02.08.2013 Views

Estudios ecológicos

Estudios ecológicos

Estudios ecológicos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Estudios</strong> <strong>ecológicos</strong><br />

Temas->>Epidemiología descriptiva<br />

<strong>Estudios</strong> <strong>ecológicos</strong><br />

TEMA<br />

EPIDEMIOLOGÍA<br />

DESCRIPTIVA <strong>Estudios</strong> <strong>ecológicos</strong><br />

•Epidemiología<br />

observacional<br />

•<strong>Estudios</strong><br />

descriptivos:<br />

Tipología<br />

•<strong>Estudios</strong> de<br />

incidencia<br />

•¿Prospectivo o<br />

retrospectivo?<br />

•<strong>Estudios</strong><br />

<strong>ecológicos</strong><br />

•<strong>Estudios</strong> de<br />

prevalencia<br />

•<strong>Estudios</strong> de<br />

prevalencia II<br />

•<strong>Estudios</strong> de<br />

prevalencia III<br />

•Razón v/s Odds<br />

Ratio de Prevalencia<br />

OTROS TEMAS<br />

•Introductorios<br />

•Instrumentales<br />

introductorios<br />

•Paradigmas<br />

epidemiológicos<br />

•Indicadores de<br />

riesgo EPI<br />

•Investigación y EPI<br />

•Epidemiología<br />

descriptiva<br />

•Epidemiología<br />

analítica<br />

•<strong>Estudios</strong><br />

experimentales<br />

Los estudios <strong>ecológicos</strong> son aquellos en los cuales la unidad de<br />

análisis corresponde a poblaciones o comunidades<br />

geográficamente bien delimitadas. En ellos es posible analizar<br />

la frecuencia de la enfermedad o problema de salud en una<br />

perspectiva colectivo- espacial muy bien definida.<br />

En estos estudios la unidad de observación y análisis puede<br />

seleccionarse según diferentes niveles de agregación a saber:<br />

comunidades pequeñas (municipios), ciudades, regiones, países<br />

o inclusive zonas completas del planeta.<br />

Este tipo de estudios utiliza la estructura de análisis común a<br />

todo estudio epidemiológico, es decir, necesita de:<br />

● Una o más variables dependientes (o explicada(s)).<br />

● Una o más variable(s) independiente(s) (o explicatoria<br />

(s)).<br />

Información necesaria para el desarrollo de estudios<br />

<strong>ecológicos</strong><br />

Para efectuar estos estudios se necesita de información<br />

"resumen" que de cuenta de las variables estudiadas en la<br />

perspectiva colectivo- espacial señalada. Valores promediales o<br />

resumidos para variables dependiente e independiente pueden<br />

obtenerse de variables como:<br />

1. Mediciones agregadas: las que resumen las<br />

características individuales de los miembros de un<br />

colectivo. Estas pueden expresarse como un valor medio<br />

o una proporción. Por ejemplo, la tasa de mortalidad de<br />

una enfermedad, o el nivel medio de consumo de un<br />

nutriente o la situación nutricional de la población.<br />

2. Mediciones ambientales que representen características<br />

físicas del ambiente en el cual se sitúan los miembros del<br />

colectivo estudiado. Puede incluir variables<br />

climatológicas, atmosféricas y de contaminación del<br />

medio ambiente que representen, por ejemplo, diferentes<br />

niveles de exposición a tóxicos ambientales o a<br />

contaminación atmosférica.<br />

3. Mediciones globales, que se pueden derivar de la puesta<br />

en marcha de planes o políticas y que no son posibles de<br />

medir en cada persona en particular. Un ejemplo puede<br />

ser las diferentes estructuras de sistemas de salud en los<br />

países y regiones, cuando se analiza la performance<br />

global, como fue en el informe del año 2000 de la OMS.<br />

Estos estudios son en general de bajo costo y entregan<br />

información en breve tiempo. En general, podrían ser<br />

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Salud%20Publica/Escritorio/RecEpidem/epiDesc5.htm (1 de 6)30/08/2007 17:44:21<br />

Este tema es de nivel<br />

INTERMEDIO<br />

OBJETIVOS DE LA LECTURA<br />

1. Conocer la estructura y<br />

alcances del estudio ecológico.<br />

2. Reconocer su singularidad<br />

respecto de la unidad de<br />

análisis.<br />

3. Conocer sus usos,<br />

potencialidades y<br />

limitaciones.<br />

4. Conocer cuál es la lógica<br />

del análisis estadístico<br />

utilizado en ellos.<br />

5. Conocer cuáles son los<br />

tipos de estudios <strong>ecológicos</strong><br />

conocidos.


<strong>Estudios</strong> <strong>ecológicos</strong><br />

catalogados como estudios observacionales y generalmente<br />

descriptivos, ya que con alta frecuencia son utilizados para<br />

generar hipótesis de trabajo. También pueden contener un<br />

componente analítico cuando el investigador quiere contrastar<br />

sus hallazgos con hallazgos teóricos esperados o comparables<br />

con información de una estructura colectivo- espacial diferente.<br />

Falacia ecológica (sesgo de agregación)<br />

Una de las limitaciones de estos estudios es la limitación que<br />

tienen para evaluar la relación exposición- daño al nivel<br />

individual. La razón de esta limitante obedece al hecho de que<br />

el estudio trabaja con información agregada, no individual. Por<br />

tanto, es capaz de responder a la pregunta: ¿Un mayor nivel de<br />

contaminación ambiental modifica el riesgo de muerte por<br />

enfermedad respiratoria aguda en Santiago de Chile?. Sin<br />

embargo, encontrada una respuesta afirmativa a tal<br />

planteamiento, no permite señalar específicamente que personas<br />

están sometidas a este riesgo ni menos garantizar que las<br />

personas expuestas presentarán el daño.<br />

Desde el punto de vista temporal, los estudios <strong>ecológicos</strong> son<br />

transversales, lo que produce la consiguiente dificultad en<br />

aseverar categóricamente el orden temporal en que ocurren las<br />

variables estudiadas.<br />

El sesgo de agregación se define como "el que ocurre porque<br />

una asociación observada entre variables en un nivel agregado,<br />

no necesariamente representa la a asociación que existe en el<br />

ámbito individual" (John Last). Gran parte de la ocurrencia de<br />

la falacia ecológica se debe a la imposibilidad de controlar<br />

eventuales variables confundentes en el análisis puesto que el<br />

estudio no considera la medición de covariables. Algunas de<br />

éstas podrían corresponder a variables confundentes.<br />

Ventajas de los estudios <strong>ecológicos</strong>: aplicaciones<br />

" Son de utilidad por:<br />

● Su sencillez,<br />

● Su bajo costo<br />

● Fácil obtención de información agregada o resumen,<br />

● Pueden establecerse efectos con distintos niveles de<br />

exposición<br />

● Rapidez en establecer asociaciones<br />

Los estudios <strong>ecológicos</strong> se prestan para el seguimiento de<br />

problemas de salud que son objetos de vigilancia<br />

epidemiológica y para los que se cuente con información sobre<br />

exposición o riesgo. Por cierto, son de gran utilidad ara la<br />

evaluación de intervenciones que tienen elevada cobertura<br />

poblacional, como ser estrategias de promoción de la salud,<br />

intervenciones específicas de control ambiental, etc.<br />

En el esquema general de análisis en estudios <strong>ecológicos</strong> dos<br />

variables "ecológicas" son relacionadas estudiando su<br />

asociación, Gráficamente, estos estudios se presentan con<br />

diagramas de correlación a los que se suman análisis de<br />

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Salud%20Publica/Escritorio/RecEpidem/epiDesc5.htm (2 de 6)30/08/2007 17:44:21


<strong>Estudios</strong> <strong>ecológicos</strong><br />

regresión, puesto que los datos resumen suelen corresponder a<br />

variables continuas o discretas.<br />

En el caso de disponer de información de algunas covariables<br />

de importancia (las que también deben estar al nivel de<br />

información agregada), se pueden efectuar regresiones lineales<br />

ajustando por dichas covariables en el modelo.<br />

Las tasa o frecuencias de la enfermedad corresponderán a la(s)<br />

variable(s) dependiente(s) en el estudio.<br />

Tipos de estudios <strong>ecológicos</strong> (Borja-Agurto. <strong>Estudios</strong><br />

<strong>ecológicos</strong>. Salud Pública de México 2000;42:533-538)<br />

Se reconocen 4 tipos de estudios <strong>ecológicos</strong>:<br />

● Exploratorios<br />

● Grupos múltiples<br />

● Series de tiempo<br />

● Mixtos<br />

<strong>Estudios</strong> exploratorios:<br />

En ellos se busca estudiar la existencia de asociaciones entre<br />

variables, sostenidas a priori por un fundamento teórico. Se<br />

comparan indicadores de daño en diferentes periodos de tiempo<br />

en una misma región geográfica o bien indicadores de daño de<br />

variadas regiones en un mismo periodo. Ejemplo. Newson y<br />

colaboradores estudian en los países involucrados en los estudio<br />

de enfermedades respiratorias ISAAC y ECRHS la prevalencia<br />

de asma y enfermedades atópicas con el consumo medio de<br />

paracetmol, ajustando por algunas covariables (Producto interno<br />

bruto). Ellos encuentran asociación positiva entre las variables<br />

estudiadas.(Newson R, Shaheen S et al. Paracetamol sales and<br />

atopic disease in children and adults: an ecological analysis.Eur<br />

Respir J 2000;16:817-23).<br />

Grupos múltiples:<br />

Se evalúan la relación de exposición en diferentes niveles y<br />

grupos de personas. Requieren un mayor nivel de desagregación<br />

de la información y pueden tener un componente analítico.<br />

Series de tiempo:<br />

En esta modalidad se evalúan las diferencias en el tiempo en la<br />

exposición a lo largo del tiempo (variables ambientales, físicas,<br />

socioeconómicas). Esta serie es contrastada con otra serie que<br />

de cuenta de los cambios de la población respecto de un<br />

determinado daño.<br />

Chianale y colaboradores estudiaron en Chile la relación<br />

temporal existente entre el cambio en las tasas de<br />

colecistectomía y las tasas de mortalidad por cáncer de la<br />

vesícula biliar. En el periodo se verificó un cambio significativo<br />

en la mortalidad por cáncer de esta localización. El mejor<br />

coeficiente de correlación entre ambas variables se obtuvo<br />

cuando la mortalidad se correlacionó con la tasa de<br />

colecistectomía dos años antes de la mortalidad (r = -0.92).<br />

Estos hallazgos son consistentes con la hipótesis de que<br />

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Salud%20Publica/Escritorio/RecEpidem/epiDesc5.htm (3 de 6)30/08/2007 17:44:21<br />

BREVES<br />

Señale cómo podría Usted<br />

estudiar directamente con un<br />

diseño ecológico la relación<br />

entre la mortalidad por cáncer<br />

del estómago y el consumo de<br />

sal.


<strong>Estudios</strong> <strong>ecológicos</strong><br />

cambios en el número de colecistectomías llevadas a cabo en un<br />

área geográfica debieran cambiar recíprocamente la tasa de<br />

mortalidad por cáncer de la vesícula biliar.<br />

Se estima que incrementando la tasa de colecistectomías a<br />

12,500 anuales debiera acompañarse de una reducción de la<br />

mortalidad por cáncer de la vesícula aproximadamente en 1.0 x<br />

100.000 en dos años en Chile (Chianale J, Valdivia G, del Pino<br />

G, Nervi F.Gallbladder cancer mortality in Chile and its relation<br />

to cholecystectomy rates. An analysis of the last decade. Rev<br />

Méd Chil 1990 Nov;118(11):1284-8).<br />

<strong>Estudios</strong> mixtos:<br />

Se incluyen los estudios de series de tiempo con el análisis de<br />

grupos múltiples. Pueden incluir información de covariables.<br />

A modo de ejemplo<br />

Joossens y colaboradores han estudiado el comportamiento de<br />

la mortalidad por cáncer gástrico y enfermedad hipertensiva en<br />

diferentes periodos y regiones del mundo, encontrando<br />

evidencia favorable de asociación positiva. Ese autor postula<br />

que el consumo de sal puede constituir un agente etiológico<br />

involucrado en ambas enfermedades. Así, utilizando la<br />

mortalidad por enfermedad cerebrovascular como un indicador<br />

de mortalidad por hipertensión arterial, estudia la relación con<br />

la mortalidad por cáncer gástrico.<br />

En modelos animales se ha establecido que la sal puede generar<br />

en el epitelio gástrico cambios conducentes a gastritis crónica<br />

conducentes al desarrollo de metaplasia intestinal. En el ser<br />

humano, la metaplasia intestinal del tipo II es considerada una<br />

lesión precursora del cáncer gástrico.<br />

A su vez, el consumo de sal está positivamente asociado con<br />

hipertensión arterial, como ha sido demostrado en numerosos<br />

estudios (Intersalt). Comúnmente la hipertensión arterial es<br />

subregistrada como causa de muerte. Joossens llega a la<br />

conclusión de que el uso de la mortalidad por enfermedad<br />

cerebrovascular constituye un buen indicador de la mortalidad<br />

por hipertensión arterial.<br />

Valdivia y colaboradores evalúan el comportamiento de esta<br />

relación en Chile entre 1955 y 1994, esperando encontrar un<br />

comportamiento similar, pero más intenso, al reportado en<br />

países con menor incidencia de cáncer gástrico (Valdivia G,<br />

Bastías G. Rev. méd. Chile 1999; 127).<br />

Con información agregada de mortalidad entre 35y 64 años de<br />

edad para ambos sexos por cáncer gástrico (CIE 9; código 151)<br />

y enfermedad cerebrovascular (CIE 9; Códigos 430- 434), se<br />

estudia la asociación entre ambas variables entre los años 1955<br />

a 1994. El análisis de la serie estudiada confirma la existencia<br />

de una fuerte asociación positiva en ambos sexos y en<br />

diferentes estratos de edad en la unidad de análisis país (figura<br />

1).<br />

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Salud%20Publica/Escritorio/RecEpidem/epiDesc5.htm (4 de 6)30/08/2007 17:44:21<br />

CONCEPTOS CLAVES<br />

1. Los estudios <strong>ecológicos</strong><br />

consideran como unidad de<br />

observación y análisis<br />

colectivos humanos.<br />

2. Ellos siguen la misma<br />

estructura de otros diseños de<br />

investigación en cuanto a<br />

explorar relaciones de<br />

asociación y proponer o<br />

testear hipótesis de trabajo.<br />

3. Las fuentes de información


<strong>Estudios</strong> <strong>ecológicos</strong><br />

En Chile hay una distribución geográfica característica para<br />

cáncer del estómago. Para validar una mayor consistencia en la<br />

asociación encontrada se estudió ésta en las 13 regiones del<br />

país, obteniendo también una relación positiva utilizando la<br />

unidad de análisis regional (Figura 2). El coeficiente de<br />

correlación r fue de 0,87 (0,88 para varones y 0,76 para<br />

mujeres, con valores p


<strong>Estudios</strong> <strong>ecológicos</strong><br />

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Salud%20Publica/Escritorio/RecEpidem/epiDesc5.htm (6 de 6)30/08/2007 17:44:21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!