24.10.2013 Views

- BITÁCORA- N° II Octubre 2013

El propósito de este Boletín que emite la Maestría de Integración Latinoamericana de la UNTREF -nutrido por el esfuerzo de sus docentes y alumnos- es doble: Por un lado, el de comprensión y docencia; por otro lado información actualizada, tratando de cerrar en todo lo posible la brecha entre lo que hay y lo que se sabe que hay en materia de procesos de integración.

El propósito de este Boletín que emite la Maestría de Integración Latinoamericana de la UNTREF -nutrido por el esfuerzo de sus docentes y alumnos- es doble: Por un lado, el de comprensión y docencia; por otro lado información actualizada, tratando de cerrar en todo lo posible la brecha entre lo que hay y lo que se sabe que hay en materia de procesos de integración.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

- BITÁCORA DE LA INTEGRACIÓN –<br />

En este número:<br />

Presentación……………………………….. 2<br />

Editorial: Múltiples pertenencias a proyectos de Integración…………… 3<br />

América Latina: Principales procesos de integración............................ 4<br />

Una región, dos proyectos………………………………………… 19<br />

Lo que hay que saber…………………………………… 28<br />

Agenda………………………………………. 34<br />

1<br />

Universidad<br />

Nacional de Tres de<br />

Febrero<br />

Maestría en Integración<br />

Latinoamericana<br />

Director: José Paradiso<br />

Coordinadora: Mariana Luna Pont<br />

Redacción y Edición: María Alejandra<br />

Peñalva y Tomás Bontempo


PRESENTACIÓ N<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

Entre las dificultades que interfieren en la marcha de los procesos de integración en general y<br />

de nuestro MERCOSUR en particular, no es la menos importante el déficit de información y<br />

comprensión por parte de la ciudadanía.<br />

Un error habitual es pensar que sólo aquellos con intereses concretos e inmediatos, esto es<br />

los afectados directamente por medidas, normas y disposiciones que le dan forma, prestan<br />

atención a dichos procesos.<br />

Prestar atención no siempre significa comprender en profundidad, saber de qué se trata y<br />

juzgar en consonancia con ese conocer. Entre otras cosas, pocas veces se hace el ejercicio de<br />

discriminar el corto y el largo plazo en el cómputo de beneficios y déficits de la integración.<br />

Si esto es un problema tratándose de empresas, empresarios o dirigentes políticos, resulta<br />

mucho más grave cuando se trata del conjunto de la población. Si no media una<br />

identificación de carácter programático o ideológico, para la gran mayoría la cuestión resulta<br />

ajena y por lo tanto apartada de sus intereses y preocupaciones diarios. No se alcanza a<br />

vislumbrar la influencia que pueda ejercer sobre su propio bienestar.<br />

El problema tiende a agravarse por el hecho de que el tema de la integración suele quedar en<br />

manos del registro periodístico. En nuestro medio y en la gran mayoría de los casos esto<br />

significa una doble limitación: de conocimiento sistemático y científicamente fundamentado;<br />

y de subordinación a intereses corporativos o prejuicios políticos e ideológicos.<br />

El propósito de este Boletín que emite la Maestría de Integración Latinoamericana de la<br />

UNTREF -nutrido por el esfuerzo de sus docentes y alumnos- es doble: Por un lado, el de<br />

comprensión y docencia; por otro lado información actualizada, tratando de cerrar en todo<br />

lo posible la brecha entre lo que hay y lo que se sabe que hay.<br />

2


Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

EDITÓRIAL: “Las múltiples pertenencias a proyectos de<br />

integración en América Latina”<br />

Al momento de escribir el primer número<br />

de este Boletín, describíamos la intención<br />

del mismo como un aporte al<br />

conocimiento y comprensión de los<br />

procesos de integración, con particular<br />

interés en nuestra región, y como una<br />

necesidad de salvar la brecha entre lo que<br />

hay y lo que se sabe que hay.<br />

Era –es- en parte, una vocación por<br />

transmitir el trabajo que nuestros<br />

docentes, equipo, y alumnos desarrollan<br />

en el ámbito académico que provee la<br />

universidad, intentando mantener un<br />

registro cotidiano que le permita conocer<br />

del tema a aquellos no especializados en el<br />

mismo.<br />

Pero es también, una búsqueda por evadir<br />

el registro periodístico acostumbrado a<br />

una inmediatez y a una inusitada<br />

fabricación de comentarios que se queda<br />

en la superficie de procesos muy hondos,<br />

y sentencia con la producción de verdades<br />

a medias que muchas veces no da espacio<br />

a la reflexión y al análisis más completo de<br />

un escenario que guarda una alta<br />

complejidad.<br />

Generalmente, los medios de<br />

comunicación, suelen instalar ciertas ideas<br />

desacertadas en el imaginario popular.<br />

¿Por qué y para qué tantos procesos de<br />

integración en la región? ¿No se<br />

superponen? ¿Por qué no aunar los<br />

existentes en uno solo? ¿Por qué son<br />

creados nuevos procesos por Estados que<br />

ya conforman parte de otros? ¿Cómo es<br />

que un Estado puede formar parte de<br />

varios procesos? ¿Qué sucede con los que<br />

ya existen ante estas nuevas creaciones?<br />

¿Se estancan? ¿Mueren?<br />

Sin embargo, esto se complementa con<br />

una nula o escasa referencia sobre los<br />

objetivos que persiguen los procesos en<br />

cuestión, los cuales responden a distintos<br />

niveles de integración, así como a<br />

diferentes visiones e ideas sobre cómo<br />

construirla y desde dónde integrarse,<br />

además del rol que los procesos mismos<br />

juegan para sus miembros.<br />

En estas últimas semanas hubo un tema<br />

específico que resonó en los medios de la<br />

región y que abarcó todo el escenario<br />

periodístico durante un buen tiempo: el<br />

relanzamiento de la Alianza del Pacífico.<br />

Generando el interrogante de cómo<br />

acababa por reordenarse el “mapa de la<br />

integración” de América Latina. ¿Acaso la<br />

AP viene a competir con el Mercosur? ¿A<br />

desmembrarlo? ¿Son realmente<br />

importantes estas respuestas? Y de serlo,<br />

¿qué tanto importa?<br />

Es precisamente ante la vigencia de estas<br />

preguntas en las sociedades que son<br />

afectadas por sus respuestas, que nos<br />

pareció oportuno dedicar este número a<br />

aportar información y reflexión sobre el<br />

actual “mapa de la integración” en la<br />

región, mostrando aquellos proyectos<br />

principales que empiezan a transitar sus<br />

primeros años o incluso aquellos que<br />

llevan un largo camino recorrido.<br />

3


AME RICA LATINA: Principales<br />

procesos de integracio n<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

La región latinoamericana tiene un ideal unificador de muy larga data. La historia de<br />

América Latina ha sido una de pujas por separar lo que estaba unido y reunificar lo que<br />

estaba separado. Y en ese trayecto recorrido, el ideal unificador se ha materializado en<br />

distintas iniciativas o procesos de índoles, duraciones y repercusiones varias.<br />

Muchas de esas iniciativas, no libres de vacilaciones, marchas y contramarchas, se han<br />

encarnado en procesos que han evolucionado hasta la actualidad, o que han nacido<br />

recientemente. Las convergencias, divergencias, discursos y políticas que nacen en su seno,<br />

repercuten en la vida presente y futura de las poblaciones que representan, incluso aunque<br />

grandes porciones de éstas no lo tengan presente.<br />

En esta sección, seleccionamos una serie de procesos con la idea de presentar un mapa<br />

actual de la integración latinoamericana, que informe sobre algunas cuestiones básicas como<br />

sus principales objetivos y estrategias, población a la que representa, modos en los que se<br />

organiza y visiones que son a veces complementarias, a veces contradictorias. Procesos todos<br />

dinámicos y cambiantes, que se ven obligados a adaptarse en un mundo que también cambia.<br />

ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA – TRATADO DE COMERCIO DE<br />

LOS PUEBLOS – ALBA - TCP<br />

Definición: Plataformas de integración de alianza política, económica<br />

y social para alcanzar el desarrollo integral y en defensa de la<br />

identidad, la autodeterminación y la independencia de sus miembros.<br />

Año en que surge: 2004<br />

Miembros: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador,<br />

San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda y Santa Lucia.<br />

Estructura: La máxima instancia es el Consejo Presidencial. A su vez<br />

4


Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

existe un Consejo Social, un Consejo Económico, un Consejo Político y un Consejo de movimientos<br />

Sociales. Cada uno de los cuales posee a su interior Comités, Comisiones y Grupos de Trabajo de<br />

temas diversos como educación, empleo, salud, vivienda, deporte, seguridad alimentaria, turismo,<br />

soberanía tecnológica, infraestructura e integración energética, entre otras. Como parte del Consejo<br />

Político existe una Coordinación Permanente apoyada por una Secretaria Ejecutiva que funciona<br />

como enlace con el Banco del ALBA surgido de la VI Cumbre ALBA-TCP del 2008 y Petrocaribe<br />

como otra iniciativa venezolana del 2005. En el 2009 a través del Tratado Constitutivo del Sistema<br />

Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) conformado por Bolivia, Cuba, Ecuador,<br />

Nicaragua y Venezuela, el SUCRE comienza a funcionar como unidad de cuenta en los pagos<br />

vinculados a relaciones comerciales entre los Bancos Centrales de los países miembros. El mismo se<br />

rige por un Consejo Monetario Regional y se complementa además con el Fondo de Reservas y<br />

Convergencia Comercial (FRCC) para reducir las asimetrías.<br />

Sede: Caracas (Venezuela). Sede de la Coordinación Permanente.<br />

PBI total: 465 mil millones de dólares (en el 2009 según las propias estadísticas del bloque)<br />

Población: 70 millones de personas (sin incluir a Santa Lucia)<br />

Principales acuerdos: Declaración Conjunta de los Jefes de Estado de Cuba y Venezuela del 2004.<br />

Se complementa con el Acuerdo para la construcción de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos<br />

de Nuestra América de 2006.<br />

Link oficial: www.alba-tcp.org<br />

Observaciones: El ALBA se concreta en un primer momento entre Venezuela y Cuba. La adhesión<br />

de Bolivia en el 2006 añade el Tratado de Comercio de los Pueblos como contrapunto a los Tratados<br />

de Libre Comercio. En el 2008, producto del golpe de Estado en Honduras, y por decisión de su<br />

presidente de facto, la misma abandonaría el ALBA a menos de 4 meses de su incorporación.<br />

Uruguay ingresó al sistema SUCRE en el presente año. El 30 de Julio del <strong>2013</strong> se concretó la novena<br />

y última incorporación de Santa Lucia.<br />

ALIANZA DEL PACIFICO<br />

Definición: Mecanismo de integración económica y comercial para tornar atrayentes los mercados<br />

de sus países miembros frente al mundo y especialmente frente a la<br />

región de Asia Pacifico.<br />

Año en que surge: 2012<br />

Miembros: Chile, Colombia, México y Perú. Costa Rica se encuentra en<br />

proceso de incorporación, al igual que Panamá. Como países<br />

observadores se encuentran: Australia, Canadá, China, Corea, Ecuador,<br />

España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Honduras, Japón, Nueva<br />

Zelanda, Portugal, Paraguay, El Salvador, Republica Dominicana,<br />

Turquía y Uruguay.<br />

5


Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

Estructura: Se desempeña a través de Cumbres de Jefes de Estado. Su órgano principal es el<br />

Consejo de Ministros de Relaciones y Comercio Exterior. También se conformó un Grupo de Alto<br />

Nivel conformado por los Viceministros que evalúa avances en los Grupos Técnicos: Comercio e<br />

Integración; Servicios y Capitales; Cooperación; Movimientos de Personas de negocios y<br />

facilitaciones del Transito Migratorio; y Asuntos Institucionales.<br />

Sede: No presenta<br />

PBI total: 2.0 billones de dólares sumando a Costa Rica y Panamá. El 37% del PBI de América<br />

Latina<br />

Población: 222 millones de personas sumando a Costa Rica y Panamá<br />

Principales acuerdos: Declaración de Lima de 2011 y Acuerdo Marco de la Alianza del Pacifico del<br />

2012 firmado por los presidentes de los Estados miembros en la IV Cumbre.<br />

Link oficial: www.alianzapacifico.net<br />

Observaciones: Para acceder a la membresía en la Alianza es requisito poseer un Tratado de Libre<br />

Comercio con cada uno de los miembros. En el caso de Costa Rica solo le aguarda la ratificación del<br />

TLC firmado con Colombia para poder acceder al estatus de miembro pleno.<br />

ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION - ALADI<br />

Definición: Organismo intergubernamental que promueve la expansión de la integración de la<br />

región con el objetivo final de establecer un mercado común<br />

latinoamericano.<br />

Año en que surge: 1980<br />

Miembros: Sus miembros fundadores son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,<br />

Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.<br />

Posteriormente se incorporan Cuba y Panamá.<br />

Estructura: Posee como órgano supremo, un Consejo de Ministros de<br />

Relaciones Exteriores. Una Conferencia de Evaluación y Convergencia, un Comité de<br />

Representantes que funciona como órgano político, y un órgano técnico representado en la<br />

Secretaria General, a cargo del Lic. Carlos Álvarez desde 2011.<br />

Sede: Montevideo (Uruguay)<br />

Principales acuerdos: Tratado de Montevideo (1980)<br />

Link oficial: www.aladi.org<br />

Observaciones: El primer paso se dio con la firma del Tratado de Montevideo de 1960 y la<br />

conformación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. Las investigaciones sobre el<br />

desarrollo en la región en esa época habían puesto de manifiesto la idea de la formación de un<br />

6


Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

mercado ampliado en América Latina. La ALALC nacía bajo la idea de generar la integración<br />

económica de la región. Como reafirmación de esta voluntad, que a juzgar por los resultados<br />

parecía haberse paralizado, se firma el nuevo Tratado de Montevideo en 1980 que da creación a la<br />

ALADI.<br />

ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE<br />

Definición: Asociación de Estados que busca la cooperación de los países de la zona del Mar Caribe<br />

así como la integridad medioambiental del mismo como patrimonio común de sus miembros.<br />

Año en que surge: 1994<br />

Miembros: 25 Estados miembros y 3 asociados. Entre los miembros están Antigua y Barbuda,<br />

Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada,<br />

Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, República<br />

Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad<br />

y Tobago, y Venezuela. Los asociados son: Aruba, Francia (en nombre de Guyana francesa,<br />

Guadalupe y Martinica) y las Antillas Neerlandesas. Hay también 20 países observadores y actores<br />

sociales involucrados entre los cuales se destacan los siguientes: la Asociación Médica del Caribe, la<br />

Asociación de Navieros del caribe, y la Asociación de Universidades del Caribe.<br />

Estructura: Se desempeña a través de Cumbres de Jefes de Estado (la quinta y última realizada el<br />

presente año en Haití). Posee un Consejo de Ministros y una Secretaria Permanente a cargo de<br />

Alfonso Múnera Cavadía. Tiene Comités especiales vinculados a turismo sostenible, reducción del<br />

riesgo de desastres naturales, transporte, comercio y sobre el Mar Caribe.<br />

Sede: Puerto España (Trinidad y Tobago)<br />

Población: 237 millones de personas<br />

Principales acuerdos: Tratado Constitutivo firmado en Cartagena<br />

de Indias, Colombia, de 1994.<br />

Link oficial: www.acs-aec.org<br />

Observaciones: Representa al Gran Caribe. Está enfocada en<br />

mecanismos de cooperación más que en la integración de sus miembros.<br />

CARIBBEAN COMMUNITY – COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICOM)<br />

Definición: Organización que busca contribuir al desarrollo económico, la expansión del comercio<br />

y las relaciones de sus miembros con terceros Estados y mejorar la calidad de vida de sus<br />

poblaciones.<br />

Año en que surge: 1973<br />

7


Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

Miembros: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití,<br />

Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y<br />

las Granadinas, Trinidad y Tobago y Surinam. Son Estados<br />

asociados: Anguila, Bermuda, las Islas Caimán, las Islas Vírgenes<br />

británicas y las Islas Turcas y Caicos.<br />

Estructura: Su órgano supremo es la Conferencia de Jefes de Estado<br />

que se complementa con un Consejo de Ministros. La Secretaria<br />

General a cargo de Irwin La Rocque funciona como órgano técnico<br />

administrativo. Entre las instituciones de la Comunidad se encuentran: La Asamblea de<br />

Parlamentarios, el Instituto de Desarrollo e Investigación Agrícola, el centro del Caribe de<br />

Administración del Desarrollo, la Agencia Caribeña de Respuesta a Desastres, el instituto de Salud<br />

Ambiental del Caribe, el Instituto de Alimentos y Nutrición, el Instituto Meteorológico, y la<br />

Organización Meteorológica. El Banco de Desarrollo del Caribe funciona como entidad asociada.<br />

Sede: Georgetown (Guyana)<br />

PBI total: 85 mil millones de dólares en 2012 (solo contemplando miembros plenos, según el Banco<br />

mundial).<br />

Población: 17 millones de personas<br />

Principales acuerdos: Tratado de Chaguaramas de 1973. Entre 1993 y el 2000 un grupo de trabajo<br />

compuesto por todos los Estados miembros realizó nueve protocolos que, combinados, integraron<br />

el Tratado Revisado de Chaguaramas.<br />

Link oficial: www.caricom.org<br />

Observaciones: La British West Indies Federation de 1958 podría considerarse como el primer<br />

impulso de los países anglófonos del caribe hacia la integración. No obstante, ésta llegó a su fin en<br />

1962. En 1965, se firma el acuerdo que da lugar a la Caribbean Free Trade Association (CARIFTA)<br />

que entra en vigor en 1968 y que en 1972 se transforma en un Mercado Común que forma parte de<br />

la CARICOM, la cual entra en vigor en 1973. Las Bahamas (13º miembro) pertenece a la Comunidad<br />

pero no al mercado común. Si bien la Comunidad está formada originalmente por países<br />

anglófonos, la entrada de Haití en el 2002 lo convierte en el primer miembro pleno de habla<br />

francófona.<br />

COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS - CELAC<br />

Definición: Mecanismo representativo de concertación política, cooperación e integración de los<br />

Estados latinoamericanos y caribeños. Pretende servir además como un espacio común que<br />

garantice la unidad e integración de nuestra región (Definición obtenida de la Declaración de<br />

Caracas del 2011)<br />

Año en que surge: 2010<br />

8


Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

Miembros: Formada por 33 Estados: todos los Estados independientes de América Latina y el<br />

Caribe.<br />

Estructura: Por el momento no posee una estructura permanente. Se desenvuelve a través de una<br />

Presidencia Pro Tempore, ejercida actualmente por Cuba, y por un sistema de Cumbres de Jefes de<br />

Estado, de las cuales han sido realizadas dos hasta el momento.<br />

Sede: No presenta<br />

Población: 590 millones de personas<br />

Principales acuerdos: Declaración de la Cumbre de la Unidad de 2010 y<br />

Declaración de Caracas de 2011 que pone en marcha la CELAC.<br />

Link de contacto: www.celac.gob.ve<br />

Observaciones: La CELAC nace de un proceso previo de concertación<br />

política en la región. En la década de 1980 el surgimiento del Grupo de<br />

Contadora y posteriormente del Grupo de Apoyo a Contadora, desemboca en la conformación por<br />

parte de los países participantes en el Grupo de Río a través de la Declaración de Río de Janeiro de<br />

1986, firmada por Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. En el<br />

marco de la XXI Cumbre del Grupo de Río y la <strong>II</strong> Cumbre la Unidad de América Latina y el Caribe<br />

sobre Integración y Desarrollo (CALC) creada en el 2008, y la unión de ambas denominada Cumbre<br />

de la Unidad en el año 2010, se consolida el nacimiento de la CELAC integrando la agenda de las<br />

dos anteriores.<br />

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES - CAN<br />

Definición: Comunidad de países andinos que buscan mediante la integración regional el<br />

desarrollo equilibrado de la región.<br />

Año en que surge: 1969<br />

Miembros: Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia<br />

Estructura: La estructura institucional y organizativa está configurada a<br />

través de lo que se denomina Sistema Andino de Integración (SAI). El<br />

mismo se encuentra conformado por un Consejo Presidencial, un Consejo<br />

de Ministros de Relaciones Exteriores, y una Comisión como los<br />

principales órganos intergubernamentales. Las mismas se complementan<br />

con otras organizaciones comunitarias como son: la Secretaria General<br />

como órgano ejecutivo y técnico a cargo de Pablo Guzmán Laugier; un<br />

Tribunal de Justicia; un Parlamento Andino; la Comisión Andina de<br />

Fomento; el Fondo Latinoamericano de Reservas; el Organismo Andino<br />

de Salud; cuatro Consejos Consultivos: Laboral, Empresarial, de Pueblos Indígenas y de<br />

Autoridades Municipales; y la Universidad Andina Simón Bolívar<br />

9


Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

Sede: La Secretaria General reside en Lima (Perú), el Tribunal de Justicia en Quito (Ecuador), el<br />

Parlamento Andino y el Foro Latinoamericano de Reservas en Bogotá (Colombia) y la Universidad<br />

Andina SB con sede central en Sucre (Bolivia)<br />

PBI: 679 mil millones de dólares<br />

Población: 103 millones de personas<br />

Principales acuerdos: Declaración de Bogotá de 1966; Acuerdo de Cartagena de 1969; Tratado de<br />

Creación del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena de 1979; Protocolo de Quito de 1987;<br />

Protocolo de Trujillo de 1996; Protocolo de Sucre de 1997.<br />

Link oficial: www.comunidadandina.org<br />

Observaciones: Originalmente formado por Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia y Perú en 1960 como<br />

Pacto Andino. Incorporándose Venezuela en 1973 y retirándose Chile en 1976 bajo el gobierno de<br />

facto de Augusto Pinochet (se reincorporara como asociado posteriormente en el 2006). En 1997<br />

pasa a denominarse Comunidad Andina. Dada la modificación de su convenio constitutivo, la CAF<br />

está integrada también por Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Jamaica, México, Panamá,<br />

Paraguay, Portugal, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela, además de<br />

14 bancos privados de la región. El Foro Latinoamericano de Reservas está conformado por Costa<br />

Rica, Uruguay y Venezuela, además de por los países miembros de la CAN. En el 2005, el<br />

MERCOSUR y la CAN se incorporan mutuamente como Estados asociados. Venezuela oficializó su<br />

retiro como miembro pleno de la CAN en el año 2006, aludiendo que la firma de Tratados de Libre<br />

Comercio de sus miembros, especialmente con Estados Unidos, convertía a la CAN en un proceso<br />

muerto.<br />

MERCADO COMUN DEL SUR - MERCOSUR<br />

Definición: Proceso conformado inicialmente para el establecimiento de una política comercial<br />

común, coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y armonización de legislaciones de<br />

los Estados miembros. En los últimos años, ha avanzado hacia políticas sociales, culturales, en<br />

materia de Derechos Humanos y de integración productiva.<br />

Año en que surge: 1991<br />

Miembros: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela. Bolivia se<br />

encuentra en proceso de adhesión. Son Estados Asociados: Ecuador,<br />

Colombia, Chile y Perú, y se encuentran en proceso de ratificación Guyana<br />

y Surinam.<br />

Estructura: El principal órgano es el Consejo del Mercado Común (CMC),<br />

que maneja las Reuniones de Ministros y Grupos de Alto Nivel, el Alto<br />

Representante General, así como la Comisión de Representantes<br />

Permanentes, el Observatorio de la Democracia, el Instituto de Formación,<br />

el Foro de Consulta y Concertación Política, la Reunión de Altas<br />

10


Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

Autoridades sobre Derechos Humanos y la Comisión de Coordinación de Ministros de Asuntos<br />

Sociales. Por su parte, el Grupo del Mercado Común (GMC) maneja diecisiete Subgrupos de<br />

Trabajo, Grupos Ad hoc y Grupos de Trabajo, así también como quince Reuniones Especializadas<br />

vinculadas a temáticas diversas como agricultura familiar, cinematografía, cooperativas, juventud,<br />

ciencia, comunicación, reducción de riesgos de desastres, estadísticas, drogas y organizaciones no<br />

gubernamentales entre otras. También cae sobre su órbita el Observatorio del Mercado de Trabajo,<br />

el Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos, el Consejo para<br />

la administración del FOCEM, el Comité Automotor, y la Comisión Socio-Laboral. También se hace<br />

presente la Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM), compuesta por siete Comités técnicos.<br />

Además de esta inmensa red de temáticas abarcadas por el MERCOSUR, encontramos también el<br />

Foro Consultivo Económico y Social, el Parlamento del MERCOSUR, la Secretaria del MERCOSUR,<br />

el Tribunal Permanente de Revisión, el Tribunal Administrativo-Laboral y el Centro MERCOSUR<br />

de Promoción del Estado de Derecho.<br />

Sede: Montevideo (Uruguay) por Acuerdo Sede de 1996.<br />

PBI total: 3.2 billones de dólares sumando a Bolivia. El 60% del PBI de América Latina<br />

Población: 290 millones de personas sumando a Bolivia<br />

Principales acuerdos: Tratado de Asunción (1989); Protocolo de Ouro Preto (1994); Protocolo de<br />

Ushuaia sobre Compromiso Democrático (1998); Protocolo de Olivos sobre Solución de<br />

Controversias (2002); Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR (2005); Protocolo de<br />

Montevideo sobre Compromiso con la Democracia de 2011 (también conocido como Ushuaia <strong>II</strong>).<br />

Link oficial: www.mercosur.int<br />

Observaciones: En el 2004 el MERCOSUR crea el Fondo para la Convergencia Estructural (FOCEM)<br />

con el objetivo de combatir las asimetrías al interior del bloque. En el 2012 Paraguay fue suspendido<br />

del MERCOSUR por lo que fue interpretado como una violación al orden institucional durante la<br />

presidencia de Fernando Lugo. En este contexto se produjo el ingreso pleno de Venezuela que<br />

aguardaba la ratificación del parlamento paraguayo desde el 2006. El país guaraní fue readmitido el<br />

presente año, luego de las elecciones en las que resultó electo Horacio Cartes quien aún evalúa la<br />

efectivización de su reincorporación.<br />

NORTH AMERICAN FREE TRADE AGREEMENT – NAFTA (TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE<br />

AMERICA DEL NORTE<br />

Definición: Tratado para la implementación de una zona de libre comercio.<br />

Año en que surge: 1994.<br />

Miembros: Canadá, Estados Unidos y México.<br />

Estructura: Posee un Secretariado del Tratado de Libre Comercio de<br />

América del Norte, conformado por una Sección de cada país integrante del<br />

11


Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

mismo. Además funciona una Comisión de Libre Comercio y un Grupo de coordinadores del<br />

TLCAN, así como dos Comisiones, una relativa a la Cooperación Laboral y otra vinculada a la<br />

Cooperación Ambiental.<br />

Sede: La Sección mexicana se encuentra en México DF, la Sección canadiense se encuentra en<br />

Ottawa y la Sección estadounidense se encuentra en Washington D.C.<br />

PBI: 17 billones de dólares (según datos del año 2008).<br />

Población: 444 millones de personas (según datos del año 2008).<br />

Principales acuerdos: Tratado de Libre Comercio de América del Norte de 1993. Entra en vigencia<br />

en 1994.<br />

Link oficial: www.tlcanhoy.org<br />

Observaciones: México se suma al Acuerdo de Libre comercio existente entre Canadá y los Estados<br />

Unidos cuya entrada en vigor fue en 1989.<br />

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZONICA (OTCA)<br />

Definición: Coordina los procedimientos en el marco del Tratado de Cooperación Amazónica<br />

(TCA) que apuntan a impulsar la cooperación para conservar el patrimonio natural representado en<br />

la Amazonía.<br />

Año en que surge: La OTCA queda constituida oficialmente en 1998, con motivo de facilitar el<br />

cumplimiento de los objetivos planteados en la firma del Tratado de Cooperación Amazónica.<br />

Miembros: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Surinam, Venezuela, Perú y<br />

Guyana.<br />

Estructura: Posee una Secretaria Permanente creada en 1995 por Resolución<br />

del Consejo de Ministros de RR.EE. La misma se encuentra a cargo del<br />

Secretario General, Robby Ramlakhan, y se ordena en cinco Coordinaciones<br />

(cada una de las cuales tiene un Plan de Trabajo Anual) referidas a Salud,<br />

Medio Ambiente, Asuntos Indígenas, Transporte, Infraestructura,<br />

Comunicación y Turismo, y Ciencia, Tecnología y Educación. Otras<br />

instancias se hacen presentes en las Reuniones de Ministros de RR.EE.; el<br />

Consejo de Cooperación Amazónica (con una Comisión de Cooperación<br />

como órgano auxiliar); las Comisiones Nacionales Permanentes (presididas por las Cancillerías<br />

respectivas y encargadas de ejecutar lo resuelto en la Reunión de Ministros de RR.EE.); y las<br />

Comisiones Especiales de la Amazonía (Salud; Medio Ambiente; Asuntos Indígenas; Transporte,<br />

Infraestructura, y Comunicación; Turismo; Ciencia y Tecnología; y Educación). Tiene proyectos<br />

vinculados a salud ambiental, manejo de los recursos hídricos, monitoreo de la deforestación y<br />

sobre protección de los pueblos indígenas. Además posee como otra instancia no ordinaria las<br />

Reuniones de Presidentes.<br />

12


Sede: Brasilia (Brasil)<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

Principales acuerdos: Tratado de Cooperación Amazónica de 1978; Protocolo de Enmienda de 1998<br />

(crea la OTCA) y Acuerdo Sede entre Brasil y la OTCA (2002). También forman parte de su base<br />

jurídica las Declaraciones de las Reuniones de Presidentes, las Actas, Declaraciones y Resoluciones<br />

del Consejo de Ministros de RR.EE., las Actas y Reuniones del Consejo de Cooperación Amazónica,<br />

y los Reglamentos de las instancias referidas.<br />

Link oficial: http://otca.info/portal/.<br />

Observaciones: Busca actualmente una mayor coordinación con las acciones de UNASUR. Para un<br />

mayor conocimiento de la base jurídica se puede tener en cuenta la digitalización de la misma<br />

realizada por la OTCA en el siguiente link:<br />

http://otca.info/portal/admin/_upload/base_juridica/149-Espanhol.BJ.pdf<br />

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE ORIENTAL – ORGANIZATION OF EASTERN CARIBBEAN<br />

STATES (OECS)<br />

Definición: Organización para promover la integración económica, la armonización de la política<br />

exterior, la cooperación, y la solidaridad entre sus miembros.<br />

Año en que surge: 1981<br />

Miembros: Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San<br />

Vicente y las Granadinas y Montserrat. Como asociados<br />

Anguila y las Islas Vírgenes Británicas.<br />

Estructura: Su órgano superior es La Autoridad formada por<br />

los Jefes de Estado, con Comités de Relaciones Exteriores,<br />

Comercio y Defensa y Seguridad. La Secretaria es un órgano<br />

administrativo a cargo de un Director General. Existe además<br />

un Consejo de Ministros, una Asamblea conformada por<br />

parlamentarios de los países miembros y un Consejo de Asuntos Económicos. Posee como<br />

instituciones al Banco Central del Caribe Oriental con sede en San Cristóbal y Nieves, la Corte<br />

Suprema del Caribe Oriental y la Autoridad de Aviación Civil del Caribe Oriental, entre las más<br />

destacadas.<br />

Sede: Castries (Santa Lucia).<br />

Población: 450 mil personas en el 2007 según la OMC.<br />

PBI total: 3980 millones de dólares en el 2005 según la OMC.<br />

Principales acuerdos: Tratado de Basseterre de 1981 que estipula la formación del Mercado Común<br />

del Caribe Oriental, y que se complementa con el Tratado Revisado de Basseterre en vigor desde<br />

2011 estableciendo la unión económica.<br />

13


Link oficial: www.oecs.org<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

Observaciones: Esta organización tiene sus antecedentes en la West Indies Associated States<br />

Council of Ministers (WISA) de 1966 y el Eastern Caribbean Common Market (ECCM) de 1968 que<br />

terminan transformándose e incluyéndose dentro de la OECS. En cuanto a los países que la<br />

conforman, Montserrat, Anguila y las Islas Vírgenes Británicas son territorios británicos de<br />

ultramar. Siendo estas últimas el único Estado de la Organización que no utiliza como unidad<br />

monetaria el Dólar del Caribe Oriental (DCO). Los países que integran la Organización también<br />

forman parte de la Asociación de Estados del Caribe y de la CARICOM. Venezuela manifestó su<br />

voluntad de ingresar en el 2008, dada la existencia del Programa PETROCARIBE y de que<br />

Dominica es miembro del ALBA. Ese mismo año, la OECS firmo una Declaración de Colaboración<br />

Conjunta con el objetivo de implementar la integración política con Trinidad y Tobago.<br />

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA)<br />

Definición: Es una organización internacional de carácter regional continental orientada a la<br />

cooperación y diálogo político.<br />

Año en que surge: Su creación en 1948 la convierte en el organismo regional más antiguo.<br />

Miembros: Forman parte todos los Estados Independientes de América (35). Esto convierte a la<br />

OEA en el organismo regional más extenso.<br />

Estructura: Posee una Secretaría General a cargo de José Miguel Insulza desde el año 2005. Además<br />

una Asamblea General; Reuniones de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores; un Consejo<br />

Permanente (con Comisiones vinculadas a asuntos administrativos y<br />

presupuestarios, jurídicos y políticos, de seguridad hemisférica, y de<br />

gestión de cumbres y participación de la sociedad civil); un Comité Jurídico<br />

Interamericano; y un listado de órganos descentralizados entre los que se<br />

encuentran: la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión<br />

Interamericana de Derechos Humanos, el Tribunal Administrativo, el<br />

Instituto Interamericano del Niño, la Niña y el Adolescente, la Comisión<br />

Interamericana de Mujeres, la Comisión Interamericana de<br />

Telecomunicaciones, la Oficina del Inspector General, la Junta de Auditores<br />

Externos y la Comisión de Selección de Becas para Estudios Académicos y<br />

Técnicos.<br />

Sede: Washington D.C. (Estados Unidos)<br />

Principales acuerdos: Carta de la OEA (1948); Protocolo de Buenos Aires de 1967; Protocolo de<br />

Cartagena de Indias de 1985; Protocolo de Washington de 1992 y el Protocolo de Managua de 1993.<br />

Link oficial: http://www.oas.org/es/<br />

Observaciones: Por su adhesión al marxismo-leninismo, considerado “incompatible con los<br />

principios y propósitos del Sistema Interamericano”, el gobierno de Cuba fue excluido de participar<br />

14


Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

en la Organización en 1962 en la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores<br />

en Punta del Este, Uruguay. Esta decisión fue revocada por la Resolución 2438 de los Ministros de<br />

Relaciones Exteriores de las Américas en 2009. Además, recientemente la República Bolivariana de<br />

Venezuela oficializó su retiro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.<br />

SISTEMA ECONOMICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE (SELA)<br />

Definición: Organismo regional intergubernamental con el objetivo de generar posiciones comunes<br />

en materia económica en foros, organismos internacionales y otros mecanismos de integración.<br />

Año en que surge: 1975<br />

Miembros: 28 países de América Latina.<br />

Estructura: Su órgano supremo es el Consejo Latinoamericano integrado por un representante de<br />

cada Estado miembro que cada año realiza su respectiva Reunión Ordinaria. Posee también una<br />

Secretaria Permanente encargada de ejecutar las Decisiones del Consejo, con un cargo de 4 años, y<br />

ocupada en el periodo <strong>2013</strong>-2017 por el Venezolano Roberto Guarnieri. Se destacan además la<br />

formación de Comités de Acción ad hoc para el logro de objetivos específicos. Las actividades del<br />

SELA se enmarcan en Relaciones Extraregionales, Relaciones Intraregionales y Cooperación<br />

Económica y Técnica.<br />

Sede: Caracas (Venezuela)<br />

Principales acuerdos: Convenio Constitutivo de Panamá (1975) y<br />

Acuerdo Sede con la República de Venezuela. También se encuadra en<br />

su base jurídica los Reglamentos de los órganos referidos en su<br />

estructura así como el Reglamento sobre Observadores a las Reuniones<br />

del Consejo Latinoamericano.<br />

Link oficial: http://www.sela.org<br />

Observaciones: En la Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano de 1991 surge el Mecanismo<br />

de Tuxtla como espacio de diálogo y concertación sobre aspectos económicos que involucra a<br />

Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua y Panamá.<br />

SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA (SICA)<br />

Definición: Organización que persigue el objetivo de construir espacios de integración en la región<br />

centroamericana.<br />

Año en que surge: Se crea en 1991 y entra en funcionamiento en 1993.<br />

15


Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

Miembros: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. República<br />

Dominicana como Estado Asociado. Son observadores regionales: Argentina, Brasil, Chile, México,<br />

Perú, Ecuador, Uruguay y Estados Unidos. Son observadores extra regionales: España, Taiwán,<br />

Alemania, Italia, Japón, Australia, Corea, Francia, el Reino Unido y el Estado del Vaticano.<br />

Población: 46,6 millones de personas.<br />

Estructura: Posee como Órgano Supremo la Reunión de Presidentes, la cual se complementa con un<br />

Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y un Comité Ejecutivo integrado por un<br />

representante de cada Estado parte. La Secretaria General se encuentra a cargo de Hugo Martínez<br />

Bonilla, desde el 1º de Julio del <strong>2013</strong> y por un periodo de 4 años. No obstante el Sistema guarda aún<br />

más complejidad abarcando una Reunión de Vicepresidentes, la Corte Centroamericana de Justicia,<br />

el Parlamento Centroamericano y un Comité Consultivo conformado por organizaciones en<br />

representación de la sociedad civil. Se encuentran entre sus instituciones especializadas el Banco<br />

Centroamericano de Integración Económica, el Instituto Centroamericano de Administración<br />

Publica y el Instituto para la Tecnología Industrial y la Investigación.<br />

Sede: El Salvador.<br />

Principales acuerdos: Protocolo de Tegucigalpa de 1991 que da creación al SICA se complementa<br />

luego con el Protocolo de Guatemala de 1993 del Tratado de Integración Económica<br />

Centroamericana de 1960. Este último forma el Subsistema de Integración Económica para la<br />

creación de una unión aduanera y monetaria cuyo órgano técnico y administrativo es la Secretaria<br />

de Integración Económica Centroamericana (SIECA) con sede en Guatemala, que posee además de<br />

una Secretaria General a cargo de la panameña Carmen Vergara, y como entidades técnicas a las<br />

instituciones especializadas nombradas anteriormente. Finalmente el marco jurídico se<br />

complementa con el Tratado de la Integración Social Centroamericana y el Tratado Marco de<br />

Seguridad Democrática, ambos de 1995.<br />

Links de consulta: www.sica.int; www.sieca.int; www.bcie.org<br />

Observaciones: El SICA deriva de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) de 1951<br />

conformada por Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador. La misma creada a<br />

través de la Carta de la Organización de los Estados Centroamericanos (también conocida como<br />

Carta de San Salvador). En 1960 se firma el Tratado General de Integración Económica (o también<br />

conocido como Tratado de Managua) que da creación al Mercado Común Centroamericano<br />

(MCCA) para impulsar el desarrollo y la integración de las economías centroamericanas. Luego se<br />

complementa el sistema con la Segunda Carta de 1962, que a partir del referido Protocolo de<br />

Tegucigalpa de 1991 que modifica esta última, crea el Sistema de la Integración Centroamericana<br />

(SICA) y lo demás referido en los principales acuerdos. Cabe aclarar que Belice no participa del<br />

referido Subsistema de Integración económica, al cual<br />

Panamá se incorporó en el presente año como sexto país<br />

integrante. Este subsistema representaba para el 2010 un<br />

PBI de 120 mil millones de dólares según el Banco Mundial.<br />

Su principal socio comercial son los Estados Unidos.<br />

16


UNION DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

Definición: Organización destinada a profundizar la unión de los países de la región en materia de<br />

energía, educación, salud, ambiente, infraestructura, seguridad y democracia, y a conformar una<br />

identidad regional basada en la historia común.<br />

Año en que surge: 2008.<br />

Miembros: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam,<br />

Uruguay y Venezuela. México y Panamá son observadores.<br />

Estructura: Posee un Consejo de Jefes y Jefas de Estado; un Consejo de Ministras y Ministros de<br />

Relaciones Exteriores; un Consejo de Delegadas y Delegados; una Secretaria General a cargo hasta<br />

el momento del venezolano Alí Rodríguez; además de 12 Consejos Sectoriales de: Defensa, Salud,<br />

Desarrollo Social, Energético, Infraestructura y Planeamiento, Problema<br />

Mundial de Drogas, Economía y Finanzas, Electoral, Educación, Cultura,<br />

Ciencia y Tecnología, y Seguridad Ciudadana, Justicia y Acciones contra la<br />

Delincuencia Organizada Transnacional. Como otras instancias presentes<br />

se encuentran el Centro de Estudios Estratégicos de Defensa, el Instituto<br />

Suramericano de Gobierno en Salud, el Grupo de Trabajo de Solución de<br />

Controversias en Inversiones y la Secretaria UNASUR-Haití para el<br />

seguimiento del Plan de Acción en solidaridad con el hermano país del<br />

Caribe. La Presidencia pro tempore se encuentra ejercida actualmente por<br />

Perú.<br />

Sede: Quito (Ecuador) es sede de la Secretaria General. La ciudad de Cochabamba (Bolivia) es sede<br />

del futuro Parlamento de la UNASUR. Mientras Buenos Aires (Argentina) es sede del Centro de<br />

Estudios Estratégicos para la Defensa del Consejo de Defensa Sudamericano.<br />

Principales acuerdos: Declaración de Cusco de 2004; Declaración de Brasilia de 2005; Declaración<br />

de Cochabamba de 2006; Tratado Constitutivo de 2008; Protocolo Adicional de Compromiso con la<br />

Democracia de 2010.<br />

Link oficial: www.unasursg.org<br />

Observaciones: Tiene sus antecedentes en la I Reunión de Presidentes de América del Sur<br />

y en la Comunidad Suramericana de Naciones en Cusco en el 2004. Es en la Cumbre<br />

Energética Suramericana del 2007 que cambia su nombre al actual. En el año 2010, el ex<br />

presidente argentino Néstor Kirchner se constituyó como el primer Secretario General de<br />

la organización. En el marco de las reuniones de formación y consolidación de la<br />

UNASUR nace también el Banco del Sur, cuya acta constitutiva fue firmada en el 2007 y el<br />

respectivo Convenio Constitutivo dos años después por Argentina, Bolivia, Brasil,<br />

Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. A pesar de que en la actualidad aún falta la<br />

17


Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

ratificación de Paraguay y Brasil, el mismo ha entrado en vigencia en 2012 dada su<br />

ratificación por la mayoría simple de los firmantes. El presente año se realizó la primera<br />

reunión de su Consejo de Ministros.<br />

18


Una región, dos proyectos.<br />

El marco regional actual muestra dos<br />

principales proyectos de integración con<br />

importancia estratégica, consagrados por<br />

un lado en el MERCOSUR y por el otro,<br />

en la recientemente relanzada Alianza del<br />

Pacifico (AP).<br />

Estos procesos de integración, representan<br />

visiones filosófico-políticas diferentes: una<br />

continuadora de los postulados<br />

neoliberales y otra más reivindicativa<br />

como etapa superadora posneoliberal.<br />

Mientras la primera apunta a los negocios<br />

y el libre mercado, el MERCOSUR busca<br />

la inclusión social y la integración<br />

productiva, revelando dos modelos de<br />

desarrollo divergentes. La estrategia de<br />

inserción internacional de la AP basada en<br />

un relacionamiento periférico privilegiado,<br />

choca contra la búsqueda de una<br />

proyección autonómica del MERCOSUR.<br />

Completando la comparación, ambos<br />

bloques se presentan como diferentes<br />

ideas y visiones sobre la forma y los<br />

objetivos que deben contemplar los<br />

procesos de integración: una por el<br />

momento superficialmente comercial<br />

encarnada en la AP y otra económica con<br />

una visión política y social estratégica<br />

simbolizada en el bloque sureño.<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

Si bien la atención que suele posarse sobre<br />

estos procesos, sus miembros y los debates<br />

que encontramos en su interior ha<br />

resultado a veces difusa y dispareja, nos<br />

proponemos aquí ver el “quien es quien”<br />

de la integración de la forma más acabada<br />

posible.<br />

¿Quién es quién?<br />

El más veterano de estos procesos posee<br />

entre sus miembros a Brasil como<br />

principal economía de la región y también<br />

a Argentina (tercera) y a Venezuela<br />

(cuarta). Según un informe del Centro de<br />

Análisis y Difusión de la Economía<br />

Paraguaya 1<br />

, y el documento de trabajo del<br />

Centro de Estudios Políticos, Económicos<br />

y Sociales (CEPES) y la Fundación<br />

Friedrich Ebert 2<br />

, sus miembros<br />

1 Guillén Stella. Paraguay frente al MERCOSUR<br />

y la Alianza del Pacifico. Centro de Análisis y<br />

Difusión de la Economía Paraguaya. Observatorio<br />

de Economía Internacional. Marzo <strong>2013</strong>.<br />

2 Peyrani Di Castelnuovo, Julia y Geffner,<br />

Maximiliano. Documento de Trabajo: “Dos<br />

Modelos en debate: MERCOSUR Ampliado y la<br />

Alianza del Pacifico. Compatibilidades y<br />

Divergencias”. Centro de Estudios Políticos,<br />

Económicos y Sociales (CEPES) y Fundación<br />

Friedrich Ebert Stiftung. Agosto <strong>2013</strong><br />

19


fundadores 3<br />

y Venezuela (Estado Parte<br />

desde el 2006 y miembro pleno desde el<br />

2012) representan el 58% del Producto<br />

Bruto Interno (PBI) total latinoamericano,<br />

llegando al 60% si incluyéramos a Bolivia<br />

que se encuentra en proceso de adhesión 4<br />

.<br />

Por su parte la AP 5<br />

, con México como<br />

segunda economía de la región, y la<br />

principal de este conjunto, representa un<br />

35% del PBI total latinoamericano, con<br />

proyección a un 37% sumando a Costa<br />

Rica 6<br />

y Panamá como futuros miembros<br />

plenos de la alianza. No obstante, mientras<br />

el primero representa a 290 millones de<br />

personas, la AP llega a 222 millones,<br />

ambos contemplando a las futuras<br />

adhesiones.<br />

Continuando con los referidos<br />

documentos, en el periodo del 2003 al<br />

2010 los miembros fundadores del<br />

MERCOSUR han experimentado un<br />

mayor crecimiento promedio que los de<br />

AP superándolos en cerca de 2 puntos<br />

porcentuales. Si ampliáramos al periodo<br />

2003-2012 esa diferencia se limitaría al<br />

1%. Sin embargo, los miembros de la AP,<br />

fueron mayormente sensibles a la crisis<br />

financiera internacional de los años 2008-<br />

2009 en comparación con los otros países<br />

de la región y también teniendo en cuenta<br />

el promedio mundial (dada la caída de<br />

PBI del 4% para los países de AP contra<br />

3 Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. Ver<br />

Tratado de Asunción de 1991.<br />

4 A este proceso podrían sumarse los actualmente<br />

Estados Asociados: Ecuador, Guyana y Surinam<br />

(los dos últimos en proceso de ratificación).<br />

5 Integrada por México, Chile, Perú y Colombia.<br />

6 Solo le aguarda la ratificación del TLC firmado<br />

con Colombia para ser miembro pleno.<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

un -0,6% de promedio mundial),<br />

denotando un mayor grado de<br />

dependencia de los centros económicos<br />

mundiales propia de modelos orientados<br />

al exterior, contra políticas que<br />

favorecieron el mercado interno en los<br />

países del MERCOSUR. Evidenciando<br />

que la situación de estos últimos no<br />

depende (exclusivamente) de un contexto<br />

internacional favorable.<br />

En cuanto al comercio, la AP supera al<br />

MERCOSUR en sus exportaciones<br />

totales, con un 50% del total de la región,<br />

mientras en el segundo las importaciones<br />

son un 37% y las exportaciones un 42%.<br />

Sin embargo, centrándonos en las<br />

exportaciones e importaciones de la<br />

alianza entre sus miembros reflejan solo<br />

un 4%, en tanto que las exportaciones de<br />

los miembros del MERCOSUR al bloque<br />

son del 13,7% y las importaciones del<br />

15,5%, superiores al 9% promedio de<br />

América Latina. Lo cual refleja un nivel de<br />

integración comercial considerablemente<br />

más profundo en este último que en la AP<br />

donde es prácticamente inexistente.<br />

El informe del CEPES señala además que<br />

el MERCOSUR “tiene un entramado<br />

productivo más complejo y diversificado y<br />

políticas industriales activas por lo que<br />

tiene una política comercial más<br />

proteccionista en sectores que en algunos<br />

casos compiten con los productos<br />

asiáticos”. Contrariamente, la AP “tiene<br />

una economía muy concentrada en<br />

productos primarios (excepto México) y<br />

20


una visión más librecambista y por eso su<br />

política comercial es más aperturista con<br />

aranceles más bajos y una amplia red de<br />

acuerdos comerciales con países y bloques<br />

de todo el mundo” 7<br />

.<br />

De esta forma, podemos vislumbrar hasta<br />

qué punto se trata de dos proyectos<br />

marcadamente disímiles. Ambos<br />

constituyen diferentes procesos de<br />

integración, con diferentes objetivos,<br />

diferente proyección internacional, y<br />

diferentes estrategias de desarrollo<br />

económico y social.<br />

Las fichas del tablero<br />

Los cuatro miembros de la AP poseen<br />

TLC (Tratado de Libre Comercio) entre<br />

ellos (requisito para ser miembro pleno de<br />

la alianza) y además con Estados Unidos,<br />

permitiendo de esta forma la subsistencia<br />

del viejo deseo del hegemón de establecer<br />

una zona de libre comercio en el<br />

continente que parecía ya frustrada desde<br />

la IV Cumbre de las Américas en la<br />

ciudad de Mar del Plata del año 2005.<br />

Chile por su parte, posee TLC con<br />

Australia, Canadá, Centroamérica, China,<br />

Corea, Estados Unidos, Malasia, Panamá,<br />

7 Peyrani Di Castelnuovo, Julia y Geffner,<br />

Maximiliano. Ob.cit. Agosto <strong>2013</strong><br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

Turquía y la AELC 8<br />

, pero también<br />

Acuerdos de Asociación Económica<br />

(AAE) con Nueva Zelanda, Singapur,<br />

Brunei, Japón, la UE, y de<br />

Complementación Económica (ACE) con<br />

el MERCOSUR, Bolivia, Cuba y<br />

Ecuador 9<br />

.<br />

Perú tiene TLC con la AELC, China,<br />

Singapur, Canadá, Corea, Tailandia,<br />

Japón, Panamá, Costa Rica, la UE, y ACE<br />

con el MERCOSUR y Cuba 10<br />

. Incluso<br />

Perú, y también Chile, forman parte del<br />

TPP (Acuerdo de Asociación<br />

Transpacífico), enfocado en una región a<br />

la cual la AP otorga un “énfasis especial” 11<br />

.<br />

Por su parte, Colombia tiene TLC con El<br />

Salvador, Guatemala, Honduras, la<br />

AELC, la UE y Canadá, y además un<br />

ACE con el MERCOSUR 12<br />

. Finalmente<br />

México ha firmado TLC con Canadá, la<br />

CARICOM, Costa Rica, Nicaragua,<br />

Bolivia, la UE, Israel, Honduras, El<br />

8<br />

Asociación Europea de Libre Comercio<br />

compuesta por Suiza, Noruega, Lichtenstein e<br />

Islandia.<br />

9<br />

Información obtenida del Ministerio de<br />

Relaciones Exteriores. Dirección General de<br />

Relaciones Económicas Internacionales.<br />

http://www.direcon.gob.cl/acuerdo/list<br />

10<br />

Información obtenida del Ministerio de<br />

Comercio Exterior y Turismo.<br />

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/<br />

11<br />

Acuerdo Marco de la Alianza del Pacifico.<br />

Disponible en:<br />

http://www.sre.gob.mx/images/stories/informe/an<br />

exos/Anexo_22.pdf<br />

12<br />

Información obtenida del Ministerio de<br />

Comercio, Industria y Turismo.<br />

http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=5398<br />

21


Salvador, Guatemala, Uruguay, la AELC,<br />

y un AAE con Japón 13<br />

.<br />

Con todo, podríamos afirmar que la AP<br />

tiene claramente un alto grado de apertura<br />

comercial, especialmente teniendo en<br />

cuenta que sus miembros han<br />

experimentado procesos de apertura<br />

económica precedentes a la formación de<br />

la alianza, como es el caso de Chile (desde<br />

el gobierno militar de Augusto Pinochet) o<br />

Perú (desde las presidencias del ex<br />

presidente Fujimori entre 1990 y el 2000),<br />

y por tanto el proceso actual sería una<br />

suerte de continuación y profundización<br />

de los procesos neoliberales que buscaron<br />

una relación preferencial con los centros<br />

económicos mundiales.<br />

Por otro lado, el bloque mercosureño ha<br />

firmado TLC con Israel, el Estado de<br />

Palestina, y Egipto, además de Acuerdos<br />

Marco para áreas de libre comercio con<br />

Turquía y Siria, y ACE con la Comunidad<br />

Andina, Chile, Cuba y México (con<br />

compromisos individuales en su interior<br />

que van desde los arreglos en sectores<br />

específicos como el automotor, en el caso<br />

de Argentina y Brasil, al libre comercio<br />

como en el caso de Uruguay). Posee un<br />

Acuerdo Preferencial de Comercio con la<br />

India y la Unión Aduanera de África<br />

Austral 14<br />

. Un Acuerdo Marco de<br />

13 Información obtenida de la Secretaria de<br />

Relaciones Exteriores.<br />

http://consulmex.sre.gob.mx/guangzhou/index.ph<br />

p/es/economia-y-comercio/tratados-libre-comercio<br />

14 Integrada por Sudáfrica, Namibia, Botswana,<br />

Lesoto y Suazilandia.<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

Cooperación Económica con los Países<br />

del Consejo de Cooperación para los<br />

Estados Árabes del Golfo 15<br />

y Acuerdos<br />

Marco de Comercio con Marruecos y<br />

Pakistán 16<br />

.<br />

Sin embargo, en este último aspecto la<br />

realidad parece volver a presentarle al<br />

MERCOSUR un dilema constante<br />

vinculado a aquellas negociaciones<br />

comerciales iniciadas en 1999 con la UE, y<br />

en las cuales Brasil guarda un notable<br />

intereses estratégico, así como la UE en el<br />

considerable mercado brasilero, máxime<br />

en un momento en que su economía se<br />

encuentra, en el mejor de los casos,<br />

aletargada.<br />

Respecto a esto, los rumores de que Brasil<br />

proceda a la firma en solitario de un<br />

acuerdo con la UE, se disipan al<br />

constatarse que en el Art. 1 de la Decisión<br />

32 del año 2000 del Consejo del Mercado<br />

Común (CMC) del MERCOSUR sobre su<br />

relacionamiento externo, se estipula que<br />

“el compromiso de los Estados Partes del<br />

MERCOSUR de negociar en forma<br />

conjunta acuerdos de naturaleza comercial<br />

con terceros países o agrupaciones de<br />

países extrazona en los cuales se otorguen<br />

preferencias arancelarias” 17<br />

. No obstante,<br />

parecería estar asentándose la muy<br />

15 Integrado por Arabia Saudita, los Emiratos<br />

Árabes Unidos, Qatar, Bahrein, Kuwait y Omán.<br />

16 Información obtenida del MERCOSUR.<br />

http://www.mercosur.int/t_generic.jsp?contentid=<br />

2639<br />

17 Disponible en:<br />

http://www.sice.oas.org/trade/mrcsrs/decisions/de<br />

c3200s.asp<br />

22


enombrada teoría de las dos velocidades<br />

bajo la cual el socio más grande del<br />

MERCOSUR estaría intentando desatarse<br />

de las normas del proceso de integración<br />

buscando un acuerdo marco firmado por<br />

todos los miembros plenos pero en donde<br />

cada uno negocie a su tiempo y bajo su<br />

condición particular.<br />

Por su parte, presente en la última cumbre<br />

de la AP en Cali, Uruguay (como Estado<br />

observador) manifestó a través de su<br />

vicepresidente, Danilo Astori, que la<br />

Alianza guarda una importancia estratégica<br />

para su país, el cual no descarta<br />

constituirse como miembro pleno de la<br />

misma 18<br />

. Estos dichos hicieron reflotar<br />

también la idea de la firma de un TLC 19<br />

con Estados Unidos que en su momento<br />

quiso concretar el ex presidente Tabaré<br />

Vázquez (y posible candidato nuevamente<br />

a la presidencia por el Frente Amplio) con<br />

George W. Bush.<br />

En cuanto a Paraguay, actualmente se<br />

encuentra en negociaciones para<br />

establecer un tratado de libre comercio<br />

con México 20<br />

, el último miembro pleno de<br />

18<br />

Información obtenida de la Presidencia de la<br />

República Oriental del Uruguay. Disponible en:<br />

http://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/com<br />

unicacionnoticias/astori-alianza-pacificocolombia-miembros-plenos-observador<br />

19<br />

El País. Astori quiere un TLC del MERCOSUR<br />

con Estados Unidos.<br />

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/astor<br />

i-quiere-tlc-mercosur-estados.html<br />

20<br />

ABC Color. Disponible en:<br />

http://www.abc.com.py/edicionimpresa/politica/cancilleria-cree-prioritario-cerrarel-tlc-con-mexico-618265.html<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

la AP que le resta, lo cual le daría<br />

posibilidades concretas de acceso a una<br />

membresía plena en la Alianza.<br />

De esta forma, como evidenciamos con<br />

los datos precedentes, si bien el<br />

MERCOSUR aún supera en términos<br />

económicos a la AP y presenta<br />

capacidades productivas más amplias, esta<br />

última parecería demostrar, dada su visión<br />

geopolítica diferente, un dinamismo más<br />

óptimo a la hora de desarrollar acuerdos<br />

comerciales con otras partes de la región y<br />

del globo dada su visión aperturista y de<br />

no presentar la necesidad de proteger<br />

capacidades productivas considerables<br />

como los socios más grandes del<br />

MERCOSUR. No obstante, la dinámica<br />

de esos acuerdos, parecería ser un<br />

atractivo para los socios menores del<br />

bloque mercosureño que se ven afligidos<br />

por las asimetrías existentes en la<br />

subregión.<br />

¿A dónde van las inversiones? ¿Y para<br />

qué sirven?<br />

Según el informe de la CEPAL sobre la<br />

inversión extranjera directa (IED) del<br />

2012 21<br />

, en un marco donde se evidenció<br />

una caída mundial en los flujos de IED<br />

(especialmente en la Unión Europea y<br />

Estados Unidos con marcados descensos<br />

21 Disponible en:<br />

http://www.eclac.org/cgiin/getProd.asp?xml=/publ<br />

icaciones/xml/5/49845/P49845.xml&xsl=/publica<br />

ciones/ficha.xsl&base=/publicaciones/top_publica<br />

ciones.xsl<br />

23


de más de 20%), en nuestra región<br />

aumentó un 6,7%. Lo cual significo una<br />

cifra de 170 mil millones de dólares,<br />

siendo sus principales receptores, Brasil,<br />

Chile, Colombia, México y Argentina.<br />

Los aumentos más importantes con<br />

respecto al año precedente se<br />

establecieron primeramente en Perú,<br />

seguido de El Salvador, Chile, Argentina,<br />

Paraguay, Colombia y Uruguay, además<br />

de aumentos menores en Panamá, Costa<br />

Rica y Honduras. Así mismo decreció en<br />

países como Brasil, Venezuela, Nicaragua,<br />

Ecuador, y con el descenso más<br />

importante de un -35% en México.<br />

Según el informe, hubo una considerable<br />

reinversión de utilidades, con una<br />

rentabilidad alta que atrajo a las<br />

inversiones en dirección a los recursos<br />

naturales de la región. Como dato general<br />

se expresa que en toda América del Sur<br />

(excluyendo a Brasil) un 50% de la IED<br />

estuvo destinada a recursos naturales. En<br />

Brasil no obstante, esa cifra fue de solo un<br />

poco más del 10%. En Bolivia un 63% de<br />

la IED estuvo dirigida a los hidrocarburos,<br />

en Colombia un 50% al petróleo, en Chile<br />

un 49% a la minería y en Perú -si bien se<br />

aclara no contar con datos oficiales-,<br />

“varias informaciones permiten estimar<br />

que el sector minero sería el principal<br />

receptor de IED”. Es decir, que en estos<br />

países existe la primacía de una fuerte<br />

lógica de inversión sobre los sectores<br />

extractivos. En Argentina en cambio, un<br />

44% de la IED estuvo destinada a la<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

industria y el agro, un 20% a petróleo y<br />

solo un 6% en minería.<br />

En el caso de Sudamérica, según datos del<br />

periodo 2003-2012, la IED genera en<br />

promedio 2,5 puestos de trabajo por cada<br />

millón de dólares invertido, el cual es<br />

superado sólo por Argentina, Colombia y<br />

Brasil. La minería y el petróleo son los<br />

que menos puestos de trabajo generan (1<br />

puesto por cada dos millones de dólares<br />

invertidos), haciendo que en Perú el<br />

resultado sea de dos puestos por millón,<br />

en Chile de 1,8 y en Bolivia de 1.<br />

Retomando estas cifras, la Secretaria<br />

Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Barcena,<br />

expresó que “no vemos indicios muy<br />

claros de un aporte relevante de la IED a<br />

la generación de nuevos sectores o a la<br />

creación de actividades de alto contenido<br />

tecnológico, considerando que uno de los<br />

principales desafíos que enfrenta la región<br />

es un cambio en su estructura<br />

productiva” 22<br />

.<br />

Estos datos nos permiten poner en duda el<br />

sentido de las inversiones per se, que es<br />

comúnmente uno de los aspectos que más<br />

comentarios recibe de los medios de<br />

comunicación, pudiendo vislumbrar su<br />

importancia de acuerdo al sector de<br />

destino de las mismas, la calidad del<br />

22 Centro de Prensa CEPAL. Disponible en:<br />

http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicado<br />

s/7/49847/P49847.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&b<br />

ase=/prensa/tpl/top-bottom.xsl<br />

24


empleo, las políticas públicas que las<br />

orientan y su funcionalidad con los<br />

modelos de desarrollo y la transformación<br />

de las estructuras económicas. La<br />

inversión extranjera, no es beneficiosa por<br />

sí misma y muchas veces –quizás la<br />

mayoría- trae aparejado un costo que a<br />

menudo tiende a pasarse por alto.<br />

. . .<br />

Los datos que hemos explorado<br />

precedentemente en materia<br />

macroeconómica, sobre la proliferación<br />

de TLC’s, y el informe donde se<br />

manifiesta que América Latina es la región<br />

del planeta donde más ha crecido la IED<br />

(seguida solo por África), generan un<br />

llamado de atención en una región que no<br />

ha estado ajena de conflictos en los<br />

últimos meses.<br />

Brasil se prepara para recibir la Copa<br />

Mundial de Futbol del año próximo y los<br />

Juegos Olímpicos en el 2016, bajo los<br />

anuncios de multimillonarias inversiones.<br />

No obstante, ante una primera<br />

manifestación en contra del aumento del<br />

precio del boleto en el transporte público<br />

se derivó en un escenario donde las calles<br />

de sus principales centros urbanos se<br />

llenaron de manifestantes que valieron que<br />

el ex presidente Lula Da Silva y el Foro de<br />

San Pablo salieran a respaldar al gobierno<br />

de Dilma Rousseff.<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

Mientras tanto, Peña Nieto enfrentó un<br />

escenario no menos complejo ante las<br />

manifestaciones que se produjeron tras los<br />

proyectos para apuntalar reformas en el<br />

sector energético y educativo de México,<br />

un país que especialmente desde su<br />

adhesión al NAFTA ha mostrado un<br />

interés que podría considerarse como<br />

escaso ante la realidad al sur de su<br />

frontera. Su colega del Perú, Ollanta<br />

Humala, inauguró su tercer año de<br />

gobierno con fuertes protestas vinculadas a<br />

la salud y la educación. Un escenario<br />

similar al que estaría experimentando el<br />

flamante nuevo presidente del Paraguay,<br />

Horacio Cartes, en respuesta a las<br />

medidas de concesionar servicios al sector<br />

privado y la polémica nueva ley de defensa<br />

nacional.<br />

Por su parte, Colombia, inmersa en las<br />

negociaciones de paz con las FARC, era<br />

protagonista de un paro agrario realizado<br />

por productores y campesinos que<br />

manifestaban haber sido perjudicados por<br />

el ingreso de productos de los TLC y la<br />

explotación minera, y que mantenían<br />

desabastecida a una ciudad capitalina<br />

militarizada por orden presidencial. Al<br />

poco tiempo, todo el gabinete de Juan<br />

Manuel Santos presentaba su renuncia al<br />

mandatario.<br />

Más al sur, en aquel que había sido<br />

considerado el free rider de la región, la<br />

dinámica de las futuras elecciones<br />

presidenciales, que vuelven a tener como<br />

protagonista a la ex presidente Michelle<br />

25


Bachelet, retoma una temática central que<br />

inundó las calles chilenas de carabineros y<br />

estudiantes durante una gran parte del aún<br />

vigente mandato de Sebastian Piñera: la<br />

gratuidad de la educación.<br />

Estas cuestiones, reseñadas de manera<br />

veloz en estas breves líneas, importan<br />

desde el momento en que aparecen para<br />

alertarnos –y por qué no recordarnos- que<br />

lo que está en juego trasciende la posición<br />

que detenta cada Estado en el ranking del<br />

mercado global, y nos invita a reflexionar<br />

más a fondo sobre cuál es el mejor modo<br />

de participar en esta coyuntura que se nos<br />

presenta, y cuál, en definitiva, puede traer<br />

mayor bienestar, o acaso progreso, o<br />

felicidad, o desarrollo, o buen vivir, para<br />

quienes habitan esta región.<br />

Si, como ha sido señalado, la AP y el<br />

MERCOSUR son procesos desiguales en<br />

edad, surgidos de contextos históricos<br />

particulares, con características<br />

individuales y colectivas heterogéneas, con<br />

dimensiones y visiones económicas<br />

diferentes, con ideas divergentes sobre la<br />

integración, y visiones disímiles sobre su<br />

proyección e inserción internacional,<br />

queda aún mucho por pensarse, y más aún<br />

por hacer.<br />

Por tanto, la dinámica actual de las<br />

relaciones internacionales presenta a estos<br />

dos proyectos de integración desafíos<br />

diferentes. Si bien ha habido una marcada<br />

recurrencia de la AP en los medios de<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

comunicación a partir de numerosos<br />

comentarios, la realidad es que su éxito<br />

radica exclusivamente en la buena<br />

performance de las productos primarios<br />

en el mercado mundial y especialmente<br />

conectado a los países que han sido el<br />

origen de la crisis financiera, y que en los<br />

últimos años han demostrado ser bastante<br />

inestables. En un escenario de<br />

incertidumbre económica mundial donde<br />

ya comenzaron las negociaciones para un<br />

TLC entre Estados Unidos y la UE, la AP<br />

surge para sumarse a lo que pareciera ser<br />

una suerte de fiebre de los TLC y la<br />

búsqueda de un nuevo auge del libre<br />

mercado. Intentando copiar (como ha<br />

ocurrido históricamente con resultados<br />

sumamente negativos) el modelo de los<br />

países centrales impuesto por el<br />

capitalismo global y orientando sus señales<br />

a la generación de beneficios para los<br />

sectores económicos dominantes<br />

vinculados a intereses externos a la región.<br />

Pero a su vez, vislumbrando una evidencia<br />

que teniendo en cuenta la magnitud de las<br />

protestas sociales, pone fuertemente en<br />

entredicho el beneficio de esta estrategia<br />

coyuntural por el interés de los pueblos.<br />

Mientras tanto en el MERCOSUR, que<br />

hoy no deslumbra ni a propios ni a ajenos,<br />

su líder regional parecería pisar solo el<br />

acelerador para cerrar un acuerdo con la<br />

UE, presionado por ciertos sectores<br />

industriales que consideran al TLC como<br />

lo que, en caso de pensar en el bloque, lo<br />

salvaría de su “aislamiento”. Una lógica<br />

que parecería dirigirse a una visión de<br />

juntos pero separados donde terminaría<br />

primando el interés local de cada<br />

26


miembro por sobre el interés regional.<br />

Algo poco saludable para un bloque en<br />

expansión que busca un alcance<br />

sudamericano y no deja de tener presente<br />

el grave desafío de combatir las asimetrías<br />

regionales.<br />

El MERCOSUR tiene recorrido un<br />

amplio camino en temáticas que en otros<br />

procesos de integración, como la AP,<br />

recién tienen sus primeros ínfimos pasos.<br />

En cuestiones tales como normas<br />

fitosanitarias, medio ambiente, integración<br />

cultural, seguridad, transporte,<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

homologaciones educativas, derechos<br />

laborales, políticas de desarrollo social,<br />

normas sobre jubilaciones y pensiones,<br />

aspectos migratorios, coordinación<br />

política, entre otros aspectos que el bloque<br />

sureño se ha propuesto profundizar, a<br />

pesar de las dificultades, como parte de la<br />

identidad social de su proceso de<br />

integración que viene construyendo desde<br />

principio de siglo, y que ha sabido<br />

adaptarse, reinventarse y mantenerse<br />

vigente.<br />

27


LÓ QUE HAY QUE SABER<br />

CEPAL PRESENTÓ LA EDICIÓN <strong>2013</strong> DEL<br />

INFORME “PANORAMA DE INSERCIÓN<br />

INTERNACIONAL DE AMÉRICA LATINA Y EL<br />

CARIBE<br />

Bajo el título “Lenta poscrisis,<br />

meganegociaciones comerciales y<br />

cadenas de valor: el espacio de acción<br />

regional”, la CEPAL presentó el pasado<br />

10 de septiembre su informe sobre<br />

inserción internacional de la región.<br />

Resumen<br />

En el primer capítulo se revisan los<br />

principales rasgos de la persistente<br />

debilidad que exhiben la economía y el<br />

comercio mundiales y se examina la<br />

evolución y perspectivas mundiales y<br />

regionales. En un segundo apartado se<br />

hace un examen de las principales<br />

transformaciones de la organización de<br />

la producción y el comercio mundial<br />

asociadas al fenómeno de las redes<br />

internacionales de producción, las que<br />

están en la raíz de las actuales<br />

negociaciones mega regionales.<br />

Seguidamente se revisan tres procesos<br />

de particular importancia: el Acuerdo<br />

Transatlántico sobre Comercio e<br />

Inversión entre los Estados Unidos y la<br />

Unión Europea; el Acuerdo de<br />

Asociación Transpacífico, que incluye a<br />

12 países de América Latina, América<br />

del Norte, Asia y Oceanía; y la<br />

Asociación Económica Integral<br />

Regional, que reúne a los diez países<br />

miembros de la Asociación de Naciones<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

de Asia Sudoriental (ASEAN), Australia,<br />

China, la India, el Japón, Nueva<br />

Zelandia y la República de Corea.<br />

Finalmente, en el capítulo <strong>II</strong>I se analiza<br />

la participación de los países de América<br />

Latina y el Caribe en redes<br />

internacionales de producción y cadenas<br />

de valor.<br />

El Informe completo es de lectura<br />

recomendada, y se puede encontrar en<br />

el siguiente link: http://www.cepal.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5<br />

/50845/P50845.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base<br />

=/tpl/top-bottom.xsl<br />

CHINA Y LA CEPAL<br />

En el marco del Seminario “Haciendo<br />

Negocios con China: Experiencias de<br />

América Latina”, realizado en la sede de<br />

la CEPAL en Santiago de Chile, fueron<br />

evaluadas cuestiones relativas a la<br />

importancia de China y de la región<br />

asiática en el comercio y la economía<br />

mundial, así como en América Latina y<br />

el Caribe. Aunque si bien se ha<br />

observado un crecimiento de las<br />

exportaciones, la situación de la región<br />

latinoamericana en relación a esa parte<br />

del mundo continúa siendo deficitaria,<br />

lo cual ha puesto en discusión la<br />

dependencia de las materias primas, y<br />

cuestiones vinculadas a la tecnología, y<br />

los encadenamientos productivos.<br />

RESULTADOS DE LA V<strong>II</strong> CUMBRE DE LA UNASUR<br />

EN PARAMARIBO, SURINAM.<br />

28


La referida Cumbre que tuvo como<br />

hecho distintivo la reincorporación de<br />

Paraguay al proceso de integración, se<br />

destacó por dos reuniones bilaterales<br />

principales. Por un lado, la realizada<br />

entre los mandatarios de Brasil y<br />

Bolivia, dado el reciente incidente por la<br />

huida a Brasil del senador boliviano<br />

Roger Pinto. Por otro lado, la reunión<br />

encarada, luego de la ruptura de<br />

relaciones diplomáticas, entre Venezuela<br />

y Paraguay.<br />

La Cumbre culminó con la Declaración<br />

de Paramaribo, cuyos puntos principales<br />

comprenden: el rechazo a una<br />

intervención militar en Siria; la<br />

búsqueda de un nuevo Secretario<br />

General así como el fortalecimiento de<br />

ese cargo; la solidaridad con Ecuador y<br />

Argentina ante las campañas de<br />

desprestigio llevadas a cabo por<br />

empresas trasnacionales; la aprobación<br />

para realizar la propuesta de Surinam de<br />

un Congreso de Juventud en Noviembre<br />

del presente año que sirva como motor<br />

a la creación de una instancia<br />

permanente para la juventud en el<br />

organismo; un enfático rechazo a las<br />

acciones de espionaje de los Estados<br />

Unidos sobre los países de la región; el<br />

acuerdo para que la sede de la<br />

Secretaría General en Ecuador lleve el<br />

nombre de “Néstor Kirchner”, y el<br />

futuro parlamento de la UNASUR, en<br />

proceso de construcción en la ciudad<br />

boliviana de Cochabamba lleve el<br />

nombre de “Hugo Chávez”; y la<br />

“determinación de construir una<br />

identidad suramericana basada en<br />

valores compartidos como la<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

democracia, el Estado de Derecho, el<br />

respeto irrestricto a los derechos<br />

humanos y la consolidación de<br />

Suramérica como zona de paz”.<br />

EL MERCOSUR AVANZA EN TEMAS DE<br />

SEGURIDAD Y MIGRACIONES<br />

En el marco de la 1º Ronda de<br />

encuentros técnicos previos a la 34º<br />

Reunión de Ministros de Interior y<br />

Seguridad a realizarse en noviembre del<br />

presente año, y la 15º Reunión de<br />

Ministros de Justicia del 3 de<br />

Septiembre en la ciudad de Caracas,<br />

Venezuela, se discutieron temas<br />

vinculados a formas de coordinación<br />

entre los Estados miembros como forma<br />

de combatir el delito trasnacional y<br />

entre los cuales se destacan los<br />

siguientes puntos: trata de personas,<br />

seguridad en eventos de fútbol, acuerdos<br />

migratorios, delitos cibernéticos y<br />

difusión del Sistema de Intercambio de<br />

Información de Seguridad en<br />

MERCOSUR. Por su parte, la<br />

incorporación de Venezuela ha<br />

permitido al MERCOSUR ampliar la<br />

facilidad para el traslado de personas, en<br />

vista de la instalación de cuatro taquillas<br />

para la entrada y salida de ciudadanos<br />

de los países tanto miembros como<br />

asociados en el Aeropuerto<br />

Internacional de Maiquetía Simón<br />

Bolívar. Esto funciona como<br />

complemento al acuerdo firmado en el<br />

2008 para el ingreso de cualquier turista<br />

con su documento respectivo.<br />

LA BÚSQUEDA DE UNA INTEGRACIÓN<br />

FINANCIERA EN LA ALIANZA DEL PACIFICO<br />

29


Como producto de la IX Reunión de<br />

Ministros de la AP, esta organización<br />

decidió impulsar la propuesta de<br />

integración financiera mediante las<br />

bolsas de valores en el MILA (Mercado<br />

Integrado latinoamericano) del cual ya<br />

forman parte Colombia, Chile y Perú y<br />

que ahora incluirá también a México. Se<br />

anunció además la voluntad de<br />

continuar con un trabajo exhaustivo para<br />

completar los futuros ingresos como<br />

miembros plenos de Costa Rica y<br />

Panamá.<br />

MÉXICO FORMA PARTE DE UN NUEVO BLOQUE<br />

En el marco del Foro de Cooperación<br />

Económica de Asia Pacifico (APEC),<br />

México se incorporó al bloque MICTA<br />

compuesto además por Indonesia,<br />

Corea del Sur, Turquía y Australia, con<br />

el objetivo de fortalecer vínculos<br />

comerciales con las naciones del sudeste<br />

asiático.<br />

ADELANTOS EN EL SISTEMA DE LA<br />

INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA<br />

Varios fueron los avances del SICA que<br />

pueden ser mencionados. Su Sr.<br />

Secretario General, Hugo Martínez<br />

Bonilla, encaró personalmente la<br />

incorporación de República Dominicana<br />

como miembro pleno al visitar la isla<br />

para finalizar dicho proceso comenzado<br />

en la XLI Cumbre de Jefes de Estado y<br />

de Gobierno del SICA, celebrada el 27<br />

de junio de 2012.<br />

Así mismo, en Reunión de Cancilleres,<br />

se ha estudiado la creación de acuerdo<br />

de asociación con la Unión Europea, así<br />

como la creación de una Secretaría de<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

Seguridad Democrática dirigida a<br />

combatir el narcotráfico. También,<br />

como parte de su estructura de órganos<br />

especializados, el Banco<br />

Centroamericano de Integración<br />

Económica, inauguró las sesiones<br />

ordinarias en las cuales su presidente,<br />

Nick Rischbieth, manifestó que el<br />

mismo ha invertido en los últimos 5<br />

años, más de 7 mil millones de dólares<br />

en préstamos. Por su parte, el<br />

PARLACEN (Parlamento<br />

Centroamericano) sesionó en Nicaragua<br />

e incluyo temáticas específicas de<br />

profunda importancia como el X<strong>II</strong>I<br />

Encuentro Regional de Mujeres de<br />

Partidos Políticos y el XIV Foro de<br />

Desarrollo e Integración Turística de<br />

Centroamérica y República Dominicana.<br />

Por último, en una reunión de carácter<br />

bilateral entre los Sres. Vicecancilleres<br />

de Honduras y la República Oriental del<br />

Uruguay, Roberto Ochoa y Luis Porto<br />

Rizzo respectivamente, se propuso<br />

impulsar un proceso de acercamiento<br />

entre el SICA y el MERCOSUR.<br />

XXXIX SESIÓN ORDINARIA DEL FCCR DEL<br />

MERCOSUR<br />

La presente sesión del Foro Consultivo<br />

de Municipios, Estados Federados,<br />

Provincias y Departamentos del<br />

Mercosur, estuvo centrada en la<br />

intención de profundizar el proceso de<br />

integración de los pueblos. El principal<br />

resultado, consistió en la creación de<br />

una Secretaría Ejecutiva Permanente en<br />

calidad de ente auxiliar y la<br />

conformación del sitio web<br />

www.fccrmercosur.org<br />

30


ALBA: NUEVO SECRETARIO GENERAL Y AYUDA<br />

HUMANITARIA A SIRIA<br />

La Alianza Bolivariana para los Pueblos<br />

de Nuestra América, mediante la<br />

Reunión Extraordinaria en la ciudad de<br />

Caracas de su Consejo Político, ha<br />

decidido designar al venezolano,<br />

Bernardo Álvarez, como nuevo<br />

Secretario General de la organización.<br />

En esa misma reunión, los miembros<br />

del Consejo Político lanzaron un<br />

comunicado especial en rechazo a una<br />

posible intervención militar en Siria,<br />

lugar al cual se procedió al envío de un<br />

cargamento aéreo de víveres y enseres<br />

rumbo a su ciudad capital, Damasco.<br />

VENEZUELA SE RETIRÓ DE LA CORTE<br />

INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS<br />

El 11 de Septiembre Venezuela<br />

formalizó la decisión, respaldada por los<br />

demás miembros del ALBA, de retirarse<br />

de la jurisdicción de la Corte<br />

Interamericana de Derechos Humanos,<br />

tras denunciar que el organismo expresa<br />

la presencia de una parcialidad política<br />

en su accionar.<br />

CELAC DENUNCIA ESPIONAJE ANTE ONU<br />

En ejercicio de la presidencia pro tempore<br />

de la organización y en el marco de la<br />

comisión de política especial y<br />

descolonización de la Asamblea General<br />

de Naciones Unidas, Cuba manifestó el<br />

reclamo de la CELAC ante los hechos de<br />

espionaje en la región y la violación del<br />

espacio radioeléctrico.<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

UNASUR RUMBO A LA ESCUELA SUDAMERICANA<br />

DE DEFENSA Y CON SU SEGUNDO FESTIVAL DE<br />

CINE<br />

Las reuniones llevadas a cabo el 19 y 20<br />

de septiembre en Quito, Ecuador, junto a<br />

delegaciones del país local así como de<br />

Brasil y Argentina. Los progresivos<br />

avances en el establecimiento de la<br />

organización y los principios de la Esude,<br />

han llevado a los pasos finales de<br />

converger en el establecimiento de un<br />

estatuto y una sede permanente para la<br />

misma. Este proceso se encuentra en el<br />

marco del funcionamiento del Consejo de<br />

Defensa Suramericano de la UNASUR, y<br />

está dirigido a consolidar en la Esude un<br />

espacio superior de formación académica<br />

en materia de defensa y seguridad para<br />

civiles y militares. Por otro lado, se<br />

concretó entre el 13 y el 20 de septiembre<br />

en la ciudad de San Juan, Argentina, el<br />

21vo Festival Internacional de Cine de la<br />

UNASUR. El mismo incluyo una notable<br />

diversidad de actividades vinculadas a la<br />

cinematografía así como proyecciones de<br />

producciones audiovisuales de Argentina,<br />

Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador,<br />

Paraguay, Uruguay y Venezuela.<br />

EL PARLATINO INAUGURÓ SEDE Y EXPRESÓ SU<br />

APOYO A ECUADOR<br />

El Parlamento Latinoamericano, bajo la<br />

presencia de su presidente Elías Castillo,<br />

realizó el día 18 de <strong>Octubre</strong> la<br />

inauguración de su sede permanente en la<br />

ciudad de Panamá. Por su parte, la 29º<br />

asamblea ordinaria de este órgano, emitió<br />

una resolución en apoyo a Ecuador por la<br />

campaña que Texaco lleva adelante contra<br />

el país sudamericano por la denuncia del<br />

31


mismo sobre daño ambiental causado en<br />

la Amazonía ecuatoriana.<br />

UN MERCOSUR PARA LOS PUEBLOS<br />

ORIGINARIOS<br />

El 12 de <strong>Octubre</strong> en el estado de Bolívar,<br />

Venezuela, fue lanzado el MERCOSUR<br />

indígena, una iniciativa del país anfitrión a<br />

cargo de la presidencia pro tempore, que<br />

ha reunido a diversas organizaciones<br />

sociales representativas de los pueblos<br />

indígenas de los estados miembros y<br />

asociados del bloque mercosureño. La<br />

idea central de reivindicación de las<br />

culturas originarias se complementa con<br />

actividades productivas y acceso a tierras<br />

en un marco institucional basado en el<br />

respeto de las normas culturales de los<br />

pueblos indígenas y como búsqueda de<br />

una instancia específica y especializada<br />

para el tratamiento de temáticas indígenas<br />

en el bloque.<br />

LA CARICOM CONDENA EL FALLO EN REPÚBLICA<br />

DOMINICANA<br />

El tribunal Constitucional de la República<br />

Dominicana emitió un fallo en el cual se<br />

niega el derecho de nacionalidad a los<br />

hijos de haitianos indocumentados nacidos<br />

en suelo dominicano. Ante el reclamo de<br />

la nación haitiana, la CARICOM emitió<br />

una rotunda condena a la sentencia<br />

establecida, manifestando su preocupación<br />

e inquietud ante el despojo de la<br />

nacionalidad y en violación de las<br />

obligaciones internacionales de derechos<br />

humanos. Jamaica, Guyana, Trinidad y<br />

Tobago y San Vicente y las granadinas, así<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

como también organizaciones como<br />

Amnistía Internacional, manifestaron su<br />

preocupación al respecto en diferentes<br />

comunicados. La declaración de la<br />

CARICOM puede ver completa en el<br />

siguiente link:<br />

http://www.caricom.org/jsp/pressreleases/p<br />

ress_releases_<strong>2013</strong>/pres222_13.jsp<br />

NEGOCIACIONES EXTRA-REGIONALES DEL<br />

MERCOSUR<br />

El pasado 21 de <strong>Octubre</strong>, Brasil y<br />

Uruguay suscribieron un programa de<br />

avance y oferta comercial en vísperas de<br />

dirigirse a concretar un acuerdo de libre<br />

comercio con la Unión Europea que le<br />

será presentado en el mes de Diciembre.<br />

Aunque la misma aún no se encuentra<br />

completa dado que la presentación debe<br />

hacerse como bloque y Argentina aún no<br />

ha presentado su propuesta.<br />

PREOCUPACIÓN POR LA SITUACIÓN EN<br />

COLOMBIA POR PARTE DE LA CIDH<br />

La Corte Interamericana de Derechos<br />

Humanos ha expresado su preocupación y<br />

la realización de una audiencia, ante las<br />

presentaciones efectuadas por<br />

organizaciones no gubernamentales<br />

colombianas sobre el accionar de las<br />

fuerzas de seguridad durante las<br />

movilizaciones sociales en las cuales se ha<br />

denunciado el riesgo de violación de los<br />

derechos humanos de campesinos e<br />

indígenas. La CIDH también realizará una<br />

audiencia para evaluar los hechos de<br />

espionaje de los Estados Unidos en la<br />

región, tras las reiteradas denuncias que<br />

han realizado varios países de la región.<br />

32


UNASUR EN BUSCA DE UNA DEFENSA CONTRA<br />

EL ESPIONAJE<br />

La Unión de Naciones Suramericanas<br />

avanza en la conformación de un anillo<br />

cibernético administrado por empresas<br />

estatales que permita una red de internet<br />

de la región para el establecimiento de<br />

comunicaciones seguras a partir del año<br />

entrante. Teniendo en cuenta los hechos<br />

de espionaje de los Estados Unidos en la<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

región y que en la actualidad la mayor<br />

parte del tráfico internacional de<br />

información de internet pasa por el país<br />

del norte, los miembros de la UNASUR<br />

se han visto bajo el compromiso de<br />

asegurar su protección soberana y de los<br />

derechos de sus ciudadanos<br />

33


Agenda<br />

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2014-1015<br />

La Maestría en Integración<br />

Latinoamericana constituye un espacio de<br />

formación, reflexión y análisis de la<br />

problemática de la integración regional en<br />

todas sus manifestaciones. Está<br />

especialmente orientada a atender las<br />

necesidades de todos aquellos que<br />

requieran de conocimiento especializado<br />

vinculado a las distintas dimensiones de la<br />

integración (política, social, económica,<br />

comercial, normativa entre otras) con<br />

énfasis en la experiencia latinoamericana y<br />

en el MERCOSUR, que facilite la<br />

inserción laboral en distintos ámbitos<br />

profesionales tanto públicos como<br />

privados, a nivel local, provincial, nacional<br />

e internacional.<br />

INFORMES<br />

maestriaenintegracion@untref.edu.ar<br />

4311-7447/4314-0022<br />

Maestría en Integración<br />

Latinoamericana<br />

Bitácora de la Integración<br />

VISITA DEL DR. MARCO BRUNAZZO<br />

El pasado 20 de agosto nos<br />

visitó Marco Brunazzo. Dr.<br />

En Ciencias Políticas,<br />

investigador y docente de<br />

la Facultad de Sociología<br />

de la Universidad de<br />

Trento, y destacado especialista en<br />

estudios sobre la Unión Europea.<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

En su presentación, el Dr. Brunazzo<br />

comentó sobre la actual coyuntura de<br />

crisis y desafíos que atraviesa la UE y<br />

reflexionó sobre el futuro desarrollo del<br />

proceso de integración europeo. Luego de<br />

su disertación, se abrió un espacio de<br />

debate en el que participaron un grupo de<br />

docentes y alumnos de la Maestría en<br />

Integración Latinoamericana.<br />

10K UNTREF <strong>2013</strong><br />

Prepará tus zapatillas y tus ganas de<br />

correr. LA UNTREF te invita a<br />

participar de los 10K de este año el<br />

DÍA: 24 de octubre de 19 a 21 hs.<br />

Para INFORMES E INSCRIPCIÓN:<br />

http://untref.edu.ar/mailing_untref/flyer<br />

_10k.html<br />

LECTURA RECOMENDADA: “PLANTEO DE UN<br />

ARTE LATINOAMERICANO” DE RODOLFO<br />

KUSCH<br />

“Planteo de un Arte Latinoamericano” de<br />

Rodolfo Kusch constituye un jalón<br />

fundamental en la construcción de un<br />

pensamiento latinoamericano propio en<br />

relación al arte. Editado por la Fundación<br />

Ross como parte de las Obras Completas<br />

de Rodolfo Kusch, este libro (de quien es<br />

un símbolo para una corriente políticocultural<br />

que aboga por una América Latina<br />

independiente de paradigmas coloniales)<br />

incluye el DVD “Sonidos de la América<br />

Profunda” de la Orquesta de Instrumentos<br />

Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la<br />

34


UNTREF, prologado por Carlos Cullen y<br />

Elizabeth Lanata de Kusch.<br />

Los invitamos a conocer la orquesta:<br />

http://www.youtube.com/watch?v=38aMo<br />

Hxb-Ao&feature=share&<br />

8VO ENCUENTRO DEL GRUPO<br />

LATINOAMERICANO DE EMISIÓN ACÚSTICA EN<br />

UNTREF.<br />

El E-GLEA 8 se realizó en la Universidad<br />

Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)<br />

los días 10, 11 y 12 de septiembre de<br />

<strong>2013</strong>.<br />

En la ciudad de Buenos Aires, Argentina,<br />

el 4 de abril de 1997 se creó el Grupo<br />

Latinoamericano de Emisión Acústica<br />

(GLEA) con el objetivo de reunir a<br />

profesionales, expertos y técnicos que<br />

tengan vinculación con la Emisión<br />

Acústica (EA) o con disciplinas que<br />

complementen o apliquen esta técnica. La<br />

meta propuesta por el grupo es<br />

estrictamente científica y tecnológica,<br />

buscando promover el desarrollo y la<br />

investigación en el tema, generar un<br />

fecundo intercambio de ideas y<br />

experiencias entre los usuarios e<br />

investigadores de Iberoamérica, incentivar<br />

la creación de grupos de trabajo en áreas<br />

relacionadas a la EA, estimular la<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

discusión de nuevas Normas para la<br />

aplicación industrial de este tipo de<br />

tecnología y lograr una participación activa<br />

de las industrias metalmecánicas,<br />

petroquímicas y del cemento con el<br />

propósito de difundir la técnica. Con el<br />

propósito de estimular la investigación y<br />

desarrollo, el GLEA ha asumido el<br />

compromiso de organizar un congreso<br />

internacional cada dos años denominado<br />

“Encuentro del Grupo Latinoamericano<br />

de Emisión Acústica” (E-GLEA). El<br />

primer y segundo simposio se realizó en la<br />

ciudad de Buenos Aires, siendo Río de<br />

Janeiro (Brasil), Taormina (Italia),<br />

Misiones, San Pablo (Brasil) y Mendoza<br />

sedes de los siguientes encuentros. La EA<br />

es uno de los métodos de Ensayos No<br />

Destructivos no tradicionales que está en<br />

franco desarrollo ya que aparecen día a día<br />

aplicaciones novedosas. En particular, un<br />

tema de investigación actual muy<br />

importante lo constituye la contribución<br />

potencial de la EA a la predicción del<br />

comportamiento catastrófico de materiales<br />

y estructuras. La relevancia del tema de<br />

predicción y mitigación de riesgos ha ido<br />

creciendo paulatinamente. Estos últimos<br />

temas también serán incluidos en el E-<br />

GLEA 8. Así mismo se planea dedicar<br />

una sesión a la discusión de Normas de<br />

EA en el MERCOSUR.<br />

Con este nuevo Encuentro E-GLEA 8, se<br />

espera continuar beneficiando al país en<br />

los ámbitos académico y científico<br />

tecnológico, a través de las discusiones con<br />

expertos internacionales y difundiendo las<br />

nuevas aplicaciones que aún no se realizan<br />

en el país.<br />

35


BECAS ROBERTO CARRI. ABIERTA LA<br />

INSCRIPCIÓN.<br />

El Ministerio de Educación de la Nación<br />

Argentina y la Universidad Nacional de<br />

Tres de Febrero, ofrecen la posibilidad de<br />

que graduados latinoamericanos<br />

interesados en realizar la Maestría en<br />

Integración Latinoamericana, puedan<br />

solicitar una beca para el período marzodiciembre<br />

de 2014. Tenés tiempo de<br />

inscribirte hasta el 08 de<br />

noviembre.<br />

Para enterarte más sobre las<br />

bases y condiciones del<br />

programa, visitá el sitio<br />

http://portales.educacion.gov.ar/dnci/be<br />

cas-de-posgrado-para-ectranjeros-enargentina/<br />

O consultános por correo a la siguiente<br />

dirección:<br />

maestriaenintegracion@untref.edu.ar<br />

Roberto Eugenio Carri: sociólogo,<br />

docente, ensayista social y militante. Él y<br />

su mujer, Ana María Caruso, fueron<br />

detenidos en su domicilio en Hurlingam el<br />

24 de febrero de 1977, y desaparecidos<br />

desde entonces. Su ensayo “Isidro<br />

Velázquez, Formas prerrevolucionarias de<br />

la violencia” sobre un bandolero<br />

chaqueño convertido en leyenda, es su<br />

libro más reconocido.<br />

Bitácora de la Integración –<strong>N°</strong> <strong>II</strong>/<strong>2013</strong>-<br />

INVITACIÓN AL SEMINARIO: "UTOPÍA,<br />

HISTORIA Y EPISTEMOLOGÍA EN LA<br />

CONSTRUCCIÓN DE EUROPA Y AMÉRICA<br />

LATINA",<br />

Organizado por el Centro de Excelencia<br />

Jean Monnet y la Universidad Nacional<br />

de Tres de Febrero, de los días 18 a 20 de<br />

noviembre de <strong>2013</strong>. El encuentro contará<br />

con la participación de destacados<br />

oradores latinoamericanos y<br />

europeos que debatirán sobre la<br />

dimensión utópica, histórica y<br />

epistemológica de la construcción de<br />

Europa y América Latina.<br />

Para más información enviar un email<br />

a: puntoeuropa@unibo.edu.ar<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!