02.03.2014 Views

Cartilla Frisona (pdf - 1.0 Mb) - Inia

Cartilla Frisona (pdf - 1.0 Mb) - Inia

Cartilla Frisona (pdf - 1.0 Mb) - Inia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DIFERENCIA ESPERADA EN LA PROGENIE<br />

Página 2<br />

¿CÓMO SE ESTIMAN LAS DEPS INTRAMAJADA?<br />

La información productiva y genealógica proveniente de la majada <strong>Frisona</strong> Milchschaf de INIA Las Brujas, se evalúa<br />

genéticamente para obtener DEPs intramajada (comparables sólo dentro de la misma majada) de la siguiente manera :<br />

Producción de Leche: fue empleado el modelo de controles diarios (Test Day Model). Éste considera simultáneamente las<br />

diferencias existentes en producción debidas a los efectos de: día de control lechero, días en ordeñe, tipo de parto, número de<br />

lactancia de la oveja, efecto ambiental permanente propio de cada oveja (que se mantiene de una lactancia a otra), y el efecto<br />

genético del animal. Se evaluaron más de <strong>1.0</strong>90 animales, y 8.760 controles lecheros.<br />

Peso al Destete y Habilidad Materna<br />

Existen algunas características que están afectadas no sólo por los genes propios del animal y el ambiente donde este se desarrolla, si no que<br />

además son influenciados por el “ambiente” proporcionado por la madre y los genes de ésta. El peso al destete, es una de ellas y lo dividimos<br />

en dos características que se evalúan simultáneamente: Peso Vivo al Destete directo (PVD) y Habilidad Materna (HM).<br />

PVD: considera la capacidad individual de crecimiento del cordero. El modelo de análisis corrige por el efecto de la aptitud maternal de la<br />

oveja de forma tal de reflejar únicamente el valor genético del cordero relacionado a su aptitud para el crecimiento predestete.<br />

HM: refleja la aptitud maternal de los animales estimándose a partir del peso al destete de los corderos. Por ejemplo (ver esquema), al<br />

comparar nietos contemporáneos de determinado carnero criados en el mismo ambiente,<br />

se puede observar que pese a que todos<br />

tienen ¼ de genes del abuelo los hijos de las hijas pesan al destete en promedio 10 Kg.<br />

más que los hijos de los hijos. La<br />

diferencia (denominado componente maternal) esta dada por genes<br />

del carnero que codifican para una mayor habilidad materna,<br />

expresándose sólo en sus hijas las que le proporcionan<br />

un mejor ambiente a su progenie.<br />

El modelo de evaluación toma en cuenta las diferencias<br />

existentes en producción debidas a los efectos de: año,<br />

tipo y mes de nacimiento, edad al destete, edad de la<br />

madre, el efecto ambiental permanente de la madre, y el<br />

Hijos<br />

Hijas<br />

efecto genético del animal. Fueron evaluados más de<br />

Nietos<br />

1.960 animales y 1.560 datos productivos. En el caso de la<br />

<strong>Frisona</strong> Milchschaf de INIA Las Brujas, la HM explica un<br />

½ genes del<br />

½genes de<br />

22% de la variabilidad total del peso al destete y el PVD sólo<br />

padre<br />

la madre<br />

el 4,3 %. Seguramente, esto esta dado por ser una raza<br />

seleccionada fuertemente para la producción de leche.<br />

¼ del abuelo<br />

¼ del abuelo<br />

Si se quiere elegir carneros padres de “buenas<br />

madres” se recomienda seleccionar en primera<br />

instancia por Habilidad Materna.<br />

+ 5 Kg.<br />

Componente maternal = + 10 Kg.<br />

+ 15 Kg.<br />

UTILIDAD DE LOS PERCENTILES<br />

Los percentiles nos permiten, aunque no estemos familiarizados con los valores de las DEPs para determinada<br />

característica, ubicar rápidamente a un animal dentro del ranking de la población (top 1%, top 10%, etc.). Por ejemplo,<br />

si el carnero A tiene una DEP de Leche de +21,0 Lt./150 días,<br />

entonces el mismo está ubicado dentro del 1% de los animales<br />

superiores en este rasgo. El límite inferior del 1% de los mejores<br />

animales es 20,15 Lt./150 días. Asimismo, los percentiles son<br />

útiles cuando no contamos con índices de selección, para la inclusión de varias<br />

características simultáneamente. Por ejemplo, si nuestro objetivo de selección hace énfasis<br />

en una fuerte selección por producción de leche y habilidad materna, y a su vez no<br />

queremos descuidar el PVD, podemos elegir carneros que se encuentren dentro de los<br />

mejores 5% de la población para las dos primeras características y que sean promedio<br />

para PVD.<br />

Utilización de los percentiles en la selección de carneros<br />

Énfasis en:<br />

Promedio:<br />

Leche<br />

HM<br />

PVD<br />

Top 5%<br />

Top 50%<br />

“La calidad nunca es un accidente; siempre es el resultado de un<br />

esfuerzo de la inteligencia”<br />

John Ruskin (1819-1900) Crítico y escritor británico.<br />

Percentiles de la población total evaluada (1.962 y<br />

<strong>1.0</strong>90 animales, para peso al destete y leche,<br />

respectivamente) - Raza <strong>Frisona</strong> Miclschaf<br />

Perc.<br />

PVD<br />

(Kg.)<br />

HM<br />

(Kg.)<br />

Leche<br />

(Lt./150d)<br />

Máx. 0,26 1,28 29,53<br />

1% 0,17 0,77 20,15<br />

5% 0,13 0,51 13,30<br />

10% 0,10 0,38 10,12<br />

25% 0,06 0,19 5,84<br />

50% 0,01 -0,02 1,89<br />

75% -0,04 -0,22 -1,38<br />

90% -0,09 -0,41 -5,31<br />

95% -0,12 -0,51 -7,36<br />

99% -0,18 -0,76 -10,28<br />

Mín. -0,29 -1,30 -13,17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!