02.08.2013 Views

Abreviaciones Frecuentemente usadas en oftalmología

Abreviaciones Frecuentemente usadas en oftalmología

Abreviaciones Frecuentemente usadas en oftalmología

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Abreviaciones</strong> <strong>Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te</strong> <strong>usadas</strong> <strong>en</strong> Oftalmología<br />

En más de una oportunidad les tocará revisar una ficha de un paci<strong>en</strong>te que está si<strong>en</strong>do evaluado por un<br />

oftalmólogo o que les <strong>en</strong>víe la respuesta a una interconsulta. Algunas de las abreviaciones más<br />

frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te utilizadas son:<br />

AV: Agudeza visual<br />

OD- OI- ODI: Ojo derecho, ojo izquierdo, ambos ojos.<br />

CSL: Con sus l<strong>en</strong>tes<br />

CAE: Con agujero est<strong>en</strong>opeico<br />

BMC: Biomicroscopía<br />

CA: Cámara anterior<br />

FO: Fondo de ojo<br />

Tn: T<strong>en</strong>sión ocular<br />

RDNP: Retinopatía Diabética no proliferativa<br />

RDP: Retinopatía diabética proliferativa<br />

DMRE: Deg<strong>en</strong>eración Macular Relacionada a la Edad<br />

¿Cómo dar vuelta el párpado superior?<br />

Como ya se ha m<strong>en</strong>cionado dar vuelta el párpado superior es una maniobra fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> todo paci<strong>en</strong>te que<br />

refiere un cuerpo extraño o que consulta por ojo rojo para descartarlo.<br />

Como se aprecia <strong>en</strong> las figuras a continuación al paci<strong>en</strong>te se le debe pedir que mire hacia abajo, se apoya un<br />

cotonito o el equival<strong>en</strong>te(incluso puede ser un fósforo) a nivel del pliegue de belleza y se toman las pestañas<br />

con los dedos traccionando hacia arriba mi<strong>en</strong>tras se hace contratracción hacia abajo con el cotonito. Una vez<br />

logrado esto se busca la pres<strong>en</strong>cia de cuerpos extraños y finalm<strong>en</strong>te se le pide al paci<strong>en</strong>te que mire hacia<br />

arriba y parpadee y el párpado solo volverá a su posición normal.


¿Cómo poner adecuadam<strong>en</strong>te un parche ocular?<br />

Se debe usar 2 a 3 capas de gasa estéril para cubrir el ojo desde la región frontonasal hasta la cola de la ceja y<br />

fijarlo con 2 telas de la manera que se ilustra <strong>en</strong> la figura a continuación. Es importante que las gasas deb<strong>en</strong><br />

quedar haci<strong>en</strong>do una leve presión sobre el ojo, de tal manera que los párpados no se abran espontaneam<strong>en</strong>te.<br />

¿Cómo realizar una tinción con fluoresceína?<br />

La fluoresceína vi<strong>en</strong>e pres<strong>en</strong>tada g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> papelillos con un extremo de color naranja. La manera<br />

adecuada para realizar una tinción con fluoresceína es pedirle al paci<strong>en</strong>te que mire hacia arriba, se tracciona<br />

hacia abajo el párpado inferior de manera que se abre el fondo de saco inferior <strong>en</strong>tre la conjuntiva palpebral y<br />

el globo ocular. Entonces se humedece el papelillo con una gota de suero y se introduce <strong>en</strong> dicho espacio<br />

soltanto parcialm<strong>en</strong>te el párpado inferior, de manera que se tiña facilm<strong>en</strong>te el film lagrimal. Una vez que el<br />

film lagrimal ha tomado un tono anaranjado(como el de la fluoresceína) se retira el papelillo, se seca el exceso<br />

y se procede a examinar.<br />

Dos puntos importantes a considerar son: Evitar que el papelillo haga contacto con la cornea, porque si se está<br />

sospechando por ejemplo una erosión corneal, puede ser sufici<strong>en</strong>te para que se tiña la cornea y efectuemos un<br />

diagnóstico incorrecto. El segundo punto que parece obvio, pero es importante de aclarar es que para ver<br />

mejor los sectores teñidos por la fluoresceína esto debe ser hecho con la luz azul del oftalmoscopio, con lo<br />

cual toma un color verdoso, sin embargo esto también es visible(con mayor dificultad) con la luz de la<br />

linterna del exam<strong>en</strong>.


Midi<strong>en</strong>do la Agudeza Visual<br />

Ya se discutió <strong>en</strong> otro capítulo qué debe utilizarse como instrum<strong>en</strong>to para medir la agudeza visual, la idea<br />

es saber como ponerlo <strong>en</strong> práctica.<br />

Primero se debe cubrir un ojo y tomar la visión de a un ojo a la vez.<br />

En g<strong>en</strong>eral se parte con el ojo derecho y luego el izquierdo, aunque cuando los paci<strong>en</strong>tes se quejan de<br />

m<strong>en</strong>or agudeza visual <strong>en</strong> un ojo, puede ser preferible com<strong>en</strong>zar por ese ojo para disminuir el riesgo de<br />

que el paci<strong>en</strong>te se apr<strong>en</strong>da algunas letras y se sobreestime su agudeza visual.<br />

Suponi<strong>en</strong>do que estamos ante un paci<strong>en</strong>te que sabe leer, vamos preguntandole desde las letras más<br />

grandes hacia las más pequeñas. Es habitual que sobretodo hacercándose a las letras más pequeñas<br />

puedan confundir letras parecidas <strong>en</strong>tre sí como la D con la O, <strong>en</strong> cuyo caso se les debe preguntar que<br />

que otra letra puede ser si no es la que dijeron.<br />

Cada corrida de letras ti<strong>en</strong>e 4 letras <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, suponi<strong>en</strong>do la corrida más pequeña a la que llegó un<br />

paci<strong>en</strong>te es la corrida 20/30 la manera de expresar su agudeza visual <strong>en</strong> ese ojo será:<br />

Vió todas las letras: AV 20/30<br />

Vió todas excepto 1 letra AV 20/30 -1<br />

Vió 2 de 4 letras AV 20/30 p (p significa parcial)<br />

Vió 1 de las 4 letras <strong>en</strong> ese caso se dice el valor de la corrida anterior, <strong>en</strong> este caso sería: AV 20/40<br />

+1<br />

Cuando el paci<strong>en</strong>te ni siquiera es capaz de ver la letra más grande, <strong>en</strong>tonces se procede a mostrarle dedos<br />

a distintas distancias, consignando la distancia a la cual es capaz de contar dedos. Por ejemplo cu<strong>en</strong>ta<br />

dedos a 1 metro.<br />

Si no es capaz de contar dedos, se comprueba si el capaz de percibir el movimi<strong>en</strong>to de las manos. Si es<br />

capaz de decir <strong>en</strong> que mom<strong>en</strong>to se estan movi<strong>en</strong>do los dedos del examinador (de cerca) se consigna la<br />

AV como movimi<strong>en</strong>to manos.<br />

Si no es capaz de esto se comprueba si percibe luz y si es capaz de proyectar luz, es decir si es capaz de<br />

decir desde donde está apuntando la luz. En este caso la AV sería proyección luz o simplem<strong>en</strong>te percibe<br />

luz.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!