recta imaginaria hasta el cruce <strong>del</strong> caño <strong>del</strong><br />

Corazón de Jesús con la carretera que desde Minas conduce a <strong>Amagá</strong>, por este<br />

caño aguas arriba hasta intersectar la cota 1550, siguiendo por esta cota en<br />

dirección a Angelópolis hasta encontrar nuevamente la quebrada La Aurora por


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 159<br />

esta aguas abajo hasta encontrar la carretera <strong>Amagá</strong>-Angelópolis, punto de<br />

partida.<br />

LIMITES DEL SUELO DE EXPANSIÓN URBANO.<br />

Suelo de expansión urbano de la cabecera municipal:<br />

ZONA 1: Comprende desde el cruce de la quebrada Las Peñas o Yarumal con la<br />

carretera que desde la cabecera municipal conduce a Minas, desde este punto en<br />

línea recta imaginaria hasta encontrar el cruce de la quebrada San Pedro con la cota<br />

1400, por la quebrada San Pedro aguas abajo hasta encontrar nuevamente la vía<br />

<strong>Amagá</strong>-Minas, por esta vía en dirección a Minas hasta el punto de partida.<br />

ZONA 2: Comprende desde el cruce de la cota 1450 con la cañada El Diablo, por<br />

esta cota cruzando la quebrada Ceibala hasta encontrar el camino viejo que de La<br />

Tenería (barrio Trinidad) conduce a Balmoral, por este camino arriba hasta<br />

encontrar la línea férrea, por la línea férrea en dirección a la estación <strong>Amagá</strong><br />

(Piedecuesta) hasta encontrar la quebrada San Pedro, por esta aguas abajo hasta<br />

encontrar el cruce con la cota 1400, por esta cota hasta el cruce con la quebrada<br />

Ceibala, por esta aguas arriba hasta encontrar la desembocadura de la cañada El<br />

Diablo, por esta cañada arriba hasta encontrar la cota 1450, punto de partida.<br />

ZONA 3: Desde el cruce <strong>del</strong> río <strong>Amagá</strong> con la vía que conduce a Minas (sector La<br />

Planta) aguas abajo por el río <strong>Amagá</strong> hasta la desembocadura de la quebrada La<br />

Potrera y desde este punto línea recta imaginaria en sentido Sur-Norte hasta el cruce<br />

con la vía que conduce a la Ferrería, y por esta vía en dirección al sector La Planta<br />

hasta el punto de partida.<br />

Suelo de expansión <strong>del</strong> centro poblado Camilo C.:


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 160<br />

ZONA 1: Parte desde el cruce de la troncal <strong>del</strong> café con la cañada El Diablo, por<br />

esta aguas arriba hasta encontrar la cota 1500, por esta en dirección al Trincho<br />

hasta la cañada La Seca, por esta aguas arriba hasta encontrar la cota 1550, por<br />

esta cota hasta 80 mt. antes <strong>del</strong> eje de la vía que de la troncal conduce al Trincho,<br />

desde este punto y formando una paralela a la misma distancia con el anillo vial<br />

hasta llegar a la troncal <strong>del</strong> café, por esta vía en dirección a <strong>Amagá</strong> hasta encontrar<br />

el cañón <strong>del</strong> Diablo, punto de partida.<br />

ZONA 2: Parte desde la quebrada La María 80 mt. antes de llegar a la vía variante<br />

que desde el sector La Virgen conduce a La Guardería, desde este punto y<br />

formando una línea paralela imaginaria a la misma distancia ((80 mt.) con esta<br />

variante hasta 80 mt. después de atravesar la vía que conduce a la hacienda El<br />

Socorro, desde este punto formando una línea paralela imaginaria a la misma<br />

distancia con la vía que conduce a la troncal <strong>del</strong> café hasta encontrar la quebrada<br />

La María, por esta aguas arriba hasta 80 mt. después <strong>del</strong> cruce con la vía que <strong>del</strong><br />

sector La Virgen conduce a La Guardería, punto de partida.<br />

LÍMITES DEL SUELO DE PROTECCIÓN AL ÁREA DE EXPANSIÓN<br />

(DESTINADO A PROGRAMAS DE DESARROLLO ECOLOGICO-TURISTICO Y<br />

RECUPERACIÓN DEL DÉFICIT DE ESPACIO PUBLICO): Parte <strong>del</strong> cruce de la<br />

quebrada Las Peñas o Yarumal con la vía que desde la cabecera municipal conduce<br />

a Minas, desde este punto aguas arriba por la quebrada hasta encontrar la troncal<br />

<strong>del</strong> café, por la troncal <strong>del</strong> café en dirección a <strong>Amagá</strong> hasta encontrar el camino<br />

viejo que de Balmoral conduce a la Tenería, por este camino abajo hasta encontrar<br />

la vía férrea, por esta vía en dirección a la Estación <strong>Amagá</strong> hasta encontrar la<br />

quebrada San Pedro, por esta aguas abajo hasta encontrar el cruce con la cota<br />

1400, desde este punto en línea recta imaginaria hasta encontrar el cruce de la<br />

quebrada Yarumal o Las Peñas con la carretera <strong>Amagá</strong>-Minas, punto de partida.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 161<br />

COMPONENTE URBANO<br />

CRECIMIENTO URBANO: El crecimiento y desarrollo urbano en el municipio de<br />

<strong>Amagá</strong> estará condicionado a la adecuada oferta de infraestructura física y<br />

equipamientos, especialmente en cuanto a los servicios públicos, el sistema vial y<br />

estabilidad estructural <strong>del</strong> suelo. Ver mapa de infraestructura y asentamientos<br />

humanos #13. Ver mapa de unidades espaciales de funcionamiento # 8.<br />

CLASIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO URBANO: Con el objeto de ordenar<br />

adecuadamente la utilización de las distintas áreas <strong>del</strong> municipio <strong>del</strong> área urbana,<br />

se establece la siguiente clasificación de los usos <strong>del</strong> suelo, de acuerdo con lo<br />

determinado en el Esquema de Ordenamiento Territorial de <strong>Amagá</strong>.<br />

1. USO RESIDENCIAL (R): Es el que corresponde al desarrollo y regulación de<br />

actividades urbanísticas, destinados a satisfacer las necesidades de vivienda de<br />

la comunidad y sus exigencias complementarias.<br />

• Grupo 1: Vivienda unifamiliar, cuyo impacto urbanístico y ambiental es bajo.<br />

• Grupo 2: Vivienda bifamiliar y multifamiliar, cuyo impacto urbanístico es medio<br />

y el impacto ambiental es bajo.<br />

2. USO COMERCIAL (C): Corresponde al desarrollo y regulación de actividades<br />

urbanísticas orientadas hacia la compra, venta o de intercambio de mercancía,<br />

con fines de lucro económico, y hacia actividades complementarias de la<br />

actividad mercantil.<br />

• Grupo 1: Aquí se ubican los establecimientos comerciales dedicados a la venta<br />

de bienes y servicios en general de mejor magnitud, por ejemplo: Droguería,<br />

almacenes, misceláneas, oficinas, etc.. Causan un impacto urbanístico ,<br />

ambiental y social bajo.<br />

• Grupo 2: Se da comercio mayorista, bodegas, plaza de mercado, turismo, etc..<br />

Causan un impacto urbanístico y ambiental alto, y un impacto social medio.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 162<br />

• Grupo 3: Aquí se encuentran actividades como bares, griles, discotecas,<br />

funerarias, galleras cuyo impacto social es alto, el impacto ambiental y<br />

urbanístico es medio.<br />

3. USO INDUSTRIAL (S): Es el que corresponde al desarrollo y regulación de<br />

actividades urbanísticas dispuestas para atender los procesos de transformación<br />

de materias primas, con fines de producción para su posterior comercialización<br />

y para la satisfacción de las necesidades complementarias.<br />

• Grupo 1 : Es un tipo industrial artesanal a menor escala como las confecciones,<br />

panadería, procesadora de alimentos; el impacto urbanístico ambiental y social<br />

causado por este tipo de actividades es bajo.<br />

• Grupo 2: Es una industria de mayor magnitud y con un elevado grado de<br />

contamienación ambiental. Produce un impacto ambiental y social alto, e<br />

impacto urbanístico medio.<br />

4. USO INSTITUCIONAL ( I ): Se divide en dos grandes grupos:<br />

• Grupo 1: Aquí se encuentran las actividades dedicadas a la educación , culto,<br />

recreación, administración, salud, bienestar social; cuyo impacto ambiental<br />

social y urbanístico es bajo.<br />

• Grupo 2: Se ubican las actividades dedicadas al abastecimiento y seguridad<br />

social, como el matadero, plaza de ferias, cárcel, base militar, etc. El impacto<br />

social que produce es alto, el ambiental y el urbanístico medio.<br />

Los anteriores usos pueden ser clasificados en principal, complementario,<br />

restringido o prohibido, con el propósito de asignar los usos <strong>del</strong> suelo autorizados,<br />

para las distintas zonas <strong>del</strong> suelo urbano.<br />

ZONIFICACIÓN DEL SUELO URBANO: El suelo urbano <strong>del</strong> municipio de<br />

<strong>Amagá</strong> está subdivido en las siguientes zonas:


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 163<br />

• Zona central urbana. Es el área comprendida una cuadra perimetral al<br />

parque principal. De <strong>Amagá</strong>. También incluye las carreras SanFernando y<br />

Santander, entre la Troncal <strong>del</strong> café y el parque Principal, y la Calle Emiro Kastos<br />

desde el puente sobre la Quebrada Ceibala hasta el parque principal. Esta<br />

comprendida entre las carreras 52 La Paz, y 48 Nariño y las calles 49 La Pala y<br />

52 Boyacá, en total son 8 manzanas, más el parque.<br />

USOS Principal Complementari<br />

USOS ZONA CENTRAL<br />

Restringido Prohibido<br />

Comercial C1<br />

o<br />

C1 C2, C3<br />

Institucional I1 I1 I2<br />

Industrial S1 S2<br />

Residencial R1, R2<br />

• Zona residencial urbana. Es el área periférica a la zona central cuyo uso<br />

predominante es el residencial con actividades comerciales e institucionales<br />

complementarias.<br />

USOS RESIDENCIAL URBANA<br />

USOS Principal Complementari<br />

Restringido Prohibido<br />

o<br />

Comercial C1, C2 C3<br />

Institucional I1 I1 I2<br />

Industrial S1 S2<br />

Residencial R1, R2<br />

• Zona urbanizable: Se destinaron como zonas para construcción de<br />

viviendas de interés social las siguientes:


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 164<br />

1. Los terrenos de la sucesión Montoya ubicados en la <strong>parte</strong> alta al lado de la<br />

quebrada Ceibala, entre la troncal <strong>del</strong> café y las manzanas que ubican la normal<br />

hasta la calle que da la salida vieja a Titiribí, hasta la salida a Malabrigo.<br />

2. Predios de la señora Lucia Angel de Arango, los cuales comprende los<br />

terrenos que están de campiñas de San Fernando hasta el río <strong>Amagá</strong> con la<br />

salida hacia la Ferrería y la quebrada la Potrera.<br />

3. Para crecimiento urbanístico se tiene el lote que esta entre la subida<br />

Malabrigo troncal <strong>del</strong> Café, la Potrera y la vía vieja que conduce de <strong>Amagá</strong> a la<br />

Albania, frente al coliseo.<br />

5. Para la construcción <strong>del</strong> Terminal de Transporte y vehículos de carga se destino<br />

el lote correspondiente al matadero viejo.<br />

USOS ZONA URBANIZABLE<br />

USOS Principal Complementari<br />

Restringido Prohibido<br />

o<br />

Comercial C1, C2 C3<br />

Institucional I1 I1 I2<br />

Industrial S1 S2<br />

Residencial R1, R2<br />

• Zonas para desarrollo, recreación y deporte: Se destinaron las<br />

siguientes zonas:<br />

1. Entre la calle Sucre 47 y la calle Ricaurte 48 y entre la Cra. Santander.<br />

( características: deporte, cultura y recreación)<br />

2. Sobre la quebrada El Sacatín entre la calle 52 Boyacá y la 53 Barrio El Cafetal<br />

(Canalización y recuperación ambiental de la quebrada Sacatín para luego ser<br />

utilizada en un parque recreativo).


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 165<br />

3. Para zonas verdes se destino el lote donde esta ubicado la imagen <strong>del</strong><br />

sagrado corazón de Jesús entre la troncal <strong>del</strong> café, la Cra. 50 San<br />

Fernando y haciendo frente diagonal con la urbanización Patio Bonito.<br />

DEPORTE<br />

USOS ZONAS PARA DESARROLLO, RECREACIÓN Y<br />

USOS Principal Complementari<br />

Restringido Prohibido<br />

Comercial<br />

o<br />

C1<br />

Institucional I1<br />

Industrial S1,S2<br />

Residencial R1 R2<br />

• Zonas de protección (riesgo): Se destinaron dos zonas de protección<br />

dentro de los límites <strong>del</strong> perímetro urbano, las cuales se encuentran entre la<br />

zona urbanizada y el perímetro urbano hacia el norte y el sur <strong>del</strong> municipio. Se<br />

destinaron zonas de protección por ser de alto riesgo y por la mala disposición<br />

de residuos sólidos y líquidos que allí se realizan. Las zonas de riesgo son las<br />

áreas que presentan restricciones para la urbanización y pueden o no existir<br />

asentamientos en ellas según lo determine la zonificación y los estudios<br />

propuestos. Las zonas que están en riesgos en la zona urbana de <strong>Amagá</strong> son:<br />

1. Quebrada la Potrera: Se deben realizar los retiros reglamentarios según lo<br />

establece la ley 99 <strong>del</strong> 93. 100 Mts. a la redonda de su nacimiento y 30 Mts. al<br />

lado y lado de la cota de máxima inundación.<br />

2. Quebrada El Sacatín: Se debe establecer en su nacimiento un retiro de 100<br />

Mts. a la redonda de su nacimiento y 15 Mts. al lado y lado de la cota de<br />

máxima inundación.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 166<br />

3. Quebrada La Ceibala: Se debe respetar una franja de 100 Mts. a la redonda<br />

de su nacimiento, y una franja de 15 mt. a lado y lado de la cota de máxima<br />

inundación.<br />

4. El tramo de la franja comprendida entre la calle Uribe – Uribe, sobre el<br />

puente de la quebrada La Ceibala , hasta la carrera 49, y desde esta en<br />

dirección Norte hasta el cruce de la misma quebrada, conformando el barrio La<br />

Esperanza estará sujeto a estudios de suelos y a las consideraciones de las<br />

autoridades competentes, lo anterior es debido a que el tramo mencionado<br />

presenta unas características de inestabilidad en el terreno.<br />

5. Río <strong>Amagá</strong>: Se le debe respetar un retiro de 50 mt. a lado y lado de la cota<br />

de máxima inundación.<br />

NOTA: Las construcciones existentes dentro de las franjas de retiro<br />

establecidas no podrán hacer ampliación alguna y si por algún motivo son<br />

afectadas no podrán ser reconstruidas en este mismo lugar.<br />

USOS ZONAS DE PROTECCIÓN<br />

USOS Principal Complementari<br />

Restringido Prohibido<br />

o<br />

Comercial C1 C2,C3<br />

Institucional I1 I2<br />

Industrial S1,S2<br />

Residencial R1,R2<br />

ÁREAS DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, HISTÓRICO Y CULTURAL.<br />

Se encuentran dentro de la zona tradicional de <strong>Amagá</strong> y corresponden a aquellas<br />

áreas donde las construcciones serán objeto de restauración, rehabilitación,<br />

protección y conservación de los valores y estilos arquitectónicos de conformidad<br />

con las normas vigentes. Son objeto de tratamiento especial para su conservación


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 167<br />

los siguientes elementos arquitectónicos <strong>del</strong> municipio: El Palacio Municipal, El<br />

Monumento a Simón Bolivar y El Busto de Camiloce.<br />

EL ESPACIO PUBLICO. Entiéndese por espacio público al conjunto de inmuebles<br />

públicos y elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados,<br />

destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a satisfacción de necesidades<br />

urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales<br />

de los habitantes. Se establece como espacio público. A continuación se describen las<br />

zonas destinadas para desarrollo <strong>del</strong> espacio público municipal:<br />

1. Entre la calle Sucre 47 y la calle Ricaurte 48 y entre la Cra. Santander.<br />

( características: deporte, cultura y recreación)<br />

2. Sobre la quebrada El Sacatín entre la calle 52 Boyacá y la 53 (Canalización y<br />

recuperación ambiental de la quebrada Sacatín para luego ser utilizada en un<br />

parque recreactivo).<br />

3. Para zonas verdes se destino el lote donde esta ubicado la imagen <strong>del</strong><br />

sagrado corazón de Jesús entre la troncal <strong>del</strong> café, la Cra. 50 San Fernando y<br />

haciendo frente diagonal con la urbanización patio bonito.<br />

4. El área comprendida al borde de la carretera Troncal <strong>del</strong> café entre la Y<br />

Monumento a Camilo C. y el Corazón de Jesús.<br />

5. La zona propuesta como de protección a la zona de expansión para el<br />

desarrollo de programas ecológico turísticos y recuperación <strong>del</strong> déficit <strong>del</strong><br />

espacio público.<br />

Tabla. Analisis de Deficit Cuantitativo <strong>del</strong> espacio publico de <strong>Amagá</strong><br />

ELEMENTO Area Estado


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 168<br />

Aproximada<br />

(m2)<br />

Parque prinicipal 10000 Regular<br />

Monumento al Sagrado Corazon 200 Regular<br />

La Y de Camilocé 70 Bueno<br />

Morro de Cristo rey 10500 Regular<br />

TOTAL 20700<br />

Déficit = Area / población = 20770 m2/hab * 27000hab. = 0.77 m2<br />

META: Teniendo en cuenta el déficit cuantitativo <strong>del</strong> espacio público de acuerdo<br />

al cuadro anterior y las zonas propuestas para su mitigación, se proyecta que en la<br />

vigencia <strong>del</strong> esquema este valor se aumente al 2 m2 por habitante.<br />

NORMAS URBANISTICAS Y ARQUITECTONICAS<br />

El desarrollo urbanístico y arquitectónico se desarrollará con las normas establecidas<br />

en la formulación <strong>del</strong> Esquema.<br />

Serán objeto de prestación obligatoria de servicios públicos por <strong>parte</strong> <strong>del</strong> Municipio,<br />

sólo aquellos predios que se desarrollen según normas establecidas por el Acuerdo<br />

<strong>del</strong> presente Esquema.<br />

Estas normas urbanísticas se determinarán de acuerdo al siguiente cuadro de<br />

clasificación <strong>del</strong> suelo urbano:<br />

UNIDAD<br />

AREA<br />

PARCELACION<br />

INDICE DE OCUPACION<br />

DEL ÁREA PARA<br />

INFRAESTRUCTURA DE<br />

INDICE DE<br />

CONSTRUCCION DEL<br />

ÁREA DE OCUPACIÓN


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 169<br />

Area<br />

Urbana<br />

LA TABLA DE<br />

ZONIFICACIÓN<br />

OBSERVACIONES<br />

72 m2 60% 70% Frente mínimo de<br />

NORMAS URBANISTICAS GENERALES<br />

4m, Construcciones<br />

hasta de 3 pisos.<br />

Mayores de acuerdo<br />

a estudios técnicos<br />

• Dentro <strong>del</strong> <strong>territorio</strong> municipal no se permiten subdivisiones de las cuales resulten<br />

predios con áreas o frentes menores de los específicamente indicados. Los<br />

predios con áreas o frentes inferiores a los señalados, existentes con escrituras<br />

anteriores a la sanción <strong>del</strong> presente Acuerdo, se regirán por las mismas normas<br />

urbanísticas, las normas volumétricas se aplicarán como caso especial.<br />

• CESIONES PÚBLICAS, Todo lote en proceso de urbanización deberá<br />

contemplar diferentes modalidades en este tipo de cesiones a saber.<br />

a- Para vías locales públicas: Es obligatorio la cesión <strong>del</strong> área requerida para la<br />

construcción de las vías vehiculares y peatonales que permitan el adecuado acceso al<br />

desarrollo propuesto, estas deberán ser apropiadas, suficientes y acordes con sus<br />

densidades y usos. Deberá existir la conexión y continuidad con la red <strong>del</strong> Plan Vial<br />

general existente o planeado para el futuro. La junta de Planeación de nuevos<br />

proyectos y sus usos. Podrá establecer procedimientos de negociación y canje para<br />

regularizar el perímetro de los lotes o vías por desarrollar.<br />

b- Para vías <strong>del</strong> Plan Vial y/o áreas destinadas a la provisión de<br />

servicios públicos municipales tales como: colectores, redes primarias de<br />

acueducto y otros, el urbanizador está en la obligación de ceder el área al Municipio<br />

en forma gratuita y por escritura pública las franjas afectadas por estos conceptos, si<br />

son iguales o menores <strong>del</strong> 5% <strong>del</strong> área total <strong>del</strong> lote. Si el área de afectación supera<br />

este porcentaje, el Municipio procederá a negociar el excedente por su valor


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 170<br />

comercial. En caso de no ser necesaria la cesión, el propietario podrá otorgar al<br />

Municipio, en forma gratuita y por escritura pública la servidumbre correspondiente.<br />

Las cesiones públicas obligatorias o servidumbres deberán ser propuestas por la<br />

junta de Planeación Municipal, quien, al expedir la respectiva Demarcación, tendrá<br />

en cuenta el uso público al cual serán destinadas, su facilidad de acceso,<br />

construcción y mantenimiento y se podrán proponer procedimientos de negociación<br />

o canje para regularizar su perímetro y ordenar su establecimiento.<br />

c- Para zonas verdes y comunales a escala municipal (cesión pública):<br />

Deberá ceder un porcentaje <strong>del</strong> área total <strong>del</strong> lote, equivalente al aparece en la<br />

normas de parcelación <strong>del</strong> presente plan la cuales estará definida en la demarcación<br />

que expida la junta de Planeación. Si las superficies resultantes no pueden ser<br />

utilizadas en beneficio de la comunidad debido a su ubicación o tamaño insuficiente,<br />

su valor acordado deberá depositarse en el BANCO DE TIERRAS.<br />

• CESIONES COMUNALES: En el caso de desarrollo de viviendas unifamiliares o<br />

bifamiliares por agrupación, el área privada comunal no podrá ser inferior al 35%<br />

<strong>del</strong> área <strong>del</strong> lote; para viviendas multifamiliares en agrupación , el área privada no<br />

podrá ser inferior al 50% <strong>del</strong> área <strong>del</strong> lote. Estas áreas, destinadas a la recreación,<br />

senderos, accesos a aparcaderos y establecimientos, servicios comunales y<br />

actividades comunitarias propias de las áreas residenciales, deberán incluirse<br />

como tales en el Reglamento de copropiedad, en el cual se indicará su uso,<br />

forma de mantenimiento y características <strong>del</strong> usufructo privado. Se deberá<br />

procurar que en el sistema de agrupaciones, las Cesiones Comunales no sean el<br />

residuo resultante después de la implantación de las construcciones en el<br />

terreno, su desarrollo deberá obedecer a un plan que permita el diseño de<br />

espacios aptos para el deporte reglamentario o el esparcimiento con generosidad<br />

en sus áreas.<br />

• Toda agrupación o multifamiliar que albergue 10 o más viviendas deberá estar<br />

dotado, como mínimo, un Salón Comunal, los cuales deberán localizarse en la<br />

cercanía de la entrada al conjunto habitacional. Las áreas globales


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 171<br />

correspondientes serán: -2.50 m 2 de salón comunal por cada unidad de<br />

vivienda con sus respectivos servicios sanitarios. Estas áreas serán de la<br />

copropiedad y no podrán enajenarse, su área es contabilizable como construida<br />

e incide en los índices de ocupación y construcción.<br />

• REVEGETACIÓN OBLIGATORIA, Se propone con el fin de incrementar la<br />

presencia de áreas verdes y arborización en el Municipio, en cada uno de los<br />

sectores y subsectores se establece un porcentaje <strong>del</strong> área con ese fin, <strong>parte</strong> <strong>del</strong><br />

cual debe aparecer en los linderos. Dentro de la propuesta de desarrollo de los<br />

predios, deberá existir un PLAN DE REVEGETACIÓN, el cual deberá ser<br />

aprobado por la junta de Planeación o la entidad pertinente, este contemplará la<br />

presencia de especies nativas o exóticas no perjudiciales. Su plantación y entrega<br />

deberá ser ejecutadas simultáneamente con las obras de urbanización y<br />

construcción.<br />

• VIVIENDA CELADOR, Será contemplada como área construida, deberá por lo<br />

tanto ser tenida en cuenta para la liquidación de todos los impuestos pertinentes.<br />

A - En el sector rural: Deberá estar incorporada al diseño general y a la<br />

copropiedad - no se podrá enajenar. Area máxima 50m 2 . B - En el sector urbano:<br />

Deberá estar incorporada al diseño general a la copropiedad y preferiblemente<br />

a la volumetria. No se podrá enajenar ,área máxima 50m 2 .<br />

• Toda agrupación o multifamiliar que se albergue 6 o más viviendas deberá tener<br />

una portería en su acceso principal, área máxima 15m 2 .<br />

• ALTURA MAXIMA, Se establecen como alturas máximas de construcción en<br />

el municipio las siguientes:<br />

A - un piso------------------------------------------ a cumbrera: 5.00mts<br />

B - un piso y altillo -------------------------------- a cumbrera: 5.00mts<br />

C - dos pisos ---------------------------------------a cumbrera: 5.50mts<br />

D - dos pisos y altillo-------------------------------a cumbrera: 8.00mts


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 172<br />

• Los altillos, áticos, cornisas, tanques, chimeneas, ventilaciones y otros elementos<br />

utilitarios o decorativos deberá incorporarse en concordancia con la<br />

volumetría general <strong>del</strong> proyecto.<br />

• Para instalaciones o construcciones especiales que requieran para su correcto<br />

funcionamiento de una mayor altura en la cumbrera, se deberá formular la<br />

respectiva consulta a la oficina de Planeación.<br />

• AISLAMIENTOS: Se indicarán explícitamente en cada sector o subsector y<br />

tendrán el carácter de mínimos.<br />

De predios vecinos: Cuando se exijan serán proporcionales a la altura permitida.<br />

De vías locales: Donde se exijan, serán proporcionales a la altura permitida, al ancho<br />

de la vía y serán tratados como antejardines, empradizados y arborizados.<br />

- En las edificaciones donde se autorice comercio en primer piso, se podrán tratar<br />

como zona dura a continuación <strong>del</strong> andén, hasta un máximo de 50%.<br />

- No podrán ser ocupados por construcciones.<br />

- En caso de viviendas unifamiliares o bifamiliares solo podrán albergar un sitio de<br />

parqueo descubierto.<br />

- En caso de agrupaciones o multifamiliares, comercio o institucional, podrán<br />

albergar una portería no mayor de 15m 2 de construcción.<br />

De vías <strong>del</strong> plan vial: Serán proporcionales al ancho de la vía. Su tratamiento será<br />

igual a los existentes sobre vías locales.<br />

Posteriores : Serán proporcionales al tamaño <strong>del</strong> lote y la altura de la edificaciones<br />

permitidas.<br />

Entre edificaciones en el mismo predio: Cuando tengan diferente uso o propietario.<br />

• EMPATES, Cuando se desarrollen construcciones contiguas o en serie, deberá<br />

existir una solución de continuidad en las alturas, paramentos y voladizo, para<br />

conservar la armonía general y los perfiles urbanos. Las nuevas construcciones<br />

ubicadas en cualquiera de los sectores o subsectores urbanos deberán empatar<br />

recíprocamente con los parámetros y alturas de las construcciones vecinas<br />

preexistentes, en caso de no existir aislamientos o normas que los modifiquen.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 173<br />

• Para predios con dimensiones menores de las especificadas en cada sector o<br />

subsector, existentes con anterioridad a la sanción <strong>del</strong> presente Acuerdo en los<br />

cuales se exija aislamiento, se tendrá en cuenta la siguiente proporción:<br />

- Aislamiento lateral o posteriores: Un metro de aislamiento por cada metro de altura<br />

de la construcción propuesta, sin sobrepasar las alturas permitidas en el sector o<br />

subsector.<br />

• SOTANOS Y SEMISOTANOS, Se permitirán a los sectores y subsectores<br />

indicados explícitamente.<br />

A - Sótanos: Totalmente subterráneos, sus rampas tendrán una pendiente máxima<br />

<strong>del</strong> 20% y no podrán ocupar el espacio público.<br />

B - Semisótanos: Parcialmente subterráneos, sus rampas tendrán una pendiente<br />

máxima <strong>del</strong> 20% y no podrán ocupar el espacio público -<br />

C - El nivel <strong>del</strong> piso fino inmediatamente superior no podrá estar a más de 1.30 Mts.<br />

Sobre el nivel <strong>del</strong> sardinel de la vía .<br />

• En los sótanos y semisótanos solo se permiten parqueaderos , depósitos y<br />

cuartos de máquinas, estos y sus circulaciones , no serán tenidos en cuenta para<br />

los índices de ocupación y construcción, pero sí como área construida para la<br />

liquidación de lo impuestos pertinentes.<br />

• VOLADIZOS, Sobre vías: Los indicados serán los máximos.<br />

Laterales : Los indicados serán los máximos - No se permiten dentro de los<br />

aislamientos.<br />

Posteriores: Los indicados: No se permiten dentro de los aislamientos posteriores<br />

menores de 5 metros.<br />

• PATIOS, Para unifamiliares o bifamiliares: área mínima: 9m 2 - Lado mínimo 3<br />

metros<br />

Para multifamiliares: área mínima:16m 2 -Lado mínimo 4 metros.<br />

• CERRAMIENTO DEL PREDIO, Todos los predios dentro <strong>del</strong> municipio<br />

deberán estar amojonados, determinados y definidos por cerramientos acordes<br />

con las escrituras vigentes y de común acuerdo entre los propietarios.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 174<br />

En el sector urbano: Hacia las vías, cerramientos transparentes en un 90% ; hacia<br />

otros predios: Con muros de altura mínima de 2.25Mts.<br />

En el sector rural: Cercas transparentes - arborización en los linderos<br />

Otros: Algunas actividades podrán requerir cerramientos totales no transparentes<br />

por razones de seguridad, intimidad u otras, se requiere estudio y aprobación por<br />

<strong>parte</strong> de la Junta de Planeación.<br />

• PUESTOS PARA VEHICULOS, Deberán ubicarse dentro <strong>del</strong> predio - pueden<br />

ser cubiertos al aire libre - deberán tener fácil acceso y podrán ubicarse en sótanos<br />

o semisótanos en caso de multifamiliares u otros usos.<br />

1.3. ESTRATEGIAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CORTO,<br />

MEDIANO Y LARGO PLAZO.<br />

A continuación se darán a conocer los planes, estrategias, programas y proyectos<br />

aprobados por el grupo interdisciplinario <strong>del</strong> Esquema de Ordenamiento Territorial<br />

Municipal para mediano y largo plazo. La metodología que se siguió fue la<br />

siguiente:<br />

Se realizaron reuniones con el grupo interdisciplinario <strong>del</strong> Plan de Ordenamiento<br />

Territorial, con jefes de acción comunales, lideres comunitarios, representantes de<br />

la comunidad en general , inicialmente se expuso cada subsistema por la persona<br />

encargada , sus problemas , debilidades , fortalezas, potencialidades etc. luego se<br />

plantearon alternativas de solución a dichos problemas por todo el grupo<br />

interdisciplinario, las cuales fueron evaluadas, discutidas y presentadas a la<br />

comunidad , se tuvo además especial cuidado en las encuestas que con<br />

anterioridad se habían realizado en cada una de las veredas donde expusieron sus<br />

problemas, deseos , necesidades y visión <strong>del</strong> municipio con el fin de no crear un<br />

conflicto; luego de ser aprobada por el grupo interdisciplinario y por la comunidad;<br />

se acepta .


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 175<br />

• PROPUESTA GENERAL DE APOYO A LA PRODUCCION AGRICOLA:<br />

Se requiere garantizar al campesino un estímulo a su actividad mediante el pago<br />

justo, por el mercado de sus productos que se encuentran en detrimento debido al<br />

bajo precio, ocasionando un desestimulo progresivo y reducción de la<br />

productividad de alimentos. Se hace necesaria la creación de una organización<br />

con el fin de eliminar la dependencia económica de dos únicos productos (café y<br />

carbón), que vele por la regulación de precios, con el apoyo de entidades que se<br />

relacionan con el sector agrícola y pecuario con un aporte social capacitando a los<br />

usuarios para que mediante un proceso de trabajo básicamente grupal se apropie<br />

de las técnicas y continúe utilizándolas; como en el aspecto técnico, es decir<br />

adoptando tecnologías apropiadas que permitan maximizar los rendimientos y<br />

minimizar los costos de producción lo que conlleva finalmente a hacer más<br />

rentables la actividad agrícola : utilizar variedades mejoradas, manejo técnico de<br />

plagas y enfermedades (evitando la contaminación <strong>del</strong> sistema ecológico , la mala<br />

calidad y rendimiento de la cosechas), utilización de fertilizantes (óptima cantidad<br />

y calidad de aplicación) , y ofrecer alternativas en uso de sistemas de riego. Otra<br />

alternativa para revitalizar la economía es la propuesta de creación de tiendas<br />

comunales a nivel veredal.<br />

• PROPUESTA DE DESTINACIÓN RECREACIONAL Y TURISMO:<br />

Revitalizar y potenciar las áreas que en épocas pasadas fueron utilizadas como<br />

recreativas las cuales son ideales para zonas de camping y baños públicos, son<br />

potenciales recreativos y con un tratamiento adecuado pueden ser potencial<br />

turístico a largo plazo. Se tiene también un inmenso potencial en patrimonio<br />

cultural e histórico por lo que se podría formar un corredor turístico en la franja<br />

<strong>del</strong> antiguo ferrocarril desde Pasonivel - Camilo C. hasta La Delgadita, ésta franja<br />

turística abarcaría zonas de interés como el viaducto, la línea férrea, la Horcona, los


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 176<br />

túneles, bosques, ricas fuentes de agua, minas, belleza paisajística, riqueza en flora<br />

y fauna, además de las estaciones , este cordón turístico puede ser también zona<br />

potencial para emprender programas de ecoturismo. En conclusión se debe<br />

fortalecer y desarrollar el potencial turístico que ofrece el municipio como atrayente<br />

de sus habitantes y de los habitantes <strong>del</strong> departamento. Y así mismo ofrecer otras<br />

posibilidades de distracción a la población infantil y joven que crece en un<br />

ambiente de juego y licor.<br />

• Se Propone utilizar un área con vocación Forestal , propiedad de Carbones San<br />

Fernando, a un Km. De la cabecera municipal y cerca de la troncal <strong>del</strong> café ,<br />

para la construcción de un parque ecoturístico, y que a su véz sea integrador<br />

<strong>del</strong> espacio público municipal como lugar de esparcimiento de la comunidad.<br />

( mediano plazo y largo plazo).<br />

PROPUESTAS A NIVEL VIAL Y DE TRANSPORTE :<br />

• Elaborar el plan vial cuyo objetivo básico sea proporcionar la accesibilidad de la<br />

población, posibilitar los diferentes intercambios sociales y económicos y<br />

dinamizar la economía superando en forma racional las restricciones que el<br />

medio natural impone. El plan vial integrará y articulará los diferentes sectores<br />

rurales y a estos con su cabecera municipal, distinguiendo una jerarquía vial,<br />

tanto a nivel urbano como rural y su tratamiento tiene como contexto los usos<br />

<strong>del</strong> suelo. El plan vial <strong>del</strong> área rural planteará básicamente a nivel de propuesta<br />

general una cuidadosa adecuación y complementación <strong>del</strong> sistema vial actual y<br />

un cuidadoso programa de señalización general, y como propuestas especificas<br />

propondrá acciones individuales a nivel veredal y corregimental. ( Proyecto a<br />

mediano plazo).<br />

• Reformar el mecanismo de reordenamiento <strong>del</strong> espacio público principal ó<br />

parque principal.(descongestión), mediante :


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 177<br />

1. Reubicación de parqueo <strong>del</strong> transporte público Colectivos en parueaderos<br />

públicos hasta que se construya la terminal <strong>del</strong> transporte.<br />

2. Reorganización <strong>del</strong> mercado de fin de semana y los permanentes, hasta que se<br />

construya El centro de acopio.<br />

3. Reubicación <strong>del</strong> kiosko principal.<br />

4. Zona única de parqueo transitorio para cargue y descargue de pasajeros<br />

(debidamente señalizada).<br />

5. Zona única de parqueo oficial y para visitantes (claramente señalizada).<br />

6. Un solo sentido de circulación en las vías <strong>del</strong> parque en sentido horario<br />

(manecillas <strong>del</strong> reloj). Todo lo anterior respaldado mediante adecuada<br />

señalización. ( mediano plazo).<br />

• Construcción de una bomba de gasolina para abastecimiento <strong>del</strong> municipio y<br />

municipios vecinos. (largo plazo).<br />

• La calle 50 Emiro Castros, vía proyectada desde el barrio Las Cabañitas hasta la<br />

troncal <strong>del</strong> café. (trazado, adecuación, obras de urbanismo) con un sección de<br />

parámento a parámento de 14m. Largo plazo.<br />

• La cra. 52 entre las calles 52 y 53 vía a consolidar. (pavimentar). Mediano plazo.<br />

• La calle Sucre desde la carrera 51 Santander hasta encontrar la troncal <strong>del</strong> café.<br />

Vía proyectada. Mediano Plazo.<br />

• La calle 46 Robledo desde la carrera 51 Santander hasta la troncal <strong>del</strong> café. Vía<br />

a consolidar (pavimentación) y obras complementarias. Mediano Plazo.<br />

• La calle 48 Ricaurte, desde la carrera 52 la Paz hasta la troncal <strong>del</strong> café. Vía<br />

proyectada. Largo plazo.<br />

• La entrada a la sede <strong>del</strong> menor minero y el barrio El Refresco . Vía a consolidar<br />

(pavimentación). Mediano Plazo.<br />

• La calle 46 Robledo desde la carrera 48 hasta el caño de la comunidad. Vía a<br />

consolidar (pavimentación). Largo plazo.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 178<br />

• La carrera 54 entre la calle 53 y la calle 54 . Vía a consolidar (pavimentación).<br />

Largo plazo.<br />

La carrera 48 entre la calle sucre y la troncal <strong>del</strong> café, vía a pavimentar. Corto<br />

Plazo.<br />

PROPUESTAS PARA LA SOLUCION DE AMENAZAS DE TIPO<br />

ANTROPICO<br />

• Fortalecer la cultura antisísmica con apropiada literatura y alternativas de<br />

construcción viables. (corto, mediano y largo plazo).<br />

• Aplicar el art. 104 ley 388 para sanciones urbanísticas. (corto, mediano y largo<br />

plazo).<br />

• Iniciar con grupos juveniles especialmente con estudiantes <strong>del</strong> Liceo San<br />

Fernando que ya tiene personal capacitado para iniciar organización de<br />

comité juveniles de emergencias hasta llegar al comité local de Emergencias<br />

con adultos capacitados y con una adecuada infraestructura. (corto y mediano<br />

plazo).<br />

PROPUESTAS PARA EL SECTOR MINERO<br />

• Incentivar la creación de cooperativas mineras las cuales tendrán su respectivo<br />

estudio de factibilidad. Con lo cual se estaría solucionando en <strong>parte</strong> el problema<br />

de la ilegalidad, esta es considerada como la única alternativa viable, por lo<br />

tanto se debe incentivar a la administración municipal para su desarrollo (corto,<br />

mediano y largo plazo).<br />

• Ejercer un mayor control en la minería <strong>del</strong> municipio, tanto en el aspecto<br />

técnico como en el ambiental (corto, mediano y largo plazo).


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 179<br />

• Concertar nuevas alternativas de producción (diversificación), la cual genere<br />

ingresos por otros sectores, comprometiendo a los gremios <strong>del</strong> sector Minero a<br />

fortalecer el área social de la población afectada.(corto Plazo).<br />

• Solicitar a MINERCOL , la reevaluación de las licencias otorgadas para<br />

explotación minera y mirar la posibilidad de agrupar a pequeños mineros en<br />

áreas que puedan destinarse para programas asociativos. (mediano plazo).<br />

• A<strong>del</strong>antarr una campaña educativa con las familias mineras y en especial con<br />

los niños, con el fin de crear una nueva cultura minera, diferente a la de sus<br />

padres la cual en muchos de los casos trae consigo diferentes vicios. (corto,<br />

mediano y largo plazo).<br />

• Solicitar a MINERCOL y otras entidades de apoyo, la realización de una<br />

microzonificación de la zona de explotación de carbón con subsidencia minera<br />

alta, a fin de determinar los niveles de la misma y viabilizar futuras<br />

construcciones.(corto plazo).<br />

PROPUESTAS DEL SECTOR HIDROLÓGICO<br />

• El 70% <strong>del</strong> área de captación de la microcuenca La Paja es de la empresa de<br />

Cipreses de Colombia, por lo tanto se les debe exigir la realización de controles<br />

y medidas preventivas en el área de captación en coordinación con las<br />

diferentes UMATA, pues esta microcuenca aunque tiene capacidad de<br />

abastecimiento para 12 años debe protegerse. Además se debe adecuar o<br />

rediseñar el desarenador existente, actualmente pues dentro de 12 años no<br />

cumplirá con las necesidades de abastecimiento( corto , mediano y largo plazo).<br />

• Comprar terrenos de la zona de captación de la microcuenca La Paja, El<br />

Toronjo, La Clarita. (mediano y largo plazo).<br />

• En la microcuenca Maní <strong>del</strong> Cardal se ha encontrado contaminación de las<br />

aguas a causa de unas porquerizas que se instalaron en la <strong>parte</strong> superior de<br />

ésta por lo tanto es necesario realizar un estricto control <strong>del</strong> manejo e impacto y<br />

ejercer medidas de mitigación ambiental sobre estas porquerizas. A raíz <strong>del</strong>


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 180<br />

problema descrito los usuarios construyeron una bocatoma más pequeña<br />

aguas arriba con el fin de que las porquerizas no contaminarán el agua, pero<br />

esta bocatoma no esta construida para suplir la demanda en los próximos años.<br />

Para un periodo de 12 años la cuenca empieza a ser deficitaria por lo que se<br />

deben tomar medidas preventivas , además, si se tiene en cuenta el proyecto<br />

multiveredal en Camilo C. (mediano plazo).<br />

• En la microcuenca El Toronjo se encontró que teniendo en cuenta la<br />

proyección para 12 años su infraestructura sería deficitaria , por lo tanto es<br />

necesario rediseñar la infraestructura de captación y distribución <strong>del</strong> recurso<br />

hídrico. (mediano plazo).<br />

• Protección de los nacimientos y los cauces de todas las quebradas de acuerdo a<br />

lo estipulado por la ley, como son los retiros exigidos desde la cota de máxima<br />

inundación para su intervención.(corto y mediano plazo).<br />

• Realización de un proyecto que contemple todo el manejo <strong>integral</strong> de las<br />

cuencas <strong>del</strong> municipio, su captación y distribución, buscar la integración de este<br />

proyecto con la Federación Nacional de Cafeteros.(mediano y largo plazo).<br />

PROPUESTAS A NIVEL SERVICIOS PUBLICOS E INSTITUCIONALES<br />

• Por medio de una campaña educativa y de capacitación fortalecer la<br />

biodegradación y reciclaje en el área rural, por medio de brigadas de<br />

municipales de salud y por medio de maestros que actualmente estén<br />

realizando posgrados en temas ambientales.<br />

• Realizar un estudio <strong>integral</strong> de servicios públicos en <strong>Amagá</strong> que contemple<br />

tarifas, capacitación , reglamentación (especialmente a los comerciantes <strong>del</strong><br />

parque) , etc. Se propone que este estudio lo realice un estudiante de ultimo<br />

semestre universitario como pasantía. (mediano plazo).<br />

• Ejercer un mayor control en la disposición de los escombros resultantes de toda<br />

actividad constructiva; como tambien determinar sitios posibles para su


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 181<br />

disposición, que cumplan con los requerimientos exigidos por la entidad<br />

competente. (corto plazo).<br />

• Tanto la localización, la dotación, capacidad y condiciones de la actual cárcel<br />

municipal son inadecuadas, por tanto se recomienda a largo plazo la<br />

reubicación de ésta a un lugar con mejor adecuación y condiciones. A corto<br />

plazo se requiere básicamente de adecuación de celdas con ventanería para<br />

lograr una correcta iluminación y ventilación. Construcción de servicios<br />

sanitarios adecuados, e implementación de un espacio y sistemas que permitan<br />

desarrollar actividades ocupacionales (laborales) que garanticen la<br />

rehabilitación <strong>del</strong> recluso.<br />

• Puesta en marcha y funcionamiento <strong>del</strong> Banco de Programas y Proyectos<br />

municipal , aunque existe por decreto, no opera en el municipio. (La<br />

Universidad Nacional se compromete a capacitar el personal requerido, siempre<br />

y cuando haya voluntad política).(mediano plazo).<br />

• Estudio <strong>del</strong> plan maestro <strong>del</strong> acueducto y alcantarillado. (corto Plazo).<br />

• Localización, estudio y diseño de la planta de tratamiento de las aguas<br />

residuales <strong>del</strong> área urbana y <strong>del</strong> matadero municipal.<br />

• Construcción de unisafas en el centro poblado La Clarita.<br />

• Estudio de factibilidad para el tratamiento de aguas vertidas a la quebrada La<br />

Clara y Cajones. (mediano plazo).<br />

• Ampliación y mantenimiento de la planta de tratamiento <strong>del</strong> acueducto urbano<br />

(mediano plazo).<br />

• Construcción acueducto multiveredal Camilo C. (mediano plazo).<br />

• Adecuación y mejoramiento de los acueductos de Minas y La Clarita (largo<br />

plazo).<br />

• Construcción casa de la cultura (corto plazo)<br />

• Adecuación lote para centro de acopio (corto plazo)


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 182<br />

PROPUESTAS PARA EL SECTOR DE LA SALUD<br />

• Construcción de una planta de aguas residuales para la zona urbana. (mediano<br />

y largo plazo).<br />

• Construcción de una planta de tratamiento de agua potable y agua residual en<br />

los núcleos de mayor población de veredas y centros poblados. ( mediano y<br />

largo plazo).<br />

PROPUESTAS DEPORTE, CULTURA Y EDUCACION<br />

• Integrar en la construcción de la Casa de La Cultura, la creación de espacios <strong>del</strong><br />

sector educativo, con el propósito de ampliar la cobertura de sus servicios en<br />

bien de la comunidad.(corto plazo).<br />

• Gestionar la donación de televisores, VHS, grabadoras en las escuelas de las<br />

veredas de Maní de las Mangas, Maní <strong>del</strong> Cardal, Malabrigo y La Gualí. (corto y<br />

mediano plazo).<br />

• Creación, formulación e implementación <strong>del</strong> Plan de Desarrollo Cultural<br />

Municipal. (corto Plazo).<br />

PROPUESTA PARA GENERACION DE EMPLEO<br />

• Creación de una escuela taller <strong>integral</strong> de producción artística y artesanal.<br />

(corto y mediano plazo).<br />

• Creación y puesta en marcha de una cooperativa agrícola con centro de acopio<br />

para la comercialización de sus productos. (mediano y largo plazo).<br />

• Creación y puesta en marcha de una cooperativa de confecciones,<br />

principalmente con mujeres cabeza de hogar.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 183<br />

PROPUESTAS POR PARTE DE LA UMATA<br />

1. MANEJO INTEGRAL DE LA PRODUCCION PECUARIA<br />

Descripción <strong>del</strong> problema:<br />

El municipio de <strong>Amagá</strong> tiene como principales actividades agropecuarias la<br />

producción de café en el subsector agrícola y la ganadería en la <strong>parte</strong> pecuaria.<br />

Esta última actividad incorpora en su producción aproximadamente 4.550<br />

hectáreas de suelo, utilizadas en pastos naturales y pastos mejorados en<br />

explotaciones de ceba y levante.<br />

La actividad ganadera y en particular la ganadería de doble propósito se desarrolla<br />

en terrenos de relieve quebrado, con pendientes muy fuertes superiores al 50 %.<br />

El sobrepastoreo a que son sometidos los potreros da lugar a la formación de<br />

terrazas, surquillos, surcos y cárcavas, de igual forma el pisoteo continuo produce<br />

compactación y reducción de la capacidad de infiltración <strong>del</strong> suelo, y aumento de<br />

la escorrentía, fenómenos que traen como consecuencia el arrastre y pérdida <strong>del</strong><br />

mismo.<br />

De otro lado las pocas prácticas de manejo de los pastos con deficientes controles<br />

de malezas, acolchonamiento de pastos, o formación de calvas en otros casos y el<br />

manejo de los animales a los que se práctica en términos generales muy escaso<br />

manejo sanitario, se traducen en muy bajos rendimientos en la producción<br />

obtenida.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 184<br />

Ubicación:<br />

El proyecto <strong>del</strong> MANEJO INTEGRAL DE LA PRODUCCION PECUARIA, tiene<br />

cobertura municipal, su ejecución debe iniciarse atendiendo prioridades de<br />

acuerdo a la población beneficiada, veredas, utilización <strong>del</strong> agua, grado de<br />

deterioro de los recursos, razón por la cual el trabajo se desarrollará inicialmente en<br />

las veredas Maní de las mangas, Nicanor Restrepo y Pie de cuesta.<br />

Antecedentes:<br />

Las prácticas de manejo bajo las que tradicionalmente se ha desarrollado la<br />

explotación ganadera en el municipio a generado desde hace varios años<br />

numerosos problemas que surgen desde la destrucción de zonas de bosques y<br />

rastrojos altos en zonas de reserva hídrica para su incorporación en áreas de<br />

pastoreo y continúan con el deterioro progresivo de los suelos en zonas de<br />

pendientes fuertes, la eliminación de la vegetación protectora en las márgenes de<br />

quebradas y nacimientos y la sedimentación y contaminación de aguas de<br />

consumo humano por residuos orgánicos y tránsito de animales.<br />

Algunas microcuencas <strong>del</strong> municipio han resultado especialmente afectadas por la<br />

forma de explotación pecuaria, caso particular de la microcuenca la paja que surte<br />

de agua la cabecera <strong>del</strong> municipio de <strong>Amagá</strong>, donde se presentan altos niveles de<br />

sedimentación como consecuencia en gran <strong>parte</strong> <strong>del</strong> manejo inadecuado de los<br />

potreros en la producción pecuaria.<br />

Las condiciones de fuertes pendientes y características de los suelos dedicados a la<br />

producción ganadera, unida al mal manejo de las áreas donde se desarrolla esta<br />

actividad ha contribuido notablemente a la formación de procesos erosivos con los<br />

consecuentes problemas, no solo en la reducción de la cantidad y calidad <strong>del</strong>


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 185<br />

agua, sino TAMBIEN en la pérdida de la capacidad productiva de los suelos y<br />

disminución en los rendimientos en carne y leche.<br />

Justificación:<br />

El establecimiento de sistemas silvopastoriles y agropastoriles con la utilización de<br />

plantas arbóreas forrajeras, frutales y/o plantas leguminosas de cobertura densa,<br />

son trabajos complementarios a otras prácticas mecánicas y agronómicas de<br />

conservación de suelos que es necesario realizar en las microcuencas, con el fin de<br />

corregir y evitar problemas erosivos.<br />

La siembra de árboles frutales, o de leguminosas dentro de los potreros o como<br />

cercas vivas ofrecen grandes beneficios entre ellos:<br />

- Mejoran las condiciones nutricionales y productivas <strong>del</strong> hato ganadero, por el<br />

aporte rico en proteínas que proporcionan plantas leguminosas como leucaena,<br />

guandual, chachafruto y otras.<br />

Otros plantas frutales como la guayaba constituye igualmente una fuente<br />

importante de alimento.<br />

Otras especies que pueden utilizarse con beneficio para la producción de madera<br />

son: El chingalé, nogal cafetero, cedrillo, cedro, caobo y guayacán entre otras.<br />

- El aporte de material vegetal al suelo mantiene y mejora las condiciones de<br />

fertilidad <strong>del</strong> suelo.<br />

- La formación de raíces y el aporte de vegetación al suelo disminuye la velocidad<br />

de escorrentía al favorecer la infiltración y retención <strong>del</strong> agua de exceso,<br />

contribuyendo a mantener regulados los caudales y a evitar que se produzcan<br />

mayores problemas por deslizamientos y arrastre y pérdida de suelo.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 186<br />

Los cercos naturales sirven además para separar los potreros entre sí y hacer<br />

rotaciones. Protegen además el ganado de fuertes vientos y lluvia y proporcionan<br />

sombrío para el ganado.<br />

Objetivo general:<br />

Propiciar un manejo <strong>integral</strong> de las explotación pecuaria, mejorando sus niveles de<br />

productividad y conservando la sostenibilidad de los recursos suelo y agua.<br />

Objetivos específicos:<br />

- Mejorar las condiciones nutricionales de los bovinos mediante el<br />

establecimiento de pastos mejorados y el establecimiento de plantas<br />

leguminosas.<br />

- Ejercer un estricto control sanitario especialmente en lo que se refiere al control<br />

de la fiebre aftosa, como prioridad y propósito nacional en su erradicación.<br />

- Favorecer la protección y conservación de la capacidad productiva de los<br />

suelos.<br />

- Proteger los nacimientos, fuentes de agua y su vegetación protectora con el fin<br />

de conservar la cantidad y calidad <strong>del</strong> agua.<br />

Estrategias:<br />

- Concientizar a los propietarios sobre la gravedad <strong>del</strong> problema que se viene<br />

generando y la necesidad de iniciar acciones correctivas, para ello es necesario<br />

desarrollar algunas tareas de capacitación, a través de charlas informativas,<br />

videos y/o conferencias.<br />

- Concertar con los ganaderos las áreas de potreros y las especies a establecer en<br />

los potreros.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 187<br />

- Definir las áreas de siembra y las necesidades de material vegetal.<br />

- Acordar mecanismos de participación y financiación de los trabajos para el<br />

desarrollo de los trabajos en los predios.<br />

- Buscar con la Administración municipal y el Concejo municipal reactivar el<br />

fondo de fomento agropecuario, (el cual nunca a funcionado a pesar de que<br />

fue creado desde el año de 1.992), como alternativa de financiación.<br />

- Iniciar el proceso de propagación <strong>del</strong> material vegetal necesario para su<br />

establecimiento bien sea al interior de los potreros o como cercas vivas.<br />

- Vincular los grupos ecológicos <strong>del</strong> municipio en el proceso de recolección de<br />

semillas y en las labores de propagación <strong>del</strong> material.<br />

Metas:<br />

- Iniciar la propagación <strong>del</strong> material vegetal necesario para su siembra bien sea<br />

al interior de los potreros o como cercas vivas. Establecer durante el primer año<br />

5.000 plantas, 10.000 en el segundo, y 20.000 al tercer año.<br />

- Capacitar 10 líderes ecológicos para su vinculación al proceso de recolección,<br />

propagación y siembra <strong>del</strong> material vegetal.<br />

- Establecer dos hectáreas de pastos mejorados durante el primer año, 3 en el<br />

segundo, y 5 en el tercer año.<br />

- Realizar y mantener control preventivo de fiebre aftosa a través de la<br />

vacunación en el 100 % de los predios.<br />

2. PROYECTO VIVERO MUNICIPAL<br />

Descripción <strong>del</strong> problema:<br />

Las microcuencas <strong>del</strong> municipio han estado sometidas a un continúo proceso de<br />

deforestación.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 188<br />

Las principales áreas de importancia estratégica para el municipio, por ser zonas de<br />

reserva hídrica son objeto de la acción depredadora <strong>del</strong> hombre a través de la tala,<br />

quema y eliminación de la vegetación para la siembra tanto de cultivos limpios y<br />

potreros que se establecen hasta el mismo cauce de quebradas y sitios de<br />

nacimiento de aguas.<br />

Antecedentes:<br />

Desde algunos años, en las microcuencas <strong>del</strong> municipio y en especial en la<br />

microcuenca de la quebrada la paja se han hecho siembras de material vegetal<br />

con el objeto de restablecer la vegetación y propiciar las conservación de los<br />

recursos naturales, sin embargo en el desarrollo de estos trabajos se han<br />

presentado algunas dificultades con la adquisición y suministro oportuno de las<br />

especies vegetales necesarias, además de los mayores costos que implica la compra<br />

y transporte de las plántulas.<br />

Justificación:<br />

En el municipio y en la región existen numerosas especies nativas de la cuales es<br />

posible la obtención de semilla para su propagación.<br />

Con el establecimiento <strong>del</strong> vivero puede desarrollarse una labor pedagógica a<br />

través de la capacitación a integrantes de grupos ecológicos.<br />

La vinculación de algún personal capacitado en las labores de recolección de<br />

semilla, propagación y manejo <strong>del</strong> material redunda en menores costos de<br />

producción.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 189<br />

Los proyectos de conservación, protección y manejo de microcuencas y el de<br />

manejo <strong>integral</strong> de praderas en su componente silvopastoril de establecer plantas<br />

arbóreas y leguminosas forrajeras y otros complementarios de ornamentación de<br />

zonas urbanas, parques y vías requieren necesariamente disponer de un sitio<br />

adecuado para la producción oportuna <strong>del</strong> material, aprovechando la<br />

disponibilidad de recursos existentes.<br />

Ubicación:<br />

El vivero debe localizarse en un sitio central desde donde pueda atenderse los<br />

distintos frentes de trabajo, y brindar un adecuado cuidado y manejo en la<br />

producción <strong>del</strong> material vegetal.<br />

El sitio de ubicación debe corresponder a un sitio plano, con buena disponibilidad<br />

de agua, y ubicado en la cabecera municipal o cerca de ella, de tal forma que<br />

permita una buena facilidad para realizar las labores necesarias y desarrollar las<br />

tareas de coordinación en su producción.<br />

Objetivo general:<br />

- Proveer <strong>del</strong> material vegetal necesario, fundamentalmente para el desarrollo de<br />

los proyectos de protección, conservación y manejo de las microcuencas <strong>del</strong><br />

municipio, y para la realización de tareas de ornamentación a nivel urbano y rural.<br />

Objetivos específicos:<br />

- Fomentar la siembra y propagación de especies nativas y algunos frutales.<br />

- Contribuir a evitar el deterioro de los recursos naturales y al restablecimiento de<br />

la vegetación protectora, especialmente en zonas afectadas por la<br />

deforestación.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 190<br />

- Producir material de ornamentación en particular en sitios de interés público de<br />

las áreas urbanas y rurales.<br />

- Favorecer los ingresos <strong>del</strong> fondo forestal municipal, a través de la venta a<br />

particulares <strong>del</strong> material producido.<br />

Estrategias:<br />

- Recolectar y comprar semillas de especies nativas, de importancia económica<br />

y/o forestal.<br />

- Capacitar y vincular al proceso de recolección de semillas y propagación <strong>del</strong><br />

material algún personal integrante de grupos ecológicos.<br />

- Adquirir a través de otras UMATAS, semillas de mayor facilidad de consecución<br />

en otros municipios.<br />

Metas:<br />

- Producir anualmente 20.000 plantas para atender las necesidades de<br />

reforestación, establecimiento de sistemas silvopastoriles y ornamentación <strong>del</strong><br />

municipio.<br />

3. PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DE LA PRODUCCION<br />

AGRICOLA.<br />

Descripción <strong>del</strong> problema:<br />

Durante los últimos 5 años el uso <strong>del</strong> suelo en el municipio ha cambiado<br />

notablemente, en el caso particular <strong>del</strong> café un número cercano a las 1.300<br />

hectáreas han sido dedicadas a otros usos como la explotación ganadera, la<br />

transformación de fincas productivas a fincas de recreo, y el abandono de predios<br />

cafeteros convertidos en áreas de rastrojo.<br />

.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 191<br />

Esta reducción en el área se hizo más evidente especialmente durante los años<br />

95 a 97, como consecuencia <strong>del</strong> problema de la broca agravado con el intenso<br />

verano que se presento durante este período, llegando la plaga a alcanzar niveles<br />

de infestación superiores al 90 %, lo cual ha obligado a los agricultores a<br />

abandonar sus cultivos.<br />

Esta situación se presenta especialmente en cultivos ubicados por debajo de los<br />

1.400 m.s.n.m donde las condiciones climáticas que prevalecen favorecen el<br />

desarrollo y la multiplicación <strong>del</strong> insecto.<br />

Se estima que con la reciente crisis cafetera, aproximadamente 400 familias de<br />

productores residentes en el municipio han perdido su fuente de ingresos, la cual<br />

se basaba fundamentalmente en la producción de café, situación que resulta<br />

bastante preocupante desde el punto de vista económico y social.<br />

Simultáneamente con el café, el área de cultivo en plátano se ha reducido, dada la<br />

forma tradicional de producción en siembras intercaladas de plantas en lotes de<br />

café<br />

De igual forma el cultivo de la caña y la producción de panela es cada vez menor<br />

como consecuencia entre otros factores por los altos volúmenes de oferta de<br />

panelas de coloración clara que ingresan de otras regiones <strong>del</strong> Departamento y<br />

<strong>del</strong> país algunas de ellas producidas a menor costo y que imponen precios de<br />

mercado en detrimento de la producción municipal, igualmente la deficiente<br />

tecnología empleada en el proceso de producción y beneficio se traduce en altos<br />

costos de producción, deficiencias en la calidad de la panela y bajos precios<br />

Antecedentes:


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 192<br />

En las zonas cafeteras y en particular en el municipio de <strong>Amagá</strong> los productores<br />

agrícolas han obtenido siempre su sustento de los ingresos obtenidos<br />

fundamentalmente de la producción y venta <strong>del</strong> café, el cual se produce en un alto<br />

porcentaje en predios menores de 3 hectáreas.<br />

Los ingresos de un gran número de productores de café se han visto seriamente<br />

comprometidos por el alto nivel de infestación de broca que ha pasado en varias<br />

veredas <strong>del</strong> 5 %, de infestación a niveles superiores al 90 % durante los últimos<br />

dos años.<br />

De otro lado, otros cultivos como el plátano y banano se producen más como una<br />

actividad complementaria para procurar el sombrío a plantas de café, que con la<br />

perspectiva de obtener de ellos los ingresos económicos necesarios, razón por la<br />

cual se les dispensa muy poco cuidado y manejo, lo que se traduce en muy bajo<br />

rendimiento, poca calidad de la producción obtenida y bajos precios de mercado.<br />

Igualmente otros cultivos como frijol, maíz y yuca presentan muy escaso desarrollo<br />

tecnológico, su producción es principalmente de autoconsumo.<br />

Cultivos como el tomate se establecen con fines comerciales en pequeñas áreas, en<br />

su producción se observa una alta utilización de agroquímicos.<br />

La caña es un cultivo que tradicionalmente ha coexistido en fincas cafeteras como<br />

generador de ingresos especialmente en los período de no cosecha cafetera y<br />

como uno de los renglones de mayor generación de empleo. Sin embargo el área<br />

destinada a su cultivo se ha reducido considerablemente en gran <strong>parte</strong> como<br />

consecuencia de los altos costos de producción, poca eficiencia en los procesos de<br />

producción y beneficio y problemas de calidad y comercialización de la panela.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 193<br />

Los productos obtenidos en la producción agrícola se comercializan generalmente<br />

en el mismo municipio, bien sea para el consumo de su población o para su<br />

distribución a otros municipios.<br />

Justificación:<br />

Frente a la actual crisis <strong>del</strong> café que contribuye a incrementar los ya altos índices<br />

de pobreza (22.63 % entre los productores cafeteros) <strong>del</strong> municipio y a agudizar los<br />

conflictos sociales que de ella se derivan, es absolutamente necesario plantear<br />

soluciones, con un manejo <strong>integral</strong> <strong>del</strong> problema, esto implica desarrollar<br />

simultáneamente al control de la broca, otras alternativas productivas y buscar<br />

mecanismos de apoyo para su realización, de tal forma que les garantice a los<br />

agricultores la obtención de alimentos de autoconsumo y/o la generación de<br />

ingresos para su subsistencia.<br />

La producción de plátano y banano criollo en el Suroeste Antioqueño y en<br />

particular en el municipio de <strong>Amagá</strong> es una de las actividades productivas que se<br />

presenta como una de las más claras opciones de diversificación productiva, ante la<br />

grave crisis que afrontan los productores de café, especialmente aquellos ubicados<br />

por debajo de los 1.400 m.s.n.m, donde en las condiciones actuales de producción<br />

<strong>del</strong> grano resulta impracticable su cultivo.<br />

De acuerdo con estudios realizados por la Secretaría de Agricultura la oferta actual<br />

de plátano en el Departamento de Antioquia se encuentra insatisfecha . Lo mismo<br />

ocurre con producción de banano criollo, producto propio de la región cafetera<br />

por el cual existe además una marcada preferencia en el mercado , en<br />

comparación con otras variedades de banano producidas en otras regiones <strong>del</strong><br />

Departamento de mayor especialización.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 194<br />

Además de existir en algunas áreas <strong>del</strong> municipio las condiciones de topografía,<br />

clima y suelos apropiadas para el desarrollo <strong>del</strong> cultivo, existen también algunas<br />

condiciones favorables para el proceso de comercialización de la fruta como son la<br />

demanda insatisfecha de plátano en el municipio, su ubicación geográfica muy<br />

cercana a los grandes centros de consumo y la posibilidad de mercado a través de<br />

grupos cooperativos de comercialización ya constituidos.<br />

No obstante la notable reducción cada vez mayor <strong>del</strong> área destinada al cultivo de<br />

la caña para panela, este rubro constituye el segundo renglón de mayor<br />

importancia socioeconómica para el municipio, tanto por el gran número de<br />

empleo que genera como por el valor de su producción que canaliza y activa el<br />

desarrollo de otras actividades económicas dentro <strong>del</strong> municipio.<br />

Otros cultivos limpios como tomate y yuca y algunas hortalizas pueden promoverse<br />

en áreas de pendientes menores al 20 % con la implementación de prácticas de<br />

conservación de suelos.<br />

A pesar que este tipo de cultivos no ofrecen la mismas condiciones de seguridad en<br />

el mercado que las otorgadas en la producción de café, si contribuyen a fortalecer<br />

su base productiva, a la obtención y mejoramiento de algunos ingresos y aliviar un<br />

poco la difícil situación de muchos agricultores que tradicionalmente han<br />

dependido de la producción agrícola .<br />

Ubicación:<br />

El proyecto tiene cobertura municipal pero deberán atenderse prioritariamente las<br />

veredas mayormente afectadas por problemas de la broca <strong>del</strong> café: veredas Camilo<br />

C. Guaimaral, Minas, La Clarita, La Ferrería, <strong>parte</strong> de la vereda el Morro, el Cedro y<br />

Malabrigo entre otras.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 195<br />

Objetivo General:<br />

Proteger y fortalecer la producción agrícola <strong>del</strong> municipio, conservar e incentivar<br />

las oportunidades de trabajo productivo que se generan el sector agropecuario,<br />

elevar el nivel de productividad de los diferentes rubros agrícolas y contribuir a<br />

mejorar los ingresos de los productores.<br />

Objetivos específicos:<br />

- Reducir el nivel de infestación de broca y mantener la productividad de los<br />

cultivos a través de prácticas de manejo <strong>integral</strong>.<br />

- Promover las siembras tecnificadas de caña, plátano, banano criollo, y otros<br />

cultivos que se presenten como alternativas sustitutas más viables en áreas<br />

críticas para la producción cafetera.<br />

- Incentivar la producción de yuca, tomate y otras hortalizas y cultivos de<br />

pancoger, con el fin de mejorar los ingresos de los productores y promover la<br />

producción de autoconsumo.<br />

- Propiciar cambios tecnológicos en los proceso de producción y beneficio de los<br />

cultivos con el fin de obtener mayor eficiencia y rentabilidad.<br />

- Promover formas conjuntas para el beneficio de productos como el café o la<br />

caña de mayor eficiencia, menores costos y menos dañinas al ambiente, tales<br />

como los beneficiaderos ecológicos de café y los trapiches comunitarios.<br />

- Brindar a los agricultores la asistencia técnica necesaria y facilitar la adquisición<br />

de semillas y otros insumos necesarios para el desarrollo de otras alternativas<br />

productivas


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 196<br />

Estrategias:<br />

- Concertar con la Federación de cafeteros y otras instituciones planes <strong>integral</strong>es<br />

- en la producción de café y manejo al problema de la broca.<br />

- Como mecanismo fundamental al desarrollo de proyectos productivos se<br />

requiere brindar a los agricultores el apoyo técnico y económico necesario para<br />

el fortalecimiento de las actividades productivas.<br />

- Apoyar la realización de proyectos agrícolas alternativos a la producción<br />

cafetera solamente en áreas que reúnan las condiciones de clima, suelos,<br />

topografía y reúnan las características agronómicas necesarias para su<br />

producción a fin de garantizar la sostenibilidad <strong>del</strong> medio ambiente.<br />

- Ejecutar los proyectos con prioridad en las áreas más afectadas por la<br />

desaparición de los cultivos de café, como fuente única generadora de<br />

ingresos de los productores<br />

- Concertar con los agricultores la forma de participación activa y responsable en<br />

el desarrollo de los proyectos en términos económicos y aceptación de<br />

tecnologías propuestas.<br />

- Promover la reestructuración <strong>del</strong> consejo municipal de desarrollo rural,<br />

promoviendo una mayor participación de los productores como mecanismo de<br />

apoyo y concertación en la ejecución de proyectos productivos.<br />

- Poner en funcionamiento y propiciar la asignación de recursos por el Honorable<br />

concejo municipal para el fondo de fomento agropecuario, creado desde<br />

1.992, como instrumento para fortalecer el desarrollo de las actividades<br />

agropecuarias.<br />

- Activar y reglamentar el fondo de fomento agropecuario y concertar con los<br />

agricultores la forma de retribución y/o pago, cuando se asignen recursos en<br />

especie provenientes de dicho fondo.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 197<br />

- Promover la participación activa de los agricultores en la conformación de<br />

formas asociativas de productores con fines productivos y comerciales.<br />

- Buscar a través <strong>del</strong> consejo de Desarrollo rural la participación directa de los<br />

productores organizados, en los procesos de distribución y comercialización y<br />

su vinculación a posibles iniciativas de reorganización <strong>del</strong> mercado municipal<br />

que en este sentido se proponga la administración municipal.(como la<br />

construcción de una plaza y la participación de los productores en el mercado)<br />

Metas:<br />

- Establecer un trapiche comunitario y/o desarrollar un programa de<br />

mejoramiento de ramadas, ajuste y reparación de equipos de molienda,<br />

reparación de hornos, construcción de pozuelos, prelimpiadores ,cuartos de<br />

moldeo en los 9 entables <strong>del</strong> municipio.<br />

- Establecer 3 hectáreas de semilleros de caña.<br />

- Erradicar en las diferentes veredas los lotes de café abandonados, que<br />

constituyen focos permanentes de infestación.<br />

- Reducir la infestación de broca a niveles que permitan la utilizan de métodos<br />

de control biológico.<br />

- Establecer 5 hectáreas tecnificadas en monocultivo o como sombrío de<br />

plátano y banano criollo para el primer año, 5 hectáreas en el segundo y 5 en<br />

el tercer año.<br />

- Brindar el acompañamiento técnico y económico a través <strong>del</strong> fondo de fomento<br />

agropecuario para el establecimiento de 30 hectáreas durante el primer año en<br />

cultivos de maíz, frijol, yuca, tomate, cebolla y otros de pancoger, 30 hectáreas<br />

en el segundo año, y 30 en el tercero.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 198<br />

- Establecer en cada uno de los hogares sustitutos y escuelas de las diferentes las<br />

veredas que posean restaurantes escolares, una huerta demostrativa siempre<br />

que se cumpla con requerimientos de agua, suelo y manejo de la misma.<br />

Establecimiento de huertas escolares y comunitarias :<br />

Semillas de diferentes especies : 5 kg. de cada una.<br />

Especies : Tomate, lechuga, apio, repollo, remolacha, zanahoria, cebolla cabezona<br />

blanca y roja, cebolla junca, cilantro, coliflor, pimentón , acelga, espinaca, rábano,<br />

pepino cohombro, arveja, habichuela.<br />

Número de kilogramos : 90 kilogramos<br />

Valor promedio kilogramo : $ 17.000<br />

4. PROYECTO RECUPERACION Y APROVECHAMIENTO DE DESHECHOS<br />

SÓLIDOS Y ORGÁNICOS<br />

Descripción <strong>del</strong> problema:<br />

Las- quebradas y ríos que conforman las cuencas y microcuencas <strong>del</strong> municipio<br />

han estado sometidas desde hace varios años a una fuerte contaminación, por ser<br />

estas sitio de recepción de toda clase de deshechos y residuos orgánicos.<br />

El principal problema se presenta en el río <strong>Amagá</strong>, a su paso por el sitio conocido<br />

como la pringamosala o la balastrera, donde se arrojan sobre la pendiente o talud<br />

<strong>del</strong> río una gran cantidad de desperdicios que por la fuerte pendiente y por la<br />

acción <strong>del</strong> agua son fácilmente arrastrados hasta su cauce.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 199<br />

Actualmente se vierten al río <strong>Amagá</strong> aproximadamente 4.600 toneladas anuales de<br />

basuras procedente de la cabecera municipal y de los corregimientos de Camilo C.<br />

y la Clarita.<br />

La acumulación de basuras en este sitio acarrea fuertes problemas de<br />

contaminación por la generación de olores pestilientes, proliferación de roedores y<br />

plagas, arrastre de basuras y lixiviados hasta el cauce de la quebrada, con los<br />

consecuentes problemas y riesgos de salud en la población, deterioro de la<br />

cantidad y calidad <strong>del</strong> agua y destrucción de la vida acuática.<br />

La disposición de las basuras durante varios años ha ocasionado igualmente la<br />

destrucción de la vegetación protectora <strong>del</strong> talud, favoreciendo fenómenos<br />

erosivos con formación de grietas, cárcavas y derrumbes, que actualmente<br />

amenazan la estabilidad de la vía y que ha implicado la construcción de costosas<br />

obras de protección para la conservación de la vía que comunica con la región <strong>del</strong><br />

Suroeste.<br />

Antecedentes:<br />

La disposición de basuras en este sitio se ha realizado desde hace más de 15 años,<br />

a excepción <strong>del</strong> período 90 - 96 en el cual las basuras se disponían en un relleno<br />

sanitario localizado en el sector de Maní de las Casas de la vereda Piedecuesta, el<br />

cual inicialmente funcionó bien, pero luego dejo de operar debido al mal manejo<br />

dado al relleno durante los últimos años, generando problemas de contaminación<br />

por olores desagradables, proliferación de roedores, deterioro paisajistico y de las<br />

vías de acceso a la vereda, lo cual motivo la oposición y rechazo de la comunidad<br />

para la recepción de basuras en este sitio.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 200<br />

Justificación<br />

El vertimiento de basuras a campo abierto ha representado altos costos<br />

económicos para el municipio y para la región.<br />

El presente proyecto es un trabajo complementario para la disposición adecuada<br />

de basuras en el municipio que exige necesariamente disponer de un sitio de<br />

relleno sanitario.<br />

Se sugiere recuperar y adecuar el sitio de relleno sanitario que funcionó hasta<br />

1.996 en el sector de Maní de las Casas y que según concepto de algunos técnicos<br />

de CORANTIOQUIA, puede tener una mayor vida útil.<br />

Existe además, contiguo a este sitio, otro lote de propiedad <strong>del</strong> Departamento que<br />

creemos se podría incorporar fácilmente para el relleno, a través de la figura de<br />

comodato.<br />

La ejecución <strong>del</strong> proyecto de reciclaje y aprovechamiento de deshechos orgánicos,<br />

constituye una excelente alternativa para disminuir la contaminación ambiental por<br />

la reducción <strong>del</strong> material de deshecho que debe ser llevado al relleno, aumentando<br />

la vida útil <strong>del</strong> mismo.<br />

Igualmente la selección y venta de materiales reciclables y el aprovechamiento de<br />

orgánicos a través <strong>del</strong> compostaje y lombricultivo son actividades generadoras de<br />

empleo e ingresos de las cuales podría beneficiarse la comunidad de dicho sector,<br />

posibilitando de esta forma un mayor acercamiento y concertación entre ésta y la<br />

Administración municipal.<br />

Ubicación:


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 201<br />

Actualmente se ha a<strong>del</strong>antado en coordinación con CORANTIOQUIA, la<br />

adecuación de un lote de terreno en el sector de Maní de las casas de la vereda de<br />

Pie de Cuesta, cuya vida útil se calcula a 12 años, con una capacidad total de<br />

336.000 toneladas aproximadamente.<br />

Por otro lado el sitio para la disposición final de escombros está, en estudio por<br />

<strong>parte</strong> de la administración, la cual se pondrá en consideración de la Corporación<br />

para su viabilidad.<br />

Objetivo general:<br />

Reducir la contaminación ambiental que se produce en el municipio, como<br />

consecuencia <strong>del</strong> vertimiento y disposición final de basuras, disminuyendo su<br />

volumen mediante el reciclaje de materiales sólidos y el aprovechamiento de<br />

residuos orgánicos.<br />

Objetivos específicos:<br />

- Capacitar, educar y promover en la comunidad la cultura de reciclaje a nivel de<br />

hogar.<br />

- Aumentar la vida útil <strong>del</strong> sitio destinado a la disposición final de basuras.<br />

- Contribuir a la generación de empleo a través de las actividades de reciclaje de<br />

materiales aprovechables y aprovechamiento de residuos orgánicos con la<br />

utilización de lombriz roja californiana.<br />

Cobertura:<br />

Se estima que la cobertura sea tanto para la abecera municipal como para los<br />

centros poblados y las veredas que permita el acceso vehicular.<br />

Estrategias:


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 202<br />

- Vincular prioritariamente a la comunidad aledaña al sitio de relleno sanitario en<br />

las tareas de reciclaje y aprovechamiento de orgánicos.<br />

- Explicar a la comunidad las bondades que representa el proyecto por la oferta<br />

laboral generación de ingresos, y desarrollo de posibles obras de<br />

infraestructura tales como adecuación de vías, escuelas o placas polideportivas.<br />

- Capacitar el grupo de recicladores y/o operarios <strong>del</strong> relleno en las tareas de<br />

disposición de basuras, separación de materiales y aprovechamiento de<br />

orgánicos con el establecimiento de lombricultivos.<br />

- Desarrollar con la comunidad urbana una campaña de sensibilización sobre la<br />

problemática de las basura y una labor de capacitación en las tareas de reciclaje<br />

a nivel de vivienda.<br />

- Explicar claramente a la comunidad urbana la mecánica de operación <strong>del</strong><br />

proyecto, ejemplo : Tipos de recipientes a utilizar, costos, forma de adquisición,<br />

posibles subsidios y forma de financiación de los mismos, días de recolección,<br />

nivel de responsabilidad y compromiso ciudadano en la problemática ambiental<br />

y hasta posibles sanciones que contempla la ley.<br />

- Identificación de los núcleos urbanos de mayor grado de aceptación y<br />

compromiso para iniciar el desarrollo <strong>del</strong> proyecto.<br />

Para el desarrollo de las estrategias y cumplimiento de los objetivos propuestos se<br />

plantea el desarrollo de diferentes tareas, tales como :<br />

Realización de reuniones explicativas y de sensibilización, conferencias y charlas<br />

técnicas de capacitación en las labores de reciclaje y aprovechamiento de<br />

orgánicos dirigida a profesores, educandos, y a diferentes sectores urbanos y<br />

rurales involucrados en el proyecto, giras o visitas técnicas con recicladores y/o<br />

operarios <strong>del</strong> relleno a sitios de reciclaje y explotaciones de lombricultivos.<br />

Los medios a utilizar son : Elaboración y presentación de videos a través de T.V


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 203<br />

( Parabólica), Cuñas y mensajes radiales, pasacalles, plegables y cartillas.<br />

Metas:<br />

Se pretende desarrollar inicialmente el proyecto en el 10 % de las viviendas <strong>del</strong> área<br />

urbana de la cabecera municipal durante el primer año, el 40 % en el segundo año,<br />

el 70% en el tercero y el 100 % en el cuarto año.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 204<br />

4. PLAN DE EJECUCIÓN E.O.T. AMAGÁ 1999<br />

SECTOR PROGRAMAS Y/O PROYECTOS RESPONSABLE<br />

RECREACIÓN<br />

Y<br />

ECOTURISMO<br />

VIAL Y DE<br />

TRANSPORTE<br />

Fortalecer económica y logísticamente el Consejo Municipal de Turismo (corto plazo). Municipio,<br />

MINERCOL,<br />

Formular el estudio de factibilidad <strong>del</strong> proyecto <strong>del</strong> corredor ecoturístico en la línea FERROVÍAS<br />

férrea entre las veredas Pasonivel y La Delgadita en límites con el municipio de entidades<br />

Fredonia, esta franja turística abarcaría zonas de interés como El Viaducto, la línea recreación<br />

férrea, La Horcona, los túneles, bosques, ricas fuentes de agua, minas, belleza turismo.<br />

paisajística, riqueza en flora y fauna, además de las estaciones (largo plazo).<br />

y<br />

de<br />

y<br />

Formular el estudio y diseño <strong>del</strong> proyecto recreativo y ecológico-turístico comprendido<br />

en el área de protección a la zona de expansión urbana (propiedad de la Sociedad San<br />

Fernando), (mediano y largo plazo).<br />

Elaborar el plan víal municipal (mediano plazo).<br />

Reformar el mecanismo de reordenamiento <strong>del</strong> espacio público principal o parque<br />

principal (descongestión), mediante:<br />

Reubicación de parqueo <strong>del</strong> transporte público Colectivos en parqueaderos<br />

públicos hasta que se construya la terminal de transporte (corto plazo).<br />

Reorganización <strong>del</strong> mercado de fin de semana y los permanentes, hasta que<br />

se construya El centro de acopio. (corto plazo)<br />

Demolición <strong>del</strong> Kiosco principal. (mediano plazo)<br />

Zona única de parqueo transitorio para cargue y descargue de pasajeros,<br />

debidamente señalizada. (corto plazo).<br />

Zona única de parqueo oficial y para visitantes, debidamente señalizada.<br />

(corto plazo).<br />

Construcción de una bomba de gasolina para abastecimiento <strong>del</strong> municipio y municipios<br />

vecinos (largo plazo).<br />

La calle 50 Emiro Kastos, vía proyectada desde el barrio Las Cabañitas hasta la troncal<br />

Municipio, IDEA,<br />

OO.PP.DD.,<br />

INVÍAS y a través<br />

<strong>del</strong> banco de<br />

programas y<br />

proyectos<br />

municipales.


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 205<br />

AMENAZAS<br />

NATURALES<br />

DE TIPO<br />

ANTRÓPICO<br />

<strong>del</strong> café (trazado, adecuación, obras de urbanismo) con una sección de paramento a<br />

paramento de 14 mt. (largo plazo).<br />

Pavimentar la carrera 52 entre las calles 52 y 53, vía a consolidar (mediano plazo).<br />

Diseñar y consolidar la calle Sucre desde la carrera 51 Santander hasta encontrar la<br />

troncal <strong>del</strong> café, vía proyectada (mediano plazo).<br />

Pavimentar y construir obras complementarias de la calle 46 Robledo desde la carrera<br />

51 Santander hasta la troncal <strong>del</strong> café, vía a consolidar (mediano plazo).<br />

Trazado y conformación de la calle 48 Ricaurte, desde la carrera 52 La Paz hasta la<br />

troncal <strong>del</strong> café, vía proyectada (largo plazo).<br />

Adoquinado vía de acceso a la urbanización El Refresco, vía a consolidar (mediano<br />

plazo).<br />

Pavimentación de la carrera 54 entre las calles 53 y 54, vía a consolidar (largo plazo).<br />

Pavimentación y construcción de obras de urbanismo en la carrera 48 entre la calle<br />

Sucre y la troncal <strong>del</strong> café, vía a pavimentar (corto plazo)<br />

Diseño y construcción intercambio vial entre la troncal de café y la carrera 50 San<br />

Fernando hacia El Trincho (paso a desnivel y dos orejas de salida y entrada), (largo<br />

plazo).<br />

Fortalecer en la comunidad la cultura antisísmica con apropiada capacitación y Municipio,<br />

alternativas de construcción viables (corto, mediano y largo plazo).<br />

DAPARD, Comité<br />

Local de<br />

Fortalecer a los grupos organizados <strong>del</strong> municipo para que difundan campañas y Emergencias,<br />

programas orientados a la atención y prevención de desastres a toda la ciudadanía CORANTIOQUIA,<br />

(corto y mediano plazo)<br />

Defensa Civíl,<br />

Cuerpo de<br />

Reubicar aproximadamente 30 viviendas <strong>del</strong> área urbana (largo plazo). Se propone<br />

Bomberos y<br />

reubicar las viviendas más afectadas en el corto plazo, aproximadamente 10 soluciones,<br />

demás grupos<br />

ubicadas en el barrio La Esmeralda, La Esperanza y La Tenería.<br />

organizados.<br />

Reubicar aproximadamente 30 viviendas <strong>del</strong> área rural (largo plazo). Se propone<br />

reubicar las viviendas más afectadas en el mediano plazo, aproximadamente 13<br />

soluciones, ubicadas en el centro poblado Camilo C. sector Estación <strong>parte</strong> alta (6


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 206<br />

soluciones) y en el centro poblado Minas sector Villa Diana (7 soluciones).<br />

SECTOR MINERÍA Incentivar la creación de cooperativas mineras, previo estudio de factibilidad. (corto<br />

plazo)<br />

SECTOR<br />

HIDROLÓGICO<br />

Ejercer un mayor control en la minería <strong>del</strong> Municipio, tanto en el aspecto técnico como Minas,<br />

en el ambiental. (corto, mediano y largo plazo).<br />

CORANTIOQUIA,<br />

ONG'S, grupos<br />

Concertar nuevas alternativas de producción (diversificación) que generen ingresos por<br />

mineros<br />

otros sectores económicos. (corto, mediano y largo plazo).<br />

organizados,<br />

Solicitar a MINERCOL la reevaluación de las licencias otorgadas para explotacuón Departamento,<br />

minera y mirar la posibilidad de agrupar pequeños mineros en áreas que puedan Empresas que<br />

destinarse para programas asociativos. (mediano plazo).<br />

demanden <strong>del</strong><br />

A<strong>del</strong>antar una campaña educativa con las familias mineras y en especial con los niños,<br />

con el fin de crear una nueva cultura minera, diferente a la de sus padres; la cual en<br />

muchos de los casos trae con sigo diferentes vicios. (corto, mediano y largo plazo).<br />

Solicitar a MINERCOL y otras entidades de apoyo, la realización de una<br />

microzonificación de la zona de explotación de carbón con subsidencia minera alta, a<br />

fin de determinar los niveles de la misma y viabilizar futuras construcciones. (corto<br />

plazo).<br />

Recuperación de la microcuenca La Paja. (mediano y largo plazo).<br />

Comprar terrenos de la zona de captación de la microcuenca La Paja, El Toronjo, La<br />

Clarita. (mediano y largo plazo).<br />

Reubicación de porquerizas para descontaminación de la microcuenca Maní <strong>del</strong> Cardal.<br />

(corto plazo).<br />

Rediseño de la infraestructura de captación y redistribución en la microcuenca El<br />

Toronjo. (mediano plazo).<br />

Protección de los nacimientos (100 m. a la redonda) y los cauces de todas las quebradas<br />

(30 m. a lado y lado) a partir de la cota de máxima inundación. (corto, mediano y largo<br />

plazo).<br />

Rediseño de la infraestructura de la microcuenca El Toronjo por presentarse deficitaria<br />

Municipio,<br />

MINERCOL,<br />

Secretaría de<br />

producto minero.<br />

Municipio, Comité<br />

de Cafeteros,<br />

Departamento de<br />

Antioquia,<br />

Secretaría<br />

Agricultura,<br />

MINERCOL<br />

de


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 207<br />

SERVICIOS<br />

PÚBLICOS E<br />

INSTITUCIONALES<br />

para la vigencia <strong>del</strong> Esquema. (mediano y largo plazo).<br />

Realizar un estudio de costo real para el mantenimiento de los acueductos (personal<br />

requerido, tarifas legales, etc.) (largo plazo).<br />

Realizar una campaña de sensibilización a la comunidad en el uso de medidores,<br />

tomando como ejemplo El Cedro que ya los posee y ha hecho buen uso de ellos.<br />

(mediano plazo).<br />

Se propone para todos los acueductos multiveredales, que sean las juntas<br />

administradoras las encargadas <strong>del</strong> recaudo por concepto <strong>del</strong> servicio y mantenimiento<br />

de las redes y los suministros que demanda. La administración municipal entrará<br />

asumiendo el mantenimiento y conservación de las cuencas y microcuencas<br />

abastecedoras de los acueductos por un período de 5 años, la junta administradora<br />

empezará en el primer año con un aporte mínimo para este mantenimiento, el cual se<br />

irá incrementando proporcionalmente hasta que las juntas asuman completamente esta<br />

responsabilidad a partir <strong>del</strong> 6° año. (largo plazo).<br />

Fortalecer la biodegradación y reciclaje en el área rural a través de campañas<br />

educativas. (mediano plazo)<br />

Viabilizar un lote de terreno para la disposición de los escombros resultantes de toda Juntas<br />

actividad constructiva en el municipio. (corto plazo)<br />

Administradoras<br />

de Acueductos,<br />

Puesta en marcha y funcionamiento <strong>del</strong> Banco de Programas y Proyectos Municipales.<br />

Grupos Cívicos y<br />

(mediano plazo).<br />

ecológicos,<br />

Estudio y elaboración <strong>del</strong> plan maestro <strong>del</strong> acueducto y alcantarillado. (mediano plazo). CORANTIOQUIA,<br />

Localización, estudio y diseño de la planta de tratamiento de las aguas residuales <strong>del</strong> salud.<br />

matadero municipal. (mediano y largo plazo).<br />

Construcción de unisafas en el centro poblado de La Clarita. (mediano plazo)<br />

Estudio de factibilidad para el tratamiento de aguas vertidas a la quebrada La Clara y<br />

Cajones. (mediano plazo).<br />

Ampliación y mantenimiento de la planta de tratamiento <strong>del</strong> acueducto urbano.<br />

(mediano plazo).<br />

Municipio,<br />

Asociación de<br />

Comerciantes,<br />

Brigadas de


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 208<br />

Construcción acueducto multiveredal Camilo C. (corto – mediano plazo).<br />

Adecuación y mejoramiento de los acueductos de Minas y La Clarita (largo plazo).<br />

Construcción casa de la cultura primera etapa (corto plazo).<br />

Adecuación lote para centro de acopio (corto plazo)<br />

Control directo y estricto <strong>del</strong> plan de manejo ambiental de todas las industrias<br />

establecidas en el municipio. (corto, mediano y largo plazo).<br />

Construcción planta de tratamiento acueducto multiveredal el Cedro (mediano y largo<br />

plazo)<br />

SALUD Crear un programa de sensibilización a los trabajadores de minería, <strong>del</strong> derecho al que Municipio, E.S.E.<br />

tienen a la seguridad social, y así exigir a sus patronos la vinculación a una E.P.S. (corto Hospital San<br />

y mediano plazo).<br />

Fernando.<br />

DEPORTE, CULTURA<br />

Y RECREACIÓN<br />

Adecuar, construir y/o diseñar la placa polideportiva de las escuelas de las veredas de Municipio,<br />

Malabrigo, Travesías, Pueblito de San José, El Morro, La Ferrería, El Cedro. (mediano COLDEPORTES,<br />

plazo).<br />

grupos y ligas<br />

deportivas,<br />

Integrar en la construcción de la Casa de la Cultura, la creación de espacios de sector<br />

instituciones<br />

educativo, con el propósito de ampliar la cobertura de sus servicios en bien de la<br />

educativas.<br />

comunidad. (corto plazo).<br />

Gestionar la donación de televisores, VHS y grabadoras en las escuelas de las veredas<br />

Maní de las Mangas, Maní <strong>del</strong> Cardal, Malabrigo y La Gialí. (mediano plazo).<br />

Creación, formulación e implementación <strong>del</strong> Plan de Desarrollo Cultural Municipal.<br />

(corto plazo).<br />

Implementación de un gimnasio en la zona urbana. (mediano plazo).<br />

Crear un proyecto de educación <strong>integral</strong> para los deportistas <strong>del</strong> municipio, con énfasis<br />

en calidad humana. (mediano plazo).<br />

EMPLEO Crear una empresa <strong>integral</strong> prestadora de servicios de aseo (reciclaje, desechos sólidos, Municipio, Comité<br />

recolección de basuras), que le preste dichos servicios al municipio. (proyecto a de Comerciantes,<br />

mediano y largo plazo).<br />

asociaciones<br />

cívicas, grupos<br />

ecológicos,


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 209<br />

Elaboración <strong>del</strong> plan turístico municipal. (mediano plazo).<br />

instituciones<br />

educativas.<br />

ESPACIO PÚBLICO Sobre la quebrada El Sacatín entre la calle 52 Boyacá y la 53 (canalización y Municipio,<br />

recuperación ambiental de la quebrada Sacatín, para luego ser utilizada en un parque MINERCOL,<br />

recreativo). (mediano y largo plazo).<br />

Sociedad San<br />

Fernando,<br />

Para zonas verdes se destino el lote donde esta ubicado la imagen <strong>del</strong> sagrado Corazón Departamento,<br />

de Jesús entre la troncal <strong>del</strong> café, la carrera 50 San Fernando y haciendo frente CORANTIOQUIA,<br />

diagonal con la urbanización Patio Bonito. (corto plazo).<br />

COLDEPORTES.<br />

El área comprendida al borde de la carretera troncal <strong>del</strong> café entre la Y monumento a<br />

Camilo C. y el Corazón de Jesús, sendero o corredor peatonal. (mediano plazo).<br />

La zona propuesta como protección a la zona de expanción para el desarrollo de<br />

programas ecológico-turísticos y recuperación <strong>del</strong> déficit <strong>del</strong> espacio público. (corto,<br />

mediano y largo plazo).<br />

Entre la calle Sucre 47 y la calle Ricaurte 48 y entre la carrera Santander hasta la troncal<br />

<strong>del</strong> café (características:deporte, cultura y recreación). (mediano y largo plazo).


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE AMAGA 210

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!