15.02.2014 Views

MAPA FORESTAL PROVINCIA DE LA RIOJA Actualización Año 2002

MAPA FORESTAL PROVINCIA DE LA RIOJA Actualización Año 2002

MAPA FORESTAL PROVINCIA DE LA RIOJA Actualización Año 2002

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal<br />

5. Discusión y Conclusiones<br />

En la provincia de La Rioja ocurren procesos de pérdida de superficie de bosque y de otras formaciones<br />

leñosas de menor porte causados principalmente por incendios de gran extensión y por el avance de la frontera<br />

agropecuaria. Los procesos de deforestación y de pérdida de Otras tierras forestales (OTF a OT)<br />

tienen importante significado puesto que con ellos aumenta la pérdida de biodiversidad y la probabilidad de<br />

que se inicien procesos de desertificación. La tasa de deforestación de la provincia de La Rioja se encuentra<br />

por debajo del promedio mundial y por debajo de la mayoría de las de las provincias argentinas calculadas para<br />

el mismo período. Sin embargo, la pérdida de tierras ocupadas con vegetación leñosa de menor porte o<br />

cobertura que las tierras clasificadas como bosques, llamadas en este trabajo “Otras tierras forestales”, es muy<br />

superior a la pérdida de los bosques mismos aún en términos relativos. El resultado de la suma de ambos<br />

procesos es alarmante, especialmente en ambientes de condiciones extremas para la vegetación.<br />

Además de la deforestación y la pérdida de “Otras tierras forestales”, los bosques nativos sufren otro impacto<br />

negativo que, aunque no los hace desaparecer completamente, les provoca un deterioro y un empobrecimiento<br />

que conducen casi inexorablemente a su desaparición. Este proceso es la degradación y cabe aclarar que si<br />

bien no se han identificado en este trabajo superficies afectados por el mismo, a través de información recabada<br />

a campo se pudo comprobar que de hecho existe aunque no fue posible cuantificarlo. Si bien la interpretación<br />

visual de imágenes satelitales permite determinar claramente las superficies deforestadas, la identificación de las<br />

áreas que fueron degradadas no siempre es tan evidente ya que en este caso el cambio suele ser gradual y<br />

muchos bosques en donde se realiza una extracción selectiva de los ejemplares de alto valor económico,<br />

continúan observándose en las imágenes como “Tierras forestales”. De acuerdo a lo explicado, la causa de no<br />

haber identificado procesos de degradación en este trabajo podría deberse a las limitaciones metodológicas o<br />

simplemente a que en el período considerado la degradación de los bosques no fue apreciable.<br />

Con respecto a la categorización de los tipos de cobertura del suelo adoptada, hay que tener en consideración<br />

que la amplitud de la definición de la clase “Otras tierras forestales” provoca que coexistan dentro de esta<br />

categoría formaciones muy diferentes, como bosques abiertos y arbustales de jarilla y/o espinosas. La separación<br />

de los distintos tipos fisionómicos o ecológicos que actualmente componen esta categoría es una de las próximas<br />

actividades a realizar por la UMSEF.<br />

Como discusión final, merece especial consideración la dificultad que existió para distinguir “Tierras forestales”<br />

de “Otras tierras forestales” a través de la interpretación visual de imágenes satelitales ya que uno de los<br />

parámetros estructurales que definen la separación de las categorías (la altura) no puede apreciarse con esta<br />

metodología. Sumado a ello, gran parte de las formaciones naturales de la provincia son bosques bajos y<br />

abiertos con un estrato inferior de densidad variable formado por arbustos, de alturas variables, condiciones que<br />

dificultan su clasificación dentro de una de las categorías.<br />

Las grandes superficies clasificadas bajo el nombre “Rectificación” se deben a que en el presente análisis el<br />

área mínima mapeo fue de 10 ha mientras que en las coberturas de base del Primer Inventario Nacional de<br />

Bosques Nativos la misma fue de 150 ha.<br />

Otros futuros puntos a considerar para profundizar el análisis son:<br />

• Discriminar los tipos forestales para luego analizar si alguna de las comunidades vegetales esta siendo<br />

más afectada que otras.<br />

DIRECCIÓN <strong>DE</strong> BOSQUES<br />

SECRETARÍA <strong>DE</strong> AMBIENTE Y <strong>DE</strong>SARROLLO SUSTENTABLE<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!