02.03.2014 Views

Biología reproductora y estudio poblacional de la salamandra ...

Biología reproductora y estudio poblacional de la salamandra ...

Biología reproductora y estudio poblacional de la salamandra ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La escasez <strong>de</strong> su presencia podría respon<strong>de</strong>r a su rareza en <strong>la</strong> zona o a un esfuerzo<br />

insuficiente <strong>de</strong> prospección. Pero pue<strong>de</strong> darse también <strong>la</strong> circunstancia <strong>de</strong> que no se<br />

hayan localizado <strong>la</strong>rvas en <strong>la</strong>s regatas porque <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones sean vivíparas o<br />

presenten una estrategia intermedia; es <strong>de</strong>cir, que <strong>la</strong>s hembras paran un número<br />

reducido <strong>de</strong> <strong>la</strong>rvas en estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo muy avanzado con una fase acuática muy<br />

corta (DOPAZO & ALBERCH, 1994), lo que haría difícil <strong>la</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

especie. Este tipo <strong>de</strong> reproducción se ha observado en zonas <strong>de</strong> contacto entre<br />

pob<strong>la</strong>ciones vivíparas y ovovivíparas (GALÁN, 2007).<br />

De todas maneras sa<strong>la</strong>mandra común es una especie que muestra una<br />

elevada p<strong>la</strong>sticidad y variabilidad fenotípica, tanto en morfología como en<br />

comportamiento y reproducción (GARCÍA-PARÍS et al., 2004). Parece que en <strong>la</strong>s<br />

sa<strong>la</strong>mandras <strong>la</strong> transición <strong>de</strong>l ovoviviparismo al viviparismo pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> un modo<br />

rápido y fácil, y darse también en áreas don<strong>de</strong> existen puntos <strong>de</strong> agua aparentemente<br />

a<strong>de</strong>cuados para <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie (DOPAZO & ALBERCH, 1994; GARCÍA-<br />

PARÍS et al., 2003; VELO-ANTÓN et al., 2007b). El modo <strong>de</strong> reproducción habitual en <strong>la</strong><br />

sa<strong>la</strong>mandra común es el ovoviviparismo, manteniéndose <strong>la</strong>s <strong>la</strong>rvas en el oviducto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s hembras durante un tiempo mayor que en el oviparismo, <strong>la</strong> estrategia más común<br />

en uro<strong>de</strong>los. Por tanto, en el viviparismo <strong>la</strong> retención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>rvas requiere algo más<br />

<strong>de</strong> tiempo, sin exigir cambios radicales en <strong>la</strong> fisiología (BUCKLEY et al., 2007). En el<br />

caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Urgull, se <strong>de</strong>sconoce si <strong>la</strong> estrategia <strong>reproductora</strong> es<br />

mayoritariamente vivípara por <strong>la</strong> p<strong>la</strong>sticidad fenotípica o por adaptación fisiológica. Es<br />

<strong>de</strong>cir, si el modo <strong>de</strong> reproducción está regido por <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l terreno, lo que<br />

provoca que <strong>la</strong>s hembras paran crías metamorfoseadas <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong><br />

masas <strong>de</strong> agua, mientras que parirían <strong>la</strong>rvas acuáticas si existieran dichas masas, o si<br />

el modo <strong>de</strong> reproducción está contro<strong>la</strong>do por los genes y en todos los casos <strong>la</strong>s<br />

hembras prolongarían los partos hasta que se metamorfosearan <strong>la</strong>s crías. Para po<strong>de</strong>r<br />

contestar a estas cuestiones se hace necesario diseñar experimentos en condiciones<br />

contro<strong>la</strong>das <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio.<br />

8. Conclusiones<br />

1. La pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>mandra común <strong>de</strong> Urgull es <strong>de</strong>nsa y parece estar bien<br />

estructurada.<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!