21.08.2013 Views

Apuntes musicales - WebRing

Apuntes musicales - WebRing

Apuntes musicales - WebRing

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Apuntes</strong> <strong>musicales</strong> Néstor Guestrin<br />

Si comparamos la interpretación de grandes artistas de distintas épocas<br />

comprobamos la enorme diferencia conceptual entre unos y otros. ¿Es que cada época tiene<br />

sus parámetros de referencia?. Una respuesta afirmativa a esta pregunta es comprobable<br />

fácilmente si escuchamos grabaciones antiguas y las comparamos con otras más actuales o<br />

de épocas distintas.<br />

La interpretación es indudablemente un acto creativo, y como tal debemos<br />

considerarla, aunque suene a verdad de perogrullo. No es, o no debiera ser, una repetición<br />

mecánica por más ajustada que esté a lo escrito. Por ello el factor subjetivo de cada<br />

intérprete-artista juega una función de capital importancia. Lo que oímos de una<br />

interpretación es la versión, o visión, que hace el ejecutante de una época, de un<br />

compositor, de una obra musical. Esa concepción interpretativa varía no sólo de acuerdo a<br />

la situación histórica, y hasta geográfica del intérprete, sino de la actitud que asuma ante la<br />

obra musical y de su concepto de la misma.<br />

Lo que hoy podemos revalorizar ante la multiplicidad y la diversidad que caracteriza<br />

a nuestro mundo contemporáneo es ese "factor subjetivo" de cada músico, de cada<br />

intérprete, que se contrapone al "modelo" o al referente impuesto, ya sea por las industrias<br />

culturales y/o por los medios de comunicación, muchas veces cargados de superficialidad y<br />

estereotipo.<br />

Ya que la interpretación musical implica una visión conceptual determinada, resulta<br />

por cierto mucho más valiosa aquella que se realiza desde un punto de vista propio y<br />

original, que la copia de un modelo impuesto, aunque tenga éste el respaldo, merecido o no,<br />

de un poder cultural, llámese crítica oficial o periodística, publicidad, capacidad de<br />

difusión, etc.<br />

Antiguamente el poder cultural era representado por la Academia, es decir la<br />

institución que fijaba autoritariamente los parámetros del gusto. De allí se deriva el término<br />

"academicismo" indicativo de la sujeción a reglas determinadas e implicando una<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!