25.08.2013 Views

El libro Globalización y metamorfosis urbana en América ... - SciELO

El libro Globalización y metamorfosis urbana en América ... - SciELO

El libro Globalización y metamorfosis urbana en América ... - SciELO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

158<br />

© EURE | VOL 38 | N O 113 | ENERO 2012 | pp. 157-160 | RESEÑAS<br />

estructural que les otorga ciertos márg<strong>en</strong>es<br />

difícilm<strong>en</strong>te modicables si no se considera la<br />

transformación del propio sistema que les dio<br />

orig<strong>en</strong>. De Mattos plantea, sigui<strong>en</strong>do a H<strong>en</strong>ri<br />

Lefebvre, que está <strong>en</strong> curso una <strong>metamorfosis</strong><br />

<strong>urbana</strong> que cu<strong>en</strong>ta con ciertos grados de autonomía<br />

superestructural, aunque sin perder<br />

del todo sus vínculos de base. Esta perspectiva<br />

es atractiva, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que implica un<br />

estar consci<strong>en</strong>te de las relaciones de poder que<br />

inuy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el desarrollo urbano contemporáneo,<br />

y no cae <strong>en</strong> el juego funcional de la teoría<br />

fr<strong>en</strong>te a, por ejemplo, las políticas públicas.<br />

La segunda cuestión fundam<strong>en</strong>tal que plantea<br />

el autor <strong>en</strong> la introducción ti<strong>en</strong>e que ver<br />

con las posibilidades de transformación social<br />

<strong>en</strong> el contexto urbano metropolitano,<br />

dado su carácter emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te capitalista.<br />

En ese s<strong>en</strong>tido, señala que “cualquier proceso<br />

de acción social <strong>en</strong> formaciones sociales de<br />

esta naturaleza está condicionado y acotado,<br />

por una parte, por la racionalidad imperante<br />

<strong>en</strong> la construcción social <strong>en</strong> la que esa acción<br />

conjunta busca materializarse (nación, región,<br />

ciudad), la cual se ti<strong>en</strong>e que desarrollar<br />

<strong>en</strong> el marco de las relaciones de producción<br />

establecidas a lo largo de su historia; y, por<br />

otra parte, por la ideología, los intereses y las<br />

demandas de los actores sociales que conforman<br />

la matriz de poder dominante <strong>en</strong> cada<br />

mom<strong>en</strong>to de esa <strong>en</strong>tidad. Se supone, por<br />

consigui<strong>en</strong>te, que es esto lo que establece<br />

los límites de lo posible para la acción social<br />

<strong>en</strong> cada circunstancia histórica, la cual solam<strong>en</strong>te<br />

se podría evadir con otros parámetros<br />

estructurales” (p. 22). Así, a lo largo del <strong>libro</strong><br />

y bajo esta perspectiva, el autor analiza, por<br />

un lado, las características y posibilidades de<br />

la gestión territorial; y por otro, las consecu<strong>en</strong>cias<br />

de lo que él d<strong>en</strong>omina una nueva<br />

fase de modernización capitalista, asociada a<br />

los procesos de globalización y a las nuevas<br />

tecnologías de información y comunicación.<br />

Los vínculos explícitos y ponderados que es-<br />

tablece De Mattos <strong>en</strong>tre procesos urbanos y<br />

cuestiones de base asociadas al modo de producción<br />

capitalista lo difer<strong>en</strong>cian de otros<br />

autores y hac<strong>en</strong> atractiva su propuesta, <strong>en</strong><br />

tiempos <strong>en</strong> los que muchas veces se hace invisible<br />

dicha relación, con lo que pierd<strong>en</strong> poder<br />

explicativo los estudios urbanos.<br />

La política del territorio<br />

En los cuatro capítulos que compon<strong>en</strong> la primera<br />

parte del <strong>libro</strong>, De Mattos recorre y analiza<br />

la historia de la transformación de la producción<br />

y el trabajo, con sus consecu<strong>en</strong>cias<br />

sociales, políticas y evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te territoriales<br />

<strong>en</strong> <strong>América</strong> Latina. Así, el primer capítulo,<br />

“La obstinada marginalidad de las políticas<br />

sociales”, señala el carácter secundario de las<br />

políticas c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> el territorio <strong>en</strong> tanto<br />

instrum<strong>en</strong>to para lograr los objetivos sociales<br />

y económicos del modelo desarrollista vig<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la mayoría de los países del contin<strong>en</strong>te. La<br />

d<strong>en</strong>ición y aplicación de políticas públicas<br />

territoriales que, <strong>en</strong> palabras de De Mattos<br />

(2010), se <strong>en</strong>contraban “al marg<strong>en</strong> de las<br />

prioridades macroeconómicas de la estrategia<br />

desarrollista” (p. 44), tuvieron efectos colaterales<br />

<strong>en</strong> cuanto a la g<strong>en</strong>eración de una dinámica<br />

desigual de acumulación <strong>en</strong> el territorio,<br />

la cual fue <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como uno de los problemas<br />

que debía solucionar el posterior ajuste<br />

estructural del modelo. Bajo la lógica neoclásica<br />

resultante, el papel del Estado —y, por lo<br />

tanto, de las políticas sectoriales ori<strong>en</strong>tadas al<br />

territorio— queda explícitam<strong>en</strong>te reducido<br />

a la regulación sin interv<strong>en</strong>ción directa, lo<br />

que deja el desarrollo <strong>en</strong> manos del mercado<br />

y el capital privado. En este esc<strong>en</strong>ario, y compr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

las características y realidad del<br />

modelo vig<strong>en</strong>te, De Mattos llama a rep<strong>en</strong>sar<br />

la coher<strong>en</strong>cia de políticas sectoriales que permitan<br />

una mejor organización del territorio o,<br />

<strong>en</strong> otras palabras, que reduzcan los impactos<br />

negativos de un modelo algo inconsci<strong>en</strong>te de<br />

sus propias consecu<strong>en</strong>cias.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!