02.08.2013 Views

Texto completo PDF - Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Texto completo PDF - Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Texto completo PDF - Universidad Nacional Mayor de San Marcos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dermatofibrosarcoma protuberans <strong>de</strong> cuero<br />

cabelludo.<br />

Dermatofibrosarcoma protuberans of scalp.<br />

Octavio Small Arana<br />

RESUMEN<br />

El Dermatofibrosarcoma Protuberans (DFSP), es una tumoración poco frecuente, representa<br />

<strong>de</strong>l2al6%<strong>de</strong>todos los sarcomas <strong>de</strong> tejido blandos, se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> origen dérmico. Se<br />

caracteriza por ser <strong>de</strong> una malignidad intermedia, con poca potencialidad metastásica aun<br />

que lo pue<strong>de</strong> hacer tardíamente en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la enfermedad, es <strong>de</strong> crecimiento por lo<br />

general lento, localmente agresivo y con altos índices <strong>de</strong> recurrencia luego <strong>de</strong> los tratamientos.<br />

<strong>Mayor</strong>mente afecta pacientes entre los 20 y 50 años aunque se han <strong>de</strong>scrito casos en niños<br />

y ancianos, como es este caso. Se presenta el caso <strong>de</strong> un paciente <strong>de</strong> 91 años <strong>de</strong> edad, con<br />

una tumoración localizada en cuero cabelludo, el procedimiento quirúrgico <strong>de</strong> extirpación el<br />

para estudio histopatológico <strong>de</strong> toda la masa tumoral, que permitió efectuar el diagnóstico <strong>de</strong><br />

Dermatofibrosarcoma protuberans . Se discute aspectos clínicos, diagnósticos y tera peúticos<br />

<strong>de</strong> este caso<br />

PALABRAS CLAVE: Tumoración sangrante, cuero cabelludo, cirugía.<br />

Dermatofibrosarcoma protuberans of<br />

scalp.<br />

ABSTRACT<br />

Dermatofibrosarcoma protuberans (DFSP) is a<br />

rare tumor, accounts for 2 to 6% of all soft tissue<br />

sarcomas, it is consi<strong>de</strong>red of <strong>de</strong>rmal origin. It is<br />

characterized as an intermediate malignancy with<br />

low metastaic potencial, it can do even late in<br />

the <strong>de</strong>velopment of the disease, is usually slow<br />

growing, locally aggressive with high recurrence<br />

rates after treatment. Mainly affects patients<br />

between 20 and 50 years although cases, have<br />

been reported in children and the el<strong>de</strong>rly, as in<br />

1- Profesor Asociado <strong>de</strong> la Cátedra <strong>de</strong> Dermatología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Nacional</strong> <strong>Mayor</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Marcos</strong>.<br />

2. Miembro <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Clínicas <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Nacional</strong> <strong>Mayor</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Marcos</strong>.<br />

3. Dermatólogo <strong>de</strong> las clínicas Maison <strong>de</strong> <strong>San</strong>té <strong>de</strong> Lima y Chorrillos.<br />

Recibido 13-07-2009 Aceptado: 18-08-2009<br />

COMUNICACIONES BREVES<br />

Dermatol Perú 2009; 19(3) 204-212<br />

this case. A case of a patient 91 years old with a<br />

tumor located on the scalp, the surgical<br />

procedure of removal for histopathological study<br />

of the whole tumor mass, allowed the diagnosis<br />

of <strong>de</strong>rmatofibrosarcoma protuberans. We discuss<br />

clinical, diagnostic and therapeutic in this case<br />

KEY WORDS: Tumor bleeding scalp, leather<br />

Tumor scalp, tumor surgery.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El Dermatofibrosarcoma Protuberans<br />

(DFSP), fue <strong>de</strong>scrito por primera vez por<br />

Darier en 1924 (1) , por lo general en sus<br />

inicios se presenta como una placa<br />

eritematosa o indurada en la piel en un área<br />

pequeña <strong>de</strong> 1 a 2 cm, sólo en pocas<br />

ocasiones se inicia como una lesión <strong>de</strong><br />

aspecto nodular, sin sintomatología típica o<br />

Dermatología Peruana 2009, Vol 19(3) 205


Dermatofibrosarcoma protuberans <strong>de</strong> cuero cabelludo.<br />

un discreto ardor, pudiendo ser confundida<br />

con cualquier <strong>de</strong>rmatosis por lo que<br />

generalmente el paciente no le da mucha<br />

importancia y se medica con diferentes <strong>de</strong><br />

cremas sin resultados, hasta que comienza<br />

a aparecer una pápula nodular que adquiere<br />

el aspecto <strong>de</strong> un tumor <strong>de</strong> varios<br />

centímetros <strong>de</strong> tamaño, <strong>de</strong> aspecto costroso<br />

y sangrante, que le obliga a consultar con<br />

los especialistas. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

tumoración pue<strong>de</strong> ser algunas veces tan<br />

lenta que lleva varios meses o años hasta<br />

tener un aspecto tumoral, se <strong>de</strong>scriben casos<br />

que han tardado varios años en <strong>de</strong>sarrollar<br />

y por el contrario existen otros casos en los<br />

que la tumoración se <strong>de</strong>sarrolló se en<br />

pocos meses. Es una neoplasia poco<br />

frecuente entre todos los sarcomas <strong>de</strong> tejido<br />

blandos, se caracteriza por ser una entidad<br />

<strong>de</strong> una malignidad intermedia, las metástasis<br />

son escasas para algunos ocurren en el 5%<br />

<strong>de</strong> los casos. Existe una distribución similar<br />

según el sexo, con un mo<strong>de</strong>rado predominio<br />

en varones (2) . La mayoría <strong>de</strong> los DFSP han<br />

sido <strong>de</strong>scritos entre los 20 y 50 años, pero<br />

pue<strong>de</strong>n aparecer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros años<br />

<strong>de</strong> vida y en los ancianos, como es el caso<br />

que se está presentando. Las recurrencias<br />

son sumamente frecuentes (2,3) .<br />

En el diagnóstico diferencial se incluyen<br />

tumoraciones <strong>de</strong> aspecto similar, <strong>de</strong><br />

crecimiento rápido y <strong>de</strong> aspecto sangrante<br />

o angiomatoso. Para el tratamiento <strong>de</strong> esta<br />

neoplasia, se han utilizado distintas técnicas,<br />

como la extrirpación <strong>de</strong>l tumor por<br />

resección, radiocirugía, radioterapia y la<br />

cirugía <strong>de</strong> Mohs. En el caso que se presenta<br />

por tratarse <strong>de</strong> una lesión muy sangrante,<br />

se efectuó la resección <strong>de</strong> la tumoración<br />

para el estudio histopatológico <strong>de</strong> toda la<br />

masa tumoral, culminando el procedimiento<br />

con electrocirugía asociada a criocirugía (4) .<br />

Una vez recibido el informe histopatológico<br />

con el diagnóstico <strong>de</strong> <strong>de</strong>rmatofibrosarcoma<br />

206 Dermatología Peruana 2009, Vol 19(3)<br />

protuberans el paciente fue <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong><br />

inmediato al Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong><br />

Enfermeda<strong>de</strong>s Neoplásicas con un informe<br />

<strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> lo efectuado,.láminas <strong>de</strong><br />

biopsias, informe histopatológico, con la<br />

finalidad <strong>de</strong> que en ese centro especializado<br />

se continúe con el tratamiento más<br />

a<strong>de</strong>cuado.<br />

HISTORIA CLÍNICA<br />

Paciente varón <strong>de</strong> 91 años <strong>de</strong> edad, natural<br />

y proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Lima. Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

importancia: Diabetes mellitus <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

l3 años, actualmente controlado con<br />

Glibenclamida <strong>de</strong> 5mg ½ tableta diaria.<br />

Hipertensión arterial arterial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 52<br />

años, controlado actualmente con Captopril<br />

12.5mg c/12 horas. Operado hace 11 años<br />

<strong>de</strong> A<strong>de</strong>nocarcinoma obstructivo,<br />

medianamente diferenciado, localizado en<br />

el colon ascen<strong>de</strong>nte. Hace 3 años presenta<br />

trastornos <strong>de</strong> la memoria y falta <strong>de</strong><br />

concentración, por lo que le diagnosticaron<br />

síndrome <strong>de</strong>mencial, actualmente no recibe<br />

medicación. Su enfermedad actual se inicia<br />

hace 1 año y medio cuando nota la<br />

aparición <strong>de</strong> una lesión indurada,<br />

aproximadamente <strong>de</strong> 1.5 cm <strong>de</strong> tamaño<br />

en la parte medial <strong>de</strong> la región parietal , 3<br />

meses <strong>de</strong>spués nota que la lesión se agranda<br />

un poco y con frecuencia siente una<br />

sensación <strong>de</strong> ardor que motiva su primera<br />

consulta. En esa ocasión se aprecia en la<br />

zona referida una lesión <strong>de</strong> 2 x 2.5 cm <strong>de</strong><br />

aspecto eritematoso, que en la zona central<br />

presenta una pequeña elevación <strong>de</strong> aspecto<br />

costroso, figura 1; se le dio una or<strong>de</strong>n para<br />

efectuar biopsia <strong>de</strong> la lesión, pero el paciente<br />

no acudió para tal estudio, por lo tanto no<br />

se le pudo tomar la muestra <strong>de</strong>l tejido <strong>de</strong> su<br />

fase inicial.<br />

Tres meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su primera<br />

evaluación <strong>de</strong>rmatológica nota la aparición<br />

<strong>de</strong> un nódulo <strong>de</strong> aspecto popular en la zona


central <strong>de</strong> la lesión. Le aplican cremas<br />

antibióticas, pero la afección persiste y va<br />

creciendo haciéndose <strong>de</strong> aspecto más<br />

tumoral y sangrante, por lo que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n<br />

efectuar la segunda consulta 10 meses<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la primera evaluación. En esta<br />

ocasión se aprecia una tumoración el <strong>de</strong><br />

4.5 x 3.5 cm, fácilmente sangrante y cubierta<br />

<strong>de</strong> costra hemorrágica, figuras 2y3.Como<br />

síntomas refiere sensación <strong>de</strong> ardor<br />

quemante y dolor al roce con la gorra que<br />

usa, sangrado permanente al menor<br />

rozamiento, formación frecuente <strong>de</strong> costras<br />

que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n con facilidad.<br />

EXAMEN CLÍNICO<br />

Al examen clínico se encuentra un paciente<br />

anciano <strong>de</strong> 91 años <strong>de</strong> edad, a<strong>de</strong>lgazado,<br />

adolorido, afebril escasamente orientado en<br />

tiempo y espacio. Presión arterial 130/70,<br />

frecuencia cardiaca 47x´, frecuencia<br />

respiratoria 20x´. Al Examen preferencial<br />

se aprecia una lesión tumoral sangrante <strong>de</strong><br />

4.5 x 3.5 cm, <strong>de</strong> tamaño, con un tiempo total<br />

<strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> 2 años y medio, la misma<br />

que está elevado 1 ½ cm con respecto al<br />

plano cutáneo como se pue<strong>de</strong> apreciar en<br />

las figuras 2 y 3. En la zona periférica se ve<br />

una costra adherente <strong>de</strong> aspecto<br />

hemorrágico y en la superficie predomina<br />

una coloración rojiza casi brillante que<br />

sangra fácilmente, al tacto la masa tumoral<br />

en su porción central es blando y algo<br />

<strong>de</strong>presible. En el resto <strong>de</strong>l cuero cabelludo<br />

existen placas costrosas múltiples <strong>de</strong><br />

queratosis seniles. El examen <strong>de</strong> los ganglios<br />

regionales <strong>de</strong>l cuello no evi<strong>de</strong>nciaron<br />

aumento <strong>de</strong> volumen. Frente a este nuevo<br />

cuadro, se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> efectuar la biopsia y los<br />

exámenes complementarios.<br />

Procedimiento quirúrgico para estudio<br />

histopatológico<br />

Consi<strong>de</strong>rando que la tumoración tenía un<br />

aspecto angiomatoso, y que efectuar una<br />

Octavio Small<br />

biopsia incisional con extracción apropiada<br />

<strong>de</strong> tejido para su estudio, podría causar un<br />

sangrado consi<strong>de</strong>rable, se optó por la<br />

escisión total <strong>de</strong>l tumor, que tendría la<br />

ventaja <strong>de</strong> enviar toda la masa tumoral, para<br />

ser sometido al examen histopatológico<br />

<strong>completo</strong>; para lo cual, se procedió <strong>de</strong> la<br />

siguiente manera:<br />

Limpieza meticulosa <strong>de</strong>l cuero cabelludo<br />

con agua y jabón, seguido <strong>de</strong> antiséptico<br />

Yodado.<br />

Anestesia local con xylocaína al 2%<br />

asociada a epinefrina, figura 4<br />

Resección <strong>de</strong> toda la masa tumoral, con<br />

corte paralelo a la superficie <strong>de</strong> la piel,<br />

fig. 5<br />

Aplicación <strong>de</strong> crioterapia con nitrógeno<br />

líquido, para evitar sangrado, figura 6.<br />

Electrogulguración <strong>de</strong>l lecho sangrante<br />

como procedimiento final, figuras 7y8.<br />

Aplicación <strong>de</strong> apósito con ungüento<br />

antibiótico <strong>de</strong> ácido fusídico, para cura<br />

diaria.<br />

Meloxican <strong>de</strong> 7.5 cada 12 horas como<br />

analgésico y antiinflamatorio por 4 días.<br />

Clindamicina cáp.<strong>de</strong> 300mg y<br />

ciprofloxacino cáp. <strong>de</strong> 500 cada 12<br />

horas por 5 días<br />

Se envío la pieza extirpada en solución<br />

<strong>de</strong> formol y frasco <strong>de</strong> boca ancha, con<br />

los diagnósticos presuntivos <strong>de</strong>:<br />

histiocitoma fibroso dérmico<br />

anuerismático, carcinoma epi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong>,<br />

melanoma amelanótico, <strong>de</strong>rmatofibro<br />

sarcoma Protuberan, ,fibrohistiocitoma<br />

EXAMENES AUXILIARES<br />

Hemograma: Hb 10.50 g/dl, Hto. 36%,<br />

Hematíes 4,110,000 mm 3. Leucocitos 5,500<br />

mm3, plaquetas 175 mm3, Colesterol 210<br />

mg/dl. Glucosa 120 mg/dl..Serológicas y HIV<br />

negativos. Perfiles <strong>de</strong> coagulación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

rangos normales. Radiografía <strong>de</strong> pulmones<br />

Dermatología Peruana 2009, Vol 19(3) 207


Dermatofibrosarcoma protuberans <strong>de</strong> cuero cabelludo.<br />

Figura 1 Figura 2<br />

Figura 4<br />

Figura 6<br />

208 Dermatología Peruana 2009, Vol 19(3)<br />

Figura 8<br />

Figura 5<br />

Figura 7<br />

Figura 3


y ecografía abdominal normales, no<br />

evi<strong>de</strong>ncian patología tumoral.<br />

El diagnóstico histopatológico fue <strong>de</strong>:<br />

Dermatofibrosarcoma protuberans.<br />

La histopatología en la vista panorámica <strong>de</strong><br />

la figura 9 muestra la epi<strong>de</strong>rmis conservada<br />

con fragmentación por ulceración, por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> ella hay proliferación celular<br />

inflamatoria y estroma <strong>de</strong> tejido fibrocolágeno.<br />

En la figura 10 se observa<br />

epi<strong>de</strong>rmis conservada, necrosis <strong>de</strong> tipo<br />

fibrinoi<strong>de</strong> en la <strong>de</strong>rmis superficial , vénulas<br />

y capilares con hematíes, extensión <strong>de</strong> la<br />

infiltración al tejido subcutáneo.<br />

En la figura 11, se aprecia una típica imagen<br />

estoriforme <strong>de</strong>l estroma por la presencia <strong>de</strong><br />

células fusiformes dispuestas en un patrón<br />

<strong>de</strong> rueda <strong>de</strong> carro. La figura 12 muestra<br />

presencia <strong>de</strong> histiocitos multinucleados<br />

irregulares con mitosis atípicas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

patrón estoriforme.<br />

En la figura 13, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>scrito en la<br />

figura 12 se ven lagos vasculares,<br />

célulasplasmáticas , varias células gigantes<br />

multinucleadas con mitosis atípicas.<br />

En la figura 8, la inmunohistoquímica,<br />

muestra que la tinción para CD34, es<br />

positiva.<br />

DISCUSIÓN<br />

El DFSP es una tumoración poco frecuente,<br />

fue <strong>de</strong>scrito por primera vez por Darier y<br />

Ferrand en 1924 como <strong>de</strong>rmatofibroma<br />

progresivo y recurrente (1) , también se lo<br />

conoce con nombre <strong>de</strong> <strong>de</strong>rmato<br />

fibrosarcoma protuberans <strong>de</strong> Hoffman que<br />

lo nombró en 1925. Representa <strong>de</strong>l 2 al 6 %<br />

<strong>de</strong> todos los sarcomas <strong>de</strong> tejido blandos, y<br />

el 0.06% <strong>de</strong> todos los tumores malignos. Es<br />

<strong>de</strong> malignidad intermedia, las metástasis son<br />

tardías y raras (5%), por lo general <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> varias recidivas, lo hacen a pulmones,<br />

Octavio Small<br />

cerebro y hueso (2,3) . Su origen es discutido,<br />

clásicamente se le atribuyó <strong>de</strong> origen<br />

fibroblástico, pero las recientes pruebas<br />

inmunohistoquímicas sugieren que podría<br />

tener relación con células <strong>de</strong>ndríticas <strong>de</strong> la<br />

piel. Según estudios genéticos recientes, en<br />

el 90% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> DFSP existen<br />

anomalías en los cromosomas 17 y 22 (4) .Es<br />

<strong>de</strong> crecimiento por lo general lento, tardando<br />

meses o años para alcanzar tamaños muy<br />

gran<strong>de</strong>s, pero en otras oportunida<strong>de</strong>s el<br />

crecimiento es rápido, llegando a<br />

<strong>de</strong>sarrollarse en pocos meses. Weber y cols.<br />

informan <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> una mujer <strong>de</strong> 69 años<br />

afectada <strong>de</strong> DFSP <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento,<br />

siendo el tumor <strong>de</strong> más larga evolución<br />

<strong>de</strong>scrito hasta ahora .<br />

Se inicia con la aparición <strong>de</strong> placas<br />

eritematosas o placas induradas <strong>de</strong> 1a1.5<br />

cm <strong>de</strong> diámetro, para luego aparecer en la<br />

zona afectada nódulos que al crecer forman<br />

tumores <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong> tamaño y en otras<br />

oportunida<strong>de</strong>s lo hace directamente con<br />

crecimiento <strong>de</strong> nódulos o pápulas que<br />

asientan en una zona eritematosa o indurada<br />

para luego ir <strong>de</strong>sarrollándose hasta formar<br />

masas fungosas <strong>de</strong> aspecto congestivo y<br />

sangrante <strong>de</strong> tamaños variados. En el cuero<br />

cabelludo se han <strong>de</strong>scrito los tumores mas<br />

gran<strong>de</strong>s Copcu E y Oztan Y, reportan el<br />

caso <strong>de</strong> una mujer <strong>de</strong> 51 años con una<br />

tumoración en cuero cabelludo <strong>de</strong> 11 x 9<br />

x5cm (5,6) ,en otro reporte se da a conocer<br />

un tumor recurrente en una embarazada<br />

que midió 33 x 10 x 15 cm (7-9) . Los DFSP<br />

inva<strong>de</strong>n el tejido celular y se extien<strong>de</strong>n<br />

localmente siguiendo los planos<br />

aponeuróticos, musculares y vainas<br />

nerviosas, y cuando se localizan en cuero<br />

cabelludo hay peligro <strong>de</strong> invasión <strong>de</strong>l cráneo<br />

y cerebro. La superficie pue<strong>de</strong> ser, sangrante,<br />

rugosa,costrosa y ulcerada. La coloración<br />

varía entre rojo congestivo, rojo oscuro,<br />

azulada en la periferia (2,3,6) . La localización<br />

Dermatología Peruana 2009, Vol 19(3) 209


Dermatofibrosarcoma protuberans <strong>de</strong> cuero cabelludo.<br />

Figura 9<br />

más frecuente <strong>de</strong>l DFSP es en tronco (62%),<br />

luego en extremida<strong>de</strong>s (25%), cabeza (5%)<br />

y cuello (8%), una localización muy rara es<br />

en tejidos profundos como el retroperitoneo<br />

(5-7) . La edad <strong>de</strong> aparición más frecuente está<br />

210 Dermatología Peruana 2009, Vol 19(3)<br />

Figura 10<br />

Figura 11 Figura 12<br />

Figura 13 Figura 14<br />

entre los 20 a 50 años (3,5) , pero también se<br />

han <strong>de</strong>scrito raros casos congénitos (8,9) ;la<br />

aparición en niños es muy esporádica (10,11) ,<br />

y los casos en ancianos son numerosos. En<br />

cuanto al sexo, existe un ligero predominio


<strong>de</strong> varones y en cuanto a la raza hay más<br />

inci<strong>de</strong>ncia en la raza negra que en la<br />

blanca (12) . El DFSP es un tumor muy<br />

recurrente localmente, pudiendo ocurrir<br />

entre el 20 y 50% en los primeros 3 años;<br />

cuanto más recurrente sea el tumor, el riesgo<br />

<strong>de</strong> las metástasis es mayor, y se estima en<br />

un 5% (5,12,13) . Los tumores <strong>de</strong>sarrollados en<br />

cuero cabelludo, tienen una evolución<br />

similar al <strong>de</strong> otras localizaciones, pero son<br />

peligrosos por que pue<strong>de</strong>n invadir el cráneo<br />

y el cerebro (5,7,14) . Los tamaños <strong>de</strong> los tumores<br />

localizados en cuero cabelludo varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

pequeños hasta masas enormes, el <strong>de</strong> mayor<br />

tamaño fue un tumor recurrente que midió<br />

33x 10x15cm (5,7) .<br />

Histológicamente, se caracteriza por la<br />

proliferación <strong>de</strong> células fusiformes y<br />

colágeno fibrilar dispuesta en rueda <strong>de</strong><br />

carro, que caracteriza al patrón estoriforme<br />

asociado a células multinucleadas con pocas<br />

mitosis atípicas (15-17) . Existen varias variantes<br />

<strong>de</strong> DFSP, entre ellas el Tumor <strong>de</strong> Bednar, es<br />

una variante pigmentada por poseer a<strong>de</strong>más<br />

melanocitos y melanina y por esto pue<strong>de</strong><br />

confundirse con los melanomas comunes (18) .<br />

Un 15% <strong>de</strong> los casos el DFSP, contiene un<br />

componente histológico <strong>de</strong> sarcoma <strong>de</strong> alto<br />

grado <strong>de</strong>nominándose Dermato<br />

fibrosarcoma protuberans-Fibro sarcoma<br />

DFSP-FS (19) . En el análisis histoquímico, la<br />

tinción para CD34 es positivo en el DFSP<br />

reportándose una sensibilidad ente el 84 y<br />

100%. En el Tumor Bednar, las células<br />

pigmentadas son S-100 positivos por eso,<br />

los tumores pequeños pue<strong>de</strong>n confundirse<br />

con los verda<strong>de</strong>ros melanomas (20) .<br />

El diagnóstico diferencial se efectuará con<br />

tumores que tengan un aspecto proliferativo,<br />

angiomatoso, sangrante y entre éstos en<br />

primer lugar se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar al<br />

histiocitoma fibroso dérmico aneurismático<br />

HFDA, por el gran parecido macroscópico,<br />

<strong>de</strong>nominado también fibrohistiocitoma<br />

Octavio Small<br />

angiomatoi<strong>de</strong> o hemosi<strong>de</strong>rótico, que es una<br />

variante rara <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rmatofibromas, constituyendo apenas el<br />

2% <strong>de</strong> los mismos. Son tumores benignos<br />

que tienen su origen en la <strong>de</strong>rmis y se<br />

<strong>de</strong>sarrollan en ella, muy raras veces pue<strong>de</strong>n<br />

exten<strong>de</strong>rse al tejido celular subcutáneo, se<br />

presentan como tumoraciones<br />

angiomatosas <strong>de</strong> diversos tamaños<br />

localizados preferentemente en<br />

extremida<strong>de</strong>s y tronco, <strong>de</strong> coloración rojo,<br />

marrón y con ten<strong>de</strong>ncia al sangrado (21) . Otro<br />

tumor que tiene mucho parecido al DFSP,<br />

es el Fibrobastoma <strong>de</strong> células gigantes FCG,<br />

éste es también <strong>de</strong> crecimiento lento, <strong>de</strong><br />

aspecto tumoral, estructura histológica<br />

estoriforme, recurrente, se diferencia por <strong>de</strong>l<br />

anterior por no dar metástasis, afecta más<br />

a personas <strong>de</strong> edad juvenil ( 19,22) . Debido a<br />

su carácter angiomatoso, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be<br />

plantearse el diagnóstico diferencial con el<br />

sarcoma <strong>de</strong> Kaposi, que se caracteriza por<br />

presencia <strong>de</strong> células fusiformes atípicas con<br />

mitosis diversas, colágeno hialinizado,<br />

plasmocitos lagos sanguíneos (14) . Tanto en<br />

el histiocitoma fibroso dérmico<br />

aneurismático como en el Kaposi, los lagos<br />

sanguíneas no están revestidos <strong>de</strong> endotelio.<br />

Otro diagnóstico diferencial que <strong>de</strong>berá<br />

hacerse es con el fibrohistiocitoma<br />

angiomatoi<strong>de</strong> maligno , <strong>de</strong>scrito por Enziger<br />

en 1979 que es un sarcoma que afecta a<br />

menores <strong>de</strong> 20 años o adultos jóvenes,<br />

localizados en extremida<strong>de</strong>s, los pacientes<br />

suelen presentar fiebre, a<strong>de</strong>lgazamiento y<br />

anemia, es <strong>de</strong> baja malignidad, En los<br />

diagnósticos diferenciales también se<br />

tendrán en cuenta a los melanomas<br />

sangrantes, el carcinoma epi<strong>de</strong>rmaoi<strong>de</strong>, los<br />

angiosarcomas, el hemangioendotelioma <strong>de</strong><br />

células fusiformes, hemangiomas,<br />

fibrohistiocitoma benigno y el<br />

fibrohistiocitoma maligno que clínicamente<br />

también tiene semejanza por alcanzar<br />

tamaños gran<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> aspecto costroso<br />

Dermatología Peruana 2009, Vol 19(3) 211


Dermatofibrosarcoma protuberans <strong>de</strong> cuero cabelludo.<br />

sangrante, pero <strong>de</strong> evolución rápida (15,16) .Si<br />

al inicio el DFSP tiene el aspecto <strong>de</strong> una<br />

placa indurada sin nodulaciones, pue<strong>de</strong> ser<br />

catalogado como una simple morfea, siendo<br />

en realidad la fase inicial <strong>de</strong> este tumor (14,15,23) .<br />

El tratamiento <strong>de</strong>l DFSP clásicamente<br />

consiste en la extirpación quirúrgica con<br />

márgenes amplios <strong>de</strong> 4a5cm,para otros<br />

es suficiente con 3 cm, pero la mayoría <strong>de</strong><br />

autores opinan que efectuar una extirpación<br />

<strong>de</strong> 5 cm, da más seguridad y existe menor<br />

riesgo <strong>de</strong> recidivas localmente, sin embargo<br />

todos señalan que las recurrencia son muy<br />

frecuentes. Pero el advenimiento <strong>de</strong> la<br />

Cirugía <strong>de</strong> Mohs, está dando excelentes<br />

resultados, siendo en la actualidad el método<br />

<strong>de</strong> elección. Un estudio comparativo <strong>de</strong><br />

resección amplia frente a la cirugía <strong>de</strong> Mohs,<br />

la extirpación quirúrgica mostró una<br />

recurrencia <strong>de</strong>l 13% con la primera, mientras<br />

que con la segunda no se presentaron<br />

recurrencias hasta los 5 años (24,25) .Seha<br />

reportado sensibilidad <strong>de</strong>l tumor a la<br />

radioterapia, utilizándose por lo general<br />

asociada a la cirugía , o sola, cuando el área<br />

don<strong>de</strong> asienta el tumor es poco abordable,<br />

también con recurrencias altas (15) . En general<br />

el tratamiento <strong>de</strong>l DFSP <strong>de</strong>be ser<br />

multidisciplinario con la concurrencia <strong>de</strong>l<br />

oncólogo, cirujanos si las lesiones son<br />

extensas y el <strong>de</strong>rmatólogo.<br />

El pronóstico actual <strong>de</strong>l DFSP, es bueno, las<br />

metástasis a distancia solo son <strong>de</strong>l 5% y las<br />

regionales son <strong>de</strong>l 1%. Anteriormente la tasas<br />

<strong>de</strong> recurrencia llegaban hasta el 50% <strong>de</strong> los<br />

casos, pero gracias a la cirugía <strong>de</strong> Mohs<br />

actualmente po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong><br />

curación hasta <strong>de</strong>l 98%. (25)<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Un agra<strong>de</strong>cimiento muy especial al Dr.<br />

Francisco Navarro De Romaña y a su<br />

asistente el Dr. Alexis León Guerrero,<br />

212 Dermatología Peruana 2009, Vol 19(3)<br />

médicos Patólogos, por su colaboración<br />

constante con todos los estudios<br />

histopatológicos <strong>de</strong> mis casos publicados.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.<br />

1. Darier F, Ferrand M. Dermatofibromes progressifs<br />

et recidivants ou fibrosarcomes<br />

Dermatol Siph 1924; 5; 545-62<br />

<strong>de</strong> la peau. Ann<br />

2. Mc Nutt NS, Reed JA. Tumors of the fibrous tissue.<br />

En: Pathology of skin. Farner ER, Hood A Editors 2da.<br />

Edition. New York: Mac Graw Hill.2000: 1179-83.<br />

3. Enziger FM, Weiss SW. Fibrohistiocytic tumors of<br />

intermediate malignancy. En: Enzinger FM, Weiss<br />

4.<br />

SW. Soft Tissue tumors. Second edition. The CV<br />

Mosby Company. St Louis, Washington DC, Toronto<br />

1988; 252-67.<br />

Allan AE, Tsou HC, Harrington A, Stasko T, Lee X, Si<br />

SP, et al. Clonal origin of <strong>de</strong>rmatofibrosarcoma<br />

protuberans. J Invest Dermatol 1993;100:99-102.<br />

5. Rockley PF, Robinson JK, Magid M, Goldblatt D.<br />

Dermatofibrosarcoma Protuberans of the scalp: A<br />

series of cases. J Am Acad Dermatol 1989;21:278-<br />

83.<br />

6. Bendix-Hansen K, Myhre-Jesen O, Haae S.<br />

Dermatofibroma protuberans. A clinicopathological<br />

study of nineteen cases and review of world literature.<br />

Scand J Plast Reconstr Surg 1983;17:247-52.<br />

7. Sinha VD, Dharker Sr, Kalra GS.<br />

8.<br />

Dermatofibrosarcoma protuberans of scalp: a case<br />

report. Neurol India 2001;49:81-3.<br />

Schuarez LW. Congenital <strong>de</strong>rmatofibrosarcoma<br />

protuberans of the hand. Hand 1977;9:182-6.<br />

9. Annessi G, Cimisan A, Girolomoni G. Congenital<br />

Dermatofibrosarcoma Protuberans. Pediatr Dermatol<br />

1993;10:40-2.<br />

10. Mckee PH, Fletcher CD. Dermatofibrosarcoma<br />

protuberans in infancy and childhood. J Cutan Pathol<br />

1991;18:241-6.<br />

11. McLoughlin PM, Girach M, Wood GA.<br />

Dermatofibrosarcoma protuberans of the scalp. Br J<br />

Oral Maxillofac Surg 1992;30:401-3.<br />

12. Kransdorf MJ. Malignat soft-tissue tumors in a large<br />

referral population: distribution of diagnoses by age,<br />

sex, and location. Am J Roetge 1995; 164:129-34.<br />

13. Weber PJ, Gredzula JC, Hevia O, Garland LB,<br />

Barquin P, Gould E. Dermatofibrosarcoma<br />

protuberans. J Dermatol Surg Oncol 1988;14:555-8.<br />

14. Taylor HH, Helwing EB. Dermatofibroma protuberans.<br />

Cancer 1962;15:717.<br />

15. Lindner NJ, Scarborough MT, Powell GJ, Spanier S,<br />

Enneking WF. Revision Surgery in<br />

Dermatofibrosarcoma protuberans of the trunk and<br />

extremities. Eur J Surg Oncol 1999; 25:392-7.<br />

16. D’Ambros Rosso GM, Barbazza R, Calabro S, Degli<br />

Angeli G, Dal Farra F, et al. Dermatofibrosarcoma<br />

protuberans con metastasi pulmonari e linfonodali.<br />

Descrizione di un caso e revisione <strong>de</strong>lla letteteratura.<br />

Dermatol Venereol 1984; 119:345-50.


17. Glosterr HM: Dermatofibrosarcoma protuberans. J<br />

Am Acad Dermatol 1996; 35:355-74.<br />

18. Dupree WB, Langloss JW, Weiss SW. Pigmented<br />

<strong>de</strong>rmatofibrosarcoma protuberans (Bednar tumor): a<br />

pathologic,ultraestructural and immunohistochemical<br />

study. Am J Surg Pathol 1985;9: 630-9.<br />

19. Wrotnowski U, Cooper PH, Shmookler BM.<br />

Fibrosarcomatous change in Dermatofibrosarcoma<br />

protuberans. An J surg Pathol 1988;12:287-93.<br />

20. Haycox CL, Odland PB, Olbricht SM, Piepkorn M.<br />

Immunohistochemical of Dermato fibrosarcoma<br />

protubenas with practical applications for diagnosis<br />

and Treatment. J Am Acad Dermatol 1997;37:438-<br />

44.<br />

21. <strong>San</strong>ta Cruz DJ, Kyfiakos M. Aneurismal<br />

(«angiomatoid») fibrous histiocytoma of the skin.<br />

Cancer 1981;47:2053-61.<br />

CORRESPONDENCIA<br />

CORRESPONDENCIA<br />

Dr. Octavio Small Arana<br />

Profesor Asociado <strong>de</strong> la Cátedra <strong>de</strong> Dermatología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Nacional</strong> <strong>Mayor</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Marcos</strong>.<br />

Dirección: Jr. Gregorio Pare<strong>de</strong>s 386, Lima 1, Perú<br />

Teléfono: (51-1) 3329596<br />

E-mail: octaviosmall@hotmail.com<br />

Octavio Small<br />

22. Bar RJ, Young EM, Liao SY. Giant cell fibroblastoma.<br />

An immunohistochemical study. J Cutan Pathol<br />

1986;13:301-7.<br />

23. Fletcher CD. Benign fibrous histiocytoma of<br />

subcutáneous and <strong>de</strong>ep soft a clinicopathologic tissue:<br />

analiysis of 21 cases. Am J Surg Pathol. l990;14:801-<br />

9.<br />

24. Robinson JK. Dermatofibrosarcoma protuberans<br />

resected by Mohs surgery (chemosurgery). A 5 years<br />

prospective study. J Am Acad Dermatol<br />

1985;12:1093-8.<br />

25. Snow S, Gordon EM, Larson PO, Bagheri DB.<br />

Dermatofibrosarcoma protuberans: un informe sobre<br />

29 pacientes tratados con cirugía micrográfica <strong>de</strong><br />

Mohs, con seguimiento a largo plazo y la revisión <strong>de</strong><br />

la literatura. Cáncer 2004;101: 28-38<br />

Dermatología Peruana 2009, Vol 19(3) 213

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!