22.08.2013 Views

Salvemos Wirikuta -Neg... - Wixarika Research Center

Salvemos Wirikuta -Neg... - Wixarika Research Center

Salvemos Wirikuta -Neg... - Wixarika Research Center

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Camilo Sansores Mata<br />

Director General y Editor<br />

Newsweek en Español<br />

Claudia Emmerich Isaac<br />

Directora Comercial Latinoamérica<br />

c_emmerich@newsweek-espanol.com.mx<br />

Daniela Salazar<br />

Arte y diseño<br />

Consejo Editorial:<br />

Eric Hágsater<br />

Adolfo Rodríguez Hernández<br />

Guillermo Barroso Montull<br />

Martín Gutiérrez Lacayo<br />

Hans Hermann<br />

Brian Houseal<br />

Camilo Sansores Mata<br />

Comité Editorial:<br />

Mercedes Otegui<br />

Teresa Ortíz<br />

Alejandra Salazar<br />

Lázaro Gallegos<br />

Martín Gutierrez<br />

Suplemento comercial para News For America LLC<br />

Consejo Directivo Pronatura México, A.C. Período 2011-2013<br />

Ing. Roberto Zambrano Villarreal<br />

Presidente<br />

Lic. Alfonso de Robina y Bustos<br />

Vicepresidente Ejecutivo<br />

Lic. Rayo Angulo Sánchez<br />

Tesorero<br />

Lic. Francisco Hill Avendaño<br />

Secretario<br />

C.P. Javier García Padilla<br />

Comisario<br />

Lic. Martín Alberto Gutiérrez Lacayo<br />

Director General<br />

Vocales:<br />

Sr. Miguel Sánchez Navarro Redo<br />

Ing. Eric Hágsater Gartenberg<br />

Lic. Adolfo Rodríguez Hernández<br />

Srta. Nieves Fernandez González<br />

C.P. Gastón Luken Aguilar<br />

Ing. Guillermo Barroso Montull<br />

Lic. Ignacio Gómez Urquiza<br />

Lic. Eustaquio Escandón Cusi<br />

Lic. Camilo Sansores Mata<br />

Consejo Asesor:<br />

Dr. Ernesto Enkerlin Hoeflich<br />

Vicepresidente Científico<br />

Dr. Exequiel Ezcurra Real de Azua<br />

Dr. Arturo Gómez Pompa<br />

Ing. Arturo Gómez Barrero<br />

Dr. Gerardo Jorge Ceballos González<br />

Dr. Jorge Soberón Mainero<br />

Ing. Hans Herrmann<br />

Ing. Gabriel Quadri de la Torre<br />

Soc. Regina de los Angeles Barba Pirez<br />

Lic. Fernando Ortiz Monasterio<br />

Emb. Enrique Berruga Filloy<br />

Lic. Adolfo Alaniz Ramírez<br />

Lic. Lorena Reveles Ramírez<br />

Sra. Mariana García-Barcena L.<br />

Lic. Ramón Fregoso Palazón<br />

Ing. Cecilia Simón Díaz<br />

Pronatura México A.C.<br />

Aspérgulas No. 22 Colonia San Clemente,<br />

Del. Álvaro Obregón, 01740 México, D.F.<br />

(55) 5635-5054 al 57 www.pronatura.org.mx<br />

editorial<br />

La región de <strong>Wirikuta</strong> en el Desierto Chihuahuense de San Luis Potosí, ha sido escenario<br />

en el último año de un complejo conflicto en el que convergen tres realidades que enfrentan<br />

a los intereses mineros de empresas canadienses, los pobladores mestizos locales y al<br />

pueblo Wixárika (huichol) originario de la Sierra Madre Occidental y reconocido por haber<br />

conservado en gran medida la naturaleza de su costumbre ancestral y continuar practicando<br />

sus tradiciones culturales y religiosas.<br />

<strong>Wirikuta</strong> es uno de los Sitios Sagrados Naturales más importantes de los Wixaritari (pl):<br />

de acuerdo a su cosmovisión, <strong>Wirikuta</strong> es uno de los cinco puntos cardinales de donde<br />

emanaron los dioses y al que periódicamente se dirigen en peregrinación las distintas comunidades<br />

del pueblo Wixárika para recrear el recorrido que hicieron sus antepasados<br />

para dar origen al mundo. <strong>Wirikuta</strong>, que fue declarada Área Natural Protegida (ANP) en<br />

1994, abarca prácticamente la totalidad de la Sierra de Catorce y se enmarca en la ecorregión<br />

del Desierto Chihuahuense. Su declaratoria se debe a la gran riqueza de los valores<br />

bioculturales de la ANP que conjugan una gran diversidad biológica – la mayoría endémica<br />

– y cultural, ya que para el pueblo Wixárika cada piedra, cada manantial y la integridad de<br />

las entrañas de la Sierra de Catorce tiene una historia relacionada con el nacimiento del<br />

mundo. A diferencia de los sitios arqueológicos al uso, <strong>Wirikuta</strong> está “vivo” y quien le otorga<br />

esa vida es el pueblo Wixárika y viceversa.<br />

En la actualidad <strong>Wirikuta</strong> ve amenazada su integridad por las por lo menos 22 concesiones<br />

para la explotación de plata y otros metales que ha otorgado el Gobierno Mexicano a la<br />

empresa canadiense First Majestic Silver Corporation. Estas concesiones fueron otorgadas<br />

a lo largo de los últimos cien años; sin embargo, y aunque algunas se autorizaron en<br />

años recientes, ninguna fue objeto de consulta, violándose la legislación vigente en México<br />

(Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), tal y como ha sido<br />

denunciado por las autoridades de las comunidades tradicionales y agrarias del pueblo<br />

Wixárika de los Estados de Jalisco, Nayarit y Durango.<br />

Por otra parte, los pobladores mestizos de <strong>Wirikuta</strong> han vivido y viven en una pobreza<br />

lacerante resultante del abandono del altiplano potosino por parte del Gobierno Estatal y<br />

Federal, generando condiciones que hacen imposible la supervivencia por la falta de un dinamismo<br />

económico justo que ha propiciado uno de los más altos índices de migración en<br />

todo el país. Es en esta situación de necesidad y carencia en que una parte de los habitantes<br />

de la zona expresan una opinión positiva hacia la entrada del proyecto minero, pues “el<br />

dolor de tener a los hijos lejos de casa es muy grande, mejor que trabajen en la mina”. Sin<br />

embargo la actividad minera de First Majestic Silver y West Timmins Mining, otra empresa<br />

canadiense también presente en la zona, perjudicarán el derecho a las escasas fuentes<br />

de agua, a la salud y al medio ambiente de precisamente estas poblaciones que viven en<br />

la marginalidad en el entorno de <strong>Wirikuta</strong>, así como su derecho al desarrollo sustentable.<br />

A pesar de todo ello, hasta ahora ha sido la actividad minera la única opción de desarrollo<br />

planteada por las autoridades para la zona de <strong>Wirikuta</strong>.<br />

La resolución de este conflicto es de importancia vital por el precedente que se puede establecer,<br />

en uno u otro sentido, para situaciones similares en nuestro país en las que chocan<br />

frontalmente por un lado intereses desarrolladores de poderosos grupos empresariales,<br />

las necesidades de una población local acuciada por altos índices de pobreza y el valor<br />

cultural que tiene un área en cuestión para un grupo indígena que la venera como si de<br />

un templo al aire libre se tratara. En este caso que nos ocupa, se ha organizado un amplio<br />

movimiento social nacional e internacional que exige la intervención de las autoridades<br />

competentes para revisar y revocar las concesiones otorgadas a la empresa minera.<br />

Para finalizar y cuando escribimos estas líneas, alrededor de 200 comuneros Wixaritari<br />

viajan a la Ciudad de México para exigir al Presidente de la República que cancele las concesiones<br />

mineras y agroindustriales – otra de graves amenazas que vulneran la integridad<br />

del lugar - otorgadas en el territorio sagrado de <strong>Wirikuta</strong>. Confiamos en que la razón y la<br />

cabalidad guíen a las autoridades competentes a tomar una decisión a favor de un desarrollo<br />

equitativo sustentable, sano y limpio que revitalice el tejido social y económico de la<br />

zona conservando íntegro para todos los mexicanos el enclave sagrado donde de acuerdo<br />

a nuestros hermanos Wixaritari, “nació el sol”.<br />

Foto Portada: ©Juan <strong>Neg</strong>rín Fetter 1990-2011 / El niño se impregna de la experiencia de su padre<br />

siguiendo su camino a pie dentro de la planicie de <strong>Wirikuta</strong>, ‘donde se dibujan los dibujos de Nuestros<br />

Antepasados sobre nuestro rostro’.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!