26.01.2014 Views

INFORME FINAL - the International Lead Management Center Site

INFORME FINAL - the International Lead Management Center Site

INFORME FINAL - the International Lead Management Center Site

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Taller Regional sobre el Manejo Ambientalmente<br />

Adecuado de las Baterías Ácido Plomo Usadas en el<br />

Caribe y América Central<br />

San Salvador, El Salvador 18,19 y 20 de noviembre de 2002


CONTENIDO<br />

I. RESUMEN EJECUTIVO.............................................................................................. 4<br />

II. RECOMENDACIONES............................................................................................... 7<br />

III. DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR.................................................................... 10<br />

IV. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL TALLER. .................................................. 12<br />

V. EXPOSICIONES DE LOS PAISES PARTICIPANTES.......................................... 14<br />

Colombia............................................................................................................... 14<br />

Costa Rica............................................................................................................. 20<br />

Panamá................................................................................................................. 22<br />

El Salvador............................................................................................................ 25<br />

Santa Lucia ........................................................................................................... 30<br />

Trinidad y Tobago ................................................................................................. 33<br />

Mexico................................................................................................................... 35<br />

Brasil ..................................................................................................................... 40<br />

Venezuela ............................................................................................................. 43<br />

Ecuador................................................................................................................. 50<br />

Honduras............................................................................................................... 53<br />

VI. PRESENTACION DE ORGANISMOS PARTICIPANTES..................................... 56<br />

• Implementación de políticas a considerarse en relación con el manejo del<br />

plomo (CARIRI).............................................................................................. 56<br />

• Movimientos transfronterizos de baterias ácido plomo usadas en América<br />

Central y el Caribe (SBC)............................................................................... 59<br />

• Paquetes de políticas a tomarse en consideración (UNCTAD)..................... 65<br />

• Introducción al manejo ambiental adecuado de las baterias ácido plomo en la<br />

región (ILMC) .................................................................................................. 69<br />

• Salud Ocupacional.......................................................................................... 73<br />

VII. SESSIONES DE DISCUSIÓN EN MESAS DE TRABAJO................................... 77<br />

A. PRIMERA SESION DE TRABAJO........................................................................... 77<br />

RESULTADOS DE LA MESA 1 ................................................................................ 78<br />

Países con capacidad de reciclaje: Brasil, Colombia, Belice, El Salvador,<br />

México.Tema:<br />

1. Manejo ambientalmente adecuado para el reciclaje de baterías ácido plomo<br />

usadas.<br />

2. Reducción del reciclaje del sector informal / renovación<br />

3. Mejoramiento de las tasas de recolección<br />

4. Transporte transfronterizo de baterías ácido plomo usadas (BAPU).<br />

RESULTADOS DE LA MESA 2 ................................................................................ 80<br />

Países del Caribe sin capacidad de reciclaje: Bahamas, Dominica, St. Lucía,<br />

Trinidad y Tobago.Tema:<br />

1. Recolección, embalaje, almacenamiento<br />

2


2. Transporte terrestre / marítimo (en cumplimiento con los requisitos de la<br />

Convención de Basilea)<br />

3. Reducción del reciclaje del sector informal / renovación.<br />

RESULTADOS DE LA MESA 3 ................................................................................ 82<br />

Continental countries (Central and South America) with problems mainly of<br />

transport: Mexico, El Salvador, Guatemala, Belize, Costa Rica, Honduras,<br />

Panama, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Venezuela. Topic:<br />

1. Recollection, packaging, storage<br />

2. Land / maritime transport (in compliance with <strong>the</strong> requirements of <strong>the</strong> Basel<br />

Convention)<br />

3. Reduction of recycling in <strong>the</strong> informal sector / renovation<br />

RESULTADOS DE LA MESA 4 ................................................................................ 83<br />

El Salvador. Topic:<br />

1. Legal Framework<br />

2. Recollection, packaging, storage<br />

3. Land / maritime transport (in compliance with <strong>the</strong> requirements of <strong>the</strong> Basel<br />

Convention)<br />

4. Reduction of recycling in <strong>the</strong> informal sector / renovation<br />

B. SEGUNDA SESION DE TRABAJO: Instrumentos adecuados de politicas y<br />

enfoques integrales....................................................................................................... 86<br />

1. Análisis de instrumentos de políticas efectivos para el ESM de BAP usadas<br />

(regulaciones, incentivos, instrumentos económicos, programas voluntarios..)<br />

2. Análisis de instrumentos de políticas vigentes.<br />

3. Cambios que se necesitan realizar para mejorar las políticas y los<br />

procedimientos actuales.<br />

RESULTADOS DE LA MESA 1 ................................................................................ 86<br />

RESULTADOS DE LA MESA 2 ................................................................................ 88<br />

RESULTADOS DE LA MESA 3 ................................................................................ 89<br />

RESULTADOS DE LA MESA 4 ................................................................................ 90<br />

C. TERCERA SESION DE TRABAJO: Barreras para las políticas nacionales y<br />

regionales, prioridades para la cooperación regional, soluciones y opciones concretas<br />

y prácticas ..................................................................................................................... 92<br />

TEMA: TECNOLOGÍA Y TÉCNICAS ........................................................................ 92<br />

TEMA: DESARROLLO DE POLÍTICAS.................................................................... 93<br />

TEMA: ARMONÍA DE LA LEGISLACIÓN................................................................. 95<br />

TEMA: CONCIENTIZACIÓN Y EDUCACIÓN........................................................... 96<br />

D. CUARTA SESION DE TRABAJO: Planes de accion, recomendaciones y<br />

compromisos por cada region....................................................................................... 97<br />

RESULTADOS DE LA MESA 1 ................................................................................ 97<br />

RESULTADOS DE LA MESA 2 ................................................................................ 98<br />

RESULTADOS DE LA MESA 3 ................................................................................ 99<br />

RESULTADOS DE LA MESA 4 .............................................................................. 100<br />

i. Work Program.............................................................................................................. 102<br />

ii. Discursos de Apertura................................................................................................. 102<br />

ii. Lista de participantes................................................................................................ 116<br />

3


Manejo Ambientalmente Adecuado de las Baterías Ácido Plomo Usadas en<br />

América Central y la Región del Caribe<br />

I. RESUMEN EJECUTIVO.<br />

Las baterías ácido plomo usadas en América central y el<br />

Caribe no están siendo manejadas de una manera<br />

ambientalmente apropiada y pueden plantear serias<br />

amenazas para la salud de la población y el medio<br />

ambiente terrestre y marino, particularmente en las<br />

comunidades más pobres. La liberación de los materiales peligrosos contenidos en los<br />

desechos de las baterías ácido plomo usadas, tal como óxidos/sulfatos de plomo y el<br />

ácido sulfúrico diluido, contribuyen potencialmente a la contaminación de aguas dulces<br />

y marinas.<br />

La deficiencia en el manejo de las baterías ácido plomo usadas podría convertirse en<br />

uno de los problemas relacionados con sustancias químicas más importantes en<br />

América Central y el Caribe si no se trata correctamente. Es necesario un esfuerzo<br />

significativo para aumentar las tasas de recolección así como para mejorar las<br />

condiciones de transporte, recolección y reciclaje con el fin de respetar las normas de<br />

seguridad y adecuación al medio ambiente. La investigación realizada ha mostrado que<br />

en América Central y el Caribe la eliminación de las baterías ácido plomo no es<br />

ambientalmente racional, exceptuando en México. Esta falta de manejo produce una<br />

seria amenaza para la salud de la población, particularmente en las comunidades más<br />

pobres y en ambientes acuáticos y marinos<br />

Un 'Proyecto Experimental para el Manejo Ambientalmente Adecuado de las Baterías<br />

Ácido Plomo Usadas’ se ejecutó en 2001 y 2002 en América Central y la Región del<br />

Caribe en el contexto de la Declaración Ministerial (Basilea, diciembre de 1999). Las<br />

actividades de este proyecto fueron ejecutadas con la ayuda de los centros regionales<br />

de la Convención de Basilea en América central (Salvador de MARN-El) y en el Caribe<br />

(CARIRI). Los resultados de las evaluaciones de cada país realizadas en Colombia,<br />

República Dominicana, El Salvador, México, Panamá, Santa Lucia, Trinidad y Tobago y<br />

Venezuela se consolidaron en un taller regional que tuvo lugar en San Salvador del 18<br />

al 20 de noviembre de 2002. Los participantes al taller eran delegados de quince países<br />

que representaban a sus gobiernos y a organizaciones no gubernamentales, junto con<br />

representantes de organizaciones internacionales, la sociedad civil y el sector privado.<br />

Las evaluaciones de los países presentadas identifican problemas experimentados en<br />

los diferentes países en algún punto del ciclo e vida de las baterías ácido plomo. El ciclo<br />

de vida incluye producción, distribución y venta a consumidores públicos y privados,<br />

servicios durante su uso, y el manejo post-uso o disposición final. Se informó que las<br />

baterías ácido plomo usadas (BAPU) pueden ser eliminadas mediante el sistema de<br />

recolección público, recicladas (formal o informalmente) o vertidas en propiedades<br />

públicas o privadas. Se ha reconocido que el vertido puede producir principalmente una<br />

contaminación del suelo. Las BAPU retornadas al sector informal pueden ser<br />

reacondicionadas y reutilizadas o recicladas en plomo elemental y otros productos con<br />

4


plomo, como pesos para ruedas o pesos para la pesca. Las BAPU retornadas al sector<br />

formal serían empaquetadas y transportadas a una instalación de reciclaje, si esta<br />

existiese, o enviadas a otro país que posea una instalación de reciclaje apropiada.<br />

El reciclaje consta de la puesta en piezas y la recuperación de todos los componentes.<br />

Cuando no es técnicamente posible realizar esta recuperación, lo que es normalmente<br />

el caso con el electrolito, el ácido de la batería es neutralizado, y los compuestos<br />

restantes (plomo, rejillas) son fundidos para producir barras o lingotes de plomo, que<br />

refinados, serán de calidad aceptable para el uso en la fabricación de nuevas baterías.<br />

Los desechos producidos por las operaciones de reciclado pueden ser manejados por<br />

procesos que convierten los desechos en un material re-utilizable y comercializable, o<br />

mediante una inactivación, por encapsulación o leaching, seguida de la disposición final<br />

en un vertedero apropiado. Hay que tener un cuidado especial para asegurar que el<br />

público, especialmente los niños, no estén expuestos a uno de los subproductos del<br />

plomo.<br />

Las evaluaciones de cada país y las discusiones llevadas a cabo durante el taller<br />

regional indican problemas asociados a los promontorios abandonados de las baterías<br />

ácido plomo usadas, a sus inapropiadas prácticas de recuperación y a la inadecuada<br />

disposición de desechos reciclados. Estos problemas son debidos a una falta de<br />

concienciación causada por una carencia de información y comprensión del problema y<br />

a un cierto número de fallos institucionales resultantes de una dispersa responsabilidad<br />

institucional, de estructuras legislativas y reguladoras inadecuadas y de una aplicación<br />

inapropiada cuando estas existen.<br />

Algunas empresas de reciclaje tienen dificultades para mejorar sus operaciones debido<br />

a la falta de instalaciones y a la inexistencia de financiación sostenible. Se ha visto<br />

como urgente que las Directrices para el manejo ambientalmente racional de las BAPU<br />

adoptadas en la sexta reunión de las partes de la Convención de Basilea (diciembre<br />

2002) sean implementadas a nivel nacional en cada país.<br />

Asimismo, grandes discrepancias pueden existir entre los países de la región en lo que<br />

concierne a los índices de recolección y las formas recolección, almacenamiento,<br />

transporte y reciclaje de las baterías ácido plomo usadas. Algunos países necesitan<br />

desarrollar su infraestructura legal mediante regulaciones y mejorando su aplicación<br />

efectiva mientras que otros necesitan traspasar a la legislación nacional la Convención<br />

de Basilea. Los movimientos transfronterizos no podrán ser facilitados hasta que el<br />

Sistema Armonizado de la Organización Mundial de Aduanas revisado de 2001 no sea<br />

implementado en cada país.<br />

Pocos países tienen actualmente instrumentos económicos básicos apropiados, tales<br />

como esquemas de recuperación, mientras que otros cuentan únicamente con<br />

requisitos legales básicos para ocuparse de sus desechos peligrosos bajo la<br />

Convención de Basilea. Sin embargo, ninguno de los países en la región tiene<br />

esquemas para internar los costes de la recuperación, ni mecanismos de impuestos<br />

para compensar los costos asociados al manejo ambientalmente adecuado de las<br />

BAPU. Además los recicladores están teniendo dificultades para encontrar fondos de<br />

inversión que mejoren el desempeño y conformidad ambiental con la Convención de<br />

Basilea porque el precio del plomo ha bajado en los 10 últimos años de $800 a $480 por<br />

tonelada.<br />

5


Aunque la región tiene capacidad de reciclaje, aproximadamente un 85% de las baterías<br />

ácido plomo usadas en la mayoría de los países del Caribe son desechadas o<br />

recicladas de una manera inadecuada. Casi todos los movimientos transfronterizos de<br />

las BAPU en América Central y el Caribe no cumplen con los requisitos legales o<br />

técnicos de la Convención de Basilea. La región está también sujeta al tráfico ilegal de<br />

las baterías ácido plomo usadas, comprometiendo la salud humana y el medio<br />

ambiente. Hay evidencia de que en muchos casos el reciclaje informal y no regulado del<br />

plomo está afectando seriamente a la salud de las poblaciones más pobres,<br />

particularmente niños, con la posibilidad de consecuencias fatales en algunas<br />

ocasiones.<br />

La mayoría de los países de la región participantes en el estudio tiene preocupaciones<br />

sanitarias y ambientales específicas por la manera en la que son manejadas las<br />

operaciones de recuperación de las BAPU. Estos países se esfuerzan en desarrollar<br />

planes específicos para rectificar los problemas identificados. Los participantes del taller<br />

reconocieron sin embargo la existencia de ciertos problemas que se podrían resolver<br />

solamente sobre una base regional a través de cooperación y un enfoque integrado en<br />

lo que concierne a la recolección, almacenaje, transporte, envío y reciclaje de BAPU.<br />

Por ejemplo, las soluciones a los problemas identificados existen y deben compartirse,<br />

así como los ejemplos de buenas prácticas en manejo ambientalmente adecuado de las<br />

baterías ácido plomo usadas que se pueden encontrar en países como Trinidad<br />

(empaquetado y transporte), El Salvador (recolección), y México (reciclaje, fabricación y<br />

distribución). También, el hecho de que los países con las plantas secundarias del<br />

plomo sean dependientes de los que no tienen plantas de reciclaje para BAPU y<br />

viceversa subraya la interdependencia de los países en alcanzar el reciclaje y manejo<br />

ambientalmente adecuado de las baterías ácido plomo usadas.<br />

Una solución regional es por ello esencial para tratar y solucionar el problema. El<br />

mecanismo regional que sirviese a todos los países utilizaría estructuras jurídicas<br />

apropiadas e instrumentos económicos para:<br />

a) mejorar los estándares de reciclaje en el sector formal a través de mejoras de la<br />

tecnología, y<br />

b) para contener el manejo deficiente de las baterías ácido plomo usadas en el<br />

sector informal a través de su integración en el sector formal.<br />

Los participantes en el taller destacaron la necesidad de emprender acciones para<br />

desarrollar un enfoque integrado para el manejo ambientalmente adecuado de las<br />

BAPU en el cual la ayuda financiera y la asistencia técnica de la industria y de otros<br />

interesados sería de gran importancia para tratar estos problemas de manera<br />

sostenible. El soporte de los Gobiernos es también esencial para asegurar el desarrollo<br />

de la legislación necesaria así como regulaciones e incentivos financieros para el<br />

manejo ambiental de las BAPU a nivel nacional y facilitar el transporte transfronterizo<br />

cuando sea necesario.<br />

A este respecto, se recomendaron campañas publicitarias e iniciativas de<br />

concienciación que dirijan la atención del público hacia los problemas de salud pública y<br />

peligros ambientales causados por la incorrecta gestión y disposición final de las<br />

baterías ácido plomo usadas. Estas campañas enfatizarían la necesidad de dirigir las<br />

6


BAPU hacia centros identificados de recolección para su posterior transporte hacia<br />

empresas de reciclaje, a fin de que el público general no tenga contacto con las BAPU.<br />

Finalmente, y lo más importante, era sentido que los planificadores de los países de la<br />

región no conocen la gravedad de la situación y necesitan por consiguiente ser<br />

informados. Esto condujo a la redacción de recomendaciones bajo la forma de un<br />

documento que fue llamado Declaración de San Salvador que tiene como objetivo<br />

despertar la conciencia política en la región sobre el tema del manejo ambientalmente<br />

adecuado de las baterías ácido plomo usadas.<br />

II. RECOMENDACIONES 1 .<br />

A. Grupo de los países que cuentan con capacidad de reciclaje: Brasil, Colombia, El<br />

Salvador, México, Venezuela<br />

1. Las Prioridades Esenciales para cada País y Región.<br />

a. Desarrollar una política armonizada para el manejo de las BAPU entre los países<br />

de la región, una de las actividades sería la creación de grupos de trabajo<br />

b. Facilitar la implementación del Convenio de Basilea en el Manejo de las BAPU<br />

tomando en cuenta las realidades de la región. Una de las actividades a realizar<br />

sería la creación de un grupo técnico regional para la elaboración de manuales,<br />

normas etc.<br />

c. Mejorar la coordinación entre las autoridades nacionales designadas del<br />

Convenio de Basilea, para tener un mayor control en las aduanas del transporte<br />

transfronterizo de las BAPU. Las actividades incluirían la capacitación de los<br />

aduaneros, mayor vigilancia, acuerdos bilaterales y multilaterales para el control<br />

del tráfico ilícito de BAPU;<br />

d. Incorporar los Centros de Producción más Limpia de toda la región en el manejo<br />

adecuado de las baterías ácido-plomo;<br />

2. Preparación de las Estrategias Nacionales para el Manejo Ambientalmente<br />

Adecuado de Baterías Usadas de Ácido Plomo, incluyendo la Consolidación de las<br />

Estructuras Técnicas, Económicas y Legales.<br />

a. Implementar una política integral para el manejo de baterías ácido-plomo,<br />

fomentando la comunicación entre el sector gubernamental y el privado.<br />

b. Elaborar inventarios de flujos de baterías, registrar los datos de todas las<br />

actividades del sector informal.<br />

c. Definir programas de capacitación para poder promover indicadores de<br />

desempeño ambiental.<br />

d. Identificar los mecanismos de financiación para el desarrollo de las anteriores<br />

propuestas.<br />

3. El rol e Impacto del Sector Informal<br />

1 De los paises participantes, inclusive Colombia, Ecuador, y Venezuela.<br />

7


Insertar al sector informal dentro del esquema nacional para la recolección y el sistema<br />

de transporte de las BAPU. Esto puede lograrse a través de asociaciones gremiales.<br />

B . Grupo de los países del Caribe sin capacidad de reciclaje: Bahamas, Barbados,<br />

Belice, Dominica, República Dominica, St. Lucía, Trinidad y Tobago)<br />

1. Las Prioridades Esenciales para cada País y Región.<br />

a. Buscar el compromiso del Mercado Común del Caribe (CARICOM), el GRULAC<br />

a través del COP 6 y el OAS para resolver los problemas de las BAPU;<br />

b. Desarrollar Planes de Acción Nacionales y Regionales a través del Centro<br />

Regional de Basilea para los Centros de Capacitación y Tecnología;<br />

2. Preparación de las Estrategias Nacionales para el Manejo Ambientalmente<br />

Adecuado de Baterías Usadas de Ácido Plomo, incluyendo la Consolidación de las<br />

Estructuras Técnicas, Económicas y Legales.<br />

a. Desarrollar políticas e infraestructura para destacar el problema de las BAPU.<br />

b. Desarrollar e implementar sistemas de evaluación y monitoreo tanto en el nivel<br />

nacional como regional.<br />

c. Identificar e implementar instrumentos económicos apropiados para promover<br />

soluciones prácticas al problema de las BAPU.<br />

d. Incrementar redes de puntos focales y autoridades competentes.<br />

e. Establecer pautas y orientaciones a seguir por los importadores y fabricantes<br />

previamente a la importación para obtener mejores prácticas para la deposición<br />

y desechos generados.<br />

f. Desarrollar planes de contingencia para enfrentar posibilidades de<br />

derrumbamiento de la industria de reciclaje de las BAPU debido a la caída del<br />

precio del plomo en el mercado mundial.<br />

g. Establecer estándares para la recolección, transporte, almacenamiento y<br />

reciclaje de las BAPU.<br />

h. Desarrollar bases de datos y sistemas de difusión en el nivel nacional;<br />

i. Desarrollar programas de formación de formadores en el nivel nacional<br />

incluyendo al sector privado, instituciones gubernamentales y no<br />

gubernamentales.<br />

j. Compartir experiencias exitosas y modelos para el manejo de BAPU;<br />

k. Compartir información en capacidad gerencial.<br />

l. Desarrollar una apropiada educación y concienciación pública.<br />

3. El Rol e Impacto del Sector Informal<br />

Desarrollar programas específicos para asegurar el manejo racional de BAPU en el<br />

sector informal;<br />

C. Grupo de países continentales (de Centro América, México, y Sudamérica) con<br />

movimientos transfronterizos: México, El Salvador, Guatemala, Belice, Costa<br />

Rica, Honduras, Panamá, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Venezuela.<br />

1. Las Prioridades Esenciales para cada País y Región.<br />

8


a. Brindar apoyo a la iniciativa de la Declaración de San Salvador.<br />

b. Coordinación con organismos nacionales e internacionales para buscar<br />

tecnologías y métodos en el Manejo Ambientalmente Adecuado de las<br />

BAPU;<br />

2. Preparación de las Estrategias Nacionales para el Manejo Ambientalmente<br />

Adecuado de Baterías Usadas de Ácido Plomo, incluyendo la Consolidación de las<br />

Estructuras Técnicas, Económicas y Legales.<br />

a. Establecer coordinaciones interinstitucionales entre instituciones<br />

involucradas en el control, regulación y seguimiento de las BAPU, así como<br />

efectuar estudios sobre la situación de los países, para los que no lo han<br />

realizado.<br />

b. Implementar Programas Educativos y de Concienciación del Manejo<br />

Ambientalmente Adecuado de las BAPU.<br />

c. Adoptar la Guía de Directrices Técnicas para el Manejo Ambientalmente<br />

Adecuado de las BAPU.<br />

d. Implementar sistemas de vigilancia epidemiológica en poblaciones expuestas<br />

(población laboral y general), para evaluar el avance de las medidas<br />

adoptadas para el Manejo Ambientalmente Adecuado de las BAPU.<br />

9


III. DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR<br />

Declaración y recomendaciones adoptadas en el “Taller Regional sobre el Manejo<br />

ambientalmente adecuado de los desechos de Baterías Ácido Plomo Usadas<br />

(BAPU) en Centroamérica y el Caribe”<br />

Los expertos participantes en el taller arriba mencionado sugirieron que los<br />

representantes de los gobiernos de la región adoptaran las siguientes declaraciones y<br />

recomendaciones como la Declaración de San Salvador sobre el manejo<br />

ambientalmente adecuado de las Baterías ácido-plomo.<br />

Los representantes de los siguientes países Bahamas, Belice, Brasil, Colombia, Costa<br />

Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, St<br />

Lucia, Trinidad & Tobago, Venezuela,<br />

Habiendo participado en el Taller Regional “Manejo ambientalmente adecuado de los<br />

desechos de Baterías Ácido Plomo Usadas (BAPU) en Centroamérica, México y el<br />

Caribe” celebrado en San Salvador, El Salvador del 18 al 20 de Noviembre del 2002,<br />

Considerando que el manejo ambientalmente adecuado de las baterías ácido plomo<br />

usadas es una de las prioridades para nuestros países en la región en el contexto de la<br />

implementación de la Convención de Basilea, que tiene que ser abordado mediante una<br />

aproximación regional.<br />

Considerando también que somos países signatarios del Convenio de Basilea sobre el<br />

Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos y su Eliminación y que por ello<br />

tenemos una obligación de traspasar las provisiones de esta Convención a la legislación<br />

Nacional.<br />

Teniendo en cuenta el “Acuerdo Regional Sobre el Movimiento Transfronterizo de<br />

Desechos Peligrosos” firmado por los presidentes de Costa Rica, El Salvador,<br />

Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, en la Ciudad de Panamá el 11 de<br />

Diciembre de 1992.<br />

Habiendo identificado instrumentos de implementación, como intercambios de<br />

información y educación medio ambiental como esenciales para conseguir el manejo<br />

medio ambiental de baterías ácido plomo usadas,<br />

Reconociendo que se deben hacer esfuerzos para asegurar que los criterios legales y<br />

técnicos para el manejo ambientalmente adecuado de las baterías ácido plomo usadas<br />

estén armonizados en la región,Expresando nuestra voluntad para mejorar la<br />

colaboración regional para conseguir un manejo ambientalmente adecuado de las<br />

baterías ácido plomo usadas,<br />

RECOMENDAMOS:<br />

10


• Facilitar la implementación, en sus diferentes aspectos, del Convenio de Basilea<br />

y el Acuerdo Regional Sobre el Movimiento Transfronterizo de Desechos<br />

Peligrosos.<br />

• Fortalecer la instancia existente en cada país que responsable del manejo de<br />

sustancias químicas y residuos peligrosos en el contexto del Convenio de<br />

Basilea, Estocolmo, y Rotterdam y el acuerdo Regional Centroamericano (para<br />

el caso de C.A.)<br />

• Apoyar las acciones del Centro Regional del Convenio de Basilea en términos<br />

de capacitación y transferencia de tecnologías, intercambio de información,<br />

establecimiento de bases de datos y otros aspectos relacionados con los<br />

desechos y residuos peligrosos, particularmente en el caso de las BAPU.<br />

• Promover la adopción y divulgación, en cada país de la región, de la guía técnica<br />

estandarizada de la Convención de Basilea para el manejo ambientalmente<br />

racional de las baterías ácido-plomo usadas, poniendo particular atención en los<br />

impactos al medio ambiente y a la salud humana que la inadecuada<br />

manipulación de las BAPU pueda ocasionar.<br />

• Introducir regulaciones específicas, desarrollar las infraestructuras idóneas y<br />

promover la capacitación de los recursos humanos necesarios a fin de dar un<br />

manejo, reciclaje y disposición final adecuado y responsable a las BAPU.<br />

• Desarrollar programas de educación para sensibilizar a los niños y al público en<br />

general sobre el peligro para la salud y el medio ambiente de la manipulación<br />

incorrecta de las BAPU.<br />

• Alentar a todos los sectores relevantes para que realicen actividades que<br />

aumenten las tasas de recuperación de las BAPU, reforzar su reciclaje medio<br />

ambientalmente razonable y considerar medidas que eliminen las actividades no<br />

reguladas que envuelvan a las BAPU.<br />

• Proponer la cooperación técnica entre los Centros Nacionales de Producción<br />

más Limpia (CNP+L) de la Región para desarrollar la capacidad tecnológica de<br />

apoyo al sector de las baterías, siguiendo las directrices técnicas de la<br />

Convención de Basilea para el manejo ambientalmente adecuado de baterías<br />

ácido plomo usadas.<br />

• Promover acuerdos entre los países andinos Para elaborar y adoptar un<br />

acuerdo para abordad el tráfico ilegal en la región, y para asegurar el manejo<br />

ambientalmente adecuado de las baterías ácido plomo usadas.<br />

• Expresar nuestras ideas en el bloque, a través del GRULAC (Grupo de<br />

Latinoamérica y el Caribe) cuya Presidencia ostenta actualmente Trinidad y<br />

Tobago, más México; en la Conferencia de las Partes de la Convención de<br />

Basilea (COP en Ginebra, Suiza), bajo una concepción regional para<br />

recomendar a la COP 6 que el tema de las baterías usadas es una prioridad<br />

dentro de las acciones regionales.<br />

En San Salvador el veinte de noviembre del año dos mil dos.<br />

11


IV. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL TALLER.<br />

ANTECEDENTES 2<br />

Un programa de trabajo sobre el manejo racional de baterías usadas ácido plomo fue<br />

acordado durante la puesta en marcha del proyecto que se llevó a cabo en Trinidad y<br />

Tobago en el periodo comprendido del 3 al 4 de mayo del 2001. Cada país participante<br />

(más la República Dominicana y México, países recién incorporados al proyecto) está<br />

completando los programas de evaluación nacional en consulta con el Centro Regional<br />

del Convenio de Basilea para el Caribe (CARIRI, Trinidad), el Centro Regional del<br />

Convenio de Basilea para Centro América y México (CRCB-CAM, El Salvador), la<br />

Secretaría del Convenio de Basilea, la Secretaría de la CNUCED y el ILMC. Estos<br />

informes están siendo completados por los países. Los dos Centros Regionales arriba<br />

mencionados prepararán un informe regional consolidado basado en dichos informes<br />

nacionales.<br />

Se convocó un taller regional en El Salvador (del 18 al 20 de noviembre del 2002), para<br />

todas las Partes al Convenio de Basilea en América Central y la región del Caribe. Se<br />

buscaba la participación de representantes del sector privado y de la sociedad civil. El<br />

taller discutió el tema del manejo ambientalmente racional de las baterías usadas ácido<br />

plomo en América Central y el Caribe. El taller se realizó dentro del contexto de la<br />

ejecución de la Declaración Ministerial de Basilea.<br />

OBJETIVOS<br />

El taller buscó cumplir los siguientes objetivos:<br />

1. Presentar los resultados de las reseñas de los sistemas nacionales y regionales<br />

en existencia para el manejo ambientalmente racional de baterías usadas ácido<br />

plomo en los países participantes en la fase de evaluación del proyecto.<br />

2. Reducir la brecha de información que existe entre las autoridades nacionales y<br />

el sector privado en relación con los instrumentos apropiados de política, el uso<br />

de instrumentos económicos y los requisitos comerciales y técnicos para el<br />

desarrollo de los métodos nacionales y regionales necesarios para el manejo<br />

ambientalmente racional y el reciclaje de baterías usadas ácido plomo.<br />

3. Aportar información específica sobre minimización de desechos, el uso de<br />

tecnologías y prácticas para el reciclaje de baterías usadas ácido plomo y de<br />

baterías recargables.<br />

4. Preparar una estrategia regional con el fin de alcanzar avances concretos en:<br />

2 Tomado de: Nota informativa y antecedentes (SBC, 28 de Octubre del 2002). Documento PDF<br />

12


a. La cooperación regional y el desarrollo de relaciones factibles entre el<br />

sector público y el sector privado.<br />

b. El desarrollo y ejecución de políticas nacionales coherentes en el marco<br />

regional para el manejo ambientalmente racional y el reciclaje de baterías<br />

usadas ácido plomo y de baterías recargables.<br />

c. El acceso a la información con respecto a tecnologías ambientales<br />

racionales y la creación de un ambiente propicio al desarrollo de la<br />

capacidad técnica de la región, con el fin de lograr el manejo<br />

ambientalmente racional de las baterías usadas ácido plomo y de las<br />

baterías recargables.<br />

13


V. EXPOSICIONES DE LOS PAISES PARTICIPANTES<br />

Colombia<br />

Andrea López Arias<br />

Ministerio del Medio Ambiente<br />

Dirección Ambiental Sectorial<br />

Bogota, Colombia.<br />

alopez@minambiente.gov.co<br />

Deseo dar mi agradecimiento al coordinador del Centro Regional del Convenio de Basilea para<br />

Centro América y México con sede en El Salvador; al Cariri con sede en Trinidad y Tobago, a la<br />

Secretaría del Convenio de Basilea, al Ministerio de Medio Ambiente de El Salvador, al Centro<br />

Internacional del Plomo, a la UNCTAD y también quiero agradecer al Centro Nacional de<br />

Producción Más Limpia de Colombia ya que sin ellos no hubiera sido posible la realización de<br />

este proyecto en nuestro país.<br />

La delegación Colombiana está conformada por el compañero Carlos Fernando Cadavid que<br />

trabaja en el Centro Nacional de Producción Más Limpia y mi nombre es Andrea López,<br />

representando al Ministerio del Medio Ambiente de Colombia.<br />

Comenzaremos con el marco legal, en segundo lugar están los incentivos económicos,<br />

capacidad nacional de reciclaje, magnitud e impacto en el sector informal, principales<br />

necesidades y algunas fortalezas y propuestas de trabajo que tenemos para compartir con todos<br />

ustedes.<br />

MARCO LEGAL<br />

En nuestro país no tenemos legislación específica que regule el manejo de desechos<br />

de baterías. La legislación ambiental actual se compone de regulaciones generales.<br />

Por ejemplo tenemos un decreto en donde está establecida la necesidad de contar con<br />

licencia ambiental para almacenar o eliminar desechos peligrosos. También tenemos<br />

algunas regulaciones con respecto al transporte terrestre de mercancías peligrosas.<br />

Con respecto a la exportación e importación, nuestra constitución nacional del año 1991<br />

en su artículo 81 establece la prohibición de introducción al territorio nacional de<br />

desechos tóxicos. Tenemos la Ley 99/93 de creación del Ministerio de Medio Ambiente,<br />

según la cual se requiere licencia ambiental para importar sustancias o desechos<br />

contemplados en Convenios Internacionales. Así mismo, tenemos la Ley 253/95 donde<br />

adoptamos la Convención de Basilea y todos sus anexos. También tenemos la ley<br />

430/98 que prohíbe el tráfico de desechos peligrosos provenientes de otros países que<br />

Colombia no sea capaz de manejar apropiada y racionalmente. Esta Ley también<br />

establece las responsabilidades de los productores e importadores de desechos<br />

peligrosos ya que ellos son responsables desde la producción hasta la eliminación de<br />

los mismos. Con respecto a la salud ocupacional hay muchas regulaciones pero hay<br />

dos que deseo destacar: la Ley 9/79 que constituye el Código Sanitario Nacional donde<br />

establecemos los controles y regulaciones que se deben cumplir en aquellas<br />

14


actividades que puedan afectar a los trabajadores y la Resolución 1016/89 que regula la<br />

organización y la función que los empleadores aplican en sus propias compañías en<br />

relación con los problemas de salud ocupacional.<br />

INCENTIVOS ECONOMICOS<br />

Con respecto a los incentivos económicos tenemos dos en el nivel gubernamental: las<br />

deducciones de impuestos a las personas que hagan inversiones en la mejora y el<br />

control ambiental y la exención de impuestos obligatorios a aquellas personas que<br />

compren equipo para el reciclaje de basura y el tratamiento de los desechos. Con<br />

respecto a los incentivos económicos en el sector privado hay un incentivo que funciona<br />

en las principales ciudades del país donde, al retornar la batería usada se proporciona<br />

un descuento en el precio de la nueva batería.<br />

SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA<br />

El parque automotor de Colombia se estima en 2.666.258 vehículos. Se generan cerca<br />

de 1.748.803 baterías usadas por año. La oferta de Pb para reutilización es de 22,215<br />

toneladas por año. La demanda de Pb para baterías es de 14.231,4 toneladas por año.<br />

El mercado actual de baterías reconstruidas oferta 120.000 unidades por año, para lo<br />

cual se requieren 1.305,6 toneladas por año de Pb. Se importaron aproximadamente<br />

700,000 unidades de baterías nuevas (1998-1999). Se exportaron aproximadamente<br />

960.000 unidades de baterías nuevas (1998-2000).<br />

Con respecto al flujo de baterías se importaron 720.000 Kg. de chatarra de plomo de<br />

baterías usadas desde Ecuador (1998-1999). Se exportaron 2.400.000 Kg. de chatarra<br />

de plomo procedente de baterías hacia Venezuela (1998-1999). Asimismo, se reporta<br />

un comercio creciente de Pb en diferentes especificaciones (exportación a USA e<br />

importación de Perú y Venezuela.).<br />

No hay datos sobre la exportación de baterías usadas desde Colombia a otros países<br />

(aplicando el Convenio de Basilea). Se presume un comercio ilegal de baterías usadas<br />

desde Colombia hacia empresas de reciclaje en Venezuela.<br />

Se presume también un comercio ilegal de baterías usadas desde Ecuador hacia<br />

empresas de reciclaje en Colombia. Esto es bastante curioso porque exportamos<br />

baterías nuevas pero se importan al mismo tiempo nuevas. Se exportan baterías de<br />

desecho para reciclar en otros países e igualmente entran de contrabando estas<br />

mismas baterías para el reciclaje dentro de nuestro país.<br />

Mi colega continuará la presentación del tema sobre la capacidad nacional para<br />

reciclaje de las BAPU en el sector formal e informal.<br />

15


CAPACIDAD NACIONAL PARA EL RECICLAJE DE LA BAPU<br />

Carlos Cadavid R.<br />

Centro Nacional de Producción más Limpia Y Tecnologías<br />

Ambientales. Gestión de Tecnología Ambiental<br />

Medellín, Colombia.<br />

carlos.cadavid@cnpml.org<br />

asoagua@interpla.net.co<br />

www.cnpml.org<br />

Me voy a referir brevemente al sector formal y al sector informal en Colombia y a<br />

algunos elementos que los caracterizan.<br />

SECTOR FORMAL<br />

• Los diferentes componentes que se separan de la batería ingresan en las cadenas<br />

formales de producción mientras que otros van a las cadenas informales.<br />

• Desde el punto de vista social, el sector formal basa sus actividades en el sector<br />

informal. Son los recolectores informales los que en gran medida proveen de las<br />

baterías y de los elementos que las componen al sector formal (recicladores).<br />

• En este sector, desde el punto de vista social hay un buen nivel en términos de<br />

desempeño de empleo: los trabajadores cuentan con una seguridad social adecuada<br />

y con unas condiciones de trabajo igualmente adecuadas.<br />

• En el sector formal encontramos buenos niveles de seguridad industrial y de salud<br />

ocupacional. Básicamente este sector formal está localizado en la ciudad de Cali,<br />

donde operan alrededor de 2 o 3 plantas de reciclaje, con una capacidad tecnológica<br />

más o menos aceptable, una de ellas con una muy buena capacidad como veremos<br />

más adelante.<br />

• Desde el punto de vista económico este sector representa un valor agregado a la<br />

producción puesto que implica la reutilización de materiales y cierto desarrollo<br />

tecnológico en el país.<br />

• Desde el punto de vista ambiental, si bien estas instalaciones tienen una buena<br />

condición y funcionamiento desde el punto de vista tecnológico, todavía se requieren<br />

mejoras para reducir los impactos en el agua, aire y suelo. Hay algunas necesidades<br />

de tratamiento de agua, de manejo de los lodos y de manejo de algunas emisiones<br />

pero en términos generales presentan condiciones aceptables.<br />

• Hay problemas en el transporte, en la movilización por carretera de todos estos<br />

residuos. Este es el mayor problema vinculado al sector formal.<br />

SECTOR INFORMAL<br />

El sector informal está fundamentado en el trabajo de personas que se dedican a<br />

recoger exclusivamente las baterías u otro tipo de desecho como vidrio, plástico, etc.<br />

También existen algunos pequeños productores y fundidores en instalaciones pequeñas<br />

como cocheras, que poseen una tecnología artesanal.<br />

El sector informal también está caracterizado por actividades como la recolección y<br />

transporte pero no está organizado. Este es un sector deprimido en términos socioeconómicos<br />

y generador de un gran impacto ambiental, sin acceso a los recursos más<br />

básicos (salud, educación, vivienda, alimentación y vestido).<br />

16


PRÁCTICAS COMUNES EN EL SECTOR INFORMAL<br />

• En los Depósitos de Chatarra se reciben las baterías usadas que llevan los<br />

recicladores informales. Estos las manipulan, acopian y transportan sin ninguna<br />

infraestructura.<br />

• En los talleres reconstructores de baterías no funden el Pb pero si derriten el Pb de<br />

los bornes en fogones corrientes, para elaborar de modo artesanal los nuevos<br />

bornes de las baterías que ofertan. Operan en garajes o casas, utilizan herramientas<br />

manuales y no delimitan áreas de operación y almacenamiento.<br />

• Los recolectores utilizan carretas de tracción humana o animal, se dedican a la<br />

compraventa inmediata de baterías usadas, sin contar con bodegas de acopio.<br />

Representan el nivel más informal y con menos capacidad.<br />

• Las baterías provenientes del sector informal representan el 58% del volumen total<br />

de las baterías manejadas en el país.<br />

• Desde el punto de vista ambiental estos procesos informales producen muchas<br />

emisiones que causan contaminación, contienen mucho plomo y tienen escapes de<br />

este material. Además, no conocen muy bien las regulaciones de la Ley Ambiental.<br />

• Desde el punto de vista de salud ocupacional esto es muy preocupante. La mayoría<br />

de las recomendaciones sobre seguridad industrial y salud ocupacional son<br />

desatendidas (uso de guantes, máscaras, lavado de manos, uniforme, etc.). Basta<br />

con un nivel de capacitación básico para poder trabajar en esta industria, sin importar<br />

la edad (la informalidad del negocio permite pactar de manera flexible el pago de<br />

jornales sin asumir responsabilidades como cargas prestacionales y de salud de los<br />

empleados).<br />

• El 95% de los entrevistados no conocen los riesgos del Pb ni les interesa.<br />

• Las empresas de reconstrucción y fundición generalmente tienen el tamaño de un<br />

garaje para automóviles, el espacio es compartido con la vivienda familiar y los<br />

sistemas de ventilación son de baja potencia.<br />

• Para reducir los volúmenes de recuperación del Pb en el sector informal, puede<br />

acudirse a una política estatal que regule este sector, acompañada de incentivos<br />

tecnológicos, campañas informativas, impulso de las iniciativas de asociación del<br />

gremio, control ambiental flexible y progresivo. Creemos que este control puede<br />

llevar muchos años.<br />

• Desde el punto de vista de incrementar la concientización y mejoras prácticas,<br />

tenemos que promover el establecimiento de organismos que lideren la creación e<br />

implantación de tecnologías y prácticas de mercado acordes con la realidad<br />

económica y social de los pequeños recicladores. En Colombia hay ONG’s que<br />

propician este tipo de trabajo y queremos tener su apoyo para poder crear un plan de<br />

reciclaje de baterías. De igual forma necesitamos crear un sistema de información<br />

para la gestión medio ambiental segura y riesgos potenciales asociados con esta<br />

actividad.<br />

17


PRINCIPALES NECESIDADES Y ALGUNAS FORTALEZAS Y PROPUESTAS DE<br />

TRABAJO<br />

Participación de Andrea López<br />

NECESIDADES<br />

• Trabajar conjuntamente entre el sector público y privado en la formulación y<br />

viabilización de una serie de estrategias o instrumentos aplicables al sector.<br />

• Finalizar el Marco Regulatorio para la Gestión Integral de los Residuos o Desechos<br />

Peligrosos en el país.<br />

• Ajustar e implementar algunos instrumentos técnicos (Guías), basados en iniciativas<br />

regionales desde el punto de vista de las autoridades ambientales. Queremos tener<br />

algunos lineamientos adaptados de la Convención de Basilea.<br />

• Desarrollo de incentivos económicos. Incentivar la inversión tecnológica de corte<br />

artesanal al alcance de los pequeños recicladores.<br />

• Asesorar y apoyar a la micro y mediana empresa sobre los riesgos para la salud de<br />

la actividad en cuestión e impactos ambientales asociados.<br />

• Impulsar la creación de un sistema de información para la gestión ambiental segura y<br />

riesgos potenciales asociados con la exposición ocupacional al plomo.<br />

• Impulsar la asociatividad del sector informal para orientar programas hacia la<br />

mitigación de los impactos ambientales y de salud ocupacional<br />

• Dar posibilidades de crecimiento organizacional del sector informal (asociaciones<br />

cooperativas) para lograr un proceso de recolección, acopio, transporte y<br />

aprovechamiento seguro.<br />

• Mejorar las condiciones del trabajo del recuperador callejero (habilitar centros de<br />

acopio, fomentar la participación de los recuperadores en la gestión integral de los<br />

residuos, promover programas de capacitación y desarrollo empresarial, apoyar en la<br />

identificación y consecución de recursos)<br />

• En cuanto a la Cooperación Regional creemos que debemos trabajar en el control<br />

del trafico ilícito entre países de la región y también en la consolidación de una red<br />

de información y comunicación regional sobre: oferta y demanda, inventarios,<br />

capacidad instalada por país, catálogo de tecnologías ambientales económicamente<br />

atractivas en las condiciones de la región, intercambio de experiencias exitosas,<br />

conformación de grupos de trabajo regionales, agencias de cooperación, eventos y<br />

noticias, foros de discusión, información sobre restricciones de movimientos<br />

transfronterizos de acuerdo a la normatividad de cada país, etc.<br />

FORTALEZAS<br />

• Se cuenta con un CNPMLTA bien posicionado y 5 nodos regionales de PML en todo<br />

el país.<br />

• Existen 2 ventanillas ambientales que brindan asistencia técnica a la micro, pequeña<br />

y mediana empresa.<br />

• Las autoridades ambientales tienen amplia experiencia en la realización de<br />

convenios de PML (se han firmado 40 convenios o más) con diferentes sectores.<br />

• Se cuenta con líneas de crédito verde para inversiones que tiendan a la reducción de<br />

los impactos ambientales generados.<br />

• Existe la “Guía Ambiental para Fabricantes y Recuperadores de Baterías” como<br />

herramienta técnica para el diseño de Planes de Manejo Ambiental para pequeños<br />

reconstructores y fundidores.<br />

18


• El Ministerio de medio ambiente trabaja actualmente en la reglamentación de la<br />

gestión integral de los desechos peligrosos, que reforzará los instrumentos de<br />

comando y control relacionados con éstos.<br />

PROPUESTAS DE TRABAJO<br />

Tenemos unas propuestas de trabajo que se orientan hacia:<br />

• Impulsar Convenios de PML con los sectores.<br />

• Impulsar programas de reconocimiento regional dirigidos al sector informal,<br />

• La consecución y promoción de fondos para el fomento de incorporación de mejoras<br />

tecnológicas en empresas del sector.<br />

• La capacitación, entrenamiento y asistencia técnica a empresarios, universidades,<br />

consultores y firmas de ingeniería, en PML y tecnologías limpias viables a empresas<br />

del sector.<br />

• Acompañar a las empresas en negociación y contratación de tecnologías específicas<br />

y promover encuentros locales y regionales donde podamos compartir experiencias<br />

exitosas en este problema.<br />

Muchas gracias.<br />

19


Costa Rica<br />

Ing. Federico Paredes, M.Sc<br />

Ministerio de Salud de Costa Rica.<br />

Dirección de Protección al Ambiente Humano.<br />

Unidad Técnica Especializada<br />

San José, Costa Rica.<br />

sinfacor@racsa.co.cr<br />

paredesfederico@hotmail.com<br />

fede_paredes@yahoo.es<br />

www.netsalud.sa.cr<br />

La situación actual de las BAPU en Costa Rica está compuesta por los importadores y<br />

manufacturadores, especialmente los que importan vehículos y baterías nuevas,<br />

partiendo de que el país produce sus propias baterías.<br />

Alrededor de la cadena, los distribuidores se localizan en bodegas y también en algunos<br />

talleres. Después de su uso, la batería se distribuye a los fundidores a pequeña escala y<br />

a los recicladores en una escala mayor, luego existe una caja negra de<br />

manufacturadores locales, otros que funden el plomo para crear implementos de pesca<br />

y también se usa en los lugares de producción de azúcar.<br />

DEFICIENCIAS EN EL SISTEMA ACTUAL<br />

• Escasa conciencia colectiva de los peligros para la salud y el daño ambiental, lo que<br />

es una particularidad del problema implicito en el plomo.<br />

• Aunque Costa Rica se precia mucho de ser un país respetuoso del entorno, muy<br />

ecológico, admitimos que en lo relacionado al marco jurídico, hay una insuficiencia<br />

legal, no tenemos los mecanismos adecuados para hacer cumplir la normativa<br />

vigente.<br />

• A pesar de que Costa Rica ha suscrito el Convenio de Basilea desde prácticamente<br />

sus orígenes, tenemos que ser honestos en admitir que hay situaciones que<br />

encierra el Convenio que no se están llevando a cabo.<br />

• Adicionalmente el almacenamiento de los desechos de BAPU es inadecuado y ello<br />

influye en la salud ocupacional. Esta situación se da a pesar de la existencia de un<br />

Consejo Nacional de Salud ocupacional, y es debida a que este está poco<br />

desarrollado todavía.<br />

OFERTA Y DEMANDA DE LAS BAPU<br />

El parque vehicular para el año 2002 es de unos 900,000 vehículos. Colombia tiene<br />

cuarenta veces más población que Costa Rica y sin embargo el parque vehicular es de<br />

alrededor de los dos millones de carros. En comparación nosotros tenemos casi un<br />

millón, lo que es bastante alto para el tamaño y la población del país. La vida útil de la<br />

batería para esta región es de aproximadamente de 2 a 3 años.<br />

RECOLECCION DE LAS BAPU<br />

20


Los recicladores almacenan las baterías o desechos en bodegas y en patios; el precio<br />

de compra fluctúa entre los 18 – 22 colones por kilo. Para darles una idea un dólar<br />

norteamericano son ¢370 costarricenses (a noviembre de 2002), el precio por kilo es<br />

bastante bajo.<br />

En el transporte, las baterías usadas llegan por vía terrestre, desde El Salvador en<br />

contenedores de 22 toneladas y la frecuencia es de 7-9 contenedores por mes. Aunque<br />

no hay registros en el Instituto Nacional de Estadística y Censo, sabemos que hay un<br />

mercado negro que se está moviendo.<br />

MARCO LEGAL<br />

Con respecto al marco jurídico institucional de los desechos peligrosos tenemos el<br />

marco constitucional en los artículos 46, 50 y 121 y el marco legal que establece leyes,<br />

normas y regulaciones y la Ley 7438 Convenio de Basilea, Orgánica del Ambiente y<br />

General de Salud.<br />

El Marco Institucional comprende los Ministerios de Salud, Ambiente y Energía,<br />

Hacienda y las Municipalidades. Con respecto al marco jurídico institucional tenemos<br />

varias recomendaciones:<br />

• Elevar la conciencia institucional de los peligros que implica un manejo inadecuado<br />

• Elaborar legislación específica para baterías de ácido – plomo<br />

• Incorporar principios de responsabilidad por daño ambiental, bajo el principio de<br />

que “el que contamina paga”, y el cobro de servicios ambientales<br />

PLAN DE ACCIÓN<br />

Con respecto al plan de acción destacamos:<br />

• La implementación de normas y regulaciones para el manejo y disposición final de<br />

las baterías ácido - plomo.<br />

• La determinación del costo real de la disposición final adecuada.<br />

• La fijación de un impuesto ambiental a la producción e importación de las baterías.<br />

• La creación de un sistema de Centro de Retorno (ver presentación anexa para mas<br />

detalle).<br />

MUCHAS GRACIAS<br />

21


Panamá<br />

Ángelo Lee<br />

Ministerio de Salud.<br />

Sub Dirección G. de Salud Ambiental<br />

Panamá, Panamá<br />

despel@sinfo.net<br />

angelolee21@hotmail.com<br />

En primer lugar, buenos días a todos, que Dios les bendiga. Quiero agradecer al Centro Regional<br />

por organizar este evento, estamos realmente complacidos.<br />

Aunque mi presentación es un poco larga, intentaré ser breve. Tal vez podamos contestar las<br />

preguntas que tengan más adelante. La delegación de Panamá está formada por el Ing. Bosques<br />

y su servidor Ing. Ángelo Lee. Hemos estado trabajando la contaminación por plomo y para el<br />

Departamento de Salud ha sido una prioridad por los antecedentes existentes.<br />

Los tópicos que tocaremos son:<br />

• Antecedentes<br />

• Marco Legal<br />

• Aspectos Económicos<br />

• Sistema de recolección y reciclaje<br />

• Alternativas para la Implementación y Necesidades Prioritarias<br />

ANTECEDENTES<br />

Con respecto a los antecedentes, por seis años el departamento de salud ha tenido<br />

muchas iniciativas. Hay algunos casos específicos:<br />

• Estudio de casos de niños en San Miguelito, fue un caso donde tomamos algunas<br />

muestras de sangre para ver el impacto del plomo producido por la gasolina. Debido<br />

a que los niños jugaban cerca de una planta productora de plomo, no pudimos<br />

determinar la verdadera causa de la contaminación: si era por las emisiones de<br />

gases de la gasolina o por las baterías.<br />

• El Caso de Bocas del Toro. Este trata de una familia productora de implementos<br />

para la pesca que reciclaba plomo proveniente de las baterías para producir estos<br />

implementos artesanales. En los últimos años, 5 personas murieron. Este fue un<br />

caso de gran impacto para el Ministerio que hizo que se implementarán diferentes<br />

medidas. Una de ellas era una mejor asistencia médica.<br />

• El último caso en la capital, fue de gran impacto, un niño de cuatro años moría como<br />

resultado de una contaminación por plomo, nunca olvidaré eso.<br />

MARCO LEGAL<br />

Con respecto al marco legal, el Ministerio tiene diferentes leyes y normas, que han<br />

tenido un gran impacto y nos ha ayudado a abordar estos problemas.<br />

22


• Ley No. 36 del 17 de mayo de 1996, “Por la cual se establecen los controles para<br />

evitar la contaminación ambiental ocasionada por combustibles y plomo”, éste fue el<br />

pilar desde el que nos aproximamos a estos sectores.<br />

• Decreto Ejecutivo No. 255 de diciembre de 1998, “Por el cual se reglamentan los<br />

artículos 7, 8 y 10 de la Ley No. 36 del 17 de mayo de 1996, y se dictan otras<br />

disposiciones sobre la materia”<br />

• Norma y Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 43-2001 “Higiene y Seguridad<br />

Industrial. Condiciones de Higiene y Seguridad para el Control de la Contaminación<br />

Atmosférica en Ambientes de Trabajo Producidas por Sustancias Químicas”<br />

Estas no son las únicas leyes, pero sí las que han tenido un impacto más relevante.<br />

INCENTIVOS<br />

Cuando tratamos de tener controles para el sector económico, éste pregunta ¿Cuáles<br />

serán mis incentivos económicos? Con respecto a este tema, el Ministerio de Medio<br />

Ambiente y los sectores relacionados, hicieron un estudio de incentivos económicos<br />

para el desarrollo de una Producción Más Limpia y para reducir la contaminación. Fue<br />

un estudio general pero incluyó todos estos contenidos.<br />

Con el estudio, establecimos dos tipos de instrumentos que se pueden usar en primer<br />

lugar :<br />

A. Instrumentos Regulatorios:<br />

• 4 Reglamentos Técnicos (Aguas Residuales);<br />

• 3 Reglamentos Técnicos (Higiene y Seguridad Industrial);<br />

• 4 Normas Referentes a la Gestión y Auditoria Ambiental;<br />

• Normas Homologadas de Sistemas de Gestión Ambiental y Laboratorios.<br />

• Otros<br />

Esta era la base legal para que se adaptaran.<br />

Con respecto a los instrumentos económicos, analizamos cuales eran los que podían<br />

apoyar al sector.<br />

B. Instrumentos Económicos:<br />

• Fondos de Garantía para la capacidad y asistencia Técnica/ANPYME.<br />

• Fondo de Modernización Tecnológica-Empresarial/SENACYT<br />

• Ley de Transformación Agropecuaria<br />

• Programa de Reconversión Productiva/Sector Porcino<br />

• Otros<br />

Y hemos podido ver cuales son las opciones y las adaptaciones que se pueden hacer<br />

para diferentes sectores.<br />

OFERTA- DEMANDA<br />

23


Con respecto a la oferta/demanda de plomo en los aspectos económicos: el Parque<br />

automotor es de 482,353 vehículos aunque puede haber un sesgo debido a la<br />

importación de autos usados que no son controlados.<br />

Autos importados usados:<br />

1999 – 1,562 (*)<br />

2000 – 789 (*), hay una fluctuación porque no todos son controlados por el<br />

Ministerio. Los importadores tratan de ver como evadir las medidas Plomo<br />

importado.<br />

Para estudiar en detalle las tablas de aspectos económicos, de exportación se sugiere<br />

consultar la presentación en formato PowerPoint contenida en este documento.<br />

RECOLECCION Y RECICLAJE<br />

Con respecto a los sistemas de recolección y reciclaje podemos identificar 3 actores<br />

protagonistas. El Sector informal es el sector más bajo, el que recolecta las baterías y<br />

utiliza el lugar de residencia como centro de trabajo. El segundo sector es el sector<br />

formal, que posee sus propias instalaciones, recolecta y delimita su región, recolectando<br />

en ella. Estos normalmente cortan la batería y separan sus componentes, llevándolas a<br />

las plantas donde son procesadas.<br />

Hemos tratado de hablar con la planta en Panamá, ya que sólo hay una planta que<br />

actúa como un monopolio. Hemos tratado de dialogar con ellos para que mantengan la<br />

batería dentro de la caja antes de que sea removida del contenedor. Sin embargo no<br />

han cambiado la política de la compañía así que vamos a tratar de cambiarla.<br />

En el sector de los productores, tenemos los pequeños centros, los pequeños<br />

colectores, los centros de distribución y los talleres. Algunos centros de distribución<br />

venden las baterías y algunas veces las llevan a los centros de acopio, estos la<br />

compran a los productores y luego las llevan a los centros de procesamiento. Los<br />

procesadores facilitan la producción de diferentes maneras.<br />

Aquí tenemos (ver fotografías en la presentación en PowerPoint) el proceso de sistema<br />

de recolección y reciclaje, que es llevado por pequeños recolectores de baterías<br />

usadas, talleres, reparadores y reconstructores de baterías, el centro de los grandes<br />

recolectores y centros de reciclaje, las unidades de procesamiento que tienen los<br />

hornos y todo lo demás.<br />

SALUD OCUPACIONAL Y SALUD AMBIENTAL<br />

En Panamá no se cuenta con los instrumentos y herramientas para una protección<br />

profesional, no se utilizan guantes o ropa protectora aunque se sabe de los riesgos a los<br />

que se expone y no se pone mucho énfasis en estas medidas de protección. Los<br />

recicladores no se protegen a sí mismos ni al ambiente.<br />

NECESIDADES<br />

Tenemos algunas necesidades prioritarias que el sector ha manifestado, a la pregunta:<br />

¿Qué necesita para adaptarse?<br />

24


Sus respuestas fueron:<br />

• Asistencia Técnica<br />

• Facilidades de Crédito<br />

• Apoyo a la Aplicación Paulatina de las Normativas Ambientales<br />

• La Homologación de Acuerdos<br />

• Garantías de las Leyes y Reglamentos<br />

• Creación de una Línea de Reembolso por Infraestructura<br />

• Establecer Periodos de Adecuación<br />

Muchas gracias.<br />

El Salvador<br />

Roxana Hernández.<br />

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales<br />

San Salvador, El Salvador.<br />

convenios@marn.gob.sv<br />

Quiero agradecer la presencia de todos ustedes en nuestro taller regional sobre el Manejo<br />

Ambientalmente Adecuado de las Baterías Ácido Plomo Usadas para el Caribe y América<br />

Central. El país anfitrión desea disculparse por los inconvenientes que estaban fuera de nuestras<br />

manos por el problema de los equipos. Queremos compensar el tiempo especialmente después<br />

del taller para que todos demos opiniones y propongamos soluciones así como compromisos<br />

para después poder implementarlos en nuestros países.<br />

Mi nombre es Roxana Hernández, voy a presentar el reporte de El Salvador. Mi presentación<br />

tratará sobre la situación actual del sector. Voy a agradecer públicamente a la compañía que nos<br />

abrió las puertas para realizar un estudio del sector formal en el afán de proveer lineamientos<br />

básicos que se implementen en el sector informal.<br />

Antes que nada, pensamos que es bueno aclarar que ahora nuestra legislación tiene<br />

proyectos que tratan sobre el manejo de desechos peligrosos y destacar también que<br />

tenemos una diferenciación en cuanto al concepto de desecho. Manejamos los<br />

conceptos de desecho peligroso, sustancia peligrosa y residuo peligroso, lo que<br />

encierra el concepto global de materiales peligrosos. Creemos que el manejo<br />

ambientalmente adecuado de un desecho específico como son las baterías, implica<br />

actividades en toda las fases de su proceso, desde la producción hasta la disposición<br />

final del mismo. De este modo, no tendrá repercusiones negativas ni en el medio<br />

ambiente ni en la calidad de vida de la población.<br />

MARCO LEGAL<br />

En el marco regulatorio me tomé la libertad de buscar algunos artículos de las diferentes<br />

normativas y reglamentos existentes para darles una aproximación de lo que existe en<br />

25


el país, tal vez no específico al desecho de baterías pero sí en un todo que englobe el<br />

manejo de desechos.<br />

En este sentido les vamos a indicar que las BAPU están clasificadas como residuos<br />

peligrosos ya que es un tipo de batería que reviste características peligrosas pero que a<br />

su vez conserva propiedades químicas y físicas que son útiles y pueden ser reutilizadas<br />

por el sector. Señalo esto porque la Convención de Basilea la incluye como desecho<br />

peligroso pero en nuestra legislación la tratamos de una manera diferente porque<br />

tenemos una diferenciación respecto al uso final de este tipo de desechos. En otra ley<br />

tenemos el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de<br />

los desechos peligrosos y su eliminación adoptado por la Conferencia de<br />

Plenipotenciarios del 22 de marzo 1989 y ratificado en 1991. Tenemos el Acuerdo<br />

Regional sobre el Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos. Firmado el 11<br />

de diciembre de 1992 y ratificado en el Decreto Legislativo No. 443 del 21 de enero de<br />

1993. Como pueden observar tenemos una legislación amplia, no es específica para El<br />

Salvador pero incluye a la región. Tenemos la Ley del Medio Ambiente. Decreto<br />

Legislativo N°33. Publicado en el Diario Oficial No. 79, Tomo 339. También tenemos el<br />

Reglamento General de la Ley del Medio Ambiente, Decreto Legislativo N°17,<br />

Reglamento Especial en Materia de Sustancias, Residuos y Desechos Peligrosos.<br />

Decreto Legislativo N°41, Código de Salud.<br />

La Ley del Medio Ambiente sobre la introducción de desechos peligrosos trata, en uno<br />

de sus artículos, sobre la introducción de desechos peligrosos al país. Nuestra<br />

legislación prohíbe la introducción en el territorio nacional de desechos peligrosos, así<br />

como su tránsito, liberación y almacenamiento.<br />

Podemos usar la Ley del Movimiento Transfronterizo y clasificar este tipo de tránsito.<br />

También la Ley de Medio Ambiente nos da lineamientos sobre la recolección y<br />

transporte de este tipo de material. Por ejemplo El Ministerio, en coordinación con los<br />

Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social, Economía y las municipalidades, de<br />

acuerdo a las leyes pertinentes y reglamentos de las mismas, regulará el manejo,<br />

almacenamiento y disposición final de desechos peligrosos producidos en el país.<br />

Nuestra legislación establece que toda persona natural o jurídica que use, genere,<br />

recolecte, almacene, reutilice, recicle, comercialice, transporte, haga tratamiento o<br />

disposición final de sustancias, residuos o desechos peligrosos, deberá obtener el<br />

permiso ambiental correspondiente, de acuerdo a lo establecido en esta ley. No sólo<br />

está el hecho que personas particulares o compañías tengan todos los instrumentos y la<br />

buena voluntad de manejar los desechos sino que tienen además que seguir un<br />

proceso. No está permitido el transporte de desechos peligrosos por vía aérea, excepto<br />

cantidades pequeñas que sean aceptadas por las empresas de transporte aéreo.<br />

En ese caso, para la emisión del Permiso Ambiental el titular de la actividad deberá<br />

presentar la aceptación por escrito de la empresa de transporte aéreo. Serán aplicables<br />

las restricciones al transporte de los desechos, contemplados en el Convenio de Basilea<br />

y en los demás instrumentos internacionales pertinentes, aplicables en El Salvador.<br />

El transporte y los movimientos dentro del territorio nacional de sustancias, residuos y<br />

desechos peligrosos, deberán ser controlados, de acuerdo con las normas jurídicas<br />

nacionales y tomando como base los procedimientos internacionales mencionados en el<br />

presente Reglamento y en instrumentos internacionales en la materia.<br />

26


Cuando una sustancia, residuo o desecho sea trasladado a través de una frontera<br />

nacional, quien efectúa el traslado deberá dar la información detallada acerca de su<br />

composición, rutas de desplazamiento y seguro de daños y perjuicios a terceros. En el<br />

caso de los residuos peligrosos se deberán cumplir las obligaciones derivadas del<br />

Convenio de Basilea.<br />

Con respecto al Acuerdo Regional sobre el Movimiento Transfronterizo de Desechos<br />

Peligrosos hay ciertas obligaciones generales relacionadas con la prohibición de<br />

importar desechos peligrosos. El transporte transfronterizo es muy complejo porque no<br />

sólo lidiamos con el transporte, también debemos cumplir con las legislaciones del país<br />

así como con las de la región Centroamericana, México, el Caribe y el área<br />

Suramericana y también, en el caso del tráfico ilegal, con la Convención de Basilea.<br />

Quiero dejar espacio para mencionar el Código Penal de nuestro país en sus artículos<br />

relacionados con el tráfico de desechos peligrosos. Así, el “que comercialice, transporte<br />

o introdujere al país sustancias o materiales calificados como peligrosos en los tratados<br />

internacionales o la Ley del Medio Ambiente, con infracción de las reglas de Seguridad<br />

establecidas, incurrirá en pena de prisión de seis a diez años”.<br />

INCENTIVOS<br />

En la parte de incentivos, éstos no existen tanto en el sector formal como en el informal.<br />

El Ministerio del Medio Ambiente, conjuntamente con el Ministerio de Economía y el de<br />

Hacienda, previa consulta con el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible, elaborará<br />

programas de incentivos y desincentivos ambientales para facilitar la reconversión de<br />

procesos y actividades contaminantes, o que hagan uso excesivo o ineficiente de los<br />

recursos naturales.<br />

Estos programas se incluirán, además en las leyes que contengan beneficios fiscales<br />

para quienes realicen procesos, actividades, proyectos o productos ambientalmente<br />

sanos o apoyen la conservación de los recursos naturales.<br />

El Banco Multisectorial de Inversiones establecerá líneas de crédito para que el sistema<br />

financiero apoye a la pequeña, mediana y microempresa, a fin de que puedan<br />

oportunamente adaptarse a las disposiciones de la presente ley.<br />

También el Ministerio estimulará a los empresarios a incorporar en su actividad<br />

productiva, procesos y tecnologías ambientalmente adecuadas, utilizando los<br />

programas de incentivos y desincentivos, y promoviendo la cooperación nacional e<br />

internacional financiera y técnica.<br />

OFERTA Y DEMANDA<br />

Ahora pasamos a la oferta y demanda del plomo a nivel nacional. El parque vehicular de<br />

El Salvador a noviembre de 2001 era de 533,945 unidades (entre nuevos y usados). Es<br />

importante mencionar que desafortunadamente no tenemos un control estricto y fue<br />

muy difícil encontrar datos que concordaran con las estadísticas.<br />

Con respecto a la venta local promedio de baterías ácido-plomo nuevas, el comercio<br />

reporta 8,000 baterías por mes (96,000 unidades de baterías ácido-plomo nuevas por<br />

27


año). El sector comercial del país vende un total de 10,000 unidades por mes (120,000<br />

unidades por año) entre baterías nacionales e importadas. En promedio, la oferta<br />

doméstica de baterías ácido-plomo en El Salvador es de aproximadamente 216,000<br />

unidades de baterías por año.<br />

RECOLECCION Y RECICLAJE<br />

Pasando a los esquemas nacionales de recolección y reciclaje existentes vamos a<br />

hablar de la industria de reciclaje, su estructura, ubicación, capacidad y sus fortalezas y<br />

debilidades. En la recolección de información, traté de incluir a todos los sectores en la<br />

cadena de recolección de materiales de desecho y comencé en diferentes compañías<br />

en donde las baterías son producidas, van al usuario y consumidores, pueden estar<br />

distribuidas en puntos de venta, gasolineras, talleres.<br />

Después de 2-3 años de vida útil, la batería usada va a la recicladora que la<br />

reacondiciona y regresa al usuario como batería de segunda mano. Debido a los bajos<br />

recursos económicos de nuestro país, estas baterías son utilizadas también para<br />

generar electricidad para televisores o para diferentes tipos de aparatos.<br />

En nuestro país, la compañía Baterías de El Salvador es la que a través de sus centros<br />

de acopio recolecta las BAPU. Las personas pueden llevarlas ya sea a la compañía o al<br />

camión recolector aunque también se llevan al basurero municipal. En las entrevistas<br />

que hemos realizado, se ha observado a personas en áreas rurales que tiran las<br />

baterías al basurero municipal o que las llevan a los camiones recolectores de basura o<br />

a otros recolectores informales.<br />

En nuestro país la cantidad promedio de baterías recolectadas es de 156,000 unidades<br />

por año. Se le suma además un total de 30 toneladas métricas de chatarra de plomo<br />

que equivalen a 2,000 baterías por mes (24,000 unidades por año). En promedio, son<br />

recolectadas mensualmente 15,000 unidades de baterías ácido-plomo desechadas, lo<br />

que equivale a 180,000 baterías ácido-plomo usadas al año. Esto nos indica que el<br />

porcentaje de recuperación es de 83.33%. Sin embargo, aunque el porcentaje de<br />

recuperación presentado es bastante alto, se ignora todavía el destino final del 16.67%,<br />

el equivalente a 36,000 unidades de baterías.<br />

Ahora veamos al sector más problemático y complejo: el informal. Los lugares de<br />

fundición para el reacondicionamiento de baterías son normalmente talleres que no<br />

cumplen con los reglamentos para estos procesos, no tienen suficiente ventilación y sus<br />

condiciones son muy rústicas para manejar estos desechos lo que crea una<br />

contaminación que afecta a los trabajadores. Aquí encontramos los sitios de fundición al<br />

aire libre que directamente contaminan el ambiente.<br />

De la misma forma los instrumentos comunes en estos talleres artesanales son los<br />

hornos y los tanques de gas que implican un gran riesgo porque no tienen seguridad, no<br />

tienen extintores y las estufas para fundir plomo han sido previamente utilizadas para<br />

cocinar. En general, en el sector informal se manipula el plomo sin ninguna protección.<br />

SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL<br />

Con respecto a seguridad e higiene ocupacional, las personas no utilizan vestimenta<br />

protectora o implementos, por ejemplo pueden utilizar las lentes de protección pero no<br />

28


utilizan los guantes, tal vez tienen las lentes, tal vez tienen los guantes pero no tienen<br />

vestimenta de protección. Durante las entrevistas nos dimos cuenta de que a las<br />

personas no les gusta utilizar guantes, expresando conceptos como “Nuestros<br />

antecesores no murieron por manejarlo, ¿Por qué hemos de morir nosotros?”.<br />

Baterías de El Salvador hizo un taller hace algunos años dirigido a la compañía de<br />

vehículos pero pocas personas recordaron la información y las personas que la<br />

recordaron no pusieron en práctica los consejos porque dijeron que era una pérdida de<br />

tiempo.<br />

NECESIDADES PRIORITARIAS<br />

Pasando a las necesidades prioritarias y oportunidades de la región, encontramos que<br />

los factores comunes son:<br />

• Concientizar, educar y crear un manejo adecuado.<br />

• Evitar Reglamentos demasiado severos que imposibiliten su aplicación<br />

• Poner en marcha el PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTION AMBIENTALMENTE<br />

ADECUADA DE BATERÍAS ÁCIDO-PLOMO USADAS EN EL SALVADOR que está<br />

dirigido a grupos meta en el sector informal,<br />

Los objetivos de la comunicación y/o divulgación son la creación de programas que<br />

puedan concientizar y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos de contaminación<br />

con plomo y el peligro para la salud y medio ambiente cuando no se maneja<br />

adecuadamente.<br />

Con respecto a los objetivos de la promoción de la salud, necesitamos concientizar a la<br />

población acerca de la utilización de todos los implementos necesarios para manejar el<br />

plomo.<br />

El programa de capacitación podría estar estructurado en ofertas tales como efectuar<br />

seminarios como este, en diferentes regiones, diferentes sitios de la región en el que el<br />

tema principal podría ser el plomo y su manejo específico.<br />

MUCHAS GRACIAS.<br />

29


Santa Lucia<br />

Geraldine Lendor<br />

St Lucia Solid Waste <strong>Management</strong> Authority<br />

Castries, St Santa Lucia.<br />

sluswma@candw.lc<br />

Santa Lucía depende principalmente de sus importaciones para su abastecimiento en<br />

baterías àcido plomo usadas. Para iniciar con nuestra exposición nos referiremos al<br />

marco legal.<br />

MARCO LEGAL<br />

• Santa Lucía depende de las importaciones para suplir el mercado de baterías.<br />

• La exportación de baterías de ácido-plomo usadas está basada en el peso del<br />

sector y no hay datos disponibles sobre el número de baterías exportadas.<br />

• El número de vehículos registrados en la isla dividido por la vida prevista de una<br />

batería multiplicada por 12 meses, es la ecuación que se ha utilizado para estimar el<br />

número de las baterías generadas en la isla.<br />

• El número total de vehículos en Santa Lucía hasta junio 2002 era de<br />

aproximadamente 36.783 automotores.<br />

• La vida estimada de una batería es de 21 meses.<br />

• Las BAPU generadas anualmente es de 36.783/21 x 12= aproximadamente 21.019.<br />

• Esta fórmula se ha utilizado para estimar la tasa de generación como una base<br />

importante para la formulación de políticas y capacidad gerencial.<br />

OFERTA Y DEMANDA<br />

• Santa Lucía es primariamente importadora de baterías ácido plomo<br />

Los niveles de importación anual oscilan así:<br />

1998= 18,545<br />

1999= 21,097<br />

2000= 21,689<br />

• El crecimiento entre 1999 y 2000 es debido a que en 1999 hubo un crecimiento en<br />

el número de vehículos usados importados a la isla.<br />

• Consecuentemente los datos de importación son un buen indicador de los niveles de<br />

generación. Esta asunción es apoyada por los cálculos que se basan en el número<br />

de vehículos de la isla, presentados previamente.<br />

LEGISLACIÓN<br />

• La SLSWMA No. 20 de 1996 establece la autoridad, y le da la responsabilidad total<br />

de la administración de los desechos peligrosos.<br />

• Esta institución, con la aprobación del gabinete, estableció la HWACB (El convenio<br />

de Basilea de Desechos Peligrosos).<br />

• Ninguna legislación administra el tránsito, importación, exportación, reciclaje,<br />

administración y tratamiento de emisiones y de los desechos peligrosos.<br />

30


LEGISLACIÓN PROPUESTA<br />

• Establecimiento de estándares para dirigir la administración, almacenaje, transporte<br />

y eliminación de todos los tipos de desechos.<br />

• Licencias de funcionamiento para plantas de eliminación de desechos (WMFs).<br />

• Requisitos de EIA antes de operar las plantas de eliminación de desechos.<br />

• Desarrollo de estándares y procedimientos para la administración de los desechos<br />

peligrosos y desechos bioquímicos.<br />

• Responsabilidad de aquellos que no puedan manejar apropiadamente los desechos<br />

peligrosos.<br />

• Responsabilidad y propiedad de los desechos.<br />

• Definición de los desechos peligrosos incluyendo las sustancias que contienen<br />

plomo y compuestos de plomo.<br />

• Movimientos transfronterizos ilegales de desechos peligrosos.<br />

• Obligaciones por derramamiento de desechos.<br />

• Prohibición de importación de desechos peligrosos.<br />

• Exportación de desechos peligrosos (ausencia de instalaciones, reciclaje, permiso<br />

requerido del convenio de Basilea).<br />

• Flujo de baterías Ácido-Plomo nuevas y usadas.<br />

• Las importaciones de baterías ácido plomo vienen sobre todo de los EE.UU.<br />

• La exportación de BAPU va sobre todo a Trinidad y Tobago. Ha sucedido por lo<br />

menos dos veces en los tres años pasados.<br />

RECICLAJE<br />

• La industria del reciclaje puede ser definida como en su etapa de infancia.<br />

• Carencia de experiencia técnica en la administración de las BAPU.<br />

• Alrededor de tres compañías están envueltas en la recolección y la exportación de<br />

las BAPU.<br />

• Ninguna pauta operacional clara existe (recolección, transporte, almacenaje,<br />

exportación, salud y seguridad).<br />

• Solamente dos compañías han exportado baterías en el pasado y la otra apenas ha<br />

comenzado la recolección y almacenaje.<br />

DEBILIDADES EN EL SISTEMA NACIONAL DE RECOLECCION Y RECICLAJE<br />

• Ninguna regulación del gobierno existe en los procesos de recolección, transporte y<br />

tratamiento previo de las BAPU<br />

• Ningún incentivo del gobierno para promover la recolección.<br />

• Ningún programa de educación pública y del conocimiento sobre la administración<br />

de las BAPU.<br />

• No se ha capacitado a las personas implicadas en el reciclaje de las BAPU desde la<br />

perspectiva ambientalmente racional.<br />

• El desafío más grande es la administración del ácido y los productos del proceso de<br />

la neutralización.<br />

• La salud y seguridad ocupacional no siempre son salvaguardadas.<br />

• El PPE es muy inadecuado.<br />

• Ningún arreglo formal entre los generadores y los recicladores.<br />

31


• Ninguna pauta ni procedimientos claros existen para la localización y la<br />

administración de instalaciones que manejan BAPU.<br />

• Ningún arreglo formal existe entre la industria de reciclaje y los generadores de<br />

BAPU.<br />

• Ningún requerimiento para que los recicladores se adhieran al Convenio de Basilea<br />

para los Movimientos Transfronterizos se ha efectuado.<br />

FORTALEZAS<br />

• Escenario de infancia en la industria del reciclaje.<br />

• Reconocimiento de las limitaciones en este tema y disponibilidad de trabajar con el<br />

Convenio de Basilea y la autoridad competente para poner el cambio en ejecución.<br />

• Los estudios generalmente revelan una buena voluntad de los generadores de<br />

participar en una iniciativa de reciclaje.<br />

• La propuesta de mejora en marco jurídico ha sido ya endosada por el gobierno.<br />

NECESIDADES PRIORITARIAS<br />

• Capacitación de recicladores en el manejo y administración de las BAPU.<br />

• Establecimiento de Centros de Recolección en toda la isla.<br />

• Establecimiento de estrictos estándares operacionales para el almacenaje, la<br />

recolección, el transporte y la exportación.<br />

• Educación pública e información.<br />

• Acuerdo formal entre recicladores y generadores importantes.<br />

• Identificación de los centros regionales que reúnan estándares ambientales.<br />

• Establecimiento de incentivos para animar el reembolso por reciclaje de BAPU.<br />

• Establecimiento de direcciones que definan la exportación de BAPU incluyendo el<br />

establecimiento de Centros Regionales de Recolección.<br />

• Establecimiento de un mecanismo para la recolección y la divulgación de datos.<br />

• Establecimiento de un programa para la obtención de licencias y supervisión para<br />

los centros donde se manejan BAPU.<br />

• Establecimiento de un Marco legislativo para dirigir la administración de las BAPU.<br />

• Trabajar con las agencias regionales en la obtención de experiencias relacionadas<br />

con los movimientos transfronterizos de las BAPU.<br />

• Capacitar en Programa de Formación para facilitar la puesta en práctica de un<br />

programa de administración adecuada de las BAPU.<br />

PROPUESTA<br />

La propuesta se basa en la existencia de estaciones de servicio y garajes.<br />

En términos de nuestra realidad, sería la estación de servicio la encargada de<br />

implementar esos centros de acopio en áreas donde todavía no están muy<br />

comprometidos con el medio ambiente, el establecimiento de estándares estrictos para<br />

la recopilación, el almacenamiento, el transporte y la exportación.<br />

Necesitamos reconocer los beneficios del reciclaje no sólo en términos del impacto<br />

ambiental sino también sobre el impacto a la salud humana. Es importante mencionar<br />

que quien participe en cualquier sistema de acopio podría tener un incentivo y de esta<br />

manera podríamos tener un sistema bastante sólido de acopio.<br />

32


Necesitamos identificar los centros regionales que cumplan con los requisitos<br />

ambientales. Por el momento este taller nos ha permitido identificar o demostrar que<br />

nuestras exportaciones de baterías usadas ácido plomo cumplen con los requisitos<br />

necesarios. Ahora necesitamos establecer incentivos para promover el uso de las<br />

baterías ácido plomo usadas.<br />

Necesitamos plantas para el establecimiento de brazos de reciclaje en la región. Para<br />

ello se requieren informes de recopilación de datos que nos conduzcan a seleccionar a<br />

las personas que recopilen baterías usadas con medidas de seguridad. Estas personas<br />

deberían tener una licencia y sus actividades deberían de poderse monitorear.<br />

Finalmente, necesitamos implementar un programa que facilite la implementación de un<br />

manejo ambientalmente sólido de las baterías usadas de ácido plomo y necesitamos<br />

evaluar la capacidad de los centros de reciclaje que han actuado con el antiguo sistema<br />

de administración y enfocarnos hacia los nuevos sistemas que vayan surgiendo.<br />

Trinidad y Tobago<br />

Glenn Goddard<br />

Environmental <strong>Management</strong> Authority<br />

St. Clair, Port Spain, Trinidad and Tobago<br />

ggoddard@ema.co.tt<br />

“Debido a que hemos tenido una historia muy trágica de envenenamiento de niños, es importante<br />

que podamos protegerles del ácido plomo.”<br />

MARCO LEGAL<br />

Trinidad y Tobago es un país muy pequeño resultado de la unión geográfica de dos<br />

islas a pocas millas de Venezuela donde la economía está basada en el petróleo. Se<br />

tiene un porcentaje muy alto de automóviles: entre 250,000 y 350,000 carros para una<br />

población de 1.3 millones de personas. El marco legal dispone de una legislación sobre<br />

la salud pública y la protección ambiental que se puede utilizar para controlar la<br />

fabricación y la eliminación de los desechos pero la carencia de estándares claros lo<br />

hace muy difícil. Hay una legislación específica que controla la fabricación y la<br />

reparación de las BAPU. También incluye tomas de muestras de sangre entre los<br />

empleados. Actualmente se quiere hacer una ley que defina las BAPU como desecho<br />

peligroso, regulando su almacenamiento, exportación, importación y manejo.<br />

INCENTIVOS<br />

Tenemos una propuesta para desarrollar un sistema de depósito o de reembolso. Uno<br />

de los problemas del manejo de las BAPU es que su valor no es un incentivo lo<br />

suficientemente grande para hacer que la gente traiga las baterías a los centros de<br />

33


ecuperación. Los precios pagados a través des sistema voluntario son de $ 0.75 hasta<br />

$1.50 centavos por cada unidad recuperada.<br />

RECICLAJE<br />

• Aproximadamente 832.035 Kilos fueron reciclados el año pasado.<br />

• Desafortunadamente no tenemos filtros separados entre las baterías nuevas o<br />

usadas que se importan o exportan.<br />

• La industria de reciclaje local es conducida por un sólo fabricante de baterías, ACL,<br />

situado al este de Trinidad, que recolecta el material de comerciantes<br />

independientes y del sector informal para su procesamiento y exportación a<br />

Venezuela<br />

• Algunos minoristas recopilan las baterías ácido plomo usadas y hay otras que se<br />

desechan de manera indiscriminada o que se recogen por medio de los talleres de<br />

reparación.<br />

• Hay algunos casos en los que ha habido envenenamiento a través de la exposición<br />

ambiental y ocupacional y muchos niños han sufrido los resultados.<br />

OFERTA Y DEMANDA<br />

• El informe no puede evaluar lo que es la oferta y la demanda pero definitivamente el<br />

plomo sí tiene demanda en Trinidad y Tobago, especialmente para la gasolina, el<br />

petróleo y otros tipos de productos como la pintura.<br />

• Nosotros importamos y exportamos baterías ácido plomo, tanto nuevas como<br />

usadas y también hay importaciones que se llevan a cabo en Venezuela.<br />

IMPACTO EN EL SECTOR INFORMAL<br />

• El sector informal no debería procesar las baterías usadas debido a que no hay<br />

suficiente educación en cuanto a los efectos negativos del plomo. El informe<br />

identificó que el sector informal no practicaba las medidas de seguridad para<br />

protegerse de la contaminación y en muchas de las tiendas de recuperación se<br />

lanza el aceite al aire, y se hacen compras en las que no se requiere ningún<br />

estándar de desempeño para su control. Se sabe que en la industria, a veces, se<br />

utilizan los sistemas de EHS u otros tipos de estándares: ellos tienen que tener los<br />

requisitos de desempeño.<br />

• En la fotografía (ver presentación) de un agente del sector informal se ve la cocina,<br />

que en este caso está asfaltada, aunque en la mayoría de los casos no lo está.<br />

• En esta otra escena (ver presentación) en una de las fábricas, se muestra el<br />

material triturado sobre el piso. Al respecto, hay una regla que regula recicladores<br />

pequeños de manera voluntaria mediante el sistema de reembolso utilizada por el<br />

depósito. Se les da asistencia para cumplir con los estándares y se les paga según<br />

la compañía a la que pertenecen o por los ingresos de diferentes programas.<br />

• En cuanto a los sistemas de control: existe un sistema de reembolso de depósito, el<br />

número legal de exportación e importación, los requisitos de licencia para los que<br />

manejan los desechos, la EHS y también existen muestreos de sangre a nivel<br />

nacional, así como varias mejoras en las técnicas y tecnología en el sector informal<br />

y también en el reciclaje de los materiales contaminados.<br />

NECESIDADES PRIORITARIAS<br />

34


• Tenemos que concienciar al público, a los niños, al sector formal e informal, a los<br />

que proponen nuevas políticas y a los grupos de abogacía de defensa de la niñez<br />

para que pueda haber mejoras.<br />

• Debe haber movimientos que presionen al gobierno, para que se puedan<br />

implementar estas mejoras.<br />

• Hay una oportunidad para que la industria que recolecta el material eduque a sus<br />

proveedores y establezca ciertas reglas para estos. Existe también una oportunidad<br />

para la cooperación regional y para desarrollar una red de reciclaje.<br />

Mexico<br />

Guillermo J. Román Moguel<br />

Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales<br />

México D.F., México.<br />

groman@semarnat.gob.mx<br />

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Centro Mexicano para la<br />

Producción Más Limpia, en un acuerdo con el Secretariado de Basilea, han desarrollado este<br />

proyecto a lo largo del año pasado. Voy a presentar el resumen de este trabajo que fue<br />

desarrollado en compañía de mis colaboradoras, las ingenieras Laura Beltrán y Concepción<br />

Martínez.<br />

Una breve introducción de México describe:<br />

• Población: 97.4 millones de habitantes,<br />

• Población Económicamente Activa: 54.7%<br />

• Empresas: 2.8 millones<br />

MARCO NORMATIVO BASICO<br />

• LGEEPA<br />

• REGLAMENTO DE LA LGEEPA<br />

• NORMAS (052, 053, 054, 087, 055, 056, 057,058,)<br />

8 Millones de Toneladas por cada año de Residuos Peligrosos<br />

4.48 MT Infraestructura Autorizada<br />

Presentación del balance de Pb en México<br />

Entradas<br />

Salidas<br />

Ton Pb % PT PT Ton Pb % PT<br />

Importación 40,500 10.38% 390,500 Producción de baterias 251,370 64.37%<br />

(Baterias)<br />

Ton/año<br />

Producción Nacional350,000 89.62%<br />

Otros usos 139,130 35.63%<br />

35


El balance del plomo (Pb) en México implica que se manejan alrededor de 750.00T/año,<br />

de ellas, 400.000 baterías son importadas principalmente de Estados Unidos y las otras<br />

350.000 son producidas de minerales, de ahí 251,000 toneladas que representan<br />

alrededor de 65% se convierten en baterías.<br />

De 390.000 toneladas, 40.000 de ellas son de importación de baterías principalmente<br />

de Estados Unidos y 350.000 es producción a partir de minerales principalmente. De ahí<br />

el 65% se transforma en baterías mediante una combinación del reciclado de las que se<br />

importaron más plomo nuevo, y el resto va a otros usos.<br />

El balance de Pb usado en baterías en el cual hemos estado trabajando.<br />

Entradas<br />

Salidas<br />

Producción Ton Pb/año Baterias/año Distribución Ton Pb/año Baterias/año<br />

Plomo Nuevo 161,000 17,888,889 Total de Plomo Manejado Exportación 179,352 19,928,000<br />

Plomo reciclado 60,500 6,722,222 Mercado nacional 72,000 8,000,000<br />

Importación 40,500 4,500,000 262,000 ton/año -<br />

Total 262,000 Total 251,352<br />

Tenemos un mercado de exportación de 179.352 toneladas y 72.000 toneladas de<br />

plomo en forma de baterías que equivalen aproximadamente a 8 MT en el consumo<br />

nacional. Esto viene de tres fuentes: de ese Plomo nuevo producido a partir de<br />

minerales (161MT), del plomo reciclado, 60.500 y que equivalen alrededor del 85% de<br />

las baterías que se utilizan nacionalmente, además de la importación de estas 40.500T.<br />

En el extremo inferior tenemos las salidas por el mercado informal: alrededor de 10.648<br />

T que representan un 5% aproximadamente.<br />

INFRAESTRUCTURA<br />

Otras Salidas<br />

Ton Pb Baterias/año<br />

Mercado Informal 10,648 1,183,111<br />

Importación no controlada + abandonos ?<br />

Estimación > 4.1%<br />

Dentro de la infraestructura existen plantas de manufactura de baterías de plomo a lo<br />

largo del país. El flujo aproximado de plomo dentro del país se presenta en la figura de<br />

la planta productora de baterías que se lleva a los grandes centros de distribución. De<br />

ahí se distribuye ya sea a sucursales o a los distribuidores y a los clientes. En ambos<br />

casos después de haber cumplido su vida útil (después de dos o tres años).<br />

Las plantas recicladoras devuelven las baterías usadas o devuelven el plomo hacia las<br />

sucursales, a los clientes.<br />

36


1<br />

5<br />

33K 155 K 3<br />

130 K<br />

ACATZING<br />

LA<br />

2<br />

71K<br />

TIJUAN<br />

A<br />

5<br />

188 HRS K<br />

m<br />

MEXICALI<br />

4<br />

203 HRS K<br />

m<br />

Plant<br />

Ci éneg<br />

10<br />

HRS 436 K<br />

12<br />

532 HRS K<br />

6<br />

270 HRS K<br />

m<br />

.5<br />

HRS 24 K<br />

5<br />

HRS 229 K<br />

m<br />

LOS<br />

MOCHIS<br />

4<br />

184 HRS K<br />

m<br />

Capacidad<br />

CULIACA<br />

N<br />

5<br />

211 HRS K<br />

m<br />

10<br />

456K<br />

m<br />

MAZATLAN<br />

5<br />

288 HRS K<br />

m<br />

9<br />

388 HRS K<br />

m<br />

TEPI<br />

C 5<br />

216 HRS K<br />

m<br />

8<br />

HRS 386 K<br />

m<br />

2<br />

9<br />

HRS 85K<br />

352 HRS K m<br />

m SALTILL<br />

O<br />

8<br />

8<br />

346K HRS ESCOBED<br />

369 HRS K<br />

m m<br />

10<br />

HRS 300 K<br />

m<br />

4<br />

196K HRS<br />

m<br />

5<br />

224K HRS<br />

m<br />

5<br />

191K HRS<br />

m<br />

8<br />

260 HRS K<br />

7<br />

388 HRS K<br />

m<br />

11<br />

HRS 498K<br />

m<br />

5<br />

245 HRS K<br />

m<br />

CELAY1<br />

PALMILLAS<br />

HRS 65 K 4<br />

3 m 151 HRS K<br />

138K HRS m<br />

m<br />

7<br />

252 HRS K<br />

m<br />

7<br />

HRS 224 K<br />

MONTERRE<br />

m<br />

3<br />

66K HRS<br />

m<br />

6<br />

243 HRS K<br />

m<br />

9<br />

307 HRS K<br />

m<br />

4<br />

135K HRS<br />

1 m 49K<br />

10<br />

HRS 388 K<br />

m<br />

.5<br />

HRS 24K<br />

m<br />

4<br />

18 K<br />

Plant<br />

Torr ón<br />

San<br />

Monterre<br />

Celay<br />

Escobed<br />

2 2<br />

13 K<br />

108 K<br />

TLAXCAL m<br />

5<br />

223K HRS<br />

m<br />

SAYUL 5<br />

A<br />

241 HRS K<br />

m<br />

6<br />

262 HRS K<br />

m<br />

TAPANATEPE<br />

C<br />

8<br />

HRS 291K<br />

m<br />

Capacidad<br />

8<br />

373 HRS K<br />

m<br />

15<br />

HRS 694K<br />

m Tota<br />

19,20<br />

98,000<br />

9,000<br />

TORREO<br />

CIENEG<br />

l<br />

0<br />

CAMPECH<br />

E<br />

8<br />

381 HRS K<br />

m<br />

5,60<br />

3,40<br />

4,10<br />

4,00<br />

2,10<br />

4<br />

164 HRS K<br />

m<br />

6<br />

315 HRS K<br />

m<br />

La legislación aplicable<br />

para el manejo de baterías<br />

usadas, consta de<br />

básicamente seis leyes.<br />

Desde una Ley General<br />

del Equilibrio Ecológico y<br />

su Reglamento, la Norma<br />

052 es la que define los<br />

residuos peligrosos. Entre<br />

ellos están las baterías<br />

gastadas y la escoria<br />

producida por estos<br />

procesos. Es interesante<br />

notar que la escoria del<br />

proceso primario del plomo<br />

no está considerada dentro<br />

de estos listados. Se<br />

encuentra además un<br />

procedimiento para la autorización de la importación y exportación y un acuerdo para el<br />

manejo transfronterizo legal de las aduanas, además de los acuerdos internacionales,<br />

entre ellos el convenio de la paz.<br />

RECOLECCION<br />

Dentro de la infraestructura para la recolección y transporte hay 18 empresas<br />

autorizadas para el manejo de las BAPU en el país. La infraestructura autorizada para el<br />

almacenamiento temporal (por ley se pueden almacenar las baterías hasta 6 meses),<br />

consta de 26 empresas autorizadas, algunas de ellas son las mismas que producen y<br />

manejan las baterías.<br />

En el mapa de arriba se muestra la infraestructura autorizada para el reciclaje de<br />

baterías en estas trece plantas en el país; estas son las que tenemos registradas y<br />

autorizadas, más las pequeñas ilegales que conforman una parte de aquellas 11.000 T<br />

que mencioné antes.<br />

¿Cuál es el procedimiento que se tiene en general para la recolección de baterías?<br />

Primeramente los pequeños distribuidores reciben las baterías usadas y son a su vez<br />

los que distribuyen las baterías nuevas. Se paga por ellas un precio que ha ido<br />

disminuyendo y por lo tanto es menos probable que el usuario devuelva la batería. En<br />

México pagan aproximadamente US$ 1.00 o menos por la batería al recibirla. Las<br />

empresas que reciclan absorben todos los costos de transportes desde los que hacen el<br />

acopio (distribuidores), hasta las plantas de tratamiento.<br />

PROBLEMÁTICA ACTUAL<br />

La problemática actual por parte del sector privado, es que no existen suficientes<br />

exigencias a las empresas importadoras de baterías. Las 40.000 T importadas desde<br />

EE.UU. pueden tener un manejo más laxo al no haber estas exigencias. Existen<br />

además pequeños fabricantes recuperadores que al no cumplir con la reglamentación<br />

37


completamente se constituyen en una competencia desleal para las empresas grandes<br />

que si cumplen con ella (una pequeña fracción del 5% a 6% de las baterías).<br />

Continuando con la problemática el sistema de recolección de nuestros países, este se<br />

compone de los centros de acopio de los distribuidores y proveedores, que son los que<br />

recogen la basura y la chatarra. Además las fundiciones que no están dentro del<br />

esquema legal pueden pagar precios más altos por estas baterías porque no tienen ese<br />

costo adicional. Por parte del sector privado también se dice que las exigencias<br />

gubernamentales son muy fuertes para ciertos clientes en algunas zonas del país.<br />

Aunque los residuos peligrosos son de competencia federal, algunos de los estados<br />

ponen más restricciones.<br />

Otro de los problemas es que existen diferentes criterios en los diferentes estados para<br />

otorgar los permisos. Hay una tendencia del distribuidor hacia la corrupción por la extraregulación,<br />

la cual sólo puede ser manejada por las plantas grandes o los grandes<br />

centros de acopio. Los distribuidores pequeños manifiestan no poderse manejar con<br />

esta traba legal.<br />

Algunos de los requisitos que están siendo reglamentados por nuestra secretaría son:<br />

• Alta como Generador de Residuos Peligrosos.<br />

• Reporte semestral de Residuos Peligrosos.<br />

• Llenado adecuado de manifiestos de entrega, transporte y recepción de RP.<br />

• Bitácora de generación de Residuos Peligrosos.<br />

• Reunir los requisitos (Físicos y administrativos) de un centro de acopio.<br />

• Permiso vigente ante el municipio de las descargas de Aguas Residuales.<br />

• Cumplimiento de parámetros de Descargas de Aguas Residuales.<br />

Con respecto al transporte, también se tiene una serie de requisitos:<br />

• Permiso de la SCT para las unidades.<br />

• Permiso del INE para las unidades.<br />

• Tener definida la ruta de la autopista de transporte.<br />

• Información de emergencias con números telefónicos en la unidad.<br />

• Rombos que identifiquen las unidades con la clasificación de la ONU.<br />

• Hoja de emergencias en las unidades<br />

• Realizar la inspección ocular diaria de la unidad<br />

• Evidencia de lavado de las unidades<br />

Como mencionó el Ministro de Ambiente de El Salvador, se debe intentar introducir<br />

producciones más limpias dentro de las plantas recicladoras. Como parte de ese<br />

proyecto se realizó una pre-evaluación de una de las plantas recicladoras representativa<br />

(no de las más grandes sino una pequeña)<br />

RECICLAJE<br />

El esquema del proceso puede ser descrito en el siguiente gráfico:<br />

38


Agua Reciclada<br />

Planta de Tratamiento<br />

de Aguas Residuales<br />

TRITURADO<br />

DE BATERIAS<br />

Recuperación de polvo<br />

Horno Rotatorio<br />

Otros materiales :<br />

• Pl<br />

ás<br />

tic<br />

o<br />

Polvo<br />

Sistema de Extracción y<br />

Colección de Gases y Polvos<br />

Plomo<br />

Recuperado<br />

de<br />

Alta Calidad<br />

captados comprimidos y retornados al proceso<br />

Escorias<br />

Verdes No tóxicas<br />

Las baterías usadas, en el<br />

extremo superior izquierdo<br />

pasan por una trituración y<br />

por una separación de los<br />

plásticos, la carcasa y los<br />

lobos, y tiene un circuito<br />

cerrado de agua que<br />

minimiza la disposición de<br />

las aguas ácidas. Este<br />

agua se trata y se recicla.<br />

Posteriormente, la parte<br />

del plomo pasa a un horno<br />

rotatorio corto y a partir de<br />

ahí se obtiene el plomo<br />

recuperado de alta calidad;<br />

por otra parte se tienen los<br />

polvos que también son<br />

Dentro de esta pre-evaluación los resultados del proceso limpio, tenemos:<br />

• Reducción en la generación de escorias tóxicas por cambio a proceso medio<br />

alcalino.<br />

• Reducción del volumen de material para confinamiento por 350,000 USD/año.<br />

• Aumento en la eficiencia de recuperación de plomo de 16%.<br />

• Aumento en la capacidad de producción de la planta del 20 al 30%.<br />

CONCLUSIONES<br />

1. Existe legislación en México que regula el manejo de baterías usadas.<br />

2. Existe infraestructura instalada para la recolección y reciclado de las baterías.<br />

3. Lo anterior debe ser complementado con una política específica para baterías<br />

entre el gobierno, el sector privado y la sociedad.<br />

39


Brasil<br />

Aurelio Barbato<br />

Asociación Brasileña de la Industria Eléctrica y Electrónica<br />

Sao Paulo, Brasil<br />

aurelio@abinee.org.br<br />

Saludos cordiales a todo el elenco y a todos los participantes. Es un gran honor<br />

compartir los conocimientos presentados por ustedes y dirigirme a este público tan<br />

selecto.<br />

Trabajo en la Asociación Brasileña de la Industria Eléctrica y Electrónica – ABINEE.<br />

Desde hace 30 años llevo acompañando todo el proceso de la industria y todos los<br />

esfuerzos realizados en materia de medio ambiente. Voy a hablar solamente en nombre<br />

del sector privado como representante en este TALLER, del Sector de Baterías<br />

Automotivas de ABINEE.<br />

Es importante informar que no hablo en nombre del Gobierno, sino en nombre del<br />

Grupo Sectorial de Baterías Automotivas de ABINEE.<br />

En ABINEE trato los temas ambientales desde el Protocolo de Montreal, hace décadas<br />

que tenemos un área específica para tratar los asuntos de Medio Ambiente. Respecto a<br />

los temas de Medio Ambiente, en general enfatizamos en nuestra ponencia nuestra muy<br />

firme posición de que para el desarrollo sustentable hay que tener como motivación la<br />

responsabilidad compartida; y también que la educación y la concienciación ambiental<br />

debe empezar por los niños. La esperanza en la fijación de los conceptos y las prácticas<br />

del desarrollo sustentable en el futuro está en los niños. Por lo tanto tenemos que<br />

empezar por la educación; sin embargo, nuestra generación es capaz de sensibilizarse<br />

de los problemas ambientales y nuestra presencia aquí lo confirma. Sin embargo, en el<br />

mundo, gran parte de nuestra generación aún no está concienciada suficientemente<br />

sobre los problemas ambientales.<br />

Por parte de la industria hemos trabajado siempre dialogando y en saludable asociación<br />

con el poder público, órganos del gobierno, agencias ambientales locales, y con los<br />

otros agentes de la sociedad, los académicos, técnicos, políticos y las entidades del<br />

tercer sector. Cooperamos en los procedimientos, asesorando, participando,<br />

contribuyendo y diseminando la información prestando siempre nuestra decisiva<br />

colaboración.<br />

Nos hemos esforzado por mantener la sintonía, y hemos constatado que hoy, sea de<br />

nuestra parte, sea de la parte de los otros agentes, existe una intención y disposición de<br />

trabajar conjuntamente. Este interés y diálogo formó los importantes y productivos<br />

vínculos entre todos los interlocutores desde los órganos ambientales hasta las<br />

organizaciones de tercera parte (las organizaciones no gubernamentales). Nuestra<br />

organización también es no gubernamental, porque está mantenida por la industria del<br />

sector electro-electrónico del Brasil.<br />

40


• Tenemos, en el sector de baterías automotivas de ABINEE, cerca de 10 importantes<br />

compañías productoras de baterías automotrices y tenemos también cerca de 4 a 6<br />

recicladoras de esas baterías. http://www.abinee.org.br/<br />

• El sector de baterías automotivas está muy bien encaminado en este sentido en<br />

Brasil. Hay empresas recicladoras que están coligadas a empresas productoras<br />

facilitando aún más el ciclo del reciclaje.<br />

• En Brasil, el manual de instrucciones de los vehículos automotores contiene<br />

información sobre las baterías de los vehículos; es muy importante que contenga<br />

información sobre los cuidados necesarios para las baterías.<br />

En el lado externo del cuerpo de las baterías automotrices y en la documentación, hay<br />

indicaciones e instrucciones de uso e informaciones ambientales, incluyéndose los<br />

símbolos internacionales apropiados, informaciones para el almacenaje y el transporte;<br />

consideramos importante el triple concepto: salud, seguridad y medio ambiente,<br />

responsabilidad compartida para el desarrollo sustentable.<br />

• Los invitamos a conocer las informaciones disponibles en nuestro sitio web:<br />

http://www.abinee.org.br/programas/prog07.htm.<br />

Cualquier contribución será bienvenida.<br />

• Nosotros entendemos que no sólo el conocimiento y las informaciones deben ser<br />

compartidos, sino que también la responsabilidad ambiental debe ser compartida<br />

entre los actores del proceso.<br />

• Se encuentran en el sitio de Internet, del Ministerio del Medio Ambiente de Brasil,<br />

(www.mma.gov.br) informaciones relativas al descarte ambientalmente adecuado de<br />

todos los tipos de pilas y baterías en el Brasil.<br />

• En nuestro sitio de Internet, www.abinee.org.br los navegantes tienen acceso a toda<br />

la información sobre lo que es una batería automotriz, como es procesada, y al igual<br />

que la información sobre otros tipos de pilas y baterías.<br />

• Sean bienvenidos en nuestros sitios:<br />

http://www.abinee.org.br/programas/prog07.htm<br />

http://www.abinee.org.br/programas/prog02.htm<br />

• Se ha instaurado históricamente en Brasil la costumbre de que el que va a cambiar<br />

su batería automotriz plomo-ácida, deja la vieja (la usada/agotada) en el puesto de<br />

gasolina, en el auto-repuesto, o en el centro de un distribuidor autorizado. Estos<br />

centros las recogen y las encaminan hacia las recicladoras a gran escala. El<br />

Ministerio de Medio Ambiente fiscaliza el funcionamiento del proceso mediante<br />

estadísticas de reciclaje del plomo.<br />

• Los fabricantes de los otros tipos de baterías también han hecho muchas<br />

capacitaciones en chats, talleres, seminarios, workshops, congresos de medio<br />

ambiente, en escuelas, en comunidades sociales de barrios, y tantas otras<br />

oportunidades de contacto y intercambio con la sociedad que se presentan. Hay un<br />

esfuerzo de concienciación, para demostrar que el desarrollo sustentable depende<br />

41


de la diseminación de las informaciones y de la responsabilidad compartida. Es<br />

nuestro criterio que hay que tener una responsabilidad compartida entre todos los<br />

agentes activos para el pleno compartimiento gerenciado sin sobrecargar<br />

desequilibradamente ningúno de ellos. El sector público no puede hacerlo todo por<br />

él mismo. La iniciativa privada tiene sus “core business“ específicos y sus<br />

limitaciones económicas así como el ciudadano que tiene un poder adquisitivo con<br />

poca elasticidad. Todas las partes contribuyen un poco, compartiendo la<br />

responsabilidad, porque el medio ambiente es de todos, ya que creemos que la<br />

responsabilidad compartida es la mejor solución para el Medio Ambiente.<br />

• También hay que denotar que las grandes empresas supranacionales están siempre<br />

ligadas a sus matrices y también hacen un continuo esfuerzo de implementación de<br />

mejoras en todo el proceso desde el diseño, para minimizar las interferencias<br />

ambientales.<br />

• Tenemos también registros de participaciones del sector de pilas y de baterías<br />

automotrices en Chats en Internet, proporcionando un dialogo con los interesados<br />

de todo Brasil, y también, un FORUM permanente en nuestra web site, donde los<br />

interesados presentan sus dudas y les suministramos respuestas.<br />

http://www.abinee.org.br/cgi-new/forum.cgi/<br />

• Todo esto funcionará aún mejor con la acción de la fiscalización, para el combate a<br />

la contravención, las acciones ilícitas y otras formas de piratería y en la medida en<br />

que, con acciones apropiadas, se implementen mejoras en los índices y patrones de<br />

reciclaje, como la eliminación de las trabas burocráticas y de los otros obstáculos<br />

para que los procedimientos de almacenamiento, transporte y reciclaje fluyan mejor.<br />

• Nosotros brindamos acceso a la información al público para que todos puedan<br />

aclarar sus dudas, al recibir contestación a sus preguntas y peticiones de<br />

información. Este es el suplemento que el sector privado de Brasil puede procurar,<br />

para que toda la información se encamine a fortalecer la actuación del pueblo y<br />

propiciar el ejercicio de ciudadanía y de responsabilidad compartida.<br />

Muchas gracias.<br />

42


Venezuela<br />

Nathalia D. García Sandoval.<br />

Ministerio de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales<br />

Caracas, Venezuela.<br />

ngarcia@marn.gov.ve<br />

Mi presentación destacará la metodología que se empleó para obtener los resultados<br />

relacionados con las características legales y económicas del sistema del esquema<br />

nacional, el reciclaje y las dimensiones e impactos del sector informal y por último,<br />

definiré cuales son las necesidades prioritarias y oportunidades que ofrece el mercado<br />

dentro de la política integral para el manejo ambientalmente sostenible de baterías<br />

usadas ácido plomo.<br />

La metodología que se empleó fue a través de un enfoque sistemático en donde se<br />

identificaron 2 sectores; el sector formal y el sector informal. Se hizo una aproximación<br />

al sector informal por medio de un balance de masas del sistema, este flujo fue<br />

corroborado en los ejes geográficos donde se concentra la mayoría de los flujos de la<br />

zona central e industrial, petrolero y petroquímicos del país; se emplearon también los<br />

datos aportados por los productores y los recuperadores de las baterías ácido plomo.<br />

CARACTERISTICAS LEGALES Y ECONOMICAS DETECTADAS 3<br />

El marco legal del país ha sido objeto de renovación en los últimos años. La<br />

Constitución Nacional (1999) hace una declaración expresa de los derechos<br />

ambientales. En particular, el Art. 129 prohíbe la entrada de desechos peligrosos al<br />

país. Por su parte, la Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos (2001) y<br />

su Reglamento, el Decreto 2635 Normas para el Control de Materiales Peligrosos y el<br />

Manejo de Desechos Peligrosos (1998) regulan y sancionan el manejo y<br />

comercialización de los materiales peligrosos recuperables, entre los que se cuentan las<br />

baterías ácido plomo, incorporando las baterías nuevas dentro de la clasificación de<br />

material peligroso. Esto permitiría establecer responsabilidad legal sobre fabricantes e<br />

importadores del producto una vez finalizada su vida útil, lo cual podría favorecer la<br />

incorporación de distribuidores y comercios actualmente fuera de los esquemas<br />

existentes para la recolección y el reciclaje. Las regulaciones señaladas operan dentro<br />

del contexto de la Ley Aprobatoria del Convenio de Basilea (1998) y con el auxilio del<br />

Código Arancelario del país. Además existen una serie de Decretos – Normas Técnicas,<br />

Leyes y normas de estándares de calidad que apoyan la gestión adecuada de los<br />

desechos, pero no hay una normativa específica, la cual resultaría beneficiosa a los<br />

fines de incorporar las prácticas de los recolectores y transportistas informales.<br />

Las principales características económicas del Sistema son el predominio del mercado<br />

interno de baterías automotrices (producidas y vendidas en el país) en la composición<br />

3 Tomado de: Liewald W, Morales F., Yánez F., Valdirio J., García N., Papel de Trabajo.<br />

Construcción Colectiva de Recomendaciones y Acuerdos para el Manejo Ambiental Sostenible<br />

de Baterías Usadas Ácido–Plomo en Venezuela.<br />

43


de la oferta y la demanda de plomo; versus la participación de las baterías ácido plomo<br />

industriales y la chatarra proveniente o no de baterías (año 2001)<br />

El balance de masas del Sistema (2001) que se muestra en la Figura 1 fue hecho bajo<br />

el supuesto de estabilidad basado en la<br />

escasa variación del parque automotor en<br />

los últimos años (1999 – 2001). Menos del<br />

1% del plomo en el Sector Informal está<br />

en manos de reacondicionadores y<br />

fundidores, la mayor parte se presume<br />

formando parte del grupo de baterías<br />

ácidas que mensualmente salen<br />

ilegalmente del país hacia Colombia<br />

(según las últimas denuncias realizadas<br />

en Octubre del presente año, entre 10.000<br />

y 15.000, lo que significa un aumento de<br />

más del 50% desde el 2001). Antes de la<br />

ratificación del Convenio de Basilea por<br />

parte de Venezuela, en 1991 el país<br />

confrontó un problema de tráfico ilícito de<br />

desechos (entre estos, baterías usadas ácido plomo), que tuvo como destino Colombia.<br />

El MARN tomó correctivos relativos al aumento del control sobre las fronteras y sobre<br />

los actores formales del Sistema. Esta situación se repitió entre 1994 y 1995, obligando<br />

al MARN a tomar medidas similares a las anteriores. En este proceso jugó un papel<br />

protagonista la División de Guardería Ambiental de la Guardia Nacional. El<br />

comportamiento de los movimientos ilegales transfronterizos sigue un patrón que<br />

parece ser directamente proporcional al proceso de devaluación de la moneda nacional,<br />

incluyendo períodos de control cambiario.<br />

Se trata de un problema que afecta sensiblemente a la industria nacional, más aún<br />

porque ésta opera al 58% de su capacidad total lo cual permitiría además su<br />

aprovechamiento por parte de otros países de la Región. Al problema del tráfico ilegal<br />

se suma la falta de incentivos suficientes para las actividades de venta, recolección y<br />

recuperación, si bien existen programas de crédito para el área de inversión industrial<br />

para la adecuación ambiental y exoneración vía L.I.S.R. por compra de equipos en ese<br />

mismo rubro. Los vacíos fiscales generados por la acción del sector informal y la falta<br />

de mecanismos para la protección del mercado interno son también debilidades<br />

importantes. Las principales propuestas derivadas del diagnóstico son:<br />

a) Diseño e Implementación de Sistema de Información del MARN para el control y<br />

seguimiento de los flujos de baterías usadas en el país, así como de los instrumentos<br />

de gestión y vigilancia del sector;<br />

b) Fomento de acuerdos bilaterales, sobre todo con Colombia, destino identificado del<br />

movimiento ilegal transfronterizo y principal socio comercial del país en el comercio<br />

internacional de las baterías nuevas;<br />

c) Implementación de programas de capacitación dirigidos a las autoridades de control<br />

fronterizo;<br />

d) Promoción del país a Nivel Internacional, como centro de recuperación que sirva a<br />

los países de la Subregión, dada la capacidad de su industria, aprovechar alianzas con<br />

principales socios en el negocio de la chatarra de plomo, las Islas del Caribe<br />

44


e) Aprovechar el marco legal para establecer responsabilidad expresa de los fabricantes<br />

e importadores de baterías nuevas.<br />

ESQUEMA NACIONAL DE RECOLECCION Y RECICLAJE<br />

No existen esquemas mixtos o institucionales para la recolección y el reciclaje. El Grupo<br />

DUNCAN posee una red autónoma privada que cubre desde la producción hasta el<br />

reciclaje (Fundición del Centro C.A.). Esto garantiza la recolección en al menos, los 39<br />

distribuidores que posee el país. Sin embargo, más de 8.000 comercios minoristas<br />

expenden las baterías nacionales, sin obligación de recibirlas al final de su vida útil (se<br />

insta mas no se exige por parte de la industria). Los distribuidores a su vez, reciben<br />

mercancía de chatarreros locales (si bien no es una práctica cotidiana). La empresa<br />

FUNMETAL se dedica a la recuperación del plomo (siendo punto importante de<br />

interfase con las redes de chatarreros, sobre todo de la zona centran en la cual se<br />

localiza). Recoge y transporta de manera parcial baterías de los importadores<br />

ENERTEC (marca FULGOR importación desde México hasta mediados del 2001,<br />

actualmente desde Brasil). La Figura 2 resume la participación del sector<br />

El principal problema ambiental, producto<br />

de la actividad formal, es la disposición final<br />

de la escoria, actualmente almacenada en<br />

las plantas de recuperación. Existe una<br />

posible fuente de contaminación que debe<br />

medirse, por vía de las lavanderías<br />

contratadas para el aseo de la indumentaria<br />

de trabajo. En lo que respecta a la salud<br />

ocupacional, si bien se cumple con la<br />

normativa establecida para el manejo de<br />

desechos, no hay programas de vigilancia<br />

continua de la higiene y es necesario<br />

reforzar la concientización de trabajadores<br />

y la aplicación del control. En el comercio<br />

minorista no existe norma alguna.<br />

Se propone una estrategia de integración de la industria nacional: fabricantes,<br />

importadores, recuperadores en esfuerzos conjuntos con el MARN para:<br />

a) La implementación de mecanismos de regulación y control dirigidos específicamente<br />

al comercio minorista, con el fin de incidir en un manejo más seguro de las baterías<br />

usadas ácido plomo, así como en su inserción formal en esquemas de recolección;<br />

b) Estudiar opciones para la salida de la escoria proveniente del proceso de reciclaje de<br />

las instalaciones de las recuperadoras (reutilización, exportación, disposición final);<br />

c) Crear normas para la responsabilidad explícita de fabricantes e importadores.<br />

SECTOR INFORMAL: DIMENSIONES E IMPACTO<br />

Los actores informales son recolectores y clasificadores, comerciantes de desechos,<br />

chatarreros transportistas, así como pequeños fundidores y reacondicionadores. Los<br />

recolectores y chatarreros aprovechan los vacíos en la estructura formal de manejo de<br />

las baterías usadas ácido plomo, debido a la no-existencia de un esquema estructurado<br />

que abarque la totalidad de los comercios minoristas expendedores de baterías nuevas<br />

45


y el poco control sobre los vertederos. Todo esto permite la generación de puntos de<br />

interfase formal–informal, representados por redes de chatarreros que sirven, en el<br />

mejor de los casos, de manera directa o indirecta a la industria de la recuperación<br />

nacional. Los pequeños fundidores y reacondicionadores son actores minoritarios que<br />

se sitúan en áreas de pobreza extrema, compartiendo espacio con el uso residencial y/o<br />

talleres mecánicos, generando problemas ambientales que deben ser objeto de estudio.<br />

La incertidumbre y desequilibrios de la economía, la crisis institucional, así como la<br />

variabilidad en el comportamiento del mercado, tienden a hacer cada vez menos<br />

rentable este negocio, que se mueve en niveles de economía de subsistencia. La<br />

entrada de los actores informales al Sistema se ve favorecida por diversos factores:<br />

a) La debilidad en los esquemas existentes para la recolección–transporte y acopio de<br />

las baterías, que consideren la particularidad de estos desechos de manejo<br />

principalmente doméstico, a pesar de su carácter peligroso;<br />

b) El desconocimiento de los usuarios acerca del grado de toxicidad del producto y la<br />

falta de control sobre la totalidad de puntos de venta (existe en el país un amplio<br />

espectro de comercios, desde estaciones de servicio hasta hipermercados que venden<br />

baterías, mas no sirven como puntos de retorno luego de finalizada su vida útil);<br />

c) La ausencia de responsabilidad formal de productores e importadores sobre la<br />

recepción de sus productos, una vez desincorporados (más allá del incentivo<br />

económico).<br />

El principal problema derivado de la acción de este sector es la creciente salida ilegal de<br />

baterías usadas ácido plomo, actualmente verificada a través de la frontera con<br />

Colombia, que trae consigo derrames del electrolito en las áreas limítrofes. Para incidir<br />

en la inserción de los actores informales en el sector formal, así como para la protección<br />

del mercado interno y el control del tráfico ilícito, se plantean acciones orientadas hacia:<br />

a) El logro de acuerdo con la industria formal para el incremento de la recolección en los<br />

comercios minoristas;<br />

b) La creación de programas para la identificación, registro y educación de los<br />

recolectores y chatarreros, con miras a su reestructuración organizacional;<br />

c) La elaboración de lineamientos para un esquema formal de redes para la recolección<br />

y el transporte de baterías usadas que aproveche la infraestructura de las<br />

recuperadoras formales y los vínculos con los minoristas, reconociendo su aporte dentro<br />

de la cadena de flujo del proceso;<br />

d) La exploración de oportunidades de cooperación regional para la asistencia técnica<br />

en el mejoramiento de la gestión y el control de los procesos informales.<br />

OPORTUNIDADES DE MEJORA. ESTRATEGIA NACIONAL<br />

Para responder a las necesidades diagnosticadas y fortalecer una gestión adecuada y<br />

sostenible, el MARN se ha propuesto la elaboración de una Política para el Manejo<br />

Ambiental Sostenible de las Baterías Usadas Ácido–Plomo, dentro de una Política<br />

Integral para el Manejo de Desechos Sólidos y de Manipulación Doméstica, basada en<br />

el concepto de recuperación, la adopción de lineamientos para el establecimiento de<br />

esquemas estructurados para la recolección, transporte, reciclaje y disposición que<br />

involucre a los actores formales y facilite la integración de los informales, así como la<br />

generación de mecanismos e instrumentos de regulación, educación e incentivos que<br />

promuevan el mercado interno y favorezcan el control del comercio ilegal transfronterizo<br />

bajo las condiciones actuales de variabilidad económica.<br />

46


Ya se han dado los pasos iniciales para la integración de los esfuerzos multisectoriales<br />

de los actores de la producción, la importación y la recuperación. Desde el punto de<br />

vista regional, se propone buscar alianzas para la asistencia técnica, así como acuerdos<br />

para el control del tráfico ilegal, la promoción del país como centro recuperador de Nivel<br />

Regional y la transferencia de tecnología.<br />

En el área de educación y divulgación, programas específicos dirigidos a consumidores,<br />

chatarreros y autoridades de control y vigilancia. Se requiere de la coordinación del<br />

MARN con otras instancias de gobierno y la integración de la industria de los desechos<br />

en general.<br />

Se propone también aprovechar las innovaciones en el marco legal para propiciar<br />

mecanismos de utilización de tecnologías limpias e incentivos para el sector (exención<br />

de IVA, créditos, estandarización de precios en todo el territorio nacional, sistema de<br />

premios en el área de control fronterizo, impuesto o depósito por devolución de batería<br />

usada al final del ciclo de vida en comercios minoristas).<br />

Un punto fundamental de la puesta en marcha del Programa Nacional de Acción para el<br />

Manejo Ambiental Sostenible de las Baterías Usadas Ácido–Plomo es la incorporación<br />

de todos los sectores de la sociedad en la elaboración y discusión de la política y el<br />

aporte de recursos humanos, técnicos y operativos para la ejecución de acciones<br />

concretas.<br />

Para esto, se está desarrollando una estrategia de Talleres, dentro del marco de la<br />

planificación estratégica orientada hacia el logro de objetivos. Una primera fase se<br />

realizó el 12 de Noviembre de 2002, con la realización de un Taller de Arranque del<br />

Proyecto, en el cual se presentaron los principales resultados, se intercambiaron<br />

experiencias por parte de los actores formales de la fabricación (DUNCAN), importación<br />

(ENERTEC - FULGOR) y recuperación (Fundición del Centro C.A. y FUNMETAL C.A.)<br />

conjuntamente con representantes de la Dirección de Manejo de Residuos y Desechos<br />

adscrita a la Dirección General de Calidad Ambiental del MARN y de la Coordinación de<br />

Desarrollo y Ambiente de la Universidad Simón Bolívar como actor académico. Este<br />

taller permitió, mediante una mesa de trabajo conjunto, la identificación de asuntos<br />

críticos dentro de la gestión, la elaboración de lineamientos para un Plan de<br />

Seguimiento y el establecimiento de líneas de acción con actividades detalladas y<br />

acuerdos iniciales para su ejecución en el corto plazo.<br />

El siguiente paso será el Taller Nacional sobre el Programa de Acción para el Manejo<br />

Ambiental Sostenible de las Baterías Usadas Ácido – Plomo en Venezuela, en el cual<br />

participarán de manera conjunta actores empresariales, laborales, gubernamentales y<br />

no gubernamentales, involucrados y/o afectados por el manejo de las baterías usadas<br />

ácido – plomo en el país. Este evento permitirá, además de una amplia divulgación de<br />

los resultados del estudio, la identificación de prioridades comunes y la construcción de<br />

consensos entre los distintos actores, con miras a la conformación de grupos de trabajo<br />

para la puesta en marcha del Programa Nacional.<br />

Al final de este papel de trabajo se presenta una tabla síntesis de las principales líneas<br />

de acción para el desarrollo de la estrategia de corto plazo, en la cual se especifican los<br />

objetivos, actividades, necesidades de participación y oportunidades para sinergia, así<br />

47


como los acuerdos iniciales logrados como resultado de la mesa de trabajo antes<br />

señalada.<br />

ESTRATEGIA DE ACCIÓN PARA EL CORTO PLAZO. NECESIDADES<br />

DE COOPERACIÓN Y OPORTUNIDADES DE ACUERDOS<br />

Línea de<br />

Acción<br />

Estrategia de<br />

fortalecimiento de<br />

sector formal y<br />

reconversión de<br />

sector informal,<br />

partiendo del<br />

reconocimiento<br />

del papel del<br />

chatarrero como<br />

facilitador de los<br />

procesos del ciclo<br />

de vida de las<br />

baterías usadas<br />

ácido – plomo y la<br />

necesidad de<br />

incorporar<br />

criterios de<br />

manejo integral de<br />

los desechos<br />

recuperables para<br />

atraer a los<br />

actores informales<br />

hacia esquemas<br />

formales.<br />

Fortalecimiento de<br />

la capacidad<br />

técnica de la<br />

Dirección General<br />

de Calidad<br />

Ambiental, en<br />

materia de gestión<br />

y control del<br />

manejo y reciclaje<br />

de las baterías<br />

ácido – plomo, en<br />

particular; y de los<br />

desechos<br />

recuperables, en<br />

general.<br />

Objetivo<br />

Insertar a los<br />

principales<br />

actores informales<br />

(chatarreros)<br />

dentro de un<br />

esquema nacional<br />

mixto para la<br />

recolección y el<br />

transporte de<br />

baterías usadas<br />

ácido – plomo.<br />

Obtener recursos<br />

para la<br />

capacitación del<br />

personal de la<br />

Dirección General<br />

del MARN en<br />

tópicos<br />

relacionados con<br />

la reinserción de<br />

los actores<br />

informales,<br />

implementación<br />

de esquemas de<br />

gestión integral de<br />

desechos<br />

recuperables, el<br />

desarrollo de<br />

indicadores de<br />

desempeño<br />

ambiental<br />

específicos.<br />

Actividades<br />

1) Inventario de<br />

Chatarreros (fase<br />

preliminar)<br />

2) Acercamiento<br />

institucional<br />

(MARN) a<br />

chatarreros<br />

mediante reunión<br />

informativa sobre<br />

las ventajas de la<br />

reestructuración<br />

organizacional y<br />

la regularización<br />

de sus procesos<br />

conforme a las<br />

normativas<br />

existentes<br />

3) Identificación<br />

de necesidades<br />

de capacitación.<br />

Proponer un<br />

diagnóstico de<br />

necesidades de<br />

capacitación y<br />

asistencia técnica<br />

a Nivel Regional<br />

para establecer<br />

alianzas y<br />

promover la<br />

orientación de<br />

recursos hacia<br />

estas áreas.<br />

Promover la<br />

construcción de<br />

indicadores<br />

regionales de<br />

desempeño<br />

ambiental para el<br />

sector.<br />

Participación<br />

y Sinergia<br />

Identificación de<br />

puntos de<br />

interfase formal -<br />

informal en planta<br />

FUNMETAL C.A.<br />

y distribuidores<br />

mayoristas<br />

DUNCAN –<br />

TITÁN.<br />

Oportunidad de<br />

colaboración.<br />

Alianzas con<br />

países de la<br />

Región<br />

Exploración de<br />

cooperación<br />

UNCTAD y<br />

Convenio de<br />

Basilea<br />

Acuerdos<br />

Iniciales<br />

FUNMETAL C.A.,<br />

como principal<br />

industria en<br />

contacto con el<br />

sector informal,<br />

fungirá de<br />

intermediaria para<br />

el acercamiento<br />

preliminar,<br />

proveyendo de su<br />

listado de<br />

chatarreros y<br />

facilitando la<br />

convocatoria para<br />

la reunión inicial.<br />

El Grupo<br />

DUNCAN se<br />

mostró abierto a<br />

incorporar su<br />

inventario de<br />

chatarreros (que<br />

venden a la red<br />

de distribuidores<br />

en el país).<br />

No hay acuerdos<br />

en curso.<br />

OPORTUNIDAD:<br />

Búsqueda de<br />

apoyo regional<br />

dentro del marco<br />

del Convenio de<br />

Basilea. Solicitud<br />

de ayuda para la<br />

capacitación y<br />

asistencia técnica<br />

a la Dirección de<br />

Manejo de<br />

Residuos y<br />

Desechos del<br />

MARN.<br />

48


ESTRATEGIA DE ACCIÓN EN EL CORTO PLAZO. NECESIDADES DE COOPERACIÓN<br />

Y OPORTUNIDADES DE ACUERDOS (Continuación)<br />

Línea de<br />

Acción<br />

Protección del<br />

mercado interno<br />

y promoción de<br />

la industria<br />

nacional de la<br />

recuperación.<br />

Objetivo<br />

Área -<br />

Protección<br />

Capacitar a los<br />

integrantes del<br />

organismo<br />

Guardería<br />

Ambiental de la<br />

Guardia Nacional<br />

(responsables del<br />

control fronterizo).<br />

Área -<br />

Protección<br />

Capacitar a los<br />

chatarreros de la<br />

región central del<br />

país (con mayor<br />

peso en el<br />

sistema).<br />

Actividades<br />

Elaboración de un<br />

programa de<br />

capacitación<br />

intensivo para la<br />

información y<br />

sensibilización del<br />

personal de la<br />

Guardia Nacional<br />

localizado en<br />

alcabalas y<br />

puestos<br />

fronterizos de los<br />

Estados Zulia y<br />

Táchira<br />

(occidente del<br />

país) sobre los<br />

que reposan las<br />

últimas<br />

denuncias.<br />

Informar acerca<br />

de las ventajas de<br />

Venezuela, dentro<br />

de la Subregión,<br />

como centro<br />

potencial de<br />

reciclaje para los<br />

países miembros<br />

del Convenio de<br />

Basilea.<br />

Participación<br />

y Sinergia<br />

Principales<br />

afectados por el<br />

problema del<br />

tráfico ilegal:<br />

Industrias de la<br />

Recuperación.<br />

Opciones de<br />

participación para<br />

la obtención de<br />

recursos.<br />

Búsqueda de<br />

alianzas<br />

regionales dentro<br />

del marco del<br />

Convenio de<br />

Basilea.<br />

Búsqueda de<br />

apoyo para la<br />

capacitación<br />

dentro del marco<br />

del Convenio de<br />

Basilea (Taller de<br />

Grupo de Trabajo<br />

en El Salvador).<br />

Acuerdos<br />

Iniciales<br />

Las dos<br />

recuperadoras se<br />

mostraron<br />

receptivas ante la<br />

posibilidad de un<br />

esquema conjunto<br />

de aporte de<br />

recursos para la<br />

elaboración de un<br />

programa de<br />

capacitación en el<br />

corto plazo. Se<br />

establecerán<br />

próximos<br />

contactos para<br />

definir mayores<br />

detalles y<br />

garantizar la<br />

participación<br />

equitativa de los<br />

actores.<br />

No hay acuerdos<br />

iniciales<br />

Área –<br />

Promoción<br />

Promover las<br />

ventajas<br />

comparativas de<br />

Venezuela dentro<br />

de la Subregión<br />

para la<br />

recuperación del<br />

plomo<br />

Informar acerca<br />

de las ventajas de<br />

Venezuela, dentro<br />

de la Subregión,<br />

como centro<br />

potencial de<br />

reciclaje para los<br />

países miembros<br />

del Convenio de<br />

Basilea.<br />

Búsqueda de<br />

apoyo para la<br />

capacitación<br />

dentro del marco<br />

del Convenio de<br />

Basilea (Taller de<br />

Grupo de Trabajo<br />

en El Salvador).<br />

No hay acuerdos<br />

iniciales<br />

49


Ecuador<br />

María Lourdes Maya<br />

Ministerio del Ambiente Subsecretaria de Gestión Ambiental<br />

Costera<br />

Guayaquil, Ecuador.<br />

mariadelourdes10@hotmail.com<br />

mms@espoltel.net<br />

www.ambiente.gov.ec<br />

Muchas gracias a la República de El Salvador por esta invitación para que aprendamos<br />

de los conocimientos, vivencias y experiencias de los países de Centro América y el<br />

Caribe.<br />

Ecuador realmente tiene el problema de las BAPU desde hace muchos años y sin<br />

embargo se ha hecho muy poco al respecto, de ahí que ésta sea una gran oportunidad.<br />

Por ello gracias al Centro Regional de Centro América. Soy la señora Lourdes Maya,<br />

trabajo en el Ministerio del Ambiente en el área de calidad ambiental como coordinadora<br />

para Ecuador y el Ministerio del Ambiente el punto focal del Convenio de Basilea.<br />

Ecuador se encuentra al norte de Sur América, tiene una población de 12 millones de<br />

habitantes y una extensión aproximada de 210,000 kilómetros cuadrados. Es uno de los<br />

países con más biodiversidad prioritaria en el mundo a pesar de ser tan pequeño.<br />

Sus principales ciudades son Quito, la capital, Guayaquil, en la costa, que es la principal<br />

capital económica del país y realmente es donde se encuentran asentadas la mayor<br />

parte de las industrias de Ecuador.<br />

El marco legal en Ecuador en lo que respecta a los desechos peligrosos tiene como<br />

base principal la carta magna, la Constitución de la República, la cual fue reformada el<br />

11 de agosto 1998 y desde entonces se estableció en la sección segunda en lo que<br />

corresponde al tema de medio ambiente, un artículo (el 90) en el cual se prohíbe la<br />

fabricación, importación, tenencia y uso de armas químicas, así como la introducción al<br />

territorio nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos. En este mismo artículo 90<br />

se determina que el estado igualmente normará la producción, importación, distribución<br />

y uso de aquellas sustancias que sean tóxicas y peligrosas para las personas y el medio<br />

ambiente. Existe entonces la prohibición de importación y el Convenio de Basilea<br />

firmado y ratificado, por lo que tenemos mandato legal para la gestión ambiental<br />

promulgado en 1998, un poco después de la creación del Ministerio del Ambiente en<br />

1996.<br />

También la ley de proyección y control de la contaminación ambiental establece una<br />

reglamentación en lo que se refiere a los recursos agua, aire, suelo, desechos sólidos,<br />

con toda una normativa en la cual se establecen parámetros de control de las<br />

emisiones, líquidas o gaseosas.<br />

50


Como les indicaba, de acuerdo al reglamento, esta ley de proyección y control de la<br />

contaminación ambiental está siendo reformada y posiblemente sea promulgada una<br />

nueva ley en la cual se apoya la Ley de Gestión Ambiental para tener un cuerpo legal<br />

más consistente. El Código de Salud establece también temas de contaminación y<br />

manejo de desechos tóxicos. Este lo maneja el Ministerio de Salud de nuestro país en el<br />

cual estamos trabajando actualmente. Realmente hemos tenido algunos problemas y<br />

estamos pues en trámite de aprobación de un manejo nacional para los desechos<br />

peligrosos.<br />

No hay una reglamentación específica para las baterías pero esperamos que con los<br />

nuevos conocimientos adquiridos en este taller podamos implementar o redactar este<br />

reglamento o ponerlo en consulta de todos los autores involucrados. Respecto a las<br />

industrias de baterías ácido plomo, en Guayaquil hay 3 empresas productoras de<br />

baterías.<br />

RECICLAJE<br />

Sólo hay una recicladora de baterías, la única en el país que está controlada por el<br />

municipio. Nosotros también estamos participando en esto como les comentaré más<br />

adelante. Existe también un cierto número de recicladores en el sector informal que<br />

estamos tratando de identificar. Estamos en el proceso de determinar la extensión y el<br />

número de agentes del sector informal, incluyendo los fundidores de baterías que luego<br />

las venden a los productores.<br />

En Quito existen 2 empresas productoras de baterías y también un sector informal. En<br />

Cuenca hay una empresa de reconversión también. El ejemplo más notable en Ecuador<br />

es el de una industria productora perteneciente a una familia en la cual un hermano<br />

produce y el otro recicla. Esta industria productora genera alrededor de 3,000 baterías<br />

por mes utilizando como materia prima la caja de propileno que generalmente es<br />

importada, los separadores de polietileno también importados y el plomo antimoneado,<br />

que en muchos casos también importa. El óxido sulfúrico que se encuentra en<br />

Guayaquil tiene una distribución local y hay poco que queda para ser exportado a los<br />

países vecinos.<br />

Esta misma familia ha implementado una planta recicladora. Esta planta tiene un<br />

consumo de baterías para su producción de 15,000 unidades por mes evidenciando<br />

problemas continuos para encontrar materia prima suficiente proveniente de la<br />

recolección nacional ya que no hay una conciencia por parte de los informales para<br />

vender a esta empresa todas las baterías usadas recolectadas.<br />

La solución de esta industria fue de importar baterías usadas de países vecinos<br />

incluyendo Chile que era principalmente quien iba a ser su proveedor, sin embargo<br />

como ustedes notaron, la constitución del estado ecuatoriano lo prohíbe.<br />

Estas empresas están pidiendo ayuda al Ministerio del Ambiente para que a nivel<br />

nacional se cree una conciencia de recolección por parte del grupo informal y haya una<br />

venta hacia esta empresa que realmente es la única del país que recicla baterías<br />

legalmente. Utilizan estas baterías como materia prima siendo el proceso el siguiente:<br />

corte de las tapas plásticas, recolección de agua acidulada y si tienen un tratamiento de<br />

neutralización para evitar contaminación al medio se recupera el ácido sulfúrico. Utilizan<br />

pues las placas de plomo que se escurren y se lavan y luego se transportan a un horno<br />

51


otatorio para la recuperación del plomo. Ellos usan como combustible las cajas vacías,<br />

pero generalmente las cajas vacías las dejan a un lado o las venden a otras personas.<br />

Actualmente no sabemos en que las están utilizando, aunque sería importante<br />

analizarlo. Esta empresa está cumpliendo con una auditoría ambiental y ha presentado<br />

un plan de manejo ambiental con diferentes fases.<br />

En cuanto a los agentes del sector informal, estos se encuentran en sitios alejados de la<br />

ciudad aunque si se encuentran alrededor de poblaciones cercanas, las cuales están<br />

siendo afectadas. Al menos ha habido 2 niños muertos por problemas de plomo aunque<br />

no se ha podido confirmar.<br />

Los informales buscan las baterías usadas y su proceso es simplemente la quema a<br />

cielo abierto de las cajas plásticas. A través de un pequeño horno y eventualmente a<br />

través de una tubería, recolectan el plomo de alguna forma en un recipiente y lo venden.<br />

Se dice que ese material recuperado se utiliza para la venta local en algunas industrias<br />

y también se comercializa en los países vecinos, por supuesto ilegalmente. Su<br />

producción es indeterminada.<br />

Actualmente con el municipio de Guayaquil, el gobierno seccional, estábamos haciendo<br />

un trabajo específico ya que la recicladora se encuentra en su jurisdicción municipal.<br />

ACCIONES<br />

Municipio de Guayaquil.<br />

• Implementación de un sistema de gestión ambiental en las empresas<br />

productoras y recicladoras.<br />

• Compromiso de las distribuidoras de baterías nuevas para recolectar las usadas<br />

y dirigirlas a la empresa recicladora.<br />

• Sancionar a los informales que continúen con esta actividad y convencerlos de<br />

la recolección de baterías usadas para venta a la recicladora.<br />

Ministerio del Ambiente<br />

• Recopilar las guías técnicas para el manejo ambientalmente racional de<br />

desechos de acumuladores de ácido-plomo.<br />

• Coordinar y comprometer a los municipios del país para que controlen la<br />

disposición final de las baterías usadas<br />

• Capacitación y difusión a los sectores involucrados y a la comunidad en general<br />

Muchas gracias, realmente esto es una aproximación de lo que estamos haciendo.<br />

52


Honduras<br />

Alex Padilla<br />

Centro de Estudios y Control de Contaminantes<br />

Tegucigalpa, Honduras<br />

aepadilla@yahoo.com<br />

Voy a presentar un poco de la situación del plomo en Honduras, no sólo desde el<br />

estudio de las baterías en sí, sino tratando la temática de la salud ambiental desde la<br />

perspectiva de la química y la toxicología ambiental. Creemos firmemente que las<br />

baterías son un problema de final de línea.<br />

• La gestión ambiental sirve, entre otras cosas, para ordenar todo el desorden relativo<br />

al manejo del plomo ya que este no sólo está presente en las baterías, sino que<br />

proviene también de otras fuentes.<br />

• En Honduras, el suelo es el área más contaminada en todo el país por el óxido de<br />

plomo, especialmente en las grandes ciudades. Hemos encontrado niveles de plomo<br />

en algunas industrias en el orden de 28,000 a 41,000 miligramos.<br />

• En el plantel donde antiguamente funcionó una fábrica se encontraron de 3,490 a<br />

50,189 miligramos por kilo. Actualmente estas plantas se localizan en las cercanías<br />

de las ciudades, algunas prácticamente en las zonas residenciales, y en las zonas<br />

centrales de la ciudad. En otra empresa recientemente (2001) medimos el plomo en<br />

el aire y después de tres meses de medición encontramos 4 miligramos por metro<br />

cúbico, la norma OMS para plomo trimestral es 5. Esto no refleja que el manejo de<br />

todo el proceso sea totalmente inadecuado,<br />

• En una de las fábricas de baterías más grandes que hay en el país, la materia prima<br />

utilizada en código de plomo, plomo puro, el óxido de plomo 99%, la obtienen en el<br />

país. Generalmente las fábricas la obtienen de recicladores o las importan de<br />

México o Europa.<br />

• En Honduras no tenemos una norma oficial que regule el plomo pero si hay normas<br />

de la OMS que acepta 10 microgramos por decilitro de plomo en el ambiente. En el<br />

ambiente laboral hay normas Mexicanas aceptan como máximo permisible 30<br />

microgramos de plomo.<br />

• La mayoría de nuestros trabajadores del plomo presentan niveles superiores a la<br />

norma de 65 microgramos, lo que realmente son niveles tóxicos en nuestro método<br />

oficial.<br />

• Hay un aparato que es muy utilizado en los Estados Unidos para hacer pruebas de<br />

camisaje a parte de este método, lo hicimos con astrometría socio-atómica y había<br />

trabajadores que tenían 110 microgramos por decilitro en el año 2001.<br />

• Un estudio completo fue realizado en una empresa del sector utilizando una muestra<br />

de 13 trabajadores más un grupo control de 6 trabajadores y lo que más<br />

frecuentemente encontramos en este grupo fue el dolor de cabeza, en el grupo<br />

comparativo encontramos 10% de encefalea que es lo que prevalece a nivel<br />

mundial, luego en salud física encontramos 2 personas menores de 30 años con<br />

hipertensión leve y en el examen de sangre, generalmente el plomo afecta la<br />

actividad ensemática produciendo anemia.<br />

53


• Hicimos otro examen electrobiográfico para establecer si había alteraciones (como<br />

saben el plomo altera la conducción nerviosa periférica) y no encontramos ningún<br />

tipo de alteración. Hay que reconocer que si existe una exposición, se desarrolla una<br />

tolerancia al plomo.<br />

• Tegucigalpa está en el centro del país, tiene una población aproximada de un millón<br />

de habitantes. Está básicamente formada por 2 ciudades, la ciudad de Tegucigalpa<br />

y Comayaguela y el porcentaje de población en ambas ciudades prácticamente es<br />

de 50 y 50. Hicimos una encuesta para ver cuántos talleres, comercios, fábricas,<br />

empresas reconstructoras, talleres de reacondicionamiento existen en la realidad<br />

nacional. Este es un primer inventario de lo que obtuvimos.<br />

Distribución de los establecimientos según el tipo de actividad<br />

Tipo de Actividad Frecuencia %<br />

Fábrica de baterías 3 9,4<br />

Taller de reacondicionamiento<br />

12 37.5<br />

de baterías<br />

Comercialización de baterías<br />

8 25<br />

nuevas<br />

Reconstrucción y venta de<br />

9 28.1<br />

baterías<br />

Total 32 100<br />

¿Dónde se ubican estos establecimientos? Generalmente se ubican en zonas<br />

residenciales. De ahí partimos para suponer que la exposición al plomo es generalizada<br />

en ambas ciudades.<br />

Distribución de los establecimientos según zonificación<br />

Zona Frecuencia %<br />

Comercial 15 46.9<br />

Industrial 2 6.3<br />

Residencial 15 46.9<br />

Total 32 100<br />

¿Qué peligros químicos se detectan en estos establecimientos?<br />

Básicamente los ácidos de batería se usan tanto en las fábricas como en los talleres de<br />

acondicionamiento, incluso en algunos comercios de baterías nuevas (23). El plomo se<br />

usa en 18 establecimientos como se puede ver, en la comercialización de las baterías<br />

nuevas no lo usan porque sólo se dedican a la distribución y venta.<br />

¿Cómo almacenan las BAPU?<br />

• Las fábricas almacenan las BAPU en sacos de polipropileno o sobre el suelo sin<br />

ningún tipo de protección. El problema al almacenarlas sin protección es que<br />

producen una contaminación ambiental sobre todo del aire. En zonas aledañas a las<br />

empresas hemos encontrado hasta 300 miligramos por kilo de plomo y en zonas<br />

escolares hemos encontrado hasta 80 miligramos por kilo.<br />

54


• En la clasificación de los desechos comunes, el más frecuente es el papel, luego<br />

están las cajas de batería, que en nuestro país se toman como desecho común y no<br />

como algo que está contaminado.<br />

• Luego los desechos peligrosos básicamente son los que están formados por escoria<br />

de plomo, cenizas de plomo, rejilla contaminada con plomo; básicamente la rejilla se<br />

produce en casi todos los establecimientos.<br />

• Las cenizas de plomo son extraídas a través de dos sistemas. La ceniza es<br />

levantada con una pala y puesta dentro de los ejes de la empresa. Luego es<br />

recolectada nuevamente en sacos de polipropileno y son llevadas por los basureros<br />

al botadero sanitario. En Tegucigalpa no existen rellenos sanitarios.<br />

• Las cajas de baterías, se van acumulando y a<br />

veces se usan para construir los muros o las<br />

paredes de los establecimientos. En la fotografía<br />

se ven baterías de caucho. El piso aquí está muy<br />

contaminado. La fotografía es de una de las<br />

empresas que tenía los niveles de contaminación<br />

más altos, con 40 mil miligramos por kilo.<br />

¿Cómo se recolectan los desechos?<br />

• En bolsas plásticas. Las comercializadoras de baterías nuevas recolectan las<br />

baterías en bolsas plásticas o en recipientes plásticos. En las fábricas, talleres de<br />

reacondicionamiento y de construcción, las almacenan en sacos de polipropileno y<br />

son llevadas al botadero sanitario sin ningún tipo de reciclaje.<br />

• Los desechos comunes generalmente son transportados por contratistas, en<br />

vehículos propios de la empresa o por el tren de aseo. No hay clasificación y van a<br />

dar directamente al botadero sanitario,<br />

• Respecto a las emisiones, las fabricas de baterías son las que más emiten<br />

contaminantes a la atmósfera. En Honduras, no hay medición pero se correlaciona<br />

con las mediciones que hemos realizado cuando hemos encontrado niveles sobre<br />

las normas. Actualmente el gobierno de Honduras quiere crear una política de salud<br />

ambiental para el país, con un programa de gestión ambiental adecuado.<br />

Muchas Gracias<br />

55


VI. PRESENTACION DE ORGANISMOS PARTICIPANTES<br />

Implementación de políticas a considerarse en<br />

relación con el manejo del plomo (CARIRI)<br />

Sharon Laurent<br />

Caribbean Basel Regional Centre<br />

Cariri - Caribean Industrial Research Institute<br />

Trinidad and Tobago<br />

basel_ca@tstt.net.tt<br />

e_slaurent@tstt.net.tt<br />

Cuando se discuten las políticas, hay que considerar cómo estas son trasladadas a la<br />

práctica.<br />

Los instrumentos políticos se agrupan en varias categorías:<br />

• Internacionales<br />

• Regionales<br />

• Nacionales<br />

• Sector privado<br />

A nivel supranacional, estas políticas pueden ser:<br />

• Convenciones internacionales (Basilea)<br />

• Convenciones regionales (Cartagena)<br />

• Tratados regionales.<br />

En el Caribe, la aplicabilidad de los tratados internacionales sobre medio ambiente es<br />

limitada a causa de la política y estructura legal de la jurisdicción de los paises que lo<br />

componen. La doctrina dualística se heredó de la ley británica. La situación en América<br />

Central es similar: la aprobación por el Congreso Nacional es necesaria para<br />

implementar los términos de las Convenciones. La legislación puede ser usada para<br />

incorporar las Convenciones a la ley nacional repitiendo las provisiones de las<br />

convenciones o haciendo referencia a ellas como un Appendix del Acto nacional.<br />

A nivel Nacional, varios esquemas de incentivos han sido utilizados. Estos pueden<br />

incluir los siguientes:<br />

• Tasas de emission<br />

• Impuestos por aguas residuales:<br />

• Tasas de contaminación<br />

Las tasas por verter aguas residuales y producir contaminación pueden ser dirigidas<br />

hacia el sector productivo, registrando regímenes o mediante multas de final de linea<br />

por exceder los límites establecidos.<br />

56


La redacción de políticas sobre problemas ambientales ha sido difícil, ya que tienen<br />

muchas facetas. El caso del manejo de las baterias ácido plomo usadas es un ejemplo.<br />

Si los instrumentos políticos incluyen incentivos económicos, hay que considerar el<br />

número de inputs provenientes de los diferentes Ministerios involucrados. Estos<br />

deberían incluir a los que tengan responsabilidad en planificación, finanzas, salud,<br />

comercio y medio ambiente.<br />

Los incentivos económicos a considerar pueden incluir:<br />

1. Deberes de importación o regimenes taxativos. Muchos paises tienen impuestos a la<br />

importación y muchos de ellos se denominan “impuestos ambientales”. Esto puede<br />

ser general, para recolectar fondos para su uso en servicios de manejo ambiental o<br />

puede ser dirigido hacia facilidades cuyo ciclo de vida requiera actividades de<br />

disposición final (bienes blancos). Estos esquemas pueden también inlcuir<br />

impuestos de importación, reembolsables para productos importados y finalmente<br />

exportados al final de su ciclo de vida. Esto puede ser aplicado para mejorar las<br />

plantas o adquirir nuevas tecnologías y equipo. Estos programas requieren una<br />

considerable supervisión y soporte administrativo para llegar a ser operativos. Como<br />

las compañias tienen que hacer la inversion inicial, y posteriormente hacer una<br />

demanda para el reembolso del dinero, esto puede restringir su uso.<br />

2. Esquemas de depósito- retorno. Estos pueden asegurar el retorno de un bien al<br />

vendedor al final de su ciclo de vida, pero tienen que ser financieramente atractivos,<br />

aunque no poner demasiada carga.<br />

3. Subsidios. Los subsidios pueden ser aplicados a plantas y equipos instalados en<br />

ciertos estándares o pueden también ser aplicados a esquemas de depósito y<br />

retorno, que no pueden ser operados para cubrir el coste de manejo. Tratados<br />

comerciales, como el libre comercio de las Americas pueden restringir el uso de<br />

estos incentivos.<br />

4. Tasas al producto: Las tasas al producto pueden ser aplicadas al productor por<br />

unidad o en el punto de venta, a los bienes que son una fuente de contaminación<br />

para financiar los costes del manejo del sector publico.<br />

Política del sector privado.<br />

• Muchas compañias multinacionales insisten ahora en que sus operaciones<br />

internacionales cumplan con los requerimientos de la legislación del país de<br />

acogida. Estas compañias tambien demandan estos requerimientos a sus<br />

proveedores y subcontratos.<br />

• Otras iniciativas han sido también realizadas en el sector privado para promover un<br />

manejo ambiental mediante el uso de esquemas que dan el reconocimiento público<br />

a un buen manejo, o al hecho de que sus operaciones cumplan con los<br />

requerimientos de los estándares ambientales como la ISO-14000 para buenas<br />

prácticas de manejo ambiental.<br />

• Una iniciativa gubernamental que facilitaría la anterior sería la realización de<br />

programas que permitan el uso de certificaciones del producto, o de marcas<br />

57


estándards para exponer en el empaquetado del producto. Un ejemplo es la marca<br />

usada en los contenedores de vidrio, que representa el programa de reciclaje del<br />

productor.<br />

Política para el sector informal.<br />

El sector más dificil de influenciar usando instrumentos no monetarios es el sector<br />

informal. Políticas educacionales que incluyen educación de adultos e integración de<br />

salud y medio ambiente en los curriculos escolares asistirá en la modificación del<br />

comportamiento, pero será un proceso muy lento. Programas de educación ambiental<br />

pueden influenciar a los que hayan experimentado algún síntoma de contaminación,<br />

pero pueden no hacerlo si prevalece una situación de subsistencia. Otras áreas a<br />

considerar para el desarrollo de políticas incluyen la salud ocupacional y la regulación<br />

del transporte.<br />

Participación de las Organizaciones no Gubernamentales.<br />

En algunas regiones, los programas educacionales del gobierno son vistos con<br />

suspicacia. La participación de NGO medio ambientales y de la infancia en el proceso<br />

puede ofrecer una opción viable para la implementación real de los programas<br />

educacionales.<br />

Conclusión.<br />

La urgencia de la situación nacional con respecto a los efectos sobre la salud humana<br />

de las prácticas de manejo actual va a determinar si soluciones normativas son<br />

necesarias. Se puede usar la aproximación comando y control, para conseguir una<br />

acción rapida o una asociación con la industria y el sector informal para implementar los<br />

sistemas necesarios de manejo. A largo plazo, la última aproximación al problema será<br />

más sostenible.<br />

Por último, cada país tiene que encontrar soluciones nacionales aceptables para sus<br />

situaciones individuales.<br />

58


Movimientos transfronterizos de baterias ácido<br />

plomo usadas en América Central y el Caribe<br />

(SBC)<br />

Vincent Jugault<br />

Secretaria del Convenio de Basilea<br />

jugaultv@unep.ch<br />

Esta presentación revisa las informaciones relevantes sobre los sistemas de manejo de<br />

las BAPU y sus movimientos transfronterizos. Estas informaciones han sido<br />

recolectadas desde los informes nacionales y las presentaciones de los delegados<br />

nacionales aquí presentes en este taller. Por tanto, las cifras dadas no deberían ser<br />

consideradas como oficiales o totalmente ciertas, sino más como indicadoras de una<br />

situación general en cada país y en la sub-región.<br />

Esta exposición presenta el estado de declaración de la política ambiental relevante en<br />

cada país, el estado del marco legal que se aplica a la importación, transporte y<br />

exportación, y al manejo adecuado de las BAPU usadas, el uso de instrumentos<br />

económicos y otros incentivos que se aplican al área de reciclaje de recolección y<br />

almacenamiento y los flujos de BAPU que atraviesan las fronteras en la sub-región.<br />

Al respecto, los movimientos transfronterizos de BAPU han sido clasificados en varias<br />

categorías:<br />

• Casos que respetan los lineamientos legales del Convenio de Basilea (CB).<br />

• Casos irregulares: se conocen los exportadores y importadores, se conoce la ruta,<br />

pero no existe notificación en el sentido del CB, no están controlados legalmente a<br />

nivel nacional y no cumplen con los requerimientos del CB.<br />

• Casos ilícitos: se desconocen los exportadores, los importadores y la ruta.<br />

EL MANEJO DE LAS BAPU DESDE UN PUNTO DE VISTA NACIONAL<br />

Belice<br />

No tenemos mucha información ya que el país no participó en el proyecto. Tiene una ley<br />

marco sobre protección del medio ambiente. Sin embargo, el marco legal para el<br />

manejo de las BAPU es incompleto. Las exportaciones de BAPU no son reguladas ni<br />

controladas en la práctica.<br />

• 15% de los 50% del mercado (del que se tienen informaciones) de las BAP son<br />

recolectadas;<br />

• Exporta BAPU a El Salvador y se necesita confirmar la posibilidad de un trafico ilícito<br />

hacia México;<br />

Colombia<br />

La importación de desechos tóxicos está prohibida por ley constitucional, lo que es el<br />

instrumento relevante más alto de política ambiental. Hay un marco legal bastante<br />

completo, existe prohibición de importación de baterías usadas, hay una regulación<br />

59


aplicable al manejo, deposición, almacenamiento y empaque de desechos peligrosos.<br />

Esta es la base legal en Colombia para controlar el plomo de las baterías. El país tiene<br />

una planta de buena calidad de reciclaje de las baterías. Sin embargo, esta planta en<br />

Cali no ha sido visitada por un experto técnico dentro del marco del proyecto, y se<br />

propone hacerlo lo más pronto posible.<br />

• La tasa de acopio de colección de BAPU usadas: 42% va al sector formal, el 53% va<br />

al sector informal;<br />

• Respecto al transporte transfronterizo existen controles legales e ilegales con<br />

diferentes países: por ejemplo se importa ilegalmente desde Ecuador y también se<br />

exporta ilegalmente hacia Venezuela.<br />

• Existe un mecanismo de depósito y reembolso pero no hay internalización de los<br />

costos del precio de la BAPU, no hay mecanismo voluntario dentro de la industria.<br />

Costa Rica<br />

En el caso de Costa Rica, del 85% de las BAPU recolectadas, 70% llega a El Salvador y<br />

el 15% llega a Panamá. El transporte transfronterizo a El Salvador está regulado; el de<br />

Panamá no está controlado, siendo demasiado deficiente su manejo.<br />

República Dominicana<br />

Existe disposición legal para la importación de desechos tóxicos. No se sabe cuál es la<br />

tasa de recolección de las BAPU. Existen transportes transfronterizos a Venezuela no<br />

controlados, hay pocos mecanismos de recolección de BAPU y muy poca cooperación<br />

entre accionistas. Tiene un sector de fundición y reciclaje del plomo sobre el cual se<br />

necesitaría un estudio técnico en profundidad, ya que existen problemas técnicos y<br />

laborales graves con las condiciones de estas actividades.<br />

El Salvador<br />

Los acuerdos sobre el Monitoreo y Control de los Desechos Peligrosos para América<br />

Central y Panamá pueden ser considerados como el instrumento de política ambiental<br />

más relevante para el manejo de las BAPU en la sub-región. Se permite importaciones<br />

de BAPU usadas y la ley hace la distinción entre desechos peligrosos destinados a<br />

operaciones de eliminación final y los residuos peligrosos que están destinados a ser<br />

recuperados/reciclados/reusados, que bajo la convención son desechos peligrosos<br />

también.<br />

Existe una regulación sobre el manejo de desechos peligrosos que se aplica al manejo<br />

de las BAPU usadas. El país es el único de centroamerica que tiene capacidad formal<br />

de reciclaje de las BAPU. La mayor parte de las BAPU al nivel nacional está siendo<br />

recolectada por una sola compañía. Hay transporte transfronterizo con importación<br />

principalmente de Costa Rica (controlado) y desde Honduras, Nicaragua, Guatemala y<br />

Belice (no controlados). Hay pocos incentivos para asegurar la recolección de BAPU, no<br />

hay impuestos que regulen costos, ni mecanismo voluntario dentro de la industria,<br />

aparte lo de los costos de transporte hacia la planta de reciclaje cubiertos por la planta<br />

misma. Los centros de acopio están bastante bien organizados.<br />

Honduras<br />

60


Hay muy poca información. Se sabe que aproximadamente el 60% de las BAPU son<br />

recolectadas y exportadas hacia El Salvador para ser recicladas.<br />

México<br />

El país es miembro de la OCDE, la política ambiental está siguiendo los lineamientos de<br />

esta organización. México tiene una gran capacidad de reciclaje de BAPU y de alta<br />

calidad técnica. México importa BAPU de Estados Unidos, lo que corresponde al 40%<br />

de su capacidad nacional de reciclaje de las baterías. No hay prohibición para la<br />

importación de BAPU de países que no son de la OCDE como Centro América. El 85%<br />

de las BAPU recicladas van al sector formal. Parecen existir movimientos ilegales desde<br />

Guatemala y Belice, se usan instrumentos de depósito de reembolso, no hay impuesto;<br />

en México, el costo del transporte está cubierto por el reciclador, al igual que en El<br />

Salvador. Hay estructuras de centros para BAPU de acopio muy bien organizadas.<br />

Panamá<br />

Tiene una Ley de prohibición de importación de desechos peligrosos. Sin embargo, no<br />

está muy claro si se aplica a casos de importación de BAPU, porque estos casos han<br />

sido enviados a los tribunales sin haber sido resueltos hasta la fecha. En cuanto al<br />

transporte de los desechos tóxicos a través del canal de Panamá está regulado por la<br />

ley del canal. Aproximadamente el 80% de baterías son recolectadas a nivel nacional.<br />

También se importan BAPU desde Costa Rica.<br />

Santa Lucia<br />

El país tiene como política general la prohibición de la importación de los desechos<br />

peligrosos. Un 15% de las BAPU se está recolectando y se exporta a Trinidad, y de ahí<br />

va a Venezuela. Por razones económicas, (las baterías nuevas son bastante baratas),<br />

no existe incentivo económico para la recolecta y recuperación del plomo por parte del<br />

sector informal. El resto (85% de las BAPU) acaba siendo botado en el medio ambiente<br />

en su mayor parte o reciclado de una manera no controlada por otra parte. Los<br />

movimientos no son controlados adecuadamente.<br />

Trinidad y Tobago<br />

El país importa de manera controlada BAPU de Barbados, República Dominicana,<br />

Jamaica, Santa Lucia y Guyana y exporta a Venezuela. Hay una infraestructura de<br />

acopio bien organizada. En la práctica, el centro de recolección de las BAPU para el<br />

Caribe está ubicado en Trinidad. Las BAPU se exportan después a Venezuela. No se<br />

sabe cuál es la tasa de acopio de BAPU en este país pero se pudiera averiguar.<br />

Venezuela<br />

Tiene reglamentación que regula la importación de las BAPU. El país tiene una ley<br />

constitucional de prohibición de desechos tóxicos, sin embargo no se aplica a las BAPU<br />

por ser consideradas materiales peligrosos reciclables al nivel nacional. Se importa de<br />

forma controlada desde Chile y Perú y de manera no controlada desde Trinidad y,<br />

según las autoridades nacionales, posiblemente haya un tráfico ilegal de exportación y<br />

importación con Colombia. El país tiene dos plantas de buena calidad de reciclaje. Sin<br />

61


embargo, estas plantas no han sido visitadas por un experto técnico dentro del marco<br />

del proyecto, y se propone hacerlo lo más pronto posible.<br />

EL MANEJO DE LAS BAPU DESDE UN PUNTO DE VISTA REGIONAL<br />

Los países mencionados en este informe son todos ‘parte’ del Convenio de Basilea.<br />

Tienen en común la misma definición de los desechos peligrosos y la clasificación de<br />

las baterías ácido-plomo usadas, que son las del convenio (clasificación A 1160). En<br />

términos nacionales, existen diferencias en la definición de desechos para baterías<br />

usadas y en sus diferentes clasificaciones.<br />

• Existen 3 centros de reciclaje en Centro América y México. México importa de<br />

Estados Unidos. En El Salvador se importa de todos los países centro-americanos:<br />

Guatemala, Belice, Nicaragua, Honduras y Costa Rica. Costa Rica exporta a<br />

Panamá. Panamá tiene una capacidad de reciclaje que parece ser muy<br />

problemática. No ha sido estudiado en detalle dentro el marco de este proyecto.<br />

• El 40% del total de baterías recicladas en México procede de Estados Unidos. La<br />

parte del mercado nacional de las BAPU recolectadas que se exporta a El Salvador<br />

es de 70% en Honduras, 85% en Nicaragua, 60% en Guatemala, 70% de Costa<br />

Rica. De Costa Rica a Panamá el 15%.<br />

• Según los estudios realizados, no existe capacidad de reciclaje en las islas<br />

caribeñas. Una planta de reciclaje en el República Dominicana fue cerrada por el<br />

Gobierno y tenemos pocas informaciones de parte de los países que no participaron<br />

en el estudio, en primer lugar Jamaica y Cuba.<br />

• De los países suramericanos caribeños, Venezuela y Colombia tienen capacidad de<br />

reciclaje. No se sabe de Surinam y Guyana.<br />

• Hay una tendencia general que las islas del Caribe envían a Trinidad y esta a<br />

Venezuela. Trinidad importa de diferentes países de la región, inclusive Jamaica,<br />

Barbados, Guyana, Rep Dominicana y Santa Lucia.<br />

• Hay importaciones reguladas dentro del marco del Convenio de Basilea, desde<br />

Perú, Ecuador y Chile hacia Venezuela y de Costa Rica hacia El Salvador.<br />

• Ecuador exporta de manera ilícita a Colombia. Colombia, por su parte, exporta<br />

ilícitamente a Venezuela, quien también lo hace a Colombia, lo que demuestra que<br />

esos países andinos tienen un sector industrial de reciclaje de baterías muy<br />

integrado.<br />

• La exportación de BAPU de Bahamas a Estados Unidos no está registrada en la<br />

Secretaría como haciendo parte de un acuerdo bilateral entre estos dos países<br />

dentro el marco del CB. Se imagina que estas exportaciones cumplen con los<br />

lineamientos técnicos del CB.<br />

¿QUE ELEMENTOS PODEMOS OBTENER DE ESTA INFORMACIÓN?<br />

Estos elementos ya se mencionaron. Falta de legislación, todos los países son parte de<br />

la Convención de Basilea pero hay una carencia de regulación sobre el manejo<br />

adecuado de las BAPU, en la práctica a nivel legal es compatible. Puede ser que se<br />

necesite armonizar la legislación del Caribe porque podrían surgir conflictos de<br />

intereses. T&T podría considerar BAPU como residuos peligrosos (como es el caso en<br />

El Salvador) en el marco de su legislación que se está preparando para poder seguir<br />

importando estas BAPU de los demás países caribeños, inclusive los países miembros<br />

de la OECS.<br />

62


Sería importante que la región se una y decida como proceder, una posibilidad puede<br />

ser emular el enfoque de Centro América para distinguir entre desechos y residuos<br />

peligrosos, tal vez quieran exportar residuos peligrosos de Trinidad porque ellos no<br />

tienen potencial para reciclarlos pero se necesita elaborar en las leyes nacionales, lo<br />

que sería compatible con la Convención de Basilea.<br />

Ministerio de<br />

Medio Ambiente y<br />

Recursos Naturales<br />

?<br />

LOS MOVIMIENTOS<br />

TRANSFRONTERIZOS DE BAPU<br />

EN CENTRO AMERICA,<br />

MÉXICO, Y EL CARIBE<br />

C<br />

A<br />

R I<br />

R I<br />

Caribbean Industrial Research Institute<br />

UNCTAD<br />

ILMC<br />

Legal<br />

Illegal<br />

Transboundary Movements<br />

in Central America and<br />

<strong>the</strong> Caribbean<br />

Environmentally Sound <strong>Management</strong> of ULAB<br />

LOS INSTRUMENTOS ECONOMICOS<br />

Los instrumentos económicos que se encuentren en la región están vinculados a la<br />

recolección de las BAPU. Son de tipo local, de la iniciativa empresarial, y no se<br />

encuentran en muchos países. En términos generales, no existe en la región un<br />

mecanismo desarrollado de internalización de los costos de manejo de las BAPU<br />

(colecta, almacenamiento, transporte, reciclaje, etc).<br />

Unos países tienen tasas de recolección muy altas, otros países las tienen muy bajas<br />

(13%). Obviamente, los objetivos de política ambiental relativa a la mejora de las<br />

condiciones del manejo de las BAPU cambiarán con los países. Los instrumentos<br />

disponibles (regulatorios y económicos) se aplicarán de una manera distinta y con un<br />

balance variable entre estos dos tipos.<br />

Tampoco existen mecanismos/incentivos para la recolección de las BAPU que<br />

involucraran a los importadores de baterías nuevas.<br />

Básicamente, los transportes transfronterizos de las BAPU en la región no cumplen en<br />

su mayoría con los lineamientos de la Convención de Basilea. Sin embargo, existe en la<br />

región la base de una red de centros de servicio organizados que ayudan a recolectar y<br />

almacenar las baterías.<br />

El RECICLAJE DE LAS BAPU<br />

La región tiene capacidad de reciclaje. Si se excluye el caso de México, se trata en la<br />

región de una capacidad de reciclaje limitada que refleja el nivel de consumo de<br />

baterías Ácido Plomo Usadas. Sin embargo, las plantas en Colombia y Venezuela no<br />

llegan a trabajar cerca de sus capacidades máximas.<br />

63


Las condiciones del manejo ecológicamente adecuado de las BAPU son muy<br />

dependientes del costo del transporte hacia el centro de reciclaje de las baterías en San<br />

Salvador. En Centro América hay una gran competencia en el sector debido al alto<br />

costo del transporte. La recolección en un país de Centro América está tentado a llevar<br />

las baterías al sector informal si le sale demasiado caro o complicado mandarlas al<br />

sector formal de otro país.<br />

El precio del plomo ha bajado en los últimos 10 años de un valor de $800 por tonelada a<br />

$450 por tonelada, lo que crea presión sobre los recicladores, por lo que hay un triple<br />

reto:<br />

• primero disminuir lo que cuesta el transporte;<br />

• segundo incrementar los estándares ambientales del manejo de las BAPU;<br />

• además debe cumplirse con las normas de la Convención de Basilea a un costo<br />

adicional para el costo del transporte.<br />

Sin embargo, existen posibilidades importantes en la región para la mejora de la<br />

sostenibilidad de un mecanismo regional integrado para el manejo adecuado de las<br />

BAPU.<br />

1. En primer lugar, existe un potencial de aumento dramático de las tasas de<br />

recolección de las BAPU. Al nivel local, las islas caribeñas deberían ser las primeras<br />

beneficiadas si se toman en cuenta las tasas de recolección bajísimas (15% max.).<br />

2. En segundo lugar, es posible incrementar el número de las BAPU recolectadas que<br />

se dirijan al sector formal en vez de al sector informal. Como consecuencia, un<br />

importante efecto técnico secundario sería la reducción de parte del sector informal.<br />

3. En tercer lugar, es necesario mencionar la posibilidad del uso de una notificación<br />

general para los transportes internacionales bajo el régimen de la Convención de<br />

Basilea. Esa autorización es un acuerdo entre el importador y el exportador por un<br />

determinado periodo de tiempo (un año por ejemplo), durante el cual habrá envíos<br />

de manera que no se necesita notificar cada envío sino cada periodo (año, por<br />

ejemplo) y esto les quita presión (y costos) a las autoridades y a los transportistas.<br />

La combinación de estos tres efectos ayudaría de manera importante a compensar el<br />

aumento de los costos de transporte mencionados previamente.<br />

La particularidad de la región consiste en la gran variedad de situaciones que se dan<br />

entre los diferentes países, las grandes diferencias en las tasas de recolección o en sus<br />

capacidades nacionales (tanto del sector controlado como del sector informal) de<br />

reciclaje de las BAPU. Todo esto constituye la temática a abordar en la construcción de<br />

políticas nacionales y el balance entre instrumentos legales y económicos en base a un<br />

análisis legal, técnico y socio-económico apropiado para cada país dentro un marco<br />

regional.<br />

64


Paquetes de políticas a tomarse en consideración<br />

(UNCTAD)<br />

Nuria Castells<br />

UNCTAD – División Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo<br />

nuria.castell@unctad.org<br />

See English version<br />

PowerPoint presentation<br />

ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS DEL MANEJO SOSTENIBLE DE BAP USADAS.<br />

UNCTAD participa en el proyecto desde su lanzamiento en mayo del 2001, ocupándose<br />

de los temas de comercio y medio ambiente y en particular con el Programa de<br />

Naciones Unidas de Medio Ambiente (PNUMA) para ocuparse de los temas ligados al<br />

comercio y medio ambiente. El objetivo de la cooperación es contribuir al<br />

establecimiento de un mejor funcionamiento de reciclaje de baterías en Centro América<br />

y el Caribe.<br />

El equipo de reforzamiento de capacidades para comercio y medio ambiente se creó en<br />

marzo de 2002 y pretende dar un marco flexible de colaboración para desarollar<br />

proyectos a escala national o regional con dimensiones ambientales y comerciales<br />

simultaneamente, por ejemplo en Centro América o el Caribe.<br />

Dentro de este equipo especial se desarrollan 5 tipos de actividades:<br />

• Investigación temática<br />

• Proyectos nacionales<br />

• Formación<br />

• Diálogos/encuentros<br />

• Creación de redes de apoyo.<br />

Se han concentrado en formación y diálogo pero se han recibido nuevos fondos de las<br />

naciones europeas que darán paso al financiamiento de una segunda fase con más<br />

proyectos. Existen 7 módulos de formación con los siguientes temas:<br />

• Módulo 1: Comercio y medio ambiente en general.<br />

• Módulo 2: Organización mundial del comercio y población del medio ambiente<br />

• Módulo 3: Acceso al mercado en relación ambiental.<br />

• Módulo 4: Productos ecológicamente preferibles como agricultura orgánica.<br />

• Módulo 5: Acuerdos multilaterales ambientales (como la Convención de Basilea)<br />

• Módulo 6: Crecimiento tradicional.<br />

• Módulo 7: Valuación integrada de políticas comerciales.<br />

Estos se han desarrollado en países como Cuba, Vietnam para reforzar las capacidades<br />

de comprensión y todavía no se ha dado la creación de redes de apoyo.<br />

La contribución de UNCTAD a este proyecto ha sido la siguiente:<br />

65


• Asesoramiento con conocimientos técnicos y experiencia previa en otros países en<br />

implementación de proyectos prácticos, como en el caso de Filipinas que ha<br />

completado un estudio profundo relacionado con la aplicación del Convenio de<br />

Basilea.<br />

• Financiación de dos estudios nacionales: Costa Rica y Venezuela<br />

• Identificacion de tipos de incentivos economicos ligados a la economía del reciclado<br />

• Análisis del posible impacto socio-económico de las iniciativas para inducir cambios<br />

de comportamiento y mejoras en el manejo de baterias usadas.<br />

EXTERNALIDADES<br />

La economía ambiental se ha basado en el concepto de externalidad. A medida que el<br />

precio de un producto baja, la demanda crece.<br />

El caso del reciclaje de baterías usadas es un típico ejemplo donde hay externalidades<br />

no contabilizadas en el mercado. El reciclado en malas condiciones conlleva impactos<br />

negativos para la salud y al medio ambiente.<br />

La toma en consideración de los costes sociales asigna un valor economico a las<br />

actividades destinadas a reducir el problema. Estrategias que reducen el problema<br />

pueden entonces ser traducidas en beneficios económicos, considerando el coste que<br />

existía y que no ha sido contabilizado.<br />

La internalización de los costes sociales hace emerger en términos económicos el valor<br />

de la actividad informal del sector<br />

Es necesario adoptar progresivamente políticas que conecten la dimension informal con<br />

el resto del sistema<br />

El rol del sector formal eficiente es crucial y debe de ser motor para la transformación<br />

que reduzca el problema existente entre el sector informal y el sector formal.<br />

INstrum<br />

INSTRUMENTOS ECONOMICOS.<br />

Para elegir entre los instrumentos económicos para incentivar el reciclado, hay que:<br />

• Entender la situación del mercado (substitutivo del plomo de primera mano)<br />

• Entender los factores de competitividad<br />

• Evaluar la demanda potencial para el plomo reciclado<br />

• Internalizar los beneficios ambientales del reciclado dentro de la evaluación costebeneficio<br />

del proceso.<br />

En la región podemos distinguir 3 tipos de situaciones:<br />

• Grupo uno: países principalmente con actividad de recolección.<br />

• Grupo dos: países en los que se puede dar tanto la recolección como el reciclado.<br />

• Grupo tres: países en los que aparte de hacer recolecta y reciclado tienen un<br />

potencial, un excedente de capacidad que puede ser usado para que los demás<br />

países de la región los utilicen como enclave de recolección y reciclado<br />

RECOLECCION.<br />

66


Recomendaciones:<br />

• Los puntos de venta de baterías nuevas tienen que ser también puntos de recolecta<br />

• Incorporar el sector informal de la economía del reciclado dentro del proceso<br />

• Reglamentar y desincentivar las actividades de reacondicionamento de baterias<br />

usadas<br />

I<br />

Incentivos:<br />

• Sistema de “deposit-refund” en su justo valor para evitar efectos perversos<br />

• Compensar fiscalmente la recolección cuando la caida del precio de mercado<br />

disminuya su competitividad<br />

RECICLAJE<br />

Recomendaciones.<br />

• Promover las licencias para actividades de reciclaje<br />

• Promover la flexibilidad en la reglamentación de tales actividades<br />

• Apoyar la innovación tecnológica y la mejora de las prácticas empresariales en el<br />

sector<br />

• Incentivar la inversión en tecnologías limpias de reciclado (mejor acceso a crédito,<br />

sistemas fiscales ventajosos)<br />

Enclaves regionales de reciclado.<br />

Dentro del ámbito de los enclaves regionales de reciclado es necesario analizar los<br />

costos de transporte para que reciclar sea una actividad económicamente sostenible.<br />

Efectivamente, en esos países que tienen que recibir grandes flujos de baterías usadas<br />

es importante tomar en consideración las condiciones de transporte seguro para este<br />

tipo de productos, los estándares ambientales y de seguridad en el manejo laboral de<br />

los residuos tienen que verificarse regularmente y de forma fiable, tienen que<br />

establecerse por ejemplo sistemas de inspecciones y certificados; se tienen que<br />

promover las inversiones en tecnologías limpias y eficaces para la promoción del<br />

reciclado.<br />

El impacto socio-económico y ambiental de todas estas medidas dependerá mucho del<br />

contexto de cada país. En el contexto social e institucional hay que ver cual es el peso<br />

de la economía informal dentro de la economía total y cuáles son los principales actores<br />

económicos del sector y cuál es su dimensión y su fuerza dentro de todo el sistema. En<br />

cuanto al impacto ambiental de la actividad hay que ver cuales hay que evaluar, cual es<br />

la mejora derivada del reciclado e internalizar, esos beneficios ambientales y de salud<br />

dentro del al definición de la política.<br />

SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS.<br />

En contexto institucional sólido, las regulaciones pueden ayudar a re-orientar la<br />

actividad económica e influenciar sus procesos.Esto se da sólo en un contexto<br />

institucional que está legitimado y solidamente establecido y las normas realmente<br />

respetadas. Para definir instrumentos políticos, necesitan ser compatibles con la<br />

realidad social de cada país, definidos dentro del marco social apropiado.<br />

Cuando la economía informal es fuerte, los instrumentos incentivadotes tienen que<br />

prever medidas de apoyo porque al reglamentar ese sector, eventualmente se suprimen<br />

67


los medios de subsistencia de los recolectores. Habrá entonces que considerar políticas<br />

de acompañamiento para que la sociedad pueda absorber el impacto de la<br />

reestructuración del sector.<br />

RECOMENDACIONES BASADAS EN ESTUDIOS NACIONALES.<br />

En base a estudios nacionales analizados, tomamos como ejemplo las<br />

recomendaciones elaboradas en Venezuela:<br />

• El diseño e implementación de un sistema de información integrado con oficinas<br />

regionales para incrementar eficiencia de gestión.<br />

• Elaboración de lineamientos estratégicos generales para la recolección y el<br />

transporte.<br />

• Puesta en marcha de un esquema formal de redes de recolección y transporte que<br />

aproveche la realidad preexistente de recuperadores formales y los vínculos con<br />

minoristas.<br />

• Mejora en la difusión de información y educación.<br />

• Fomentar alianzas regionales, como las que se pretenden en este tipo de<br />

encuentros.<br />

Así pues, las estrategias para la región de América Central y el Caribe tienen que<br />

identificarse en base a diferencias y objetivos comunes.<br />

Diferencias:<br />

• No hay una única tipologia de problemática<br />

• No hay los mismos contextos institucionales<br />

• No hay la misma escala de problematica en cuanto al peso del reciclaje en cada<br />

pais<br />

Objetivos comunes:<br />

• Es un problema transfronterizo<br />

• La estrategia regional puede permitir soluciones inabordables a nivel nacional<br />

• El compartir los procesos y experiencias ayuda a mejorar las estrategias de<br />

colaboración<br />

Metas alcanzables:<br />

• Mayor previsibilidad en la disponibilidad de plomo para las actividades económicas<br />

• Menor incidencia ambiental y en la salud mediante un mayor control del flujo de<br />

baterias usadas y de su proceso de reciclado<br />

• Establecimiento de una red de transporte seguro para substancias peligrosas<br />

• Mejor utilizacion de las capacidades existents<br />

CONCLUSIONES: Opciones de instrumentos:<br />

• economicos: tasas, sistemas de deposito, exoneracion de impuestos<br />

• regulatorios y legislativos: facilitar las licencias bajo condiciones bien definidas,<br />

regular el sector<br />

Combinaciones de ambos<br />

68


Gestión Ambientalmente Racional de Baterías Ácidas<br />

de Plomo Usadas en Centroamérica y el Caribe<br />

Brian Wilson<br />

Centro internacional de Gestión del Plomo (ILMC)<br />

Uso de las Baterías de Ácido Plomo<br />

Las baterías de ácido – plomo sirven para arrancar y energizar carros, camiones,<br />

embarcaciones, trenes, sistemas de transporte urbano masivo, vehículos recreativos y sillas de<br />

ruedas en todo el mundo. Las baterías de automóvil también suministran electricidad estable al<br />

sistema eléctrico del vehículo.<br />

Durante los cortes de energía, las BAP proveen energía de emergencia silenciosa y libre de<br />

contaminantes para operaciones críticas tales como torres de control de tráfico aéreo,<br />

hospitales, cruces ferroviarios, instalaciones militares, submarinos y sistemas de armas. Es en<br />

estos casos en que las BAP intervienen, bajo la forma de enormes arreglos de baterías que<br />

proporcionan grandes cantidades de electricidad por períodos cortos, hasta que se agrega<br />

capacidad adicional a la grilla. En estas situaciones los teléfonos funcionan y, por esta razón,<br />

todas las compañías telefónicas importantes del mundo, incluyendo los servicios de telefonía<br />

móvil, usan BAP como energía de respaldo para los sistemas de telecomunicaciones.<br />

En la oficina y el hogar, muchos de ustedes tienen unidades que proveen “suministro<br />

ininterrumpido de energía” (SIE= UPS) para los sistemas de computadoras. Cada vez más, en<br />

áreas remotas del planeta se acoplan baterías de ácido-plomo con paneles solares para<br />

almacenar la energía generada por el sol durante el día, de modo de proveer electricidad a las<br />

comunidades locales durante la noche.<br />

Adicionalmente, en muchas áreas donde el suministro eléctrico no es confiable, numerosos<br />

hogares mantienen una batería de ácido-plomo de 12 voltios como respaldo doméstico para la<br />

iluminación y el televisor.<br />

Beneficios del Reciclado<br />

Todos los informes han documentado actividades de recuperación de BAPU que van desde la<br />

simple recolección hasta el reciclado. Sin embargo, habida cuenta de sus documentados<br />

efectos adversos sobre la salud ambiental y laboral, es importante recordarnos a nosotros<br />

mismos por qué deben estimularse las prácticas ambientalmente racionales de reciclado de<br />

BAPU.<br />

Antes que nada, si existe la infraestructura necesaria, la reglamentación y los incentivos<br />

financieros para promover el reciclado, entonces las BAPU deberían almacenarse bajo techo,<br />

en condiciones seguras y ambientalmente racionales.<br />

69


Materiales valiosos tales como el propileno y, cada vez con mayor frecuencia, el ácido de las<br />

baterías, podrían recuperarse y reutilizarse. Estas actividades de reciclado constituyen buenas<br />

prácticas ambientales, teniendo en cuenta especialmente que los metales no ferrosos<br />

provenientes de materiales de reciclado requieren cuatro veces menos energía para su<br />

producción que cuando se emplean insumos primarios, y que en el caso específico del plomo<br />

se reduce la huella ambiental de las operaciones mineras.<br />

Las operaciones de recuperación de plomo, correctamente gestionadas desde la recolección<br />

hasta la producción de lingotes refinados, reducen la amenaza de exposición pública al plomo<br />

proveniente del desecho clandestino de BAPU en basurales municipales o el reciclado “casero”<br />

que aqueja a tantas comunidades alrededor del mundo. De esta forma modesta puede hacerse<br />

una importante contribución a la protección del ambiente para las generaciones futuras.<br />

Además, existe una faceta social en este tema, porque el reciclado de BAPU crea posiciones<br />

de trabajo y provee una fuente de recursos invalorable para muchos cuentapropistas y<br />

negocios familiares.<br />

Métodos de Reciclado<br />

Los estudios identificaron fácilmente dos sectores industriales, esto es, el sector “formal” y el<br />

sector “informal”. El examen de estos dos sectores muestra que el sector “formal” comprende<br />

negocios habilitados y reglamentados, mientras que el “informal” está integrado por una<br />

multitud de negocios y garajes, algunos habilitados y otros no, pero todos ganándose la vida<br />

por el medio que fuere, incluyendo actividades legítimas tanto como otras ambientalmente<br />

hostiles.<br />

Estas compañías del sector fromal están estructuradas con una base de clientes y recursos<br />

desarrollada, mientras que los del sector informal dependen de las oportunidades y la buena<br />

suerte. Esto quiere decir que el sector formal recoge BAPU a través de una red establecida de<br />

comerciantes y proveedores, en tanto que el sector informal tienden a ser “Basureros” en sus<br />

múltiples acepciones, dependiendo de lo que se pueda encontrar donde quiera que sea.<br />

Dos de las principales fundiciones de plomo en la región son compañías completamente<br />

integradas en las que otras divisiones del grupo fabrican baterías y dependen de la división de<br />

fundición para la provisión de plomo refinado. El sector informal no tiene una base de clientes<br />

estable, sino que están de cierto modo fragmentados en sus actividades, haciendo a veces<br />

plomadas (pesos) para la pesca a partir de las BAPU, y vendiendo otras veces las barras de<br />

plomo a las fábricas de baterías.<br />

En esencia, el sector formal se integra con organizaciones que están enfocadas en reciclar las<br />

BAPU y forman parte casi exclusivamente de grandes corporaciones o representaciones con<br />

socios internacionales o vínculos comerciales que requieren de la gestión ambientalmente<br />

racional como principio clave de negocios. En cambio, el sector informal es una mezcla de<br />

ciertos minoristas que envían la mayor parte de las BAPU recolectadas a un reciclador<br />

habilitado, mientras que se involucran en el reacondicionamiento de baterías en pequeños<br />

talleres internos, causando contaminación con ácido y plomo en el sistema sanitario; y otros<br />

que producen barras de plomo derritiendo y fundiendo BAPU sin ningún mecanismo de control,<br />

en la forma ambientalmente menos aceptable.<br />

69a


Recolección de BAPU<br />

Hay muchas maneras en que las BAPU son recolectadas. De lejos, la más eficiente es a través<br />

del propio distribuidor de baterías, donde se otorga un descuento sobre el precio de compra de<br />

una batería nueva siempre que el cliente devuelva la batería usada. En algunos países se debe<br />

constituir un depósito cuando se compra una batería nueva, el que sólo es reembolsado al<br />

cliente cuando la batería usada es devuelta al vendedor para su reciclaje.<br />

Sin embargo, se han identificado otras fuentes de BAPU, en particular garajes y reparadoras<br />

donde se ofrecen tanto baterías nuevas como reacondicionadas a la venta. En las islas del<br />

Caribe existe un próspero mercado de autos de segunda mano, y miles de carros japoneses se<br />

importan a la región para ser desarmados para venderlos como repuestos. Muchos de estos<br />

vehículos poseen baterías de plomo usadas, que se retiran del vehículo y se envían a<br />

Venezuela para su reciclaje.<br />

Finalmente están los basureros, incluso en comunidades locales, que rebuscan materiales de<br />

desecho que puedan ser reutilizados o reciclados. Ellos van a tamizar los vaciaderos,<br />

desmantelar los vehículos abandonados e incluso recoger las BAPU provenientes de baterías<br />

estacionarias de uso domiciliario.<br />

Lineamientos de Basilea para la Recuperación de BAPU,<br />

Sección 3.2 – Recolección<br />

Los Lineamientos Técnicos para la Gestión Ambientalmente Racional de Desechos de Baterías<br />

Ácidas de Plomo fueron adoptados por el Grupo Técnico de Trabajo y estarán a consideración<br />

de la Conferencia de las Partes (COP) en Diciembre. La Sección 3.2 se refiere a la recolección<br />

de BAPU, y los lineamientos sostienen que:<br />

<br />

<br />

<br />

La única manera de implementar un programa exitoso de reciclaje de BAP es mediante<br />

la instalación de una infraestructura adecuada y eficiente para recolectar las baterías<br />

agotadas.<br />

El proceso más espontáneo de recolección de BAPU tiene lugar a través del sistema<br />

dual de distribución y recolección, cuando los fabricantes, vendedores, mayoristas,<br />

estaciones de servicio y otros puntos de venta proveen baterías nuevas a los usuarios<br />

y se quedan con las usadas, para ser enviadas a las plantas de reciclado. Tal esquema<br />

es sustentable porque está basado en el valor económico asociado al contenido de<br />

plomo de las BAPU.<br />

Deben llevarse a cabo algunas medidas de control en los puntos de recolección, con el<br />

objeto de minimizar el riesgo de accidentes que puedan causar daños personales o<br />

contaminación ambiental.<br />

Las baterías no deben ser vaciadas en los sitios de recolección: el trasvase de electrolito de<br />

baterías plantea amenazas para la salud humana y el medio ambiente porque:<br />

contiene elevados niveles de plomo como iones disueltos y partículas en suspensión.<br />

es fuertemente acídico y puede producir quemaduras en la piel si se derrama por<br />

accidente.<br />

La elevada acidez del electrolito de batería es perjudicial para el crecimiento vegetal.<br />

69b


Las BAPU deben almacenarse en lugar seguro: para minimizar el riesgo de derrame accidental,<br />

para permitir la contención de toda batería dañada o con pérdidas y para proveer un sitio de<br />

trabajo seguro.<br />

Almacenaje de BAPU<br />

Almacenar siempre las BAPU sobre superficies impermeables planas y lisas, y si han de ser<br />

colocadas sobre cemento o asfalto, recubrir la superficie con pintura epoxi resistente al ácido,<br />

fiberglass o revestimiento plástico. Alternativamente, pavimentar el área con carcasas de<br />

baterías de polipropileno pesado, rellenas con cemento y colocadas con la base arriba, tal<br />

como “Baterias de El Salvador” ha hecho en su planta de tratamiento de agua, con el fin de<br />

crear una superficie impermeable. Guardar las baterías en posición vertical para evitar el<br />

derrame por cualquiera de los huecos de ventilación o por alguna tapa quebrada o faltante.<br />

Es importante inspeccionar y analizar electrónicamente las BAPU para determinar si la batería<br />

puede ser recargada y reutilizada. Ësta es una práctica legítima y valiosa, primero porque<br />

asegura que toda batería aún cargada sea identificada, reduciendo por tanto el riesgo de<br />

chispeo durante el tránsito; y segundo porque devuelve algunas baterías al mercado sin<br />

necesidad de reciclarlas, generándole una ganacia adicional al recolector. Es sorprendente ver<br />

cuántas baterías que sólo requieren una recarga son desechadas o despachadas para su<br />

reciclaje.Yo sólo observé esta práctica en la Ciudad de México y, si bien estoy seguro de que<br />

es más frecuente que éso, se debe estimular a más recolectores para que adopten estas<br />

prácticas.<br />

Los tanques de plástico (polietileno) de 20 litros (5 galones) sellados son adecuados para<br />

guardar una batería rajada o con pérdidas.<br />

Siempre que se almacenen BAPU asegúrese de que haya:<br />

<br />

<br />

<br />

Agua para lavar el área de almacenamiento y cualquier batería que esté perdiendo.<br />

Un drenaje hacia una cisterna aislada para contener cualquier derrame de ácido o de<br />

óxido de plomo.<br />

Equipo de Protección Personal (PPE), específicamente guantes de neopreno, antiparras<br />

de seguridad, botas/zapatos de seguridad con cubierta de acero, máscaras para el<br />

polvo, ropa apropiada y un kit de primeros auxilios con botellas para lavado de ojos.<br />

También se recomienda contar con una ducha.<br />

Puntos Locales de Recolección<br />

De los estudios resultó evidente que las instalaciones locales para la recolección de BAPU no<br />

eran precisamente sencillas de manejar. Las BAPU a menudo estaban almacenadas al aire<br />

libre, en los fondos o al costado del local de ventas, de un garaje o aún de una casa. En<br />

ocasiones, se vieron BAPU almacenadas en la calle, fuera de un taller de reparaciones. Tales<br />

prácticas son sumamente inadecuadas, ya que el ácido puede derramarse sin control, y los<br />

niños pueden “jugar” con las baterías.<br />

70


Sin embargo, es dificultoso vigilar o monitorear tales actividades a nivel local por lo que, bajo<br />

similares circunstancias, en Filipinas se desarrolló una idea para resolver este problema. La<br />

solución adoptada en Filipinas fue la introducción de jaulas de alambre tejido sobre ruedas.<br />

Las jaulas se construyen en acero inoxidable o de alto espesor con piso enrejado abierto y<br />

ruedas montadas sobre cojinetes de nylon. Las jaulas se encadenan en el exterior del negocio<br />

o garaje y las BAPU se colocan en su interior, debiendo contar con una cubierta con cerradura<br />

para evitar que alguien retire alguna BAPU.<br />

El uso de la jaula elimina el riesgo de generación de gases explosivos y mantiene las BAPU<br />

alejadas del suelo, permitiendo visualizar cualquier derrame y tomar las acciones necesarias<br />

para eliminar tal contaminación.<br />

Las jaulas pueden incluso ser usadas para remitir las BAPU al punto local de recolección,<br />

siempre que se las asegure al interior del vehículo usado para transportarlas. Este uso de las<br />

jaulas minimiza también la necesidad de manipular las BAPU, reduciendo en consecuencia el<br />

riesgo de accidentes y daños personales.<br />

En Manila se pueden ver estas jaulas adyacentes a los garajes, tiendas de reparación e incluso<br />

en sitios comunitarios.<br />

Lineamientos de Basilea para el Transporte de BAPU –<br />

Sección 3.3 – Transporte<br />

Cuando se hacen arreglos para enviar las BAPU a las recicladoras, deben ser consideradas<br />

como desechos peligrosos. Una vez más, el riesgo principal está asociado con el electrolito de<br />

las baterías que puede derramarse de las BAPU en tránsito.<br />

Por ello es vital que las BAPU sean empacadas de un modo que las haga fáciles de mover<br />

mecánicamente, reduciendo a su vez todo riesgo de movimiento durante el tránsito, para evitar<br />

daño a las carcasas de las baterías. Como precaución adicional, los lineamientos recomiendan<br />

que las BAPU sean transportadas en un contenedor sellado resistente al impacto, que no<br />

permita el derrame de electrolito en caso de una pérdida imprevista.<br />

El vehículo usado para transportar BAPU, sea éste un barco, un camión o un furgón, debe<br />

estar correctamente identificado, siguiendo las convenciones internacionales y las leyes<br />

locales, usando los símbolos y colores adecuados para identificar el hecho de que se están<br />

transportando desechos corrosivos y peligrosos.Debe prestarse la debida atención a quienes<br />

transportan las BAPU y a toda otra persona que pueda tener que dar asistencia en la<br />

eventualidad de un accidente. Cada vehículo debe contar con el módulo de equipamiento<br />

necesario para combatir cualquier problema de derrame o pérdida simple, y debe haber equipo<br />

de protección personal para vestirse. Debe notificarse la ruta del transporte a las autoridades y<br />

servicios de emergencia pertinentes y, siempre que sea posible, debe elegirse una ruta que<br />

minimice el riesgo de posibles accidentes, evitando las áreas pobladas y otros problemas<br />

específicos. Finalmente, no debe olvidarse la importancia del entrenamiento en procedimientos<br />

de emergencia para el personal que deba transportar desechos peligrosos, incluyendo fuego,<br />

derrames y quemaduras cutáneas. También es primordial que ese personal sepa cómo<br />

ponerse en contacto con los equipos de emergencia a nivel local y nacional.<br />

70a


Empaque<br />

Yo vi dos ejemplos de buenas prácticas en el empaque de BAPU para su transporte a las<br />

recicladoras.Tanto “Comercializadora de Baterías SA” en Ciudad de México como “Automotive<br />

Components Ltd. (ACL) en Trinidad usan procedimientos similares.<br />

Antes del empaque es importante asegurarse de que todas las BAPU tengan cerradas las<br />

bocas de ventilación para evitar derrames durante el envío. Si es posible, reemplazar las tapas<br />

faltantes o sellar el orificio de inspección.<br />

Las BAPU deben ser apiladas sobre plataformas de madera hasta no más de cuatro unidades<br />

de altura, para evitar que la pila se haga inestable. Se coloca una hoja de cartón corrugado de<br />

alta resistencia entre cada capa de baterías para reducir su movimiento, absorber todo<br />

electrolito que pudiera verterse, y evitar que las terminales de unas baterías perforen la carcasa<br />

de las batería apiladas encima. Colocar también una hoja de cartón corrugado de alta<br />

resistencia sobre la capa superior de modo que las BAPU paletizadas puedan apilarse unas<br />

sobre otras.<br />

Finalmente, la pila completa se envuelve con plástico termocontraíble tan ajustadamente como<br />

sea posible para minimizar el movimiento durante el tránsito. Cuando se almacenan BAPU<br />

paletizadas antes del transporte o envío no deben alcanzar más de dos capas de altura.<br />

Las prácticas de trabajo en ACL estaban a la altura de los más altos estándares, y los<br />

empleados que manipulaban y empacaban las baterías vestían equipamiento personal<br />

protectivo, incluyendo zapatos con cubierta de acero, antiparras, máscaras para polvo,<br />

guantes de neopreno y overoles.<br />

Tecnologías de Reciclado<br />

La tecnología de fundición más común para el reciclado de BAPU en la región es el Horno<br />

Rotativo o Kiln. Es la tecnología elegida en México en la planta de plomo secundario de<br />

Enertec de Monterrey, en El Salvador para la planta de reciclado y fabricación de baterías de<br />

Baterías de El Salvador, en las afueras de San Salvador y en la República Dominicana, en la<br />

planta de óxido de plomo y plomo secundario de MetaloXsa.La tecnología de Horno Rotativo<br />

tiene una dilatada trayectoria en la industria de los metales no ferrosos y es ampliamente usada<br />

en Europa y Lejano Oriente, debido a que es muy versátil y puede fundir casi cualquier material<br />

plúmbico, incluyendo todos los productos intermedios de la refinación y fabricación de baterías<br />

y el polvo de chimenea.Su única desventaja deriva del uso tradicional de Carbonato de Sodio<br />

como fluidificante (flux), que produce un residuo de horno degradable y percolable que no<br />

puede pasar la prueba de TCLP (Toxicity Characteristic Leaching Procedure = Toxicidad de<br />

Procedimiento Característico de Percolado) y es por lo tanto clasificado como desecho<br />

peligroso.Sin embargo, la Tecnología Rotativa ha recibido un nuevo impulso con el desarrollo<br />

de procedimientos de carga y fundición que producen un desecho inerte y no tóxico que pasa la<br />

prueba de TCLP y puede ser eliminado seguramente en sitios de relleno junto con los residuos<br />

domiciliarios. En realidad, éste es el caso de Monterrey, donde Enertec está en condiciones de<br />

volcar sus residuos de fundición inertes y estables en el sitio de relleno local destinado a<br />

residuos no peligrosos.Las dos principales tecnologías que permiten que los Hornos Rotativos<br />

produzcan residuos inertes y estables son las de <strong>Lead</strong> Metal Technologies y Boliden Contech.<br />

70b


Control de Higiene Rotativa<br />

En tanto que la tecnología de horno rotativo se adecua a las fundiciones en la región, algunos<br />

de los hornos usados tienen un vertedero en el centro del tambor del horno. Este diseño<br />

permite que el horno sea vaciado por completo, pero a la temperatura de vertido del plomo, las<br />

emisiones fugitivas son muy difíciles de controlar debido a que los humos se elevan alrededor<br />

de todo el horno. Los empleados que trabajen en tales condiciones estarán expuestos a<br />

elevados niveles de plomo en el aire y podrían envenenarse sin protección respiratoria.<br />

Además, los humos de plomo que se ventean a la atmósfera expondrán a contaminación<br />

plúmbica a cualquier población que habite o trabaje en las cercanías de la fundición.<br />

Los humos pueden ser contenidos si se emplea una gran capucha para encapsular totalmente<br />

el horno. No obstante, una capucha tan grande restringirá la operatividad del horno y será<br />

operativamente cara, porque la demanda eléctrica requerida para impulsar los ventiladores de<br />

extracción hasta generar un flujo de aire de al menos 1m/s será costosa.<br />

Una solución relativamente barata sería el reposicionamiento de los vertederos hacia el frente<br />

del horno. Esto puede hacerse durante el cambio de refractarios del horno. Los vertederos en<br />

el centro del tambor pueden sellarse, fabricando una nueva placa frontal con al menos dos<br />

vertederos separados 180 grados entre sí.<br />

Esta configuración permitirá colocar una capucha de ventilación sólo sobre el frente del horno<br />

para capturar eficientemente cualquier emisión durante el vertido.<br />

Horno rotativo basculante<br />

El vertido frontal y la configuración de capucha higiénica han conducido a la introducción del<br />

horno rotativo basculante.<br />

El horno rotativo basculante permite:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Cargar más rápidamente<br />

Acelerar el vertido (colada), ya que el horno puede ser inclinado para acelerar el flujo<br />

del material del horno.<br />

Ciclos más breves, no sólo a causa de una carga y descarga más rápida, sino también<br />

por el hecho de que el quemador puede ser inclinado directamente sobre el material de<br />

carga durante la fundición.<br />

La nueva configuración del quemador incrementa la eficiencia térmica.<br />

Esto a su vez reduce los niveles de ruido, dado que el quemador no requiere demasiado<br />

aire comprimido.<br />

Se reducen la frecuencia de mantenimiento y el desgaste de los refractarios.<br />

Y hay una mejora adicional en el control higiénico, dado que el tambor puede ser<br />

inclinado hacia la ventilación.<br />

Uso Doméstico de baterías Ácidas de Plomo<br />

Más allá de las posibles mejoras que puedan hacerse en los procedimientos de recolección,<br />

los arreglos para el transporte y las instalaciones de reciclado, hay otros cambios bajo<br />

consideración que también pueden tener un impacto ambiental positivo.<br />

71


Primero, hay muchos hogares en la región que manitenen una batería de 12 voltios para la<br />

eventualidad de un corte de energía. Comprensiblemente, cuando estas baterías se ponen en<br />

uso, invariablemente lo hacen hasta que se descargan; luego se las recarga en la primera<br />

oportunidad. Si bien esto puede aparecer completamente normal, una batería de automóvil no<br />

ha sido diseñada para descargarse totalmente.<br />

Una batería de automóvil ha sido diseñada para proporcionar un pulso corto pero poderoso de<br />

corriente para arrancar un vehículo, con una descarga efectiva de no más del 20% de su<br />

capacidad. Una descarga más profunda sólo acorta su vida útil. Usar una batería de automóvil<br />

para proveer una corriente constante hasta que virtualmente se descarga, significa que, a pesar<br />

de que un televisor y un circuito de iluminación no demanden elevadas corrientes de salida,<br />

normalmente la batería no durará más de dos años.<br />

Si se consiguiera que aquellos pobladores de la región que consideren necesario tener una<br />

batería estacionaria, compraran una batería de “ciclo profundo”, es decir una diseñada y apta<br />

para ciclos de descarga profunda de entre 50 y 80% de su capacidad sin acortar su vida útil, lo<br />

que inicialmente se percibiera como una batería costosa para adquirir, se vería luego como una<br />

buena inversión frente a una vida útil de 5 a 15 años.<br />

De esta manera, y de un golpe, el agobio del reciclado se ha reducido.<br />

Formalizando lo “Informal”<br />

Los intentos ilícitos de recuperar plomo a partir de BAPU en campos y patios traseros, junto<br />

con el indeseado reacondicionamiento de baterías llevado a cabo en muchos talleres de<br />

reparación y locales de venta, van en detrimento del ambiente y de la salud de quienes se<br />

involucran en dichas actividades. Muchos de los informes de los países formulan<br />

recomendaciones para promover los programas de canje en las bocas de venta, de modo que<br />

cuando una batería es vendida, la BAPU sea tomada por el minorista para ser traspasada a la<br />

recicladora.<br />

Otra idea sería la de incrementar el número de puntos de recolección, incluyendo a las<br />

Estaciones de Servicio (Bombas de gasolina). Al mismo tiempo, es necesario fortalecer la<br />

infraestructura requerida para educar a conductores y público en general, de modo que sean<br />

más criteriosos sobre la manera en que se deshacen de las BAPU.<br />

Sobre todo, debe proporcionarse cuanto apoyo sea posible a quienes trabajan en el sector<br />

informal, para mejorar el nivel de servicio que esas bocas de venta y talleres de reparación<br />

están suministrando actualmente a la población.<br />

Durante una visita a uno de los más astrosos talleres de reparación y venta de repuestos en<br />

Santo Domingo, quedé muy impresionado al observar que cuando un conductor solicitó al<br />

propietario del taller que inspeccionara la batería de su carro porque sospechaba que era<br />

necesario reemplazarla, el comerciante no le vendió una batería nueva o reacondicionada. En<br />

cambio, y sin haberle sido requerido, el propietario tomó un pequeño instrumento de ensayo de<br />

baterías y efectuó unas cuantas pruebas sobre la misma, para establecer su estado de carga y<br />

condición. Al cabo de unos minutos, el propietario informó al conductor que la batería estaba<br />

descargada, pero que no requería reemplazo, sólo una recarga. Inclusive abundó en<br />

información al usuario, opinando que la causa más probable de la descarga de la batería fuera<br />

que el alternador del vehículo no estaba funcionando correctamente y, por lo tanto, no estaba<br />

cargando la batería como era debido.<br />

71a


Sugirió al conductor que llevara su automóvil a un electricista del automotor para reparar o<br />

reemplazar su alternador, y que regresara luego para recargar su batería. Este comerciante<br />

podría fácilmente haber vendido una batería nueva o reacondicionada, pero no lo hizo, y ésta<br />

es una modesta pero significativa manera de ayudar a extender la vida útil de las baterías y<br />

reducir la tribulación del reciclaje.<br />

Consecuentemente, el ensayo de baterías, así como su mantenimiento y recarga deben ser<br />

estimulados. Para tal fin, yo he adjuntado alguna información adicional a las notas, detallando<br />

la manera correcta y segura de encarar estas tareas.<br />

Baterías LMLA vs VRLA<br />

Cualquier batería puede ser denominada de ciclo profundo, ya que todas las baterías pueden<br />

descargarse y cargarse totalmente. Sin embargo, una verdadera batería de ciclo profundo,<br />

tales como las Rolls o Lifeline, es capaz de cumplir miles de estos ciclos duros durante su vida<br />

útil, sin perder su capacidad. Comparativamente, muchas baterías de ciclo profundo<br />

publicitadas, compuestas de placas delgadas, separadores excesivamente porosos y placas de<br />

óxido de baja densidad, sufrirán pérdidas de capacidad permanentes después de unas cuantas<br />

docenas de ciclos y se sulfatarán rápidamente, o desprenderán material de las placas y<br />

fallarán. Las baterías construidas sin materiales diseñados específicamente para ciclos<br />

profundos verdaderos perderán más de la mitad de su capacidad luego de unos pocos ciclos.<br />

Una batería de 200 Amp/hora se convertirá rápidamente en una de 100 Amp/hora por el resto<br />

de su mermada vida útil. Lo que inicialmente puede parecer una batería accesible para adquirir,<br />

luego cuesta el doble en términos de Amp/hora. Las verdaderas baterías de Ciclo profundo<br />

funcionarán bien como baterías de arranque; sin embargo, las baterías de arranque no<br />

sobrevivirán al uso de ciclo profundo.<br />

?Entonces: qué es Tecnología “Verde” ?<br />

Este estudio se refiere a la gestión ambientalmente racional de BAPU. La convención de<br />

Basilea se enfoca en la gestión de desechos, y esto incluye su minimización y eliminación. Este<br />

informe presta cuidadosa atención al manejo de desechos peligrosos y, por cierto, hay residuos<br />

de la Industria del Plomo clasificados como “Peligrosos”, y éstos son potenciales<br />

contaminantes. No obstante, la industria está produciendo escorias “inertes” con frecuencia<br />

creciente , sea directa o indirectamente, las que no son peligrosas y pueden ser consideradas<br />

como productos “limpios”.<br />

Como tanto los desechos peligrosos como los inertes son desechos sólidos, ambos requieren<br />

depósito en zonas de relleno sanitario. El volcado de residuos sólidos, aún de los no peligrosos,<br />

en zona de relleno no es sustentable y por lo tanto, no puede ser considerado “verde”.<br />

Idealmente, una tecnología “verde” es la que consume todos los materiales involucrados en su<br />

proceso de producción, para generar sólo productos reutilizables o pasibles de reventa sin<br />

generar ningún desecho sólido que requiera eliminación o relleno, como ya ha sido demostrado<br />

por la Planta Cominco en Canadá.<br />

Por eso veamos algunos ejemplos más donde la industria ha introducido tecnologías “limpias” y<br />

“verdes” con éxito para atender cuestiones de manejo de desechos sólidos.<br />

71b


El primer ejemplo fue el Proceso “Green Slag” que con éxito convierte a una fundición<br />

secundaria de productor de desechos peligrosos en productor de un residuo “verde” y “limpio”.<br />

El segundo ejemplo demostrará cómo el concepto de “Tecnología Verde”, produciendo sólo<br />

productos “limpios” vendibles y nada de desecho, puede ser alcanzado mediante el proceso<br />

PLACID para el reciclado de BAPU.<br />

Beneficios Ambientales del Proceso de hidrometalúrgica<br />

Los beneficios ambientales del Proceso de hidrometalúrgica son los siguientes:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

No hay descarga de efluentes líquidos y el ácido clorhídrico usado en el proceso<br />

de lixiviación inicial se regenera.<br />

El proceso produce la mitad de la cantidad de residuos sólidos respecto del<br />

reciclado pirometalúrgico convencional y este residuo es una forma<br />

comercializable de Yeso, adecuada para la venta a la industria del cemento y la<br />

construcción.<br />

No hay emisiones sulfurosas o de efecto invernadero a partir de la planta.<br />

Todo el polvo o escoria recogidos durante el proceso de reciclado puede ser a<br />

su vez reciclado a través de la lixiviación.<br />

Los residuos plúmbicos de operaciones de recuperación pirometalúrgica así<br />

como suelos contaminados de sitios mineros o fundiciones en desuso pueden<br />

ser tratados usando el proceso de hidrometalúrgica, removiendo sus contenidos<br />

de Plomo6.<br />

SEMARNAP – Certificado de Industria Limpia<br />

En todos los casos en que se expiden BAPU de un país a otro, es incumbencia de los<br />

responsables de la exportación asegurarse de que las baterías serán recicladas de una manera<br />

racional. En una región tal como Centroamérica y el Caribe no es asunto fácil visitar e<br />

inspeccionar una planta de reciclado. El Secretariado de Basilea ha reconocido este problema y<br />

ha estado considerando la introducción de un sistema de certificación para verificar el<br />

cumplimiento de las normas ambientales. En realidad, en la Comunidad Europea y el Lejano<br />

Oriente cada vez más compañías requieren certificación ISO 14001 como condición para<br />

“hacer negocios”.<br />

México es el más grande socio comercial de los EUA y en un esfuerzo por suministrar a las<br />

compañías norteamericanas una seguridad de desempeño ambientalmente racional entre sus<br />

socios comerciales, la Secretaría Mexicana de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca<br />

(SEMARNAP) introdujo el “Certificado de Industria Limpia”. Éste es un programa voluntario de<br />

auditorías ambientales que conduce a la obtención del “Certificado de Industria Limpia”.<br />

Como es de suponerse, ENERTEC en Monterrey fue certificada en 2001 habiendo probado a<br />

SEMARNAP que las operaciones de plomo secundario de la Compañía cumplían las normas<br />

ambientales requeridas. Como este Certificado tiene ahora reconocimiento internacional, no es<br />

necesario que los proveedores de BAPU de ENERTEC visiten la planta para asegurarse una<br />

Gestión Ambientalmente Racional.<br />

Este esquema merece consideración adicional por parte de los países de la región como un<br />

medio de establecer y mantener elevados estándares de desempeño ambiental.<br />

72


Mejores Prácticas<br />

Finalmente quisiera expresar que tenemos en la región ejemplos de “Mejores prácticas” en<br />

cada etapa del ciclo de Gestión Ambientalmente Racional de BAPU.<br />

<br />

<br />

<br />

Baterías de El Salvador tiene la más impresionante red para recolección de BAPU en El<br />

Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Guatemala.<br />

Automotive Components Ltd. en Trinidad tiene la mejor operación de empaque de<br />

BAPU.<br />

Y la planta de EnerTec en Monterrey es una fundición secundaria de clase mundial.<br />

Yo los urjo a compartir la experiencia de que ustedes disponen en la región para elevar sus<br />

estándares y mejorar su comportamiento ambiental.<br />

ILMC Nov. 2002<br />

72a


Salud Ocupacional.<br />

Presentación del Ministerio de Trabajo.<br />

Ana Cecilia Huezo Cáceres<br />

www.mintrab.gob.sv<br />

mtprevisionll@vinet.com.sv<br />

La Seguridad Ocupacional son todas aquellas técnicas utilizadas para la detección,<br />

evaluación y control de los riesgos a que están expuestos los trabajadores en los<br />

centros de trabajo, con la finalidad de prevenir y/o minimizar los accidentes de trabajo.<br />

La Higiene Ocupacional son todas aquellas técnicas utilizadas para la detección,<br />

evaluación y control de los riesgos a que están expuestos los trabajadores en los<br />

centros de trabajo, con la finalidad de prevenir y/o minimizar las enfermedades<br />

ocupacionales.<br />

El Riesgo es “la probabilidad de que ocurra un efecto adverso (accidente)”.<br />

Según el código de trabajo: Art. 316: Se entienden por riesgos profesionales, los<br />

accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales a que están expuestos los<br />

trabajadores a causa, con ocasión, o por motivo del trabajo.<br />

Un Accidente de Trabajo es “un acontecimiento no deseado que da por resultado daño<br />

físico, lesión, enfermedad o daño a la propiedad”.<br />

Según el código de trabajo: Art.317: Accidente de trabajo es toda lesión orgánica,<br />

perturbación funcional o muerte, que el trabajador sufra a causa, con ocasión, o por<br />

motivo del trabajo. Dicha lesión, perturbación o muerte ha de ser producida por la<br />

acción repentina y violenta de una causa exterior o del esfuerzo realizado.<br />

Organigrama de la organización:<br />

MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL<br />

DIRECCION GENERAL DE PREVISION SOCIAL Y EMPLEO<br />

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL<br />

SECCION DE PREVENCION DE RIESGOS OCUPACIONALES SECCION DE SEGURIDAD OCUPACIONAL SECCION DE HIGIENE OCUPACIONAL<br />

Funciones del departamento de seguridad e higiene ocupacional.<br />

1. Sección de higiene ocupacional:<br />

Se encarga del reconocimiento, evaluación y control de los riesgos a que están<br />

expuestos los trabajadores en los centros de trabajos, con la finalidad de prevenir y/o<br />

minimizar las enfermedades ocupacionales.<br />

73


2. Sección de seguridad ocupacional:<br />

Se encarga del reconocimiento, evaluación y control de los riesgos a que están<br />

expuestos los trabajadores en los centros de trabajos, con la finalidad de prevenir y/o<br />

minimizar los accidentes de trabajo.<br />

3. Sección de prevención de riesgos ocupacionales:<br />

Se encarga de brindar información y capacitación técnica en el área de Higiene<br />

y Seguridad Ocupacional a patronos y trabajadores en general, a fin de prevenir y/o<br />

minimizar los riesgos ocupacionales.<br />

Principales instrumentos legales en materia de higiene y seguridad ocupacional:<br />

LEY PRIMARIA:<br />

Constitución Política de la República de El Salvador.<br />

• Titulo II, Capítulo I, Sección Primera: Derechos Individuales. Artículo 2, Inc.<br />

primero: “Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la<br />

libertad, a la seguridad. al trabajo, a la propiedad y posesión y a ser protegida en<br />

la conservación y defensa de los mismos”.<br />

• Titulo II, Capítulo I, Sección Segunda: Trabajo y Seguridad Social. Artículo 44:<br />

“La Ley reglamentará las condiciones que deben reunir los talleres, fábricas y<br />

locales de trabajo. El Estado mantendrá un servicio de inspección técnica<br />

encargado de velar por el fiel cumplimiento de las normas legales de trabajo,<br />

asistencia, previsión y seguridad social, a fin de comprobar sus resultados y<br />

sugerir las reformas pertinentes”<br />

LEY SECUNDARIA:<br />

Código de Trabajo:<br />

Libro Tercero: Previsión y Seguridad Social, Título Segundo: Seguridad e Higiene del<br />

Trabajo. Considerando que es de vital importancia que se conozcan ciertas normas de<br />

protección del referido Código, se mencionan algunas:<br />

Art. 314 .-“Todo patrón debe adoptar y poner en práctica medidas adecuadas de<br />

seguridad e higiene en los lugares de trabajo, para proteger la vida y la integridad<br />

corporal de sus trabajadores, especialmente en lo relativo a:<br />

1. Las operaciones y procesos de trabajo;<br />

2. El suministro, uso y mantenimiento de los equipos de protección personal;<br />

3. Las edificaciones, instalaciones y condiciones ambientales; y<br />

4. La colocación y mantenimiento de resguardos y protecciones que aíslen o<br />

prevengan de los peligros provenientes de las máquinas y de todo género de<br />

instalaciones”.<br />

Art. 315.- “Todo trabajador estará obligado a cumplir con normas sobre seguridad e<br />

higiene y con las recomendaciones técnicas, en lo que se refiere al uso y conservación<br />

del equipo de protección personal que le sea suministrado, a las operaciones y<br />

procesos de trabajo y al uso y mantenimiento de las protecciones de maquinaria. Estará<br />

74


también obligado a cumplir con todas aquellas indicaciones e instrucciones de su<br />

patron, que tengan por finalidad proteger su vida, su salud e integridad corporal. Así<br />

mismo, estará obligado a prestar toda su colaboración a los comités de seguridad”.<br />

Ley de organización y funciones del sector trabajo y previsión social:<br />

La presente ley determina el ámbito y composición del Sector Trabajo y Previsión social;<br />

la competencia, funciones y estructura orgánica del Ministerio de Trabajo y Previsión<br />

social; y su vinculación con las instituciones pertenecientes a dicho sector.<br />

Cabe destacar la Sección Tercera de la Dirección General de Previsión Social: Art. 61,<br />

Literal C: “Implantar programas y proyectos de divulgación de las normas sobre<br />

seguridad e higiene ocupacionales y medio ambiente de trabajo, así como promover el<br />

funcionamiento de comités de seguridad en los Centros de Trabajo, con el objeto de<br />

prevenir los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales”.<br />

Reglamento General sobre Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo<br />

Art.1. El objeto del mencionado Reglamento es establecer los requisitos mínimos de<br />

seguridad e higiene en que deben desarrollarse las labores en los centros de trabajo,<br />

sin perjuicio de las reglamentaciones especiales que se dicten para cada industria en<br />

particular.<br />

Art.2. El presente Reglamento se aplicará en todos los centros de trabajo privados, del<br />

Estado, de los Municipios y de las Instituciones Oficiales Autónomas y Semi-<br />

Autónomas. Los centros de trabajo que se dediquen a labores agrícolas, ganaderas y<br />

mineras estarán sujetos a reglamentaciones especiales.<br />

Bases legales que regulen la seguridad e higiene en los centros de trabajo:<br />

• Constitución política de la República.<br />

• Código de trabajo.<br />

• Ley de organización y funcionamiento del Ministerio de trabajo y previsión social.<br />

• Reglamento de seguridad e higiene en los centros de trabajo.<br />

• Código de salud pública asistencia social.<br />

• Ley de urbanismo y construcción (DUA).<br />

• Reglamento de construcción (viceministerio de vivienda y desarrollo).<br />

• Normas y convenios de la organización internacional del trabajo.<br />

• Normas internacionales.<br />

• Ley del seguro social.<br />

• Reglamento de riesgos profesionales.<br />

• Ley del medio ambiente y recursos naturales y sus reglamentos.<br />

Medidas preventivas en la industria del plomo:<br />

Las medidas de seguridad ocupacional que deberán tomarse en cuenta en la industria<br />

del plomo deben ser de mucha importancia tanto para empresarios como para<br />

trabajadores. Dentro de estas medidas se mencionan las siguientes:<br />

• Higiene individual: Se recomienda cumplir con las siguientes medidas :<br />

75


1. Prohibición de fumar e ingerir alimentos y bebidas dentro del área de trabajo<br />

contaminada.<br />

2. Limpieza de manos y boca antes de ingerir alimentos.<br />

3. Duchas al finalizar la jornada de trabajo.<br />

4. Ropa de trabajo: deberán estar provistos de mandil, guantes, y botas<br />

impermeabilizadas, respirador con cartucho químico y su respectivo filtro. Nota:<br />

La ropa deberá ser lavada por la propia empresa por el hecho de estar<br />

contaminada.<br />

Es importante que la observación de las medidas preventivas sea sobre una base de<br />

información, instrucción y entrenamiento práctico sobre la necesidad de que los<br />

trabajadores colaboren en la aplicación y observancia de las normas. Así pues está<br />

previsto que las medidas preventivas, tanto para empleados como para los que tienen<br />

funciones supervisoras, cumplan con el objetivo del uso adecuado del equipo de<br />

protección personal.<br />

• Normas Generales :<br />

1. Los peligros que supone el plomo para la salud.<br />

2. Los fundamentos de las disposiciones generales de control necesarias para<br />

proteger tanto a los trabajadores y a otras personas, incluyendo a sus repectivas<br />

familias que pueden ser afectadas por su trabajo.<br />

3. La forma en que deberán aplicarse las medidas de control para que sean<br />

eficaces. Importancia del control de aire en el ambiente de trabajo y del control<br />

biológico en los trabajadores.<br />

4. El papel de la vigilancia médica.<br />

5. Obligación respecto a las Normas con énfasis en:<br />

a. La necesidad correcta del uso del equipo de protección personal y su<br />

control.<br />

b. Necesidad de limpieza y de un alto grado de higiene personal.<br />

c. Necesidad de acudir en el momento previsto para reconocimientos<br />

médicos y controles biológicos.<br />

d. Necesidad de comunicar los defectos o inconvenientes de las medidas<br />

de control que pueden afectar a la salud de las personas.<br />

76


VII. SESSIONES DE DISCUSIÓN EN MESAS DE TRABAJO<br />

Taller Regional sobre el Manejo Ambientalmente Adecuado de las Baterías Ácido<br />

Plomo Usadas para el Caribe y América Central San Salvador, 18 de noviembre -<br />

20 de noviembre de 2002<br />

A. PRIMERA SESION DE TRABAJO<br />

GRUPOS DE TRABAJO<br />

1. Primer grupo: países con capacidad de reciclaje: Brasil, Colombia, Belice, El Salvador,<br />

México.<br />

2. Segundo grupo: países del Caribe sin capacidad de reciclaje: Barbados, Dominica, República<br />

Dominica, St. Lucía, Trinidad y Tobago.<br />

3. Tercer grupo: Países continentales (Centro y Sudamérica) con problemas principalmente de<br />

transporte: México, El Salvador, Guatemala, Belice, Costa Rica, Honduras, Panamá,<br />

Nicaragua, Colombia, Ecuador, Venezuela.<br />

4. Cuarto grupo: El Salvador.<br />

TEMATICA DE DISCUSION POR GRUPO DE TRABAJO<br />

Cuatro grupos de trabajo abordarán los problemas y temas identificados con las sesiones<br />

anteriores:<br />

1. Manejo ambientalmente adecuado para el reciclaje de<br />

BAP usadas.<br />

Primer Grupo:<br />

2. Reducción del reciclaje del sector informal / renovación<br />

3. Mejora de las tasas de recolección<br />

4. Movimiento transfronterizo de baterías ácido plomo<br />

usadas (BAPU)<br />

Segundo / tercer grupo:<br />

1. Recolección, embalaje, almacenamiento<br />

2. Transporte terrestre / marítimo (en cumplimiento con los<br />

requisitos de la Convención de Basilea)<br />

3. Reducción del reciclaje del sector informal / renovación<br />

Cuarto grupo (El Salvador):<br />

1. Marco legal<br />

2. Recolección, embalaje, almacenamiento<br />

3. Movimiento transfronterizo (en cumplimiento con la<br />

Convención de Basilea)<br />

4. Reducción del reciclaje del sector informal / renovación<br />

77


RESULTADOS DE LA MESA 1<br />

TEMAS<br />

1. Manejo ambientalmente adecuado para el reciclaje de baterías<br />

ácido plomo usadas.<br />

2. Reducción del reciclaje del sector informal / renovación<br />

3. Mejora de las tasas de recolección<br />

4. Movimiento transfronterizo de baterías ácido plomo usadas (BAPU)<br />

NOMBRE Y PAIS DE LAS PERSONAS QUE CONFORMARON LA MESA<br />

NOMBRE<br />

PAIS<br />

1. David Pohl Belice<br />

2. Saúl Vallecillo Belice<br />

3. María Concepción Martínez Rodríguez México<br />

4. Guillermo Román México<br />

5. Carlos Fernando Cadavid Colombia<br />

6. Andrea López Colombia<br />

7. Miguel Adalberto Marín El Salvador<br />

8. Hugo Reinaldo Trujillo El Salvador<br />

9. Sara Sandoval El Salvador<br />

10. Erica Colíndrez El Salvador<br />

11. Aurelio Giuseppe Barbato Brasil<br />

12. Daniel Bonilla Díaz del Valle El Salvador<br />

Presentador: Guillermo Román de México<br />

Porcentaje de baterías que se reciclan en cada uno de los países:<br />

Brasil 99<br />

El Salvador 70<br />

Belice 10<br />

Colombia 45<br />

México 85<br />

En el caso de El Salvador y en México sí hay leyes, pero no para el sector informal: las leyes<br />

casi siempre están aplicadas al sector formal. Uno de los puntos interesantes es que en Brasil<br />

y Colombia no se pueden importar baterías, está vetado por ley.<br />

• ¿Cómo reducir el reciclaje del sector informal? Esto implica formalizarlos o sistematizar su<br />

producción. El panorama que tratamos fue primero identificar ese sector informal<br />

mediante un inventario, después tratar de agruparlo de alguna manera para poder trabajar<br />

con ellos en base a acuerdos seguidos de concientización y reglamentación.<br />

• Existe una propuesta interesante de Colombia para incentivar al sector formal de modo<br />

que este sea competitivo.<br />

78


• El tercero de los temas era la mejora de las tasas de recolección. Aquí se vuelve a tratar<br />

el punto de dar incentivos del gobierno al sector formal pero en este caso a cambio de un<br />

compromiso para una mayor recolección, y como una segunda consecuencia el sector<br />

informal tendría menor cantidad. Un punto que también se mencionó para esta mejora de<br />

las tasas de recolección es un mayor control fiscal.<br />

• La recolección en nuestros países asume los mismos patrones por los cuales la gente<br />

que recoge baterías es la misma que recolecta chatarra. La solución sería adoptar un<br />

control fiscal, como en México, que acaba de adoptar una ley por la cual los recolectores<br />

de chatarra tienen que pagar IVA. Creemos que a través del control fiscal se puede<br />

controlar el número de baterías induciendo también una mejora de estas tasas de<br />

recolección. Al respecto se propone concientizar y capacitar a las personas que lo hacen.<br />

• El cuarto de los temas que se trató fue el movimiento transfronterizo de las baterías ácido<br />

plomo usadas. La conclusión del grupo de trabajo es que aún se tiene que mejorar en<br />

nuestros países: se tiene que sistematizar el concepto de la Convención de Basilea ya<br />

que este convenio está firmado pero existen problemas en su ejecución. Esto es<br />

necesario principalmente entre los países que intercambian, porque por definiciones de<br />

residuo, trámites internos o por leyes internas, el intercambio o movimiento transfronterizo<br />

no es tan fluido como debería ser. A los gobiernos les compete mejorar los canales de<br />

comunicación entre los paises. En la actualidad un permiso se envía a otro país y puede<br />

tardar de 1 a 3 meses.<br />

• Finalmente creemos que el Convenio de Basilea debería adaptarse a las realidades de<br />

los países en desarrollo.<br />

79


RESULTADOS DE LA MESA 2<br />

TEMAS<br />

1. Recolección, embalaje, almacenamiento<br />

2. Transporte terrestre / marítimo (en cumplimiento con los requisitos<br />

de la Convención de Basilea)<br />

3. Reducción del reciclaje del sector informal / renovación<br />

NOMBRE Y PAIS DE LAS PERSONAS QUE CONFORMARON LA MESA 2<br />

NOMBRE<br />

Aarón Brice<br />

Roswe Ferguson<br />

Jeno Jacob<br />

Shirlene Simmons<br />

Geraldine Lendor<br />

Richard Warren<br />

Glenn Goddard<br />

Hea<strong>the</strong>r –Ann Okons<br />

Brian Wilson<br />

Sharon Laurent<br />

PAIS<br />

Bahamas<br />

Bahamas<br />

Dominica<br />

Santa Lucia<br />

Santa Lucia<br />

Trinidad y Tobago<br />

Trinidad y Tobago<br />

Trinidad y Tobago<br />

ILCM<br />

CARIRI<br />

Presentador: Aarón Brice, Bahamas<br />

Somos el segundo grupo representando a la región del Caribe:<br />

• No tenemos una recolección adecuada y no tenemos un<br />

sistema de incentivos seleccionado en este momento. Sin<br />

embargo se ha propuesto que la creación de programas de<br />

incentivos para que la gente lleve las baterías a un centro de acopio tras su uso. También<br />

podemos poner incentivos de mercadeo que podrían estimular a la gente al permitir<br />

obtener descuentos en la compra de baterías nuevas a cambio de una batería usada.<br />

• En cuanto al sistema de licencias y monitoreo, podríamos asegurarnos de que se<br />

cumplan desde el gobierno y la legislación, mediante el establecimiento de regulaciones<br />

para incentivar a los vendedores. De esta manera los productos regresarían a las<br />

fundiciones. Desde el gobierno se podría quizá facilitar el diálogo para determinar la<br />

manera de reutilizar las baterías usadas y cómo utilizar las baterías nuevas en cuanto al<br />

sistema de empaque. El sistema de empaque debería estar cumpliendo con los<br />

requerimientos de la Convención de Basilea.<br />

• El almacenamiento, debe estar restringido a áreas muy ventiladas, debe de haber equipos<br />

que permitan controlar el problema de los derrames, que se pueda utilizar material<br />

absorbente y material protector y también tener equipos que puedan extinguir incendios.<br />

Es necesario adoptar pautas para el manejo de este material y también debemos de<br />

80


capacitar al personal para el manejo de las baterías usadas de manera que no<br />

contaminen los sistemas de agua a fin de que se pueda minimizar cualquier derrame.<br />

• En cuanto al transporte se deberían de establecer lineas tarifarias separadas para las<br />

baterías nuevas y baterías usadas. Los envíos deben estar de acuerdo con las pautas del<br />

Convenio de Basilea asegurándose de que la documentación adecuada sea completada y<br />

agregándose un memorando sobre el mantenimiento del exportador y el reciclador. Esto<br />

debería cumplirse con el Convenio de Basilea en aquellos casos en que las baterías<br />

usadas sean enviadas a aquellos países que no están suscritos a la Convención de<br />

Basilea, pues el transporte por tierra implica la capacitación del motorista para responder<br />

en los derrames de las carreteras y a combatir incendios, la provisión de equipo para<br />

poder controlar en caso de un derrame, asegurarlos de manera apropiada y colocar<br />

señales a los vehículos que indicaran que ellos están transportando material peligroso.<br />

• Otro tema debe estar referido a la educación pública y la concientización a través de<br />

programas enfocados a todos los sectores que involucren al sector informal<br />

especialmente. Nosotros venimos de la región del caribe y nos queda mucho camino que<br />

recorrer es un reto no solamente para el sector público, sino también para el sector<br />

privado, muchas gracias.<br />

81


RESULTADOS DE LA MESA 3<br />

TEMAS<br />

1. Recolección, embalaje, almacenamiento<br />

2. Transporte terrestre / marítimo (en cumplimiento con los requisitos<br />

de la Convención de Basilea)<br />

3. Reducción del reciclaje del sector informal / renovación<br />

NOMBRE Y PAIS DE LAS PERSONAS QUE CONFORMARON LA MESA 3<br />

NOMBRE<br />

Federico Paredes V.<br />

Saúl Rosa<br />

Arturo Marenco<br />

Ruth de Santa Cruz<br />

Luis Muñoz Paredes<br />

Alex Edgardo Padilla P.<br />

José Leonel Wheloock<br />

Nelly Betanco Figueroa<br />

Ángelo Lee<br />

Elvís Bosques E.<br />

Costa Rica<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

Guatemala<br />

Guatemala<br />

Honduras<br />

Nicaragua<br />

Nicaragua<br />

Panamá<br />

Panamá<br />

PAIS<br />

Presentador: Saúl Rosa, El Salvador<br />

• Un sistema centroamericano de recolección, transporte, etc,<br />

debe ser creado para regular, sin obstruir, el proceso de<br />

recolección de baterías usadas para el cual debe darse un<br />

tiempo específico para su cumplimiento. Esto se considera<br />

importante porque si cada país se pone a hacer sus<br />

regulaciones sin contar con el resto, el movimiento<br />

transfronterizo se entorpecería.<br />

• Levantar un censo en cada país sobre los vendedores, importadores y recuperadores de<br />

baterías con el propósito de tener una idea de dónde se están generando y moviendo los<br />

volúmenes de baterías así como donde se están recolectando. También establecer un<br />

sistema de capacitación para la transferencia de conocimiento técnico y legal dirigido a<br />

los empresarios del sector de baterías. Nuestro trabajo se enfocó más bien en ponernos<br />

de acuerdo en como vamos a trabajar los países en común, ya que cada uno había<br />

tomado su propio camino, pero posteriormente nos pusimos de acuerdo y ya tenemos los<br />

lineamientos sobre los que trabajaremos.<br />

82


RESULTADOS DE LA MESA 4<br />

TEMAS<br />

1. Marco legal<br />

2. Recolección, embalaje, almacenamiento<br />

3. Transporte transfronterizo (en cumplimiento con la Convención de<br />

Basilea)<br />

4. Reducción del reciclaje del sector informal / renovación<br />

NOMBRE Y PAIS DE LAS PERSONAS QUE CONFORMARON LA MESA 4<br />

NOMBRE<br />

Abner Hurtado Galdámez<br />

Norma Estela Molina V<br />

Pablo Arturo García R.<br />

Nelly Adela Castillo<br />

Ana Celia Huezo Cáceres<br />

Roberto Martínez Díaz<br />

María S. de Carranza<br />

Norma Navarrete C<br />

Es<strong>the</strong>r Flores de Lemus<br />

Mario Ernesto Paz<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

PAIS<br />

Presentador: Arturo Dimas, El Salvador<br />

• En cuanto al marco legal se han detectado algunas debilidades<br />

legales existentes. Dentro de ellas en la parte constitucional no se<br />

cuenta con un capítulo que desarrolle de forma primaria las<br />

relaciones ambientales, puesto que sólo se cuenta con el artículo<br />

117 que es el que da origen a la ley de medio ambiente. En el<br />

derecho internacional, el Convenio de Basilea da el marco legal del<br />

control del movimiento transfronterizo: es una normativa que dicta procedimientos<br />

generales no específicos y que dan lugar a que cada país elabore sus propias normas e<br />

instructivos para el manejo adecuado de esos materiales. Cada país cuenta ya con la<br />

reglamentación específica, sin embargo no hemos modificado criterios en cuanto al<br />

derecho administrativo. Hay una serie de leyes que regulan algunos aspectos del medio<br />

ambiente pero hace falta el derecho facultativo, ya que es la Constitución Nacional de El<br />

Salvador la que da la investidura así como también establece las funciones de los<br />

funcionarios públicos. En el derecho penal y procesal se tiene la misma debilidad que en<br />

el derecho administrativo pero en menor escala ya que compete al órgano judicial y sin<br />

embargo tiene injerencia en el derecho administrativo a seguir.<br />

• En cuanto a las autoridades institucionales, estas tienen diferencias de concepciones e<br />

interpretaciones (las autoridades estatales, municipales y una serie de instituciones dentro<br />

del país) debido a que cada una hace sus interpretaciones de un aspecto jurídico de la<br />

legislación ambiental a pesar de que la constitución establece la competencia de cada<br />

funcionario. En cuanto a las debilidades de control, los delegados de los diferentes<br />

83


ministerios no tienen la suficiente investidura ni los conocimientos jurídicos ni técnicos<br />

actualizados, lo que es un punto clave. De esta manera pueden ser sorprendidos y tener<br />

ciertos criterios particulares. Además, no se cuenta con el equipo tecnológico idóneo.<br />

• Otro punto detectado es la comunicación interestatal. Sin embargo, en seminarios como<br />

este se avanza bastante aún sin tener una gran coordinación y teniendo problemas de<br />

fata de competencias y recursos, ya que se produce un intercambio de información.<br />

• En las recomendaciones nos gustaría recomendar la inclusión de un capítulo en la<br />

Constitución que con claridad instaure el principio doctrinario de los derechos de tercera<br />

generación. En cuanto al derecho internacional deben aportarse estándares de calidad<br />

para que sean utilizados como herramientas técnicas a fin de que sirvan como insumo<br />

para las autoridades regulatorias de cada país. En tercer lugar, debe darse la suficiente<br />

autoridad a los auditores técnicos para su desarrollo funcional, deben capacitarse y<br />

actualizarse en aspectos jurídicos y técnicos y deben de asignarse equipos tecnológico<br />

idóneos al igual que funciones idóneas. Existe un proyecto de crear tribunales<br />

agroambientales y multidisciplinarios. El ministerio debería tener también un equipo de<br />

trabajo que desarrolle estrategias e implemente auditorias en aquellas empresas que<br />

procesan y manejan estos productos. En cuanto al derecho internacional deben aportarse<br />

estándares de calidad para que sean usados como herramientas técnicas a fin de que se<br />

incorporen como insumos para las autoridades regulatorias de cada país. Debe de darse<br />

también autoridad a los auditores técnicos para su desarrollo funcional, capacitación y<br />

actualización en términos jurídicos y técnicos y debe de asignarse equipo tecnológico<br />

como mencionaba anteriormente. Todo ello respecto al marco legal.<br />

• En relación a la recolección, embalaje y almacenamiento, se plantea la existencia de un<br />

sistema de recolección que da incentivos: por eso se tiene una recolección de un 80% en<br />

el país. Se dan descuentos por la entrega de baterías usadas en algunos de los centros<br />

de los distribuidores y a la vez las baterías tienen un valor económico que se paga por la<br />

empresa nacional que recicla. Existe un problema en la recolección, el embalaje y<br />

almacenamiento para que sea ambientalmente sostenible: se requiere la realización de<br />

campañas de educación y divulgación sobre el manejo adecuado que prevenga cualquier<br />

impacto al medio ambiente, tanto en el manejo, recolección como en el almacenamiento.<br />

Creemos que es importante crear campañas en el sector informal, de hecho ya en el<br />

pasado el Ministerio de Trabajo de El Salvador ha hecho unos seminarios que han dado<br />

buenos frutos y de esa manera se ha concienciado al sector informal sobre los riesgos<br />

que corre al trabajar de una manera inadecuada. También detectamos que hay todavía<br />

ciertas áreas donde por cuestiones de logística y cuestiones económicas no es viable dar<br />

cobertura a la recolección puesto que muchas veces se tienen baterías en pequeñas<br />

cantidades y en lugares remotos. Se debe impulsar entonces la creación de centros de<br />

acopio regionales que cumplan con las regulaciones. Se requieren incentivos para<br />

aquellos que manejan adecuadamente estos centros de acopio como podría ser un sello<br />

verde o incentivos fiscales. Se hablaba de que en Colombia se dan deducciones del<br />

impuesto de la renta, o deducciones del IVA para aquellos que manejen adecuadamente<br />

los residuos. Para que esto funcione tienen que hacerse y rediseñarse procedimientos y<br />

reglamentación para el correcto embalaje y almacenamiento de los centros de acopio que<br />

cumplan con lo que establece la secretaria del Convenio de Basilea.<br />

• Controlar la batería en la fuente: teniendo en cuenta para ello que la mayoría de baterías<br />

viejas en un momento fueron nuevas. Estas baterías son vendidas normalmente por<br />

84


canales formales, es decir, fabricantes, distribuidores e importadores con quienes se<br />

pueden establecer ciertos incentivos por cada batería que se venda.<br />

• Políticas e ideas que tenemos para la reducción del reciclaje del sector informal y su<br />

renovación: en primera instancia deberán implementarse estrategias educativas para<br />

informar al sector informal acerca de los riesgos del reciclaje para ellos y sus familias.<br />

Segundo, recomendamos eliminar la importación de baterías de caucho porque facilitan la<br />

reconstrucción y potencia las actividades del sector informal. Tercero, no se puede dejar a<br />

este sector sin acceso al reciclaje de golpe: tenemos que buscarles un medio económico<br />

para que ellos puedan subsistir (ya que es un sector de subsistencia); por ello se debe<br />

tratar de reenfocar la labor y actividad de estos talleres de reparación hacia la recolección<br />

en la que hay un beneficio económico.<br />

• Se deben establecer beneficios económicos para los recicladores, tratándo de enfocarles<br />

hacia el sector eléctrico, automotriz, es decir, buscar actividades económicas colaterales<br />

que estén relacionadas con la industria de la batería.<br />

• En cuanto al transporte transfronterizo que se da o se realiza de manera administrativa es<br />

aún incipiente ya que en El Salvador sólo se importan en este momento residuos por lo<br />

que el cumplimiento de las normas se rige de acuerdo a la leyes del país de origen. Aquí<br />

también entendemos que se trate de uniformizar entre los diferentes países de Centro<br />

América. El Ministerio de Medio Ambiente debería ayudar a preparar un sistema de<br />

Cheklist aduanero e impulsar su implementación en el sistema de aduanas<br />

centroamericanas.<br />

En términos generales son los puntos que nosotros hemos hablado. Les agradezco su<br />

atención.<br />

85


B. SEGUNDA SESION DE TRABAJO<br />

INSTRUMENTOS ADECUADOS DE POLÍTICAS Y ENFOQUES INTEGRALES<br />

TEMA UNICO<br />

1. Análisis de instrumentos de políticas efectivos para el manejo ambientalmente<br />

adecuado de baterias ácido plomo usadas (BAPU). (regulaciones, incentivos,<br />

instrumentos económicos. programas voluntarios, etc.)<br />

2. Análisis de instrumentos de políticas vigentes.<br />

3. Cambios que se necesitan realizar para mejorar las políticas y los procedimientos<br />

actuales.<br />

RESULTADOS DE LA MESA 1<br />

NOMBRE Y PAIS DE LAS PERSONAS QUE CONFORMARON LA MESA<br />

NOMBRE<br />

PAIS<br />

1. David Pohl Belice<br />

2. Martha Pohl Belice<br />

3. Saúl Vallecillo Belice<br />

4. María Concepción Martínez Rodríguez México<br />

5. Guillermo Román México<br />

6. Carlos Fernando Cadavid Colombia<br />

7. Andrea López Colombia<br />

8. Miguel Adalberto Marín El Salvador<br />

9. Hugo Reinaldo Trujillo El Salvador<br />

10. Sara Sandoval El Salvador<br />

11. Ericka Colíndrez El Salvador<br />

12. Aurelio Giuseppe Barbato Brasil<br />

13. Daniel Bonilla Díaz del Valle El Salvador<br />

14. Elvis P. Bosquez Panama<br />

15. Marvin R. Martínez Honduras<br />

Presentador: Carlos Fernando Cadavid, Colombia<br />

Respecto a la pregunta de instrumentos de política el grupo<br />

consideró lo siguiente:<br />

• Es necesario establecer incentivos tributarios al reciclaje<br />

acompañados por la exoneración de impuestos por inversión a<br />

86


instalaciones de reciclaje tales como la exoneración del IVA y al impuesto de la renta,<br />

también incentivos al sector formal para que contribuya a la implementación de<br />

programas de reciclaje y también para que ayude a formalizar u ordenar al sector<br />

informal. También se considera importante la consolidación de fondos especiales o<br />

fondos verdes que ayuden al financiamiento de sectores de acopio y reciclaje. Se<br />

consideró importante también el establecimiento de sistemas de depósito y descuento<br />

comercial cuando se adquiere una nueva batería. Las tasas para favorecer programas de<br />

reciclaje o sobretasas para el precio de tal manera que con estas se financien programas<br />

de reciclaje.<br />

• Se considera importante recomendar que el parque automotor de las empresas del<br />

estado y de las empresas privadas sean obligadas a llevar las baterías al sector formal y<br />

que de este modo no haya actividades fuera de este. También se recomienda establecer<br />

incentivos comerciales del sector formal a los compradores en forma de descuento. Otro<br />

instrumento importante es que hay que mantener los esfuerzos de comando y control de<br />

tal manera que se refuercen las actividades de protección ambiental, la mejora de las<br />

condiciones de seguridad industrial y de salud ocupacional, desarrollar los instrumentos<br />

normativos y el esfuerzo de las autoridades para el cumplimiento de estas normas.<br />

También se recomendó desarrollar proyectos de reorientación del sector formal dado que<br />

este sector probablemente podría quedar marginado a medida que se avance con la<br />

formalización de las diferentes actividades por los países. De ahí que estos proyectos de<br />

reorientación incluyan la incorporación de asociaciones, cooperativas o empresas de<br />

economías solidarias acompañando todos estos procesos de educación, capacitación,<br />

asistencia técnica de información y de transferencia de tecnología.<br />

• El segundo punto habla de la revisión de los instrumentos de política. Básicamente todos<br />

los países consideran que tienen un reglamento general ambiental, que tienen normas<br />

ocupacionales y de seguridad industrial pero que carecen de una norma específica para<br />

las baterías. Es necesario adoptar en cada país una normativa específica para ello, que<br />

incluya guías específicas para el manejo ambientalmente sano de estos residuos. En<br />

términos de propuesta de cambio, se sugiere que cada país trabaje para organizar su<br />

política y su normativa, y en los casos donde esta no exista, desarrollarla o<br />

complementarla adecuadamente.<br />

• Adicionalmente, se sugirió establecer o fortalecer las oficinas o las funciones<br />

especializadas de cada país inscritas a los puntos focales del Convenio de Basilea o al<br />

Ministerio de Medio Ambiente o, en el caso de Panamá El Ministerio de Salud, para que<br />

manejen adecuadamente la información de las baterías con intercomunicación en red con<br />

otros países. En otras palabras: tratar de fortalecer los puntos focales del Convenio de<br />

Basilea para que manejen información de inventarios de baterías y de metas de reciclaje<br />

y contribuyan a una intercomunicación con otros puntos focales con los otros países de la<br />

región.<br />

• Igualmente se sugiere mejorar la coordinación entre las entidades nacionales que tienen<br />

que ver con el tema, algunos países tienen problemas de coordinación por ejemplo con<br />

aduanas, con otros ministerios con actividades relacionadas. Es necesario trabajar de otra<br />

forma más coordinada y plantear efectivamente los sistemas de instrumentos señalados<br />

por el Convenio para asegurar la coordinación entre los países, pues si bien se encontró<br />

de que son signatarios del Convenio hay deficiencias en la implementación de los<br />

instrumentos a nivel de cada país.<br />

87


• Por último se recomendó que, a la luz de estas iniciativas, es necesario consolidar una<br />

especie de Proyecto Regional en el cual se considere la definición normativa en cada<br />

país, se intercambien experiencias y se traten de ajustar algunas posibilidades normativas<br />

que permitan el intercambio del movimiento transfronterizo.<br />

RESULTADOS DE LA MESA 2<br />

NOMBRE Y PAIS DE LAS PERSONAS QUE CONFORMARON LA MESA 2<br />

NOMBRE<br />

Aarón Brice<br />

Roswe Ferguson<br />

Saul Vallecillos<br />

Jeno Jacob<br />

Shirlene Simmons<br />

Geraldine Lendor<br />

Richard Warren<br />

Glenn Goddard<br />

Hea<strong>the</strong>r –Ann Okons<br />

PAIS<br />

Bahamas<br />

Bahamas<br />

Belice<br />

Dominica<br />

Santa Lucia<br />

Santa Lucia<br />

Trinidad y Tobago<br />

Trinidad y Tobago<br />

Trinidad y Tobago<br />

Presentador: Hea<strong>the</strong>r Ann Okons, Trinidad y Tobago<br />

• Con respecto a la revisión de todos los documentos de política<br />

para el manejo ambientalmente adecuado de desechos de<br />

baterías ácido plomo, nuestras regulaciones las definen como<br />

residuos en vez de desechos peligrosos. Consideramos el<br />

desarrollo de las regulaciones que distinguen entre residuos<br />

peligrosos y desechos peligrosos y también vimos los requisitos<br />

para el manejo de las baterías ácido plomo en conformidad con el Convenio de Basilea.<br />

Así mismo vimos los diferentes acuerdos en relación con el transporte de los desechos<br />

tóxicos y estudiamos los requisitos de seguridad en la salud ocupacional y los peligros de<br />

depositar las baterías en los basureros municipales.<br />

• Revisamos el tema de los impuestos ambientales, también propusimos incentivos de<br />

impuestos, y analizamos el apoyo voluntario y la necesidad de regulaciones. Discutimos<br />

los esquemas voluntarios para incentivar a los clientes para que retornen las baterías<br />

antes de comprar otra nueva y revisamos los incentivos a los proveedores para que<br />

trabajen con el sector informal y traten de establecer programas de concientización a nivel<br />

público. Tenemos instrumentos políticos con intereses conflictivos dentro de la región,<br />

países que prohíben la importación pero que permiten la importación de manera informal.<br />

Para los países que pertenecen a la OTI se necesita también un estudio profundo de<br />

estos requerimientos.<br />

• Discutimos sobre el diseño de programas de concientización pública y en el nivel privado.<br />

Hemos revisado las pautas de comportamiento dentro de la salud ocupacional, también<br />

88


hemos hecho muestreos y estudios de la sangre en las diferentes secciones de la<br />

población, analizando lo que se necesita hacer para mejorar nuestros estándares.<br />

• Las políticas deben tener en cuenta la cooperación regional y su participación en el<br />

manejo ambientalmente adecuado de las baterías ácido plomo usadas, de ahí que<br />

exhortamos a todas las sociedades a que utilicen las baterías de manera adecuada y al<br />

mismo tiempo sugerimos la presencia de certificaciones y un manejo apropiado de las<br />

instalaciones.<br />

• Finalmente, vemos la importancia de que los fabricantes que venden los productos que<br />

pueden presentar riesgo instauren mecanismos para que haya un manejo<br />

ambientalmente adecuado de esos riesgos. Sugerimos también cooperación regional en<br />

el tema del transporte transfronterizo incluyendo el compartir la información e incluir al<br />

sector informal en el diseño y redacción de las políticas.<br />

RESULTADOS DE LA MESA 3<br />

NOMBRE Y PAIS DE LAS PERSONAS QUE CONFORMARON LA MESA 3<br />

NOMBRE<br />

Federico Paredes V.<br />

Orlando Rodríguez<br />

Saúl Rosa<br />

Arturo Marenco<br />

José Alfonso Alvarenga<br />

Ruth de Santa Cruz<br />

Luis Muñoz Paredes<br />

Alex Edgardo Padilla P.<br />

José Leonel Wheelock<br />

Nelly Betanco Figueroa<br />

Ángelo Lee<br />

Elvís Bosques E.<br />

Andrea López A.<br />

Maria de Lourdes Maya<br />

Costa Rica<br />

Costa Rica<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

Guatemala<br />

Guatemala<br />

Honduras<br />

Nicaragua<br />

Nicaragua<br />

Panamá<br />

Panamá<br />

Colombia<br />

Ecuador<br />

PAIS<br />

Presentador: Orlando Rodríguez, Costa Rica<br />

• Todos pertenecemos a paises centroamericanos y estuvimos<br />

analizando el problema a nivel centroamericano. Cada país tiene<br />

su propia legislación y su propia forma de hacer las cosas lo que<br />

dificulta mucho el transporte fronterizo de las baterías ácido plomo.<br />

Nos hemos encontrados con problemas relacionados con la<br />

definición y la organización centroamericana, de ahí que<br />

analizamos la necesidad urgente de una regulación integral<br />

centroamericana.<br />

89


• El transporte, embalaje y almacenamiento debe facilitar el control aduanero de las<br />

baterías ácido plomo aprovechando la integración aduanera centroamericana a través de<br />

la aprobación de permisos y autorizaciones de una forma ágil, clara y rápida, con canales<br />

de comunicación claros y específicos, aprovechando la existencia del Centro Regional<br />

como facilitador para la expedición y control de permisos de los movimientos<br />

transfronterizos de baterías ácido plomo.<br />

• Al respecto, discutimos los retrasos de hasta 6 mese en los permisos para el movimiento<br />

transfronterizo por las autoridades nacionales o autoridades competentes. No sabemos si<br />

se pierden en el mal manejo de escritorio, o en algún otro problema administrativo, pero<br />

como consecuencia el tratamiento seguro de las baterías se ve afectado.<br />

• El otro asunto que se discutió es la problemática del papeleo para obtener la autorización<br />

de transporte que normalmente dura seis meses y es necesario para cada importación. El<br />

problema se resolvería si un permiso es concedido por la autoridad competente,<br />

abrazando el Convenio de Basilea, de tal forma que con la integración aduanera se<br />

pudiera realizar por cuotas de cantidades a transportar en un año. Consecuentemente,<br />

una normativa con aplicación regional en Centroamérica para homogeneizar el alcance<br />

del Convenio de Basilea es necesario. Campañas de capacitación y de transferencia<br />

tecnológica para el manejo adecuado de las baterías ácido plomo, son igualmente<br />

necesarias.<br />

RESULTADOS DE LA MESA 4<br />

NOMBRE Y PAIS DE LAS PERSONAS QUE CONFORMARON LA MESA 4<br />

NOMBRE<br />

Abner Hurtado Galdámez<br />

Norma Estela Molina V<br />

Pablo Arturo García R.<br />

Nelly Adela Castillo<br />

Ana Celia Hugo Cáceres<br />

Roberto Martínez Díaz<br />

María S. de Carranza<br />

Norma Navarrete C<br />

Es<strong>the</strong>r Flores de Lemus<br />

Mario Ernesto Paz<br />

Dora Elizabeth López<br />

Regina del Carmen Cortéz<br />

Carlos Cesar Pleitez<br />

Julio de la Cruz<br />

Yolanda Salazar de Tobar<br />

Vanessa Renderos<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

PAIS<br />

90


Presentadora: Nelly Adela Castillo, El Salvador<br />

• Los instrumentos abordados fueron específicamente los de<br />

nuestro país. Para comenzar, determinamos cuáles fueron los<br />

instrumentos de la política vigente. Se cuenta con material<br />

escrito muy completo. Instrumentos de política, incentivos y<br />

desincentivos de mercado, fiscales, crediticios, voluntarios,<br />

ambientales etc. Sin embargo, ninguno de estos está operativo<br />

porque no se están implementando en la práctica.<br />

• Enfocándolo hacia las baterías ácido-plomo usadas, existen incentivos pero los que<br />

existen son voluntarios. Son acciones voluntarias por iniciativa de la empresa que está<br />

reciclando. Está sujeta a la política de la empresa, es decir mediatizada por su relación<br />

con el consumidor donde se ofrece el 10% de descuento al adquirir su batería nueva y<br />

dejar la batería usada. Definitivamente apoyamos esta acción voluntaria, pero creemos<br />

que una acción de incentivos fiscales a la empresa debería aplicarse, premiandose o<br />

castigandose a la empresa para estimular el proceso de recuperación de las baterías<br />

usadas. Esto nos lleva entonces a recomendar el establecimiento de una relación fiscoempresa<br />

donde, de acuerdo a un porcentaje estipulado, se generen incentivos para la<br />

empresa que está reciclando o se generen desincentivos para aquella empresa que no lo<br />

quiera hacer.<br />

• Deben realizarse o fortalecerse campañas de divulgación, dirigidas a los canales y<br />

talleres identificados, sobre todo al sector informal que tiene muchísima incidencia en la<br />

situación actual de las baterías ácido-plomo. También deben castigarse los daños<br />

ocasionados a la salud por el mal manejo de estas baterías. La concientización a la<br />

población en general es otra de las acciones que deben realizarse para incentivar un<br />

buen manejo y disposición final de las baterías usadas.<br />

• Es también importante que los ministerios y otras autoridades nacionales mejoren la<br />

supervisión de las organizaciones involucradas en el uso, reciclaje, mantenimiento o<br />

reventa de las BAPU. De esta manera, se reduciría la burocracia del sistema para permitir<br />

manejar óptimamente los resultados y propiciar la participación de estos sectores y no su<br />

alejamiento.<br />

• Otra recomendación es fortalecer la comunicación, coordinación y planificación<br />

interinstitucional sabiendo que existen ya políticas aprobadas. Una red de trabajo<br />

institucional se puede establecer para comenzar a obtener resultados en beneficio de la<br />

implementación de las políticas que tenemos.<br />

91


C. TERCERA SESION DE TRABAJO<br />

BARRERAS PARA LAS POLITICAS NACIONALES Y REGIONALES<br />

PRIORIDADES PARA LA COOPERACIÓN REGIONAL, SOLUCIONES Y<br />

OPCIONES CONCRETAS Y PRÁCTICAS<br />

TEMA: TECNOLOGÍA Y TÉCNICAS<br />

NOMBRE Y PAIS DE LAS PERSONAS QUE CONFORMARON LA MESA 1<br />

NOMBRE<br />

PAIS<br />

1. María Concepción Martínez Rodríguez México<br />

2. Carlos Fernando Cadavid Colombia<br />

3. Sara Sandoval El Salvador<br />

4. Erika Colíndrez El Salvador<br />

5. Aurelio Giuseppe Barbato Brasil<br />

6. Elvis P. Bosquez Panama<br />

7. Marvin R. Martínez Honduras<br />

8. Nathalia García Venezuela<br />

9. Whitman Machado Venezuela<br />

Presentadora: Maria Concepción Martínez R., México.<br />

• Tuvimos un conflicto al no poder separar la técnica de las políticas al estar ambas muy<br />

interrelacionadas. Es dificil desarrollar una tecnología si no nos apoya la política, pero<br />

después de un pequeño arreglo, nos focalizamos en los aspectos técnicos.<br />

• En nuestro grupo está Brasil que tiene una capacidad de reciclaje del 99%. Este país no<br />

puede importar baterías usadas; su infraestructura es únicamente para el consumo<br />

nacional del reciclado de baterías. Los principales países que surten de baterías nuevas a<br />

Brasil son México y USA. En Brasil hay diferentes permisos en cada provincia y algunas<br />

tienen que tramitarlo 8 horas antes. Esto representa más retraso para el traslado de las<br />

baterías dentro del mismo Brasil. Sin embargo ellos ya han trabajado y todas las<br />

provincias lo están haciendo muy bien.<br />

• Colombia tiene incentivos para el sector formal pero falta un poco de financiación para el<br />

sector informal. Hay un mercado fuerte, aunque el principal problema es el mercado ilegal<br />

transfronterizo. La tecnología que tienen les ayuda a reciclar el 42% en el mercado formal<br />

y el 28% en el informal. Hay que desarrollar un poco la tecnología en el mercado informal<br />

ya que en el formal está más controlada.<br />

• Honduras cuenta con 2 plantas productoras de baterías, las mismas que las reciclan, pero<br />

no cumplen con un manejo ambientalmente adecuado. Se cuenta con leyes y<br />

92


eglamentos generales que prohíben la importación de desechos y sustancias peligrosas,<br />

pero no se tiene un reglamento específico para desechos peligrosos y sustancias.<br />

• En el caso de Panamá también se está trabajando en un reglamento. Cuenta con una<br />

empresa en el país. Hay incentivos pero no hay créditos y el principal problema es el<br />

mercado informal que no está controlado. Cuenta con una tecnología artesanal, y para<br />

tenerlos controlados hay que agruparlos par poder transmitirles la tecnología apropiada.<br />

• El Salvador tiene una planta formal, en la que se controlan los parámetros y tienen<br />

asistencia en el análisis de su tecnología mediante una producción limpia.<br />

• Venezuela tiene dos empresas, la primera recicla completamente las baterías, y la<br />

segunda empresa recicla únicamente el plomo. También tiene problemas con el mercado<br />

ilegal transfronterizo.<br />

• México tiene 7 empresas. Puede importar baterías para su reciclado.<br />

En conclusión, el mercado cautivo de las empresas formales que reciclan baterías está<br />

controlado. El problema es el mercado informal, que no está controlado. Se necesitan<br />

incentivos obtener un buen tratamiento y un buen proceso; necesitamos obligar al sector<br />

informal a cumplir con la normativa, pero para eso, primero tenemos que creas las políticas.<br />

TEMA: DESARROLLO DE POLÍTICAS<br />

NOMBRE Y PAIS DE LAS PERSONAS QUE CONFORMARON LA MESA 2<br />

NOMBRE<br />

Aarón Brice<br />

Roswe Ferguson<br />

Jeno Jacob<br />

Boniface Xavier<br />

Shirlene Simmons<br />

Geraldine Lendor<br />

Richard Warren<br />

Glenn Goddard<br />

Hea<strong>the</strong>r –Ann Okons<br />

PAIS<br />

Bahamas<br />

Bahamas<br />

Dominica<br />

Dominica<br />

Santa Lucia<br />

Santa Lucia<br />

Trinidad y Tobago<br />

Trinidad y Tobago<br />

Trinidad y Tobago<br />

Presentador: Boniface Xavier, Dominica<br />

• Nuestro grupo hizo un estudio del desarrollo de las políticas. Como primer punto<br />

estudiamos el desrrollo de programas de capacitación para expertos en donde el tema<br />

principal sería el uso de las baterías usadas ácido plomo.<br />

93


• El segundo punto es la asistencia a las compañías para ayudar con el movimiento legal<br />

de las baterías.<br />

• El tercer punto trata de que todas las islas tienen situaciones similares y deben cooperar<br />

en el desarrollo de las políticas. Estas políticas deben de estar en armonía con otros<br />

países de la región de manera que el manejo de la batería pueda ser ambientalmente<br />

adecuado. Debe estudiarse una posición común respecto a las políticas referentes a la<br />

Convención de Basilea y utilizar las instituciones regionales para desarrollarlas. Creemos<br />

que la región del Caribe tiene experiencia desarrollando instrumentos legales que ayuden<br />

a toda la región, y que cada uno de los país las adecue a sus intereses nacionales.<br />

• El siguiente tema que estudiamos fue asegurarnos de la participación de todas las partes<br />

incluyendo las ONG, las instituciones gubernamentales y las comunidades, basándonos<br />

en la administración de los paises anglófonos. Se decidió que en cualquier decisión que<br />

se tomara en línea con cualquier plan para el manejo de las baterías ácido plomo usadas<br />

se necesita incluir activamente al sector privado porque es una parte clave para sacar<br />

adelante cualquier iniciativa. La asistencia en capacitación y el marco institucional de los<br />

BCRC es esencial. Es también importante hacer notar que el BCRC Trinidad tiene el<br />

mandato para realizar muchos de los aspectos que hemos mencionado lo que facilitará la<br />

coordinación de estas actividades.<br />

• Analizamos el diseño y la identificación de un formato apropiado para la identificación del<br />

informe y el desarrollo de un sistema de evaluación y monitoreo para asegurarnos de que<br />

se tienen controles adecuados.<br />

• El siguiente punto es desarrollar programas de educación adecuados para informar a la<br />

población sobre los temas ambientales de educación y salud ocupacional. Es muy<br />

importante para nosotros que las iniciativas que tengan que ver con el público en general<br />

sean llevadas y discutidas en los foros políticos de las comunidades para que la gente<br />

esté informada y tome su propia iniciativa.<br />

• El último tema trata del desarrollo de mecanismos que faciliten la implementación efectiva<br />

de la legislación. Este es un problema que nosotros tratamos en la región; es posible que<br />

tengamos la legislación pero otra cosa es su implementación, de ahí que necesitemos<br />

abordar esto con mucho cuidado para obtener resultados efectivos.<br />

• En cuanto al desarrollo de las políticas en el área, no hay una suficiente concientización<br />

sobre los peligros relativos a este tema. Necesitamos un programa realmente completo<br />

para concientizar al público.<br />

• El siguiente tema es que hay una fuente de capacidad en todo los temas de análisis de<br />

laboratorio y esto es parte de la ayuda de los Centros de la región para auxiliarnos en el<br />

apoyo de consejeros en muchos países.<br />

94


TEMA: ARMONÍA DE LA LEGISLACIÓN<br />

NOMBRE Y PAIS DE LAS PERSONAS QUE CONFORMARON LA MESA 3<br />

NOMBRE<br />

Federico Paredes<br />

Orlando Rodríguez<br />

Saúl Rosa<br />

Arturo Marenco<br />

José Ambrosio Alvarenga<br />

Ruth de Santa Cruz<br />

José Leonel Wheelock<br />

Nelly Betanco Figueroa<br />

Ángelo Lee<br />

Andrea López A.<br />

Maria de Lourdes Maya<br />

Costa Rica<br />

Costa Rica<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

Guatemala<br />

Nicaragua<br />

Nicaragua<br />

Panamá<br />

Colombia<br />

Ecuador<br />

PAIS<br />

Presentador: Federico Paredes, Costa Rica<br />

• En la cumbre del triángulo jurídico de una nación está la Constitución política, luego<br />

debajo de la Constitución están las leyes, debajo de las leyes los reglamentos y por último<br />

las ordenanzas y las normas. Sin embargo hay un fondo que aclarar respecto a los<br />

Convenios Internacionales que son ley de la república de cada país que están por encima<br />

de todas las leyes del país aunque en el caso salvadoreño no está por encima de la<br />

Constitución. Ahora bien, las normas técnicas del Convenio de Basilea adoptadas por<br />

cada país en materia de baterías ácido plomo, por ejemplo en el tema del acopio o<br />

embalaje, transporte y reciclaje, se traducirán en cada país en reglamentos técnicos y<br />

formularios proporcionados por la Secretaría de Basilea a fin de armonizar esta<br />

normativa. La discusión que tuvimos es que lo técnico es técnico en cualquier pais del<br />

mundo, una norma técnica no tiene por que estar en contra o ser una piedra para la<br />

normativa nacional: las cosas están establecidas de forma óptima. Lo que sí hay que<br />

hacer es ajustarlas a la normativa de la jurisprudencia de cada país.<br />

• Creemos que el Centro Regional del Convenio de Basilea que está aquí en El Salvador<br />

debe ser el ente facilitador para el intercambio de información entre los países de la<br />

región, Centroamérica y México, en materia de normas técnicas y otros instrumentos de<br />

vehículos relacionados con las baterías ácido-plomo. El peso que el Centro Regional<br />

debe tener, debe de incluir detalles como identificar instituciones que están operando en<br />

cada país en el tema de derecho ambiental, como es el caso de Costa Rica. El Centro<br />

Regional pudiera verse apoyado por instituciones de similar perfil que tenemos entendido<br />

existen en nuestros países.<br />

95


TEMA: CONCIENTIZACIÓN Y EDUCACIÓN<br />

NOMBRE Y PAIS DE LAS PERSONAS QUE CONFORMARON LA MESA 4<br />

NOMBRE<br />

Abner Hurtado Galdámez<br />

Norma Estela Molina V<br />

Roberto Martínez Díaz<br />

María S. de Carranza<br />

Norma Navarrete C<br />

Es<strong>the</strong>r Flores de Lemus<br />

Carlos Cesar Pleitez<br />

Julio de la Cruz<br />

Yolanda Salazar de Tovar<br />

Vanesa Renderos<br />

Saúl Vallecillos<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

Belice<br />

PAIS<br />

Presentador: Carlos Pleitez, El Salvador<br />

• Nuestro tema de discusión trata sobre concientización y educación. A nivel nacional y a<br />

nivel regional existen algunos problemas para que la concientización y la educación<br />

tengan el éxito deseado. Uno de ellos es que no contamos con los recursos suficientes<br />

para generar campañas de divulgación que concientizen a toda la población.<br />

• Otra de las problemáticas es la politización del tema en donde se deslizan varias<br />

versiones sobre lo que es bueno o lo que es malo. Respecto al medio ambiente se lanzan<br />

campañas por parte de ONGs que crean confusión dentro de la población.<br />

• Otro problema se cierne en lo cultural con respecto al medio ambiente. Se pueden dar<br />

muchas charlas, muchos seminarios pero tenemos problemas culturales. La experiencia<br />

que algunos muestra que tras repartir panfletos u hojas volantes, la mayoría de estos<br />

termina en las letrinas.<br />

• En cada país falta una comisión regional permanente que esté evaluando y monitoreando<br />

este tipo de problemas y la unificación de criterios de lo que hablábamos al principio con<br />

respecto a lo que es desecho o lo que es residuo.<br />

• La formación de cooperativas para centros de acopio, la concientización a nivel nacional y<br />

los cambios a los curriculos de estudio para apoyar más la concientización a través de la<br />

educación son entre otros las soluciones que proponemos.<br />

96


D. CUARTA SESION DE TRABAJO<br />

PLANES DE ACCIÓN POR REGIÓN,<br />

RECOMENDACIONES Y COMPROMISOS POR CADA REGIÓN<br />

RESULTADOS DE LA MESA 1<br />

NOMBRE Y PAIS DE LAS PERSONAS QUE CONFORMARON LA MESA<br />

NOMBRE<br />

PAIS<br />

10. María Concepción Martínez Rodríguez México<br />

11. Carlos Fernando Cadavid Colombia<br />

12. Sara Sandoval El Salvador<br />

13. Erika Colíndrez El Salvador<br />

14. Aurelio Giuseppe Barbato Brasil<br />

15. Elvis P. Bosquez Panamá<br />

16. Marvin R. Martínez Honduras<br />

17. Natalia García Venezuela<br />

18. Whitman Machado Venezuela<br />

Por: Maria Concepción Cardona, Región Centroamericana<br />

Las conclusiones a las que hemos llegado son:<br />

• Adecuación del Convenio de Basilea sobre el Manejo de las BAPU a las realidades de la<br />

región. Una de las actividades a realizar sería la creación de un grupo técnico regional<br />

para la elaboración de manuales, normas etc.<br />

• Mejorar la coordinación entre las autoridades nacionales designadas del Convenio de<br />

Basilea, para tener un mayor control de las aduanas en el transporte transfronterizo de las<br />

BAPU. Como actividades se tienen la capacitación a los aduaneros, mayor vigilancia,<br />

acuerdos bilaterales y multilaterales para el control del tráfico ilícito de BAPU.<br />

• Implementar una política integral para el manejo de baterías ácido-plomo. Esto serviría<br />

para fomentar la comunicación entre el sector gubernamental y el privado.<br />

• Desarrollo de una política armonizada para el manejo de las BAPU entre los países de la<br />

región, una de las actividades sería la creación de grupos de trabajo.<br />

• Elaboración de inventarios de flujos de baterías. Esto significa llevar registros de datos de<br />

todas las actividades del sector informal.<br />

• Incorporación de los Centros de Producción más Limpia de toda la región para fomentar<br />

el manejo adecuado de las baterías ácido-plomo.<br />

97


• Insertar al sector informal dentro del esquema nacional para la recolección y el sistema de<br />

transporte de las BAPU esto puede ser a través de asociaciones gremiales.<br />

• Capacitación para poder promover indicadores de desempeño ambiental.<br />

• Identificación de los mecanismos de financiamiento para el desarrollo de las anteriores<br />

propuestas.<br />

RESULTADOS DE LA MESA 2<br />

NOMBRE Y PAIS DE LAS PERSONAS QUE CONFORMARON LA MESA 2<br />

NOMBRE<br />

Aarón Brice<br />

Roswe Ferguson<br />

Jeno Jacob<br />

Boniface Xavier<br />

Shirlene Simmons<br />

Geraldine Lendor<br />

Richard Warren<br />

Glenn Goddard<br />

Hea<strong>the</strong>r –Ann Okons<br />

PAIS<br />

Bahamas<br />

Bahamas<br />

Dominica<br />

Dominica<br />

Santa Lucia<br />

Santa Lucia<br />

Trinidad y Tobago<br />

Trinidad y Tobago<br />

Trinidad y Tobago<br />

Por: Richard Warren, Región del Caribe<br />

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL<br />

• Buscar el compromiso del Mercado Común del Caribe (CARICOM), el GRULAC a<br />

través del COP 6 y el OAS para resolver los problemas de las BAPU.<br />

• Desarrollar Planes de Acción Nacionales y Regionales a través del Centro Regional<br />

de Basilea para los Centros de Capacitación y Tecnología.<br />

• Compartir información en Capacidad Gerencial.<br />

• Desarrollar una apropiada educación y concientización pública.<br />

• Identificar e implementar instrumentos económicos apropiados para promover<br />

soluciones prácticas al problema de las BAPU.<br />

• Desarrollar programas de política y la infraestructura legislativa para destacar el<br />

problema de las BAPU.<br />

98


• Establecer pautas y orientaciones a ser seguidas por los importadores y fabricantes<br />

previas a la importación en la obtención de mejores prácticas para la deposición y<br />

desechos generados.<br />

• Establecer estándares para la recolección, transporte, almacenamiento y reciclaje de<br />

las BAPU.<br />

• Desarrollar programas específicos para asegurar el manejo racional de BAPU en el<br />

sector informal.<br />

• Desarrollar bases de datos y sistemas de difusión en el nivel nacional.<br />

• Desarrollar e implementar sistemas de evaluación y monitoreo tanto en el nivel<br />

nacional como regional.<br />

• Desarrollar programas de formación de formadores en el nivel nacional incluyendo al<br />

sector privado, instituciones gubernamentales y no gubernamentales.<br />

• Incrementar redes de puntos focales y autoridades competentes.<br />

• Compartir experiencias exitosas y modelos para el manejo de BAPU.<br />

• Desarrollar planes de contingencia para enfrentar posibilidades de derrumbamiento de<br />

la industria de reciclaje de las BAPU debido a la caída del precio del plomo en el<br />

mercado mundial.<br />

RESULTADOS DE LA MESA 3<br />

NOMBRE Y PAIS DE LAS PERSONAS QUE CONFORMARON LA MESA 3<br />

NOMBRE<br />

Federico Paredes V.<br />

Orlando Rodríguez<br />

Saúl Rosa<br />

Arturo Marenco<br />

José Ambrosio Alvarenga<br />

Ruth de Santa Cruz<br />

José Leonel Wheelock.<br />

Nelly Betanco Figueroa<br />

Ángelo Lee<br />

Andrea López A.<br />

Maria de Lourdes Maya<br />

Por: José Wheelock , Nicaragua<br />

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL<br />

Costa Rica<br />

Costa Rica<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

Guatemala<br />

Nicaragua<br />

Nicaragua<br />

Panamá<br />

Colombia<br />

Ecuador<br />

PAIS<br />

99


• Realizar coordinaciones interinstitucionales, entre instituciones involucradas en el<br />

control, regulación y seguimiento de las BAPU, así como, efectuar estudios sobre la<br />

situación de los países, para los que no lo tienen.<br />

• Implementar Programas Educativos y de Concientización del Manejo Ambientalmente<br />

Adecuado de las BAPU.<br />

• Coordinar con organismos nacionales e internacionales en la búsqueda de<br />

tecnologías y métodos en el Manejo Ambientalmente Adecuado de las BAPU.<br />

• Brindar apoyo a la iniciativa de la declaratoria de San Salvador.<br />

• Adoptar la Guía de Directrices Técnicas para el Manejo Ambientalmente Adecuado de<br />

las BAPU.<br />

• Implementar sistemas de vigilancia epidemiológica en poblaciones expuestas<br />

(población laboral y general), para evaluar el avance de las medidas adoptadas para<br />

el Manejo Ambientalmente Adecuado de las BAPU.<br />

RESULTADOS DE LA MESA 4<br />

NOMBRE Y PAIS DE LAS PERSONAS QUE CONFORMARON LA MESA 4<br />

NOMBRE<br />

Abner Hurtado Galdámez<br />

Norma Estela Molina V<br />

Roberto Martínez Díaz<br />

María S. de Carranza<br />

Norma Navarrete C<br />

Es<strong>the</strong>r Flores de Lemus<br />

Carlos Cesar Pleitez<br />

Julio de la Cruz<br />

Yolanda Salazar de Tobar<br />

Vanesa Renderos<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

El Salvador<br />

PAIS<br />

Presentador: Julio de la Cruz, El Salvador<br />

Estos son los resultados del Plan de Acción de la mesa de trabajo 4, que solamente incluye<br />

participantes de El Salvador. Nosotros elaboramos el Plan de Acción determinando<br />

básicamente un rubro de actividades. También tratamos de establecer esa meta, así como<br />

también un tiempo para la realización de esas actividades, además de la institución<br />

responsable para llevar a cabo esas actividades, tratamos de definir otros factores que<br />

pudieran estar involucrados en el desarrollo de las mismas.<br />

100


Para comenzar y de acuerdo a los objetivos de este taller, nosotros nos focalizamos en la<br />

revisión y el arranque a través de una serie de actividades que voy a describir en este<br />

momento.<br />

PLAN DE ACCIÓN<br />

• En primer lugar nosotros consideramos que deberla haber una identificación de autores<br />

vinculados al sector de baterías usadas. Aquí estarían incluidos por ejemplo el sector<br />

gubernamental, diferentes entes sociales, ONG’S, Universidades...habría que<br />

identificarlos. El responsable directo de esta actividad debería de ser el Ministerio de<br />

Medio Ambiente y Recursos Naturales. Baterías de El Salvador, debería de incluirse<br />

como empresa privada.<br />

• Como meta nosotros consideramos que el 100% de los autores deberían de estar<br />

identificados en un plazo máximo de 2 meses. El Ministerio de Trabajo tendría la<br />

responsabilidad de la elaboración de un documento base, es decir, de un diagnóstico que<br />

incluya el manejo existente y los autores involucrados en el manejo de baterías usadas.<br />

• La siguiente actividad debería de ser la formulación de un plan estratégico, es decir un<br />

plan de acción elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente junto con Baterías de El<br />

Salvador.<br />

• Con respecto a la concientización, también hemos desarrollado una serie de actividades<br />

que deberían de ser incluidas en el plan de acción, y comenzamos hablando de una<br />

estrategia de inclusión en el currículo de educación básica en lo que se refiere al rubro de<br />

medio ambiente. Lógicamente el responsable debería de ser el Ministerio de Educación<br />

con un efecto a largo plazo.<br />

• La siguiente actividad debería de ser la elaboración de una Guía Técnica integrada de<br />

recolección, almacenamiento y transporte de la baterías ácido plomo usadas para el<br />

sector informal, básicamente el responsable sería el Ministerio del Medio Ambiente.<br />

• Elaboración de una Guía completa revisada y aprobada por las entidades involucradas,<br />

en este caso Baterías de El Salvador y el Ministerio del Medio Ambiente en colaboración<br />

con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Trabajo y las universidades que conocen del<br />

tema.<br />

• Establecer una campaña de comunicación radial dirigida a la población en general, cuyo<br />

responsable sería el Ministerio del Medio Ambiente con participación de la empresa<br />

privada.<br />

• Elaborar una página Web de Consulta para toda la población.<br />

101


Taller Regional sobre el Manejo Ambiental<br />

Adecuado de las Baterías Ácido Plomo Usadas<br />

para el Caribe y América Central.<br />

102


i. Work Program<br />

Taller Regional sobre el Manejo Ambiental Adecuado de las<br />

Baterías Ácido Plomo Usadas para el Caribe y América<br />

Central.<br />

San Salvador, 18 de noviembre - 20 de noviembre de 2002<br />

Lunes 18 de noviembre de 2002<br />

08:00 - 09:00 Registro de los participantes<br />

09:00 - 09:30 Ceremonia de Inauguración (MARN, SBC, UNCTAD, CARIRI, ILMC,<br />

MARN- El Salvador)<br />

09:30 - 09:45 Exposición del Proyecto (MARN, CARIRI)<br />

09:45 - 10:15 Exposiciones por país (15 min. cada uno)<br />

Colombia, Costa Rica<br />

10:15 - 10:45 Receso<br />

10:45 - 12:15 Exposiciones por país (Cont.)<br />

El Salvador, Panamá, República Dominicana, Santa Lucía, Trinidad y<br />

Tobago, Venezuela<br />

Las Exposiciones de todos los países seguirán el mismo formato:<br />

1 - Datos legales y económicos<br />

2 - Plan nacional existente de recolección y reciclaje<br />

3 - Alcance e impacto del sector informal<br />

4 - Necesidades prioritarias<br />

12:30 - 13:00 Sesión de preguntas y respuestas<br />

Almuerzo<br />

14:00 - 15:00 Exposiciones por país (Cont.)<br />

México, Ecuador, Brasil<br />

15:00 - 15:30 Perspectiva regional (CARIRI, MARN-El Salvador)<br />

Durante las intervenciones se presentarán los resultados del proyecto<br />

en las siguientes áreas:<br />

• Flujo de material nuevo y usado de Baterías Ácido Plomo (BAP)<br />

en la región<br />

• Problemas y temas comunes en los países estudiados durante<br />

el proyecto (ambientales, de salud, técnicos, económicos,<br />

alcance e impacto del sector informal, etc.)<br />

• Clasificación de países<br />

• Áreas prioritarias para la cooperación regional<br />

15:30 - 15:45 Receso<br />

15:45 - 16:00 Preparación de las sesiones de grupos de trabajo (MARN)<br />

103


16:00 - 17:15 Sesión de grupo de trabajo<br />

• Primer grupo: países que cuentan con capacidad de reciclaje: Brasil,<br />

Colombia, República Dominicana, El Salvador, México, Venezuela.<br />

• Segundo grupo: países del Caribe sin capacidad de reciclaje:<br />

Barbados, Dominica, República Dominica, St. Kitts, St. Lucía, Trinidad y<br />

Tobago.<br />

• Tercer grupo: Países continentales (Centro y Sudamérica) con<br />

problemas principalmente de transporte: México, El Salvador,<br />

Guatemala, Belice, Costa Rica, Honduras, Panamá, Nicaragua,<br />

Colombia, Ecuador, Venezuela.<br />

• Cuarto grupo: El Salvador.<br />

Cuatro grupos de trabajo abordarán los problemas y temas identificados con las sesiones<br />

anteriores:<br />

Primer Grupo:<br />

• ESM para el reciclaje de BAP usadas.<br />

• Reducción del reciclaje del sector informal / renovación<br />

• Mejoramiento de las tasas de recolección<br />

Segundo / tercer grupo:<br />

• Recolección, embalaje, almacenamiento<br />

• Transporte terrestre / marítimo (en cumplimiento con los<br />

requisitos de la Convención de Basilea)<br />

• Reducción del reciclaje del sector informal / renovación<br />

Cuarto grupo (El Salvador):<br />

• Marco legal<br />

• Recolección, embalaje, almacenamiento<br />

• Transporte transfronterizo (en cumplimiento con la<br />

Convención de Basilea)<br />

• Reducción del reciclaje del sector informal / renovación<br />

17:15 - 18:00 Exposición de resultados<br />

19:00 - 21:00 Recepción<br />

104


Martes 19 de noviembre de 2002<br />

09:00 - 09:15 Inicio de Actividades - Trabajo en progreso (Moderador)<br />

09:15 - 10:00 Instrumentos de políticas a considerarse en relación con el<br />

manejo del plomo (CARIRI)<br />

10:00 - 10:45 Movimientos transfronterizos de BAP usadas en América Central y<br />

el Caribe. Análisis legal (SCB)<br />

10:45 - 11:15 Receso<br />

11:15 - 12:00 Paquetes de políticas a tomarse en consideración (UNCTAD)<br />

12:00 - 13:00 Sesión de grupos de trabajo. Instrumentos adecuados de políticas<br />

y enfoques integrales.<br />

Los mismos cuatro grupos de trabajo<br />

Análisis de instrumentos de políticas efectivos para el ESM de BAP usadas (regulaciones,<br />

incentivos, instrumentos económicos. programas voluntarios, etc.)<br />

Análisis de instrumentos de políticas vigentes.<br />

Cambios que se necesitan realizar para mejorar las políticas y los procedimientos<br />

actuales.<br />

Almuerzo<br />

14:30 - 15:15 Exposición de resultados (grupos de trabajo)<br />

15:15 - 16:15 Introducción al manejo ambiental adecuado de BAP usadas en la<br />

región (ILMC - Centro Internacional de Manejo del Plomo)<br />

16:15 - 16:45 Receso<br />

16:45 - 17:15 Salud ocupacional (Ministerio de Trabajo y Previsión Social, El<br />

Salvador)<br />

17:15 - 18:00 Sesión de grupos de trabajo. Prioridades para la cooperación<br />

regional: soluciones y opciones concretas y prácticas.<br />

Grupo de Trabajo 1 Grupo de Trabajo 2 Grupo de Trabajo 3 Grupo de Trabajo 4<br />

Tecnología y Desarrollo de Políticas Armonía de la Concientización y<br />

Técnicas<br />

legislación<br />

educación<br />

105


Miércoles, 20 de noviembre de 2002<br />

8:30 - 9:30 Sesión de grupos de trabajo.<br />

• Barreras para las políticas nacionales y regionales.<br />

• Prioridades para la cooperación regional: soluciones y opciones<br />

concretas y prácticas.<br />

Grupo de Trabajo 1 Grupo de Trabajo 2 Grupo de Trabajo 3 Grupo de Trabajo 4<br />

Tecnología y Desarrollo de Políticas Armonía de la Concientización y<br />

Técnicas<br />

legislación<br />

educación<br />

9:30- 10:15 Plenaria<br />

10:15-10:30 Preguntas y respuestas<br />

10:30 - 10:45 Receso<br />

10:45-11:30 Presentación de los países: Venezuela, Ecuador y Honduras<br />

11:30-12:00 Preguntas y Respuestas<br />

12:00-13:00 Reunión de los países<br />

Sesiones por región<br />

Se le pedirá a la delegación de cada región que prepare un plan de acción como seguimiento<br />

al taller el cual sea factible.<br />

Capacidad futura para la determinación de necesidades relacionadas con los planes de<br />

acción<br />

13:00-14:00 Almuerzo<br />

14:00-15:00 Exposición por Baterías de El Salvador, S.A.<br />

15:00 – 15:30 Informe sobre los planes de acción por región<br />

Exposición de recomendaciones, compromisos por región, etc.<br />

15:30 – 16:00 Recomendaciones para Acciones futuras.<br />

16:00 – 16:30 Receso<br />

16:30- 17:00 Clausura del taller regional<br />

18:00- 20:00 Recepción ofrecida por Baterías de El Salvador<br />

106


ii. DISCURSOS DE APERTURA DEL TALLER REGIONAL SOBRE EL MANEJO<br />

AMBIENTALMENTE ADECUADO DE LAS BATERÍAS ÁCIDO PLOMO USADAS EN EL<br />

CARIBE Y AMÉRICA CENTRAL.<br />

Discurso pronunciado por el Sr. Ítalo Córdova<br />

Coordinador Centro Regional del Convenio de Basilea<br />

Centroamérica y México,<br />

para<br />

• Sr. Ministro del Medio Ambiente Señor Walter Jokisch<br />

• Señor Vincent Jugault coordinador del programa de la secretaria del Convenio de Basilea<br />

• Sra. Sharon Laurent coordinadora del Centro Regional del Convenio de Basilea y el<br />

Caribe,<br />

• Sr. Brian Wilson oficial del programa del Centro internacional de Manejo del Plomo,<br />

• Sra. Nuria Castells oficial del programa de la Conferencia de las Naciones Unidas de<br />

Comercio y Medio ambiente,<br />

• Estimados amigos de los países que nos visitan<br />

• Estimados amigos nacionales,<br />

Sean todos muy bienvenidos<br />

En nombre del Centro Regional del Convenio de Basilea para Centroamérica y México y del<br />

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador les deseamos el mayor de<br />

los éxitos en esta jornada sobre el manejo ambientalmente adecuado de las baterías ácidoplomo<br />

usadas.<br />

Muchas gracias, muy buenos días y repito el mejor de los éxitos para todos.<br />

107


Discurso de Bienvenida pronunciado por el Sr. Walter Jokisch<br />

Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador.<br />

• Señor Vincent Jugault. Coordinador del Programa de la Secretaria<br />

del Convenio de Basilea,<br />

• Sra. Sharon Laurent Coordinadora del Centro Regional del<br />

Convenio de Basilea y el Caribe,<br />

• Sr. Brian Wilson Oficial del Programa del Centro Internacional de<br />

Manejo del Plomo,<br />

• Sra. Nuria Castells Oficial del Programa de la Conferencia de las<br />

Naciones Unidas de Comercio y Medio ambiente,<br />

• Participantes de todos los países<br />

Señoras y señores:<br />

Es para el gobierno de El Salvador un honor contar con la presencia de cada uno de los<br />

representantes de todos los países de Latinoamérica que forman parte de la Convención de<br />

Basilea, así como a los organismos internacionales cooperantes, quiero expresarles nuestra<br />

más cordial bienvenida esperando que su estadía sea placentera.<br />

El Centro Regional del Convenio de Basilea para Centro América y México con sede en<br />

nuestro país, presentó, con el apoyo del Centro Regional del Convenio de Basilea para el<br />

Caribe con sede en Trinidad y Tobago ante la Secretaría del Convenio, la iniciativa de<br />

desarrollar el proyecto que consiste en elaborar informes nacionales sobre el “Manejo<br />

Ambientalmente Adecuado de Baterías Usadas de Ácido-Plomo en Centro América y el<br />

Caribe”.<br />

Lo anterior ha sido posible con el apoyo de organismos especializados como: El Centro<br />

Internacional de Manejo del Plomo y la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo de las<br />

Naciones Unidas. Es importante mencionar que en este esfuerzo también contamos con la<br />

presencia del sector privado y la sociedad civil.<br />

Esto es lo que nos trae hasta este día, en donde se presentarán los informes de país, así<br />

como las alternativas de solución a los problemas encontrados. Lo anterior marcará el rumbo<br />

a seguir en este tema en la región.<br />

Tal como todos sabemos los desechos de plomo representan un riesgo para la población y el<br />

ambiente. En El Salvador afortunadamente contamos en el sector privado con una industria<br />

que recicla las baterías ácido-plomo usadas de los países centroamericanos. Esto por sí<br />

mismo reduce y previene que dichos residuos se conviertan en un riesgo para la salud y el<br />

ambiente.<br />

Nuestro trabajo en el Ministerio a través de la aplicación del sistema de evaluación ambiental<br />

consiste en monitorear que sus emisiones y vertidos estén bajo normas técnicas de calidad<br />

ambiental que aseguren la prevención y control de la contaminación.<br />

108


De igual forma es importante mencionar que los resultados de los análisis de plomo en aireambiente<br />

en San Salvador son insignificantes debido principalmente a la prohibición del uso<br />

de gasolina con plomo a partir de 1996.<br />

Sin embargo, es el sector informal de construcción de baterías en los países de la región<br />

donde se presentan los principales problemas, debido a que dicho sector carece de<br />

información y tecnología para realizar sus actividades y proteger su salud.<br />

En este sentido es donde se concentra nuestro esfuerzo. Estamos a la búsqueda de<br />

mecanismos de asociación de dichos productores artesanales que nos permita mejorar sus<br />

procesos productivos e incorporarlos a otros programas que incluyen capacitación y<br />

transferencia de acciones que impliquen una mejoría de sus operaciones. Creemos que esto<br />

es parte de una solución más integral del problema. Para esto entendemos que la relación de<br />

cooperación entre el sector público, privado y sociedad civil es esencial.<br />

Es en este marco de cooperación que el Centro Regional ha venido trabajando y a la fecha<br />

posee una serie de iniciativas que incluyen proyectos de manejo ambientalmente adecuado<br />

de PCB´s, Contaminantes Orgánicos Persistentes y procesos de producción más limpia.<br />

Finalmente, deseo expresar mis agradecimientos a la Secretaría de la Convención de<br />

Basilea, a la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas, al Centro<br />

Regional del Convenio de Basilea para el Caribe, al Centro Internacional de Manejo del<br />

Plomo y al personal de nuestro Centro Regional del Convenio de Basilea para Centroamérica<br />

y México por el esfuerzo que han realizado para llevar a cabo este taller y por supuesto<br />

agradecer a cada uno de los participantes internacionales y nacionales por su presencia y<br />

voluntad para que este taller sea todo un éxito.<br />

Muchas gracias<br />

109


Discurso pronunciado por el Sr. Vincent Emanuel Jugault.<br />

Coordinador del Programa de la Secretaria del Convenio de Basilea<br />

• Su excelencia, Señor Walter Jokisch, Ministro de Medio<br />

Ambiente y de Recursos Naturales de El Salvador<br />

• Señora Sharon Laurent, Coordinadora, Centro Regional del<br />

Convenio de Basilea para el Caribe<br />

• Señor Ítalo Córdoba, Coordinador Centro Regional del Convenio<br />

de Basilea para América Central<br />

• Señor Brian Wilson, representante del <strong>International</strong> <strong>Lead</strong><br />

<strong>Management</strong> Centre (ILMC),<br />

• Señoras y Señores,<br />

Es un gran placer para mi representar a la Secretaría del Convenio de Basilea en este evento<br />

titulado “Taller Regional sobre el Manejo Ambientalmente Adecuado de las Baterías<br />

Ácido Plomo Usadas en el Caribe y América Central”<br />

Este taller marca la clausura de una actividad piloto iniciada dentro del marco de la<br />

declaración ministerial establecida en ocasión del décimo aniversario del Convenio de Basilea<br />

en la quinta conferencia de las partes en Basilea en diciembre de 1999.<br />

La declaración ministerial de Basilea proporciona orientaciones de que el manejo<br />

ecológicamente adecuado de los desechos peligrosos debe ser accesible a todas las partes<br />

del Convenio.<br />

A fin de ayudar a transferir esta visión ambiciosa a la realidad, las partes del Convenio<br />

propusieron darle un respaldo a la colaboración local e internacional con todos los actores de<br />

la problemática del manejo de los desechos peligrosos, en particular a la industria y a la<br />

sociedad civil.<br />

Esta colaboración debería brindar recursos y competencias adicionales para una<br />

implementación del Convenio de Basilea que sea respetuosa de las condiciones específicas<br />

al nivel local, nacional y regional.<br />

Al respecto, las partes al Convenio han demostrado los beneficios brindados por el desarrollo<br />

de políticas ambientales integradas al nivel regional, tomando en cuenta las modificaciones<br />

de los modelos (‘pattern’) de comercio de desechos peligrosos, como consecuencia de la<br />

aplicación, en la práctica, de la propuesta enmienda al Convenio de Basilea.<br />

Además, el Convenio ha realizado un trabajo importante en términos del desarrollo de<br />

directrices técnicas de los flujos de desechos peligrosos considerados prioritarios para las<br />

partes miembros del Convenio.<br />

La implementación del proyecto sobre el manejo ambientalmente adecuado de las baterías<br />

ácido-plomo usadas en el Caribe y América Central, elegido como un proyecto prioritario por<br />

el grupo técnico del Convenio en su décima sexta reunión en abril de 2000, refleja esta<br />

filosofía:<br />

110


1. Enfoque puesto en el mejoramiento de las condiciones del manejo de los desechos<br />

peligrosos considerados prioritarios por el Convenio ;<br />

2. Implementación en la práctica de los criterios del manejo ambientalmente adecuado<br />

desarrollados por el Convenio para cada tipo de desechos (baterías, aceites usados,<br />

desechos hospitalarios, etc.);<br />

3. Colaboración directa, en particular con la industria;<br />

4. Integración de las políticas ambientales al nivel regional ;<br />

5. Desarrollo de una estrategia de comunicación y de concientización;<br />

El manejo inadecuado de las baterías de plomo ácido usadas en América Central y el Caribe<br />

han creado problemas ambientales graves, entre ellos el peligro de la vida de niños y de<br />

poblaciones. Casos de contaminación aguda por las actividades de reciclaje del plomo<br />

existen en muchas partes de la región.<br />

Esta situación preocupante ha llevado a varios países de la región a realizar estudios de<br />

casos dentro el contexto de la implementación del Convenio.<br />

La calidad de los diagnósticos nacionales realizados por los países en la fase piloto, así como<br />

el interés expresado por otros países de la región demuestra la utilidad de este ejercicio<br />

preliminar de investigación.<br />

El proyecto se inició en mayo de 2001 durante un taller regional realizado en Trinidad y<br />

Tobago. Los dos centros regionales del Convenio de Basilea para América Central y el<br />

Caribe han sido puntos focales para la implementación por los países de la fase piloto de<br />

diagnósticos.<br />

El presente taller tiene como objetivos:<br />

1. Revisar los resultados obtenidos a través de la realización de un diagnóstico nacional en<br />

nueve países de la región.<br />

2. Identificar posibilidades para la mejora de las condiciones del reciclaje del plomo en<br />

Centroamérica y el Caribe, a través del estudio de sus aspectos jurídicos, económicos,<br />

técnicos, sociales y ambientales.<br />

3. Identificar las oportunidades para el desarrollo de la colaboración regional en términos de<br />

reciclaje de plomo y de las baterías usadas ácido-plomo.<br />

Los resultados preliminares del proyecto parecen indicar lo siguiente:<br />

“La región Caribeña y Centro Americana tiene capacidad propia para resolver la problemática<br />

del manejo inadecuado de las baterías de ácido-plomo usadas”.<br />

Pensamos poder decir que la realidad de los hechos, los cuales serán discutidos estos tres<br />

días, es la siguiente:<br />

1. En términos generales, la problemática de la gestión de las baterías usadas ácido-plomo<br />

tiene solución.<br />

2. La región tiene la capacidad técnica para reciclar las baterías usadas ácido-plomo de una<br />

manera ambientalmente adecuada.<br />

3. El costo social en la región de reestructurar el sector de reciclaje de baterías, en particular<br />

en el sector informal, parece manejable.<br />

111


Por primera vez, una región se organiza y se coordina para resolver, por si misma, los<br />

problemas involucrados en el manejo inadecuado de las baterías ácido-plomo usadas.<br />

Hasta ahora, los países en vías de desarrollo le han dado su apoyo y su afección al Convenio<br />

de Basilea por sentir que el Convenio les protege de las importaciones abusivas dentro su<br />

territorio de desechos peligrosos al no contar con la capacidad para manejarlos de una<br />

manera adecuada.<br />

Sin embargo, para varios de los sectores industriales generadores de desechos peligrosos, el<br />

Convenio ha sido considerado más como un ‘trouble-maker’, un creador de problemas.<br />

Con este programa, queremos demostrar que el Convenio sigue protegiendo a la población y<br />

el medio ambiente, como también le puede ayudar a la industria a resolver parte de sus<br />

problemas acompañándola en su desarrollo económico.<br />

En ese sentido, este taller de clausura del proyecto regional sobre el manejo ambientalmente<br />

adecuado de las baterías ácido-plomo usadas para el Caribe y América Central, se debería<br />

considerar como una etapa en el desarrollo de una estrategia regional integrada sobre este<br />

tema a mediano plazo.<br />

La secretaría del Convenio de Basilea les desea a los delegados y expertos salvadoreños,<br />

Centroamericanos, Caribeños y Suramericanos aquí presentes, mucho éxito en sus labores<br />

en los próximos días.<br />

Gracias<br />

112


Discurso pronunciado por la Sra. Sharon Laurent,<br />

Coordinadora del Centro Regional del Convenio de Basilea<br />

para el Caribe<br />

Quiero reconocer a los delegados de Centro América, el Caribe, Brasil, Venezuela, Colombia<br />

y los demás países de Suramérica que también han mostrado interés en colaborar en estas<br />

actividades del proyecto.<br />

Quiero enviar mis saludos a la región del Caribe especialmente a la región de Trinidad y<br />

Tobago. Yo represento al Caribe a través del instituto de Investigación Industrial, cuya<br />

estructura legal es ligeramente diferente de la que se ha utilizado aquí en América Central<br />

donde se ha creado un centro directamente dentro del ámbito del Ministerio. Vemos así<br />

diferentes modelos para trabajar de manera exitosa para poder implementar la Convención<br />

de Basilea.<br />

Queremos agradecer la oportunidad de participar en este proyecto cuyo propósito es buscar<br />

soluciones especialmente donde hay opciones de reciclaje de las baterías, donde esto no es<br />

posible o el reciclaje es limitado.<br />

Hay muy poco reciclaje que se está llevando a cabo a nivel de la empresa privada y hay<br />

muchos efectos peligrosos para la salud de las personas involucradas, por lo que queremos<br />

encontrar una solución que nos permita manejar y trabajar con la salud a nivel del sector<br />

privado y también a nivel del sector público porque hay un costo real para el sector público.<br />

Este ha sido un proyecto muy interesante debido a los problemas en el nivel internacional, a<br />

nivel regional y a nivel nacional y nosotros todavía estamos aprendiendo de este proceso y<br />

esperamos con ansia aprender más a nivel de este taller para poder saber como podemos<br />

extenderlo a otros sectores donde tenemos también este tipo de temas.<br />

113


Discurso pronunciado por el Señor Brian Wilson<br />

Representante del <strong>International</strong> <strong>Lead</strong> <strong>Management</strong> Centre (ILMC),<br />

Buenos días Damas y caballeros.<br />

El Centro Internacional de Manejo del Plomo fue fundado en 1996 por los<br />

productores principales del plomo en el mundo para promover y para<br />

desarrollar los mecanismos que promovieron a políticas y a las prácticas<br />

de funcionamiento que redujeron el riesgo de la exposición al plomo, no<br />

solamente a ésos que trabajaban en la industria, pero también a la población en general.<br />

Con este fin ILMC ha estado trabajando en una gama de los programas experimentales en<br />

las Filipinas, México, Perú y la federación rusa.<br />

El ILMC también ha estado trabajando con la conferencia de Naciones Unidas sobre<br />

comercio y el desarrollo, el programa de medio ambiente de Naciones Unidas, el programa de<br />

desarrollo de Naciones Unidas en el este lejano, pero este estudio en América central y el<br />

Caribe es la ocasión que el ILMC ha trabajado con la secretaría de Basilea.<br />

Durante los cinco años pasados ha habido mucha crítica de la comunidad internacional<br />

sobre la inhabilidad de los países de la OCDE de transferir las tecnologías necesarias para<br />

mejorar el funcionamiento ambiental de industrias entre los países en rápido desarrollo. Una<br />

de las metas del ILMC es compartir maestría técnica y proporcionar asesoramiento de<br />

experto como parte integral de cualquier proyecto que apoyemos.<br />

En este contexto ILMC ha emprendido proporcionar un servicio de ayuda técnica libre a esas<br />

compañías e industrias en el sector privado que participan en este estudio. En la preparación<br />

de este taller he hecho un número de visitas a los fundidores, fabricantes de baterías y los<br />

centros del reciclaje. Quisiera que estoy impresionado con el entusiasmo de todos a los que<br />

he conocido que están implicados en la recuperación y el reciclaje de las baterías ácido<br />

plomo usadas en la región.<br />

Con esto en mente no tengo ninguna duda que los tres días próximos serán una experiencia<br />

valiosa para nosotros y que el taller será una plataforma acertada para reducir en un futuro el<br />

riesgo de la exposición al plomo y de la contaminación del medio ambiente.<br />

Espero que para esos países que no han estado implicados en el estudio que los delegados<br />

se sentirán inspirados a participar y que apoyen cualquier actividad próxima que sea<br />

promovida por los centros aquí en San Salvador y Trinidad y Tobago.<br />

Finalmente quisiera agradecer a la secretaría de Basilea por invitar al ILMC que participe en<br />

este estudio y toda la gente en los dos centros regionales en San Salvador y Trinidad por su<br />

generosa hospitalidad.<br />

Gracias.<br />

114


Discurso pronunciado por la Sra. Nuria Castells<br />

Oficial del Programa de la Conferencia de las Naciones Unidas del<br />

Comercio y Medio ambiente<br />

Buenos días a los participantes de los países aquí presentes, muchas gracias para los<br />

representantes de El Salvador en nombre de la UNCTAD, quiero agradecer la oportunidad de<br />

participar en este proyecto que es un ejemplo de colaboración tanto a nivel de los países<br />

como entre las distintas instituciones aquí representadas.<br />

Debo reconocer que no soy experta en el tema visto que sustituyo a la persona que estaba<br />

destinada para este evento, el Sr. Ulrich Hoffmann, quien es el que ha seguido desde el<br />

principio de este proyecto, sin embargo la UNCTAD ha querido expresar con nuestra<br />

presencia aquí el fuerte apoyo institucional a la búsqueda de soluciones para este tipo de<br />

problemática<br />

Mi presencia aquí será como una mensajera de vuestras experiencias de resultados de este<br />

proyecto, esperamos que también salga un seguido de esta colaboración especial y única.<br />

Creo que dentro del Secretariado de la Convención de Basilea es un primer proyecto con<br />

resultados realmente importantes a nivel de colaboración regional. Creo que en un año y<br />

medio se han obtenido resultados muy positivos en cuanto a la recolección de datos y<br />

análisis sobre el potencial de la región y creo que aunque han sido solo 9 países<br />

diagnosticados, nuestra presencia aquí multitudinaria de casi todos los países de la región<br />

puede dar pie a una futura colaboración muy importante a la mejora de problemas tanto de<br />

salud como ambientales para la región.<br />

En lo que yo pueda contribuir será un placer para mí discutir y participar en los debates y<br />

desde luego transmitir de vuelta a Ginebra, todos los intereses de vuestros países en este<br />

tema. No hemos participado sólo como UNCTAD en el aspecto de comercio sino que también<br />

en el marco de la colaboración con el Programa de Naciones Unidas y mediante un equipo<br />

especial de fortalecimiento de capacidades (CBTF) que financian proyectos que con<br />

componentes relacionadas a la vez con medio ambiente y comercio. Hemos podido así<br />

participar en la financiación de los proyectos para Costa Rica y Venezuela que han dado<br />

excelentes resultados bajo este marco de colaboración del PNUMA y UNCTAD y creo que<br />

podemos seguir tratando este tipo de problemas, visto el resultado de la colaboración en<br />

curso.<br />

Muchas gracias a todos.<br />

115


iii. Lista de participantes : DATOS PERSONALES Y PROFESIONALES DE LOS PARTICIPANTES<br />

NOMBRE ESPECIALIZACION INSTITUCION DIRECCION PAIS TEL. FAX E - MAIL<br />

BONIFACE XAVIER<br />

ERICKA JANETH<br />

COLINDRES<br />

SHIRLENE SIMMONS<br />

ORLANDO<br />

RODRÍGUEZ<br />

BALTODANO<br />

CARLOS ARTURO<br />

DIMAS ALVARENGA<br />

MARVIN ANTONIO<br />

MARTINEZ FLORES<br />

EMVIRONMENTAL<br />

HEALTH<br />

TÉCNICO EN<br />

EVALUACIÓN<br />

AMBIENTAL<br />

INGENIERO QUIMICO<br />

SUSTAINABLE<br />

DEVELOPMENT AND<br />

ENVIRONMENT<br />

OFFICER<br />

SUSTANCIAS<br />

QUÍMICAS SALUD.<br />

JEFE DE LA UNIDAD<br />

TÉCNICA<br />

ESPECIALIZADA<br />

INGENIERO<br />

INDUSTRIAL<br />

EVALUACIÓN<br />

AMBIENTAL<br />

ANDREA LOPEZ ARIAS QUÍMICA INDUSTRIAL<br />

MARIA CONCEPCIÓN<br />

MARTINEZ<br />

RODRIGUEZ<br />

MIGUEL MARIN<br />

NURIA CASTELLS<br />

MOVIMIENTOS<br />

TRANSFRONTERIZOS<br />

DE RESIDUOS<br />

PELIGROSOS<br />

INGENIERO QUÍMICO<br />

INDUSTRIAL<br />

RECICLAJE DE PLOMO<br />

TUNCIONARIA<br />

UNCTAD ECONOMISTA<br />

DE COMERCIO Y<br />

MEDIO AMBIENTE<br />

DEPARTAMENT<br />

MINISTRY OF HEALTH MINISTRY OF HEALTH DOMINICA (767) 4482401<br />

(767) 4486086<br />

MARN<br />

DIRECCIÓN DE<br />

GESTION AMBIENTAL<br />

MINISTERY OF<br />

PHYSICAL<br />

DEVELOPMENT<br />

ENVIRONMENT AND<br />

HOUSING<br />

MINISTERIO DE<br />

SALUD<br />

BATERIAS DE EL<br />

SALVADOR. GERENTE<br />

DE PRODUCCION<br />

MARN<br />

DIRECCIÓN DE<br />

GESTION AMBIENTAL<br />

MINISTERIO DE<br />

MEDIO AMBIENTE<br />

SECRETARIA DE<br />

MEDIO AMBIENTE<br />

BATERIAS DE EL<br />

SALVADOR<br />

UNCTAD – DIVISIÓN<br />

COMERCIO MEDIO<br />

AMBIENTE Y<br />

DESARROLLO<br />

ALAMEDA ROOSEVELT<br />

Y 55 AV. NORTE<br />

EDIFICIO DEL IPSFA<br />

GRAEHAN LOUISY<br />

ADMINISTRATIVE<br />

BUILDING<br />

APDO. 1000 SAN JOSE<br />

COSTA RICA<br />

25 AV SUR 750<br />

SAN SALVADOR<br />

ALAMEDA ROOSEVELT<br />

Y 55 AV. NORTE<br />

EDIFICIO TORRE EL<br />

SALVADOR<br />

C 11 37 N0. 8-40<br />

AV. REVOLUCION<br />

1440 COL. SAN<br />

ANGEL TLACOPAC CP<br />

01040, MEXICO D. F.<br />

KM 31 ½ CARRETERA<br />

A SAN JUAN OPICO<br />

PALAIS DES NATIONS<br />

A 211 GENEVE 10<br />

SUISSE<br />

environhealth@cmdom.dm<br />

EL SALVADOR 260 - 0720 erickacolindres@navegante.com.sv<br />

SAINT LUCIA<br />

( 758) 468-4459<br />

(758) 451-6958<br />

ssimmons@planning.gov.lc<br />

COSTA RICA (506) 2553711 www.netsalud@s.a.cr<br />

EL SALVADOR<br />

( 530) 318- 1818<br />

(530) 338- 4377<br />

adimas@record.com.sv<br />

www.record.com.sv<br />

EL SALVADOR 260- 07 20 martinezf25@hotmail.com<br />

COLOMBIA<br />

57- 1- 3406284<br />

2889725<br />

alopez@minambiente.gov.co<br />

MEXICO 52-555-624-3610 mcmartinez@semarnat.gob.mx<br />

EL SALVADOR<br />

UNCTAD<br />

338-5876<br />

338- 4377<br />

41 22 9171796<br />

758- 4532208<br />

758- 4536856<br />

gordo_mike@yahoo.com<br />

nuria.castell@unctad.org<br />

www.unctad.org/ made.env<br />

116


LENDOR GERALDINE<br />

ROBERTO MARTINEZ<br />

DIAZ<br />

NORMA ESTHELA<br />

MOLINA VELASQUEZ<br />

VINCENT<br />

JUGAULT<br />

NELLY CASTILLO<br />

GUILLERMO J. ROMAN<br />

MOGUEL<br />

LAURA BELTRAN<br />

GARCIA<br />

RUTH EGLANTINA<br />

PORTILLO JIMENEZ<br />

DE SANTA CRUZ<br />

AURELIO BARBATO<br />

REINA VANESA<br />

RENDEROS DURAN<br />

SOLIDWASTE<br />

MANAGEMENT<br />

DERECHO AMBIENTAL<br />

GESTION AMBIENTAL<br />

Y AGUAS ALIMENTOS<br />

Y MEDICAMENTOS<br />

MANEJO DE<br />

DESECHOS<br />

INGENIERA<br />

AMBIENTAL<br />

DOCTOR EN<br />

METALURGIA<br />

INGENIERIA QUÍMICA<br />

INDUSTRIAL<br />

INGENIERA<br />

INDUSTRIAL<br />

ARTICULACIÓN –<br />

ASESORAMIENTO AL<br />

SECTOR PRIVADO.<br />

ARTICULACIONES<br />

EMPRESARIALES<br />

QUÍMICA AGRÍCOLA<br />

MANEJO DE CUENCAS<br />

HIDROGRAFICA MSc.<br />

ST LUCIA SOLID<br />

WASTE MANAGEMENT<br />

AUTHORITY<br />

PROCURADURÍA PARA<br />

LA DEFENSA DE LOS<br />

DERECHOS HUMANOS<br />

ADJUNTA DE MEDIO<br />

AMBIENTE<br />

UNIVERSIDAD DE EL<br />

SALVADOR<br />

SECRETARIA DEL<br />

CONVENIO DE<br />

BASILEA.<br />

ENCARGADO DE<br />

PROGRAMA<br />

UNIVERSIDAD DON<br />

BOSCO.<br />

DEPARTAMENTO DE<br />

MEDIO AMBIENTE<br />

SECRETARIA DE<br />

MEDIO AMBIENTAL Y<br />

RECURSOS<br />

NATURALES<br />

SECRETARIA DE<br />

MEDIO AMBIENTE Y<br />

RECURSOS<br />

NATURALES<br />

MINISTERIO DE<br />

AMBIENTE Y<br />

RECURSOS<br />

NATURALES<br />

DIRECCIÓN DE<br />

GESTION AMBIENTAL<br />

ASOCIACIÓN<br />

BRASILEÑA DE LA<br />

INDUSTRIA<br />

ELECTRICA Y<br />

ELECTRONICA<br />

MINISTERIO DE<br />

SALUD PUBLICA Y<br />

ASISTENCIA SOCIAL<br />

DESECHOS SOLIDOS<br />

POBOX 709<br />

CASTRIES, ST SANTA<br />

LUCIA WI<br />

9 AVE. NTE 5ª. C PTE<br />

# 535 SAN SALVADOR<br />

<strong>FINAL</strong> 25 AV NORTE<br />

SAN SALVADOR CALLE<br />

TEPEAGUA NO. M-45<br />

JARDINES DE<br />

MERLIOT<br />

15 CHEMIN DES<br />

ANEMONES 1219<br />

CHATELAINE -<br />

CEMENE<br />

CALLE PLAN DEL<br />

PINO KM 1 ½<br />

CIUDADELA DON<br />

BOSCO<br />

AV . REVOLUCION<br />

1425 COL TLACOPAC ;<br />

MÉXICO D.F.<br />

AV. REVOLUCION<br />

1425 COL. TLACOPAC<br />

MÉXICO DF<br />

10ª. CALLE 6-81<br />

ZONA 1 EDIFICIO 7 Y<br />

10 OFICINA 603<br />

AVENIDA PAULISTA<br />

1313, 7ª, SAO PAULO.<br />

SAO PAULO- BRASIL<br />

LABORATORIO<br />

CENTRAL DR. MAX<br />

BLOCH ALAMEDA<br />

ROSEVELT<br />

SANTA LUCIA<br />

sluswma@candw.lc<br />

EL SALVADOR 222 – 08 44 padma@pddh.gob.sv<br />

EL SALVADOR<br />

SUIZA<br />

EL SALVADOR<br />

225-1645<br />

EXT 4912<br />

41-22-9178223<br />

41-22-7973659<br />

292- 4242<br />

251-5000 EXT 1738<br />

estellamolina2002@yahoo.com<br />

www.ues.com<br />

jugaultv@unep.ch<br />

nelly@dns.cdb.udu.sv<br />

www.cdb.edu.sv/universidad<br />

MEXICO 56243390 groman@semarnat.gob.mx<br />

MEXICO<br />

GUATEMALA<br />

BRASIL<br />

56243558<br />

56243623<br />

220 – 4456<br />

220 - 4455<br />

55- 011-2511577<br />

EXT 235<br />

lbeltran@semarnat.gob.mx<br />

www.semarnat.gob.mx<br />

ruthportillo@hotmail.com<br />

info@marn.gob.gt<br />

aurelio@abinee.org.br<br />

EL SALVADOR 271 – 1288/82 vanerende@yahoo.com<br />

117


ANA CELIA HUEZO<br />

CACERES<br />

FERGUSON ROSCOE<br />

ANGELO LEE<br />

SAUL ROSA<br />

NELLY E. BETANCO<br />

FIGUEROA<br />

SARA AIDA<br />

SANDOVAL<br />

TECNICO EN HIGIENE<br />

Y SEGURIDAD<br />

OCUPACIONAL<br />

CHIEF HEALTH<br />

INSPECTOR<br />

ING. MECANICO<br />

AMBIENTAL<br />

ING. INDUSTRIAL<br />

EVALUACIONES EN<br />

PLANTA DE<br />

PRODUCCIÓN MAS<br />

LIMPIA<br />

TÉCNICO EN<br />

EVALUACIÓN<br />

AMBIENTAL<br />

ING. QUÍMICO<br />

MINISTERIO DE<br />

TRABAJO Y<br />

PREVISION SOCIAL<br />

DEPARTAMENTO DE<br />

SEGURIDAD HIGIENE<br />

OCUPACIONAL<br />

DEPARTAMENT<br />

ENVIROMENTAL<br />

HEALTH SERVICES<br />

MINISTERIO DE<br />

SALUD SUB<br />

DIRECCIÓN G. DE<br />

SALUD AMBIENTAL<br />

BATERIAS DE EL<br />

SALVADOR DEPTO. DE<br />

EXPORTACION<br />

CENTRO DE<br />

PRODUCCIÓN MAS<br />

LIMPIA DE<br />

NICARAGUA<br />

MARN DIRECCIÓN DE<br />

GESTION AMBIENTAL<br />

CALLE NUEVA No. 2<br />

CASA #19 COLONIA<br />

ESCALON, SAN<br />

SALVADOR<br />

P.O. BOX F.H. 14402<br />

N.P. BAHAMAS<br />

ANCON CALLE<br />

GORGAS EDIF.. 265<br />

CIUDAD DE PANAMA<br />

25 AV. SUR # 750<br />

SAN SALVADOR<br />

UNIVERSIDAD<br />

NACIONAL DE<br />

INGENIERIA APDO.<br />

5595 MANAGUA<br />

NICARAGUA<br />

ALAMEDA ROOSEVELT<br />

Y 55 AV. NORTE,<br />

EDIFIFIO TORRE EL<br />

SALVADOR<br />

EL SALVADOR<br />

BAHAMAS<br />

PANAMA<br />

EL SALVADOR<br />

298- 8749<br />

223- 5423<br />

(242) 323-6008<br />

(242) 325-0965<br />

212-9274<br />

212- 9286<br />

281-7763<br />

221-0722<br />

NICARAGUA (505) 278- 3136<br />

EL SALVADOR<br />

260- 0720<br />

260- 8900<br />

www.mintrab.gob.sv<br />

mtprevisionll@vinet.com.sv<br />

despel@sinfo.net<br />

angelolee21@hotmail.com<br />

srosa@record.com.sv<br />

nellybet@cpmlnic.org.ni<br />

nellybefi@hotmail.com<br />

www.cpmlnic.org.ni<br />

calidadambiental@marn.gob.sv<br />

YOLANDA SALAZAR<br />

DE TOBAR<br />

PRODUCCIÓN MAS<br />

LIMPIA ING. QUIMICO<br />

CALLE LIVERPOOL Y<br />

ROMA. COL. ROMA<br />

EDIF.. ASI. SAN<br />

SALVADOR<br />

EL SALVADOR<br />

EL SALVADOR<br />

279- 2488<br />

298- 8091<br />

ysalazar@cnpml.org.sv<br />

www.cnpml.org.sv<br />

NORMA GUADALUPE<br />

NAVARRETE<br />

COLORADO<br />

DAVID POHL<br />

LIC. QQ FF TECNICO<br />

QUÍMICO<br />

MERCEOLOGIA<br />

BATTERY<br />

MANUFACTURING<br />

MECHANICAL<br />

ENGINEER<br />

LABORATORIO<br />

MERCEOLOGICO<br />

DIRECCIÓN GENERAL<br />

DE RENTA DE<br />

ADUANAS<br />

MINISTERIO DE<br />

HACIENDA<br />

RENCO LTD. BATTERY<br />

MANUFACTURING<br />

SALES SERVICE<br />

CARRET.<br />

PANAMERICANA OTE.<br />

KM. 11 ½ FRENTE A<br />

IUSA<br />

1 ¼ MILES<br />

NORTHERN HIGHWAY<br />

BELIZE CITY, BELIZE<br />

EL SALVADOR<br />

BELIZE<br />

503-2445114<br />

503-2445115<br />

(501) 223- 1686<br />

(501) 223- 2274<br />

renco@btl.net<br />

MARTHA C. POHL BATTERY RENCO LTD. BATTERY 1 ¼ MILES BELIZE (501) 223- 1686 renco@btl.net<br />

118


SAUL VALLECILLO<br />

ARTURO MARENCO C.<br />

JOSE AMBROSIO<br />

ALFARO ALVARENGA<br />

JOSE LEONEL<br />

WHEELOCK P.<br />

LUIS MARIANO<br />

MUÑOZ PAREDES<br />

NATHALIA DJAMILA<br />

GARCÍA SANDOVAL<br />

ELVIS P. BOSQUEZ E.<br />

MANUFACTURER<br />

ENVIROMENTAL<br />

OFFICER<br />

RECICLAJE DE<br />

PLOMO<br />

SGTO. PNC MEDIO<br />

AMBIENTE CENTRO<br />

DE OPERACIONES<br />

REVISIÓN DE<br />

ESTUDIOS DE<br />

IMPACTO AMBIENTAL<br />

PRODUCCIÓN MAS<br />

LIMPIA ASISTENCIA<br />

TÉCNICA<br />

INGENIERO QUÍMICO<br />

CALIDAD SANITARIA<br />

DEL AMBIENTE<br />

TÉCNICO<br />

MANUFACTURING<br />

SALES SERVICE<br />

RENCO LTD.<br />

DEPARTAMENT OF<br />

ENVIROMENT<br />

BATERIAS DE EL<br />

SALVADOR<br />

DIVISIÓN DE MEDIO<br />

AMBIENTE<br />

DIRECCIÓN DE<br />

REGULACIÓN<br />

AMBIENTAL DEPTO.<br />

DE CALIDAD<br />

AMBIENTAL MARN<br />

CENTRO<br />

GUATEMALTECO DE<br />

PRODUCCIÓN MAS<br />

LIMPIA<br />

MINISTERIO DE<br />

MEDIO AMBIENTE Y<br />

DE LOS RECURSOS<br />

NATURALES<br />

MINISTERIO DE<br />

SALUD<br />

NORTHERN HIGHWAY<br />

BELIZE CITY, BELIZE<br />

10/12 AMBERGRIS<br />

AV. BELMOPAN<br />

KM. 31 ½ CARRET. A<br />

OPICO COL, SITIO<br />

DEL NIÑO, OPICO LA<br />

LIBERTAD.<br />

COL. BUENOS AIRES<br />

II CALLE BERLÍN #<br />

223 SAN SALVADOR<br />

KM. 12 CARRETERA<br />

NORTE , MANAGUA<br />

RUTA 6 9-21 ZONA 4<br />

EDIF. CIG NIVEL 12<br />

CIUDAD DE<br />

GUATEMALA<br />

CSB, TORRE SUR,<br />

PISO 28, EL<br />

SILENCIO, CARACAS<br />

CALLE T, VILLA<br />

LUCRE, PANAMÁ<br />

(501) 223- 2274<br />

BELIZE (501) 822- 2816 environdept@btl..net<br />

EL SALVADOR<br />

EL SALVADOR<br />

NICARAGUA<br />

GUATEMALA<br />

VENEZUELA<br />

PANAMÁ<br />

318- 1818<br />

338- 4377<br />

261- 0630<br />

260- 2922<br />

263- 1504/ 2830<br />

263- 2620<br />

(502) 334- 4848<br />

(502) 334- 1090<br />

58-0212 4081126<br />

FAX: 40811118<br />

277 62 83<br />

212 92 86<br />

amarenco@record.com.sv<br />

amarenco@record.com.sv<br />

dgamarena@tmx.com.ni<br />

wheelockjose@hotmail.com<br />

www.marena.gob.ni<br />

cgpl@hotmail.com<br />

mupas@intelnet.net.gt<br />

ngarcia@marn.gov.ve<br />

ebosquez@hotmail.com<br />

MARVIN R. MARTÍNEZ<br />

ANALISTA AMBIENTAL<br />

LICENCIADO EN<br />

BIOLOGÍA<br />

SECRETARÍA DE<br />

RECURSOS Y<br />

AMBIENTE<br />

COLONIA HUMUYA,<br />

CASA # 1209,<br />

TEGUCIGALPA.<br />

HONDURAS<br />

239 64 40/41<br />

Fax: 239 64 42<br />

dga@sdnhon.org.hn<br />

BRIAN WILSON ULAB ILMC ILMC 44 129 3873455 bwilson@ilmc.org<br />

ABNER HURTADO<br />

BOMBERO<br />

CUERPO DE<br />

BOMBERIS<br />

CALLE FRANCISCO<br />

MENENDEZ # 552<br />

SAN SALVADOR<br />

EL SALVADOR 2711244<br />

abnerhurtado@yahoo.es<br />

AARON BRICE EPIC BATTERY BAHAMAS (242) 326- 7394<br />

(242) 322- 4438<br />

aaron_braice@hotmail.com<br />

ING. ITALO CORDOVA<br />

ING. QUIMICO Y<br />

ESPECIALISTA EN<br />

MARN EL SALVADOR<br />

ALAMEDA ROOSEVELT<br />

Y 55 AV. NORTE,<br />

EL SALVADOR<br />

260- 0720<br />

260- 8900<br />

convenios@marn.gob.sv<br />

119


INGA. ROXANA<br />

HERNADEZ<br />

VALLADARES<br />

ALEX EDGARDO<br />

PADILLA P.<br />

ALFONSINA CHICAS<br />

DORA EDITH LOPEZ<br />

DE ALONSO<br />

PODUCCION LIMPIA<br />

INGA. AGRONOMA<br />

CON ESPECIALIDAD<br />

EN ECONOMIA<br />

AGRICOLA<br />

CIENCIAS<br />

AMBIENTALES<br />

EPIDEMIOLOGIA<br />

AMBIENTAL,<br />

TOXOCOLOGIA<br />

AMBIENTAL<br />

MEDICA CON<br />

ESPECIALIDAD EN<br />

TOXOCOLOGIA<br />

CLINICA<br />

ING. QUIMICO<br />

MARN EL SALVADOR<br />

CENTRO DE<br />

ESTUDIOS Y<br />

CONTROL DE<br />

CONTAMINATES<br />

MINISTERIO DE<br />

SALUD PUBLICA Y<br />

ASISTENCIA SOCIAL<br />

HOSPITAL NACIONAL<br />

DE SAN RAFAEL<br />

UNIVERSIDAD<br />

CENTROAMERICANA<br />

JOSE SIMEON CAÑAS<br />

CATEDRÁTICA EN<br />

ING. QUIMICA<br />

EDIFIFIO TORRE EL<br />

SALVADOR<br />

ALAMEDA ROOSEVELT<br />

Y 55 AV. NORTE,<br />

EDIFIFIO TORRE EL<br />

SALVADOR<br />

BARRIO MORAZAN<br />

FRENTE A CUARTEL<br />

CENTRAL DE<br />

BOMBEROS<br />

TEGUCIGALPA<br />

EL SALVADOR<br />

HONDURAS<br />

EXT 234<br />

260- 0720<br />

260- 8900<br />

convenios@marn.gob.sv<br />

(504) 231- 1006<br />

(504) 239- 0954 aepadilla@yahoo.com<br />

<strong>FINAL</strong> 4ta. CALLE<br />

OTE. NUEVA SAN<br />

SALVADOR EL SALVADOR 288- 0417 alfonsinaels@yahoo.com.ar<br />

75 AV. NORTE B # 7<br />

COL. ESCALON<br />

EL SALVADOR 210- 6600 EXT. 515<br />

elopez@buho.edu.uca.com<br />

www.uca.edu.sv<br />

SHARON LAURENT<br />

PROJECT LEADER<br />

CARIBBEAN BASEL<br />

REGIONAL CENTRE<br />

CARIRI- CARIBEAN<br />

INDUSTRIAL<br />

RESEARCH INSTITUTE<br />

C/O TUNAPUNA POST<br />

OFFICE TRINIDAD<br />

AND TOBAGO<br />

TRINIDAD AND<br />

TOBAGO<br />

(868) 662- 2855<br />

(868) 645- 6734<br />

basel_ca@tstt.net.tt<br />

e_slaurent@tstt.net.tt<br />

HEATHER ANN OKUNS<br />

CARIBEAN<br />

INDUSTRIAL<br />

RESEARCH<br />

INSTITUTE<br />

C/O UNIVERSITY<br />

CAMPUS ST.<br />

AUGUSTINE .<br />

TRINIDAD Y TOBAGO<br />

TRINIDAD AND<br />

TOBAGO<br />

(868) 662- 7161<br />

(868) 662- 7177<br />

cariri@trinidad.net<br />

hokuns@carib-link.net<br />

ESTER FLORES DE<br />

LEMUS<br />

ASESORA QUIMICA<br />

CUERPO DE<br />

BOMBEROS DE EL<br />

SALVADOR UNIDAD<br />

DE PREVENCIÓN DE<br />

INCENTIVOS<br />

CALLE FRANCISCO<br />

MENÉNDEZ # 552<br />

BARRIO SANTA ANITA<br />

SAN SALVADOR<br />

EL SALVADOR<br />

271- 1244<br />

tormenta592000@yahoo.es<br />

JENO JACOB<br />

OPERATIONS<br />

MANAGER<br />

DOMINICA SOLID<br />

WASTE MANAGEMENT<br />

CORPORATION<br />

P.O. BOX 19 ROSEAU COMMINWEALH<br />

OF DOMINICA<br />

(767) 449- 8168<br />

(767) 449- 8173<br />

dswmc@cwdom.dm<br />

HUGO R. TRUJILLO<br />

ING. QUÍMICO DEPTO.<br />

GESTION AMBIENTAL<br />

BATERIAS DE EL<br />

SALVADOR GESTION<br />

AMBIENTAL<br />

CARRETERA A SAN<br />

JUAN OPICO, KM 31 ½<br />

SITIO DEL NIÑO. LA<br />

EL SALVADOR<br />

318- 1818<br />

338- 4377<br />

trujillo@record.com.sv<br />

120


CARLOS CESAR<br />

PLEITEZ GONZALEZ<br />

REGINA DEL CARMEN<br />

CORTEZ<br />

TÉCNICO EN HIGIENE<br />

OCUPACIONAL.<br />

ESTUDIOS DE RUIDO,<br />

CALOR,<br />

ILUMINACIÓN,<br />

CONTAMINANTES<br />

QUÍMICOS.<br />

DOCENCIA<br />

QUÍMICA AGRÍCOLA<br />

(ANALISIS AGUA,<br />

SUELOS, FOLIARES,<br />

FERTILIZANTE,<br />

CALIDAD DE AIRE)<br />

AMBIENTAL<br />

MINISTERIO DE<br />

TRABAJO Y<br />

PREVISIÓN SOCIAL<br />

DEPTO. DE<br />

SEGURIDAD E<br />

HIGIENE<br />

OCUPACIONAL<br />

FUSADES/<br />

LABORATORIO DE<br />

CALIDAD INTEGRAL,<br />

UNIDAD DE SUELOS/<br />

AGUA/ FOLIAR.<br />

SITIO DEL NIÑO. LA<br />

LIBERTAD<br />

COL. ESCALON CALLE<br />

NUEVA # 2<br />

CONTIGUO A HIPER<br />

EUROPA<br />

URBANIZACIÓN Y<br />

BLVD. SANTA ELENA.<br />

EDIF. FUSADES<br />

EL SALVADOR 298- 8749 pleitez@hotmail.com<br />

EL SALVADOR 278- 8800<br />

278- 9102<br />

regina747@yahoo.com<br />

JULIO DE LA CRUZ<br />

ING. QUIMICO<br />

CENTRO NACIONAL<br />

DE PRODUCCIÓN<br />

MAS LIMPIA EL<br />

SALVADOR<br />

CALLE Y COL. ROMA,<br />

EDIFICIO ASI. SAN<br />

SALVADOR<br />

EL SALVADOR<br />

279- 2488<br />

298- 8091 www.cnpmlorg.sv<br />

MARIA SOLEDAD<br />

MARTINEZ<br />

MINERIA MEDIO<br />

AMBIENTE<br />

DIRECCIÓN DE<br />

HIDROCARBUROSY<br />

MINAS . MINISTERIO<br />

DE ECONOMIA<br />

PLAN MAESTRO,<br />

CENTRO DE<br />

GOBIERNO<br />

EL SALVADOR<br />

221- 4774<br />

221- 4765<br />

www.minec.gob.sv<br />

mariascarranza@yahoo.com<br />

mariascarranza@terra.com<br />

MARIO ERNESTO<br />

PEREZ AVILES<br />

LIC. EN<br />

ADMINISTRACION DE<br />

EMPRESAS<br />

BATERIAS LASER, S. A<br />

CALLE MODELO # 278<br />

BARRIO CANDELARIA<br />

SAN SALVADOR<br />

EL SALVADOR<br />

270- 1048<br />

FEDERICO PAREDES<br />

RICHARD WARREN<br />

MANEJO DE<br />

CONVENIOS<br />

INTERNACIONALES<br />

(BASILEA Y<br />

ESTOCOLMO)<br />

COMERCIO Y MEDIO<br />

AMBIENTE SISTEMAS<br />

DE ACREDITACION Y<br />

CALIDAD<br />

WASTE<br />

MANAGEMENT<br />

MINISTERIO DE<br />

SALUD DE COSTA<br />

RICA. DIRECCIÓN DE<br />

PROTECCIÓN AL<br />

AMBIENTE HUMANO<br />

UNIDAD TÉCNICA<br />

ESPECIALIZADA<br />

TRINIDAD Y TOBAGO<br />

SOLID WASTE<br />

MANAGEMENT<br />

COMPANY LIMITED<br />

MANAGER<br />

OPERATIONS<br />

APDO. POSTAL 414-<br />

2350 S.F. 2 RIOS SAN<br />

JOSE COSTA RICA<br />

34 INDEPENDENCE<br />

SQUARE, PORT OF<br />

SPAIN .<br />

TRINIDAD AND<br />

TOBAGO<br />

COSTA RICA<br />

TRINIDAD AND<br />

TOBAGO<br />

(506) 257- 6343<br />

(506) 255- 3711<br />

(868) 625- 6678<br />

(868) 623- 6534<br />

sinfacor@racsa.co.cr<br />

paredesfederico@hotmail.com<br />

fede_paredes@yahoo.es<br />

www.netsalud.sa.cr<br />

richsuz@trinidad.net<br />

rwarren@swmcol.co.tt<br />

121


GLENN GODDARD<br />

JOSE ROBERTO NUILA<br />

CALL<br />

MARIA DE LOURDES<br />

MAYA C.<br />

ENVIROMENTAL<br />

ENGINEERING<br />

DIRECTOR EJECUTIVO<br />

COORDINADORA DE<br />

CALIDAD AMBIENTAL<br />

ENVIROMENTAL<br />

MANAGEMENT<br />

AUTHORITY<br />

CENTRO NACIONAL<br />

DE PRODUCCIÓN<br />

MAS LIMPIA.<br />

PROMOCION E<br />

IMPLANTACIÓN DE LA<br />

P + L<br />

MINISTERIO DEL<br />

AMBIENTE<br />

SUBSECRETARIA DE<br />

GESTION AMBIENTAL<br />

COSTERA<br />

8 ELIZABETH STREET<br />

ST. CLAIR<br />

PORT SPAIN<br />

EDIFICIO ASI, CALLE<br />

ROMA Y LIVERPOOL,<br />

COL. ROMA SAN<br />

SALVADOR.<br />

P. ICAZA # 203 Y<br />

PICHINCHA<br />

GUAYAQUIL<br />

TRINIDAD AND<br />

TOBAGO<br />

EL SALVADOR<br />

ECUADOR<br />

(868) 628- 8042<br />

(868) 628- 9122<br />

279- 2488<br />

298- 8091<br />

256- 0870<br />

256- 0402<br />

ggoddard@ema.co.tt<br />

jrnuila@cnpml.org.sv<br />

mariadelourdes10@hotmail.com<br />

mms@espoltel.net<br />

www.ambiente.gov.ec<br />

PAULINE RAMOUTAR<br />

ADMINISTRATIVE<br />

ASSISTANT<br />

CARIRI<br />

C/O TUNAPUNA POST<br />

OFFICE TRINIDAD<br />

TRINIDAD AND<br />

TOBAGO<br />

(868) 662- 2855<br />

(868) 645- 6734<br />

basel_ca@tstt.net.tt<br />

trinigal_125@hotmail.com<br />

DANIEL BONILLA<br />

WHITMAN MACHADO<br />

CARLOS ROBERTO<br />

PACAS HERRERA<br />

PABLO ARTURO<br />

GARCIA REYNA<br />

CARLOS FERNANDO<br />

CADAVID R.<br />

ING. INDUSTRIAL<br />

MONITOREO DE AGUA<br />

ING. AGRONOMO<br />

ING. QUIMICO<br />

ING. QUIMICO<br />

ESPECIALISTA EN<br />

INGENIERIA Y<br />

GESTION AMBIENTAL<br />

MARN<br />

MARN. DIRECCION DE<br />

CALIDAD DE AGUA.<br />

CENTRO DE<br />

PRODUCCION LIMPIA<br />

UNIVERSIDAD DON<br />

BOSCO<br />

DEPARTAMENTO DE<br />

MEDIO AMBIENTE<br />

MINISTERIO DE<br />

SALUD.<br />

SANEAMIENTO<br />

AMBIENTAL.<br />

GERENCIA SALUD<br />

AMBIENTAL<br />

CENTRO NACIONAL<br />

DE PRODUCCION MAS<br />

LIMPIAS Y<br />

TECNOLOGIAS<br />

AMBIENTALES.<br />

GESTION DE<br />

TECNOLOGIA<br />

AMBIENTAL<br />

ALAMEDA ROOSEVELT<br />

Y 55 AV. NORTE,<br />

EDIFICIO TORRE EL<br />

SALVADOR.<br />

CSB TORRE SUR PISO<br />

28. EL SILENCIO<br />

CARACAS.<br />

VENEZUELA<br />

CALLE ROOSEVELT<br />

PTE. # 34<br />

SOYAPANGO<br />

CALLE 10 B # 35-9<br />

MEDELLIN<br />

EL SALVADOR 260- 0720<br />

VENEZUELA (58) 468- 1145<br />

EL SALVADOR<br />

EL SALVADOR<br />

COLOMBIA<br />

292- 4242<br />

275- 0290<br />

707- 4547<br />

(57) 4 311-5333<br />

(57) 4 268-8135<br />

daboni2000@yahoo.com<br />

wmachado@marn.gov.ve<br />

wmachado@hotmail.com<br />

www.marn.gov.ve<br />

medioambiente@citt.cdb.edu.sv<br />

www.cdb.edu.sv/universidad/serv<br />

icios/laboratorios<br />

pablo_garcia70@hotmail<br />

carlos.cadavid@cnpml.org<br />

asoagua@interpla.net.co<br />

www.cnpml.org<br />

122

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!