25.10.2012 Views

Aulas Nº2 - Educación Superior Santa Cruz

Aulas Nº2 - Educación Superior Santa Cruz

Aulas Nº2 - Educación Superior Santa Cruz

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2<br />

Año 1 - <strong>Nº2</strong> - Noviembre 2009 - RG<br />

Material para Docentes<br />

Experiencias Didácticas<br />

Consejo Provincial de <strong>Educación</strong> - Dirección Provincial de <strong>Educación</strong> <strong>Superior</strong><br />

http://www.educacionsuperior.santacruz.gov.ar � e-mail:educacionsuperiorsantacruz@yahoo.com.ar


PROF. ROBERTO L. BORSELLI<br />

PROF. MARISA OLIVA<br />

SRA. ELSA ALONSO de URRUSUNO<br />

PROF. IRMA IGOR<br />

PROF. EDUARDO JAMES (Docentes Oficiales)<br />

PROF. JAVIER MARTIRICORENA (Docentes Privados)<br />

SR. JUAN MANUEL CANALE (Repres. Padres)<br />

SRA. SONIA PLEICH<br />

DRA. LILIA GODOY SCHMID<br />

AdeS. ESTELA RODRIGUEZ SOLARI<br />

PROF. VERÓNICA CORBACHO<br />

PROF. PATRICIA DE ZAN<br />

ARQ. GABRIELA BARRIONUEVO<br />

PROF. MIRTA TANARRO<br />

PROF. MARÍA MUÑOZ CARRATALÁ<br />

PROF. ALICIA ESPINA<br />

TÉC. JAVIER MOSCOSO<br />

PROF. MARCELA GALINDO<br />

PROF. HECTOR ACOSTA<br />

PROF. MONICA ALARCOS<br />

PROF. JULIA DEL CASTILLO<br />

PROF. FABIANA LUJÁN<br />

PROF. JORGE LUIS VARILLAS<br />

PROF. SUSANA GAETE<br />

PROF. OSMAN CHELECH


Coordinación General<br />

Directora Provincial de <strong>Educación</strong> <strong>Superior</strong><br />

Prof. Marcela Galindo<br />

Coordinación Producción de Material Curricular<br />

Prof. Elizabeth Villarroel<br />

Coordinación de Edición y Diseño<br />

Sr. Fabio Alvarado<br />

Se permite copiar, distribuir y exhibir públicamente el contenido de esta obra siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores


Propuestas para el Aula<br />

Esta publicación fue concebida con la<br />

intencionalidad de dar visibilidad a las<br />

experiencias pedagógicas de nuestra<br />

provincia como parte de la política de desarrollo<br />

profesional de construcción horizontal. Pero<br />

también para que desde ellas puedan dialogar con<br />

las prácticas escolares del día a día en función de<br />

cada uno de los grupos áulicos.<br />

Docentes de nuestras aulas nos muestran parte del<br />

saber pedagógico, muchas veces tácito o<br />

silenciado, que construyeron y reconstruyeron a lo<br />

Indice<br />

largo de su carrera profesional, las experiencias<br />

y reflexiones que realizaron y realizan sobre su<br />

trabajo; y que pueden ser utilizadas como punto<br />

de partida para generar propuestas similares,<br />

tensionar las acciones cotidianas, enriquecer las<br />

existentes.<br />

Las experiencias didácticas que forman parte del<br />

contenido de este segundo número, surgen en el marco<br />

de las acciones de capacitación desarrolladas durante<br />

los años 2008 y 2009.<br />

“MIRAR Y VER UNA MANERA DE APRENDER” .......................................................................... 5<br />

EDUCACIÓN TRIBUTARIA Y FORMACIÓN CIUDADANA<br />

FORMANDO TRABAJADORES REFLEXIVOS ........................................................................ 14<br />

CURSO INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN EN LOS DERECHOS HUMANOS ............................. 18<br />

PROYECTO “AGUA Y EDUCACIÓN”<br />

Prof. Marcela Galindo<br />

PROYECTO PARA CREAR CONCIENCIA COLECTIVA ............................................................. 10<br />

TRABAJANDO CON BOLSAS DE IDEAS Y DILEMAS SOBRE EL AGUA ....................................... 21<br />

“PALO DE LLUVIA” .............................................................................................................. 25<br />

EL CIRCUITO PRODUCTIVO DE LA MERMELADA DE FRUTILLA, EN LA CUENCA DE<br />

RÍO TURBIO, EN LA ACTUALIDAD ................... 27<br />

ESTUDIANDO LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS ............................................................ 33


La marca distintiva de un profesional<br />

docente está ligada a su compromiso<br />

constante con el aprendizaje. Es por ello<br />

que dentro de la propuesta de desarrollo profesional<br />

uno de sus propósitos es brindar al docente<br />

herramientas que le posibiliten reflexionar sobre su<br />

propia práctica. En este sentido se pretende que el<br />

docente incorpore algunas herramientas como el<br />

auto registro, el registro realizado por otros, la<br />

memoria de la clase, la planificación de las<br />

actividades como instrumentos privilegiados para<br />

poder analizar su práctica.<br />

Estas herramientas permiten revisar la práctica<br />

áulica, confrontar lo sucedido con lo esperado y<br />

extraer conclusiones que faciliten la toma de<br />

decisiones en otras situaciones, a partir de la<br />

recuperación de la información escrita.<br />

Permiten, además, la socialización de las acciones<br />

realizadas constituyéndose en un medio de trabajo<br />

con colegas que facilita entre otras cosas, explorar<br />

ideas, compartir progresos, desafíos y planificar en<br />

conjunto, apuntando a superar el aislamiento<br />

habitual del docente.<br />

Atendiendo al propósito del “trabajo entre colegas”,<br />

compartimos con ustedes la producción de un<br />

docente que nos permite abrir la puerta para instalar<br />

el debate sobre algunas cuestiones:<br />

1<br />

�¿Hay<br />

coherencia entre los elementos trabajados<br />

en la propuesta (objetivos, actividad, conclusiones)?<br />

1<br />

�¿Se<br />

infieren los conocimientos matemáticos<br />

puestos en juego por los alumnos?<br />

1<br />

�¿Se<br />

explicitan los conocimientos que se quería<br />

enseñar?<br />

Y podríamos preguntarnos respecto a nuestra<br />

práctica:<br />

1<br />

· ¿Qué decisiones podría tomarse en base a la<br />

información que aporta:<br />

la actividad elegida,<br />

el desarrollo de la clase<br />

las actividades de los alumnos<br />

el registro<br />

la conclusión del docente?<br />

1<br />

·¿Qué cosas modificaría en la propuesta?<br />

·¿Qué interrogantes le haría a la docente?<br />

1<br />

Equipo Técnico de Matemáticas:<br />

1<br />

Prof: Mónica Paulette<br />

Prof: Ricardo Indiveri<br />

Prof: FernandoAguirre<br />

1<br />

“MIRAR Y VER<br />

UNA MANERA DE APRENDER”<br />

PROPUESTA DE ENSEÑANZA<br />

1<br />

ÁREA: MATEMÁTICAS<br />

TEMA: SITUACIONES PROBLEMÁTICAS ADITIVAS<br />

AÑO: 3º “B”<br />

DOCENTE: Blanca Leonor Rodríguez<br />

ESCUELA : E.G.B. Nº 81<br />

LOCALIDAD: Río Gallegos<br />

1<br />

Esta propuesta de enseñanza se desarrolló<br />

a partir de la capacitación docente: “MIRAR Y VER,<br />

UNA MANERA DE APRENDER”, llevada a cabo por<br />

el equipo técnico de matemáticas durante el primer<br />

cuatrimestre del año 2008.<br />

1<br />

El grupo de alumnos de 3º año está formado<br />

por 18 alumnos cuyas edades están entre los 8 y 10<br />

años, tienen un buen nivel general de<br />

responsabilidad, hábitos de trabajo y buena<br />

convivencia grupal. Durante todo el año con este<br />

curso se pudo realizar actividades grupales<br />

aplicando variadas técnicas, por ejemplo: color de la<br />

ficha que les tocó.<br />

1<br />

ACTIVIDADES:<br />

OBJETIVOS DE LA CLASE<br />

�Interpretar<br />

problemáticas.<br />

los enunciados de situaciones<br />

�Resolver<br />

situaciones<br />

diferentes significados.<br />

problemáticas aditivas con<br />

�Respetar<br />

el pensamiento ajeno aceptando las<br />

diferencias generadas en el debate.<br />

�Comunicar<br />

las respuestas y defender su postura.<br />

1<br />

1<br />

Se entregó a cada alumno, a medida que ingresan al<br />

salón una figura de un color determinado. Luego se<br />

les propuso que se agrupen de acuerdo al color que<br />

les tocó. Una vez reunidos en equipos de tres<br />

integrantes se entregó el material de trabajo y se les<br />

dio las siguientes consignas en forma oral:<br />

1<br />

�En<br />

equipos lean atentamente las consignas de<br />

trabajo.<br />

1<br />

�Designen<br />

a un compañero para que explique cómo<br />

arribaron a las soluciones.<br />

5


6<br />

LO ESPERADO<br />

1Como<br />

docente, esperaba que los alumnos<br />

lograran discutir, ponerse de acuerdo, y<br />

resolver las situaciones planteadas, empleando<br />

procedimientos tales como, dibujos, palabras,<br />

números aislados, o, utilizando la suma y la resta<br />

como instrumento de resolución de estos problemas;<br />

interviniendo cuando los alumnos tengan<br />

dificultades, ayudándolos a reinterpretar las<br />

consignas, ubicándolos nuevamente en la finalidad<br />

de la tarea, sin corregir errores.<br />

LO QUE SUCEDIÓ<br />

Se observó lentitud para interpretar las consignas<br />

de trabajo, específicamente estas consignas:<br />

“Entre estos problemitas, sólo dos pueden<br />

resolverse”.<br />

“Descubrilos y resolvelos en el cuaderno.”<br />

1<br />

Se notó mucha inseguridad y escasa autonomía.<br />

Se hizo necesario acercarme a los grupos y leer<br />

las consignas para que pudieran interpretarlas,<br />

luego de “escucharlas”, se notó la comprensión<br />

real de ellas, excepto en un grupo que<br />

resolvió las cuatro situaciones<br />

problemáticas, haciendo cuentas al azar<br />

con los números que les presentaban las<br />

situaciones.<br />

Una vez solucionado el problema de la<br />

interpretación se observó interdependencia<br />

por parte de algunos alumnos, respecto de los<br />

compañeros que habitualmente suelen resolver<br />

las actividades con prontitud. Por ello, intervenía<br />

constantemente para recordarles que las<br />

decisiones debían ser tomadas en equipos, y no<br />

en forma individual.<br />

Una vez finalizado el momento de las soluciones<br />

se realizó la puesta en común, en la que cada<br />

grupo propuso a un compañero para que contara<br />

al resto de la clase sobre cómo se dieron cuenta<br />

de cuáles eran los problemas que no se podían<br />

resolver, y cómo arribaron a los resultados de los<br />

mismos.<br />

En este momento se pudieron analizar y comparar<br />

las diferentes maneras de arribar a las respuestas<br />

que tuvieron todos los equipos. Esta situación<br />

problemática permitió que cada equipo empleara<br />

estrategias diferentes pudiendo de esta manera<br />

comentarla a sus compañeros y defender su<br />

postura.


REGISTRO DE LA CLASE:<br />

Realizado por: la prof. Marcela Zapico<br />

La clase comienza cuando la docente<br />

propone a los alumnos elegir figuras de<br />

color para armar los grupos de trabajo.<br />

Se procede a entregar el material en<br />

fotocopias.<br />

Contenido: situaciones problemáticas.<br />

Objetivo: reconocer los datos en un problema.<br />

Se pregunta a los alumnos si leyeron las consignas.<br />

Los chicos conversan sobre lo que tienen que hacer.<br />

El grupo de Agustín debate si se resuelve con una<br />

suma; ¿estás segura?, le dice un compañero.<br />

Si le agregamos ,entonces ,es una suma. ¡No es una<br />

resta!<br />

La docente guía a los alumnos, para debatir, con<br />

preguntas.<br />

Otra alumna pregunta a su compañero _¿cómo<br />

sabes que no se puede resolver?<br />

Docente _ ¿ por qué no se pueden resolver?<br />

¿Decidieron cuáles no se pueden resolver? ( los<br />

chicos señalan cuáles) ¿ por qué?(docente)<br />

Los integrantes del grupo se ponen de acuerdo: _<br />

bueno hagamos la suma para ver…<br />

Otro grupo de chicos deciden :_ este problema no se<br />

puede resolver porque le falta un número.<br />

La docente propone que los chicos cuenten a sus<br />

compañeros:<br />

¿Qué problemas pudieron resolver?<br />

Un grupo responde _ “el de la colección de autitos.”<br />

¿Cómo lo hicieron?<br />

Exponen los trabajos grupales ( puesta en común)<br />

Rojos _ 50<br />

Azules 27<br />

24<br />

Otro grupo lo resolvió asì:<br />

50<br />

+27<br />

70<br />

Otro grupo dijo: ¡no!, ese no se podía resolver.<br />

1<br />

¿Por qué? Pregunta la docente.<br />

1<br />

_porque faltaba un número.<br />

Alguien más eligió esta situación para resolver?<br />

Pregunta la docente.<br />

1<br />

Hay un grupo que resolvió las cuatro situaciones<br />

problemáticas.<br />

La docente pregunta a la clase por qué resolvieron<br />

las cuatro.<br />

Los chicos respondieron: “porque no leyeron bien la<br />

consigna.”<br />

Otro grupo<br />

Nosotros resolvimos la tercera y la cuarta situación<br />

A lo que el grupo faltante les responde: “ la tercera no<br />

se puede resolver, porque no sabemos cuál es el<br />

vuelto”.<br />

1<br />

La docente: _¿cuál es la diferencia entre la primera<br />

situación y la cuarta?<br />

Los alumnos descubren cuáles eran los problemas a<br />

los que les faltaban datos para poder resolver.<br />

Una vez que detectaron los errores hicieron las<br />

correcciones.<br />

La dificultad que se observó en esta clase fue que la<br />

escasa comprensión lectora impidió que los<br />

alumnos lograran interpretar las consignas y los<br />

problemas planteados.<br />

CONCLUSIÓN<br />

Creo que los alumnos tenían inseguridad ante<br />

la resolución de los problemas por la dificultad<br />

que tienen en la interpretación lectora, porque<br />

primeramente se planteó que leyeran solos las<br />

consignas de trabajo y las ejecutaran. No leí las<br />

consignas con ellos en voz alta, sino, hasta que me<br />

di cuenta que esto impedía la comprensión de las<br />

consignas y del problema. Esto me demostró que<br />

como docente debo asegurarme, siempre, que el<br />

problema se entienda y que sea para ellos un<br />

verdadero desafío.<br />

También se observó escasa autonomía en la<br />

resolución y me atrevo a decir que, es por la falta de<br />

confianza en sus posibilidades de comprender y<br />

resolver un problema por lo que me propongo<br />

acrecentar el numero de actividades que impliquen<br />

un verdadero problema para los alumnos.<br />

A pesar que los alumnos tienen incorporados los<br />

algoritmos de la suma y la resta, resolvieron estos<br />

problemas de diferentes maneras, según las<br />

relaciones que pudieron establecer y, expresándolas<br />

con una representación que a ellos les pareció<br />

apropiada, lo que me permitió tener en cuenta la<br />

diversidad en el aprendizaje del grupo. También me<br />

permitió observar la poca relación establecida por<br />

parte de los alumnos entre el algoritmo y el<br />

significado de las operaciones, a partir de esto me<br />

propongo diseñar actividades que los vinculen.<br />

El trabajo en equipos resultó positivo, en especial a la<br />

hora de intercambiar sus producciones, este es el<br />

momento de mayor disfrute en el aula porque les<br />

agradó contar las maneras a de arribar a las<br />

soluciones, planteando las dificultades que tuvieron<br />

con el grupo de pares siendo este momento donde se<br />

ponen en juego todos sus conocimientos.<br />

Blanca Leonor Rodríguez<br />

9


EDUCACION TRIBUTARIA y FORMACION<br />

CIUDADANA<br />

RESPONSABLES: Administración Federal de<br />

Ingresos Publicos AFIP y Subsecretaría de Recursos<br />

Tributarios de la Provincia de <strong>Santa</strong> <strong>Cruz</strong> S.R.T.<br />

La AFIP es el organismo público que tiene como<br />

misión central la recaudación y administración<br />

de los impuestos nacionales. Este organismo<br />

asumió la responsabilidad de colaborar para la<br />

formación de una conciencia tributaria en la<br />

población escolar que permita hacer coherentes los<br />

criterios morales con los comportamientos tributarios<br />

y, en consecuencia, lograr el desarrollo de actitudes<br />

de condena a la evasión y al contrabando, en el<br />

marco de una concientización ciudadana. En este<br />

sentido, desde 1998 se capacitaron docentes de<br />

todas las provincias por medio del equipo de AFIP y/o<br />

de Formadores docentes preparados porAFIP.-<br />

La cultura de la contribución tributaria se encuentra<br />

lejos de estar instalada en nuestra sociedad. Antes<br />

bien se considera aceptable y se propicia la evasión<br />

en casi todos los estamentos. La modificación de<br />

estas actitudes y comportamientos requiere de un<br />

proceso prolongado y sostenido desde diferentes<br />

perspectivas. En este sentido, la sociedad asigna a la<br />

escuela la función de distribución de los<br />

conocimientos socialmente significativos para la<br />

formación del futuro ciudadano, para los estudios<br />

futuros y el desempeño laboral.<br />

Así, la capacitación en <strong>Educación</strong> Tributaria resulta<br />

importante en la formación y actualización<br />

permanente del profesional docente para la<br />

construcción de una moral ciudadana coherente con<br />

los principios éticos y cívicos propios de la<br />

democracia. De esta forma podemos pensar como<br />

posibilidad concreta la instalación de una cultura<br />

tributaria en los alumnos y la ciudadanía en general.<br />

Con este objetivo, se ha diseñado esta propuesta de<br />

capacitación, que contempla talleres presenciales,<br />

materiales didácticos y tutorías.<br />

Para la enseñanza de una educación tributaria<br />

proponemos abordar la formación en valores, con el<br />

fin de ayudar a los alumnos a construir un juicio moral<br />

autónomo sustentado en valores universalmente<br />

deseables que tiendan al bien común. Entendemos<br />

que la educación en valores éticos y cívicos<br />

contribuye a formar sujetos sociales críticos,<br />

participativos, responsables, creativos y<br />

transformadores de su propia realidad y de la<br />

sociedad en que viven. Así es como la participación y<br />

la responsabilidad se vuelven valores claves para<br />

entender la relación entre ciudadanía y democracia.<br />

Las normas tributarias forman parte del conjunto de<br />

reglas que debe cumplir un individuo adulto en una<br />

cultura democrática. Como todo conjunto normativo,<br />

puede ser perfectible a través de una mayor<br />

participación de los ciudadanos.<br />

Toda sociedad tiene necesidades que deben ser<br />

financiadas mediante el aporte económico de los<br />

miembros que la componen. En este sentido, es<br />

10 importante que en la escuela se profundicen<br />

algunos conceptos como por ejemplo,<br />

recursos públicos, destino de lo recaudado,<br />

Ley de Presupuesto, organismos de<br />

recaudación, organismos de control<br />

ciudadano.<br />

PROPUESTA DE TRABAJO:<br />

�Situar<br />

la problemática de la cultura tributaria<br />

como componente de la Formación Ética y<br />

Ciudadana.<br />

�Brindar<br />

al docente contenidos y estrategias<br />

didácticas para abordar la <strong>Educación</strong> Tributaria.<br />

�Facilitar<br />

y promover la generación de proyectos de<br />

trabajo para desarrollar en los IFD.<br />

DESTINATARIOS:<br />

Docentes y Directivos de nivel primario y secundario,<br />

de escuelas públicas y privadas.-<br />

REFERENTE EDUCACION TRIBUTARIA PROVINCIA<br />

DE SANTA CRUZ:<br />

Abogado EzequielAlvarez Lutereau<br />

Dirección Regional Comodoro Rivadavia<br />

Agencia Río Gallegos<br />

Alberdi 202, esquina Sarmiento.<br />

Lunes a Viernes de 08:00 a 14:00 Hs.<br />

T.E.: 02966 – 423 – 133 ó 420 – 294<br />

E – Mail: ealvlutereau@afip.gov.ar<br />

PROYECTO PARA CREAR CONCIENCIA<br />

COLECTIVA DE CÓMO DESDE EL ROL DE<br />

CIUDADANOS RESPONSABLES Y<br />

PARTICIPATIVOS PODEMOS CONTRIBUIR<br />

AL SOSTENIMIENTO DEL ESTADO:<br />

“Y USTEDES, JÓVENES ¿SE COMPROMETEN A<br />

PARTICIPAR?<br />

AUTOR:<br />

LUDMILAVANESASIROLESI<br />

DNI: 29.176.552<br />

E-mail:<br />

ludmisirolesi@hotmail.com<br />

Teléfono: 15498414<br />

Localidad: RIO GALLEGOS<br />

Institución<br />

Este proyecto se llevó a cabo en la institución<br />

educativa “Nuestra Señora de Fátima”, situada en la<br />

ciudad de Río Gallegos, Provincia de <strong>Santa</strong> <strong>Cruz</strong>.<br />

Dicho establecimiento se encuentra situado en la<br />

calle Estrada 751 en la ciudad de Río Gallegos,<br />

Provincia de <strong>Santa</strong> <strong>Cruz</strong>.<br />

Fundamentación<br />

En repetidas oportunidades los alumnos manifiestan<br />

desconfianza y distancia de los representantes<br />

políticos, del manejo de los recursos públicos y de la<br />

utilización inapropiada de los mismos.<br />

En esta ausencia o carencia de educación tributaria,<br />

y específicamente el desconocimiento del fin social<br />

de los impuestos, es donde el docente deberá


motivar el análisis racional de ésta realidad,<br />

desconocida, ignorada, o percibida desde<br />

un perjuicio colectivo.<br />

Por ello este proyecto propone propiciar el<br />

acercamiento de los alumnos a los distintos<br />

roles, valores, actitudes y conductas que<br />

deben desempeñar como ciudadanos<br />

participativos y responsables en una sociedad<br />

democrática.<br />

Todo este proceso generará, poco a poco,<br />

transformaciones en la práctica cotidiana. A partir de<br />

esos cambios se producirá un crecimiento individual<br />

pero principalmente, social.<br />

Ante esta realidad, los alumnos deben<br />

comprometerse con su labor de ciudadanos, cambiar<br />

de posición: saber escuchar y tener en cuenta que<br />

vivimos en una sociedad. Para ello se requiere<br />

detener el flujo y reflexionar, construir pautas, un<br />

espacio de pensamiento y convertir los contenidos en<br />

una herramienta para pensar.<br />

Pero para que el espacio sea más confortable, es<br />

preciso aproximarse a lo que hay y no a los viejos<br />

supuestos de lo que debería ser. Si nos acercamos a<br />

la sociedad desde lo real y no desde lo ideal,<br />

provocaremos un pensamiento, una conciencia<br />

colectiva, una moral ciudadana.<br />

Todos estos contenidos guardan relación con la<br />

primera unidad del programa de la materia:<br />

“Derecho”, donde se pretende un primer<br />

acercamiento y luego el posterior estudio del<br />

Derecho, ya que la demanda de una formación<br />

basada en valores, normas de conducta y<br />

esencialmente en el conocimiento del Derecho, hoy<br />

alude a necesidades diferentes, en un contexto<br />

nuevo, considerablemente incierto y que precisa de<br />

ciudadanos preparados para participar como<br />

miembros de una comunidad política.<br />

Consiste en posibilitar a los alumnos experiencias<br />

respecto de su posición frente a las normas, los<br />

valores, las actitudes que rigen la vida pública; en<br />

proporcionarles espacios de reflexión que les<br />

permitan desnaturalizar el orden histórico-cultural y<br />

posicionarles como constructores valioso del mismo.<br />

El derecho, trata lo concerniente a las relaciones<br />

entre los particulares, en sus relaciones más<br />

cotidianas; dentro de este esquema, el objetivo final<br />

está dado para que el alumno esté en condiciones de<br />

manejar las herramientas de solución.<br />

BLOQUES TEMÁTICOS O CONTENIDOS<br />

“El Estado”. Concepto de Estado. Elementos.<br />

Estado, Nación y Gobierno. Democracia como forma<br />

de gobierno.<br />

“La Ciudadanía”. La Ciudadanía: Concepto e<br />

importancia. Participación política: Definición.<br />

Canales de participación. Derechos y obligaciones.<br />

El papel de las leyes y las normas<br />

“Cultura Tributaria”. Concepto de gasto público.<br />

Clasificación. Necesidades públicas. Ingresos<br />

públicos. Principios constitucionales que rige a los<br />

tributos. Legislación tributaria<br />

Generales:<br />

Promover y fortalecer la conciencia colectiva, para<br />

comprender la correspondencia entre derechos y<br />

obligaciones cívicas.<br />

Fomentar la formación como personas libres y<br />

responsables, con capacidad para una interacción<br />

personal y social, tolerante, democrática y<br />

constructiva.<br />

Fomentar el desarrollo y la práctica de valores,<br />

conductas, y actitudes, como instrumentos para<br />

crecer como ciudadanos y ser partícipes de una<br />

convivencia pacífica.<br />

Generar en los alumnos la reflexión crítica que le<br />

permita lograr cambios en sociedad en la que viven.<br />

Específicos:<br />

OBJETIVOS<br />

Contribuir a una mayor comprensión del concepto<br />

Estado y las funciones del mismo.<br />

Conocer la existencia de necesidades públicas y el<br />

fin social del tributo.<br />

Propiciar un ambiente grupal en donde se analicen<br />

alternativas de solución.<br />

Facilitar elementos que permitan una reflexión crítica,<br />

según la necesidad del proyecto.<br />

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES<br />

DESARROLLADAS<br />

ACTIVIDAD Nº1:<br />

Para la realización de esta actividad se pretendió a<br />

crear un clima favorable, en el que el docente<br />

desarrolló el tema, brindando un espacio para que los<br />

alumnos expusieran sus dudas y cualquier aporte<br />

que consideraran pertinente.<br />

El docente debió explicarles a los alumnos que un<br />

artículo de opinión es un escrito en el que un<br />

especialista o alguien cuya autoridad es reconocida,<br />

expresa un punto de vista particular con respecto a<br />

una cuestión de actualidad o de una noticia.<br />

Lo importante en él no es la noticia que se da o<br />

comenta, sino lo que el autor opina de ella. Su<br />

característica fundamental es la de analizar un hecho<br />

para orientar al público e influir en su opinión sobre<br />

ese hecho, desde una óptica personal explícita.<br />

Con el fin de conseguir estos resultados, su 11


12<br />

lenguaje debe ser ágil, claro, conciso y de frases<br />

cortas.<br />

Imagina que eres periodista en un importante diario<br />

argentino y tienes que redactar un artículo de<br />

opinión. Elige una de las siguientes opciones y<br />

escribe un texto de no más de una carilla. Colócale<br />

un título. Las opciones son:<br />

�“El<br />

Estado necesita de recursos económicos”.<br />

�“El<br />

Estado como entidad separada del poder político”.<br />

�“Tenemos<br />

que aprender a vivir democráticamente”.<br />

�“Convivencia<br />

democrática”.<br />

ACTIVIDAD Nº 2:<br />

Por último, se realizó una síntesis final<br />

recapitulando aquellas cuestiones que<br />

resultaron ser más significativas para el<br />

aprendizaje del alumno. Esta etapa<br />

concluye con la realización y defensa de las<br />

actividades asignadas por el docente, las cuales<br />

se realizaron por escrito y en forma grupal (en<br />

grupo cooperativos de no más de 3 alumnos).<br />

Teniendo en cuenta el tema trabajado se les propuso<br />

a los alumnos, elaborar en forma grupal un texto, y su<br />

posterior defensa, utilizando algunas de las palabras<br />

(como mínimo 6 palabras) que aparecían en la<br />

siguiente lista:<br />

�Desilusión<br />

�Desconfianza<br />

�Participación<br />

�Derechos<br />

�Responsabilidad<br />

�Corrupción<br />

�Estado<br />

�Deberes<br />

�Ciudadanía<br />

�Democracia<br />

�Sociedad<br />

ACTIVIDAD Nº3:<br />

El docente brindaba espacios para<br />

intervenciones, aportes y diálogos didácticos, a<br />

los fines de una construcción de conocimientos.


Por último el docente dictó las consignas y<br />

procedió a la explicación de las mismas que<br />

podían realizarse en grupos de no más de 3<br />

integrantes, para culminar con la puesta en<br />

común de las respuestas.<br />

Los alumnos se dividieron en grupos,<br />

donde, expusieron las conclusiones a las<br />

que habían arribado, a partir de la siguiente<br />

afirmación:<br />

“PAGAR IMPUESTOS AYUDA AL<br />

CRECIMIENTO SOCIAL”<br />

ACTIVIDAD Nº 4:<br />

A partir de la siguiente historieta contesta las<br />

siguientes preguntas:<br />

a-En la pequeña comunidad que se formó en la<br />

isla. ¿Qué argumentos daban algunos integrantes<br />

para fundamentar su derecho a tomar decisiones?<br />

b-¿Quiénes participan de la vida política en nuestro<br />

país? ¿Cómo lo hacen? ¿Algunos quedan<br />

excluidos? ¿Por qué?<br />

c- Para ustedes, ¿quiénes tendrían que<br />

participar de las decisiones públicas en la isla? ¿Y<br />

en las sociedades actuales?<br />

CONCUSIÓN<br />

(La implementación del proyecto en el aula)<br />

Como desde el rol de ciudadanos responsables<br />

y participativos podemos contribuir al<br />

sostenimiento del Estado: “Y ustedes ¿se van<br />

a quedar afuera?, se desarrolló en el seno de la<br />

institución educativa, Colegio “Nuestra Señora de<br />

Fátima” de la ciudad de Río Gallegos,<br />

específicamente en 2º año de Polimodal.<br />

Cabe destacar que me encontré ante un grupo que<br />

participaron activamente y se involucraron con los<br />

temas.<br />

Considero que las distintas temáticas fueron una<br />

instancia de aprendizaje, de integración de los<br />

aspectos teóricos y prácticos pero también un<br />

espacio de reflexión y de crítica que enriqueció a los<br />

alumnos. Asimismo valoro la actitud positiva hacia<br />

las actividades, y la predisposición por parte de los<br />

alumnos.<br />

Fueron muy útiles los aportes de los mismos, ya que<br />

sus sugerencias y críticas permitieron optimizar las<br />

clases.<br />

Pudimos recrear el proceso de enseñanza y<br />

aprendizaje mediante una comunicación directa y<br />

cercana con los alumnos, desde el debate y la<br />

reflexión grupal.<br />

Se propusieron actividades que en lo posible fueran<br />

innovadoras considerando que se trataba de un<br />

segundo año, teniendo en cuenta que los alumnos<br />

se aburren fácilmente.<br />

Destaco que en relación a los contenidos<br />

actitudinales se centró básicamente en que los<br />

alumnos fueron conscientes de los valores que<br />

sostienen, de las normas que aceptan y de las<br />

actitudes que adoptan.<br />

Sin embargo considero que a partir de la<br />

importancia de los temas, es acotado el tiempo<br />

para tratarlos. Es decir, deberían ser contenidos<br />

transversales en las planificaciones de las<br />

materias a fines.<br />

Finalmente queda latente la propuesta de<br />

desempeñarse como ciudadanos responsables y<br />

participativos, creo que es totalmente posible<br />

lograr un cambio de actitud.<br />

Bibliografía:<br />

�Casarino,<br />

M; Ippólito, M; Porro, I; Zibecchi, C.<br />

(2008). Formación ética y ciudadana 8. Buenos<br />

Aires. Santillana<br />

�Casullo,<br />

A; Rubinich, L; Alegre, M; Pastorino, G;<br />

Podetti, M. (1998). Formación ética y ciudadana 7.<br />

Buenos Aires. Santillana<br />

�Dossi,<br />

M; Kandel, V; Luzzani, T; Montenegro, S;<br />

Sagol, C; Sanguinetti, J. (2005). Formación ética y<br />

ciudadana 9. Buenos Aires. Santillana.<br />

13


14<br />

FORMANDO TRABAJADORES REFLEXIVOS<br />

Resumen<br />

Se pretende trabajar con los alumnos de 4° año<br />

A y B dentro del espacio curricular<br />

FORMACIÓN EN AMBIENTE DE TRABAJO,<br />

en actividades orientadas a la formación de valores<br />

para su desempeño personal y profesional, la<br />

responsabilidad como ciudadano y la cultura<br />

tributaria.<br />

A partir de la realización del curso dictado por la AFIP,<br />

denominado “<strong>Educación</strong> Tributaria” en Caleta Olivia,<br />

los días 24 al 28 de Agosto de 2007, surge la<br />

intensión de transmitir los temas abordados a los<br />

alumnos, dando el enfoque que ellos necesitan en su<br />

preparación para salir a un medio laboral en el que<br />

deberán comenzar a valerse por sus propios valores<br />

aprendidos y ejercidos, y en el que tendrán derechos<br />

y obligaciones relativos a su ser “ciudadanos”.<br />

Datos del Autor<br />

Nombre yApellido: TANIAPAOLASASSO<br />

DNI: 28.511.355<br />

Correo electrónico: taniasassso@yahoo.com.ar /<br />

tssso@oilms.com.ar<br />

Dirección: Brasil N°581 Esquina El Salvador – Barrio<br />

Mirador- CP (9011)<br />

Teléfono: 0297 - 154046331<br />

Localidad: Caleta Olivia – <strong>Santa</strong> <strong>Cruz</strong>.<br />

Datos de la institución<br />

Nombre: Escuela de Biología Marina y Laboratorista<br />

N° 1 “Atlántico Sur”<br />

Dirección:<br />

Teléfono: 0297 - 4850410<br />

Localidad: Caleta Olivia – <strong>Santa</strong> <strong>Cruz</strong><br />

DESCRIPCIÓN<br />

DIDÁCTICA<br />

DE LA EXPERIENCIA<br />

Fundamentación<br />

Dentro del contexto institucional actual y<br />

con proyección al futuro laboral, es<br />

importante mostrarle al ciudadano que<br />

estamos formando, que la comprensión y la<br />

valoración de las distintas individualidades y los<br />

conflictos por los que estas surgen, es la base<br />

fundamental para construcción de la identidad<br />

colectiva.<br />

La formación, dentro del eje de valores propuesto,<br />

permitirá mostrar al alumno que a partir de la<br />

aplicación de normas sociales y valores morales, se<br />

puede propiciar la convivencia social.<br />

Para ello se pretende, inicialmente, situarlo en su<br />

condición de ciudadano democráticamente activo<br />

con derechos y obligaciones. Los derechos, que le<br />

permiten tomar decisiones y vivir libremente en el<br />

contexto social y las obligaciones, relacionadas a la<br />

retribución que debe hacer al Estado a partir de su<br />

tributo para el mantenimiento de sus propio contexto<br />

social o dicho de otra forma, del “bien público”. En<br />

este último punto se pretende mostrar al alumno la<br />

importancia de cuidar espacios como la escuela, por<br />

ejemplo.<br />

La Escuela de Biología Marina y Laboratorista N° 1<br />

“Atlántico Sur” de Caleta Olivia se caracteriza por<br />

ofrecer una estructura curricular con elevada carga<br />

horaria y marcada orientación específica, formando<br />

“ Técnicos en Biología Marina, Pesquerías y<br />

Laboratorio” capaces de: estudiar integralmente los<br />

ecosistemas marinos, controlar procesos<br />

productivos pesqueros y realizar análisis de<br />

laboratorio.<br />

Esto pone de manifiesto una currícula<br />

moderada a baja en cuanto al número de alumnos<br />

pero una marcada homogeneidad en los intereses de<br />

los mismos. El tiempo que deben compartir entre<br />

ellos y con el personal docente permite que se formen<br />

lazos más estrechos, que se manifiesten<br />

descontentos referentes a la convivencia y que<br />

resalten las individualidades de los alumnos.<br />

En este marco de especificidad técnica que presenta<br />

la escuela, consideramos necesario darle al futuro<br />

egresado una visión del mundo social y de su


esponsabilidad como parte del mismo.<br />

Dentro del contexto del espacio curricular<br />

“Formación en Ambiente de Trabajo” en el<br />

que debemos formar al técnico para su<br />

inserción en un ambiente social laboral, es<br />

que resulta importante mostrarle cuales son<br />

sus derechos y obligaciones como ciudadano y<br />

como repercute su responsabilidad tributaria en el<br />

mantenimiento y crecimiento de lo público y<br />

social.<br />

Con el objeto de lograr que el alumno entienda desde<br />

un punto de vista reflexivo y proactivo el lugar que<br />

ocupa en su sociedad y los aportes que puede hacer<br />

a la misma, es que la propuesta de trabajo potencia<br />

como eje transversal de abordaje la “formación en<br />

valores”.<br />

Bloques temáticos / Contenidos<br />

Valores:<br />

concepto. Clasificación y tipos. Jerarquía.<br />

Valores compartidos socialmente. Valores puestos<br />

en juego en un ambiente laboral. Dilema moral.<br />

Democracia: concepto. Deberes y responsabilidades<br />

del ciudadano. Ejercicio de la ciudadanía en la<br />

comunidad y en ambiente laboral. Valoración de<br />

bienes públicos.<br />

Objetivos<br />

Los objetivos explícitos e implícitos que se pretenden<br />

conseguir con los alumnos al aplicar la propuesta<br />

son:<br />

�<br />

�<br />

�<br />

�<br />

�<br />

�<br />

�<br />

Fortalecer su convivencia con pares y<br />

docentes a través de la formación en valores.<br />

Enseñar a escuchar y comprender a otro.<br />

Propiciar la reflexión como herramienta para<br />

las relaciones humanas.<br />

Reflexionar sobre la necesidad de encontrar<br />

acciones comunes que nos permitan ser<br />

solidarios y tolerantes con nuestro entorno.<br />

Aplicar lo aprendido en el desempeño de las<br />

PRACTICAS PROFESIONALIZANTES.<br />

Reflexionar sobre los valores sociales que<br />

necesitamos para construir una cultura<br />

tributaria.<br />

Mostrar los valores que debe poner en juego<br />

para obtener resultados positivos en su<br />

mundo laboral futuro.<br />

�<br />

�<br />

�<br />

�<br />

�<br />

Actividad<br />

Fomentar la autonomía de juicio.<br />

Aprender a valorar, cuidar y respetar los<br />

ámbitos públicos.<br />

Colaborar con la armonización del ambiente<br />

escolar.<br />

Enseñar el valor de lo público.<br />

Enseñar la importancia de la comunicación y<br />

el respeto mutuo.<br />

Nombre : “Los Valores en Juego”<br />

Profesor a cargo: Tania Sasso<br />

Profesor ayudante: Claudia Barrionuevo<br />

Duración: 3 horas cátedras<br />

Apertura: introducir a los alumnos en el tema<br />

“valores” ¿Qué son los valores? ¿Qué valores<br />

conocen? Escribir todos los valores que ellos<br />

mencionen en el pizarrón.<br />

Desarrollo del juego “Los valores en juego”<br />

La actividad propuesta comienza situando al alumno<br />

en el contexto de los “valores”, haciendo que, a través<br />

de una dinámica en dupla, pueda identificar cuales<br />

considera que están presentes y cuales que se han<br />

perdido en nuestra sociedad. Una vez identificados<br />

estos valores, se escribirán en papeles afiches,<br />

separando por colores, “valores presentes en nuestra<br />

sociedad” y “valores perdidos en nuestra sociedad”,<br />

con el objeto de mantener a los alumnos dentro del<br />

contexto en el transcurso de la actividad.<br />

A continuación, como aporte a la integración, las<br />

duplas se dividirán y pasarán a formar parte de dos<br />

grupos diferentes, en los que se procederá a la<br />

lectura del cuento “El Juez Justo” de Moss Roberts.<br />

Cuentos fantásticos de China. Ed. Crítica.<br />

Sinopsis del cuento:<br />

El padre de una familia muy pobre de tres niños, que<br />

trabajaba en un arrozal, muere y su familia queda<br />

desamparada. El hijo mayor Ling, va a pedir trabajo a<br />

Cheng –el dueño del arrozal- todos los días<br />

incansablemente y el le dice “que no hay trabajo para<br />

el”. Uno de esos días, de camino a casa, encuentra<br />

una bolsa de cuero con 15 monedas de plata. Se va al<br />

centro de la cuidad y compra comida y juguetes para<br />

sus dos hermanos menores.Al llegar a casa su madre<br />

15


16<br />

le pregunta de donde obtuvo tanto dinero y Ling le<br />

explica la situación. Su madre Zumi, le dice que esa<br />

bolsa es de alguien y él debe devolverla.<br />

Al día siguiente el pequeño Ling camina hasta el arrozal<br />

y pregunta si alguien ha extraviado una bolsa de cuero<br />

con 15 monedas de plata. Cheng, el dueño del arrozal,<br />

dice que esa bolsa le pertenece pero que faltan<br />

monedas… El niño de explica que faltan dos monedas<br />

pero que va a trabajar hasta poder devolvérselas. El<br />

hombre dice que no faltan 2 monedas, si no 17 monedas<br />

de plata porque la bolsa tenía 30 monedas de plata.<br />

Dada la situación, Cheng denuncia al pequeño Ling por<br />

el robo de 17 monedas de plata. Un juez convoca a<br />

Zumi, Ling y Cheng para llevar a cabo el juicio por la<br />

denuncia realizada….<br />

La lectura del cuento será interrumpida antes de que el<br />

juez emita su resolución del juicio, con la finalidad de<br />

que los alumnos se tomen su lugar y,<br />

democráticamente, puedan dar determinar un<br />

veredicto.<br />

Una vez que cada grupo, ocupando el lugar del juez,<br />

emita la resolución que daría del juicio, se procederá a<br />

la lectura del final del cuento.<br />

Después de escuchar las declaraciones de las partes el<br />

juez concluye lo siguiente: “no tengo porque dudar de la<br />

palabra del niño Ling que dice que la bolsa que encontró<br />

tenía 15 monedas de plata y el gastó solo dos, pero<br />

tampoco puedo dudar de la palabra del señor Cheng<br />

que dice que la bolsa que el perdió tenía 30 monedas de<br />

plata…. Por lo tanto asumo que la bolsa que encontró el<br />

pequeño no es la misma que extravío el señor Cheng, lo<br />

que indica que Ling puede quedarse con la bolsa,<br />

porque no hay ninguna denuncia por la pérdida de 15<br />

monedas de plata, y el señor Cheng deberá esperar a<br />

que aparezca la persona que haya encontrado su bolsa<br />

de cuero con las 30 monedas de plata.<br />

Luego comenzará la etapa reflexiva de cierre pidiendo a<br />

los alumnos que identifiquen que valores se pusieron en<br />

juego en el cuento y los encierren con un círculo en los<br />

afiches para que puedan identificar si están dentro de<br />

los presentes o de los perdidos.<br />

1Los<br />

veredictos (dos grupos) rechazados fueron – transcripción textual:<br />

2<br />

Nuevos veredictos (dos grupos)- transcripción textual:<br />

Cierre de la actividad<br />

Se reflexionará con alumnos acerca de los<br />

valores puestos en juego en la actividad y en<br />

el cuento ¿de quién depende vivir en un<br />

mundo “con valores”? ¿Por qué se perdieron?<br />

A partir de un pequeño debate final, se los<br />

llevará a la conclusión de que “ el ejercicio de<br />

nuestros valores es lo que nos lleva a obtener<br />

resultados” como por ejemplo: la honestidad de Ling<br />

lo llevo a quedarse con todas las monedas de plata y la<br />

avaricia egoísta de Cheng lo llevó a quedarse sin nada.<br />

Entonces: “en la peor de las situaciones, aún en la más<br />

adversa, se pueden enseñar, transmitir y practicar<br />

valores…. El problema es que si ninguno de nosotros<br />

los usa se pierden”.<br />

Si eligen vivir en un mundo como el del cuento pueden<br />

comenzar por practicar “valores” en los distintos<br />

ámbitos de sus vidas, pueden elegir “cambiar” y ser un<br />

“disparador de cambio” para otros jueces y pares.<br />

INFORME FINAL DE LA EXPERIENCIA<br />

A partir del disparador de la actividad y del<br />

reconocimiento de los valores presentes y perdidos de<br />

nuestra sociedad, los alumnos pudieron situarse en el<br />

contexto de la propuesta.<br />

Cuando tuvieron que ser jueces del la historia<br />

protagónica se observó una situación destacable,<br />

porque ninguno de los dos grupos pudo dar un veredicto<br />

objetivo, como se les había pedido. Algunos querían<br />

suspender el juicio por falta de pruebas, a otros les daba<br />

lástima la situación económica del protagonista y no<br />

podían juzgarlo, etc. Debido a la situación se les<br />

rechazó el primer veredicto y se les solicitó que hicieran<br />

uno nuevo considerando los datos que tenían a partir<br />

del cuento y siendo objetivos (como debería ser un<br />

juez).<br />

Durante el tratamiento del juicio, se observaban las<br />

individualidades de los alumnos, pretendiendo resaltar<br />

valoraciones en sus acciones y tomas de decisión.<br />

Una vez que pudieron tomar un acuerdo democrático y<br />

dieron su conclusión se prosiguió a la lectura del final<br />

del cuento. Los alumnos quedaron sorprendidos y<br />

asumieron que no se “les hubiera ocurrido” un<br />

desenlace como el del cuento.<br />

Realizar una investigación previa a dar el veredicto final. Investigar en el comercio, o local, donde el chico realizó sus compras, comprobando si realmente gastó esa cantidad de<br />

monedas para que las devuelva. Con respecto a las 15 monedas, que el demandante declaró, se verificaría el trayecto desde el escritorio, observando la bolsa si se encuentra<br />

sucia o limpia, sana o rota.<br />

Link le comentó al juez su relación con Chang. El veredicto fue: Link trabaja para Chang por 6 monedas para compensar y que Link conserve el trabajo después de la paga.<br />

Que devuelva lo que declaró haber gastado, el total de monedas que devolvería serían las 13 monedas de la bolsa y las dos que gastó.<br />

Link deberá trabajar para Cheng por las monedas, ya que por su situación económica no se dudaría llevar a cabo este delito. Por ser Link menor de edad se sentencia a la<br />

madre a trabajar para Cheng por las 17 monedas.


Después de esto, los chicos hicieron un<br />

reconocimiento de los valores que se<br />

habían puesto en juego en este cuento y<br />

marcaron los afiche identificando si<br />

pertenecían al listado de los presentes o los<br />

perdidos de nuestra sociedad.<br />

Después de una charla muy amena y reflexiva, se<br />

logró que los alumnos mismos reconocieran que<br />

los valores que están “perdidos” en nuestra sociedad<br />

se pueden “recuperar” al listado de los presentes, si<br />

los usamos.<br />

Con la intención de evaluar la repercusión real de la<br />

actividad en los alumnos y la posible enseñanza<br />

aplicable que asimilaron, se dejó pasar un tiempo<br />

aproximado de 1 mes y luego se les solicitó su opinión<br />

respecto a la propuesta. Las declaraciones obtenidas<br />

(8 de 20 alumnos), se detallan textualmente, a<br />

continuación:<br />

Ana: al principio la actividad estuvo interesante<br />

porque me hizo pensar que había más valores de los<br />

que yo recordaba. La actividad del cuento me hizo ver<br />

las cosas desde otro punto de vista porque el final de<br />

historia nuca me lo había imaginado. Te entra la<br />

historia en el subconsciente y capaz que me queda y<br />

cuando me pase una situación me voy a acordar de<br />

esa experiencia.<br />

Tamara: a mi me re sirvió porque justo habíamos<br />

pasado una semana entre los dos cursos en que<br />

estábamos mal, además estábamos vagos en la<br />

escuela. Cuando hacíamos lo de los valores nos<br />

íbamos analizando a nosotros mismos los valores<br />

que teníamos. Cuando estábamos analizando el<br />

cuento queríamos defender cosas que no podíamos<br />

sin tener objetividad. Nos re gustó, todos te dijimos, y<br />

nos hubiera gustado que todo el año hiciéramos<br />

cosas así. Cuando llegué a casa le conté a mi mamá y<br />

le conté el cuento.<br />

Emmanuel: la actividad fue interesante, fue lindo que<br />

saliera de lo común, porque no era estructurada y fue<br />

llevadera y entretenida. Ayudo mucho a reflexionar<br />

porque trabajamos sobre cosas de las que no<br />

hablamos todos los días. También nos ayudó a<br />

integrarnos. Me dejo como enseñanza que hay que<br />

abrir los ojos y ver los valores que dejamos de lado<br />

para empezar a usarlos de nuevo.<br />

Mirtha : lo que más me quedó de la actividad es que<br />

antes de juzgar a las personas hay que indagar o<br />

hablar con razón, si vas a decir algo tenes que tener<br />

una base de porque lo decís. La actividad estuvo<br />

buena porque fue algo fuera de lo común para la<br />

materia. No participé del veredicto porque yo ya<br />

había leído el cuento. Cuando lo leí, en su momento,<br />

no lo hice pensando en los valores.<br />

Melisa: lo que mas me gusto fue el tema de los<br />

valores, los perdidos y los presentes y que se hablara<br />

del tema del compañerismo que es un valor que se<br />

había ido. Eso nos hizo pensar en los problemas que<br />

tenemos entre cursos porque el compañerismo es un<br />

valor que no usamos. Me sirvió para poder poner en<br />

práctica los valores que están perdidos en nuestra<br />

sociedad: responsabilidad, compañerismo, respeto y<br />

confianza.<br />

Lara: la actividad estuvo buena y me gusto porque se<br />

resaltaron muchos valores como la responsabilidad y<br />

la puntualidad. En realidad con los compañeros mios<br />

cuesta hacer algunos valores como el compañerismo<br />

o ponernos de acuerdo con ideas y siempre llegan<br />

tarde.<br />

Me gusto la actividad de decir los valores presentes y<br />

perdidos en un minuto porque usted quiso ver que era<br />

lo que nos salía de adentro.<br />

Daiana: la actividad me sirvió porque podíamos ver<br />

que diferencias habían entre los cursos y, no se si se<br />

cumplieron todos los valores, pero nos dimos cuenta<br />

que valores nos faltaban incorporar. También vimos<br />

los errores que cometíamos como el tema de la<br />

responsabilidad porque a veces somos medios<br />

irresponsables. La actividad me ayudo a darme<br />

cuenta de cosas, de los errores que estamos<br />

cometiendo y a través de eso los podemos corregir.<br />

Debóra: la actividad me gustó. Lo que no me gustó es<br />

que muchos compañeros dijeron valores que no<br />

cumplen. Me sirvió porque algunos valores los tengo<br />

y otros me falta aplicarlos. Yo soy muy sincera pero<br />

me falta aplicarlos y me gustaría que la gente no solo<br />

diga los valores si no que los aplique. Me sirvió para<br />

darme cuenta que quizá me faltaban algunos valores<br />

para ser una mejor persona. Estuvo buena la<br />

actividad para abrirnos la mente porque siempre<br />

estamos cerrados en una burbuja. El cuento me<br />

ayudo a ver la realidad de otra manera, teniendo otros<br />

puntos de vista para poder mirar más allá.<br />

En lo personal, respecto a la realización de la<br />

actividad, considero que tanto los objetivos implícitos<br />

como los explícitos se cumplieron y que además, la<br />

17


18<br />

repercusión y aceptación de la propuesta fue mayor<br />

de lo que imaginaba. No se plantearon resistencias al<br />

comenzar un trabajo que los estaba incomodando o<br />

sacando de contexto.<br />

Escuchando los comentarios de los alumnos, me di<br />

cuenta de que cada uno de ellos, tomo de esto lo que<br />

“ necesitaba” para su vida o su realidad del<br />

momento, siendo todos observadores diferentes del<br />

paradigma. Esto me parece muy interesante porque,<br />

siento que fuimos “facilitadoras” de una herramienta<br />

aplicable a la cotidianeidad del adolescente, que<br />

puede significar un punto de apoyo en la búsqueda<br />

de sus metas.<br />

Bibliografía<br />

Jorge Bucay (1999). Recuentos Para Demián (2°<br />

Edición).Argentina. Editorial del Nuevo Extremo S.A.<br />

Curso introducción a la educación<br />

en derechos humanos<br />

La siguiente propuesta corresponde a las<br />

presentadas en el marco de la invitación<br />

cursada desde la Dirección Provincial de<br />

<strong>Educación</strong> <strong>Superior</strong> para la presentación de<br />

propuestas implementadas en las instituciones<br />

educativas de la provincia a partir del material<br />

entregado en las Jornadas de Promoción en<br />

Derechos Humanos “Introducción a la <strong>Educación</strong> en<br />

Derechos Humanos”, realizadas en Río Gallegos los<br />

días 26 y 27 de mayo del año 2008.<br />

Docentes:<br />

Gladys Quiroz<br />

Susana Terzo<br />

Institución:<br />

Colegio Provincial Polimodal Nº 16 Maria Raggio de<br />

Battini<br />

Localidad:<br />

Río Gallegos<br />

Espacios curriculares formación ética y ciudadana<br />

Grupo de alumnos 3er año polimodal<br />

Bloques temático abordados<br />

Clasificación de derechos: Violación de los derechos<br />

humanos. Privación ilegitima de la libertad. Grupos<br />

vulnerables. Derecho de igualdad. Papel del estado.<br />

Generaciones de derechos. Organismos no<br />

gubernamentales<br />

Fundamentación<br />

La finalidad de este trabajo es generar la<br />

reflexión sobre las distintas problemática<br />

actuales que afectan a las jóvenes<br />

generaciones. Esto significa toma de conciencia<br />

sobre la importancia de poseer herramientas<br />

necesarias para el manejo de la información y<br />

posibilitar de esa manera el fortalecimiento y<br />

aceptación en valores como la tolerancia, la libertad,<br />

el compromiso, participación activa, solidaridad, para<br />

incorporar en su cultura juvenil los valores<br />

universales de esta sociedad posmoderna que<br />

promueve los disvalores a través de todo tipo de<br />

medios (celular – ipod – tv – Internet - etc).<br />

Promover al ciudadano participativo a través del<br />

conocimiento sobre las acciones que llevan a cabo<br />

los organismos no gubernamentales como<br />

facilitadores de promoción en la defensa de los<br />

derechos a través de la legislación.<br />

Así también le permite el tratamiento de estos temas


poner en ejercicio el debate y la exposición<br />

de argumentos, poniendo en juego la<br />

empatía, la oralidad, solidificando el juicio<br />

crítico.<br />

Objetivos<br />

La presentación de dicha temática tiene por<br />

objetivos:<br />

� concientizar a los adolescentes de la<br />

importancia de sus derechos, de su ejercicio<br />

y su defensa.<br />

� poseer herramientas necesarias para el<br />

�<br />

manejo de la información<br />

posibilitar la comprensión y aceptación de los<br />

valores universales<br />

� promover la participación activa y el<br />

compromiso<br />

democrática.<br />

para consolidar la vida<br />

Tiempo de ejecución:<br />

20 clases curriculares y 12 clases extracurriculares<br />

Descripción de la propuesta de enseñanza y de<br />

aprendizaje<br />

Primera parte material de lectura<br />

Segunda parte conceptualización<br />

Tercera parte debate y difusión de los aprendizajes<br />

Trabajos desarrollados por los alumnos<br />

A.<br />

Lecturas artículos periodísticos: Trata de personas<br />

y trabajo infantil.<br />

TEXTO B<br />

Prostitución y trata de personas<br />

El secuestro de mujeres para<br />

ser prostituidas configura<br />

un delito aberrante que tiene<br />

un duro impacto en nuestro país.<br />

A veces se trata de menores de edad<br />

que desaparecen; en otros casos de<br />

mujeres mayores, pero siempre la<br />

modalidad se repite: sea por engaño<br />

o directamente por la fuerza, se las<br />

termina encerrando y se las fuerza a<br />

prostituirse. Hace poco tiempo, la<br />

Policía de Entre Ríos rescató a 29<br />

adolescentes de la provincia de<br />

Misiones que estaban siendo<br />

prostituidas, lo cual da idea de la<br />

magnitud de este delito.<br />

El secuestro y el comercio de<br />

mujeres es obra de bandas<br />

organizadas, que en general actúan<br />

en diversas provincias y que hasta<br />

llegan a estar en contacto con pares<br />

del exterior.<br />

Suplemento Comunidad<br />

Publicado en la ed. impresa: Suplemento Comunidad<br />

Sábado 17 de febrero de 2007<br />

Actividades<br />

No debe olvidarse que la trata de<br />

personas es el tercer negocio más<br />

redituable del mundo, detrás del<br />

tráfico de drogas y el de armas. En<br />

laArgentina, según estimaciones de<br />

la Organización Internacional del<br />

Trabajo, en este negocio participan<br />

directa o indirectamente medio<br />

millón de personas.<br />

Nuestro país carece de<br />

herramientas legales apropiadas<br />

para enfrentar esta realidad, a pesar<br />

de que hace tres años asumió el<br />

compromiso de sancionar una ley<br />

específica sobre trata de personas,<br />

al ratificar la Convención de la<br />

ONU contra el Crimen<br />

Transnacional Organizado.<br />

Con fuerzas policiales y sistemas de<br />

control afectados por la corrupción,<br />

las mafias que concretan estos<br />

delitos suelen actuar con<br />

Editorial / Desde la fundación<br />

Trabajo infantil, infancia robada<br />

Su temprana incorporación en el mundo laboral les roba el disfrute<br />

pleno del derecho a la educación<br />

Existe consenso mundial sobre el daño que ocasiona en el desarrollo<br />

de los niños su temprana incorporación al mundo del trabajo. Les<br />

impide disfrutar de su infancia, puede causarles daños físicos y<br />

psicológicos que persistan toda la vida, y les roba el disfrute pleno del<br />

derecho a la educación. Por lo tanto, hipoteca su futuro como<br />

ciudadanos.<br />

La Argentina es, lamentablemente, el país de América latina donde el<br />

trabajo infantil ha crecido de forma más alarmante, al aumentar seis<br />

veces en pocos años, como consecuencia de la crisis económica,<br />

según informa el Ministerio de Trabajo Nacional, en la Encuesta de<br />

Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (Eanna), que abarca<br />

distintas áreas geográficas del país. Esa encuesta reveló también que<br />

el 6,5% de los niños de entre 5y13años cumplen alguna tarea, y que<br />

trabaja el 20,1% de los adolescentes de entre 14 y 17.<br />

En las ciudades, los chicos se desempeñan como cartoneros,<br />

vendedores de flores, malabaristas callejeros, mendigos, cirujas o<br />

explotados sexuales, y están más expuestos al contacto con drogas<br />

de todo tipo y su consumo. Según un relevamiento del gobierno<br />

porteño de 2006, se considera que el 53% de los niños que trabaja en<br />

las calles -los llamados recuperadores urbanos - consume droga.<br />

La pobreza es, en nuestro país, la principal causa del trabajo infantil,<br />

pero no es la única. También influyen la desocupación adulta, el<br />

trabajo en negro, la demanda de prostitución o pornografía infantil, y<br />

factores culturales que tienden a naturalizarlo . Desde diferentes<br />

gobiernos nacionales ha existido la intención de erradicar esta dura<br />

realidad. En 2000 se creó la Comisión Nacional del Trabajo Infantil<br />

(Conaeti), del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; en<br />

2002 se formaron doce Comisiones Provinciales de Erradicación del<br />

Trabajo Infantil (Copreti), y en el ámbito del gobierno porteño existe el<br />

Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que lanzó<br />

la campaña Los niños tienen derecho a no trabajar .<br />

Pero ninguna de estas acciones tendrá un resultado totalmente<br />

exitoso si no las acompaña un cambio profundo en la sociedad<br />

argentina. Proteger a los niños de las peores formas del trabajo infantil<br />

debe ser un objetivo del Estado y de las políticas públicas que<br />

instrumente, pero estar alertas y buscar que esas políticas existan y<br />

se apliquen, ésa es una tarea de todos como miembros plenos de la<br />

comunidad.<br />

1.Análisis de los textos<br />

2. explica con tus palabras el texto 1<br />

3. explica con tus palabras el texto 2<br />

4. conceptualiza los conceptos de:<br />

a. prostitución<br />

b. desocupación<br />

c. pobreza<br />

d. indigencia<br />

e. bandas organizadas<br />

f. organismos gubernamentales<br />

g. organismos no gubernamentales<br />

h. explotación infantil<br />

i. naturalización de la explotación<br />

19


Segunda Parte:<br />

Tercera parte:<br />

Marco Teórico<br />

Se imparte clase sobre la conceptualización de los<br />

Derechos Humanos<br />

1. Realizar en grupo la lectura de la Declaración de<br />

los Derechos del Hombre de la Asamblea<br />

Constituyente Francesa de 1789 y la Declaración<br />

Universal de los Derechos Humanos proclamada<br />

en 1948 por las Naciones Unidas.<br />

¿Han leído antes estos textos? Si la respuesta es<br />

afirmativa, traten de recordar en qué situación lo<br />

leyeron: en la escuela, en otro ámbito; para qué lo<br />

leyeron, estudiando qué temas; qué recordaban de<br />

él. Tanto para el caso anterior como para quienes lo<br />

leen por primera vez, pónganle un título después de<br />

leerlo y expliquen por qué lo eligieron<br />

Describan cómo se imaginan el mundo en el que se<br />

redactaron estos documentos (incluyan en ese relato<br />

lo que saben de ese mundo.)<br />

¿Creen que el contenido de los documentos se<br />

relaciona con ustedes? ¿De qué manera?<br />

Ahora intercambien los documentos y redacten un<br />

pequeño texto en el que expliquen en qué se parecen<br />

y en qué se diferencian?<br />

2. Una vez que los grupos hayan concluido, cada uno<br />

leerá sus respuestas<br />

3. A partir de allí, incorpora la Declaración de los<br />

derechos del Niño y el Pacto de San José de Costa<br />

Rica<br />

4. Identifica y completa en forma grupal el siguiente<br />

cuadro<br />

DERECHO NATURAL DERECHO POSITIVO<br />

5. Busca casos en Diarios o revistas en donde se<br />

respeten o no el derecho natural y positivo por lo<br />

menos tres. Confeccionen un afiche e identifiquen<br />

cual es el caso de cada uno.<br />

6. Identifica dentro de los casos seleccionados las<br />

distintas generaciones de derechos.<br />

7. Clasifica los casos donde no se respetan los<br />

derechos y a qué violaciones pertenecen. ¿Qué<br />

grupos son los vulnerados?<br />

Papel del estado<br />

Lectura de legislación laboral<br />

Convenio oit n° 138 sobre la edad mínima de<br />

admisión al empleo, ratificado por ley n° 24.650<br />

Conceptualización de los organismos no<br />

gubernamentales según jordana (1966)<br />

20 Análisis del texto en pequeños grupos y debate<br />

sobre su aplicación y el papel de Estado en<br />

la protección y defensa de los derechos del<br />

niño.<br />

Análisis del texto ONG y su accionar en la<br />

sociedad<br />

Ley trata de personas sancionada en el<br />

parlamento 2008<br />

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN<br />

Se dividirán en dos grupos y tomaran la defensa del<br />

papel del estado y de ong fundamentando el accionar<br />

de cada uno.<br />

Conclusiones en afiches, se vuelve a leer los<br />

artículos de la primera actividad propuesta.<br />

TRABAJO FINAL<br />

En horas extracurriculares, se trabajo sobre el grupo<br />

de alumnos para la organización y ejecución de la<br />

información para ejercer el rol de agentes<br />

multiplicadores para todos los alumnos de la<br />

institución.<br />

A. Grupo a cargo de la representación teatral de<br />

los casos propuestos sobre trata de<br />

personas<br />

B. Grupo a cargo de exposición con infografias<br />

sobre el trabajo infantil.<br />

EVALUACIÓN<br />

Se observo en los alumnos predisposición en el<br />

cumplimiento de las actividades propuestas, como<br />

así también una apertura por parte de las autoridades<br />

de la institución para la apertura de difusión de los<br />

casos seleccionados.<br />

Con el análisis de los casos y el marco teórico<br />

propuesto, se posibilito a los alumnos que<br />

fortalezcan y reconozcan la existencia de valores<br />

universales como así también las normas que existen<br />

para la defensa de sus derechos permitiendo la<br />

empatía con casos reales y consolidando su<br />

argumentación, su creatividad y fortalecimiento de<br />

una postura conciente y critica.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

CLARÍN, Suplemento Comunidad, Sábado 17 de<br />

febrero de 2007<br />

CLARÍN. Editorial / Desde la fundación, Trabajo<br />

infantil, infancia robada<br />

CONVENIO OIT N° 138 SOBRE LA EDAD MÍNIMA<br />

DE ADMISIÓN AL EMPLEO, RATIFICADO POR<br />

LEY N° 24.650<br />

CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS ORGANISMOS<br />

NO GUBERNAMENTALES SEGÚN JORDANA<br />

(1966)<br />

CASULLO Y otros. FORMACIÓN ÉTICA Y<br />

CIUDADANA, ED. SANTILLANA, 2001, BSAS.<br />

Ley de trata de Personas.


AGUAY EDUCACIÓN<br />

El Proyecto “Agua y <strong>Educación</strong>” Guía<br />

para docentes en Argentina (Parte I) es un<br />

conjunto de propuestas didácticas<br />

innovadoras relacionadas con el agua.<br />

Las mismas fueron adaptadas a los requisitos de<br />

los docentes argentinos. Forma parte del Proyecto<br />

WET (Water Education for Teachears) coordinado en<br />

la Argentina por la Sra. Vivian Vignaroli de la<br />

AsociaciónAmigos de la Patagonia.<br />

En la provincia de <strong>Santa</strong> <strong>Cruz</strong> se ha desarrollado, a<br />

través de la coordinación de la Dirección Provincial<br />

de <strong>Educación</strong> <strong>Superior</strong> del Consejo Provincial de<br />

<strong>Educación</strong>, con el auspicio de Petrobrás, un taller<br />

para la comunidad y uno para docentes de distintos<br />

niveles educativos en el año 2008-2009.<br />

El Proyecto WET consta de:<br />

1. Actividades multidisciplinarias: integra las<br />

siguientes disciplinas: arte, lingüística y literatura,<br />

historia, geografía, civismo, matemáticas, física,<br />

química, biología, ciencias naturales, ecología y<br />

salud. Los educadores de cada una de estas<br />

disciplinas pueden adaptar fácilmente las actividades<br />

a sus necesidades.<br />

2. Estrategias didácticas diversificadas:<br />

Reconociendo que los estudiantes tienen diferentes<br />

estilos de aprendizaje, los talleres y el material<br />

bibliográfico (guía de actividades didácticas) con el<br />

cual se trabaja, ofrecen a los docentes estrategias<br />

didácticas muy diversas, entre ellas: actividades de<br />

aplicación inmediata, obtención de datos a través de<br />

encuestas, producción de gráficas y mapas,<br />

simulaciones de la realidad a través de las técnicas<br />

de "juego de roles" y modelación, experimentación y<br />

otras más, de ejercicio físico, en las que se involucra<br />

el cuerpo entero.<br />

Esta guía pone de manifiesto la importancia y<br />

necesidad de cuidado del agua y promueve la<br />

concreción de acciones tendientes al uso y<br />

conservación de este vital recurso. Cuenta también<br />

con un anexo sobre el agua en Argentina elaborado<br />

por el Instituto Nacional del Agua (INA), que provee<br />

datos sobre la situación actual del recurso hídrico. Es<br />

una herramienta para poder desarrollar los<br />

programas vigentes con un enfoque novedoso.<br />

Marcela Leybor<br />

Referente Proyecto Agua y <strong>Educación</strong><br />

Consejo Provincial de <strong>Educación</strong><br />

“...TRABAJANDO CON BOLSAS DE IDEAS<br />

Y DILEMAS SOBRE EL AGUA”<br />

RESUMEN<br />

Este trabajo pretende ofrecer ejemplos de cómo<br />

preparar y llevar al aula contenidos referidos al<br />

recurso “agua”. Se cuentan experiencias de<br />

dos actividades distintas: “Bolsas de ideas” y<br />

“Dilemas”. La primera permite trabajar con los<br />

conocimientos previos de los alumnos y plantear la<br />

clase de una manera entretenida y distinta. La<br />

segunda se refiere más a la vinculación de un<br />

contenido con las experiencias cotidianas de los<br />

alumnos, abordando los usos del recurso hídrico y la<br />

toma de decisiones para disminuir y/o evitar la<br />

contaminación del mismo. No obstante, ambas<br />

favorecen la transferencia de los aprendizajes a<br />

nuevos contextos.<br />

DATOS DEL AUTOR<br />

Nombre y Apellido: Ariel Fernando Ortiz<br />

DNI: 32.003.570<br />

Correo electrónico: af_20_06@hotmail.com<br />

Dirección: Batalla Puerto Argentino 276<br />

Teléfono: 02966-438870<br />

Localidad: Río Gallegos<br />

DATOS DE LA INSTITUCIÓN<br />

Nombre: E.G.B. Nº83<br />

Dirección: Ituzaingo 689<br />

Teléfono: 02966 - 428562<br />

Localidad: Río Gallegos<br />

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA DIDÁCTICA<br />

Fundamentación<br />

Al enseñar un nuevo contenido, debemos<br />

recordar que los alumnos ya tienen una<br />

diversidad de saberes y conocimientos<br />

previos, por lo cual, ser conscientes de ello nos<br />

permite prepararlos mejor para un nuevo<br />

aprendizaje. Organizar la enseñanza desde estos<br />

conocimientos es fundamental puesto que, frente a<br />

un nuevo contenido, los alumnos los ponen en juego,<br />

e interpretan a los nuevos. Para llevar a cabo esto con<br />

el tema “agua”, resultan enriquecedoras dos<br />

actividades llamadas “Bolsas de Ideas” y “Dilemas”,<br />

las cuales no sólo permiten explicitar los saberes<br />

previos de los estudiantes, sino que también los<br />

enfrentan a situaciones de la vida cotidiana en donde<br />

deben reflexionar y tomar decisiones respecto al uso<br />

y cuidado del recurso hídrico.<br />

21


Bloques temáticos o contenidos:<br />

Teniendo en cuenta el Diseño Curricular, el tema en<br />

cuestión corresponde al eje “El Planeta Tierra y el<br />

Universo”; su dimensión conceptual son los<br />

Subsistemas terrestres (Atmósfera, Hidrosfera,<br />

Geosfera y Biosfera); y sus alcances se refieren al<br />

estudio de la composición, estructura y dinámica de<br />

los mismos.<br />

Específicamente de Hidrosfera, se trabajó: la<br />

composición del agua, su clasificación en aguas<br />

continentales y oceánicas, el ciclo hidrológico, los<br />

usos y cuidados del recurso agua y, por último, su<br />

importancia para el desarrollo de la vida.<br />

Objetivos:<br />

�<br />

�<br />

�<br />

Explicitar las ideas previas, creencias y<br />

pensamientos que tienen los alumnos<br />

respecto al contenido “agua”.<br />

Analizar los motivos que crean situaciones<br />

problemáticas en el manejo de los recursos<br />

hídricos.<br />

Identificar, analizar y tomar decisiones y<br />

posibles soluciones sobre problemas de<br />

contaminación hídrica.<br />

Descripción de las actividades desarrolladas<br />

Parte 1: Bolsas de Ideas<br />

Esta actividad se desarrolló en el aula de 7º año “A”<br />

de la EGB Nº 83, con un total de 20 alumnos, cuyas<br />

edades oscilan entre 12 y 13 años.<br />

La elección de la misma se debió a que permite<br />

indagar los contenidos conceptuales,<br />

procedimentales y actitudinales que han<br />

adquirido en años anteriores, por lo cual, se<br />

utilizó como disparador para introducirlos al<br />

tema “Hidrosfera”.<br />

Primeramente, se le repartió a cada alumno 3<br />

tarjetas de colores, sin ninguna escritura, y se les<br />

solicitó que escribieran o dibujaran algo<br />

22<br />

relacionado con el agua. La impresión que tuve<br />

al entregarles las tarjetas fue que les gustó la<br />

propuesta, aunque en determinadas ocasiones, no<br />

sabían qué colocar, preguntando reiteradamente si<br />

estaba bien lo que escribían o dibujaban.<br />

Mientras realizaban esta consigna, fui pegando en el<br />

pizarrón y en la pared afiches blancos, para luego<br />

colocar allí las tarjetas que cada alumno elaboró.<br />

Una vez que todos terminaron, pase por cada banco<br />

recogiendo las tarjetas y colocándolas en una bolsa,<br />

las mezclé y fui sacando de a una. A medida que<br />

salían las tarjetas, las iba clasificando en categorías<br />

sin que ellos supieran, formando un círculo con las<br />

mismas.<br />

Por ejemplo:<br />

�<br />

�<br />

En un afiche coloqué las tarjetas que<br />

decían: “nos sirve para lavarnos las<br />

manos”; “el agua sirve para cocinar”;<br />

“el agua es importante para la<br />

higiene personal”, entre otras.<br />

En otro afiche, pegué las que tenían<br />

dibujos de un glaciar; tarjetas con<br />

palabras como lagos, lagunas, cubitos de<br />

hielo; o mencionando los 3 estados en los que<br />

se encuentra naturalmente el agua.<br />

Luego de haber culminado con la clasificación de las<br />

tarjetas, pasé a la otra fase de la actividad: que ellos<br />

mismos intenten colocar el nombre de la categoría.<br />

Para ello, pegué en cada afiche una tarjeta más<br />

grande en el medio de cada círculo formado, y entre<br />

todos decidimos cuál sería el nombre más adecuado.<br />

Los resultados obtenidos se pueden observar en las<br />

siguientes imágenes:


Posteriormente, les solicite a los alumnos que<br />

copiaran en sus carpetas lo trabajado en los afiches,<br />

para realizar explicaciones sencillas y aclarar dudas.<br />

Por último, con el fin de relacionar los conceptos<br />

trabajados y poner de manifiesto situaciones<br />

cotidianas de los alumnos, les pedí que elaboraran<br />

una historieta, de manera individual, utilizando los<br />

términos plasmados en los afiches, relacionándolos,<br />

y dando ejemplos de sus vivencias, que sean<br />

pertinentes al tema en cuestión. Los siguientes<br />

fragmentos son algunas producciones de los<br />

alumnos:<br />

“…Había una vez una sirvienta llamada Ariana que<br />

estaba muy cansada de su trabajo. Tenía que lavar<br />

los pisos, la ropa y los platos todos los días, pero<br />

además tenía que cuidar a dos nenes en esa casa:<br />

los tenía que bañar, lavarle los dientes, para después<br />

llevarlos a su deporte preferido: la natación y ahí se<br />

divertían. Otros días iban a otro deporte: patinaje<br />

sobre hielo. […] Después de preparar las valijas,<br />

Ariana regó las plantas para que no se mueran y les<br />

dio agua a las mascotas porque tenían sed.”<br />

Maria José (7ºA, EGB Nº83)<br />

“… Había una vez un chico llamado Daniel. Se<br />

levantó, se bañó y como estaba apurado porque tenía<br />

que irse de viaje al Calafate, primero comió, se<br />

compró una botella de agua para el camino, y de ahí<br />

se fue.”<br />

Francisco (7ºA, EGB Nº83)<br />

Parte 2: Dilemas<br />

Dilemas es otra actividad, referida al recurso hídrico,<br />

que busca debatir sobre los distintos usos cotidianos<br />

del agua, y fomenta la búsqueda de posibles<br />

soluciones para su conservación. Fue desarrollada<br />

en 7º año “B” de la EGB Nº 83, con un total de 21<br />

alumnos, cuyas edades rondan entre los 13 y 15<br />

años.<br />

Primeramente, se hizo una introducción al tema,<br />

proponiéndoles a los alumnos una situación<br />

problemática, y explicándoles que en ocasiones,<br />

ésta requiere que una persona elija entre dos o<br />

mas alternativas, cada una de la cuales puede<br />

producir efectos deseables o indeseables. Con<br />

frecuencia, el manejo del recurso agua crea este<br />

tipo de situaciones, que puede implicar conflictos<br />

entre lo que se quiere hacer y lo que se debería<br />

hacer.<br />

La siguiente situación es la que se les brindó a los<br />

alumnos:<br />

“…Tus<br />

amigos te invitan una tarde para que vayas<br />

a esquiar, nadar y pescar en su bote. Vos estas muy<br />

contento de que te hayan incluido. No obstante,<br />

cuando llegas al muelle y preguntas por tu<br />

chaleco salvavidas, te dicen que se olvidaron de 23


24<br />

traerlos. Vos no sabes nadar y, además, tenés en<br />

claro que es ilegal navegar en un bote sin el chaleco<br />

salvavidas, pero no queres perderte la diversión”.<br />

¿Qué vas a hacer?...<br />

Luego de que cada alumno resolvió esto de manera<br />

individual, se les mencionó que representa una<br />

situación problemática, se les explicó que el manejo y<br />

control de los recursos hídricos también resulta ser<br />

una situación problemática, y se les solicitó:<br />

- que hagan una lista especificando los motivos por<br />

los cuales la situación es un problema.<br />

- que recuerden si han pasado por situaciones<br />

similares en su vida cotidiana y que den ejemplos.<br />

Para pasar a la siguiente fase de la actividad, dividí a<br />

la clase en 5 grupos (de 4 a 5 integrantes) y les<br />

proporcioné a cada grupo dos de las diez tarjetas de<br />

dilemas, las cuales se pueden encontrar en el libro<br />

“ Agua y <strong>Educación</strong>; guía para docentes en Argentina<br />

(parte I) ”. Ejemplos de estas son:<br />

DILEMA 4: Tú y un amigo están de excursión y observan que<br />

alguien tira un tanque de 200 litros de un líquido oscuro a un<br />

arroyo poco profundo. ¿Qué deberías hacer?<br />

1. Acercarte y preguntar qué sucede.<br />

2. Ir a casa y llamar a la policía.<br />

3. Esperar a que la persona se aleje y luego investigar el<br />

líquido mediante el olfato y el tacto,<br />

4. Anotar el número de patente del auto y denunciar la<br />

situación a la policía.<br />

5. ¿Alguna otra?<br />

DILEMA 7: Eres el jefe de familia. Estás intentando ahorrar<br />

dinero. Como las cuentas por consumo de agua han sido<br />

elevadas, has decidido practicar métodos para su<br />

conservación, reduciendo el consumo de agua por los<br />

miembros de tu familia. Aunque has hecho instalar dispositivos<br />

especiales de agua (llaves, regadera, etc.), tu familia aún<br />

insiste en tomar duchas calientes y prolongadas (en ocasiones<br />

de más de veinte minutos). ¿Qué vas a hacer?:<br />

1. Convocar una reunión familiar para discutir sobre<br />

porqué la conservación del agua es importante, y pedir<br />

que se reduzcan los tiempos del baño.<br />

2. Ordenar a los miembros de la familia que reduzcan los<br />

tiempos del baño a 5 minutos, o de lo contrario<br />

disminuirás la temperatura del calefón o lo apagarás.<br />

3. Calcular el costo del agua por litro y cuántos litros se<br />

insumen por la ducha por minuto. Indicar a la familia<br />

que vas a tomar el tiempo del baño y que se les cobrará<br />

(o se les reducirá su mensualidad) por cada minuto<br />

que pase de los 5 minutos que tomen para bañarse.<br />

4. Decir a los miembros de la familia que vas a comparar<br />

las cuentas mensuales por concepto de agua y, si la<br />

cuenta es inferior a la previa, el dinero ahorrado se<br />

destinará a un viaje familiar o a un evento de diversión.<br />

5. Nada. Tu familia tiene el derecho de bañarse por tanto<br />

tiempo como lo desee.<br />

6. ¿Alguna otra?.<br />

Para ahorrar tiempos, les entregué a cada<br />

grupo una planilla, en la cual tenían que<br />

especificar el número de dilemas que les<br />

tocó al azar y los nombres de los<br />

integrantes del grupo. Además, tenían que<br />

leer y resolver las consignas de trabajo,<br />

tales como analizar e identificar los motivos<br />

por los que cada situación de las tarjetas es un<br />

dilema, y elegir las opciones que representan las<br />

posibles soluciones al problema. Para decidir<br />

qué hacer, ellos debían realizar una clasificación<br />

de las opciones: al clasificarla en una escala de 0 a<br />

10, asignando 0 cuando se está en total desacuerdo<br />

y 10 cuando se está completamente de acuerdo. Una<br />

clasificación de 5 indica “no hay opción” o “se<br />

requiere más información”. Para decidir por qué se<br />

elige determinada opción, cada grupo debía realizar<br />

una breve justificación. Todas estas consignas, se<br />

volcaban en la siguiente tabla:<br />

ESCALA OPCIONES JUSTIFICACIÓN<br />

10<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

La siguiente tabla que se presenta a continuación, es<br />

un ejemplo de las producciones realizadas por el<br />

grupo de Carolina, Jonathan, Tomi y Belén. (Dilema<br />

Nº 4):<br />

ESCALA OPCIONES JUST IFICACIÓN<br />

10 Anotar el número de<br />

patente del auto y<br />

9<br />

denunciar la situación a la<br />

policía.<br />

Esperar a que la persona<br />

se aleje y luego investigar<br />

el líquido mediante el olfato<br />

yeltacto<br />

8 Ir a casa y llamar a la<br />

policía.<br />

7 Acercarte y preguntar qué<br />

sucede.<br />

Elegimos la cuatro porque en las<br />

otras opciones podemos correr<br />

algún peligro.<br />

Elegimos la opción 3 porque se<br />

puede investigar si lo que se tiró<br />

es tóxico o no.<br />

Porque si te acercas a<br />

preguntarle y te trata mal,<br />

corremos riesgo. Luego, la<br />

policía que se encargue.<br />

Nos acercaríamos para<br />

preguntarle si cree que está bien<br />

lo que está haciendo, y si es<br />

tóxico lo que tiró.<br />

Si bien los alumnos trabajaron activamente, detecté<br />

que hubiera sido más fructífero realizar esta<br />

actividad luego de haber desarrollado en<br />

profundidad el tema, ya que ellos tendrían así,<br />

mejores instrumentos teóricos para justificar sus<br />

elecciones. Esto se puede evidenciar en las<br />

respuestas del grupo citado anteriormente.<br />

Una vez terminado con lo solicitado, se buscó la<br />

socialización de lo trabajado, en donde el lector de<br />

cada grupo comentaba el dilema en voz alta,<br />

explicaba porqué es un dilema y el camino que siguió<br />

el grupo para seleccionar la mejor alternativa.<br />

Por último, se evaluó entre todos la opción elegida<br />

por cada grupo (por ejemplo, si fue la adecuada o no,


qué impactos podría tener sobre el recurso<br />

hídrico, entre otras) y se presentaron<br />

opciones que podrían ser mejores.<br />

Finalmente, cada grupo anotó las<br />

sugerencias realizadas por los demás.<br />

Consideraciones finales:<br />

Desde mi experiencia, considero que estas<br />

actividades son una herramienta que nos<br />

permiten trabajar el tema “agua” de una<br />

manera diferente a la habitual. No sólo me ofrecieron<br />

la oportunidad de abordar el contenido con<br />

situaciones problemáticas cotidianas, en donde los<br />

alumnos pudieron expresar sus saberes previos y<br />

manifestar sus sentimientos y opiniones, sino que<br />

además, posibilitaron a que ellos se motivaran,<br />

despertando su interés. Esto posibilitó a que la clase<br />

resultara dinámica y participativa.<br />

Más allá que la preparación de este tipo de<br />

actividades insume mucho tiempo que una actividad<br />

común; considero que son enriquecedoras para los<br />

alumnos, y para mí como docente, porque implican<br />

desafíos: que cada día sea mayor mi dedicación y<br />

compromiso para lograr que mis alumnos adopten<br />

medidas y acciones concretas, con el fin de preservar<br />

la cantidad y calidad del agua, y de otros recursos<br />

naturales, respondiendo a las necesidades actuales,<br />

y sin comprometer los intereses de las generaciones<br />

futuras.<br />

De esta manera, concluyo diciendo que, en general,<br />

mis objetivos planteados fueron alcanzados, ya que<br />

esta experiencia áulica me posibilitó empezar a<br />

trabajar el pensamiento crítico de los alumnos,<br />

fundamental en nuestra sociedad, incentivándolos y<br />

capacitándolos para que ellos formen sus propias<br />

opiniones, fundamentarlas y tomar decisiones en<br />

relación a cuestiones científicas o técnicas.<br />

Bibliografía<br />

Vignaroli Vivian y colaboradores (2007). Agua y<br />

<strong>Educación</strong>; guía para docentes en Argentina (parte I).<br />

BuenosAires,Argentina.<br />

RESUMEN<br />

DATOS DELAUTOR<br />

“Palo de lluvia”<br />

La guía de actividades didácticas “Agua y<br />

<strong>Educación</strong>” plantea la construcción de un palo<br />

de lluvia, a partir de la cual se pueden abordar<br />

diversas temáticas como la importancia del agua, la<br />

elaboración y utilización del palo de lluvia en<br />

diferentes culturas. Asimismo este instrumento<br />

puede emplearse para estudiar los sonidos,<br />

cambiando características en la construcción del palo<br />

de lluvia.<br />

Por otro lado permite desarrollar en los alumnos<br />

habilidades como recopilar, analizar, comparar y<br />

contrastar información; construir y organizar<br />

materiales.<br />

La actividad “Palo de lluvia” es una propuesta<br />

didáctica que se la puede llevar adelante trabajando<br />

interdisciplinariamente con diversas áreas como<br />

Plástica, Tecnología, Cs Sociales y Cs Naturales.<br />

Se llevó a cabo con alumnos del Proyecto Equidad,<br />

el cual les brinda un espacio de contención y apoyo<br />

escolar, ya que muchos de los niños que asisten allí<br />

provienen de familias con diversos conflictos.<br />

Estando informada del interés de los niños por las<br />

actividades manuales se decide realizar la actividad<br />

“El palo de lluvia”.<br />

Rodríguez Gabriela.<br />

DNI 32.337.969<br />

Correo electrónico: lamoro_gabby@yahoo.com<br />

Dirección:Avenida Gregores nº 960<br />

Teléfono: 02966- 439134<br />

Localidad: Río Gallegos.<br />

DATOS DE LA INSTITUCIÓN:<br />

Instalaciones del ex Jardín Nº 41<br />

Dirección: Pasaje Zucarino 646 entre calle Corrientes<br />

yAmeghino<br />

Río Gallegos<br />

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA DIDÁCTICA<br />

Fundamentación<br />

El palo de lluvia forma parte de diferentes<br />

rituales que tienen las culturas indígenas para<br />

invocar la lluvia, para poder mantener en buen<br />

estado los alimentos que cultivan en la tierra. Trabajar<br />

estas características, por medio de la elaboración de<br />

un palo de lluvia, o de la imitación de sonidos de la<br />

naturaleza con diferentes materiales e instrumentos<br />

musicales, permitirá desarrollar en los alumnos la<br />

idea de que el agua es esencial para la vida y para<br />

cada cultura y así tomar conciencia de su uso racional<br />

Esta propuesta fue trabajada con los chicos que<br />

son parte del “Proyecto Equidad”, los cuales<br />

25


26<br />

tienen entre 9 y 11 años.<br />

Contenidos:<br />

�<br />

�<br />

Objetivos:<br />

Agua y su importancia para la vida.<br />

El palo de lluvia y su importancia en las<br />

diversas culturas.<br />

�<br />

�<br />

�<br />

Imitar el sonido de la lluvia con diversos<br />

materiales y construyendo un palo de<br />

lluvia con diferentes materiales.<br />

Conocer la importancia y la utilización del<br />

palo de lluvia en otras culturas.<br />

Conocer la importancia del agua para la<br />

vida.<br />

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES<br />

DESARROLLADAS.<br />

Como primera actividad se les presenta a los niños un<br />

CD con sonidos de la naturaleza, el cual ha sido<br />

recopilado y armado por el docente.<br />

Los alumnos deben mantener los ojos cerrados<br />

mientras oyen el CD imaginándose un ambiente al<br />

que correspondan los sonidos y dibujándolo<br />

posteriormente<br />

Una vez realizada esta actividad, se realizan<br />

comentarios de que es lo que oyeron y que lugares<br />

han imaginado y dibujado.<br />

En una segunda actividad, los alumnos<br />

trabajan con instrumentos musicales como<br />

ser el palo de lluvia, una quena e<br />

instrumentos caseros, imitando algunos de<br />

los sonidos que hay en la naturaleza e<br />

identificando cada uno de ellos.<br />

El palo de lluvia es un tubo hueco con una<br />

estructura interna poco común. La matriz interna<br />

está formada por espinas de cactus, astillas de<br />

madera y bambú, depende del relleno producirá<br />

distintos sonidos.<br />

Mientras se realiza esta actividad los alumnos<br />

comentan la utilización del agua y porqué es<br />

importante en sus vidas. También se explica que<br />

existen culturas que viven de manera diferente a<br />

nosotros, que utilizan el palo de lluvia para invocar la<br />

lluvia y poder mantener en buen estado sus<br />

alimentos.<br />

Para finalizar esta propuesta se propone a los<br />

alumnos construir su propio palo de lluvia. Los<br />

materiales que se utilizaran son los siguientes: tubos<br />

de cartón; un instrumento para realizar las<br />

perforaciones en el tubo, puede ser un taladro o un<br />

punzón; clavos de cabeza plana; un martillo (si es<br />

necesario); cinta de embalar transparente;<br />

plasticola; tijeras.<br />

Para relleno se puede utilizar arroz, lentejas, maíz,<br />

garbanzos, etc. Los materiales para adornar la parte<br />

externa del tubo pueden ser imágenes de hojas,<br />

hojas naturales, crayones, plumas de colores,<br />

fibrones,etc.<br />

Trabajos realizados por los alumnos<br />

CONSIDERACIONES FINALES<br />

Conociendo que la mayoría de los niños que<br />

asisten al “Proyecto Equidad” tienen conflictos<br />

de distinta complejidad y que a muchos de<br />

ellos les interesan las actividades manuales, se<br />

seleccionó la actividad “El palo de lluvia”.<br />

Dicha actividad es muy dinámica, trabaja y estimula<br />

los sentidos y la imaginación de los niños,<br />

permitiendo la articulación de las disciplinas Cs.<br />

Naturales y Artística, y desarrollando de manera<br />

didáctica los contenidos.


27<br />

Resumen<br />

Autores<br />

INTRODUCCIÓN<br />

“ El circuito productivo de la mermelada de<br />

frutilla, en la Cuenca de Río Turbio, en la<br />

actualidad”<br />

Con la implementación del Postítulo<br />

“Especialización <strong>Superior</strong> en <strong>Educación</strong> Rural<br />

para el Nivel Primario” se proponen dos<br />

grandes objetivos; por un lado, Mejorar la calidad de<br />

la didáctica de Plurigrado, y por otro superar el<br />

aislamiento que padecen la gran mayoría de las<br />

instituciones educativas rurales.<br />

La propuesta que a continuación se narra,<br />

corresponde al desarrollo del módulo de didáctica de<br />

las ciencias sociales en Plurigrado, tomando como<br />

instrumento de trabajo el Diseño Curricular<br />

Provincial. El contexto en donde se pensó, diseñó e<br />

implementó dicha planificación fue el Paraje<br />

“Rospentek”, trabajando el circuito productivo de la<br />

mermelada de frutilla en la zona. Lo que les permitió a<br />

los docentes acercar a sus alumnos a partir de una<br />

observación directa obteniendo resultados de<br />

calidad en el trabajo pedagógico y en el aprendizaje<br />

de los educandos.<br />

Prof. MARIAFERNANDAMORILLO<br />

A través de esta propuesta de enseñanza en una<br />

situación de plurigrado, en una escuela rural, que se<br />

caracteriza como tal por su localización, conformado<br />

por un Primer Ciclo de 3º año y un Segundo Ciclo de<br />

4º año con doce alumnos en total( seis por cada<br />

grado), intentamos compartir nuestras experiencias<br />

en el aula y fuera de ella.<br />

En el Área que abordamos, Ciencias Sociales,<br />

proponemos como Eje de Trabajo: “El circuito<br />

productivo” y como recorte seleccionamos: “El<br />

circuito productivo de la mermelada de frutilla, en la<br />

Cuenca de Río Turbio, en la actualidad”.<br />

La implementación de dicha propuesta la llevamos a<br />

cabo en la E.G.B. Nivel Primario Nº 50, “Monseñor<br />

Juan Cagliero”, en el Paraje de Rospentek,<br />

Departamento Güer Aike, provincia de <strong>Santa</strong> <strong>Cruz</strong>,<br />

distante a 315 km. de la ciudad capital de Río<br />

Gallegos.<br />

CASTILLO ARECO, OLGA ESTELA<br />

DNI: 12.958.711<br />

E-MAIL: oeca56@holtmail.com<br />

Teléfono/Fax: O2902-481057<br />

RIQUELME, EDIHT ANTONIA<br />

DNI: 11.952.772<br />

Teléfono/Fax: 02902-482153<br />

GONZA, NILDA DELICIA<br />

DNI: 16.888.717<br />

RADI, CRISTINA<br />

DNI: 16.806.503<br />

E-MAIL: cris_rad@live.com.ar<br />

Teléfono/Fax: 02902-481073<br />

DATOS DE LA INSTITUCIÓN<br />

NOMBRE:<br />

E.G.B. NIVEL PRIMARIO Nº 50 “MONSEÑOR<br />

JUAN CAGLIERO”<br />

DIRECCIÓN:<br />

BARRIO MILITAR Nº 2 S/N, SOBRE RUTA NRO 40<br />

TELÉFONO:<br />

02902-482827<br />

LOCALIDAD: ROSPENTEK<br />

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA DIDÁCTICA<br />

FUNDAMENTACIÓN<br />

Una organización espacial determinada resulta<br />

del modo en que diversos grupos sociales se<br />

apropian de un cierto espacio y lo<br />

transforman, lo modifican, lo construyen. En sintonía<br />

con esta concepción de espacio como producto<br />

social, la perspectiva de ambiente incorpora tanto los<br />

elementos físicos-naturales (relieve, clima,<br />

hidrografía, etc.) como los componentes de origen<br />

social (tipos de actividades económicas<br />

desarrolladas, tecnologías empleadas,<br />

aprovechamiento de recursos, etc.). Del mismo<br />

modo, el análisis de un circuito productivo en el que<br />

se desarrolla un determinado tipo de producción<br />

primaria, pero fundamentalmente deberá enfocarse<br />

en los modos en que dicho sustrato ha sido explotado<br />

y aprovechado por la sociedad. Este<br />

aprovechamiento dependerá a su vez del grado del<br />

desarrollo tecnológico, de las técnicas utilizadas, de<br />

la organización del trabajo y de la apropiación de<br />

recursos en dicha sociedad, del destino de los bienes<br />

elaborados, etc.<br />

La producción social del espacio es un proceso<br />

continuo, que toma como base tanto el sustrato<br />

físico-natural del área analizada como aquellas<br />

construcciones hechas por la sociedad en tiempos<br />

pasados. En esta perspectiva, el desarrollo de<br />

actividades productivas y su consecuente<br />

configuración espacial resulta de la acumulación<br />

trabajo humano en un determinado lugar a lo largo<br />

del tiempo.<br />

Las organizaciones actuales se han ido


construyendo como una serie sucesiva de<br />

eventos en la que en cada momento<br />

histórico se incorpora algo nuevo, se<br />

desecha algo de lo ya existente.<br />

Este enfoque además resulta válido para<br />

interpretar problemas ambientales como<br />

para analizar la actividad productiva de una<br />

sociedad. De allí que en un circuito productivo la<br />

aptitud de los suelos puede ser adecuada para el<br />

desarrollo de un determinado cultivo (escala local),<br />

pero la decisión de desarrollarla o no estará<br />

fuertemente influenciada por la demanda de los<br />

mercados internos o internacionales (escala nacional<br />

y global) o por las restricciones regulatorias de las<br />

actividades impuestas desde el Estado (escala<br />

nacional).<br />

En la enseñanza en plurigrado se capitaliza la<br />

riqueza que ofrece el trabajo conjunto entre niños y/o<br />

jóvenes de diferentes edades, atendiendo a la<br />

diversidad curricular que es necesario considerar<br />

simultáneamente y reconocer cierta unidad en el<br />

trabajo a partir de identificar aspectos comunes,<br />

como producto de abordar la necesidad de<br />

contemplar la diversidad: diferentes contextos,<br />

alumnos diversos, experiencias de vida distintas. Por<br />

ello los docentes proponen actividades en paralelo a<br />

los diversos alumnos, plantean ejes integradores de<br />

contenido para compartir el trabajo de los distintos<br />

años, establecen subgrupos por niveles, deciden<br />

momentos de enseñanza individualizada, diseñan<br />

proyectos para todo el grupo y/o cuentan con la<br />

colaboración de los alumnos avanzados para<br />

atender a sus compañeros pequeños.<br />

Atendiendo a superar el aislamiento relativo del<br />

trabajo de los docentes que se desempeñan en<br />

contextos rurales, se considera especialmente la<br />

posibilidad de alternar instancias de trabajo individual<br />

con espacios de encuentro con otros colegas, con<br />

quienes compartir las experiencias, reflexiones,<br />

dudas y sugerencias.<br />

En las escuelas con dos o más docentes se instalan<br />

formas de trabajo en equipo, donde se coordinan<br />

encuentros de trabajo, distribución de tareas,<br />

registros de prácticas desarrolladas y actividades<br />

llevadas a la práctica áulica.<br />

Considerando la potencialidad de la tarea<br />

compartida y el intercambio de saberes y<br />

experiencias, se pueden tener en cuenta diferentes<br />

criterios para proponer actividades grupales en<br />

situaciones diferentes y para el desarrollo de<br />

múltiples contenidos. Para lo cual es posible agrupar<br />

a los alumnos en función de sus saberes previos, sus<br />

experiencias personales, su grupo de edad, sus<br />

necesidades y posibilidades. Estas formas de<br />

subagrupar a los alumnos de un mismo plurigrado<br />

tiene como propósito hacer más fluidas y pertinentes<br />

sus intervenciones y participaciones.<br />

CONTENIDOS<br />

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES<br />

Caracterización de un<br />

circuito productivo<br />

provincial.<br />

Los eslabones del<br />

circuito productivo:<br />

agrario, industrial,<br />

comercial.<br />

Las innovaciones<br />

tecnológicas.<br />

Los agentes sociales<br />

intervinientes en cada uno<br />

de los eslabones.<br />

En el presente proyecto hemos identificado dichos<br />

contenidos con el siguiente Núcleo de Aprendizaje<br />

Prioritario de E.G.B. correspondiente al Primer y<br />

Segundo Ciclo, 3º y 4º año, respectivamente.<br />

PROPÓSITOS<br />

Formulación de interrogantes<br />

a partir de la observación y la<br />

información dada.<br />

Observación directa e<br />

indirecta de elementos y<br />

comportamientos sociales.<br />

Búsqueda y uso de fuentes<br />

de información ( materiales,<br />

orales, escritas, visuales).<br />

Descripción de elementos y<br />

comportamientos sociales.<br />

Comunicación de la<br />

información obtenida del<br />

tratamiento e interpretación<br />

realizado a través de<br />

diferentes formas<br />

(dibujos, planos sencillos,<br />

relato oral, escritos,<br />

exposición, dramatización…).<br />

Respeto por el<br />

pensamiento ajeno y el<br />

conocimiento producido<br />

por otro.<br />

Respeto por las<br />

diferencias e interés por<br />

llegar a acuerdos<br />

mediante el debate<br />

fundamentado.<br />

Valoración del trabajo<br />

cooperativo para<br />

mejoramiento de las<br />

condiciones sociales y<br />

personales.<br />

Contribución a crear y<br />

respetar normas de<br />

convivencias y de trabajo<br />

en el aula que faciliten la<br />

realización de tareas<br />

escolares.<br />

EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS<br />

GEOGRÁFICOS:<br />

El conocimiento de las principales relaciones que se<br />

establecen entre áreas urbanas y rurales (cercanas y lejanas,<br />

locales y regionales) a través del análisis de las distintas<br />

etapas que componen un circuito productivo (agrario,<br />

comercial e industrial), enfatizando en la identificación d los<br />

principales actores intervinientes.<br />

Establecer vinculaciones entre las actividades<br />

productivas y los espacios donde se realizan.<br />

Establecer vinculaciones entre espacios rurales y<br />

urbanos. Caracterizar los modos de producción,<br />

industrialización, comercialización y consumo.<br />

Interpretar fuentes de información diversa.<br />

Elaborar fichas de información a partir de la<br />

elaboración de técnicas de relevamientos de la<br />

información.<br />

Utilización de distintos formatos para comunicar los<br />

resultados de la investigación.<br />

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS<br />

En el desarrollo de las actividades tuvimos en cuenta,<br />

para una mejor organización, programar las<br />

implementaciones en relación al tiempo y los<br />

contenidos a abordar: la primera y segunda<br />

implementación se realizó en el aula indagando e<br />

incorporando saberes previos de los alumnos; la<br />

tercera consistió en la salida al campo; la cuarta y<br />

quinta se planteó el análisis y síntesis de las<br />

experiencias vividas y compartidas.<br />

28


1º Implementación<br />

Tiempo: 80 minutos.<br />

Se inició presentando una actividad motivadora,<br />

antes de la conformación de los grupos. Para ello se<br />

comenzó con un juego “Hay un mensaje radial<br />

para…” por medio del cual debían responder a la<br />

consigna emitida. En el segundo juego se repartió<br />

tarjetas con canciones infantiles, a la cuenta de tres<br />

tenían que buscar a sus compañeros e interpretar la<br />

canción que les tocó.<br />

Una vez que los grupos quedaron conformados de<br />

acuerdo al agrupamiento en plurigrado y teniendo en<br />

cuenta, como criterio, el grado de complejidad de los<br />

contenidos, se comenzó a trabajar con las<br />

actividades planificadas.<br />

La docente comenzó la clase narrando a los alumnos<br />

la siguiente historia:<br />

“Del campo a la ciudad”<br />

Julián tiene 58 años, es un hombre amable que vive<br />

con su familia en una estancia a unos 100 km de la ciudad<br />

de Río Gallegos.<br />

Su esposa se dedica a sembrar hortalizas, frutillas,<br />

rosa mosqueta en el invernadero y también cría gallinas.<br />

Sus hijos Ramón, José y Felipe de 15, 17 y 20 años<br />

respectivamente, se encuentran estudiando en la ciudad de<br />

Córdoba.<br />

Además cuenta con peones que se encargan del<br />

ganado vacuno y lanar.<br />

Como es este su único medio de subsistencia ha<br />

llegado el momento de dirigirse a la ciudad para vender sus<br />

productos: huevos, quesos, hortalizas, frutillas, carne y<br />

dulces.<br />

Todo esto es transportado en camión hasta la<br />

ciudad de Río Gallegos. Allí, lo vende en el mercado”.<br />

A partir de ello los alumnos reunidos en pequeños<br />

grupos registraron las diferentes actividades que<br />

realizan los personajes de la historia.<br />

Luego la maestra indujo a los alumnos la deducción<br />

del concepto “circuito” (¿qué pasó con Julián en la<br />

ciudad?, ¿qué compró?, ¿regresó?) y a través<br />

29 de la presentación de una lámina se explicó a los<br />

alumnos las diferentes fases del circuito<br />

productivo.<br />

Asimismo se presentaron imágenes a las cuales<br />

debían relacionarlas con los eslabones<br />

correspondientes.<br />

Los alumnos en un afiche completaron el siguiente<br />

cuadro:<br />

PERSONAJES ACTIVIDADES<br />

Se realizó una puesta en común donde cada grupo<br />

expuso el tema.<br />

También resolvieron fichas de trabajo<br />

Al final de esta primera implementación los alumnos<br />

lograron describir las fases de un circuito productivo;<br />

relacionar las actividades agropecuarias que tienen<br />

que ver con cada una de las fases del circuito;<br />

relacionar el intercambio entre ciudad y campo<br />

respecto a la circulación del producto; informar<br />

acerca de los adelantos tecnológicos actuales;<br />

utilizar relatos como fuente para obtener la<br />

información y aplicar en distintas formas escritas<br />

(cuadro, fichas) y oral (exposición) para comunicar la<br />

información obtenida, ideas y opiniones.<br />

2º Implementación<br />

Tiempo: 80 minutos<br />

Se llevaron a cabo actividades para el grupo total.<br />

La docente propuso a los alumnos, reunidos en<br />

grupos, que dibujen y escriban la historia de:<br />

� La frutilla desde que la cultivan hasta que se<br />

transforma en una mermelada;<br />

� La lechuga desde que la cultivan hasta que<br />

la comen.<br />

Cada grupo elaboró a través de viñetas las historias<br />

solicitadas.<br />

Luego, compararon lo que hizo cada grupo y


expusieron sobre lo trabajado.<br />

A continuación, escribieron una lista con todas las<br />

personas que forman parte de la historia de la frutilla o<br />

de la lechuga.<br />

Por ejemplo: el peón que puso las semillas de la<br />

lechuga.<br />

Posteriormente, los alumnos confeccionaron una<br />

lista de objetos que crees que se usan en cada parte<br />

de las historias. Por ejemplo: camiones, un arado,<br />

semillas…<br />

Finalmente los alumnos compartieron lo trabajado en<br />

clase.<br />

Los resultados obtenidos en función de los<br />

aprendizajes fueron los siguientes: establecieron<br />

relaciones simples sobre la complementariedad de<br />

las actividades rurales y urbanas.<br />

Identificaron diferentes sujetos sociales en circuitos<br />

productivos (lechuga y mermelada de frutilla),<br />

estableciendo algunas relaciones con el trabajo y los<br />

bienes que producen.<br />

Identificaron diferentes objetos que se utilizan en la<br />

producción de la lechuga y de la mermelada de<br />

frutilla.<br />

Aplicaron distintas formas escritas (historietas,<br />

narración) y orales (exposiciones) para comunicar la<br />

información obtenida, ideas y opiniones.<br />

Salida de Campo<br />

Antes de la visita a la estancia Rupai Pacha se explicó<br />

a los alumnos el propósito de la misma, para ello<br />

debían cumplir una serie de pautas, como el<br />

comportamiento desde la salida de la escuela hasta<br />

una vez culminada la visita, respeto por los turnos de<br />

habla, informar que la entrevista tiene la finalidad de<br />

recabar información a partir de los saberes (técnicos<br />

o cotidianos) de distintos actores sociales,<br />

concientizarlos que se trata de una salida de estudio<br />

cuyo objetivo era reconocer el circuito productivo de<br />

la mermelada de frutilla.<br />

Se distribuyeron grupos de trabajos teniendo en<br />

cuenta el siguiente criterio:<br />

Habilidades y aptitudes de cada alumno.<br />

Grupo A:<br />

graba.<br />

(dos alumnos) uno entrevista y el otro<br />

Grupo B:<br />

Ídem anterior<br />

Grupo C:<br />

(cuatro alumnos) dos filman y dos toman<br />

fotografías.<br />

Grupo D:(dos<br />

alumnos) bosquejaran un croquis del<br />

lugar con sus principales dependencias.<br />

Grupo E:<br />

(dos alumnos) encargados de recoger<br />

material (folletos, publicidad, suvenires, otros)<br />

Diseño de la entrevista:<br />

Datos del entrevistado<br />

¿Cómo se llama?<br />

1<br />

¿Cuándo nació?<br />

1<br />

¿Dónde nació?<br />

1<br />

¿Cómo está compuesta su familia?<br />

1<br />

¿Concurrió a la escuela?<br />

Actividad laboral<br />

¿Trabaja? ¿Cuál es su ocupación?<br />

1<br />

¿Aqué edad empezó a trabajar?<br />

1<br />

¿En qué actividad trabajaron sus padres y sus<br />

abuelos? ¿la actividad que ellos realizaban está en<br />

relación con la suya?<br />

1<br />

¿En qué consiste específicamente la actividad que<br />

realiza?<br />

1<br />

¿Realizó otros trabajos anteriormente? Si la<br />

respuesta es sí: ¿Cuáles? ¿A que se debieron los<br />

cambios?<br />

1<br />

¿Cómo influyen en esta actividad el clima y las<br />

diferentes estaciones del año?<br />

1<br />

¿Qué cosas cree que dificultan su trabajo y cuales lo<br />

facilitan?<br />

1<br />

¿Aqué distancia vive del lugar de trabajo?<br />

1<br />

¿Cómo se traslada de su hogar al trabajo, y<br />

viceversa?<br />

Herramientas y técnicas<br />

¿Qué herramientas o elementos utiliza para realizar<br />

sus labores?<br />

¿Siempre utilizó los mismos?<br />

30


31<br />

Si hubo modificaciones, ¿cuáles fueron? ¿A qué se<br />

debieron los cambios?<br />

1<br />

¿Trabaja junto con otras personas? ¿Cuántas<br />

personas participan en esta actividad? ¿Qué tarea<br />

específica realiza cada uno?<br />

1<br />

¿Cómo y dónde aprendieron las técnicas<br />

necesarias?<br />

1<br />

Otros. ¿La alimentación del grupo familiar se integra<br />

con productos que ustedes mismos producen? Si es<br />

así, ¿con cuáles? Si no, ¿con qué otros productos?<br />

1<br />

Para el cultivo, ¿utilizan fertilizantes químicos y<br />

pesticidas? ¿Por qué?<br />

3º Implementación<br />

Tiempo: 80'<br />

En esta implementación para el agrupamiento se<br />

tuvo en cuenta como criterio la edad de los alumnos y<br />

se conformaron 4 grupos de 3 integrantes cada uno.<br />

Una vez que los alumnos (3º y 4º) efectuaron las<br />

entrevistas se realizaron las siguientes actividades:<br />

Los niños de 3º año leyeron las entrevistas y<br />

marcaron, con dos colores diferentes, similitudes o<br />

diferencias entre las distintas actividades<br />

agropecuarias de los entrevistados.<br />

Luego completaron en un afiche, el siguiente<br />

cuadro:<br />

Características<br />

Entrevistados<br />

MARTA<br />

ROSA<br />

JORGE<br />

DUEÑO<br />

Similitudes Diferencias<br />

A continuación realizaron la puesta en<br />

común.<br />

Los resultados obtenidos en función de los<br />

aprendizajes que se realizaron fueron los<br />

siguientes:<br />

1<br />

Identificaron los diferentes sujetos sociales<br />

en el circuito de la mermelada de frutilla<br />

estableciendo algunas relaciones con el trabajo.<br />

1<br />

Utilizaron las entrevistas como fuente para<br />

obtener la información.<br />

1<br />

Utilizaron las habilidades para el tratamiento de la<br />

información (comparar, diferenciar).<br />

1<br />

Aplicaron en distinta forma escrita (cuadro<br />

comparativo) y oral (exposición) para comunicar la<br />

información obtenida.<br />

1<br />

Los alumnos de 4º año trabajaron con las actividades<br />

propuestas por la docente:<br />

1<br />

Leyeron interpretando las entrevistas.<br />

Escribieron conclusiones sencillas acerca de lo leído<br />

y escuchado en las entrevistas. Para lo cual debían<br />

tener en cuenta los siguientes conceptos<br />

estructurantes; que servirán de guía a los niños:<br />

1<br />

Espacio geográfico: ¿Dónde?<br />

1<br />

Tiempo histórico: ¿Cuándo?<br />

1<br />

Sujetos sociales: ¿Quiénes?<br />

1<br />

Acontinuación pegaron las conclusiones en un afiche<br />

y realizaron la puesta en común de la actividad.<br />

Los resultados obtenidos en función con los<br />

aprendizajes que se realizaron fueron los siguientes:<br />

1<br />

Relacionaron las actividades económicas con la<br />

organización del espacio.<br />

1<br />

Relacionaron los modos de producción económica<br />

con la organización del espacio.<br />

1<br />

Interpretaron la información obtenida a través de las<br />

entrevistas para explicar vinculaciones entes actores<br />

sociales, actividades productivas y espacio dónde<br />

realizan.<br />

1<br />

Expresaron en forma escrita una conclusión sencilla<br />

elaborada en torno a investigaciones.<br />

4º Implementación<br />

Tiempo: 80'<br />

El agrupamiento se llevó a cabo teniendo en cuenta<br />

el criterio por año, según la edad y se conformaron 4<br />

grupos de 3 integrantes cada uno.<br />

La docente comenzó la clase indagando a los niños<br />

acerca todo lo trabajado en las diferentes<br />

implementaciones.<br />

Luego, repartió a cada grupo las actividades a<br />

realizarse.<br />

A continuación un grupo de alumnos de 3º año


elaboraron en papel afiche un esquema que<br />

represente los productos que se elaboran y<br />

el público consumidor al que están<br />

destinados y pintaron y aplicaron técnica de<br />

collage.<br />

El otro grupo de 3º año, representaron con<br />

dibujos y pintaron algunas de las actividades que<br />

se realizaban en el lugar (productivas,<br />

administrativas, transporte), teniendo en cuenta<br />

las distintas actividades agropecuarias de los<br />

entrevistados en la estancia visitada.<br />

Uno de los grupos de los grupos de 4º año dibujaron y<br />

pintaron, en un afiche, un plano del establecimiento<br />

visitado y colocaron los nombres de cada sector.<br />

Luego, el otro grupo de 4º año, en un afiche,<br />

representaron y pintaron el circuito productivo de la<br />

mermelada de frutilla, a partir de la información<br />

obtenida (es decir, su vinculación con otros<br />

eslabones del circuito).También escribieron un<br />

informe sencillo sobre qué adelantos tecnológicos<br />

actuales se incorporaron en el circuito productivo de<br />

la mermelada de frutilla.<br />

Por último los alumnos realizaron la puesta en común<br />

de las actividades realizadas.<br />

Los resultados obtenidos en función con los<br />

aprendizajes que se realizaron fueron los siguientes:<br />

Identificaron diferentes actores y establece algunas<br />

relaciones con el trabajo que realizan.<br />

Establecieron relaciones simples entre el producto<br />

elaborado y el público consumidor.<br />

Utilizaron habilidades para el tratamiento de la<br />

información a través del dibujo y la pintura.<br />

Los alumnos de 4º Año trabajaron en base a las<br />

siguientes actividades:<br />

En un afiche dibujaron y pintaron un plano del<br />

establecimiento.<br />

Colocaron los nombres de cada sector del<br />

establecimiento.<br />

En un afiche representaron, pintaron el circuito<br />

productivo de la mermelada de frutilla, a partir de la<br />

información obtenida (es decir, su vinculación con<br />

otros eslabones del circuito).<br />

Escribieron un informe sencillo sobre qué adelantos<br />

tecnológicos actuales se incorporaron en el circuito<br />

productivo de la mermelada de frutilla.<br />

Los resultados obtenidos de acuerdo a los<br />

aprendizajes que se llevaron a cabo fueron los<br />

siguientes:<br />

Analizaron el circuito productivo de la mermelada de<br />

frutilla en sus distintas etapas, identificando actores<br />

sociales y su relación con cada una de las<br />

actividades.<br />

Aplicaron distintas formas escritas (dibujos, planos)<br />

para comunicar la información obtenida.<br />

Conclusión<br />

Al culminar nuestro trabajo pudimos comparar el<br />

antes y después de nuestras prácticas docentes. A<br />

partir de este concepto, podemos decir que nada es<br />

igual ya que al analizar la implementación de esta<br />

propuesta la misma superó nuestras expectativas<br />

docentes.<br />

La salida al campo como estrategia didáctica nos permitió<br />

instalar el aula a cielo abierto, es por eso que insistimos en<br />

promover que esta modalidad entre a las aulas para<br />

permitirle al niño las herramientas necesarias y pueda así<br />

indagar el espacio geográfico, interrogando, construyendo<br />

descripciones y analizando las actividades productivas de<br />

manera integrada y dinámica encontrando explicaciones a<br />

procesos que se desarrollan en el espacio rural.<br />

Recuperar los saberes de los alumnos, seleccionar los<br />

contenidos que con ellos se puede relacionar nos permitió<br />

dar un paso más en la significatividad de los aprendizajes.<br />

Se analizaron diferentes formas de agrupamiento de los<br />

alumnos en función de los contenidos a desarrollar, de los<br />

recursos a utilizar y de la complejidad de los mismos.<br />

Los docentes, tenemos la obligación de plantearnos como<br />

desafío, educar desde la perspectiva de “la unidad de la<br />

diversidad”.<br />

Promover el registro de nuestras prácticas para recuperar<br />

aspectos relevantes nos permitió cuestionarnos acerca del<br />

para que, como y porque de las decisiones didácticas, con<br />

la posibilidad de ratificarlas, complementarlas o<br />

modificarlas en situaciones a futuro. Esto nos planteó una<br />

nueva mirada a nuestros desempeños.<br />

Bibliografía:<br />

Cerquetti María Angélica. (2004). A Construir nuestro<br />

tiempo docente. Fascículo II. Buenos Aires, Ediciones<br />

MV.<br />

1<br />

Dirección de <strong>Educación</strong> Primaria Básica. (2005). Hacia<br />

una mejor calidad de la <strong>Educación</strong> Rural: Ciencias<br />

Sociales (3º edición).La Plata. Dirección de Cultura y<br />

<strong>Educación</strong> de la Provincia de Buenos Aires-<br />

1<br />

Ministerio de <strong>Educación</strong>, Ciencia y Tecnología. (2007).<br />

Ejemplos para pensar la enseñanza en plurigrado en las<br />

escuelas rurales (1º edición). Buenos Aires, Ministerio de<br />

<strong>Educación</strong> ciencia y tecnología.<br />

1<br />

Ministerio de <strong>Educación</strong>, Ciencia y Tecnología.<br />

(2004). Núcleos de aprendizaje prioritarios, 1º ciclo EGB/<br />

Nivel Primario.<br />

Buenos Aires, Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Ciencia y Tecnología<br />

1<br />

Ministerio de <strong>Educación</strong>, Ciencia y Tecnología.<br />

(2004). Núcleos de aprendizaje prioritarios, 2º ciclo EGB/<br />

Nivel Primario. Buenos Aires, Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Ciencia y Tecnología.<br />

1<br />

Ministerio de <strong>Educación</strong>, Ciencia y Tecnología.<br />

(2004). Diseño Curricular de la Provincia de <strong>Santa</strong> <strong>Cruz</strong>.<br />

Buenos Aires, Ministerio de <strong>Educación</strong> Ciencia y<br />

Tecnología<br />

32


33<br />

Estudiando la diversidad de los Seres Vivos<br />

La tarea de enseñar Ciencias Naturales en la<br />

educación primaria se presenta hoy como un<br />

desafío, sobre todo porque su enseñanza<br />

genera un espacio en el que los niños comienzan un<br />

diálogo, un intercambio, donde se ponen en juego<br />

sus conocimientos sobre el funcionamiento del<br />

mundo natural que se expresan, a través de<br />

diferentes maneras de pensar, mirar y hablar.<br />

Orientar a los chicos para que se pregunten sobre los<br />

ambientes más cercanos y familiares, como por<br />

ejemplo el estuario del río Gallegos, es una tarea<br />

compleja que exige tomar distancia. Para poder<br />

explorar el ambiente, con una mirada que plantee<br />

razones y características que se suponen conocidas,<br />

y reconocer algunos de sus componentes, es<br />

necesario por un lado, recuperar las experiencias de<br />

los niños y por el otro plantearse preguntas y decidir<br />

sobre qué aspectos de dicho ambiente pondremos la<br />

mirada. A partir de esas preguntas pensaremos con<br />

los niños las razones por las que encontramos unos<br />

seres vivos y no otros, qué características<br />

particulares tienen esos organismos, en que épocas<br />

del año podemos encontrarlos, y qué actividades son<br />

las que realizan.<br />

Leemos en los Cuadernos para el aula: “Concebir la<br />

alfabetización como apropiación y recreación de la<br />

cultura escrita implica que, desde el comienzo de la<br />

escolaridad, la lengua escrita debe permitir el acceso<br />

a los saberes propios de los distintos campos del<br />

conocimiento, para conservarlos, compartirlos y<br />

transmitirlos. Al mismo tiempo, todos los campos del<br />

conocimiento contribuyen con el proyecto<br />

alfabetizador y, a la vez, el proyecto alfabetizador de<br />

la escuela contribuye con el aprendizaje en todos los<br />

campos .”<br />

El aprendizaje de la lectura y la escritura cobra<br />

sentido para el niño cuando descubre que leer y<br />

escribir son acciones culturales.<br />

En la siguiente propuesta (enmarcada en una<br />

situación real de comunicación, la escritura de un<br />

libro de animales para los alumnos de 1º año) los<br />

niños y niñas escriben para recordar, para organizar<br />

sus saberes, leen para buscar información, y utilizan<br />

distintas estrategias de acuerdo a sus intenciones y al<br />

tipo textual al que se enfrentan. Es decir, leen y<br />

escriben como lo hacen los lectores y escritores<br />

expertos. Para ello se les proporcionan distintas<br />

oportunidades de interactuar con el texto desde<br />

diversos roles: como lectores, como escritores, como<br />

“dictantes”, como correctores, solos, en pequeños<br />

grupos, y siempre con el acompañamiento del<br />

docente.<br />

1<br />

1<br />

Gaspar, M y Gonzalez, S (2006): Cuadernos para el aula:<br />

Lengua 1, 2 y 3.Buenos Aires, Ministerio de <strong>Educación</strong>,<br />

Ciencia y Tecnología de la Nación<br />

Adicionalmente cuando los niños verbalizan<br />

sus ideas y producen textos orales o<br />

escritos estamos permitiendo el desarrollo<br />

de capacidades fundamentales en el<br />

proceso de alfabetización científica, ya que<br />

pensar y escribir acerca de los fenómenos y<br />

los seres vivos, requiere darles sentido. En<br />

este proceso se crea, a través del lenguaje, un<br />

mundo figurado hechos e ideas o entidades,<br />

formado por modelos y conceptos científicos que<br />

permiten explicarlos. De éste modo el lenguaje se<br />

convierte en una herramienta para cambiar la forma<br />

de pensar el mundo.<br />

En esta secuencia de actividades que se presenta a<br />

continuación los chicos pueden aprender a utilizar y a<br />

elaborar textos continuos sencillos, de tipo<br />

descriptivo o explicativo, y textos discontinuos como<br />

listas, tablas, cuadros y gráficos, y también graficar,<br />

rotular o realizar dibujos naturalistas. Su<br />

presentación tiene la intención de socializar algunas<br />

actividades contextualizadas que fueron<br />

desarrolladas por maestros y niños de nuestra<br />

provincia, de modo de constituir una instancia de<br />

diálogo entre docentes, para enriquecer el trabajo en<br />

nuestras aulas.<br />

Verónica Corbacho Mariana Tudanca<br />

Equipo Técnico Ciencias Naturales Equipo Técnico Lengua<br />

DATOS DEL AUTOR<br />

Nombre y Apellido: Alejandra oyarzo<br />

DNI 26870213<br />

E-mail: alejandraoyarzo@hotmail.com<br />

Dirección: Lisandro de la torre N º257<br />

Teléfono: 296615603715-2966 437098<br />

Localidad: Río Gallegos<br />

DATOS DE LA INSTITUCIÓN:<br />

Nombre: E. G. B. Nº11 "Sesquicentenario de la<br />

revolución de mayo"<br />

Direccion: Perito moreno Nº590<br />

Teléfono: 420149<br />

Localidad: Río Gallegos<br />

Fundamentación<br />

La siguiente experiencia se desarrolló en el año<br />

2008 y tuvo como protagonistas a los alumnos<br />

de tercer año “C” de la E. G. B Nº 11, el grupo<br />

estaba constituido por 18 niños, 4 de ellos<br />

pertenecientes a la escuela especial N º 1. Este grupo<br />

participaba del proyecto “Convivir y educar<br />

desafiando las diferencias”. Los alumnos mostraban<br />

interés por aquellas actividades que presentaban un


desafío y mejor aún si estas debían<br />

desarrollarse de manera grupal. Resulta<br />

importante mencionar que el grado estaba<br />

visto como un grupo con dificultades en sus<br />

aprendizajes.<br />

Esta secuencia de actividades fue pensada<br />

para que los alumnos pudieran comenzar a<br />

reconocer la diversidad de seres vivos presentes<br />

en la desembocadura del río Gallegos, como así<br />

también sus características morfológicas externas.<br />

Particularmente de la aves del estuario. Los<br />

contenidos desarrollados permiten abordar la<br />

enseñanza de los seres vivos desde “la comprensión<br />

de que los seres vivos poseen estructuras funciones<br />

y comportamientos específicos y de las interacciones<br />

de las plantas, animales y personas entre sí y con su<br />

ambiente” como se plantean en los NAP para tercer<br />

año.<br />

La enseñanza de las ciencias en los primeros ciclos<br />

debe permitir a los alumnos desarrollar habilidades<br />

que le permitan clasificar, caracterizar, relacionar,<br />

entre otros. De está forma en años posteriores podrá<br />

adquirir conocimientos de manera significativa<br />

pudiendo relacionarlos adecuadamente con los ya<br />

aprendidos.<br />

Cabe señalar, que a la hora de diseñar las<br />

actividades es necesario hacerlo atendiendo a la<br />

diversidad de los alumnos y en especial de aquellos<br />

con necesidades educativas especiales, para estos<br />

niños resulta muy significativo el trabajo con<br />

experiencias directas favoreciendo la inteligencia<br />

práctica ya que les permite transferir estos<br />

conocimientos a situaciones de la vida diaria.<br />

Objetivos<br />

Ciencias naturales.<br />

· Identificar la diversidad de seres vivos<br />

presentes en el estuario a partir de la<br />

observación de distintos grupos de<br />

organismos para aproximarse al concepto<br />

de diversidad biológica.<br />

· Establecer semejanzas y diferencias entre<br />

las características de diferentes grupos de<br />

animales: número de apéndices, cobertura<br />

corporal, tamaño y formas de<br />

desplazamiento.<br />

· Identificar las relaciones que se establecen<br />

entre los seres vivos y el ambiente en el que<br />

habitan.<br />

Lengua.<br />

· Identificar las características del texto<br />

descriptivo.<br />

· Escribir y reescribir textos propios.<br />

· Elaborar anticipaciones a través de lectura<br />

de diferentes soportes textuales<br />

· Buscar información utilizando, como medio,<br />

la lectura selectiva.<br />

· Producir textos descriptivos.<br />

Actividades.<br />

Para llevar adelante el trabajo fue necesario realizar<br />

actividades basadas en experiencias directas, tales<br />

como la salida de campo con el fin de despertar<br />

curiosidad e interés en los niños Las experiencias<br />

directas incluyeron trabajos relacionados con la<br />

observación, la recolección de datos y la<br />

organización de la información recolectada.<br />

Estas actividades ayudan a que los niños pongan en<br />

practica procedimientos que le permiten relacionarse<br />

de manera distinta con las ciencias ya que no la verán<br />

como un conocimiento estático sino como una<br />

construcción que puede modificarse con los aportes<br />

de otros.<br />

La primera actividad consistió en una salida de<br />

campo, para poder realizar un reconocimiento del<br />

espacio, sus características particulares y la<br />

diversidad de organismos. Cabe aclarar que se<br />

prestó particular importancia a la salida para que los<br />

alumnos pudieran conocer el espacio natural que<br />

ofrece la marisma, zona intermareal, que se produce<br />

por la desembocadura del río Gallegos y la influencia<br />

de la marea proveniente del océanoAtlántico.<br />

A fin de organizar la actividad los alumnos se<br />

dividieron en grupos y las consignas fueron las<br />

siguientes:<br />

· Grupo 1: fotografíen, dibujen o describan los<br />

animales grandes que encuentren en el lugar.<br />

· Grupo 2: fotografíen, dibujen o describan las<br />

plantas del lugar.<br />

· Grupo 3: fotografíen y describan el lugar.<br />

· Grupo 4: observen si hay huellas de animales<br />

y anoten de qué animal creen que se trata.<br />

34


35<br />

Desarrollada esta actividad fue necesario<br />

sistematizar los datos y para organizar el registro. En<br />

el aula, cada grupo escribió, en sus cuadernos, todo<br />

lo que pudo observar.<br />

Si bien los alumnos escribieron la información<br />

recolectada, luego fue importante elaborar un texto<br />

que sea común, de esta manera todos tendrían<br />

acceso a la información y la podrían utilizar en el<br />

momento que consideren oportuno. Recordemos<br />

que, dado que es probablemente uno de los<br />

primeros contactos de los alumnos con este tipo<br />

textual, el andamiaje del docente en la elaboración<br />

del texto colectivo es fundamental.<br />

Para luego, comentarlos a sus compañeros y con la<br />

colaboración de la docente se realizó un registro final<br />

en pizarrón. De esta manera se logró que todos los<br />

alumnos tuvieran acceso a los datos recolectados por<br />

el resto.<br />

En una tercera actividad se centró la atención en los<br />

animales, aquí se comenzaron a realizar<br />

clasificaciones, primero los niños en sus grupos a<br />

través de la siguiente consigna: ¿En qué se parecen<br />

y en qué se diferencian los animales de cada grupo?<br />

Una vez realizada la actividad fue necesaria<br />

la puesta en común donde se reescribió lo<br />

realizado por los niños y con ayuda del<br />

docente mas el aporte de todo el grupo (los<br />

chicos contaban qué tuvieron en cuenta<br />

para agrupar a los animales) se elaboró un<br />

cuadro de doble entrada. Fue así como se surgieron<br />

criterios, tales como: números de apéndices,<br />

cobertura corporal y formas de desplazamiento.<br />

A continuación se les planteó a los alumnos una<br />

situación real de comunicación (escribir un libro de<br />

animales para los alumnos de primer grado) de<br />

manera tal que se creara en el aula un ambiente<br />

favorable para el aprendizaje, donde los alumnos<br />

pudieron ver a la escritura como un medio para<br />

cumplir un propósito específico.<br />

Por otra parte es importante señalar la importancia<br />

que se le dio a la lectura, aquí se la utilizó como un<br />

medio útil para buscar información. Donde los<br />

alumnos utilizaron diferentes estrategias (leer títulos,<br />

índices, ver imágenes y lectura completa de textos<br />

descriptivos). De esta manera se logró que se<br />

comportaran como verdaderos lectores, ya que leían<br />

para buscar información sobre un tema. En este<br />

sentido es necesario tener en cuenta que leer y<br />

escribir son dos procesos distintos. Por ello es<br />

necesario que la escuela brinde espacios adecuados<br />

para que el niño desarrolle distintas prácticas de<br />

lectura y escritura.<br />

Para desarrollar esta propuesta en un primer<br />

momento se realizó la lectura de descripciones de<br />

animales y a través de las respuestas dadas a la<br />

pregunta ¿Dónde podemos encontrar estos textos?<br />

Se buscó, en la biblioteca de la escuela, libros que<br />

contuvieran descripciones de animales. Estas fueron<br />

analizadas a través de las siguientes preguntas:<br />

� ¿Tiene imágenes? ¿Cómo son? (fotos o<br />

dibujos)<br />

�<br />

¿Tiene título? ¿a qué hacen referencia?


� En el escrito ¿qué se presenta<br />

primero? ¿y después? ¿y al final?<br />

Luego de esta actividad volvimos a centrar<br />

la atención en los animales vistos en el<br />

estuario, específicamente las aves con el fin<br />

de comenzar con la producción del libro. En<br />

este momento se entregaron fotos de distintas<br />

aves (Cauquén colorado, petrel gigante, ostrero<br />

austral, chorlito ceniciento, becasa de mar, macá<br />

tobiano) algunas de ellas en peligro de extinción y se<br />

solicitó a los alumnos que describieran el ave.<br />

Una vez hecho el primer borrador analizaron las<br />

descripciones a través de la comparación con<br />

aquellas leídas en un primer momento. Con esta<br />

actividad los alumnos notaron que les faltaba<br />

información por ello decidieron comenzar con la<br />

búsqueda, también en la biblioteca de la escuela, allí<br />

leyeron diferentes libros de animales, pero solo<br />

centraban su atención en aquellos que hacían<br />

referencia a las aves. En este punto se puso en<br />

práctica la lectura selectiva, ya que los chicos no leían<br />

textos completos (algunos buscaban en el índice,<br />

otros leían los títulos), solo realizaban una lectura<br />

completa cuando la descripción encontrada hacía<br />

referencia a algunas de las aves de las fotos. Por otra<br />

parte también realizaron búsquedas en Internet, con<br />

ayuda de los padres, la información recolectada en la<br />

red era llevada al aula para ser trabajada allí.<br />

Las descripciones de los alumnos eran ampliadas<br />

con aquella información que ellos creían conveniente<br />

centraban su atención en: la alimentación de las<br />

aves, el nombre científico (Les llamaba la atención<br />

porque lo consideraban difícil de leer), el tiempo en<br />

que se encontraba en el estuario, los lugares en los<br />

que encontraba su comida y el tamaño de su cuerpo.<br />

También averiguaron si estaba en peligro de<br />

extinción e investigaron el por qué del fenómeno.<br />

Finalmente para ampliar las descripciones se<br />

utilizaron otras fuentes de información, la entrevista.<br />

Esta fue elaborada por los niños en el aula, algunas<br />

de las preguntas se referían a la alimentación de las<br />

aves, tamaño, el por qué del nombre, si estaba en<br />

peligro de extinción y por qué.<br />

Con todo esto se lograron producciones como la<br />

siguiente:<br />

Petrel gigante.<br />

El nombre científico es<br />

macronectes giganteus mide<br />

87 centímetros y cuando abre<br />

sus alas puede llegar a medir<br />

hasta dos metros.<br />

El petrel se alimenta de peces<br />

y en Río Gallegos busca su<br />

alimento en zonas cercanas al<br />

estuario.Está cubierto de plumas de color negro,<br />

medio gris y un poco marrón. Su pico es un poco<br />

2<br />

Es importante, mencionar la solidaridad de los niños, ya que si<br />

encontraban información que servía para otro grupo también la<br />

llevaban al aula.<br />

2<br />

blanco y largo, parece doble. Tiene un cuello largo y<br />

ancho; posee patas largas y finas de color gris.<br />

Se lo pude encontrar desde el sur hasta las costas de<br />

laAntártida<br />

Logros.<br />

Con esta propuesta se logró que los niños<br />

� Identifiquen y clasifiquen animales,<br />

específicamente las aves, teniendo en<br />

cuenta sus características a través de la<br />

identificación de: cubierta corporal, número<br />

de aprendices, desplazamiento.<br />

1<br />

�<br />

1<br />

�<br />

1<br />

�<br />

1<br />

�<br />

1<br />

�<br />

1<br />

�<br />

1<br />

�<br />

1<br />

�<br />

1<br />

�<br />

1<br />

�<br />

Amplíen, la información que poseen<br />

buscando nuevos datos.<br />

Desarrollen su curiosidad por el mundo<br />

natural.<br />

Desarrollen actitudes de cuidado del<br />

ambiente, específicamente el estuario<br />

identificando a importancia que este tiene<br />

para las aves.<br />

Reconozcan características funcionales (las<br />

aves tiene diferentes picos porque se<br />

alimentan de diferentes alimentos)<br />

Produzcan textos adecuados al área<br />

trabajada.<br />

Identifiquen el formato de los textos<br />

descriptivos<br />

Realicen lecturas selectivas<br />

Utilicen y desarrollen estrategias adecuadas<br />

de lectura teniendo en cuenta la información<br />

buscada.<br />

Utilicen a la entrevista como un medio útil<br />

para buscar y/o ampliar información.<br />

Elaboren entrevistas tendiendo en cuenta un<br />

tema específico.<br />

Conclusiones.<br />

El desarrollo de esta propuesta promueve la<br />

alfabetización científica de nuestros alumnos.<br />

Considero que resulta muy importante<br />

brindarles propuestas en las cuales ellos<br />

puedan poner en juego sus experiencias<br />

vividas acercándolos al conocimiento del<br />

mundo natural desde situaciones cotidianas<br />

con las que tiene contacto habitualmente. De<br />

esta manera se promueve el interés por el<br />

mundo natural y se logra una alfabetización científica<br />

combinando distintas habilidades que los niños<br />

comienzan a desarrollar desde pequeños.<br />

Por otra parte desarrollan procedimientos<br />

(identifican, caracterizan, describen clasifican,<br />

comparan y diferencian) que le serán útiles para 36


37<br />

adquirir conocimientos más complejos,<br />

permitiéndoles relacionarse de un modo distinto con<br />

la ciencia ya que amplían sus saberes con textos a<br />

los que acceden a partir de su motivación, es decir,<br />

aquellos que les brindan información sobre datos que<br />

ellos consideran relevantes. De esta manera la<br />

ciencia se presenta “…como el resultado de una<br />

actividad cognitiva que moviliza a representar el<br />

mundo a través de modelos mentales o teóricos que<br />

intentan explicar los fenómenos que evolucionan a<br />

través de una permanente revisión.”<br />

Finalmente quisiera expresar que “ el desafío está en<br />

no subestimar a nuestros alumnos, en darles la<br />

posibilidad de enfrentar nuevos desafíos y llevarlos a<br />

conocer aquello que creemos, “no les importa”, en<br />

darles la oportunidad de leer, escribir, de<br />

alfabetizarse correctamente. No basta con<br />

encerrarnos en el aula, porque el conocimiento para<br />

los chicos esta mas cerca de los que pensamos.<br />

Liliana Liguori, Noeste, María Irene. Didáctica de las ciencias<br />

naturales. Editorial Homo sapiens. 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!