16.08.2013 Views

El Plan Colombia, fortalezas y debilidades - CDIM - ESAP - Escuela ...

El Plan Colombia, fortalezas y debilidades - CDIM - ESAP - Escuela ...

El Plan Colombia, fortalezas y debilidades - CDIM - ESAP - Escuela ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL PLAN COLOMBIA, FORTALEZAS Y DEBILIDADES<br />

JUAN CARLOS VALENCIA C.<br />

MONOGRAFÍA PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN ALTO<br />

GOBIERNO<br />

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA<br />

ESCUELA DE ALTO GOBIERNO<br />

BOGOTA D.C.<br />

2006


CONTENIDO<br />

Pág.<br />

INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 5<br />

1 DESCRIPCION Y FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................13<br />

2.1 GENERAL................................................................................................................15<br />

2.2 ESPECIFICOS ............................................................................................................15<br />

5.1 COMPONENTES........................................................................................................19<br />

5.2 ESTRATEGIAS ...........................................................................................................20<br />

5.2.1 Estrategia fiscal y financiera..............................................................................20<br />

5.2.2 Estrategia para la defensa nacional. ................................................................20<br />

5.2.3 Estrategia judicial y los derechos humanos....................................................20<br />

5.2.4 Estrategia de paz.................................................................................................21<br />

5.2.5 Estrategia económica.........................................................................................21<br />

5.2.6 Estrategia de desarrollo alternativo..................................................................21<br />

5.2.7 Estrategia de participación social. ....................................................................22<br />

5.2.8. Estrategia de desarrollo humano.....................................................................22<br />

5.2.9 Estrategia de orientación internacional............................................................23<br />

5.2.10. Estrategia antinarcóticos. ..............................................................................23<br />

5.2.10.1 Operaciones aéreas. .....................................................................................24<br />

5.2.10.2 Operaciones fluviales y marítimas. ............................................................25<br />

5.2.10.3 Aumento de apoyo operacional de las fuerzas armadas para la policía<br />

antinarcóticos. ................................................................................................................25<br />

5.2.10.4 Aumento de apoyo operacional de las fuerzas armadas para la policía<br />

antinarcóticos. ................................................................................................................25<br />

5.2.10.5 Operaciones contra laboratorios y centros de acopio. ............................26<br />

5.2.10.6 Sustitución y erradicación de cultivos.........................................................26<br />

5.2.10.7 Estrategia basada en valores. .....................................................................27


5.2.10.8 Combatir el contrabando y fortalecer la interdicción de narcóticos.......27<br />

5.3 CIFRAS DE LA INVERSION ECONOMICA DEL PLAN COLOMBIA ............28<br />

5.3.1 Recursos provenientes de fuentes externas...................................................28<br />

5.3.2 Recursos provenientes de fuentes internas....................................................32<br />

5.4 RECURSOS DESTINADOS PARA LA LUCHA ANTINARCOTICOS............33<br />

6.1 MIRADAS OPUESTAS SOBRE EL PLAN COLOMBIA Y LA ESTRATEGIA<br />

ANTINARCOTICOS ..........................................................................................................36<br />

6.1.1.1 <strong>El</strong> interés neointervencionista de Estados Unidos. ....................................39<br />

7.1 LA ESTRATEGIA ECONOMICA Y SUS CONTRADICCIONES........................50<br />

7.1.1 La generación de empleo...................................................................................50<br />

7.2 LA ESTRATEGIA ANTINARCOTICOS O ANTIINSURGENTE .........................57<br />

7.2.1 Fumigación como sinónimo de contaminación ambiental y afectación de la<br />

salud y la economía de los colombianos...................................................................58<br />

7.3 CRITICAS DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA.................61<br />

Tabla 10 Hectáreas de coca erradicadas manualmente por departamentos..68<br />

8.1 FORTALECIMIENTO DEL ESTADO.......................................................................71<br />

8.1.1 Presencia estatal en las diferentes regiones del país...................................74<br />

CONCLUSIONES……………………………………………………………………......77<br />

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..81<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA…………………………………………….......82


LISTA DE TABLAS<br />

Pág.<br />

Tabla 1. Anuncios de Apoyos Internacionales de Cooperación no<br />

Reembolsable a Septiembre 30 de 2001 (En dólares)………………………………29<br />

Tabla 2. Aporte de los Estados Unidos para el <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>……………………29<br />

Tabla 3. Distribución del aporte de estados unidos al <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>……………..33<br />

Tabla 4. Empleo por cultivo y recolección de coca 2001……………………………51<br />

Tabla 5. Empleo Agrícola en el País Estimado año 2000………………………… 52<br />

Tabla 6. Cultivos de coca por departamentos 1991-2001<br />

(En hectáreas)……………………………………………………………………………55<br />

Tabla 7. Cultivos de coca por departamentos………………………………………..64<br />

Tabla 8. Producción de coca y cocaína potencial en el área andina<br />

1999- 2003 …………………………………………………………………….65<br />

Tabla 9. Aspersión por departamentos (hectáreas asperjadas)…………………....66<br />

Tabla 10. Hectáreas de coca erradicadas manualmente por departamentos…….68<br />

Tabla 11. Densidad de los cultivos de coca por núcleo cocalero 2003……………69


INTRODUCCIÓN<br />

Servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad<br />

de los principios, derechos y deberes consagrados en la constitución; facilitar la<br />

participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica,<br />

política, administrativa y cultural de la nación; defender la independencia nacional,<br />

mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacifica y la vigencia<br />

de un orden justo.<br />

Hoy, todos estos objetos están en juego. Nuestra mayor responsabilidad como<br />

gobierno es construir un país mejor y más seguro para las generaciones de hoy y<br />

mañana y asegurar que el Estado sea una fuerza más eficaz para la tranquilidad,<br />

la prosperidad y el progreso nacionales. Debemos construir un Estado de Justicia<br />

Social que proteja a todos los ciudadanos y mantenga vigente sus derechos a la<br />

vida, la dignidad y la propiedad, la libertad de creencia, opinión y de prensa.<br />

Para que este propósito fundamental se vuelva realidad para <strong>Colombia</strong>, debemos<br />

superar las dificultades y situaciones, cambiantes del ámbito nacional, e<br />

internacional. Debemos enfrentar los retos de la economía internacionalizada y<br />

otros heredados de nuestra historia y evolución. Nuestros retos determinantes<br />

se han originado en la proliferación del narcotráfico y en el impacto económico,<br />

político y social del proceso de globalización.<br />

5


No cabe duda que <strong>Colombia</strong> padece de los problemas de un Estado que aún no<br />

he sabido consolidar su poder, una falta de confianza en la capacidad de sus<br />

fuerzas armadas, policía y sistema judicial, de garantizar de permanencia del<br />

orden y la seguridad; una crisis de credibilidad en los distintos niveles y en las<br />

varias instancias de gobierno; y corrupción en la conducta de los sectores público<br />

y privado. Todo esto ha sido fomentado y agravado por los desestabilizadores<br />

efectos del narcotráfico, el cual, con sus vastos recursos económicos ha venido<br />

generando una violencia indiscriminada, y al mismo tiempo ha socavado<br />

nuestros valores hasta un punto comparable solamente con la era de la<br />

prohibición en los Estados Unidos.<br />

De esta forma, y a pesar de haber logrado 40 años de crecimiento continuo, la<br />

economía colombiana no ha podido canalizar los beneficios de su prosperidad<br />

hacia el pueblo en general, ni ha logrado disminuir sus niveles de pobreza en<br />

forma significativa. La violencia y la corrupción, alimentados por le narcotráfico,<br />

han generado desconfianza entre los inversionistas extranjeros, hecho que ha<br />

sido uno de los mayores obstáculos en nuestro camino hacia la modernización.<br />

La inversión extranjera es un elemento esencial en la generación de empleo y en<br />

el logro de una posición estable y próspera para <strong>Colombia</strong> en un mundo ahora<br />

globalizado.<br />

6


En resumen, las aspiraciones del pueblo colombiano, y las labores de su gobierno,<br />

han sido frustradas por el narcotráfico, y esto ha dificultado los esfuerzos del<br />

gobierno en el cumplimiento de sus deberes constitucionales. Un circulo vicioso y<br />

perverso de violencia y corrupción ha agotado los recursos indispensables para<br />

la construcción y éxito de un Estado moderno.<br />

Entendemos que el logro de nuestros objetivos dependerá de un proceso social y<br />

de gobierno que probablemente durará muchos años, años en los cuales será de<br />

vital importancia obtener un consenso duradero dentro de la sociedad donde la<br />

gente entienda y exija sus derechos, al tiempo que esté dispuesta a cumplir con<br />

sus deberes.<br />

Frente a todo esto, mi gobierno tiene el compromiso inexorable de fortalecer al<br />

Estado, recuperar la confianza de nuestros ciudadanos y restaurar las normas<br />

básicas de una sociedad pacifica. <strong>El</strong> logro de la paz no es cuestión de una simple<br />

voluntad de hacerla; la paz se debe construir; y sólo nos llegará mediante la<br />

estabilización del Estado y una mayor capacidad de garantizar a cada uno de los<br />

ciudadanos, en todo el país, que tendrá seguridad y la libertad para ejercer sus<br />

derechos y libertades.<br />

Las negociaciones con los grupos insurgentes, ya iniciadas por mi gobierno,<br />

constituyen el núcleo de nuestra estrategia, ya que es critico resolver un conflicto<br />

7


que ya lleva 40 años como fuente de obstáculos para la creación del Estado<br />

moderno y progresista en que <strong>Colombia</strong> debe convertirse con urgencia. La<br />

búsqueda de la paz y la defensa de las instituciones democráticas exigirán<br />

esfuerzos continuos, fe y persistencia para combatir con éxito las presiones y<br />

dudas inherentes en un proceso tan lleno de dificultades.<br />

La lucha contra el narcotráfico es otro de los temas importantes del <strong>Plan</strong><br />

<strong>Colombia</strong>. Nuestra estrategia busca adelantar una alianza entre los países<br />

productores y los países consumidores de narcóticos basada en los principios de<br />

reciprocidad e igualdad. <strong>El</strong> trafico en drogas ilícitas constituye una amenaza<br />

transnacional compleja, una fuerza destructora en todas nuestras sociedades,<br />

que con lleva consecuencias imaginables para los consumidores del veneno y<br />

efectos arrolladores a partir de la violencia y corrupción que generen sus<br />

inmensas ganancias. La solución no se logrará con recriminaciones mutuas entre<br />

países productores y consumidores. Nuestros esfuerzos nunca serán suficientes<br />

a menos que formen parte de una alianza de alcance realmente internacional<br />

para combatir el narcotráfico.<br />

<strong>Colombia</strong> ha demostrado su indeclinable compromiso y ha sufrido grandes<br />

sacrificios en la búsqueda de una solución definitiva al fenómeno del narcotráfico,<br />

al conflicto armado, a las violaciones de derechos humanos y a la destrucción del<br />

medio ambiente ocasionada por los cultivos ilícitos.<br />

8


Sin embargo, debemos reconocer que ahora, veinte años después de la llegada<br />

de los cultivos de marihuana a <strong>Colombia</strong>, junto con un aumento en la producción<br />

de coca y amapola, el narcotráfico sigue creciendo en importancia como fuerza<br />

desestabilizadora; es una causa de distorsiones en nuestra economía, de una<br />

reversa en los avances logrados de la redistribución de tierras, una fuente de<br />

corrupción en la sociedad, un multiplicador de la violencia y un factor negativo en<br />

el clima de inversión lo que es más grave de todo sirve como fuente de los<br />

crecientes recursos de los grupos armados.<br />

<strong>Colombia</strong> ha asumido el liderazgo en la lucha mundial contra las drogas, en sus<br />

enfrentamientos con los carteles, y a costa de las vidas de muchos de sus<br />

mejores ciudadanos. Hoy, cuando el narcotráfico tiene una estructura más<br />

dispersa, más internacional y más oculta y que por ello es mas difícil de combatir<br />

el mundo sigue ensayando nuevas estrategias. Actualmente se destinan mayores<br />

recursos a la educación y a la prevención que en épocas anteriores. Los<br />

resultados se pueden ver en los niveles más altos de decomiso y expropiación de<br />

fondos y propiedades producto del narcotráfico. Recientemente, <strong>Colombia</strong> ha<br />

montado operaciones para destruir los laboratorios y redes de distribución.<br />

Estamos mejorando y fortaleciendo la seguridad y el control de nuestros ríos y<br />

espacio aéreo con el fin de garantizar mayores decomisos, y estamos estudiando<br />

nuevos métodos de erradicación de los cultivos ilícitos. Los factores directamente<br />

relacionados, con el narcotráfico, tales como el lavado de activos, el contrabando<br />

9


de precursores químicos y el tráfico de armas, son componentes de un problema<br />

polifacético que exige una reacción en todas partes del mundo donde hay<br />

producción, transporte o consumo de drogas ilícitas.<br />

En el camino hacia el éxito, también necesitamos reformas en el corazón de<br />

nuestras instituciones, especialmente en las fuerzas armadas, con el fin de<br />

apoyar la ley y recuperar la confianza y la seguridad para todos los colombianos<br />

en todos los rincones del país. Para consolidar y mantener el estado de derecho,<br />

es indispensable tener unas fuerzas armadas y de policía fuertes, responsables y<br />

ágiles en su respuesta, con un compromiso contundente para la paz el respeto a<br />

los derechos humanos. Trabajaremos incansablemente hacia el éxito,<br />

convencidos que nuestra obligación primordial como gobierno es garantizar que<br />

nuestros ciudadanos puedan ejercer sus derechos y libertades fundamentales sin<br />

miedo.<br />

Pero al mismo tiempo la estrategia para la paz y el progreso depende de la<br />

reforma y modernización de otras instituciones, para que el proceso político<br />

pueda funcionar como un instrumento eficaz de progreso económico y justicia<br />

social. En este sentido, debemos disminuir las causas y factores que generen<br />

violencia, mediante la apertura de nuevos caminos hacia la participación social y<br />

la creación de una conciencia colectiva que responsabilice al gobierno por los<br />

resultados. Nuestra estrategia en esta área incluye una iniciativa especifica para<br />

10


garantizar que dentro de cinco años habrá acceso universal a la educación y un<br />

sistema de salud adecuado, con especial atención para los sectores mas<br />

vulnerables y abandonados.<br />

Adicionalmente, trataremos de fortalecer la administración local a fin de hacerla<br />

más sensible y de más ágil respuesta a las necesidades del ciudadano.<br />

Asimismo, fomentaremos una participación activa del pueblo en general en la<br />

lucha contra la corrupción, el secuestro, la violencia y el desplazamiento de las<br />

personas y comunidades de zonas de conflicto.<br />

Por ultimo, <strong>Colombia</strong> necesita ayuda para fortalecer su economía y para generar<br />

empleo. <strong>El</strong> país necesita un mejor y mas justo acceso a los mercados<br />

internacionales donde nuestros productos son competitivos. La colaboración de<br />

los estados Unidos de la comunidad europea y del resto de la comunidad<br />

internacional es indispensable para el desarrollo económico del país , ese mismo<br />

desarrollo servirá como una fuerza para combatir el narcotráfico ya que promete<br />

alternativas de empleo ilícito para las personas que de otra manera recurrirán así<br />

al crimen organizado a los grupos insurgentes que se alimentan del narcotráfico,<br />

estamos convencidos que el primer paso hacia una globalización en el sentido<br />

real de la palabra, la creación de una solidaridad global. Por eso <strong>Colombia</strong> busca<br />

el apoyo de sus socios en esta empresa. No podemos tener éxito sin programas<br />

de desarrollo alternativo en las áreas rurales y de un mejor acceso a otros<br />

11


países para nuestras exportaciones lícitas. Está es la única manera de<br />

contrarrestar el tráfico de drogas.<br />

Hay razones para ser optimistas sobre el futuro de <strong>Colombia</strong>, especialmente si<br />

recibimos una respuesta positiva de la comunidad internacional en nuestros<br />

esfuerzos para crear una prosperidad general acompañada de justicia social.<br />

Esto permitirá que los colombianos avancemos hacia una paz duradera.<br />

Hoy una <strong>Colombia</strong> en paz, progresista y libre de drogas es un ideal Invisible;<br />

pero estamos comprometidos de hacerlo una realidad en el futuro. Con un<br />

compromiso pleno, toda nuestra determinación y recursos, y con la solidaridad y<br />

apoyo de nuestros aliados internacionales en la lucha común contra el flagelo<br />

del narcotráfico, podremos forjar y forjaremos una nueva realidad, una <strong>Colombia</strong><br />

moderna, democrática y pacifica, que entrara al nuevo milenio en plena<br />

prosperidad, no en el vilo de la subsistencia, y sobre todo con orgullo y dignidad<br />

como miembro de la comunidad mundial.<br />

12


1 DESCRIPCION Y FORMULACION DEL PROBLEMA<br />

Después de cincuenta años de guerra civil en <strong>Colombia</strong>, y justamente en<br />

momentos en que se inician diálogos entre el gobierno nacional y la guerrilla de<br />

las FARC Fuerzas Armadas Revolucionarias de <strong>Colombia</strong> (1999), se adopta por<br />

parte del presidente de la República Andrés Pastrana Arango el denominado “<strong>Plan</strong><br />

por la Paz, la prosperidad y el fortalecimiento del estado” proveniente de<br />

Washington, el cual posteriormente sería bautizado con el nombre de “<strong>Plan</strong><br />

<strong>Colombia</strong>”.<br />

Esta inusitada decisión presidencial, tomada sin consultar al Congreso de la<br />

República, despierta grandes expectativas en los colombianos, que cansados de<br />

la situación del país anhela que se consolide la paz y que así mismo la economía<br />

prospere.<br />

Al mismo tiempo, el <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong> despierta desconfianza desde el comienzo, en<br />

los sectores de oposición existentes en el país, en cuanto no se alcanzó a<br />

madurar el proceso de paz de manera autónoma en el territorio nacional cuando<br />

ya se estaban imponiendo unas estrategias provenientes del exterior so pretexto<br />

de favorecer y proteger la democracia y evitar el surgimiento de un narco-estado<br />

en <strong>Colombia</strong>.<br />

La información transmitida a través de uno de los medios oficiales de<br />

comunicación, presenta al <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong> como: “Una estrategia del gobierno<br />

nacional para la Paz, la prosperidad y el fortalecimiento institucional. A través de<br />

13


ella se pretende generar un ambicioso plan de inversión a través de proyectos que<br />

beneficien de manera rápida y eficaz a los colombianos menos favorecidos” 1 .<br />

Así mismo se dice que: “Busca también recuperar la confianza entre los<br />

colombianos mediante el rescate de las normas básicas de convivencia social, la<br />

promoción de la democracia, la justicia, la integridad territorial, la generación de<br />

condiciones para el empleo, el respeto por los derechos humanos y la<br />

conservación del orden público entre otros 2 ” .<br />

Vistas así las cosas, el <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong> encerraría grandes beneficios para todos<br />

los colombianos. Sin embargo, después de casi cuatro años de su adopción, es<br />

importante realizar un análisis detallado del mismo, no sólo desde la información<br />

oficial, sino desde las voces de analistas, politólogos, entidades públicas y actores<br />

sociales en general que han observado con una mirada crítica el devenir de dicho<br />

plan, con el fin de observar sus alcances y <strong>debilidades</strong>.<br />

De esta manera el interrogante que acompaña la presente investigación es:<br />

¿Cuáles han sido los alcances y las <strong>debilidades</strong> del <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong> durante los<br />

cuatro años de su implementación en el país?.<br />

1 Se concretó ayuda extranjera. Listo financiamiento internacional del <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>. En: <strong>El</strong> Tiempo. Bogotá.<br />

06 de Mayo de 2001. P.6.<br />

2 Ibid.<br />

14


2.1 GENERAL<br />

2 OBJETIVOS<br />

Realizar un abordaje de todos los componentes del plan <strong>Colombia</strong> con el fin de<br />

hacer un análisis objetivo y crítico de los mismos encontrando las principales<br />

<strong>fortalezas</strong> y <strong>debilidades</strong> que ha tenido a lo largo de su aplicación desde que fue<br />

adoptado en 1999 hasta el momento actual.<br />

2.2 ESPECIFICOS<br />

• Confrontar la información presentada respecto al <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong> desde los<br />

sectores oficiales del gobierno con el punto de vista de otros actores<br />

sociales y observadores internacionales para lograr la mayor objetividad en<br />

el análisis.<br />

• Analizar los objetivos del <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong> enunciados en los documentos<br />

oficiales para observar de qué manera se han ido desarrollando.<br />

• Realizar una reflexión política profunda, tomando como punto de referencia<br />

uno solo de sus componentes (en este caso la política antinarcóticos) para<br />

desde ahí argumentar aspectos particulares y generales del <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>.<br />

15


3. JUSTIFICACION<br />

La magnitud de la crisis que vive actualmente el país, hace difícil comprenderla, y<br />

asimilarla plenamente, porque se trata de un fenómeno complejo cuyos<br />

componentes son de orden social, económico, cultural y político.<br />

De tal manera que se requiere del análisis profundo y permanente de todos los<br />

factores que convergen en dicha crisis de una u otra manera, no sólo en el<br />

territorio nacional sino también en el plano internacional y que en su conjunto se<br />

interrelacionan contribuyendo de diversas maneras a solucionarla o a agudizarla,<br />

así como de las estrategias que el gobierno nacional ha implementado para dar<br />

respuesta a las múltiples problemáticas que aquejan al país.<br />

En el marco de ese orden de ideas, el presente trabajo cobra importancia ya que<br />

busca aportar elementos críticos que permitan tener una visión panorámica<br />

general del desarrollo de una de las más importantes estrategias adoptadas por el<br />

gobierno nacional como lo es el <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong> mostrando sus beneficios y<br />

limitaciones en cada uno de sus componentes.<br />

Al tomar en cuenta en este trabajo, los diversos puntos de vista políticos desde<br />

donde se mira y critica al <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>, se está elaborando un documento que<br />

servirá de base a nuevos estudios e investigaciones, en cuanto retoma no sólo la<br />

información oficial, sino una serie de denuncias hechas desde sectores<br />

gubernamentales y no gubernamentales..<br />

De esa manera, la presente investigación se constituye en documento que puede<br />

ser consultado por diversos organismos e instituciones, así como por toda persona<br />

que requiera unos elementos básicos para comprender en forma global<br />

eldesarrollo y alcances del <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>.<br />

16


4. ESTRATEGIA METODOLOGICA<br />

Para desarrollar el presente trabajo se acudió a elaborar un ensayo. La razón para<br />

hacer esta elección, es la posibilidad que brinda este género lógico-literario, de<br />

reflexionar, cuestionar y argumentar a cerca de toda clase de temas, en este caso<br />

de carácter sociopolítico.<br />

Pues a partir del ensayo se pueden cobijar todas las áreas del conocimiento y<br />

todos los temas. Otra razón metodológica para emplear este género, es el hecho<br />

de que permite hacer juicios de manera objetiva sobre el tema o el fenómeno del<br />

que se discurre.<br />

A través de un ensayo se puede apelar a “otras voces” y retomarlas, es decir,<br />

acudir al conocimiento que otros han construido, para llegar finalmente a exponer<br />

el pensamiento de quien lo escribe.<br />

De esa manera, el presente trabajo, profundiza sobre el <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>,<br />

presentando un discurso propio del autor, que se ha construido a partir de las<br />

voces de diversos actores de la sociedad y de los representantes del gobierno<br />

nacional a través de los medios oficiales de comunicación.<br />

17


5. COMPONENTES Y ESTATEGIAS DEL PLAN COLOMBIA<br />

Uno de los principales objetivos del <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>, para la Paz, la Prosperidad y<br />

el fortalecimiento del estado consiste en que la paz no solo es una cuestión de<br />

voluntad política, sino que también en su consecución convergen factores como<br />

la economía, la seguridad social, los derechos, libertades de los ciudadanos, la<br />

recuperación del medio ambiente y la protección de los ecosistemas. Por que<br />

todos estos factores entre otros al ser alterados deterioran la paz nacional y<br />

generan violencia.<br />

Recuperar la confianza de los ciudadanos, las normas básicas de convivencia<br />

social, la promoción de la democracia, las condiciones para el empleo, el respeto<br />

por los derechos humanos, la dignidad humana y la conservación del orden<br />

público, para empezar no es tarea sencilla dadas las condiciones actuales de<br />

violencia y corrupción en el país.<br />

Por estas mismas razones, el enfoque de este plan, en el mejor de los casos sería<br />

el de ir plenamente dirigido hacia estos factores y así mismo mostrar unos<br />

resultados satisfactorios que dependan especialmente del Estado y llevarlos a<br />

cabo transparentemente para beneficio de la Nación.<br />

Sin embargo la puesta en marcha de este plan ha mostrado grandes<br />

contradicciones que en algunas regiones del país han puesto en evidencia que en<br />

la práctica las estrategias implementadas distan mucho de ser la solución para los<br />

problemas de convivencia social, justicia, integridad territorial, generación de<br />

empleo, respeto por los derechos humanos y conservación del orden público entre<br />

otros, que aquejan el país.<br />

Siguiendo este orden de ideas, el análisis que se realiza en el presente trabajo,<br />

parte inicialmente de enunciar de manera breve cuáles son los componentes y<br />

18


estrategias del <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>, a manera informativa desde lo que oficialmente se<br />

publica al respecto. Posteriormente se procede a analizar la información,<br />

integrándola en el panorama nacional e internacional para poder encontrar así,<br />

cuáles son los verdaderos intereses que a nivel geopolítico y económico motivaron<br />

la implementación de dicho <strong>Plan</strong>.<br />

Por razones metodológicas, es decir para poder profundizar, el análisis se centra<br />

en la Estrategia Antinarcóticos. Se eligió ésta por estar estrechamente relacionada<br />

con las demás problemáticas que se presentan en el país y porque como se podrá<br />

ver más adelante el tema del narcotráfico fue el motivo central para el surgimiento<br />

del <strong>Plan</strong>.<br />

Una vez puntualizados estos aspectos, se inicia el desarrollo del trabajo con la<br />

parte informativa respecto a los componentes del <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>.<br />

5.1 COMPONENTES<br />

Los componentes que conforman el <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong> se enuncian a continuación y<br />

posteriormente se describen de manera breve, tal como están contemplados en<br />

los documentos oficiales de la presidencia de la República.<br />

• Política antinarcóticos.<br />

• Reforma al Sistema Judicial.<br />

• Proceso de paz.<br />

• Recuperación económica y social.<br />

• Fortalecimiento y desarrollo social.<br />

Además de los anteriores el plan se centra en diez estrategias que son:<br />

19


5.2 ESTRATEGIAS<br />

A continuación se describen brevemente las diez principales estrategias trazadas<br />

por el gobierno para llevar a cabo el <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>. Estas se retoman tal como<br />

aparecen en los textos oficiales publicados en el Diario el Tiempo y <strong>El</strong> Espectador<br />

y en el Suplemento: Desde Abajo 3 .<br />

5.2.1 Estrategia fiscal y financiera.<br />

Esta se diseñó con el fin de adoptar medidas severas de austeridad y ajuste<br />

fiscal para reactivar la actividad económica mediante el fortalecimiento del Estado<br />

para recaudar impuestos, y recuperar el prestigio tradicional de <strong>Colombia</strong> en los<br />

mercados financieros internacionales.<br />

5.2.2 Estrategia para la defensa nacional.<br />

Su objetivo es el de reestructurar y modernizar las Fuerzas Armadas y la Policía<br />

para que estos recuperen el Estado de Derecho, y proporcionen seguridad en<br />

todo el territorio nacional, en contra del delito organizado y los grupos armados y<br />

para proteger y promover los derechos humanos y el derecho internacional<br />

Humanitario.<br />

5.2.3 Estrategia judicial y los derechos humanos.<br />

Adoptada con el fin de reafirmar el estado de derecho y para asegurar una<br />

justicia igualitaria e imparcial para todos, y que al mismo tiempo promueva las<br />

reformas ya iniciadas en las fuerzas militares y la policía para garantizar que<br />

3 Suplemento especial. Santafé de Bogotá. D.C. Noviembre de 1999. p. 9.<br />

20


éstas cumplan con su papel en la defensa y el respeto de los derechos y la<br />

dignidad de todos.<br />

5.2.4 Estrategia de paz.<br />

Se centra en lograr unos acuerdos de paz negociados con la guerrilla con base<br />

en la integridad territorial, la democracia y los derechos humanos, que además<br />

deban fortalecer el estado de derecho y la lucha contra el narcotráfico.<br />

5.2.5 Estrategia económica.<br />

Se diseñó con miras a la generación de empleo, que fortalezca la capacidad del<br />

estado para recaudar impuestos, y que crezca una fuerza económica viable para<br />

contrarrestar el narcotráfico. La expansión del comercio internacional,<br />

acompañada por un mejor acceso a los mercados extranjeros y de acuerdos de<br />

libre comercio que atraigan inversión extranjera e interna es factor clave en la<br />

modernización de la base económica y para la generación de empleo.<br />

5.2.6 Estrategia de desarrollo alternativo.<br />

Esta estrategia apunta a fomentar actividades económicas rentables para los<br />

campesinos y sus familias. <strong>El</strong> desarrollo alternativo también contempla<br />

actividades de protección ambiental que sean económicamente factibles, con el<br />

fin de conservar las áreas selváticas y poner fin a la expansión peligrosa de los<br />

cultivos ilícitos sobre la cuenca amazónica y sobre los vastos parques naturales<br />

que son a la vez áreas de una biodiversidad inmensa y de importancia ambiental<br />

vitales para la comunidad internacional. Dentro de este marco, la estrategia<br />

incluye proyectos productivos sostenibles, integrales y participativos, en<br />

21


combinación con la infraestructura necesaria y dedica atención especial a las<br />

regiones que combinan altos niveles de conflictos con bajos niveles de presencia<br />

del estado, un capital social frágil y degradación grave del medio ambiente, como<br />

son: el Magdalena Medio, el Macizo <strong>Colombia</strong>no y el Sur occidente de <strong>Colombia</strong>.<br />

5.2.7 Estrategia de participación social.<br />

Esta estrategia busca desarrollar una mayor responsabilidad dentro del<br />

gobierno local, el compromiso de la comunidad en los esfuerzos anticorrupción y<br />

una presión constante sobre la guerrilla y sobre los demás grupos armados, con<br />

el fin de eliminar los secuestros, la violencia y el desplazamiento interno de<br />

individuos y comunidades. Esta estrategia también incluye la colaboración con<br />

empresarios locales y grupos laborales, con el fin de promover modelos<br />

innovadores y productivos para así enfrentar una economía mas globalizada,<br />

fortalecer de este modo las comunidades agropecuarias y reducir los riesgos de<br />

violencia rural.<br />

5.2.8. Estrategia de desarrollo humano.<br />

Se contempló dentro del <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong> Para garantizar los servicios de salud y<br />

de educación adecuados para todos los grupos vulnerables de la sociedad<br />

durante los próximos años, especialmente los desplazados o afectados por la<br />

violencia, y los sectores sumergidos en condiciones de pobreza absoluta.<br />

22


5.2.9 Estrategia de orientación internacional.<br />

Su objetivo es confirmar los principios de corresponsabilidad, acción integrada y<br />

tratamiento equilibrado para el problema de las drogas. Así como tomar acciones<br />

simultáneas contra todos los eslabones de la cadena de este flagelo. Por medio<br />

de ésta se asignan las responsabilidades del costo de dichas acciones y de sus<br />

soluciones a todos los países involucrados o afectados por este problema, para lo<br />

cual se acude a los términos del derecho internacional con el fin lograr que la<br />

comunidad internacional se comprometa en la búsqueda de dichas soluciones.<br />

Adicionalmente, esta estrategia busca fortalecer las instituciones formales y no<br />

formales que fomenten cambios en los patrones culturales a través de los cuales<br />

se desarrolla la violencia. Además incluye la promoción de mecanismos y<br />

programas pedagógicos para aumentar la tolerancia, los valores esenciales de la<br />

convivencia y la participación en asuntos públicos.<br />

5.2.10. Estrategia antinarcóticos.<br />

<strong>El</strong> gobierno se propone desarrollarla en asocio con los demás países involucrados<br />

en algunos de todos los eslabones de la cadena: la producción, distribución,<br />

comercialización, consumo, lavado de activos, de precursores y de otros insumos,<br />

y el tráfico de armas, para combatir todos los componentes del ciclo de las drogas<br />

ilícitas, y para impedir el flujo de los productos de dicho tráfico que alimenta la<br />

violencia hacia la guerrilla y otras organizaciones armadas.<br />

23


Esta estrategia se ha planteado principalmente en términos de la lucha contra la<br />

producción y tráfico de drogas como una de sus mayores prioridades por lo cual<br />

su mayor prioridad se centra en el fortalecimiento de la Policía Nacional y de las<br />

Fuerzas Armadas mediante un proceso de modernización, reestructuración y<br />

profesionalización de las mismas.<br />

Sin embargo, este aspecto ha sido uno de los más criticados a nivel nacional e<br />

internacional en cuanto focalizar la mayor parte de los recursos y los esfuerzos en<br />

la búsqueda de una solución por la vía armada dando un lugar de poca<br />

importancia a otras alternativas de solución especialmente la de desarrollo<br />

socioeconómico de la población.<br />

Las principales críticas que se le han hecho al <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong> en cuanto a esta<br />

estrategia ponen al descubierto que la política antidrogas está diseñada más<br />

desde los intereses de Estados Unidos que de la propia comunidad colombiana,<br />

argumentos que se irán desglosando a lo largo de este ensayo.<br />

Pero antes de entrar en el análisis de las <strong>fortalezas</strong> y <strong>debilidades</strong> del <strong>Plan</strong><br />

<strong>Colombia</strong>, es necesario mencionar algunos aspectos de la estrategia<br />

antinarcóticos, la cual por estar centrada en una salida de orden militar comprende<br />

las siguientes acciones:<br />

5.2.10.1 Operaciones aéreas.<br />

Estas buscan consolidar el control sobre el espacio aéreo nacional por todos los<br />

medios disponibles. Restringir el uso del espacio aéreo (inteligencia de todas las<br />

agencias, acciones de la Fuerza Aérea). Aumentar la autonomía de vuelo para las<br />

operaciones de la Fuerza Aérea en misiones de interceptación con misiones<br />

más frecuentes, aumentando su cobertura geográfica. Mejorar el programa de<br />

24


interceptación Aérea en más frecuentes y aumentar su cobertura geográfica.<br />

Mejorar el programa de interceptación aérea, con énfasis en el oriente del país.<br />

5.2.10.2 Operaciones fluviales y marítimas.<br />

Con éstas lo que se busca es mejorar y aumentar el apoyo operacional para la<br />

Armada nacional y la Infantería de Marina. Mejorar los esfuerzos en el control de<br />

las importaciones de precursores químicos. Interceptar los precursores químicos<br />

en acciones aéreas, terrestres, marítimas y fluviales (Ejercito, infantería de Marina,<br />

Fuerza Aérea y Policía Nacional). Mejorar controles para interceptar el<br />

movimiento de drogas de tierra por parte de la policía Antinarcóticos en los<br />

puertos y aeropuertos.<br />

5.2.10.3 Aumento de apoyo operacional de las fuerzas armadas para la<br />

policía antinarcóticos.<br />

Mayor uso de operaciones conjuntas con la Policía Antinarcóticos. Fortalecer los<br />

esfuerzos conjuntos entre <strong>Colombia</strong> y Estados Unidos. Mejorar la protección de<br />

nuestras propias fuerzas. Integrar las fuerzas para la obtención y análisis de<br />

inteligencia. Aumentar él numero de tropas empleadas en operaciones.<br />

Aumentar la movilidad en las selvas, con énfasis en operaciones aéreas y<br />

fluviales. Mejorar la capacidad de las unidades para realizar operaciones<br />

conjuntas nocturnas.<br />

5.2.10.4 Aumento de apoyo operacional de las fuerzas armadas para la<br />

policía antinarcóticos.<br />

Estas acciones se desarrollan en torno a un mayor uso de operaciones conjuntas<br />

con la Policía Antinarcóticos. Fortalecer los esfuerzos conjuntos entre <strong>Colombia</strong> y<br />

25


Estados Unidos. Integrar las fuerzas para la obtención y análisis de inteligencia.<br />

Aumentar él número de tropas empleadas en operaciones. Aumentar la<br />

movilidad en las selvas, con énfasis en operaciones aéreas y fluviales. Mejorar la<br />

capacidad de las unidades para realizar operaciones conjuntas nocturnas.<br />

5.2.10.5 Operaciones contra laboratorios y centros de acopio.<br />

Estas son adelantadas por los servicios de Inteligencia, Ejército, Infantería de<br />

Marina, Fuerza Aérea y otras, cuyo objetivo es destruir la infraestructura de<br />

producción de drogas. Aumentar la capacidad de la Policía Antinarcóticos y las<br />

Fuerzas Armadas para detectar laboratorios. Aumentar los medios de<br />

destrucción de la infraestructura. Disminuir la capacidad de traficar con materias<br />

y drogas.<br />

5.2.10.6 Sustitución y erradicación de cultivos.<br />

Para la sustitución de los cultivos ilícitos, E. U., prometió 130 millones de<br />

dólares.<br />

Los primeros 30 millones de dólares ya están en las cuentas del <strong>Plan</strong> Nacional de<br />

Desarrollo Alternativo (<strong>Plan</strong>te), entidad que para este año esta ejecutando<br />

proyectos por más de 100 mil millones de pesos en solo putumayo.<br />

Las cifras del plante indican que la inversión de los recursos ha beneficiado a<br />

55.839 familias campesinas y a 18.552 indígenas. 37.758 hectáreas han sido<br />

utilizadas en 77 proyectos productivos de palmito, cacao, yuca, trigo, café<br />

orgánico, fríjol, caucho, maracuyá, palma africana y ganadería. Y se han<br />

26


construido 3.535 conexiones de acueductos y 227 escuelas rurales, y rehabilitado<br />

2.762 kilómetros de vías, entre otros.<br />

En Putumayo, el <strong>Plan</strong>te se comprometió a sustituir 6.930 hectáreas de coca por<br />

cultivos legales. Sin embargo hasta el momento sólo ha logrado la sustitución<br />

voluntaria en 2.219 hectáreas.<br />

5.2.10.7 Estrategia basada en valores.<br />

<strong>El</strong> texto oficial dice que las Fuerzas Armadas y la Policía, en sus esfuerzos contra<br />

el tráfico de drogas, observarán un código de conducta que asegure la<br />

preservación de las libertades democráticas y la defensa de la vida, honra y<br />

bienes de los ciudadanos. Esta estrategia dará prioridad a la promoción del<br />

respeto y la protección de los derechos humanos para todos los colombianos.<br />

5.2.10.8 Combatir el contrabando y fortalecer la interdicción de narcóticos.<br />

Estas acciones se centran el bloqueo de las rutas de transporte de drogas,<br />

precursores químicos y contrabando (lo cual muchas veces representa la<br />

repatriación de dinero de las drogas) para lo cual se requiere del esfuerzo<br />

conjunto en todos los puertos de entrada a <strong>Colombia</strong> y a lo largo de todas sus<br />

fronteras.<br />

Entre las estrategias para combatir esta prioridad se incluyen: la coordinación de<br />

la aplicación efectiva en los mares, incluidos los esfuerzos conjuntos entre la<br />

Armada Nacional, la Fiscalía y sus homólogos extranjeros para incautar narcóticos<br />

y químicos lo mismo que para juzgar efectivamente a los infractores; además del<br />

27


fortalecimiento y expansión de programas de seguridad portuaria existentes, que<br />

incluya todos los puertos de entrada; el mejoramiento de intercambio de<br />

información con las contrapartes extranjeras en cuanto a sospechosos, rutas, y<br />

patrones de métodos de transporte; el entrenamiento de una Policía Aduanera que<br />

cuente con todo el equipo necesario que garantice un control efectivo en los<br />

puertos y aeropuertos; el fortalecimiento de cooperación internacional en la lucha<br />

contra el contrabando; colaboración estrecha con otros gobiernos, a fin de que el<br />

sector privado se comprometa a adoptar medidas de prevención y control del<br />

contrabando, implementando una política de conocer al cliente y conocer las<br />

actividades que realiza.<br />

5.3 CIFRAS DE LA INVERSION ECONOMICA DEL PLAN COLOMBIA<br />

Para desarrollar las anteriores estrategias, se estimaron unas cifras que debían<br />

reunirse de dos fuentes: de recursos provenientes del exterior (créditos y<br />

donaciones de países de la comunidad internacional) y recursos provenientes del<br />

interior como son los Bonos de Paz.<br />

5.3.1 Recursos provenientes de fuentes externas.<br />

Los países de la comunidad internacional ofrecieron los siguientes recursos:<br />

28


Tabla 1 Anuncios de Apoyos Internacionales de Cooperación no<br />

Reembolsable<br />

a Septiembre 30 de 2001<br />

(En dólares)<br />

Países Cuantía<br />

en<br />

millones<br />

Estado actual Destinación<br />

España 24,00 En estudio Lucha contra la pobreza y protección del medio<br />

ambiente<br />

Noruega 20,00 En estudio Derechos humanos<br />

Unión Europea 126,00 En estudio Laboratorio de paz en el Magdalena medio<br />

Suiza 20,50 En estudio Derechos humanos y cultura de paz<br />

Canadá 40,00 En estudio Buen gobierno y derechos humanos<br />

Italia 5,00 En estudio Desarrollo capital social y paz<br />

Suecia 20,00 En estudio Derechos humanos –proceso de paz-<br />

Finlandia 2,20 En estudio Derechos humanos<br />

Alemania 18,00 En estudio Fortalecimiento institucional y programas sociales<br />

Francia 18,00 En estudio Fortalecimiento institucional y desarrollo del capital<br />

humano<br />

Países Bajos 7,20 En estudio Derechos humanos<br />

Reino Unido 7,02 En estudio Desarrollo alternativo<br />

Total 312,92 - -<br />

Fuente: Fondo de Inversión para la Paz - FIP-<br />

Además de los anteriores, Estados Unidos ofreció la ayuda que se muestra en la<br />

tabla 2.<br />

Tabla 2. Aporte de los Estados Unidos para el <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong><br />

Apoyo de EE.UU. al <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong> (Interdicción) (Millones de US$)<br />

Interdicción Aérea (1) 244.2<br />

Interdicción terrestre 5.0<br />

Interdicción Aérea (2) 112.4<br />

Interdicción marítima y fluvial 15.0<br />

OFAC* 2.0<br />

TOTAL 378.6<br />

FUENTE: Revista de <strong>El</strong> Espectador. No 68. De 4 noviembre de 2001<br />

29


Líneas de cooperación:<br />

Fortalecimiento institucional y desarrollo social.<br />

Desarrollo alternativo.<br />

Desarrollo humano.<br />

Atención humanitaria a través de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID).<br />

Otros países oferentes son:<br />

BÉLGICA<br />

Aporte: US $10.10 millones<br />

Líneas de cooperación:<br />

Derechos Humanos<br />

Atención Humanitaria: prevención del conflicto.<br />

DINAMARCA<br />

Aporte: US $0,6 millones<br />

Líneas de cooperación:<br />

Derechos Humanos y atención humanitaria: población desplazada.<br />

COMISIÓN EUROPEA<br />

Aporte: US $126 millones<br />

Líneas de cooperación:<br />

La ayuda es de dos tipos: programable y ayuda de emergencia.<br />

NORUEGA<br />

Aporte: US $20 millones<br />

Líneas de cooperación:<br />

Derechos Humanos y atención humanitaria.<br />

Construcción de confianza para el avance de los procesos de paz.<br />

JAPÓN<br />

Aporte: US $170 millones<br />

Líneas de cooperación:<br />

US $70 millones para crédito concesional<br />

US $5 millones de cooperación técnica no reembolsable<br />

Adicionalmente US $734.255 para proyectos comunitarios<br />

US $100 millones de crédito para Desarrollo Alternativo.<br />

30


Antes de iniciar el análisis de cómo se han distribuido los recursos del <strong>Plan</strong><br />

<strong>Colombia</strong>, es importante clarificar que las anteriores cifras han sido ofrecidas por<br />

los diferentes países en dos modalidades: la de créditos y la de donaciones. Esta<br />

última modalidad, se hace en dinero efectivo o en especies, y es bastante difícil de<br />

detectar por cuanto buena parte de las donaciones se hacen a través de la<br />

sociedad civil y no a través del Fondo de Inversión para la Paz FIP.<br />

Además es importante tener en cuenta que en la mayoría de los casos, se trata de<br />

anuncios hechos por países amigos del proceso de paz, sin que se pueda<br />

confirmar que se hayan convertido o se vayan a convertir en efectivos apoyos.<br />

De acuerdo con las cifras que presenta el Fondo de Inversión para la Paz -FIP-,<br />

los recursos anunciados como ayuda no reembolsable en el año (2001), en su<br />

mayoría, están en estudio, y los que fueron girados, se realizaron en el marco de<br />

acuerdos de años anteriores, a través de organismos como la Cruz Roja<br />

Internacional y las ONG, entre otros 4 .<br />

<strong>El</strong> segundo informe realizado por la Contraloría General de la República, al<br />

referirse a este tema deja en claro que:<br />

La ayuda de los EE.UU. es del segundo tipo (donaciones) y está dirigida, en<br />

una parte importante, al componente de la lucha contra el narcotráfico,<br />

mientras que la del resto del mundo, especialmente Europa y Japón, se dirige<br />

a los programas de recuperación y desarrollo humanitario. Otro hecho<br />

evidente es la gran diferencia entre la ayuda estadounidense (US $ 860<br />

4 COLOMBIA. Contraloría General de la República. Segundo Informe de Evaluación. Bogotá. Diciembre 10<br />

de 2001. P.9.<br />

31


millones) frente a la de otros países, de apenas US $312 millones, de<br />

concretarse todos los anuncios hechos 5 .<br />

Concretamente (según el informe de la misma entidad) hasta el año 2001 los<br />

recursos que en general se habían destinado para el <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong> eran de<br />

US $1.319 millones, de los cuales 860 millones fueron para <strong>Colombia</strong>; el<br />

resto fue para los países vecinos, como Perú, Bolivia y Ecuador.<br />

Y agrega este mismo informe que otros aspectos que se deben tener en<br />

cuenta respecto a estas donaciones es que:<br />

1) existen anuncios que aún faltan por concretar; 2) algunos países<br />

efectuaron donaciones a través de convenios de cooperación realizados con<br />

anterioridad, y su monto resulta equivalente a lo tradicionalmente otorgado; 3)<br />

las mayores donaciones que efectivamente se ejecutaron han sido las<br />

provenientes de Estados Unidos para el componente militar, y<br />

específicamente para la erradicación del narcotráfico, a la cual se le asignó un<br />

monto de US $642 millones, y para el programa de Acción Social, US $218<br />

millones 6 .<br />

5.3.2 Recursos provenientes de fuentes internas.<br />

En cuanto a los recursos internos provenientes de la colocación de los Bonos de<br />

Paz, por su carácter obligatorio, han alcanzado unos niveles de captación<br />

importantes, aun cuando es fácilmente presumible que no se lograrán cumplir las<br />

metas de recaudo establecidas inicialmente por el Gobierno. Se estimaba que se<br />

recaudaría el equivalente de US $600 millones, pero la ejecución a agosto de<br />

5 Ibid. P.9.<br />

6 Ibid. P.10.<br />

32


2001 muestra que en este año sólo se han colocado US $96 millones, para<br />

totalizar US $343 millones, desde el inicio de su colocación 7 .<br />

Resumiendo: los recursos obtenidos hasta agosto de 2001, han sido de 2.097<br />

millones de Dólares, de los cuales 343 millones corresponden a los recaudos por<br />

Bonos de Paz, 860.3 millones a donaciones efectivas provenientes de los estados<br />

Unidos y 894 millones provienen de créditos externos 8 . Lo anterior significa que la<br />

financiación efectiva de la totalidad el <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong> alcanza solamente el 28%.<br />

5.4 RECURSOS DESTINADOS PARA LA LUCHA ANTINARCOTICOS<br />

Los 860.3 millones de Dólares en donaciones efectivas se distribuyeron como<br />

lo muestra la tabla 3:<br />

Tabla 3.Distribución del aporte de Estados Unidos al <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong><br />

(Millones de dólares)<br />

Asistencia militar 519.2<br />

Asistencia a la policía 123.1<br />

Desarrollo alternativo 68.5<br />

Desplazados 37.5<br />

Derechos Humanos 51.0<br />

Reforma Judicial 13.0<br />

Estado de derecho/ fiscalía 45.0<br />

Paz 3.0<br />

Total 860.3<br />

7 Ibid. P.12.<br />

33


FUENTE: Center for Internacional Policy,The Contents of teh <strong>Colombia</strong> Aid<br />

Package, Washington D. C. 2000. En: <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>. Ensayos Críticos<br />

universidad Nacional de <strong>Colombia</strong>. 2001. p. 39.<br />

Un primer punto a tener en cuenta respecto a estas cifras es el hecho de que el<br />

aporte económico para la Estrategia Antinarcóticos está centrada ante todo en<br />

el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas y la Policía, para lo cual se destinan<br />

US $ 519 millones de los cuales, US $416.9 millones son para las operaciones<br />

militares en el sur del país (conformación de tres batallones antinarcóticos<br />

asentados en la base militar de Tres Esquinas) y US $ 102.3 restantes para<br />

“apoyar operaciones de las Fuerzas Armadas en las áreas de interdicción aérea,<br />

marítima y terrestre y para el entrenamiento de militares en reforma judicial y<br />

derechos humanos” 9<br />

Estas cifras están mostrando que el 74% de los recursos se destinan a las<br />

Fuerzas Armadas y sólo un 26% se destina para desarrollo alternativo,<br />

administración de justicia, derechos humanos, desplazados y paz. Una de las<br />

grandes <strong>debilidades</strong> que muestra dicho <strong>Plan</strong> como se mostrará a continuación<br />

en el capítulo de reflexión y análisis.<br />

8 Ibid. P.12.<br />

9 ESTRADA ALVAREZ Jairo. <strong>El</strong>ementos de Economía Política. En: Ensayos Críticos Sobre el <strong>Plan</strong><br />

<strong>Colombia</strong>. Universidad Nacional de <strong>Colombia</strong>. Editorial Unilibros. Bogotá D. C. 2001. P. 40.<br />

34


6. REFLEXIONES CRITICAS GENERALES SOBRE EL PLAN COLOMBIA Y<br />

SOBRE LA ESTRATEGIA ANTINARCOTICOS<br />

La información tomada del documento oficial del <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>, no puede ser el<br />

único punto de partida para la reflexión sobre el mismo porque desde luego ésta<br />

se limita únicamente a hacer una descripción de las cifras y los programas de<br />

inversión, así como a mencionar los países aportantes sin mostrar los intereses<br />

políticos y económicos que se mueven en el panorama nacional e internacional y<br />

que se hacen presentes en este <strong>Plan</strong>.<br />

De ahí que todo análisis que se haga del mismo, debe tener en cuenta el orden<br />

económico y político establecido mundialmente en el momento actual. Y cuando<br />

se menciona el orden económico, no solamente se hace alusión al hecho del<br />

avance del capital o de la consolidación de estados Unidos como la superpotencia<br />

mundialmente dominante, sino que también es necesario tener en cuenta el otro<br />

fenómeno mundial que es el de la globalización con todas sus implicaciones a<br />

nivel cultural. Develar la manera como se conjugan estos fenómenos alrededor del<br />

<strong>Plan</strong> no es tarea sencilla. Pero sin esos elementos, el análisis no pasaría de ser<br />

un resumen con pocas posibilidades de aportar para la reflexión.<br />

Es por eso que a lo largo del ensayo se encuentra una postura crítica con<br />

respecto no sólo a la manera como se constituyó el <strong>Plan</strong>, sino también a los<br />

verdaderos intereses a nivel nacional e internacional que motivaron la formulación<br />

de dicho <strong>Plan</strong>.<br />

35


6.1 MIRADAS OPUESTAS SOBRE EL PLAN COLOMBIA Y LA ESTRATEGIA<br />

ANTINARCOTICOS<br />

Un primer punto de partida divergente del discurso oficial acerca del <strong>Plan</strong><br />

<strong>Colombia</strong> y concretamente de la estrategia antinarcóticos, tiene que ver con el<br />

manejo de la información a través de los medios masivos (oficiales) de<br />

comunicación. Este aspecto es importante de tener en cuenta porque influye<br />

notablemente sobre el pensamiento y las actitudes de los colombianos frente a<br />

dicha estrategia.<br />

Por eso, es necesario anotar que los mismos contribuyen a la formación de un<br />

pensamiento acrítico y de hecho poco transformador de la realidad, que más bien,<br />

sirve a la perpetuación del estado actual de cosas, lo que a su vez favorece sus<br />

intereses particulares que en últimas van de la mano con la clase política<br />

gobernante en el país, así como con las grandes agencias y empresas<br />

productoras norteamericanas de las que dependen para su información, por lo que<br />

no se puede más que esperar que sirvan a los propósitos de las mismas.<br />

Refiriéndose al manejo ideológico que hacen los medios de comunicación frente a<br />

los fenómenos de narcotráfico y guerrilla, Jaime Caicedo dice:<br />

La carga ideológica de los usos conceptuales, en las condiciones de un<br />

monopolio difícilmente expugnable de los medios masivos de comunicación<br />

bajo el control del capital transnacional y de los grandes grupos económicos,<br />

es un arma formidable en la “guerra virtual“, destinada a aplastar toda<br />

oposición o disidencia, todo esclarecimiento, y a imponer un pensamiento<br />

36


único asentado en el guerrerismo, la conciliación con el fascismo paramilitar y<br />

la polarización de la sociedad 10 .<br />

De ahí que la estrategia antinarcóticos se ha justificado (desde el discurso oficial)<br />

sobre la “satanización” del narcotráfico, sobre el manejo maniqueísta de buscar<br />

un culpable a quien señalar como responsable de todos los males que aquejan la<br />

sociedad y al cual hay que destruir empleando medios como la guerra, pero sin<br />

tener en cuenta las consecuencias que esta política tiene no sólo para el país,<br />

sino para los demás países vecinos.<br />

Más allá del territorio colombiano, la satanización del narcotráfico obedece al<br />

conflicto ético que enfrenta Estados Unidos en el sentido en que no ha promovido<br />

una gran ofensiva contra las grandes industrias norteamericanas productoras de<br />

químicos y precursores para la fabricación de drogas, ni mucho menos a los<br />

bancos que participan del lavado de activos, y frente a la gran demanda de<br />

estupefacientes que existe en su población, salva su responsabilidad ética<br />

penalizando y persiguiendo a los narcotraficantes productores y comercializadores<br />

de las drogas en <strong>Colombia</strong> y otros países del mundo, como si al acabar con la<br />

oferta, se solucionara la demanda.<br />

Sin el ánimo de tomar una postura a favor del fenómeno del narcotráfico, y<br />

retornando al ámbito nacional, sí es consecuente manifestar que la satanización<br />

que se hace del mismo a través de los medios masivos, es una forma de desviar<br />

la mirada de la opinión pública para que no “vea” con ojos críticos, otras causas de<br />

los problemas sociales, muchas de ellas (como la corrupción, el abandono estatal<br />

a ciertas áreas del país, la violación de los derechos humanos por parte del<br />

estado, la intolerancia política que ha caracterizado al territorio colombiano desde<br />

10 CAICEDO Jaime. Una Guerra Social de la Globalización. En: Ensayos Críticos Sobre el <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>.<br />

Ibid. P. 185.<br />

37


comienzos de la República y otros más) cometidas desde las mismas esferas<br />

estatales. Ese mecanismo de “dedo acusatorio” se asemeja a cierta fábula de<br />

Samaniego en la que todos los animales por miedo al león, acusan a un personaje<br />

de ser el culpable de la sequía y demás catástrofes que ocurrían en la localidad.<br />

De ese modo toda la ira del león se dirigió a dicho personaje, por lo que los<br />

demás pudieron continuar viviendo tranquilos sin miedo a ser devorados por el<br />

león.<br />

Es decir, que metafóricamente hablando, es lógico encontrar que el común de los<br />

colombianos a quienes llega la información sobre la llamada “lucha contra las<br />

drogas” vean en el narcotráfico y en la guerrilla la principal causa de todos los<br />

problemas que vive el país y por lo tanto vuelquen todas sus rabias contra éstos.<br />

Y mientras tanto, las demás causas de los problemas sociales pasan<br />

desapercibidas. De ese modo, se pueden implantar en el país toda clase de<br />

reformas tributarias, políticas y laborales dañinas para los trabajadores, y(aún para<br />

la clase media) y se puede colocar un velo sobre los escándalos de corrupción e<br />

implantar las políticas de ajuste fiscal que exige la Banca Mundial sin que se<br />

despierte la ira de quienes se ven afectados por éstas.<br />

Como ya se dijo anteriormente, lo que se pretende a través de este análisis no es<br />

hacer una defensa del narcotráfico, sino ubicarlo, no como la principal causa de<br />

los problemas del país sino como uno más de ellos que más bien es una<br />

consecuencia de otras problemáticas de vieja data que <strong>Colombia</strong> no supo resolver<br />

en su debido momento y que ahora pesan sobre su geografía.<br />

6.1.1 Lo que esconde la satanización del narcotráfico y de la guerrilla.<br />

La satanización del narcotráfico y de la guerrilla a través de los medios masivos<br />

de comunicación, tiene que ver con varias razones: la primera de ellas es de<br />

origen geopolítico, ya que responde al interés neointervencionista de Estados<br />

38


Unidos y a su ingerencia en los asuntos internos de <strong>Colombia</strong>, la segunda tiene<br />

que ver con los grandes negocios de la industria química y armamentista y la<br />

tercera es de carácter económico, cultural, ideológico y político.<br />

6.1.1.1 <strong>El</strong> interés neointervencionista de Estados Unidos.<br />

Este neointervencionismo de Estados Unidos, está disfrazado, ya que no puede<br />

llevarse a cabo de manera directa debido a que en el Derecho Internacional del<br />

continente se han obtenido logros como el de la No Intervención, razón por la cual,<br />

frente a esta limitación que se coloca, Estados Unidos, debe buscar formas<br />

disimuladas para controlar y mantener sus posiciones militares en territorio<br />

colombiano a fin de aprovechar la ubicación geopolítica estratégica de <strong>Colombia</strong><br />

en el hemisferio occidental como punto de referencia para el control de otros<br />

países del cono sur en donde (debido a la implantación de las políticas<br />

neoliberales) podrían presentarse movimientos políticos de resistencia popular<br />

que harían difíciles las cosas para estados Unidos.<br />

A ese respecto la Comisión Octava del Congreso de Paz y País, en su relatoría<br />

dice:<br />

“La imposición de la política antidrogas por los Estados Unidos, con el<br />

beneplácito de los gobiernos colombianos y su instrumento más evidente, el<br />

<strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>, tienen viabilidad en la medida en que a nivel nacional no se<br />

cuenta con una política propia que aborde y enfrente realmente el fenómeno<br />

desde una perspectiva económica y social. Por el contrario, se observa<br />

claramente que la radicalización de la lucha antinarcóticos está profundizando<br />

los compromisos dirigidos a combatir la guerrilla, evidenciando la intención de<br />

involucrarse en el conflicto armado colombiano. Esta estrategia ha<br />

radicalizado las posiciones respecto del proceso de paz, contribuyendo a su<br />

39


crisis. Con ello se termina por ignorar las verdaderas prioridades y<br />

necesidades nacionales, particularmente en el ámbito socioeconómico “ 11 .<br />

Esta intención de involucrarse en el conflicto armado colombiano, de una manera<br />

disfrazada, tiene que ver con las aspiraciones norteamericanas de consolidar su<br />

hegemonía en el nuevo orden mundial.<br />

Al respecto, Heinz Dieterich sostiene que:<br />

……el <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong> busca consolidar la hegemonía de los Estados Unidos<br />

en el nuevo orden mundial. Esa hegemonía no significa el mundo unipolar con<br />

el que sueñan los neoimperialistas y sus epígonos.<br />

Al despuntar el nuevo milenio en el tablero mundial hay dos fuerzas<br />

contendientes que se disputan la supremacía: Una, los Estados Unidos de<br />

América; dos, la Unión Europea. Por ahora, el Japón que era el tercer<br />

competidor se ha quedado rezagado, como consecuencia de la crisis que<br />

soporta desde l992, a la que se sumó la Asiática desde 1997, que afectó el<br />

poderío del Asia.<br />

Creo con Kissinger que: "En el mundo posterior a la Guerra Fría, los Estados<br />

Unidos son la única superpotencia que queda con la capacidad de intervenir<br />

en cualquier parte del mundo. Y sin embargo, el poder se ha vuelto más<br />

difuso y han disminuido las cuestiones a las que pueda aplicarse la fuerza<br />

militar". En ese sentido, "los Estados Unidos, aunque superpotencia militar, ya<br />

no pueden imponer su voluntad porque ni su fuerza ni su ideología se prestan<br />

a las ambiciones imperiales".[1]<br />

En esas condiciones, una guerra abierta contra las fuerzas insurgentes en<br />

<strong>Colombia</strong> tiene el mismo límite que, en su momento, impuso el pueblo<br />

vietnamita: la posibilidad de la derrota de los agresores.<br />

Sin embargo, el éxito relativo de las guerras de baja intensidad en América<br />

Central en los años 80, así como las victorias fáciles en la Guerra del Golfo,<br />

en Granada y Panamá y los ocho años consecutivos de expansión sostenida<br />

de la economía norteamericana, pudieron haber llevado al ex presidente Bill<br />

11 COLOMBIA. Congreso de Paz y País. Relatoría de la Comisión Octava. Bogotá D.C. Mayo 11 de 2002.<br />

40


Clinton a la ilusión de que estaban en su momento de gloria y que podían<br />

implementar una guerra relámpago contra <strong>Colombia</strong>, pretextando el problema<br />

de las drogas 12 .<br />

Este texto permite ver claridad el por qué del dedo acusatorio. Y es que<br />

definitivamente Estados Unidos, muy a pesar de ser una superpotencia, necesita<br />

justificaciones ideológicas para poder realizar sus intervenciones militares en las<br />

diferentes partes del hemisferio, porque de otra manera, su presencia no sería<br />

admitida ante la opinión pública ni ante los organismos de derecho internacional.<br />

Entonces tiene que colocarle el ropaje de “ayuda” y donación que van a contribuir<br />

a acabar con los causantes de todos los problemas sociales y que va a “defender<br />

la Democracia”.<br />

Pero es necesario preguntarse en ese caso ¿Por qué no se ocupa entonces de<br />

perseguir en su propio territorio a las grandes fábricas de drogas sintéticas que<br />

existen allí ? Y ¿ Por qué no han podido extinguir los grandes plantíos de<br />

marihuana en los estados de Virginia y California?<br />

(La marihuana es el tercero entre sus productos agrícolas luego del maíz y el<br />

trigo). Al parecer, mientras esta producción no implique fuga de capitales, no<br />

será preocupación del alto gobierno.<br />

Por tanto, presentarse ante el mundo como los enemigos del narcotráfico, no<br />

deja de ser una paradoja. Sí ese es el propósito del <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>, este<br />

constituye una trampa, que de fondo oculta el interés norteamericano por<br />

consilidar un modelo de acumulación hegemónica del capital financiero y las<br />

transnacionales.<br />

En ese propósito se acude a la estrategia de empañar la realidad para<br />

justificar sus intenciones…. 13<br />

12 Citado por SALGADO Manuel. Profesor de la Universidad Central. Fragmento de un ensayo titulado: <strong>El</strong><br />

<strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong> y la Iniciativa Andina: Drogas, Guerrilla y Contrainsurgencia en el Siglo XXI.5 de Mayo del<br />

2002.<br />

13 MATA ALDANA LUIS Alberto. <strong>El</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>, Desafío Neoliberal contra América Latina. Foro<br />

alternativo contra la globalización y el neoliberalismo. Enero 31 de 2001.<br />

41


6.1.1.2 <strong>El</strong> gigantesco negocio de la industria química y armamentista<br />

presentes en el <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>.<br />

Además del interés intervencionista y hegemónico de Estados Unidos hay otras<br />

razones que se encubren tras la “maleficación” del narcotráfico como justificación<br />

para la intervención militar como estrategia predominante en la búsqueda de<br />

solución. Dichas razones, están relacionadas con el gigantesco negocio<br />

armamentista, con la industria de los químicos y demás elementos para la guerra.<br />

Las cifras conceden la razón y es que una muy buena parte de las donaciones<br />

hechas por estados Unidos, se quedaron allí mismo tras la adquisición de 60<br />

helicópteros Black-Hawk y Huey, así como equipamento bélico, infraestructuras y<br />

programas de inteligencia y operaciones antinarcóticos, además de la adquisición<br />

de elementos químicos para la fumigación 14 , que no se habrían podido<br />

comercializar si se hubiesen priorizado otras estrategias diferentes a la<br />

intervención militar.<br />

Y es que culturalmente se ha establecido en el imaginario colectivo, que al villano<br />

hay que destruirlo empleando la violencia. Pero, como en toda sociedad, el<br />

sistema de imaginarios y creencias que se difunde entre los sujetos que la<br />

conforman, cumple una función al servicio de la conservación del orden social<br />

establecido. Por esto, en la cultura occidental, una vez que se ha señalado al<br />

culpable, la única alternativa que se plantea es su destrucción física. Este<br />

condicionamiento cultural crea la fantasía colectiva de que al destruir físicamente<br />

al villano, todos los demás males desaparecen (como en la fábula de Samaniego).<br />

Y con ese fin, se concretan los más lucrativos negocios como el de las armas y<br />

los químicos.<br />

14 ROMERO Mmarco Alberto. La nueva internalización del conflicto y los procesos de paz. En: Ensayos<br />

críticos, Op. Cit. P. 245.<br />

42


6.1.1.3 La consolidación del nuevo orden mundial en el momento actual de la<br />

globalización.<br />

La relación que guarda la intervención militar (justificada en la maleficación del<br />

narcotráfico) como estrategia primordial antinarcóticos, tiene que ver con la<br />

consolidación del nuevo orden mundial y encierra aspectos de carácter<br />

económico, político, cultural e ideológico. En el aspecto económico, es bien<br />

conocido el hecho de que <strong>Colombia</strong> adeuda una suma impagable a los<br />

inversionistas extranjeros lo que hace que esto a su vez tenga repercusiones en lo<br />

político en cuanto debe asumir las imposiciones que haga la Banca Mundial<br />

(implantar el modelo neoliberal por ejemplo) para garantizar cuando menos el<br />

pago o la amortización de los intereses de dicha deuda.<br />

Como consecuencia, (para mencionar un solo aspecto) las reformas políticas y<br />

laborales que se produzcan en el Congreso de la República, ( o por el presidente<br />

bajo la figura de facultades especiales) están encaminadas al recorte del gasto<br />

fiscal, acompañado consecuentemente de la privatización de todas las empresas<br />

del Estado y a la reducción de la planta de personal de aquellas que sobrevivan a<br />

las reformas. Ya se ha podido observar este hecho con la liquidación de un gran<br />

número de empresas estatales como Telecom, <strong>El</strong> Seguro Social, loa<br />

fragmentación de ECOPETROL y la reestructuración racionalizada de la<br />

Educación Pública.<br />

Por consiguiente, estas medidas generan descontento en la población en general,<br />

acrecentándose así el riesgo de una insurgencia por parte de la población civil,<br />

que aunada a la ya existente resistencia armada podría conducir a que se dieran<br />

cambios profundos en la estructura social (tales como la aceptación de nuevas<br />

43


identidades políticas) nada convenientes para los intereses capitalistas nacionales<br />

y extranjeros.<br />

Frente a esta posibilidad, Estados Unidos opta por la eliminación física de todo<br />

movimiento de resistencia política. <strong>El</strong> caso de Irak es bastante análogo al de<br />

<strong>Colombia</strong> porque el primer paso es encontrar la justificación ideológica y<br />

aparentemente ética para poder realizar después la intervención militar. Fue así<br />

como Estados unidos inventó una justificación: la supuesta existencia de armas de<br />

destrucción masiva (que varios meses después de la guerra y de la invasión a ese<br />

territorio, aún no aparecen estas supuestas armas) peligrosas para toda la<br />

humanidad, lo que hacía que su misión tuviese un disfraz de filantropía pues se<br />

trataba de proteger a toda la humanidad de dicha supuesta amenaza letal.<br />

En el caso de <strong>Colombia</strong> primero se sataniza al narcotráfico y luego se asocia al<br />

movimiento guerrillero con éste, de manera indiferenciada calificándolo de<br />

“narcoguerrilla” . De ese modo, cumple un doble propósito: atacar la insurgencia y<br />

al tiempo a los traficantes de drogas.<br />

Desde luego que para nadie es desconocido el hecho de que la guerrilla (también<br />

los paramilitares) reciben dividendos provenientes del narcotráfico pero (y sin el<br />

ánimo de optar posiciones a favor) el tráfico de estupefacientes no es para estas<br />

organizaciones un fin, sino más bien un medio. Y eso marca la diferencia. Porque<br />

si debido a que la guerrilla se nutre de dineros provenientes del narcotráfico, se la<br />

llama narcoguerrilla, también habría que hablar entonces de narcobancos (que<br />

lavan dólares) y narcomilitares (que se enriquecieron ilícitamente con dineros del<br />

narcotráfico) y narcoindustrias de los precursores de drogas que en Estados<br />

unidos producen más del 90 % de los precursores necesarios para el<br />

procesamiento de la coca y sin embargo, no tienen problemas y no están<br />

44


(quienes las dirigen) en las cárceles sino en mínima proporción. Pero no es así y<br />

es ahí donde se puede observar el manejo ideológico de los términos.<br />

Pero ¿Cuál es la relación de lo anteriormente dicho, con el fenómeno de la<br />

globalización? Retornando al doble propósito que cumple Estados Unidos con la<br />

implementación de la estrategia antinarcóticos, se puede afirmar que de esa<br />

manera prepara las condiciones sociopolíticas para ingresar en la era de la<br />

globalización a costa del sacrificio de la economía de <strong>Colombia</strong> y de los países<br />

del Sur, sin que en ese camino se le crucen mayores obstáculos.<br />

Para clarificar un poco más este último planteamiento se retoma a Caicedo<br />

cuando dice que:<br />

La economía debe hallar una salida a la crisis estructural –consecuencia en<br />

gran parte de la apertura neoliberal de los años noventa- a través de una<br />

inserción en la globalización económica mundial, entregándoles aspectos de<br />

la soberanía económica en materia de regulación estatal. Es el caso de la<br />

renuncia a la expropiación por vía administrativa, contemplada en la<br />

Constitución de 1991, modificada bajo el gobierno de Pastrana; la<br />

liberalización de las licencias ambientales para fomentar la inversión<br />

extranjera; el cambio en las condiciones de contratación petrolera a favor del<br />

capital transnacional; y la reducción para los entes territoriales<br />

(departamentos y municipios) entre otras medidas. <strong>Colombia</strong> se adapta bajo<br />

ese compromiso a condiciones excepcionales de indefensión y heteronimia en<br />

la perspectiva del Área de Libre Comercio de las Américas, ALCA, cuyo inicio<br />

está previsto para el año 2005 15 .<br />

Esta es la información que no se da explícitamente en los medios de<br />

comunicación oficiales y que es necesario examinar para no caer en la idea de<br />

que el mundo se divide en “los buenos” y “los malos” y que religiosamente el bien<br />

siempre triunfa sobre el mal. Por lo cual, (siguiendo el imaginario colectivo antes<br />

mencionado) si en este caso, ya se ha identificado el mal, lo que hay que hacer<br />

15 Op. Cit. P. 186.<br />

45


es acabar con éste a como de lugar, usando los medios que sea y como lo dijera<br />

el vicepresidente Francisco Santos: “ .. a costa de lo que sea” 16 . Pero infortunada<br />

o afortunadamente, la realidad que vive el país no es tan sencilla de resolver<br />

porque como se plantará posteriormente en este trabajo, el ataque armamentista y<br />

las fumigaciones, aparentemente solucionan unos problemas, pero acarrean otros<br />

que quizás son más graves que los primeros. Por lo que se puede ir concluyendo<br />

desde ya, que las soluciones planteadas desde el <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>, no son<br />

realmente soluciones para <strong>Colombia</strong>, sino más bien para Estados Unidos.<br />

Hasta este momento, en el análisis se ha centrado en lo que respecta a estados<br />

Unidos, y apenas se ha mencionado a los demás países aportantes. Esto obedece<br />

a que las contribuciones económicas de éstos y por lo tanto los desembolsos han<br />

estado condicionados en primer lugar a que <strong>Colombia</strong> garantice que los empleará<br />

en programas de Inversión social y no para fines guerreristas. Y en segundo lugar<br />

a la exigencia del respeto por los derechos humanos. Estos dos<br />

condicionamientos dejan ver que detrás de las donaciones no se esconden<br />

intereses intervencionistas y por el contrario el propósito es el de contribuir a las<br />

solución de un problema que afecta a dichos países y de cuya responsabilidad<br />

son concientes su gobernantes en cuanto sus ciudadanos constituyen un amplio<br />

conglomerado de consumidores de sustancias psicoactivas.<br />

Lo expuesto hasta aquí no es aún suficiente para poder determinar cuáles son las<br />

<strong>debilidades</strong> y / o <strong>fortalezas</strong> del <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>. Solamente son aspectos que<br />

permiten contextualizar el problema que se planteó para desarrollar el presente<br />

ensayo.<br />

De manera que para entrar en ese punto es necesario volver a cada una de las<br />

estrategias del <strong>Plan</strong>, que se mencionaron en páginas anteriores, y una vez más<br />

16 Declaración sobre el tema, hecha a través del noticiero RCN, el día 05 de Julio de 2003.<br />

46


ealizar su análisis a la luz de los diversos informes emitidos hasta el momento<br />

desde diversas instituciones y teóricos del tema.<br />

47


7. ANALISIS DE LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PLAN COLOMBIA<br />

VISTAS A PARTIR DE DOS DE SUS ESTRATEGIAS<br />

Al realizar este duro análisis del <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong> y de su estrategia antinarcóticos<br />

queda poco espacio para hablar de las <strong>fortalezas</strong> del mismo. Especialmente en los<br />

momentos actuales en que se están preparando en el país por parte de los<br />

sindicatos y de las organizaciones populares protestas generalizadas, como<br />

marchas y paros en contra de dicho <strong>Plan</strong>.<br />

Sin embargo hay un aspecto que puede considerarse como una fortaleza de dicho<br />

<strong>Plan</strong>. Aunque de fondo fue más bien un acierto del presidente Pastrana en su<br />

momento y es el hecho de haber podido comprometer a la comunidad<br />

internacional en la búsqueda de soluciones no solo del problema del narcotráfico<br />

y la guerrilla, sino también de los demás que ya se han mencionado.<br />

Es decir, que nunca antes en la historia se había producido el hecho de que toda<br />

una comunidad mundial, aceptara de manera escrita su responsabilidad en todo lo<br />

relacionado con el problema de las drogas. E igualmente, destinara unos recursos<br />

económicos para contribuir en la solución de dicho problema.<br />

Porque hasta antes surgir el <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong> ya existía un compromiso por parte de<br />

la comunidad internacional ante el problema del narcotráfico, el cual se estableció<br />

con la Convención de Viena que fue aprobada por la conferencia de las Naciones<br />

Unidas el 19 de diciembre de 1988 y aprobada en <strong>Colombia</strong> por el Congreso<br />

Nacional mediante la Ley 67 de 1993.<br />

Pero aunque esta convención se hizo con el propósito de establecer colaboración<br />

por parte de los países firmantes, esta colaboración consistía solamente en el<br />

control del tráfico ilícito de los estupefacientes, control basado en las medidas<br />

legislativas y en mecanismos administrativos que facilitaran el decomiso de las<br />

48


sustancias y la penalización de quienes las produjeran y comercializaran, más no<br />

se encuentra a lo largo de su texto un compromiso de tipo económico como el que<br />

se ha establecido con el <strong>Plan</strong>.<br />

En su artículo 7 sobre tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas<br />

dice:<br />

ASISTENCIA RECIPROCA: Los estados deberán prestarse asistencia judicial en<br />

los procesos y actuaciones judiciales referentes a los delitos tipificados por la ley.<br />

Se prestará asistencia en cualquiera de los siguientes casos:<br />

a) recibir testimonios o tomar declaración a personas.<br />

b) Presentar documentos oficiales<br />

c) Ejecutar inspección e incautaciones<br />

d) Examinar objetos y lugares<br />

e) Facilitar información y elementos de prueba<br />

f) Entregar originales o copias auténticas de documentos y expedientes<br />

relacionados con el caso (documentos bancarios, financieros etc) 17<br />

Un aspecto muy importante que dejó en claro esta convención fue el de la no<br />

ingerencia de un país en los asuntos internos de otro. Aspecto que parece haber<br />

quedado convertido en letra muerta.<br />

Retornando al <strong>Plan</strong>, se puede afirmar que su fortaleza general está en la<br />

cooperación económica que logra para <strong>Colombia</strong>, pero su gran debilidad está en<br />

la manera como se emplean estos recursos.<br />

17 CONVENCION DE VIENA Diciembre 20 de 1988.<br />

49


7.1 LA ESTRATEGIA ECONOMICA Y SUS CONTRADICCIONES<br />

Esta estrategia contempla tres aspectos fundamentales que son: la generación de<br />

empleo, aumentar la capacidad del estado para recaudar impuestos a fin de<br />

ofrecer una fuerza económica viable para contrarrestar el narcotráfico, y la<br />

expansión del comercio internacional, acompañada por un mejor acceso a los<br />

mercados extranjeros y de acuerdos de libre comercio que atraigan inversión<br />

extranjera.<br />

7.1.1 La generación de empleo.<br />

En cuanto a la generación de empleo, si bien es cierto que el gobierno nacional<br />

ha empezado a adelantar programas para la generación de empleo y de fuentes<br />

de ingresos, de otra parte, al autorizar las fumigaciones aéreas deja sin estas<br />

fuentes de ingresos a los campesinos cultivadores de hoja de coca, amapola y<br />

marihuana quienes como siempre son la población más vulnerable por<br />

encontrarse ubicada en zonas en las que el estado hace poca o ninguna<br />

presencia.<br />

Al respecto la Contraloría señala que:<br />

Independientemente de cualquier connotación ética, es indiscutible que los<br />

cultivos ilícitos generan en <strong>Colombia</strong> un volumen muy significativo de empleos<br />

(tabla 4), en comparación con los generados por las actividades agrícolas de<br />

carácter legal.<br />

50


Departamen<br />

to<br />

Tabla 4. Empleo por cultivo y recolección de coca 2001<br />

Has<br />

Cultiva<br />

das<br />

Has<br />

Netas*<br />

Empleos<br />

por Ha**<br />

Emple<br />

o Total<br />

Habitantes<br />

Beneficiad<br />

os<br />

Putumayo 66.000 42.824 2 85.648 342.592<br />

Caquetá 26.000 14.885 2 29.770 119.080<br />

Guaviare 17.000 13.266 2 26.532 106.128<br />

Nariño 10.000 1.784 2 3.568 14.272<br />

N. de<br />

Santander<br />

12.000 1.692 2 3.384 13.536<br />

Otros 32.000 16.170 2 32.340 129.360<br />

Total 163.00 90.621 2 181.24 724.968<br />

0<br />

2<br />

• Descontadas las fumigadas. ** Empleo anual equivalente.<br />

De conformidad con la tabla 5, mientras que en los 25 principales cultivos del<br />

país se estiman entre 860 y 870 mil empleos permanentes, el cálculo para los<br />

cultivos ilícitos asciende a cerca de 180 mil empleos 18 , según las hectáreas<br />

cultivadas detectadas al comenzar el año 2001. <strong>El</strong>lo significa que esta<br />

actividad ilícita provee ocupación e ingreso a una población similar a la quinta<br />

parte de la ocupada en actividades agrícolas en toda <strong>Colombia</strong>.<br />

18 Se considera un empleo permanente la ocupación equivalente a 220 jornales al año.<br />

51


Tabla 5 Empleo Agrícola en el País<br />

ESTIMADO AÑO 2000<br />

Cultivos Empleos permanentes<br />

Transitorios* 353.108<br />

Permanentes ** 514.079<br />

Total 867.187<br />

Coca 181.242<br />

Fuente: Cálculos CGR Contraloría Delegada Sector Agropecuario.<br />

* Transitorios: arroz, cebada, maíz, sorgo, trigo, ajonjolí, soya, maní, hortalizas,<br />

algodón, papa, tabaco rubio y fríjol.<br />

** Permanentes: banano, cacao, tabaco negro, palma africana, arracacha,<br />

cocotero, fique, ñame, plátano, yuca, frutales.<br />

Por consiguiente, la erradicación de los cultivos ilícitos ocasiona, por el lado<br />

del empleo, una fuerte presión sobre la economía rural legal. La pregunta que<br />

se debe formular entonces es la siguiente: ¿se está en capacidad de generar<br />

los puestos perdidos por la erradicación?, o, por el contrario, ¿se tienen tales<br />

limitaciones que se ocasionará inevitablemente una situación de desempleo<br />

aún mas grave en el campo?.<br />

Aun si se hace el estimativo optimista de que todos los renglones productivos<br />

legales aumenten su área en los próximos dos años en un 10%, o sea un 5%<br />

anual, apenas se podría aumentar el empleo en 80.000 puestos<br />

aproximadamente, quedando cesantes cerca de 100 mil personas, lo cual<br />

constituye una perspectiva bastante preocupante.<br />

52


Naturalmente que el programa de sustitución voluntaria de cultivos podría<br />

ayudar a aliviar la situación. Sin embargo, los registros históricos indican que<br />

esta práctica tiene una cobertura muy baja.<br />

La situación se torna más dramática si se tiene en cuenta que un gran<br />

porcentaje de la población económicamente activa existente en las principales<br />

regiones de cultivos ilícitos está ocupada en éstos u obtiene su ingreso por<br />

actividades comerciales, servicios o transportes que tienen su principal<br />

demandante en estas actividades ilegales. De tal suerte que el desempleo<br />

que se produciría en estas regiones podría alcanzar niveles altamente<br />

indeseables, probablemente por encima del 50%, y el ingreso promedio de la<br />

población podría bajar en forma sustancial, con todas sus secuelas<br />

económicas y sociales.<br />

En estas condiciones, es urgente fortalecer, en forma sustancial, los<br />

programas de generación de empleo alternativo contemplados en el <strong>Plan</strong><br />

<strong>Colombia</strong> para estas regiones, tales como “Vías para la Paz” y “Empleo en<br />

Acción”, así como los proyectos productivos y los programas de sustitución<br />

adelantados por el <strong>Plan</strong>te. Pero, además, se requiere formular proyectos de<br />

desarrollo de más largo plazo, que permitan garantizar la ocupación de<br />

grandes núcleos de la población 19 .<br />

Este hecho a mediano y largo plazo podría conducir a aumentar la violencia en<br />

cuanto la población que quede sin fuentes de trabajo e ingresos tiene ante sí la<br />

opción de engrosar las filas de la guerrilla, del paramilitarismo o de la<br />

delincuencia común organizada, como ya sucedió en otra época de la historia de<br />

<strong>Colombia</strong> al desmovilizarse las guerrillas de los llanos orientales.<br />

19 COLOMBIA. Contraloría General de la República. Op. Cit. P.23.<br />

53


De otra parte ( y esto ya se está viendo como noticia en televisión) las<br />

fumigaciones y la intervención militar en el conflicto, han empezado a producir el<br />

desplazamiento de los cultivos ilícitos de las regiones en que se encuentran<br />

concentrados actualmente hacia otras zonas del país. <strong>El</strong> segundo informe<br />

evaluativo de la Contraloría dice al respecto que:<br />

“No obstante las críticas que ha recibido la erradicación forzosa, el Gobierno<br />

Nacional, con el apoyo de los EE.UU. ha continuado adelantando una fuerte<br />

campaña, a tal punto que se estima en 108 mil hectáreas (según una fuente) y<br />

en 72 mil hectáreas (según otra fuente), el área asperjada por glifo zato en lo<br />

que va corrido del año. Se trata de una superficie muy significativa, pues,<br />

según el primer estimativo, representaría más del 67% del área cultivada y, en<br />

el segundo una cifra por encima del 45%. En ambos casos, es evidente que<br />

representa un duro golpe a los narcotraficantes. Sin embargo, ya lo dijimos en<br />

el primer informe, la erradicación total dependerá de que se afecte seriamente<br />

la rentabilidad del negocio, pues de otra manera lo que puede producirse es<br />

un desplazamiento hacia otras regiones del país o fuera de él. Tal parece que<br />

en alguna medida este fenómeno de traslado se puede producir, como ha<br />

sucedido en el pasado y se aprecia en la tabla 4. Esto explica también la<br />

formulación de la Iniciativa Regional Andina por el Gobierno de los Estados<br />

Unidos”.<br />

Al analizar los datos por departamento, es posible vislumbrar que la<br />

erradicación química hasta el presente ha tenido como efecto la relocalización<br />

de los cultivos ilícitos en los diferentes departamentos afectados, hecho que<br />

explica la disminución del área sembrada en unos y su incremento en otros 20 .<br />

20 COLOMBIA. Contraloría General de la República. Op. Cit. P.29<br />

54


Tabla 6. Cultivos de coca por departamentos 1991-2001<br />

(En hectáreas)<br />

Departamento 1998 1999* 2000* 2001 (1)<br />

Guaviare 7.000 28.435 17.619 17.000<br />

Caquetá 24.000 23.718 26.603 26.000<br />

Putumayo 30.100 58.297 66.022 66.000<br />

Sur de Bolívar 3.500 5.897 5.960 5.960<br />

Norte de Santander 7.000 15.039 6.280 12.000<br />

Antioquia - 3.644 2.547 2.500<br />

Otros 6.600 25.089 38.258 33.540<br />

TOTAL 78.200 160.119 163.289 163.000<br />

Fuente: *Dirección Nacional de Estupefacientes -DNE, "Lucha de <strong>Colombia</strong> contra las drogas<br />

ilícitas, acciones y resultados 1999-200", Oficio o reporte de la DNE, octubre 1 de 2001. (1):<br />

Dirección Nacional Antinarcóticos, Diran, Policía Nacional, "Resultados Operacionales 2001, del 1<br />

de enero al 3 de octubre".<br />

Otro de los efectos potenciales de la fumigación de los grandes cultivos es su<br />

transformación en pequeños cultivos en otras áreas, lo cual explicaría en parte la<br />

aparición de éstas en diferentes regiones del país y en las zonas fronterizas de<br />

los países vecinos. Es así como Brasil ha empezado a aumentar su pie de fuerza<br />

en las fronteras y como los demás países se muestran recelosos de comos e está<br />

desarrollando el <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong> ya que prevén que el conflicto va a empezar a<br />

trasladarse a sus territorios.<br />

7.1.2 Las reformas tributarias.<br />

Respecto a las reformas tributarias para la recaudación de impuestos, si éstos se<br />

encaminaran al desarrollo del país, serían una verdadera solución para<br />

contrarrestar la violencia ya que mucha población desempleada estaría ocupada<br />

en alguna actividad económica. Pero sucede que los impuestos se recaudan para<br />

financiar la guerra y para amortizar los intereses de la deuda externa. Y no se<br />

55


invierten en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Esto puede<br />

corroborarse con la reforma educativa implementada a partir de la Ley 715 de<br />

2001 en la que se racionalizan todos los recursos económicos para dar<br />

supuestamente mayor cobertura a la población escolar. Pero a costa de la calidad<br />

educativa, porque se atiende a mayor número de estudiantes con el mismo<br />

número de docentes y de plantas físicas escolares.<br />

7.1.3 Inversión extranjera.<br />

Por su parte, el tercer elemento de esta estrategia que es el fomento de la<br />

inversión extranjera, sí se está llevando a cabo, pero también a un alto costo<br />

porque para citar dos casos, como señala Klare: “ Otro objetivo oculto del <strong>Plan</strong><br />

<strong>Colombia</strong> es proteger el acceso al más extenso yacimiento petrolero del<br />

hemisferio occidental” 21 Es decir que ante el creciente consumo de petróleo por<br />

parte de Estados Unidos más de la mitad de ese consumo deberá ser aportado<br />

por países extranjeros entre loso cuales está <strong>Colombia</strong>.<br />

Como el movimiento insurgente siempre ha torpedeado la exploración de petróleo<br />

por parte de las empresas extranjeras, la estrategia antinarcóticos convertida<br />

recientemente también en estrategia anti-insurgente, está encaminada a eliminar<br />

este obstáculo y posibilitar que el crudo sea extraído.<br />

En ese caso el alto costo que paga el país no es solamente de vidas humanas<br />

perdidas en la guerra sino en el hecho de abrir incondicionalmente las puertas a la<br />

explotación petrolera bajo condiciones desventajosas para el país y muy lucrativas<br />

para los inversionistas.<br />

21 KLARE MICHAEL. Detrás del petróleo colombiano. Citado por Estrada Alvarez. Op. Cit. P. 53.<br />

56


<strong>El</strong> otro costo que se tendrá que pagar es el de la explotación de la gran<br />

biodiversidad que existe en la cuenca del río Amazonas. Pues para nadie es un<br />

secreto que la actual fase de acumulación de capital, se acompaña también de<br />

grandes revoluciones tecnológicas y de adelantos en la ingeniería genética. Por<br />

ser <strong>Colombia</strong> un país de los más privilegiados del mundo en poseer esta gran<br />

riqueza biológica de la selva Amazónica, está en la mira de las inversiones<br />

extranjeras, que no podrían llevarse a cabo si no existe el control territorial por<br />

parte de Estados Unidos de esta región, porque sucedería igual que con el<br />

petróleo: la guerrilla sería el factor número uno obstaculizante de este lucrativo<br />

negocio.<br />

Porque es que el movimiento guerrillero, como quiera que sea que haya<br />

abandonado o no sus ideales políticos de antaño, aún conserva el carácter<br />

nacionalista, y antiimperialista que durante muchas décadas forjó en sus filas con<br />

la línea política de izquierda bajo la cual nació.<br />

Frente a estos escasas pautas de análisis dadas hasta aquí se puede concluir con<br />

un adagio popular que resumiría la conclusión principal y es que “ no todo lo que<br />

brilla es oro” y la estrategia económica que aparentemente se ofrece como ayuda<br />

a las problemáticas sociales de <strong>Colombia</strong>, esconde muchos intereses extranjeros<br />

de manera soterrada.<br />

7.2 LA ESTRATEGIA ANTINARCOTICOS O ANTIINSURGENTE<br />

Hasta este momento del análisis están ya señaladas a lo largo del trabajo las<br />

principales <strong>debilidades</strong> de la estrategia antinarcóticos, que más bien podrían<br />

denominarse amenazas para el país. En lo referente a la intervención militar ya se<br />

ha hecho suficiente ilustración, por lo cual en lo sucesivo, este análisis se centra<br />

en otros aspectos diferentes al mencionado., tales como la contaminación<br />

57


ambiental y los problemas de salud pública que representan las fumigaciones<br />

aéreas.<br />

Resumiendo, las principales amenazas del <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong> a través de la<br />

estrategia antinarcóticos y anti-insurgente se dirigen hacia:<br />

• La soberanía nacional y el derecho a la autodeterminación de cada pueblo<br />

de resolver de manera autónoma sus conflictos internos.<br />

• La conservación de la riqueza biológica existente en la cuenca de la<br />

amazonía y de todo el territorio nacional tanto en la plataforma marítima<br />

como terrestre por las razones antes expuestas.<br />

• Los recursos petroleros con que cuenta el país en cuanto éste deberá<br />

proveer una gran parte del consumo del mismo que hace la población de<br />

Estados Unidos, y deberá hacerlo bajo condiciones económicas<br />

desventajosas para la nación.<br />

7.2.1 Fumigación como sinónimo de contaminación ambiental y afectación<br />

de la salud y la economía de los colombianos.<br />

Otra de las grandes amenazas de este <strong>Plan</strong> que es la contaminación ambiental y<br />

la afectación de la salud y la economía de los colombianos como consecuencia de<br />

las fumigaciones a los cultivos ilícitos.<br />

Y esta afirmación ya no procede de politólogos de izquierda, sino exactamente de<br />

los propios entes fiscalizadores del estado como es la Contraloría la cual en su<br />

segundo informe sobre este tema señaló que: “En general, se plantea que las<br />

fumigaciones han causado evidentes daños en la flora y fauna, en cultivos de<br />

pancoger y en el ganado. En el municipio de Valparaíso en Caquetá, por ejemplo,<br />

58


se presentó el caso de ganado que ha muerto por causa de las fumigaciones,<br />

debidamente certificado por el Instituto <strong>Colombia</strong>no Agropecuario” 22 .<br />

En un tercer y último informe la Contraloría refiriéndose al <strong>Plan</strong> de Manejo<br />

Ambiental, trazado por la Dirección Nacional de Estupefacientes establece<br />

grandes fallas en la implementación del plan de manejo y control ambiental<br />

especialmente en cuatro áreas que son: los mecanismos de control y vigilancia<br />

del desarrollo del mismo, el establecimiento de las reglas para llevar a cabo el<br />

plan, los estudios de toxicidad de los herbicidas empleados y los programas de<br />

salud pública para atender las posibles consecuencias que ejerzan las<br />

fumigaciones sobre la población.<br />

7.2.1.1 Fumigación sin control.<br />

La resolución 1065 del 26 de noviembre de 2001 y la 108 del 31 de enero del<br />

2002 que la confirma a excepción de las fichas No.4,7, y 8 del <strong>Plan</strong> de Manejo<br />

Ambiental asignan importantes funciones de control y seguimiento de las medidas<br />

adoptadas en el plan de manejo a la Auditoría Técnica Externa relacionados con<br />

el cumplimiento de los mecanismos de coordinación y control, el monitoreo de los<br />

indicadores de medidas de manejo ambiental para evaluar el nivel de afectación<br />

de las operaciones de aspersión sobre asentamientos humanos y otro tipo de<br />

coberturas, el cumplimiento de las acciones de mitigación de los daños derivados<br />

de las actividades de erradicación y asegurar el cumplimiento de las franjas de<br />

seguridad constituidas para preservar y proteger los ecosistemas sensibles<br />

circundantes al área de aspersión 23 .<br />

La Contraloría encontró que estos mecanismos de control y vigilancia no se<br />

estaban llevando a cabo porque a Abril del 2002 aún no había entrado en vigor la<br />

22 COLOMBIA . Contraloría General de la República. Op.Cit. P.22.<br />

23 CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA. Tercer Informe del <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>. Abril 24 de 2002.<br />

P. 2.<br />

59


Auditoría Técnica y mientras tanto no existían medidas transitorias de control y<br />

protección ambiental, por lo que las fumigaciones se estaban llevando a cabo con<br />

todos los riesgos implícitos.<br />

7.2.1.2 <strong>Plan</strong> incierto de manejo de las fumigaciones.<br />

A pesar que en los términos de referencia definidos por el Ministerio del Medio<br />

Ambiente para la presentación del <strong>Plan</strong> de Manejo exige la concreción de los<br />

programas que se deben realizar y la claridad en el tipo de tecnología a aplicar y<br />

las instituciones encargadas de ejecutar los proyectos de investigación el<br />

Ministerio aprobó el <strong>Plan</strong> de Manejo con aspectos presentados como sugerencias<br />

o propuestas lo cual a futuro deja abierta la posibilidad de cambiar las reglas de<br />

juego.<br />

En lo relacionado con las parcelas demostrativas tampoco se concreta el número,<br />

el tamaño ni los sitios de ubicación de las parcelas, pues se sugiere 10 parcelas,<br />

un tamaño mínimo y unos posibles lugares de ensayo 24 .<br />

Es decir que en términos generales, el plan de fumigaciones se asumió con un<br />

gran número de riesgos y se convirtió en territorios de ensayo a todas las<br />

regiones donde se ubicaron los cultivos ilícitos.<br />

7.2.1.3 Estudios de toxicidad: un ensayo más.<br />

Otra gran falla que se convierte en amenaza para la salud, es que los estudios de<br />

toxicidad de los herbicidas, aceptados por el Ministerio del medio Ambiente, no<br />

fueron realizados en el territorio colombiano, sino en el exterior, por lo cual no<br />

24 Ibid. P.3.<br />

60


existe certeza de los efectos que puedan tener estos químicos sobre el medio<br />

ambiente y sobre la salud pública.<br />

7.2.1.4 Ausencia de programas de salud para atender los efectos de las<br />

fumigaciones.<br />

Al no tener una certeza de los efectos que producen las fumigaciones sobre la<br />

salud, no se han implementado programas de salud encaminados a atender<br />

dichos efectos en las áreas de influencia: “ sino que, por el contrario, la DNE<br />

afirma que “la vigilancia de potenciales efectos en la población residente<br />

corresponde a las entidades territoriales”. Este aspecto también incumple los<br />

términos de referencia pues allí se señaló que el plan debería incluir programas<br />

para controlar los efectos en salud” 25 .<br />

7.3 CRITICAS DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA<br />

Aunque a lo largo del trabajo se ha venido trabajando sobre los diferentes<br />

cuestionamientos que ha realizado la Contraloría General de la Republica, no<br />

puedo dejar de lado el último informe que nos muestra de una forma mucha mas<br />

clara y concisa algunas cifras en el incremento de los cultivos ilícitos y en la<br />

inversión que ha realizado el estado para el control de los cultivos ilícitos.<br />

Siendo esta una entidad que realiza un control posterior me parece de suma<br />

importancia sus observaciones porque no olvidemos que esta hace parte del la<br />

maquinaria del gobierno.<br />

7.3.1 Balance de la Política Antidrogas 2000- 2003<br />

De acuerdo con el último censo de cultivos ilícitos del SIMCI (Sistema Integral de<br />

Monitoreo de Cultivos Ilícitos), el área cultivada con coca en <strong>Colombia</strong> disminuyó<br />

61


en el 2003 un 16% con respecto al año inmediatamente anterior. Es decir, los<br />

cultivos ilícitos pasaron de 102.100 hectáreas en 2002 a 86.340 en 2003, nivel<br />

comparable al existente en 1997. Desde 1999 estos cultivos han descendido en<br />

cerca del 46% de su área total.<br />

Cabría esperar, entonces, que la oferta de cocaína en los mercados<br />

estadounidense y europeo se haya afectado como consecuencia del descenso<br />

vertiginoso del cultivo de su insumo básico. <strong>El</strong> consumo debería, igualmente,<br />

verse impactado bien sea por el aumento en los precios de las dosis o por la<br />

modificación de otras condiciones del producto.<br />

Es necesario, por lo tanto, examinar el comportamiento del mercado de la coca<br />

durante los últimos años y cuales han sido los efectos de las aspersiones sobre<br />

las diferentes variables que lo determinan. Para este propósito, se revisa<br />

inicialmente la situación de los cultivos ilícitos en <strong>Colombia</strong> después de cinco años<br />

de intensas aspersiones. En segundo lugar, se considera la evolución del<br />

consumo durante estos últimos años frente a posibles disminuciones en la<br />

disponibilidad de la droga en el mercado internacional. Finalmente, se concluye<br />

sobre los efectos probables de las acciones emprendidas por el <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>, la<br />

evolución general de los cultivos ilícitos y las medidas de erradicación.<br />

.7.3.1.1 Combate a la producción y tráfico de coca y derivados<br />

Cultivos Ilícitos.<br />

La intensa aspersión, a la luz de las cifras ofrecidas por el SIMCI, ha logrado<br />

reducciones importantes en el total de cultivos ilícitos en el país. Entre marzo de<br />

1999 y diciembre de 2003 las hectáreas cultivadas pasaron de 160.120 a 86.340<br />

(73.780 menos) . Es decir, que de acuerdo con los censos SIMCI, el área cultivada<br />

25 Ibid. P.3.(<br />

62


durante este periodo se redujo en un 46%, cumpliendo en 92% la meta de<br />

erradicación propuesta por el <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong> para el mismo lapso.<br />

En el nivel territorial, las variaciones en el área cultivada han afectado de manera<br />

diferente a los distintos departamentos. En Putumayo, el descenso en la superficie<br />

cultivada fue el mas significativo pues de 66.022 hectáreas existentes en 2000 se<br />

paso a 7.559 a finales del año pasado, o sea, 58.463 hectáreas menos (con<br />

reducción del 89%). Le siguen en su orden, Caquetá con una disminución del área<br />

cultivada de 16.488 hectáreas (-70%), Guaviare con 12.272(-43%) y Norte de<br />

Santander con 10.568 (-70%). En contraste, otros departamentos como Bolívar<br />

(4.777 hectáreas en promedio para 2000-2003), Antioquia (3.333), Meta (11.194) y<br />

Vaupes (1.413) evidencian permanencia de los cultivos y, en algunos casos,<br />

tendencia a incrementarlos como en el caso de estos tres últimos (17%, 13% y<br />

14%, respectivamente).<br />

La experiencia colombiana muestra la continua movilidad, especialmente en<br />

Nariño, de los cultivos ilícitos, tanto dentro de los departamentos, como por fuera<br />

de los límites de estos, siendo evidente una alta migración de carácter táctico<br />

frente a las presiones de la erradicación obligatoria y la apertura de nuevas zonas<br />

de cultivo.<br />

En algunos casos, los cultivos crecieron de manera significativa, como en Nariño<br />

donde se incrementaron en un 345%; de 3.959 hectáreas sembradas en 1999 se<br />

paso a 17.628 hectáreas. Este comportamiento es, aparentemente una respuesta<br />

a las acciones de erradicación en Putumayo, al aprovechamiento de las<br />

condiciones geográficas y a la cercanía a las redes de tráfico. En otros<br />

departamentos, donde no había cultivos, como Amazonas (625 hectáreas),<br />

Arauca (4.273), Boyacá (594), Choco (453), GuainÌa (726), Guajira (275),<br />

Santander (632), Valle del Cauca (37) y Vichada (3.818), hoy existe una<br />

63


importante extensión de cultivos que, aunque fluctúa, tiende a persistir en el<br />

tiempo y a incrementarse.<br />

Tabla 7. CULTIVOS DE COCA POR DEPARTAMENTOS (Hectáreas)<br />

1.999 - 2003<br />

Departamento Marzo Agosto Noviembre Diciembre Diciembre<br />

Amazonas - - 532 784 625<br />

Antioquia 3.644 2.547 3.171 3.030 4.273<br />

Arauca - 978 2.749 2.214 539<br />

Bolívar 5.897 5.960 4.824 2.735 4.470<br />

Boyacá - 322 245 118 594<br />

Caquetá 23.718 26.603 14.516 8.412 7.230<br />

Caldas - - - - 54<br />

Cauca 6.291 4.576 3.139 2.120 1.443<br />

Cesar - 779 - - -<br />

Córdoba 1.921 117 652 385 838<br />

Cundinamarca - 66 22 57 57<br />

Choco - 250 354 - 453<br />

Guania - 853 1.318 749 726<br />

Guajira - 322 385 354 275<br />

Guaviare 28.435 17.619 25.553 27.381 16.163<br />

Magdalena 521 200 480 644 484<br />

Meta 11.384 11.123 11.425 9.222 12.814<br />

Nariño 3.959 9.343 7.494 15.131 17.628<br />

N. Santander 15.039 6.280 9.145 8.041 4.471<br />

Putumayo 58.297 66.022 47.120 13.725 7.559<br />

Santander - 2.826 415 463 632<br />

Valle del Cauca - 76 184 111 37<br />

Vaupes 1.014 1.493 1.918 1.485 1.157<br />

Vichada - 4.935 9.166 4.910 3.818<br />

Total<br />

departamentos<br />

160.120 163.290 144.807 102.071 86.340<br />

64


(23)<br />

Fuente: UNODOC. <strong>Colombia</strong> Coca Cultivation Survey from 2003 Censos SIMCI.<br />

Tabla 8 Producción de coca y cocaína potencial en el área andina<br />

1999- 2003<br />

País Hectáreas cultivadas Producción potencial de<br />

1999 2000 2001 2002 2003 199<br />

9<br />

cocaína en toneladas métricas<br />

2000 2001 2002 2003<br />

Bolivia 21.800 14.600 19.900 24.400 23.600 70 43 60 60 60<br />

Colomb<br />

ia<br />

160.120 163.290 144.807 102.071 86.340 680 695 617 580 440<br />

Perú 38.700 43.400 46.200 46.700 44.200 175 141 150 160 155<br />

Total<br />

área<br />

andina<br />

220.620 221.290 210.907 173.171 154.140 925 879 827 800 655<br />

Fuente: UNODOC. World Report 2004 Volumen II.<br />

Es el monto potencial de cocaína que puede ser fabricada de acuerdo con la hoja<br />

de coca cultivada dentro de cada país. No tienen en cuenta importaciones de hoja<br />

de coca de los otros países.<br />

Desde 1999 el área de cultivos ilícitos asperjada en el territorio colombiano se ha<br />

triplicado. De acuerdo con las cifras de la Dirección de Estupefacientes, de 43.211<br />

hectáreas asperjadas en 1999 se paso a la cifra récord de 132.817 en 2003.<br />

Durante estos cinco años en total se fumigaron 458.517 hectáreas, siendo el<br />

departamento del Putumayo el que ha recibido la mayor parte de la aspersión con<br />

el 28,6% del total es decir 131.260 hectáreas. Le siguen, en su orden, Guaviare<br />

con el17,0% (77.794 hectáreas), Nariño con el 15,2%(69.530 hectáreas) y<br />

Caquetá con el 13,5% (61.676 hectáreas).<br />

65


Sin embargo, la aspersión así como la extensión de cultivos no ha sido uniforme.<br />

En el 2002 se asperjaron 71.922 hectáreas en el Putumayo, la mayor área dentro<br />

del mismo año para un departamento y, en el 2003 esta cifra bajó a sólo 8.343<br />

hectáreas.<br />

Tabla 9 Aspersión por departamentos (hectáreas asperjadas) 1999-2003<br />

Departamento 1999 2000 2001 2002 2003 Total<br />

Antioquia 6.258 3.321 9.835 19.414<br />

Arauca 11.734 11.734<br />

Bolívar 11.581 4.783 16.364<br />

Boyacá 102 102<br />

Caquetá 15.651 9.172 17.252 18.536 1.060 61.675<br />

Cauca 2.713 2.950 741 1.308 7.712<br />

Córdoba 734 550 1.284<br />

Guaviare 17.376 8.242 7.477 7.206 37.493 77.794<br />

Meta 2.296 1.345 3.251 1.496 6.974 15.362<br />

Nariño 6.442 8.216 17.962 36.910 69.530<br />

Norte de<br />

Santander<br />

9.584 10.308 9.186 13.822 42.900<br />

Putumayo 4.980 13.509 32.506 71.922 8.343 131.260<br />

Santander 470 5 475<br />

Vichada 91 2820 2911<br />

Total (14<br />

departamentos)<br />

Fuente: DNE, DIRAN<br />

43.111 58.074 94.152 130.363 132.817 458.517<br />

66


Lo mismo sucedió con el departamento de Caquetá donde se asperjaron 18.536<br />

hectáreas en el 2002 y en el 2003 se paso a 1.060 hectáreas.<br />

Otro ejemplo es el departamento de Guaviare, donde la aspersión de cultivos<br />

ilícitos ha dado saltos extraordinarios de un año para otro sin que se observe<br />

claramente una tendencia. En 1999 se fumigaron17.376 hectáreas, reduciéndose<br />

hasta llegar en el año 2002 a 7.206 hectáreas pese a que en el mismo año las<br />

hectáreas cultivadas ascendieron a 27.381. Sin embargo, en el 2003 otra vez la<br />

aspersión subió hasta llegar a la cifra récord de 37.493 hectáreas, quedando al<br />

final del periodo un total de 16.183 cultivadas con coca.<br />

En otros departamentos como Córdoba, Arauca, Bolívar, Antioquia y Vichada, la<br />

aspersión fue irregular pese a que la extensión de cultivos era importante y en<br />

otros como Vaupes y GuainÌa, que actualmente tienen importantes extensiones,<br />

no se han realizado fumigaciones.<br />

Aunque la aspersión de cultivos ilícitos durante este quinquenio supera todos los<br />

pronósticos y, en promedio, fue cinco veces más alta que el área cultivada, los<br />

cultivos ilícitos persisten. <strong>El</strong> llamado efecto globo, que se percibió con mayor<br />

claridad entre diferentes zonas cocaleras de <strong>Colombia</strong>, ha impedido que los<br />

cultivos ilícitos desaparezcan.<br />

Concretamente, el efecto globo se puede definir como el desplazamiento del<br />

cultivo causado por las fumigaciones, normalmente a inmediaciones de núcleos<br />

tradicionales de cultivos, sin que se logre eliminar del todo. Este efecto se<br />

asemeja al que se observa al inflar un balón: "Igual que al inflar un balón la<br />

presión del aire empuja en todas las direcciones, la política antidrogas basadas en<br />

reprimir la Oferta desplazan de un lugar a otro pero no erradica. La intensa<br />

aspersión aérea, entonces, provocó la expansión y contracción de los cultivos<br />

ilícitos alrededor de varios núcleos tradicionales de producción de hoja de coca<br />

67


pero no su erradicación definitiva. La densidad alrededor de estos núcleos esta<br />

descrita en la tabla 11.<br />

Tabla 10 Hectáreas de coca erradicadas manualmente por departamentos<br />

1999-2003<br />

Departamento 1999 2000 2001 2002 2003 Total<br />

Amazonas 150 20 11 10 191<br />

Antioquia 30 137 71 881 395 1.514<br />

Arauca 76 58 183 308 875 1.500<br />

Atlántico 3 3<br />

Bolívar 20 43 539 578 59 1.239<br />

Boyacá 45 49 45 2 262 402<br />

Caldas 51 120 171<br />

Caquetá 90 892 27 109 16 1.134<br />

Cauca 2 12 3 3 44 63<br />

Cesar 5 5<br />

Choco 91 91<br />

Córdoba 14 27 43 131 215<br />

Cundinamarca 3 5 7 15<br />

GuainÌa 11 11<br />

Guaviare 145 14 21 180<br />

Huila 3 3<br />

La Guajira 95 2 32 129<br />

Magdalena 60 34 99 17 1 211<br />

Meta 0 189 156 15 360<br />

Nariño 213 1 27 18 1095 1354<br />

Nte. De 15 77 70 201 328 691<br />

Santander<br />

Putumayo 199 1.812 48 113 72 2.244<br />

Santander 23 337 60 17 195 632<br />

Sucre 3 3<br />

Tolima 5 4 9<br />

Valle 30 70 8 11 119<br />

Vaupes 40 40<br />

Vichada 28 117 206 388 739<br />

Total (28) 1.046 3.495 1.745 2.763 4.220 13.269<br />

Departamentos<br />

Fuente: DNE, DIRAN<br />

68


Tabla 11. Densidad de los cultivos de coca por núcleo cocalero<br />

2003<br />

Región o Núcleo Total área de Hectáreas Densidad<br />

influencia (km2) cultivadas<br />

Amazonas –<br />

Putumayo –<br />

Caquetá<br />

2.608 15.414 5,91<br />

Guaviare - Guania<br />

– Meta – Vaupes<br />

– Vichada<br />

3.982 34.678 8,71<br />

Bolívar –<br />

Antioquia –<br />

Córdoba - Choco<br />

Cauca – Nariño<br />

Norte de<br />

Santander<br />

Arauca<br />

Magdalena –<br />

Guajira<br />

Boyacá – Caldas<br />

– Santander<br />

Total<br />

1.688 10.034 5,94<br />

2.044 19.108 9,35<br />

1.030 4.471 4,34<br />

82 539 6,57<br />

211 759 3,61<br />

208 1.337 6,42<br />

11.853 86.340 7,28<br />

Fuente: UNODOC. <strong>Colombia</strong> Coca Cultivation Survey from 2003 Censos SIMCI.<br />

Lo anterior se puede demostrar con la poca estabilidad que han tenido los cultivos.<br />

De acuerdo con el informe de la UNODOC para <strong>Colombia</strong>, entre el 2001 y 2003<br />

solo 2.085 hectáreas han tenido cultivos permanentes de coca; 5.271 hectáreas<br />

que estaban cultivadas en 2001, fueron abandonadas en el 2002 y nuevamente<br />

69


cultivadas en el 2003; y finalmente, 9.482 han permanecido con cultivos del 2002<br />

al 2003. De tal manera que, solo 16.838 hectáreas, el 19,5% del total de cultivos<br />

ilícitos para el 2003, eran cultivos viejos.<br />

<strong>El</strong> enfoque "efecto globo" considera, así como el informe de la UNODOC, que las<br />

reducciones de los cultivos, en parte, son consecuencia de reacomodamientos de<br />

la oferta frente a las aspersiones y, al menos temporalmente, el área de cultivo se<br />

disminuye mientras se buscan nuevas áreas o se recuperan las existentes.<br />

Por lo tanto, pese a las reducciones de la superficie cultivada, aun no es posible<br />

afirmar que se esta ganando la guerra contra el narcotráfico, especialmente por la<br />

gran complejidad y capacidad de adaptación de los mercados. Si a esto se le<br />

suman los graves problemas económicos, sociales y de conflicto armado que<br />

rodean a las zonas productoras de hoja de coca, la permanencia de este tipo de<br />

actividad queda en gran medida garantizada. Podría concluirse, entonces, que la<br />

erradicación forzosa y ineficaces en el logro de su objetivo final: reducir la<br />

voluntaria de cultivos ilícitos, al menos en el corto plazo, han sido oferta y a través<br />

de su efecto en los precios disminuir el consumo mundial de cocaína.<br />

70


8. PROPUESTAS ALTERNATIVAS AL PLAN COLOMBIA<br />

Para poder formular propuestas alternativas al <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>, es necesario<br />

reconocer las principales causas de los problemas sociales que aquejan al país,<br />

de los que ya se habló inicialmente en este trabajo y que desde épocas remotas<br />

han sido las raíces de la actual situación.<br />

Refiriéndose a este tema Francisco Thoumi afirma que:<br />

La principal ventaja comparativa de <strong>Colombia</strong> para la inserción del<br />

narcotráfico tiene que ver con el debilitamiento del Estado, la creciente<br />

ilegitimidad del régimen político y la precariedad del control estatal sobre<br />

varias zonas del país, junto con los altos niveles de violencia que redujeron<br />

implícitamente el valor de la vida humana y profundizaron la proclividad de los<br />

colombianos para recurrir a la violencia para resolver sus conflictos 26<br />

8.1 FORTALECIMIENTO DEL ESTADO<br />

Esta premisa se formula como contraposición al hecho de que históricamente el<br />

estado colombiano ha gozado de poca credibilidad entre los ciudadanos. Es decir<br />

que históricamente desde la época de la colonización española, se ha dado una<br />

tendencia a que la sociedad civil se vea poco reflejada y expresada en el Estado,<br />

de tal modo que a este siempre se le han atribuido funciones de dispensador de<br />

servicios públicos y creador de infraestructura, pero no como regulador de la<br />

convivencia ciudadana y de la vida económica de la nación.<br />

26 Citado por GONZALEZ Fernán En: La violencia política y las dificulltades de la construcción de lo<br />

público en <strong>Colombia</strong>. Artículo publicado por la Asociación Latinoamericana de Sociología. México. 1996.<br />

71


De tal modo que una sociedad que no se siente bien representada por el estado y<br />

cuyas instituciones han sido inoperantes frente a los conflictos (por ejemplo el<br />

Sistema Judicial), termina por asumir la justicia por su propia mano,<br />

constituyéndose en organizaciones armadas al margen de la Ley como es el caso<br />

de la Guerrilla y de los Paramilitares.<br />

En ese sentido, el fortalecimiento del estado, que se propone, es muy diferente del<br />

fortalecimiento del pie de fuerza militar formulado en el <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>. Este<br />

aumento y fortalecimiento del pie de fuerza solamente contribuye a que el Estado<br />

controle las diversas zonas geográficas pero no significa que el Estado se haya<br />

fortalecido. Solamente se ha ejercido el poder de la fuerza sobre la sociedad civil.<br />

<strong>El</strong> fortalecimiento del Estado implica la credibilidad de sus ciudadanos, el<br />

demostrar que es capaz de regular la vida de la nación y que es capaz de<br />

establecer estrategias adecuadas para la convivencia.<br />

Para esto el Estado debe desarrollar acciones que logren transformar la cultura de<br />

la trasgresión que ha caracterizado al país desde tiempos inmemorables y que se<br />

ha reflejado por ejemplo en el contrabando, la evasión de impuestos, la fabricación<br />

ilícita de bebidas alcohólicas y de toda clase de productos farmacéuticos y hasta<br />

la violación de las normas en el espacio público. Todas estas manifestaciones<br />

comportamentales reflejan el hecho de que la sociedad ( ni siquiera los votantes)<br />

no acepta la autoridad estatal porque no cree en ella, principalmente porque ve al<br />

Estado como algo ajeno a su vida y no como las instituciones que podrían<br />

regularla para integrar el ámbito de lo individual a lo social.<br />

De manera que la tarea para los gobernantes es más pedagógica que represiva.<br />

Con lo anterior no se quiere acudir a esa pedagogía del discurso y de los valores<br />

72


morales que a diario se ve en los avisos de la televisión. Sino más bien a la<br />

pedagogía que da el ejemplo, la acción.<br />

<strong>El</strong> actual presidente de la República pareciera encaminarse hacia ese fin, pero<br />

deja de lado otro aspecto fundamental para el fortalecimiento estatal y es el lograr<br />

integrar en el proyecto de construcción de una nueva nación a todos los “poderes”<br />

en que se encuentra fraccionado el país, incluyendo los diversos grupos armados<br />

y todos los que con o sin estructura política se encuentren al margen de la ley.<br />

Esto implicaría dar participación política verdaderamente democrática (desarmada<br />

desde luego) a todos los bandos. Porque no hay que olvidar que ha sido la<br />

exclusión y la intolerancia creada desde el bipartidismo a través de los años, lo<br />

que ha generado la creación y el fortalecimiento de los bandos guerrilleros, así<br />

como el caldo de cultivo para el fenómeno del narcotráfico.<br />

Al fin de cuentas, fue la intolerancia política la que generó los éxodos masivos del<br />

campo a la ciudad y de región a región desde los años veinte del siglo pasado<br />

agudizándolos en los cincuenta y ahora más recientemente desde la década de<br />

los ochenta. Estos éxodos contribuyeron a la metropolización de las ciudades sin<br />

las condiciones (infraestructura y servicios públicos) suficientes para ello, por lo<br />

que la marginalización y la heterogeneidad de los diversos barrios, terminaron por<br />

debilitar aún más lo poco que alguna vez existió de identificación entre los actores<br />

sociales y el Estado, trayendo como consecuencia la conformación de diversos<br />

grupos o pandillas delincuenciales que más adelante pasaron a engrosar las filas<br />

de las guerrillas urbanas y los carteles del narcotráfico.<br />

Por todo lo anterior, es que el estado no puede tratar de solucionar los problemas<br />

de violencia con más violencia e intolerancia, haciendo señalamientos de “los<br />

buenos” y “los malos”, deslegitimizando al opositor y desconociendo su origen.<br />

73


Porque de esta manera solamente habrá podido apagar momentáneamente el<br />

fuego para quedar bien ante una comunidad internacional. Pero no habrá<br />

solucionado el problema de fondo que es su falta de legitimidad dentro de la<br />

sociedad.<br />

8.1.1 Presencia estatal en las diferentes regiones del país.<br />

En <strong>Colombia</strong> se ha presentado un fenómeno determinante de la violencia que ha<br />

sido la ausencia y el abandono estatal de diversas zonas del país. Este hecho se<br />

relaciona en gran medida con la geografía del territorio, a veces de difícil acceso<br />

como son las áreas montañosas y selváticas. Sin embargo el principal factor de<br />

esta inaccesibilidad ha sido la falta de obras de infraestructura tales como las vías<br />

de comunicación y la falta de asistencia estatal para fomentar el desarrollo de<br />

estas regiones.<br />

Las grandes dificultades encontradas por los habitantes de estas zonas para<br />

recibir asesoría técnica agrícola, trasladar sus productos y obtener financiamiento<br />

con intereses acordes a sus capacidades, de una parte, y de otra, la<br />

desprotección por parte del sistema judicial tanto para los pequeños propietarios y<br />

asalariados del campo, como para los terratenientes hicieron que se conformaran<br />

los grupos al margen de la ley. Primero las guerrillas como ente justiciero que<br />

promovía la protección del proletariado campesino de los abusos de los<br />

terratenientes. Y después la conformación del las llamadas autodefensas que no<br />

eran otra cosa que un ejército privado al servicio de estos últimos. Todos ellos<br />

como grupos de justicia “por su propia mano” ante el abandono estatal.<br />

Y bien dice el proverbio popular que “río revuelto es ganancia de pescadores”<br />

porque el problema judicial no era el único que reinaba en estas regiones, sino<br />

también y como ya se dijo, la falta de asistencia técnica y de recursos económicos<br />

74


para incrementar cultivos agrícolas de tipo lícito. Ante esta situación, hace su<br />

aparición el narcotráfico, que ofrece al campesinado todo lo que el estado no le<br />

había dado hasta ese momento: asistencia técnica sin ningún costo, financiación<br />

sin intereses y la garantía de que su cosecha sería comprada en su totalidad.<br />

Esta oferta sumada a la cultura de la trasgresión tan arraigada en <strong>Colombia</strong>,<br />

además del factor climático que ha permitido producir la mejor hoja de coca y<br />

marihuana de América, fueron factores suficientes para que el narcotráfico se<br />

instaurara y creciera en el país, con las consabidas consecuencias por todos<br />

conocidas.<br />

Esta breve reseña histórica señala la importancia de la presencia estatal en el<br />

campo. No tanto como pie de fuerza, sino con el apoyo que requiere el<br />

campesinado para desarrollar sus actividades agrícolas en las que <strong>Colombia</strong> tiene<br />

un gran potencial económico.<br />

En ese sentido, la inversión social debe encaminarse hacia estas regiones tal<br />

como ha sido la solicitud de la Unión Europea que de manera sabia reconoce que<br />

la violencia en <strong>Colombia</strong> no es cuestión simplemente de buenos y malos<br />

colombianos, sino que ha tenido unas raíces a las cuales hay que atacar.<br />

Por esta misma razón, las fumigaciones no son la solución al problema de la<br />

violencia y del narcotráfico, ya que al devastar el suelo colombiano y dejar sin<br />

trabajo a tantos campesinos que dependen de éstos, solamente se está<br />

favoreciendo los intereses de una nación extranjera pero no los de la propia<br />

nación.<br />

Frente a estos factores la propuesta alternativa es la de la inversión social y la<br />

erradicación de los cultivos ilícitos pero de manera manual y gradual. Porque<br />

75


como es lógico de pensar, si a un campesino se le ofrecen las mismas ventajas y<br />

garantías que da el narcotráfico, sin duda va a optar por los cultivos lícitos que no<br />

le causarán complicaciones legales.<br />

Entonces la solución está en que se realicen obras de infraestructura y se den<br />

garantías al campesinado para que pueda dedicarse a cultivar productos lícitos. Y<br />

que el sistema judicial opere en estas regiones de manera adecuada para que el<br />

estado tenga la confianza de sus ciudadanos (que nunca ha tenido). Sólo de esa<br />

manera se podrá educar a la sociedad para la transformación de la cultura de la<br />

trasgresión y de la justicia por mano propia.<br />

76


9. CONCLUSIONES<br />

• Encontrar en el <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>, <strong>fortalezas</strong> y / o <strong>debilidades</strong>, depende del<br />

ángulo o paradigma en el que se ubique el investigador, pues si se lo mira<br />

desde el punto de vista oficial, es decir desde las esferas estatales (que son<br />

quienes se hallan interesadas en su implementación), se verán<br />

mayoritariamente las <strong>fortalezas</strong> del mismo, con excepción de unas cuantas<br />

<strong>debilidades</strong> que señala la Contraloría General de la República. Esto sucede<br />

porque como es lógico de pensar, nadie va a criticar profundamente algo que<br />

está interesado en realizar. Pero si se lo examina a la luz de una mirada crítica<br />

que lo aprehenda dentro de los parámetros de la política y la economía<br />

mundial, se podrá encontrar los hilos ocultos con que se mueve dicho plan y<br />

los intereses a los que sirve.<br />

• Las críticas que formula la Contraloría General al <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>, sólo hacen<br />

referencia a aspectos operativos que presentan fallas, y que representan<br />

riesgos para la salud pública y para el medio ambiente. Pero carecen<br />

(obviamente) de un análisis profundo que devele el trasfondo geopolítico,<br />

económico y cultural que enmarca dicho <strong>Plan</strong> y que es desde ahí desde donde<br />

se puede observar que más que <strong>debilidades</strong>, el <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong> se constituye<br />

en múltiples amenazas para el país, fundamentalmente en lo que respecta a la<br />

soberanía nacional y a la conservación de los recursos biológicos existentes en<br />

todo el territorio colombiano, pero en especial en la amazonía.<br />

• Si bien es cierto que los aportes del <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong> provienen no sólo de<br />

Estados unidos, sino también de la Unión europea, la diferencia es notoria en<br />

cuanto estos últimos países han insistido en que los recursos se utilicen para el<br />

desarrollo social y no para implementar la guerra, mientras que desde Estados<br />

77


Unidos, se promueve la intervención bélica como solución al problema del<br />

narcotráfico y la insurgencia guerrillera.<br />

• Esta gran diferencia se presenta debido a que para los Estados Unidos, es<br />

favorable fomentar la guerra en el territorio colombiano con el fin de establecer<br />

y fortalecer una posición geoestratégica que le permita controlar no sólo al país<br />

sino a otros países del Cono Sur, que de otra manera sin el disfraz de “la<br />

defensa de la democracia y los derechos humanos” no podría hacerlo en<br />

cuanto el derecho internacional le coloca límites al intervencionismo directo.<br />

• Las principales <strong>debilidades</strong> del <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong> se ubican en el hecho de que a<br />

través del mismo se busca primordialmente defender los intereses de una<br />

nación extranjera y no los de los colombianos.<br />

• Otra de las <strong>debilidades</strong> del <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong> y en especial de la estrategia<br />

antinarcóticos es la de atacar el problema de las drogas solamente en la oferta<br />

(producción, tráfico y comercialización) dejando de lado a la demanda, sin la<br />

cual la oferta no tendría éxito. Es ahí donde la política antidrogas deja ver que<br />

está sesgada por otra clase de objetivos que van más allá de la protección de<br />

la salud pública, y que tienen que ver con intereses armamentistas. Es decir,<br />

que la estrategia antinarcóticos mientras se centra en las operaciones<br />

militares, la interdicción y todo lo que tiene que ver con la penalización de las<br />

drogas, está débil en cuanto a prevención del consumo, tratamiento del mismo<br />

y programas de reducción del riesgo y de los daños que es lo correspondiente<br />

a la demanda.<br />

• La salida militar implementada a través de la estrategia antinarcóticos es una<br />

gran debilidad del <strong>Plan</strong>, en cuanto no soluciona realmente los dos problemas<br />

que intenta acabar como son el de la insurgencia y el narcotráfico, ya que<br />

78


solamente lo que hace es producir el desplazamiento de dichos problemas<br />

hacia otros territorios de <strong>Colombia</strong> y hacia los de las fronteras con los países<br />

vecinos. Así mismo, las fumigaciones de los cultivos ilícitos al dejar sin fuentes<br />

de trabajo a muchos colombianos, aumentará los índices de delincuencia<br />

común y engrosará las filas de los grupos alzados en armas, a no ser que los<br />

programas de generación de empleo se incrementen. Pero la realidad nacional<br />

está demostrando que las dificultades para llevar a cabo estos programas en<br />

las áreas rurales son múltiples por las mismas condiciones de inseguridad<br />

existentes. Por otra parte, en las ciudades el desempleo aumenta con la<br />

reducción de las nóminas de las empresas estatales, y con todas las reformas<br />

laborales que se están llevando a cabo. De manera que el panorama laboral y<br />

económico para <strong>Colombia</strong> es todavía muy incierto. Peor lo que sí es cierto es<br />

que universalmente está demostrado que para ningún país la guerra conlleva<br />

progreso y que éste sólo puede empezar a construirse cuando se logra la paz.<br />

A su vez esta última no se hace real cuando el más fuerte aplasta al más débil;<br />

y el caso de Irak lo está demostrando.<br />

• Como fortaleza se encuentra el hecho de que por primera vez en la historia, los<br />

países de la comunidad internacional dieron un paso más en el camino de<br />

asumir la responsabilidad que les compete con relación al problema de las<br />

drogas al hacer unos aportes económicos para contribuir en la búsqueda de<br />

soluciones al mismo, pues hasta el momento, los tratados existentes, como la<br />

Convención de Viena, solamente establecían acuerdos de cooperación entre<br />

los diversos países para el control del tráfico de sustancias ilícitas y para su<br />

penalización en cada territorio en que se produjeran las capturas y los<br />

decomisos.<br />

• Las propuestas alternativas al plan <strong>Colombia</strong>, se basan en que el estado debe<br />

ganar credibilidad entre sus ciudadanos, demostrando su capacidad para<br />

79


egular la convivencia en todas las regiones del país, así como en las ciudades<br />

y solucionar los conflictos que se presenten en las mismas. <strong>El</strong> Estado debe<br />

hacer presencia en las regiones que históricamente han permanecido<br />

abandonadas, creando obras de infraestructura y dotando al país de un<br />

verdadero aparato judicial que garantice los derechos de todos los actores<br />

sociales para que éstos no tengan que hacer uso de los grupos de justicia<br />

privada y la guerrilla pierda su carácter de ente justiciero que protege los<br />

intereses del proletariado campesino. También el Estado debe dar garantías al<br />

campo, como asistencia técnica y financiamiento a bajos intereses para que se<br />

pueda fomentar el cultivo de productos de carácter lícito que mejoren la<br />

economía del país y posibiliten la erradicación manual de los ilícitos.<br />

• De otra parte el Estado debe incrementar la inversión social en mayor<br />

escala que la intervención militar, para que haya fuentes de empleo y<br />

menos inconformidad social. Solamente cuando los ciudadanos (con<br />

algunas excepciones mínimas) sientan que su Estado les brinda protección<br />

y que todas las políticas van en beneficio de todos, y que las leyes se<br />

hacen para proteger a los ciudadanos pero no para dominarlos, lo<br />

reconocerán como un Estado legítimo al cual acatarán y respaldarán<br />

dejando de lado todo comportamiento desleal e ilegal con el mismo, porque<br />

habrán comprendido que éste no es más que un puente entre su proyecto<br />

de vida individual y el de la vida social.<br />

80


BIBLIOGRAFIA<br />

CAICEDO Jaime. Una Guerra Social de la Globalización. En: Ensayos Críticos<br />

Sobre el <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>. Editorial UNILIBROS. Universidad Nacional de <strong>Colombia</strong>.<br />

Bogotá. 2001.<br />

DIETERICH Heinz. Citado por SALGADO Manuel. Profesor de la Universidad<br />

Central. Fragmento de un ensayo titulado: <strong>El</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong> y la Iniciativa Andina:<br />

Drogas, Guerrilla y Contrainsurgencia en el Siglo XXI.5 de Mayo del 2002.<br />

ESTRADA ALVAREZ Jairo. <strong>El</strong>ementos de Economía Política. En: Ensayos<br />

Críticos Sobre el <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>. Universidad Nacional de <strong>Colombia</strong>. Editorial<br />

UNILIBROS. Universidad Nacional de <strong>Colombia</strong>. Bogotá . 2001.<br />

KLARE MICHAEL. Detrás del petróleo colombiano. Citado por Estrada Alvarez. En:<br />

Ensayos Críticos sobre el <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>. Editorial UNILIBROS. Universidad<br />

Nacional de <strong>Colombia</strong>. Bogotá. 2001.<br />

MATA ALDANA LUIS Alberto. <strong>El</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>, Desafío Neoliberal contra<br />

América Latina. Foro alternativo contra la globalización y el neoliberalismo. Enero<br />

31 de 2001.<br />

ROMERO Marco Alberto. La nueva internalización del conflicto y los procesos de<br />

paz. En: Ensayos críticos sobre el <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>. Editorial UNILIBROS.<br />

Universidad nacional de <strong>Colombia</strong>. Bogotá. 2001.<br />

THOUMI Francisco. Citado por GONZALEZ Fernán En: La violencia política y las<br />

dificultades de la construcción de lo público en <strong>Colombia</strong>. Artículo publicado por la<br />

Asociación Latinoamericana de Sociología. México. 1996.<br />

81


BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA<br />

Center for Internacional Policy,The Contents of teh <strong>Colombia</strong> Aid Package,<br />

Washington D. C. 2000. En: <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>. Ensayos Críticos universidad<br />

Nacional de <strong>Colombia</strong>. 2001.<br />

COLOMBIA. Contraloría General de la República. Segundo Informe de Evaluación.<br />

Bogotá. Diciembre 10 de 2001.<br />

COLOMBIA Contraloria General de la República. Tercer Informe del <strong>Plan</strong><br />

<strong>Colombia</strong>. Abril 24 de 2002.<br />

COLOMBIA Contraloria General de la República. Quinto Informe del <strong>Plan</strong><br />

<strong>Colombia</strong>. Diciembre de 2005.<br />

COLOMBIA. Congreso de Paz y País. Relatoría de la Comisión Octava. Bogotá<br />

D.C. Mayo 11 de 2002<br />

CONVENCION DE VIENA Diciembre 20 de 1988.<br />

Diario <strong>El</strong> Tiempo. Se concretó ayuda extranjera. Listo financiamiento internacional<br />

del <strong>Plan</strong> <strong>Colombia</strong>. Bogotá. 06 de Mayo de 2001. P.1-6. C: 1<br />

Diario <strong>El</strong> Espectador. La Revista No. 68. 4 de noviembre de 2001.<br />

82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!