28.03.2014 Views

Barrio de la Estación (PDF) - Gobierno de Aguascalientes

Barrio de la Estación (PDF) - Gobierno de Aguascalientes

Barrio de la Estación (PDF) - Gobierno de Aguascalientes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Barrio</strong> <strong>de</strong> La Estación<br />

El barrio <strong>de</strong> La Estación surgió a finales <strong>de</strong>l siglo XIX en el oriente <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Hasta<br />

entonces, <strong>la</strong> zona se caracterizó por ser predominantemente rural y estuvo dominada por<br />

<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> hacienda <strong>de</strong>l Ojocaliente, <strong>la</strong>s huertas <strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong> Texas y los baños<br />

<strong>de</strong>l Ojocaliente y <strong>de</strong> Los Arquitos, que se encontraban comunicados por una amplia<br />

calzada que, a pesar <strong>de</strong> ser un concurrido paseo dominical, permaneció abandonada y<br />

<strong>de</strong>scuidada hasta fines <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

Los baños <strong>de</strong>l Ojocaliente se habían levantado en 1831 por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l coronel<br />

José María Rincón Gal<strong>la</strong>rdo, quien como dueño <strong>de</strong> <strong>la</strong> hacienda <strong>de</strong>l Ojocaliente quiso<br />

explotar <strong>de</strong> manera comercial los numerosos manantiales que se encontraban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

su propiedad.<br />

Por otra parte, los baños <strong>de</strong> Los Arquitos fueron construidos a mediados <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX por Luis Carreón. En su conjunto el edificio está conformado por distintas<br />

construcciones: el Hotel San Carlos, <strong>de</strong> estilo neoclásico; una serie <strong>de</strong> albercas al aire<br />

libre con arquería neogótica y <strong>la</strong> fachada principal, <strong>de</strong>l mismo estilo que <strong>la</strong> arquería.<br />

El panorama <strong>de</strong> esta zona <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad comenzó a cambiar a partir <strong>de</strong> 1897, pues<br />

el 23 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> ese año, <strong>la</strong> Compañía <strong>de</strong>l Ferrocarril Central Mexicano se obligó,<br />

por medio <strong>de</strong> un contrato firmado con el gobierno <strong>de</strong>l estado, a construir en <strong>la</strong> ciudad<br />

capital sus Talleres Generales <strong>de</strong> Construcción y Reparación <strong>de</strong> Máquinas y Material<br />

Rodante. Los Talleres, que se levantaron al oriente <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad en terrenos vendidos<br />

por los dueños <strong>de</strong> <strong>la</strong> hacienda <strong>de</strong>l Ojocaliente, incluían varios edificios importantes,<br />

tales como <strong>la</strong> Casa Redonda, el Taller <strong>de</strong> Mecánica, el <strong>de</strong> Fuerza Motriz y los edificios<br />

<strong>de</strong> Fragua y Carpintería, “monumentales <strong>de</strong>partamentos” que según un observador <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

época, daban <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> constituir una “nueva y pintoresca pob<strong>la</strong>ción” surgida en<br />

un terreno “años antes <strong>de</strong>spob<strong>la</strong>do y <strong>de</strong>sierto”.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista arquitectónico, uno <strong>de</strong> los edificios más notables fue el<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Estación <strong>de</strong>l Ferrocarril. Su construcción comenzó en 1910 y fue inaugurado en<br />

1911. Diseñada por el ingeniero italiano G.M. Bosso, <strong>la</strong> Estación presenta un estilo<br />

colonial californiano, mezc<strong>la</strong>do con elementos <strong>de</strong> influencia hispánica. Cuenta con dos


niveles y cubierta <strong>de</strong> teja a cuatro aguas. La fachada está compuesta por cinco arcos <strong>de</strong><br />

medio punto en el primer nivel, balcones en el segundo y un reloj en <strong>la</strong> parte alta. El<br />

remate <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción es una cornisa curvilínea típica <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura tradicional<br />

mexicana”.<br />

A raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los Talleres <strong>de</strong>l Ferrocarril surgieron en <strong>la</strong> ciudad<br />

una serie <strong>de</strong> suburbios habitados por los trabajadores que <strong>la</strong>boraban en éstas y otras<br />

fábricas que se insta<strong>la</strong>ron en <strong>la</strong> capital a fines <strong>de</strong>l siglo XIX. A<strong>de</strong>más, se abrieron<br />

nuevas avenidas, se remozaron <strong>la</strong>s viejas y se construyeron edificios que, en su<br />

conjunto, constituyeron lo que se conocería como barrio <strong>de</strong> La Estación<br />

Así <strong>la</strong>s cosas, junto a los ya mencionados Talleres vinieron a insta<strong>la</strong>rse, a fines<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX, el molino <strong>de</strong> harina La Per<strong>la</strong>, propiedad <strong>de</strong>l empresario Juan Doug<strong>la</strong>s;<br />

una fundición <strong>de</strong> fierro y bronce y <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> <strong>la</strong> compañía que abastecía <strong>de</strong> luz a <strong>la</strong><br />

ciudad.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas fábricas se construyeron algunos edificios notables, como el<br />

Hotel Escobedo, que a principios <strong>de</strong>l siglo XX se anunciaba como el “edificio más<br />

mo<strong>de</strong>rno y <strong>de</strong> más moda en el país”, así como una Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Artes y Oficios que abrió<br />

sus puertas en 1898 y que posteriormente sería acondicionada como Hospital Militar.<br />

Estas construcciones dieron al oriente <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad una fisonomía urbana cada vez más<br />

<strong>de</strong>finida, lo cual fue posible a<strong>de</strong>más gracias a <strong>la</strong> remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción <strong>de</strong> lo que en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte se<br />

conocería como <strong>la</strong> Calzada Arel<strong>la</strong>no, que hasta fines <strong>de</strong>l siglo XIX fue un “camino<br />

quebrado tortuoso y angosto que comunicaba para el servicio público” los baños <strong>de</strong> Los<br />

Arquitos con los <strong>de</strong>l Ojocaliente.<br />

A lo anterior habría que agregar el surgimiento <strong>de</strong> varias colonias habitadas<br />

principalmente por trabajadores <strong>de</strong> los talleres <strong>de</strong>l ferrocarril, pero también por<br />

comerciantes, médicos, ingenieros y artesanos <strong>de</strong> diversos oficios. Así, a fines <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX surgieron <strong>la</strong>s Colonias Buenavista, Vázquez <strong>de</strong>l Mercado, <strong>de</strong> Los Héroes y <strong>de</strong>l<br />

Trabajo, mientras que durante <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX se conformó <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada<br />

Colonia Gremial. En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos estas colonias surgieron sobre terrenos que<br />

hasta entonces habían sido ocupados por huertas y durante mucho tiempo carecieron <strong>de</strong><br />

los servicios <strong>de</strong> luz, agua y drenaje, como en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colonia Gremial.


A diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viviendas <strong>de</strong> los barrios más céntricos y antiguos, <strong>la</strong>s casas<br />

<strong>de</strong> La Estación carecían <strong>de</strong> un patio central alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cual se organizaran <strong>la</strong>s<br />

habitaciones <strong>de</strong> los moradores. En La Estación, lo que predominó fueron casas más<br />

compactas, construidas con ma<strong>de</strong>ra o tabiques y ro<strong>de</strong>adas en ocasiones por un pequeño<br />

jardín.<br />

Todo lo anterior contribuyó a hacer <strong>de</strong> La Estación un barrio con características<br />

singu<strong>la</strong>res, diferentes a los antiguos barrios <strong>de</strong>l centro pero con una i<strong>de</strong>ntidad bien<br />

<strong>de</strong>finida, marcada sobre todo por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> los Talleres y trabajadores <strong>de</strong>l<br />

ferrocarril, que tuvieron gran importancia en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l barrio durante buena parte <strong>de</strong>l<br />

siglo XX.<br />

Fuentes:<br />

Jesús Bernal Sánchez, Apuntes históricos, geográficos y estadísticos <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

<strong>Aguascalientes</strong>, <strong>Aguascalientes</strong>, Imprenta <strong>de</strong> Alberto E. Pedroza, 1928.<br />

Rodrigo Espinosa, Directorio <strong>de</strong> <strong>Aguascalientes</strong>, <strong>Aguascalientes</strong>, Imprenta El Lápiz<br />

Rojo, 1908.<br />

Jesús Gómez Serrano, <strong>Aguascalientes</strong> en <strong>la</strong> historia, 1786-1920, Sociedad y cultura,<br />

Tomo III-Volumen I, México, Instituto Mora-<strong>Gobierno</strong> <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>Aguascalientes</strong>,<br />

1988.<br />

Luciano Ramírez Hurtado, El estado <strong>de</strong> <strong>Aguascalientes</strong>, México, 1997.<br />

Una ciudad por sus barrios. La remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los barrios <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong><br />

<strong>Aguascalientes</strong>, México, Instituto Cultural <strong>de</strong> <strong>Aguascalientes</strong>, 1991.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!