30.08.2013 Views

Capítulo 2 Vulnerabilidad estructural - PAHO/WHO

Capítulo 2 Vulnerabilidad estructural - PAHO/WHO

Capítulo 2 Vulnerabilidad estructural - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fundamentos para la mitigación de desastres en establecimientos de salud<br />

54<br />

rabilidad existente, atendiendo a los problemas de comportamiento existentes. La reestructuración<br />

<strong>estructural</strong> pretende lograr:<br />

a) Aumento de resistencia<br />

b) Aumento de rigidez y por lo tanto una disminución de los desplazamientos<br />

c) Aumento de la ductilidad<br />

d) Lograr una distribución adecuada de las fuerzas entre los diferentes elementos resistentes, tanto<br />

en planta como altura.<br />

Los sistemas usuales de refuerzo de estructuras suelen recurrir a la inserción de los siguientes elementos<br />

adicionales 17 :<br />

Muros en el exterior del edificio<br />

Esta solución se emplea generalmente cuando las limitaciones de espacio y de continuidad de uso<br />

del edificio hacen preferible el trabajo en la periferia. Para asegurar la transmisión de esfuerzos por<br />

medio del diafragma a los muros se emplean vigas colectoras en los bordes de la losa. No es recomendable<br />

para edificios muy largos.(Figura 11).<br />

Muros en el interior del edificio<br />

Figura 11.<br />

Muros <strong>estructural</strong>es en la periferia<br />

Cuando las posibilidades de trabajo en el interior del edificio lo permitan, son una alternativa de<br />

necesaria consideración en edificios largos, en los cuales la flexibilidad del diafragma deba ser<br />

reducida. Se insertan generalmente por medio de perforaciones en los diafragmas, a través de las<br />

cuales pasan las barras de refuerzo. Este método de refuerzo fue utilizado en el Hospital Nacional de<br />

Niños en Costa Rica (Figura 12).<br />

1 7 Iglesias, J., Evaluación de la capacidad sísmica de edificios en la Ciudad de México. Secretaría de Obras, México, 1986.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!