24.02.2014 Views

teoria de la rebeldia apartir de ernst jünger y albert camus

teoria de la rebeldia apartir de ernst jünger y albert camus

teoria de la rebeldia apartir de ernst jünger y albert camus

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TEORIA DE LA REBELDIA<br />

APARTIR DE ERNST JÜNGER Y ALBERT CAMUS<br />

JESÚS NAVA RANERO<br />

Para Animal, Loco y Acracia; punks que apuestan a vivir<br />

conforme a su <strong>de</strong>seo y afirman <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> su<br />

existencia sin colocarse en un lugar <strong>de</strong> amos ni esc<strong>la</strong>vos.<br />

Indagando a los teóricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> rebeldía, dos han sido los autores que han hecho inscripción por <strong>la</strong><br />

trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sus ensayos: Ernst Jünger es autor <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong>l hombre rebel<strong>de</strong>, ensayo en el<br />

que da cuenta <strong>de</strong>l incesante anhelo <strong>de</strong> libertad sostenido por algunos y los esfuerzos por<br />

obtener<strong>la</strong> incluso al precio <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia vida. Albert Camus escribe El hombre rebel<strong>de</strong> para<br />

cuestionar <strong>la</strong> apuesta revolucionaria que repite al amo, y para hacer saber <strong>de</strong> los alcances <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

rebeldía.<br />

Vayamos a Jünger:<br />

Al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Jünger; <strong>la</strong> no resistencia a los excesos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r hace ver el estado <strong>de</strong> resignación al<br />

que los individuos se someten para evitar mostrarse o poner en riesgo <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> su<br />

existencia; quienes se entregan <strong>de</strong> tal manera tan aparentemente asintomática <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n hacer suyo<br />

el lugar asignado sin hacer saber <strong>de</strong> su existencia .<br />

El rebel<strong>de</strong> es uno que rechaza los excesos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, uno que resiste a someterse a aquello que le<br />

resulta indigno; para ello “es preciso que conozca los puntos en los que no pue<strong>de</strong> permitir se<br />

trafique con su <strong>de</strong>cisión soberana” 1 El rebel<strong>de</strong> se distingue por dos cualida<strong>de</strong>s: rechaza <strong>de</strong>jarse<br />

prescribir <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, cualquiera sean los medios que el po<strong>de</strong>r emplea, y asume <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse. 2 El rebel<strong>de</strong> no admite entregarse a <strong>la</strong> apatía, apuesta a darse un lugar; el<br />

rebel<strong>de</strong> se interna en el bosque y asume el reto <strong>de</strong> sostener <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> su existencia al precio<br />

<strong>de</strong> su propia muerte.


“Denominamos rebel<strong>de</strong> a quien, a través <strong>de</strong>l <strong>la</strong>rgo proceso histórico, se ha convertido en apátrida<br />

y ais<strong>la</strong>do, viéndose finalmente expuesto al aniqui<strong>la</strong>miento. Éste podría ser el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> muchos,<br />

incluso el <strong>de</strong> todos; sólo que es preciso agregar también otra <strong>de</strong>terminación, <strong>la</strong> cual se funda en<br />

que el rebel<strong>de</strong> está dispuesto a ofrecer resistencia y en que se propone dirigir una lucha, acaso sin<br />

perspectivas. De suerte que es rebel<strong>de</strong> aquel que posee una re<strong>la</strong>ción primaria con <strong>la</strong> libertad.” 3<br />

El bosque, en Jünger, se concibe como una posibilidad <strong>de</strong> elección que permite al individuo<br />

oponer un límite a <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>smedida <strong>de</strong>l Estado. Cuando el po<strong>de</strong>r atenta contra aquello que el<br />

individuo no pue<strong>de</strong> aceptar sea transgredido o violentado, emerge una resistencia. El bosque es<br />

concebido como una dimensión <strong>de</strong> posibilidad para quien logra percatarse que, más allá <strong>de</strong>l<br />

entorno que configura y <strong>de</strong>termina su existencia, existen otras posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> elección por <strong>la</strong>s<br />

que pue<strong>de</strong> intentar hacer <strong>de</strong> su vida algo diferente a lo que insiste por el <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> sumisión a lo<br />

establecido. El bosque es el recurso <strong>de</strong> los que aceptan el precio-riesgo <strong>de</strong> hacer creación; quien<br />

se <strong>de</strong>ja ver, por el <strong>la</strong>do <strong>de</strong> lo que confirma <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> su existencia, corre el riesgo <strong>de</strong><br />

pagar su apuesta con su propia vida. Del <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas cedidas a <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong>l amoesc<strong>la</strong>vo<br />

existen quienes, colocados en el lugar <strong>de</strong> “cazadores <strong>de</strong> salvajes”, seña<strong>la</strong>n y persiguen a<br />

quienes se internan en el bosque para liberarse <strong>de</strong> aquello que constriñe su existencia. 4<br />

El bosque es ese “espacio”, ese “lugar” siempre posible, que escapa a <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> que<br />

todo pueda ser sometido o tenido bajo un control absoluto; el bosque alberga y da lugar a <strong>la</strong><br />

creación y a lo que está por crease; por el bosque <strong>la</strong> rebeldía es posible y el sujeto pue<strong>de</strong> ser en<br />

libertad. Pero, ojo, todo bosque implica su realización, todo bosque compromete a realizarlo.<br />

“El recurso <strong>de</strong>l bosque es, por lo mismo, el primer término, un paso hacia <strong>la</strong> muerte. Ese paso nos<br />

lleva firmemente hacia <strong>la</strong> muerte –y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, si es necesario, a través <strong>de</strong> el<strong>la</strong>-. El bosque,<br />

como asilo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, se brinda en su abundancia suprarrenal cuando se ha conseguido atravesar<br />

<strong>la</strong> línea. En esto consiste <strong>la</strong> gran abundancia <strong>de</strong>l mundo.” 5 “Dionisos es el patrono <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

festividad, el conductor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s solemnes caravanas. Cuando Hör<strong>de</strong>rlin lo invoca como espíritu <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> comunidad, ha <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse que también los muertos pertenecen a <strong>la</strong> comunidad; ellos<br />

precisamente. Ese es el brillo que envuelve a <strong>la</strong> festividad dionisíaca, fuente <strong>de</strong> <strong>la</strong> más profunda<br />

serenidad. Las puertas <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte quedan <strong>de</strong> par en par libradas, y mana <strong>de</strong> allí una


abundancia <strong>de</strong> oro. Ese es el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> viña, en <strong>la</strong> cual se alían <strong>la</strong>s potencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y <strong>de</strong>l<br />

sol, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s máscaras, <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran metamorfosis y <strong>de</strong>l retorno.” 6<br />

“La gran<strong>de</strong>za humana ha <strong>de</strong> ser siempre reconquistada nuevamente. El<strong>la</strong> triunfa en <strong>la</strong> medida en<br />

que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su propio pecho vence lo abyecto. Allí <strong>de</strong>scansa <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra sustancia histórica,<br />

en ese encuentro <strong>de</strong>l hombre consigo mismo.” 7<br />

“Si el hombre consigue ganar terreno aquí, <strong>la</strong> libertad resultante valdrá para cualquier otro campo<br />

don<strong>de</strong> impere el temor. Abatirá a los gigantes cuyas armas son el terror. Esto se ha repetido sin<br />

cesar en <strong>la</strong> historia.” 8<br />

“El bosque está por doquier; hasta pue<strong>de</strong> hal<strong>la</strong>rse en el suburbio <strong>de</strong> una gran ciudad.” 9<br />

El rebel<strong>de</strong>, al ir más allá <strong>de</strong> lo que repite al amo y al esc<strong>la</strong>vo, <strong>de</strong>smiente y cuestiona los límites<br />

<strong>de</strong>l dispositivo que sustenta <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l sujeto asignado al lugar <strong>de</strong> amo-esc<strong>la</strong>vo. El<br />

rebel<strong>de</strong> <strong>de</strong>riva, muestra <strong>la</strong> escritura por escriturar, <strong>la</strong> letra ausente, <strong>la</strong> escritura en falta; el rebel<strong>de</strong><br />

es errante y errancia sin fin, riesgo y celebración, <strong>de</strong>venir y búsqueda; apertura a contrapelo <strong>de</strong> lo<br />

que cierra y hace silencio, hace renuncia, hace captura, hace resignación, y terror a <strong>la</strong><br />

diferencia, a <strong>la</strong> falta, al <strong>de</strong>seo, a <strong>la</strong> apuesta, a <strong>la</strong> muerte, al erotismo, al cuerpo, y terror a lo<br />

incierto y terror al amor, a <strong>la</strong> causa y el cauce, y terror al terror, y terror a encontrar <strong>la</strong> fisura en <strong>la</strong><br />

grieta que <strong>de</strong>smiente el sentido asignado a <strong>la</strong> vida y el mandato que exige renunciar a vivir.<br />

“El asiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad es algo completamente distinto que <strong>la</strong> mera oposición, algo<br />

completamente distinto también que lo que pue<strong>de</strong> brindar <strong>la</strong> fuga. A ese asiento nosotros lo<br />

<strong>de</strong>nominamos el bosque. El hombre libre al que se alu<strong>de</strong> no constituye una excepción, no<br />

representa una élite; se oculta más bien en cada uno, y <strong>la</strong>s diferencias resultan sólo <strong>de</strong>l grado en<br />

que el individuo consigue materializar <strong>la</strong> libertad. Para dicha tarea tiene que ayudársele –en<br />

calidad <strong>de</strong> pensador, <strong>de</strong> sabio, en calidad <strong>de</strong> amigo, <strong>de</strong> amante-” 10 … pero no <strong>de</strong> amo. <br />

“Des<strong>de</strong> los más remotos tiempos, repítase el espectáculo <strong>de</strong>l hombre que <strong>de</strong>senmascara aquello<br />

que enajena e impi<strong>de</strong> su existencia libre, y a ello sigue <strong>la</strong> alegría, como que es ésta el reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

libertad.” 11


El rebel<strong>de</strong> es un mal ejemplo, porque, al tentar al otro a liberarse, al hacerlo caer en <strong>la</strong> tentación<br />

<strong>de</strong> liberase, no le propone liberarse <strong>de</strong> qué, porque el rebel<strong>de</strong> no sabe <strong>de</strong> lo que el otro, en lo<br />

particu<strong>la</strong>r, necesita liberarse; <strong>la</strong> ignorancia <strong>de</strong>l rebel<strong>de</strong>, con respecto a los <strong>de</strong>seos y necesida<strong>de</strong>s<br />

radicales <strong>de</strong>l otro, es radical. En todo caso lo que el rebel<strong>de</strong> propone al otro es liberarse <strong>de</strong>l amoesc<strong>la</strong>vo<br />

que le impi<strong>de</strong> ser el ser que <strong>de</strong>sea ser. El rebel<strong>de</strong> no sólo no sabe <strong>de</strong> aquello <strong>de</strong> lo que el<br />

otro necesita liberarse; esto es, no sabe <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera en que el otro se encuentra particu<strong>la</strong>rmente<br />

cogido por el amo-esc<strong>la</strong>vo que <strong>de</strong>termina su existencia, sino, aún más radical, tampoco sabe <strong>de</strong>l<br />

sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección <strong>de</strong>l otro como causa y cause <strong>de</strong> su propia liberación. El rebel<strong>de</strong> no se<br />

ofrece como i<strong>de</strong>al o mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación para que el otro pretenda ser y hacer lo que él; si<br />

tienta al otro, es porque el otro advierte que el rebel<strong>de</strong> es otro que no ce<strong>de</strong> su vida o su <strong>de</strong>seo a<br />

los imperativos <strong>de</strong>l amo-esc<strong>la</strong>vo.<br />

El rebel<strong>de</strong> no se propone liberar al esc<strong>la</strong>vo porque lo que <strong>de</strong>sea el esc<strong>la</strong>vo no es <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser<br />

esc<strong>la</strong>vo sino servir al amo o insta<strong>la</strong>rse en el lugar <strong>de</strong>l amo. El rebel<strong>de</strong> sabe que hay esc<strong>la</strong>vos que<br />

se dicen liberados y operan como amos <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong> fachada y el discurso rebel<strong>de</strong>. El rebel<strong>de</strong> sabe<br />

que hay esc<strong>la</strong>vos que operan y disfrutan en el lugar <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos; aún más, el rebel<strong>de</strong> sabe que el<br />

pasaje a <strong>la</strong> propia liberación se realiza <strong>de</strong> a uno en uno, que nadie pue<strong>de</strong> liberar a nadie sin gestar<br />

una nueva <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia contraria a <strong>la</strong> liberación; que “rega<strong>la</strong>r” o entregar <strong>la</strong> libertad al otro<br />

pertenece al campo <strong>de</strong> lo radicalmente imposible <strong>de</strong> ser alcanzado.<br />

El rebel<strong>de</strong> confronta al amo-esc<strong>la</strong>vo que también es él; pero, a diferencia <strong>de</strong>l revolucionario,<br />

renuncia a ser amo y renuncia a ser esc<strong>la</strong>vo; <strong>la</strong> apuesta <strong>de</strong>l rebel<strong>de</strong> es por el <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación,<br />

el rebel<strong>de</strong> es singu<strong>la</strong>r; <strong>la</strong> rebeldía es el trazo, el estilo que marca el tiempo; el rebel<strong>de</strong> es uno que<br />

persiste en constante movimiento, <strong>de</strong>viene movimiento. El rebel<strong>de</strong> es uno que al vivir conforme<br />

a su <strong>de</strong>seo, y afirmar <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> su existencia, inci<strong>de</strong> en el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l mundo; su creación<br />

hace ver el carácter re<strong>la</strong>tivo y temporal <strong>de</strong> los patrones dominantes en el mundo; el rebel<strong>de</strong> es<br />

uno que anda, uno que va, un errante que escribe que camina; el rebel<strong>de</strong> se implica en acto, es lo<br />

que es, es lo que hace, lo que es siendo; al rebel<strong>de</strong> se le juzga por sus actos. A contrapelo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

más gran<strong>de</strong>s alienaciones que suelen producirse en nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución, el rebel<strong>de</strong> es uno<br />

irreductible, uno que se niega a ser lo que le imponen ser, un humano <strong>de</strong>masiado humano.


En lo que sigue Jünger alerta al rebel<strong>de</strong> sobre <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir el dispositivo o <strong>la</strong><br />

estructura que produce y reproduce los excesos <strong>de</strong> los amos sobre los esc<strong>la</strong>vos; <strong>de</strong> este modo si<br />

bien conce<strong>de</strong> a <strong>la</strong> imaginación un potencial, que pulsa <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>l rebel<strong>de</strong>, <strong>de</strong>sestima sus<br />

alcances ahí don<strong>de</strong> no se acompaña <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrumbe, o <strong>la</strong> superación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong><br />

opresión, que permite <strong>la</strong> liberación ¿radical? <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos.<br />

“Falta todavía indicar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> otro error; o sea <strong>la</strong> confianza en <strong>la</strong> imaginación pura.<br />

Convengamos en que el<strong>la</strong> conduce a <strong>la</strong> victoria espiritual. Pero no pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong>l<br />

establecimiento <strong>de</strong> escue<strong>la</strong>s yogas. La imaginación no sólo está presente en innumerables sectas,<br />

sino también en cierta especie <strong>de</strong> nihilismo cristiano que se hace <strong>la</strong>s cosas lleva<strong>de</strong>ras. No es<br />

posible tampoco limitarse a reconocer lo verda<strong>de</strong>ro y lo bueno que hay en el piso superior <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

casa, mientras en el sótano están <strong>de</strong>spellejando vivo a nuestro próximo. Esto no es posible,<br />

aunque se esté, espiritualmente, no sólo en una posición asegurada, sino incluso superior,<br />

simplemente por <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> que el sufrimiento no escuchado <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos c<strong>la</strong>ma al<br />

cielo. ¡Todavía flota en el aire el espantoso vaho <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sol<strong>la</strong><strong>de</strong>ros! Sobre esas cosas no es <strong>de</strong><br />

eximirse con puras jugarretas. Por todo ello, no nos es dado <strong>de</strong>morarnos en <strong>la</strong> pura imaginación,<br />

por más que sea <strong>la</strong> que brinda los móviles <strong>de</strong> nuestros actos. A <strong>la</strong> lucha efectiva prece<strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha y<br />

el <strong>de</strong>rrumbe en los hechos.” 12<br />

Des<strong>de</strong> nuestro punto <strong>de</strong> vista el rebel<strong>de</strong> es otro que el revolucionario; el rebel<strong>de</strong> no se propone<br />

liberar a los esc<strong>la</strong>vos; <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos so<strong>la</strong>mente es posible por y a través <strong>de</strong> los<br />

esc<strong>la</strong>vos. A diferencia <strong>de</strong> los rebel<strong>de</strong>s, los revolucionarios son capaces <strong>de</strong> sostener, amparados en<br />

el dispositivo <strong>de</strong> que sólo su Verdad es revolucionaria, el mandato, a manera <strong>de</strong> imperativo, <strong>de</strong><br />

liberar al esc<strong>la</strong>vo aún cuando el esc<strong>la</strong>vo se resista a ser liberado; <strong>de</strong> ahí el recurso a <strong>la</strong> dictadura<br />

<strong>de</strong>l sometimiento revolucionario <strong>de</strong>l otro sostenida con el argumento <strong>de</strong> liberarlo, para su propio<br />

bien, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s resistencias a <strong>la</strong> liberación que se alcanza suscribiendo el I<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l nuevo amo. La<br />

misión <strong>de</strong>l revolucionario, o <strong>de</strong>l esc<strong>la</strong>vo que <strong>de</strong>viene amo, se sostiene en <strong>la</strong> ilusión <strong>de</strong> dar fin a<br />

los excesos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r a través <strong>de</strong> los excesos <strong>de</strong> otro po<strong>de</strong>r.<br />

Si el amo-esc<strong>la</strong>vo confronta al rebel<strong>de</strong> es porque <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> otro que <strong>de</strong>viene insumiso al<br />

i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l amo-esc<strong>la</strong>vo lo muestra tal cual, como amo-esc<strong>la</strong>vo; así sea que, como mascarada,<br />

<strong>de</strong>venga escondido en el discurso que se dice revolucionario y en pa<strong>la</strong>bra se oponga al amoesc<strong>la</strong>vo<br />

que también es él. Aún más, el rebel<strong>de</strong> opera por fuera <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al que impone, a manera


<strong>de</strong> mandato revolucionario, acabar con el sufrimiento <strong>de</strong>l esc<strong>la</strong>vo. Por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> los hechos, o <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s que para con él se tienen, el rebel<strong>de</strong> advierte que el esc<strong>la</strong>vo es el amo también; en<br />

todo caso, y sin proponérselo, el rebel<strong>de</strong> tienta al amo-esc<strong>la</strong>vo a liberarse, a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser amoesc<strong>la</strong>vo<br />

por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> su propia liberación.<br />

El rebel<strong>de</strong> tienta al amo-esc<strong>la</strong>vo a ser rebel<strong>de</strong>; es <strong>de</strong>cir, no le ofrece un I<strong>de</strong>al, una otra forma <strong>de</strong><br />

ser superior, no le ofrece una certeza, no le ofrece una iluminación; aún más, no le ofrece <strong>la</strong><br />

felicidad, no le ofrece el cielo ni el infierno, no le ofrece vivir sin falta, no le ofrece ni el bien ni<br />

el mal, lo tienta a liberarse, a liberarse <strong>de</strong>l amo y <strong>de</strong>l esc<strong>la</strong>vo que le ofrecen certeza y<br />

consistencia a su existencia. Lo tienta a vivir conforme a su <strong>de</strong>seo y a afirmar <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong><br />

su existencia más allá <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>l amo-esc<strong>la</strong>vo. Ahí don<strong>de</strong> el revolucionario sostiene el I<strong>de</strong>al y<br />

se sostiene en el I<strong>de</strong>al, el rebel<strong>de</strong> sostiene su <strong>de</strong>seo.<br />

“Los adversarios llegan a parecerse tanto, que no es difícil que se adivine en ellos disfraces <strong>de</strong><br />

una y <strong>la</strong> misma potencia. No se trata <strong>de</strong> forzar el fenómeno aquí y allá, sino <strong>de</strong> domar <strong>la</strong> época, y<br />

esto exige soberanía, <strong>la</strong> cual en <strong>la</strong> actualidad se encuentra menos en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cisiones, que en<br />

el hombre que en su fuero interno abjura <strong>de</strong>l temor. Las colosales medidas <strong>de</strong> precaución están<br />

dirigidas sólo contra él, y ello no obstante ser pensadas en última instancia para preparar su<br />

triunfo. Este conocimiento lo hace un hombre libre. Las dictaduras ruedan luego por el polvo. Allí<br />

reposan <strong>la</strong>s reservas apenas vislumbradas <strong>de</strong> nuestro tiempo, y no so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>l nuestro; ellos<br />

constituyen el tema, en general, <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia y le traza límites, aquí contra el reino <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>monios, allá contra en mero acontecer zoológico. Esto aparece prefigurado en el mito y en <strong>la</strong>s<br />

religiones y sin cesar retorna, y siempre se yerguen los gigantes y titanes con el mismo y<br />

tremendo po<strong>de</strong>río. El hombre libre los abate; no siempre es menester que sea un príncipe o un<br />

Herácles. La piedra <strong>de</strong> <strong>la</strong> horda <strong>de</strong> un pastor, <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra empuñada por una doncel<strong>la</strong> ya fueron<br />

suficientes en otro tiempo.” 13<br />

La certeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> eternidad <strong>de</strong>l amo-esc<strong>la</strong>vo confirma <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> que <strong>la</strong> creación rebel<strong>de</strong> se hace<br />

presente vía <strong>la</strong> errante <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> lo porvenir, contrapuesta a cualquier Verdad establecida como<br />

imperativo. La posibilidad <strong>de</strong> transitar más allá <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>l amo-esc<strong>la</strong>vo, resulta <strong>de</strong>l permanente<br />

encuentro y <strong>la</strong> permanente liberación <strong>de</strong>l amo-esc<strong>la</strong>vo que también uno es.


El <strong>de</strong>seo que se gesta en uno, a través <strong>de</strong>l proceso por el que el sujeto adviene, como sujeto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cultura, <strong>de</strong>viene sostenido por el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> un otro, un otro <strong>de</strong> otro, que al tiempo que limita<br />

ofrece dimensiones <strong>de</strong> posibilidad, y <strong>de</strong>l que es posible liberar-ser al crear un texto propio, por el<br />

<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inscripciones y prescripciones <strong>de</strong>jadas por ese otro. El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>viene<br />

<strong>de</strong>seo a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo que sostiene el <strong>de</strong>seo que nos hace <strong>de</strong>sear, esto es, por el víel <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo<br />

que trasmite el <strong>de</strong>seo. En <strong>la</strong> inscripción <strong>de</strong>l otro queda inscrito también, por <strong>la</strong> falta en su causa,<br />

el más allá <strong>de</strong>l otro a manera <strong>de</strong> potencial. El otro hace transmisión y con ello, en el mejor <strong>de</strong> los<br />

casos, al tiempo que nudo, dimensión <strong>de</strong> posibilidad.<br />

Si lo social, en tanto invención <strong>de</strong>viene, siempre será posible intentar formas inéditas <strong>de</strong> mayor<br />

libertad; ello a sabiendas <strong>de</strong> que ninguna forma i<strong>de</strong>al podrá resolver en su seno <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

negación que el amo-esc<strong>la</strong>vo, para ser rebel<strong>de</strong>, habrá <strong>de</strong> realizar al vivir conforme a su <strong>de</strong>seo y<br />

afirmar <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> su existencia sin colocarse en un lugar <strong>de</strong> amo o <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vo.<br />

Vayamos a Camus:<br />

El l<strong>la</strong>mado a abordar <strong>la</strong> rebeldía se sustenta, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Camus, en <strong>la</strong> urgencia <strong>de</strong> encontrar<br />

alternativas que permitan pensar lo social y el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>lirante y<br />

anética estrategia que justifica el crimen, <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción y <strong>la</strong> aniqui<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l otro, en nombre <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra transformación social. Camus busca otra apertura, otra dimensión <strong>de</strong> posibilidad,<br />

más allá <strong>de</strong> los referentes que restringen y acotan <strong>la</strong> vida a mo<strong>de</strong>los y practicas carentes <strong>de</strong>l<br />

respeto a <strong>la</strong> vida, al mundo y a los seres en el mundo. Necesario <strong>de</strong>cir que El Hombre rebel<strong>de</strong><br />

sintetiza <strong>la</strong> indignación <strong>de</strong> Camus ante <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l capitalismo imperialista a nivel mundial,<br />

<strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong>l fascismo y los crímenes cometidos por el estalinismo en nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

dictadura proletaria y el l<strong>la</strong>mado Socialismo real. Para captar el momento y <strong>la</strong>s circunstancias<br />

que precipitaron a Camus a <strong>la</strong> escritura <strong>de</strong> este ensayo hay que situarse entre <strong>la</strong>s catástrofes<br />

político-económicas que propiciaron los totalitarismos y <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> 70 millones <strong>de</strong> cadáveres<br />

que, en nombre <strong>de</strong>l restablecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz y <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, <strong>de</strong>jó <strong>la</strong> guerra. La segunda guerra<br />

mundial hizo <strong>la</strong>s veces <strong>de</strong> un árbitro entre <strong>la</strong>s dos fuerzas que pretendieron remp<strong>la</strong>zar a <strong>la</strong><br />

l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong>mocracia burguesa: <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> reacción y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l progreso, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l pasado y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l porvenir;<br />

visiones que se <strong>de</strong>splomaron con <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l segundo pretendiente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l primero. Ni el


fascismo ni el comunismo fueron signos inversos <strong>de</strong> un <strong>de</strong>stino provi<strong>de</strong>ncial para <strong>la</strong> humanidad<br />

que pudiera hacer tope a <strong>la</strong> alienación <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia provocada por el modo <strong>de</strong> producción<br />

capitalista; se trató <strong>de</strong> episodios cortos que dieron paso y <strong>de</strong>rivaron en <strong>la</strong> suplencia <strong>de</strong> un amo<br />

por otro amo; amos que, amparados en el discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia o en nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia,<br />

pasaron a imponer su imperativo <strong>de</strong> una forma mucho más acentuada y categórica que el<br />

imperativo <strong>de</strong>l amo <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado.<br />

“El mundo actual no pue<strong>de</strong> ser ya, al parecer, sino un mundo <strong>de</strong> amos y <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos, pues <strong>la</strong>s<br />

i<strong>de</strong>ologías contemporáneas, <strong>la</strong>s que modifican <strong>la</strong> faz <strong>de</strong>l mundo, han aprendido <strong>de</strong> Hegel a pensar<br />

<strong>la</strong> historia en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> didáctica <strong>de</strong> dominio y servidumbre. Si, bajo el cielo <strong>de</strong>sierto, en <strong>la</strong><br />

primera mañana <strong>de</strong>l mundo, no hay más que un amo y un esc<strong>la</strong>vo; si, a<strong>de</strong>más, entre el dios<br />

superior y los hombres no hay sino un vinculo <strong>de</strong> amo y esc<strong>la</strong>vo, no pue<strong>de</strong> haber en el mundo más<br />

ley que <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza. So<strong>la</strong>mente un dios o un principio superior al amo y al esc<strong>la</strong>vo podían<br />

interponerse hasta entonces y hacer que <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los hombres no se redujera únicamente a <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong> sus victorias y sus <strong>de</strong>rrotas. El esfuerzo <strong>de</strong> Hegel, y luego <strong>de</strong> los hegelianos, ha<br />

consistido, por el contrario, en <strong>de</strong>struir cada vez más toda trascen<strong>de</strong>ncia y toda nostalgia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

trascen<strong>de</strong>ncia. Proporciona, en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong>l amo y <strong>de</strong>l esc<strong>la</strong>vo, <strong>la</strong> justificación<br />

<strong>de</strong>cisiva <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> dominio en el siglo XX. El vencedor tiene siempre <strong>la</strong> razón: tal es una <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s lecciones que se pue<strong>de</strong>n sacar <strong>de</strong>l mayor sistema alemán <strong>de</strong>l siglo XX.” 14<br />

La ignorancia <strong>de</strong> los factores que a nivel psíquico hacen su trabajo en el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación<br />

<strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado sujeto histórico, permite suponer que el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> libertad, como patente <strong>de</strong> corso,<br />

insiste en el esc<strong>la</strong>vo; lo que no es así. La liberación <strong>de</strong>l esc<strong>la</strong>vo resulta complicada porque<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> liberarse <strong>de</strong>l amo que el esc<strong>la</strong>vo es, resulta necesario liberase <strong>de</strong>l esc<strong>la</strong>vo que <strong>de</strong>sea<br />

ponerse en el lugar <strong>de</strong>l amo. Se trata <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> propiciar en<br />

el esc<strong>la</strong>vo <strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> que se realiza al acercarse progresivamente al lugar <strong>de</strong>l amo, conduce al<br />

sos<strong>la</strong>yo <strong>de</strong>l complejo proceso que realiza al sujeto, y el sujeto realiza, toda vez que afirma <strong>la</strong><br />

singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> su existencia al vivir conforme a su <strong>de</strong>seo. Lo que prevalece no es lo humano en<br />

busca <strong>de</strong> lo humano; lo que prevalece es <strong>la</strong> cosificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia, <strong>la</strong> alineación y<br />

enajenación humana con respecto a lo propiamente humano; lo que prevalece es <strong>la</strong> negación <strong>de</strong><br />

lo humano como potencial, lo humano <strong>de</strong>shumanizado al ser-vicio <strong>de</strong>l capital y el consumo que<br />

consume lo humano consumiendo.


“Para asegurar el dominio <strong>de</strong>l imperio sobre el mundo hay que cercenar <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong>l hombre<br />

todo lo que escapa al Imperio, todo lo que no pertenece al reino <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad: esta empresa es<br />

infinita. Debe exten<strong>de</strong>rse al espacio, al tiempo y <strong>la</strong>s personas, que constituyen <strong>la</strong>s tres<br />

dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. El Impero es al mismo tiempo guerra, oscurantismo y tiranía, mientras<br />

afirma <strong>de</strong>sesperadamente que será fraternidad, verdad y libertad.” 15<br />

Camus critica a los regímenes empeñados en superar <strong>la</strong> propiedad privada al servicio <strong>de</strong>l capital<br />

por <strong>la</strong> propiedad privada al servicio <strong>de</strong>l Estado, porque en <strong>la</strong>s mejores condiciones <strong>de</strong>l<br />

funcionamiento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r estatal, en los periodos <strong>de</strong> prosperidad, sobrevive <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong>l hombre<br />

contra el hombre junto a <strong>la</strong> irracionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social; y en <strong>la</strong>s mejores condiciones <strong>de</strong><br />

funcionamiento político <strong>de</strong>l Estado, sobrevive <strong>la</strong> enajenación <strong>de</strong>l ser comunitario, <strong>la</strong> comunidad<br />

trascen<strong>de</strong>nte e ilusoria separada <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad concreta, y <strong>la</strong> <strong>de</strong>legación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r a una<br />

entidad i<strong>de</strong>alizada o impuesta.<br />

El trabajo reducido a una mera actividad reproductora y lucrativa <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser el recurso<br />

imprescindible al sustento humano; no se produce lo que se requiere para satisfacer <strong>la</strong> diversidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s propiamente humanas, el trabajo se reduce a una actividad a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual<br />

se e<strong>la</strong>boran productos acor<strong>de</strong>s a los intereses <strong>de</strong>l que <strong>de</strong>termina el fin y <strong>la</strong>s finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

producción, así sea que el producto atente contra <strong>la</strong> sobrevivencia y <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong> quienes,<br />

atados a <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción, satisfacen <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s que otro impone.<br />

La alienación <strong>de</strong>l esc<strong>la</strong>vo se muestra radical cuando, al ser liberado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

producción, se le impone como imperativo suplir a un amo con otro amo que asigne i<strong>de</strong>ntidad y<br />

sentido a su existencia.<br />

El esc<strong>la</strong>vo <strong>de</strong>manda al amo <strong>la</strong> respuesta a <strong>la</strong> duda sobre el ser negado a ser: ¿qué soy?, y sobre el<br />

sentido <strong>de</strong> su existencia ¿qué tengo que hacer?. La duda <strong>de</strong>l esc<strong>la</strong>vo no es ¿quién soy? el esc<strong>la</strong>vo<br />

reconoce su nombre como código <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, un nombre que otro asigna y nombra propio, un<br />

nombre que pue<strong>de</strong> ser cambiado por un número o un otro referente, a manera <strong>de</strong> inscripción o<br />

marca, que el esc<strong>la</strong>vo asume y reconoce como insignia que indica su persona.


“Los individuos no son libres bajo el régimen totalitario, aunque se libere el hombre colectivo. Al<br />

final, cuando el Imperio libere a toda <strong>la</strong> especie, reinara <strong>la</strong> libertad sobre rebaños <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos (…)<br />

El mi<strong>la</strong>gro dialectico, <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad en calidad, se ac<strong>la</strong>ra aquí: se elije l<strong>la</strong>mar<br />

libertad a <strong>la</strong> servidumbre total. Como por, otra parte, en todos los ejemplos citados por Hegel y<br />

Marx, no hay <strong>de</strong> modo alguno transformación objetiva, sino cambio subjetivo <strong>de</strong> dominación. No<br />

hay mi<strong>la</strong>gro. Si <strong>la</strong> única esperanza <strong>de</strong>l nihilismo es que millones <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos puedan constituir un<br />

día una humanidad liberada para siempre, <strong>la</strong> historia no es sino un sueño <strong>de</strong>sesperado. (…) La<br />

verda<strong>de</strong>ra pasión <strong>de</strong>l siglo XX es <strong>la</strong> servidumbre.” 16<br />

Si el rebel<strong>de</strong> resulta peligroso para el amo; lo es porque muestra al esc<strong>la</strong>vo <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

moverse <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>l amo esc<strong>la</strong>vo.<br />

“Si el rebel<strong>de</strong> pudiera formu<strong>la</strong>r una filosofía, sería una filosofía <strong>de</strong> los límites, <strong>de</strong> <strong>la</strong> ignorancia<br />

calcu<strong>la</strong>da y <strong>de</strong>l riesgo. Quien no pue<strong>de</strong> saber todo no pue<strong>de</strong> matar todo. El rebel<strong>de</strong>, lejos <strong>de</strong> hacer<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia un absoluto, <strong>la</strong> recusa y <strong>la</strong> pone en duda, en nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que tiene <strong>de</strong> su propia<br />

naturaleza. Rechaza su situación, y su situación es en gran parte histórica. La injusticia, <strong>la</strong><br />

fugacidad, <strong>la</strong> muerte se manifiesta en <strong>la</strong> historia. Al rechazar<strong>la</strong>s, se rechaza a <strong>la</strong> historia misma. Es<br />

cierto que el rebel<strong>de</strong> no niega <strong>la</strong> historia que le ro<strong>de</strong>a y trata <strong>de</strong> afirmarse en el<strong>la</strong>. Pero se<br />

encuentra ante el<strong>la</strong> como el artista ante lo real, <strong>la</strong> rechaza sin eludir<strong>la</strong>. Ni siquiera durante un<br />

segundo hace <strong>de</strong> el<strong>la</strong> un absoluto. Si pue<strong>de</strong> participar, por <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, en el crimen <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> historia, no pue<strong>de</strong> justificarlo, por lo tanto. No sólo no pue<strong>de</strong> ser admitido el crimen racional al<br />

nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> rebeldía. Para hacer más c<strong>la</strong>ra esta evi<strong>de</strong>ncia, el crimen racional se ejerce, en primer<br />

lugar, sobre los rebel<strong>de</strong>s cuya insurrección pone en duda una historia en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte divinizada.’ 17<br />

Si el rebel<strong>de</strong> tienta al esc<strong>la</strong>vo a moverse <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>l amo-esc<strong>la</strong>vo; el revolucionario, esc<strong>la</strong>recido<br />

en los procesos que alienan y enajenan al sujeto en el lugar <strong>de</strong> objeto, tienta al esc<strong>la</strong>vo a tomar<br />

conciencia <strong>de</strong> su situación y condición histórica, y a superar <strong>la</strong>s causas que lo atan a <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> producción y el consumo que <strong>de</strong>fine y <strong>de</strong>termina el sentido radical <strong>de</strong> su existencia.<br />

La pregunta que insiste es ¿qué hacer para que <strong>la</strong> certeza sostenida por quienes se colocan en el<br />

lugar <strong>de</strong> revolucionarios, no repita <strong>la</strong> imposición, en el lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> Verdad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> certeza sostenida<br />

por quienes se colocan en el lugar <strong>de</strong>l amo?. Aún más ¿Cómo hacer, qué hacer, para evitar que


quienes logran <strong>de</strong>stituir a un amo, colocados en el lugar <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos no transiten al lugar <strong>de</strong>l<br />

Amo?.<br />

“El embaucamiento propio <strong>de</strong>l espíritu que se dice revolucionario repite y agrava al presente el<br />

embaucamiento burgués. Hace pasar bajo <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong> una justicia absoluta <strong>la</strong> injusticia<br />

perpetua, el compromiso sin límite y <strong>la</strong> indignidad. La rebeldía no aspira sino a lo re<strong>la</strong>tivo y no<br />

pue<strong>de</strong> prometer sino una dignidad cierta aparejada con una justicia re<strong>la</strong>tiva. Define un límite en el<br />

que se establece <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> los hombres. Su universo es el <strong>de</strong> lo re<strong>la</strong>tivo. En vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

con Hegel y Marx que todo es necesario, repite so<strong>la</strong>mente que todo es posible y que, en cierta<br />

frontera, lo posible merece también el sacrificio. Entre Dios y <strong>la</strong> historia, el yogui y el comisario,<br />

abre un camino difícil en el que se pue<strong>de</strong> vivir y superar <strong>la</strong>s contradicciones. Una acción<br />

revolucionaria que quisiera ser coherente con sus orígenes <strong>de</strong>bería resumirse en un<br />

consentimiento activo <strong>de</strong> lo re<strong>la</strong>tivo. Sería fiel a <strong>la</strong> condición humana. Intransigente en sus<br />

medios, aceptaría <strong>la</strong> aproximación en cuanto a sus fines y, para que <strong>la</strong> aproximación se <strong>de</strong>finiese<br />

cada vez mejor, <strong>de</strong>jaría libre curso a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra. Mantendría así ese ser común que justifica su<br />

insurrección. En particu<strong>la</strong>r conservaría al <strong>de</strong>recho <strong>la</strong> posibilidad permanente <strong>de</strong> expresarse. Ésta<br />

<strong>de</strong>fine una conducta con respecto a <strong>la</strong> justicia y <strong>la</strong> libertad. En sociedad no hay justicia sin<br />

<strong>de</strong>recho natural o civil que <strong>la</strong> fundamente. No hay <strong>de</strong>recho sin expresión <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>recho. El hecho<br />

<strong>de</strong> que el <strong>de</strong>recho se exprese sin esperar significa <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong> que, tar<strong>de</strong> o temprano, <strong>la</strong><br />

justicia que él fundamenta venga al mundo. Para conquistar al ser hay que partir <strong>de</strong>l poco ser que<br />

<strong>de</strong>scubrimos en nosotros, y no negarlo <strong>de</strong> antemano. Hacer que calle el <strong>de</strong>recho hasta que se<br />

establezca <strong>la</strong> justicia es hacerlo cal<strong>la</strong>r para siempre, pues si <strong>la</strong> justicia reina para siempre ya no<br />

habrá lugar para que se hable. Por lo tanto, se confía nuevamente <strong>la</strong> justicia a los únicos que<br />

tienen <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, a los po<strong>de</strong>rosos. Des<strong>de</strong> hace siglos <strong>la</strong> justicia y el ser, distribuidos por los<br />

po<strong>de</strong>rosos, se viene l<strong>la</strong>mando arbitrariedad. (…) La revolución <strong>de</strong>l siglo XX ha separado<br />

arbitrariamente, con fines <strong>de</strong>smesurados <strong>de</strong> conquista, dos nociones inseparables. La libertad<br />

absoluta encarnece <strong>la</strong> justicia. La justicia absoluta niega <strong>la</strong> libertad. Para ser fecundas, <strong>la</strong>s dos<br />

nociones <strong>de</strong>ben encontrar su límite <strong>la</strong> una en <strong>la</strong> otra. La libertad, precisamente, no pue<strong>de</strong><br />

imaginarse sin <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir c<strong>la</strong>ramente qué es lo justo y lo injusto, <strong>de</strong> rec<strong>la</strong>mar el ser<br />

entero en nombre <strong>de</strong> una parce<strong>la</strong> <strong>de</strong>l ser que se niega a morir.” 18<br />

La totalidad <strong>de</strong> El hombre rebel<strong>de</strong> está consagrada a reflexionar en torno a los alcances y los<br />

límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> rebeldía; Camus no ignora que el esc<strong>la</strong>vo aspira a ser el amo, ni que para el rebel<strong>de</strong>


<strong>la</strong>s fronteras que lo separan <strong>de</strong>l amo-esc<strong>la</strong>vo puedan tornarse difusas. Que el rebel<strong>de</strong> sea l<strong>la</strong>mado<br />

a afirmar <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> su existencia y vivir conforme a su <strong>de</strong>seo, no implica el sos<strong>la</strong>yo <strong>de</strong><br />

una ética que hace límite al goce <strong>de</strong> poner a otro al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia voluntad, al goce <strong>de</strong><br />

ce<strong>de</strong>rse a <strong>la</strong> propia fascinación <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>rse en el lugar <strong>de</strong>l amo. De ninguna manera para el<br />

rebel<strong>de</strong> resulta fácil sostenerse en el lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> rebeldía, que es <strong>de</strong>cir por el <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l más allá <strong>de</strong>l<br />

amo-esc<strong>la</strong>vo; el amo-esc<strong>la</strong>vo es lo que retorna, el amo-esc<strong>la</strong>vo es lo que no cesa insistir.<br />

Esta reflexión, en torno a los límites y <strong>la</strong>s acechanzas <strong>de</strong>l rebel<strong>de</strong>, pertenecen al revolucionario<br />

también, y más propiamente a aquel que no ha cesado <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>rse, toda vez que <strong>de</strong>strona al<br />

amo, en el lugar <strong>de</strong>l amo. Si el rebel<strong>de</strong> es uno que se asume en falta, toda vez que renuncia a<br />

ponerse en el lugar <strong>de</strong>l amo-esc<strong>la</strong>vo, también renuncia a <strong>la</strong> perversa apuesta <strong>de</strong> ubicarse en el<br />

lugar <strong>de</strong> Dios. Ser humano es no ser Dios; el principio Dios, así sea que el rebel<strong>de</strong> se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>re<br />

ateo, hace límite al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l rebel<strong>de</strong> <strong>de</strong> colocarse en el lugar <strong>de</strong>l absoluto. El rebel<strong>de</strong> es uno que<br />

se asume en los límites <strong>de</strong> lo propiamente humano; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta posición, asumida en falta,<br />

convoca al otro por el <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> semejanza que sostiene <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> lo que afirma y sostiene<br />

<strong>la</strong> diferencia. La apuesta <strong>de</strong>l rebel<strong>de</strong> hace <strong>de</strong>riva por el <strong>la</strong>do <strong>de</strong> lo porvenir, esto es, por el <strong>la</strong>do <strong>de</strong><br />

lo que confirma el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación. El rebel<strong>de</strong> y el revolucionario,<br />

para serlo, necesitan, por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> los hechos, renunciar al paraíso <strong>de</strong> <strong>la</strong> completud, no hay<br />

e<strong>de</strong>nes por alcanzar, porque el Edén implica, como metáfora <strong>de</strong> lo absoluto, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>usura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo<br />

y el cierre <strong>de</strong> lo porvenir. El rebel<strong>de</strong> sabe que ahí don<strong>de</strong> no bai<strong>la</strong> ignora lo inmediato, que para<br />

ser él ha <strong>de</strong> ser otro, salir <strong>de</strong> sí, buscarse entre los otros, los otros que no son si él no existe y los<br />

otros que le dan plena existencia. <br />

“El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> rebeldía me ha conducido so<strong>la</strong>mente a <strong>de</strong>scubrir en el rebel<strong>de</strong> mismo <strong>la</strong><br />

afirmación <strong>de</strong> un límite y en el interior <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> rebeldía, un paso más allá <strong>de</strong>l cual <strong>la</strong><br />

rebeldía se niega a sí misma. Este análisis, y es aún esto lo que es menester discutir, concluye que<br />

<strong>la</strong> rebeldía, lejos <strong>de</strong> ser una negación sin límites, se <strong>de</strong>fine justamente mediante <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong><br />

ese límite. Si <strong>la</strong> rebeldía implica afirmar <strong>la</strong> existencia y <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> otros hombres al mismo<br />

tiempo que <strong>la</strong> propia, una rebeldía que gana en furor lo que pier<strong>de</strong> en luci<strong>de</strong>z termina por volverse<br />

contra esta solidaridad <strong>de</strong>scubierta. Toda empresa humana encuentra así un límite más allá <strong>de</strong>l<br />

cual se convierte en su contraria, como el hastío sigue al p<strong>la</strong>cer prolongado. Decir entonces que es<br />

preciso sostenerse sobre ese límite significa <strong>de</strong>cir en realidad que es preciso mantenerse sobre <strong>la</strong>


frontera más extrema <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha en <strong>la</strong> que el <strong>de</strong>sgarramiento no se separa <strong>de</strong> <strong>la</strong> luci<strong>de</strong>z; más acá y<br />

más allá <strong>de</strong> ese límite, no hay lucha sino comp<strong>la</strong>cencia y, en cierta manera, pasividad. Debemos<br />

subrayar todavía que si bien no hay que franquear ese límite, el rebel<strong>de</strong> no pue<strong>de</strong> tampoco, sin<br />

negarse, retroce<strong>de</strong>r hacia <strong>la</strong> indiferencia o <strong>la</strong> transacción. Este esfuerzo, mantenido sin cesar, no<br />

se parece, en mi opinión, a <strong>la</strong> comodidad ni, para <strong>de</strong>cirlo todo, a una sabiduría. El dominio <strong>de</strong> que<br />

he hab<strong>la</strong>do va acompañado <strong>de</strong> temblor: supone un esfuerzo <strong>de</strong> todo el ser. Aquello a lo cual se<br />

opone, al contrario, es en primer lugar a <strong>la</strong> servidumbre, último recurso <strong>de</strong>l nihilismo<br />

contemporáneo. Para un espíritu en lucha con <strong>la</strong> realidad, <strong>la</strong> única reg<strong>la</strong> es entonces mantenerse<br />

en el punto en que los contrarios se enfrentan, a fin <strong>de</strong> no eludir nada y <strong>de</strong> reconocer el camino<br />

que lleva más lejos. La medida no es pues <strong>la</strong> impertinente solución <strong>de</strong> los contrarios. No es nada<br />

más que <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> <strong>la</strong> contradicción, y <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión firme <strong>de</strong> mantenerse ahí para sobrevivir<br />

ahí. Lo que l<strong>la</strong>mo <strong>la</strong> <strong>de</strong>smesura es ese movimiento <strong>de</strong>l alma que pasa ciegamente <strong>la</strong> frontera en<br />

que los contrarios se equilibran para insta<strong>la</strong>rse por fin en una embriaguez <strong>de</strong> consentimiento,<br />

cuyos cobar<strong>de</strong>s y crueles ejemplos abundan ante nuestra mirada.” 19<br />

Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mencia estalinista, y <strong>la</strong> <strong>de</strong> sus fieles apóstoles, Camus no encuentra <strong>la</strong>s luces <strong>de</strong><br />

un futuro promisorio para <strong>la</strong> humanidad; lo que ve es el triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>smedida apuesta <strong>de</strong>l<br />

capitalismo salvaje. Ante este panorama, profundamente <strong>de</strong>sconcertado, Camus <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> abordar y<br />

mostrar <strong>la</strong> discrepancia, entre <strong>la</strong> igualdad en <strong>la</strong> diferencia y el igualitarismo imposible sustentado<br />

en <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia; entre el potencial <strong>de</strong>l individuo y el anonimato ilimitado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

masa. Ante <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras humanas ape<strong>la</strong> a los valores humanos.<br />

El compromiso que Camus muestra en El Hombre rebel<strong>de</strong> no solo es con <strong>la</strong> vida y con <strong>la</strong><br />

libertad, sino con el malestar, es <strong>de</strong>cir, con el enorme esfuerzo que implica sobrevivirse a los<br />

<strong>de</strong>terminantes que <strong>la</strong> existencia dicta. El hombre rebel<strong>de</strong> asume <strong>la</strong> vida como creación sin<br />

rec<strong>la</strong>mar o imponer un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finitivo y fijo. El nihilismo <strong>de</strong>riva en <strong>de</strong>strucción sin creación<br />

porque es <strong>la</strong> encarnación <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud y <strong>la</strong> visión <strong>de</strong>l absurdo; si el nihilismo <strong>de</strong>riva en<br />

<strong>de</strong>strucción sin creación <strong>la</strong> consecuencia es el estado policial; lo que l<strong>la</strong>ma “teocracias totalitarias<br />

<strong>de</strong>l siglo XX” 20 , “terrorismo <strong>de</strong> estado” 21 .<br />

“El cristianismo histórico sólo ha respondido a esta protesta contra el mal con el anuncio <strong>de</strong>l<br />

reino, y luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida eterna, que exige <strong>la</strong> fe. Pero el sufrimiento gasta <strong>la</strong> esperanza y <strong>la</strong> fe y se<br />

queda solitario y sin explicación. Las multitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajadores, cansados <strong>de</strong> morir y sufrir, son


multitu<strong>de</strong>s sin dios. Nuestro puesto está, entonces, a su <strong>la</strong>do, lejos <strong>de</strong> los doctores antiguos o<br />

nuevos. El cristianismo histórico <strong>de</strong>ja para más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>la</strong> curación <strong>de</strong>l mal y <strong>de</strong>l crimen<br />

que, no obstante, se sufren en <strong>la</strong> historia. El materialismo contemporáneo cree también que<br />

respon<strong>de</strong> a todas <strong>la</strong>s preguntas. Pero, como servidor <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, aumenta el dominio <strong>de</strong>l<br />

asesinato histórico y lo <strong>de</strong>ja al mismo tiempo sin justificación, como no sea en el porvenir que<br />

exige asimismo fe. En ambos casos hay que esperar y durante este tiempo el inocente no cesa <strong>de</strong><br />

morir. Des<strong>de</strong> hace veinte siglos no ha disminuido en el mundo <strong>la</strong> suma total <strong>de</strong>l mal. Ninguna<br />

parusía, ni divina ni revolucionaria, se ha cumplido. Todo sufrimiento implica una injusticia,<br />

hasta el más meritorio en opinión <strong>de</strong> los hombres. Sigue gritando el <strong>la</strong>rgo silencio <strong>de</strong> Prometeo<br />

ante <strong>la</strong>s fuerzas que le abruman. Pero Prometeo ha visto entre tanto a los hombres volverse<br />

también contra él y escarnecerle. Cogido entre el mal humano y el <strong>de</strong>stino, el terror y <strong>la</strong><br />

arbitrariedad, sólo le queda su fuerza <strong>de</strong> rebeldía para salvar <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte a lo que pue<strong>de</strong> serlo<br />

todavía, sin ce<strong>de</strong>r al orgullo <strong>de</strong>l b<strong>la</strong>sfemo.” 22<br />

La contun<strong>de</strong>ncia radical <strong>de</strong> este realismo hará saber algo <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lo que no se quiere hacer<br />

saber: <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong>l amo, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> los humanismos o <strong>la</strong>s tentaciones<br />

paradisiacas con <strong>la</strong>s se presente, es el Absoluto… el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l amo-esc<strong>la</strong>vo no es <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> humanidad sino el Absoluto. Rebel<strong>de</strong> es aquel que se opone a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l absoluto,<br />

aquel que hace saber al amo-esc<strong>la</strong>vo, por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación, <strong>de</strong> <strong>la</strong> imposibilidad radical <strong>de</strong><br />

colmar su falta y <strong>de</strong>l incumplimiento radical <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo.<br />

“En efecto, <strong>la</strong> rebeldía, sin preten<strong>de</strong>r resolverlo todo, pue<strong>de</strong> ya, por lo menos, hacer frente. Des<strong>de</strong><br />

este instante fluye el mediodía sobre el movimiento mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. Los hombres,<br />

abandonados a <strong>la</strong>s sombras, se han separado <strong>de</strong>l punto fijo y bril<strong>la</strong>nte. Olvidan el presente por el<br />

porvenir, <strong>la</strong> presa <strong>de</strong> los seres por el humo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, <strong>la</strong> miseria <strong>de</strong> los arrabales por una ciudad<br />

radiante, <strong>la</strong> justicia cotidiana por una vana tierra prometida. Desesperan <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

personas y sueñan con una extraña libertad <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie; rechazan <strong>la</strong> muerte solitaria y l<strong>la</strong>man<br />

inmortalidad a una prodigiosa agonía colectiva. No creen ya en lo que es, en el mundo y el<br />

hombre viviente; el secreto es que no se ama ya <strong>la</strong> vida. Los ciegos han creído puerilmente que<br />

amar un solo día <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida equivalía a justificar los siglos <strong>de</strong> opresión. Por eso han querido borrar<br />

<strong>la</strong> alegría <strong>de</strong>l cuadro <strong>de</strong>l mundo y ap<strong>la</strong>zar<strong>la</strong> para más tar<strong>de</strong>. La impaciencia ante los limites, <strong>la</strong><br />

negación <strong>de</strong> su ser doble, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperación <strong>de</strong> ser hombre los ha <strong>la</strong>nzado al fin a una <strong>de</strong>smesura<br />

inhumana. Habiendo negado <strong>la</strong> justa magnitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida han tenido que apostar a favor <strong>de</strong> su


propia excelencia. En <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> algo mejor, se han divinizado a sí mismos y su <strong>de</strong>sdicha ha<br />

comenzado. Esos dioses tienen los ojos reventados. Kaliayev y sus hermanos <strong>de</strong>l mundo entero<br />

rechazan, por el contrario, <strong>la</strong> divinidad, porque rechazan el po<strong>de</strong>r ilimitado <strong>de</strong> dar <strong>la</strong> muerte.<br />

Elijen, y con ello nos dan un ejemplo, <strong>la</strong> única reg<strong>la</strong> original hoy en día: hay que apren<strong>de</strong>r a vivir<br />

y morir y para ser hombre hay que negarse a ser Dios. En el mediodía <strong>de</strong>l pensamiento, el rebel<strong>de</strong><br />

rechaza, por lo tanto, para compartir <strong>la</strong>s luchas y el <strong>de</strong>stino comunes. Elegimos Ítaca, <strong>la</strong> tierra fiel,<br />

el pensamiento audaz y frugal, <strong>la</strong> acción lúcida, lúdica, <strong>la</strong> generosidad <strong>de</strong>l hombre que sabe. En <strong>la</strong><br />

luz, el mundo sigue siendo nuestro primer y nuestro último amor. Nuestros hermanos respiran<br />

bajo el mismo cielo que nosotros; <strong>la</strong> justicia vive. Entonces nace <strong>la</strong> extraña alegría que ayuda a<br />

vivir y a morir y que en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte nos negaremos a <strong>de</strong>jar para más tar<strong>de</strong>. (…) Cada uno dice al otro<br />

que no es Dios, y aquí termina el romanticismo. En esta hora en que cada uno <strong>de</strong> nosotros <strong>de</strong>be<br />

ten<strong>de</strong>r el arco para volver a hacer sus pruebas y conquistar, en y en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, lo que ya<br />

posee, <strong>la</strong> magra cosecha <strong>de</strong> sus campos, el breve amor <strong>de</strong> esta tierra; en <strong>la</strong> hora que nace por fin<br />

un hombre hay que <strong>de</strong>jar <strong>la</strong> época y sus furores adolescentes. El arco se quiebra, <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra cruje.<br />

En el máximo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tensión más alta va a surgir el impulso <strong>de</strong> una flecha recta, <strong>de</strong>l trazo más duro<br />

y más libre.” 23<br />

“Si el tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia no está hecho con el tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha, <strong>la</strong> historia no es, en efecto,<br />

sino una sombra fugaz. Quien se entregue a esta historia no se entrega a nada y, a su vez, no es<br />

nada. Pero quien se entrega al tiempo <strong>de</strong> su vida, a <strong>la</strong> casa que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>, a <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> los<br />

vivos, se entrega a <strong>la</strong> tierra, y recibe <strong>de</strong> el<strong>la</strong> <strong>la</strong> cosecha que siembra y alimenta <strong>de</strong> nuevo.<br />

Finalmente, hacen que avance <strong>la</strong> historia quienes saben rebe<strong>la</strong>rse también contra el<strong>la</strong> en el<br />

momento <strong>de</strong>seado. Esto supone una tensión interminable y <strong>la</strong> serenidad crispada <strong>de</strong> que hab<strong>la</strong> el<br />

mismo poeta. Pero <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra vida está presente en el centro <strong>de</strong> este <strong>de</strong>sgarramiento. Es este<br />

<strong>de</strong>sgarramiento mismo, el espíritu que se cierne sobre volcanes <strong>de</strong> luz, <strong>la</strong> locura <strong>de</strong> <strong>la</strong> equidad, <strong>la</strong><br />

intransigencia extenuante <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesura. Lo que resuena para nosotros en los confines <strong>de</strong> esa <strong>la</strong>rga<br />

aventura rebel<strong>de</strong> no son fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> optimismo, que no tenemos sino que fabricar en lo más<br />

extremado <strong>de</strong> nuestra <strong>de</strong>sdicha, sino pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> coraje y <strong>de</strong> inteligencia que, cerca <strong>de</strong>l mar, son<br />

también virtud. Ninguna sabiduría pue<strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r dar más actualmente. La rebeldía choca<br />

incansablemente contra el mal a partir <strong>de</strong>l cual solo le queda tomar un nuevo impulso” 24<br />

Sostenemos, acentuamos, que ahí don<strong>de</strong> el esc<strong>la</strong>vo renuncia a ser esc<strong>la</strong>vo, le falta renunciar, lo<br />

que es casi imposible, a ser el amo; <strong>la</strong> rebeldía da paso a una otra dimensión <strong>de</strong> posibilidad por el<br />

<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l más allá <strong>de</strong>l persistente retorno que eterniza y repite al amo-esc<strong>la</strong>vo.


CITAS<br />

1<br />

Jünger Ernst, Tratado <strong>de</strong>l rebel<strong>de</strong>, Buenos Aires; Ed. Sur,1963, pág.38<br />

2<br />

Ibid.pág.51<br />

3<br />

Ibid.pág.39-40<br />

4<br />

Ibid.pág.31.<br />

5<br />

Ibid.pág.69<br />

6<br />

Ibid.pág.71<br />

7<br />

Ibid.pág.71-72<br />

8<br />

Ibid.pág.72<br />

9<br />

Ibid.pág.74<br />

10<br />

Ibid.pág.47<br />

El añadido en cursivas es nuestro.<br />

11<br />

Ibid.pág.48<br />

12<br />

Ibid.pág.48-49<br />

13<br />

Ibid.pág. 57<br />

14<br />

Camus Albert, El hombre rebel<strong>de</strong>, Buenos Aires; Ed. Losada, séptima edición 1973, pág.128.<br />

15<br />

Ibid.pág.218<br />

16<br />

Ibid.pág.218<br />

17<br />

Ibid.pág.268<br />

18<br />

Ibid.pág.268-269.<br />

Parafraseando el poema Piedra <strong>de</strong> sol <strong>de</strong> Octavio Paz.<br />

19<br />

Camus Albert; Defensa <strong>de</strong>l hombre rebel<strong>de</strong>. México, Facultad <strong>de</strong> filosofía y letras, UNAM, Revista Thesis, num.5,<br />

1980.pag.8.<br />

20<br />

Camus.Op cit.1973.pág190<br />

21<br />

Ibid.pág.208<br />

22<br />

ibid.pág.281<br />

23<br />

Ibid.pág.283.<br />

24<br />

Ibid.pág.280.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!