30.08.2013 Views

Capítulo 2 Vulnerabilidad estructural - PAHO/WHO

Capítulo 2 Vulnerabilidad estructural - PAHO/WHO

Capítulo 2 Vulnerabilidad estructural - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Figura 5.<br />

Ejemplos 6 de edificios con irregularidad tipo "piso flexible"<br />

El primer caso de la figura anterior (fotograía 10) se da frecuentemente por la búsqueda de<br />

volúmenes mayores en ciertos niveles de la construcción, generalmente por razones técnicas (exigencias<br />

de equipos, etc.) o estéticas simbólicas (imagen del edificio en los niveles de acceso, etc.). Esto conduce<br />

a que en los pisos en cuestión se presente un debilitamiento de la rigidez, debido a la mayor altura de<br />

los elementos verticales.<br />

La interrupción de elementos verticales de la estructura ha probado ser la causa de múltiples colapsos<br />

parciales o totales en edificios sometidos a sismos, sobre todo cuando la interrupción de los elementos<br />

verticales resistentes (muros y columnas) se presenta en los pisos inferiores (fotografía 11). La<br />

razón del deslizamiento del piso recae en que el nivel en que se interrumpen los elementos es más flexible<br />

que los restantes, con lo que aumenta el problema de estabilidad, pero además porque se origina<br />

un cambio brusco de rigidez que ocasiona una mayor acumulación de energía en el piso más débil.<br />

Los casos más usuales de interrupción de elementos verticales, que ocurre generalmente por<br />

razones espaciales, formales o estéticas, son los siguientes:<br />

• Interrupción de las columnas.<br />

• Interrupción de muros <strong>estructural</strong>es (muros de cortante).<br />

• Interrupción de muros divisorios, concebidos erróneamente como no <strong>estructural</strong>es, alineados<br />

con pórticos.<br />

Falta de redundancia<br />

1. Planta baja libre<br />

2. Piso flexible en niveles intermedios<br />

<strong>Capítulo</strong> 2 — <strong>Vulnerabilidad</strong> <strong>estructural</strong><br />

El diseño <strong>estructural</strong> sismorresistente contempla la posibilidad de daño de los elementos <strong>estructural</strong>es<br />

para los sismos más intensos. Desde este punto de vista, el diseño de la estructura debe buscar<br />

que la resistencia a las fuerzas sísmicas dependa de un número importante de elementos, puesto que<br />

cuando se cuenta con un número reducido de elementos (poca redundancia) la falla de alguno de ellos<br />

puede tener como consecuencia el colapso parcial o total durante el sismo. En este sentido, debe buscarse<br />

que la resistencia a las fuerzas sísmicas se distribuya entre el mayor número de elementos <strong>estructural</strong>es<br />

posibles 7 .<br />

6 Arq. Teresa Guevara, Ph.D. “Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismo resistentes a la luz de la nueva<br />

Norma Colombiana NSR-98”, Reunión del Concreto 1998, Cartagena de Indias, Colombia.<br />

7 OPS/OMS, Análisis de riesgo en el diseño de hospitales en zonas sísmicas. Washington, D.C., 1989.<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!