27.01.2014 Views

Cerrar la brecha entre industria y academia, agregar valor a ... - inaoe

Cerrar la brecha entre industria y academia, agregar valor a ... - inaoe

Cerrar la brecha entre industria y academia, agregar valor a ... - inaoe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Cerrar</strong> <strong>la</strong> <strong>brecha</strong> <strong>entre</strong> <strong>industria</strong> y <strong>academia</strong>, <strong>agregar</strong> <strong>valor</strong> a <strong>la</strong><br />

investigación y desarrol<strong>la</strong>r productos y servicios tecnológicos, los<br />

objetivos del ATTP en México: Tere de León Zamora<br />

• El programa del CONACYT comenzó hace siete años.<br />

• Tres p<strong>la</strong>nes de negocios, un p<strong>la</strong>n de licenciamiento, cuatro p<strong>la</strong>nes<br />

técnicos y cuatro <strong>valor</strong>aciones precomerciales, los resultados del ATTP<br />

este verano en el INAOE.<br />

Texto y fotografía por: Guadalupe Rivera Loy<br />

Tonantzint<strong>la</strong>, Pueb<strong>la</strong>, a 1º de septiembre de 2010.- Los centros públicos de<br />

investigación en México poseen gran capacidad en materia de innovación y<br />

desarrollo tecnológicos, pero en muy pocas ocasiones estas competencias se<br />

traducen en un producto transferible a <strong>la</strong> <strong>industria</strong> o al mercado. El Advanced<br />

Technology Transfer Program o Programa Avanzado de Transferencia de<br />

Tecnología del CONACYT (ATTP por sus sig<strong>la</strong>s en inglés) pretende cerrar esta<br />

enorme <strong>brecha</strong> <strong>entre</strong> <strong>industria</strong> y <strong>academia</strong>, <strong>agregar</strong> <strong>valor</strong> a <strong>la</strong> investigación,<br />

desarrol<strong>la</strong>r productos y servicios tecnológicos, y abrir mercados en México. El<br />

camino no es fácil, pero ya se avanza en esa dirección.<br />

La Mtra. Tere de León durante <strong>la</strong> <strong>entre</strong>vista<br />

Esto fue lo que comentó Tere de León Zamora, encargada del ATTP en el<br />

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), días después de<br />

<strong>la</strong> presentación de los proyectos desarrol<strong>la</strong>dos por estudiantes del Eller College<br />

of Management de <strong>la</strong> Universidad de Arizona, de Thunderbird School of Global<br />

Management, y de <strong>la</strong> Universidad de Iowa.<br />

El ATTP es un programa de innovación en donde estudiantes de negocios de<br />

universidades de Estados Unidos vienen durante el verano a los centros de<br />

investigación de CONACYT en México a trabajar en análisis y en modelos de<br />

negocios y de comercialización de <strong>la</strong>s tecnologías que se desarrol<strong>la</strong>n aquí. Los<br />

antecedentes de este consorcio binacional se remontan a hace siete años,


cuando CONACYT firmó un convenio con <strong>la</strong> Universidad de Arizona enfocado a<br />

<strong>la</strong> óptica y que fue impulsado de manera especial por el Dr. Joaquín Ruiz,<br />

decano del Colegio de Ciencias de dicha Universidad<br />

(http://intranet.<strong>inaoe</strong>p.mx/noticias/abril/simposio_transtec.htm).<br />

“Entonces se invitó al CIO, al CICESE y al INAOE a participar en un primer<br />

piloto, y los estudiantes de negocios y de ciencias hacían un inventario de<br />

tecnologías y evaluaban <strong>la</strong> posible pertinencia comercial de <strong>la</strong>s mismas.<br />

Después se extendió el programa a otras áreas y se fueron agregando<br />

centros,” explica De León Zamora, quien además informa que este año se<br />

trabajó no sólo en INAOE, sino también en el CIQA, el CIO, el CICY, el CIMAV,<br />

el CIAD y el CIMAT.<br />

Concretamente, este verano en el INAOE los estudiantes de negocios<br />

trabajaron cerca de mil horas con investigadores y como resultado se<br />

e<strong>la</strong>boraron tres p<strong>la</strong>nes de negocios, un p<strong>la</strong>n de licenciamiento, cuatro p<strong>la</strong>nes<br />

técnicos y cuatro <strong>valor</strong>aciones precomerciales. El equipo integrado por Syed<br />

Huda, de <strong>la</strong> Universidad de Iowa; Varun Voora, Sonia Sa<strong>la</strong>m, Eric Ams, Jorge<br />

Cozzarelly y Mike Hathaway, de Thunderbird; Cole Shaw, de Peace Corps<br />

México, y Tere de León, de INAOE, presentó los siguientes proyectos: un<br />

Centro de Negocios de MEMS (Sistemas Microelectromecánicos); un Centro de<br />

Diseño de Circuitos Integrados; una <strong>valor</strong>ación precomercial de un sensor de<br />

rayos ultravioleta, un P<strong>la</strong>n de Negocios denominado INAOE Lab Ventures, y un<br />

p<strong>la</strong>n de licenciamiento de un proyecto de validación de datos. Entre los<br />

investigadores con los cuales se trabajó están Alfonso Torres, Guillermo<br />

Espinosa, Mariano Aceves, Jesús González, C<strong>la</strong>udia Feregrino, Enrique Succar<br />

y Rogerio Enríquez.<br />

Tere de León explica que inicialmente el programa consistía en una so<strong>la</strong> fase,<br />

<strong>la</strong> de análisis y realización de un p<strong>la</strong>n de negocios: “Pero lo cierto es que <strong>la</strong>s<br />

tecnologías de los centros no son productos, y difícilmente puedes llegar a<br />

aterrizar un p<strong>la</strong>n de negocios con tecnologías que están en etapas muy<br />

tempranas. Esto nos estaba <strong>entre</strong>gando productos poco útiles. Lo que hicimos<br />

este año fue diseñar una primera etapa de <strong>valor</strong>ación tecnológica que consiste<br />

en identificar <strong>la</strong>s invenciones, hacer búsquedas del arte previo, saber el grado<br />

de innovación que tiene el conocimiento, y cómo están <strong>la</strong>s invenciones o <strong>la</strong><br />

tecnología de los investigadores con re<strong>la</strong>ción a lo que sucede en todo el<br />

mundo. Entonces hacemos búsquedas en bases de datos de patentes de<br />

diferentes países y a partir de ahí sabes si va a tener sentido mover eso al<br />

mercado o no.”<br />

En un segundo paso se averigua todo lo re<strong>la</strong>cionado a los derechos<br />

intelectuales y posteriormente se realiza un análisis precomercial para saber a<br />

quién en el mercado o en <strong>la</strong> <strong>industria</strong> le podría interesar <strong>la</strong> tecnología de los<br />

centros en <strong>la</strong> etapa en <strong>la</strong> que está: “Con esto ya puedes evaluar qué necesitas<br />

y cómo le puedes <strong>agregar</strong> <strong>valor</strong> a <strong>la</strong> tecnología y, entonces sí, haces un p<strong>la</strong>n de<br />

negocios. Es el caso del sensor ultravioleta de Mariano Aceves que ya está<br />

patentado en México y tiene una solicitud de patente en Estados Unidos. Para<br />

este caso hicimos contacto con varias <strong>industria</strong>s de ese país, pero nos dicen<br />

que no les damos información suficiente para tomar una decisión y esa


información <strong>la</strong> obtenemos de pruebas y de caracterizaciones que se le hacen al<br />

sensor. Lo que hicimos fue encontrar el es<strong>la</strong>bón en <strong>la</strong> <strong>industria</strong> que nos puede<br />

ayudar con <strong>la</strong>s pruebas ambientales que se requieren en este tipo de<br />

tecnología, para que alguien lo entienda y tenga <strong>la</strong> suficiente información para<br />

que decida si le interesa o no. Y una vez que conocemos qué necesita saber <strong>la</strong><br />

<strong>industria</strong> acerca de una tecnología, nos ponemos a buscar quién nos puede<br />

ayudar a realizar <strong>la</strong>s pruebas y <strong>la</strong> caracterización. En este caso encontramos<br />

dos opciones, el CIQA en México y una empresa en California líder en el área<br />

de fotónica y que dijo ‘yo hago <strong>la</strong>s pruebas, me interesa.’ Eso es <strong>agregar</strong> <strong>valor</strong><br />

a <strong>la</strong> investigación. En resumen, e<strong>la</strong>boramos un p<strong>la</strong>n tecnológico de cómo<br />

necesita evolucionar esta tecnología para que eventualmente pueda llegar al<br />

mercado.”<br />

Otro producto del ATTP son los p<strong>la</strong>nes de negocios que se realizan cuando ya<br />

se tienen una capacidad y un grupo emprendedor para llegar al mercado: “En<br />

el caso de INAOE uno de los p<strong>la</strong>nes de negocios fue el del Laboratorio de<br />

Innovación en MEMS, que pretende dar servicio a <strong>la</strong> <strong>industria</strong> y que cuenta con<br />

una infraestructura material fuerte y con talentos. Lo que hay que hacer es<br />

definir cómo todas estas capacidades van a llegar al mercado. Nosotros<br />

desarrol<strong>la</strong>mos todo un modelo para que el INAOE pueda incursionar en <strong>la</strong><br />

comercialización de servicios de tecnología. Diseñamos el p<strong>la</strong>n de negocios en<br />

donde el modelo fundamental es crear una empresa, una entidad nueva fuera<br />

del INAOE pero que trabaje para el INAOE, que tenga <strong>la</strong> suficiente flexibilidad<br />

para hacer <strong>la</strong>s contrataciones y para operar organizacionalmente muy cerca del<br />

Instituto con todo lo que eso implica. Otro caso es el de Guillermo Espinosa<br />

quien tiene experiencia en <strong>la</strong> <strong>industria</strong>, está muy cerca del mercado, y este<br />

mercado le está demandando servicios. Y finalmente tenemos un p<strong>la</strong>n de<br />

licenciamiento, que haces cuando tienes algo que ya puede ser cachado por<br />

alguien en el mercado, aquí analizas cómo vas a negociar esa sesión de<br />

derechos de propiedad intelectual a alguien más para que lo explote. Esto hace<br />

mas sentido a <strong>la</strong>s necesidades de los centros de investigación por lo que estos<br />

generan.”<br />

Finalmente, Tere de León agrega que el P<strong>la</strong>n de Negocios del Lab Ventures<br />

surgió a raíz de que “nos dimos cuenta de que muchas invenciones de los<br />

investigadores tienen que ver con software. Es el caso de Enrique Succar,<br />

C<strong>la</strong>udia Feregrino, Rogerio Enríquez, Jesús González. No se trata de<br />

productos, sino de herramientas de software que el investigador desarrol<strong>la</strong> para<br />

sus propias investigaciones, eso puede llegar a tener un <strong>valor</strong> en el mercado,<br />

en <strong>la</strong> <strong>industria</strong>, en otras universidades. La filosofía detrás es que el software, a<br />

diferencia de <strong>la</strong>s patentes, adquiere un <strong>valor</strong> en cuanto a su capacidad de<br />

formar masa crítica. Están los casos de Google y de You Tube. El software no<br />

vale nada si nadie lo usa. Partiendo de esta base hicimos una p<strong>la</strong>taforma para<br />

compartir software. La idea es decirle a <strong>la</strong> gente que lo use, que nos<br />

retroalimente y si esto puede llegar a derivar en un producto negociamos.<br />

Estamos tomando <strong>la</strong> idea de algo que se hizo en <strong>la</strong> Universidad de<br />

Washington.”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!