21.01.2014 Views

Creación de valor en entidades bancarias - IE

Creación de valor en entidades bancarias - IE

Creación de valor en entidades bancarias - IE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CREACION DE VALOR EN ENTIDADES BANCARIAS<br />

Artículo publicado <strong>en</strong> el número correspondi<strong>en</strong>te a Marzo-Abril, 2000 <strong>de</strong> la revista Harvard<br />

Deusto Business Review)<br />

Autores: López Lubián Francisco J. (*)<br />

Vilela Eduardo R. (**)<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

“El negocio <strong>de</strong> la banca es ahora<br />

mucho más complicado <strong>de</strong> lo que<br />

era”<br />

The Economist, 29-10-99<br />

Las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s <strong>bancarias</strong> han sido el núcleo <strong>de</strong> la actividad económica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace siglos y, como<br />

es notorio para todos, aún continúan siéndolo. Sin embargo, <strong>en</strong> los últimos años, la manera <strong>de</strong><br />

hacer negocio <strong>en</strong> el sector bancario ha experim<strong>en</strong>tado cambios radicales.<br />

Por un lado, su actividad tradicional <strong>de</strong> intermediación financiera <strong>en</strong>tre ag<strong>en</strong>tes económicos está<br />

sufri<strong>en</strong>do un claro <strong>de</strong>clive: <strong>en</strong> Estados Unidos, por ejemplo, los bancos participan actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

el 28% <strong>de</strong> esa actividad, la mitad que hace veinte años. Esta pérdida <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> los bancos<br />

por increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la compet<strong>en</strong>cia se traduce también <strong>en</strong> el marg<strong>en</strong>, que se ha reducido<br />

dramáticam<strong>en</strong>te no sólo por la bajada <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> interés. En efecto, los cli<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> pasivo -los<br />

inversores que acu<strong>de</strong>n a los mercados financieros- ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otras alternativas para colocar su<br />

dinero, tales como los fondos <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones, <strong>de</strong> inversión o <strong>de</strong> dinero, por no citar ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong><br />

supermercados como Tesco y Sainsburys. Los cli<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> activo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> muchos casos<br />

acceso directo a los mercados <strong>de</strong> capitales, obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do financiación más barata <strong>en</strong> un proceso<br />

que se <strong>de</strong>nomina <strong>de</strong>sintermediación bancaria y que, como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo actual y<br />

futuro <strong>de</strong> las operaciones a través <strong>de</strong> Internet, no se limita solam<strong>en</strong>te a las gran<strong>de</strong>s compañías.<br />

De nuevo con datos para el mercado americano, la participación <strong>de</strong> las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s <strong>bancarias</strong> <strong>en</strong> la<br />

financiación empresarial ha <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dido <strong>de</strong>l 59%, <strong>en</strong> 1970, al 46% <strong>en</strong> la actualidad.<br />

Este proceso se autoalim<strong>en</strong>ta, ya que si los <strong>de</strong>positantes acu<strong>de</strong>n m<strong>en</strong>os a los bancos, éstos<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> salir al mercado financiero para captar fondos, lo que increm<strong>en</strong>ta su coste. Por otra parte,<br />

si los cli<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> activo elu<strong>de</strong>n la intermediación bancaria, los bancos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> invertir <strong>en</strong> activos<br />

nuevos que suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er mayor riesgo, lo que pue<strong>de</strong> afectar al rating <strong>de</strong> la <strong>en</strong>tidad. De hecho, <strong>en</strong><br />

1989 existían 21 bancos privados con calificación triple A. En la actualidad, sólo el Rabobank la<br />

ti<strong>en</strong>e.<br />

La pérdida <strong>de</strong> negocio y marg<strong>en</strong> a través <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> intermediación financiera se ha t<strong>en</strong>ido<br />

que comp<strong>en</strong>sar g<strong>en</strong>erando ingresos por medio <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong> servicios, y/o reduci<strong>en</strong>do<br />

costes. Entida<strong>de</strong>s como J.P. Morgan,Credit Suisse, First Boston o Warburg Dillon Read se han<br />

convertido <strong>en</strong> lí<strong>de</strong>res <strong>en</strong> la actividad <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to para operaciones <strong>de</strong> corporate finance –<br />

fusiones, adquisiciones, tomas <strong>de</strong> control, salida a bolsa, etc-, lo que ha supuesto que la mayor<br />

parte <strong>de</strong> su b<strong>en</strong>eficio <strong>en</strong> los últimos años se g<strong>en</strong>ere a través <strong>de</strong> estas fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> ingreso. En<br />

España, es notorio el increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> los ingresos por comisiones <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong><br />

resultados <strong>de</strong> los principales <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s financieras: <strong>en</strong> tres años han pasado <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tar el<br />

20% <strong>de</strong>l marg<strong>en</strong> básico a un 32%.<br />

____________________________________________________________<br />

(*) Director <strong>de</strong>l Area <strong>de</strong> Finanzas <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Empresa<br />

(**) Director <strong>de</strong>l Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Gestión Basada <strong>en</strong> el Valor. Arg<strong>en</strong>taria.<br />

2


La reducción <strong>de</strong> costes se ha traducido <strong>en</strong> muchos casos <strong>en</strong> reducción <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s<br />

<strong>bancarias</strong>, a través <strong>de</strong> las sucesivas olas <strong>de</strong> fusiones, y <strong>en</strong> la necesidad <strong>de</strong> mejorar la efici<strong>en</strong>cia<br />

operativa, sustituy<strong>en</strong>do canales <strong>de</strong> distribución tradicionales por nuevos canales que surg<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

las innovaciones tecnológicas (ver Cuadro 1).<br />

CUADRO 1<br />

El papel <strong>de</strong> la tecnología<br />

Canal <strong>de</strong> distribución Coste por transacción (US $)<br />

Oficina tradicional 1,07<br />

Banca telefónica 0,54<br />

Cajero Automático 0,27<br />

Or<strong>de</strong>nador Personal 0,015<br />

Internet 0,010<br />

Fu<strong>en</strong>te: Booz, All<strong>en</strong> & Hamilton<br />

La situación pue<strong>de</strong>, pues, resumirse <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes puntos: increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la compet<strong>en</strong>cia y<br />

consigui<strong>en</strong>te pérdida <strong>de</strong> mercado; reducción <strong>de</strong> márg<strong>en</strong>es <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la pura intermediación<br />

financiera; g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> r<strong>en</strong>tabilidad a través <strong>de</strong> la ret<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> cli<strong>en</strong>tes con la prestación <strong>de</strong><br />

servicios que cre<strong>en</strong> <strong>valor</strong> añadido –y no sólo por el cobro <strong>de</strong> tasas o comisiones con muy poca o<br />

ninguna contraprestación-; búsqueda <strong>de</strong> una mayor efici<strong>en</strong>cia operativa con el empleo masivo <strong>de</strong><br />

mejoras tecnológicas; necesidad <strong>de</strong> innovar <strong>en</strong> nuevos productos financieros que <strong>de</strong>spiert<strong>en</strong> el<br />

interés <strong>de</strong> los inversores.<br />

Ciertam<strong>en</strong>te, se pue<strong>de</strong> concluir que se acabaron los gloriosos días <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo británico <strong>de</strong> hacer<br />

banca: el 3-6-3. Es <strong>de</strong>cir, retribuir al 3%, prestar al 6% y, a las 3 <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, estar <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong><br />

golf.<br />

2. ENTIDADES BANCARIAS Y CREACIÓN DE VALOR<br />

Todo lo dicho hasta ahora podría aplicarse, con sus difer<strong>en</strong>ciaciones oportunas, a cualquier<br />

sector económico <strong>de</strong> cualquier país medianam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sarrollado: <strong>en</strong> una economía global, hacer<br />

negocios y ganar dinero es cada vez más difícil. Cabría, pues, preguntarse: ¿ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s<br />

<strong>bancarias</strong> alguna característica difer<strong>en</strong>ciadora que provoque que el proceso <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong><br />

sea difer<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l <strong>de</strong> otros negocios?<br />

Conceptualm<strong>en</strong>te, no. Como es sabido, el proceso <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong> <strong>en</strong> un negocio lleva<br />

consigo dar respuestas operativas a tres cuestiones básicas: ¿qué es crear <strong>valor</strong> económico?;<br />

¿cómo se mi<strong>de</strong> esa creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong>?; ¿cómo se implanta esa ori<strong>en</strong>tación al <strong>valor</strong>?.<br />

Se crea <strong>valor</strong> económico <strong>en</strong> un negocio tomando –e implantando- <strong>de</strong>cisiones que añadan riqueza<br />

económica. Esta riqueza no <strong>de</strong>be confundirse con el increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> patrimonio contable, ni es<br />

tarea que t<strong>en</strong>ga alcance a corto plazo ó reservada para un grupo <strong>de</strong> elegidos o expertos. Se crea<br />

riqueza económica sost<strong>en</strong>ible cuando el negocio g<strong>en</strong>era b<strong>en</strong>eficio económico sost<strong>en</strong>ible. El<br />

b<strong>en</strong>eficio económico se mi<strong>de</strong> a través <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> tesorería <strong>en</strong> el tiempo,<br />

<strong>de</strong>scontados a la tasa apropiada que refleje el coste <strong>de</strong> los recursos empleados para g<strong>en</strong>erar<br />

esos flujos, lo que incluye un análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos como los riesgos <strong>de</strong>l negocio, las<br />

alternativas que se pres<strong>en</strong>tan y las expectativas <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to.<br />

3


De este <strong>en</strong>foque se <strong>de</strong>rivan múltiples consecu<strong>en</strong>cias. Una <strong>de</strong> las más importantes es que la<br />

r<strong>en</strong>tabilidad contable no es una métrica apropiada para medir la creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong> económico. En<br />

efecto, la r<strong>en</strong>tabilidad contable suele <strong>de</strong>finirse como el coci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre un resultado contable y una<br />

inversión contable, normalm<strong>en</strong>te activos totales y/ó capital contable. Tanto el numerador como el<br />

<strong>de</strong>nominador pres<strong>en</strong>tan limitaciones conceptuales <strong>de</strong> relevancia, tales como la exclusión <strong>de</strong><br />

elem<strong>en</strong>tos tan importantes como las expectativas <strong>de</strong> futuro, los costes <strong>de</strong> oportunidad asociados<br />

a los recursos que se emplean, las operaciones off-balance y, sobre todo, el riesgo.<br />

El negocio bancario es un negocio <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> riesgo, empleando un recurso escaso que es el<br />

capital. Un elem<strong>en</strong>to clave para g<strong>en</strong>erar r<strong>en</strong>tabilidad real <strong>en</strong> un banco es llevar a cabo una<br />

correcta asignación <strong>de</strong> ese recurso escaso, <strong>de</strong> tal forma que cualquier exceso <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong><br />

capital <strong>de</strong>struye <strong>valor</strong> económico, a través <strong>de</strong>l empleo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> un recurso limitativo, <strong>de</strong> la<br />

misma forma que un déficit <strong>de</strong> capital pue<strong>de</strong> poner <strong>en</strong> peligro el patrimonio real <strong>de</strong> un banco por<br />

la vía <strong>de</strong> la asunción <strong>de</strong> un excesivo riesgo.<br />

Las vías para g<strong>en</strong>erar r<strong>en</strong>tabilidad real <strong>en</strong> una <strong>en</strong>tidad bancaria no pue<strong>de</strong>n limitarse a la<br />

g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> marg<strong>en</strong> contable, a través <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada gestión <strong>de</strong> mayores ingresos y/ó<br />

reducción <strong>de</strong> costes contables. La r<strong>en</strong>tabilidad contable <strong>de</strong>be ajustarse t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el<br />

nivel <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>l negocio -que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>, <strong>en</strong>tre otros factores, <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los activos que<br />

posee-, y <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capital económico, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do por esto el capital necesario<br />

para hacer fr<strong>en</strong>te a pérdidas inesperadas por los diversos riesgos exist<strong>en</strong>tes, para un nivel <strong>de</strong><br />

diversificación <strong>de</strong>seado y con un cierto rating objetivo.<br />

3. SOBRE NAZIS, ELEFANTES Y R<strong>IE</strong>SGO EN EL SECTOR BANCARIO<br />

En el sector bancario, el riesgo está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión que se tome, y resulta<br />

sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>nte lo poco consci<strong>en</strong>te que, por lo g<strong>en</strong>eral, se es <strong>de</strong> este hecho: es frecu<strong>en</strong>te oír<br />

com<strong>en</strong>tarios <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> “sí, lo sé, pero este proyecto no ti<strong>en</strong>e riesgo...”. Tal vez sirva el magnífico<br />

ejemplo <strong>de</strong> Bernstein: “Una noche <strong>de</strong> invierno durante uno <strong>de</strong> los numerosos ataques aéreos a<br />

Moscú por parte <strong>de</strong> los alemanes, un prestigioso profesor <strong>de</strong> estadística se pres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> el<br />

refugio aéreo. Nunca había estado <strong>en</strong> el refugio con anterioridad. Solía <strong>de</strong>cir que había siete<br />

millones <strong>de</strong> personas <strong>en</strong> Moscú y preguntaba ¿cre<strong>en</strong> uste<strong>de</strong>s que una bomba hará blanco<br />

precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> mi?. Sus amigos se sorpr<strong>en</strong>dieron al verle y le preguntaron qué había sucedido<br />

para hacerle cambiar <strong>de</strong> i<strong>de</strong>a. Mir<strong>en</strong>, respondió el ci<strong>en</strong>tífico, hay siete millones <strong>de</strong> personas <strong>en</strong><br />

Moscú y un elefante. Anoche las bombas mataron al elefante”.<br />

Lo que nos muestra la actitud <strong>de</strong> este profesor es la dualidad que rige todo lo que ti<strong>en</strong>e que ver<br />

con la probabilidad. ¿Qué ti<strong>en</strong>e más peso: los siete millones <strong>de</strong> personas o un elefante? ¿Cómo<br />

se <strong>de</strong>be evaluar la información más reci<strong>en</strong>te y cómo <strong>de</strong>be ser incorporada a los grados <strong>de</strong><br />

certeza que t<strong>en</strong>íamos antes <strong>de</strong> esa información?.<br />

Una respuesta a estas preguntas la proporciona el Dr. Alexis Carrel, premio Nobel <strong>de</strong> Medicina<br />

<strong>en</strong> 1912, cuando dice que “poca observación y mucho razonami<strong>en</strong>to llevan al error. Mucha<br />

observación y poco razonami<strong>en</strong>to llevan a la verdad”. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Carrel se pue<strong>de</strong> aplicar <strong>en</strong> todos<br />

los ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> la vida, si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong>l riesgo es <strong>de</strong> un realismo aplastante.<br />

Por ejemplo, el grado <strong>de</strong> apalancami<strong>en</strong>to financiero es sin lugar a dudas una <strong>de</strong> las<br />

características principales <strong>de</strong> los bancos. De acuerdo con Oliver, Wymann & Co., consultora lí<strong>de</strong>r<br />

<strong>en</strong> el sector financiero, el sector bancario está apalancado unas catorce veces, mi<strong>en</strong>tras otros<br />

sectores como, por ejemplo, el alim<strong>en</strong>ticio, químico o textil lo están <strong>en</strong>tre dos y tres veces. De<br />

este hecho no se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>ducir que un bu<strong>en</strong> banquero es el que sólo presta dinero a cli<strong>en</strong>tes con<br />

poco riesgo, sino el que lo presta sabi<strong>en</strong>do el riesgo que asume y que sabe gestionar.<br />

4


4. ¿R<strong>IE</strong>SGOS? ¿QUÉ R<strong>IE</strong>SGOS?<br />

Francisco Sizzi, un profesor <strong>de</strong> astronomía, <strong>de</strong>cía <strong>en</strong> 1610 que “las lunas <strong>de</strong> Júpiter son invisibles<br />

a simple vista y por lo tanto no pue<strong>de</strong>n t<strong>en</strong>er influ<strong>en</strong>cia sobre la tierra, y por lo tanto serán inútiles,<br />

y por lo tanto no exist<strong>en</strong>”. Hay muchos riesgos <strong>en</strong> las instituciones <strong>bancarias</strong> que para muchos<br />

parec<strong>en</strong> lunas <strong>de</strong> Saturno. Para evitar sacar conclusiones erróneas sobre su inexist<strong>en</strong>cia ó su<br />

inutilidad, vale la p<strong>en</strong>a repasar brevem<strong>en</strong>te los riesgos más importantes.<br />

Riesgo <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> interés<br />

Es uno <strong>de</strong> los mayores riesgos a los que se expone un banco y está g<strong>en</strong>erado, por ejemplo, por<br />

la variación <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> interés y las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la duración <strong>en</strong>tre los <strong>de</strong>pósitos (pasivos) y<br />

los préstamos (activos) <strong>de</strong> la <strong>en</strong>tidad. Imaginemos un banco que ti<strong>en</strong>e como activo un préstamo<br />

hipotecario a 20 años con tipo <strong>de</strong> interés anual <strong>de</strong>l 5% y revisión anual, y como pasivo una<br />

imposición a plazo fijo por cuatro años con tipo <strong>de</strong> interés fijo <strong>de</strong>l 4%. Este singular banco ti<strong>en</strong>e<br />

una ganancia (o marg<strong>en</strong> financiero) <strong>de</strong>l 1%. Si los tipos <strong>de</strong> interés ca<strong>en</strong> al 3,5%, cuando le<br />

correspon<strong>de</strong> revisar la hipoteca el banco pasará a per<strong>de</strong>r 50 puntos básicos.<br />

Riesgo <strong>de</strong> mercado<br />

Este tipo <strong>de</strong> riesgo surge cuando se compran y v<strong>en</strong><strong>de</strong>n activos o pasivos (o cualquier <strong>de</strong>rivado)<br />

con el fin <strong>de</strong> financiarse, o <strong>de</strong> hacer cobertura <strong>de</strong> las posiciones abiertas <strong>de</strong>l banco por<br />

inversiones a largo plazo. Los mercados financieros ti<strong>en</strong><strong>en</strong> gran cantidad <strong>de</strong> ejemplos <strong>de</strong>l riesgo<br />

<strong>de</strong> mercado como, por ejemplo, la crisis g<strong>en</strong>erada por la especulación sobre los precios <strong>de</strong>l cobre<br />

por un tra<strong>de</strong>r que violó todas las normas <strong>de</strong> control <strong>en</strong> Sumitomo, ó la quiebra <strong>de</strong> <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s<br />

c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>arias como Baring Brothers, etc.<br />

Aquéllos que crean que el riesgo <strong>de</strong> mercado es algo novedoso se equivocan. En 1790 se<br />

v<strong>en</strong>dían puts y calls sobre el algodón <strong>en</strong> la Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Estados Americanos o <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o<br />

siglo XVII muchos holan<strong>de</strong>ses perdieron dinero por la variación <strong>en</strong> el precio <strong>de</strong> los … tulipanes.<br />

Riesgo crediticio<br />

Este riesgo hace refer<strong>en</strong>cia al incumplimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el pago <strong>de</strong>l principal y/o intereses <strong>de</strong> un crédito.<br />

Cuantificar este tipo <strong>de</strong> riesgo siempre ha sido un objetivo prioritario <strong>de</strong> la banca. Las t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias<br />

más reci<strong>en</strong>tes part<strong>en</strong> <strong>de</strong> calificar cli<strong>en</strong>tes con base <strong>en</strong> su riesgo <strong>de</strong> impago, sigui<strong>en</strong>do los trabajos<br />

seminales <strong>de</strong> Altman (1985), hasta mo<strong>de</strong>los basados <strong>en</strong> teoría <strong>de</strong> opciones -Merton (1974)-,<br />

como el <strong>de</strong>sarrollado reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te por KMV Corporation.<br />

Riesgo <strong>de</strong> partidas fuera <strong>de</strong>l balance<br />

Se <strong>de</strong>nominan partidas “fuera <strong>de</strong> balance” (off balance sheet) aquéllas que las normas contables<br />

colocan por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> resultados. Un ejemplo habitual <strong>de</strong> estas partidas son las<br />

garantías emitidas por los bancos a los t<strong>en</strong>edores <strong>de</strong> bonos cuando los emisores <strong>de</strong> los mismos<br />

son <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s municipales o provinciales. Con estas garantías los inversores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el aval <strong>de</strong><br />

una institución financiera que pagará <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> que no lo haga el emisor. Los ingresos que<br />

cobran a los emisores <strong>de</strong> los bonos figurarán <strong>en</strong> el balance pero no lo hará la garantía. Lo que<br />

repres<strong>en</strong>ta un mayor riesgo <strong>en</strong> este apartado son los distintos tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados como los<br />

forward, futuros, opciones, swaps, etc.<br />

5


Riesgo tecnológico y operacional<br />

Ambos riesgos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un <strong>de</strong>nominador común: t<strong>en</strong>er un gasto incurrido (la compra <strong>de</strong> un equipo<br />

informático, por ejemplo) o un gasto seguro (alquileres, salarios, etc.) para una cierta actividad<br />

que finalm<strong>en</strong>te no se realice o que su r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to no sea el esperado.<br />

Se <strong>de</strong>fine al riesgo tecnológico como aquel que, una vez hecha una inversión <strong>en</strong> tecnología<br />

para reducir costes, la disminución real sea m<strong>en</strong>or que la esperada. El riesgo operacional cubre<br />

aquellos riesgos asociados con el mal funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> información, <strong>de</strong> control<br />

<strong>de</strong> gestión o <strong>de</strong> control <strong>de</strong> aquellas reglas internas para control <strong>de</strong>l riesgo. Esta categoría es una<br />

<strong>de</strong> las más amplias y su <strong>de</strong>finición cambia <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong>l autor. En algunos casos se incluye el<br />

riesgo <strong>de</strong> reputación. Este último pue<strong>de</strong> variar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cómo se verá afectada la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> un<br />

banco si se <strong>de</strong>scubre que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra financiando el tráfico <strong>de</strong> armas, fábricas don<strong>de</strong> se utiliza<br />

como mano <strong>de</strong> obra a niños etc.<br />

Riesgo <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> cambio<br />

Es el riesgo que afecta el <strong>valor</strong> <strong>de</strong> los activos y pasivos <strong>de</strong> un banco <strong>de</strong>nominados <strong>en</strong> moneda<br />

distinta a la doméstica. La crisis <strong>de</strong> comi<strong>en</strong>zos <strong>de</strong> los años nov<strong>en</strong>ta son un claro ejemplo <strong>de</strong> cómo<br />

pue<strong>de</strong> afectar las variaciones <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio. Las posiciones <strong>en</strong> riesgo se suel<strong>en</strong> medir <strong>de</strong><br />

forma neta, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre activos y pasivos para un cierto v<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to.<br />

El riesgo <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> cambio no <strong>de</strong>be confundirse con el riesgo soberano o <strong>de</strong> país, al que nos<br />

referimos a continuación.<br />

Riesgo <strong>de</strong> transfer<strong>en</strong>cia o soberano<br />

Es el riesgo <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r recibir pagos por la acción <strong>de</strong> un <strong>en</strong>te soberano. En este apartado se<br />

incluye el impago <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda pública, como <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> América Latina durante la década <strong>de</strong> los<br />

och<strong>en</strong>ta, la conversión <strong>de</strong> unos instrum<strong>en</strong>tos financieros, bonos por ejemplo, por otros con<br />

distinto v<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to, tipo <strong>de</strong> interés, etc.<br />

Riesgo <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z<br />

Es habitualm<strong>en</strong>te conocido como el riesgo <strong>de</strong> que, ante una situación <strong>de</strong> pánico g<strong>en</strong>eralizado y<br />

<strong>de</strong> retirada masiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos, la institución financiera se vea obligada a conseguir liqui<strong>de</strong>z <strong>en</strong><br />

el interbancario o recurri<strong>en</strong>do al Banco c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> condiciones fuera <strong>de</strong> mercado, o, <strong>en</strong> último<br />

caso, v<strong>en</strong><strong>de</strong>r con rapi<strong>de</strong>z activos a precios por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> su <strong>valor</strong>.<br />

Riesgo <strong>de</strong> insolv<strong>en</strong>cia<br />

En este apartado se incluye el riesgo <strong>de</strong> que una institución no t<strong>en</strong>ga sufici<strong>en</strong>te capital para cubrir<br />

una caída mayor <strong>de</strong> sus activos (inversiones) <strong>en</strong> relación con sus pasivos (<strong>de</strong>pósitos).<br />

En los puntos anteriores hemos cubierto <strong>de</strong> forma exhaustiva los principales riesgos a los que<br />

ti<strong>en</strong>e que hacer fr<strong>en</strong>te una institución financiera. Esta lista no pret<strong>en</strong><strong>de</strong> ser <strong>de</strong>tallada ni tampoco<br />

m<strong>en</strong>ciona las correlaciones <strong>en</strong>tre los distintos tipos <strong>de</strong> riesgo.<br />

5. SOBRE EL CAPITAL REGULATORIO<br />

George Orwel <strong>en</strong> su famosa novela 1984 com<strong>en</strong>taba que si bi<strong>en</strong> todos somos iguales algunos<br />

son más iguales que otros. La historia <strong>de</strong>l capital regulatorio instaurado por el Banco Internacional<br />

<strong>de</strong> Pagos (BIP) <strong>de</strong> Basilea ti<strong>en</strong>e mucho que ver con esta frase <strong>de</strong> Orwel.<br />

El problema con que se <strong>en</strong>contraron los reguladores fue el sigui<strong>en</strong>te: necesitaban dar alguna<br />

pauta para las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> las instituciones financieras. La solución fue asignar una<br />

cantidad fija <strong>de</strong> capital por distintos tipos <strong>de</strong> riesgo. Supongamos que los autores <strong>de</strong> este artículo<br />

6


<strong>de</strong>cidimos pedir un crédito al consumo. Por este crédito el banco <strong>de</strong>be mant<strong>en</strong>er un 8% <strong>de</strong>l<br />

crédito como capital, al igual que con cualquier otro tipo <strong>de</strong> crédito. Pue<strong>de</strong> que ese porc<strong>en</strong>taje<br />

sea el a<strong>de</strong>cuado, pero, si bi<strong>en</strong> todos somos iguales, algunos lo son más que otros. Muy a nuestro<br />

pesar, <strong>de</strong>bemos reconocer que nuestro crédito al consumo implica mayor riesgo para el banco<br />

que un crédito a, por ejemplo, Repsol-YPF. Al t<strong>en</strong>er un mayor riesgo crediticio <strong>de</strong>bemos pagar un<br />

mayor tipo <strong>de</strong> interés que Repsol-YPF. Si la r<strong>en</strong>tabilidad <strong>de</strong> un banco se midiese por capital<br />

regulatorio, <strong>en</strong> este caso el 8%, sin duda seríamos nosotros más r<strong>en</strong>tables que Repsol-YPF<br />

¿Qué <strong>de</strong>bería hacer el banco: no prestar a Repsol-YPF y prestar a <strong>de</strong>udores con mayor riesgo?<br />

La intuición nos dice que algo falla.<br />

A raíz <strong>de</strong> esta paradoja han surgido mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> capital <strong>de</strong>nominados<br />

g<strong>en</strong>éricam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> inglés: RAROC Risk Adjusted Return on Capital. Estos mo<strong>de</strong>los fueron<br />

originalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sarrollados por Bank of America y luego fueron <strong>de</strong>sarrollados por consultoras<br />

como KMV o Oliver,Wymann & Co.<br />

R<strong>en</strong>tabilidad ajustada al riesgo: dando a cada cual lo que le correspon<strong>de</strong><br />

La metodología antes <strong>de</strong>scrita ti<strong>en</strong>e varias características que se pres<strong>en</strong>tan a continuación.<br />

En las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s financieras el riesgo <strong>de</strong> impago suele medirse por categorías o ratings<br />

semejantes a los que publican las ag<strong>en</strong>cias Moody’s o S&P. Cada una estas categorías ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

una probabilidad asociada <strong>de</strong> que suceda. Por ejemplo el riesgo más bajo (AAA) ti<strong>en</strong>e una<br />

probabilidad <strong>de</strong> impago mucho más baja que el riesgo más alto (D). A su vez, <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> que se<br />

produzca el impago, la recuperación <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l dinero prestado también <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

categoría <strong>de</strong>l riesgo asumido. Con ambos datos se pue<strong>de</strong> conocer cuánto se espera per<strong>de</strong>r <strong>en</strong><br />

promedio con un cierto cli<strong>en</strong>te y producto. Esta pérdida esperada es una alternativa a las<br />

tradicionales provisiones. Una <strong>de</strong> las v<strong>en</strong>tajas más inmediatas <strong>de</strong> reemplazar las provisiones<br />

tradicionales por las estimaciones <strong>de</strong> pérdida esperada, es que se atempera la volatilidad <strong>en</strong> la<br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>bida al carácter cíclico <strong>de</strong> las provisiones.<br />

El paso sigui<strong>en</strong>te es estimar la asignación <strong>de</strong> capital por cli<strong>en</strong>te y producto. Al conocer la<br />

probabilidad <strong>de</strong> impago lo que se conoce es la media y, por lo tanto, se pue<strong>de</strong> estimar su<br />

<strong>de</strong>sviación estándar o, lo que es lo mismo, su volatilidad. Para ser más precisos lo que se conoce<br />

son dos volatilida<strong>de</strong>s: la <strong>de</strong> la probabilidad <strong>de</strong> impago y la <strong>de</strong> las tasa <strong>de</strong> pérdida dado el impago.<br />

La combinación <strong>de</strong> ambas volatilida<strong>de</strong>s g<strong>en</strong>era lo que habitualm<strong>en</strong>te se <strong>de</strong>nomina pérdida no<br />

esperada.<br />

Para estimar el capital que le correspon<strong>de</strong> a cada transacción se utiliza la pérdida no esperada,<br />

se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el efecto <strong>de</strong> diversificación <strong>de</strong> dicha transacción <strong>en</strong> la cartera <strong>de</strong> la <strong>en</strong>tidad<br />

financiera y el rating <strong>de</strong>seado por dicha <strong>en</strong>tidad. Es evi<strong>de</strong>nte que a mayor rating <strong>de</strong>seado, mayor<br />

será la cantidad <strong>de</strong> capital necesario. La combinación <strong>de</strong> los tres elem<strong>en</strong>tos antes m<strong>en</strong>cionados<br />

se <strong>de</strong>nomina capital económico. Asignando capital económico a cada transacción se pue<strong>de</strong><br />

estimar la r<strong>en</strong>tabilidad ajustada al riesgo por productos, canales <strong>de</strong> distribución, por sucursales,<br />

etc.<br />

Una <strong>de</strong> las aplicaciones <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> capital económico son los mapas <strong>de</strong> <strong>valor</strong>. La i<strong>de</strong>a<br />

intuitiva es muy simple: se <strong>de</strong>fine como <strong>valor</strong> intrínseco <strong>de</strong> una actividad, por ejemplo banca<br />

privada, el <strong>valor</strong> actual <strong>de</strong> la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los flujos positivos (por los ingresos) y los negativos<br />

(por los costes <strong>de</strong> esa actividad), <strong>de</strong>scontados al coste <strong>de</strong>l capital utilizado. En consecu<strong>en</strong>cia,<br />

para igual nivel <strong>de</strong> flujos netos, el <strong>valor</strong> intrínseco creado por una actividad es mayor cuanto<br />

m<strong>en</strong>or sea el capital empleado.<br />

7


Una medida <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l <strong>valor</strong> intrínseco suele ser su relación con respecto al <strong>valor</strong><br />

contable. El gráfico 1 pres<strong>en</strong>ta un ejemplo <strong>de</strong> la relación <strong>en</strong>tre el <strong>valor</strong> intrínseco y el <strong>valor</strong><br />

contable.<br />

Para interpretar parte <strong>de</strong> la información que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el mapa <strong>de</strong> <strong>valor</strong> es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<br />

respon<strong>de</strong>r a tres preguntas:<br />

a) ¿Cuál es el pot<strong>en</strong>cial para aum<strong>en</strong>tar el <strong>valor</strong> creado <strong>de</strong> una línea <strong>de</strong> negocio?<br />

En el ejemplo anterior se ve que tanto Banca Privada como Gestión <strong>de</strong> Activos son gran<strong>de</strong>s<br />

creadores <strong>de</strong> <strong>valor</strong> para el accionista <strong>de</strong> este banco. Por lo tanto, se <strong>de</strong>be evaluar cómo se gana,<br />

por ejemplo, mayor cuota <strong>de</strong> mercado <strong>en</strong> esas activida<strong>de</strong>s para g<strong>en</strong>erar un mayor <strong>valor</strong><br />

intrínseco.<br />

(Insertar Gráfico 1 aquí)<br />

b) ¿Cuál es el pot<strong>en</strong>cial para reasignar capital a líneas <strong>de</strong> negocio <strong>de</strong> mayor creación <strong>de</strong><br />

<strong>valor</strong>?<br />

En nuestro mapa <strong>de</strong> <strong>valor</strong> exist<strong>en</strong> claram<strong>en</strong>te dos tipos <strong>de</strong> negocios: los que g<strong>en</strong>eran <strong>valor</strong> para<br />

los accionistas y los que lo <strong>de</strong>struy<strong>en</strong>. El primer grupo incluye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Banca Privada hasta Banca<br />

Corporativa, mi<strong>en</strong>tras que las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>structoras <strong>de</strong> <strong>valor</strong> van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> PYMES hasta<br />

Mercado Masivo. Evi<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te si se “eliminaran” aquellas áreas <strong>de</strong> negocio que reduc<strong>en</strong> la<br />

relación <strong>en</strong>tre <strong>valor</strong> intrínseco y <strong>valor</strong> contable el banco que estamos examinando pasaría <strong>de</strong><br />

valer 1,8 veces/libros a valer 2,2 veces, o lo que es igual aproximadam<strong>en</strong>te un 22% más.<br />

En un mundo i<strong>de</strong>al se <strong>de</strong>bería reasignar el capital <strong>de</strong> los negocios que <strong>de</strong>struy<strong>en</strong> <strong>valor</strong> hacia<br />

aquellos que lo crean. En la práctica esta tarea no es tan simple como pue<strong>de</strong> parecer a primera<br />

vista, ya que hay t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta otros factores como, por ejemplo, la capacidad para gestionar<br />

mayores recursos, la cuota <strong>de</strong> mercado, el negocio inducido, etc. Aunque un análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong><br />

estos aspectos exce<strong>de</strong> el objetivo <strong>de</strong> este artículo, es importante señalar que no siempre se <strong>de</strong>be<br />

“reducir” capital <strong>de</strong> un negocio para asignarlo a otro, ya que convi<strong>en</strong>e antes evaluar la posibilidad<br />

<strong>de</strong> mejorar la r<strong>en</strong>tabilidad real <strong>de</strong> ese negocio. En cualquier caso, la asignación correcta <strong>de</strong>l<br />

capital económico <strong>de</strong> un banco es una <strong>de</strong> las tareas clave para conseguir una gestión<br />

ori<strong>en</strong>tada a la creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong> económico.<br />

c) ¿Cómo comunicar mejor el <strong>valor</strong> “intrínseco” a los inversores/analistas?<br />

En el ejemplo que se ha pres<strong>en</strong>tado existe un <strong>de</strong>scu<strong>en</strong>to sobre el <strong>valor</strong> <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong>bido a una<br />

percepción “insufici<strong>en</strong>te” <strong>de</strong> los inversores/analistas sobre los logros llevados a cabo por el<br />

banco. Una forma <strong>de</strong> eliminar o reducir ese <strong>de</strong>sfase pue<strong>de</strong> ser estudiar la creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong> <strong>de</strong> un<br />

producto a través <strong>de</strong> los distintos canales <strong>de</strong> distribución. El Gráfico 2 pres<strong>en</strong>ta un ejemplo.<br />

8


Este gráfico es una variante <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> <strong>valor</strong> pres<strong>en</strong>tado con anterioridad, y pres<strong>en</strong>ta los<br />

ingresos ajustados al riesgo -es <strong>de</strong>cir, los ingresos m<strong>en</strong>os la pérdida esperada y el cargo por el<br />

capital económico asignado-. El gráfico muestra ocho canales <strong>de</strong> distribución distintos (<strong>de</strong>l A al<br />

H). Se ilustra con este ejemplo por qué no siempre unos m<strong>en</strong>ores costes supon<strong>en</strong> una mejor<br />

gestión (caso <strong>de</strong>l canal C), mi<strong>en</strong>tras que lel canal <strong>de</strong> distribución con los segundos mayores<br />

costes (el B) proporciona la mejor r<strong>en</strong>tabilidad ajustada al riesgo.<br />

Mapa <strong>de</strong> <strong>valor</strong> por sucursal<br />

<strong>en</strong> miles <strong>de</strong> Euros<br />

Ejemplo simulado<br />

4,000<br />

3,000<br />

3,160<br />

Ingresos Ajustados al<br />

Riesgo<br />

(Ingresos -Pérdida<br />

Esperada -Cargo por<br />

Capital)<br />

2,000<br />

1,000<br />

1,974<br />

909<br />

1,948<br />

2,289<br />

2,013<br />

2,200 2,200<br />

0<br />

(1,000)<br />

$1,193<br />

1,293<br />

(2,000)<br />

1,776<br />

1,855 1,837<br />

1,617<br />

Coste <strong>de</strong> la sucursal<br />

2,228<br />

(3,000)<br />

(4,000)<br />

4,270<br />

(5,000)<br />

A B C D E F G H<br />

Sucursal<br />

Gráfico 2<br />

Fu<strong>en</strong>te: Basado <strong>en</strong> un ejemplo real proporcionado por Oliver, Wymann & Co.<br />

__________________________________________________________<br />

6. LA CREACION DE VALOR Y LA EVALIUACIÓN DE PROYECTOS<br />

La situación <strong>de</strong> un equipo que evalúa proyectos t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong> para el<br />

accionista 1 es similar a la <strong>de</strong>scripta por un juez canadi<strong>en</strong>se <strong>de</strong>l siglo pasado. Dirigiéndose al<br />

1<br />

En realidad la situación es similar para cualquier evaluador <strong>de</strong> proyectos, pero <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> uno que t<strong>en</strong>ga que utilizar la<br />

9


<strong>en</strong>causado, le dijo: “Se tardarán unos seis meses <strong>en</strong> que el secretario <strong>de</strong> la colonia trate su caso,<br />

y algunos otros meses más hasta que nos <strong>en</strong>teremos <strong>de</strong> su <strong>de</strong>cisión. Pero a usted no le<br />

preocupará saber lo que <strong>de</strong>cida, ya que será colgado el lunes por la mañana”.<br />

Habitualm<strong>en</strong>te cuando se <strong>de</strong>be evaluar un proyecto se <strong>de</strong>be tomar la <strong>de</strong>cisión para “el lunes por<br />

la mañana”, pero los resultados no se v<strong>en</strong> hasta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos meses. En el caso <strong>de</strong> que la<br />

evaluación <strong>de</strong>l proyecto se haga con criterios <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong> para el accionista la situación<br />

pue<strong>de</strong> ser aún peor, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una <strong>en</strong>tidad financiera. La principal dificultad provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong><br />

que el riesgo es un elem<strong>en</strong>to que hay que i<strong>de</strong>ntificar, cuantificar y controlar, e incluye una serie<br />

<strong>de</strong> factores que no son correctam<strong>en</strong>te consi<strong>de</strong>rados <strong>en</strong> el análisis tradicional que utiliza el coste<br />

medio pon<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> capital. En las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s financieras el riesgo se <strong>de</strong>be medir a través <strong>de</strong> la<br />

asignación <strong>de</strong>l capital económico y no sólo por medio <strong>de</strong> la beta. Es <strong>de</strong>cir, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el<br />

impacto <strong>en</strong> la conc<strong>en</strong>tración <strong>de</strong> la cartera (volum<strong>en</strong> <strong>de</strong> la transacción) y <strong>en</strong> su diversificación.<br />

El ejemplo <strong>de</strong>l Cuadro 2 pue<strong>de</strong> ayudar a clarificar estas i<strong>de</strong>as 2 .<br />

CUADRO 2<br />

EJEMPLO DE CRÉDITO CONSUMO<br />

CRÉDITO: 10.000.000 Ptas<br />

Marg<strong>en</strong> financiero 5,30% Por<br />

tanto 530.000 ptas<br />

Gastos Personal + G<strong>en</strong>erales 1,75% Por<br />

tanto 175.000 ptas<br />

Supongamos que se está analizando un crédito al consumo <strong>de</strong> diez millones <strong>de</strong> pesetas, con un<br />

marg<strong>en</strong> financiero (ganancia neta sobre coste <strong>de</strong> financiación para el banco) <strong>de</strong>l 5,3% y un coste<br />

<strong>de</strong> g<strong>en</strong>eración (incluy<strong>en</strong>do gastos g<strong>en</strong>erales) <strong>de</strong>l 1,75%. Es evi<strong>de</strong>nte que el b<strong>en</strong>eficio contable <strong>de</strong><br />

este crédito es <strong>de</strong> 3,55%. El cuadro 3 resume la cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> esta transacción.<br />

CUADRO 3<br />

CONTABILIDAD TRADICIONAL<br />

Marg<strong>en</strong> Financiero 530.000<br />

Costes 175.000<br />

Prov. G<strong>en</strong>érica (1%) 100.000<br />

BAI 255.000<br />

Impuestos 89.250<br />

BDI 165.750<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, supongamos que sólo disponemos <strong>de</strong> diez millones para prestar y t<strong>en</strong>emos dos<br />

cli<strong>en</strong>tes que solicitan el préstamo. La información que t<strong>en</strong>emos <strong>de</strong> los pot<strong>en</strong>ciales cli<strong>en</strong>tes es la<br />

sigui<strong>en</strong>te:<br />

metodología <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong> para el accionista es “doblem<strong>en</strong>te” verdad.<br />

2 En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este ejemplo hemos contado con la colaboración <strong>de</strong> Mayte Barrera<br />

10


CL<strong>IE</strong>NTE CL<strong>IE</strong>NTE<br />

A B<br />

Credit Scoring 2 5<br />

Pérdida Esperada 0,75% 1,25%<br />

Capital Económico Asignado 7,00% 9,00%<br />

Los dos cli<strong>en</strong>tes A y B han sido clasificados <strong>de</strong> acuerdo con el sistema <strong>de</strong> rating interno<br />

correspondi<strong>en</strong>te a las categorías 2 y 5, repres<strong>en</strong>tando ésta última mayor riesgo que la primera. La<br />

pérdida esperada (estimación estadística <strong>de</strong> las provisiones) es <strong>de</strong> 75 puntos básicos para el<br />

cli<strong>en</strong>te <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or riesgo y <strong>de</strong> 125 puntos básicos para el otro. El capital económico asignado por<br />

la contribución marginal al riesgo <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong>l banco es mayor <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong>l cli<strong>en</strong>te B que <strong>en</strong><br />

el cli<strong>en</strong>te A.<br />

El Cuadro 4 pres<strong>en</strong>ta el análisis <strong>de</strong> ambos créditos t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la gestión basada <strong>en</strong> <strong>valor</strong><br />

CUADRO 4<br />

CLITE A CLITE B<br />

Marg<strong>en</strong> financiero 530.000 530.000<br />

Costes 175.000 175.000<br />

Marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> Explotación 255.000 255.000<br />

Pérdida Esperada 75.000 125.000<br />

BAI 180.000 130.000<br />

Impuestos 63.000 45.500<br />

BDI 117.000 84.500<br />

Cargo por capital 70.000 90.000<br />

Valor Intrínseco 47.000 -5.500<br />

El marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> explotación coinci<strong>de</strong> con la información contable. Sin embargo, al aplicar no la<br />

provisión g<strong>en</strong>érica <strong>de</strong>l 1%, sino la pérdida esperada <strong>de</strong> acuerdo con las estimaciones hechas por<br />

el banco según el diverso perfil <strong>de</strong> riesgo, los b<strong>en</strong>eficios antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> impuestos cambian<br />

sustancialm<strong>en</strong>te 3 . De todas maneras, el banco sigue “ganando” dinero con los dos cli<strong>en</strong>tes.<br />

La gran difer<strong>en</strong>cia surge cuando se carga una remuneración por el capital asignado t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta la contribución marginal al riesgo <strong>de</strong> la cartera. En el caso <strong>de</strong>l cli<strong>en</strong>te A, el cargo es <strong>de</strong><br />

70.000 (10 millones x 7% x 10%, suponi<strong>en</strong>do una tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scu<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l diez por ci<strong>en</strong>to) y el <strong>valor</strong><br />

intrínseco g<strong>en</strong>erado es <strong>de</strong> 47.000, mi<strong>en</strong>tras que el cli<strong>en</strong>te B <strong>de</strong>struye <strong>valor</strong> por 5.500.<br />

7. LA IMPLANTACIÓN DE UNA GESTION OR<strong>IE</strong>NTADA AL VALOR<br />

La implantación <strong>en</strong> una institución bancaria <strong>de</strong> una gestión basada <strong>en</strong> la creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong> lleva<br />

consigo un importante cambio <strong>en</strong> la cultura corporativa. Como todo cambio <strong>de</strong> este tipo, <strong>de</strong>be ser<br />

apoyado por los niveles jerárquicos más altos <strong>de</strong> la institución, y transmitido, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido y<br />

aceptado <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> la organización. Los caminos para lograr estos objetivos pasan<br />

siempre por i<strong>de</strong>ntificar las palancas <strong>de</strong> <strong>valor</strong> <strong>en</strong> los distintos negocios, ligar parte <strong>de</strong> la<br />

remuneración a la creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong> y ori<strong>en</strong>tar las relaciones con cli<strong>en</strong>tes t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta esta<br />

aportación al <strong>valor</strong>.<br />

3 Los puristas contables argum<strong>en</strong>tarán que actualm<strong>en</strong>te la legislación española no permite la sustitución <strong>de</strong> las provisiones por la<br />

pérdida esperada, pero <strong>en</strong> este caso suponemos que las provisiones “reales” se correspon<strong>de</strong>n con las pérdidas esperadas.<br />

11


7.1. Las palancas <strong>de</strong> <strong>valor</strong><br />

Este es un punto clave para lograr el éxito <strong>en</strong> la implantación <strong>de</strong> una gestión basada <strong>en</strong> el <strong>valor</strong>,<br />

ya que para poner <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to los mecanismos <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong> hay que conocer los<br />

mecanismos que lo g<strong>en</strong>eran. Esta no es una tarea s<strong>en</strong>cilla y requiere <strong>de</strong> un gran conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

los distintos negocios bancarios. A modo <strong>de</strong> ejemplo, el Gráfico 3 muestra un <strong>de</strong>sarrollo<br />

simplificado para i<strong>de</strong>ntificar palancas <strong>de</strong> <strong>valor</strong> <strong>en</strong> productos <strong>de</strong> pasivo.<br />

Con base <strong>en</strong> esta información se pue<strong>de</strong>n establecer acciones ori<strong>en</strong>tadas a la creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong><br />

<strong>en</strong> temas tan diversos como:<br />

• Formación: tanto para la alta dirección como para el resto <strong>de</strong> implicados <strong>en</strong> esta misión.<br />

• Planificación estratégica: t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la estructura actual <strong>de</strong> las palancas <strong>de</strong> <strong>valor</strong>, así<br />

como la previsible evolución futura.<br />

• Gestión <strong>de</strong> Activos y Pasivos: consi<strong>de</strong>rando las diversas tasas <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to esperadas, las<br />

pérdidas esperadas e inesperadas, y la contribución <strong>de</strong> las palancas <strong>de</strong> <strong>valor</strong> <strong>en</strong> el logro <strong>de</strong><br />

los objetivos.<br />

(insertar Gráfico 3 aquí)<br />

7.2. Remuneración basada <strong>en</strong> la creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong><br />

De la misma forma que no todo tipo <strong>de</strong> cli<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e el mismo riesgo, no todo producto<br />

incorporado a la cartera <strong>de</strong> una banco ti<strong>en</strong>e la misma contribución a la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> <strong>valor</strong>. Por<br />

esto, una vez i<strong>de</strong>ntificadas las palancas <strong>de</strong> <strong>valor</strong> <strong>en</strong> un negocio, el sigui<strong>en</strong>te paso es ligar la<br />

remuneración <strong>de</strong> los gestores al logro <strong>de</strong> estos objetivos basados <strong>en</strong> la creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong>, ya que<br />

ésta no es tarea que pueda limitarse a un grupo <strong>de</strong> elegidos, sino que es la responsabilidad<br />

conjunta <strong>de</strong> todos los compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> <strong>valor</strong>.<br />

Para esto se hace necesario evaluar las distintas funciones utilizando criterios tanto cuantitativos<br />

como cualitativos, con el objetivo <strong>de</strong> medir la contribución al resultado esperado. En algunos<br />

casos, como el <strong>de</strong> un gestor <strong>de</strong> un fondo <strong>de</strong> inversión, este proceso es simple e intuitivo, y <strong>en</strong><br />

otros es más complicado, como por ejemplo la situación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Recursos<br />

Humanos.<br />

Una vez <strong>de</strong>terminados los resultados, se <strong>de</strong>berá establecer a priori cómo se remunerará la<br />

creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong>, para lo que convi<strong>en</strong>e distinguir dos aspectos: por un lado la mejora <strong>en</strong><br />

efici<strong>en</strong>cia, es <strong>de</strong>cir, la capacidad <strong>de</strong> reducir los costes, y por otro los mayores ingresos, ya sea a<br />

través <strong>de</strong> un mayor marg<strong>en</strong> o por un mayor volum<strong>en</strong><br />

Fijada la relación <strong>en</strong>tre los resultados y la remuneración, el paso sigui<strong>en</strong>te es <strong>de</strong>terminar el<br />

salario medio y los niveles <strong>de</strong> retribución, <strong>en</strong> función <strong>de</strong> la dispersión <strong>de</strong>seada. Esta variación <strong>en</strong><br />

los rangos se pue<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s, años <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cia, pot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong><br />

crecimi<strong>en</strong>to, etc.<br />

12


Finalm<strong>en</strong>te, se <strong>de</strong>berá establecer la parte variable <strong>de</strong> la retribución. En un negocio como el<br />

financiero, que es básicam<strong>en</strong>te un negocio <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l riesgo, pue<strong>de</strong> ser muy peligroso<br />

asignar como fijo <strong>en</strong> un salario el 100% <strong>de</strong>l bonus que se podría obt<strong>en</strong>er como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

la creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong> para un período <strong>de</strong>terminado. Sirva como ejemplo una sucursal que <strong>en</strong> la<br />

parte más alta <strong>de</strong>l ciclo se <strong>de</strong>dica a otorgar créditos <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> forma masiva. ¿Le<br />

correspon<strong>de</strong>ría a estos empleados “llevarse” el 100% <strong>de</strong> lo producido como marg<strong>en</strong> financiero y<br />

comisiones? La respuesta es no, ya que seguram<strong>en</strong>te cuando el ciclo económico llegue a su<br />

parte baja muchos <strong>de</strong> esos créditos no serán cobrados y se recuperará sólo parte <strong>de</strong> ellos. En<br />

consecu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> el mundo bancario juega un papel crucial la posibilidad <strong>de</strong> remunerar a los<br />

empleados con una parte variable que t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong> a largo plazo, <strong>en</strong> las<br />

formas más habituales (opciones, acciones, “bancos <strong>de</strong> bonos”, etc.).<br />

7.3. Customer Relationship Managem<strong>en</strong>t<br />

Utilizar las palancas <strong>de</strong> <strong>valor</strong> para el apoyo a las áreas <strong>de</strong> marketing <strong>en</strong> la elaboración <strong>de</strong> una<br />

política <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> relaciones con cli<strong>en</strong>tes (Customer Relationship Managem<strong>en</strong>t), lleva<br />

consigo transformar la gestión tradicional c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> productos y canales a otra c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> el<br />

<strong>valor</strong> <strong>de</strong>l cli<strong>en</strong>te. Su implantación necesita <strong>de</strong>:<br />

• Información sobre las necesida<strong>de</strong>s y prefer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l cli<strong>en</strong>te<br />

• Un mo<strong>de</strong>lo coher<strong>en</strong>te que relacione la creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong> para el cli<strong>en</strong>te y las<br />

palancas que “muev<strong>en</strong>” ese <strong>valor</strong><br />

• La posibilidad <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>ciar al nivel <strong>de</strong>l cli<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo que se refiere a producto,<br />

servicio, precio.<br />

8. SOBRE RICARDO III Y LAS VENTAJAS DE UNA GESTIÓN OR<strong>IE</strong>NTADA AL VALOR<br />

En la medida <strong>en</strong> que el negocio bancario es un negocio <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> riesgo empleando un<br />

recurso escaso que es el capital, un <strong>en</strong>foque directivo que se c<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> estos elem<strong>en</strong>tos permite<br />

dar soluciones operativas que se fundam<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> <strong>valor</strong> –r<strong>en</strong>tabilida<strong>de</strong>conómico<br />

para el negocio. La gran v<strong>en</strong>taja <strong>de</strong> esta metodología <strong>de</strong> gestión radica <strong>en</strong> que pone<br />

las bases para lograr un crecimi<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido y con m<strong>en</strong>os sobresaltos que la metodología<br />

tradicional. Este crecimi<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido a largo plazo se logra, <strong>en</strong>tre otras acciones, a través <strong>de</strong>:<br />

a) Una planificación estratégica que t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la r<strong>en</strong>tabilidad <strong>de</strong>l accionista.<br />

b) Una correcta a<strong>de</strong>cuación <strong>en</strong>tre riesgo y r<strong>en</strong>tabilidad real, lo que se traduce <strong>en</strong> un mejor<br />

acceso a recursos externos, tanto <strong>en</strong> coste como <strong>en</strong> cuantía (precio <strong>de</strong> la acción, rating<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda).<br />

c) Una correcta asignación <strong>de</strong> precios a productos, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta tanto el nivel <strong>de</strong><br />

riesgo <strong>de</strong>seado como las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capital económico.<br />

d) Una correcta asignación <strong>de</strong> recursos a corto, medio y largo plazo.<br />

e) Una correcta evaluación <strong>de</strong> resultados<br />

f) Una i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> excesos ó déficits <strong>de</strong> capital.<br />

g) Una i<strong>de</strong>ntificación exhaustiva <strong>de</strong> los principales g<strong>en</strong>eradores <strong>de</strong> <strong>valor</strong> económico al<br />

nivel <strong>de</strong>seado (producto, cli<strong>en</strong>te, negocio, etc.)<br />

13


En ocasiones, se dice que un factor es<strong>en</strong>cial para el crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l <strong>valor</strong> <strong>de</strong> mercado <strong>en</strong> una<br />

institución bancaria es el pot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l negocio. Esta afirmación es correcta si ese<br />

crecimi<strong>en</strong>to es sost<strong>en</strong>ible, g<strong>en</strong>era r<strong>en</strong>tabilidad real para la <strong>en</strong>tidad, y no existe un <strong>de</strong>sfase <strong>en</strong>tre la<br />

r<strong>en</strong>tabilidad posible, la conseguida y la percibida por el mercado. Sin duda, la aplicación <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>sarrolladas <strong>en</strong> este artículo es uno <strong>de</strong> los caminos que permite la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> este<br />

círculo virtuoso <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong>, a través <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar motivaciones corporativas y<br />

personales, l<strong>en</strong>guajes internos y externos, y objetivos <strong>de</strong> la dirección y <strong>de</strong> la propiedad.<br />

Hay bancos que han aplicado esta metodología <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años y los resultados son evi<strong>de</strong>ntes,<br />

como es el caso <strong>de</strong> Lloyds TSB. Por el contrario, las instituciones que no implant<strong>en</strong> a tiempo esta<br />

metodología <strong>de</strong> gestión pue<strong>de</strong>n acabar, como nos cu<strong>en</strong>ta Shakespeare <strong>en</strong> su magnífica obra<br />

Ricardo III, pidi<strong>en</strong>do cambiar su reino por un caballo. Ciertam<strong>en</strong>te estos gestores no morirán por<br />

la espada <strong>de</strong> sus adversarios, pero pue<strong>de</strong>n ser eliminados por el filo <strong>de</strong> los accionistas<br />

<strong>de</strong>cepcionados.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!