16.01.2014 Views

Convocatoria - Instituto de Arte Americano - Universidad de Buenos ...

Convocatoria - Instituto de Arte Americano - Universidad de Buenos ...

Convocatoria - Instituto de Arte Americano - Universidad de Buenos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> Aires<br />

FACULTAD DE ARTES<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN<br />

Ia. <strong>Convocatoria</strong><br />

El
GEAP‐Argentina
y
el
IBACEP
tienen
el
agrado
<strong>de</strong>
informar
a
usted

que

<br />

realizarán
<strong>de</strong>
manera
conjunta
el

<br />


<br />


<br />

1er.
Congreso
Nacional
sobre
<strong>Arte</strong>
Público
en
Argentina
<br />

“Reflexiones
entre
los
dos
Bicentenarios
(2010‐2016)”
<br />


<br />

los
días
25
al
28
<strong>de</strong>
octubre
<strong>de</strong>
2012

<br />


<br />


<br />


<br />

en
la
se<strong>de</strong>
<strong>de</strong>
la
Facultad
<strong>de</strong>
<strong>Arte</strong>s,
<strong>Universidad</strong>
Nacional
<strong>de</strong>
Tucumán
<br />

Calle
Bolívar
700
–
San
Miguel
<strong>de</strong>
Tucumán
<br />


<br />


<br />


<br />


<br />


<br />


<br />

Grupo <strong>de</strong> estudio sobre arte público en Argentina<br />

GEAP-Argentina<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Teoria e Historia <strong>de</strong>l <strong>Arte</strong> “Julio E. Payró”<br />

Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras-<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> Aires<br />

<strong>Instituto</strong> Binacional <strong>de</strong> <strong>Arte</strong> y Espacio Público<br />

IBACEP<br />

Facultad <strong>de</strong> <strong>Arte</strong>s – <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Tucumán


En
 2009,
 el
 1er.
 Seminario
 sobre
 <strong>Arte</strong>
 Público
 en
 Latinoamérica
 organizado
 por
 el
 Grupo
 <strong>de</strong>
<br />

Estudio
 sobre
 <strong>Arte</strong>
 Público
 en
 Latinoamérica
 (GEAP‐Latinoamérica),
 <strong>de</strong>s<strong>de</strong>
 la
 Facultad
 <strong>de</strong>
<br />

Filosofía
 y
 Letras
 <strong>de</strong>
 la
 <strong>Universidad</strong>
 <strong>de</strong>
 <strong>Buenos</strong>
 Aires,
 sirvió
 <strong>de</strong>
 punto
 <strong>de</strong>
 partida
 para
 la
<br />

concreción
<strong>de</strong>
una
red
latinoamericana
<strong>de</strong>
investigadores
interesados
en
el
tema.
El
mismo
se
<br />

constituyó,
 entre
 otros
 objetivos,
 para
 servir
 <strong>de</strong>
 nexo
 entre
 investigadores
 para
 permitir
 el
<br />

intercambio
 <strong>de</strong>
 i<strong>de</strong>as
 y
 estudios
 planteados
 <strong>de</strong>s<strong>de</strong>
 distintas
 perspectivas
 teóricas,
<br />

metodológicas,
 así
 como
 también,
 estudios
 <strong>de</strong>
 casos.
 
 No
 se
 ha
 llevado
 a<strong>de</strong>lante,
 hasta
 la
<br />

reciente
formación
<strong>de</strong>l
GEAP‐Argentina,
una
iniciativa
<strong>de</strong>
estas
características
a
nivel
nacional.
<br />

No
obstante
haber
sido
el
arte
público
presente
en
territorio
argentino,
objeto
<strong>de</strong>
análisis
por
<br />

parte
<strong>de</strong>
grupos
y/o
investigadores
<strong>de</strong>s<strong>de</strong>
distintas
disciplinas
en
las
últimas
décadas
y
con
más
<br />

intensidad
en
los
últimos
diez
años.
<br />

El
Grupo
<strong>de</strong>
Estudio
sobre
<strong>Arte</strong>
Público
en
Argentina
(GEAP‐Argentina),
radicado
en
el
<strong>Instituto</strong>
<br />

<strong>de</strong>
Teoría
e
Historia
<strong>de</strong>l
<strong>Arte</strong>
“Julio
E.
Payró”
(Facultad
<strong>de</strong>
Filosofía
y
Letras
–
UBA)
y
el
<strong>Instituto</strong>
<br />

Binacional
<strong>de</strong>
<strong>Arte</strong>
y
Espacio
Público
(IBACEP)
(Facultad
<strong>de</strong>
<strong>Arte</strong>s
–
UNT),
en
el
marco
<strong>de</strong>
sus
<br />

respectivas
 instituciones,
 convocan
 a
 la
 presentación
 <strong>de</strong>
 estudios
 sobre
 el
 arte
 público
 en
<br />

Argentina,
 con
 los
 fines
 <strong>de</strong>
 construir
 un
 espacio
 <strong>de</strong>
 <strong>de</strong>bate
 e
 i<strong>de</strong>ntificación
<strong>de</strong>
 problemáticas
<br />

comunes
y
generar
una
red
<strong>de</strong>
investigadores.
<br />

En
 esta
 ocasión,
 Tucumán,
 espacio
 fundante
 en
 nuestro
 imaginario
 en
 tanto
 lugar
 don<strong>de</strong>
 se
<br />

realizó
el
Congreso
que
<strong>de</strong>claró
la
in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia
<strong>de</strong>
nuestro
país
en
1816,
se
ha
ofrecido
para
<br />

ser
se<strong>de</strong>
<strong>de</strong>
este
primer
encuentro.


<br />

Así,
se
esperan
estudios
que
permitan
reflexionar
sobre
cómo
en
distintos
tiempos
y
lugares
se
<br />

ha
 ido
 construyendo
 <strong>de</strong>
 manera
 plural,
 heterogénea
 y
 compleja
 la
 experiencia
 artística
 en
 el
<br />

espacio
público
argentino.
Recuperar
la
<strong>de</strong>nsidad
<strong>de</strong>
esa
trama
nos
permitirá
compren<strong>de</strong>r
las
<br />

manifestaciones
pasadas
y
contemporáneas
en
el
cruce
<strong>de</strong>
lo
local,
lo
regional
y
lo
nacional,
<br />

enfrentándonos
al
<strong>de</strong>safío
<strong>de</strong>
pensarnos
como
país
<strong>de</strong>s<strong>de</strong>
esta
problemática
particular.
<br />


<br />


<br />

Las
áreas
sobre
las
que
se
podrán
presentar
trabajos
<strong>de</strong>
acuerdo
al
tema
<strong>de</strong>l
congreso
son:
<br />


<br />


<br />

‐
El
arte
público
y
los
Bicentenarios.
<br />


<br />

‐
Relaciones
entre
el
arte
y
el
espacio
<strong>de</strong>
la
ciudad.
<br />


<br />

‐
El
arte
público
en
Argentina
en
lo
siglos
XIX
y
XX.
Teorías
y
realizaciones.
<br />


<br />

‐
El
pensamiento
latinoamericano
en
la
conformación
<strong>de</strong>l
arte
público
en
Argentina.
<br />


<br />

‐
Nuevas
propuesta
y
nuevos
lenguajes
en
el
arte
público
en
Argentina,
siglos
XX
y
XXI.
<br />


<br />

‐
Patrimonio
y
memoria
en
las
ciuda<strong>de</strong>s
argentinas.
<br />


<br />

‐
<strong>Arte</strong>
público,
legislación
y
políticas
<strong>de</strong>
gobierno
en
Argentina.
<br />


<br />

‐
La
conservación
y
restauración
<strong>de</strong>l
arte
público
en
Argentina.
<br />



<br />


<br />


<br />


<br />

Fechas
<strong>de</strong>
entrega
e
información
<strong>de</strong>
la
evaluación:
<br />


<br />

‐envío
<strong>de</strong>
la
ponencia,
resumen
y
curriculum
vitae:
15
<strong>de</strong>
mayo
<strong>de</strong>
2012
<br />

‐información
sobre
la
evaluación
<strong>de</strong>
las
ponencias:
15
<strong>de</strong>
julio
<strong>de</strong>
2012
<br />


<br />

Dirección
 electrónica
 para
 el
 envío
 <strong>de</strong>
 las
 ponencias,
 resúmenes
 y
 el/los
 curriculum
 vitae,
<br />

EXCLUSIVAMENTE
:
geap.argentina@gmail.com
<br />

I-Normas para la presentación <strong>de</strong> los trabajos<br />

1. Curriculum Vitae: junto con la ponencia se enviará, en documento separado, un curriculum vitae breve, en el que se<br />

consignen –a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes académicos- los datos personales <strong>de</strong>l/<strong>de</strong> los autores, incluyendo: apellido,<br />

nombre, documento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, domicilio postal, teléfono, institución a la que pertenece y dirección electrónica.<br />

Se enviará vía correo electrónico, con el nombre <strong>de</strong>l archivo formado por letras CV seguidas <strong>de</strong>l apellido e iniciales <strong>de</strong><br />

los nombres <strong>de</strong>l autor (estas en mayúsculas), ej: CVsanchezJC.doc<br />

2. Resumen.<br />

Junto a la ponencia se enviará un resumen <strong>de</strong> la misma, <strong>de</strong> 500 palabras, en el que se planteen el tema a <strong>de</strong>sarrollar, los<br />

objetivos y la metodología.<br />

Deberá presentarse en un archivo Word, para DIN A4, con 3cm <strong>de</strong> márgenes por lado, interlineado 1½, en letra Times<br />

New Roman 12.<br />

2. POnencias.<br />

Los trabajos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>ben ser inéditos y proponer un aporte original. No podrán superar las 5.000<br />

palabras <strong>de</strong> extensión (incluidas notas, bibliografía y un máximo <strong>de</strong> cuatro (4) imágenes). La presentación<br />

<strong>de</strong>be estar realizada para DIN A4, con 3cm <strong>de</strong> márgenes por lado, interlineado 1½, en letra Times New<br />

Roman 12.<br />

La resolución <strong>de</strong>l comité evaluador será inapelable.<br />

Se enviará en documento adjunto vía correo electrónico a geap.argentina@gmail.com, con el nombre <strong>de</strong>l archivo<br />

formado por letras PO seguido <strong>de</strong>l apellido e iniciales <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong>l/<strong>de</strong> los autores:<br />

POsanchezJC.doc<br />

Los párrafos se iniciarán sin sangría.<br />

Las citas textuales <strong>de</strong>ben ir entre comillas si se incluyen en el cuerpo <strong>de</strong>l texto. Cuando exce<strong>de</strong>n las cuatro líneas <strong>de</strong><br />

extensión irán a un espacio, con márgenes distintos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>l texto principal y entre comillas.<br />

Las referencias bibliográficas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l texto se harán entre paréntesis, apellido <strong>de</strong>l autor, año <strong>de</strong> edición y, luego <strong>de</strong><br />

dos puntos, el número <strong>de</strong> página o páginas. Por ejemplo, (Ma<strong>de</strong>ruelo, 2008:55). Se citan hasta dos autores, si son más<br />

<strong>de</strong> dos se cita el primer autor y se agrega et al. Por ejemplo, (Mases et al. 1998). Autores diferentes citados en un<br />

mismo paréntesis <strong>de</strong>ben or<strong>de</strong>narse cronológicamente y no alfabéticamente.<br />

Todas las referencias bibliográficas citadas en el texto principal o en las notas <strong>de</strong>ben incluirse al final <strong>de</strong>l trabajo en<br />

or<strong>de</strong>n alfabético por apellido <strong>de</strong> los autores observando el siguiente or<strong>de</strong>n:<br />

Libros: a) apellido y nombre <strong>de</strong>l autor en letra normal y minúscula; b) título <strong>de</strong> la obra en letra cursiva; c)<br />

lugar <strong>de</strong> edición, d) casa editorial, e) fecha o año <strong>de</strong> publicación, f) página (p.) o páginas (pp.) si<br />

correspondiera. Todos estos datos <strong>de</strong>ben separarse entre sí por comas.<br />

Artículos: a) nombre y apellido <strong>de</strong>l autor en letra normal y minúscula; b) título <strong>de</strong>l artículo en letra normal,<br />

minúscula y entre comillas, c) en: nombre <strong>de</strong> la revista o publicación que lo incluye (en letra cursiva); d) lugar


<strong>de</strong> edición; e) tomo (t.), volumen (vol.), número (n°), f) fecha o año <strong>de</strong> edición, g) página (p.) o páginas (pp.)<br />

si correspondiera. Todos estos datos <strong>de</strong>ben separarse entre sí por comas. Si es un diario (nombre en<br />

bastardilla), día, mes y año <strong>de</strong> la publicación y página o páginas citadas.<br />

Si hay varios trabajos <strong>de</strong> un mismo autor publicados en el mismo año, la distinción entre ellos se hará<br />

utilizando letras.<br />

Si el autor lo consi<strong>de</strong>ra importante el año <strong>de</strong> la edición original <strong>de</strong>be ir entre corchetes.<br />

Todos los trabajos incluidos en la lista bibliográfica <strong>de</strong>ben estar referenciados en el texto.<br />

Las notas aclaratorias (no citas bibliográficas) <strong>de</strong>ben ubicarse a pie <strong>de</strong> página, con números correlativos.<br />

Los autores son responsables <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> sus contribuciones, <strong>de</strong> la exactitud <strong>de</strong> sus citas y referencias<br />

bibliográficas.<br />

Se solicita a los autores que acepten el principio <strong>de</strong> autorizar correcciones estilísticas que faciliten la lectura <strong>de</strong> los<br />

artículos sin alterar su contenido.<br />

4. IMágenes y EPígrafes<br />

Las IMágenes se entregarán fuera <strong>de</strong>l texto. Se pue<strong>de</strong>n incluir hasta 4 fotografías, tamaño máximo <strong>de</strong> 10 x 15 cm,<br />

digitalizadas a tamaño natural, 300 dpi. NO SE ACEPTARÁN IMÁGENES DE MENOR CALIDAD.<br />

El texto <strong>de</strong>be tener indicado la ubicación <strong>de</strong> las imágenes con color rojo.<br />

Se enviarán en documentos adjuntos vía correo electrónico, con el nombre <strong>de</strong>l archivo formado por letras IM seguido<br />

<strong>de</strong>l apellido e iniciales <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong>l/ <strong>de</strong> los autores, y Nº <strong>de</strong> la imagen:<br />

IMsanchezJC1.jpg IMsanchezJC2.jpg IMsanchezJC3.jpg IMsanchezJC4.jpg<br />

Todas las imágenes <strong>de</strong>berán estar i<strong>de</strong>ntificadas con su fuente <strong>de</strong> origen, y un número correlativo <strong>de</strong> 1 a 4, según su<br />

ubicación en el texto.<br />

Se enviará un ÚNICO archivo con los EPígrafes <strong>de</strong> las imágenes i<strong>de</strong>ntificadas por el número correspondiente, vía<br />

correo electrónico, con el nombre formado <strong>de</strong>l archivo por letras EP seguido <strong>de</strong>l apellido e iniciales <strong>de</strong> los nombres<br />

<strong>de</strong>l/ <strong>de</strong> los autores.<br />

EPsanchezJC.doc o EPsanchezJC-gonzalezMT.doc<br />

Las IMágenes y los EPígrafes <strong>de</strong>ben ser enviados junto con la Ponencia, a geap.argentina@gmail.com<br />

II. Comité <strong>de</strong> Lectura<br />

Los trabajos serán seleccionados por un comité <strong>de</strong> lectura integrado por especialistas en diferentes áreas. El día 15 <strong>de</strong><br />

julio <strong>de</strong> 2012 se notificará por correo electrónico a los expositores cuyos trabajos hayan sido aceptados. La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l<br />

Comité Evaluador será inapelable.<br />

III. Idioma<br />

El idioma oficial <strong>de</strong>l congreso es el español. Se aceptarán ponencias en portugués, inglés, francés e italiano, aunque no<br />

se garantiza la traducción simultánea.<br />

IV. Exposición<br />

Los expositores dispondrán <strong>de</strong> un tiempo máximo <strong>de</strong> veinte minutos (20’). Cuando se opte por la lectura <strong>de</strong> las<br />

ponencias, éstas <strong>de</strong>berán reducirse a un máximo <strong>de</strong> seis páginas. Los medios técnicos necesarios para la exposición<br />

(tipo <strong>de</strong> proyector, reproductor <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o, audio, etc) <strong>de</strong>berán consignarse en el mail <strong>de</strong> envío.<br />

V. Publicación<br />

Los trabajos seleccionados serán publicados (aunque aún no se ha <strong>de</strong>finido el medio), por lo cual es imperativo respetar<br />

los plazos y modos <strong>de</strong> presentación.<br />

VI. Aranceles <strong>de</strong> inscripción:<br />

Expositores:<br />

Investigadores argentinos: $ 200.-


Investigadores <strong>de</strong> otros países <strong>de</strong> Latinoamérica: $ 250.-<br />

Investigadores no latinoamericanos: $ 300.-<br />

Asistentes con certificado:<br />

Argentinos: $ 70.-<br />

De otros países <strong>de</strong> Latinoamérica: $ 100.-<br />

No latinoamericanos: $ 150.-<br />

Alumnos con certificado (<strong>de</strong>ben presentar acreditación <strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> alumno): $ 30.-<br />

Asistentes y alumnos sin certificado: entrada libre.<br />

Consultas y envíos <strong>de</strong> trabajos<br />

Remitirse a geap.argentina@gmail.com<br />

<strong>Buenos</strong> Aires – Tucumán, octubre <strong>de</strong> 2012.<br />

GEAP-Argentina / IBACEP

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!