19.01.2014 Views

Revista No. 16 2011 - ICCROM

Revista No. 16 2011 - ICCROM

Revista No. 16 2011 - ICCROM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ISSN: 2223 - 4640<br />

REVISTA DIGITAL <strong>No</strong>. <strong>16</strong><br />

PUBLICACIÓN QUINCENAL / AÑO II / <strong>2011</strong><br />

CENTRO NACIONAL DE CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y MUSEOLOGÍA<br />

Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura / CUBA<br />

En este número:<br />

Inaugurada PRIMERA EDICION de la MAESTRÍA EN<br />

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL<br />

Nuevas incorporaciones en la lista Representativa,<br />

de Salvaguardia Urgente y Mejores Practicas<br />

del Patrimonio Inmaterial<br />

Actividades de Superación Profesional<br />

de la Cátedra UNESCO (CRECI)<br />

(febrero-marzo)<br />

El Siglo XIX: De religiosas, meretrices<br />

y “reinas del hogar”<br />

por Neida Peñalver Díaz


NOTICIAS NACIONALES<br />

Inaugurada PRIMERA EDICION de la MAESTRÍA EN CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL<br />

Por Orelvis Rodríguez Morales<br />

Reunidos en los<br />

predios de la Universidad<br />

de las Artes<br />

(ISA), y con la<br />

presencia del claustro<br />

de profesores y<br />

maestrantes, tuvo lugar la inauguración de la Primera Edición de la<br />

recién aprobada Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural,<br />

que como se ha dicho, se orienta a la superación en el orden científico-técnico,<br />

artístico y metodológico, de todos los profesionales que<br />

de una forma u otra tienen su accionar en el Patrimonio Cultural Cubano<br />

tangible e intangible, de manera tal que puedan asumir la investigación<br />

en estas esferas de la actividad humana desde una perspectiva<br />

cada vez más integral.<br />

La Habana, jueves 1 de diciembre, <strong>2011</strong>, 4.00 PM (P.D) / Con la<br />

asistencia del 100 % de los maestrantes (53), tuvo lugar en la mañana<br />

de hoy la Inauguración de la Primera Edición de la Maestría en<br />

Conservación del Patrimonio Cultural. Como se dio a conocer, esta<br />

maestría convocada por el Departamento de Conservación y Restauración<br />

de Bienes Muebles de la Facultad de Artes Plásticas de la<br />

Universidad de las Artes (ISA) y con el coauspicio de la Cátedra Regional<br />

de Ciencias de la Conservación Integral de los Bienes Cultura-<br />

les y Naturales para América Latina y el Caribe de la UNESCO<br />

(CRECI UNESCO), del Centro Nacional de Conservación, Restaura-<br />

ción y Museología (CENCREM), es la primera de su tipo en Cuba y<br />

responde a la necesidad de continuar perfeccionando la formación de<br />

los profesionales que se desempeñan en el campo de la conservación<br />

de los bienes culturales, tangibles e intangibles, que forman par-<br />

te del Patrimonio Cultural Cubano.<br />

El Dr. Rolando González Patricio, Rector<br />

de la Universidad de las Artes (ISA), -en<br />

la foto junto a la M.Sc. García Santanaquien<br />

tuvo a su cargo las palabras inaugurales,<br />

al dirigirse al auditórium de una<br />

forma muy transparente y diáfana, señaló<br />

“…que para la institución y para ustedes<br />

que serán la primera graduación de<br />

nuestra maestría, es un día muy particular<br />

y muy significativo, yo prefiero creer<br />

que esta es, a la altura de 35 años de<br />

existencia del ISA, una de esas fechas<br />

que se recordarán dentro de treinta y cinco años, porque implica,<br />

este resultado, un gran esfuerzo del equipo que ha estado gestando<br />

esta maestría, gente del Departamento [de Conservación y Restauración]<br />

y del CENCREM, que han estado acompañando el perfil de<br />

Conservación-Restauración durante 15 años…” Más adelante, acentuó<br />

“… pero al mismo tiempo, porque abrir esta maestría significa<br />

para esta universidad, significa dentro de la política cultural cubana,<br />

el compromiso de la Universidad de las Artes, no sólo con el desarrollo<br />

de las artes puro, sino el compromiso con la cultura y con el patrimonio,<br />

creo que esa es una de las contribuciones que esta universidad<br />

puede dar a todo el desarrollo de la cultura cubana y no sólo de<br />

las artes, aunque por supuesto en las artes se van a ver reflejadas el<br />

trabajo de ustedes, pero creo que el mensaje está claro de abrir la<br />

agenda de esta universidad a otras áreas que son igualmente importantes<br />

dentro de la política cultural cubana y como un refuerzo también<br />

para la calificación de personas que son imprescindibles para<br />

que marche bien nuestro desarrollo ”. El Dr. González Patricio concluía<br />

reiterando el agradecimiento por la presencia de los amigos y<br />

deseándoles a los maestrantes mucho éxito en el curso de esta<br />

maestría, pidiéndoles que el esfuerzo sea a la altura del entusiasmo<br />

que tienen hoy para garantizar que los índices de desempeño de<br />

esta estén “…contribuyendo a que muy pronto asistamos también al<br />

acto para declarar públicamente que esta se convierta en una Maestría<br />

de Excelencia”.<br />

La Maestría en Conservación<br />

del Patrimonio<br />

Cultural se fundamenta<br />

en la experiencia de más<br />

de 15 años de labor pedagógica<br />

en el actual perfil<br />

Conservación-<br />

Restauración de Bienes<br />

Muebles de la carrera de<br />

Artes Plásticas, perfil iniciador<br />

de los estudios superiores<br />

en este campo en<br />

Cuba a partir del curso<br />

1996-1997 en la Universidad de las Artes (ISA). De igual forma, el<br />

programa de la misma se sustenta en la rica experiencia acumulada<br />

por el Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología<br />

(CENCREM), en la superación de profesionales cubanos y extranjeros,<br />

y especialmente, en la labor desarrollada por la CRECI, fundada<br />

en el CENCREM en 1993 y adscrita a la UNESCO desde 1995. Para<br />

esta primera edición, se presentaron 92 candidatos, divididos en las<br />

distintas menciones: 43 en Museología, 38 en Conservación y Restauración<br />

de Bienes Culturales y 11 en Patrimonio Intangible de 11<br />

provincias del país, además del municipio especial de la Isla de la<br />

Juventud.<br />

La conferencia inaugural<br />

estuvo a cargo del eminente<br />

Dr. Sergio Valdés Bernal,<br />

Graduado en Eslavística,<br />

Dr. en Ciencias Filológicas,<br />

Dr. en Ciencias en<br />

Romanística, Dr. en Hispanística,<br />

Profesor Titular e<br />

Investigador Titular. El tema<br />

en esta ocasión fue “La<br />

lengua como parte del Patrimonio<br />

Cultural”, todos los<br />

presentes -alumnos, invitados<br />

y profesores-, quedaron con esa sed de conocimiento que el Dr.<br />

Valdés sabe dejar en sus interlocutores en cada una de sus disertaciones<br />

sobre la historia de la lengua. La actividad cultural contó con<br />

la participación de ISADANZA, perteneciente a la facultad de Danza<br />

de esta casa de altos estudios, que ya este año cumple 20 de su<br />

creación.<br />

Estuvieron presentes además en este acto, el Sr. Herman Van Hoff,<br />

Director de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y<br />

el Caribe; el Sr. Juan Antonio Fernández Palacio, Director Presidente<br />

de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO; la M.Sc. María Mercedes<br />

García Santana, Titular de la (CRECI) y Directora del CEN-<br />

CREM; y la M.Sc. Silvia Ramírez, Jefa del Departamento de Conservación<br />

– Restauración de la Facultad de Artes Plásticas (ISA).<br />

Grupo ISADANZA.<br />

REVISTA DIGITAL PATRIMONIO Y DESARROLLO / CENCREM / DICIEMBRE <strong>2011</strong> 2


NOTICIAS NACIONALES<br />

Sesiona V Taller Nacional de Cátedras UNESCO de Cuba<br />

Con la presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, ministro de<br />

Educación Superior de Cuba, Herman van Hooff, director de la<br />

Oficina de la UNESCO en La Habana, y Juan Antonio Fernández<br />

Palacios, presidente de la Comisión Nacional Cubana de la<br />

UNESCO (CNCU), sesionó el 6 de diciembre en el Palacio de las<br />

Convenciones de La Habana el V Taller Nacional de las Cátedras<br />

UNESCO de Cuba.<br />

A la reunión asistieron también especialistas de la CNCU y de UNES-<br />

CO La Habana, así como integrantes de seis de las ocho Cátedras<br />

UNESCO existentes en el país, a saber: Biomateriales, Cultura y<br />

Desarrollo, Gestión y Docencia Universitaria, Gestión de la Información,<br />

Ciencias de la Conservación Integral de los Bienes Culturales<br />

de América Latina y el Caribe, y Desarrollo Humano Sostenible.<br />

El encuentro tuvo como propósito principal discutir las proyecciones<br />

de trabajo de estos colectivos para el bienio venidero. Presentar un<br />

Programa de Participación para el fortalecimiento de las cátedras y<br />

promover la creación de nuevas cátedras en la Universidad de Oriente<br />

y en la Universidad Central de Las Villas, fueron dos de los acuerdos<br />

adoptados en el cónclave.<br />

En su intervención Miguel Llivina, oficial del programa de Educación<br />

de UNESCO La Habana, subrayó que la generación del conocimiento<br />

y su divulgación en los marcos de la educación para todos sigue<br />

constituyendo el móvil principal para el trabajo de las cátedras<br />

UNESCO en todo el mundo. Igualmente se refirió a los temas prioritarios<br />

para la Organización en el sector educativo, entre los que mencionó<br />

la formación de docentes en general y de las ciencias exactas<br />

y naturales en particular, la enseñanza de las ciencias y el uso de las<br />

TICs para tales fines, la educación para el desarrollo sostenible y la<br />

eliminación del analfabetismo.<br />

Por su parte Díaz-Canel Bermúdez enfatizó en la importancia de continuar<br />

contribuyendo desde el trabajo implementado por las cátedras<br />

en el país, a la promoción de una cultura de paz y su vínculo con el<br />

desarrollo sostenible, siguiendo el llamado que al respecto hiciera la<br />

Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, durante la 36ª Conferencia<br />

General de la Organización que tuviera lugar en París del 25<br />

de octubre al 10 de noviembre últimos.<br />

Como parte de la agenda del taller, Fernández Palacios realizó una<br />

presentación de los resultados de la 36ª Conferencia General, máximo<br />

foro donde cada dos años se establecen los objetivos y prioridades<br />

de la Organización, evento en el que Cuba resultó reelecta para<br />

un segundo término de cuatro años como miembro del Consejo Ejecutivo<br />

de la Organización.<br />

Fuente: UNESCO LA HABANA / 08.12.<strong>2011</strong><br />

Primeros pasos en la realización de un viejo anhelo de los cultores del patrimonio.<br />

Por M.Sc. Ernesto Abel López Guerra<br />

América Latina y el Caribe de la UNESCO (CRECI - UNESCO), del<br />

Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología<br />

(CENCREM), tuvo entre los días 1 y 20 del diciembre último la primera<br />

etapa de su Módulo Común.<br />

Tres cursos, impartidos por profesores del CENCREM, conformaron<br />

la jornada lectiva que tuvo por escenario esa histórica institución:<br />

Conservación del Patrimonio Cultural: Historia y Legislación; Antropología<br />

Sociocultural; y Conservación Preventiva Avanzada.<br />

Maestrantes durante una<br />

sección de clases © RPD.<br />

La Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural, que coordina el<br />

Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Muebles<br />

de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad de las Artes<br />

(ISA), con el coauspicio de la Cátedra Regional de las Ciencias de la<br />

Conservación Integral de los Bienes Culturales y Naturales para<br />

Además de los 54 maestrantes, -representativos de 9 provincias del<br />

país-, a esas actividades de postgrado accedieron otros 22 especialistas.<br />

La experiencia validó el interés y las expectativas de desarrollo<br />

de los profesionales del patrimonio cultural, a la vez que resultó aportadora<br />

al propósito de perfeccionamiento del referido programa de<br />

postgrado académico.<br />

Nuevas sesiones de debate llegarán el próximo marzo, con el segundo<br />

encuentro del Módulo Común.<br />

Este espacio es para usted...<br />

Usted puede promocionar a través de nuestras páginas el quehacer de su institución, incluyendo fotografías, propagandas, divulgación de<br />

convocatorias en sentido general que tengan que ver con el Patrimonio Cultural Cubano, que ocupe un cuarto de hoja.<br />

Enviar a: boletin@cencrem.cult.cu<br />

(Instituciones pertenecientes a la Red Nacional de Patrimonio Cultural y Natural del País)<br />

Estimados lectores: Desde el 26 de abril de <strong>2011</strong> se encuentra disponible en el dominio http://www.cencrem.co.cu/<br />

el sitio Web oficial del Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología (CENCREM). Hasta la fecha, 26<br />

de diciembre, el sitio ha tenido más de 81,313 accesos, promediando 10,<strong>16</strong>4 accesos por mes. Muchas gracias a todos<br />

los que nos han hecho llegar sus opiniones y sugerencias. Usted también puede enviarnos sus criterios a través de la<br />

dirección electrónica webmaster@cencrem.cult.cu.<br />

3 REVISTA DIGITAL PATRIMONIO Y DESARROLLO / CENCREM / DICIEMBRE <strong>2011</strong>


NOTICIAS INTERNACIONALES<br />

Nuevas incorporaciones en la lista Representativa, de Salvaguardia Urgente y Mejores Practicas<br />

del Patrimonio Inmaterial<br />

Treinta y cinco nuevos elementos del Patrimonio Inmaterial<br />

mundial han quedado inscritos al concluir ayer en Bali, Indonesia,<br />

la 6ª Edición del Comité Intergubernamental para la<br />

Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial. Se inscribieron once<br />

elementos en la Lista del Patrimonio Inmaterial que requiere<br />

Medidas Urgentes de Salvaguardia, diecinueve en la Lista<br />

Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial y quedaron<br />

seleccionadas cinco Mejores Prácticas de Salvaguardia.<br />

Convocada por la UNESCO, esta 6ª Edición tuvo lugar en<br />

Bali, Indonesia, del 22 al 29 de noviembre. En la ceremonia<br />

de inauguración, la Directora General de este organismo,<br />

Irina Bokova, hizo un llamado de advertencia sobre el exceso<br />

de candidaturas para ser analizados en este Comité del<br />

Patrimonio Inmaterial -en total 73-, manifestó "La Convención<br />

del Patrimonio Inmaterial es la ocasión para descubrir<br />

las expresiones culturales vivas en el mundo entero", subrayó<br />

además que “…esta corre el riesgo de ser víctima de su<br />

propio éxito”.<br />

“El Patrimonio Cultural Inmaterial enlaza el pasado con el<br />

futuro. (…) -Es el bien preciado de comunidades, de grupos<br />

e individuos- solamente ellos pueden preservarlo y transmitirlo<br />

a las generaciones futuras. Nuestro rol, como Organización<br />

Internacional y como Gobiernos, es el de apoyar estos<br />

esfuerzos tanto como nos sea posible”, subrayó Irina Bokova;<br />

más adelante, continuó diciendo: "Seamos claros. Es<br />

una carga de trabajo insostenible (…) y es claramente insatisfactoria para los<br />

Estados Miembros y las comunidades cuyo patrimonio inmaterial está implicado.<br />

Éstos se sentirán decepcionados si la Convención no es capaz de responder<br />

a sus expectativas…".<br />

Subrayó además que "En estos momentos es necesario que los Estados<br />

muestren moderación y que cada uno comprenda que el sistema ha alcanzado,<br />

vea sobrepasados sus límites", prosiguió la Directora General, quien destacó<br />

que en las condiciones actuales, se pueden gestionar unas sesenta candidaturas.<br />

Irina Bokova añadió también que para garantizar su credibilidad, la<br />

Convención deberá favorecer una mayor diversidad geográfica de las inscripciones.<br />

Los elementos inscriptos al concluir las sesiones de trabajo de esta 6ª reunión<br />

fueron, en Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere Medidas Urgentes<br />

de Salvaguardia (11):<br />

- El Yaokwa, ritual del pueblo Enawene Nawe para el mantenimiento del orden<br />

social y cósmico de Brasil.<br />

- El Yimakan, arte narrativo de los Hezhen de China.<br />

- Al Sadu , el arte tradicional del tejido en los Emiratos Árabes Unidos.<br />

- La Danza Saman, de la provincia de Aceh, en la isla de Sumatra, Indonesia.<br />

- Las competencias tradicionales de construcción y pilotaje de los lenjes,<br />

barcos iraníes del Golfo Pérsico.<br />

- El Naqqāli, narración dramática iraní.<br />

- La sociedad secreta de los Kôrêdugaw, el rito de sabiduría en Mali.<br />

- La epopeya mora T’heydinn, de Mauritania.<br />

- La técnica musical de canto popular largo de los intérpretes de la flauta<br />

limbe –la respiración circular– de Mongolia.<br />

- Eshuva , cantos rezados Harákmbut de los Huachipaire del Perú.<br />

- El canto xoan, de la provincia de Phú Thọ en Viet Nam.<br />

©Generalitat Valenciana - La fiesta de la<br />

“Mare de Déu de la Salut” de Algemesí (España)<br />

© S. Bartelsman ACAIPI, Fundación<br />

Gaia Amazonas (2006) - Unos jóvenes<br />

preparándose para el ritual<br />

"Chontaduro" (Los conocimientos tradicionales<br />

de los chamanes jaguares de<br />

Yuruparí, en Colombia).<br />

Así mismo fueron inscripto<br />

en la Lista Representativa<br />

(19):<br />

- El repertorio del ritual<br />

de las quintas de<br />

Lovaina, Bélgica.<br />

- El teatro de sombras<br />

chino, China.<br />

- El duelo poético<br />

Tsiattista, Chipre.<br />

- Los conocimientos<br />

tradicionales de los<br />

chamanes jaguares de<br />

Yuruparí, Colombia.<br />

- La práctica del canto y la música bećarac, Croacia<br />

oriental.<br />

- El Nijemo Kolo, danza silenciosa del interior de Dalmacia,<br />

Croacia.<br />

- La fiesta de la “Mare de Déu de la Salut”, de Algemesí,<br />

España.<br />

- La equitación tradicional francesa, Francia.<br />

- El Mibu no Hana Taue, ritual del trasplante del arroz en<br />

Mibu, Hiroshima, Japón.<br />

- El Sada Shin <strong>No</strong>h, conjunto de danzas sagradas del Santuario<br />

de Sada, Shimane, Japón.<br />

- Las prácticas y expresiones culturales vinculadas al<br />

balafón de las comunidades senufo de Malí y Burkina Faso.<br />

- El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta, México.<br />

- La peregrinación al santuario del Señor de Qoyllurit’i,<br />

Perú.<br />

- El fado, canto popular urbano de Portugal.<br />

- El Jultagi, andadura en la cuerda floja, República de Corea.<br />

- El Taekkyeon, arte marcial tradicional coreano, República<br />

de Corea.<br />

- El arte del tejido del Mosi (ramio fino) en la región de<br />

Hansan, República de Corea.<br />

- La Cabalgata de los Reyes en el sudeste de la República<br />

Checa.<br />

- La tradición ceremonial del keşkek, Turquía.<br />

Y las cinco mejores prácticas de salvaguardia seleccionadas para su inscripción<br />

fuero:<br />

- Programa para cultivar la ludodiversidad: salvaguardia de los juegos<br />

tradicionales en Flandes, Bélgica<br />

- Concurso de proyectos del Programa Nacional de Patrimonio Inmaterial,<br />

Brasil<br />

- Museo Vivo del Fandango, Brasil<br />

- Método Táncház: un modelo húngaro para la transmisión del patrimonio<br />

cultural inmaterial, Hungría<br />

- Revitalización del saber tradicional de la cal artesanal en Morón de la<br />

Frontera, Sevilla, Andalucía, España<br />

Hasta el día de hoy, en que concluyó la 6ª edición del Comité Intergubernamental<br />

para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, la lista del Patrimonio<br />

Inmaterial que requiere Medidas Urgentes de Salvaguardia incluye 27 elementos<br />

de 10 países, la lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial<br />

cuenta ya con 232 elementos de 70 países. Además, se incluyen ocho Mejores<br />

Prácticas de Salvaguardia. La próxima reunión de este Comité Intergubernamental<br />

tendrá lugar en la isla de Granada en el 2012.<br />

Cuba estuvo representada en esta reunión por la MSc. Gladys Collazo Usallán,<br />

Presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, aunque en esta<br />

oportunidad Cuba no presentó candidaturas para su inscripción.<br />

La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial se<br />

adoptó por la Conferencia General de la UNESCO en el 2003 y en la actualidad,<br />

incluye 139 Estados Miembros. Solamente aquellos países que han<br />

ratificado la Convención<br />

son elegibles para<br />

presentar elementos<br />

para su inscripción en<br />

las Listas del Patrimonio<br />

Cultural inmaterial.<br />

El Comité Intergubernamental<br />

para la Salvaguardia<br />

del Patrimonio<br />

Cultural Inmaterial está<br />

compuesto por 24 Estados<br />

Miembros de la<br />

UNESCO. Sus miembros<br />

son elegidos por<br />

un mandato de cuatro<br />

años. El mandato de la<br />

mitad de los miembros<br />

se renueva cada dos años.<br />

REVISTA DIGITAL PATRIMONIO Y DESARROLLO / CENCREM / DICIEMBRE <strong>2011</strong> 4


SUPERACIÓN PROFESIONAL<br />

ACTIVIDADES DE SUPERACIÓN PROFESIONAL<br />

Cátedra Regional de Ciencias de la Conservación Integral de los Bienes<br />

Culturales y Naturales para América Latina y el Caribe de la UNESCO (CRECI)<br />

Febrero - Marzo / 2012<br />

BIENES INMUEBLES Y PATRIMONIO INMATERIAL<br />

Bienes Inmuebles / Patrimonio Edificado y Natural<br />

Patrimonio Inmaterial<br />

14. ENFOQUE METODOLÓGICO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATE-<br />

RIAL Y LOS MUSEOS<br />

Horas: 96 / Créditos: 2 / Sede: CENCREM<br />

Objetivos: Valorar la importancia que alcanza en la actualidad el Patrimonio<br />

Inmaterial frente a los desafíos de la globalización neoliberal desde el ámbito<br />

nacional e internacional. Analizar propuestas metodológicas que sirvan de<br />

base para el trabajo a desarrollar en la revitalización del patrimonio cultural<br />

inmaterial.<br />

Contenidos: El Patrimonio Cultural. Clasificación. Patrimonio Inmaterial. Concepto<br />

y Categorías. El Patrimonio Inmaterial en toda su perspectiva y su vínculo<br />

con los museos. Panorama de las Principales Festividades del Patrimonio<br />

Cultural Inmaterial que se realizan en Cuba y en particular en la Ciudad de<br />

La Habana. La Ética y la Estética en el rescate del Patrimonio Cultural Inmaterial.<br />

Regulaciones y Leyes para su Salvaguardia y Protección.<br />

Fecha: 6 al 11 de febrero / Costo: $ 25.00 MN - $ 100.00 CUC<br />

Dirigido a: Museólogos, investigadores de la cultura cultura, metodólogos y<br />

afines.<br />

Profesor Principal: MSc. Luis Benito CintadoTortoló. Profesor Asistente de la<br />

Universidad de La Habana e Investigador Agregado.<br />

<strong>No</strong>ta: Este curso forma parte del programa de la Maestría en Conservación<br />

del Patrimonio Cultural.<br />

15. ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA<br />

Horas: 96 / Créditos: 2 / Sede: CENCREM<br />

Objetivo: Adquirir conocimientos acerca del nexo entre la antropología y la<br />

lingüística.<br />

Contenidos: Antropología lingüística. La variante cubana de la lengua española:<br />

legado indoamericano, africano, asiático y europeo.<br />

Fecha: 19 al 24 de marzo / Costo: $ 25.00 MN - $ 100.00 CUC<br />

Dirigido a: Museólogos, investigadores de la cultura, metodólogos y afines.<br />

Profesor Principal: Dr. Sergio Valdés Bernal. Investigador y Profesor Titular<br />

del Instituto de Literatura y Lingüística y de la Universidad de La Habana.<br />

BIENES MUEBLES Y MUSEOLOGÍA<br />

Museología y Museografía<br />

27. SISTEMA AUTOMATIZADO DE INVENTARIO DEL PATRIMONIO CUL-<br />

TURAL Y NATURAL<br />

Horas: 96 / Créditos: 2 / Sede: CENCREM<br />

Objetivo: Actualizar conocimientos relacionados con el sistema de documentación<br />

del museo.<br />

Contenidos: Sistema de documentación de los museos. Diferentes manifestaciones<br />

de objetos museables con el fin de automatizar la información. Formato<br />

unificado. Vocabulario y tesauros. El soporte utilizado para la automatización<br />

del inventario. Trabajo de automatización con fines de inventario.<br />

Fecha: 13 al 18 de febrero / Costo: $ 25.00 MN - $ 100.00 CUC<br />

Dirigido a: Museólogos, conservadores, restauradores, directivos de museos.<br />

Profesora Principal: MSc. Gladys Collazo Usallán. Instructora de la Universidad<br />

de La Habana. Especialista en Patrimonio Cultural.<br />

<strong>No</strong>ta: Este curso forma parte del programa de la Maestría en Conservación<br />

del Patrimonio Cultural.<br />

23. DE LA TEORÍA A LA PRAXIS DEL MUSEO. EL NUEVO MUSEO<br />

Horas: 192 / Créditos: 3 / Sede: CENCREM<br />

Objetivo: Actualizar los conocimientos relacionados con la contextualización<br />

histórica, teoría y práctica del museo como instrumento al servicio de la comunidad<br />

y el patrimonio<br />

Contenidos: El museo como instrumento de desarrollo social y cultural al<br />

servicio de una sociedad. Historia y evolución del museo. Tipologías museísticas.<br />

Las funciones del museo.<br />

Fecha: 5 al <strong>16</strong> de marzo / Costo: $ 50.00 MN - $ 100.00 CUC<br />

Dirigido a: Museólogos, conservadores, restauradores, directivos de museos.<br />

El proyecto del museo. El museo, la museología y la museografía.<br />

Profesor Principal: Lic. Nérido Pérez Terry. Profesor Asistente, Facultad de<br />

Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Especialista en Museología.<br />

TALLERES DE BIENES MUEBLES<br />

37. EL MUEBLE: CONSERVACIÓN – RESTAURACIÓN<br />

Horas: 80 / Sede: CENCREM<br />

Objetivo: Actualizar y aplicar conocimientos sobre las características generales<br />

de los muebles para su conservación y restauración.<br />

Contenidos: Principios básicos del mueble. Deterioro. Almacenamiento y<br />

exposiciones. La restauración en el mueble. Propuesta de conservación. Plan<br />

de emergencias.<br />

Dirigido a: Conservadores y restauradores de muebles y otros afines.<br />

Fecha: 20 de febrero al 2 de marzo / Costo: $ 50.00 MN - $ 100.00 CUC<br />

Profesor Principal: Lic. Javier León Valdés. Instructor de la Universidad de<br />

las Artes (ISA). Especialista en Conservación y Restauración del Patrimonio<br />

Cultural Mueble, CENCREM.<br />

38. LAS COLECCIONES NUMISMÁTICAS: SU CONSERVACIÓN<br />

Horas: 40 / Sede: CENCREM<br />

Objetivo: Actualizar y aplicar conocimientos en la catalogación y conservación<br />

de las piezas numismáticas por su importancia en el patrimonio.<br />

Contenidos: Introducción a la Numismática. Numismática colonial hispanoamericana.<br />

Numismática cubana. Medallística. Clasificación.<br />

Fecha: 27 de febrero al 3 de marzo / Costo: $ 25.00 MN - $ 100.00 CUC<br />

Dirigido a: Museólogos, conservadores y otros afines.<br />

Profesor Principal: Lic. Sergio González García. Director Museo Nacional<br />

Numismático.<br />

INSCRIPCIONES E INFORMACIÓN<br />

Se pueden desarrollar otras actividades de Superación Profesional no programadas, a partir de la presentación del tema de<br />

interés y de las necesidades de aprendizaje. Asimismo, el centro puede acceder a impartir los cursos regulares en momentos o<br />

sedes diferentes a las programadas.<br />

La Boleta de Inscripción a los cursos pueden solicitarse personalmente en el Centro o descargarla desde el siguiente enlace y<br />

enviarla por correo electrónico: http://www.cencrem.co.cu/images/documents/boleta_inscripcion.pdf<br />

Para más información sobre las actividades docentes visite nuestro sitio Web www.cencrem.co.cu o diríjase a:<br />

Departamento Docente del CENCREM<br />

E-mail: cursos@cencrem.cult.cu<br />

Teléfonos: (53 7) 861 2877 / 861 5043 / 866 3631, Ext. <strong>16</strong><br />

Departamento de Promoción y Relaciones Públicas del CENCREM<br />

E-mail: comunicaciones@cencrem.cult.cu<br />

Teléfono: (53 7) 860 9491<br />

CENCREM. CRECI<br />

Antiguo Convento de Santa Clara de Asís<br />

Calle Cuba <strong>No</strong>. 610 entre Sol y Luz, La Habana Vieja<br />

CP. 10 100, La Habana, Cuba<br />

E-mail: cencrem@cencrem.cult.cu<br />

Teléfonos: (53 7) 861 2877 / 861 5043 / 866 3631, Ext. 12<br />

Telefax: (53 7) 861 3775<br />

5 REVISTA DIGITAL PATRIMONIO Y DESARROLLO / CENCREM / DICIEMBRE <strong>2011</strong> .


Centro de Información<br />

A cargo de la Lic. Roxana Fragoso Morales<br />

CENTRO DE INFORMACIÓN<br />

Canjes - Donaciones - Adquisiciones - Publicaciones<br />

El Centro de Información del CENCREM surgió en el año 1985 y posee un fondo de más de 35 000 documentos relacionados<br />

con las temáticas conservación, restauración, museología y otras como arquitectura, urbanismo, química, arqueología, antropología, microbiología,<br />

patrimonio, etc. Toda la información se encuentra en libros y folletos, publicaciones periódicas, separatas, trabajos de curso y tesis de<br />

diploma y maestrías, fotografías, negativos y diapositivas, planos y expedientes científicos de monumentos y obras arquitectónicas, discos<br />

compactos y videos.<br />

Nuestra misión es satisfacer las necesidades informativas de nuestros usuarios en función de elevar la calidad de la docencia, los postgrados<br />

y la investigación, a través del desarrollo de una cultura informacional que nos ubique como la biblioteca especializada en conservación, restauración<br />

y museología más importante del país, y de referencia en la región de América Latina y el Caribe.<br />

Desde 1995 pertenecemos a la red de bibliotecas asociadas a la UNESCO. Los principales servicios que ofrecemos son: Búsqueda bibliográfica<br />

en bases de datos, consulta de documentos electrónicos, navegación en Internet, scanner de artículos, entrega de documentos digitalizados,<br />

quemado de CD, además de consulta en sala y referencia.<br />

<strong>No</strong>s encontramos en:<br />

Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología<br />

Antiguo Convento de Santa Clara de Asís<br />

Calle Cuba <strong>No</strong>. 610 e/ Sol y Luz<br />

La Habana Vieja, Cuba<br />

Teléfonos: 861 2877, 861 5043, 866 3631 ext. 18<br />

E- mail: ceninfo@cencrem.cult.cu<br />

Nuevas adquisiciones<br />

100 elementos del Patrimonio Industrial<br />

en España.<br />

El patrimonio industrial se ha convertido<br />

en una pieza clave de la memoria colectiva,<br />

de la conservación del paisaje y de<br />

la recuperación urbana y territorial. Este<br />

libro pretende mostrar en toda España<br />

la importancia y vigencia del patrimonio<br />

industrial y las posibilidades para su<br />

documentación, conservación, recuperación,<br />

rehabilitación y reutilización.<br />

Museología etnográfica: retos y perspectivas<br />

del quehacer museístico.<br />

La museología es un elemento esencial<br />

para la formación y adiestramiento del<br />

profesional del museo, es la ciencia que<br />

estudia la historia y la razón del ser de<br />

los museos y su función en la sociedad.<br />

Esta monografía recoge brevemente los<br />

conceptos, características y funciones<br />

que componen la museología etnográfica.<br />

Referencia: Biel Ibánez, Ma. Pilar; Cueto Alonso, Gerardo J. 100<br />

elementos del Patrimonio Industrial en España.__ España: TICCIH,<br />

<strong>2011</strong>.<br />

Referencia: Aristizábal, Catherine; Schmelz, Bernd. Museología<br />

etnográfica: retos y perspectivas del quehacer museístico.__<br />

Hamburg: Museum fur Volkerkunde, <strong>2011</strong>.<br />

Madera y Bosques<br />

Publicación del Instituto de Ecología,<br />

A.C que recoge trabajos relacionados<br />

con temas de tecnología de productos<br />

forestales y del campo forestal en general,<br />

con énfasis en ecología y manejo<br />

forestal. Su principal objetivo es constituirse<br />

en un medio de difusión de la<br />

investigación científica.<br />

<strong>Revista</strong> ph, <strong>No</strong>. 79.<br />

Publicación trimestral del Instituto Andaluz<br />

del Patrimonio Histórico que presenta<br />

un amplio campo de informaciones,<br />

noticias y opiniones con el objeto de<br />

difundir y fomentar el debate sobre<br />

cuestiones de relevancia en torno al<br />

patrimonio cultural.<br />

Algunos artículos: ““Durabilidad de la madera de Prosopis laevigata<br />

y efecto de sus extractos en hongos que degradan la madera”. AR-<br />

TEMIO CARRILLO-PARRA… [et. al]. “Análisis de once poblaciones<br />

naturales de Taxus globosa en la Sierra Madre Oriental”. MARIO A.<br />

GARCÍA ARANDA.<br />

Algunos artículos: “Patrimonio sin ley. El patrimonio industrial de<br />

Andalucía entre 1990 y 2007”; IÑAKI IZARZUGAZA LIZARRAGA.<br />

“Una mirada propositiva sobre un patrimonio iconográfico por desvelar:<br />

la Iglesia del Santo Cristo de la Salud de Málaga”. AURORA VI-<br />

LLALOBOS GÓMEZ… [et. al].<br />

REVISTA DIGITAL PATRIMONIO Y DESARROLLO / CENCREM / DICIEMBRE <strong>2011</strong> 6


CENTRO DE INFORMACIÓN<br />

De nuestros archivos<br />

Diccionario biográfico de las Artes<br />

Plásticas.<br />

Diccionario que tiene la finalidad de satisfacer<br />

la necesidad de una bibliografía<br />

seria y actualizada de artistas de la plástica,<br />

de creadores de todos los tiempos a<br />

partir del siglo XIII hasta nuestros días,<br />

cuyas obras forman en su amplia mayoría<br />

los fondos patrimoniales del Museo Nacional<br />

de Bellas Artes de Cuba, del Museo<br />

de la Ciudad de La Habana y de las<br />

dependencias museables de la Oficina<br />

del Historiador de la Ciudad, además de<br />

importantes colecciones privadas.<br />

Referencia: Cruz Díaz, Ursulina. Diccionario biográfico de las Artes<br />

Plásticas. —Cuidad de La Habana: Pueblo y educación, 1999.<br />

Plazas de intramuro.<br />

Las plazas de La Habana Vieja han servido<br />

de soporte a la estructura urbana del<br />

antiguo recinto a lo largo de siglos. Esta<br />

monografía propone una interpretación<br />

de testimonios de múltiples contenidos<br />

históricos mediante el rescate de una<br />

memoria inscrita en monumentos e imágenes<br />

documentales, de un pasado que<br />

pretende convertirse en experiencia real.<br />

Referencia: Venegas Fornias, Carlos. Plazas de intramuro. —<br />

Ciudad de La Habana: CNPC, 2003.<br />

Programa de visitas a espacios naturales<br />

protegidos.<br />

Este CD es una producción multimedia<br />

destinada a facilitar información sobre<br />

los servicios e instalaciones de uso<br />

público de la Red de Espacios Naturales<br />

Protegidos que administra la Consejería<br />

de Medio Ambiente de la Junta<br />

de Andalucía.<br />

Actas de los Congresos de Conservación<br />

y Restauración de Bienes<br />

Culturales.<br />

Este CD contiene las Actas de los Congresos<br />

de Conservación y Restauración<br />

celebrados de 1976-1996 que<br />

constituyen una referencia necesaria<br />

para la preservación del Patrimonio de<br />

Bienes Culturales.<br />

Referencia: Consejería de Medio Ambiente. Programa de visitas a<br />

espacios naturales protegidos. [CD-ROM]. España: Junta de Andalucía,<br />

2003.<br />

Referencia: Dirección General del Patrimonio Artístico. Actas de los<br />

Congresos de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.<br />

[CD-ROM]. España: Consejería de Cultura, 1996.<br />

Usted también puede publicar en nuestra revista.<br />

Solicite las pautas para la publicación de artículos a nuestra dirección electrónica boletin@cencrem.cult.cu<br />

o descárguelas desde nuestro sitio web http://www.cencrem.co.cu/<br />

CONVOCATORIAS<br />

IV Conferencia Internacional de<br />

peligrosidad, riesgo geológico e<br />

ingeniería sísmica y de desastres<br />

8 - 11 de mayo de 2012, Santiago de Cuba, Cuba<br />

Envío de abstracts antes del 31 de enero de 2012<br />

Idiomas de trabajo: inglés y español<br />

Organiza: La Facultad de Construcciones y el Departamento de<br />

Ingeniería Civil de la Universidad de Oriente.<br />

Contacto: sismos2012@eventos.uo.edu.cu<br />

Más información: http://eventos.uo.edu.cu/<strong>2011</strong>/03/02/sismos-2012<br />

Conferencia: Rutas turísticas e itinerarios<br />

culturales "Entre la memoria y<br />

el desarrollo"<br />

13-15 de junio de 2012. Québec, Canadá<br />

Envío de resúmenes antes del 5 de enero de 2012<br />

Idiomas de trabajo: inglés, español y francés<br />

Organiza: Universidad de Laval, la Universidad de Quebec en Trois-<br />

Rivières, la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne y el Centro<br />

de Turismo y Cambio Cultural de la Universidad de Leeds, Reino<br />

Unido, con el auspicio de la Red Internacional de la UNESCO / UNIT-<br />

WIN "Cultura - Turismo - Desarrollo"<br />

Contacto: GeoUNESCO@ggr.ulaval.ca<br />

Más información: http://quebecunitwin.ggr.ulaval.ca/<br />

7 REVISTA DIGITAL PATRIMONIO Y DESARROLLO / CENCREM / DICIEMBRE <strong>2011</strong> .


El Siglo XIX: De religiosas, meretrices y “reinas del hogar” 1<br />

Por Neida Peñalver Díaz<br />

http://merrick.library.miami.edu/digitalprojects/copyright.html<br />

Una viuda en Matanzas, Cuba<br />

Resumen.<br />

Durante gran parte del periodo<br />

colonial, el matrimonio, la vida<br />

religiosa o la prostitución fueron<br />

considerados los únicos destinos<br />

entre los que se debatía la vida de<br />

las mujeres cubanas. El siglo XIX<br />

fue un período de intensos cambios<br />

políticos, económicos y socioculturales<br />

tanto para la Metrópoli<br />

española como para Cuba,<br />

los cuales influyeron en el modo<br />

de vida, el pensamiento social,<br />

intelectual y político de la isla.<br />

Este artículo es nuestro primer<br />

acercamiento a cómo estas transformaciones<br />

impactaron estructural<br />

y funcionalmente en espacios<br />

femeninos tradicionales como la<br />

familia, la fidelidad eterna a Dios y<br />

la práctica de la prostitución.<br />

Introducción.<br />

El siglo XIX fue una etapa convulsa en la historia de Cuba y de España.<br />

En la metrópoli acontecimientos como la invasión napoleónica, la guerra<br />

contra los franceses, las Cortes de Cádiz, las guerras civiles entre<br />

isabelinos y carlistas y otros muchos, se reflejaron en sus dominios. El<br />

ascenso político del liberalismo peninsular no trajo consigo los efectos<br />

esperados, pues el reajuste del poder colonial llevado a cabo por la<br />

Metrópoli durante la primera mitad de la centuria, inauguró un período<br />

de facultades omnímodas para los Capitanes Generales, una pérdida<br />

en la representación de la isla en las Cortes Españolas y una serie de<br />

medidas que incrementaron las contradicciones, ya existentes, entre<br />

colonia-metrópoli.<br />

En Cuba este fue además el escenario para cambios económicos, políticos<br />

y sociales asociados al propio crecimiento y modernización de la<br />

Ciudad, al incremento de la burguesía manufacturera, a la diversificación<br />

de las actividades comerciales y agrícolas y al surgimiento de una<br />

multiplicidad de profesiones y oficios. Este período promovió también<br />

cierto desarrollo industrial alrededor de productos como el tabaco, el<br />

café y el cacao.<br />

Las acciones libertarias de franceses y latinoamericanos ayudaron a<br />

fomentar en los inicios del siglo XIX, el movimiento de librepensadores<br />

de la Ilustración cubana entre los que se destacaron José de la Luz y<br />

Caballero, Félix Varela, José Agustín Caballero. Desde el punto de<br />

vista político este periodo materializó los ideales independentistas e<br />

insurgentes. En 1868 estallaron las guerras de liberación nacional y en<br />

este contexto se fueron cohesionando en las bases de la sociedad,<br />

hábitos, costumbres, modos de vida, percepciones de una realidad y<br />

una mentalidad, que fueron creando una identidad común a los distintos<br />

grupos sociales que existían en el país en la formación de la nación y la<br />

nacionalidad cubanas.<br />

Socialmente el siglo se distinguió por cierto toque de modernidad que<br />

se tradujo en la introducción, por ejemplo, del alumbrado público en<br />

1846, del telégrafo en 1852, del servicio de correos, del transporte público.<br />

Existían librerías como la de Obrapía 115, con novedades científicas<br />

y literarias. Se desarrolló también una fuerte producción intelectual<br />

y científica cubana y la prensa adquirió una importancia mayor en la<br />

vida cotidiana de la ciudad.<br />

Recordemos que La Habana era el más atractivo puerto comercial de<br />

Hispanoamérica, por lo que la vida cotidiana se caracterizó entonces<br />

por la animación popular, bailes, paseos, tertulias, teatros y para estos<br />

años es posible incluso apreciar una creciente influencia cultural norteamericana<br />

y una tendencia a viajar a los Estados Unidos entre la aristocracia<br />

habanera. Los cambios económicos en la isla, a raíz del “boom”<br />

azucarero, propiciaron el correspondiente incremento de la mano de<br />

SECCIÓN CIENTÍFICA<br />

obra esclava quienes también formaron parte de la estructura social<br />

clasista de la sociedad cubana del período, junto a otros sectores pobres,<br />

marginados. Esta estructura social sufrió transformaciones luego<br />

de la abolición de la esclavitud en 1886 con la consolidación de una<br />

clase media.<br />

Para las mujeres cubanas estos cambios que se operaron política, económica<br />

y socialmente, significaron el punto de partida hacia la búsqueda<br />

de nuevos espacios de socialización. Su entrada masiva en los talleres<br />

en 1879, su incorporación al trabajo y su dinámica participación en<br />

el mundo de las artes y la literatura, son muestra de la diversificación<br />

de las actividades femeninas. Fue precisamente a partir del acceso a<br />

los empleos y a la educación 2 que se dieron los primeros pasos en la<br />

incorporación de las mujeres cubanas a los espacios públicos, pues ya<br />

en el siglo XIX, la primacía religiosa fue cediendo terreno a otro tipo de<br />

enseñanza y la difusión de la nueva pedagogía propició la creación de<br />

varios colegios para señoritas 3 .<br />

María Luisa Dolz, fue la cubana que más aportes dio en el campo de la<br />

educación femenina en el Siglo XIX.<br />

Su colegio fue el primer instituto de<br />

segunda enseñanza privado de Cuba,<br />

en 1885. Los nuevos métodos aún<br />

conservaron la real influencia del catolicismo,<br />

por lo que las asignaturas<br />

dogmáticas como Doctrina Cristiana e<br />

Historia Sagrada, eran de obligatorio<br />

cumplimiento. <strong>No</strong> obstante se combinaron<br />

con otras de carácter científico y<br />

contemporáneo. Además se hicieron<br />

notar los métodos modernos utilizados,<br />

los cuales, la pedagoga había<br />

adquirido en sus viajes a Europa y<br />

Estados Unidos. 4<br />

D a . María Luisa Dolz<br />

Así mismo, para el<br />

año 1883 se registró la primera mujer<br />

en la Universidad de La Habana en la<br />

licenciatura en Filosofía y Letras. 5<br />

También se les aprobó la entrada en otras carreras como farmacia,<br />

medicina, pedagogía y derecho.<br />

Del mismo modo, resultó significativo el contacto de muchas mujeres<br />

con el movimiento feminista estadounidense a través de figuras puntuales,<br />

la propia María Luisa Dolz, Aurelia Castillo, Ana Betancourt, Edelmira<br />

Guerra, entre otras, y aunque el feminismo no actuó aun en estos<br />

tiempos como un movimiento organizado, la existencia de un grupo de<br />

mujeres con un pensamiento avanzado demostró una cierta crisis de<br />

las estructuras tradicionales de subordinación femenina en sus formas<br />

originales y determinó también, conjuntamente con las características<br />

generales del período, cambios significativos, no solo institucionales,<br />

sino también desde el punto de vista moral y sociocultural.<br />

Religiosas.<br />

Uno de los aspectos más significativos para las distintas manifestaciones<br />

intelectuales cubanas y que además influyó en el posterior desarrollo<br />

sociocultural y político del país, fue la tendencia a la laicización 6 vinculada<br />

a una profunda crisis del catolicismo, al auge del liberalismo<br />

político, social y económico en España y al desarrollo de un sentimiento<br />

nacional que se enfrentaba a una iglesia católica regentada por obispos<br />

y arzobispo españoles y colonialistas. De este modo, el pensamiento<br />

cubano del siglo XIX se fue distanciando de la problemática religiosa y<br />

así mismo se fue adoptando una moral y una concepción social laica e<br />

incluso anticlerical.<br />

Esta situación se materializó en transformaciones relevantes para la<br />

vida religiosa de la Isla. La evolución socioeconómica favoreció también<br />

esta penetración y difusión de la mentalidad laica e introdujo elementos<br />

que paulatinamente provocaron cambios en las relaciones sociedadiglesia.<br />

La explosión azucarera hizo romper con muchas de las tradiciones<br />

religiosas, como el descanso dominical de los esclavos, sobre todo<br />

en época de zafra y la fiesta del Corpus Christi casi fue olvidada. Así<br />

REVISTA DIGITAL PATRIMONIO Y DESARROLLO / CENCREM / DICIEMBRE <strong>2011</strong> 8


SECCIÓN CIENTÍFICA<br />

mismo fue desatada una ofensiva contra las instituciones eclesiásticas,<br />

7 a través de un proceso de secularización dirigido a destruir los<br />

patrones culturales escolásticos, a eliminar el diezmo y a desamortizar<br />

las propiedades eclesiásticas. Las Cortes de Cádiz decretaron medidas<br />

como la supresión de los conventos 8 y la confiscación de sus bienes, la<br />

abolición de la Inquisición, entre otras. En La Habana, este proceso<br />

repercutió con fuerza. Se cerraron los conventos masculinos, sus integrantes<br />

pasaron a la jurisdicción del Ordinario y sus propiedades fueron<br />

desamortizadas.<br />

Las religiosas de los cuatro conventos femeninos radicados en la Isla<br />

no fueron consideradas lo “suficientemente ricas para inspirar codicia” 9 ,<br />

por esta causa dichos monasterios no sufrieron el proceso de secularización<br />

en Cuba. <strong>No</strong> obstante, el hecho de que no llevaran la misma<br />

suerte no significó que los conventos de mujeres estuvieran exentos de<br />

la oleada de transformaciones que este período trajo consigo, pues las<br />

opiniones que se comenzaron a manifestar por parte de la prensa de la<br />

época fueron reveladoras al respecto. El Revisor Político y Literario, en<br />

1823, dedicó uno de sus artículos a opinar sobre los conventos de mujeres<br />

de manera poco favorable. En el texto se reflexionó sobre lo perjudicial<br />

de las clausuras femeninas expresando: “…las víctimas gimen en<br />

secreto y no ven abiertas las puertas de sus prisiones, o si lo ven temen<br />

las amenazas de sus opresores, que con mano oculta pretenden mantener<br />

aherrojada la virtud y la hermosura...” 10 .<br />

Igualmente, la crítica expuso que los conventos eran perjudiciales porque<br />

consumían capitales de manera improductiva, que atentaban contra<br />

la familia, pues muchas de estas mujeres podían haber llegado a<br />

ser “buenas madres y honradas esposas” 11 y que la honradez, la virtud<br />

y la resistencia a las tentaciones mundanas hubiesen sido más admirables<br />

fuera de la clausura. Aludió también a los intereses nacionalistas<br />

cuando expresó que fueron justamente los españoles los primeros interesados<br />

en la fundación de estas instituciones. De este modo, en la<br />

realidad del contexto del siglo XIX surgieron interrogantes como ¿Para<br />

qué sirven los conventos? ¿Qué bien nos resulta de ellos? ¿Quién ha<br />

dicho que el Dios justo goza en el martirio del ser humano? 12 Desde el<br />

punto de vista de esta publicación periódica, la Ilustración ya había<br />

acabado con la ignorancia, por lo que los conventos de monjas no tenían<br />

razón de ser.<br />

El desinterés de los vecinos de La Habana en cuanto a este asunto<br />

también se hizo evidente. Sus miradas en estos tiempos estaban encaminadas<br />

en un nuevo rumbo y las imposiciones a favor de instituciones<br />

religiosas fueron descuidadas, lo que afectó la economía de las mismas.<br />

<strong>No</strong> sólo los gravámenes, sino también las entradas de novicias<br />

decayeron en gran medida. Si en el siglo XVIII por ejemplo, llegaron a<br />

habitar más de 100 religiosas en el Convento de Santa Clara de Asís 13 ,<br />

ya en 1837 sólo existían 39 profesas y ninguna novicia. 14<br />

Y es que justamente la nueva mentalidad social que venia desarrollándose<br />

asociada a la modernidad, las crecientes posibilidades de educación,<br />

empleo y espacios sociales para las mujeres, aunque insipientes,<br />

determinaron también que la semblanza femenina fuera más heterogénea<br />

por estos años y que la dedicación a la vida religiosa o la fidelidad<br />

eterna a Dios ya no fueran un pretexto para salvaguardar la virtud y la<br />

moral de muchas jóvenes de familia. Creemos que esta fue la causa<br />

también de que para estos años se incrementaran las peticiones de<br />

secularización por parte de determinadas religiosas, sobre todo en regimenes<br />

de clausura como el de Santa Clara. En 1839, encontramos<br />

referencias documentales sobre el proceso de secularización de Sor<br />

María de Jesús Perdido, religiosa profesa de Santa Clara, quien alegaba:<br />

“… que desde la tierna edad de doce años fue introducida por su<br />

padre en el Monasterio á cargo y cuidado de una religiosa, y continuó<br />

en clase de seglar hasta de diez y ocho en que las vivas instancias<br />

de algunas y las de aquella bajo cuya tutela estaba y a quien<br />

profesaba un cariño extremado, la decidieron a abrazar el estado<br />

religioso, sin tener la suficiente edad para resolver con tino en un<br />

negocio suyo tan arduo y grave, sin la libertad necesaria para pensar<br />

y sin aquella perfecta vocación cual requiere semejante estado”<br />

15<br />

Así mismo para el año 1858 también tenemos constancia del escape de<br />

una religiosa de nombre María del Carmen Haro <strong>16</strong> y en 1865 un expediente<br />

promovido por Sor Brígida Carmen Zendeguí expone un proceso<br />

de exclaustración, ambos en el mismo monasterio de Santa Clara, sucesos<br />

prácticamente inauditos en la vida religiosa monacal de períodos<br />

anteriores.<br />

Se puede plantear que los cambios manifestados en el siglo XIX modificaron<br />

también el carácter elitista de estas instituciones en la colonia<br />

cubana, considerando el evidente cambio de intereses sociales de la<br />

oligarquía insular. En este contexto, los monasterios de mujeres en la<br />

isla fueron transformando su finalidad y objeto social, contribuyendo,<br />

entre otras obras sociales, a la educación gratuita de las señoritas. Con<br />

este fin fue fundado en 1804 el convento de las Religiosas Ursulinas en<br />

la Ciudad de La Habana.<br />

La mulata de rumbo, 1881.<br />

Víctor Patricio de Landaluze<br />

Meretrices. La organización social<br />

de la prostitución en el siglo XIX.<br />

Las Leyes de las Indias en sus partidas<br />

5ta, 6ta, 7ma y 8va, ya establecían<br />

preceptos restrictivos hacia la<br />

prostitución desde principios de la<br />

colonia. Las mujeres de la raza negra<br />

y las mulatas constituyeron inicialmente<br />

el centro de estas prácticas en<br />

la isla, marcadas justamente por de la<br />

esclavitud y por las características del<br />

propio sistema colonial. La llegada de<br />

extranjeras, tanto peninsulares como<br />

de otras latitudes, en muchos casos<br />

sirvió también de incentivo para dichas<br />

actividades sexuales en Cuba.<br />

Ambos grupos constituyeron el centro<br />

de la prostitución hasta fines del siglo<br />

XIX.<br />

<strong>No</strong> obstante, esta nueva centuria cambió la faz de la prostitución en la<br />

isla, con un aumento notable, que comienza a hacerse evidente con la<br />

emigración canaria promovida por el General Casas en 1792. Producto<br />

de este incremento y de las enfermedades venéreas -específicamente<br />

de la sífilis-, el meretricio comenzó a ser un problema para la dirección<br />

de la colonia. 17 El Gobierno Superior Civil fue encargado entonces de<br />

poner bajo su supervisión la práctica de la prostitución reglamentada,<br />

convertida así en una institución del Estado.<br />

En 1873, con los objetivos de prevenir y evitar los males de la prostitución,<br />

disminuirla en lo posible e impedir que se manifestase de un modo<br />

escandaloso afectando la moral, surgió la Comisión Especial de Higiene<br />

Pública y con ella el Reglamento Especial de la Prostitución y la<br />

policía especializada, que fueron la vía para mantener este negocio<br />

bajo control del Estado, haciéndose también partícipe de las múltiples<br />

ganancias que proporcionaba. Esta reglamentación de la prostitución,<br />

instaurada durante el Gobierno de Pérez de la Riva, fue la primera en<br />

Cuba. Calcada en los moldes de la francesa, constaba de tres partes:<br />

inscripción, inspección sanitaria y confinamiento en un hospital de enfermos,<br />

además de una serie de restricciones y obligaciones como el<br />

pago de una cuota mensual al Estado y sólo poder ejercer en un barrio<br />

expreso de la ciudad o en ciertas casas autorizadas fuera de estas zonas.<br />

Algunas cifras que refieren al desenvolvimiento y la puesta en práctica<br />

del Reglamento Especial, desde sus inicios, son ilustrativas en cuanto<br />

al comportamiento de la prostitución en la isla durante este período.<br />

Hemos podido estudiar cómo funcionaban estos mecanismos institucionales,<br />

que incluían su control en Cuba y que también establecían clasificaciones,<br />

estadísticas y penalizaciones. De este modo, pudimos apreciar<br />

cómo entre 1873 y 1876, de 461 mujeres que ingresaron en el Hospital<br />

de Higiene, 151 eran peninsulares, 1<strong>16</strong> canarias, 145 cubanas,<br />

casi todas negras y mulatas y 49 extranjeras 18 , lo que nos ofrece una<br />

panorámica en torno a la creciente incorporación de las mujeres cubanas<br />

de raza blanca, a partir de la guerra del 95 y la reconcentración de<br />

Weyler 19 . Pues ya para los años de1896 a 1898 las llamadas “blancas<br />

cubanas” constituían un sector dominante dentro del mercado del sexo<br />

9 REVISTA DIGITAL PATRIMONIO Y DESARROLLO / CENCREM / DICIEMBRE <strong>2011</strong> .


SECCIÓN CIENTÍFICA<br />

en la isla 20 , provenientes fundamentalmente de las clases medias y<br />

pobres, más afectadas por la crisis y que no se habían visto involucradas<br />

con tanta fuerza anteriormente en este negocio, debido quizás a<br />

las presiones morales de la sociedad colonial.<br />

Otros datos obtenidos señalan que ya en 1885 había 202 casas de<br />

prostitución en La Habana y el total de meretrices provistas de licencia<br />

reglamentada era de 5<strong>16</strong> y 135 las que carecían de ella, conocidas<br />

como “clandestinas”. 21 Estas cifras se incrementaron aun más posteriormente,<br />

pues la abolición de la esclavitud también contribuyó al aumento<br />

del meretricio, porque a pesar de que el siglo XIX inauguró nuevas<br />

posibilidades trabajo para las mujeres, estos aun resultaban insuficientes<br />

y la prostitución emergió para estos años como un modo de<br />

empleo bastante bien remunerado.<br />

En cuanto a la preocupación por la reeducación de las mujeres cubanas,<br />

tema recurrente en períodos anteriores, para esta centuria quedó<br />

relegado a segundo plano, manifestándose un verdadero poco interés<br />

por parte del Gobierno Colonial. La Casa de Recogidas, supuestamente<br />

establecida desde 1746 con estos fines, desde mediados del siglo se<br />

convirtió también en hogar para las presas provenientes de la Real<br />

Cárcel de La Habana y para los finales, albergaba tanto a prostitutas,<br />

como a delincuentes, enfermas mentales y revolucionarias de las guerras<br />

del 68 y 95, sin las más elementales normas de sanidad. Otra<br />

muestra de que para estos años los intereses, tanto de la oligarquía<br />

habanera como del gobierno colonial, habían cambiado conjuntamente<br />

con las características generales del período.<br />

Para el siglo XIX las meretrices que operaban en Cuba, pagaban grandes<br />

contribuciones a modo de impuestos al Gobierno Superior Civil, de<br />

acuerdo a su categoría 22 . En 1888 una publicación del periódico La<br />

Cebolla, órgano oficial del partido de su mismo nombre y representante<br />

de las prostitutas en Cuba, publicó una carta abierta dirigida a Carlos<br />

Pérez Batista, Gobernador Civil de La Habana, manifestando el descontento<br />

de las mujeres públicas con motivo de la nueva prohibición de<br />

permanecer fuera de sus establecimientos, en lo que significó un desafío<br />

y una confirmación de esta actividad y del poder de su práctica en<br />

Cuba. Firmada por “La Madrileña”, esta misiva expresaba:<br />

“A de saber vuestra excelencia que las horizontales de esta capital<br />

pagamos mas contribución al Estado que la que se necesita para<br />

ser elector y elegible y sin embargo aunque contribuimos a nutrir los<br />

fondos del erario con el sudor de nuestras… frentes se nos trata<br />

como si fuéramos esclavas, como si estuviéramos fuera de la ley.” 23<br />

Vale destacar que la edición de este periódico La Cebolla era costeada<br />

a través del esfuerzo colectivo de las mujeres públicas. En cada número<br />

se publicaba el retrato de una prostituta, algunas con cierta solvencia<br />

económica. Según otras publicaciones de este impreso, dos meretrices<br />

fallecidas por estos años dejaron legados por valor de 80 000 y 40 000<br />

pesos oro respectivamente para el financiamiento de este proyecto 24<br />

Queda implícito entonces que el incremento notable de la prostitución,<br />

su institucionalización o la incorporación de mujeres blancas de la clase<br />

media cubana al mercado del sexo, no fueron solamente los únicos<br />

aportes del siglo XIX a este ámbito social y a la semblanza femenina de<br />

la época. Desde las características de la prostitución en estos años<br />

también podemos apreciar cómo iban cambiando los espacios femeninos<br />

no solo en heterogeneidad sino también en su estructura y sobre<br />

todo en la propia actitud de las mujeres ante su realidad, en los espacios<br />

en que tradicionalmente se desempeñaron.<br />

Reinas del hogar.<br />

Aunque ya hemos visto cómo el accionar de las mujeres no fue homogéneo<br />

para el siglo XIX, la renovada imagen de las cubanas, no significó<br />

para nada un cambio en los conceptos tradicionales de la feminidad,<br />

sobre todo en los sectores de la oligarquía cubana y en el ideal promovido<br />

desde el poder político y social. Para este período el discurso ilustrado<br />

liberal limitó todo el proyecto de realización femenina al casamiento<br />

y a la maternidad, lo que puede interpretarse como mujeres<br />

mejores preparadas para la administración de las viviendas y la educación<br />

de los hijos, verdaderas “reinas del hogar”. Y justamente aquí radicó<br />

la esencia de las acciones que limitaron su participación social,<br />

pues, en el transcurso del siglo, muchas se vieron limitadas a salir a la<br />

calle sin escolta y las casadas sin sus maridos. Así mismo continuaron<br />

siendo muy populares mitos como los de la virginidad, la castidad o la<br />

supuesta vulnerabilidad moral que las hacía propensas al pecado. La<br />

historiadora Raquel Vinat comentó al respecto:<br />

“Pues la moral era lo más importante en la vida de la mujer cubana<br />

del siglo XIX y determinaba su posición dentro de la sociedad y su<br />

posibilidad o no de matrimonio como objetivo fundamental para lo<br />

cual eran educadas desde la infancia” 25<br />

Las propias mujeres, en su mayoría, actuaron con celosa obediencia a<br />

los cánones morales de la época. Incluso juzgaron en muchos casos<br />

las posiciones ajenas a ellos. Las madres fueron las encargadas de<br />

enseñarles a sus hijas las formas elementales del comportamiento. El<br />

matrimonio se consolidó como toda una carrera hacia la supuesta realización<br />

personal y el ser víctimas de la discriminación no impidió que<br />

muchas se convirtieran en victimarias de sus propias congéneres.<br />

<strong>No</strong> obstante, aunque las normas reglamentaron sus derechos en función<br />

de sus roles fundamentales de esposa y madre, en realidad resultaría<br />

erróneo pensar que en esta época ninguna trasgresión forzó los<br />

cerrojos de los límites impuestos a la vida femenina, tanto en los espacios<br />

públicos como en los privados. Las guerras de liberación nacional,<br />

por ejemplo, fueron el escenario para que muchas mujeres se unieran<br />

al campo de batalla y hasta llevaran grados militares. Algunas incluso<br />

se vieron al frente de sus familias, como consecuencia de la ausencia<br />

de muchos hombres por la contienda, o reclamaron el derecho a administrar<br />

sus bienes.<br />

En el seno de la familia cubana, el siglo XIX también generó otras<br />

transformaciones considerables. El período se caracterizó por el ascenso<br />

del número de uniones consensuales, muchas veces como causa de<br />

la prohibición de los vínculos interraciales durante la Colonia. Resultó<br />

muy frecuente encontrar este tipo de enlaces matrimoniales, sobre todo<br />

en lo sectores de clases media y pobres de la población, motivados por<br />

los imperativos de subsistencia. Igualmente fue muy común ver a hombres<br />

de clases más acomodadas, manteniendo concubinas y garantizándoles<br />

a cambio casa y sostén económico. 26 Esta situación trajo como<br />

consecuencia que en la sociedad insular de la época el número de<br />

hijos ilegítimos comenzara a ser considerable. Así mismo la disolución<br />

del vínculo matrimonial también se convirtió en un tema de debate e<br />

interés nacional.<br />

Según algunos datos en por cientos, extraídos del censo de 1898 respecto<br />

al estado conyugal de la población femenina en Cuba, el 67% de<br />

las mujeres eran solteras, el <strong>16</strong>% casadas, el 18% unidas consensualmente<br />

y un 8,2 viudas. 27 Las mujeres solteras representaban junto a las<br />

viudas, según las cifras anteriores, las ¾ partes de las mujeres que en<br />

Cuba no tenían respaldo material ni espiritual masculino, lo que para<br />

este período representa bajísimas tasas de nupcialidad que pueden<br />

haber motivado a que en 1899 el Gobierno Interventor promoviera los<br />

matrimonios gratuitos por la vía civil. <strong>No</strong> obstante, cabe destacar que<br />

las mujeres unidas consensualmente luego de enviudar pasaban a<br />

engrosar la fila de las solteras, dado el no reconocimiento institucional<br />

de este tipo de vínculos. Esto explica también la baja tasa de mujeres<br />

viudas en un siglo caracterizado por las guerras.<br />

Para estos años se recogieron, igualmente por primera vez, por parte<br />

de la prensa, noticias sobre suicidios o actos contra la vida protagonizados<br />

por algunas mujeres, en notas que hablaban sobre la utilización de<br />

solución de fósforo, tintura de belladona, mercurio, o lanzándose al<br />

mar. También fueron frecuentes episodios de violencia doméstica, abusos<br />

y agresiones físicas contra mujeres y niños, algunas de los cuales<br />

fueron denunciadas por las víctimas. 28 Estas y otras manifestaciones<br />

de interés público, intelectual y político hacia la figura femenina y su<br />

desenvolvimiento social, demuestran una vez más que las mujeres<br />

también fueron protagonistas de los cambios en esta centuria desde los<br />

espacios públicos y privados.<br />

Conclusiones.<br />

El siglo XIX cubano, con sus transformaciones económicas, políticas y<br />

sociales, impactó en la semblanza femenina y motivó cambios en su<br />

pensamiento y acción aún desde sus espacios tradicionales de participación,<br />

los cuales también se ajustaron a los nuevos imperativos socio-<br />

REVISTA DIGITAL PATRIMONIO Y DESARROLLO / CENCREM / DICIEMBRE <strong>2011</strong> 10


SECCIÓN CIENTÍFICA<br />

culturales. Para estos años las mujeres cubanas se debatieron entre los<br />

espacios públicos -conquistados por medio del acceso a la educación y<br />

los empleos-, y las criaturas sumisas, inactivas y retraídas de los estereotipos<br />

de la época. Para la historia y sobre toda para la historia de<br />

mujeres en Cuba, es muy importante destacar su experiencia colectiva,<br />

como elemento fundamental en la configuración de la sociedad, en un<br />

período que fue decisivo para la formación de la nación y la nacionalidad<br />

cubanas.<br />

<strong>No</strong>tas:<br />

1 El término “reinas del hogar” fue utilizado en el argot popular y en la literatura<br />

del siglo XIX. Fue una expresión edulcorada de la imagen doméstica<br />

femenina. Cuya pretensión era concederles a las amas de casa un aparente<br />

poder de su dominio: el ámbito hogareño. Así mismo se empleó la frase<br />

“ángel del hogar”, con semejante intensión sublimadora. Ver: Vinat, Raquel:<br />

Las cubanas en la posguerra (1898-1902). Acercamiento a la reconstrucción<br />

de una etapa olvidada, Editora Política, La Habana, 2004, p. <strong>16</strong>.<br />

2 Las Cartas sobre la educación del bello sexo fue declarado texto obligatorio<br />

para escuelas públicas en la Gaceta del 11 de febrero de 1871. <strong>No</strong> obstante,<br />

su aplicación antecede a esta fecha, pues en 1829 ya era público su<br />

uso. Ver: Cartas sobre la educación del bello sexo. Corregidas y<br />

enmendadas de su original publicado en Londres por el Sr. Dr. DJJG,<br />

Imprenta del Gobierno y la Capitanía General, La Habana, 1829.<br />

3 Entre ellos se encontraron los de San Eulogio, Nuestra Señora de los<br />

Ángeles, Nuestra Señora de Santa Ana, San Fernando y Primera Perfección.<br />

Ver: González Pagés, Julio César: En busca de un espacio. Historia<br />

de mujeres en Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2005, p.<br />

40.<br />

4 Archivo Nacional de Cuba, Fondo Donativos y Remisiones (fuera de caja),<br />

no.68, fols. 5 y 6.<br />

5 Su nombre fue Mercedes Riba y Pinos. Bachiller en Artes en 1883. Ese<br />

mismo año comienza en la Universidad la Licenciatura en Filosofía y Letras,<br />

la cual concluye en 1885 con notas sobresalientes. En 1887 obtiene el título<br />

de doctorado. Esto la hace no sólo la primera mujer universitaria, sino también<br />

la primera en obtener títulos de Licenciada y Doctora. Ver: Ortiz, María<br />

Dolores: La Mujer cubana en la enseñanza superior, Editorial Letras Cubanas,<br />

La Habana, 1985, pp. 6-7.<br />

6 Los intereses de la oligarquía comienzan a encaminarse en sentidos diferentes,<br />

lo cual se hace evidente en muchos aspectos de la vida cotidiana.<br />

Los nombres de las propiedades dejan de tener un sentido religioso y adquieren<br />

calificativos más terrenales.<br />

7 Segreo Ricardo, Rigoberto: De Compostela a Espada. Vicisitudes de la<br />

Iglesia Católica en Cuba. La Habana, Ed. Ciencias Sociales, 2000, pp. 135-<br />

137, Tomado de: Rodriguez, Lidyng: Tesis de licenciatura en Historia, Universidad<br />

de La Habana, Facultad de Filosofía e Historia, (s.a), (inédita).<br />

8 La Ley de Monacales del 25 de octubre de 1820 eliminó los conventos de<br />

menos de 24 religiosos y confiscó sus propiedades.<br />

9 Martín Leiseca, Juan: Apuntes para la historia eclesiástica de Cuba, Talleres<br />

Tipográficos de Carasa y Cía., La Habana, 1938, pp.152-155, Tomado<br />

de: Rodríguez, Lidyng: Ob. Cit.<br />

10 “Monjas”, en, El Revisor Político y Literario, La Habana, 1823, número<br />

51, p. 5, Tomado de: Rodríguez, Lidyng: Ob. Cit.<br />

11 Ibídem.<br />

12 Ibídem.<br />

13 El Monasterio de Santa Clara de Asís fue el primer convento de monjas<br />

de clausura de San Cristóbal de La Habana, fue fundado en el año <strong>16</strong>44.<br />

14 Segreo Ricardo, Rigoberto: Op. cit., p. 241.<br />

15 Arzobispado de La Habana, “Diligencias sobre la secularización de Sor<br />

María de Jesús Perdido, religiosa profesa de Santa Clara.”, en, Ordenes,<br />

Congregaciones, etc. de Religiosas, Legajo 1C, 54 expedientes, 1818-1944.<br />

<strong>16</strong> Arzobispado de La Habana, Expediente promovido por Doña María del<br />

Carmen Haro solicitando entrar de religiosa al Monasterio de Santa Clara,<br />

en, Órdenes, Congregaciones etc. de Religiosas, 50 expedientes. 1958-<br />

1945.<br />

17 El Hospital de San Lázaro había sido creado desde 1715 para la atención<br />

a los enfermos de sífilis.<br />

18 Ver: Alfonso, Ramón María: La prostitución en Cuba y especialmente en<br />

La Habana: Memoria de la Comisión de Higiene Especial, Imprenta El Siglo<br />

XX, La Habana, 1912. pp174.<br />

19 La reconcentración afectó principalmente a la población rural cubana<br />

mayoritariamente blanca, lo que explica que la mayoría de las mujeres trasladadas<br />

a las ciudades fueran de esta raza.<br />

20 Para 1895, de un total de 744 meretrices inscritas, 585 eran cubanas y<br />

de ellas 378 eran de raza blanca. Ver: Alfonso, Ramón María: Ob.cit.,<br />

pp174.<br />

21 Cabrera, Raimundo: Cuba y sus jueces, 1887, Imprenta el Retiro, La<br />

Habana, 1887, p110.<br />

22 La clasificación de las meretrices otorgada por reglamento consideraba 3<br />

grupos: amas de casa con huésped, amas de casa de recibir y meretrices<br />

aisladas; cada clasificación contaba con cuatro categorías de las cuales<br />

dependían las cuotas mensuales que pagaban como contribución al estado.<br />

Los dividendos oscilaban entre 1 y 35 pesos. Ver: Cabrera, Raimundo:Ob.<br />

Cit.<br />

23 La Cebolla, La Habana, domingo 23 de septiembre de 1888. <strong>No</strong>. 3.<br />

24 Barcia, Maria del Carmen: “La Cebolla”, en, Campusano, Luisa (coord.),<br />

Mujeres latinoamericanas, historia y cultura, siglos XVI al XIX, Casa de las<br />

Américas y Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalpa, La Habana,<br />

1997, p263-274, T-1.<br />

25 Vinat, Raquel: “¿Reinas del hogar? Mujeres en las unidades familiares<br />

del siglo XIX”, ob. cit., p. 80.<br />

26 Ver: Vinat, Raquel: Las cubanas en la posguerra (1898-1902). Acercamiento<br />

a la reconstrucción de una etapa olvidada, Editora Política, La Habana,<br />

2004, p. <strong>16</strong>.<br />

27 Estas cifras referentes al censo de 1898 fueron tomadas de: Vinat, Raquel:<br />

Las cubanas en la posguerra (1898-1902). Acercamiento a la reconstrucción<br />

de una etapa olvidada, Ob. Cit., p 21.<br />

28 Ver Archivo Nacional de Cuba, Fondo Cárceles y Prisiones.<br />

Fuentes bibliográficas.<br />

- Alfonso, Ramón María: La prostitución en Cuba y especialmente en La<br />

Habana: Memoria de la Comisión de Higiene Especial, Imprenta El Siglo<br />

XX, La Habana, 1912.<br />

- Barcia, Maria del Carmen: “La Cebolla”, en, Campusano, Luisa (coord.),<br />

Mujeres latinoamericanas, historia y cultura, siglos XVI al XIX, Casa de las<br />

Américas y Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalpa, La Habana,<br />

1997, p263-274, T-1.<br />

- Cabrera, Raimundo: Cuba y sus jueces, Imprenta el Retiro, La Habana,<br />

1887.<br />

- Cartas sobre la educación del bello sexo. Corregidas y enmendadas de su<br />

original publicado en Londres por el Sr. Dr. DJJG, Imprenta del Gobierno y<br />

la Capitanía General, La Habana, 1829.<br />

- González Pagés, Julio César: En busca de un espacio. Historia de mujeres<br />

en Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana , 2005.<br />

- Herrera, Pedro: El convento de Santa Clara de La Habana Vieja, Colección<br />

CENCREM, La Habana , 2006.<br />

- La Cebolla, La Habana, domingo 23 de septiembre de 1888, <strong>No</strong>. 3.<br />

- Ortiz, María Dolores: La Mujer cubana en la enseñanza superior, Editorial<br />

Letras Cubanas, La Habana, 1985.<br />

- Rodríguez, Lidyng: Tesis de licenciatura en Historia, Universidad de La<br />

Habana, Facultad de Filosofía e Historia, (s.a), (inédita).<br />

- Vinat, Raquel: Las cubanas en la posguerra (1898-1902). Acercamiento a<br />

la reconstrucción de una etapa olvidada, Editora Política, La Habana ,<br />

2004.´<br />

- ___________: “¿Reinas del hogar? Mujeres en las unidades familiares del<br />

siglo XIX”, en Universidad de La Habana , La Habana , 2002, <strong>No</strong> 256.<br />

Fuentes documentales.<br />

- Archivo Nacional de Cuba, Fondo Cárceles y Prisiones.<br />

- Archivo Nacional de Cuba, Fondo Donativos y Remisiones (fuera de caja),<br />

no.68, fols. 5 y 6.<br />

- Arzobispado de La Habana, Órdenes. Congregaciones, etc. de Religiosas,<br />

Convento de Santa Clara, legajos 1-1F.<br />

Neida Peñalver Díaz<br />

Licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de la Habana en el año 2007. Forma parte<br />

del Grupo de Arqueología del Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología (CENCREM) desde su graduación.<br />

Ha trabajado con los fondos de los Archivos de la Ciudad y del Arzobispado como parte del desarrollo de su investigación<br />

El Convento de Santa Clara de Asís. Entorno social y vida cotidiana. Actualmente cursa la Maestría en Estudios<br />

Interdisciplinarios de Género en la Cátedra de la Mujer de la Universidad de La Habana.<br />

11 REVISTA DIGITAL PATRIMONIO Y DESARROLLO / CENCREM / DICIEMBRE <strong>2011</strong> .


MONUMENTOS<br />

Parque Nacional Alejandro de Humboldt, diez años en la lista de Patrimonio de la Humanidad<br />

Por Lic. Jorge Luis Oliva Almeida<br />

El Parque Nacional Alejandro de Humboldt cumplió en diciembre diez<br />

años de haber sido incluido en la lista de Patrimonio Mundial. Ubicado en<br />

las provincias de Holguín y Guantánamo, y con una superficie de 70 680<br />

hectáreas, este parque se considera el área natural protegida más importante<br />

de Cuba. Alberga el más grande remanente de los ecosistemas<br />

montañosos del país, con una impresionante riqueza y niveles de endemismo<br />

únicos en las antillas y el mundo. Entre sus valores excepcionales,<br />

tomados como criterio para la declaratoria de este Bien Natural, están<br />

su tamaño, diversidad altitudinal y litologías complejas de formas<br />

terrestres; su vasto hábitat natural, el significativo número de formaciones<br />

vegetales definidas por Cuba (<strong>16</strong> de 28), y las altas tasas de endemismo<br />

de especies que constituyen ejemplos de procesos evolutivos únicos de<br />

alto valor universal desde el punto de vista científico y conservacionista.<br />

En la actualidad, Cuba cuenta con nueve representaciones en la lista de<br />

patrimonio mundial de la UNESCO, de ellos, tres son Bienes Naturales.<br />

El Parque Nacional Alejandro de Humboldt fue el tercero de estos sitios,<br />

su inclusión tuvo lugar en Helsinki, Finlandia, entre el 11 y el <strong>16</strong> de diciembre<br />

de 2001. Manejado bajo el sistema de Áreas Protegidas del Ministerio<br />

de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente, el Parque lleva el<br />

nombre del destacado científico alemán, Alejandro Von Humboldt, quien<br />

visitó la isla en el siglo XIX y realizó importantes aportes al conocimiento<br />

de la naturaleza cubana.<br />

Fuentes: Archivos <strong>Revista</strong> Patrimonio<br />

y Desarrollo, Ecured, Sitio<br />

de patrimonio mundial de la<br />

UNESCO<br />

Almiquí de Cuba (Solenodon cubanus)<br />

especie endémica, actualmente protegida<br />

que habita en el parque.<br />

La publicación “PATRIMONIO Y DESARROLLO” ha sido concebida fundamentalmente para fomentar la<br />

conservación del patrimonio cultural, promover las labores científico-técnicas, metodológicas y docentes<br />

del CENCREM y las actividades de rescate, restauración, rehabilitación y protección de bienes muebles e<br />

inmuebles, paisajes, sitios arqueológicos, tradiciones culturales, entre otras de alcance nacional y regional.<br />

El interés principal de esta publicación es la compilación y divulgación del saber museológico, museográfico,<br />

arqueológico y patrimonial del manejo, gestión y desarrollo sostenible de los bienes culturales que<br />

nos representan, siendo este el espacio para el debate científico que promueva la creación y la profundización<br />

en los estudios transdisciplinarios que confluyen en la conservación y preservación de la memoria<br />

de la nación y la contribución de los resultados de sus investigaciones a las Ciencias Sociales.<br />

CENTRO NACIONAL<br />

DE CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN<br />

Y MUSEOLOGÍA<br />

CENCREM<br />

Antiguo Convento de Santa Clara de Asís<br />

Calle Cuba # 610 e/ Sol y Luz, La Habana Vieja<br />

C.P.: 10100. La Habana, Cuba<br />

Telf.: (53-7) 861 3775 / Telefax: (53-7) 861 3775<br />

Sitio Web: www.cencrem.co.cu<br />

E-mail: boletin@cencrem.cult.cu<br />

REVISTA DIGITAL PATRIMONIO Y DESARROLLO<br />

Diciembre de <strong>2011</strong><br />

Los trabajos publicados en esta revista expresan los criterios de sus autores y no<br />

necesariamente los de la Institución, se permite su reproducción total o parcial<br />

siempre que se indique el nombre del autor y su procedencia así como se<br />

envíen dos ejemplares de la publicación a nuestro Centro de Información<br />

DIRECTORA<br />

María Mercedes García Santana<br />

CONSEJO EDITORIAL<br />

Orelvis Rodríguez Morales / Coordinador<br />

Jorge Luis Oliva Almeida / Corrección de estilo<br />

Luanda O’Hallorans Rafuls / Traducción<br />

Darwin A. Arduengo García / Revisión<br />

Imagen de portada: Una viuda en Matanzas, Cuba<br />

Fotografía:<br />

http://merrick.library.miami.edu/digitalprojects/opyright.html<br />

ISSN: 2223-4640 RNPS: <strong>No</strong>. 2<strong>16</strong>0<br />

REVISTA DIGITAL PATRIMONIO Y DESARROLLO / CENCREM / DICIEMBRE <strong>2011</strong> 12<br />

Maquetación O.R.M © CENCREM <strong>2011</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!