02.08.2013 Views

Embolía por Líquido Amniótico - Escuela de Medicina

Embolía por Líquido Amniótico - Escuela de Medicina

Embolía por Líquido Amniótico - Escuela de Medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Embolía</strong> <strong>por</strong> <strong>Líquido</strong> <strong>Amniótico</strong>:<br />

una puesta al día a propósito <strong>de</strong> un caso<br />

Carlos Romero 1 , Cecilia Luengo 1 , Alvaro Huete 2 ,<br />

Marcelo Mercado 1 , Alberto Dougnac 1 , Max Andresen 1<br />

RESUMEN<br />

Se presenta el caso clínico <strong>de</strong> una mujer <strong>de</strong> 17 años <strong>de</strong><br />

edad, cursando un embarazo <strong>de</strong> 33 semanas, que ingresa al<br />

hospital <strong>por</strong> trabajo <strong>de</strong> parto prematuro. Se <strong>de</strong>scartó infección<br />

<strong>de</strong> la unidad feto-placentaria y materna. Se manejó<br />

mediante inhibición <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> parto con fenoterol e<br />

inducción <strong>de</strong> madurez pulmonar con corticoi<strong>de</strong>s. Evolucionó<br />

satisfactoriamente. En el puerperio inmediato, la madre<br />

presenta cuadro <strong>de</strong> insuficiencia respiratoria aguda, <strong>por</strong> lo<br />

que <strong>de</strong>be ser trasladada a Unidad <strong>de</strong> Cuidados Intensivos<br />

don<strong>de</strong> es estabilizada inicialmente con oxígeno 100% <strong>por</strong><br />

mascarilla <strong>de</strong> recirculación, diuréticos e infusión continua<br />

<strong>de</strong> nitroglicerina. Se realizó angiografía pulmonar <strong>por</strong><br />

tomografía axial computarizada, que evi<strong>de</strong>nció la presencia<br />

<strong>de</strong> imágenes compatibles con embolia <strong>por</strong> líquido amniótico.<br />

El diagnóstico se planteó una vez excluidos sistemáticamente<br />

los diagnósticos <strong>de</strong> e<strong>de</strong>ma pulmonar agudo cardiogénico,<br />

tromboembolismo pulmonar, aspiración bronquial y neumonía.<br />

La paciente evolucionó satisfactoriamente, disminuyendo<br />

paulatinamente sus requerimientos <strong>de</strong> oxígeno, siendo<br />

dada <strong>de</strong> alta días más tar<strong>de</strong>, asintomática.<br />

Palabras Claves: <strong>Embolía</strong> <strong>por</strong> líquido amniótico, insuficiencia<br />

respiratoria aguda<br />

1 Programa <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> Intensiva<br />

2 Departamento <strong>de</strong> Radiología<br />

<strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong>, Hospital Clínico. Pontificia Universidad Católica<br />

<strong>de</strong> Chile<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia a: Dr. Carlos Romero<br />

Marcoleta 367, Santiago, Casilla 114-D<br />

cmromero@puc.cl<br />

38 REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2005; VOL 20(1): 38-41<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La insuficiencia respiratoria aguda (IRA) en el puerperio<br />

inmediato abre un espectro <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s diagnósticas.<br />

La embolía <strong>por</strong> líquido amniótico (ELA) es una patología<br />

poco frecuente, pero que requiere alta sospecha para<br />

su diagnóstico, dada la rapi<strong>de</strong>z y severidad <strong>de</strong> su curso<br />

clínico.<br />

La ELA es un cuadro que fue <strong>de</strong>scrito inicialmente<br />

<strong>por</strong> Meyer en 1927. Sin embargo, su im<strong>por</strong>tancia clínica<br />

no es reconocida sino años más tar<strong>de</strong>, cuando Steiner y<br />

Lushbaugh <strong>de</strong>scriben casos <strong>de</strong> muerte obstétrica inesperada<br />

y revisan los hallazgos clínicos e histopatológicos.<br />

Dada su forma <strong>de</strong> presentación variable y número no<br />

<strong>de</strong>finido <strong>de</strong> episodios subclínicos o no fatales, la inci<strong>de</strong>ncia<br />

real es <strong>de</strong>sconocida, con un rango que en diferentes<br />

re<strong>por</strong>tes va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1:8.000 a 1:80.000 embarazos 1,2 .<br />

La ELA no tiene un patrón único <strong>de</strong> presentación,<br />

sino que abarca una gama <strong>de</strong> manifestaciones clínicas<br />

que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> casos subclínicos hasta otros rápidamente<br />

fatales, cuya fisiopatología es la misma, pero manifestándose<br />

en diferentes grados <strong>de</strong> intensidad.<br />

Presentamos a continuación un caso clínico, manejado<br />

en nuestra unidad, cuyas características clínicas,<br />

radiológicas y <strong>de</strong> laboratorio, son compatibles con el<br />

diagnóstico <strong>de</strong> ELA.<br />

CASO CLÍNICO<br />

Paciente <strong>de</strong> 17 años, sexo femenino, nulípara, sin antece<strong>de</strong>ntes<br />

mórbidos, cursando embarazo fisiológico <strong>de</strong> 33±3<br />

semanas. Ingresa al hospital con trabajo <strong>de</strong> parto prematuro,<br />

<strong>de</strong>tectándose retardo <strong>de</strong> crecimiento intrauterino<br />

severo <strong>por</strong> ecografía. Sus exámenes <strong>de</strong> laboratorio (Tabla<br />

1), <strong>de</strong>scartan infección materna y/o <strong>de</strong> la unidad fetoplacentaria.<br />

Se <strong>de</strong>cidió frenación <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> parto,


TABLA 1. EXÁMENES DE INGRESO Y DURANTE LA EVOLUCIÓN DE PARÁMETROS INFECCIOSOS<br />

DE NUESTRA PACIENTE<br />

Día 1 Día 3 Día 5<br />

iniciándose fenoterol a 2 µg/min e inducción <strong>de</strong> madurez<br />

pulmonar fetal con betametasona 12 mg <strong>por</strong> vía intramuscular<br />

<strong>por</strong> dos dosis.<br />

Evoluciona afebril y asintomática, con buena respuesta<br />

a la frenación. A las 48 hrs, se permite la evolución<br />

espontánea <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> parto. Recibió oxitocina 2-18<br />

mU/min en infusión continua y anestesia peridural. Horas<br />

más tar<strong>de</strong>, se produce parto vaginal, sin inci<strong>de</strong>ntes, producto<br />

<strong>de</strong> sexo masculino (1620 gr y 40 cm) en puntaje <strong>de</strong><br />

Apgar 8-9.<br />

En el post-parto inmediato, la paciente presenta<br />

dificultad respiratoria súbita, con tos y expectoración<br />

mucosa, taquipnea y cianosis, saturando <strong>por</strong> pulsioximetría<br />

75-80% con oxígeno ambiental; taquicardia<br />

hasta 130x’ y una presión arterial <strong>de</strong> 150/100 mmHg,<br />

siendo trasladada a la Unidad <strong>de</strong> Cuidados Intensivos<br />

(UCI).<br />

Al ingreso, <strong>de</strong>staca paciente bien hidratada y perfundida,<br />

afebril (36,4°C), taquicárdica (116x’) y taquipneica<br />

(30x’), sin uso <strong>de</strong> musculatura accesoria, yugulares no<br />

ingurgitadas. La pulsioximetría mostraba una saturación<br />

<strong>de</strong> 97% con oxígeno al 100%. En el examen pulmonar,<br />

el murmullo estaba conservado, aunque disminuido<br />

hacia las bases, con crépitos difusos en los 2/3 inferiores<br />

<strong>de</strong> ambos campos pulmonares y roncus aislados. El resto<br />

<strong>de</strong>l examen físico, sin otros hallazgos <strong>de</strong> significado<br />

patológico.<br />

La radiografía <strong>de</strong> tórax, muestra una silueta cardíaca<br />

<strong>de</strong> tamaño y forma conservada, pulmones con relleno<br />

alveolar bibasal, hilios prominentes y atelectasia subsegmentaria<br />

<strong>de</strong>recha (Figura 1). En el electrocardiograma<br />

se aprecia un ritmo sinusal <strong>de</strong> base, sin signos <strong>de</strong><br />

sobrecarga ventricular <strong>de</strong>recha ni izquierda, así como<br />

tampoco arritmias.<br />

Se realiza una angiografía pulmonar <strong>por</strong> tomografía<br />

axial computarizada (AngioTAC), que resulta negativa<br />

para tromboembolismo pulmonar (TEP) y muestra una<br />

morfología cardiaca normal. En la TAC <strong>de</strong> tórax se<br />

evi<strong>de</strong>ncian múltiples imágenes <strong>de</strong> relleno alveolar confluentes<br />

a nivel <strong>de</strong> los segmentos posteriores <strong>de</strong> ambos<br />

lóbulos inferiores, no sugerentes <strong>de</strong> proceso neumónico,<br />

y presencia <strong>de</strong> líneas septales difusas, hallazgos compatibles<br />

con el diagnóstico <strong>de</strong> ELA (Figura 2).<br />

<strong>Embolía</strong> <strong>por</strong> <strong>Líquido</strong> <strong>Amniótico</strong>: una puesta al día a propósito <strong>de</strong> un caso<br />

Rto. Blancos 12100 (71% neutrófilos, 18400 13200 (66% neutrófilos,<br />

0% baciliformes) (0% baciliformes) 0% baciliformes)<br />

PCR 2,0 1,5 8,2<br />

Figura 1. Radiografía <strong>por</strong>tátil <strong>de</strong> tórax: Opacida<strong>de</strong>s reticulo-nodulares,<br />

parcialmente confluentes en tercio inferior <strong>de</strong> ambos pulmones.<br />

Silueta cardio-mediastínica normal.<br />

Figura 2. Tomografía axial computarizada <strong>de</strong> tórax inicial (corte basal):<br />

Densa con<strong>de</strong>nsación bilateral posterior, simétrica, asociada a escasas<br />

líneas septales. No hay <strong>de</strong>rrame pleural.<br />

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2005; VOL 20(1): 38-41<br />

39


C Romero y cols<br />

40<br />

TABLA 2. EVOLUCIÓN DE GSA Y PRUEBAS DE COAGULACIÓN DE PACIENTE<br />

Día 1 Día 3 Día 5<br />

Pa/FiO 2 170 237 493<br />

Sat O 2 85% 97% 98%<br />

PaCO 2 35,1 33,0 35,8<br />

pH 7,39 7,49 7,47<br />

Plaquetas 245000 - 237000<br />

TP/INR 138%/0,9 131%/0,9 125%/0,9<br />

TTPK 31,5'’ 34,1'’ 35,8'’<br />

La paciente evoluciona en forma favorable disminuyendo<br />

progresivamente sus requerimientos <strong>de</strong> oxígeno y<br />

con mejoría significativa <strong>de</strong> su signología pulmonar,<br />

permaneciendo siempre afebril (Tabla 2).<br />

A las 48 horas, se realiza TAC <strong>de</strong> tórax, que muestra<br />

disminución significativa <strong>de</strong> los hallazgos anteriores (Figura<br />

3). Es dada <strong>de</strong> alta dos días más tar<strong>de</strong>, sin sintomatología<br />

evi<strong>de</strong>nte. Un año y medio <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l alta<br />

hospitalaria, se encuentra realizando una vida normal,<br />

sin ninguna secuela funcional.<br />

DISCUSIÓN<br />

La ELA sintomática está asociada a una alta mortalidad,<br />

aproximadamente 61-86%, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la serie 2,3 .<br />

Todas las muertes ocurren en las primeras horas que<br />

siguen al colapso cardiovascular y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las sobrevivientes,<br />

se <strong>de</strong>scribe sólo 15% <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnidad neurológica<br />

2,4 . Re<strong>por</strong>tes más recientes, comunican menores tasas<br />

<strong>de</strong> mortalidad (16-30%) 5 .<br />

Los dos factores <strong>de</strong> riesgo más im<strong>por</strong>tantes son edad<br />

avanzada y multiparidad, que están presentes en el 88%<br />

<strong>de</strong> los casos. Otros factores <strong>de</strong> riesgo también han sido<br />

asociados a la génesis <strong>de</strong> la ELA, aunque en forma menos<br />

convincente como: amniotomía, cesárea, inductores <strong>de</strong>l<br />

parto, presencia <strong>de</strong> meconio en el líquido amniótico<br />

(LA), parto laborioso o muerte fetal 6 .<br />

El cuadro clínico característico <strong>de</strong> shock, IRA y<br />

convulsiones, no siempre se presenta completo 7,8 .<br />

Así, 51% <strong>de</strong> las pacientes se presenta con falla<br />

respiratoria aguda secundaria a un síndrome <strong>de</strong> distrés<br />

respiratorio agudo (SDRA), el 27% con hipotensión<br />

severa, 12% con coagulopatía clínica (si bien 83%<br />

tiene alteraciones <strong>de</strong> laboratorio) y 10% con un<br />

síndrome convulsivo 2 . Se ha <strong>de</strong>scrito hipertensión<br />

pulmonar aguda, cuya causa sería la obstrucción<br />

crítica <strong>de</strong> vasos pulmonares con material embólico o<br />

vasoespasmo pulmonar secundario al material fetal.<br />

Los casos severos se manifiestan con hipotensión<br />

súbita y profunda, seguida <strong>de</strong> colapso cardiovascular<br />

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2005; VOL 20(1): 38-41<br />

Figura 3. Tomografía axial computarizada <strong>de</strong> tórax <strong>de</strong> control (corte<br />

basal): Significativa disminución <strong>de</strong> opacificación pulmonar y <strong>de</strong> líneas<br />

septales con infiltrado nodular tenue bilateral en “vidrio esmerilado”.<br />

asociado a disfunción ventricular izquierda grave, y<br />

generalmente muerte 2,3 .<br />

En nuestra paciente, la manifestación clínica inicial<br />

fue una IRA asociada a infiltrados pulmonares bilaterales<br />

en la radiografía <strong>de</strong> tórax, lo que es compatible con<br />

un SDRA, <strong>de</strong>scrito ya como forma <strong>de</strong> presentación para<br />

este cuadro. No presentó shock, compromiso neurológico<br />

ni alteraciones <strong>de</strong> la coagulación (Tabla 2), sugiriendo<br />

una forma <strong>de</strong> presentación menos severa <strong>de</strong> su<br />

cuadro clínico, si bien no hay una clasificación consensuada<br />

al respecto.<br />

El líquido amniótico (LA) no entra normalmente en<br />

contacto con la circulación materna, <strong>de</strong>biendo generarse<br />

ruptura <strong>de</strong> membranas y una gradiente <strong>de</strong> presión que<br />

favorezca el paso <strong>de</strong> LA <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el útero a la circulación<br />

materna 9 . Esta situación podría estar favorecida, teórica-


mente, <strong>por</strong> un trabajo <strong>de</strong> parto prolongado o el uso <strong>de</strong><br />

inductores <strong>de</strong>l parto, como oxitocina. Ambas condiciones<br />

que estuvieron presentes durante la evolución <strong>de</strong><br />

nuestra paciente.<br />

En experimentos animales, se ha encontrado aumento<br />

<strong>de</strong> la presión pulmonar y resistencia vascular sistémica,<br />

luego <strong>de</strong> la inyección <strong>de</strong> LA autólogo. Estos incrementos<br />

se notan a los 10 minutos <strong>de</strong> la inyección y <strong>de</strong>saparecen<br />

aproximadamente a los 30 minutos, lo que sugiere la<br />

presencia <strong>de</strong> un vasoconstrictor potente en el LA, que<br />

apoya una causa humoral más que obstructiva mecánica<br />

para el cuadro, siendo la sustancia en cuestión la endotelina.<br />

Re<strong>por</strong>tes en humanos, han documentado HTA<br />

inicial y transitoria en pacientes en las que se dispone <strong>de</strong><br />

registros tempranos <strong>de</strong> presión arterial.<br />

En algunos estudios se ha usado la obtención <strong>de</strong> una<br />

muestra <strong>de</strong> sangre pulmonar <strong>por</strong> un catéter venoso<br />

central o <strong>de</strong> arteria pulmonar, la cual es analizada <strong>por</strong><br />

citología, consi<strong>de</strong>rándose positivo el diagnóstico cuando<br />

muestra células escamosas abundantes, cuyo origen sería<br />

amniótico 7 . No consi<strong>de</strong>ramos realizar este tipo <strong>de</strong> estudio<br />

en nuestra paciente, dado que su evolución clínica no<br />

hizo necesaria la instalación <strong>de</strong> una vía central y <strong>de</strong>bido a<br />

que este examen no está validado como un elemento <strong>de</strong><br />

diagnóstico <strong>de</strong>finitivo.<br />

Otros estudios han mostrado presencia <strong>de</strong> células<br />

escamosas en el plasma <strong>de</strong> mujeres no embarazadas, <strong>por</strong><br />

lo que su hallazgo podría correspon<strong>de</strong>r a contaminación,<br />

<strong>de</strong> no encontrarse en la muestra otros elementos que<br />

apoyen el diagnóstico <strong>de</strong> ELA, como una capa leucocitaria<br />

sobre estas células que dé cuenta <strong>de</strong> una reacción<br />

materna a cuerpo extraño o la presencia <strong>de</strong> mucina 2 .<br />

Algunos investigadores, han sugerido que el cuadro<br />

correspon<strong>de</strong> a una reacción anafilactoí<strong>de</strong>a, re<strong>por</strong>tándose<br />

casos en los que se encontraron niveles elevados <strong>de</strong><br />

triptasa materna (liberada en la <strong>de</strong>granulación <strong>de</strong> mastocitos)<br />

10,11 . Re<strong>por</strong>tes más recientes no han corroborado<br />

estos hallazgos 5 . Una serie <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> ELA encontró<br />

niveles <strong>de</strong> triptasa normales con bajos niveles <strong>de</strong> complemento<br />

12 . Lamentablemente, no fue posible hacer estas<br />

mediciones en nuestra paciente.<br />

Existen estudios que apoyan el uso <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong><br />

antígeno sialyl Tn en plasma materno para el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> ELA 2 . La sialyl Tn es una glicoproteína mucinosa que<br />

se encuentra presente en el plasma <strong>de</strong> mujeres embarazadas,<br />

cuyos niveles se ha visto aumentan en cuadros<br />

clínicos compatibles con ELA y no ante otras complicaciones<br />

médicas u obstétricas. Sin embargo, esta es una<br />

técnica que aún se encuentra en <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Así, el diagnóstico <strong>de</strong> ELA continúa siendo <strong>de</strong> exclusión;<br />

no existe un diagrama <strong>de</strong> flujo establecido para<br />

<strong>Embolía</strong> <strong>por</strong> <strong>Líquido</strong> <strong>Amniótico</strong>: una puesta al día a propósito <strong>de</strong> un caso<br />

confirmar la presencia <strong>de</strong> émbolos <strong>de</strong> LA, cuya presencia<br />

<strong>por</strong> lo <strong>de</strong>más, no sería necesaria según la teoría humoral <strong>de</strong><br />

su génesis. En nuestra paciente <strong>de</strong>scartamos la presencia <strong>de</strong><br />

otras causas que pudieran explicar el cuadro clínico como:<br />

TEP, shock séptico, infarto agudo <strong>de</strong>l miocardio, cardiomiopatía,<br />

anafilaxia, aspiración y eclampsia.<br />

No existe tratamiento específico para esta condición,<br />

<strong>por</strong> lo tanto su manejo es <strong>de</strong> so<strong>por</strong>te <strong>de</strong> las disfunciones<br />

orgánicas <strong>de</strong> acuerdo a la intensidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n. Se ha<br />

sugerido en forma anecdótica el uso <strong>de</strong> corticoi<strong>de</strong>s<br />

sistémicos 13 . Recientemente, se publicó el empleo <strong>de</strong><br />

hemofiltración continua en un caso severo <strong>de</strong> ELA 14 .<br />

Nuestra paciente respondió bien a las medidas implementadas<br />

y se estabilizó rápidamente, sin requerir so<strong>por</strong>te<br />

ventilatorio invasivo ni el empleo <strong>de</strong> drogas<br />

vasoactivas.<br />

REFERENCIAS<br />

1. Masson RG. Amniotic fluid embolism. Clin Chest Med 1992;13:657-<br />

65.<br />

2. Davies, S. Amniotic fluid embolus: A review of the literature. Can J.<br />

Anest 2001; 48: 88-98.<br />

3. Clark SL, Montz FJ, Phelan JP. Hemodinamic alterations associated<br />

with amniotic fluid embolism: a reappraisal. Am J Obstet Gynecol<br />

1985;151:617-21.<br />

4. Clark SL, Hankins GD, Dudley DA, et al. Amniotic fluid embolism:<br />

analysis of tha national registry. Am J Obstet Gynaecol<br />

1995;172:1158-67.<br />

5. Tuffnell DJ. Amniotic fluid embolism. Curr Opin Obstet Gynecol<br />

2003;15:119-22.<br />

6. Noble PW, Lavee AE, Jacobs MM. Respiratory diseases in<br />

pregnancy. Obstet Gynecol Clin North Am 1988;15:391-428.<br />

7. Hollingsworth HM, Pratter MR, Irwin RS. Acute respiratory failure<br />

in pregnancy. J Intensive Care Med 1989;4:11.<br />

8. Clark SL. Amniotic fluid embolism. Clin Perinatol 1986;13:801-11.<br />

9. Weinberger SE, Weiss ST, Cohen WR, et al. State of the art:<br />

pregnancy and the lung. Am Rev Respir Dis 1980;121:559-89.<br />

10. Nishio H, Matsui K, Miyazaki T, et al. A fatal case of amniotic fluid<br />

embolism with elevation of serum mast cell tryptase. Forens Sci<br />

Int 2002;126:53-56.<br />

11. Farrar SC, Gherman RB. Serum tryptase in a woman witn amniotic<br />

fluid embolism: a case re<strong>por</strong>t. J Reprod Med 2001;46:926-28.<br />

12. Benson MD, Kobayashi H, Silver RK, et al. Immunologic studies in<br />

presumed amniotic fluid embolism. Obstet Gynecol 2001;97:510-14.<br />

13. Dashow EE, Cotterill R, Bene<strong>de</strong>tti TJ, et al. Amniotic fluid embolus:<br />

a re<strong>por</strong>t of two cases resulting in maternal survival. J Reprod Med<br />

1989;34:660-66.<br />

14. Kaneko Y, Ogihara T, Tajima H, Mochimaru F. Continuous<br />

hemodifiltration for disseminated intravascular coagulation and<br />

shock due to amniotic fluid embolism: re<strong>por</strong>t of a dramatic<br />

response. Intern Med 2001;40:945-47.<br />

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2005; VOL 20(1): 38-41<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!